Top Banner
DISGRAFÌA.
32

7 Reeducaciòn de La Disgrafia

Jul 07, 2016

Download

Documents

Elementos bàsicos del tratamiento
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

DISGRAFÌA.

Page 2: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

I. Concepto de escritura

Es una forma de manifestación lingüística, específicamente humana que supone una comunicación simbólica por medio de un código diferenciado según las culturas.

Adquirir la escritura, junto con la lectura, permite el registro y la comunicación de las ideas, presentándose como un complejo proceso de codificación y decodificación

Page 3: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

II. Formas de manifestacion:

a)Escritura copiada: es el método de aprendizaje a que antes tiene acceso el niño pequeño, y el que menos dificultad tiene.

Supone tener una adecuada destreza grafomotríz y perceptiva, así como suficiente retentiva visual.

b) Dictado: Es de mayor complejidad que la copia, requiere tener una buena capacidad de retentiva auditiva y haber interiorizado previamente los grafemas y su correspondiente relación fonemática. Interviene en el dictado la capacidad de secuenciación u ordenación de los estímulos auditivos que a través de l representación mental se van a transformar en lenguaje escrito.

c) Escritura espontanea: es el proceso d mayor complejidad, porque no esta

presente el modelo visual o auditivo a reproducir y es necesario que exista un buen lenguaje interior en el niño. La escritura espontanea también llamada composición escrita, es la máxima aspiración en el aprendizaje de la escritura, aunque es el proceso que mas tarda en sistematizarse

Page 4: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

III. Requisitos para la escritura

El aprendizaje de la escritura requiere una maduración previa de determinadas instancias neurobiopsicoafectivas en el niño.

Se cita como momento de la enseñanza sistemática de la escritura la edad de seis años, porque aproximadamente a

partir de ese momento se dan los requisitos suficientes para que dicho aprendizaje tenga éxito.

Los años de preescolaridad habrán servido para desarrollar todos los procesos madurativos del niño que le van a permitir el aprendizaje de la escritura de forma que no se vulnere su

proceso de desarrollo.  

Page 5: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

1) Suficiente desarrollo de la inteligencia Existen limitaciones que presentan algunos niños para prender a escribir debido al

bajo CI que tiene y todo lo mas logran adquirir es la habilidad sensoriomotriz para la copia; pero no la capacidad de realizar una trasposición simbólica a través del dictado o de la escritura espontanea.

2) Adecuado desarrollo del lenguaje. Existe un continuum entre lenguaje verbal y lenguaje escrito. Muchas deficiencias en la escritura son la prolongación de distintos retrasos o

alteraciones de lenguaje, por ejemplo:Alteración del lenguaje comprensivo-expresivo (retraso simple del lenguaje, afasia infantil, disartrias, constelaciones dislálicas, etc.). Si un niño de seis años presenta dificultades compresivas, expresivas o articulatorias, difícilmente podrá iniciar el aprendizaje de la escritura con éxito.

Page 6: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

3) Adecuado desarrollo socioafectivo El sistema nervioso se mieliniza desde la gestación hasta la adolescencia. Se requiere para el adecuado desarrollo de sus estructuras un buen estado de

estimulación ambiental: las experiencias del niño, adaptación en la familia, la asistencia desde pequeño a guarderías y a preescolaridad, le va a permitir tener una independencia afectiva suficiente para que los aprendizajes instrumentales de base no le resulten traumáticos .

Page 7: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

4) Desarrollo sensoriomotriz   - Correcta integración sensorial (visual y auditiva). - Ausencia de trastornos motóricos intensos. -Suficiente desarrollo de la estructuración espacio- temporal. - Suficiente destreza motriz para el soporte del lapicero. - Motricidad global, sin perturbaciones importantes que afecten a la coordinación, velocidad o equilibrio. -Motricidad manual sin perturbaciones importantes. -Adecuado desarrollo perceptivo visual y auditivo. - No presentar trastornos neurológicos. - Suficiente implantación y definición de la lateralidad.

Page 8: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

VI. FASES DE PRENSION MANUAL DE HALVERSON

MESES

CARACTERISTICAS:

3 meses. El niño localiza visualmente un objeto e intenta aproximar sus manos hacia él. Cuando al niño se le

presenta por ejemplo un sonajero agita sus brazos pese a que aun es incapaz de cogerlo (este fenómeno se denomina iniciativa motriz).

4 meses. Se da la aproximación hacia los objetos y la presión voluntaria, inicialmente el niño echa todo el brazo con animo de coger el objeto que tiene en su campo visual. Como solo dispone de articulación móvil en el hombro , la aproximación al objeto es todavía muy rudimentaria. Los objetos son sujetados con los últimos cuatro dedos y la palma.

8 meses. A esta edad el dedo pulgar ya no es un elemento accesorio y aparece la aprensión fina de objetos (pinza interior). Los objetos son sujetados por la última falange del dedo índice y el dedo pulgar, mientras el resto de los dedos permanecen juntos y flexionados. Posteriormente aparece la pinza superior que es la culminación de la motricidad manual y el precedente de las praxias manuales: El niño soporta los objetos con la yema del dedo índice y con la del pulgar. El índice abandona el resto de los dedos y se convierte en el dedo con mayores terminaciones sensitivas. La pinza índice pulgar es el precedente más remoto de la escritura, pues el soporte y movimiento de arrastre del útil escritor requieren tener una debida consolidación de dicha pinza.Adquiere otro hito importante “ la apertura voluntaria de la mano para soltar el objeto” se da a finales del primer año a partir de este momento el reconocimiento del mundo se realiza a través de las manos y la boca pasa a tener una importancia secundaria.

Page 9: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

VII. Evolución del grafismo 1)Fase Preescritora:

1.1 Antes de los tres años: Lo más significativo es la descarga motriz a través de los movimientos del lapicero sobre el papel Hasta los tres años el niño emplea el lapicero para realizar garabatos con intencionalidad lúdica . El grafismo es impulsivo y no existe actividad de frenado. Realiza cambios de lapicero de una mano a otra. (ambidextrismo grafico normal).

Después de los tres años: A partir del tercer año se inicia la intuición representativa, va mejorando la

impulsividad motriz y el soporte del lapicero.

Page 10: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

A los cuatro años:

Desde el cuarto año se inicia el proceso de maduración del grafismo mas intenso. El niño inicia un control grafomotor que le permite reproducir formas gráficas elementales. Inicia representación esquemática. El niño inicia una distribución teniendo en cuenta el espacio gráfico impuesto por la hoja de papel Se ha afianzado la pinza escritora que ya le permitirá iniciar las primeras letras. El control de los movimientos grafomotores va a permitir adquirir las primeras formas geométricas. *Los hitos se dan de forma consecutiva y el momento de su aparición depende del grado de maduración neuromotriz y psicoafectiva de cada niño. El grafismo correlaciona intensamente con el desarrollo intelectual del niño. *Un claro indicativo del desarrollo humano es el dibujo de la figura humana que atraviesa una serie de etapas que indican el grado d adquisición de la imagen y del esquema corporal, asi como el desarrollo intelectivo del niño.

Page 11: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

Los hitos se dan de forma consecutiva y el momento de su aparición depende del grado de maduración neuromotriz y psicoafectiva de cada niño. El grafismo correlaciona intensamente con el desarrollo intelectual del niño. *Un claro indicativo del desarrollo humano es el dibujo de la figura humana que atraviesa una serie de etapas que indican el grado d adquisición de la imagen y del esquema corporal, asi como el desarrollo intelectivo del niño.

Page 12: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

2) Fase escritora.2.1 Fase precaligráfica:Abarca de los cinco a los ocho años . El niño empieza a dibujar y a copiar letras aisladas y palabras cortas. Los trazos son temblorosos y con inclinación y dimensión mal controlada. Falta de control motriz suficiente. A los seis años el niño empieza a escribir frases sencillas al dictado y al final de esta fase empieza a regularizarse el control motriz de la escritura que le va a permitir una mayor fluidez. 

Page 13: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

2.2 Fase caligráficaAbarca de los ocho o nueve años hasta la pubertad. Se produce un dominio d las dificultades de soporte del útil escritor. La escritura se hace mas fluida y regular en formas y dimensiones. A los diez años llama la atención la madurez y el equilibrio obtenido en la escritura del niño. Se presenta un equilibrio y aparente armonía en la evolución de la escritura

Page 14: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

2.3 Fase postcaligraficaDebido al enriquecimiento del pensamiento del adolescente, la necesidad de mayor velocidad de escritura y al propio cambio en el niño, se produce una crisis en la escritura que conducirá a la adquisición del estilo propio. Hay una simplificación de las ligaduras para dotar una mayor fluidez. Las formas se simplifican adaptándose a las exigencias de mayor rapidez.

Page 15: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

DEFINICIÓN DE DISGRAFÍAEs un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños

con normal capacidad intelectual con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos,

sensoriales, motrices o afectivos intensos. No podemos de digrafía antes de los 6 o 7 años ya que es en esta

edad cuando se presentan los errores escritores.

Page 16: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO Requisitos mínimos para definir al niño con digrafía. 

Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la media. Ausencia de daño sensorial grave: la sordera o hipoacusia intensa, la

ceguera o los traumatismos motóricos. Ausencia de trastornos emocionales severos: los desordenes intensos d

la personalidad infantil, como psicosis o cuadros autistas. Adecuada estimulación cultural y pedagógica: niños que no han asistido a

la escuela o que lo han hecho de forma irregular, ambientes culturales desagradables o muy primarios que han impedido la existencia de adecuados imputs sensorio motrices.

Ausencia de trastornos neumológicos graves.

Page 17: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

TIPOS DE DISGRAFÍA

DISGRAFÍA PRIMARIA: Cuando el trastorno ma importante que presenta el niño es la letra defectuosa sin que existan causas que no sean de tipo funcional o madurativo.

DISGRAFÍA SECUNDARIA: es aquella que esta condicionada por un componente caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia, y en el que la letra defectuosa esta condicionada por dicho trastorno.

DIAGRAFÍA EVOLUTIVA: Para la digrafía funcional, digrafía sintomática o secundaria seria el cuadro disgrafico condicionado por cualquiera de las dificultades que se han señalado..

PREDISGRAFÍA: Conjunto de alteraciones perceptivo-motrices que se dan en los niños de 4 y especialmente de 5 años y que van a desembocar al comienzo de la escolaridad en un cuadro disgrafico.

Page 18: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

Reeducaciòn de la disgrafia.

Page 19: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

Sin lápiz. Para niños menores de 12 años., los que ya escriben y los

predisgràficos. Para corregir trastornos perceptivos de lateralidad, espacio temporales,

motrices, de conducta o pedagógicos.

1ª ETAPA

I. RELAJACIÒN GLOBAL Y SEGMENTARIA.II. REEDUCACIÒN PSICOMOTORA DE BASEIII. REEDUCACIÒN GESTUAL Y DÌGITO-MANUAL.IV. REEDUCACIÒN VISOMOTORA

Page 20: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

1. Relajaciòn global

Juegos introductorios a la

Relajaciòn Global.

Juego de la vela La barra de hielo El saco de piedra

2. RelajaciònSegmentaria

Diferenciaciòn Hombro Brazo Diferenciaciòn brazo-muñeca

I RELAJACIÒN GLOBAL Y

SEGMENTARIA

Page 21: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

La reeducaciòn psicomotora de base. Es muy importante pues muchos trastornos de la escritura se deben a

trastornos del equilibrio , coordinación , rapidez, estructuración del esquema corporal, torpeza motriz global, etc.

La psicomotricidad se emplea en una triple dimensión:

Educa funciones no adquiridas. Reeduca o corrige déficits que el niño ya presenta. Tiene una perspectiva psicoterapéutica, no sólo elimina

trastornos madurativos sino que es catalizador psicológico de los problemas de conducta y ajuste emocional.

Mejora el fondo motor, e intenta compensar el desfase existente entre la edad cronológica y la edad motriz.

Esta reeducaciòn debe situarse al nivel de las posibilidades del niño y a partir de ahì ir de forma progresiva en grado de dificultad con los ejercicios.

Page 22: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

II REEDUCACIÒN PSICOMOTORA

DE BASE

2.1 Reeducaciòn del esquema corporal

2.2 Reeducaciòn de conductas motrices

de base

2.3 Reeducaciòn de conducta perceptivo

motrices.

Frente al espejo el niño reconoce las partes de su cuerpo verbalizando, luego a ojos cerrados.

Frente al espejo segmentos del cuerpo de oteo niño o del terapeuta. Gallina ciega, Descubierta del cuerpo.

Reconocimiento de partes del cuerpo de forma detallada: cabeza, cuello , hasta llegar a las piernas; tumbado o sentado toca cada parte de su cuerpo y al mismo tiempo los mueve para tomar conciencia.

Reconocimiento e interiorización de diferentes posturas corporales.

Tambièn posiciones dinámicas: marcha , carrera, gateo , salto, carreras

Ejercicios para mejorar el control postural y el equilibrio.

Ejercicios para mejorar la coordinación dinámica general.

Ejercicios de coordinación visomanual. Reconocimiento D-IZQ en èl mismo. Reconocimiento de estosconceptos en otro niño. Reconocer conceptos espaciales en posiciones cambiantes. Simbolizar y representar el espacio a través de trayectoras

bidimensionales sobre el suelo o la pizarra. Hacer intervenir la 3ª dimensión empleando la pared o

aparatos como el banco sueco, tacos grandes, etc.

En diferentes posturas realiza ejercicios de control de sensaciones y equilibraciòn. Con aparatos y sin ellos (tablillas, bancos, etc)

Correr, andar rápido, saltar. Botar la pelota

Lograr el control òculo manual. Balones ligeros y pesados

Page 23: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

III. REEDUCACIÒN

GESTUAL DÌGITO-MANUAL

• Simultáneo: mismo movimiento en las dos manos.• Alternativo: Mov. Alternado ; pero el mismo movimiento• Disociado: Ambas manos de forma simultánea o alternada,

movimientos diferentes

a) Ejercicios manuales o digitales con ojos abiertos SIN metrónomo. Terapeuta da orden verbal al niño que la reproduce varias veces.

b) Mismos ejercicios; pero siguiendo el ritmo del metrónomo con progresiones de velocidad. 1º ojos abiertos luego ojos cerrados para interiorizar

Perforar dentro de una hoja de papel o dentro de un dibujo Perforar líneas de progresivo estrechamiento. Perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas Perforar sobre líneas rectas y dibujos con predominio de líneas

rectas. Perforar dibujos con líneas curvas Perforar dibujos completos. Emplea metrónomo para perforar; primero lento en dibujo sencillo,

luego más rápido en dibujos más completos. Hipotònicos con papel grueso y punzòn pesado. Hipertònicos inquietos y ansiosos: punzòn ligero, papel ligero, pues

crea frenado motriz.

• Metronomo3 tipos de mov.

manual

• Progresiòn de actividades

dìgito manuales en dificultad

creciente

• Perforado y picado

Page 24: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

• Perforado y

picado

Perforar dentro de una hoja de papel o dentro de un dibujo Perforar líneas de progresivo estrechamiento. Perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas Perforar sobre líneas rectas y dibujos con predominio de líneas rectas. Perforar dibujos con líneas curvas Perforar dibujos completos. Emplea metrónomo para perforar; primero lento en dibujo sencillo, luego más rápido en

dibujos más completos. Hipotònicos con papel grueso y punzòn pesado. Hipertònicos inquietos y ansiosos: punzòn ligero, papel ligero, pues crea frenado motriz.

a) Ejercitacion con tijeras

• Recortar tiras de papel. Recortar Bufandas• Recortar grecas.• Recortar pañuelos.

• Recortar dentro de segmentos rectilíneos• Recortar sobre líneas rectas dibujadas• Dibujos con L. rectas en progresión a L. curvas.• Dibujos complejos

• Recortado o rasgado

Mejora la disociación del mov. Manual y activa los

dedos de la pinza escritora con dedos y

tijeras

III. REEDUCACIÒNVISOMOTORA

b) Ejercitacion de rasgado

• Cortar hojas de papel en tiras• Recortar sin salirse de 2 líneas.• Recortar con los dedos líneas rectas y curvas• Recortar dibujos en progresiva dificultad.• Doblar papel y cortar por el doblez sin romperlo

Activa terminaciones nerviosas sensoriales

de los dedos y se aprende a coordinar

visomotrizmente

Page 25: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

• Modelado

• Ensartado

• Hacer bolas del mismo tamaño que el modelo.• Formar bolas con tamaño creciente o decreciente.• Formar bolas alternando colores diferentes.• Formar bolas alternando tamaños.• Formar cilindros como el modelo propuesto.• Formar cilindros akternantes de tamaño • Formar bolas o cilindros iguales al modelo propuesto; pero con ojos cerrados

(interioriza gnosias digitales y adquiere esterognosia)

• Con planchas de plástico/cartón o madera, lo más rápido posible. (aguja)• Mismo ejercicio con diferentes tipos de alternancias.• Enroscar tuercas, tornillos. De mayor a menor tamaño.• Ensartar cuantas.• Mismo ejercicio pero con diferentes tamaños de cuentas, diferentes colores y

diferentes formas.

Ejercita pinza escritora y gnosias digitales.

PLASTILINA

Favorece la ejecución disociada , se mejora la coordinación visomotriz

Page 26: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

2ª ETAPAI REEDUCACIÒN GRAFOMOTORA.II REEDUCACIÒN DE LA LETRA.III.SISTEMATIZACIÒN ESCRITORA.IV PERFECCIONAMIENTO DE LA ESCRITURA.

La grafomotricidad: Movimientos gráficos realizados por la mano y que tienen la finalidad de escribir de forma correcta.

Requiere: Màxima fluidez Buena disociación de movimientos manuales. Economìa de movimientos Capacidad de frenado en dichos movimientos

Page 27: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

c) Ejercicios de tipo circulard) Ejercicios de calcado de dibujos (papel carbón)

I. REEDUCACIÒN GAFROMOTORA

1. Ejercicio de control de líneas

rectas

2. Ejercicio de control de líneas

onduladas y curvas

a) Ejercicios con pincel

b) Ejercicios sobre pautas

c) Ejercicios sobre papel sin

rayar

• Trazos horizontales de izquierda a derecha• Trazos verticales• Pintar cuadrìculas con trazos horizontales y

verticales• Pintar en zig zag

• En pizarròn pautado (4.5cm) seguir serie de dibujos en progresiva dificultad.

• Papel cuadriculado mismo ejercicio.• Controlar presión en series alternantes

Frenado, direccionalidad,

presión.

• Completamiento

• Repasado.

• Ejercicios de completamiento.• Mismos ejercicios con alternancia de presión sin

salirse de los lìmites.• Seguir series iguales• Seguir series alternantes• Seguir series con metrónomo.• Completar dibujos

• Trayectorias• Dibujos con trazos rectilíneos• Ejercicios de copia:L. rectas, diagonales.fig.

simples, complejas, en posiciones simètricas

a) Ejercicios de ondas

b) Ejercicios de bucles

Progresiòn semejante a líneas rectas

1. Ascendentes

2. Descendentes

3. Alternantes

4. Seguir bucles sobre la línea recta.5. Seguir serie b entre dos lìneas.Completar modelos, etc.

Page 28: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

II. REEDUCACIÒN DE LA LETRA

Gestualizar c/u de las letras o grafemas

para que forme una imagen mnèmica

a) Pizarra

b) En la sala de psicomotricidad.

c) Ejercicios

sensoriales

.

d) Ejercicios sobre el papel.

• De la pizarra al papel.• Dibujar letras en gran tamaño: vocales yletras bajas, letras ascendentes,

letras descendentes.• Repasar las letras varias veces y pronunciar el Fonema de la letra• Luego sin modelo varias veces.

• Reproducir las letras en el aire: 1º reeducador y luego el niño, primero ojos abiertos , luego cerrador.

• En el suelo se dibujan las letras y el niño camina sobre ellas, luego sin letra dibujada.

• Letras en papel lija y repasarla con los dedos,luego con ojos cerrados.• Caja de arena o aserrín: dibujar las letras con ojos abiertos y luego

cerrados.• Letras en plastilina.• Letras en la espada del niño o en su mano.• Tablero de madera con letras grabadas, repasar con unpunzòn

Empleo sistemático del lápiz:• Repasar letras de gran tamaño.• Repasar letras de menor tamaño.• Copiar un modelo de cada letra.• Dibujarlas de memoria• Dibujar una letra de gran tamaño y luego perforarla diciendo su sonido

(nombre**??)

Page 29: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

III: SISTEMATIZACIÒN ESCRITORA

• Pequeñas copias caligráficas no intensivas: 2 ò 3 renglones de un modelo.• Ejercicios de repasado , pequeñas frases repasar sin levantar el lápiz• Realizar pequeñas composiciones escritas sobre temas sugeridos (1º

dibujo libre luego describir)• Composición escrita a partir de un dibujo oescena.• Dictado de frases cortas.

Page 30: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

• Lisa unilineal. Permite apoyar correctamente la escritura. Problemas de dimensión y espaciación. Amo

• Lìsa de dos líneas: letras bajas correctas y compensa el problema de dimensiones. Amo jugar

• Cuadriculada: adaptarse a dimensión y espaciaciòn.

Empleo de pautas

A) Perfeccionamiento

de la escritura

Trastorno de

inclinaciòn

Trastorno de ligadura.

Trastorno de la

proporciòn

Trastorno de

espaciaciòn.

Trastorno de presiòn

Se refiere a letras, palabras, como al renglón y la separación entre los renglones.Hay relación entre inclinación de la escritura y de los renglones y la posición del papel uy del cuerpo. Para que el niño tome consciencia.• Dibujar líneas paralelas a pulso procurando sean paralelas, luego ondas y

bucles.• Recortar con tijeras tiras de papel que sean paralelas• En hoja de papel dibujar puntos en ambos extremos y el niño une los

puntos a pulso.• Igual que el anterior pero con punzòn.• En cuadricula pequeñas copias o dictados.En cuadrìcula: letras que suben o bajan ocupan 3 cuadros, las bajas sólo un cuadro, esro se le dice al niño.Doble pauta rayada : facilita nociones de dimensión así que se aconseja.• Ejercicios de forma de las letra mejora las ligaduras.• Repaso de palabras frase sin levantar el lápiz• Poner palabras con letras separadas y el niño las une.• Realizar copias sobre papel pautado• Hay dos tipos de espaciaciòn: interlineal y entre cada palabra.• Usar cuadrìcula: La espaciaciòn de renglones con los ejercicios de

inclinación: 1º pauta lisa unilineal hasta corregir• Escribir en el pizarròn textos con diferentes grados de presión.• En papel usar diferentes tipos de lápices: finos, duros, suaves.• Blandos: Ñ hipotónicos o con grafismo lábil.• Suaves: Ñ con mucha presión al escribir.• Papel carbón para retoalimentaciòn.

PERFECCIONAMIENTO DE LA

ESCRITUR

A

IV

Page 31: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

Posiciòn del cuerpo

B) Control de movimientos que

acompañan el grafismo

• Cuerpo paralelo a la mesa evitando que forme àngulo con èsta pues esto obligaa rotar los hombros para escribir. Espalda apoyada, pies juntos.

Posiciòn de la mano.

a) Soporte mùltiple

b) Crispaciòn

de los dedos

Colocaciòn del dedo mayor por encima del lapicero, la mano se fatiga más y retarda la escritura (dolor)Ejercicios de pincel, ejercicios visomotores: perforado, uso de gis.Es difícil de corregir despuès de que permaneció largo tiempo.Flexiòn excesiva de uno o varios dedos durante la escritura, genera dolor y paros en la escritura.Ejercicios de relajación, educación del gesto manual-digital y coordinación visomotora

c) Posiciòn de barrido

Postura del àngulo que forma la mano con respecto al renglón durante la escritura (frecuente en zurdos) impide ver la escritura. Fatiga, dolor en la muñeca.Ejercicios de relajación segmentaria

d) Posiciòn de

empuñadura

Se sujeta el lápiz en la intersección o hueco formado por los dedos índice y pulgar. Dolor, fatiga y falta de soporte.

e) Posiciòn del papel.

A medida que el niñocrece el papel va a separado de la posición vertical, haciendo un àngulo cada vez mayor entre la mesa y la hoja.5 años: papel recto.7 años aumenta el ànguloPapel con chinchetas

PERFECCIONAMIENTO DE LA

ESCRITUR

A

IV

Page 32: 7 Reeducaciòn de La Disgrafia

Casis especiales

Giros invertidos Escritura en espejo Posiciòn de la mano Posiciòn del papel.

Zurderìa