Top Banner
PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL El arte islámico. Características generales El arte hispanomusulmán. Periodización ARQUITECTURA Características generales de la arquitectura islámica. La arquitectura hispanomusulmana El Arte Califal cordobés Los reinos de taifas El Arte Almorávide y Almohade. El Arte Nazarí ARTE HISPANOMUSULMÁN
122

6 arte hispanomusulmán

Jan 25, 2017

Download

Education

gorbea
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 6 arte hispanomusulmán

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL•El arte islámico. Características generales•El arte hispanomusulmán. Periodización

ARQUITECTURA•Características generales de la arquitectura islámica.•La arquitectura hispanomusulmana•El Arte Califal cordobés•Los reinos de taifas•El Arte Almorávide y Almohade.•El Arte Nazarí

 

ARTE HISPANOMUSULMÁN

Page 2: 6 arte hispanomusulmán

El arte islámico. Características generales

Mahoma y el Islam: Vida y Revelación

Mahoma nació hacia el 570 en el seno de uno de los clanes más importantes de La Meca. En su juventud viajó por Siria y Palestina y entró en contacto con las religiones monoteístas (judaísmo y cristianismo).Tras una crisis espiritual, hacia los cuarenta años, se retiró a meditar a una cueva cercana a la Meca. Allí , el arcángel Gabriel le reveló el Corán y le conminó a predicar una nueva religión. Para el Islam, Mahoma es el profeta con el que se sella la revelación, que comenzó con Abraham y continuó con Moisés y Jesús.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Aparición del arcángel Gabriel a Mahoma. Miniatura iraní del SXV

En La Meca, defendido por Abu Bakr. Miniatura otomana SXVI

Page 3: 6 arte hispanomusulmán

El arte islámico. Características generales

Su predicación en La Meca y su lucha contra el politeísmo tradicional incomodó a las autoridades religiosas, hasta el punto de tener que emigrar con un pequeño grupo de seguidores. Su destino fué Yatrib (desde entonces Madinat al-Nabi). Esta migración (Hégira) marcará el inicio de la era musulmana. En Medina, donde llegó como árbitro de una disputa entre clanes, formó la primera Umma (comunidad musulmana), consiguió hacerse con el poder y comenzó la conquista del territorio árabe.

Mahoma y el Islam: La Hégira (622)

Mahoma predicando en Medina. Miniatura otomana SXV

Mapa de la “migración” o Hégira (622)

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 4: 6 arte hispanomusulmán

El arte islámico. Características generales

Los cinco pilares del Islam

1. Profesión de fe: Monoteísmo radical. Alá es el único Dios y Mahoma su profeta

2. Oración diaria: cinco veces al día y en dirección a la Meca

3. Ayuno: en el mes de Ramadán

4. Limosna: institucionalizada en un impuesto, el Sadaq

5. Peregrinación: a la Meca, al menos una vez en la vida

Discos con inscripciones con el nombre de Mahoma (izd) y Allah (dch).Santa Sofía. Estambul

El santuario de la Kaaba en La Meca

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 5: 6 arte hispanomusulmán

El arte islámico. Características generales

La expansión del Islam. El Califato Omeya (661-750): El cénit de la expansión islámica

La expansión del califato durante el periodo Omeya alcanzó la Transoxania y el Indo por el este y la Península Ibérica y el sur de Francia por el oeste, detenido su avance en las batallas de Kasgar (China) y Poitiers (Francia) respectivamente. La capital del Imperio se estableció en

Damasco, desde donde los Omeya pusieron en pie toda la estructura administrativa

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 6: 6 arte hispanomusulmán

Características generales del arte islámico ANICONISMO

El arte islámico. Características generales

Aunque la representación figurada de seres humanos y animales no es habitual, existen numerosos ejemplos.Lo que NO se representa nunca es la divinidad.El predominio de la arquitectura y el amplio desarrollo de la decoración geométrica o epigráfica son ejemplos de la preferencia por lo abstracto.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 7: 6 arte hispanomusulmán

Características generales del arte islámico

El arte islámico. Características generales

REFINAMIENTOEs un arte refinado y sutil, que apela al deleite de los sentidos, recreándose en los efectos lumínicos, cromáticos, e incluso auditivos.Elaborado muy frecuentemente con materiales pobres pero minuciosa y ricamente trabajados.Es igualmente común el contraste entre el aspecto austero del exterior y la exuberancia de los interiores.

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 8: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos decorativos. Motivos geométricos

El arte islámico. Características generales

Decoración geométrica con motivos de lacería

Deco

raci

ón g

eom

étric

a co

n lo

za v

idria

da

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 9: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos decorativos. Motivos vegetales

El arte islámico. Características generales

Decoración de ataurique (motivos vegetales)Placa de mármol para revestimiento.

Madinat al-Zahra. SX

Decoración de ataurique. Yesería de revestimiento.

Alhambra.Periodo nazarí. SXIV

Decoración vegetal de cerámica vidriada. Madrassa de la mezquita del Shah. Isfahan.

SXVII

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 10: 6 arte hispanomusulmán

El arte islámico. Características generales

Elementos: elementos decorativos. Epigrafía

Decoración epigráfica con caracteres cúficos. Sobre yesería. Alhambra. (arriba izd.). Alfiz del Mihrab de la Mezquita de Córdoba. Mosaico (arriba dch.). Sobre loza vidriada. Aaranque de la cúpula bulbosa de la Mezquita del Shah de Isfahan . SXVII (abajo).

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 11: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos decorativos. Horror vacui

El arte islámico. Características generales

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 12: 6 arte hispanomusulmán

El arte hispanomusulmán. Periodización

Periodo Cordobés: Conquista y Emirato dependiente (711-755)

Los musulmanes alcanzan la Península en el contexto de la segunda oleada expansiva del Islam durante el califato Omeya.La debilidad del reino visigodo, enzarzado en disputas dinásticas, facilitó una rápida conquista. Entre 711 y 715, la práctica totalidad de la Península queda bajo el dominio islámico, constituyéndose en un emirato (provincia administrada por un emir) dependiente de Damasco

Mapa de la conquista de la Península por los musulmanes

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 13: 6 arte hispanomusulmán

Periodo Cordobés: El Emirato independiente (755-929)

El arte hispanomusulmán. Periodización

Tras el derrocamiento Omeya (750), Abú Abas decidió exterminar a todo el linaje a fin de evitar posibles revanchas.Sólo Abd El-Rahman y algunos parientes cercanos lograron escapar, tomando rumbo a Al-Ándalus. Apoyado por su red clientelar, el Omeya logró hacerse con el poder en la Península (755), estableciendo un emirato independiente del califato Abasí.

Emirato de Córdoba en tiempos de Abd el-Rahman

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 14: 6 arte hispanomusulmán

Periodo Cordobés: El Califato de Córdoba (929-1031)

El arte hispanomusulmán. Periodización

El enérgico gobierno de Abd el-Rahman III (912-961) sacó al emirato de la crisis que sufría a principios del SX. Su proclamación como califa (929) no sólo fue la manifestación de la pacificación interna, sino también un reflejo de su política exterior frente a los reinos cristianos peninsulares -a los que contuvo- y frente al califato Fatimí, que amenazaba la Península extendiéndose por el Magreb. Además, durante su reinado y el de su sucesor Al Hakam II, Córdoba se convirtió en el centro cultural de Occidente.Tras ellos, será, Almanzor (976-1002) hachib del califa Hixam II, quien guíe las riendas del califato. Su acción política, cercana a una dictadura militar, se caracterizó por el rigorismo religioso y el hostigamiento sistemático a los reinos cristianos.Tras su muerte el califato entrará en crisis.

Califato de Córdoba. Aceifas de castigo de Almanzor

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 15: 6 arte hispanomusulmán

Los Reinos de Taifas (1031-1090): Formación y Evolución

El arte hispanomusulmán. Periodización

El final del Califato (1031) condujo a la división política de Al-Ándalus y a la formación de multitud de reinos independientes. Aunque los más grandes fueron absorbiendo a los más pequeños, esta fragmentación del poder fue aprovechada por los reinos cristianos para expandirse hacia el sur.La conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla en 1085 marca un punto de inflexión. Alarmados, algunos de estos reyezuelos pidieron ayuda a los almorávides del norte de África, que terminarían por imponer su propio poder en al-Ándalus acabando con todos estos reinos.

Reinos de Taifas hacia 1035 La Península antes de la invasión almorávide

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 16: 6 arte hispanomusulmán

Las Dinastías africanas (1090-1269): Almorávides (1085-1147)

El arte hispanomusulmán. Periodización

El poder almorávide se gestó durante la primera mitad del siglo XI en el Sáhara occidental como una gran coalición de tribus bereberes. Esta comunidad, articulada en torno a un ribat (convento-fortaleza), se definió por su modo de vida austero, su estricta obediencia y su rigorismo religioso.Mediado el siglo y liderados por Yusuf Ibn Tasufin, se extendieron hasta el Mediterráneo, constituyendo un imperio con capital en Marrakech (1060-1070).Atendiendo a la solicitud de ayuda de los reyes taifas de Al-Ándalus, desembarcaron en la Península y derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas (1086). Pero a la vista de la “impiedad” y la debilidad de estos reinos - entre otras cosas- decidieron conquistarlos, y entre 1090 y 1100 aproximadamente, consiguieron apoderarse de todo el territorio musulmán peninsular.Ahora bien, esta dependencia política de Al-Ándalus con respecto al norte de África, tuvo como contrapartida la extensión de la cultura y las formas artísticas cordobesas por el Magreb, entrando en contacto con las corrientes culturales islámicas de oriente.

El imperio Almorávide

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 17: 6 arte hispanomusulmán

Las Dinastías africanas (1090-1269): Almohades (1172-1269)

El arte hispanomusulmán. Periodización

La paulatina relajación de las costumbres y el progresivo abandono del rigorismo religioso originó la aparición de un nuevo movimiento rigorista en el Atlas.Seguidores de Abdallah Ibn Tumart, fundador de esta nueva dinastía y autoproclamado mahdi (redentor), los Almohades combatieron ferozmente a los almorávides, llegando a conquistar, y prácticamente destruir, Marrakech (1147) para convertirla en la capital de su nuevo imperio.Paralelamente al declive almorávide en África, el poder político volvió a fragmentarse en la Península. Este nuevo periodo taifa duró lo que tardaron los Almohades en conquistar la Hispania musulmana (1145-1172), reedificando la unión política a ambos lados del Estrecho.La victoria almohade en Alarcos (1195) supone el cénit de su poder en Al-Ándalus, aunque también el inicio de su decadencia, pues motivará la unión militar de los reinos cristianos que, unidos, obtendrán una victoria decisiva en las Navas de Tolosa (1212). Imperio Almohade

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 18: 6 arte hispanomusulmán

El reino Nazarí de Granada (1238-1492)

El arte hispanomusulmán. Periodización

El retroceso Almohade y el imparable avance cristiano supuso una nueva fragmentación política de Al-Andalus. En 1232 el Reino de Granada se proclama independiente, y en 1238 anexiona las Taifas de Málaga y Almería, dando lugar al Reino Nazarí.Este reino se caracterizó por su alta densidad de población (pues fue el refugio de muchos de los musulmanes de los territorios conquistados), su gran número de fortificaciones (asedio cristiano) y su pervivencia por más de dos siglos (debido a los tributos que pagaba a los reinos cristianos y a las continuas guerras entre ellos durante los siglo XIV y XV).Sólo los Reyes Católicos emprendieron una conquista total y sistemática del territorio (1484-1492)

Reino Nazarí de Granada en 1484. En color verde más claro, los territorios perdidos antes del comienzo de la Guerra de Granada llevada a

cabo por los Reyes Católicos

PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL

Page 19: 6 arte hispanomusulmán

Eclecticismo. Influencias bizantinas

Características generales

Igle

sia

de la

Asc

ensi

ón. J

erus

alén

. SIV

Cúpula de la Roca. Aspecto exterior.Cú

pula

de

la R

oca.

Pla

nta

y al

zado

Cúpula de la Roca. 687-691Erigida sobre las ruinas del Templo de Salomón, sobre la roca desde la que Mahoma ascendió a los cielos. Es un santuario y no una mezquita.Es un ejemplo de cómo el arte Omeya se articula a partir de las tradiciones paleocristianas y bizantinas, muy presentes en Siria.

ARQUITECTURA

Page 20: 6 arte hispanomusulmán

Eclecticismo. Influencias bizantinas

Características generales

Mezquita de Süleymaniye. Estambul. 1550-1557Este tipo de mezquitas es el típico de los turcos otomanos, inspirado

directamente en la iglesia bizantina de Santa Sofía.Planta, interior y exterior.

ARQUITECTURA

Page 21: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

Mihrab de la mezquita de Córdoba.961-976

A las peculiaridades del arte Omeya, en la Península se añade el arco de herradura, de

tradición visigoda

Ábsid

e de

San

Ped

ro d

e la

Nav

e

Eclecticismo. Influencias visigodas

ARQUITECTURA

Page 22: 6 arte hispanomusulmán

Características generales Et

emen

anki

. Tem

plo

de E

sagi

la. B

abilo

nia

Gran Mezquita de al-Mutawakkil. Samarra. 847-861 Detalle del alminar.

Los abasíes, que instauraron la capital del califato en Bagdad, emplearon para sus construcciones

elementos propios de la arquitectura tradicional mesopotámica (ladrillo, sistemas constructivos).

La forma de este alminar puede recordar al perfil de un zigurat, aunque establecer una relación directa con ellos sería bastante problemático.

Eclecticismo. Influencias mesopotámicas

ARQUITECTURA

Page 23: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

El arte turco-iraní (desde los selyúcidas), adopta algunos de los elementos de la

arquitectura sasánida. El más característico de todos es el iwan,

elemento compositivo fundamental de las mezquitas de 4 iwanes.

Iwan sasánida del Palacio de Tesifonte(Irán)

Iwan principal de la Mezquita del Shah. Isfahan. 1612-1630

Eclecticismo. Influencias persas

ARQUITECTURA

Page 24: 6 arte hispanomusulmán

Materiales: materiales constructivos. Piedra

Características generales ARQUITECTURA

Sillares de caliza del muro de la Mezquita de Córdoba (SVIII-X)

Columnas y sillares de mármol. Arquería de la sala de oración de la Mezquita de

Damasco. SVIII

Piedra en mampostería y ladrillo. Alcazaba de Málaga (SXI)

Page 25: 6 arte hispanomusulmán

Materiales: materiales constructivos. Ladrillo

Características generales

Mausoleo de Ismail. Bujará (Uzbekistán). Periodo samaní. SX

Mezquita de Tinmal. Marruecos.Obra almohade (SXII)

Mezquita de Bab al-Mardum. Periodo califal. Toledo. (SX-XI)

ARQUITECTURA

Page 26: 6 arte hispanomusulmán

Materiales: materiales constructivos. Madera

Características generales

Artesonado a par y nudillo. Mezquita de Tinmal. Almohade. SXII

Cubierta de madera de la sala de oración de la mezquita de Córdoba SX

Artesonado de la sala de la Barca. Alhambra de Granada. SXIV

ARQUITECTURA

Page 27: 6 arte hispanomusulmán

Materiales: materiales decorativos. Yeserías

Características generales

Yeserías. Mirador de la sala de las Dos Hermanas. Palacio de los Leones de la Alhambra. Periodo nazarí. Finales del SXIV.

Yeserías de uno de los pórticos del patio de los Leones. Palacio de los Leones. La Alhambra. Periodo nazarí Finales del SXIV

ARQUITECTURA

Page 28: 6 arte hispanomusulmán

Materiales: materiales decorativos. Cerámica vidriada

Características generales

Vidriado de la mezquita mausoleo de Alí. Mazari Sharif. Afganistán Mausoleo de Gur i Mir. Samarcanda. Periodo tmúrida. SXV

Loza vidriada de la Madrassa Shir Dor. Plaza del Registán. Periodo shaybaní. Samarcanda. SXVII.

ARQUITECTURA

Page 29: 6 arte hispanomusulmán

Materiales: materiales decorativos. Mosaico

Características generales

Mosaicos del interior de la Cúpula de la roca (izd) y detalle del mismo

(arriba). Jerusalén. 687-691

Mosaicos del interior de la Mezquita de Córdoba. Mihrab y bóveda de la

maqsura (dch). 961-976

ARQUITECTURA

Page 30: 6 arte hispanomusulmán

Materiales: materiales decorativos. Mármol

Características generales

Placa de mármol labrada con motivos de ataurique (iz). Decoración con placas de mármol labradas en la Casa de Ya´far. Ambos de Madinat al-

Zahra. Córdoba. Periodo califal. SX.

ARQUITECTURA

Page 31: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos sustentantes. Muro

Características generales

Muro exterior de la Gran Mezquita del califa al.Mutawakkil. Samarra (Irak) h. 860 Muro exterior de la Mezquita de Ibn Tulun. El Cairo. SIX.

ARQUITECTURA

Page 32: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos sustentantes. Columnas

Características generales

Columnas de la sala de oración de la Mezquita de Córdoba. Finales del SX Columnas de la Mezquita de Bab al Mardum. Toledo SX-XI

ARQUITECTURA

Page 33: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos sustentantes. Capiteles

Características generales

Pilares reutilizados de la mezquita de Córdoba. Romano (izd) y visigodo (dch)

Capiteles cordobeses de nido de avispa Madinat al-Zahra. SX.

Capi

tel c

ompu

esto

sim

plifi

cado

. Mez

quita

de

Córd

oba.

Fin

ales

SX

ARQUITECTURA

Page 34: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

Elementos: elementos sustentantes. Capiteles

Capitel almohade “de orejas”. Interpretación simplificada del capitel compuesto clásico. SXII

Capiteles granadinos de la Alhambra. Generalife (izd) y Patio de los Leones (dch). Periodo nazarí. SXIV

ARQUITECTURA

Page 35: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos sustentantes. Pilares

Características generales

Pilares de la mezquita Qutubiyya. Marrakech. Periodo almohade. SXII Pilares de la mezquita de nueve cúpulas de Balj. Afganistán. Finales SIX.

ARQUITECTURA

Page 36: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos sustentados. Arcos

Características generales Re

pert

orio

de

arco

s his

pano

mus

ulm

anes

ARQUITECTURA

Page 37: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos sustentados. Techumbres de madera

Características generales

Techumbres de madera adinteladas

Bóve

da d

e m

ader

a (a

rtes

onad

o). S

alón

de

Com

ares

. La

Alha

mbr

a. S

XIV

ARQUITECTURA

Page 38: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos sustentados. Bóvedas

Características generales

Bóveda de crucería califal de la Capilla de Villaviciosa .Mezquita de Córdoba. SX

Bóveda de crucería con plementería calada. Maqsura de la Mezquita de Tlemecén (Argelia).

Periodo almorávide. SXI-XII

ARQUITECTURA

Page 39: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

Elementos: elementos sustentados. Bóvedas

Bóvedas de mocárabe.Sala de las Dos Hermanas , sobre una base octogonal (izd) y Sala de los

Avencerrajes, sobre una base estrellada (arriba) Ambas en el Palacio de los Leones de la Alhambra. Periodo nazarí. SXIV.

ARQUITECTURA

Page 40: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos decorativos. Motivos geométricos

Características generales

Decoración geométrica con motivos de lacería

Deco

raci

ón g

eom

étric

a co

n lo

za v

idria

da

ARQUITECTURA

Page 41: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos decorativos. Motivos vegetales

Características generales

Decoración de ataurique (motivos vegetales)Placa de mármol para revestimiento.

Madinat al-Zahra. SX

Decoración de ataurique. Yesería de revestimiento.

Alhambra.Periodo nazarí. SXIV

Decoración vegetal de cerámica vidriada. Madrassa de la mezquita del Shah. Isfahan.

SXVII

ARQUITECTURA

Page 42: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

Elementos: elementos decorativos. Epigrafía

Decoración epigráfica con caracteres cúficos. Sobre yesería. Alhambra. (arriba izd.). Alfiz del Mihrab de la Mezquita de Córdoba. Mosaico (arriba dch.). Sobre loza vidriada. Aaranque de la cúpula bulbosa de la Mezquita del Shah de Isfahan . SXVII (abajo).

ARQUITECTURA

Page 43: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

Elementos: elementos decorativos. Mocárabe

Mocárabe. Motivo decorativo de origen selyúcida•Mocárabes en el interior de uno de los iwanes de la Gran Mezquita de Isfahán. Periodo Selyúcida . Irán SXI.(izd. arriba)•Mocárabes de la Mezquita del Jeque Luftalá. Isfahán, Periodo safávida. Irán. SXVII (izd. abajo)•Mocárabes de una yesería de la Alhambra de Granada. Periodo nazarí. SXIV (arriba)

ARQUITECTURA

Page 44: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

Elementos: elementos decorativos. Ladrillo

Decoración de ladrillo•Mausoleo de Ismail. Periodo samaní. Bujará (uzbekistán) SX (arriba izd.)•Mezquita de Bab al-Mardum. Arcos entrecruzados y motivos geométricos. Toledo Periodo califal h.1000 (arriba)•Decoración de sebka almohade. Giralda de Sevilla h.1275 (izd)•Alminar. Torre de Wabkent. Periodo selyúcida Bujará (Uzbekistán) h.1140 (dch)

ARQUITECTURA

Page 45: 6 arte hispanomusulmán

Elementos: elementos decorativos. Horror vacui

Características generales ARQUITECTURA

Page 46: 6 arte hispanomusulmán

Características generales

Concepción del espacio: el constructor islámico elige el cuadrado como elemento organizador del espacio

El santuario de la Kaaba en La Meca

ARQUITECTURA

Page 47: 6 arte hispanomusulmán

La mezquita: Elementos

Características generales

MAQSURA

8

ARQUITECTURA

Page 48: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobésLA ARQUITECTURA

HISPANOMUSULMANA

La Mezquita de Córdoba (784-1002)

Page 49: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Mezquita de Córdoba. Fases constructivas. SVIII-SX.

La Mezquita de Córdoba (784-1002): Fases constructivas

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 50: 6 arte hispanomusulmán

La Mezquita de Córdoba. Periodo emiral. Abd el Rahman I (784-788)

Periodo califal cordobés

Mezquita de Córdoba. Planta de la primera mezquita de Abd el-Rahman I. 784.

Mezquita de Córdoba. Sala de oración de la mezquita de Abd el-Rahman.

Los capiteles y los fustes reutilizados hacen inconfundiblesta parte de la sala de oración e. 784.

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 51: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Mezquita de Córdoba. Arquerías. El pilar sobre columna permite aumentar la altura de la nave y mantener luna sensación de ligereza. La sección del pilar aumenta en altura. La arquería baja hace de entibo (tirante)

Modillón de rollosSalva la diferencia entre el

ancho de la columna y el pilar.

Acueducto de los milagros.Mérida.

La Mezquita de Córdoba. Periodo emiral. Abd el Rahman I (784-788)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 52: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Mezquita de Córdoba. Ampliación de Abd el-Rahman II (en rojo)

Ampliación de Abd el- Rahman II (verde oscuro).En rojo, la ubicación de la Puerta de San Estéban

Puer

ta d

e Sa

n Es

téba

n o

de lo

s Vis

ires

La Mezquita de Córdoba. Periodo emiral. Abd el Rahman II (833-852)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 53: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Puerta de San Estéban o de los Visires.

Restaurada por el emir Mohamed I (sucesor de Abd el-Rahman II) h. 860.Su importancia reside en que en ella encontramos los restos más antiguos de decoración arquitectónica cordobesa, presentando el esquema compositivo general de las sucesivas puertas: composición tripartita en tres calles, la central presidida por un gran arco de herradura enmarcado por alfiz y coronada por una galería de arcos ciegos. (ver imagen anterior)El arco de herradura enmarcado en un alfiz también servirá de modelo para el mihrab de Al-Hakam II

La Mezquita de Córdoba. Periodo emiral. Abd el Rahman II (833-852)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 54: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Mezquita de Córdoba. Ampliación de Abd el-Rahman III (verde

oscuro) 929-961.Su actuación se centró en el patio y en la construcción de un nuevo alminar, cuya

estructura se conserva, aunque transformado en su exterior por añadidos renacentistas

Recr

eaci

ón d

el a

spec

to o

rigin

al d

el a

lmin

ar d

e Ab

d el

-Rah

man

III

Patio y alminar de la mezquita de Córdoba. Aspecto actual

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Abd el Rahman III (929-961)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 55: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Al Hakam II (961-976)

Recreación de la mezquita a finales del SX o principios del XI. En rojo, la mezquita en tiempos de Al Hakam II

Sabat de la mezquita: Pasaje que unía el Palacio de los califas con la mezquita, a la que accedían por el pasillo entre el doble muro de

quibla

Exterior de la mezquita. En rojo la puerta en la que desembocaba la galería de acceso desde el palacio

Ampliación de Al Hakam II (verde oscuro)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 56: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Al Hakam II (961-976)

Puerta de San Ildefonso. (Al-Hakam. SX)

Idéntica a la puerta del Espíritu Santo, ambas en la ampliación

de al Hakam II. Restaurada a principios del SXX, no podemos tomarla como un

fiel reflejo de la original.No obstante supone una repetición del esquema

compositivo de la Puerta de San Esteban pero con elementos

califales ( extradós descentrado y despiece de las dovelas a la

línea de imposta)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 57: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Al Hakam II (961-976)

Maqsura de la Mezquita de CórdobaPlanta y alzado. Separada de la sala de oración

por arquerías polilobuladas y cubierta por bóvedas de crucería. Maqsura de la Mezquita de Córdoba. Al fondo el mihrab

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 58: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Al Hakam II (961-976)

Maqsura. Puerta de acceso de los califas por el pasillo de la quibla. (arriba)

Mihrab y maqsura cubierta con bóveda de crucería califal (izd)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 59: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Al Hakam II (961-976)

Mih

rab

de la

mez

quita

. Det

alle

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 60: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Al Hakam II (961-976)

Bóveda de crucería sobre la maqsura. Espacio frente al mihrab

Bóveda de crucería sobre la maqsura. Uno de los espacios laterales

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 61: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Al Hakam II (961-976)

Capilla de Villaviciosa. Alzado. Situada en la nave central (frente al mihrab) 7 tramos antes de la maqsura

Bóve

da d

e de

la c

apill

a de

Vill

avic

iosa

Capi

lla d

e Vi

llavi

cios

a. In

terio

r

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 62: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

La Mezquita de Córdoba. Periodo califal. Almanzor (987-1002)

Ampliación de Almanzor (verde oscuro). PlantaPuerta del lado este (abajo)

Sala

de

orac

ión

ampl

iada

por

Alm

anzo

r

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 63: 6 arte hispanomusulmán

Madinat Al-Zahra (936-976)

Periodo califal cordobés

D. Baixeras: La corte de Abderramán III. Óleo sobre lienzo. 1885El cuadro representa a Abd el-Rahman III recibiendo en Madinat Al-Zahra a la embajada bizantina . La teatralidad propia de este tipo de pintura (historicista, romántica y orientalista) exagera el refinado ambiente cortesano califal -mezclando en un único escenario autoridades políticas, odaliscas, músicos y sabios- para hacerlo contrastar con la sobriedad del atuendo de los monjes-embajadores bizantinos.

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 64: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Vista general

Planta de la superficie excavada de Madinat Al-Zahra (arriba)

Recreación digital de los restos encontrados (arriba dch.)

Estado actual del yacimiento (abajo dch.) Aproximadamente, el noventa por ciento de la superficie de la ciudad palatina sigue sin ser excavada

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 65: 6 arte hispanomusulmán

TIPOS DE CONSTRUCCIONES

Edificios basilicales

Viviendas

Corredores y jardines

Mezquita

Patio de armas

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Planta

Planta del yacimiento de Madinat Al-Zahra

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 66: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Edificios Basilicales. Edificio basilical superior

Edifi

cio

basil

ical

supe

rior.

Pórti

co

Edificio basilical superior. Interior (arriba y dch)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 67: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Edificios Basilicales. Salón Rico

Saló

n Ri

co. V

ista

exte

rior y

jard

ín

Salón Rico. Fachada Salón Rico. Visto desde el centro del jardín

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 68: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Edificios Basilicales. Salón Rico

Planta y Sección longitudinal (arriba).Interior del pórtico (abajo). Espacio principal (dch)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 69: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Edificios Basilicales. Salón Rico

Saló

n Ri

co. D

etal

le d

e la

dec

orac

ión

(pla

cas d

e m

árm

ol y

cap

itele

s)

Dar a

l Mul

k (c

asa

real

, en

la zo

na d

e vi

vien

das)

Det

alle

de

la d

ecor

ació

n

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 70: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Jardines

Jardines. Jardín alto (frente al salón rico) y jardín bajo (a su izd).Ambos siguen el esquema de jardín cruciforme, siendo similares a los del palacio abasí de Balkuwara en Samarra.

Estado actual del jardín alto (dch)

Jardín alto: Secciones longitudinales y transversales. En rojo los corredores

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 71: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Fachada de la denominada Casa de Ya´far.

Vista de la ciudad palatina desde la parte alta (cercana al Alcázar y la casa real)

Madinat Al-Zahra (936-976): Viviendas. Casa de Ya´far

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 72: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Mezquita

Mezquita Aljama de Madinat Al-zahra.A diferencia de la de córdoba, esta sí tiene

bien orientada la quibla.

Mezquita. Estado actual

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 73: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Madinat Al-Zahra (936-976): Pórtico y patio de armas

Pórtico y patio de armas. Estado actual

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 74: 6 arte hispanomusulmán

Mezquita del Cristo de la Luz (Bab-al Mardum) Toledo

Periodo califal cordobésM

ezqu

ita d

e Ba

b al

Mar

dum

. Pla

nta

y al

zado

Mez

quita

de

Bab

al M

ardu

m. E

xter

ior.

Fach

ada

prin

cipa

l

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 75: 6 arte hispanomusulmán

Mezquita del Cristo de la Luz (Bab-al Mardum) Toledo

Periodo califal cordobés

Mezquita de Bab al Mardum. Fachada lateral. La parte posterior es mudéjar, construida con motivo de la conversión de la mezquita en iglesia cristiana (Cristo de la Luz)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 76: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Mezquita del Cristo de la Luz (Bab-al Mardum) Toledo

Mezquita de Bab al Mardum. Interior. . Las columnas son reaprovechadas de construcciones visigodas

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 77: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Mezquita del Cristo de la Luz (Bab-al Mardum) Toledo

Mez

quita

de

Bab

al M

ardu

m. R

eper

torio

de

bóve

das d

e cr

ucer

ía

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 78: 6 arte hispanomusulmán

Periodo califal cordobés

Mezquita del Cristo de la Luz (Bab-al Mardum) Toledo

Mez

quita

de

Bab

al M

ardu

m. B

óved

a de

l esp

acio

ce

ntra

lLA ARQUITECTURA

HISPANOMUSULMANA

Page 79: 6 arte hispanomusulmán

Palacio de la Aljafería : (Qasr al Surur) Zaragoza

Los reinos de taifas

Palacio de la MshattaJordania. 740-750.

Palacio de la Aljafería. Vista aérea.

Planta. Estado actual. En rojo las principales estancias de época taifa

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 80: 6 arte hispanomusulmán

Los reinos de taifas

Muralla perimetral y puerta de acceso en recodo entre torreones

Torre del trovador. (izd) Es la parte más antigua, vestigio de una construcción anterior de los siglos IX o X

Palacio de la Aljafería : (Qasr al Surur) Zaragoza

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 81: 6 arte hispanomusulmán

Los reinos de taifas

Salón del Trono Salón Dorado

Arquería del pórtico del Salón del TronoVista del patio desde el salón del Trono

Palacio de la Aljafería : (Qasr al Surur) Zaragoza

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 82: 6 arte hispanomusulmán

Los reinos de taifas

Pórtico de la Sala de Audiencias. Donde hoy está la tarima se encontraba un pequeño estanque

Palacio de la Aljafería : (Qasr al Surur) Zaragoza

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 83: 6 arte hispanomusulmán

Los reinos de taifas

Oratorio. Detalle del arco de acceso. En rojo los salmeres serpentiformes (arriba)

Vista del oratorio dese el pórtico del Salón del Trono (izd)

Palacio de la Aljafería : (Qasr al Surur) Zaragoza

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 84: 6 arte hispanomusulmán

Los reinos de taifas

OratorioVista interior del oratorio, cubierto con una bóveda de crucería (arriba) y detalle del Mihrab (izd).

La influencia cordobesa en ambos elementos es evidente

Palacio de la Aljafería : (Qasr al Surur) Zaragoza

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 85: 6 arte hispanomusulmán

Los reinos de taifas

Patio y fachada del pabellón sur

Palacio de la Aljafería : (Qasr al Surur) Zaragoza

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 86: 6 arte hispanomusulmán

Los reinos de taifas

Alcazaba de Málaga. Aspecto exterior Interior del Palacio de la Alcazaba

Alcazaba de Málaga

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 87: 6 arte hispanomusulmán

Almorávides (1090-1147).

El Arte Almorávide y Almohade

Extensión del Imperio almorávide

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

•Sustitución de las columnas por pilares: sala de oración de la Mezquita al-Qarawiyyin. Fez (dch). •Gran repertorio de arcos con salmeres senpertiformes: maqsura de al-Qarawiyyin. (abajo izd).•Bóvedas de crucería con plementería calada: bóveda de la maqsura de la Mezquita de Tremecén. Argelia (abajo dch)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 88: 6 arte hispanomusulmán

Almorávides (1090-1147). Castillejo de Monteagudo (Murcia)

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Castillejo de Monteagudo. 1140-1170Planta (arriba izd), recreación infográfica (abajo izd) y estado actual.

Vinculada a la dinastía muladí, que reinó en Murcia y el sureste de Al-Ándalus durante los segundo reinos taifas, y que combatió duramente

la invasión almohade.

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 89: 6 arte hispanomusulmán

Almohades (1147-1269).

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

•Pilares. Sobriedad y austeridad decorativa: Mezquita de Tinmal (abajp izd) •Artesonados. Cubiertas de madera a par y nudillo (abajo ctr)•Decoración de sebka: decoración geométrica de ladrillo de motivos anchos y planos. Giralda de Sevilla (abajo dch)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 90: 6 arte hispanomusulmán

Almohades (1147-1269). Mezquita Qutubiyya de Marraquech (Marruecos). 1158

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Mezquita Qutubiyya. Marraquech.Restos de parte de la sala de oración y alminar (arriba)

Detalle del alminar (dch()

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 91: 6 arte hispanomusulmán

Almohades (1147-1269). Mezquita de Hassan en Rabat (Marruecos).

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Mezquita de Hassan. Rabat.De haber sido concluida hubiera sido la segunda mezquita más grande del mundo islámico, sólo

superada por la gran mezquita de al-Mutawakkil de Samarra

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 92: 6 arte hispanomusulmán

Almohades (1147-1269). Mezquita de Aljama de Sevilla. 1172-1182

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Mezquita Aljama de Sevilla. 1172-1182•Planta de la mezquita y alzado. En color más claro la catedral gótica que hoy ocupa su espacio (izd).•Recreación informática de la sala de oración (arriba)•Recreación del aspecto original del alminar, hoy conocido como la Giralda (dch)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 93: 6 arte hispanomusulmán

Almohades (1147-1269). Mezquita de Aljama de Sevilla. 1172-1182

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Patio de los Naranjos. Antiguo patio de la mezquita (arriba)

Detalle de la decoración de sebka de la Giralda. (centro)

Vista general del a Giralda. El cuerpo superior es renacentista. (dch)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 94: 6 arte hispanomusulmán

Almohades (1147-1269). Real Alcázar de Sevilla

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Jardín de la Casa de Contratación de los Reales Alcázares de Sevilla.

El antiguo alcázar almohade (junto a la Aljama) fue reconstruido por los reyes castellanos, siendo un destacado

ejemplo de la arquitectura mudéjar. Este es uno de los pocos vestigios del palacio almohade.

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 95: 6 arte hispanomusulmán

Almohades (1147-1269). Torre del Oro

El Arte Almorávide y Almohade

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Torre del Oro. Torre albarrana junto al Guadalquivir. Planta y sección (izd)

Vista general Detalle del cuerpo superior

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 96: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

La Alhambra

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 97: 6 arte hispanomusulmán

La Alhambra: Fases constructivas Alhambra

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Mohammad I (1238-1273)

Mohammad II(1273-1302)

Mohammad III(1302-1309)

Ismail I(1314-1325)

Yusuf I(1333-1354)

Mohammed V(1354-59/1362-91)

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 98: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

La Alcazaba. (1238-1302)Recinto militar.

Ubicación (arriba) y planta (abajo).

Vista exterior. A la izquierda la torre del Homenaje, a la derecha la Torre de la Vela.

Vista aérea. Dibujo. Detalle del abarbacana

La Alhambra: La alcazaba

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 99: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Alcazaba. Interior. Dependencias militares. Las diferentes dependencias (residencias del cuerpo de guardia en muchos casos) se ubican en torno a una calle central

La Alcazaba. (1238-1302)Recinto militar.

Ubicación (arriba) y planta (abajo).

La Alhambra: La alcazaba

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 100: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

La Alhambra: Los Palacios Reales

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 101: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Mexuar. 1314-1333Sala de audiencias con los ministros.

Sobre las cuatro columnas centrales se abría un cuerpo cuadrangular que

hacía de lucernario.

La Alhambra: El Mexuar

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 102: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Patio del cuarto dorado o del mexuarPatio y fachada del Cuarto Dorado (abajo)

Patio y fachada de acceso al Palacio de Comares (abajo).

Yusuf I. 1333-1354

La Alhambra: El Mexuar

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 103: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Fachada de entrada al Palacio de Comares. Detalle de la decoración de yesería.

La Alhambra: El Mexuar

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 104: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Palacio de Comares. (Yusuf I,1333-1354)Patio de la alberca o de los arrayanes. Al fondo la Torre de Comares

La Alhambra: Palacio de Comares

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 105: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Sala de la Barca. Detalles de la decoración

Pala

cio

de C

omar

es. S

ala

de la

Bar

ca

La Alhambra: Palacio de Comares

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 106: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Salón del Trono en la Torre de Comares. (Yusuf I, 1333-1354)El trono del sultán se colocaba bajo el arco central.

La Alhambra: Palacio de Comares

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 107: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Detalle de la decoración de yesería Bóveda delos siete cielos. Artesonado del Salón de Comares.

La Alhambra: Palacio de Comares

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 108: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Baños.(Yusuf I 1333-1354)

Sala de reposo

La Alhambra: Baños

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 109: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Baños. (Yusuf I 1333,1354). Caldarium

La Alhambra: Baños

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 110: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Palacio de los Leones. (Mohammed V, 1362-1391) Patio del Palacio de los Leones.

La Alhambra: Palacio de los Leones

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 111: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

La Alhambra: Palacio de los Leones

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 112: 6 arte hispanomusulmán

Escultura: Esculturas de la fuente de los Leones de la Alhambra

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Esculturas de la Fuente de los LeonesTradicionalmente se ha sostenido que esta famosa escultura de la Alhambra (no la taza, que es del SXIV) procedía del palacio de Ibn Nagrella -visir judío del taifa Zirí de Granada-, y por tanto debía datarse en el SXI. Después de su restauración se ha vuelto a poner en duda su origen.

Entre las múltiples hipótesis está la de que sean contemporáneas a la construcción del patio, y por lo tanto de finales del SXIV.

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 113: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Sala de los Avencerrajes. Palacio de los Leones.

(Mohammed V 1362-1391)Bóveda de mocárabe (abajo izd)

Interior.

La Alhambra: Palacio de los Leones

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 114: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Sala de las Dos Hermanas. Palacio de los Leones. Mahammed V (1362-1391). Mirador (izd) y bóveda de mocárabe (arriba)

La Alhambra: Palacio de los Leones

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 115: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Mirador al Patio de la Daraxa. Salón del trono de Mohammed V. Palacio de los Leones (1362-1391)

La Alhambra: Palacio de los Leones

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 116: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Palacio del Partal(Mohammed III 1303-1309).

La Alhambra: El Partal

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 117: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

Palacio del Partal(Mohammed III 1303-1309).

La Alhambra: El Partal

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 118: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

El GeneralifeConstruido

probablemente por Mohammed II (1273-

1302) y restaurado por Ismail I (1314-1325).

Vista general del Conjunto. En rojo la

construcción nazarí. El resto es de los siglos XIX

y XX.

GeneralifeUbicación respecto a la Alhambra (arriba)

Dibujo del conjunto (abajo)

Generalife

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 119: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

GeneralifePatio de la Acequia

Generalife

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 120: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

GeneralifePatio del Ciprés de la Sultana

Generalife

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 121: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

GeneralifeEscalera del agua

Generalife

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

Page 122: 6 arte hispanomusulmán

El Arte Nazarí

ARTE HISPANOMUS

ULMÁN

GeneralifePatio alto

Generalife

LA ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA