Top Banner
1 GUÍA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental 2015
28

6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

Mar 26, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

1

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA INDUSTRIA DE

CURTIEMBRES

MinisteriodeSaludyProtecciónSocialDireccióndePromociónyPrevención

SubdireccióndeSaludAmbiental

2015

Page 2: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 2 1.PROCESO DE CURTIDO ................................................................................................................................................................ 3

1.1 Recepción de la materia prima ............................................................................................ 3 1.2 Pre-Tratamiento ................................................................................................................... 3 1.3 Curado y Desinfectado. ....................................................................................................... 3 1.4 Pelambre. ............................................................................................................................ 3 1.5 Desencalado ........................................................................................................................ 3 1.6 Descarnado. ........................................................................................................................ 3 1.7 Desengrasado. .................................................................................................................... 3 1.8 Piquelado. ............................................................................................................................ 4 1.9 Curtido ................................................................................................................................. 4 1.10 Secado ................................................................................................................................. 4 1.11 Engrasado. .......................................................................................................................... 4 1.12 Planchado y Clasificación. ................................................................................................... 4 1.13 Almacenamiento .................................................................................................................. 4

2.DIAGRAMA DE FLUJO ENTRADAS Y SALIDAS PROCESO DE CURTIDO ................................................................................................................................................................ 6 3.PRODUCTOS QUÍMICOS DE MAYOR USO Y/O RIESGO EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES ................................................................................................................................................................ 7 4.RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES .............................................................................................................................................................. 24 5.CONDICIONES SANITARIAS Y DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES ........... 24

5.1 CONDICIONES LOCATIVAS Y SANITARIAS .................................................................. 24 5.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD ..................................................................................... 27 5.3 ATENCIÓN DE INCIDENTES Y EMERGENCIAS ............................................................ 28

1 Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA. Planes de Acción para el Mejoramiento Ambiental, Curtiembres.

INTRODUCCIÓN

En la industria de curtiembres se utilizan las pieles de animales en bruto que se obtienen como subproducto de las industrias cárnicas, y que de no ser por el proceso de curtido, habría que depositarlas en botaderos, rellenos sanitarios o someterlas. Sin embargo, esta actividad se realiza en condiciones de alto riesgo para el ambiente y por consiguiente para la salud de la población, debido a que se descarga altos contenidos de materia orgánica y efluentes como sulfuro y cromo trivalente en concentraciones que pueden alcanzar niveles tóxicos. Los procesos desarrollados involucran las prácticas básicas de la curtición, que se concentran en tres (3) operaciones: la preparación de la piel, el curtido y el acabado. El equipo utilizado en las dos (2) primeras es el bombo o fulón. Este es un tambor que rota por medios mecánicos, que por lo general está localizado en lugares estrechos en áreas que no cumplen con las normas mínimas de operación ni de seguridad industrial.1 Las cantidades de pieles y reactivos utilizados en cada una de las etapas no son controladas; los volúmenes de agua cargados al fulón se miden mediante marcas en el tambor, en tanto que la cantidad de pieles que se procesan en cada operación, y en algunos casos la cantidad de reactivos, se determina con base en la experiencia del propietario u operario.

Page 3: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

3

1. PROCESO DE CURTIDO

El proceso productivo consiste en la transformación de la piel animal en cuero. Las pieles luego de ser limpiadas de sus grasas, carnazas y pelos o lanas, son sometidas a la acción de diferentes agentes químicos que interaccionan con las fibras de colágeno para obtener un cuero estable y durable. En el proceso de curtido de cuero se emplean fundamentalmente dos métodos: uno en base a sales de cromo y otro de agentes vegetales. En el proceso de curtido de cuero, se desarrollan las siguientes etapas:

1.1 Recepción de la materia prima Las pieles crudas tienen un alto contenido de humedad y pueden tener graves defectos por lo que inicialmente se realiza una inspección visual para asegurarse de que cumplan con los requisitos de calidad requeridos, y de esta forma evitar su deterioro y productos finales defectuosos.

1.2 Pre-Tratamiento Las pieles son pesadas y clasificadas por tamaño y por especie. Posteriormente, se procede a cortar las partes del cuello, la cola y las extremidades. Las pieles son lavadas para su rehidratación y limpieza de los residuos de sangre, estiércol y otras suciedades contenidas en ellas.

1.3 Curado y Desinfectado. Las pieles en bruto o crudas, se curan salándolas o secándolas. El método más frecuente es el uso de la sal en las dos formas siguientes: la salazón húmeda o el curado con salmuera. Durante esta operación se emplean grandes volúmenes de agua que arrastran consigo tierra y materia orgánica, así como residuos de sangre y estiércol. El curado con salmuera consiste en colocar las pieles durante 16 horas aproximadamente en grandes cubas que contienen desinfectantes (bicloruro de mercurio y ácido fénico), bactericidas (sulfato de sodio y ácido bórico) y una solución de sal.

1.4 Pelambre. Las pieles escurridas pasan al proceso de pelambre donde se elimina la epidermis y el pelaje que las recubre, sumergiéndolas en soluciones de sulfuro de sodio y cal, manteniendo una constante agitación.

1.5 Desencalado. Es el proceso en el cual se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, empleando grandes volúmenes de agua para evitar posibles interferencias en las etapas posteriores de curtido. Es necesario utilizar sustancias químicas como ácidos orgánicos (sulfúrico, clorhídrico, fórmico, bórico), sales de amonio, bisulfito de sodio, peróxido de hidrógeno, azúcares y melazas.

1.6 Descarnado. Etapa donde se separan las grasas y carnazas que todavía permanecen unidas a la parte interna de la piel. Se procede a descarnar con máquinas especiales, logrando así eliminar los tejidos subcutáneos y adiposos adheridos a la piel, con el fin de conseguir la correcta penetración de los productos químicos en las siguientes etapas de curtido. Luego son lavadas con abundante agua para eliminar los residuos que estén adheridos, y proceder al desengrasado.

1.7 Desengrasado. En esta etapa se utilizan detergentes. Se preparan soluciones, donde se sumerge la piel, dejándola en reposo por un tiempo determinado dependiendo del origen de la piel. Para la limpieza de los poros de la piel y para la eliminación de las proteínas, se utiliza cloruro de amonio, logrando homogeneidad y mayor elasticidad en la superficie de la piel.

Page 4: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

4

1.8 Piquelado. Esta etapa comprende la preparación química de la piel para el proceso de curtido mediante la utilización principalmente de soluciones de ácido fórmico y ácido sulfúrico.

1.9 Curtido. Este proceso permite estabilizar el colágeno de la piel mediante agentes curtientes minerales transformando la piel en cuero. En los curtidos minerales se emplean diferentes tipos de sales de cromo en muy variadas proporciones. Antes de entrar al proceso de curtido se hace el escurrido de la piel para eliminar el mayor contenido de humedad. Para desarrollar esta actividad la piel es introducida en una máquina llamada divididora. La acción del cromo trivalente en un medio ácido (ácido clorhídrico), permite convertir la piel en cuero, impidiendo su degradación. El cromo que no es absorbido por el cuero es reutilizado. Una vez secos los cueros se someten a diversos procesos de ablandamiento, quedando listos para su terminación o acabado final. En la etapa de curtido se prepara el cuero mediante dos procesos: el primero es el proceso mecánico de post-curtición, el cual le da un espesor específico y homogéneo al cuero; el segundo es el proceso en húmedo de post-curtición, que es el neutralizado, recurtido, teñido y engrasado del cuero.

1.10 Secado Durante la etapa de secado además de eliminar la humedad del cuero, se producen reacciones químicas que intervienen en la fabricación del cuero. El espesor del cuero y la temperatura son factores que influyen en la etapa de secado.

1.11 Engrasado.

Se realiza con el objetivo de evitar el cuarteamiento del cuero, para convertirlo en suave, fuerte y flexible. Este proceso consiste en la impregnación del cuero con aceites emulsionados, los cuales se depositan en las fibras del cuero, fijándose y dando el acabado deseado.

1.12 Planchado y Clasificación.

Se utilizan distintas maquinas según el tipo de terminación. Estas pueden ser rotativas, de mesa o de prensado, las cuales otorgan brillo o satinan el cuero. Terminada la operación del planchado los cueros se clasifican por tamaño y calidad.

1.13 Almacenamiento. Los cueros son almacenados de acuerdo a su tamaño, calidad y color, sobre una estructura de madera de superficie plana, en un área ventilada y libre de humedad. Además, son cubiertos para evitarla luz solar.

Page 5: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

6

2. DIAGRAMA DE FLUJO ENTRADAS Y SALIDAS PROCESO DE CURTIDO

Fuente: Téllez M. Jairo, Carvajal Roxs Mary, Gaitán Ana María. Aspectos Toxicológicos Relacionados con la Utilización del Cromo en el Proceso Productivo de Curtiembres

Page 6: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

7

3. PRODUCTOS QUÍMICOS DE MAYOR USO Y/O RIESGO EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Pret

rata

mien

to

Hidróxido de Sodio

El hidróxido de sodio es una sustancia muy corrosiva y causa quemaduras severas en todos los tejidos con los que entra en contacto. Tanto las soluciones concentradas de este material como su estado sólido producen dolor inmediato por contacto con cualquier parte del cuerpo. La exposición aguda a nieblas de Hidróxido de Sodio puede generar daños permanentes en los pulmones. A nivel ocular puede producir ceguera permanente. Por ingestión de soluciones concentradas, se generan daños a nivel de boca, garganta y esófago, donde puede ocasionar daños permanentes y dificultades para tragar; si la cantidad y concentración son lo suficientemente altas puede provocar la muerte.

La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo, originando hidrógeno (combustible y explosivo). Ataca a algunas formas de plástico, caucho y recubrimientos. Absorbe rápidamente dióxido de carbono y agua del aire. Puede generar calor en contacto con la humedad o el agua. Reacciona con materiales inflamables. Reacciona con sales de amonio produciendo amoniaco, originando peligro de incendio.

Metales, metales ligeros, ácidos, nitrilos, metales alcalinotérreos en polvo, compuestos de amonio, cianuros, magnesio, nitrocompuestos orgánicos, inflamables orgánicos, fenoles y compuestos oxidables. Junto con cinc, estaño, plomo y aluminio se puede formar hidrógeno.

Clasificación según las Directivas 65/548/EEC ó 1999/45/EEC Símbolo: C Frases R R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R35 Provoca quemaduras graves. Frases S S02 Manténgase fuera del alcance de los niños. S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico. S50 No mezclar con Ácidos. 36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara. Reglamento (CE) No 1272/2008 [CLP/GHS] Indicaciones de peligro H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves

Protección de Ojos/cara. Utilizar gafas de protección

con con protección a los costados. Llevar máscara de protección. Protección de manos. Guantes de Goma de nitrilo

Protección Respiratoria. Filtro de

partículas (EN 143). P2 (filtra al menos 94 % de las partículas atmosféricas, código de color: blanco).

CUERO, RECORTES DE CUERO

Page 7: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

8

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Hipoclorito de Sodio

La inhalación de los vapores del Hipoclorito de Sodio se debe evitar ya que puede causar irritación de las vías respiratoria. El Hipoclorito de Sodio es un agente oxidante fuerte que produce quemaduras cuando está en contacto con la piel o los ojos. Su ingestión puede producir quemaduras de la boca, la garganta y el estómago. Los síntomas de intoxicación con Hipoclorito de Sodio incluyen sensación de ardor, tos, dolor de garganta, dificultad al respirar, náusea y vómito.

El Hipoclorito de Sodio no se considera un compuesto combustible, sin embargo, su descomposición por calentamiento conlleva a la liberación de oxígeno, que puede incrementar la severidad de un incendio existente. Además, el Hipoclorito es un oxidante fuerte de alta reactividad que puede producir explosiones o incendios al reaccionar con múltiples sustancias.

Las sustancias que son incompatibles con el Hipoclorito de Sodio incluyen: peróxido de hidrógeno, amoniaco, aminas, sales de amonio, azidrina, metanol, fenilacetonitrilo, celulosa, metales oxidables, etilenimina, Ácidos, jabones, y bisulfatos.

Símbolo C R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R 34 Provoca quemaduras. R37 Irrita las vías respiratorias. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos Indicaciones de peligro: H290 Puede ser corrosivo para los metales. H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. H335 Puede irritar las vías respiratorias. H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos. Consejos de prudencia P102 + P405 Mantener fuera del alcance de los niños. Guardar bajo llave. Prevención: P262 Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa. P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización. P273 Evitar su liberación al medio ambiente. P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscaras de protección.

Protección de los ojos y

rostro: Utilice gafas protectoras contra

productos químicos y/o un protector de cara completo donde el contacto sea posible. Protección de piel: Usar

ropa protectora impermeable,

incluyendo botas, guantes, ropa de laboratorio o delantal para evitar contacto con la piel. Protección respiratoria:

Se puede usar un respirador que

cubra toda la cara, con cartucho para gas ácido sobrepasando, como máximo, 50 veces el límite de exposición o la máxima concentración de uso especificada por la agencia reguladora apropiada o por el fabricante del respirador, lo que sea inferior.

Page 8: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

9

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cura

do y

Desin

fect

ado

Ácido Bórico

La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el tracto gastrointestinal, hígado y riñones. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana.

La sustancia se descompone al calentarla intensamente por encima de 100°C, produciendo agua y anhídrido bórico irritante. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. La sustancia se descompone al calentarla intensamente por encima de 100°C, produciendo agua y anhídridobórico irritante. La disolución en agua es un ácido débil.

Incompatible con carbonatos y hidróxidos alcalinos.

Símbolo T (Tóxico) R 60 - 61: puede perjudicar la fertilidad. Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el feto. S 53: Evítese la exposición.

Protección de los ojos y rostro:

Utilice gafas de seguridad. Protección de piel: Usar ropa

protectora. Guantes de Nitrilo.

Protección respiratoria:

necesario en presencia de polvo. Tipo de filtro recomendado P3 (filtros de partículas de alta eficacia)

Sulfato de Sodio

El producto puede causar leve irritación al ser inhalado, ingerido, y por contacto con la piel y ojos. Su principal efecto es diarreico, cuando es ingerido.

En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. La sustancia se descompone por sobrecalentamiento formando gas tóxico (Dióxido de Azufre)

Oxidantes fuertes, aluminio, magnesio, potasio, mercurio, plomo, calcio, plata, bario, iones del amonio, estroncio. En combinación con sulfato de sodio, aluminio y magnesio estallará a 800 °C.

Irritante: Xi+ S2: Manténgase fuera del alcance de los niños. S22: No respirar el polvo. S26: En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S46: En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.

Protección de los ojos y rostro:

Utilice gafas de seguridad. Protección de piel: Usar ropa

protectora. Guantes de Nitrilo.

Protección respiratoria:

necesario en presencia de polvo. Tipo de filtro recomendado P1 (para protección de vías respiratorias contra polvos no tóxicos).

Page 9: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

10

Bicloruro de Mercurio

La sustancia irrita el tracto respiratorio y es corrosiva para los ojos y la piel. Corrosivo por ingestión. La sustancia puede afectar al tracto gastrointestinal y riñón, dando lugar a lesiones del tejido, fallo renal, colapso y muerte. Se recomienda vigilancia médica. El contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y riñón, dando lugar a ataxia perturbaciones sensoriales y de memoria, fatiga, debilidad muscular y alteración renal.

La sustancia se descompone debido al calentamiento intenso produciendo humos tóxicos de mercurio y cloro. Reacciona con metales ligeros.

Yoduros, Amonios, Sulfuros, Cianuros, Carbonatos y Cloruros.

T+ : Muy tóxico N : Peligroso para el medio ambiente Frase(s) R : R28: Muy tóxico por ingestión. R34: Provoca quemaduras. R48/24/25: Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por contacto con la piel e ingestión. R62: Posible riesgo de perjudicar la fertilidad. R68: Posibilidad de efectos irreversibles. R50/53: Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Frase(s) S : S26: En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/ la cara. S45: En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la etiqueta). S60 Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos. S61: Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense

Protección de los ojos y rostro:

Utilice gafas de seguridad. Protección de piel: Usar ropa

protectora. Guantes de Nitrilo.

Protección respiratoria:

necesario en presencia de polvo. Tipo de filtro combinado Hg-P3 (filtros de partículas de alta eficacia)

Page 10: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

11

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.

Pelam

bre

Cal

La sustancia es corrosiva de los ojos, piel y tracto respiratorio. Corrosivo por ingestión. La inhalación puede originar edema pulmonar (véanse Notas). Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis, ulceración y perforación del tabique nasal.

La sustancia se descompone al calentarla intensamente produciendo óxido de calcio. La sustancia es moderadamente básica.

Reacciona violentamente con ácidos fuertes, agua, trifluoruro de cloro o trifluoruro de boro; reacciona con agua generando el calor suficiente para encender materiales combustibles.

Frases de riesgo: R 38 Irritante para la piel 41 Riesgo de lesiones oculares graves Frases de seguridad S 22,26, 39 No respirar el polvo. Evítese el contacto con la piel. En caso de contacto con los ojos, lávese inmediatamente y abundantemente con agua y acudir con un médico. Usar protección para los ojos/cara.

Protección de los ojos y rostro:

Utilice gafas de seguridad. Protección de piel: Usar ropa

protectora. Guantes de Nitrilo.

Protección respiratoria:

necesario en presencia de polvo. Respirador de filtro P2 para partículas nocivas.

Page 11: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

12

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Sulfuro de Sodio

La inhalación de los productos en descomposición puede causar lesiones severas o la muerte. El contacto con la piel puede causar severas quemaduras en la piel y ojos.

Material combustible/inflamable. Puede encenderse al contacto con el aire húmedo o la humedad. El fuego producirá gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Puede arder rápidamente con el efecto de una bengala encendida. Algunos reaccionan vigorosamente o explosivamente al contacto con el agua. Algunos pueden descomponerse explosivamente cuando se calientan o involucran en un incendio.

Con los agentes oxidantes reacciona violentamente. Con los ácidos libera ácido sulfhídrico gas. Es corrosivo para los metales: aluminio, cobre y zinc. Ataca al cemento.

C Corrosivo N Peligroso para el medio ambiente Frase(s) - R R31 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R34 Provoca quemaduras. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos. Frase(s) - S S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad. Indicación(es) de peligro H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos. EUH031 En contacto con ácidos libera gases tóxicos. Declaración(es) de prudencia P273 Evitar su liberación al medio ambiente. P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

Protección de los ojos y rostro:

Utilice gafas de seguridad. Protección de piel: Usar ropa

protectora. Guantes de Nitrilo.

Protección respiratoria:

Respiradores de media cara con filtro para particulado N95. En presencia de gas sulfhídrico emplear espiradores de suministro de aire.

Page 12: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

13

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Dese

ncala

do y

Dese

ngra

se Ácido

Sulfúrico

Es una sustancia corrosiva y provoca efectos directos locales en todos los tejidos corporales aún en bajas concentraciones. El contacto de cualquier tejido con Ácido Sulfúrico concentrado provoca quemaduras profundas y de difícil sanado.

Su alta reactividad frente a muchos compuestos lo hace peligroso por la generación de calor, por el potencial de explosión o por la generación de vapores tóxicos o inflamables. Riesgo de incendio y explosión en contacto con bases, sustancias combustibles, oxidantes, agentes reductores o agua. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes.

Mantener alejado del calor, agua y materiales incompatibles como Oxidantes fuertes, reductores o materia orgánica combustible. Compuestos alcalinos. Metales alcalinos. Amoníaco. Compuestos alcalino-térreos. Soluciones alcalinas. Ácidos. Metales y sus aleaciones. Fósforo. Óxidos de fósforo. Hidruros. Haluros de halógenos. Sales de ácidos oxohalogénicos. Permanganatos. Nitratos. Carburos. Cianuros. Sulfuros. Cloratos. Fulminatos. Disolventes orgánicos. Sustancias inflamables. Acetiluros. Nitrilos.

Clasificación según las Directivas 67/548/EEC ó 1999/45/EEC Frases R: R35 Provoca quemaduras graves Frases S: S26-30-45 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. No echar jamás agua a este producto. En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico. Reglamento (CE) No 1272/2008 [CLP/GHS] Corrosión piel, categoría 1A Indicaciones de peligro: H314: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Consejos de prudencia: P280: Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección.

Protección respiratoria. En caso de que se formen humos/aerosoles debe utilizarse protección respiratoria adecuada: contra gases/vapores inorgánicos y dióxido de azufre (p.e.: filtro tipo ABE1) Protección de la piel. Guantes resistentes al ácido (neopreno, PVC). Protección de los ojos. Gafas de seguridad para agentes químicos o pantalla facial en

caso de salpicadura. Debe utilizarse ropa resistente a los

ácidos, incluyendo botas, bata de laboratorio o mandil.

Page 13: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

14

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Ácido Clorhídrico

Esta sustancia es altamente soluble en agua. A niveles bajos, sus efectos agudos se resumen a la percepción por el olfato e irritación del tracto respiratorio superior. A mayores concentraciones puede causar irritación conjuntiva, daño en la superficie de la córnea e inflamación transitoria de la epidermis. En exposiciones cortas, induce obstrucción transitoria del tracto respiratorio, que disminuye con la exposición repetida, lo que sugiere adaptación a la circunstancia de exposición. La exposición crónica puede afectar los dientes, resultando en erosión de las superficies dentales en los dientes frontales.

El producto no es inflamable ni explosivo pero por su acción corrosiva reacciona con gran cantidad de metales generando hidrógeno gas, posibilitando la formación de mezclas inflamables y explosivas en el aire. Por efecto del calor, puede producirse cloruro de hidrógeno gas (corrosivo y tóxico). En contacto con el agua puede liberarse calor y presentar riesgo de salpicaduras. Cuando esta sustancia entra en contacto con algunos metales, se genera Hidrógeno gaseoso inflamable, que puede estallar violentamente y con alta liberación de calor si entra en contacto con fuentes de ignición como cigarrillos o cortos en el sistema eléctrico.

Aluminio, aminas, carburos, hidruros, flúor, metales alcalinos, metales, KMNO, soluciones fuertes de hidróxidos alcalinos, halogenatos, ácidos sulfúrico concentrado, óxidos de semimetales, aldehídos, sulfuros, siliciuro de litio, éter vinilmetílico, etileno, oxidantes fuertes y aluminio. Ataca los metales formando hidrógeno.

Clasificación según las Directivas 65/548/EEC ó 1999/45/EEC Frases R R36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. R34 Provoca quemaduras Frases S S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico S36/37/39 Úsese indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara. Reglamento (CE) No 1272/2008 [CLP/GHS] Indicaciones de peligro: H290 Puede ser corrosivo para los metales. H335 Puede irritar las vías respiratorias. H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Consejos de prudencia P406 Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión / con revestimiento interior resistente.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos. Guante

caucho nitrílo. Protección respiratoria. Necesaria en presencia de vapores/aerosoles. Tipo de Filtro recomendado: Filtro E-(P2)

Page 14: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

15

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Ácido Fórmico

La inhalación, ingestión o contacto del material con la piel, puede causar lesiones severas o la muerte. El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar contaminación.

Combustible, puede arder, pero no se enciende fácilmente. Cuando se calientan, lo vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire: peligro de explosión en interiores, exteriores y alcantarillas. El contacto con metales puede desprender hidrógeno gaseoso inflamable.

Soluciones de hidróxidos alcalinos, aluminio, oxidantes fuertes, ácido sulfúrico, óxidos no metálicos, nitrocompuestos orgánicos, catalizadores metálicos, óxidos de fósforo, peróxido de hidrógeno/agua oxigenada.

Símbolo(s) de peligrosidad C Corrosivo Frase(s) - R R10 Inflamable. R35 Provoca quemaduras graves. Frase(s) - S S23 No respirar los gases/humos/vapores/aerosoles. S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico Indicación(es) de peligro H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Declaración(es) de prudencia P280 Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos. Guante

caucho nitrílo. Protección respiratoria. Full Face para vapores orgánicos

Page 15: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

16

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Acetato de Amonio

Por ingestión de grandes cantidades: náuseas ansiedad espasmos trastornos musculares dolores de cabeza psicosis Por inhalación del polvo: Irritaciones en mucosas, dificultades respiratorias. Efectos sistémicos: descenso del nivel de calcio en la sangre problemas renales trastornos cardiovasculares.

En caso de incendio se pueden generar productos de descomposición peligrosos, tales como monóxido y dióxido de carbono, humos y óxidos de nitrógeno.

Bases fuertes. Ácidos fuertes. Fuentes de ignición. Luz directa del sol.

Xi : Irritante Frase(s) R: R36/37/38: Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias. Frase(s) S: S26: En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S36: Úsese indumentaria protectora adecuada. Indicación de peligro: H319: Provoca irritación ocular grave. H315: Provoca irritación cutánea. H335: Puede irritar las vías respiratorias. Consejos de prudencia • Prevención: P280: Llevar guantes, prendas, gafas y máscara de protección. P261: Evítese respirar el polvo, el humo, el gas, la niebla, los vapores o el aerosol.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo

Guante caucho nitrílo, neopreno. Ropas antiestáticas de fibra natural o de fibras sintéticas resistentes a altas temperaturas Protección respiratoria. Tipo de Filtro recomendado: Filtro P1 (para protección de vías respiratorias contra polvos no tóxicos).

Bisulfito de Sodio

La sustancia puede causar reacciones parecidas al asma o urticaria en personas sensibles si se ingiere.

En contacto con ácidos libera gases tóxicos.

Ácidos y Oxidantes Frases R: R 31: En contacto con ácidos libera gases tóxicos. R 36/37: Irrita los ojos las vías respiratorias. Frases S: S 26: En caso de contacto con los ojos lávese inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos. Guante

caucho nitrílo. Protección respiratoria. Protección respiratoria con filtro para gases ácidos.

Page 16: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

17

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Peróxido de Hidrógeno

El peróxido de hidrógeno puede ser tóxico si se ingiere, si se inhala o por contacto con la piel o los ojos. Inhalar vapores de las soluciones concentradas (más del 10%) puede producir grave irritación pulmonar. La ingestión de soluciones diluidas de peróxido de hidrógeno puede inducir vómitos, leve irritación gastrointestinal, distensión gástrica, y en raras ocasiones, erosiones o embolismo (bloqueo de los vasos sanguíneos por burbujas de aire) gastrointestinal. Ingerir soluciones de 10-20% de concentración produce síntomas similares, sin embargo, los tejidos expuestos pueden también sufrir quemaduras. Ingerir soluciones aún más concentradas, además de lo mencionado anteriormente, puede también producir rápida pérdida del conocimiento seguido de parálisis respiratoria. El contacto de una solución del 3% de peróxido de hidrógeno con los ojos puede causar dolor e irritación, sin embargo las lesiones graves son raras. La exposición a soluciones más concentradas puede producir ulceración o perforación de la córnea. El contacto con la piel puede producir irritación y descoloramiento pasajero de la piel y el cabello. El contacto con soluciones concentradas puede causar graves quemaduras de la piel y ampollas.

Esta sustancia puede descomponerse explosivamente cuando se calienta o se involucra en un fuego, produciendo gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos. Puede explotar por calor o contaminación. Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, ropa, etc.) Las fugas resultantes del control de incendio pueden generar un incendio o peligro de explosión.

Ácidos, bases, metales, sales de metales, agentes reductores, materiales orgánicos y sustancias inflamables.

Frases (R): 5-8-20/22-35. Peligro de explosión en caso de calentamiento. Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. Nocivo por inhalación y por ingestión. Provoca quemaduras graves. Frases (S): (1/2-)17-26-28-36/37/39-45. Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños. Manténgase lejos de materias combustibles. En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara. En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo

Traje tyvek, mínimo botas de neopreno o hule y guantes de nitrilo. Protección respiratoria. Full Face vapores orgánicos

Page 17: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

18

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Monocloro benceno

La sustancia irrita los ojos y la piel. La ingestión del líquido puede dar lugar a la aspiración del mismo por los pulmones y la consiguiente neumonitis química. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a una disminución del estado de alerta. El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede afectar al hígado y riñón.

Inflamable. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. La sustancia se descompone al calentarla intensamente en contacto con llamas o superficies calientes, produciendo humos tóxicos y corrosivos. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión.

Metales alcalinos, metales alcalinoterreos, oxidante, dimetilo sulfóxido. Sodio.

Frases R R10: Inflamable. R20: Nocivo por inhalación. R51-53: Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Frases S S2: Manténgase fuera del alcance de los niños. S24/25: Evítese el contacto con los ojos y la piel. S61: Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo.

Guante caucho nitrílo. Ropa antiestática, ropa protectora contra llamas Protección respiratoria. Una máscara de gases con cilindro para vapores orgánicos.

Percloroetileno

Actúa sobre el sistema nervioso. Irritación ligera en la piel y riesgo de quemaduras, por contacto con los ojos irritación intensa y riesgos de lesiones pasajeras. Por ingestión irritación de la boca y garganta, nauseas, vómitos, rampas abdominales y diarreas. Riesgo de alteración del ritmo cardiaco. Riesgo de alteraciones del hígado y los riñones. Por inhalación irritación ligera de la nariz, somnolencia, narcosis profunda, edema pulmonar, dolores de cabeza, fatiga y alteraciones nerviosas. La sustancia puede afectar al hígado y riñón. Esta sustancia es probablemente carcinógena para los seres humanos.

No combustible. En caso de incendio se desprenden humos(o gases) tóxicos e irritantes. En contacto con superficies calientes o con llamas, esta sustancia se descompone formando humos tóxicos y corrosivos (ácido clorhídrico, fosgeno y cloro). La sustancia se descompone lentamente en contacto con humedad, produciendo ácido tricloroacético y ácido clorhídrico. Reacciona con metales como aluminio, litio, bario, berilio.

Condiciones a evitar. Calor y humedad. Luz solar directa. Incompatibilidades: Bases fuertes, Agentes oxidantes, Sales metálicas, metales no ferrosos.

Frases R: R 40: Posibles efectos cancerígenos R 51/53: Tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Frases S: S 2: Manténgase fuera del alcance de los niños. S 23: No respirar los gases/humos/vapores/aerosol S 36/37: Úsense indumentaria y guantes de protección adecuados. S 61: Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad.

Protección de los ojos / la cara. Utilizar gafas químicas estancas/pantalla facial, si hay riesgo de proyecciones.

Protección de las manos y cuerpo.

Usar guantes de protección de resistencia química de materiales como: Alcohol polivinílico, neopreno, caucho o nitrilo. Utilizar vestimenta que cubra bien. Monos, botas de PVC, neopreno si hay riesgo de proyecciones. Protección respiratoria. Full Face, vapores rgánicos.

Page 18: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

19

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cloruro de Amonio

La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio.

Se descompone por calentamiento. Esto produce humos tóxicos e irritantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco y cloruro de hidrógeno). La disolución en agua es un ácido débil. Reacciona violentamente con nitrato de amonio y clorato de potasio. Esto genera peligro de incendio y explosión. Ataca el cobre y sus compuestos.

Condiciones a evitar: Luz directa del sol. Temperaturas extremadamente altas o extremadamente bajas. Materiales a evitar: Ácidos fuertes. Bases fuertes.

Símbolo(s) : Xn : Nocivo Frase(s) R: R22 Nocivo por ingestión. R36: Irrita los ojos. Frase(s) S: S22: No respirar el polvo. Indicación de peligro: H302: Nocivo en caso de ingestión. H319: Provoca irritación ocular grave. Consejos de prudencia • Prevención: P280: Llevar guantes, prendas, gafas y máscara de protección. P264: Lavarse concienzudamente tras la manipulación. • Respuesta: P337+P313: Si persiste la irritación ocular: Consulte a un médico.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo

Guantes neopreno, PVC, nitrilo, látex. Protección respiratoria. Respirador para Amoniaco y Metilamina. N95

Page 19: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

20

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Curti

do y

Recu

rtido

Sulfato de Cromo

Nocivo por ingestión o inhalación. Causa irritación a la piel, ojos y tracto respiratorio.

Se descompone en ácido crómico cuando se calienta. La combustión puede producir óxidos de cromo. La combustión puede producir óxidos de azufre.

Incompatibilidades: Oxidantes fuertes. Condiciones a evitar: El calor, incompatibles.

Indicaciones de peligro: Corrosivo Frases R: 34-20/21/22 Provoca quemaduras. Nocivo por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. Frases S: 26-28a-27-36/37/39 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. En caso de contacto con la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua. Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. Use indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos y la cara.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo

Guantes de nitrilo. Protección respiratoria. Respirador para Partículas N95

Page 20: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

21

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Nitrato de Cadmio

El nitrato de cadmio es un carcinógeno. El contacto puede irritar la piel y los ojos, y la inhalación irritar la nariz y la garganta. La exposición más alta puede causar edema pulmonar. La exposición baja y repetida puede causar daño hepático y renal, anemia y pérdida del sentido del olfato.

Oxidante fuerte, puede explotar cuando se sacude o es expuesto a calor, llama o fricción. Se puede formar óxido de nitrógeno y vapores de metales tóxicos cuando se calienta hasta la descomposición.

Condiciones a evitar: calor. Incompatibilidades: materiales orgánicos, Materiales combustibles, Agentes reductores fuertes, Fosforo y Cobre.

Símbolo(s) Xi Irritante Frase(s) - R 36/38-52/53 Irrita los ojos y la piel. Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. R 52/53 Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático. Frase(s) - S 61 Evítese su liberación al medio ambiente. Indicaciones de peligro H290 Puede ser corrosivo para los metales. H315 Provoca irritación cutánea. H319 Provoca irritación ocular grave. H412 Nocivo para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo

Guantes de neopreno o hule. Protección respiratoria. Respirador para Partículas N100

Page 21: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

22

Teñi

do y

Engr

ase

Anilina

La sustancia irrita los ojos. La sustancia puede causar efectos en la sangre, dando lugar a la formación de metahemoglobina y cianosis. La exposición a la sustancia puede producir lesiones cerebrales y alteraciones del riñón. Si la exposición es prolongada y repetida, la sustancia puede afectar a la sangre, dando lugar a la formación de metahemoglobina. La sustancia puede afectar al hígado, al riñón y al bazo. Esta sustancia es probablemente carcinógena para los seres humanos.

La sustancia se descompone al calentarla intensamente a temperaturas por encima de 190°C o al arder, produciendo humos tóxicos y corrosivos de amoníaco, óxidos de nitrógeno y vapores inflamables. La sustancia es una base débil. Reacciona vigorosamente con oxidantes fuertes, ácidos, anhídrido acético, monómeros de cloromelamina, ß-propiolactona y epiclorhidrina, originando peligro de incendio y explosión. Reacciona con metales tales como sodio, potasio y calcio, dando lugar a la formación de hidrógeno. Ataca al cobre y a sus aleaciones.

Condiciones a evitar: Luz directa del sol. Temperaturas extremadamente altas o extremadamente bajas. Materiales a evitar: Ácidos fuertes. Bases fuertes

Frases R: R23/24/25 Tóxico por inhalación, por ingestión y en contacto con la piel. R40 Posibles efectos cancerígenos. R41 Riesgo de lesiones oculares graves. R43 Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. R48/23/24/25 Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión. R68 Posibilidad de efectos irreversibles. R50 Muy tóxico para los organismos acuáticos. Frases S: S1/2 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños. S26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. S27 Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. S36/37/39 Úsense indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/la cara. S45 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico. S46 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo

Guantes de goma butilica. Protección respiratoria. Respirador para Vapores Orgánicos

Page 22: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

23

SUSTANCIAS QUÌMICAS PELIGROS A LA SALUD PELIGROS FISICOQUÍMICOS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

Y CONDICIONES A EVITAR CLASIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O MEZCLA

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

médico y muéstrele la etiqueta o el envase. S63 En caso de accidente por inhalación, alejar a la víctima fuera de la zona contaminada y mantenerla en reposo. S61 Evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad. El contacto con metales puede desprender hidrógeno gaseoso inflamable.

Aceite Mineral

La ingestión del líquido puede dar lugar a la aspiración del mismo por los pulmones y a la consiguiente neumonitis química.

Por combustión, formación de gases tóxicos, incluyendo monóxido de carbono.

Condiciones que deben evitarse: Fuentes de ignición. Entrada de agua. Materiales a evitar: Ácidos fuertes y agentes oxidantes. No debe mezclarse con azufre, polisulfuros de calcio o bario, captan, folpet o dinocap.

Frases R: ninguna Frases S: S2: Manténgase fuera del alcance de los niños. S13: Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos. S23: No respirar los aerosoles S24/25: Evítese el contacto con los ojos y la piel. S45: En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico

Protección de los ojos / la cara. Gafas de seguridad.

Protección de las manos y cuerpo

Traje y guantes impermeables y resistentes a los hidrocarburos. Botas de goma Protección respiratoria. Respirador para Partículas P95 y R95.

FUENTE: 1 INSHT. Hojas de Seguridad Química 2 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guías de Manejo Seguro y Gestión Ambiental para 25 sustancias químicas 3 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA 2012 4 3M. RespiratorSelectionGuide_Spanish_LR

Page 23: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

24

4. RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES

1. La liberación de líquidos inflamables a la atmósfera en presencia de fuentes de

ignición (por ejemplo, superficies calientes, motores, interruptores eléctricos) pueden provocar un incendio.

2. Pérdida de material de las paredes de los conductos, tanques y demás infraestructura debido a una abrasión mecánica.

3. La avería o rotura de una tubería o recipientes puede llevar al derramamiento de grandes cantidades de líquidos. Si excede los volúmenes de retención planificados, entonces existe riesgo de contaminación del suelo o de los cursos de agua. También las medidas para combatir el fuego pueden dar lugar a la presencia de grandes volúmenes de líquidos peligrosos que plantean un riesgo para el medio ambiente o el suministro de agua potable.

4. El contacto directo de los empaques y envases de sustancias corrosivas con una fuente de ignición.

5. La humedad excesiva afecta de forma decisiva a la sensación de confort o de calor al incidir sobre la humedad ambiental, por otra parte ciertos niveles de humedad favorecen el desarrollo de microorganismos con posibles efectos nocivos para la salud.

5. CONDICIONES SANITARIAS Y DE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA

PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA INDUSTRIA DE CURTIEMBRES

5.1 CONDICIONES LOCATIVAS Y SANITARIAS

INFRAESTRUCTURA FÍSICA La construcción debe ser adecuada para la actividad de curtido de pieles en cuanto distribución de áreas, delimitación de espacios y zonas de tránsito para la circulación del personal, traslado y almacenamiento de pieles o productos químicos; teniendo en cuenta que los bombos y las maquinas que se emplean para el acondicionamiento de las pieles son de gran tamaño. Los materiales de construcción no deben ser combustibles. La edificación y sus instalaciones deben estar construidas de manera que se faciliten las operaciones de limpieza, desinfección y desinfestación. Los techos o cerchas de estructura metálica deben ser resistentes a los efectos del viento, y a su propia carga. La altura debe evitar la acumulación de malos olores que se genera de los residuos y el procesamiento de las pieles (mantener buena circulación de aire limpio y fresco permanentemente). PISOS El piso debe ser homogéneo e impermeable, será de material resistente, antideslizante acorde con los procesos que se realizan (principalmente húmedos), y estar bien drenados. Si hay

desniveles los escalones se reemplazaran por rampas de pendiente suave. Los bombos deben estar ubicados dentro de diques con pendientes que direccionen los derrames hacia el sistema de tratamiento, impidiendo que se dirijan a los sistemas de alcantarillado sin previo tratamiento. Al igual que minimicen la cantidad en las áreas de circulación.

Page 24: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

25

PAREDES Las paredes deben ser lisas, no porosas de fácil limpieza, lavado y desinfección.

ESCALERAS Si la curtiembre cuenta con zonas para el desarrollo del proceso de acabado (paleteo, secado, planchado y toggling), ubicada en un segundo nivel; las escaleras de acceso deben ofrecer condiciones de estabilidad, seguridad y funcionalidad. Dotadas de pasamanos y/o barandas (si se requiere en ambos costados) a una altura de 0.90 m, señalizadas y los escalones deben contar con antideslizantes según el material de las mismas.

ORDEN Y ASEO Las instalaciones deben estar libres de suciedad, ripio, polvillo, virutas (rebajado), grasas y desperdicios contra los que se pueda tropezar; al igual que de objetos innecesarios, envases, herramientas que no se están utilizando.

Las zonas de paso deben estar despejadas e iluminadas, y los obstáculos que no puedan ser eliminados deben estar señalizados.

Se debe contar con un plan de saneamiento básico escrito que contenga el procedimiento específico para desarrollar las actividades de limpieza y desinfección en las áreas de trabajo, instalaciones sanitarias, entre otras; que contenga las acciones realizadas, fechas y productos utilizados, concentraciones y modos de preparación. ABASTECIMIENTO DE AGUA Abastecimiento y adecuado almacenamiento del agua (aéreo, superficial o subterráneo). Se sugiere realizar lavado de tanques de almacenamiento de agua potable. Es indispensable que si el tanque es aéreo, se mantenga fijo o seguro a una base. Los tanques subterráneos se construirán de material que no sea alterable y que no trasmita olores ni sabores, serán completamente cerrados, tendrán bocas de acceso e inspección herméticas y estarán provistos de tubos de ventilación. Teniendo en cuenta las temperaturas extremas que se producen, se debe mantener a disposición de los trabajadores fuentes de agua potable y para su provisión se deben garantizar condiciones que eviten su contaminación y protejan la salud y bienestar de los trabajadores. PRESENCIA DE POLVOS, GASES Y HUMOS Se genera polvo en varias operaciones de curtido. Puede producirse polvo químico durante la carga de los tambores de procesado de cueros. El polvo del cuero se produce durante las operaciones mecánicas. El esmerilado o trabajo con razadora representa la principal fuente de polvo que contiene cromo. El polvo en los talleres de curtido puede impregnarse con productos químicos, así como con fragmentos de pelo, moho, ácaros y excrementos. Para el control del material particulado se utilizan filtros electrostáticos que cargan con energía las partículas para que busquen su polaridad en los filtros. Se utiliza igualmente extracción mecánica exhaustiva en forma localizada sobre los equipos productores de polvo.

Page 25: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

26

DRENAJES Drenajes, cajas de inspección, cárcamos y sifones deben mantenerse en condiciones que no permitan el ingreso de vectores hacia las instalaciones y/o prevenir la emanación de olores ofensivos. Los drenajes deben asegurar la eliminación efectiva de todas las aguas residuales industriales. Las rejillas deben se material resistente a la corrosión y deben ser instaladas de tal forma que reduzcan el riesgo de accidentes a los operarios.

Los drenajes de la zona de proceso deben confluir al sistema de tratamiento de aguas residuales. Para evitar la formación accidental de sulfuro de hidrógeno deberán utilizarse desagües independientes para las aguas ácidas y aguas que contengan sulfuroso SERVICIOS SANITARIOS Y VESTIERES Todo establecimiento debe estar provisto de servicios sanitarios, de uso individual o colectivo, separados por genero donde se dispondrá de una unidad sanitaria completa (sanitario, lavamanos, orinal) con puerta, separado por medio de divisiones, dotados de elementos de aseo, separados (hombres, mujeres). Ventilados, iluminados y protegidos del ingreso de vectores. Paredes y pisos en material sanitario de fácil lavado, limpieza y desinfección.

Como la naturaleza de la actividad implica contacto con sustancias toxicas y causa suciedad corporal, deberán disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas, este deberá estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de combustión al exterior y será instalado fuera del servicio sanitario en un lugar adecuadamente ventilado.

Debido a que la actividad requiere el cambio de ropa, se debe contar con un área de vestier separados por género, cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas. Dotados de lockers metálicos con doble compartimiento, uno destinado a

la ropa de trabajo y el otro a la vestimenta habitual. Garantizar que los trabajadores no lleven la ropa de trabajo a sus hogares.

Tanto los servicios sanitarios como los vestieres deben estar ubicados en áreas de la industria donde se garantice las condiciones de limpieza. RESIDUOS PELIGROSOS Cada etapa del proceso genera residuos líquidos con un grado de contaminación importante en función de la cargar orgánica. Los residuos líquidos de los baños de curtición y pelambre deben reutilizarse posterior a un proceso de tamizado y conducirse a un tratamiento primario donde se eliminan los residuos sólidos. Los sistemas de conducción y tratamiento primario deben estar protegidos contra la corrosión que produce el sulfuro. Los residuos convencionales se deben clasificar y recolectar en recipientes que permanezcan tapados para su posterior disposición y/o aprovechamiento.

El sitio de almacenamiento de los residuos debe estar localizado al interior de la empresa con acceso restringido, cubierto para la protección de aguas lluvias, el piso deber ser rígido nivelado e impermeable. La ventilación (natural o forzada) e iluminación deben ser adecuadas a los

materiales que se almacenan. La infraestructura física debe facilitar su limpieza e impedir la formación de ambientes propicios para el desarrollo de microorganismos. Los drenajes del interior de la bodega están conectados a pozos colectores que posteriormente se envían al sistema de tratamiento de aguas residual. Debe contar con recipientes de almacenamiento, adecuados y suficientes para el tipo y cantidad de residuos que se depositan.

Page 26: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

27

5.2 CONDICIONES DE SEGURIDAD

VÍAS DE CIRCULACIÓN Los pisos de los lugares de trabajo, así como los pasillos de tránsito, se mantendrán libres de todo obstáculo que impida un fácil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia. Los pasillos de circulación serán lo suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. Existen muchos riesgos relacionados con las piezas de funcionamiento de las diversas máquinas, como los tambores giratorios, rodillos en movimiento y cuchillas. Debe disponerse de protecciones eficaces. Es preciso aplicar también protecciones a toda la maquinaria de transmisión, correas, poleas y engranajes. SEÑALIZACIÓN

El establecimiento debe contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como de las vías de evacuación y demarcación de zonas. Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.

CONFORT Y DISCONFORT TÉRMICO Los ambientes térmicos se presentan en las zonas de calderas, lavado, teñido y secado.

Como medidas de control en la fuente se debe contar con aislamiento térmico sobre ductos de vapor y agua caliente. Se debe controlar que las temperaturas de vapor, agua caliente, así como las de las etapas de secado y lavado, no excedan lo requerido por el proceso. VENTILACIÓN

Se debe controlar la velocidad del aire instalando sistemas de ventilación mecánica, preferiblemente localizados en las partes altas, para que no alteren los procesos. Las entradas de aire puro, estarán ubicadas en lugares opuestos a los sitios por donde se extrae o se expulsa el aire contaminado. Los sistemas de ventilación empleados deberán proveer aberturas convenientemente distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extraído.

Las chimeneas o extractores se colocan para que conduzcan los vapores que se producen en la etapa de teñido, fuera de las instalaciones de trabajo. ILUMINACIÓN Las zonas de proceso deben estar iluminadas uniformemente de manera natural o artificial, distribuida de tal forma que garanticen condiciones de seguridad para el personal, de acuerdo a las exigencias de las actividades que se desarrollan, deben eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes. Se debe realizar mantenimiento adecuado y continuo en lo que respecta a la limpieza de ventanas y difusores de lámparas, cambio de tejas que se ven opacas. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las tomas eléctricas deben contar con polo a tierra y un mecanismo de control de voltaje y deben estar ubicadas a una altura media del nivel de piso. Todo el sistema debe estar debidamente canalizado con el cable ingresando por la parte inferior como lo indica la NTC 2050.

Page 27: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

28

El aislamiento de los cables eléctricos debe estar en perfecto estado, se debe evitar el uso de ladrones en enchufes de corriente. Debido a que se encuentran ambientes con presencia de agua, se recomienda usar equipos de bajo voltaje. El interruptor principal debe estar accesible y libre de obstáculos, debiendo permanecer cerrado el cuadro eléctrico y señalizado el peligro eléctrico.

RUIDO Las operaciones que se llevan a cabo en fulones o bombos ofrecen niveles significativos de ruido, en especial cuando no se realiza mantenimiento a los rodamientos o los materiales de construcción no son los más apropiados. Anclar las máquinas (rebajadora, divididora, descarnadora, cabina de pinturas) sobre placas construidas independientemente del resto del piso utilizando empaques o zapatas de material insonorizante o absorbente de vibraciones (caucho, plásticos especiales, corcho o similares). Confinar las calderas y generadores de energías dentro de cabinas de material insonorizantes, previendo sistemas de desfogue, tomas de aire y refrigeración. Si no es posible confinar o aislar la fuente de ruido, deberán usarse protectores de oídos.

5.3 ATENCIÓN DE INCIDENTES SISTEMA CONTRAINCENDIO El establecimiento debe contar con extintores de incendio de tipo adecuado a los materiales usados y clase de riesgo y deben colocarse en las áreas de mayor riesgo o peligro y en sitios que se encuentren libres de obstáculos.

Ubicar extintores tipo ABC en lugares estratégicos – tableros y máquinas eléctricas, área de almacenamiento de insumos químicos, producto terminado, área de residuos, planta de tratamiento de aguas residuales industriales, oficinas y área de cargue y descargue. Señalizar y demarcar los lugares.

Colocar señales de prohibición, obligatorias, de precaución, de información contra incendios, de información para salidas de emergencia y primeros auxilios donde apliquen. Disponer de un equipo básico de primeros auxilios y capacitar al personal sobre su utilización.

Kit para derrames: los derrames pueden ser generados durante estas actividades debido a:

Envases y embalajes en mal estado Manejo inadecuado de los envases y embalajes Almacenamiento inadecuado o excesivo Estibas en mal estado

Page 28: 6. GuiaActividadesPyP-Curtiembres

29