Top Banner

of 167

78T00043

Jul 07, 2018

Download

Documents

cdkuea
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/18/2019 78T00043

    1/167

     

    ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

    FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA

    ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO

    “CORTOMETRAJE ANIMADO EN 3D STUDIO MAX DE LA LEYENDA “LA

    CAPA DE GORIBAR” DEL CANTÓN RIOBAMBA”

    TESIS DE GRADO

    Previa la obtención del Título de:

    LICENCIADO EN DISEÑO GRAFICO

    Presentado por:CARMEN DEL PILAR LOBATO INCA

    IVAN MARCELO ORTEGA RUIZ

    RIOBAMBA – ECUADOR

    2009

  • 8/18/2019 78T00043

    2/167

     

    Un profundo agradecimiento a la FACULTAD

    DE INFORMATICA Y ELECTRONICA y en

    especial a la Escuela de Diseño Grafico, por el

    apoyo brindado durante nuestros estudios, y a

    todas las personas que siempre estuvieron

    dispuestos a compartir su tiempo,

    conocimientos y experiencias.

    Los Autores

  • 8/18/2019 78T00043

    3/167

     

    A la Virgen de Fátima sobre todas las

    cosas, a mis padres, mi familia, y a todas

    las personas que han apoyado directa e

    indirectamente la realización de este

    trabajo.

    Carmita

    A mis PADRES que son el mejor

    apoyo que Dios me ha dado desde el

    inicio de mis estudios y a mis

    HERMANOS que supieron

    brindarme su apoyo moral y

    espiritual.

    Marcelo

  • 8/18/2019 78T00043

    4/167

     

    NOMBRE  FIRMA FECHA

    Dr. Romeo Rodríguez

    DECANO FACULTAD DE

    INFORMATICA Y ELECTRONICA

    _________________ _________________

    Ing. Milton Espinoza

    DIRECTOR DE ESCUELA

    _________________ _________________

    Lcdo. Ramiro Santos

    DIRECTOR DE TESIS

    _________________ _________________

    Lcdo. Edison Martínez

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

    _________________ _________________

    Ing. Milton Jaramillo

    MIEMBRO DE TRIBUNAL

    _________________ _________________

    Lcdo. Carlos Rodríguez

    DIRECTOR DEL CENTRO DE

    DOCUMENTACIÓN 

    ________________ _________________

    NOTA DE TESIS  _________________

  • 8/18/2019 78T00043

    5/167

     

    “Nosotros, Carmen del Pilar Lobato Inca e Iván Marcelo Ortega Ruiz, somos

    responsables de las ideas, doctrinas y resultados expuestos en esta tesis; y, el patrimonio

    intelectual de la Tesis de Grado pertenece a la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

    DE CHIMBORAZO”.

    ____________________ ____________________

    Carmen Lobato I. Marcelo Ortega R.

  • 8/18/2019 78T00043

    6/167

     

    INDICE GENERAL

    PORTADA

    AGRADECIMIENTO

    DEDICATORIA

    INDICE DE ABREVIATURAS

    INDICE GENERAL

    INDICE DE FIGURAS

    INTRODUCCION

    1. CAPITULO I: GENERALIDADES................................................................ - 18 - 

    1.1  BREVE HISTORIA DE LA LEYENDA ................................................... - 18 - 

    1.2  LEYENDA “LA CAPA DE GORIBAR” ................................................... - 19 - 

    1.2.1  PERSONAJES ..................................................................................... - 24 - 

    2. 

    CAPITULO II: 

    ILUSTRACION, VIDEO Y TV PARA CREAR EL GUIONDEL CORTOMETRAJE ANIMADO ................................................................... - 25 -

     

    2.1  ILUSTRACION .......................................................................................... - 25 - 

    2.1.1  LEYES DE COMPOSICIÓN .............................................................. - 25 - 

    2.1.2 

    REGLAS BÁSICAS DE COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA ............ - 26 - 

    2.1.3  PROPORCION .................................................................................... - 27 - 

    2.1.4  DIBUJO ............................................................................................... - 28 - 

    2.1.4.1  DIBUJO EN SUCIO, BOCETOS ................................................ - 28 - 

    2.1.5  DESARROLLO DE PERSONAJES ................................................... - 30 - 

    2.1.5.1  LA DIMENSIÓN FÍSICA ............................................................ - 31 - 

    2.1.5.2  LA DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA ............................................. - 31 - 

  • 8/18/2019 78T00043

    7/167

     

    2.1.5.3  LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA .............................................. - 32 - 

    2.1.5.4  TIPOS DE PERSONAJES ........................................................... - 33 - 

    2.1.5.5 

    CANTIDAD DE PERSONAJES ................................................. - 33 - 

    2.2  EL GUION .................................................................................................. - 34 - 

    2.2.1  ETAPAS DE UN GUIÓN ................................................................... - 34 - 

    2.2.2  GUION TECNICO .............................................................................. - 35 - 

    2.2.  GUIÓN DE UNA PELÍCULA ANIMADA ............................................... - 37 - 

    2.2.3  CARACTERÍSTICAS GUIÓN PARA CINE DE ANIMACIÓN ..... - 37 - 

    2.2.4  FORMATO DEL GUIÓN VISUAL O STORYBOARD .................... - 38 - 

    2.2.4.1  ESTRUCTURA DEL STORYBOARD ....................................... - 39 - 

    2.3  MOVIMIENTOS DE CAMARA ............................................................... - 40 - 

    2.3.1  ANGULACION DE LA CAMARA .................................................... - 41 - 

    2.3.2  EL ENCUADRE .................................................................................. - 42 - 

    2.3.3  COMPOSICION .................................................................................. - 43 - 

    2.4  FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO ................. - 44 - 

    2.4.1  FORMATOS DE PELICULAS ........................................................... - 44 - 

    2.4.1.1  TIPOS DE PELICULAS .............................................................. - 45 - 

    2.4.1.2  FORMATOS DE GRABACION DE VIDEO DIGITAL ............ - 46 - 

    2.4.2  EL PLANO .......................................................................................... - 47 - 

    2.4.3  CLASES DE PLANO .......................................................................... - 47 - 

    2.4.3.1  OTROS TIPOS DE PLANOS ...................................................... - 49 - 

    2.4.4  LA ILUMINACION ............................................................................ - 50 - 

    2.4.4.1  ILUMINACIÓN DE EXTERIORES ........................................... - 51 - 

    2.4.4.2  ILUMINACIÓN DE INTERIORES ............................................ - 51 - 

    2.4.4.3  ILUMINACIÓN REFLEJADA .................................................... - 53 - 

    2.3. 

    EL SONIDO ................................................................................................ - 53 - 

  • 8/18/2019 78T00043

    8/167

     

    2.3.1.  SINCRONIZACION ........................................................................... - 53 - 

    2.3.2.  MUSICALIZACION ........................................................................... - 54 - 

    2.3.3. 

    MEZCLA Y MASTERIZACION ....................................................... - 55 - 

    3.  CAPITULO III: FUNDAMENTOS DE ANIMACION ............................... - 56 - 

    3.1  ORIGENES DE LA ANIMACION ............................................................ - 56 - 

    3.1.1  HISTORIA Y PIONEROS DEL CINE DE ANIMACIÓN ................. - 56 - 

    3.2  TIPOS DE ANIMACION ........................................................................... - 59 - 

    3.2.1  TECNICAS DE ANIMACION EN 2 DIMENSIONES ...................... - 59 - 

    3.2.1.1  ANIMACIÓN POR FOTOGRAMAS CLAVE O DIBUJOSANIMADOS .................................................................................................. - 59 - 

    3.2.1.2  STOP MOTION ........................................................................... - 60 - 

    3.2.1.3  PIXILACIÓN ............................................................................... - 61 - 

    3.2.1.4  ROTOSCOPÍA ............................................................................. - 61 - 

    3.2.1.5  ANIMACIÓN DE RECORTES ................................................... - 62 - 

    3.2.1.6  OTRAS TÉCNICAS .................................................................... - 62 - 

    3.2.1.7  ANIMACIÓN DE GRÁFICOS VECTORIALES ....................... - 62 - 

    3.2.1.8  ANIMACIÓN POR TRAYECTORIA ......................................... - 63 - 

    3.2.1.9  TÉCNICAS DE ANIMACIÓN EN 3 DIMENSIONES .............. - 64 - 

    3.2.1.10  LA ANIMACIÓN PASO A PASO .............................................. - 65 - 

    3.2.1.11  LA ANIMACIÓN POR COTAS .................................................. - 65 - 

    3.2.1.12  LA ANIMACIÓN PROCEDURAL ............................................. - 65 - 

    3.3  ANIMACION DIGITAL EN 3D ................................................................ - 66 - 

    3.3.1  LA IMAGEN EN MOVIMIENTO ...................................................... - 68 - 

    3.3.2  PRINCIPIOS DE ANIMACION ......................................................... - 69 - 

    3.3.2.1  ANTICIPACION .......................................................................... - 70 - 

    3.3.2.2  ESTIRAMIENTO Y COMPRENSIÓN. ...................................... - 70 - 

  • 8/18/2019 78T00043

    9/167

     

    3.3.2.3  SOLAPAMIENTO Y CONTINUACIÓN DE LAS ACCIONES.- 70 - 

    3.3.2.4  OTROS PRINCIPIOS. ................................................................. - 70 - 

    3.3.2.5 

    CINEMATICA ............................................................................. - 71 - 

    3.3.2.6  DINAMICA .................................................................................. - 72 - 

    4.  CAPITULO IV:CREACION DE AMBIENTES Y PERSONAJESUTILIZANDO 3D STUDIO MAX ......................................................................... - 74 - 

    4.1  EL ENTORNO GRAFICO ......................................................................... - 74 - 

    4.2  CREACIÓN DE GEOMETRÍAS ............................................................... - 78 - 

    4.3  CREACIÓN DE FORMAS......................................................................... - 80 - 

    4.4  CREACIÓN DE OBJETOS DE COMPOSICIÓN ..................................... - 82 - 

    4.5  MODIFICADORES .................................................................................... - 85 - 

    5.  CAPITULO V:CORTOMETRAJE EDUCATIVO E ILUSTRATIVO 3DIMENSIONES ..................................................................................................... - 108 -

     

    5.1  DESARROLLO DEL STORYBOARD ................................................... - 108 - 

    5.1.1  TOMAS Y MOVIMIENTO DE CÁMARA ..................................... - 110 - 

    5.2  CREACIÓN DE PERSONAJES............................................................... - 111 - 

    5.2.1  FICHAS TECNICAS ......................................................................... - 111 - 

    5.2.2  BOCETOS PRELIMINARES ........................................................... - 115 - 

    5.2.3  POSTURAS Y EXPRESIONES ....................................................... - 117 - 

    5.3  CREACIÓN DE AMBIENTES ................................................................ - 118 - 

    5.3.1 

    FUSIÓN ESCENARIO, PERSONAJE Y OBJETOS ....................... - 122 - 

    5.4  MODELADO DE PERSONAJES ............................................................ - 123 - 

    5.4.1  ANATOMÍA DEL PERSONAJE ...................................................... - 124 - 

    5.4.2  TEXTURIZADO DE PERSONAJES ROPA Y ACCESORIOS ...... - 125 - 

    5.5  MODELADO ESCENARIO .................................................................... - 129 - 

    5.6  ANIMACION PERSONAJES .................................................................. - 132 - 

    5.6.1  FUSIÓN BÍPEDO-PERSONAJE ...................................................... - 132 - 

  • 8/18/2019 78T00043

    10/167

     

    5.6.2  ACTIVOS DE ANIMACIÓN ........................................................... - 133 - 

    5.1.1.  HUESOS ............................................................................................ - 134 - 

    5.6.3 

    CAMINAR ......................................................................................... - 135 - 

    5.6.4  RELACION CON PERSONAJES .................................................... - 137 - 

    5.7  ANIMACION ESCENARIOS .................................................................. - 138 - 

    5.7.1  INCORPORACIÓN LUCES Y SOMBRAS ..................................... - 138 - 

    5.7.2  FACTORES CLIMÁTICOS.............................................................. - 140 - 

    5.8  CAMARAS Y TOMAS ............................................................................ - 140 - 

    5.9  RENDER ................................................................................................... - 141 - 

    5.10  EDICION ............................................................................................... - 142 - 

    5.10.1  EDICIÓN VIDEO .............................................................................. - 142 - 

    5.10.2  EDICIÓN AUDIO ............................................................................. - 142 - 

    6.  CAPITULO VI: VALIDACION Y COMPROBACION .......................... - 144 - 

    6.1  ANTECEDENTES .................................................................................... - 144 - 

    6.2  CONOCIA USTED LA HISTORIA DE “LA CAPA DE GORIBAR” ... - 145 - 

    6.2.1  TABULACION DE RESULTADOS ................................................ - 145 - 

    6.2.2  ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ - 146 - 

    6.2.3  INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ - 146 - 

    6.3  CREE USTED QUE UN CORTOMETRAJE SIRVA COMO MEDIO PARADIFUNDIR ASPECTOS CULTURALES DE UNA POBLACION. ................. - 146 - 

    6.3.1  TABULACION DE RESULTADOS ................................................ - 146 - 

    6.3.2  ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ - 147 - 

    6.3.3  INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ - 147 - 

    6.4  CÓMO CALIFICARÍA EL GUION DEL CORTOMETRAJE ............... - 148 - 

    6.4.1  TABULACION DE RESULTADOS ................................................ - 148 - 

    6.4.2  ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ - 149 - 

  • 8/18/2019 78T00043

    11/167

     

    6.4.3  INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ - 149 - 

    6.5  ¿CÓMO CONSIDERARÍA AL CORTOMETRAJE? .............................. - 149 - 

    6.5.1 

    TABULACION DE RESULTADOS ................................................ - 151 - 

    6.5.2  ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................ - 151 - 

    6.5.3  INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ - 151 - 

    6.6  DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................. - 152 - 

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    RESUMEN

    SUMMARY

    GLOSARIO

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFÍA

  • 8/18/2019 78T00043

    12/167

     

    INDICE DE FIGURAS

    CAPITULO II

    Fig. II. 1  Boceto en fase muy primitiva…………………………………………..Fig. II. 2  Layout de storyboard…………………………………………………...

    Fig. II. 3  Acuarelas de la Casa de la Cultura de la ciudad de Riobamba…………

    Fig. II. 4  Movimientos de la cámara……………………………………………...

    Fig. II. 5  Panorámica Horizontal…………………………………………………

    Fig. II. 6  Clases de Planos……………………………………………………….

    Fig. II. 7  Plano secuencia…………………………………………………………

    Fig. II. 8  Triangulo básico de iluminación de un personaje en una escena………

    CAPITULO III

    Fig. III. 9  Secuencia rebote de una pelota………………………………………

    Fig. III.10 Principios básicos de la animación……………………………………

    CAPITULO IVFig. IV. 11  Vista general del 3D Studio Max…………………………………….

    Fig. IV. 12  Primitivas estándar de 3d Studio Max……………………………….

    Fig. IV. 13  Primitivas estándar…………………………………………………...

    Fig. IV. 14  ID o identificación……………………………………………………

    Fig. IV. 15  Elementos…………………………………………………………….

    Fig. IV. 16  Morfismo…………………………………………………………….

    Fig. IV. 17  Operaciones Booleanas………………………………………………

    Fig. IV. 18  Loft…………………………………………………………………..

    Fig. IV. 19  Foliage………………………………………………………………..

    Fig. IV. 20  Doors…………………………………………………………………

    Fig. IV. 21  Windows……………………………………………………………..

    Fig. IV. 22  Stairs…………………………………………………………………

    Fig. IV. 23  Affect Region………………………………………………………..

    Fig. IV. 24  Taper…………………………………………………………………

    2929

    30

    40

    42

    48

    49

    52

    60

    70

    76

    79

    80

    81

    81

    82

    82

    83

    83

    84

    84

    85

    86

    87

  • 8/18/2019 78T00043

    13/167

     

    Fig. IV. 25  Bevel…………………………………………………………………

    Fig. IV. 26  Bevel profile…………………………………………………………

    Fig. IV. 27  Shell………………………………………………………………….

    Fig. IV. 28  Lattice………………………………………………………………..

    Fig. IV. 29  Bend…………………………………………………………………

    Fig. IV. 30  Displace………………………………………………………………

    Fig. IV. 31  Fillet………………………………………………………………….

    Fig. IV. 32  Map Scaler Osm……………………………………………………...

    Fig. IV. 33  Map Scaler Wsm……………………………………………………..

    Fig. IV. 34  Spherify………………………………………………………………

    Fig. IV. 35 Map UVW……………………………………………………………Fig. IV. 36  Wave…………………………………………………………………

    Fig. IV. 37  Noise…………………………………………………………………

    Fig. IV. 38  Mirror………………………………………………………………...

    Fig. IV. 39  Symmetry…………………………………………………………….

    Fig. IV. 40  Mesh Smooth…………………………………………………………

    Fig. IV. 41  Cap holes……………………………………………………………..

    Fig. IV. 42  Twist………………………………………………………………….Fig. IV. 43  Lathe………………………………………………………………….

    Fig. IV. 44  Materiales de composición…………………………………………...

    Fig. IV. 45  Cámaras libres………………………………………………………..

    Fig. IV. 46  Net render…………………………………………………………….

    Fig. IV. 47  Video post……………………………………………………………

    CAPITULO V

    Fig. V. 48  Aplicación del Storyboard en la Leyenda la Capa de Goribar………..

    Fig. V. 49  Escenas con: Movimientos de cámara, personajes y escenarios……...

    Fig. V. 50  Boceto preliminar de un personaje secundario……………………….

    Fig. V. 51  Bocetos de Posturas y expresiones……………………………………

    Fig. V. 52  Diseños preliminares tomados del libro Riobamba en el Tiempo…….

    Fig. V. 53  Vista Panorámica de Riobamba Antiguo……………………………..

    87

    88

    88

    89

    89

    90

    91

    91

    92

    92

    9394

    94

    95

    96

    97

    97

    9898

    99

    103

    105

    107

    109

    110

    116

    118

    121

    121

  • 8/18/2019 78T00043

    14/167

     

    Fig. V. 54  Calles de Riobamba Antiguo y parque central………………………..

    Fig. V. 55  Escenarios de Riobamba antiguo……………………………………...

    Fig. V. 56  Personajes de la época………………………………………………...

    Fig. V. 57  Aplicación modificador Texporter a la malla editable………………..

    Fig. V. 58  Texturizado plantilla creada con Texporter…………………………...

    Fig. V. 59  Ajuste de vértices con Editar UVW………………………………….

    Fig. V. 60  Texturizado final con suavizado de malla…………………………….

    Fig. V. 61  Modelado de ambientes……………………………………………….

    Fig. V. 62  Modelado de casas y edificios………………………………………...

    Fig. V. 63  Modelado de exteriores……………………………………………….

    Fig. V. 64  Animación del personaje principal……………………………………Fig. V. 65  Huesos falda Francisca………………………………………………..

    Fig. V. 66  Escena personajes en interacción……………………………………..

    Fig. V. 67  Colocación de luces…………………………………………………...

    Fig. V. 68  Renderización del corto animado …………………………………….

    CAPITULO VI

    Fig. VI. 69  Número de personas que conocen la Leyenda la Capa de Goribar…

    Fig. VI. 70  Cortometraje sirve como medio para difundir aspectos culturales….

    Fig. VI. 71  Calificación al guión del cortometraje………………………………

    Fig. VI. 72  Como define los detalles del Cortometraje………………………….

    Fig. VI. 73  Como consideraría al cortometraje …………………………………

    122

    122

    123

    127

    128

    128

    128

    129

    130

    131

    133134

    137

    138

    140

    144

    146

    147

    149

    150

  • 8/18/2019 78T00043

    15/167

     

    INDICE DE TABLAS

    CAPITULO V

    Tabla V 1. Tabla de datos de los personajes…………………………………… 114

    CAPITULO VI

    Tabla VI. 2  Conocía usted la historia de “La capa de Goribar”………………...

    Tabla VI. 3  Cree usted que un cortometraje sirva como medio para difundir

    aspectos culturales de una población………………………………Tabla VI. 4  Cree usted que un cortometraje sirva como medio para difundir

    aspectos culturales de una población………………………………

    Tabla VI. 5  Como define los detalles del Cortometraje………………………...

    Tabla VI. 6  Como consideraría al cortometraje………………………………...

    144

    145

    147

    148

    150

  • 8/18/2019 78T00043

    16/167

     

    INTRODUCCION

    Los mayores adelantos en tecnología y en lenguaje de la imagen se han registrado desde

    el principio del cinematógrafo en países como Estados Unidos, Inglaterra o España. En

    este contexto, el Ecuador no es indiferente a este tipo de tecnología, pues si analizamos

    estos últimos años vemos que se están produciendo trabajos en 3D utilizando como

    herramienta la computadora, los mejores ejemplos son los tres videojuegos

    desarrollados en el país: El tesoro de Los Llanganates, Pugna de Poderes y DreamWake

    (todavía en proceso).

    Además, el aporte que pueden brindar los trabajos de animación en 3D ya sean

    largometrajes como cortometrajes que se basan en historietas que muchas veces se sitúa

    como uno de los medios de expresión más característicos de la cultura de un país, ya

    que las historias que se cuentan son secuencia de relatos que revela una estrecha

    relación con la vida y el mundo real, aún cuando muchos de estos relatos son

    ciertamente de ficción, ayudando a crear y recrear la cultura en la que vivimos o en

    hechos pasados.

    Como vemos, es menester del Diseñador Gráfico aportar con sus conocimientos encombinación con los elementos literarios, gráficos y audiovisuales para crear un

    cortometraje que despierte entusiasmo utilizando como herramientas medios

    tecnológicos, que tiene como fin dar testimonio de manera más fácil ante las

    generaciones venideras, de nuestra historia local.

  • 8/18/2019 78T00043

    17/167

     

    En este sentido y considerando como mejor medio alternativo creamos un

    “Cortometraje animado en 3D Studio Max de la leyenda “La Capa de Goribar”, cuya

    duración es de 14.30 minutos. La historia en vuelve a un personaje atípico de 1780

    llamado Goribar, bohemio de reconocida fama y conquistador de mujeres como pocos,

    que para la época, constituía el más grande y notable Don Juan.

    En definitiva, este trabajo servirá como instrumento educativo de las raíces culturales

    del cantón Riobamba; además se podrá utilizar este documento como ayuda para los

    estudiantes de diseño gráfico en el área de animación 3D.

  • 8/18/2019 78T00043

    18/167

     

    CAPITULO I

    1. 

    GENERALIDADES

    1.1  BREVE HISTORIA DE LA LEYENDA

    A las faldas del Cushca, se asentaba la antigua ciudad Muy Noble y Muy Leal San

    Pedro de Riobamba. Es la imagen rediviva de aquella ciudad que sucumbió del

    terremoto del 4 de febrero de 1797, en esta época antes de su destrucción se origino la

    leyenda “La Capa de Goribar”.

    Esta leyenda pertenecía a la castiza pluma del malogrado escritor Sr. Don Francisco

    Mancero.

    La historia se desenvuelve en la ciudad de Riobamba por el año de 1780, donde asoma

    Goribar, personaje de quien solamente nos ha quedado su apellido, pero podemos

    asegurar sin temor a equivocarnos, que pertenecía a familia de “noble abolengo" y de

    posibilidades económicas considerables.

  • 8/18/2019 78T00043

    19/167

    Muchísimas riobambeñas de todas las esferas sociales habían caído rendidas en sus

    brazos, y lloraban desconsoladas su desengaño y otras, tenían al hijo que en momentos

    de placer concibieron dé este Goribar, que para la época, constituía el más grande y

    notable Don Juan.

    1.2  LEYENDA “LA CAPA DE GORIBAR”

    En una noche del año de gracia de 1796, había pasado la "Ronda de la Santa

    Hermandad". El pregonero acababa de gritar "Ave María Purísima… las once de la

    noche han dado... Tiempo sereno". La ciudad estaba dormida. Apenas algún perro

    ladraba o gruñía. Las sombras cubrían a la ciudad y a la comarca, que se acurrucaban en

    los pliegues andinos y en las colinas, de pronto sale corriendo Goribar por las calles de

    Riobamba en medio de la oscuridad junto a la iglesia perseguido de dos hombres

    furiosos que en sus manos llevaban antorchas encendidas con la intención de

    ajusticiarle, mientras que Goribar con guitarra en mano logra escaparse.

    Todo estaba en calma. Goribar vestido a la usanza de aquella época, cubierto en una

    hermosa capa negra, esperaba en el marco de un zaguán, de pronto, casi al frente del

    lugar en el que se encontraba Goribar, se abrió un zaguán, al que ingresó con presteza.

    Después se cerró la puerta y se queda la calle más sola todavía. Al entrar a su casa se

    produjo el encuentro prohibido que se consumió a la luz de la vela fiel testigo de la

    infidelidad de la Dama.

  • 8/18/2019 78T00043

    20/167

    En la madrugada, Goribar abandona el lugar de la cita y consiguientemente, lleva

    muchas promesas y esperanzas, asegurando el próximo encuentro, pero en otro lugar,

    para evitar sospechas y un posible descubrimiento.

    En una noche, en la que reinaba imponente silencio llega Goribar a su casa. De su capa

    entresaca la llave del portón y una vez introducida en la cerradura, abre la puerta pe-

    queña y al momento que va a ingresar al interior, escucha una voz que le dice:

    "Arrepiéntete Goribar". Cuando mira al lado del que vino la voz, se repite las mismas

    palabras al otro lado, y cuando vuelve la cara hacia ese lado, escucha a sus espaldas:

    "Arrepiéntete Goribar", y repitiendo se va alejando lentamente calle arriba.

    Se estremeció Goribar e ingresó lo más pronto que pudo a sus aposentos. Escondió la

    esperma, se acostó preocupado, y posiblemente, musitó alguna oración a Dios como

    arrepentimiento, para quedarse, poco tiempo después profundamente dormido.

    Al día siguiente despertó con los rasgos de las caricias prodigadas en la noche anterior,

    con el recuerdo de las palabras que escucharon sus oídos, y pensó, que alguna alma en

    pena, de aquellas que el burló o mandó al otro mundo en algún duelo, se vengaba,

    resolviendo olvidar el suceso, dedicarse a sus actividades cotidianas y proseguir en sus

    aventuras galantes, porque para Goribar, en primera línea estaba el culto al amor.

    Avanzaba la noche Goribar se presentaba para salir en búsqueda de su conquista salió

    de la cantina y avanzo por las calles. Cuando iba a cruzar la calle principal, con

  • 8/18/2019 78T00043

    21/167

    asombro, ve que en dirección opuesta, venía una dama elegantemente vestida, paso

    seguro y con demasiada tranquilidad.

    Cuando estaba frente a frente Goribar y la dama, éste descubrió la hermosura que

    reflejaba su rostro, la bondad de sus miradas, la dulzura que despedían sus ojos.

    Goribar con la galantería fina de que era dueño, se quitó la capa de sus hombros y puso

    sobre los de su acompañante; le arropó con delicadeza y en esta forma caminaron juntos

    algunas cuadras.

    Acordó con su compañera irse, a refugiar en una choza que se hallaba en el lado oriental

    del Cerro Cushca. Al siguiente día, con la inquietud del suceso que le ocurrió en la

    noche, se levantó, y se encaminó a la casa en la que dijo habitada la dama nocturna.

    La dueña de casa sale al encuentro de Goribar y le pregunta a la persona que buscaba;

    cuando le manifiesta que a la hija; la señora toma una actitud de tristeza y en forma

    enérgica, le responde que su hija había fallecido hace veinte años y sus restos reposan

    en el cementerio.

    La admiración en los interlocutores sube a tal punto, que resuelve la señora, probar su

    afirmación con una visita al cementerio en el momento.

    Dentro del cementerio llegan hasta el lugar en el que reposaban los restos de la dama

    nocturna y cuál no sería su sorpresa y asombro, que al pie de la tumba, se encontraba la

  • 8/18/2019 78T00043

    22/167

    capa de Goribar, prenda con la que, en acto galante, cubrió los hombros de la dama

    cuando manifestó que sentía frío.

    Fue tan duro el impacto que sufrieron los asistentes, que no tuvieron el valor suficiente

    como para recoger la prenda y con absoluto mutismo, temblorosos y con miedo,

    abandonaron el cementerio y al hacerlo, Goribar corrió hacia el cerro donde consumó el

    amor con la dama. Entró a la chacra rápidamente, pensativo y desconcertado, recordaba

    los momentos de la noche anterior y asombrado por lo que se enteró bebió hasta perder

    el conocimiento

    A las siete en punto de la mañana del día sábado cuatro de febrero, tiene lugar el

    cataclismo más espantoso que se haya producido en nuestro país. Por efectos de este

    fenómeno telúrico, se desgarra el Cushca en su ladera oriental. La violencia del des-

    prendimiento, el ruido, la polvareda, las voces de angustia, los gritos desesperados,

    despiertan de su letárgico sueño.

    Tiene un momento de vacilación y se incorpora para averiguar la causa de lo que estaba

    sucediendo. Cuando mira a su alrededor y contempla destrucción, angustia, fatiga y

    muerte, se asusta y tiembla, agradeciendo a Dios por haberle conservado con vida.

    Inmediatamente va en busca de su casa, de los suyos y contempla con asombro que

    había desaparecido; se dedicó a auxiliar a los heridos y moribundos, a enterrar a los

    muertos y a socorrer a quienes lo necesitaban, con caridad, abnegación y sacrificio,

  • 8/18/2019 78T00043

    23/167

    como queriendo con estos procedimientos, restaurar las heridas sentimentales y

    materiales causadas por él, en ejercicio de sus aventuras.

    Sólo entonces recuerda el porqué de las palabras que escucharon sus oídos, comprende

    de qué se trataba de un aviso, para que cambie de vida, porque se acercaba aquel

    cataclismo que sepultó a la ciudad de Riobamba, a sus habitantes y dejó para siempre,

    desgarrado al cerro Cushca.

    Por este suceso, se extendió más la fama de Goribar, a tanto que la gente del pueblo y de

    la nobleza, comentaban diciendo: que tenía tratos con los misterios de ultratumba, que

    los muertos abandonan sus tumbas, para enamorarse de este hombre, que se convirtió en

    verdadero mito y leyenda de la ciudad "muy noble y muy leal de San Pedro de

    Riobamba", que estaba asentada sobre la india Liribamba, en la llanura de Tumenpalla,

    que guarda la historia de la patria, desde la más remota antigüedad.

    Goribar desde aquel acontecimiento, no deja para la tradición ningún otro hecho

    amoroso y los que protagonizó, quedaron para el recuerdo, transmitidos como una

    demostración del donjuanismo que trajeron los conquistadores.

    Abril de 1982 (1).

    1 COSTALES, Eudófilo; Riobamba en el tiempo, Tomo II, Riobamba 1976

  • 8/18/2019 78T00043

    24/167

  • 8/18/2019 78T00043

    25/167

     

    CAPITULO II

    2.  ILUSTRACION, VIDEO Y TV PARA CREAR EL GUION DEL

    CORTOMETRAJE ANIMADO

    2.1  ILUSTRACION

    Un video está compuesto por una sucesión de imágenes que representa de modo

    excepcional el mundo real que nos rodea. Una ilustración puede resultar bella, un icono,

    significativo; pero ninguno de estos elementos causa tanto impacto visual en el

    espectador como un video, por este motivo debe cumplir con ciertos elementos de

    diseño.

    2.1.1  LEYES DE COMPOSICIÓN

    La composición se define como la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro

    del encuadre, dentro de lo que efectivamente queda en cuadro. Lo primero que se debe

  • 8/18/2019 78T00043

    26/167

    elegir son todos los elementos que aparecerán en el, luego debemos distribuirlos, para

    colocarlos con el espacio disponible.

    Los elementos pueden ser tanto imágenes, como espacios en blanco, etc. Es muy

    importante, tener en cuenta de que formas sitúan estos elementos, en nuestra

    composición, para que tengan un equilibrio formal y un peso igualado.

    El peso de un elemento, se determina no sólo por su tamaño, que es bastante importante,

    si no por la posición en que este ocupe respecto del resto de elementos. Por ejemplo si

    se quiere destacar un elemento en concreto, se lo coloca en el centro.

    2.1.2  REGLAS BÁSICAS DE COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

    •  Elegir bien el encuadre y el punto de vista: tenemos que elegir el objeto al que

    queremos fotografiar y buscar el punto de vista en el que resalte más, y evitar la

    aparición de elementos que desvíen nuestra atención.

    •  La regla de los tercios: esta regla consiste en dividir la pantalla, imaginariamente,

    en tercios, tanto horizontal como verticalmente, tipo "goto". El objeto no debe estaren el centro de la imagen, sino en uno de los puntos de intersección de la cuadricula

    imaginaria. Es decir, justo donde interceptan las líneas, es donde debe ir la imagen

    principal.

  • 8/18/2019 78T00043

    27/167

    •  Las líneas dominantes: estas líneas deben centrar la atención, no desviarla. Se

    puede hallar una línea casi en cualquier cosa. Una de las normas más populares de

    la composición se basa en la repetición de las líneas y objetos, especialmente

    cuando el tema es una estructura. Las líneas pueden ser, horizontales, verticales,

    curvas u oblicuas. Las diagonales y líneas en "S" son mucho más interesantes que

    las líneas paralelas, se utilizan para imprimir un cierto movimiento a las fotos.

    2.1.3  PROPORCION

    Podemos delimitar proporciones mediante el color, que nos puede ir definiendo

    progresivamente distintas áreas tonales que nos permiten distribuir de forma adecuada

    toda la información gráfica. La proporción es una importante variante que influye en el

    modo en el que percibimos las cosas.

    Las formas angulares, alargadas y las formas largas (dominantes en el periodo barroco)

    amplían el campo de visión, con lo que dan la impresión de captar más una escena

    particular, creando una estética dominante. Las formas angulares cortas dan la

    impresión de ser más tímidas y humildes

    Cuando queramos realizar una transición suave de un plano a otro debemos tener en

    cuenta que si la proporción de tamaño de ambos planos es muy pequeña puede resultar

    extraña a la mirada del espectador.

  • 8/18/2019 78T00043

    28/167

    •  Tamaño.- El tamaño de un elemento, en relación al resto, también presenta

    diferentes definiciones. Las formas grandes, anchas o altas, se perciben cómo, más

    fuertes, pero las más pequeñas, finas o cortas, simbolizan la debilidad y delicadeza.

    •  Forma.- Todos los elementos visuales constituyen lo que generalmente llamamos

    “forma”, no es solo una forma que se ve, sino una figura de tamaño, color y textura

    determinados. La manera en que una forma es creada, construida u organizada

     junto a otras formas, es a menudo gobernada por cierta disciplina a la que se

    denomina “estructura” formando a si una composición grafica.

    2.1.4  DIBUJO

    El aspecto gráfico en toda aventura es uno de los pilares sobre los que se asienta el éxito

    o el fracaso del producto. Y es tan importante que el dibujo esté bien realizado comoconocer el estilo del que se pretende dotar al conjunto.

    2.1.4.1  DIBUJO EN SUCIO, BOCETOS

    Mientras, a partir de la información del story-board, se empezara a crear los fondos, los

    movimientos de cámara que habrá en la escena y los personajes. Se realizaran por

    etapas que son:

    a.  Se crea el ley layout (boceto en fase muy primitiva), a partir de las indicaciones del

    guión literario sobre los objetos que ha de haber en el fondo y la manera en que

  • 8/18/2019 78T00043

    29/167

    interactuarán con los personajes. Básicamente sirve para plantear la perspectiva y la

    idea del fondo hasta aquí, tenemos la posibilidad de borrar y corregir todo lo que

    necesitemos.

    Fig. II. 1 Boceto fase primitiva 1

    b.  El siguiente paso es terminar de perfilar todo el dibujo, con todos los detalles, todo

    listo para colorearlo. Este estado se llama layout. Una vez terminado, se procede a

    colorear el layout, de dar vida con el color al fondo

    Fig. II. 2 Layout de storyboard

    c.  Luego se procede a escanear las ilustraciones para empezar a modelar en el paquete

    grafico

  • 8/18/2019 78T00043

    30/167

    2.1.5  DESARROLLO DE PERSONAJES

    Para la creación de los personajes se busca a personas que si bien no tienen todas las

    características físicas de estos, sean un perfil parecido para facilitar el dibujo de las

    expresiones y los movimientos y, de este modo, darles cierto realismo.

    En nuestro caso se ha tomado como referencia personajes de Riobamba Antigua.

    Fig. II. 3 Acuarelas de la Casa de la Cultura de la ciudad de Riobamba

    Cada personaje está definido fundamentalmente por 3 dimensiones: Física, Sociológica

    y Psicológica.

    Todos estos rasgos del personaje están interrelacionados y se superponen, esta situación

    nos permite elegir entre usar uno, todos o sólo algunos de ellos.

  • 8/18/2019 78T00043

    31/167

    2.1.5.1  LA DIMENSIÓN FÍSICA

    Los aspectos físicos fundamentales son:

    •  Sexo.

    •  Edad.

    •  Altura y peso.

    •  Color del pelo, ojos y piel.

    •  Postura.

    •  Apariencia: buena, sobrepeso, delgado, limpio, placentero, desaliñado, forma de la

    Cabeza, cara, ojos.

    •  Defectos físicos: tuerto, rengo, manco.

    •  Herencia.

    2.1.5.2  LA DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA

    Esta dimensión está referida a su condición social y son:

    •  Clase: baja, media o alta

    •  Ocupación: tipo de trabajo, horario, ingreso, actitud ante el trabajo.

    •  Educación: nivel logrado, tipo de colegios, aptitud, gustos, elementos favoritos, los

    menos deseados y los aborrecidos.

    •  Hogar: ¿Viven los padres? ¿Están separados o divorciados? hábitos hogareños,

    estado civil.

      Religión.

  • 8/18/2019 78T00043

    32/167

  • 8/18/2019 78T00043

    33/167

    2.1.5.4  TIPOS DE PERSONAJES

    Considerando sus cualidades, hay dos tipos de personajes:

    a.  Personaje normal:  El personaje normal muestra sus cualidades con realismo y

    credibilidad a través de reacciones normales, cotidianas y corrientes, ante una

    situación dada.

    b. 

    Personaje ideal: El personaje ideal en cambio, muestra reacciones perfectas, más

    del tipo heroicas. Es una sublimación de cómo le gustaría ser y actuar al espectador

    normal.

    Estas cualidades deben considerarse en los tres planos del personaje: el físico, el

    psicológico y el social.

    2.1.5.5  CANTIDAD DE PERSONAJES

    Lo ideal es que la cantidad de personajes no superen los 5 incluyendo al protagonista,

    antagonista, el interés romántico y uno o dos de apoyo. Hay que tener muy claro cuáles

    son las funciones que van a desempeñar cada uno de las personajes que posee nuestra

    historia. Se recomienda utilizar un personaje diferente al protagonista, puede ser

    humorístico , poco común, extravagante o a un personaje que dentro de la historia

    manifieste el punto de vista del autor creando un descanso al desenvolvimiento de la

  • 8/18/2019 78T00043

    34/167

    historia, así relajar la sobre saturada tensión que el desarrollo de la historia va

    acumulando en la audiencia.

    2.2  EL GUION

    El guión es el instrumento base de toda obra que requiere de un trabajo previo a la

    realización en dicho soporte, en el cual se puede expresar multitud de mensajes de las

    más diversas características. Para plasmar la idea ya en guión se tiene que saber muy

    bien lo que se va a contar. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su

    mente repleta de información sobre el tema. Se considera al guión como una

    herramienta fundamental para la realización de cualquier obra sea esta cinematográfica,

    radiofónica o televisiva sujeta a cambios. Es un relato escrito de lo que va a suceder en

    el cortometraje algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela, para lo cual se

    ha desarrollado completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que

    filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son las escenas, diálogos, secuencias y una

    descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los personajes hacen en escena.

    2.2.1  ETAPAS DE UN GUIÓN

    La redacción de un guión es un proceso aparentemente interminable por los constantes

    cambios a los cual es sometido diariamente, y todas las diferentes posibilidades de

    comienzo, medio y final que pueden surgir de sugerencias o acomodaciones para hacer

  • 8/18/2019 78T00043

    35/167

    el guión filmable. Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que

    corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.

    •  Sinopsis.-  Es un resumen muy breve del relato, sirve para dar a conocer nuestra

    historia.

    •  Redacción novela o Tratamiento.- Es la redacción del relato como si fuera una

    novela, de forma lineal en cuanto a la visión que el futuro cortometraje va a dar

    2.2.2  GUION TECNICO

    Ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión

    técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus

    diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido:

    sincrónico, referencia, muda o play-back. Su base es el guión literario se divide en

    planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador que al momento

    de realizar un obra animada digitalmente se hace indispensable.

    2.1.1.  ESTRUCTURA DE GUIÓN TÉCNICO

    En la escritura del guión técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales

    con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de

    estas pueden ser:

      Anotaciones Sobre el texto del Guión.

  • 8/18/2019 78T00043

    36/167

    •  Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja

    •  Cambios de plano: Línea Horizontal

    •  Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color

    •  Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño,

    angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.

    •  Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque

    la parte del guión que ocupa.

    •  Nombre del personaje: Subrayado

    •  Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior,

    día/noche, y numeración sucesiva de planos

    2.1.2.  GUION LITERARIO

    Es el que describe aquello que se mostrará y escuchará en una obra cinematográfica,

    típicamente una obra de ficción. Involucra división por escenas, acciones de los

    personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves descripciones del

    entorno en el que van a acontecer y, cuando es prudente, el énfasis que usarán los

    actores. Un buen guión literario tiene que transmitir la información suficiente para que

    el lector visualice la película: cómo transcurre el diálogo, como actúan los personajes y

    con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción.

    El guión literario tiene requerimientos de formato, que van desde la tipografía a utilizar

    hasta los márgenes y distinciones como los cambios de escena, si la acción sucede en

  • 8/18/2019 78T00043

    37/167

    interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los

    personajes del resto de la acción.

    2.2.  GUIÓN DE UNA PELÍCULA ANIMADA

    Cada guionista tiene un estilo muy particular de escribir un guión, así mismo los

    formatos o estructuras donde se anota la secuencia del video, adoptan formas variadas

    de acuerdo a las necesidades del guionista. Para hacer un buen guión para una película

    animada se recomienda que:

    •  La historia sea lógica

    •  Asegurar que cada plano continúe lógicamente con el que sigue, la única excepción

    a esto, es cuando producimos un salto temporal y asumimos que mientras tanto

    suceden otras cosas.

    •  Conocer nuestra audiencia

    •  Tener una descripción de personajes, escenarios, tiempo y lugares exactos para

    facilitar el trabajo al realizar el Storyboard.

    2.2.3  CARACTERÍSTICAS DEL GUIÓN PARA CINE DE ANIMACIÓN

    Un buen guión para animación debe ser limpio, claro y fácil de seguir. Ante todo se

    nenecita tener un enfoque original y creativo del tema. Las características que debe

    poseer un guión son:

  • 8/18/2019 78T00043

    38/167

    •  Definir al protagonista, quién no solo desencadenará el conflicto, sino que debe

    manifestar una fortaleza suficiente para ser capaz de recorrer todo el argumento

    •  Definir correctamente a los demás personajes, recordando que deberán estar

    correctamente inmerso en la historia.

    •  Los personajes que intervienen en la obra deben tener sus tres dimensiones bien

    definidas (dimensión física, sociológica y psicológica)

    •  Los personajes deben actuar identificados por el público

    •  Ser cuidadoso al elegir un punto de ataque correcto. Debe tratarse de un punto de

    giro fuerte y que involucre a varios personajes

    •  Cada punto de ataque dará comienzo a un nuevo conflicto.

    •  Los personajes en conflicto, se moverán trasladándose de un polo emotivo a otro.

      El crecimiento de la crisis continuará aumentando hasta alcanzar el clímax.

    •  El clímax provocará una conclusión.

    •  Un plano, al igual que la secuencia y que el guión, tiene un principio, un medio y

    un final que deben estar claramente definidos.

    2.2.4 

    FORMATO DEL GUIÓN VISUAL O STORYBOARD

    Los Storyboard son ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de

    guía para entender una historia, pre visualizar una animación o seguir la estructura de

    una película antes de realizarse o filmarse, considerada como una herramienta de suma

    utilidad para especificar y organizar las tomas de una filmación, es una colección de

    escenas (fotos fijas), con nombre, duración, descripciones, que se pueden disponer en un

  • 8/18/2019 78T00043

    39/167

    cierto orden. Además de la estructura del storyboard a base de columnas que puede

    contener dos o más, hay quienes escriben su guión de manera vertical; esto es en una

    sola columna a lo largo de la hoja, donde se van escribiendo los diálogos y los datos

    técnicos, al igual que en el guión cinematográfico Este estilo es el más utilizado para los

    géneros dramáticos o de ficción, en los que el video lleva diálogos. En la estructura

    vertical encontramos características que lo distinguen de otros formatos como son:

    •  Está dividido en secuencias.

    •  En cada secuencia se anotan datos referentes a espacio y tiempo.

    •  En cada secuencia se indican los personajes que aparecen en escena

    •  Los diálogos y las actitudes se describen

    •  Los encuadres se anotan cuando el guionista lo desea, o puede dejarse este aspecto

    al director de fotografía o cámaras.

    2.2.4.1 ESTRUCTURA DEL STORYBOARD

    El guión se realizara en un formato A4 porque es de uso común y estará estructurado de

    la siguiente forma:

    •  La información escrita.- Que estarán ubicadas arriba y debajo de los cuadros

    destinados a las imágenes, se ubican las “cajas” para: diálogo, acción y notas,

    donde se asentará por escrito toda la información que se estime necesaria.

    •  La caja de imagen.-  Este es el espacio destinado para el dibujo que ilustrará el

    plano. Sus proporciones son 4:3. La duración se anotará en segundos y fotogramas

  • 8/18/2019 78T00043

    40/167

  • 8/18/2019 78T00043

    41/167

    •  Tilt:  Movimiento vertical, también con eje fijo. Sirve para describir elementos

    altos, dar la idea de algo imponente o para presentar a un personaje

    •  Dolly: Hay dolly in y out. Consiste en mover la cámara hacia adelante o atrás, con

    el lente paralelo a la dirección del movimiento

    •  Travelling:  El eje se desplaza en una dirección con el lente ubicado de forma

    perpendicular. Se utiliza para dar la idea de viaje o desplazamiento. Es la típica

    toma desde la ventana del auto hacia el camino.

    2.3.1  ANGULACION DE LA CAMARA

    Instalado la cámara sobre el trípode, la podemos manejar haciendo diferentes

    movimientos y angulaciones.

    Los puntos de vista, dependen de la calidad del trípode, de su posibilidad de subirse o

    bajarse con comodidad. En este caso podemos colocar a la cámara: A una altura normal

    para una vista horizontal: es el caso para las tomas denotativas o referenciales.

    •  La Panorámica (pan): Es el deslizamiento de la cámara sobre su eje, moviéndose

    de derecha a izquierda o viceversa

  • 8/18/2019 78T00043

    42/167

    Fig. II. 5 Panorámica Horizontal

    •  Panorámica vertical: Hacia arriba o hacia abajo, moviendo la cámara sobre el eje

    del trípode

    •  El picado: El trípode se pone a mayor altura y se inclina la cámara hacia abajo. Si

    tomamos en esta posición a un hombre se verá achatado, aplastado y de la

    sensación de peligro y desprotección

    •  Contrapicado:  La cámara se ubica mirando hacia arriba. La persona o el objeto

    enfocado cobra realce, parece más importante, de mayor respeto.

    2.3.2  EL ENCUADRE

    El encuadre no sirve para realizar varias cosas importantes:

    •  Se está eligiendo exactamente lo que el espectador va a ver;

    •  Lo que se va a incluir dentro de la imagen, y

    •  Lo que va a quedar fuera.

  • 8/18/2019 78T00043

    43/167

    Al alterar el un encuadre de un plano, se está haciendo una nueva composición lineal y

    de contraste dentro de la imagen, modificando así su impacto sobre la audiencia.

    2.3.3  COMPOSICION

    Cada encuadre por si mismo debe brindar la mayor riqueza visual posible y evitar la

    distracción o aburriendo del espectador. Esto se consigue cuidando la composición de

    cada encuadre.

    •  Por disposición: Podemos disponer de los objetos de manera tal que nos ubiquen

    en un lugar, priorizando algunos sitios o elementos sobre resto. Poner de relieve los

    objetos de una escena nos ayuda a crear sensación de volumen, de profundidad en

    el plano que hay que utilizar, siempre que ello sea posible. También se pueden

    tomar los planos insólitos, como por ejemplo, desde dentro de un armario o una

    heladera. Pero aquí se anota más la irrealidad que lo crea.

    •  Por diseño: Este se da cuando se tiene la libertad para componer la imagen.

    •  Por selección: Es cuando ya está determinada la ambientación y solo resta definir

    la distancia de la cámara con respecto al objeto, la angulación, la altura, elmovimiento y el tamaño del plano. Es necesario acostumbrarnos a ver desde la

    cámara. Esta al tener una visión más reducida nos obligara a dar indicaciones sobre

    los movimientos que pueden realizar los actores para no salir del cuadro

  • 8/18/2019 78T00043

    44/167

    2.4  FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO

    2.4.1 

    FORMATOS DE PELICULAS

    Hoy en día el cine profesional graba 24 cuadros por segundo, y existen algunas cámaras

    digitales de video recientes que graban a esa velocidad. Dentro de las películas podemos

    encontrar los siguientes formatos:

    •  8mm.  Se utilizó entre 1950 y 1975 aproximadamente. No existe con audio. De

    ancho mide 8mm como su nombre lo dice, y se caracteriza por sus orificios

    cuadrados grandes de un lado.

    •  Súper 8. Fue un nuevo estándar que se empezó a utilizar en la década de los 70’s.

    Sus orificios cuadrados en uno de los lados son más pequeños que el de 8mm, pero

    el ancho es igual, de 8mm.

    •  Súper 8 sonoro. Se empezó a utilizar a finales de los 70’s y principios de los 80’s.

    Físicamente la diferencia con el anterior, es que tiene una o dos bandas magnéticas

    color cobre a las orillas. El audio era grabado de manera magnética al igual que un

    casete.

      16 mm. Se utiliza desde los años 50’s y tiene una calidad que ninguna cámara de

    video actual la puede superar. Algunos cortometrajes se siguen filmando en este

    formato, aunque ya no es tan popular como antes. Mide 16 mm de ancho y puede

    ser que tenga orificios de un lado o de los dos lados. Hay cintas grabadas a 18 y a

    24 cuadros por segundo.

  • 8/18/2019 78T00043

    45/167

    •  16 mm audio óptico. La diferencia con el anterior, es que en uno de los lados, en el

    mismo celuloide, se verá una línea que corre a lo largo de toda la película, El ancho

    translúcido de esta línea varía, y esa variación es lo que genera el sonido. Los

    proyectores que reproducen este tipo de audio, tienen un foco pequeño en un

    compartimiento, que emite su luz a través de un pequeño orificio. La luz pasa a

    través de la película y es recibida por un sensor. Las variaciones las traduce en

    audio.

    •  16 mm audio magnético. Al igual que el de 8mm, tendrá una línea color cobre en

    uno ó ambos lados de la película. Cuando trae dos líneas, por lo general quiere

    decir que fue grabado en sonido estéreo (2 canales). La facilidad que daba esta

    película es que una vez revelada la película, era posible añadir el audio encima con

    el proyector. Es difícil conseguir un proyector que tenga la facilidad de reproducir

    este tipo de audio.

    •  35 mm.  Es el formato profesional de cine actual, que se ha utilizado durante

    muchos años. Los proyectores para reproducir este tipo de película son

    extremadamente caros. El costo aproximado es de 3,500 pesos por cada 15 minutos

    de película.

    2.4.1.1 TIPOS DE PELICULAS

    •  Cortometraje. Película de una duración menor a 30 minutos.

    •  Mediometraje. Película con duración entre 30 y 60 minutos.

    •  Largometraje. Película de duración superior a 60 minutos.

  • 8/18/2019 78T00043

    46/167

    2.4.1.2 FORMATOS DE GRABACION DE VIDEO DIGITAL

    •  BETACAM DIGITAL: Es bastante parecido al Betacam SP, pero graba en digital. 

    Utiliza grabación en RGB y tienen una calidad de imagen superior, además de

    permitir multigeneraciones sin pérdida de calidad. Muy bueno para

    postproducciones, donde utilizaremos efectos y otra serie de operaciones que

    requieran varias grabaciones. Necesita periféricos asociados de su mismo sistema:

    monitores, VTR, etc. También tiene cuatro pistas de audio. 

    •  DVC PRO: Graba audio estéreo en dos pistas y señal de vídeo según lo

    seleccionemos. Tiene entradas y salidas de compuesto, componentes y súper vídeo.

    Son equipos muy manejables (Una cámara puede llegar a pesar la mitad que una

    Betacam SP). La edición es también muy manejable, y permite multigeneración. Es

    el sistema más próximo a Betacam Digital.

    •  Mini DV: Formato digital “doméstico”, de características muy variadas, mejora

    bastante cuando funciona con 3 CDs en vez de uno sólo, llegando a ser un formato

    profesional. Normalmente cuenta con 2 pistas de audio calidad CD y conectores

    analógicos (RCA y SUPERVIDEO) y también digitales como IEEE1394

    (Firewire). 

    Todo este tipo de formatos parece que en breve se verán transformados unos, y

    desplazados otros por los sistemas digitales de alta definición.

  • 8/18/2019 78T00043

    47/167

    2.4.2  EL PLANO

    En el mundo del cine existen ciertos términos que deben conocerse para un mejor

    desenvolvimiento.

    •  Toma:  Se define como las diferentes grabaciones de la cámara en una misma

    posición

    •  Plano: Sería la parte útil que nosotros seleccionamos de una toma, es decir aquella

    parte de nuestra toma que utilizamos en el montaje final.

    •  Escenas: Es una serie de tomas en una unidad de espacio-temporal.

    •  Secuencias:  Está formado por un conjunto de tomas o escenas que tienen una

    unidad de sentido entre sí al tratar un mismo tema.

    2.4.3  CLASES DE PLANO

    Según las siguientes definiciones existen varios planos:

    •  Plano general lejano (P.G.L.): Toma entera y general de un decorado o paisaje

    completo.

    •  Plano general:  Aquí ya aparece el personaje, se lo sitúa físicamente en el lugar,

    aunque no es lo más importante

    •  Plano conjunto: muestra a varios personajes de forma completa, es más utilizado

    para describir acciones que lugares

    •  Plano americano (P.A.): Enmarca al personaje desde las rodillas hacia arriba

  • 8/18/2019 78T00043

    48/167

    •  Plano medio corto (P.M.C):  Toma al personaje desde la cintura hacia arriba,

    Frecuentemente se lo utiliza en conversaciones para mostrar a 2 personajes juntos.

    Plano general lejano  Plano general  Plano conjunto 

    Plano americano  Plano medio corto  Primer plano

    Primerísimo primer plano  Plano detalle 

    Fig. II. 6 Clases de Planos

    •  Primer plano (P.P.): Encuadra al personaje desde los hombros hacia arriba.

    •  Primerísimo primer plano (P.P.P.): El más expresivo de los planos al rostro, la

    imagen se enmarca entre la frente y la barbilla, por lo que se registran las

    expresiones faciales con detalle

    •  Plano detalle:  Es el plano más cercano, sirve para destacar elementos y darles

    mayor énfasis o importancia.

  • 8/18/2019 78T00043

    49/167

    2.4.3.1 OTROS TIPOS DE PLANOS

    •  La toma subjetiva: Es aquella que se realiza tomando la posición de la mirada de

    un personaje.

    •  Plano Cercano Doble (2P.M.) Cabeza de dos personajes

    •  Plano Cercano Triple (3P.M.) Cabeza de tres personajes

    •  Planos secuencia: En una toma única se hacen todos los cambios y movimientos

    de cámara necesarios. No suelen hacerse muy largas por la dificultad de rodaje que

    entrañan.

    Fig. II. 7 Plano secuencia

  • 8/18/2019 78T00043

    50/167

  • 8/18/2019 78T00043

    51/167

    2.4.4.1 ILUMINACIÓN DE EXTERIORES

    Las condiciones más favorables para la iluminación de exteriores, son las que se

    registran durante la grabación en lugares abiertos y al aire libre. La luz solar es

    considerada “blanca” y por lo tanto no varía la calidad de los colores. Sin embargo la

    posición del sol, puede modelar los rostros o los objetos a favor o en contra.

    2.4.4.2 ILUMINACIÓN DE INTERIORES

    A veces, dentro de una escena es necesaria la influencia de luz natural, como las

    ventanas y puertas; pero se hace imprescindible encender las luces de la habitación para

    que exista mayor cantidad de luz y conseguir imágenes de buena calidad.

    Estos factores en la práctica son difíciles de controlar, es mejor contar con luces

    portátiles como las lámparas de cuarzo halógenas que son las que comúnmente se usan

    para video. La intensidad producida por un instrumento de iluminación se mide en una

    unidad llamada vatios (unidad de potencia eléctrica basal en la corriente y el voltaje).

    Un foco de uso doméstico tiene 40, 60 o vatios. En contraste, la luz promedio para TV

    puede tener 500, 1000, 2000 o más. Las cámaras de video requieren de estos niveles

    para grabar imágenes de buena calidad. Estas lámparas son consideradas duras, porque

    recortan la figura, acentúan las arrugas y las sombras, se las puede convertir en suaves

    al colocar delante una hoja de papel vegetal. El plano de iluminación más básico y

    sencillo es la iluminación según el triángulo básico.

  • 8/18/2019 78T00043

    52/167

    Fig. II. 8 Triangulo básico de iluminación de un personaje en una escena

    •  Luz clave: La primera posición se conoce como luz clave. Es la fuente principal de

    luz y tiene la mayor intensidad. Generalmente se coloca a 30° hacia la derecha o

    izquierda de la cámara.

    •  Luz de relleno: Ocupa la segunda posición. Se le llama así porque rellena el otro

    lado del sujeto, pero con menor intensidad. Con frecuencia la luz de relleno no es

    una luz sino una gran superficie reflectora que hace rebotar a la luz clave sobre el

    sujeto. Normalmente se la coloca entre 45° y 90° de la cámara, del lado opuesto a la

    luz clave.

    •  Contraluz: La tercera luz se ubica por detrás. Generalmente es muy manipulable y

    de baja intensidad. Ayuda a separar al sujeto del fondo.

    •  Luz de fondo (o de set): Aunque técnicamente hay sólo tres luces en la

    iluminación del triángulo básico, también es bueno contar con esta cuarta luz que

    provea al sujeto de un contexto. Sin ella, puede parecer que el sujeto está sentado

    en un hoyo negro o en un cuarto semi-oscuro. La cuarta luz también aporta

    opciones creativas para el fondo.

  • 8/18/2019 78T00043

    53/167

    2.4.4.3 ILUMINACIÓN REFLEJADA

    Se consigue dirigiendo las luces hacia las paredes y el techo de una habitación pintada

    de color claro.

    Tiene la ventaja de no crear sombras e iluminar sin diferencias de intensidad una

    superficie amplia.

    2.3.  EL SONIDO

    Dentro de la realización audiovisual, el sonido es un campo creativo, que desde la

    aparición del cine sonoro, va de la mano con la imagen. Abarca todos los elementos que

    no sean estrictamente música compuesta en un film.

    Entre los elementos que forman parte del sonido de una película animada encontramos

    a: los sonidos propios de objetos y/o personajes en escena, estos por lo general son

    sonidos monofónicos y que son posicionados dependiendo de la ubicación relativa de

    sus respectivas fuentes en el espacio en tres dimensiones que rodea al oyente, la banda

    sonora o música de fondo, que es generalmente estéreo, los sonidos ambientales

    principales, también en estéreo.

    2.3.1.  SINCRONIZACION

    Existen diferentes formas de sincronizar el sonido con el video.

  • 8/18/2019 78T00043

    54/167

    •  La tradicional es grabar simultáneamente el sonido junto con la imagen, que no

    necesita mayor arreglo para su sincronización.

    •  Otra forma es agregar el sonido en la etapa de post-producción, este método se

    utiliza para la incorporación de audio a un video, como son: diálogos,

    musicalización, ambientación, etc.

    •  Otra forma de dar sonido a un video es: si a cualquier imagen le ponemos un

    narrador explicando algo sobre lo que se ve, conocida como sonido en off.

    Se debe determinar que sonidos queremos que se escuchen y en qué momento, para

    luego incorporarlos uno por uno y no crear confusión.

    2.3.2.  MUSICALIZACION

    Durante la post-producción se selecciona los temas musicales más adecuados para la

    escena, el inserto puede hacerse por “audio dub” utilizando un reproductor de música, o

    por el mezclador del “switcher”.

    •  Ambiente Musical.- Consiste en la ubicación de la ambientación musical en las

    escenas seleccionadas. El inserto puede hacerse por “audio dub” utilizando un

    reproductor de música, o por el mezclador del “swtcher”. 

    •  Ambiente Sonora.- Se divide en dos tipos de sonidos en objetivos y subjetivos

    (música y ruidos)

  • 8/18/2019 78T00043

    55/167

    •  Sonidos subjetivos.-  Son aquellas que tienen referencia a la interioridad de un

    personaje, se le considera como un recurso muy útil para moverse en el plano de lo

    subjetivo es el silencio o la distorsión de sonidos. 

    •  Los sonidos objetivos.-  Son aquellos anotados en el guión con el propósito de

    acompañar la escena. Los sonidos objetivos se conocen como efectos de sala, En

    algunas ocasiones no se logra obtener satisfactoriamente buenos sonidos, y

    entonces es necesario crearlos en la post- producción, con elementos que no tienen

    demasiada similitud con los originales.

    2.3.3.  MEZCLA Y MASTERIZACION

    Al añadir los sonidos restantes a la mezcla por orden de importancia, equilibrando los

    niveles sobre la marcha. Cada parte tiene que distinguirse y escucharse aun nivel

    adecuado y la ecualización nos servirá para ir separando los instrumentos que compitan

    por las mismas frecuencias. Ajustando la panorámica de cada pista como si cada

    instrumento o cuerpo de cada instrumento, en el caso de la batería o los sets de

    percusión estuviese ocupando un lugar sobre un escenario real que tengamos frente a

    nosotros.

    La masterización es el paso previo a la fabricación de copias. En ella se aplican

    diferentes dispositivos para darle coherencia al conjunto de temas que componen el

    proyecto, realzando y modelando las características tímbricas de cada parte y aportando

    detalle y contundencia al sonido para competir en un mercado donde predomina la

    potencia sonora.

  • 8/18/2019 78T00043

    56/167

     

    CAPITULO III

    3.  FUNDAMENTOS DE ANIMACION

    3.1  ORIGENES DE LA ANIMACION

    Entre las bases del origen de la animación está el mismo juego de sombras y la

    proyección de siluetas de papeles recortados creados por la cultura china.

    La animación apareció antes que el propio cinematógrafo. En 1888 el francés Emile

    Reynaud inventó el praxinoscopio, uno de los muchos juguetes ópticos de la época, en

    el cual se utilizaba una técnica pre-cinematográfica de animación.

    3.1.1  HISTORIA Y PIONEROS DEL CINE DE ANIMACIÓN

    El padre del cine de animación fue el francés Emile Cohl, que desde 1908 realizó los

    primeros cortometrajes de dibujos animados. Otros pioneros fueron Georges Mélies,

    James Stuart Blackton y el español Segundo de Chomón.

  • 8/18/2019 78T00043

    57/167

    Durante la época del cine mudo y los primeros años del cine sonoro aparecieron las

    principales formas del cine de animación. Por un lado, las películas más comerciales,

    destinadas al público masivo (Walt Disney, Popeye, Betty Boop, etc.).

    El primer largometraje de animación fue mudo y argentino: El Apóstol (1917) de

    Quirino Cristiani, película que se ha perdido. Otros largometrajes tempranos (que sí

    están a disposición del público actual) fueron Die abenteuer des Prinzen Achmed

    (Alemania, 1926) de Lotte Reiniger y Le roman de Renard  (Francia, concluida en 1930

    pero estrenada en 1937) de Starewicz. Finalmente, en 1937 Walt Disney estrenó

    Blancanieves y los siete enanitos.

    Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un enorme desarrollo del cine de

    animación. En Estados Unidos, se consolidó el cartoon clásico con los largometrajes de

    Disney y los cortometrajes de la Warner Bros. (Con artistas como Chuck Jones y Friz

    Freleng; personajes como Bugs Bunny, el pato Lucas, Elmer, Porky, etc.), de la Metro

    Goldwyn Mayer (con Tex Avery), y posteriormente el nuevo estilo de la UPA.

    En estos años también empezaron a realizarse películas animadas en China y Japón. En

    los años 60 y 70, con la popularización de la televisión, los cortometrajes de animación

    desaparecieron definitivamente de los cines, a partir de entonces limitadas a los

    largometrajes comerciales, terreno dominado por Disney hasta los años 90.

  • 8/18/2019 78T00043

    58/167

    A pesar de ello el cortometraje floreció en otros canales de distribución (festivales,

    circuitos especializados, etc.), sobre todo con la aparición de numerosas escuelas de

    animación en todo el mundo.

    En Estados Unidos, Hanna-Barbera dominó la animación para televisión y Disney la

    animación para cine. Sin embargo, en los años 70 algunas alternativas gozaron de favor

    del público. El más conocido puede ser Ralph Bakshi, con sus primeras películas

    pertenecientes al movimiento underground (Heavy Traffic, Fritz el gato caliente) y

    posteriormente sus películas de fantasía (El señor de los anillos, Wizards, Tygra). Entre

    los cortometrajistas destacaron John y Faith Hubley.

    En las últimas dos décadas, el cine de animación ha conocido un desarrollo sin

    precedentes. En EEUU, Disney ha tenido un momento de esplendor a principios de los

    90, con algunas de sus más exitosas y mejores películas, sobre todo La bella y la bestia

    de Trousdale y Wise. Posteriormente ha ido cayendo en la repetición, el seguimiento de

    las modas y el descrédito crítico.

    El 2004 puede marcar la fecha en que Disney abandone los dibujos animados. El auge

    de la infografía ha llevado a la compañía Pixar de John Lasseter (inicialmente una

    pequeña productora que realizaba cortos infográficos experimentales en los 80) a

    convertirse en la más exitosa productora del mundo, con películas tan bien acogidas

    como los mejores Disney: Toy story, Bichos, Monstruos S.A., etc.

  • 8/18/2019 78T00043

    59/167

    También se han producido algunas películas aisladas de gran calidad, como El gigante

    de hierro de Brad Bird, Pesadilla antes de Navidad de Henry Selick, y las totalmente

    independientes y artesanales Me casé con un extraño y Mutant aliens de Bill Plympton,

    un frenético humorista que también es el autor de cortometrajes más conocido del

    período.

    3.2  TIPOS DE ANIMACION

    3.2.1  TECNICAS DE ANIMACION EN 2 DIMENSIONES

    También conocida como animación clásica es lo que comúnmente llamamos dibujos

    animados.

    3.2.1.1 

    ANIMACIÓN POR FOTOGRAMAS CLAVE O DIBUJOS ANIMADOS

    Esta es la técnica utilizada en los dibujos animados tradicionales. En esta técnica, los

    dibujantes expertos crean las imágenes claves de una animación tales como las de inicio

    o finalización de un movimiento. A partir de estos fotogramas, el resto del equipo

    dibuja la serie de fotogramas que los conectan. Al principio se pintaba cada fotograma y

    luego era filmado, proceso que se aceleró por el uso de acetatos. Los fotogramas no se

    dibujan sobre papel, sino sobre películas transparentes de acetato, de tal modo que al

    superponer varías de ellas, se puede ver una escena compuesta por varios personajes

    animados de modo independiente.

  • 8/18/2019 78T00043

    60/167

    Fig.III. 9 Secuencia rebote de una pelota

    3.2.1.2 

    STOP MOTION

    Animación de objetos, muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así

    como maquetas de modelos a escala. Se utiliza la grabación "fotograma a fotograma" o

    "cuadro a cuadro". El stop-motion es una técnica de animación que consiste en

    aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se

    denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo

    animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando

    imágenes de la realidad.

    Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de plastilina (o

    cualquier material maleable), en inglés claymation, y las animaciones de objetos (más

    rígidos). La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando no hay una

    figura definida, sino que las figuras se van transformando en el progreso de la

    animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el

    transcurso del film. También está el go-motion que es un sistema de control que permite

  • 8/18/2019 78T00043

    61/167

    a miniaturas y cámara realizar movimientos mientras se utiliza la animación fotograma

    a fotograma o stop-motion.

    3.2.1.3 PIXILACIÓN

    Es una variante del stop-motion, en la que los objetos animados son auténticos objetos

    comunes (no modelos ni maquetas), e incluso personas. Al igual que en cualquier otra

    forma de animación, estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados

    ligeramente entre cada fotografía. Norman McLaren fue pionero de esta técnica,

    empleada en su famoso corto animado A Chairy Tale, donde gracias a ésta da vida a una

    silla común y corriente. Es ampliamente utilizada en los video-clips.

    3.2.1.4 ROTOSCOPÍA

    Se basa en dibujar directamente sobre la referencia, que pueden ser los cuadros de la

    filmación de una persona real. Así se animó en Disney a Blancanieves, protagonista del

    primer largometraje animado de Disney.

    Su análoga infográfica puede considerarse la captura de movimiento (motion capture).

    Existe cierto grado de controversia sobre si el rotoscope es auténtica animación, y sobre

    su valor artístico como tal.

  • 8/18/2019 78T00043

    62/167

    3.2.1.5 ANIMACIÓN DE RECORTES

    Más conocido en inglés como cutout animation, es la técnica en que se usan figuras

    recortadas, Esto significa que cuando se mueve un personaje no se vuelve a dibujar por

    completo, sino simplemente las partes móviles y luego se montan. De esta forma, se

    estudia previamente cada animación y se determinan qué partes no van a realizar

    movimientos parciales y se dibujan y animan por separado. El problema de este tipo de

    animación, es el de las uniones entre piezas, que suelen tener que trabajarse bastante

    para que no se note mucho. Un ejemplo de este tipo de animación son los Simpsons.

    3.2.1.6  OTRAS TÉCNICAS

    Virtualmente cualquier forma de producir imágenes, cualquier materia que pueda serfotografiada, puede utilizarse para animar. Existen muchas técnicas de animación que

    sólo han sido utilizadas por unos y que son desconocidas para el gran público. Entre

    estas se incluyen: pintura sobre cristal, animación de arena, pantalla de agujas, pintura

    sobre celuloide, tweening. Pero también es posible reproducirlo por ordenador

    3.2.1.7 ANIMACIÓN DE GRÁFICOS VECTORIALES

    Si en lugar de utilizar gráficos de tipo mapa de bits (como los sprites), se utilizan

    gráficos vectoriales (recordemos que son descripciones matemáticas de líneas,

    superficies, etc.), estaremos realizando animación por vectores.

  • 8/18/2019 78T00043

    63/167

    Este tipo de animación es menos realista que la animación por sprites y si se quiere

    alcanzar el mismo realismo, esta es mucho más costosa de generar automáticamente. Su

    única ventaja es que suele ocupar bastante menos espacio en memoria, además de poder

    escalarse sin problemas. Es muy utilizada en aplicaciones Internet.

    3.2.1.8 ANIMACIÓN POR TRAYECTORIA

    Al mismo tiempo que cambia o se mantiene el mismo gráfico, un objeto puede

    desplazarse por la pantalla. A esto se le conoce como animación por trayectoria (path-

    based animation).

    También suele hablarse de control de movimiento (motion control). En los programas

    especializados se permite un control muy fino sobre aspectos del camino, como

    aceleración o trayectorias complejas. En realidad toda la animación por trayectoria se

    resume en dos aspectos: el camino a seguir y el tiempo de desplazamiento sobre ese

    camino.

    Para identificar cómo se realiza esta animación en el tiempo, una aproximación clásica

    en los programas de creación de animaciones es utilizar una línea de tiempos (timeline)

    en la que se indican los distintos fotogramas que irán ocurriendo al reproducirse. Para

    marcar los movimientos se determinan libremente fotogramas clave (keyframes), que

    son en los que se determinan las posiciones clave de los sprites. Entre dos keyframes es

    el programa el que anima el objeto a lo largo del camino marcado, creando los

  • 8/18/2019 78T00043

    64/167

    fotogramas intermedios (es decir, los in-between frames). Los keyframes establecen los

    puntos principales de la animación y son siempre, al menos, el inicial y el final.

    El proceso que permite al software crear los cuadros intermedios entre dos puntos clave

    se denomina intercalado (tweening). El proceso de intercalado permite no sólo mover

    sobre la pantalla un sprite, sino cambiar su posición de giro de acuerdo al movimiento,

    hacer un cambio progresivo de color o de tamaño, etc. Para ello suele definirse en cada

    sprite su punto de control o de registro, que es una especie de “centro de gravedad”.

    3.2.1.9 

    TÉCNICAS DE ANIMACIÓN EN 3 DIMENSIONES

    La animación 3D, igual que el diseño de gráficos 3D, es mucho más compleja que la

    2D, y requiere por lo general una gran potencia de cálculo para ser elaborada con

    calidad, además de un elevado tiempo de diseño para producir efectos realistas de

    movimiento, especialmente en lo que se refiere a la animación de personajes virtuales o

    la generación de entornos renderizados.

    La animación de personajes en 3D normalmente implica la definición de los distintos

    segmentos tridimensionales y la unión entre ellos, definiendo puntos de conexión y

    puntos de rotación que permitirán hacer la animación.

  • 8/18/2019 78T00043

    65/167

    3.2.1.10 LA ANIMACIÓN PASO A PASO

    Consiste en definir manualmente cada uno de los fotogramas. En algunos tipos de

    animación tradicional (animación de figuras de plastilina), se usa esta técnica. Si se

    utiliza una computadora, se puede definir manualmente cada uno de los fotogramas de

    una animación, por ejemplo, dibujar cada uno de los mapas de bits de una pequeña

    animación cíclica. Esta técnica es muy lenta y solo se usa para pequeñas animaciones.

    3.2.1.11 LA ANIMACIÓN POR COTAS

    Consiste en basar el movimiento en unos fotogramas fundamentales (keyframes) y

    luego dejar que el sistema genere automáticamente los fotogramas intermedios mediante

    métodos de interpolación. Es importante que las cotas sean representativas delmovimiento para que la interpolación tenga suficiente información.

    Esta técnica está basada en los métodos de trabajo de la animación tradicional en la que

    los animadores más expertos dibujan los momentos fundamentales del movimiento

    (cotas o keyframes) y los animadores principiantes dibujan los fotogramas intermedios

    (in-between).

    3.2.1.12 LA ANIMACIÓN PROCEDURAL

    Consiste en describir el movimiento de forma algorítmica. Existe una serie de reglas

    que controlan como se van modificando los distintos parámetros (como por ejemplo, la

    posición o la forma) a lo largo del tiempo.

  • 8/18/2019 78T00043

    66/167

    Para movimientos sencillos (un péndulo o una rueda que gira) es una buena solución,

    pero para movimientos más complejos (una persona caminando o una moneda que cae

    al suelo), resulta difícil obtener buenos resultados. Hay algunas técnicas con resultados

    interesantes, como los sistemas de partículas o la simulación de movimientos grupales

    (animación comportamental).

    3.3  ANIMACION DIGITAL EN 3D

    Podemos definir el Cine como una forma de representación estética, al igual que la

    literatura, que emplea la imagen que es en sí misma y por sí misma un medio de

    expresión. De esta manera coinciden en definirla la mayoría de teóricos de la imagen.

    La teoría del Cine se asimila a menudo al estudio de su estética, pero estos dos términos

    no abarcan los mismos campos. La estética del Cine es pues el estudio del Cine como

    Arte, como mensaje estético. Esta contiene implícita la noción de lo "bello" y por

    consiguiente, la búsqueda del gusto y del placer tanto en el espectador como en el

    realizador. Depende, además, de la estética general, de la disciplina filosófica que

    concierne al conjunto de las artes.

    La estética del Cine presenta dos aspectos: una vertiente general que contempla el

    efecto estético propio del Cine, y otra vertiente específica centrada en el análisis de

    filmes o de la crítica en el sentido pleno del término, tal como se aplica en las artes

    plásticas y en musicología.

  • 8/18/2019 78T00043

    67/167

    Aspectos como el espacio, la profundidad de campo, el plano, el papel del sonido, el

    montaje, el ritmo,... son tratados en la mayoría de estudios estéticos del Cine. Todos

    estos aspectos combinados en perfecta armonía constituyen el ya conocido Séptimo

    Arte. La principal diferencia del Cine con el resto de las Artes se concentra en la idea de

    que la imagen fílmica es movediza, no puede fijarse. El film se caracteriza por la

    posibilidad de seleccionar fragmentos de la realidad en el espacio y en el tiempo,

    seleccionando sólo aquel detalle esencial y característico. Insiste en que con el montaje

    nace el tiempo cinematográfico, que junto con el espacio fílmico hacen que se

    diferencie de las otras artes. Éste es concebido como medio idóneo para construir

    deliberadamente los pensamientos y las asociaciones del espectador. Si el montaje está

    coordinado en función de una serie de acontecimientos escogidos con precisión tendrá

    un efecto u otro en el espectador. Propone tres elementos como constitutivos esenciales

    del Cine:

    •  El primer plano, mediante el cual "la más pequeña arruga del rostro se transforma y

    adquiere un carácter lírico, y éste no puede ser gratuito...",

    •  El montaje, que crea el ritmo del filme, y que t