Top Banner
Inmunología
53

7 Inmunología

Dec 06, 2015

Download

Documents

ppt inmunología
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 7 Inmunología

Inmunología

Page 2: 7 Inmunología

Concepto

• capacidad que posee un organismo para destruir o desactivar a un agente infeccioso, sin sufrir ninguna patología

Page 3: 7 Inmunología
Page 4: 7 Inmunología

Inmunidad innata

• Está presente antes de la exposición a microorganismos infecciosos y otras moléculas extrañas, no aumentan por tales exposiciones y no discriminan entre las sustancias extrañas.

Page 5: 7 Inmunología

Primera barrera defensiva

Piel• impermeable

Membranas mucosas• Impedir fijación de

bacterias

Saliva, lágrimas y orina• bactericida

Barreras Físico - químicas

Page 6: 7 Inmunología

Barreras Biológicas

Flora microbiana

Page 7: 7 Inmunología

Segunda barrera defensiva: los fagocitos

Envuelven y endocitan partículas formadas por agentes patógenos como virus ybacterias

Page 8: 7 Inmunología

Tipos de fagocitos

Neutrófilos • Reconocen patógenos en los tejidos infectados

monocitos • Consumen gran cantidad de patógenos.

eosinófilos • Eliminar parásitos.

Page 9: 7 Inmunología

Maduración de los fagocitos

Page 10: 7 Inmunología

Células asesinasLa acción de las NK no es inducida por antígenos específicos, por lo que es parte de la inmunidad natural

Las células asesinas derivan del mismo precursor de los linfocitos, pero son parte de la inmunidadinnata.

Page 11: 7 Inmunología

Proteínas antimicrobianaproteínas producidas por los linfocitos, macrófagos y fibroblastos. Inhiben la replicación viral haciendo que las células sinteticen varias enzimas que interfieren la replicación del RNA o DNA viral.

Page 12: 7 Inmunología

Sistema de complemento•Está constituido por un conjunto proteínas plasmáticas

•funciones biológicas: se relacionan con la fagocitosis y lisis de microbios como también la de participar en la respuesta de inflamación

Page 13: 7 Inmunología
Page 14: 7 Inmunología

Respuesta inflamatoria

Page 15: 7 Inmunología

1.Quimiotaxis y adherencia del microbio al fagocito.2. Ingestión del microbio por el fagocito.3. formación del fagosoma.4. Fusión del lisosoma primario con el fagosoma. Formación del fagolisosoma. 5. Digestión del microbio.6. Formación del cuerpo residual con el material indigerible.7. Exocitosis del contenido del cuerpo residual.

Page 16: 7 Inmunología

1) El macrófago fagocita una bacteria.2) La bacteria es digerida. Partes de la bacteria (endotoxinas) disparan la secreción de citoquinas.3) Las citoquinas llegan al hipotálamo por la circulación sistémica4) En respuesta a las citoquinas, el hipotálamo secreta prostaglandinas, que producen fiebre.

Page 17: 7 Inmunología

Inmunidad adquirida o adaptativa

La inmunidad adquirida es aquella que sobreviene a lo largo de la vida después de una enfermedad (inmunidad adquirida natural), o tras una vacunación (inmunidad adquirida artificial).

Se trata de la formación de anticuerpos en el organismo que contrarrestan los antígenos que representan los microorganismos y sus toxinas.

Page 18: 7 Inmunología

la respuesta inmune adquirida participa en:

defensa específica y duradera contra patógenosenfermedades autoinmunesrechazo de transplantesvigilancia inmunológica contra células malignasalergias

Page 19: 7 Inmunología

La respuesta inmunitaria específica es el conjunto de procesos mediante los cuales un antígeno condiciona la formación de células (respuesta celular) o anticuerpos (respuesta humoral) capaces de unirse específicamente a él para su neutralización.

Inmunidad específica

Page 20: 7 Inmunología

Memoria

• El sistema inmunitario específico recuerda cada encuentro con un microorganismo o antígeno extraño, de forma que encuentros posteriores estimulan mecanismos de defensa cada vez más eficaces.

Page 21: 7 Inmunología

Amplificación

• El sistema inmunitario específico amplifica los mecanismos protectores de la inmunidad natural, dirige o centra estos mecanismos a los lugares de entrada del antígeno, y de esta forma los capacita mejor para eliminar antígenos extraños.

Page 22: 7 Inmunología
Page 23: 7 Inmunología
Page 24: 7 Inmunología
Page 25: 7 Inmunología

AntígenosEs una molécula capaz de producir una respuesta del sistema inmune adaptativo mediante la activación de linfocitos.

Page 26: 7 Inmunología

Órganos linfoides primarios y secundarios

Existen dos clases principales de linfocitos: los linfocitos B (LB) y los linfocitos T (LT). Los linfocitos, como las demás células sanguíneas, se originan a partir de células pluripotenciales, en los órganos linfoides primarios.

Para los linfocitos B, los órganos linfoides primarios son los órganos hematopoyéticos: el hígado fetal y la médula ósea en el adulto.

Page 27: 7 Inmunología

Los linfocitos T se originan en el timo, hacia donde migran las células pluripotenciales desde los órganos hematopoyéticos

Page 28: 7 Inmunología

Una vez formados, los linfocitos circulan en la sangre y en la linfa y se acumulan en otros órganos, llamados órganos linfoides secundarios, donde se produce el encuentro con los patógenos

Page 29: 7 Inmunología

Complejo mayor de histocompatibilidad

Es un conjunto de proteínas de membrana que cobra una gran importancia en los mecanismos de inmunidad adquirida.

Hay dos tipos de CMH: CMH de clase I y CMH de clase II.Prácticamente todas las células nucleadas del cuerpo expresan el CMH de clase I. El CMH de clase II se expresa solamente en algunas células del sistema inmunitario

Page 30: 7 Inmunología

El CMH funciona como una cédula de identidad para las células propias

Page 31: 7 Inmunología
Page 32: 7 Inmunología

Linfocitos T e inmunidad celular

Los linfocitos T son los efectores de un tipo de inmunidad adquirida denominada inmunidad celular o inmunidad mediada por células.

Existen dos clases de linfocitos T: los colaboradores (“helpers”) y los citotóxicos.

Page 33: 7 Inmunología
Page 34: 7 Inmunología
Page 35: 7 Inmunología

Los linfocitos T colaboradores activados se convierten en efectores con diversas funciones:

• Activan a los macrófagos para que resulten más efectivos en la destrucción de microorganismos intracelulares.• Colaboran con los linfocitos T citotóxicos.• Colaboran con los linfocitos B.

Page 36: 7 Inmunología

Los linfocitos T citotóxicos efectúan un doble reconocimiento:- reconocen al antígeno a través del receptor de célula T (TCR), que es específico para ese antígeno, y- reconocen a la célula propia por la presencia del CMH de clase I. Para el reconocimiento del CMH de clase I los linfocitos T citotóxicos poseen un correceptor denominado CD8

Page 37: 7 Inmunología
Page 38: 7 Inmunología
Page 39: 7 Inmunología

Linfocitos B e inmunidad humoral

Presentan receptores específicos para la detección de antígenos. Los receptores de los linfocitos B son proteínas denominadas anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig).

Page 40: 7 Inmunología
Page 41: 7 Inmunología

Las inmunoglobulinas tienen una región constante (C) y una región variable (V). Diferencias en la región constante determinan la existencia de 5 familias de Ig: Ig A, Ig D, Ig G, Ig E e Ig M.

La región variable exhibe una enorme diversidad, que permite el reconocimiento específico de millones de antígenos diferentes.

Page 42: 7 Inmunología

Los linfocitos B son activados en los órganos linfoides secundarios por los LT colaboradores o bien por contacto con el antígeno, mediante un proceso de selección clonal.

Page 43: 7 Inmunología

La activación del LB competente induce su proliferación. Algunas de las células hijas permanecen como células de memoria, mientras que otras se diferencian en células plasmáticas o plasmocitos. Las células plasmáticas diferenciadas a partir del LB activado secretan inmunoglobulinas que ingresan a la circulación.

Page 44: 7 Inmunología

1) El LB competente se une al Ag (selección clonal).

2) El LB se activa y prolifera.

3) Algunos LB se diferencian a células de memoria.

4) Otros LB se diferencian a células plasmáticas.

5) Las células plasmáticas secretan Ig (anticuerpos) a la circulación.

Page 45: 7 Inmunología

Respuesta inmune primaria y respuesta inmune secundaria

Cuando un patógeno ingresa al organismo por primera vez, éste se defiende mediante una respuesta inmunitaria primaria, ya sea celular o humoral.

La segunda exposición al antígeno genera una respuesta secundaria, de mayor intensidad y con menor período de retraso que la primaria. Esto significa que el cuerpo ha “recordado” al antígeno y se verifica aunque entre una y otra respuesta hayan transcurrido muchos años.

Page 46: 7 Inmunología

La memoria inmunológica se debe al aumento en el número de linfocitos después de su activación (expansión clonal) y a su diferenciación. Los linfocitos que se diferencian en células de memoria viven muchos años y ante una segunda exposición se activan con mayor celeridad

Page 47: 7 Inmunología

Inmunización artificial

vacunas •Inmunidad activa•Preparación de antígenos

suero •Inmunidad pasiva•Anticuerpos de otros seres vivos.

Page 48: 7 Inmunología

La vacuna produce en el individuo una respuesta inmune primaria, sin causar enfermedad. Después de un tiempo, el individuo ha generado células de memoria.

Page 49: 7 Inmunología
Page 50: 7 Inmunología

Inmunidad adquirida

natural artificial

Activa: el organismo tiene una primera exposición al antígeno y produce una respuesta inmune primaria. Es duradera y genera memoria.

Se adquiere por exposición a un patógeno ambiental.

Se adquiere mediante la inoculación del antígeno (vacuna).

Pasiva: el organismo recibe anticuerpos. No hay respuesta primaria. Es inmediata, fugaz y no genera memoria.

La adquieren el feto o el recién nacido mediante el pasaje de anticuerpos maternos a través de la placenta o de la lactancia.

Se adquiere mediante la administración de un suero rico en anticuerpos.

Page 51: 7 Inmunología
Page 52: 7 Inmunología

alergias

Los individuos alérgicos padecen síntomas que obedecen a una respuesta inmune exagerada contra elementos que en realidad son inocuos. El sistema inmune de la mayoría de los individuos ignora a estos “alergenos” (polen, polvo, ácaros, etc.).

Page 53: 7 Inmunología