Top Banner
^ÑO XLIX ric^etura NUM. 574 ^eV t s^a a^ r^ope MARZO 1980 Iberica S.A. c/ San Rafael, n° 7 Polígono Industrial Apartado n ° 78 Teléfono (91) 652 94 00 Telex 43075 TRIS E Telégráfo Ibersame
82

574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Mar 05, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^ÑO XLIX

ric^eturaNUM. 574 ^eV ts^a a^ r^opeMARZO 1980

Iberica S.A.

c/ San Rafael, n° 7Polígono Industrial

Apartado n ° 78Teléfono (91) 652 94 00Telex 43075 TRIS ETelégráfo Ibersame

Page 2: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

A[;A^AMOS D!INVENTA^

EL TRACTOR __.

STE^JR-^^^ ► .^..^^^^^..^.^Ctra. de Loeches, s/n.

Teléf. 675 12 03TORREJON DE ARD02

IMadridl

... más racional del mundUn tractor construido baio las más estrict

normas de calidaUn tractor que marcaró el camino a segupor las nueuas generaciones de este tip

de máquinaUn tractor en el que STEYR, pionera en Ifabricación de turbomotores. ha logrodo Imeior utililación de su potencia disponibl

con el menor consumo de combustiblUn tractor, en suma.

PERFECT

Page 3: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

I^►.S.d

^

LA COSECHADORA PARA EL CAMPO ESPAÑOL^^,^I^ICpCIc^N NACIC3C^^,L

FABRICADAS POR:

INDUSTRIAS ALBAJAR, S. A.FABRICA Y OFICINAS EN HUESCA AVDA DR ARTERO, S/N - TEL 22 O1 00 ICINCO LINEASI

OFICINAS EN ZARAGOZA MARINA MORENO, 29 DPLDO TEL 21 3583

Page 4: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Los 1^-actores Barreiros son capaces detrabajar sin de:^canso día a día, año tras año.Y no fallan, ni decae su rendimiento.

Tal vez no son los más bonitos, perosí son los más fuertes, seguros, eficaces yeconomicos.

Están hechos para trabajar duroy cumplen su objetivo. Sin problema algunode mantenimiento.

Son 6 modelos básicos, desde 40 hasta77 CV. H. M. A. Y todos, con un motorpoderoso, con una mecánica experimentadaal máximo, con un rendimiento probadoen todos los terrenos.

Son tractores para estar a pié de"cañón": en todos los campos, en cualquiercultivo.

Son tractores para rendir más, aún enlos tiempos más duros.

Son los TRACTORES BARREIROS,capaces de arrancar de la tierra los frutosdel esfuerzo constante, callado y tenaz.Son los tractores que sirven para trabajary durar.

ELPT^

Page 5: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

IS SONrRACTORESA^AJAR Y DURAR

AUTOMOVILES TALBOT

Page 6: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

hagacon un tractorlo que anteshacía con seis,y ahorrelos gastos de cinco .

tractores aqrícolas

►^STE/GEREI mayor fabricante del mundo dedicadoabsolutamente a tractores agrícolasarticulados de alta potencia.

STEIGER ha obtenido los mejoresresultados en las pruebas oficiales delInstituto de Agricultura y RecursosNaturales de los Estados Unidos.

Los tractores STEIGER van equipadoscon los potentes motoresCATERPILLAR.EI binomio STEIGER-CATERPILLARproporciona a estos tractores mayortracción, elevada velocidad, granflotación con menos compactación.

Comodidad y seguridad para untrabajo más rentable.

Forman el mayor parque de España entractores articulados de más de 200 HP.con la garantía, en todo momento, desu distribuidor exclusivo FINANZAUTO.

con Steigerse puede trabajarIa Ha , a menos de150 pesetas

^ COMPRUEBELO !

BEARCAT 225 HPMODELOS i COUGAR 270 HP

PANTHER 325 HP^ TIGER 450 HP

. . . compromiso de continuidad

Central: condesa de venadito, 1tel. 404 24 01 - madrid-27

Page 7: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ricuituraN UM. 574 ^MARZ01980 ^tev sta a^r^opecuar^a

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional nonnalizada; SP ISSN 002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.REDACTORE5: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,

José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Antonio Solé Orostivar,Doctores Ingenieros Agrónomos.

EDITA: Editorial Agrícola Esp^.ñola, S.A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221.16.33. Madrid-14.

PUBLICIDAD: Jesús Sánchez,Editorial Agrícola Española.

IMPRIME: Coop. COIMOFF. Camranar, 4. Teléfono: 256.96.57. Madrid-28.DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Teléfono 413.65.87. Madrid-33.

PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

EDITORIALES: A grandes máquinas, grandes parcelas.-Carne de vacuno: precios a la baja ................................................... 170

FIMALa FIMA, en constante auge, por Manuel CAMPOS LAFUENTE ............................................................................................. 172

14 años de Conferencias, por José Luis GONZALEZ-POSADAS ............................................................................................. 174

Aragón y FIMA:Aragón agrario, por José FONCILLAS ....................................................................................................................................... 176Mecanización en Aragón, por Manuel ALVAREZ PEÑA ...... ................................................................................................... 180Parque de maquinaria agrícola en Zaragoza .............................................................................................................................. 183Vacuno, por Pedro CASTRO ......................................................................................................................................................... 187Ovino, por Joaquín UFARTE ...................................................................................................................................................... 191

COLABORACIONES TECNICAS:La mecanización de la vendimia, por F. SANZ CARNERO ...................................................................................................... 194Modificaciones del tiempo atmosférico, por Julio ARAGONES . ............................................................................................ 199La agricultura gallega, ante el Mercado Común, por E. DIEZ PETIER ................................................................................. 206

FIM A-80:Programa de FIMA-80.-Conferencia lnternacional de Mecanización Agraria (Síntesis de las ponencias) ........................... 216

FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES:Exposición Pezuela.-Premio de Ciencias.-La Feria de Burdeos.-Foodasia.-SAM-80 ...................................................... 222

CRONICAS:Alicante, por E. Chipont.-Paralización en el mercado del vino de Rioja, por A. Lenzano.-El campo manchego, por

Juan de los Llanos ........................................................................................................................................................................ 224

IIYFORMACION:Legislación (precios azúcar camapaña 1979-80).-Gran Bretaña contra la política agraria común.-La prensa técnica an-

te el Rey.-Caterpillar informa.-Precios del ganado.-Precios de maquinaria ..................................................................... 226

CQNSULTAS : .......................................................................................................................................................................................... 234

LIBROS, REVISTAS Y PUBLICACIONES......_.....^._._ ................................................................................................................... 235

España ....................................... 1.200 Ptas./Año .^'UhfERO SUELTO O SUPLF.MENTOPortugal ...................................... 1.5 00Restantes países ........................ 2.000 España: 125 ptas.

.

^'^wr..r.^^..+......^ w^r

aroaLrlán e^tsllard^ V Ren^a LéoriC^

Page 8: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

EDITORIALES

A GRANDESMAQUINAS ,GRANDESPARCELAS

EL USO EFICAZ DE LAMAQUINARIA AGRICOLA

En varias ocasiones nos hemos re-ferido al inadecuado uso de la maqui-naria agrícola existente, que conducea grandes dificultades en la obtenciónde la deseada rentabilidad de las in-versiones globales en dichas máqui-nas.

Sobran tractores, parece es un he-cho económico que proclaman mu-chos especialistas. Pero habría quedecir quizas, sobran tractores de laspotencias actuales. Y más aún, latendencia a unos caballajes cada vezmayor está en oposición a la lentitud oinexistencia de la necesaria reestruc-turación de las dimensiones de lasexplotaciones.

Los países de economía desarrolla-da, generalmente bien industrializa-dos, suelen contar con unos sectoresagrarios que, por sus condiciones óp-timas o por la continuada política deapoyo a la agricultura, mantienen unsuficiente nivel económico pero, almismo tiempo, las estructuras agra-rias cambian positivamente en elsentido de que las fincas son cada vezmenos y mejores. Y lo mismo ocurrecon el número de agricultores, porsupuesto, y con su nivel de prepara-ción. Cada vez menos y mejores agri-cultores. Y estos países ricos tienenmuchos tractores.

Esto ha ocurrido en Estados Unidosdonde California es un exponente de

la excelente dimensión de las explo-taciones agrarias, basadas en impor-tantes regímenes familiares, perodonde al mismo tiempo la industria seha desarrollado hasta alcanzar nivelesinsospechados, sabiendo y pudiendoabsorber a los agricultores sobrantes.Puede decirse, y esto es otro aspectorelacionado con las estructuras decomercialización, industrialización ydistribución, que incluso no se sabeen ciertos casos donde termina laagricultura y donde empieza la indus-tria.

Pero volvamos a los tractores enEspaña donde ya se ha rebasado el"límite de existencias" de 440.00tractores. Teniendo en cuenta unasuperfície cultivada de 20,5 millonesde hectáreas se deduce que existe untractor para cada 46 hectáreas culti-vadas. Pero interesa mucho más elaspecto de la potencia disponible.Pues bien, como la potencia media delparque actual de tractores es de 52CV, contamos por tanto con 22,8 mi-Ilones de "caballos", por lo que enrealidad el índice real sería de unos1,12 caballos de potencia por cadahectárea cultivada.

Según niveles considerados en es-tudios realizados por expertos en eltema el hecho de rebasar el índiceideal de 1 CV/Ha indica poco más omenos que sobran tractores. Este he-

cho se acentúa porque en el sencillccálculo anterior no se han incluido ^los motocultores y a las cosechadora^como aportadores de potencia a Izmecanización de nuestra tierra cultivada.

Pero, como decíamos antes, existEotro hecho cierto y en nuestra opiniórmás relevante y es que la potenci2disponible de nuestro parque no est^bien aprovechada y distribuida. Poreste motivo tanto interesa concentrarla potencia, con acciones encaminadas al aumento de los rendimiento delas máquinas como reestructurar afondo nuestra agricultura de modcque las dimensiones de fincas y deparcelas permitan el normal desen-volvimiento de esa maquinaria y eleficaz aprovechamiento de sus rendi-mientos unitarios.

La mejor manera de aumentar ren-dimientos es concentrar la mayor po-tencia posible en cada unidad de má-quina. Es de sospechar que FIMA-siga asustándonos con el gigantismde las nuevas máquinas y los nuevotractores. Pero el absorto agricultorsigue impresionándose con el otrogigantismo de los precios y con laimposibilidad de utilizar esos grandesequipos.

Las soluciones se dice una y otravez puede estar en el uso común delas máquinas, a través de cooperati-vas eficaces, o en la prestación deservicios a terceros. Esto último se haconsolidado, por suerte, en el sectorde las cosechadoras de cereales. Perotodavía no en lo que se refiere a lostractores. Sin embargo las cooperati-vas españolas, anquilosadas en susiniciales y estrechos objetivos, tienenpor delante un largo camino que re-correr en favor de la utilización comúnde las máquinas y en el aprovecha-miento y rentabilidad de las potenciasadquiridas. Que los precios de loscombustibles no dejan margen a lasbromas.

Otra posibilidad estaría en la refor-ma de nuestras estructuras producti-vas, lo que entra ya en acciones com-plementarias y, en este caso, de unagran envergadura. 0 la máquina seadapta a la parcela o la finca, propie-dad o uso de los equipos mecánicos seadecua a la maquinaria de buen ren-dimiento.

Mientras tanto, y aun cuando pare-ce sobran tractores, sería buena señalque en FIMA-80 los agricultores com-praran las últimas novedades.

170-AGR ICU LTU RA

Page 9: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

CARNE DE VACUNO :PRECIOS A LA BAJA

EI precio del ganado debería seguiruna normal evolución dictada por lapropia de los índices de vida y sóloperturbada por la también "normali-dad" de la libre oferta y demanda,accionada en los sectores ganaderospor las clásicas oscilaciones de la si-tuación de pastos y piensos.

Pero en cuanto un determinadosector presenta síntomas de ser defi-citario, aunque sea coyunturalmente,aparecen las intervenciones de la Ad-ministración que descalabran en ex-cesiva cuantía la evolución de losprecios. Estas intervenciones, por otraparte, suelen ser inesperadas, casisiempre desfasadas respecto al mo-mento idóneo de aplicación y muchasveces severas.

Estas apreciaciones, unas más yotras menos, encajan tanto con lasintervenciones para frenar la ruina delos precios en origen (inmovilizacio-nes, compras, primas, desviación aindustrias, etc.) como para reducir elalza de los precios a fin de garantizaral consumidor. Pero en este últimocaso, casi siempre por la línea de lasimportaciones, las acciones interven-cionistas no suelen tener la debidadiafanidad informativa. Muchas in-formaciones aprecen como "fantas-mas" cuya realidad cuantitativa correcomo bulos a través de los pasillos delFORPPA o del Ministerio de Comercio,hasta Ilegar en cifras increibles oirreales a conocimiento de los pro-ductores.

En el ganado vacuno las importa-ciones son aún más difíciles de preci-sar puesto que la entrada de canalesrefrigerados o de carne congelada seha visto últimamente complementadapor importaciones de ganado vivopara abasto, que a veces se ha sacri-ficado y otras no.

Pero ante los no ciertamente bienconocidos datos de importaciones decarne de vacuno, las cifras de lascotizaciones del ganado en nuestrosmercados son tan diáfanas y clarascomo hace siglos. Por tanto son estasc^fras las que interesan para compro-bar los resultados e impactos de lasintervenciones. Y esas cotizacioneshan ido a la baja durante muchos

últimos meses. Puede decirse que enenero y febrero de 1980 el precio delvacuno en origen se ha cotizado igualque a finales de 1978 y principios de1979 y que las cotizaciones deoctubre-n^viembre de 1979 coincidenpráctic°_mente con las de marzo-abrilde 1978.

Obvio es decir que durante tan ex-tenso período de tiempo consideradola subida de los costes de producción(salarios, carburantes, piensos, etc.)ha incidido en esta anormal evolucióna la baja de los precios del ganadovacuno de forma que se han tenido

MERCADO NACIONAI DE TALAVERA DE LA REINAPRECIOS aE GANADO (PTS/Kg yivo)

Ternero cruza-do en Charolés

(6 meses, Añojos cruza- Añojos frisón Añojos retintoQUINCENA 200•250 Kg) dos en charolés (500-550 Kg) rematado

15-11-77 150 110 105 971-11-77 140 108 100 1081-12-77 150 110 105 108

15-12-77 140 108 105 972- 1-78 150 102 100 97

16- 1-78 150 102 100 971- 2-78 155 107 102 100

15- 2-78 155 1Z0 101 1051- 3-78 160 120 112 108

15- 3-78 165 120 115 1101- 4-78 175 120 115 115

15- 4-78 150 123 115 1151- 5-78 175 135 120 115

15- 6-78 155 143 135 1251- 7-78 150 140 130 120

15• 7-78 165 135 130 1251- 3-78 155 140 135 130

15- 8-78 160 140 135 1301- 5-78 175 165 140 1402-11-78 165 160 140 140

15-11-78 165 160 150 1351-12-78 165 160 150 1355-12-78 165 160 150 1352- 1-78 165 155 150 135

15- 2-79 200 178 170 1601- 3-79 195 175 160 1605- 5-79 165 140 165 1651- 6-79 170 160 150 145

15- 6-79 182 160 150 1452- 7-79 185 155 145 140

15- 7-79 185 155 145 1401- 8-79 175 135 145 130

16- 8-79 170 135 140 1301- 9-79 170 148 135 140

15- 9-73 170 148 135 1401-10-79 165 145 135 130

15-10-79 160 145 130 1302-11-79 160 145 130 1301-12-79 160 145 135 135

15•12-79 175 143 130 1152• t-80 170 140 135 115

15- 1-80 165 140 135 1251• 2-80 170 145 140 128

15- 2-80 174 148 145 132

que tambalear las economías de mu-chos ganaderos. Las cuentas de unganadero de Tembleque y productord:; carne vacuna, fueron expuestaslibremente a los lectores de AGRI-CULTURA en nuestro número deenero de este año. A esas cuentasremitimos nuevamente a muchos ga-naderos lectores.

De momento, y sin más comenta-rios, les aconsejamos que observenlas cotizaciones de Talavera de laReina, aquí insertas, que cubre unsignificativo período de algo más dedos años.

AGRiCULTURA-171

Page 10: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

FIMA-80

UN ACONTECIMIENTO MUNDIAL

LA FIMA ,EN CONSTANTE AUGE

ORIGEN DE LA FERIA

Acepto complacidamente la invita-ción que me hace el Director de larevista "Agricultura", para que le en-víe un artículo con destino a tanprestigiosa publicación, en el que ha-ble de la andadura de FIMA y de susperspectivas actuales y futuras, cuan-do ya está próxima la celebración deesta Feria Técnica Internacional de laMaquinaria Agrícola, de Zaragoza, ensu décimocuarta edición anual.

Creo de interés señalar, a manerade introducción, que este Certamenmonográfico surgió del seno de laFeria Oficial y Nacional de Muestras,en la que se venía acrecentando, deaño en año, la presencia de numero-sas máquinas e implementos para laAgricultura. La evidencia de este he-cho movíó a la Institución Ferial zara-gozana a organizar, previa autoriza-ción de la Superioridad, una FeriaTécnica de Maquinaria Agrícola, inde-pendiente de la FONM, que tuvo suprimera manifestación en abril de1964, con rango nacional.

Fue tal el éxito que la acompañóque, habiendo sido autorizada conperiodicidad bienal, ocurrió que antesde ser clausurado dicho primer Certa-men, fuesen los propios expositoreslos que solicitaran su celebraciónanual, a lo que accedió p^onto el Mi-nisterio de Comercio. Como dos añosdespués, a raíz de la tercera edición,accedería también a conferir el rangode la internacionalidad a un Certamenque se lo había ganado muy mereci-damente, por el extraordinario augeadquirido en tres años y el gran im-pacto ejercido allende nuestras fron-teras.

" Director General de la Fima.

Manuel CAMPOS LA FUENTE °

LA ELOCUENCIA DE LASCI FRAS

EI acierto de esta medida lo han idoevidenciando, con la elocuencia de lascifras, las sucesivas ediciones anualesde FIMA, hasta ser catalogada estaFeria entre las cuatro primeras euro-peas de la especialidad. En el primerCertamen Internacional - FIMA-/67 - participaron 394 expositores,de ellos 272 nacionales y 122extranjeros; en el X Certamen - FI-MA/ 76 -, lo hicieron ya 658 exposi-tores, de los cuales 406 eran nacio-nales y 252 extranjeros, y en el XIIICertamen - FIMA/79 - , estuvieronpresentes 766 firmas expositoras, deellas 445 españolas y 321 extranjeras,procedentes de 31 países.

Estos datos estadísticos nos rele-van, por lo altamente significativos,de todo comentario que en honor a laverdad ha de ser elogioso y que pre-cisamente por ello, son los demás yno los organizadores de FIMA, los másindicados para hacerfos.

EI ministro de Hacienda, Sr. Fernández Ordóñez, acompañado por otras personalidadesasistentes al acto de inauguración, así como porel Presidente de la Feria D. Eduardo Blanchard yel Director de la misma, D. Manuel A. Campos,recorre las instalaciones de esta importante

teria comercial.

Lo que a nosotros nos compete esseguir aportando datos, y en estesentido es preciso destacar los im-portantes alicientes que, al correr delos años, han venido proporcionandomayor categoría a una Feria lnterna-cional que, en frase de las revistasespecializadas, convierte anualmentea Zaragoza, durante su celebración,en la Capital Europea de la Mecaniza-ción Agraria.

CONFERENCIAS DEMECANIZACION

Entre los principales acontecimien-tos que jalonan cada edición de FIMA,figura en primer lugar la ConferenciaInternacional de Mecanización Agra-ria, organizada anualmente por laAsociación Nacional de IngenierosAgrónomos, con la colaboración delCentro Regional de Investigación ydesarrollo Agrario del Ebro, y que parasu duodécima celebración con motivode FIMA/80, ha elegido como temageneral "Futuro de la mecanización

172-AG R ICU LTU RA

Page 11: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Fima 79.

Fima 79. EI Director general de ProducciónAgraria, Sr. García Ferrero también entregópremios el Día del Agricultor.

Fima 76.

Fima 78. Jornada de la Prensa Agraria.

de las explotaciones ganaderas y delaprovechamiento de los residuos".Los inscritos cada año exceden de 250y son de 12 a 15 los países de los quese desplazan.

UN ACONTECIMIENTOSOCIAL

Destaca a su vez el "Día del Agri-cultor", creado por FIMA hace diezaños y que es, sin duda alguna, elacontecimiento social de mayortranscendencia en cada Certamen. EIacto principal lo constituye la entregade los Premios y Diplomas a los ga-nadores de los tradicionales concur-sos "Mejoras de Desarrollo Comuni-tario en el Medio Rural" y"Agriculto-res Sobresalientes en ActividadesAgrarias", a los que este año se sumaun tercer concurso titulado "Coope-ración y Agricultura de Grupo". Suce-sivamente se ha ido ampliando elámbito de esta convocatoria, hastaabarcar actualmente a trece provin-cias.

Y dentro de este capítulo tienentambién gran interés los Concursosde "Novedades Técnicas" y de "Se-guridad, ergonomía y nor,ma^lizaciónen máquinas agrícolas", cuyo meroenunciado subraya la transcendenciade los mismos, anualmente convoca-dos entre las firmas expositoras.

EL CINE AGRARIO

Otro de los acontecimientos quedan categoría a la FIMA es el Certa-men Internacional de Cine Agrario,cre►rio por los dirigentes de la Feriaen 1975 y del que se han celebradocinco ediciones consecutivas. A partirdel V Certamen en FIMA/79, estaconvocatoria será bienal por aconse-jarlo así, no sólo un mayor espacio detiempo para la filmación de esta clasede películas, sino también la debidadivulgación de las premiadas. Esta esla razón por la cual no se convocópara FIMA/80 el VI Certamen de re-ferencia, celebrándose en su lugar^nas Jornadas Internacionales de Cine Agrario que tienen por objeto elestudio de los sistemas de produccióny difusión de las películas agrarias, engeneral, y las de maquinaria y meca-nización, en especial, así como unamayor divulgación entre los profesio-nales agropecuarios de los filmes ga-lardonados en dichos CertámenesInternacionales, al quinto de los cua-

les concurrieron 60 películas de 18pa í ses.

OTRAS ACTIVIDADES

Destaquemos, por último, las visi-tas oficiales a cada edición de FIMA devarias Misiones Comerciales extranje-ras, las Jornadas habituales en el ca-lendario ferial, entre las que figura lade la Prensa Técnica Agroalimentaria,y las Demostraciones Prácticas deMaquinaria, a tenor siempre del temageneral de la Conferencia lnternacio-nal de Mecanización Agraria, y habre-mos dejado suficientemente expuestoel constante progreso de la Feria Téc-nica Internacional de la MaquinariaAgrícola.

FIMA-80

Sus perspectivas actuales respon-den fielmente a esta su trayectoriaascendente, como lo demuestra elhecho de que se haya agotado hacetiempo el amplio espacio destinado aFIMA/80, cuya celebración tendrá lu-gar durante los días 22 al 30 de mar-zo, ambos inclusive. En su marco sedesarrollarán, además de los aconte-cimientos antes mencionados, con lasvariantes propias del caso, la Jornadade la Asociación de Ferias Españolas,las II Joma das de Técnicas Agrarias,organizadas al igual que la primeraspor el Ministerio de Agricultura; lavisita oficial al Certamen por losmiembros de la Federación de la • Cá-meras de Comercio Españolas en Eu-ropa y otros importantes actos, sinolvidar las tradicionales Asambleasanuales de ANFAMA, ANITMA yAGRAGEX.

RECONOCIMIENTO MUN-DIAL

Sobre la base de este historial,bosquejado en sus hitos principales, ya tenor de la categoría que los expo-sitores y profesionales agropecuarios,españoles y extranjeros, confierenunánimemente a la FIMA, se puedeadelantar que los futuros horizontesson sumamente esperanzadores paraun Certamen, de mas que acreditadacategoría mundial, y que desde hacevarios años fue acogido como tal en laUnión de Ferias Internacionales, consede en París, y en la EURASCO(Asociación de Entidades Agrícolas),con domicilio social en Londres.

AGRICULTURA-173

Page 12: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

FI MA-80

CARA AL FUTURO... A TRAVES DEFI MA

14 AÑOSDE

CONFERENCIASJosé Luis GONZALEZ-POSADA

La Conferencia de MecanizaciónAgraria de Zaragoza, que tendrá lugarlos días 26, 27 y 28 del próximo mesde marzo, cumple 14 años de exis-tencia. Las dos primeras fueron deámbito nacional y las doce restantesde carácter internacional.

La amplitud de los temas tratados,la profundidad de las ponencias ex-puestas y rango científico de los po-nentes, así como la afluencia deinscritos y asistentes, han puesto demanifiesto el deseo de los organismosque la patrocinan, de enfrentarse ybuscar soluciones, a los múltiplesproblemas de la mecanización agra-ria.

EVOLUCION DEL PARQUEDE TRACTORES

Desde ya los aparentes lejanosd ías, en que se celebró el primer cer-tamen, 3 y 4 de abril de 1967, sonmuchos y muy amplios los cambiosque en la estructura socio-económicade nuestro país se han producido.

Si consideramos el tractor, comoíndice más visible y característico delgrado de mecanización, apenas30.000 unidades funcionaban en Es-paña en el año 1957, equivalentes a169 personas activas del sector portractor. Diez años después, y en elmismo año en que se inauguran lasConferencias de Mecanización Agraria

* Presidente de lu Asociación tiacional de Inge-nicros Agrónomos y Presidente de la doce Con-ferencia lnternacional de !vlecanización Agra-ria.

El presidente de la Asociación Nacional de ln-genieros Agrónomos, ser7or González-Posada,resumió las Ponencias de la Conferencia, orga-nizada como en años anteriores, por la citada

Asociación.

de Zaragoza, son ya 191.000 tracto-res los que trabajan en los surcos delagro de nuestro país, lo que suponía19 personas activas por tractor.

En la actualidad con más de430.000 tractores, 6 personas portractor, estamos alcanzando los índi-ces topes, muy cercanos al punto desaturación, en base a la infraestruc-tura socieconómica existente, que su-pone que las nuevas adquisicionestienen su principal origen en la repo-sición y modernización del parque detractores.

CUATRO ETAPASAGRICOLAS

T.W. Schultuz, en su famosa obra"La crisis económica de la agricultu-ra", consideraba cuatro etapas en lahistoria de esta fundamental activi-dad humana.

- Primera etapa. - Agriculturade subsistencia. Producción de ali-mentos y materias primas, para lasnecesidades propias e inmediatas.

- Segunda etapa. - Agriculturatradicional. Basada casi exclusiva-mente en el autoconsumo, bajo em-pleo de capital y métodos basados enla costumbre.

-Agricultura de intercam-bio. - EI agricultor precisa cada vezmás de productos exteriores al sector,producidos por una cultura urbana dela que el agricultor se mantiene ajenoy distante.

-Agricultura industrializa-da. -Agricultor empresario, vincula-do íntimamente con el resto de lossectores teniendo que someterse a lasbases generales del mercado.

CUATRO GENERACIONESDE MAQUINAS

A cada una de las etapas, conside-radas por Schultz, corresponde unnivel de equipamiento, que consti-tuyen cuatro definidas generacionesde útiles-máquina agrícolas.

- Primera generación. - Utilesagrícolas manuales.

174-AGRICULTURA

Page 13: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

- Segunda generación. - Má-uinas de tracción animal,specializadas-monovalentes o poli-alentes. Estas últimas preparan la

siguiente generación, que desencade-na la segunda revolución agraria,después de la del neolítico que creaesta actividad.

• Revolución en el empleo de nue-vos métodos de trabajo, no ligados ala costumbre sino a la ciencia agro-nómica.

• Revolución en la estructura terri-torial, al ampliar las posibilidades dedominar mayores superficies.

• Revolución de los espíritus, alprecisar con el cambio de aptitudesuna profunda modificación de las ac-titudes. Necesidad de conocer que esun bulon, siembra en líneas, etc.

• Revolución social, que prepara eldespegue.

- Tercera generación. - La deltractor, máquina esencialmente poli-valente. Bien proyectado y empleadosupone un gran avance en la tecnolo-gía de las labores, pero que conllevatres riesgos.

• Riesgo económico. Conocimientode costos, etc.

• Riesgo social. Remodelado de laestructura territorial y de dominio.Disminución de necesidades de manode obra.

• Riesgo ecológico por mal empleo,destrucción del suelo, etc.

- Cuarta generación. - Máqui-nas altamente especializadas, auto-máticas, de tratamiento de productos,etc.

EL RETO DE UNANUEVA ETAPA

Estamos ante el reto histórico desuperar esta cuarta etapa y corres-pondiente generación de máquinas,^que nos reserva el porvenir, cara alos años que nos separan del hori-zonte del año 2000, que la sociedadplanteará a los encargados de subve-nir a sus necesidades alimentarias,sociedad que se incrementa en unmillón de seres cada cuatro días ysupondrá un total de 6.500 millonesde consumidores, para esas fechas?

Este problema se ve agudizado, porlas derivaciones producidas en el

campo energético y sobre todo en el 4 etapasdel petróleo, fuente principal de laenergía precisada por las máquinas agrícolasagrarias.

Nuestra sociedad debe serconsciente, de la transcendencia de laproblemática a este respecto, y de laamenaza directa a la supervivencia de 4 generacionescada uno de nosotros. Basta tener ^presente que con una población activa de maq u i nasagraria inferior al 20% de la poblacionactiva total y sin ^ ^in ^les de labor, laparada de los tractores conllevaría elcolapso de la producción agraria. Re-ducidos a una agricultura de azada,nuestros agricultores producirían so-lamente alimentos para el 40% de loshabitantes de nuestro país.

CARA AL FUTURO

EL RETO DEUN QUINTOPERIODO

Ortega y Gasset, indicaba que elhombre es un animal que proyecta,entendiendo por proyectar lanzar ha-cia el futuro nuestras ideas y actua-ciones posibles, previendo las necesi-dades del futuro para buscarles solu-ciones.

Cara el futuro, la sociedad se plan-tea un escenario deseable, con ciertosniveles de vida y seguridad. Frente aesta imagen deseable de futuro, es eltécnico, quien puede hacer posibleesta imagen deseable.

Ante este futuro, que ya ha comen-zado y frente a la nueva etapa de laagricultura, los técnicos tendrán queencontrar una respuesta al reto querepresenta la problemática de unaagricultura más científica, con má-quinas más sofisticadas y un empleomás revolucionario de las posiblesfuentes energéticas.

...A TRAVES DEFI MA

Este reto, recogido por FIMA y todaslas organizaciones que en la mismacolaboran, Asociación Nacional de In-genieros Agrónomos; Centro Regionalde Investigación y Desarrollo Agrariodel Ebro y Colegio Oficial de Ingenie-ros Agrónomos de la 4.a Región, através de las sucesivas FeriasInternacionales de Maquinaria Agrí-cola de Zaragoza en que se insertaFIMA, y en una eficaz y positiva líneade actuación, nos permite ver el futu-ro con esperanza y concluir que tene-mos cartas suficientes para enfren-tarnos con el porvenir de la mecani-zación agraria.

AG R ICU LTU RA-175

Page 14: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ARAGON

` `ARAGON ES UN DESI ERTO"UNA REGION EMINENTEMENTE AGRARIA

LOS REGADIOS PODRIAN SOPORTARUNA GANADERIA

"DESPENSA DE EUROPA"

UNA ESPERANZA: EL CONSEJO DELOS REGADIOS DE ARAGON

ARAGON AGRARIOJosé FONCILLSA LOPEZ'^`

^Cómo podríamos describir y definirlo que es Aragón?

Vamos a intentarlo manejandounas pocas cifras y sacar algunasconsecuencias.

GEOGRAFIA

Aragón tiene una superficie de4.767.000 Has, lo que representa el9,44% del total nacional. Si a éstounimos la baja pluviometría, una delas mínimas del país y que la pobla-cíón representa el 3,41% de España,agravado por la macrodefalía de Za-ragoza, podemos decir que "Aragónes un desierto", al cual no le faltan losoasis, que son los regadíos, unosconsolidados ( huertas y regadíosantiguos), y otros en vías de consoli-darse (regadíos nuevos). Sólamenteaparece otra mancha de verdor en lasaltas montañas.

La altitud de la superficie geográficade Aragón se distribuye de la siguien-te forma:

- Menor de 200 m de altitud el3,20% del total regional.

- De 201 a 600 m el 39,05%- De 601 a 1.000 m el 27,65%

' Dr. InReniero Agrónomo

EI Delegado regional del Ministerio de Agricul-tura en Aragón, Sr. Foncillas, estuvo presenteen muchas actividades de Fima 79 prestando

en todo momento una valiosa colaboración.

- De 1.001 a 2.000 m el 29, 20%- Superiores a 2.000 m el 2,0%

De donde se desprende que enAragón dominan las altitudes com-prendidas entre los 200 a los 600 m,que las bajas altitudes son pocas yque las alturas tienen una represen-tación considerable con algunas ci-mas superiores a los 2.000 m.

COMARCAS

Esta distribución en altitud es laque condiciona, de alguna manera, ladivisión de la región en las distintas

comarcas que la componen dentro desus tres provincias: Huesca, Teruel yZaragoza.

EI Alto Aragón, con las tres comar-cas de La Jacetania, Sobrarbe y Ri-bargorza, todas de la provincia deHuesca, incluyen el Alto Pirineo conproducciones principalmente ganade-ras y forestales.

La Hoya de Huesca, el Somontano yMonegros con producciones impor-tantes cerealistas. La Litera y BajoCinca con huertas y regadíos antiguosy producciones de frutas, hortalizas yalfalfas.

En Zaragoza, además de repartirseMonegros con la provincia de Huesca,debemos citar la comarca de CincoVillas con producciones cerealistas yalgo de hortalizas en los nuevos rega-díos.

Las comarcas de Borja y Cariñena,tienen producciones vitícolas funda-mentalmente, ambas con Denomina-ciones de Origen para sus vinos ca-racterísticos.

Caspe, también de Zaragoza, conregadíos y olivar de secano, es unacomarca con características similaresa las del Bajo Aragón en la provinciade Teruel, y, ocurre lo mismo conDaroca, similar a la Cuenca del Jilocade Teruel.

En esta última provincia, además

176-AGR ICULTU RA

Page 15: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

de las citadas, podemos nombrar lasSerranías de Alban-acín, Montalbán yMaestrazgo, con predominio forestal yganadero, y la Hoya de Teruel con-producción cerealista.

Todas estas comarcas son las quede alguna manera consideramos lasmás significativas dentro de unas ca-racterísticas homogéneas en el con-texto Aragón.

DATOS ECONOMtCOS

Si nos fijamos en la distribución ytenencia de la tierra, así como en unorden económico y de producciones,haremos las puntualizaciones si-guientes: i

EI número de explotaciones contierra representa en Aragón el 5,04%del total nacional y, dominando las

- explotaciones con superficie com-prendida entre 0 y 10 Has, que re-presentan el 36,34% del total de ex-plotaciones de la región.

En 1977 la renta agraria por Hageográfica fue de 7.330 ptas. y, porhabitante, 30.315 ptas.

La producción final agraria en elcitado año 1977 fue repartida de lasiguiente manera:

0Agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 /oGanadera ................ 42%Forestal .................. 1%

Con estas cifras anteriores vemosclaramente que en Aragón dominacon bastante diferencia el sectoragrario sobre el ganadero. Aunque latendencia es que se va reduciendoeste dominio y evidentemente tendríaque desaparecer para tener un mayory mejor desarrollo agrario.

Los cultivos agrícolas de mayor im-portancia son los cerealistas; (cebada,trigo, maíz - Aragón es la 3°' regiónen superficie -), al fal fa, viñedo, pa-tata, cebolla, remolacha, manzana,olivar, peral, pimiento y tomate, querepresentan el 85% del valor total delos productos de la región.

En cuanto al sector ganadero, elorden económico en importancia es:porcino, 27%, ovino, 19%, vacuno16%, aves, 16%, huevos y leche.

Los censos han variado en los últi-mos años (1973 a 1977) descendien-do el 1,8% en ovino y aumentando10,04% el vacuno y 29,6% el porcino.

La economía de Aragón es eminen-temente agraria, pues por habitantes

Demostración de Maquinaria Agrícola, en La Alfranca. Zaragoza. Fima 1976.

totales el producto neto agrario esmayor un 185% que la media nacio-nal, pero siendo las tierras en con-junto pobres, si consideramos al pro-ducto neto por hectárea, la cifra esmenor, 66%, considerando siempre100% la media nacional.

Se necesita disminuir el cultivo deltrigo y la cebada en regadío y au-mentar alfalfa, maíz, soja y praderaspolifitas. Ello implicaría el aumento decenso de vacuno y la soja para laalimentación del porcino y aviar, queya están aumentando los censos sus-tancialmente.

En estos momentos se están ha-ciendo estudios para incrementar laganadería de Aragón, tanto en áreasde montaña como en el Ilano conobjeto de que la tasa de aprovecha-miento de todos los recursos sea óp-tima.

Aparte de una serie de problemasque padece la región, más o menosgenerales con el resto del país, y quepodrían aumentar el rendimiento delas producciones y nivel de vida de losagricultores.

Conviene destacar la baja pluvio-metría que condiciona y limita loscultivos que se pueden implantar y laampliación de la ganadería que sepodría conseguir, lo que podría solu-cionarse con la puesta en riego delmáximo de superficie posible.

Indudablemente merecen unamención especial los regadíos que conuna superficie regada de 336.400 Hascoloca a Aragón entre las regionesmás importantes de España a esterespecto.

Los proyectos de ampliación a cor-to, medio y largo plazo, son impor-tantes y objeto de controversias, sus-picacias, desiluciones y exacerbadassensibilidades. Esperemos que con lareciente disposición en la que se creael "Consejo de los Regadíos de Ara-gón", para el estudio de las realiza-ciones, disminuyan las tensiones yconjeturas.

EI incremento de producciones co-mo consecuencia del aumento de losregadíos, esperamos que no produz-can problemas de comercialización,ya que los nuevos cultivos de estaregión deberán inclinarse a productosque sean consumidos por la ganade-ría y otros que no interfieran las pro-ducciones de los países de, la CEE yque de alguna manera esté aseguradosu consumo, aún después de haber-nos integrado en la misma.

Las técnicas de cultivo en Aragónestán al día en la aplicación de lasmás avanzadas.

Lo mismo y especialmente pode-mos decir respcto a la mecanización,en cuya tecnología y aplicación siem-pre ha ido esta región en vanguardia.En los últimos años, pensamos que hainfluido muchísimo la Muesta que sepresenta en el marco de FIMA, y quede una forma decisiva ha servido paraque los agricultores pudieran con-templar las "novedades técnicas" queen el mismo se exhibían.

Como conclusión, me atrevería adecir, que para que Aragón Ilegue aser próspero, tendrían que incremen-tarse los regadíos para que sirvan desoporte a una ganadería que podríaser la "despensa de Europa".

AG R ICU LTU RA-177

Page 16: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^Tiene usted muchashectáreas y ha de cosecharlascon rapidez?Pues John Deere tiene para Vd.una coSechadora ancha,con seis sacapajas y con lafiabilidad y potencia necesariaspara trabajar día y noche sindescanso.

^a nueva

Hace más rápiLa nueva John Deere 985 dispone deseis sacapajas de largo recorrido,con un área recolectora de 5.70 m'(equivalente a un área de acción de7.55 m'). Con el nuevo diseño de altapendiente de sus sacapajas empiezala eficaz separación del grano, en elmomento en que la paja esdeflectada a los sacapajas desde elnuevo batidor, operación que escontinuada por el agitadortransversal "Cross-Shaker", deacción tridimensional. Un nuevosistema de ventiladores gemelosproporciona una corriente de aire

Page 17: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

E ERE 985.

recolección .uniforme a través de las zarandasy zarandones, realizando unaauténtica operación de limpieza.La 985 es una máquina ancha entodos los sentidos. EI grancilindro de la unidad de trilla,con

deslizamientos de la correa.Posi Torq" elimina

cosechadora. EI sistemagrande que en cualquier otra610 mm de diámetro, es más

Ahora es posible trabajar

corte de hasta 5.48 m.rápidamente con plataformas de

También hay disponible uncabezal de seis hileras paramaíz. Vea más de cerca lacosechadora John Deere 985,de 150 HP, DIN (110 kW),en la exposición de suConcesionario John Deere.

Page 18: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ARAGON

CON INFLUENCIA DE FIMA

MECANIZACIONEN ARAGON

EL AUMENTO DE LA RENTA AGRARIASE CORRESPONDE CON EL

INCREMENTO DEL PARQUE DETRACTORES

Manuel ALVAREZ PEÑA ^`

ASPECTOS DE L.AMECANIZACION DE ARAGON

Es indudable, que la F.I.M.A. de Zaragoza, ha influído en la mecanizaciónagraria de Aragón. Un somero estudio deésta, a través del tiempo, puede propor-cionar datos de interés.

Incrementos de los parques detractores y motocultores

Los datos de los Partes de Tractores yMotocultores en % de crecimientos en losúltimos años, se exponen a continuación:

::: c

^I

: t :

^ t^

ti i'r

I^; I

i'}^ í,.t

t:' {; { ':

tr i ^ rI

i^r^:

^^ '

í;^# Í ^^^

tI

I ri

^:t,r .,^ .; ;

';.

'i. t- I

r^l ^

it

+I^

t r

^Irl

F

^

't

i ^,I

^

,

`

c

^

^1.

^

{ .1i

;. h:. .^. ,^ ` I : iI r í3 : t. f l ^ i

"^ l.

:t t i : .1 .... .

:. :.... ^^ t`tt iY ^^ t.

rt!...

r t iu l^r ,r .^ I i. 1 t1.. ^ 1,t..

tl.^. ..i'.

Ir1.

,I^ r

^

^ t,

I,;i i• ^^ 1 :iÍ 'r: . t. `rt 3,i I .^ 'r ^ ^.

:ax•:

xE

rt

t t .^rr

itr

s - tt.

r z i t .ir :

^•:.` .

:t I.

`'t t

'r:

^ rr r t

^ I 1. ^ r^ i^^ ^ ,_

^t:= .r , ^ ^,,, r.^ ^ ^r , t r l

,1 ^. .

^ rr^

^ ^r

t ^^^

^^^ ^ ,r ^^^'^

^ +.k ^.t :ri

^:i. ^ , Yt: .,

...

^:.:^

^:,

, r;l i

;,^^^

1.._:,^

^a .^,; ^

:::

r:^,;

^ :1^.-.'

r ~ ^ ^ ^^^ .. :^ • ^::i

,^.^;^:. .i,j } .

.^'•':

^,

t ^l.

.:,.: ,

:,;

^;

:; ..:.,

._i... ^:

i ,

r^

'', ;, . ^ :^

^ i , ^ ] ^ ^^ f1^ 2H' .. Jt3. ^i I } 7^ ^^

^75 78 ^ ^ ^^ 77 _^ t I, ^; I

^

^ ^..

-+- ^...r.• .:^ ::::.^ :'.:.. I

_^ ^ r _ i .- ...1_.:: :_. ^ ; .... _. , i :-

..... ...... ...... ^ ^ ^. ; ;^ ^

_l. ,1.

t^.t-_ .

t:-

N^:_ - -^

^ 1.:

,: -f- =.

:.. r :; .. r i:..

^-

t i ^ :, ,

i.. ;.__ ^ 1 ^ ^ . ^ a_ ^^ :

,: I , , 1 ^ ^. ,i;

:^: _ -.• _: (: ; • ''^^

.t ^

" Dr Ingeniero Agrónomo

Lo que significa unos crecimientos me-dios de:

Zaragoza

Tractores......... 2,4 0/o a 6,9 °/oMotocultores... 14,4 0/o a 26,1 °/o

Huesca

3,2 °/o a 7,6 °/o3,f ^/o a 12,0 °/o

Teruel

6,9 0/o a 9,3 °/o11,3 °/o a 29,8 °/o

- Mayores incrementos en Motoculto-res en Zaragoza.

- Menores incrementos en Tractoresen Zaragoza.

- Menores incrementos de Motoculto-res en Huesca.

- Mayores incrementos en Tractoresen Teruel.

Indices de Mecanización

Del estudio de los censos, puede, así-mismo, deducirse la cifra por defectoprobable de adquisiciones anuales, ya quedeben tenerse en cuenta las bajas.

Las probables adquisiciones para Ara-gón serían:

- Tractores ................. 1.656- Motocultores .............. 642

Se estima de interés, el considerar sinuestro Parque, que a simple ojeada pa-rece bastante estabilizado, es similar aldel total de España o al de países euro-peos de agriculturas más parecidas.

EI cuadro hectáreas labradas/tractor,muestra las tendencias que se aprecian:

Es evidente la heterogeneidad del datohectáreas labradas/tractor, que no tieneen cuenta las potencias, ni los distintoscultivos, pero lo tomamos pues es un datofácil y corrientemente empléado de índicede mecanización. No obstante, en nues-tro caso, hay una corrección sencilla dedeterminar, que es la del terreno de bar-becho, que enmascara fuertemente lacifra de hectáreas labradas, ya que aunque reciban alguna labor, son en realidad

180-AGRICULTURA

Page 19: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

r^^:

MOTOCULTORES

Pasqua/ieosechan ^xitos

en toqos Ios camposPOTENC/AS: DE 7 a 30 HP.

• MOTOAZADAS,MOTOCULTORES• TRACTORES ART/CULADOS DE

4 RUEDAS MOTR/CES• TRACTOCARROS

MOTOCULTORESPASOUAL/, S. A.Poligono lndustria! ^rCan Jardí»Apartado de Correos 132 - Tel. (93J 699 09 00Cables ^rMotocultores» - Télex 53133 MAPA ERUBI (Barcelonal

Page 20: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

1_

i ^^ x^a'^. .;::. .i. ^

^►^vy^ -M^ :4^y ^r^^^s^._^;

-{-

til

r

.^

i

1J^í'_'.^ r

! ,..

j ^.. /Í i j. , .. . f .,. ^^^..^ _ I...,t;..

F ^ ^ ^i ^ Í^ ^ ^^,-. j:..-

^ ~- -:, :^^

71^

''^4!í-- ^

^ I psfls ( ás1^^':_^ i.:- }- ' ^p^._^.+--

_,^^,^.C-

i:

correspondientes a un cultivo intensivo ensentido anual como preparatoria de él.

Haciendo la correspondiente correc-ción, quedan unas cifras más comparativas, pero que aún así nos muestran unabaja mecanización.

Mecanización y renta agraria

Que en los menores índices de mecanización, influye la renta agraria, es claro,pero es curioso el alto grado de corres-pondencia de los dos índices. Así coloca-das las provincias aragonesas referidas aíndice 1, Teruel en renta y en mecaniza-ción, quedan para los años 1976 y 1977unas líneas casi coincidentes en el primero y totalmente en el segundo.

Pero conviene analizar comparativamente los rítmos de nuestra mecanizacióncon la de los países que antes consideramos al reseñar sus Parques en el tiempo.

Los ritmos de mecanización en esosaños fueron:

- España .................. 44,5%- Aragón .................. ^1,5%- Zaragoza ................ 22,0%- Huesca ................. 31,6%- Teruel .................. 47,7%- Francia ................. 8,1%- Italia ................... 32,4%- Grecia .................. 19,8%- Portugal ................ 56,7%

Son lógicamente mayores los índices decrecimiento en los lugares de menor Parque, lo que demuestra las todavía grandesposiblidades de incremento del nuestro.

No sobran tractores

+ -I..:

í. ..-..l^

r.

^i ^^ ^^^ ^ts^a ^b^f ^^6 t^^t a{^s^r^ r^^^r^ ^x.

I i. ^_: i ;_ .. ^ .^ .^.. ^..! 1_':^ . .^..':

- t-t- í---t-!-^-1-

h

_ ,_ ^ ^_^I ^^i, ''^--^-- ^-1-

NpK Re^tTa } ' ---:^ ^

iR^AClOR( • ^^f ^ I

f- '- Q ^ { 4- ` -r

fINtÍ^t F2^17^ ^ -1.-,•.^...e YRI4C1'OÑEk•I....i.^.^

t--. ,_ 1 i I i__

i$

A este respecto, queremos hácer laobservación en contra de lo que tantasveces se objeta del excesivo número detractores empleados en nuestra agricultura. Esto, que a primera vista y en planideal de laboratorio, pudieramos decir, escierto, no lo es en cuanto pasamos a la

' realidad y a operar sobre datos que exis-ten, y que es difícil alterar, y que, dehecho, en países como Francia e Italia,con más medios y ayudas agrarias, no hansido capaces de alterar. EI tractor, es unmedio de trabajo del que no se puedenignorar las implicaciones que le afectanen cuanto estructura de fincas, clima yoportunidad de labores, versatilidad de lamaquinaria que aporta, el gran número delabores de la explotación y de transportes.Es tan irreal quererle asignar un úmero dejornadas teóricas posibles de suministrar,cómo hacerlo con un instrumento menorde trabajo que naturalmente muchas veces no es utilizado en jornadas completas.

Esperemos, por tanto, que un constanteincremento del Parque nos coloque en lalínea en que otras agriculturas están y quela renta agraria recibida por el agricultorlo permita.

AGRICULTURA-181

Page 21: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

PARQUEDE MAQUINARIA,^'' AGRICOLA^ ^i PROVINCIADE2ARAGOZA^1

AI 31 de diciembre de 1979, elParque de Maquinaria Agrícola

de la provincia de Zaragoza,es el siguiente:

TRACTORES

Clase No de unidades Potencia en C.V.

Oruga ................................... 402 20.447Ruedas . ................................ 18.282 1.038.832

TOTALES ............... ..... 18.684 1.059.279

MOTOCULTORES4.533 68.858

COSECHADORAS DE CEREALESAutomotrices ......................... 3.366 257.297Arrastre con motor .. .............. 132 2.891Arrastre con toma de fuerza ... 131 4.445

TOTALES ............ ......... 3.629 264.633

MOTORES AGRICOLASPara riego .............. ......:.......... 1.783 21.128Otros usos ...... ........................ 67 1.603

TOTALES ..................... 1.850 22.731

DESGLOSE DE LASSUPERFICIES DE CULTIVOS,POR COMARCAS

La superficie de cultivo en laprovincia, según datos de 1977-78,es de 918.093 Has.-La provinciade Zaragoza, se encuentra divididaen: 7 COMARCAS.

Comarca I.-Con cabecera enEjea de los Caballeros.

Comarca II.-Con cabecera enBorja.

Comarca III.-Con cabecera enCalatayud.

Comarca IV.-Con cabecera enLa Almunida de Da Godina.

Comarca V.-Con cabecera enZaragoza y Belchite.

Comarca VI.-Con cabecera enDaroca.

Comarca VII.-Con cabecera enCaspe.

Los I ímites de estas Comarcas,se defienen en el plano núm. 1.

EI desglose de la superficie pro-vincial cultivada por Comarcas, se

A estas máquinas hay que aña- cuestas realizadas en 1:977 y 1978, especifica en el cuadro núm. 1, endir 25.000 remolques, 16.000 sem- sobre "Empresas Agrarias Mecani- el que se defienen las superficiesbradoras y 20.000 máquinas diver- zadas". de secano, regadío y totales, dife-sas, según se desprende de las en- renciando los cultivos herbáceos de

AGRICULTURA-183

Page 22: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ARAGON

INCREMENTO DE LA MAQUINARIA AGRICOLA EN 1979EN No DE MAQUINAS

Clase de máquina1978

No Unidades1979

No UnidadesIncremento

Unidades

Tractores ........................... 17.410 18.684 1.274Motocultores .................. 4.118 4.533 415Cosechadoras cereal ...... 3.560 3.629 69Motores .............................. 1.847 1.850 3

TOTALES ............ 26.935 28.696 1.761

EN POTENCIATractores ........................... 973.383 1.059.279 85.896Motocultores .................. 62.914 68.$58 5.944Cosechadoras cereal ...... 254.450 264.633 10.183Motores .............................. 22.687 22.731 44

TOTALES ............ 1.313.434 1.415.501 102.067

los leñosos y :•eñalando tambiénlos barbechos. Se han culcalado losíndices de qo de secano en rela-ción al regad ío, y el del °/o debarbecho en relación a las superfi-cies de cultivos herbáceos.

DISTRIBUCION DE TRACTORESY POTENCIAS

Es el cuadro núm. 2, se desglo-san los tractores y motocultores ylas potencias respectivas por co-marcas de la provincia.

INDICES DE MECANIZACIONDE TRACTORES Y MOTOCUL-TORES (EN CONJUNTO)

Estos índices se especifican enel cuadro núm. 3.

EI índice Has/veh ículo, se hacalculado mediante división de lasuperficie comarcal cultivada entreel núm. de veh ículos en la Comar-ca.

Igualmente, el índice de poten-cia/Ha., se ha calculado diviendo lapotencia comarcal por la superfi-cie.

Se han calculado también los ín-dices provinciales.

MECANIZACION DE LASCOMARCAS

COMARCA I.-Ejea de losCaballeros

Se trata de una comarca con unrelativo bajo índice secano/rega-dío. Por otro lado, gran parte deeste regad ío es nuevo, con estructuración moderna, donde el moto-cultor tiene escaso significado.Además las propiedades de secano,son en general grandes. Esto expli-ca el alto índice de la potenciamedia por vehículo, el mayor de laprovincia, 60,140 C.V. Esto, y uníndice superficie/veh ículo igual ala media provincial, proporcionanuna relación C.V./Ha. de las másaltas provinciales. La relación bar-becho/cultivos herbáceos es la me-nor provincial, lo que indica unaalta explotación de la tierra.

COMARCA II.-Borja

Es la Comarca con mayor repre-sentatividad del regad ío, sólo 2,34Has de secano por cada uno deregadío, siendo este último, el an-tiguo o tradicional. Esto, junto aun índice barbecho/herbáceas, pró-ximo al provincial y una gran den-sidad de veh.ículos 30 Has./veh ícu-lo, de potencia media, algo escasa,nos ofrecen un índice C.V./Ha.muy alto, como es 1,42.

COMARCA III.-Calatayud

Si bien es una Comarca de laque son muy conocidas sus pro-ducciones de leñoso en regad ío, lasuperficie de estos últimos seránen la relación 1:7, con la de seca-no. Estos se encuentran en un gra-do de explotación muy escaso, 12por ciento entre barbecho y culti-vos herbáceos. EI dato de 2.592.Has. de barbecho en regad ío, Ilamala atención, solo aplicable por losmuchos problemas de inundacionesy encharcamientos que con ciertaperiodicidad sufre la comarca. Unabuena parte de los tractores pres-tan su servicio en el regad ío, porlo que su potencia media es escasa,36,06 C.V./vehículo y aunque acada veh ículo le corresponde unamedia de 45 Has. el índice/poten-cia/superficie es muy escaso.

COMARCA IV.-La Almunia deDa Godina

Partiendo de unos índices decultivos de 622 por ciento del se-cano sobre el regad ío y un 97 porciento del barbecho sobre el culti-vo herbáce9, se alcanzan en estaComarca unos índices de mecani-zación muy aceptables y bastanteacordes con la media provincial.No obstante, hay que hacer notarque en los secanos se observa unaintensidad de explotación deficien-te. ^

COMARCA V.-Zaragoza yBelc^^ite

Se trata de una Comarca conestructura agraria y heterogénea.Quizás por ello mismo sus índicesde cultivo son los más parecidos alos de las medias provinciales, coníndices de mecanización más favo-rables.

COMARCA VI.-Daroca

Es la Comarca menos dotada deriego. Por cada Ha. de regad ío hay26,5 Has de secano. EI índice debarbecho herbáceo es prácticamen-te la media provincial. Los tracto-res son en general de gran poten-cia, 56, 87 C.V. de media. No obs-tante, la relación superficie a trac-tores, igual a 59, muestra una esca-

184-AGRICULTURA

Page 23: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Los DEUTZ ,tractores co» vocacíón

de ahorro .

n

:^^i^^`^^! ^^^:I^^^^^^^Alta tecnología y con^ort,

n Sus motores DEUTZ-DIESEL refrigeradospor aire son los de menor consumo decombustible según ensayos realizados a labarra y toma de fuerza por O.C.D.E.

Gracias a su equilibrada relación peso-po-tencia y al sistema hidráulico dotado decontrol automático de profundidad, lostractores DEUTZ rinden más, con menordesgaste de neumáticos, mínima compac-tación del terreno, y lógicamente un con-siderable ahorro de energía.

n La avanzada tecnología DEUTZ permitesu utilización rentable durante miles dehoras de trabajo, proporcionando tambiénun importante ahorro en reparaciones ypiezas de recambio.

con ^randes reservasde potencía.

oEUTzAH R CIA ESPAÑOLA DE MOTORES DEUTZ OTTO LEGITIMO,S.A.

Avda. de Pio X11,100 - Madrid-16

DESDE 1889 AL SERVICIO DEL AGRICULTOR ESPAÑOL

Page 24: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación
Page 25: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^ORPORACIONNUEVOS MODELLSESPAIVA.

^SER/E^W^/AlRO

R^S^^--

IDiseñada por FORD para atender expresamente la mayor seguridad y

comodidad del tractorista y facilitar asi su trabajo.

Las cabinas de seguridad FORD son de GRAN ROBUSTEZ y respondena las normas de la OCDE. De gran visibilidad, Ventanas laterales yposterior que permiten su abertura. Se ha conseguido un aislamiento,que mantiene un ambiente en el interior de la cabina tan silencioso -depromedio 85 dBA, entre todos los modelos FORD- que permite lainstalación de radio-cassette, en los casos en que ya no esté instalado

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA: Avila, 126 - Tel. 3005011 - BARCELONA-18

SUCURSALES: CUARTE DE HUERVA (ZARAGOZA) Polígono Industrial Santa Fp, Km.9,600. Te1.:351850.

ALCALA DE HENARES (Madrid) - Ctra. de Madrid a Barcelona, Km. 32,5 - Tel. 888 02 83

SEVILLA - Luis Montoto, 132-Ac - Tel. 25 72 04

SANT ANDREU DE LA BARCA ( Barcelona )- Ctra. Nacional II. Km. 599,86-Apart. de Correos 63 - Tels. 653 06 53 / 653 08 97

OUART DE POBLET ( Valencia) - Ctra. Nacional III, Km. 341,50 -Apart. de Correos 28 - Tel. 154 57 12

LEON - Avda. José Aguado, 7- Tel. 20 59 11 ^

PARES HERMAIVOS, S. A.

^3^.^ DOTACION DE CABINA LUJO ORIGINAL FORD

^:;

`

Page 26: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Vd., que sabe de tractores,^qué opina de trabajar conesta gama de modelos?

MODELOSSTANDARD

' MODELOS DE `DOBLE TRACCION

1.181-4130 c. v.

xENAUL

• Elevador hidráulico: TRACTO-CONTROL

• Velocidades sincronizadas.

• Embrague de doble efecto bidisco partoma de fuerza independiente.

• Dirección hidrostAtica.

• Máximo confort y seguridad.

• Recambios de todas clases.

• Eficaz servicio de Asistencia Técnica.

Distribuidor exclusivo para ESPAN

Ctra. Madrld-Cotuña, Km. 516,100

Teléfonos 21 42 44-5-6-7 y 8

LUGO

^^^iii^^,^^^^^^ ^^,^K

Page 27: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

sa densidad de los mismos, quepor otra parte tienen un buenaprovechamiento anual al cubrircon 0,97 C.V. por Ha. la superficiecomarcal en la que el barbechotiene una significación media.

COfiIIARCA VII.-Caspe

Presenta unos índices estructura-les de cultivo muy elevados. Pocoregad ío y mucho barbecho con susnotas destacadas. En cuanto a sumecanización presenta una densi-dad similar a la media provincial.La relación potencia por superficiees algo inferior a la media provin-cial y viene condicionada por unamenor potencia media del parquecomarcal. La no correspondenciade Ios índices de cultivo con los

de mecanización solo puede serjustificada atendiendo al tamañode las explotaciones de secano que

PHCVIIICIA D.L ZARAGCZA

..súpéri`^ ►^á• = - _` _ ^_^____^___`_" ^'^ CCGIAliCA `I ñ CC.'•'ARCA II I

en Hae. n p ^

C.V. ^ P'Q tract C.V. ;^fia tract.I

^Farcia .total ^Parcial 1btal^Farcial ^Total ñParcia .Total ñFarcial.Total^Parci,a .`tbtal ^Parcial 1bta1 arcial 1bta1

Herbáceos:u^^

n11.;7^^5 ^

n2^1^0 ^ 32667

p^ 328q4

n n15► 558 n

n34"i9C ^^ 34211

n^! 438CC5

- aecano ^^70953 p16344 n 26710 n25063p^1C;'S`,' " 33249 ^ ^7179 ^i309o88

- reeadío "437.°2 ^12846 ^ 5.°57 ñ 7781 ii 4.°96 ^ 1541 ^ 7032 ^ 128c17

Barbechos: ñ 52608 ^ 24363 ^ 35728 ^ 31F+72 ^ 385C4 ^ 26807 ^ $496 " 349378- secano ^51726 ^20449 Ñ 37136 ^30656 ^ 133^ n 26287 ;I 35465 ñ 334921- regadío ^ 884 ñ 3°14 ^ 25^2 x 1216

ÍÍI^ 53 ,^, 520 ^ 31 ;^ 14^;57

leñosos:n^

n3308 i^

p15730 ^ 37221 ñ 4$05

il^

n109C2 ^

II‚Q4 !i 18500

IIñ 130710

- secano ^ 2647 ^11754 ^ 32518 ^38204 ^i 638, I^ 553 ^ 158G ñ 1C787- regadlo ^<61 ^ 3976 Ñ q'103 ^ 61C1 i^ 451 ^ 1^1 „ 269 n 22840

Cultivoet ^ 170661 ^ 6^22,3 ^ 109616 ^ C^C21 ^ 3C8^64^ 6[-341 ^ 88207 ? c18093

^- aecano ^25324 p4F^547 ^ 96364 ^93923 p24S18 ^I 60C8^^ ^ 7844 ^ 75187^- reGadlo ^45337 20736^ ^ 13252 ^15C^+8 ^^ 5978 ñ 225 ^ 9758 ^ 166214

Inl

1

A n Iql n II Inl Ñ

4 secano^regad . ri 276;' ^ 234^+ ^ 727^ ^ 622,'. ^ 416;3, ^ 2.668y^ ^ bb3J ; 4523^ Barbchos^her

n n u n n n n n^

báceosn^

p

45%^

p

83% M 121% ^ 97% ñ 86% ^ 77^^ 1C3q:^

7.............. .6....._ .=.«._i==..=._ -.....1^:=.._. .^.^...^^_^^.^_ ....__.^._-.^

_^.z.^

_.-cc' .=ç c..az.. ...._-_

^_-.«e

--__^__

PHCVI:`ICIA DE ZA:^e1CK<:A

n coT•.vtcAIIn

ii IdQ tr :ct C. V. nt]Q tracn

Clobales Í' 4242 25512^ 2310 98853 ^ 2456 8851"^5 2709 126727" 6282 «C4+wo i^ 1065 60575J^ 2153 °3848 ^ 23217 112&137n ,I ^ n n ° n n

T^^i^r:cia me-n 60,14 42,79 ^ 36,06 46,77^^ 48,83 {^ 56,8^ 43,58 ^^ ^^+z,59ñ n ^ ñ n I n 1

..z-=-,^-=_J1^-^^=__^^^._=__r..=`=__ :^^_.11-=-.=_^.° ==.=-P==-. ,- -_-^-.e_^..^__ __ _^_^^^._.-=.^^s^^^=^iL^s..^ =._^c^^^-^..^e4_._.^

FaCVI'.CIA ll'i Le1d.'..^C.^,1^,_ __ _ ,

ha de ser inferior a las medias pro-vinciales.

CONCLUSIONES

I ndependientemente de otrosmotivos, como puede ser la r^ntaagraria, en la mecanización de ve-hículos de tracción agrícola, en laprovincia de Zaragoza, parecen sercondicionantes, los siguientes, parasacar unas conclusiones definitivas:

- La relación entre las superfi-cies de secano y regad ío.

- La relación entre regad íostradicionales, uy parcelados, y losnuevos regad íos, mejor estructura-d os.

- Las superficies de las explota-ciones, sobre todo en secano.

de regad ío, motivado por causasajenas al cultivo y de carácter hi-drológico.

Para alcanzar unas conclusionesdefinitivas, es preciso la obtenciónde unas series anuales que permi-tan definir las tendencias que ha-brá que relacionar con las posiblesmotivaciones, valorando la inciden-cia de cada una.

Por último, como base para es-tos estudios seriados, se hace preci-sa la depuración de datos, homoge-neizando la toma de los mismos ysu.disposición oportuna en el tiem-po, para poder contar siempre conlos resultados de actualidad.

- La intensidad de la explota- Jefatura Provincial deción en el secano, dejando mayor Producción Vegetal de lao menor superficie de barbechos. Delegación de Agricultura

- La incidencia en el barbecho de Zaragoza

9I .- "^^CI('^_D`: SI_P^it^ZCIF,S POR CCI^^i[,AS. Cualro n^ 1

< <. _ _ =r==.-=_ ____"-- - °_________- ____ =.z____ _ ______________ ____« __...-_

CC ^i.dGA III ^ CC"Adi.:. IY ^i CC;'^^^G:1 V ^ G. ^^eLit,A VI i CC.....^^^. "JII iiç :C^:..l^.ip n n n n F•+rt/Tt^c-

I-DIC^S ll^.,'"^[.J^:G..CIC^. PO^: C^.^;^.t(,.LS

- R = ^ ^ - _ ^ - - _ = il= `

Cu^_;.Iro no 3

ñ CC[:1HCA I ^ CC"^:^tCA II ;; CC:h?tCA III " CO:A.:G:^ IV ^ COtravtCA V ^ CGt:.1tíCA VI "^ CCC,.i.^c,^ VII '; `PC`P.iLJ PHC-n n q n nn n

!! Has Veh.C.V. Ha^ Hás Veh-CV ,Ia " Has Veh-CV Ha rt^F?aa Veh.CV Ha ^^ Has Veh-CV ..E ^ Has Veh-CV Ha.;^ Has Veh-CV/ á nu • .;;7e7i-C7%:fa.

n„ qC

n^ 30

u45

n

^ 40n

" 37 ^ 59n

41 40^i

^;ñ

1,49ñn

1r42 ^n

n0,80"

n

ñ1,16 ^

II

n1,30 "

n n

0,97 ^ 1,06p n

1,22

I

F--==-«-n

__«. _^«-^_«_n

__.. =^s=.==.n

=«=^P=====__II

^_-=^-4.^.^=.-n

_^.^-^^^:..z=q n

-^._.=^d- _ ._^ ._. -^=«=^2^.-=«. -_a«..=

DI^;^^:+S'^[CICi: D^ T.RACTCctS Y:íC:CC[21Y^itrS" PG3 Cí'.^AHCAS (T.1N CG:.I^. ;C) Cu:.:iro ng ^

--- -=-^1 - - - - -___-- d _.-_' _ _ _ _`_` --. :

I ^^^^ CG^_^:3CA II ú CC ^.^iitCA III =- ^ " C(. _.. Gd IV ñ (.^ ^^vtCA V== "=GC .ww^ ^Jl ^I w^..iuH VI1 ^^^^ n Y P,1iJn^ 4 ^ ,", n ñ F1C`TI.^Cs

BpV. ^^No tract^

^ VI ^i^.I:S

C.V. "YQ tract C.V. :^Q tract C.Y. Ñt:o tract C.V.-^

AGRICULTURA-185

Page 28: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

GANE UD, LA BA TALLADEL ESPA Cl0Desde luego, que no hablamos del espaciosideral, sino del espacio de las pequeñasexplotaciones agrícolas o de los cultivos deviñedos o fiutales. Si su problema es éste,la solución para la mecanización, puederesultar compleja, pero LANDER le brindafáciles soluciones y extensa gama de e%cción.

MO TOAZADA S de 8 y 10 H. P.MOTOCUL TORES de 10 a 18 H. P.TRACTORES de 18 hasta 36 H. P.TRACTOCARROS de 18 hasta 36 H. P.

Fabricados por

ANDRES HERMANOS, S.A.Polígono de Cogullada, C/. A, n. ° 16Te%fono 39 32 00 ZARAGOZA

186-AG R I CU LTU RA

Page 29: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

VACUNO

LA REGION DEL EBRO, ante la crisis deVACUNO DE CARNE

Pedro CASTRO ALONSO'^`

LOS PROBLEMAS DELSECTOR

Tanto la situación deficitaria de labalanza comercial como la problemá-tica socio-económica del sector pro-ductivo, evidencian la crisis por la queatraviesa la producción de carne bo-vina en España.

Las importaciones de canales hanido en claro aumento en los últimosaños, pasando de 14.000 Tm en 1974a 50.000 en 1977 y casi 90.000 Tm en1979 (Anuarios de Estadística Agrariadel Ministerio de Agricultura). Ello seexplica por el creciente desfasedemanda-producción, consecuenciade que la primera ha venido aumen-tando con la población y los hábitosde consumo, mientras que la segundase ha estabilizado en los últimos añosalrededor de las 400.000 Tm.

EI principal freno a la producción laconstituye el número de vientres re-productores, que ha aumentado úni-camente en el caso del vacuno lecheroy que en otros casos (vacas de dobleaptitud) se ha reducido a razón de40.000 animales por año. EI no au-mento del censo de madres puedemuy bien relacionarse con el contínuodeterioro de la actividad ganadera enzonas pastables, donde se estima quese produce anualmente la regresión abosques y matorral de unas 300.000Has de terreno^table. Esta situaciónproviene en gran parte de los factoressociológicos y estructurales negativosexistentes en esas zonas, de los cua-les quizás los más evidentes son losque configuran la problemática de laszonas de montaña.Dpto. Prod. AnimalINIA -CRIDA-03. Zaragoza

Por otra parte, los sistemas de ceboen que se basa nuestra insuficienteproducción de carne de vacuno estángravando a su vez el capítulo de im-portaciones al depender casi exclusi-vamente de los piensos compuestos.EI consumo de pienso compuestopara la producción de añojo y ternera(75% del total de carne de va^oproducida en 1978 puede estimarseen 2 millones de Tm de cereales y300.000 Tm de equivalentes soja,productos de los que somos fuerte-mente deficitarios.

La alirrientación es precisamenteuno de los factores que más afectan ala otra vertiente del problema, la re-ferida a la rentabilidad económica delas propias explotaciones. Se ha evi-denciado recientemente la frágil ydudosa rentabilidad de los sistemastradicionales, rentabilidad que estámuy comprometida por unos costesde producción excesivos (donde laalimentación puede suponer hasta un

70% de los mismos en ciertos casos),junto a unas vías de comercializaciónmuy deficientes y desfavorables parael productor.

LA NECESIDAD DEMEJORAR LOS SISTEMASDE PRODUCCIONEXISTENTES

La problemática expuesta exige, porparte de los organismos públicoscompetentes y por parte del propiosector productivo, una serie de es-fuerzos y actuaciones orientados ha-cia la doble, pero concurrente, finali-dad de mejorar la rentabilidad de lasexplotaciones y de eliminar las im-portaciones de carne y ^oncentrados.

La mejora de la rentabilidad de lasexplotaciones constituye un objetivoeminentemente social y humano, ypor ello prioritario, cuyo logro tras-cendería por otra parte enormemente

AGRICULTURA-187

Page 30: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ARAGON

hacia la consecución de los objetivospolítico-económico asociados a la me-jora de la balanza comercial. EI citadoobjetivo comportaría necesariamenteactuaciones dirigidas a los siguientespuntos:

a) Mejora de las estructurasde producción

En principio es una acción a em-prender por el propio sector, tanto anivel de explotaciones de cría como decebo, e idealmente integrando ambossistemas (fundamentalmente me-diante el cooperativismo), bienapoyada por la Administración me-diante nuevas legislaciones, créditos,subvenciones y asesoramiento técni-co). Esta acción es básica de cara auna verdadera política de mejora delsector ganadero.

b) Mejora de la productividady eficiencia

Esta acción parece más urgente yeficaz sobre sistemas de cría o siste-mas integrados (cría y cebo) que sólosobre sistemas de cebo, más próxi-mos al techo de producción.

En cualquier caso, los conocimien-tos y técnicas actuales en los camposde la reproducción (métodos hormo-nales para la inducción y sincroniza-ción de los celos e inducción de ge-melaridad; inseminación artificial,etc.), de la sanidad (vacunaciones;tratamientos antiparasitarios, etc.) dela alimentación y manejo (técnicas deprocesado, conservación y distribu-ción de alimentos; conocimientos denecesidades nutritivas; técnicas depastoreo, etc.) pueden permitir al ga-nadero que tenga acceso a estas téc-nicas y conocimientos optimizar susresultados por las vías siguientes:

- Mediante la obtención de unmáximo de terneros destetados porvaca y año.

- Mediante la producción del ter-nero óptimo para su posterior con-versión en carne.

- Mediante la óptima utilización dealimentos en el cebo y la producciónde las canales adecuadas.

Dado el nivel técnico y económicodel ganadero medio, generalmentebajo, es evidente que un progresoclaro en esta dirección exige una de-cidida política de la Administraciónque permita al ganadero conocer yutilizar adecuadamente las posibles

mejoras. La divulgación e Investiga-ción agraria, y la política de créditos ysubvenciones para mejoras de insta-laciones y equipos, son los instru-mentos disponibles para este fin, deahí su importancia relevante de caraal desarrollo agrario.

c) Reducción de los costes deproducción

Como se ha señalado antes loscostes de producción son uno de losfactores que más comprometen larentabilidad de las explotaciones decebo. Dada la importancia que la ali-mentación y el precio del animal tie-nen sobre estos costes, es lógico queeste objetivo se persiga fundamental-mente a partir de estos conceptos.

EI precio del ternero estaría mini-mizado si existiese la integracióncría-cebo señalada anteriormente, aleliminar así el margen que tradicio-nalmente absorben los intermediarios(tratantes y recriadores), también esevidente que la reducción del coste dealimentación de las madres y las me-joras de productividad apuntadas an-tes, incidirían a su vez positivamentesobre la reducción del coste del ani-mal.

La reducción de los costes de ali-mentación tiene particular importan-cia si consideramos que éstos puedensuponer más de dos tercios del totalde costes en ciertos sistemas de pro-ducción de añojos. Dejando apaite elinterés político de reducir la importa-ción de cereales y soja, es indudableque a nivel de la economía de iasexplotaciones cualquier reducción delcoste de alimentación pasa necesa-riamente por la sustitución mayor omenor de estos concentrados. Pro-ductos como la pulpa de remolacha,forrajes de valor nutritivo y produc-ción interesantes (praderas, maíz en-silado), urea y otras fuentes baratasde proteína, pueden ser ventajosa-mente utilizados a ciertos niveles ycon técnicas correctas, en gran nú-mero de situaciones del mercado ac-tual.

d) Mejora de las vías de co-mercialización

A nivel del ganadero medio puededecirse que el sector productivo noparticipa en absoluto en la comercia-lización de sus productos, y ello expli-ca bastante las excesivas diferenciasque se observan entre precios paga-dos por el consumidor y precios per-

cibidos por el productor.Es obvio que una buena política

sobre el sector procuraría la integra-ción ideal producción-consumo, de laque derivase la máxima claridadposible de mercado y la ausencia demárgenes inútiles de comercializa-ción. También es evidente que estasacciones sólo serán eficaces, si cuen-tan con el impulso de los propiosproductores, mediante las diferentesformas de asociación y cooperativis-mo.

IMPORTANCIA DE LAREGION EBRO ANTE UNAPOLITICA NACIONAL DEAUTOABASTECIMIENTO ENCARNE DE VACUNO

EI cebo de terneros es una de lasactividades ganaderas más extendi-das hoy en la región Ebro, habiendoaumentado en 2,5 veces la producciónde 1970 a 1978. Su contribución a laproducción nacional de carne de va-cuno es también importante, ya querepresentaba en 1978 un 8,6% de lamisma.

Aunque la problemática nacional yadescrita es perfectamente válida paralos sistemas de producción existentesen la región Ebro, es necesario seña-lar ciertas características que incidenparticularmente en esta región, algu-nas de las cuales le confieren especialimportancia de cara a una política dereducción de importaciones. Estasparticularidades son las siguientes:

a) La escasa base forrajerade los sistemas de producciónexistentes

Aún disponiendo de abundantesrecursos forrajeros en las dos zonasde producción - montaña y rega-díos - los sistemas de cebo, localiza-dos en los regadíos están enteramen-te basados en los concentrados,mientras que la menos importanteproducción de terneros se sostienesobre una pequeña parte del potencialpascícola de montaña claramente in-frautilizado.

b) La desigual importanciade las actividades "producciónde terneros" y"cebo de terne-ros"

Mientras que los cebaderos de laregión suministran casi el 9% de lacarne de vacuno producida en Espa-ña, el censo de vacas reproductoras

i

188-AG R ICU LTU RA

Page 31: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

mayores de 2 años no Ilega al 4% deltotal nacional. Esto caracteriza a laregión Ebro como una zona produc-tora de canales e importadora de ani-males, importación que supone casi el70% de los animales sacrificados yque en buena parte corresponde aterneros de los rebaños lecheros.

c) Las grandes posibilidadesde la región Ebro para contri-buir a la reducción de importa-ciones imputables al vacuno decarne.

Por lo expuesto al inicio de esteartículo, la necesidad de una políticaeconómica nacional de autosuficien-cia en carne de vacuno y en alimentosconcentrados, obliga a considerar losobjetivos descritos en el punto 2 den-tro de esta política general, que ha deir necesariamente dirigida:

- Sobre las zonas tradicionales deproducción de terneros.

- Sobre otras zonas de gran po-tencial de producción de carne.

Dentro de esta política, a la que enprincipio se ajusta perfectamente laregión Ebro, la importancia de las^:^..e.^

zonas tradicionales de pastos -de-hesas y zonas de montaña - nace desu caracteristica de terrenos margi-nales, naturalmente dotados para laproducción de terneros. Seg ►n elAnuario de Estadística Agraria de1977 la región Ebro contabiliza másde 1 millón de Has de terreno pastizal(20,6% del nacional), lo que indica elenorme potencial de zonas como elPirineo y la Serranía, que sin embargoy debido a la particular y grave pro-blemática de muchas de esas zonas,causa de su contínua despoblación yabandono, no presenta grandes pers-pectivas de desarrollo a corto y medioplazo. La contribución de estas zonasde autoabastecimiento en vacuno de-be venir dada:

- Mediante una intensificación ymejora de los sistemas de producciónexistentes, hacia una mayor producti-vidad (peso en terneros destetadospor vaca y año).

- Mediante el desarrollo de nue-vos sistemas sobre pastos recupera-dos, con un consiguiente aumento delcenso de madres. Experiencias reali-zadas en el Centro Regional del INIAen Coruña (Sineiro, 1978; Sineiro yGómez, 1978) confirman la viabilidadde estas mejoras, ya demostradas encondiciones tan diversas como las deNueva Zelanda e Irlanda. Ciertos en-sayos iniciados en el Pirineo Catalán(Alibés, 1978) muestran asimismo laposibilidad de conducir modelos via-bles de producción bovina en estaszonas.

Es evidente que más que resolverproblemas técnicos, lo que verdade-ramente es urgente en estas zonas esla aplicación de una auténtica políticade promoción social y económica quehaga atractiva e interesante la activi-dad ganadera.

Por otro lado, la otras zonas degran potencial de producción de carnede vacuno son las zonas cerealistas yde grandes regadíos, que concentranla gran mayoría de los cebaderos deterneros. Estas zonas disponen de unimportante capítulo de subproductos,hoy sólo valorados y en pa;a cuantíapor el ovino, y de una gran potencialidad forrajera que permiten en principio la concepción y desarrollo desistemas de producción de vacuno decarne basados en estas produccionesy capaces de completar la coberturade la demanda.

Las vías con que estas zonas pue-

den contribuir al autoabastecimientodel sector, complementarias entre sí,son las siguientes:

- Mediante un aumento de la ofer-ta de terneros, a través de la implan-tación de rebaños de vacas de vientre,en base a subproductores y forrajesdel regadío. Ensayos conducidos en elCentro Regional del INIA en Zaragoza(Castro y Col., 1979) muestran queestos sistemas pueden ser perfecta-mente viables, tanto en condicionesde estabulación como en sistemasmixtos que utilizan subproductos enpesebre y praderas de riego en pasto-reo.

- Mediante el desarrollo de siste-mas económicos de cebo basados enproductos nacionales (sustitución decereales por pulpa de remolacha,alargamiento de la cría en el pasto,cebo con forraje, empleo de urea yotras fuentes baratas de proteína ensustitución de la soja). No hay dudaque conseguir progresos importantesen estas vías sólo será posible me-diante la inducción de fuertes estí-mulos (primas, créditos, subvencio-nes, asesoramiento técnico), que eli-minen riesgos al ganadero y permitanla necesaria reorientación del sector.

En conclusión, si consideramos quepara ser autosuficientes en carne devacuno deberán ser sacrificados unos360.000 animales más por año, y elloexigiría elevar el censo de hembrasreproductoras en más de 400.000 ca-bezas por año (1978), es indudableque la región Ebro es por tradición yposibilidades una de las más capaci-tadas para contribuir eficazmente aeste autoabastecimiento.

REFERENCIAS

Anuanos de Estadísnca Agraria del Ministeriode Agricultura, 197U y posteriores.

ALIBES ROVIRA, X.. 1978. La cnsis bovina demontaña: un posible modelo viable. Ed.Caja de Ahorros de Cataluña, pub. núm. 89:15pp.

CASTRO, P., ALBERTI, P., ALONSO, M., ALIBES, X., y URIARTE, J.. 1979. Producciónde terneros en dry-lot a base de subproductos y iorrajes marginales. MemoriaAnual de Actividades, Departamento deProducción Animal, CRIDA-03, INIA, 1979.

SINEIRO GARCIA, F., 1978. Establecimiento delpasfo por dos métodos de mínimo laboreo yno laboreo tras corta o corta y quema delmatorral, XVIII. Reunión Científica de laS.E.E.P.. Santander. Junio 1978.

SINEIRO. F., y GOMEZ, M., 1978. Sistema deproducción con vacas de carne integrandoterneros a monte transformados por laboreo y mínimo laboreo, XVII I Reunión Gentí^fica de la S.E.E.P., Santander. Junio 1978.

AGRICULTURA-189

Page 32: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

SU BUENHACFR

SU BUEN HACER EN EL CUIDADOSO DESEMPENO DEL TRABA-JO COTIDIANO PARA CONSEGUIR MEJDRES COSECHAS HACE

POSIBLE DUE CAMPAÑA TRAS CAMPAÑA LA HUMANIDADPUEDA ALIMENTARSE CADA DIA CON MEJORES

ALIMENTOS. Y CONSCIENTES DE LA IMPORTAN-CIA DE SU COMETIDO, SR AGRICULTOR,OUERE

MOS SER SUS MAS SINCEROS CDLABDRADO-RES SUMINISTRANDOLE LAS MAS SE-

LECTAS PLANTAS Y SEMILLAS, NOEN VANO LLEVAMOS MAS DE

CIEN AÑOS DESARROLLAN-DO LAS MEJORES TEC-

NICAS PARA LOGRARORTENER EXCE-LENTES COSECHAS JUN-

TO AvD.

Confíe enunaEmpresa Joven

con más decien añosde experiencia

V/VEROS SANJUAN FORMA PARTE

ALGUNOS

GALARDONES CONSEGUIDOS

1870=1970/

^^^ /^

uSEDECENTRAL

Apartado,4 Tel.(976)826211(976)826236TELEX^58394 TERE-E

MORESl Zaragoza I

Hay que abrazar espiri-tualmente a los árboles yplantas y como San Fran-cisco, llamarles hermanos.No sólo son los redentoresde la Agricultura española,sino también los reden-tores del hombre.

(De Joaquín Costa)

DEL GRUPO DE EMPRESAS NONAY I^ ^ -

G/L HNOS. L/M/TADA. ' VIVEROS SANJUAN • APARTADO 4• MORES (ZARAGUZAI

LA f/RMA EXPORTADORA MAS /M' Ruego me sea facilitado lo siguiente:

PORTANTE DE EUROPA EN SU ESPE 'C/AL/DAD. °

• ARBOLES FRUTALES• PLANTAS DE Vlr"vA

• PATRONES PARA FORMARVIVEROS

• PLANTAS DE HUERTA• ARBUSTOS DE FRUTOS Y

HOJAS COMESTIBLES• ARBOLES ORNAMENTALES

Y DE SOMBRA• ARBOLES DE HOJA

CADUCA

• ARBOLES DE HOJAPERENNE

• ARBUSTOS DE FLOR

• ARBUSTOS DE HOJACADUCA

• ARBUSTOS DE HOJAPERENNE

• PLANTAS TREPADORAS• PLANTAS PARA CERCADO

DEFENSIVO

• PLANTAS PARA SETOS,BCRDURAS Y PERFILES

• CONIFERAS• PLANTAS VIVACES DE

FLOR• BULBOS Y RIZOMAS• PLANTAS DE INTERIOR• TERRARIMUS• PALMACEAS• ROSALES

.................................

q Deseo Catálogo General q Deseo Lista de Precios

q Deseo Información Técnica sobre _

ó' ^^ Deseo Análisis GRATIS de L^ Tierra ^^ Agua

;' '^ -i Deseo pase su Representante en fecha^'aw Sr. Dono'° Domicilio^

^ 1 Ciudad Provincia _ -

ó'á '^

a

Q 1 Mi teléfono es ela '

Ó

Page 33: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

OVINO

UNA NECESIDAD:EL CONTROL DE L JS PARASITOS

Joaqu ín U R IARTE ABAD

La población ovina de Aragón al-canza alrededor de 1,6 millones decabezas mantenidas, generalmente,en pastoreo extensivo según el siste-ma tradicional de la Región.

Este tipo de explotación tan ínti-mamente ligado al medio ecológiconatural es causa de infestacionesparasitarias que aunque en la mayorparte de los casos cursan de formasolapada como infestaciones subclí-nicas, son sin embargo responsablesde pérdidas económicas muy mani-fiestas. RESPALDIZA señalaba que enel transcurso del año 1972 las pérdi-das ocasionadas por los parásitos enla cabaña ovina Nacional se cifrabanen 14.167 millones de pesetas, lo querepresentaba un tercio del valor de laproducción total de esta especie encarne, leche y lana. Extrapolando es-tos datos, puede estimarse que laspérdidas ocasionadas por los parási-tos en los ovinos aragoneses repre-sentaron 1.900 millones de pesetasen el referido año.

En la actualidad estas pérdidas sesuponen bastante más elevadas, pueslos datos de incidencia encontradosrecientemente en la Provincia de Za-ragoza (SANCHEZ et al., 1979)(URIARTE et al., 1979), son muysuperiores a los encontrados y utiliza-dos por RESPALDIZA para hacer susestímaciones.Dpto. Prod. AnimalINIA CRIDA 03. Zaragoza° Dr. Ingeniero Agrónomo

AGRICULTURA-191

Page 34: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ARAGON

INCIDENCIA DE PARASITOSEN LA PROVINCIA DEZARAGOZA

Ante estas consideraciones, el De-partamento de Producción Animal,Pastos y Forrajes del CRIDA-03 hainiciado una serie de estudios enca-minados a determinar la incidencia deparásitos que afectan a los ovinos,con el fin de lograr, en futuros estu-dios, los métodos más idóneos de sucontrol.

Estos estudios han sido iniciadosutilizando la estructura que ofrece elControl de Producciones, servicio a losganaderos, financiado por la Excma.Diputación Provincial de Zaragoza,por considerar que las ganaderías enél inscritas, son las representativas delas distintas condiciones ecológicas ysistemas de manejo de la Provincia.

Durante tres años de trabajo hansido muestreados 1.200 animalespertenecientes a 32 ganaderías. Losanálisis coprológicos, realizados portécnicas cuantitativas y cualitativas,muestran que el 98,7% de los anima-les encuestados están afectados porparásitos. Los distintos parásitos, asícomo la frecuencia de aparición seresumen en el siguiente cuadro:

Estrongilidos digestivos . . . . . . . . 91,2°roCoccidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88,1°^áDicrocelium ....................... 50,6^0Protostrongilidos .................. 42,0%Strongyloides ...................... 23,1%Dictyocaulus ...................... 14,3%Fasciola .......................... 13,6%Trichuris .......................... 7,6%Nbniezia .......................... 5,0%Capillaria ......................... 0,3%

Asimismo hemos observado, quelos animales explotados en zonas deregadío presentan una mayor inci-dencia de parásitos que los explota-dos en zonas de secano, siendo alta-mente significativo para Protostron-gilidos (53,3%vs, 27,5%) Dicrocelium(65,8% vs, 31%) y Fasciola (18,8% vs,6,7%). Estos dos últimos parásitoscorresponden a lo que vulgarmente sedenomina en la Región como "zapillo"y"Duela" causantes de la enferme-dad conocida por los ganaderos con elnombre de " Papo" (Distomatosis he-pática).

Es de señalar también, que las in-festaciones parasitarias rara vez sepresentan " puras" es decir provoca-das por un solo parásito, sino asocia-das, siendo lo más frecuente la pre-sencia de tres familias distintas de

parásitos (34,7%) como confirmannuestros resultados.

Las estaciones del año afectan tan-to al número de animales parasitadoscomo al grado de eliminación de hue-vos de algunos parásitos (Estrongili-dos digestivos). Es principalmente enla primavera (meses de mayo y junio),y durante el otoño (meses de sep-tiembre a noviembre) cuando estosdos parámetros mencionados, inci-dencia y grado de eliminación, au-mentan. Aunque el aumento de laeliminación de huevos por los anima-les parasitados parece indican unmayor grado de infestación, no esposible afirmar categóricamente estehecho, puesto que existen múltiplesfactores que condicionan un aumentode la capacidad de puesta de losparásitos. EI fenómeno descrito quecorresponde a lo que en parasitologíase denomina "Spring-Rise" (aumentoprimaveral de la eliminación de hue-vos) tiene gran importancia pues va adeterminar el potencial infestivo delos pastos.

Estas observaciones nos indicancuales serán las épocas más idóneaspara tratar a los animales contra losparásitos, utilizando los productosfarmacológicos, en función de la épo-ca del año y del tipo de explotación.

SUGERENCIAS PARA ELTRATAMIENTO

Los anteriores estudios nos permi-ten proponer un plan de tratamientoantihelmínticos encaminados funda-mentalmente a controlar las infesta-ciones parasitarias. Estos tratamien-tos Ilamados "estratégicos", deter-minados en función de la zona ecoló-gica, son los siguientes:

- Para la zona de secano: EItratamiento debe iniciarse a finales demayo, utilizando productos nemato-dicidas (contra vermes). Un segundo

tratamiento debe realizarse a finalesde octubre, empleando fármacosmultivalentes (contra fasciola, ver-mes, lombrices).

- Para la zona de regadío: Untratamiento debe realizarse a finalesde abril y otro al iniciar octubre.Eventualmente puede recomendarseun tercer tratamiento en febrero. To-dos ellos deben realizarse con pro-ductos multivalentes.

Una de las ventajas que puede ob-tenerse con este calendario de trata-mientos es que la destrucción de losparásitos, cuando se realiza fechasantes de que produzca la máxima eli-minación de huevos, implica una me-nor infestación de los pastos y porconsiguiente una disminución de lafuente de contagio de los animales.

CONSIDERACIONES YCONCLUSIONES FINALES

Un artículo de esta naturaleza nonos permite exponer muchas de lasconclusiones lógicas y de orden téc-nico que se deducen de los datos re-cogidos a lo largo de tres años. Pode-mos asegurar no obstante que la re-ducción del grado de infestación delos pastos, como consecuencia de lostratamientos "estratégicos" mencio-nados, nos permitirá disminuir la in-cidencia de parásitos de los animales.

EI éxito de la lucha contra losparásitos no debe basarse única yexclusivamente en el uso de antihel-mínticos. Es necesario además, de-terminar otros muchos aspectos deepidemiología y patogenia, hacia losque se orientan nuestros trabajos.

En resumen, determinar la epizoo-tiología de las parasitosis es la únicaforma de conseguir los métodos decontrol eficaces que permitan dismi-nuir los estados parasitarios y portanto eliminar las notables pérdidasque estos producen.

192-AG R ICU LTU RA

Page 35: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

LA MECANIZACIONDE LA VENDIMIA

Pasa por la formación de la cepa

• Demostración prácticaen tres zonas vitícolas

Francisco SANZ CARNERO

LA DEMOSTRACION

Organizada por la Dirección Generalde la Producción Agraria, han tenidolugar durante la semana del 14 al 18de enero, unas demostraciones prác-ticas de la poda del viñedo para laformación de cepas para la vendimiamecanizada en tres importantes zo-nas vitícolas: Penedés, La Mancha yRioja.

Dichas demostraciones se realiza-ron con la estimable colaboración delInstituto Técnico de la Viña y el Vino(I.T.V.) de Montpellier (Francia). Dedicho Instituto intervinieron los técni-cos M. Pierre Vagny, especialista enmaquinaria vitícola y M. Gaston Cha-ler, especialista en viticultura. Porparte española colaboraron sus técni-cos en mecanización Sres. de Miguel yArenillas, y el de viticultura Sr. Sanz,de la D.G.P.A. y el especialista delINIA Sr. Hidalgo. También colabora-ron las Delegaciones Provinciales delas provincias de Barcelona, Cuenca yLogroño, y las casas comercialesBRAUD IBERICA, S.A. fabricante devendimiadoras, y EIMASA, fabricantede postes de madera tratada paraformación de alambradas.

Coordinadas las demostracionespor los té^cnicos de la Dirección Gene-ral de la Producción Agraria y realiza-da la presentación del problema ac-tual de la mecanización de la viña por

dichos señores y de modo especial porD. Luis Hidalgo, el Sr. Vagny realizóuna exposición sobre la mecanizaciónde la vendimia y el Sr. Chaler sobre lapoda de formación, ilustradas ambasconferencias con diapositivas, pasan-do a continuación al campo donde serealizaron en varias cepas podas deiniciación de transformación de cepasbajas en futuras cepas altas.

Se iniciaron las demostraciones eldía 15 en la zona del Penedés (Bar-celona) en la finca "Montsarra" delSr. Balaguer, en la localidad de To-rrellas de Foix, cercana a Villafrancadel Penedés. Las conferencias tuvie-ron lugar en la bodega de la explota-ción y las demostraciones de poda endos hileras de una viña joven de lavariedad "Macabeo", plantación enexcelentes condiciones para sutransformación y que disponían ya deun alambre a 70 cm del suelo.

EI día 16, en la finca "La Colonia",

del Sr. Cuartero, de la localidad con-quense de Las Mesas, perteneciente ala zona de La Mancha, se realizó lasegunda demostración. Las conferen-cias tuvieron lugar en dependenciasde la propia explotación y la demos-tración práctica de poda en viñedosde la variedad "Airen", de cierta edad.La transformación en estas cepas,aunque alambradas, es^bastante difí-cil y poco uniforme, pero cumplió suobjetivo de informar e incluso con-vencer a los viticultores manchegos apesar de la constitución de las cepaspor su vejez y por las malas condicio-nes climatológicas del día.

EI día 18 se celebró en Haro (Lo-groño) de la zona "Rioja Alta", latercera demostración. En los localesde la Caja Provincial de Ahorros deLogroño tuvieron lugar las conferen-cias y seguidamente en la finca "ViñaTondoria" de la firma López de Here-dia S.A., se realizaron en cepas de la

194-AG R ICU LTU RA

Page 36: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

TECNI-RAINSISTEMAS FIJOS

• sistema normal

• sistema cambio en seco

• sistema bloques

CON S ULTE SI N CO MPROM ISOSU P R O BLE MA D E R I E G O A :

+^l ecni- rain, s.a.

y ahora,

E^ PIVOTGIFFORD-HILL

Avda. José Antonio, 63Teléfs. 248 60 39 - 248 62 87Madrid-13

Page 37: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

PRA^O^

f ( ^ ` ^ ^ `^

^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^

Pfda mtormac^ón a:

i PRADO HNOS. Y CIA., S A.Apartado, 356 - B^Ibao ^

' NOMBRE: ,t DIRECCION: _ -_ '

TELEFONO' POBLACION: _ ,

PROVINCIA: _ _

AGR I S.M.`^..__^J

Porque cuando se plantean problemas de almacenamiento 0cuando se piensa en ampliar instalaciones es necesario recurrir aquien tiene soluciones. Soluciones que Prado basa en una ampliagama de productos y en el estudio serio de cada caso en particular, a los cuales aplicamos toda nuestra experiencia en estecampo.

La tecnología PRADO-BUTLER se ha impuesto no solo enEspaña sino en toda Europa, en la cual paises como Alemania,Francia y otros cuentan ya con nuestros S^lo^

Porque cuando se piensa en Silos Metélicos lo econsej^bla escontar con PRADO.

1

BUTLER

PRA^O

OFICINAS CENTRALES:PRADO HNOS. Y CIA., S.A. Luchana, 4 Apartado 356Tel. (94) 415 70 00 - BI LBAO - 8Y en: BARCELONA - MADRID - VALENCIA VALLADOLIDSEVILLA ZARAGOZA

Técn^ca avanzada

AGRICULTURA-195

Page 38: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

variedad "Tempranillo" las demos-traciones de poda de transformación.

EI interés en las tres ocasiones fuegrande, con asistencia de unas 200personas en Penedes y la Rioja y de300 personas en La Mancha. En lazona catalana los viticultores estánplenamente convencidos de la nece-sidad de plantaciones altas, alambra-das o no, para la mecanización; en LaMancha hay opiniones para todas lastendencias, y en La Rioja están losviticultores más escépticos.

LA MAQUINA

Las máquinas cosechadoras de uvaentraron en Europa por vez primeraen 1971, importadas por Francia yprocedentes de Estados Unidos. Fueuna máquina de la marca ChysolmRyder y el I.T.V. comenzó de inme-díato a realizar pruebas de adaptacióna sus viñedos. La primera máquina yatenía el sistema de dedos que giranhorizontalmente y golpean los raci-mos, que es el que hasta el momentose considera más adecuado, pero laentrada en trabajo era estrecha y alta,y fija al chasis, y éste estaba fijo a lasruedas motrices y las directrices.

La primera transformación fue me-cánica a fin de subir y bajar la entradaen trabajo. Posteriormente tuvo lugarla adaptación hidráulica a las ruedaspara que la máquina se pudiera

adaptar a las inclinaciones del terrenoy así sucesivamente hoy en día lascuatro ruedas son motrices y directri-ces, de modo que puedan trabajar enpendiente de hasta el 30% y en ban-cales, y su rapidez de giro es grande,puesto que a pesar del enorme tama-ño de estas consechadoras puedengirar en caminos al final de las par-celas de unos 7 m de ancho.

Las máquinas trabajan con remol-que al lado en la siguiente línea o conun depósito incorporado de 2.000 li-tros de capacidad. Este es adecuadopara marcos más estrechos en que nocabe el tractor con el remolque y enlíneas cortas y con inclemencias detiempo - Iluvia - pues el depósito estotalmente cerrado.

En la actualidad en Francia existenen trabajo unas 800 máquinas de di-versas marcas, detacando las firmasBRAUD, COQ, VECTUR, FEMENIA,HOWARD y otras.

Una máquina puede ser rentableactuando en campaña en unasuperfície de unas 80 ha y su rendi-miento medi es de 3 Ha/hora.

Siguen los estudios de mejora deconstitución de las máquinas en basea bajar las escamas de entrada entrabajo - hasta 25 cm - y de que lashileras puedan tener un marco másestrecho - hasta 1,40-1,50 m- ypuedan actuar en cepas formadas envaso ovalado y siempre altas pero sin

• ALAMBRADO PARA VIIVA •

ALAMBRE OE 16 l2.Binw)

alambrar. Sin embargo el trabajo enviñedos alambrados es más perfectopor la mayor alineación y la vibracióndel alambre ayuda a la caída de lauva.

Otro problema de actuación de lasmáquinas es cuando el terreno estámuy embarrado o desigual. Para ellose han experimentado grandes y an-chas ruedas, en las cuatro que Ileva lamáquina, y también en las delanterasponer -como cuando se actúa enarrozales - semioruga. Para que elsuelo esté Ilano y maniobrable se hainiciado la técnica del "no cultivo" abase del empleo de herbicidas.

Por último, como la máquina cose-cha uvas y también hojas está equi-pada con unos ventiladores que eli-minan éstas, ventiladores que hay queajustar convenientemente para noexpulsar con las mismas algo delmosto. En normales condiciones detrabajo las pérdidas, por este motivo yotros, como caída de uvas, goteo demosto, etc., oscilan entre el 6 y 12%,lo cual no es excesivo teniendo encuenta, según estudios realizados,que las pérdidas en vendimia manua-les están entre el 6 y 10%.

En la posible creencia de que lashojas pudieran molestar a la vendimiase han realizado pruebas de deshoja-do, resultando que la vendimia serealizaba exactamente igual con hojasque sin ellas.

II]

35 m,

35 cm.

i ^ a •. ^i ° . I^ - . d . .a ,

.- 1^^ \ ^..:..i^^^ ^^ ' . áL.- y^

^•_ _ ^

TORNAPUMTA 0 YUERTO

POSTE METALICO EN L O EN T DE

0 POSTE pE MADERA CREOBOTADO D

.,: .,^ ,

Q `,: ' Ju

J

60

E IOes.O

196-AG R ICU LTU RA

Page 39: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

LA FORMACION DELA CEPA

Para cosechar con máquinas devendimiar es necesario preparar laviña en formaciones altas. Las cepashan de estar en hileras de anchurasvariables - máxima 3 m; mínima1,40 m; adecuada 2-2,50 m- y lascepas han de tener un tronco de 40-45 de altura como mínimo. Como losracimos han de estar a unos 30-35cm, si éstos son grandes y colganteshay que elevar más el tronco, y unamedida adecuada en las transforma-ciones de cepas bajas es subir eltronco a partir de un sarmiento hastauna altura de 60-80 cm.

Si se tienen cepas ya con troncoalto en un año se forma el vaso ova-lado preciso de unos 30-35 cm deanchura. Si se parte de cepa baja latransformación necesitará tres añoscon tutor o alambre o ambas cosas ala vez.

Transformación en cepa altacon tu^tor

1. Dejar un sarmiento bien agosta-do lo más vertical posible -de 60-70cm - con cuatro yemas. Poda en lacepa baja igual para tener cosecha eseaño.

2. Dejar tres pulgares en la varaanterior y suprimir las de abajo. Co-menzar a disminuir pulgares de tacepa baja.

3. Podar y formar la corona elnuevo vaso en los cuatro pulgares delaño anterior. Nuevo vaso arriba. Su-primir los brazos de abajo con corteno a ras de tronco para evitar seque-dad o enfermedades (yesca). Tratarcon anticriptogámicos y cubrir el cortesi es grande con mastic. Años sucesi-vos: poda de pulgar sobre pulgar.

Transforrnación en cepaalta con alambrado

1. Dejar un largo sarmiento bienagostado, vertical y colocar el alambrea 60-80 cm. Dejar tres o cuatro ye-mas. Suprimir las de abajo y la delextremo que solo sirve de sujección.Atar en el final al alambre. Poda a lacepa baja igual para tener cosechaeste a ño.

2. Iniciar poda a doble cordón. Estesegundo año, cordón con tres o cuatroyemas hacia la izquierda. Comenzar a

suprimir brazos laterales abajo.3. Segundo cordón: el de la derecha

y se suprime el trozo de sarmientosoporte de la vara del primer año yaconvertido en tronco. Dejar en cadacordón los tres o cuatro pulgares deproducción. Suprimir todos los brazosdel vaso bajo antiguo.

Años sucesivos: Contener poda depulgar sobre pulgar en los dos cordo-nes.

Como resumen puede establecerse:- Tutor de madera o varrilla de

hierro.- Un alambre de 60 u 80 cm.- Un alambre de 60 u 80 cm y

otros dos paralelos separados 10-15

Gn¢

cm y a 30-35 cm de altura del ante-rior.

- En podas mayores o dobles cor-dones realizar el alambrado como in-dica el esquema adjunto de tresalambres.

En plantaciones nuevas o transfor-mación los postes de hierro o madera"tratada" se colocan a 6 u 8 m. Enplantaciones nuevas siempre tutoraraunque luego se realice alambrado.las hileras tendrán anchura mínimade 2 m y dentro de cada hilera entreuno y dos metros cada cepa, segúnanchura de hileras, variedad y númerode cepas por hectárea que se deseaimplantar.

AGRICULTURA-197

Page 40: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

MED IDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S.A.

G9 Moncada, 70- Tels. 3665558 - 366556Z - Valencia, 9

Gasolina:Caracterizadapor su robus-tez, fácil ma-nejo, potenciay gran rendi-miento en eltrabajo.

Gas-Oil:La seguridad deuna potencia,mecánica y ro-bustez reconoci-das, junto a lagarantía de ungran rendimientoen su labor.

MOTOCAVADORAS

Motoazadas Motocultores

AlALFA- División AgrícoAvda. Bilbao, s/nApartado 331Tels. 71 69 78 - 70 09EIBAR - (Gwpúzcoa)

la

0

198-AG R ICU LTU RA

Page 41: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

MODIFICACIO NES DELTIEMPO ATMOSFERICO

EL EMPLEO DE AERONAVESYa no hay futurólogos dél tiempo

Julio ARAGONES°`

^POR QUE MODIFICAREL TIEMPO?

Desde la más remota antigiiedad, elhombre a veces ha sufrido lasconsecuencias de los fenómenos at-mosféricos; ni que decir tiene quetambién se ha beneficiado de ellos.

De cualquier forma, al hombresiempre la ha interesado controlar lacantidad de agua que ha podido re-coger; a veces le ha podido interesarcontrolar el viento, las mareas, latemperatura y otros factores en rela-ción con la climatología que tancruelmente le han perjudicado.

^Por que modificar el tiempo? Estaes una pregunta que actualmentepuede contestarse. Los humanos ne-cesitan una serie de medios cada vezmayores, no sólo para subsistir, sinopara vivir de una manera cada vezmás cómoda y más fácil.

EI tiempo atmosférico, y dentro deél el control de Iluvia, decide una partede esta comodidad y de este bien viviral que se alude anteriormente.

EI poder disponer de agua en mo-mentos de escasez, el poder hacerque Ilueva, el poder eliminar una nie-bla de un aeropuerto en momentos deintenso tráfico, evitar daños a los cul-tivos por una fuerte granizada, y otraserie de intervenciones del hombre enla metorología, es a lo que Ilamamosmodificar el tiempo. (ver fotos núm.00 y 0).

LA AGRICULTURA, ELAGUA Y EL GRANIZO

Las técnicas que se han desarrolla-do pueden dividirse en tres grupos,todos ellos en relación con la modifi-

` Dr. Ingeniero Agrónomo

7ípica formación de cúmulo-nimbos, nubes de desarrollo vertical con una gran actividaddinámica; a veces su altura alcanza los 16 km, de base a tope.

cación del tiempo atmosférico, perodirigidos en dos sentidos principal-mente: la lucha antigranizo y la pro-ducción de Iluvia artificial. EI tercerose concreta en el grupo de acciónanti-niebla, control de fuegos foresta-les, etc.

Por otra parte, se hace notar quelas técnicas de las que se dispone son:a) Técnicas de Utilización de Genera-dores, b) Técnicas de Uso de Cohetesy c) Técnicas basadas en el Empleo deAeronaves.

Las dos primeras, usadas profusa-mente por todo el mundo, y en laagricultura de amplísimas zonas, handado unos resultados experimentalesesperanzadores; pero de lo que setrata es de que estos resultados seanampliamente superados con nuevastécnicas aportadas por otros paísesmás desarrollados en este sentido.Precisamente, la utilización de aero-naves es actualmente la gran espe-ranza en el desarrollo de este tipo detecnología.

La justificación del uso de aerona-ves para este tipo de modificación del

estado atmosférico, se basa en elprofundo conocimiento de la meteo-rología zonal, combinado con unastécnicas de situación de distintosproductos, la mayoría de ellos de ori-gen químico, en un determinado lugarde las nubes.

TRES SISTEMAS OTECNICAS

Una vez comprendida la magnitudde los trabajos en marcha y en gesta-ción, conviene comentar y criticar lostres sistemas o técnicas empleadospara modificar el estado atmosférico.

Bien es verdad que para poder, porejemplo, producir Iluvias o bien "or-deñar" una nube, lo primero que espreciso es que exista esa nube y quetenga unas características determina-das. Que tenga una "actividad diná-mica" relativamente alta, y que, endefinitiva, pertenezca al grupo deno-minado cúmulos, o cúmulo-nimbos.Una vea dicho esto, y para podercomprender el concepto de "actividaddinámica", será preciso intuir aquello

AGRICULTURA-199

Page 42: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

que ocurre en un metro cúbico, u otraunidad de volumen, dentro de la nu-be. Las partículas que se mueven en elseno de una célula cúmulo-númbica loharán de acuerdo con las leyes de laTermodinámica y de la microfísica denubes; si son pocas aquellas partícu-las y se aglutinan intensamente, pro-ducirán pocos núcleos y grandes-granizo grandes y difícil de licuarseen la caída -; si son muchas, todo locontrario - producción de Iluvia - .Por lo tanto, es necesario, paraintervenir en el proceso dinámico deesa nube y de forma general "au-mentar el número de núcleos de con-densación o de engelamiento por uni-dad de volumen".

Es claro que hay sustratos como elhumo, el polvo y otros, que puedencausar el efecto deseado y de hechoson agentes productores de aumentode nucleación celular. También la on-da expansiva de un cañonazo produceefectos alteradores de la situacióndinámica de la nube. Ahora bien, ex-perimentalmente y ya hace muchosaños, se conocen productos químicosque tienen estas mismas propieda-des, son de mucha mayor efectividady pueden situarse por diversos proce-sos mecánicos en las coordenadas demayor acción, dentro de las nubes.Estos "núcleos artificiales de engela-miento o "materiales higroscópicos"pertenecen al grupo de sustanciasque por sus propiedades son las idó-neas para alterar la física de las for-maciones nubosas. Así, el loduro dePlata a la cabeza, el loduro de Plomo yotras sales de metales pesados cum-plen este objetivo. A veces se empleanmezclas más efectivas aún, recibiendoel nombre de "activantes" los desti-nados a tal fin. Todavía algunos deellos pertenecen al secreto de los ex-perimentadores, y otros como el Cesioy el Manganeso son óien conocidos.De otro lado, los materiales higroscó-picos están encuadrados dentro delgrupo activo del Nitrógeno, y comotales actúan el Nitrato Amónico, Sul-fato Amónico, Urea y otros. A veces seutiliza el Anhídrido carbónico (hieloseco), aplicado en pastillas a-80°C.

Los generadores de tierra son que-madores de una mezcla de ioduro deplata y acetona, produciendo vaporesque al elevarse Ilegan a alcanzar lascélulas de convección de las nubesproduciendo alteraciones útiles alhombre. Este sistema se viene em-pleando, por ejemplo, en Colorado

(USA), para la producción de nieve enlas zonas en las que se practica eldeporte del esquí; también en Españael Ministerio de Agricultura tieneinstalada una red de quemadores quecubre alrededor de siete millones dehectáreas, protegiendo a los cultivoscontra el granizo o pedrisco.

En los países del Este, Checoslova-quia, Yugoslavia, URRS, etc., se vieneempleando el procedimiento de la lo-calización de núcleos de ioduro deplomo por medio de cohetes. EI pro-ceso de análisis previo de las nubes sehace con radares meteorológicos, pe-ro el sistema de lanzamiento del pro-ducto es muy discutible. Correspondea una técnica no muy avanzada yaunque los equipos eyectorPs están ala cabeza en cuanto a mecánica, losresultados no han sido esperanzado-res.

Se analiza a continuación el siste-ma de modificación atmosférica en-cuadrado en técnicas basadas en elempleo de aeronaves.

ANTECEDENTES DE LAJUSTIFICACION TECNICA

Los meteorólogos todavía no estánde acuerdo en los fundamentos físicosde la dinámica interna de las nubes,sobre todo en nubes cuyas varia-ciones de las características mecáni-cas y químicas son grandes. Tomandopor ejemplo el caso de los "cúmulo-nimbos", se cree y es la opinión másgeneralizada, que la actividad dinámicaen el interior de una nube de este tipo,situada a unos 6 ó 7.000 metros de altura,está constituida por el desarrollo de unaserie de núcleos, Ilamados de condensa-ción; dentro de una unidad de volumen,como es indicaba anteriormente, el nú-mero de núcleos y las características delos mismos serían los que definen preci-samente esta actividad dinámica.

EI controlar de un modo estadística-mente aproximado el número de núcleosde condensación por unidad de volumenen una nube de actividad dinámica grandees precisamente el problema principal.Cuando un núcleo de condensación queestá a una temperatura baja atrae pordiversas fuerzas a otra serie de núcleos, laformación de partículas en estado sólidoen la nube y su posterior caída es eviden-te. Precisamente si se consigue que estenúmero de núcleos aumente por unidadde volumen, el núcleo sólido formado será

Radar meteorológico instalado en la base deoperaciones de lucha antigranizo de Nelspruit(Sud Africa); este equipo tiene un alcance de150 Km de radio y puede estudiar formaciones

nubosas ocultas por otras.

de menor tamaño y por lo tanto, más fácilserá su desintegración y su transforma-ción en materia líquida durante su caídahacia el suelo, produciendo en unos casosla aparición de Iluvia y en otros evitandolos daños que pudieran producir estosnúcleos solidifícados al caer en los culti-vos.

En esencia, y resumiendo todo lo queactualmente se sabe o se cree saber encuanto a este control del número de nú-cieos de condensación por unidad de vo-lumen, entendemos que son una serie deproductos químicos, tales como el iodurode plata, ioduro de plomo, urea, nitratoamónico y en general compuestos nitro-genados e incluso sales de metales pesa-dos, los que producen, en contacto con ladinámica de este tipo de formacionesnubosas, ese deseado aumento de nú-cleos de condensación. Insistir en estaidea es la base del conocimiento de estossistemas, y no resulta reiterativo.

EI situar estos productos en el interiorde la nube en una serie de puntos clavepara que produzcan el efecto antes citado,es el verdadero problema tecnológico delhombre en estos trabajos.

Por eso anteriormente se indicaba, quede los tres sistemas conocidos: el de ge-neradores, (que elevan de diversas formasestos productos hacia la nube), el de co-hetes (que sitúan de una forma muchomás precisa que los anteriores, pero tam-bién defectuosa, estos productos), sondos procedimientos que se cree están pordebajo de las posibilidades de los basadosen la localización por procedimientos ae-ronáuticos.

200-AG R ICU LTU RA

Page 43: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

'^^`^f^^^

^ ^ ^ ^ ^^ lt't)Si• iiti Lil ^-,-c, --^, ,^^

' ^ilClll )CC ti►lll0^ Ct)11 .• ^, ^, WI

1 )1^()t^r^l()^ I^rt)^ltla. ^ ,-1 ^-• ^^' ^ ^^iii^r^all^lcilíc.

' ^^--^_ ^- ^, .^-^^-,_^.-^• ^.^. ;, :-^` ^

PROCIOA IBERICAGRUPO ROUSSEL UCLAF

Industrias AF RASAValenzuela y Cía.Industrias O. KeyInorgosaMateo Ruiz

1Manuel VeronAGRIPEN

r F Agricola Toledana_r /^ Hernandez y Camacha

( ^(\^}

\' ^^;

DISTRIBUIDORES

ValenciaSevil la.Tarrega . LéridaViladecans.BarcelonaMérida . Badajoz {^Calatayud . ZaragozaEI Egido . AlmeríaTudela . NavarraSalamancaValladolid

. ^I ,,, .,,, ,_;PROCIDA IBERICA S.A.^- --^, ^ _Siempre a la vanguardia de la ^^/

-ínvesti,qación para el mejorservicio del Agro Español.

Edificio RousselC/ S. Rafael, s/nCtra. N-1 por Fuencarral, km., 14 ,

lALCOBENDASIMADRID) /

/^^./

^^ ^^^^ _ -.^^---^ •.^ ?:^ ^d l.^.;^ ,^ ec^s ^_^ LJ ^^^j ^r ^• ^^;/,i^.J ^^`^r ^ ^ ^r-;^,,,,iJ`"';^ ^ - ^'^ / ^

^^3 2 .,^^ p.^,^^.^t 'c^c ^^ ^‚ ^`^. " , V t..1,, ^ ^"^- _,,^.. ^ 1 ^,^'

Page 44: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

SALON NACIONAL DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DEL PORCINO.

LERIDA 3/6/NOVIEMBRE/80LUGAR DE ENCUENTRO DE LA PORCONOCULTURA ESPAÑOLA

Exposición de:

• Productos Veterinarios.• Sistemas de desinfección, aislamientos, venti-

lación y calefacción.• Sistemas y material para distribución de alimentos.

Jornadas Técnicas sobre:

Las neumonías en el cerdo.Respuesta inmunitaria del lechbn.Patología de la nutrición en el cerdo.

Temas que serán tratados en su carácter científico y en su desarrollo prácticoa través de la experiencia de técnicos nacionales y extranjeros.

Panel de estudio del futuro del ganado porcino en España, desde el punto devista de la Administración Central, la Generalitat de Catalunya y el MercadoComún.

• Menaje de la granja.• Piensos y correctores.• Elementos para construcción de granjas y naves

prefabricadas.• Material de recogida y tratamiento de estiércoles

y purines.

LE INTERESA ASISTIR

Solicite información sin compromiso a:Chalet Campos Elíseos. Apartado da Correos, 106.Teléfonos 973/20 14 15 - 20 20 00 L E R I D A

^^^^• ^SAION NACIONAI DE LA INDUSTRI4

T COMERCIO DEL VORCINO.

LERIDA1-6^NOVIEMBRE!BO

ELIMINE AVENA LOCA ( ballueca, cogula), LOLIUM (vallico, margall) Y MALASHIERBAS DE HOJA ANCHA, INCLUIDAS LAS RESISTENTES, CON UN SOLOTRATAMIENTO DE

®

HERBICIDA SELECTIVO EN TRIGOS Y CEBADAS DE INVIERNO

• Tratamiento en post-emergencia: permite evaluar el gradode infestación y tratar sólo si es necesario.

• Tratamiento precoz ( hasta el 1.^^ nudo): significa aumento derendimiento al eliminar la competencia de las hierbas enépoca temprana.

• No afecta a los cultivos colindantes.

^ Marca r¢gistratla de SANOOZ. S.A -BASILEA ^Suiza^Rag D.G.PA n^ 12.952/82-Get A(A-q^TextO vi5atl0 pOr s D.G P.I F

SAN DOZ S .A. E. Departamento Agroquímico ^ ^^^ ^vf^^l^S :

Gran Vía de les Corts Catalanes, 764 - Tel. 245 17 00 - BARCELONA-13

Page 45: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Pantalla de radar, montada sobre una base Junto a los radares, otros equipos de medición de variables atmosféricas; anemómetros,torre metálica permite ser desmontada en 24 pluviómetros, higrómetros, etc., completan la información necesaria para estos trabajos.

horas.

EL SISTEMA RADAR-COMPUTO-AERONAVE

Precisamente analizando los resul-tados de los profesores DAVIS yMALDEIVE, elaborados en 1959, encuanto a la situación de estas partí-culás en el interior de la nube, se basaeste sistema que actualmente repre-senta el de mayor fiabilidad, por losnumerosos éxitos obtenidos en dis-tintas partes del mundo.

Los procedimientos físicos com-prenden el aumento de los núcleoscongelantes en los cúmulo-nimboscon el propósito de lograr no menosde cien núcleos por litro. Con estaconcentración de núcleos congelantesy la congelación resultante de las go-titas superenfriadas y el escape tér-mico, la fuerza ascensional de lasnubes y las velocidades de las co-rrientes ascendentes aumentan.

EI sistema comprende una serie decaracterísticas tecnológicas, que va-mos a analizar a continuación.

TRES UNIDADES DETRABAJO

1) La primera unidad de trabajo

comprende dos secciones: en primerlugar la Sección de Análisis Meteoro-lógicos, que pueden: a) ser directos, abase de datos tomados del radioson-da en el momento de la experiencia yde datos meteorológicos acumuladosdurante años anteriores por equiposde toma propios del país donde serealicen los trabajos; b) el análisiscaracterístico de la nube que estáentrando en el medio de acción delequipo de radares meteorológicos delque se dispone en esta primera uni-dad de trabajo. Es decir, la primeraunidad de trabajo corresponde al ma-nejo y análisis de los datos que recogeun radar meteorológico, a ser posible,de los Ilamados de longitud de ondade 8/ 10 cm. Con este tipo de radar sepuede analizar incluso un cúmulo-nimbo que esté situado detrás y ale-jado de otro incluso de dimensionesnotables.

2) Los radares dan estos datos, yen este momento entra en actuaciónla segunda unidad de trabajo, que esla de Análisis de Cálculo y que estáintegrada por: a) un ordenador elec-trónico en el cual se han introducidocon anterioridad las fórmulas (mode-los matemáticos de cálculo), que per-miten elaborar estos datos, tales co-mo presión, temperatura, altitud, ve-locídad del viento, etc., etc., y Ilegar adar una solución a una serie de in-cógnitas, que son: número de núcleospor m3, situación de los núcleos másimportantes, velocidad a que debevolar el avión que situará los produc-tos en el interior de la nube, frecuen-

cia de disparos de los cartuchos desdeel avión, y algunas otras incógnitas, eincluso la ruta que debe seguir esteavión, de forma que se puedentransmitir a la tercera unidad de tra-bajo. b). EI segundo equipo de la uni-dad de trabajo de cálculo y almace-naje está integrado por un pupitre conpantalla para la introducción de pre-guntas de forma digital, visualizaciónde secciones de nubes, dibujo de cur-vas características y reproducción au-tomática sobre papel.

3) La tercera unidad está consti-tuida fundamentalmente por dos mo-delos de aeronaves, de diferente con-cepción, equipados con dos tipos dis-tintos de distribuidores para situar losproductos.

Los datos característicos en unpunto definido de las nubes, nos per-miten dividirlas en dos grandes gru-pos, a) nubes frías, y b) nubes calien-tes.

Se Ilaman nubes frías aquellas enlas que un determinado punto elegidopor el meteorólogo con unas premi-sas, la temperatura sea inferior a los6°C bajo cero, aunque originaria-mente se fijó este punto en 0°C. Sedenominan nubes calientes aquellasque están precisamente por encimade estos 6°C bajo cero.

Cuando, una vez determinado eltipo de nube, se da ta orden a lospilotos para que sitúen su carga en elinterior de aquélla, puede que la or-den sea recibida por los aviones pre-cisamente que Ilevan el equipo desiembra para nubes calientes, o ser

AG R ICU LTU RA-201

Page 46: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

Pantalla del Radar con equipo de radio.

recibida por los aviones que Ilevanequipo para siembra de nubes frías.Estos dispositivos son totalmente di-ferentes. En el caso de siembra denubes frías, los aviones deben sermucho más rápidos, preferiblementereactores, ya que la dinámica de estasnubes, incluso a temperaturas muybajas, puede ser muy peligrosa, nosólo para los pilotos y para los avio-nes, sino que además este requeri-miento de velocidad es fundamental-mente porque son nubes en generalque vienen siendo movidas por vien-tos mucho más fríos y más rápidos.

FORMA DE ACTUAR

Una vez conocida la integración deestos ingenios mecánicos y electróni-cos dentro de toda la experiencia ytambién conocidas cuáles son sus ca-racterísticas de actuación, el sistemade trabajo consiste cada día en eva-luar las posibilidades que existen parasembrar una nube o para no sem-brarla, tanto si se trata de lucha anti-granizo como si se trata de Iluvia ar-tificial. Esta evaluación la realizan losequipos de radar (es decir, la primeraunidad de trabajo), pasando los datosal equipo de computadores con sucorrespondiente memorizador y ar-chivo, y la subsiguiente orden se pro-ducirá en el caso de que las nubes quetengamos dentro de la zona seansembrables o no.

Normallnente, cada cartucho piro-técnico que se utiliza en el caso desiembra con reactores produce 50gramos de humo de ioduro de plata.

Los cohetes se queman aproximada-mente durante 60 segundos, durantelos cuales recorren 2.500 metros. Engeneral, cuando las temperaturas delas nubes son más altas, se deberáelevar más el número de núcleos decondensación.

En el caso de nubes calientes lasiembra se realiza por medio de ato-mizadores muy parecidos a los que seutilizan en fumigaciones agrícolas.Proporcionan una dosificación muyuniforme de microgotas de la solucióncorrespondiente (normalmente deurea o de nitrato amónico, e inclusode otros productos), y que, como de-cíamos, van montados en aviones depotencia media por norma general,bimotores turboalimentados.

EQUIPO Y MATERIALDE SIEMBRA

Lla^mamos material de siembra atodo aquello que nos haga lograr elpoder situar una determinada canti-dad de ioduro de plata o de otro pro-ducto en el interior de una nube.

Los componentes del equipo principalque podrían utilizar en cualquier de estosprogramas son: un avión o varios del tipoPiper-Azteca, que son los más adecuadospara estos trabajos, o bien de otra marca ycaracterísticas análogas; un radar atmos-férico con posibilidades de localización delavión, un calculador digital y un equipo dememoria y almacén de datos; una dota-ción de cartuchos de ioduro de plata uotros productos y un local donde puedanalbergarse todos estos equiops, que de-berá reunir una serie de condiciones y

EI globo sonda eleva consigo todo un equipo demedición de datos atmosféricos que transmitepor radio este pequeño "satélite" no recupera

ble.

características, que como es natural, de-berán ser de limpieza, de control de tem-peratura, ausencia de polvo, etc.

a) Los aviones

Ya decíamos antes que se puedenutilizar dos tipos de aviones, el PiperAzteca, como bimotor para siembraen general de nubes calientes conequipo de atomización "Becomist", obien los aviones reactores del tipo"Learjet", o similares, para siembradirecta de nubes frías.

EI éxito de cualquier programa desiembra de nubes depende suma-mente de la capacidad de situar elmaterial de siembra en el lugar apro-piado y en el momento apropiado.Cualquier falta de una ejecución es-merada en este sentido puede arries-gar seriamente el éxito del programa.

Se necesita, por tanto, una veloci-dad de ascensión suficiente parareaccionar a cualquier situación tanpronto como aparezca; se necesitatambién una capacidad de elevaciónen los aviones suficiente para alcan-zar las altitudes requeridas por el di-seño del programa, y se requiere pro-tección del avión por medio de equi-pos anti-hielo, para descongelar elavión después de la penetración enlas nubes; se requiere también unafuerte estructura para resistir la tur-bulencia experimentada en la pene-tración en las celdas de convección,es decir, en los lugares donde están

202-AGRICULTURA

Page 47: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

CORREAS AGROSTATIC PARA MAQUINARIAAGRICOLA

TRAPECIALES'^^ - EXAGONALES^ (doble trapecio)PLANAS'j^

- FLEXIBILIDAD- ELEVADAS PRESTACIONES- RESISTENTES A FLEXIONES ALTERNAS (TENSORES)- ELECTROCONDUCTORAS- RESISTENTES AL CALOR Y A LA ABRASION- RESISTENTES A LOS AGENTES ATMOSFERICOS

Los tipos AGROVARI (VARICORD) para variadores pueden trabajara elevadas potencias y a fuertes y constantes relaciones de transmisión

TUBOS Y MANGUERAS

Para:

- ACEITES MINERALES Y CARBURANTES- AGUA Y FLUIDOS INERTES

- AIRE COMPRIMIDO

- FUMIGACION- VINICULTURA- ETC.

TUBOS FLEXIBLES DE ALTA PRESION

TUBERIA FLEXIBLE para:

- MEDIANA PRESION EN CIRCUITOS DE RETORNO- ALTAS Y ALTISIMAS PRESIONES (I'RESION PULSANTE)- VAPOR SATURADO- PRODUCTOS QUIMICOS

RACORES

RECUPERABLES

-PRENSADOS

ROSCASBSP - UNF - NTP - METRICAS, etc. - NORMAS - SAE

GRUPO AUTONOMO ARTICULOS TECNICOS - G. A. A. T.APARTADO 1- VILANOVA I LA GELTRU (BARCELONA) - TELEF. (93) 893.00.62

Page 48: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

EI equipo de analis^s de datos climatologicos descnto en el texto estd ^^t^ado en id m^sma base de Panel de mandos para control de disparos deoperaciones. Calcula y almacena todos los tactores determinantes de la siembra de nubes. siembra, situado entre los puestos de pilotaje

de Learjet.

núcleos de condensación más densi-ficados y en realidad no se necesitaun avión grande, puesto que la cargatotal para sembrar por cada vuelo noexcederá de aproximadamente los300-350 Kg.

B) Radar atmosférico conequipo para la localización deaviones

Un detalle muy importante en lavigilancia de los resultados de losproyectos, es la evaluación de la can-tidad de Iluvia caída a través del usodel radar. EI radar que normalmentese utiliza es el WR-100 banda de 5/6cm, o incluso de 10 cm.

Este radar es capaz de calcular lacantidad de Iluvia caída en áreas dehasta 150 Km de diámetro. Perteneceal tipo instalado por Bélgica y Alema-nia para extender un sistema de radaratmosférico por toda Europa Central.EI sistema emplea la isohipsa delisoeco y la integración de la televisióndigital para análisis.

También va instalado un IFR, con-junto de los elementos del radar at-mosférico para localización del aviónen el momento que está trabajando ydirigirlo convenientemente al área deacumulación de nubes.

c) Calculador Digital

Normalmente se utiliza un calcula-dor digital NOVA como un elementoprincipal del análisis, y que inclusonos servirá para evaluar los resulta-dos.

En este calculador se pueden intro-ducir los datos, y tiene una capacidadde memoria de 12.000 palabras. Lareproducción de entrada se debe ma-nejar a través de un teleimpresorASR-33. Como es natural, todos estosequipos van dotados del consiguientestock de recambios, etc. (Ver fotonúm. 15).

d) Materiales y equipo parasiembra

Las cabinas situadas en los avionesson capaces de contener gran canti-dad de cohetes disparadores de iodu-ro de plata, y normalmente vaninstaladas en el fuselaje del avión. EItablero de control de fuego va en lacabina, entre el piloto y el copiloto;cada cohete se consume completa-mente mientras cae, evitando cual-quier tipo de contaminación; produce50 gr de ioduro de plata, liberandoaproximadamente 1014 núcleos porgramo a - 10°C.

e) Locales

Es necesario para albergar todo es-te material un local de operaciones yanálisis, en el centro estratégico decada proyecto.

En este local se instalará el radar, elcalculador electrónico, equipo de ra-dio VHF y equipo de análisis. Serásuficiente un local de aproximada-mente 100 ó 120 m2 para albergartodo este material. Se requiere tam-bién para este local un abastecimien-to seguro de energía eléctrica y deberá

estar exento de polvo y con aireacondicionado. (Ver foto núm. 16).

f) Equipos anejos

Es preciso también y para cadatrabajo se proveerá del mismo, el si-guiente equipo adicional: a) una ra-dicemisora VHF para comunicaciónlocal con el avión o aviones de siem-bra, b) un equipo fotográfico paraayuda del radar y fotografía, piezas derepuesto, herramientas, documenta-ción escrita, etc.

Todo este equipo está controladopor un director del programa y unaserie de técnicos, material humanoaltamente especializado que maneja-rá todos los aparatos.

Como condición indispensable, eldirector del proyecto debe ser meteo-rólogo y preferentemente tambiéndeberá ser piloto especializádo paraestos trabajos. EI radarista, de granexperiencia, el encargado del compu-tador y del memorizador, los mecáni-cos, pilotos, son imprescindibles a lahora de buscar un éxito en cualquierproyecto.

EI radar deberá ser manejado porun ingeniero especialista, que tam-bién será un experto en conservacióndel radar y de la calculadora.

A continuación se incluye un Orga-nigrama de la rutina diaria de trabajoy otro Organigrama de trabajo en ge-neral de todo el equipo.

AI final de cada trabajo se elaboraráel informe correspondiente y se en-tregará a las autoridades competen-tes para su control y archivo.

204-AG R I CU LTU R A

Page 49: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

i Riegue conITUR !

ITUR es capaz de solucionara la perfección todas lasnecesidades de riego:

Riegos por pie y riegos por aspersión.Extracciones desde pozos profundos.Abastecimientos, distribucitSn y

Bombas sumergibles + f^levación de aguas.para extracciones Y todo ello, tanto, con motores eléc-

desde pozos profundos. t tricos como de gasolina y diesel,o con bombas con multiplicadorpara acoplar a tractor.

Por eso, en A,gri,cultura,ITUR ES LA BOMBA

^Trofeo "Lider"de exportación

BOMBAS

Sollclte mis smplla InfonnaGón a su provNdor habltual o al fabrlcante

MANUFACTURAS ARANZABAL, S. A.Apartado 41 - Telf. (943) 85 12 45 - 85 13 45 (10 I(neas)

Telegramas: ITUR - Telex: 3633b - ARAN2-E y 38368 - ITUR-EZarauz (Guipúzcoa) España

Representantes y servicio post-venta en todo el psfi.

Page 50: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

LA AGRICULTURAGALLEGA

ANTE EL MERCADO COMUN

Eduardo DIEZ PATIER'"

1. I NTRODUCCION

La expectativa de la adhesión deEspaña a las Comunidades Europeasrepresenta una oportunidad de cam-bio socieconómico profundo y dedesarrollo agrario; la adhesión origi-nará también tensiones y dificultadesen determinados subsectores y regio-nes, que díficultarán la digestibilidaddel eventual Tratado de Adhesión.Galicia, en particular, puede sufrir unimpacto importante, teniendo encuenta el predominio de las pequeñasexplotaciones, el elevado p+,r ^Fntajede población activa agraria y su altogrado de envejecimiento y la impor-tancia del subsector lecherc en sueconomía agraria.

Dadas las limitaciones de tiempopara esta exposición y el modestoobjetivo inicial de crear una inquietudsobre el tema, el tratamiento seránecesariamente breve, completándolocon la aportación de referencias'.Tras una breve descripción de lasinstituciones comunitarias se presen-tará someramente la política agrariade la Comunidad y se analizarán al-gunos impactos previsibles. de laproyección a Galicia de sus principalesaspectos.

2. LAS COMUNIDADESEUROPEAS

Las Comunidades Europeas repre-sentan un proceso de unión de laseconomías nacionales de nueve paí-

"' Or. Ingeniero Agrónomo

ses, con una superficie de 1.525.000Kmz y una población de más de 255millones de habitantes.

Desde el punto de vista jurídicoexisten tres Comunidades, aunque elobjetivo final es unirlas en una sola;se trata de la Comunidad Europea delCarbón y del Acero (CECA), la Comu-nidad Económica Europea (CEE) oMercado Común, y la comunidad Eu-ropea de la Energía Atómica (CEEA) oEuratón.

La Comunidad ha creado variasinstituciones 2, incluyendo:

a) La Comisión, que representa losintereses generales de la Comunidady aplica los tratados y las decisionesque dimanan de ella,

b) EI Consejo de Ministros, orga-nismo político, que representa a losEstados miembros y que toma susdecisiones sobre la base de las pro-puestas de la Comisión. Cada delega-ción nacional está presidida por elministro competente en su respectivogobierno para los asuntos a tratar encada sesión, que prepara el Consejode Representantes Permanentes (CO-REPER), integrado por los embajado-res respectivos,

c) EI Parlamento Europeo, queconstituye la base del control demo-crático del poder ejecutivo de la Co-munidad,

d) EI Tribunal de Justicia, cuyasdecisiones son inapelables y obligan ala Comisión, al Consejo, a los gobier-nos de los Estados miembros, a losindividuos y a las empresas.

d) Otras instituciones comunita-rias, incluyendo el Comité Económicoy Social, organismo consultivo, el Tri-bunal de Cuentas, el Banco Europeode Inversiones y diversos comités queasesoran a la Comunidad sobre ma-terias particulares.

3. LA ADHESION DEESPAÑA A LA C. E. E.

EI 28 de julio de 1977 España soli-citó la adhesión a las ComunidadesEuropeas, amparándose en la Ilama-da a otros pueblos de Europa paraasociarse al esfuerzo de construccióneuropea contenida en el preámbulodel Tratado de Roma. La solicitudentró entonces en el trámite del pro-cedimiento comunitario de elabora-ción de un Dictamen por parte de laComisión, que se elevó al Consejo deMinistros de la Comunidad (COMI-SION DE LAS COMUNIDADES EURO-PEAS, 1978) siendo aprobado el 19 dediciembre de 19783.

Con la aprobación del dictamen fueposible la apertura de negociacionesel 5 de febrero de 1979, momentosolemne que ha tenido una larga ydifícil cuenta atrás^.

Desde la apertura de negociacionesse vienen celebrando reuniones con-juntas a nivel de Ministros, a nivel desuplentes y a nivel de técnicos. En loque se refiere concretamente a laagricultura y a nivel de técnicos, hastael momento se han realizado trabajospreparatorios con la Comisión duranteel mes de octubre a fin de analizar enprofundidad la agricultura española,

206-AG R ICU LTU RA

Page 51: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

sobre la base de las respuestas a losveintiocho cuestionarios presentadospor la Comisión en julio de 1979 yproceder a una primera comparacióncon la situación comunitaria, trabajoscuyos resultados tendrán un gran pe-so en la elaboración de la posturanegociadora que la Comisión ha deelevar próximamente al Consejo deMinistros. Asímismo, se viene traba-jando desde e^ mes de septiembre enel examen conjunto de los actos dederecho derivado comunitario en ma-teria de agricultura.

Las previsiones apuntan a un pe-ríodo de negociaciones de uno o dosaños, al que seguirá la firma del Actade Adhesión y la ratificación parla-mentaria por todos los Estadosmiembros, que puede tomar de seismeses a un año, lo que puede Ilevar auna situación de país miembro en19835, con un período transitorio deaproximación cuya duración será ob-jeto sin duda de dura negociaciónb.

En una situación de crisis como laactual, la solidaridad entre nacionesjuega un papel importante y en estesentido la opción de la adhesión pue-de contribuir a mejorar la situacióngeneral de la agricultura españoia.Las ventajas para el grupo procedende la división del trabajo, logística,seguridad de abastecimiento a costesrazonables y obtención de una mayorcapacidad de negociación con otrasfuentes de aprovisionamiento.

En lo que se refiere a los mercadosagrarios, la agricultura española sebeneficiará, con la adhesión, .de lapreferencia comunitaria, lo que signi-

ficará una situación ventajosa ante lospaíses terceros actualmente competi-dores, y contará también con la apli-cación de los mecanismos deintervención y de las ayudas previstaspor las regulaciones comunitarias,tales como las r^tituciones a la ex-portación, primas a la producción ytransformación, primas de penetra-ción, etc.; las producciones españolasgozarán de libre circulación en unmercádo de 300 millones deconsumidores sin barreras arancela-rias ni calendarios. A priori, el hechode que los productos en que Españaes menos competitiva son en generallos más protegidos actualmente en laCEE supondrá un elemento favorablehasta cierto punto; en otros productosque plantean actualmente problemasa los productores comunitarios Espa-ña, por el contrario, puede ser clara-mente competitiva.

L.a política agraria española, por su-puesto, tendrá que aproximarse a lasde los países europeos con los queEspaña va a compartir una agriculturay una política comunes. La entrada deEspaña en la Comunidad traeráconsigo cambios en los componentesbásicos de la política agraria españolaactual^: precios y mercados, comerciointernacional y acciones socioestruc-turales, que tendrán que alinearsecon las correspondientes comunita-rias.

En cuanto a los efectos de la inte-gración en la agricultura española,son difíciles de predecir; no obstante,teniendo en cuenta el nivel relativa-mente bajo de protección a los agri-

cultores españoles con respecto a losde la CEE, se puede presumir de unamanera muy general que, una vezfinalizado el necesariamente largoproceso de adhesión, los beneficiosglobales superarán a los elementosnegativos.

EI impacto de las diferencias deprecios, en particular, es difícil deprever sin contar con un conjunto deelasticidades de oferta y demanda quepermitan sacar algunas conclusionessobre los efectos que va a tener laadopción de los precios comunitariosque, por otra parte, incluyen medidasadicionales difícilmente cuantifica-bles.

La integración de España en la CEE,en cualquier caso, se hará de maneraprogresiva, de modo que los cambiosque sufrirá el sector agrario no seránbruscos y tanto los efectos positivosde la adhesión como los negativos seirán asimilando poco a poco a lo largode regímenes de aproximación deprecios de productos con organiza-ción común de mercado, a la adop-ción de la tarifa exterior común frentea países terceros y al desarme aran-celario frente a los restantes miem-bros de la Comunidad, así como a lasustitución de las ayudas incompati-bles por las ayudas comunitarias y ala aplicación de la pol ítica socioes-tructural comunitaria.

4. LA POLITICA AGRICOLACOMUN

EI Tratado de Roma recoge en losnueve artículos (del 38 al 47) quecomponen el Título II, dedicado a laAgricultura, las líneas generales de laPolítica Agrícola Común (PAC) a laque el artículo 39 asigna cinco objeti-vos generales: (a) incrementar la pro-ductividad de la agricultura, (b) ase-gurar un nivel de vida justa a la po-blación agraria, (c) estabilizar losmercados, (d) garantizar la seguridadde los abastecimientos, y(e) asegurarprecios razonables a los consumido-res.

La polí#ica agrícola común constade dos componentes principales: laorganización común de mercados y lapolítica socio-estructural

4.1. La orQanizacibnComún de Mercados

La política de precios y mercados se

AG R ICU LTU RA-207

Page 52: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

basa en tres principios:

(a) La unicidad del mercado quepermite la libre circulación de pro-ductos en todo el territorio de la Co-munidad, sin más limitaciones que lasreglamentaciones sanitarias, losmontantes compensatorio^ y las dife-rencias en la fiscalidad indirecta;

(b) La preferencia comunitaria, queprotege el mercado único de las im-portaciones a bajo precio y de lasfluctuaciones mundiales, y

(c) La solidaridad financiera, queimplica la participación conjunta detodos los Estados miembros en lafinanciación de los costes derivadosde las medidas aplicadas en la orga-nización común de mercados a travésdel FEOGA.

La organización común de merca-dos se ha ido implantando gradual-mente y afecta hoy a cerca del no-venta por ciento de la producción finalagraria de la Comunidad: cereales,arroz, azúcar, isiglucosa, materiasgrasas, lino y cáñamo, semillas, vino,lúpulo, tabaco, forrajes secos, forrajesdeshidratados, frutas y verduras,plantas vivas y productos de la flori-cultura, habas y guisantes pienso,productos transformados de frutas yverduras, leche y productos lácteos,carne de vacuno, carne de porcino,huevos y aves, albúminas y gusanos deseda. La Comisión ha propuesto tam-bién las organizaciones comunes demercado de la patata, el alcohol y lacarne de ovino; a raíz de la adhesiónde Grecia, finalmente, se prevé el es-tablecimiento de una cierta organiza-ción de mercado para el algodón.

La organización común de mercadocomporta en esencia un sistema deprecios, un sistema de intervenciónen el mercado y un régimen deintercambios con países terceros. Ca-da organización define los productossometidos a sus reglas y el período detiempo que abarca cada campaña.

4.1.1. EI sistema de precios

EI sistema de precios constituye elmecanismo básico de toda organiza-ción de mercados. Según el grado degarantía de precios existen:

(a) Organizaciones con garantíatotal de precios (cereales, arroz, azú-car, aceite de oliva, tabaco y produc-

tos lácteos), con un precio indicativo yotro precio, inferior, de intervención alque se compran los productos de ori-gen comunitario que se ofrezcan.

(b) Organizaciones con garantíaparcial de precios (vino, carnes, frutasy verduras, etc.), en las que la adqui-sición de los productos por los orga-nismos de intervención no es obliga-toria a lo largo de toda la campaña, sino sólamente en determinadas situa-ciones del mercado. Cuando los pre-cios de mercado se sitúan por debajode un determinado nivel de los preciosde orientación (carnes), de retirada(frutas y verduras) o de puesta enmarcha de los mecanismos deintervención (vino), se produce la ga-rantía parcial, que no implica gene-ralmente la compra de los productossino otras medidas de intervención.

(c) Organizaciones sin garantía deprecios, características de aquellosproductos en los que la Comunidad esdeficitaria pero tiene alguna produc-ción que quiere mantener sin aumen-tar demasiado los precios al consumo,puede consistir en una prima com-pensatoria de la diferencia entre elprecio objetivo que se fija cada año yel precio del mercado interior (semi-Ilas oleaginosas, habas y guisantespienso, etc.), o de alguna ayuda, yasea por unidad de producto (semillas,forrajes, transformados de frutas yverduras), o por unidad de superficiecultivada (semillas de algodón, lino ycáñamo, lúpulo).

En todas las organizaciones consistema de precios, el Consejo fijaanualmente su nivel en ECUS, en ge-neral para el producto base, definien-do claramente el nivel comercial alque se refieren, así como la situaciónde la mercancía, calidad tipo y demáselementos que entran en la composi-ción de los precios.

4.1.2. EI sistema deintervención

EI sistema de intervención tiene porobjeto evitar fluctuaciones de preciosque perjudiquen a los productores o alos consumidores e incluye las medi-das siguientes:

(a) Compra de productos por losorganismos de intervención. Lascompras pueden ser obligatorias encaso de productos con garantía totalde precios, para los cuales el precio decompra es el de intervención corres-

pondiente y la cantidad a ofertar noestá limitada. En el caso de productoscon garantía parcial de precios losorganismos de intervención puedentambién comprar productos en situa-ciones de baja de precios, pudiendolimitarse la compra a determinadaszonas de la Comunidad y a determi-nadas cantidades.

(b) Ayudas al almacenamiento pri-vado. A fin de evitar un volumen ex-cesivo de compras por los Organismosde intervención están previstos, ade-más de las compras, ayudas para laretirada temporal de las carnes devacuno y de cerdo, los productos lác-teos, el aceite de oliva y el vino.

(c) Ayudas a la utilización de pro-ductos. Se conceden para fomentar elconsumo de determinados productos,e incluye: restituciones o subvencio-nes a la producción (trigo, maíz, arrozy patata para almidón; aceite de olivapara conservas de pescado; azúcar ymelazas para la industria química;leche para caseína); subvenciones a lautilización en alimentación animal(desnaturalización de trigo blando,azúcar y leche en polvo); subvencio-nes al consumo humano (mantequillaen determinadas épocas, productoslácteos para las escuelas) y ayudas ala eliminación de excedentes (destila-ción del vino para alcohol).

(d) Medidas de ordenación de laproducción. Para los productos en queel coste financiero derivado de laaparición de excedentes es elevado, seprevén además en las organizacionesde mercado correspondientes medi-das restrictivas de la producción. Así,para el azúcar existe una cuota deproducción que es la única que sebeneficia de los precios garantizados;para la leche existe una tasa de co-rresponsabilidad, que se deduce delprecio percibido por los ganaderos yse destina a la ampliación del merca-do de productos lácteos y a la investi-gación de nuevos usos; en el subsec-tor vitivinícola pueden existir tambiénmedidas de limitación de plantacioneso replantaciones; existen tambiénmedidas restrictivas en productos co-mo el tabaco.

4.1.3. EI régimen deintercambios con países terce-ros

Diversos instrumentos de PolíticaComercial complementan la organi-zación común de mercados.

208-AG R ICU LTU RA

Page 53: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

^nás avanzada en cosechadoras. . . ^es obtener un rendimiento ^ne or.JY los agricultores de todo el mundo lo saben. Por eso, buscan máquinas de gran capacidad de

trabajo, que necesiten poco mantenimiento y sean capaces de cosechar máximasextensiones en tiempos mínimos. Como las grandes New Holland Santana Serie 8000.

Nacidas de la investigación tecnológica más avanzada y de laexperiencia en recolecciones de cosechas de los cinco

continentes. ^ , ^A" 1 8000 d N H 11 d S t

lu;^,J^^----

s^ son as e ew o an an ana.Y al trabajar con ellas, Vd. se beneficia de su experiencia y de su

investigación.Cualquiera de los modelos de la Serie 8000 de New Holland

Santana responde a una capacidad, rapidez, autonomíay rendimiento como Vd. nunca imaginó.

En el Concesionario New Holland de su zona, le pueden hablaraún más y mejor de esta nueva generación de cosechadoras.

Acérquese a charlar un rato.

^•c^ , i: ;_!

^^^^^^^^^^^^ Responde, ^al agr^ic^ultor.

^

I CONSULTE1 AL CONCESIONARIO^ DE SU ZONA^

°,^,^^ ., . •w. ^.M+^^^:. „ . ^:^.UU'^^+u1KA..^, . . ^... ^ ^^^ ,.-.. ^ .^„ ....^^,^A e.^.... .....► ^, ,.IM^ W^'^^^^4' . ./1^^^• .A `..^W.'^^,.\ ,I ^'.T^Y^/`^ ^" ' U.^ ./v.. i, . .u.•M.,,.^ ,w,,. ,^ ,. ..^.•' ,^ ^:'^,,Mr

d+M^^► r111,^^VMU•' ►I1'y' ►h^fpll^i:' q1 ^u^t^ 3^^^y'4...HN,.a w.. ^..,,,.^. ^ ,,_,j^,^ ^ .\^,. b,,1

^l^V^^Ay1J1^yi^t^iJ^^°.%%^^?/t':^r^^°rf.,^iilol^ii^Í/(V,^ ^I

1 Tra‚aiar con la

7^^^^^

^ - - - - - - - - - - - - - - - - - ^ 3

AG R I C U LT U R A-209

Page 54: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

A LA GAMA DE MAQUINAS AGRICOLAS DECONSTRUr.r.inN v n^cGan nc VA111fL11wenuUARDIA

Remolques autocargadores GAIMA-MARANGON Empacadoras ITALO-GAIMA

Grupo movil generadorde corriente, consoldadura, accionado porla toma de fuerza

Motosierras PARTNER

Rastrillos-hileradores GAIMA-SICMAMolinos trituradoresGAIMA-PERUZZO.Pastor eléctricoGAIMA MK-80.Máscara GAIMApara fumigación.Pequeña incubadoraGAIMA-SELECOVA.Grupo móvil parasoldadura, accionadopor la t.d.f.

Aud^. de la ^c^ruñ^, 1 ^ ^ ^rí^r^a ^^Cá ! ^.tJG+^

Page 55: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

En la vertiente de importación seincluyen:

(a) Derecho regulador (Préléve-ment), que se aplica a la importaciónde productos con garantía total deprecios para los que la Comunidadtiene un alto grado de autoabasteci-miento y para los que existe un mer-cado mundial transparente (vino, fru-tas y verduras). EI elemento funda-mental es el precio de referencia,equivalente al precio umbral; el dere-cho compensatorio variable es la di-ferencia entre los precios de ofertafranco frontera y de referencia.

(c) Un elemento fijo y uno móvil seaplican a productos transformadosque no tienen fijado un precio umbral.EI elemento fijo es la protección a laindustria transformadora y viene ex-presado en porcentaje del valor enaduana de la mercancía; el elementomóvil compensa la diferencia de pre-cios existente en los mercados mun-dial y comunitario, para los productosde base que cqtnponen el transfor-mado.

(b) Derecho arancelario simple, quese aplica a productos para los que laComunidad tiene un bajo grado deautoabastecimiento (semillas oleagi-nosas, lino, cáñamo, etc.).

En algunos casos el régimen deintercambio con países terceros su-pone alguna modificación de los sis-temas anteriores o combinaciones deellos. En todas las organizaciones demercado, finalmente, existe una cláu-sula de salvaguardia que prevé laaplicación de las medidas necesariasen caso de perturbación grave en elmercado comunitario.

En cuanto a la exportación, por suparte, la organización común de mer-cado incluye la posibilidad de la con-cesión de restituciones que compen-sen la diferencia entre el precio delproducto en el mercado comunitario ymundial. La restitución a la exporta-ción se aplica actualmente en los ca-sos de cereales, arroz, frutas y verdu-ras y sus transformados, materiasgrasas, tabaco, azúcar, vino, produc-tos lácteos, carnes de vacuno, porcinoy aves y huevos.

4.2. La política socio-estructural9

Aunque la organización común demercados ha conseguido resultadospositivos, incluyendo: el aumento,aunque no uniforme, de las rentasagrarias y la disminución de la dis-tancia con las rentas de otros secto-res; el aumento importante de la pro-ductividad del trabajo en la agricultu-ra; una estabilidad relativa de precios,unida a la mayor seguridad de apro-visionamiento de alimentos; el au-mento en el comercio intracomunita-rio, etc., también es cierto que la per-sistencia de desequilibrios de rentas,desequilibrios interregionales ydesequilibrios de mercado hicieronnecesaria una política de estructurascuyo objetivo principal consiste enfrenar e invertir los procesos en cursotendentes a aumentar las disparida-des.

La política socioestructural surgió,por tanto, en los primeros años de ladécada de los setenta como un inten-to de complementar la organizacióncomún de mercado y de paliar los

desajustes originados por ésta, tantoa nivel sectorial como regional.

La política socicestructural incluyebásicamente las directrices 159/72,sobre modernización de explotacio-nes, 160/72 sobre incentivo al retirode la actividad agraria, 161 / 72, sobreinformación socioeconómica y cualifi-cación profesional de los agricultores,y 268/75, adoptada posteriormente ala luz de la experiencia de la aplica-ción de las tres primeras directrices yconsiderando su limitada eficacia enzonas de montaña y otras áreasdesfavorecidas. A partir de 1978 exis-ten también una serie de accionesespeciales en las regiones mediterrá-neas.

Además de estas directrices, dirigi-das a mejorar las estructuras agrariasa nivel de producción, existen dosreglamentos, el 355/77, relativo a lamejora de las condiciones detransformación y comercialización deproductos agrarios, y el 1360/78, so-bre las agrupaciones de productores ysus uniones, de especial trascenden-cia para el desarrollo del medio rural.

EI objetivo de la Direcbiz 159/ 72consiste en lograr para los agriculto-res unas rentas del trabajo compara-bles a los salarios que perciben dentrode su región los trabajadores de otrossectores; con este fin se pre^én unaserie de ayudas a las explotaciones enlas que el agricultor ejerza su activi-dad a título principal y para las que seestablezca un plan de desarrollo quepermita obtener en un máximo de seisaños a una U.H.T. un nivel de ingre-sos comparable al del resto de lossectores. Las líneas principales deayuda incluyen la prioridad en la ad-judicación de tierras liberadas porotras explotaciones, bonificacionesdel tipo de interés en los créditos,subvenciones, etc.

La Directriz 160/72, íntimamenteligada a la anterior, pretende liberartierras de las explotaciones margina-les y destinarlas prioritariamente acomplementar la base territorial delas explotaciones que presenten unplan de desarrollo. A este fin se puedeconceder una indemnización a losagricultores entre 55 y 65 años que secomprometan a ceder sus tierras abeneficiarios de la directriz 159/72, oa destinarlas a la reconversión fores-tal o a cualquier otro fin de utilidadpública.

La Directriz 161 / 72, por su parte,incentiva la creación de un sistema de

AG R ICU LTU RA-211

Page 56: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICASconsejeros para la informa.ción so-cioeconómica y la implantación deuna red de centros de formación pro-fesional agraria, y prevé también laposibilidad de financiar parcialmenteel coste de la reconversión profesionalde los agricultores hacia otras activi-dades económicas.

EI objetivo de la Directriz 268/ 75consiste en el sostenimiento de laagricultura en zonas de montañaamenazadas de despoblamiento o conhándicaps naturales específicos, a finde mantener un rnínimo de poblacióny permitir la conservación de una pri-ma a los agricultores que exploten almenos 3 Ha de S.A.U. y se compro-metan a proseguir su actividad almenos durante cinco años, el au-mento de las bonificaciones del tipode interés en las explotaciones quepresenten un plan de desarrollo enlínea con la directriz 159/72, y lassubvenciones a inversiones colectivasdirigidas a la producción de forrajes yal equipamiento de las tierras desti-nadas a pastos.

Con el creciente convencimiento deque la estabilidad de la PAC pasanecesariamente por un reequilibrio enfavor de las zonas más desfavoreci-das, cuyo principal problema es elestructural, surgieron en 1978 unaserie de propuestas que trataban, poruna parte, de modificar determinadosaspectos del conjunto de medidas yaexistentes en materia de estructurasproductivas, medidas que hasta elmomento no han sido aprobadas porel Consejo y, por otra, y ante las pre-siones de los países miembros másdirectamente afectados por la pers-pectiva de la adhesión de Grecia, Por-tugal y España, de adoptar accionesespecíficas tales como las contempla-das en el Reglamento 1361 / 78 sobreaceleración de las operaciones colec-tivas de regadío en el Mezzogiornoitaliano, en el Reglamento 269/ 79sobre acciones forestales en zonasáridas mediterráneas, o en la Directriz627/78 relativa a la reconversión yreestructuración de la vitiviniculturaen cierta ► zonas de Francia, en laDirectriz 173/ 79 sobre aceleración delas obras de regadío en Córcega, y enotras. Todos estos programas consti-tuyen acciones regionales importan-tes, con una participación financierasupranacional que oscila entre el 35 yel 50% del coste de las operaciones.

En cuanto a la política de comer-

cialización e industrialización agraria,el Reglamento 355/77 prevé un sis-tema de ayudas (subvenciones, boni-ficaciones de interés) a los proyectosde inversión en materia de comercia-lización o industrialización de pro-ductos agrarios, siempre que se en-cuentren insertos en el marco de unprograma nacional o regional, pro-gramas cuyas líneas generales se de-finen en el reglamento; el Reglamento1360/ 78, por su parte, contempla unrégimen de ayudas a la constituciónde agrupaciones de agricultores y a sufederación, a fin de ejercer accionescomunes en materia de comercializa-ción.

Aunque todavía es demasiadopronto para poder establecer conclu-siones definitivas sobre los efectos dela política socioestructural com^nita-ria, los objetivos para los que fueconcebida no parecen haber sido al-canzados más que en muy escasamedida. En cualquier caso, un hechosignificativo es que, si bien cerca del95% del presupuesto del FEOGA sedestina a la sección garantía, quefinancia la política de precios y mer-cados, y solo el 5% restante a la sec-ción orientación, dirigida a la políticade estructuras, estos fondos de lasección orientación no suelen agotar-se en su totalidad; esto puede expli-carse fundamentalmente al requerirtodas estas directrices una aportaciónfinanciera del país miembro comple-mentaria del montante de ayuda quecorre a cargo del FEOGA.

5. LA AGRICULTURA GA-LLEGA

ANTE LA ADHESION

Galicia, en general, y su sectoragro-ganadero en particular, partencara a la adhesión a las CCEE de unasituación de franco subdesarrollo.Una descripción a partir de datos deencuesta, publicada recientemente(DIEZ PATIER y SINEIRO, 1979), deuna amplia zona de tierras del Este deLa Coruña y Oeste de Lugo, zonas dealtitud media entre 400 y 800 m yrelieve en general ondulado, que pue-den considerarse bastante represen-tativas de cerca de la mitad de lasuperficie de Galicia, puede utilizarsecomo ejemplo.

Los agricultores de esta zona teníanuna edad media de 55, 54 años y sóloel 12, 5% eran menores de 40. La su-cesión familiar en la explotación soloestaba garantizada en el 19,61% delos casos.

La superficie media de la explota-ción era de 8,58 Ha, de las que lamayor parte (67,6%) era monte. EI93,81% tenían vacas, con 5,48 demedia por explotación. EI 63,61% te-nían cinco vacas o menos, el 32,03%de seis a diez y solo el 4,66% restantetenía más de diez. EI 75,93% de lasvacas eran del tipo Rubia Gallega y el24,67% restante, " de leche". EI94,24% de los encuestados vendíanterneros y el 52, 50%, leche.

La utilización de maquinaria erareducida; el 23,24% de los encuesta-

212-AGRICULTURA

Page 57: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

dos tenían tractor, pero solo el 3,41%tenían ordeñadora. Los establos erandel tipo tradicional en el 83,15% delos casos; solo el 6,4% de los encues-tados tenían silo.

Los productos o subsectores demayor interés para Galicia son, sinduda, la leche y productos lácteos y lacarne de vacuno10. En ambos subsec-tores la adhesión de España a la CEEtraerá consigo un cierto incrementode los costes de producción, en fun-ción del aumento del precio de loscereales y la leche descremada enpolvo destinada a la lactancia.

Con respecto al subsector lecheroexisten dos elementos de inquietud.En la CEE existe una situación clara-mente excedentaria en el mercado deproductos lácteos, con elevadosstocks de mantequilla y leche descre-mada en polvo; además, el precio in-dicativo" que se fija anualmente parala leche en la CEE es, para la campaña79/80, superado en más del 11% porel precio correspondiente para Galicia,obtenido previa corrección para teneren cuenta el distinto porcentaje demateria grasa del producto tipo (3,7frente al 3,1 español), la adición delos costes de recogida (el precio co-munitario se entiende a pie de fábri-ca) y su expresión en Kg en vez delitros.

La situación geográfica de Galicia,alejada de los principales mercados, ysu defiente estructura productiva ycomercial son también elementos quecontribuyen al pesimismo respecto ala problemática que se planteará alsubsector tras la adhesión. Evidente-mente, por otro lado, las posibilidadesde Galicia serán distintas si en el pro-ceso de integración europea las con-diciones de acceso al mercado portu-gués son idénticas desde el primermomento tras la adhesión para Espa-ña y las actuales nueve.

En cuanto a la carne de vacuno yhaciendo asimismo las correccionesnecesarias para hacerlos compara-bles, a nivel de precios de garantíapara "gros bovins" el precio españolsería en la actualidad un 5% más bajoque el comunitario. Por supuesto queestos animales no son precisamentelos más sacrificados en Galicia, dondela necesidad de ir a pesos de sacrifi-cios mayores es evidente. La situaciónpara la carne de vacuno, de todasformas, no parece tan desfavorablecomo para el subsector lechero.

En cualquier caso, la integración enla CEE puede suponer para Galiciaserios ajustes de reordenación pro-ductiva; la dificultad de encontrarnuevas alternativas y el propio pesoespecífico de las producciones actua-les puede plantear serios problemasde digestibilidad de la adhesión.

Pero es posible y deseable que enun futuro próximo se produzca en laCEE un mayor impulso de las líneasprevistas en las directrices socioes-tructurales comunitarias. La entradade España puede influir también en lamayor necesidad de una nueva políti-ca estructural.

Con carácter general, el interéspara Galicia de una política de es-tructuras es grande ya que su agri-cultura adolece de problemas endé-micos de reforma de estructuras atodos los niveles. La agricultura galle-ga podría beneficiarse grandementeincluso con las directrices actuales,aunque su aplicación en su estadoactual plantearía algunos problemas.

Así, en el caso de la directriz 159-/72, las exigencias de elaborar unplan de desarrollo y de Ilegar a sufinalización a la "renta comparable"plantearía problemas; la bonificacióndel 5% del tipo de interés pareceinsuficiente para el mercado de capi-tales gallego; la aportación del FEO-GA, en fin, parece demasiado reduci-da y la consecución de la financiaciónnacional complementaria sería pro-blemática.

En cuanto a la directriz 160/72, laexigencia del ejercicio de la actividad atítulo principal también presentaríaalgún problema en Galicia; el nivel dela indemnización prevista, demasiadobajo, podría ser insuficiente teniendoen cuenta el gran apego del agricultora la tierra; las dificultades financierasexpresadas en el caso anterior se da-rán también para esta directriz.

La directriz 161/72 es quizá la quemenos problemas plantearía para suaplicación. La información sociceco-nómica no presentaría dificultades alcontar con el Servicio de ExtensiónAgraria; la formación profesionalagraria de hecho ya se viene aplican-do, siendo únicamente la reconver-sión a actividades extra-agrarias laque sería más problemática imple-menta r.

La directriz 268/75, finalmente, esla más interesante para Galicia. Suaplicación es posible, aunque el límite(3 Ha) exigido a las explotacionespuede ser demasiado alto y el cálculode la indemnización por U.G.B. o Ha.puede ser desfavorable para Galiciapor sus especiales condiciones físicasy edáficas. En cualquier caso, estadirectriz puede tener mucho sentidocara a un futuro económico difícil;puede servir para disminuir las ten-siones generadas en el contexto de laeconomía por los excedentes de po-blación activa agraria y cumplir unafunción social de mantenimiento delespacio rural, fijando un nivel ade-

AGRICULTURA-213

Page 58: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

COLABORACIONES TECNICAS

cuado de población rural. Su aplica-ción en Galicia puede ser muyinteresante no solo para la explota-ción familiar sino en el caso de losmontes comunales.

En cualquier caso, la aplicación delas directrices socioestructurales co-munitarias a Galicia aunque positivapuede ser insuficiente. Estas directri-ces fueron elaboradas en un momen-to de expansión económica en el queera relativamente fácil la salida deexcedentes de mano de obra a otrossectores, circunstancias que no sedan actualmente. Para Galicia quizáfuese más realista que pretender elaumento de la dimensión de las ex-plotaciones mediante el retiro deagricultores de edad avanzada, el tra-tar de consolidar las explotacionesexistentes y fomentar el estableci-miento de jóvenes agricultores.

Un último punto de interés es laexistencia de la política regional co-munitaria (Reglamento 724/75) cuyoobjetivo principal consiste en la re-ducción de desequilibrios interregio-nales. Si se superan los obstáculos yconflictos de interés que parecen difi-cultar una política agraria capaz decontribuir plenamente al desarrollode las regiones más débiles de la CEE,la política regional puede ser un factorimportante de progreso para la agri-cultura gallega en el seno de la co-munidad, especialmete importante encaso de potenciación de las autono-mías.

6. RESUMEN Y CONCLU-SIONES

La descripción de las institucionescomunitarias y de los principales as-pectos de la política agraria de la CEEcon los que quienes trabajan en laagricultura gallega deben familiari-zarse cada vez más, enmarcan laproblemática a la que Galicia se en-frentará con la adhesión de España alas C.C.E.E.

Las características geográficas yagroclimáticas, las deficientes estruc-turas e infraestructura productivas, elenvejecimiento de la población activaagraria1z, el gran peso específico delas producciones ganaderas, son losnrincipales elementos que previsible-mente ocasionarán dificultades én elproceso de adhesión.

Para enfrentarse a estas dificulta-des, y con independencia del objetivo

prioritario de la estrategia negociado-ra española, las acciones anticipadasson un tema trascendente conproyección nacional, regional y secto-rial.

Las acciones anticipadas deberíanenmarcarse dentro de un esquemaclaro de política agraria, en principioen línea con la PAC, y tratar, en elplano socioeconómico, de suavizar losefectos de la adhesión en los sectoresque previsiblemente sufrirán unmayor impacto negativo, y de reduciren lo posible los desequilibrios regio-nales internos. Estas acciones sonespecialmente urgentes en Galiciadonde concurren los dos problemas:región deprimida y dependencia acu-sada del subsector lechero. En Galicia,la competencia previsible aconsejaacciones de reestructuración secto-rial, sobre todo en el terreno de laestructura productiva, tratando deformar unidades de producción ren-tables, y acciones específicas en elplano de la sanidad animal. Asimismoes aconsejable un replanteamiento detodo lo relacionado con la recogida ytransporte de la leche a centrales le-cheras e industrias lácteas y la es-tructura de la industria13

EI impacto sectorial agudizará pre-visiblemente la situación de desequi-

librios regionales existente, por lo quees aconsejable instrumentar cuantoantes acciones en el marco de lasdirectrices socioestructurales comuni-tarias, que afrontan, en términos ge-nerales, los grandes problemas que sepresentan en la agricultura gallega:envejecimiento, estructura productivadeficiente, etc.

En algunos aspectos específicosEspaña está realizando ya una actua-ción importante, incluyendo la luchacontra la peste porcina, la erradica-ción de la tuberculosis y brucelosis delganado vacuno, la consolidación de laRed Contable, etc. La intensificaciónde estos esfuerzos y la implantaciónde un esquema de acciones anticipa-das específico a nivel gallego sonfundamentales.

En cualquier caso es evidente que laadhesión ha de suponer un acicatepara la mejora de las condiciones detrabajo y de vida, por aplicación denuevos principios y acciones de polí-tica social, política de desarrollo re-gional y medidas socicestructurales,para grandes estratos de la poblaciónagraria gallega, especialmente losagricultores de edad avanzada, queson, juntamente con los asalariados,los que se encuentran en situaciónmás desfavorable.

214-AGRICULTURA

Page 59: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

REFERENCIAS

(1) BARREIRO, J.; MATUT, J.; NADAL, EL;RUIZ-DIAZ, A. y TIO, C. 1977. "AspectosInstitucionales de la C.E.E." (En: AEESA.La incoporación de la agricultura espariolaal Mercado Común Europeo. II Tomo. Pp.275-300).

(2) BLANCO GOMEZ, J. 1979. "Evolucióncronológica de las relaciones España-CEE". (En: Briz J., coordinador, et al.España y la Europa verde. Ed. AgrícolaEspaña, Madrid, Pp. 21 28.

(3) BLANCO GOMEZ, J.; DIEZ PATIER, E.;GARCIA DOMINGUEZ, G.; HERRERO GO-MEZ, C. y LANZAUELA VALLS, M.L. 1980."La política agrícola de la ComunidadEconómica Europea". Documentación Ad-ministrativa, 185 (En Presan).

(4) BLANCO GOMEZ, J.; HERRERO GOMEZ, C.

(5)

1979. "Consideraciones sobre el "Avis"comunitario y la agricultura". CoyunturaEconómica, 21: 26-31.BOTELLA BOTELLA, F. 1979. La agricul-tura en el proceso de adhesión a las Co-munidades Europeas. Centro de EstudiosConstitucionales. Mesa Redonda sobre losproblemas de la Adhesión de España a lasComunidades Europeas. Madrid, mayo1979.

(6) BOTELLA BOTELLA F., y DIEZ PATIER, E.1979. La política agraria de España. IIColoquio franco-español. Programa deCooperación sobre Planificación. París,Diciembre 1979.

(7) BUENO GOMEZ, M. 1977. "La adaptaciónde la política española en materia de re-forma de estructuras a las directrices de laComunidad Económica Europea". Rev.Est. Agro-Sociales, 100: 191-214.

(8) BUENO GOMEZ, M. 1979. "Política Socio-estructural". (En Briz J. Coordinador, et al.España y la Europa Verde. Ed. AgrícolaEspañola, Madrid, Pp.83-94).

(9) COBOS ABARCA, A. y GAONA MARCO, P.1979. "Vacuno" (En Briz, J. Coordinador,et al España y la Europa Verde. Ed. Agrí-cola Española. Madrid. Pp. 567-607.

(10) COMISION DE LAS COMUNIDADES EU-ROPEAS. 1978. "Avis sur la demanded'adhesion de I'Espagne". Boletín de lasComunidades Europeas, 9/78.

(11) COMISION DE LAS COMUNIDADES EU-ROPEAS. 1979. "La politique agricole de laCommunaute - Européenne". Documenta-tion Européenne, 2/ 79. 38 Pp.

(12) DIAZ EIMIL, C.; VAZQUEZ HOMBRADOS,C. 1979. "La política agraria común". (En:Briz, J. Coordinador, et al. España y laEuropa Verde. Ed. Agrícola Española, Ma-drid. Pp. 41-82).

(13) DIEZ PATIER, E. 1977. "Número, tamañoy localización óptimos de centrales leche-ras". Rev. Est. Agro-Sociales, 98: 65-88.

(14) DIEZ PATIER, E. 1978. "Número, locali-zación y tamaños óptimos de mataderosen Galicia". Colección Tesis Doctorales.INIA, núm. 6.

(15) DIEZ PATIER, E. 1979. "Galicia Rural y elAño 2000. Un Análisis tipo Delphi". Co-municaciones INIA, Serie Economía y So-ciología rarias, núm. 6.

(16) DIEZ PA IER, E.; SINEIRO GARCIA, F.1979. "Factores que limitan la utilizaciónde las tierras a monte. Estudio de unazona de la Meseta interior Gallega". Co-municaciones INIA, Serie Economía y So-ciología Agraria, núm. 7.

(17) FERNANDEZ NAVARRETE, A. 1979. "LaPolítica de precios agrarios en la Comuni-dad Económica Europea y su financia-ción". Instituto de Estudios Fiscales. Mo-nografías núm. 8. 243 pp.

(18) LAMAS GARCIA PARDO, F. 1979. "Leche yproductos lácteos". (En eriz, J., Coordina-dor, et al. España y la Europa Verde. Edi-torial Agrícola Española, Madrid, Pp. 545-566.

(19) OLMI, G. 1979. La politique agrícole com-mune. Centro de Estudios Constituciona-les. Mesa Redonda sobre los problemas dela Adhesión de España a las ComunidadesEuropeas. Madrid, mayo 1979.

(20) RUIZ DIAZ, A. 1979. "Las institucionescomunitarias". (En Briz, J.,Coordinador, etal. España y la Europa Verde. Ed. AgrícolaEspoñola. Madrid. Pp. 29-40.

° Estas notas se redactaron inicialmente parael Seminario sobre Control y Gestión deExplotaciones Ganaderas, que tuvo lugar enla Agencia de Desarrollo Ganadero en LaCoruña del 20 al 22 de Noviembre de 1979.

1. Un excelente planteamiento general de laproblemática espariola cara a la adhesión alas CCEE es el de BOTELLA (1979).

2. Dos buenos análisis de las institucionescomunitarias y sus funciones son los deBARREIRO et al (1977) y RUIZ DIAZ(1979).

3. Una instantánea del contenido del dicta-men comunitario en lo que se refiere a laagricultura ha sido publicada recientementepor BLANCO Y HERRERO (1979).

4. Una breve descripción de la evolucióncronológica de las relaciones España-CEEha sido realizada por BLANCO (1979).

5. En un trabajo realizado en Galicia y publi-cado recientemente (DIEZ PATIER, 1979),las previsiones de 112 técnicos que traba-jaban en la agricultura gallega eran algomás pesimistas: la entrada de España enias CCEE se preveía para 1986, aunque elacercamiento de Galicia a las condicionesagrarias de los actuales estados miembrosno se esperaba hasta 1993.

6. Una descripción de la evolución previsibledel proceso de negociación, adhesión yperíodo transitorio a la luz de las negocia-ciones de adhesión de Grecia es la de DIAZEIMIL y VAZQUEZ HOMBRADOS (1979).

7. Una descripción reciente de la políticaagraria española es la de BOTERRA y DIEZPATIER (1979).

8. Buenas descripciones de la política agrícolacomún realizadas recientemente incluyen:COMISION DE LAS COMUNIDADES EURO-PEAS (1979) y OLMI (1979), ambas enfrancés, y DIAZ EIMIL y VAZQUEZ HOM-BRADOS (1979) y BLANCO et al (1980), encastellano. Una descripción muy detallada,aunque con algunos errores, de ciertosaspectos de la política de precios agrariosde la Comunidad es la de FERNANDEZNAVARRETE (1979).

9. Un buen análisis de la política socioestructural comunitaria se encuentra en BLANCOet al (1980). Una breve descripción de lasdirectrices socicestructurales comunitariasy de las posibilidades de adaptación a ellasde la política socicestructural española hasido hecha también por BUENO (1977 y1979).

10. Análisi ► recientes del subsector lechero yde carne de vacuno españoles y comunita-rios son los de LAMAS (1979) y COBOS yGAONA (1979), respectivamente.

11. Existen también precios de intervenciónpara la mantequilla, la leche descremadaen polvo y los quesos Grana-Padano yParmiggiano- Reggiano.

12. Que, además, puede suponer un fuertefreno para el •ambio de actitud y la capa-citación necesaria para la reestructuraciónque va a imponer la integración en la CEE.

13. Lo mismo y con mayor motivo puede de-cirse en el caso de los mataderos. Estos dosproblemas han sido tratados en intentos deoptimizar el número, tamaño y localizaciónde centrales lecheras a nivel nacional (DIEZPATIER, 1977) y de mataderos para Galicia(DIEZ PATIER, 1978), en trabajos cuyosresultados indican que los números actua-les de instalaciones son probablementeexcesivos y las dimensiones demasiadoreducidas.

AG R ICU LTU RA-215

Page 60: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

FIMA-80

PROGRAMADE FI MA-80Viernes 21 de marzo:

10.30 horas.-Sesión de Cinepara. la Universidad. Proyección depelículas de la Filmoteca de FIMA,premiadas en ediciones del CERTA-MEN INTERNACIONAL DE CINEAGRARIO. Tema: Ganadería.

Sábado 22 de marzo:11,00 horas. -Apertura e Inau-

guración Oficial de FIMA/80. Visita alas instalaciones Feriales y a la Expo-sición de trabajos realizados por lospremiados en los Concursos del Díadel Agricultor.

- Visita oficial al Certamen, de losmiembros de la Federación de las Cá-maras de Comercio Españolas en Eu-ropa.

Domingo 23 de marzo:10,30 Horas. - Día de la REMO-

LACHA, organizado por el Grupo Re-molachero Provincial de Zaragoza.

Se desarrollarán los temas "Meca-nización" y ''Cultivo".

16,30 horas.-Sesión de CineEmpresarial Agrícola.

Lunes 24 de marzo:12,00 horas. - X Día del AGRI-

CU LTOR.Entrega de Premios a los ganadores

de los Concursos "MEJORAS DE

DESARROLLO COMUNITARIO EN ELMEDIO RURAL", "COOPERACION YAGRICULTURA DE GRUPO" y de"AGRICULTORES SOBRESALIENTESEN ACTIVIDADES AGRARIAS".

Martes 25 de marzo:10,30 horas. - Segunda sesión

de Cine para la Universidad. Proyec-ción de películas de la Filmoteca deFIMA, premiadas en ediciones delCERTAMEN INTERNACIONAL DE CI-NE AGRARIO. Tema: Ganadería.

-Visita a FIMA/80, de una Misiónde industriales del Sur de Francia.

17,00 horas. - Mesa redonda so-bre el tema: "COMERCIALIZACIONDE LA MAQUINARIA AGRICOLA ENESPANA", con la presencia de indus-triales franceses, y de ANITMA y AN-FAMA.

Miérdoles 26 de marzo:9,00 horas.-Apertura y sesión

de trabajo de la 12.a CONFERENCIAINTERNACIONAL de MECANIZACIONAGRARIA, organizada por la Asocia-ción Nacional de Ingenieros Agróno-mos y la colaboración del Centro Re-gional de Investigación y DesarrolloAgrariodel Ebro(CRIDA-03)yel ColegioOficial de Ingenieros Agrónomos de la4.a Región, que tratará el tema gene-ral: "FUTURO DE LA MECANIZACIONDE LAS EXPLOTACIONES GANADE-RAS Y DEL APROVECHAMIENTO DELOS RESIDUOS"

Fallo de los Concursos y entrega deTrofeos y Diplomas a las firmas ex-positoras galardonadas en "NOVE-DADES TECNICAS" y en "SEGURI-DAD, ERGONOMIA Y NORMALIZA-CION EN LAS MAQUINAS AGRICO-LAS".

- JORNADA DE LA ASOCIACIONDE FERIAS ESPANOLAS (A.F.E.).(Programa propio).

- Visita al Certamen de comer-ciantes franceses reparadores de ma-quinaria agrícola.

12,00 horas. - Asamblea Generalde la Asociación Nacional de Fabri-cantes de Maquinaria Agrícola - AN-FAMA - .

16,00 horas.-Segunda sesiónde trabajo de la 12.a ConferenciaInternacional de Mecanización Agra-ria.

Jueves 27 de marzo:9,00 y 16,00 horas. - Sesiones

de trabajo de la 12.a Conferencia

Internacional de Mecanización Agra-ria.

- PRIMER DIA JORNADA DELCOMPRADOR.

- VISITA DE MISIONES COMER-CIALES EXTRANJERAS.

17, 30 horas. - Mesa redonda delos señores Ponentes de la Conferen-cia lnternacional, para la elaboraciónde Conclusiones.

19,30 horas. -Solemne Acto deClausura de la 12.^ ConferenciaInternacional de Mecanización Agra-ria.

Conferencia Magistral, sobre: "USOY DESPERDICIO DEL ALIMENTOANIMAL POR EL HOMBRE EN SUCONTEXTO ECOLOGICO", por D. Ma-riano SEOANEZ CALVO, Dr. Ingenierode Montes. Asesor Gabinete Técnicodel Ministerio de Agricultura. MA-DRI D.Viernes 28 de marzo:

I DEMOSTRACION INTERNACIO-NAL DE MAQUINARIA, EQUIPOS YELEMENTOS PREFABRICADOS PARAEL EQUIPAMIENTO DE LA EXPLOTA-CION AGRARIA, organizada por la Di-rección General de la ProducciónAgraria, del Ministerio de Agricultura.

- Segundo DIA JORNADA delCOMPRADOR.

- Visita de MISIONES COMERCIA-LES EXTRANJERAS.

10,00 horas. - Mesa redonda,sobre "SISTEMAS DE PRODUCCION YDIFUSION DE LAS PELICULAS AGRA-RIAS EN GENERAL Y LAS DE MAQUI-NARIA Y MECANIZACION EN ESPE-CIAL". Organizada por FIMA, conmotivo de la programación anualdesarrollada por su CertamenInternacional de Cine Agrario.

- JORNADA de la PRENSA AGRA-RIA, organizada por la Sección dePublicaciones Técnicas Agroalimenta-rias y la Asociación de Publicistas yEscritores Agrarios Españoles. (Pro-grama propio).

10,30 horas. -Asamblea Generalde APAE.

11,00 horas. -Asamblea Generalde la Agrupación de Exportadores deMaquinaria Agrícola - AGRAGEX - .

12,00 Horas. -Conferencia so-bre el tema: "LA AGRICULTURA ENLA DECADA DE LOS 80", por D. Fer-nando de ELZABURU MARQUEZ,Presidente-Fundador de la Asociaciónpara el Desarrollo Empresarial de laAgricultura - ADEA - y Vicepresi-dente de APAE.

216-AG R ICU LTU RA

Page 61: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Agroquímicos ' ^ShellUn seguro contra las ^plagas ^

^

^^^^ i^. ^ ^^^ 1 .^.I

l J^(tt^^)) (tt^►)) * ^ -^^^rÍ: ^:;r:; ^^^^

t^ ^^J•^♦ `•• ^

,^^ ,^^^^^ ^^^., ^^^ v .^^^

^^ ^^

\I/ \ ^/_ _

-,^r- ^• •^

^^ ^L ^II^^La intensa labor desarrollada por Shell en suscentros de investigación, y en su experienciamundial en el campo de la agricultura, handado como resultado la creación de una ampliay completa gama de productos fitosanitariosque proporcionan al agricultor una totalprotección contra los numerosos parásitosde las plagas cultivadas.

De esta forma Shell colabora en la obtenciónde mejores y más abundantes cosechascon su linea de:

Insecticidas: Aldrex. Dieldrin, Endrín,Azodrin, Ridrín. Birlane.Gardona. Azoil, Phosdrin.Vapona. Thiofanox, Geomet,Oleane.

Insecticidaspiretroides: Belmark, Ripcord. Talcord. Rody

V

Acaricidas: Acadrex, Torque. Norvan, OtrosAzodrin. Productos: Tomato Set (Fitorregulador)

Herbicidas: Bládex Vanfix Prefix Shellestol (mojante-, , ,Gramevin Bellater dispersante), Devatern. ,Super Suffix, Arelón, Blagal (Inhibidor).

Nematocidas: Shell DD. EDB-90, Metanex, Cultivos protegidos,Super DD, Aconem. cosechas abundantes.

Fungicidas: Trimazone. Cuprocal.Panoram, Panoctine.

Hormonales: Tomato Set ^ • • • •AbonosFoliares: Nutrishell, Ferrishell. Albatros. 4

Foliar. Fertishell.Texto aprobado por la D G de la P Agrana

Abonoscompuestos Kristalon. Dwersas lormulac^ones inscntas en el Reg^sVO Ofioal Centracristalinos: (Variasformulaciones). de Productos y Matenai Fdosarntano

Page 62: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

FI MA-80

13,00 horas. - Ysita oficial aFIMA/80, de los asistentes a laJornada de la Prensa Agraria.

17,00 horas. - Reunión de tra-bajo de las firmas expositoras expor-tadoras españolas, con los compo-nentes de las Misiones ComercialesExtranjeras.

17,00 horas. -Asamblea Nacio-nal de la Sección de PublicacionesTécnicas Agroalimentarias, de la Aso-ciación Española de la Prensa Técni-Ca.

17,00 horas. - I I JORNADAS DETECNICAS AGRARICAS, organizadaspor el Miñisterio de Agricultura. Temageneral: "LA ENERGIA EN LA AGRI-CULTURA MODERNA"

Charlas-coloquio, sobre:

"AHORRO DE ENERGIA EN LAAGRICULTURA"

"LA AGRICULTURA COMO PRO-DUCTORA DE ENERGIA"

"PROGRAMA DE AGROENERGETI-CA DEL I.N.I.A."

Sábado 29 de marzo:Tercer DIA JORNADA del COM-

PRADOR.16,30 horas. -Sesión de Cine

Empresarial Agrícola.

Domingo 30 de marzo:16,30 horas. - Proyección de pe-

lículas de la Filmoteca de FIMA, pre-miadas en las distintas ediciones delCertamen Internacional de CineAgrario.

19,00 horas. -Clausura deFIMA/80.

12.CONFERENCIAINTERNACIONALDEMECANIZACIONAGRARIA26, 27 y 28 marzo1980ZARAGOZASINTESIS DELAS PONENCIAS

PONENCIA - 1

ALOJAMIENTO DE GANADO YCLIMATIZACION DE LOCALES

Por CARLOS M. FERRERProfesor Agregado de Construcción I1.Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agro-nomosUniversidad Politécnica de Valencia (España)

1. - SISTEMAS PRODUCTIVOS AC-TUALES

Genéricamente en la producción de especiespecuarias con destino a la alimentación huma-na podemos distinguir tres grandes sistemas deproducción:

- Extensiva- Semi extensiva- Intensiva.

Una explotación extensiva es aquella en quelos animales se encuentran en completa liber-tad, buscan los alimentos naturales por símismos y solamente interviene el hombre(pastor) para conducir y vigilar el rebaño. EnEspaña este sistema queda reflejado en elarchiconocido régimen de pastoreo y en paisesque disponen de amplios pastos, con el clásicosistema de ranchos americanos.

Bajo la denominación de explotación se-miextensiva queremos entender la amplia ga-ma de sistemas que combinan el aprovecha-miento natural de los productos del campo, yasea en régimen de pastoreo o aportándolos aestablos más o menos protegidos con el com-plemento de dietas mediante piensos com-puestos. En cualquier caso, la alimentación delganado debe estar basada fundamentalmenteen el aprovechamiento directo de los productosdel campo donde radique la explotación.

En el sistema intensivo, la base de la ali-mentación la constituyen los piensos com-puestos, producidos y distribuidos por empre-sas que, en general, son ajenas a la explotaciónganadera. Sólo algunos productos naturalestales como la paja, se usan aquí directamente,

pero no para alimentación sino como camas.Dentro de este tipo de explotaciones cabedistinguir dos variantes: las que mantienen alos animales el mayor tiempo de su vida en unmedio ambiente natural (aire libre, o ligera-mente resguardado) y aquella en que el medioambiente en que viven se modifica con respectoal medio exterior buscando conseguir las con-diciones óptimas de producción en cada especiey fase de la vida de los animales.

2. - EVOLUCION DE LOS SISTEMAS

Históricamente el sistema extensivo ha sidola forma más antigua de producción ganadera,empleada por los pueblos nómadas. Con elasentamiento del hombre en poblaciones fijas ysu establecimiento como agricultor, tiene lugarla aparición de la explotación ganadera de tipofamiliar como una manera de aprovechar ytransformar en carne los productos agrícolasproducidos en exceso y/o no directamenteconsumibles por el hombre.

La explotación ganadera intensiva aparececomo respuesta a la demanda que surge con elcrecimiento rápido de la población y aumentodel nivel de vida, que en Europa ocurre parale-lamente al desarrollo industrial.

Ello es debido a la imposibilidad de granaesproducciones agropecuarias en países con li-mitadas áreas de forrajes y agricultora intensi-va donde el pastoreo indiscriminado produciríagrandes daños en los cultivos.

Sin embargo, en países con extensas zonasde pastos naturales tales como Estados Unidos,Argentina, La URSS y Australia las explotacio-nes ganaderas han permanecido con el car^cterextensivo original, aunque con la incorporaciónde técnicas modernas y racionales.

La explotación intensiva requiere un mayorcapital invertido por cabeza de ganado enconstrucciones y equipos, así como un incre-mento en mano de obra de la cual gran partedebe ser especializada. Todo ello obliga a alcanzar mayores rendimientos en la explotaciónpara que sea rentable; y esto ha motivadodurante los últimos años la investigación defórmulas alimentícias de alto aprovechamiento,razas de crecimiento y desarrollo rápido, a lavez que sistemas constructivos adecuados paraun fácil manejo de los animales, alimentos ydeyecciones.

EI encareamiento progreswo de la mano deobra junto a lo desagradable de muchas de laslabores ha forzado la mecanización al máximo;por otra parte, el incremento de costos de lasconstrucciones ha provocado el aumento dedensidad de población hasta límites inverosí-miles; todo ello junto a la investigación de lainfluencia de factores ambientales en el rendi-miento de la explotación ha Ilevado a crearedificios con ambiente controlado, donde esfundamental emplear las técnicas más depura-das de aislamiento término y acondiaona-miento de aire con control de humedad y gasesnocivos, sin que por ello se pierda la funciona-lidad y sencillez de las edificaciones, ya que elfactor económico es primordial y los márgenesde beneficios pueden ser muy ajustados.

Hoy en día se construyen explotaciones deaves y cerdos donde la temperatura, humedad,gases e iluminación se regulan artificialmente;depurándose cada vez más las técnicas paraconseguir el funcionamiento lo más automati-zado posible de la explotación.

3. - DISCUSION

A pesar de la complejidad que supone el

218-AGRICULTURA

Page 63: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

rdesarrollo de un proyecto de expiotación gana-dera, sobre todo en aves y cerdos con sistemasde mecanización y automatización máximos,hoy resulta relativamente fácil su resolución yno repugna la idea de funcionamiento total-mente automático de una granja avícola porejemplo, donde todas las operaciones se reali-zarán mediante mecanismos regidos por uncomputador central programado de tal maneraque entraran por un sitio huevos y salieran alfinal broilers de 1 kg. Naturalmente ello reque-riría explotaciones de gran capacidad.

Sin embargo otro tipo de problemas hanaparecido recientemente en nuestro horizonte,que no por más simples, ofrecen tan fácilsolución. Uno de ellos lo constituye la elimina-ción de resíduos. No queremos entrar en estetema por ser objeto de otra ponencia, sinosimplemente poner de manifiesto la gran re-percusión económica que supone el construiruna estación depuradora medianamente acep-table y lo difícil que resulta que una explotaciónganadera de porcino de dimensiones medias nocontamine el medio ambiente. Habría quecambiar la mentalidad general buscando comoobjetivo el reciclaje de los resíduos en vez de sueliminación.

Otro problema de difícil solución y de máximaactualidad es el del ahorro de energía. Induda-blemente existe una correlación entre la inten-sidad de producción y el consumo energético,no solo en cuanto a las necesidades de acondi-cionamiento ambiental y motores de máquinassino incluso en la misma alimentación, pues lassofisticadas fórmulas de piensos actuales ne-cesitan una aportación energética grande parasu fabricación.

Llegado este punto, cabe plantearse si real-mente vale la pena seguir esforzándonos todos(ganaderos, técnicos, investigadores, etc.) enseguir desarrollando métodos, procesos y for-mas de explotaciones ultraintensivas que pu-dieran conducir en épocas no muy lejanas a uncallejón sin salida, o si por el contrario, valdríala pena pensar friamente nuestra situacióneconómica, y dando una especie de "pasoatrás", dedicar todo nuestro esfuerzo investi-gador en tratar de buscar y desarrollar métodosproductivos que se ajusten al máximo al mediodel que forzosamente depende; es decir, laexplotación agrícola básica. Dicho en otraspalabras, quizá fuese ya el momento de empe-zar a promocionar explotaciones agropecuariasintegrales.

PONENCIA - 2

PREPARACION Y DISTRIBUCIONDE AUMENTOS PARA EL GANADO

J.F. Gálvez MorrosV. Cañeque Martínez

RESUMEN

I NTRODUCCION

Muchos son los motivos que justifican encada caso la mecanización de los sistemas dealimentación de los animales zootécnicos. Lamayoría de estos motivos coinciden con los quecorresponderian a la justificación de una mecanización general de las explotaciones gana-deras, si bien algunos de ellos se refieren aaspectos muy particulares del mejor aprove-chamiento de los alimentos. De entre todasestas razones pueden destacarse las siguientes:

- Ahorro de tiempo- Reducción de esfuerzo físico- Utilización eficaz de los alimentos- Facilidad en la medición de las cantidades

de alimentos a distribuir.

Para que la mecanización suponga un ahorroeconómico de tiempo es preciso considerar siello origina la explotación de un mayor númerode animales, o una reducción en las necesida-des de mano de obra con lo que disminuyen loscostes de producción. En ciertos casos particu-lares pueden existir razones de otro tipo comoes el del incremento de tiempo libre en losoperarios, que es especialmente importante enlas explotaciones familiares.

Una reducción en el esfuerzo físico a realizarpor los operarios supone la posibilidad deemplear mano de obra más cualificada y ade-más existe una mayor opción al empleo demano de obra femenina, lo cual tiene granimportancia en las zonas rurales.

La mecanización de la recolección, conserva-ción y suminístro de los alimentos a los ani-males puede planificarse de tal forma que seconsiga la máxima calidad sin que dependa ellode la habilidad de los operarios para juzgarestos criterios.

La mecanización facilita también la mediciónen la distribución de las cantidades de alimen-tos que deben ser suministrados y esto permiteuna mejor utilización de la capacidad genéticade los animales al poder controlar su ingestiónvoluntaria.

Básicamente existen tres niveles posibles demecanización según que se requiera la partici-pación humana en la supervisión y en el control, solo en la supervisión o que ambas opera-ciones se efectuen mecánicamente. En la ac-tualidad muy pocas explotaciones sobrepasanel segundo nivel y, en general, se puede decirque el mayor grado de mecanización se realizaen la distribución de alimentos concentrados yen aquellos sistemas de alimentación líquida.

En la mecanización de la alimentación cabedistinguir 2 etapas sucesivas: la preparación yla distribución de los alimentos.

SISTEMAS DE PREPARACION DEALI MENTOS

Dentro de este apartado se consideran losdistintos sistemas que pueden ser utilizados enuna explotación ganadera para la preparacióncorrecta de los alimentos y de las raziones, noconsiderando los sistemas de tipo industrialque no corresponden al tema de esta ponencia.

En primer lugar se comentan los posiblessistemas de preparación de los alimentos con-centrados, distinguiendo los tratamientos enfrío de los tratamientos por calor. Dentro de losprimeros se han considerado los sistemas demolido, indicándose los factores de mayorinfluencia en el rendimiento y que sirven para laelección del tipo óptimo de molido en cada casoparticular. Como tratamientos complementa-rios de la molienda se analizan los sistemasmecánicos del mezclado (mezcladoras horizon-tales y verticales), y los sistemas de granula-ción.

Respecto a los tratamientos por calor de losalimentos concentrados se analizan los princi-pales sistemas actuales, estudiándose el efectoque, en cada caso, origina sobre la calidadnutritiva del alimento.

En el caso particular de los forrajes y desubproductos fibrosos (granilla de uva, orujo deaceituna, etc.) se han considerado como trata-

mientos más importantes aquellos que mejoranla digestibilidad. Estos tratamientos correspon-den sobre todo a tratamientos con álcalis,describiéndose las características más importantes de los principales tipos de máquinas queactualmente se utilizan para cumplir este fin.

Finalmente, dentro de este apartado de pre-paración de alimentos, se estudian de unamanera especial la deshidratación de los iorra-jes, sobre todo en lo que se refiere a lasdiferencias entre las distintas clases posibles aobtener (forrajes comprimidos, forrajes compactados y forrajes condensados).

SISTEMAS DE DISTRIBUCION DEALIMENTOS

Los diferentes sistemas son analizadosagrupándolos según la especie animal. Deacuerdo con ello se ha considerado la mecani-zación en la distribución de alimentos en ex-plotaciones de ganado vacuno lechero, vacunode carne, ovino, porcino y aves.

Para explotaciones de rumiante se comienzacon un estudio sobre cual es la forma másadecuada de presentación y de suministro dealimentos, tanto para los concentrados (formade molienda, harina, g^ránulos, a voluntad,restringida, etc.) como los forrajes (grado depicado, proporción de forraje a concentrado,etc.).

En el caso particular de los alimentos con-centrados se señalan los posibles sistemas demecanización de la distribución. Para los forrajes se estudian sucesivamente los sistemasde desensilado y los equipos de distribución.Dentro de estos equipos se distinguen la distri-bución por remolque (de fondo móvil, contablero de descarga lateral, mezcladores, etc.) omediante sistemas automatizados (transporta-dores de tornillo, con caJena sin fin, de ras-quetas en cascada, etc).

Para los terneros y corderos durante la lactancia se analiza la importancia que tiene laforma de distribución de la leche, estudiándoselos principales sistemas mecanizados, o semi-mecanizados, que existen para realizar estaoperación.

Para el ganado porcino se revisa la impor-tancia que tienen la presentación y la forma dedistribución de los alimentos sobre el creci-miento, índice de conversión y calidad de lascanales. Posteriormente se consideran de unamanera comparativa los principales sistemasde distribución (distribución en comedero,distríbución en el suelo, alimentación líquido).

Finalmente, para las aves, se estudia, lomismo que en el caso anterior, la importanciaque tiene la forma de presentación del alimentopara gallinas ponedoras o para pollos de carne,indicándose también los principales sistemasde distribución paa ex^lotaciones en suelo o enbatería.

PONENCIA - 3

TECNOLOGIA EN MATADEROS,INSTALACIONES FRIGORIFICAS YCONSERVACION CARNICA

Por el Dr. WOLFGANG WOLTERSDORD., Dir. yProf.Instituto de Tecnología para la InvestigaciónCárnica de la Institución FederalD - 8650 Kulmbach (Alemania Federal)

La industrialización para el aprovechamientocárnico se ha desarrollado durante la segunda

AGRICULTURA-219

Page 64: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

FI MA-80

mitad de este siglo con notables diferencias deintensidad en los Estados europeos. Los es-fuerzos se encaminaban a los siguientes obje-tivos:suprimír los pesados y laboriosos trabajosen algunos sectores, disminución de los gastosde elaboración y la mejora en la higiene laboraly la tecnología. La contextura técnica de unmatadero tiene que amoldarse a las diferentesnecesidades, lo que origina diferentes modelosde instalaciones de mataderos y porconsiguiente técnicas muy variadas. Paraadaptarnos a las exigencias del futuro se deberá obtener abundante material de fabricación,ahorro de mano de obra y la utilización denuevas técnicas, con la correspondieme automatización y economía de producción.

Las líneas generales de un matadero mecánico de vacuna comienzan por la introducciónde los animales en jaulas para el sacrificio.Estas jaulas permiten al personal sacrificar losanimales con gran seguridad. También se lesanestesia individualmente por medios eléctri-cos. La recogida del desangramiento se realizapor medio de cintas elevadoras. EI corte y larecogida de la sangre se hace hoy en día concuchillos cóncavos a los que se agregan auto-máticamente y en la debida cantidad, produc-tos anticoagulantes. EI corte de las patas serealiza por medio de sierras o tenazas apropiadas. Lo mismo se hace con el corte de loscuernos. Para el despellejado se utilizan má-quinas apropiadas. Amntinuación, los cuerposde los animales se transportan por medio decintas. Paralelamente se transportan las cabe-zas, patas, órganos y tripas, sincronizando asíel desplazamiento de la carcasa y de los pro-ductos secundarios. Aparatos automáticos vanpartiendo las carcasas por la mitad. A conti-nuación se pesan las piezas. Los productossecundarios se transportan automáticamente alos puntos de elaboración o a los basureros. EIganado vacuno destinado al sacrificio se trataen la actualidad individualmente por medio deelectro-schok, con el fin de obtener una carnemás tierna.

En las líneas para el sacrificio de cerdos seutiliza anestesia eléctrica, la anestesia de COz.La recogida del cerdo y su transporte se efectúapor medio de cintas que funcionan ininterrum-pidamente. EI corte y la recogida de la sangre serealizan de idéntica forma que en el ganadovacuno, por medio de cuchillos cóncavos. Lasangre se recoge y se transporta inmediatamente para la producción de plasma. A conti-nuación, se transportan los cerdos, a través deuna lavadora, a la instalación donde se lesescalda.

Los métodos de escaldado del animal vandesde el tradicional cubo hasta el túnel deescaladado y máquinas combinadas para es-caldar y depilar. Hace unos años apareció en elmercado la novísima máquina flamígera quesirve a la vez para escaldar y depilar. EIdescuartizado comienza colgando a los anima-les del gancho que los transporta a la cintadescuartizadora. También aquí va todo parale-lo, separando los órganos interiores, tripas ymenudos. Después de su inspección se vacíanautomáticamente los recipientes que contienenlas tripas y menudos y se transportan a sucorrespondiente sección. Los animales soncortados automáticamente por la mitad y pe-sados. .

Tanto la carne como los productos secunda-rios se Ilevan por el camino más corto a lasinstalaciones frigoríficas. EI transporte hastalas cámaras se efectúa por medio de una cinta.Incluso en los pasillos y salas de carga, así

como en las rampas, se instalan medios detransporte. Para el enfriamiento de los cuerposse han impuesto los métodos de refrigeraciónrápida. EI método de choque es digno de atención. EI animal recién sacrificado se transportaa una cámara fría con temperaturas inferiores a- 5°C y con una alta circulación de aire, dondepermanece de 1 a 2 horas, enfriándolo acontinuación a+ 0°C. EI cambio de los termostatos y ventiladores se realiza por medio deun relé temporizado. para la conservacióncárnica se han impuesto los procedímientos decongelación rápida.

PONENCIA - 4

RESIDUOS DEL GANADO:ELIMINACION Y UTILIZACION

Por J. C. HAWKINSNational Institute of AgriculturalEngineering, Silsoe,Bedford MK45 4HS (ReinoUnido)G4RESUMEN

Los desechos del ganado se han convertidoen un problema, ya que es más económicotratarlos como estiércol semilíquido, que utili-zar camas para los aniamles y producir estiércolsólido. Económicamente, el estiércol semilíqui-do no puede tratarse de la misma manera quelas aguas residuales domésticas y por tantodebe utilizarse en el campo como fuente denutrientes para las plantas.

Los sistemas de suelos emparrillados, probablemente son mejores para todo el ganadorecogido sin cama para la producción de carne.Los suelos duros son más adecuados para elganado lechero, pero para reducir al mínimo losdaños a las superficies del suelo y los problemas en las patas, se necesita algo mejor que elrascado para mantenerlos limpios.

EI empleo eficaz del estiércol semilíquido enla tierra exige almacenaje, lo que presentaproblemas de manipulación y olores durante elesparcido. La sedimentación y la formación decostras en los almacenes de estiércol semilíquido, con frecuencia exigen un importantedesembolso en equipos de mezclado. Todasestas dificultades pueden reducirse o evitarseseparando el estiércol semilíquido antes delalmacenaje, en un sólido, que puede apilarse, yun líquido que puede manipularse como elagua.

Un separador eficaz de estiércol semilíquidorealiza dos operaciones - cribado para elimínarlos sólidos gruesos seguido de prensado parareducir su contenido de numedad a un nivel enel que se mezclarán espontáneamente. Laseparación puede ayudar también al control delos olores, haciendo más fácil la manipulación yaplicación en el campo, permite utilizar elestiércol semilíquido de forma más eficaz comoabono, ayuda al control de agentes patógenos yreduce los costos de almacenaje.

EI equipo para esparcir el estiércol semilíquido en el campo debe evitar el tirarlo haciaarriba, para eliminar su desplazamiento y elriesgo de transmisión de agentes patógenos alargas distancias. Una forma de barra intermi-tente es ideal para el esparcido y puede utili-zarse con un aspersor mávil, que evita asimis-mo los daños a las cosechas y a la estructuradel suelo, con frecuencia asociados a tractoresy cisternas.

Los problemas del control de olores en el

esparcido de estiércol semilíquido van en au-mento, y cuando no pueden resolverse pormedio de mejoras en las técnicas y equipoexistentes, exigen algún tipo de aireación en elalmacén. Sin embargo, se necesita una másamplia investigación para determinar la formamás económica de hacerlo. La inyección delestiércol semilíquido puede resolver los proble-mas de olores, pero es improbable que seaadecuada para todas las condiciones debido alos menores índices de trabajo, una mayornecesidad de energía y más daños a las cose-chas que con las cisternas o aspersores.

La digestión anaeróbica del estiércol semilí-quido ofrece a la vez una solución a los proble-mas de olores y una fuente de energía en lasexplotaciones. Aunque ya se ha realizado granparte de la investigación básica necesaria sobreeste asunto, es necesario mucho más trabajopor parte de los ingenieros agrónomos paraproducir granjas fiables y económicas, adecua-das a las condiciones europeas.

Donde las explotaciones ganaderas intensi-vas no tienen suficiente terreno para aceptar elestiércol semilíquido producido, se ha establecido una organización para recogerlo ytransportarlo a zonas arables con menos ani-males, que ha tenido éxito. Sin embargo, cuan-do estas explotaciones están próximas a vi-viendas, puede ser necesario controlar losolores, tanto desde los edificios como duranteel almacenaje y manipulación. Para estos casosse ha producido un sistema para convertir lamayor parte del estiércol semilíquido en mate-riales relativamente inodoros, que pueden al-macenarse y manipularse como sólidos.

220-AG R ICU LTU RA

Page 65: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

, ESPECIALISTASEN LA RECOLECCION

La especialización en la agriculturaDada la diversificación moderna en el mundode la agricultura, CLAAS se ha especializadoen crear los mejores ^strumentos de trabajoen el campo de la recolección. La experienciaunida al estudio e investigación de CLAAS ava-lan su aportación en las nuevas técnicas de larecolección.

EI servicio post-venta.Nuestro mejor servicioNuestros concesionarios y talleres distribuidosa lo largo de toda la geografía española han si-do cuidadosamente seleccionados para el ser-vicio CLAAS post-venta y distribución de re-cambios originales CLAAS. Este es nuestroseguro y el seguro que debe exigir cualquieragricultor con miras al buen resultado de surecolección.

Preferencia europeaLa agricultura europea ha Ilegado a altas cotasde tecnificación. Llegada la hora de la recolec-ción, los agricultores escogen CLAAS parasus empacadoras y cosechadoras de forrajeautopropulsadas. EI agricultor español tieneen CLAAS, también, la máquina a su medida.

«NNs CosechadorasEmpacadorasMaterial de Forraje

I mplementosAG R ICU LTU RA-221

Page 66: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

FERIAS, CONGRESOS,EXPOSICIONES

EXPOSICIONPEZUELAEN MADRID"Galería Serrano,19"

"Verano ".

Cuando el comentarista va a ver exposiciones de paisajistas confiesa que va conel temor, no prejuicio, de encontrar alpintor que pinta lo que ve, cosa hartofrecuente. Treinta o cuarenta cuadros queaun representando paisajes diferentes,parecen hechos con troquel. No son sin-cPros, no vibran, tienen sus pincelespuestos al servicio del éxito comercial.

EI pensamiento de Emilio Zola, tan re-petido después por otros, de que el arte esla naturaleza vista a través del tempera-mento del artista, sigue afortunadamentevigente.

EI pintor, el artista que lo es de verdad yque es sincero pinta y ve lo que pinta consu particular prisma y puede Ilegar, segúnsu estado de ánimo a pintar el mismoárbol de forma diferente.

AI examinar la colección presentada porPezuela, me encontré con la grata sor-presa de ver la obra de un pintor sincero.Se nota que todos y cada uno de suscuadros son suyos, de su mano, perotambién se nota su espíritu de artista, quesu temperamento está allí sin reservas,sin concesiones a la venta fácil y ioh!sorpresa para algunos, ha tenido éxito; hahecho, ha sido capaz de mover la fibrasensible del espectador de su obra, la hahecho, por otra parte muy asequible alaficionado medio, pero no se crea por esoque sus cuadros son facilones, no, se tratade obras de una cuidada y difícil elabora-ción.

Podemos observar influencias de Daríode Regoyos, pero sin convertirse en epí-gono, sino con personalidad propia yacusada. De esta tónica tenemos una"Estampa gallega" y los cuadros de Ma-jalrayo (Guadalajara).

Pezuela es un artista que que haconseguido, primero una difícil y elabora-da sencillez y segundo una visión de Cas-tilla, para mí al menos, inédita; haconseguido repito, un expresionismo poé-tico, porque a pesar de ciertos puntos de

impresionista, es fundamental y protun-damene expresionista, pero con una sua-vidad y una riqueza de colorido y maticesque incluso en un cuadro conflictivo ybellísimo como "Tormenta" de tonalidadcaliente, aparece la fuerza.

Otra prueba de la sinceridad del pintores que al hablar de Castilla, aun de laaustera, aparecece esa poesía, ese lirismo

"Tierras de Aroa ".y sus vivencias del verde paisaje leonésque ha paseado años.

Contemplamos largo rato un cuadrotitulado "Los segadores". Allí está la ca-nícula, el esfuerzo de los segadores, ma-ravillosamente idealizado por el pintor, allívibra su alma de paisaje jugoso pero estála canícula en todo su esplendor.

Y como interesante variante tenemosdos paisajes urbanos de Miranda del Cas-tañar y sobre todo una obra "AntiguoMadrid" digno de ilustrar "La Busca" dePío Baroja y que no tiene nada que envidiara los Utrillo o Ricardo Baroja en ambientey colorido.

En resumen, una bella colección de unpintor sincero, con excelente técnica quedomina no solo la composición y equili-brio, sino el color y el matiz, los griseslimpios, los cielos con vida, un expresio-nista poético que Ileva la delicadeza de supincel hasta el punto de que "Tierras deRoa" diríase que es una obra al pastel.

Es de esperar que el éxito sirva a estemagnífico artista para seguir adelante,evolucione como es normal en un buenpintor y sobre todo, eso, que conserve susinceridad, tan rara hoy en un paisajista.

ZADIC

PREMIO DE CIENCIAS"Bernardo A. Houssay"

EI Premio de Ciencias "Bernardo A.Houssay" fue instituido por el ConsejoInteramericano para la Educación, laCiencia y la Cultura (CIECC), de la Orga-nización de los Estados Americanos.

Su objeto, como lo expresa el texto de laResolución, es perpetuar la memoria deun hombre que fue ejemplo constante dededicación a la investigación, a la forma-ción de investigadores y al progreso de laedúcación y estimular, a la vez, la activi-dad científica de los investigadores lati-noamericanos que hayan prestado una

destacada contribución científica al bie-nestar social y el desarrollo del hombre.

De conformidad con sus normas regla-mentarias, el Premio es otorgado cadaaño a un investigador o a un grupo deinvestigadores que en un país latinoame-ricano haya realizado contribuciones no-tables en los siguientes campos:

• Ciencias biológicas• Ciencias exactas (física, química, ma-

temática y ciencias afines)• Ciencias agropecuarias• Investigación técnica de importancia

para el desarrollo.

EI Premio consiste en US$30.000 y seconcede de manera rotativa en el orden delos campos mencionados.

Corresponde a un Jurado discernir elPremio. Este Jurado está compuesto por:

a) cinco miembros elegidos de la si-guiente forma: de entre los países que lodeseen, por sorteo, se escogen cinco paraun mandato de tres años. Anualmentecada uno de estos cinco países debe no-minar una entidad de alto nivel científico,la cual designa a su vez una persona dereconocida autoridad en el campo generalrespectivo;

b) un representante de una academiade ciencias de reconocido prestigio de unpaís no miembro de la OEA, elegido porlos representantes anteriormente men-cionados;

c) un científico latinoamericano quehaya recibido el Premio Nobel o el PremioBernardo A. Houssay, 9eleocia^xlo^ por elSecretario General de la OEA, preferente-mente entre los especialistas de la disci-plina correspondiente al Premio.

Con arreglo a la rotación reglamentariaentre los campos de especialización abar-cados en el Premio, el área a la cual sehalla reservado el galardón en 1979 co-rresponde a la 'investigación técnica deimportancia para el desarrollo' en Améri-ca Latina y se otorgará a quien se hayadistinguido en este campo.

Fecha límite de presentaciónel plazo para la presentación de

candidatos en opción al Premio de1979 vence el 15 de mayo de 1980.

LA FERIAI NTERNACIONALDE BURDEOS1980

Del 10 al 19 de mayo de 1980, la 59Feria lnternacional de Burdeos afirmarásu vocación de mercado mayor del Atlán-tico.

222-AGRICULTURA

Page 67: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Encabezando las Ferias InternacionalesFrancesas por la superficie de los standsalquilados (112.000 m^, la Feria lnterna-cional de Burdeos presentará las siguien-tes características:

- punto de confluencia para los paísesindustrializados y aquellos en vía dedesarrollo,

- sucesión de salones especializados,dedicados a los bienes de equipo,

- encuentro del mundo rural, en dospartes: exposición de la Maquinaria Agrí-cola, Grandes Días de la Ganadería.

- escaparate de las industrias de bie-nes de consumo.

Los grandes sectores de la Feria deBurdeos constarán de:

- la Bienal del Equipo de Garages: seduplicará su superficie y se invitarán aeste importante encuentro profesional,todos los especialistas de la carrocería yde la reparación automóvil.

- el Salón del Equipo de Oficinas dedi-cado especialmente a la informática y alos equipos de reprografía.

- la sección "Equipamiento de los Co-mercios" que tratará principalmente delos hornos y equipos de panadería ypastelería va desarrollándose año trasaño.

- las energías nuevas y la Economía deEnergía serán los temas de la secciónVivienda y Acabados.

- los materiales para la cría ganadera ypara los hortelanos, los productos herbi-cidas, pesticid^s y fertilizantes se encon-trarán en la sección agrícola.

- la Aldea de la Fiesta se convierte, consus veinticuatro casas modelo en un ver-dadero polo de atracción para el sector dela construcción particular.

Por último, la Feria lnternacional deBurdeos será un lugar de informaciónprivilegiado para con el consumidor condos temas principales: el hogar y el recreo.

a:Para más informaciones, favor dirigirse

Foire Internationale de BordeauxParc des Expositions, B. P. 55Grand Parc33030 BORDEAUX CEDEX

FOODASIAHyatt Convention Centre Singa-

Pore

FoodAsia ofrece a todos los fabricantesde bebidas, alimentos, equipo para hote-lería y servicios de comidas la oportunidadde generar nuevos negocios en Asia Su•doriental y las regiones vecinas. Entre losdías 15 y 18 de abril de 1980, comprado-res de lugares tan alejados como Australiay Nueva Zelanda se reunirán en el Centro

^oodAsia FoodAsia

^de Congresos Hyatt de Singapur paraestudiar las más recientes gamas de pro-ductos y desarrollos en la industria ali-mentícia.

EI enorme éxito de la primera exposi-ción Food/lsia en 1978 tuvo por resultadouna avalancha de solicitudes de informa-ción y reservas para la exposición de19a30Ya han confirmado su asistencia gru-pos nacionales oficiales de Gran Bretaña,Francia, Alemania, Italia y Nueva^ Zelanda.Asimismo han reservado espacio de exhi-bición numerosas compañías individuale ►de todas partes del mundo, incluyendoAutralia, Austria, Bélgica, Holanda y losEE. UU.

^ SAMEI 4. ° Salón Internacional del Equipo

para las Estaciones de Montaña, S.A.M., secelebrará del 23 al 27 de abril de 1980 enGRENOBLE (Francia).

I.-EQUIPOS Y SERVICIOSPRESENTADOS

EI S.A.M. 80 agrupará a cinco salonesen uno solo:

1. - Un Salón de los Equipos deInvierno y Generales para la Mon-taña:

- instalaciones mecánicas de subida ytransportes en la montaña

-viabilidad invernal y quitanieves- desperfectos y entretenimiento de las

pitas-control y billetaje- seguridad y salvamento-equipos deportivos (inviemcyverano).

2. - Un Salón de la MaquinariaAgrícda y de los Productos de laMontaña:

- materiales, i nstalaciones agrícolas demontaña

- materiales forestales- todos los equipos para trabajos en

terrenos inclinados- con el Concurso Especial de la Raza

Bovina de "Abondance"-con un Concurso Internacional de

Quesos de Montaña

3. - Un Salón de la Protección delMedio Ambiente en la Montaña:

- técnicas y materiales para el trata-miento de la contaminación atmosférica yde las aguas

- tratamiento de los desperdicios- las nuevas energías- e; ahorro de energía

4. - Un Salón de la Vida y la Eco-nomía de la Montaña:

planes de ordenación, construccio-nes en la montaña

- industria, artesanía, productos de lamontaña

- hostelería, turismo, aguas termales- ministerios, servicios, organismos de

montaña- prensa, documentación

5. - Un Salón INOVA MONTAG-NE:

Organizado con el Ministerio de Indus-tria francés para todas las innovacionesespecíficas de la montaña, y que agrupa a:

- los ministerios y organismos suscepti-bles de prestar ayuda a la innovación

- los centros de investigación- las empresas y los inventores indepen-

dientes

- Concursos e innovaciones sobre 3 te-mas;

a. - materiales y equipos para la agri-cultura de montaña

b. -vehículos todo terreno para usomúltiple

c. - innovaciones relativas a la vida, laeconomía y el equipo de la montaña.

I I. - PROGRAMA DE LOS COLO-QUIOS DEL S.A.M. 80

Miércoles 23 de abrilTarde: Confrontación Internacional de

las Técnicas de Instalaciones Mecánicasde Subida.

Jueves 24 de abrilMañana: La Explotación de las Instala-

ciones Mecánicas de Subida y las Colecti-vidades Locales.

Tarde: La Depuración de las Aguas Re-siduales en la Montaña. MicrocentralesHidráulicas.

Vierne^s 25 de abrilTarde: Ruptura del Aislamiento en la

Montaña

Sábado 26 de abrilMañana: Edificios de Ganadería para

Bovinos en la Montaña.

Vierne^s 25 y sábado 26 de abrilMesas Redondas sobre el Niño en la

Montaña.

AG R ICU LTU RA-223

Page 68: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

CRON ICAS

ALICANTE

LA DIVERSIDAD AGRICOLAEN LA PROVINCIA

La diversidad agrícola alicantina, en laprovincia, es muy grande. Y corresponde auna tierra diversa. Se alterna el secanocon el regadío, y las temperaturas cálidascon el bajo termómetro de los pueblos dela montaña. En los pueblos alicantinos seproducen patatas, almendras, tomatesfrescos de invierno, alcachofas con lasque se pueden preparar frescos de invier-no, alcachofas con las que se puedenpreparar en la gastronomía típica, cientosde platos distintos. Las manzanas del AltoVinalopó (Villena, Benajam); uva de mesaen todos los valles del Vinalopó (Aspe,Novelda, Hondon de los Frailes, Hondonde las Nieves, La Romana, Monforte delCid. La uva de vino está en varias comar-cas (Monovar, Villena, Pinoso, Campo deMirra, Castella, etc.). Los agrios en Ori-huela, y La Marina Alta, con Pego, Denia,Jávea), y en la Vega Baja del Segura,algodón, arroz, melones de gran calidad-también en ei campo de Elche, Torre•Ilano y EI Altet -; n ísperos en Callosa deEnsarriá y otros pueblos de La Marina.Gran parte de la producción agrícola denuestra provincia, se destina a los merca-dos del exterior; a los países de Europa enabierta pugna con italianos, franceses,griegos, etc. La alcachofa de AlmoradíIlega con puntual regularidad todos losaños a Francia, que es nuestro mejorcliente. EI tomate fresco se envía también,y en grandes partidas a Inglaterra. EImelón de año, lo compra muy bien Esta-dos Unidos de América del Norte. La uvade mesa va también a varios países euro-peos - Suiza, Austria, etc. -

La agricultura alicantina supone el 13%de toda la riqueza creada al año en laprovincia, y cuenta cón un 16% de lapoblación activa. Hay más de 35.000 tra-bajadores agrícolas y casi otros tantosempresarios autónomos del gremio. EIcooperativismo agrícola dispone de unas200 organizaciones y unos 100.000 afilia-dos. Las Cooperativas Vitivinícolas, desdeVillena a Monovar, son un grato ejemplocaracterístico. De todos los modos el úni-co problema con que tropieza el agricultoralicantino, es con el agua.

HABRA BUENACOSECHA DE ALMENDRA

Todos los almendros de la provinciaestán en flor, lo que nos anuncia que la

cosecha de almendra en el próximo vera-no será óptima, si no se tuerce el opti-mista camino, por las heladas. Todas laszonas: Vinalopó, La Marina, Vega Baja,montaña... brillan en el árbol por lo quemuchas consideran, y no en balde la flordel turrón...

Emilio CHIPONT

RIOJA

PROFUNDA PARALIZACION ENEL MERCADO DEL VINODE RIOJA

EI mercado del vino de Rioja ha inicia-do 1980 con una profunda paralización, loque constituye un factor de seria preocu-pación entre los cosecheros-vendedores,quienes temen un proceso de ralentiza-ción capaz de desembocar en la recesiónpadecida hace unos años, cuando secuestionó en profundidad la rentabilidadde los viñedos de la provincia.

Según datos oficiales facilitados por elConsejo Regulador de la Denominación deOrigen, las existencias de vino de Rioja enestos momentos superan en cuarenta ydos millones de litros a las registradas enla campaña del 78. Concretamente, loscriadores-exportadores tienen en su poder164.696.076 litros; los almacenistas,9.167.638; las bodegas cooperativas,49.487.211 y los cosecheros, en base a losúltimos cálculos, unos 42.000.000. Todoello hace un total de 265.350.925 litros.

Por el contrario, las existencias regis-tradas en 1978 arrojaban las siguientescifras: criadores-exportadores,162.288.078 litros; almacenistas,5.946.044; bodegas cooperativas,31.473.881, y cosecheros, 23.500.000.Total, 223.208.003 litros.

Arturo CENZANO

LA MANCHA

EL CAMPO MANCHEGO-COMO EL ESPAÑOL-,ESE PROBLEMA...

Hay paro en la provincia de Ciudad

Real, que en gran parte afecta al sectoragrario. Si la población activa provincial esde 160.000 personas, unas 23.000 estánsin trabajo (varios meses sigue este nú-mero, con pocas oscilaciones), de las que9.000, por diversas causas, no cobran elsubsidio de desempleo. Casi todas, cam-pesinas, claro.

Los tractores, como se sabe, salieron ala calle. Es la revolución incruenta denuestros días, aunque no justa en todoslos casos. Porque en tanto salían jóvenestripulando el artilugio sin más que susbrazos, otros compraban por esos días,ítodavía!, buenas fincas. Unos están igualde pobretes que en 1940 ó 1960, y otroslamentan que desde, por ejemplo, 1970no han podido adquirir alguna finquillamás. Hay quien tiene razón y quien no latiene... Mas, de cualquier modo, el campose subleva, porque, en términos genera-les, los precios rara vez compensan loscostos de las respectivas explotaciones.

Ultimamente, se está trabajando paracrear la Federación de Asociaciones Agra-rias, dentro de la Confederación Provincialde Empresarios. En la Federación, se in-tegrarán todas las asociaciones existentesen la provincia (la de Ciudad Real), parahacer fuerza con la unión. ^Propósitos?Fácil es averiguarlos: tratar de hacerse oírde la Administración en todo aquello quesea preciso y en verdad lo merezca.

A todo esto, se ha formalizado un plande acción especial para la comarca delValle de Alcudia, a fin de sacarla de susecular atonía. Es tierra plural: pastos,algún cereal, algunos minerales, cazamayor y menor, masas forestales, etc.,pero sin que hasta ahora haya tenidosuficientes ayudas del Poder Público, ydonde la iniciativa privada, por fas o pornefas, tampoco haya hecho gala de exce-siva generosidad.

Muchas fincas no se laborean debida-mente, para ahorrar salarios, y ahora sedelata menos interés en comprarlas. Haymenos dinero. Ni siquiera se compran confacilidad, como se solía, la viña y el buencereal (no decimos del olivar, porque ésteIleva largos años depreciado). 0 sea, queel campo es un problema, y que lo quefuera de desear es que, incluso aunqueexistieran injusticias,volviera el movi-miento de comprar y vender, porque esmejor moverse que estar parados.

EI azafrán vale tres mil duros libra me-nos que en 1979. EI vino se quema antesque se liba. Y... ibueno está! Ya vendrántiempos más gratos, aunque se esténperdiendo las esperanzas.

Juan de los LLANOS

224-AG R ICU LTU RA

Page 69: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

E ALMERIA

En Tierras de AEn ^ierras de Ae^^ fiee^:^ su tierr

wH

lmería usted es su úníco jefe.a 1e da fruto todo e1 año.

Tierras de Almería len EI Ejido) es una urbanización agrícola.Usted adquiere su parcela para cultivo y disfruta de una vidaabsolutamente independiente y tranquila, al aire libre, en unatierra c^ue dá fruto todo el año y unas ganancias que puedensuperar sus actuales ingresos. Y ni siquiera es preciso

recibirá un cursillo de formaciónque le preparará para obtener elmáximo partido de sus tierras.Sus tierras y su vivienda a pie delas mismas, le esperan en EIEjido (Almeríal donde usted

ser un experto agricultor.En Tierras de Almería el trabajo es sencilloy agradable é incluso menos duro que elde una tábrica o un taller, y si lo desea

En Tierras de Almería usted empezará a pagardespués que la tierra haya dado su fruto.

Un futuro asegurado en una tierra amiga.

TIERRAS DE ALMERIAUna iniciativa para el desarrollo agrícola de: CENTRAL DE SERVICIOS AGRICOLAS, S.A.

Oficinas en EI Ejido (Almeríal: Carretera de Málaga, 42, 6°A - Tel. 951 - 48 10 32Oficinas en Barcelona (71: Aragón, 254, entrlo., 4°- Tel. 93 - 301 64 91

Mo/inos JAFIPES '

- ^,,

ó^ááE^oZ^wU Q

^ ^^^0 ó uiU aQ^ »

$_ ^ C7^oC ñ_^^ Q

É ^° ^ d ó ,`o^ >U _ -

m ^^ É v ^

d 9i twj) z I Ó á

Toma de fuerza.

Mezcladores.

/nstalaciones Industriales.

Eléctricos.

Mezcladoras vertlcales.

Molinos de 24 - 36 - 44

y 52 martíllos.

^es su único Jefe y su tierra le dá ganancias seguras. áTierra a punto de cultivo, riego por goteo y vivienda con unmínimo de facilidades de dos años.

^ A pdo. 26 - Tel. 650 9.32 - TREMP ( L^^ ^^^ ^'^, ` ^ ^

Page 70: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

INFORMACION

LEGISLACION

PRECIOSDEL AZUCAR ENLA CAMPAÑA1979-80B. O. E., 12 febrero1980

Orden de 11 de febrero de 1980 sobreestablecimiento de los precios del azúcarproducido en la campaña 1979-80.

En el curso de la campaña 1978-79,cuyos precios fueron regulados por laOrden de esta Presidencia de 28 de no-viembre, se han producido diversos au-mentos, tanto en producción como en laindustria y comercialización, que es pre-ciso recoger al fijar los precios para laactual campaña 1979-80.

Los precios máximos de venta del azú-car serán los siguientes, en pesetas/kilo-gramo:

Los precios indicados son para pesoneto. En los precios en fábrica está in-cluido el Impuesto General de Tráfico deEmpresas en su totalidad, envases y por-tes a destino.

EI margen comercial comprende el demayoristas y el de detallistas.

PrecioPreciomáximo

Clase de azúcarde

fábricaMargen

comercialde ventaal público

Terciada .......................................... 43,205 1,795 45,00Blanquilla ....................................... 43,410 2,090 45,50Bolsas de un kilogramo .................. 44,957 3,043 48,00Bolsitas de 10 gramos ..................... 68,058 2,442 70,70Azúcar pilé ................................... 43,717 1,783 45,50Granulado especial ........................ 43,717 1,783 45,50Cortadillo granel ........................... 46,861 2,139 49,00Cortadillo envasado ..................... 49,114 2,886 52,00Cortadillo estuchado ..................... 66,727 2,773 69,50Refinado granel .............................. 47,242 2,076 49,50Azúcar glass .................................... 49,267 3.233 52,50

GRAN BRETAÑACONTRALA POLITICAAGRARIACOMUN

EI ministro de Agricultura y Ganaderiade Gran Bretaña, Mr. Peter Walker, hizoun Ilamamiento racional para que se mo-dificara la Política Agropecuaria Común(PAC) de la Comunidad Europea.

AI hacer uso de la palabra en el Con-greso de Agricultura de Oxford, manifestó:"Una agricultura próspera en toda la Co-munidad resulta esencial para la seguri-dad y estabilidad de Europa en una épocaen la que la inestabilidad podría repre-sentar la mayor amenaza para el mundooccidental. Debemos empeñarnos en lo-grar que la agricultura efectúe una importante contribución económica y sociala Europa Occidental. La Política Agrope-cuaria Común, en su forma actual, no

cumple este objetivo. Por consiguiente,prosiguió el ministro, la reforma es nece-saria pero debe gestionarse pacientemen-te sin que signifique un desastre econó-mico para ningún miembro de la Comu-nidad.

"EI problema básico, continuó, es 1asuperproducción, con excedentes crónicosen varios sectores, tales como la leche y elazúcar. EI costo de la PAC, que representaconstantemente las tres cuartas partesdel presupuesto de la Comunidad, se triplicó desde 1973, con consecuencias par-ticularmente graves para Gran Bretaña.La actual PAC perjudica asimismo a otrospaíses de la Comunidad, la cual le destinarecursos que deberían satisfacer otrasnecesidades económicas y sociales. Seestá adoptando una actitud proteccionistarespecto a las importaciones de países nopertenecientes a la Comunidad, aúncuando ésta no las pueda producir enescala suficiente. Por otra parte, elconsumidor debe pagar sus alimentos aun precio que ocasiona excedentes deproducción y luego, como contribuyente,recibe una factura exorbitante por la ventade tales excedentes.

"La solución obvia de la superproduc-

ción, indicó el ministro, consiste en limitarla mediante la reducción de lassubvenciones, ya sea directamente a través de las decisiones adoptadas cada añopor los ministros de agricultura y ganadería de la Comunidad respecto a los precioso bien indirectamente, modificando elnivel medio de las subvenciones, en todala comunidad, según el volumen de laproducción o excedente.

"Otros enfoques consisten en modificarel modo en que se comparten los costosde la PAC o crear nuevos ingresos, talcomo propone la Comisión Europea, aumentando el actual impuesto sobre laleche y adaptando un nuevo superim-puesto". Mr. Walker manifestó que lacombinación de varios enfoques podriabrindar la solución adecuada aunque nocreía que las propuestas actuales de laComisión basadas en impuestos sobre laleche, representaran la combinaciónapropiada ya que no consideraban enabsoluto el nivel de las subvenciones.

LA PRENSATECNICAANTE EL REY

EI pasado 22 de enero, fue recibida enaudiencia por S.M. el Rey D. Juan Carlosla Junta Directiva de la Asociación Espa-ñola de Prensa Técnica.

EI Rey se interesó por los problemasque afectan a las revistas científicas, técnicas y profesionales, entre los que figuran la equiparación profesional con losdemás medios de comunicación, la acre-ditación para el ejercicio de la actividadinformativa, los costes del papel, la tarifapostal que grava la difusión en Iberoamérica y, en general, las dificultades para lapromoción de las revistas españolas en sumercado lingúístico natural.

En la foto, con D. Juan Carlos, aparecende izquierda a derecha: F. Craven, Teso-rero; J.M. Boixareu, Vicepresidente; J.López del Arco, Presidente de Honor; M.de Haro, Presidente; J. Cardona y 0. Avila,Vocales; J. Puig, Contador; R. Queralt,Bibliotecano; J.M. Ricart, Vocal; y G. Martinez, Director Técnico.

226-AG R ICU LTU RA

Page 71: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ICATERPILLARINFORMA

Caterpillar Tractor Co., ha informadoque los beneficios totales de 1979 seelevaron a 491,6 Millones de dólares, locual representa una disminución de13,2°io frente al récord de 566,3 millonesobtenido en 1978. EI beneficio por acciónordinaria fue de 5,69 dólares, es decir quehubo una disminución de 87 centavos de

dólar frente a los 6,56 dólares de 1978. Lacausa principal de esta disminución debeneficios fue la huelga de los trabajado-res de la United Auto Workers Union quetuvo lugar durante el último trimestre de1979 y que se inició el 1° de octubre.

Durante los nueve primeros meses delaño, la cifra de beneficios totales fue de465,2 millones de dólares, es decir 13,8°iómás elevada que el total obtenido en 1978durante el mismo período.

En el mes de dic^embre se ratificaronnuevos acuerdos ^abc„ ales que abarcanun periodo de tres años. Esto puso fin auna huelga de más de 11 semanas en laregión de Peoria, Illinois y de más de 7semanas en otras ocho empresas de losEstados Unidos. Dichos acuerdos abarcanaproximadamente 40.000 empleados.

Pese a la huelga, la cifra total de ventasen 1969 ascendió a 7.610 millones dedólares, registrándose por consiguienteun incremento de 5,5% sobre los 7.200millones de dólares de 1978.

Durante los nueve primeros meses de1979, las ventas aumentaron un 18,9%con respecto al mismo período del añoanterior. Dicho incremento fue

MOTOSIERRAS

5T/HL ►ólucióndefinitivaTodos los modelos

Todos lo$•precios

Todos los recambios

Todos los servicios

consecuencia del aumento de los preciosde venta como resultado de la subida de•los costes provodada por la inflación, asícomo de un incremento del volumen fisicode aproximadamente 7°a. Sin embargo, araiz de la huelga, el volumen fisico anualdisminuyó en un 5°io.

Durante el último trimestre, los beneficios descendieron a 26,4 millones de dó-lares, o sea 31 centavos por acción ordi-naria en comparación con el beneficio de157,5 millones de dólares o 1,82 dólarespor acción durante el mismo trimestre de1978. Durante el cuarto trimestre de1979, la cifra de las ventas se elevó a1.320 millones^de dólares frente a 1.930millones en el período correspondiente de1978.

MUTUALIDAD GENERALAGROPECUARIASEGUROS GENERALES

Domiciliosocial:Echegaray25 Telfoo.2326810 MADRID-14

RAMOS EN QUE OPERA ^

INCENDIOSAUTOMOVILES

OBLIGATORIO Y VOLUNTARIORESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

ACCIDENTES INDIVIDUALESOBLIGATORIO CAZADORINCENDIOS COSECHAS

PEDRISCO

C/. Zorrozgoiti -Telfs. (94) 441 61 79 - 441 79 8981LBA0-13

DELEGACIONES

EN TODA ESPAÑA

AGRICULTURA-227

Page 72: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

INFORMACION 1^ PREC IOS DEL GANADO

INFORMACION DEL MERCADO NACIONAL DE

(COTIZACIONES DE GANADO EN VIV0)

MERCADO DEL 15 DE FEBRERO DE 1980

COTIZACIONES:

VACUNO DE VIDA PRECIOS EN PESETAS

Ternero 1-3 semenas Frisón......... 16.500 unidadTernera 1-3 " Frisona...... 14.500 "Terneros destetados Retinto ...... 145 KglvivoTerneros destetados Avileño . ..... 145 "Terneros 6 meses Frlsón ............ 25.000 unldadTerneras 6 meses Frisona............ 26.000 "Novilles próximas 1ef parto Frl-

„sona ....................................... 7 .Novillas 1a lactación Frisona ...... 72.000 "Ternero cruzado Charolaise has-

ta 200 kilos .......... ................. 190 Kg/vivoTernero cruzado Charolaise más

de 200 kilos ........................... 174Ternera cruzada Charolaise has-

ta 250 kilos ......... .................. 180Vaca Aviteña con cría .... ........... 95.000Vaca Retinta con cría . .............. 92.000Vaca mas de 4 partos Frisona...... 76.000

VACUNO DE ABASTO

unidad

Ternera cruzada Charolaise másde 300 kgs .............................. 150 Kg/vivo

"Añojo Frisbn hasta 500 kgs ...... 145AñoJo Frisón bueno más de 500

kgs ....................................... 142Añojo cruzado Charolaise más

de 500 kgs .............................. 148Añojo Retinto ........................... 132AñoJo Avileño ........................... 130Toro rematado Frisón ............... 92Toro rematado Avileño ............... 88Toro rematado Charolaise .. ....... 100Vaca abasto Frisona, buena ...... 82Vaca abasto Charolaise, buena ... 96

OVINO VIDA Y ABASTO

Cordero lechal Talaverano ......... 235Cordero de 15 a 20 kgs ............... 220Cordero de 20,5 - 25 kgs ............ 210Cordero de 25,5 - 30 kgs .... ........ 200Cordero más de 30 kgs ......... ...... 180OveJas vida Talaverana ..... .......... 9.000OveJas vlda Manchega ............... 10.000OvaJas vide Merina . ................. 7.000OveJa abasto Talaverana ............ 65Oveja abasto Merina .................. 67

CAPRINO

Cabra con cría, varias razas ...... 9.000 unidadCabra sin cr(a, varias razas ...... 8.000 "Cabrito lechal ........................... 250 Kg/vivoCabra abasto 45 "..............................

EQUINO VIDA

Potro ....................................... 24.000 unidadPareje labor mediana mular......... 80.000 parejaCaballo silla Español .................. 95.000 unidad

EQUINO ABASTO

Potro lechal ...................... ........ 98 Kg/vivoCaballar ........................... ......... 65 „

Mular .......................................... 48 „

Asnal .......................................... 28 ,.

Comentarios: Vacuno.-Concurrencia media de ganado. Aumento de lademanda. Tendencia; se mantiene un ligero aumento de los preciosen vacuno de recria.Se mantiene el precio de abasto.Ovino-Caprino-Equino: Se mantienen los precios del Mercado anterior.

GANADO DE TAI

el agncultor -lo que necesita l' , en un mismo lugar

AVERA nF LA REINA (TOLEDO)

Todo con una sola oJeada,

Salón Internaaonal de la AgnculturaHannover, del 12 al 18 de septiembre de 1980

En Hannover, la ciudad ferial internacional,Vds. ven la oferta procedente de todo elmundo: maquinaria agrícola, ganado de cría,semillas, piensos artificiales, productos fito-sanitarios y fertilizantes, construcciones agro-pecuarias, economía forestal, exhibicionesespeciales, y muchas otras cosas más.

D-6000 Frankfurt a. M.EOl, Zimmerweg 16

Deutsche L.andwirtschafts-Gesellschaft

228-AG R ICU LTU RA

Page 73: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

PRECIOS DEMAQUINARIAEI Real Decreto 2.695/1977 de 28

e octubre regula los precios deenta al público de todos los pro-uctos, los cuales se agrupan eniveles que van desde la absolutabertad a una rigurosa determina-ión.

Dentro del nivel de "precios co-unicados" se encuentran rela-

ionados las "tractores y la ma-uinaria agrícola", equipos que,e este modo, tienen que ser ob-ervados por la Comisión Especiale Precios de Maquinaria Agríco-

a que funciona en el Ministerio deomercio y Turismo, dentro de launta Superior de Precios.De este modo entendemos de

nterés relacionar para nuestrosectores los precios recientementecordados por la referida comi-ión a petición de las firmas ven-edoras, una vez presentados losscandallos y las solicitudes co-

rrespondientes.Con esta información, por otra

parte, atendemos numerosas peti-ciones de suscriptores y lectoresde nuestra revista.

Para cada modelo de máquinase relaciona por este orden:

- Clase de máquina

- Marca

- Modelo

- Precio venta público.

BRUPER, S.A.

BRUPERAbonadoras centrífu-

gas „ 787878M F •350

Pulverizadores CH-320 L" CH P-400 L" CHP-600 L

17R

Pulverizadoreslconcargador, agitador

y aerobarras) CHA-600 L 74.880

CAMBYD, S.L.

MOV ICANMotocultores M^ DS 800 116.525

M-2-152-? 60.765M-4-D-530 123.783

CENTRAL AGRICOLA URBON, S.L.

URBONSembradQras de ce-

reales 15RCultívadores 136Sembradoras abo-

nadoras

CONSTRUCCIONES AGRICOLASAGUIRRE, S.L.

P.V.P.

43.00032.20055.00025.00036.36046.85050.450

INDUSTRIAS JOSE TREPATGALCERAN, S.A.

TR EPATBarras guadañadorasHenificadoras de hor-

cas

4400

5500 84.992

P.V.P.

64 .631

I.M.A.C.O.

IMACOSemiremolques Forestal F-225 103.192

Naves 152.544Xeitoso 138.538Mini/S 78.418Longo 173.235

ITALO ESPAÑOLA DE MAOUINARIAAGRICOLA, S.A.

BERTOLINIMotocultores

BERTOLMACHM otoc u I to res

84.592 JAIME FIGUERAS PES46.431

150.503JAFIPESMolinos combinados

con mezcladoras(eléctrico)

310/M 157.000

307 114.000

MEN^4-CS- 333.6351.000M E N-36-CS-500 277.914ME-24 110.186M E-36 194.661MEll4 242.499

AGUIRRELocalizadoras de abo-

no 5^50 46.300

CONSTRUCCIONES AGRICOLASZAZURCA

ZAZURCASubsoladores ASZ-3V 57.230

" ASZ•5S 82.385Subsoladores ^ASZ-7SR 352.973

CONSTRUCCIONES MECANICASB.J.R., S.A.

B.J.R.Tractores de rued^

Molinos de martilloscon mezcladores

Molinos de martillosMolinos mezcladores

Mezcladores de pien-sos (verticales)

MEN^4-CS-1.000 fijo 286.365M-24 97.400MM-52-CS-1.500 519.275

Ce-500 100.723

JAVIER CASELLAS FABREGAS

MURATORIPulverizadores Mochila 16 I. 6.930

ME-T-1800 344.825MET-3201 438.460 JISLA, S.L.F-3200 565.450

CHRYSLER ESPAÑA, S.A.

BARREIROSTractoresderuedas 4000 V Unifi-

cado 595.600" " " 40.45 Unifica-

do 642.400" " " 70.70 Unifica-

do 865.700

GIL MIGUEL LOPEZ

GILArados de vertederaCultivadores 9 brazos 42.900

HIJOS DE ORTIZ DE ZARATE, S.A.

LA HOZArrancadoras de pa-

tatas 176

JISLAElevadores eléctricos

Lanzadores de gra-nos

Cultivadores refor-zados

Pulverizadores (de-pósito galvan)

Pulverizadores (de-pósito poliester)

3m. ^ 90m eléctr.(en cabeza) 1 HP 36.5386m ^ 115m eléctr.(en ca5eza) 1,5 HP 46.614

eléctrico para ^115,127 26.021

9 brazos normal 42.081

300 I, bomba n°4. 9 boquil. 28.836600 I, bomba n°8. 20 boquil. 44.200400 I. bomba n°8. 14 boquil. 42.652

LUIS ROMERO HERRAEZ

140.631 ROMERO

AG R I CU LTU RA-229

Page 74: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

I NFORMACION

Arados monosurcosreversibles M-3 91.835

FORDTractores de ruedas 6600 1.303.770

" " " TW-10 2.513.786MAGRICOLA, S.A. " " " 3600 Narrow 913.864

JEMAPEDRO CABEZA, S.A.

Abonadoras JM-8815001 500) 28. .Pulverizadores (her-

URSUSTractores de ruedas C-360 488.593

bicidas) JM-91-A (500 I.) 40.150 " " " C-385 911.117Subsoladores (hidráu- " " " C-385-A 1.119.919

licos) JM^4-5 brazos " " " 1204 1.726.5511150x40) 242.132

DAVID BROWNTractores de ruedas 995 AS 1.184.941

990 AS 1.102.315

RAYGAR, S.A.

GOLDONITractores de ruedas 1040 816.415

HISPANO AGRIMEC, S.A. " " " 926 502.543Universal236 641.699

NUOVA ARBOS Tractocarros 430 663.942Cosechadoras de ce-

reales 125 3.442.395

IMPORTADORA Y EXPORTADORAMOTOR IBERICA, S.A.

NAIPEX, S.A.

HOLDER

AVIAMotocultores CZ-9 arranque

eléctrico 262.920Tractores de ruedas A-18 334.951

HOLDERSUPRAAtomizadores (de mo-

chila1 42 30 404

NORMA, S.A.

VOLPINO. Motoazadas RL-304 133.200

AEBI

Motosegadoras AM-8 164.295 RAYGAR, S.A.AM-8 175.837

JOHN DEERE IBERICA, S.A.GOLDON IMotocultores 721 D 238.738

JOHN DEERECosechadoras de fo-

TALLERES CARVILL, S.L.

rraje 25-H 333.449 T.C.V.Cabezal de maíz 543-E 1 075 434. . Semiremolques M-500 24.259MONTALBAN, S.A. Bombas de pulverizar PI-55 49.422

ZETOR TALLERES CIMA, S.A.4911 BK 748T d d 307ractores e rue as .8045 1.452.161 CIMA

8011 1.102.924 Subsoladores ATSfiO 13.008120-1 1 1.638.475 Remolque de 1 eje

basc. por inercia RBM-2 Tm. 136.094MOTOCULTORES PASOUALI AS l d 1R, .. emo que e eje

basc. sin inercia RBMH-6 Tm. 287.281PASOUALI Remolque de 1 eje Iran de 4,5 Tm. 187.861Tractores de ruedas 971 417.132 Remol es estercol -qu a

dores KC-1 de 3 Tm 298 618MOTOR IBERICA, S .A." "

. .Panter de 4Tm. 320.318

MASSEY FERGUSONTractores de ruedas 1114/2 2.195.089

Remolques autocarga-dores RAC-23 PT 438.020

Tractores Orugas 174 ancho 1.098.980 Remolques "Jaguar" SPR-1300^E 155.105

MOTOR & JARDINRotocultores "Ja-

guar SPR-1800 CP 180.590" " SL-1550 UV 120.741

PASBO SL-1800 CV 138.690Motoazadas G-83/L 112.340 Barras de corte FA-372 de

" G-84/L 120.219 1,52 m. 72.778" G-73/J 72.925 Rastrillos henificado-

PARES HERMANOS, S.A. resCosechadoras de fo-

G i rasol 63.061

rraje SH-1300-C óFORDTractores de ruedas 6600 1.303.770 CS-130-CM 159.184

" " " TW•10 2.513.786 Trituradores de ras-7600 1.673.603 trojo TR-1540 143.1104600 1.081.918 Remolques RA2DMH.57700 2.121.629 Tm. 295.700

CARRARO " RA2DM 4 Tm. 170.217Tractores de ruedas Tigrone4.400 598.792 " RA2DM 10Tm. 317.314

,

230-AG R ICU LTU RA

Page 75: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

. a,^ . ^.^ ^ ^z ^ ^

ca>0^c^

'^ N d

O ^ ^

a U 0

^nnnn^^nnn^^n^^^^n

O

-OW

ninniinniiinninl--- ^W ^J ^

W ^^ ^ 9 ^ W

+'- '

T m ^ ó Ji Q' Q_ ^ V ^ ^

m ^ ^^ ► r^ G Q^e d ^Q a ^

^ ^, ^ ^^ ^o -ó. a, ^.. ^ ^ rn v •s 0_: o p v

o "'

ó ó

m ^

^ó^ ^y ^ d

CO ^ 9 O a) O ^ wW ^r.y^ W um N rh V^- ' ^QG _O ' ^ 10 Vm

^i$^ ^ c qE^Ó ^Eá^ ‚ ^^o

m w

Q^in10^^^`^ °'?.^p C V C(^ ^

^ n_ ^+ y w d- (^ ^ yƒ^ ^ J C^ W l0 ►7

á ^ c^iá^áa! q ^l^

V ^ -^ Wd - Er

^, a «zó1°`'`0E ^o ,, ^^ ^^ ^ d

^ ^^°1 `^ á^ oE c!^

^ ^ ^m^2 U

^ ^

Ó ^

^ v oÓ ,'^ -, ^7 ¢

.^av^ ^ Q= ^' ^ -

^O o^i b b^ b y b 4 b ^

^8 ^ ^ ^ ^^ ^ á ó^ ^ ^ ^ ^ ^, ^^ m ád _.á b á áp m ñ a,z ^, 0.;; ^^

^:' S^ ^ q a^i á^ O O m o fnt„ ^!^^ W Wti w.^. ^^267 ^ u^i

17 q q C CI [ J W

c^o…Ud

O O

Page 76: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

C^D ^ d o t° w yo ^

^ ^ w y p y ^^ ^ ` w ^ p ^:

ó N^^ ^ ^

ó 3 Do p ^; c^a : D^ 0.3wo °3v°, w

m QZ 70 ^-i ^^c oa^.°' m ^

p^°i aá y w' ó y m

v^ fD w (p 7 -': (p

C^O , ► aw p n^N 3(D N y Q ^. ^ ^ (^

ó (yD . Ci!D ^ (D Ñ w, y

^yy V1 ^ ó C w^ w ^.

m : > > ^ ^ _ ^y- ^^ a^ o p w m.d ^.w m^ p ^c^ ^ d ^ y ^ w_^ m

°^ • ^ mw o^ wy

m o°'c, . cc 3 w^ + : ^. ^ . ^ -^ ..c^ d c ^ c^ ^ow ó^ ca w o - ^

y ..y J C "

-p w^o ^w a ^ ^ ^ p^a m ó o ^ cpm w , w ^ ^

p ^ cp pw ^ p^Q ^ .n ^

. o. . . . ñ °' c^y a

N -+ w cD cD^ O Cn N w ^ ^ ^N O O O y ^^? ^(Jt O O ^O Ñ á ^ ^

,. p ^ w> >y ^ á ^ c.^ p o 3^: ^^ á Ñ `Dp _ - , ó

^ wm m °iN y ^ -^. (^

Om

C/)C^^

^

^^

\ ,

OZ

^^^^^^^^^^^^^^0^^^

óP^ á r^Ó^mái Ñ á w ^rb •wá^mm^^°o^o cr D 3 t1^ N OÑ w • A m D (^

o^cs c d D A2s ;^ ó z^

^

,^y ^o ^ r ^ 7_o m,-. a^ Z fn Z

m^ ^70°^^?m7on

. ^Y^ y %o

m^ ^ ^Cm nDN yr ^^ Z

N a s^ o wni m, 0^.5y ^ N^ <

- _

^ ^^'^' ^ ^^^

^ ^ ^^u^" ^

^^

^ ^ ^^^^ ^

^^ ^. ^^^^ _^i- ^^. ^^ ^ ,

^w ,..óá ^;^ D ^ ► ^ óm y d-• Z^

w -^^

órn ó;^ cD Ri1r^bm ^ó °°1<^ w^ ^ ó Ñ m C^

-^ °, m^^ m<

av ^c 7 Z Dot^ ° ó f^DZ

^' ó° Ñ Z p C`^ „ó < ^^o

DDÓ '

^" O ^ tn7o

<

_^Ñ ^P D' D

D' ° r.°^ w °^ o o^ ' vó ^ ^ m

^' ^^ ^"^ `^ ^^

^`^ ....+^ ^

*'^ ^ ^^^^

^^^^

cw»w ^T f7°^J00 ^ d ^mm ^ Ab ^C7f7`^^. c^mo

^-^- L^^ w vicDi^ áD

mw d^. ac^w vZ-^ b^.° ^zm

^

_b^. ^ á^a°Dr-^

ó o Ñ w a ^d^ ^^ ^ p^ °D^ d ^nC^ ^ S ^r

á `^ Ño^^ ^,

=^ ó ^^^

^^^.

^=R

v ^, ,i ^ó, ° ^ ^^ ^ ^ 3

^^ ó w w w ^mw y^^a a o^ -o m m 3

^ ^^ Da^ ^ ^

ñm ^^^ có ^o ° (^ `° ° p

cyo m m m•m n aa- o m

^ p m=^^C p y p w p

^ .

^^Cricultura^a revista del hombre del campo

Page 77: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

Cargadores de trac-tor ABH-74 122.286

Abonadoras centrí-fugas BR-350 29.120

Abonadoras GT-71 34.994Cultivadores "Bearn" C-9 brazos 40.787Arados de discos fíjossemisuspendidos

AD-31 de 28 tri-disco 112.897

" " AD^1 de 28cuatridisco 133.754

Arados bidiscos re-versibles ADR-226 de 26 101.985

TALLERES SANZ

SANZPulverizadores 4001^tros 40.559

AJURIA COMERCIAL, S.A.

INTERNATIONALTractores de ruedas 844-S 1.594.706

" " " 1246 2.555.843

AUTO REMOLOUES BARCELONA, S.A.

LAMBORGHINITractores de ruedas R-654 DT 1.259.379

R-1256 concabina 1.935.059R-503 (sin di-rección asistida 847.731

Tractores de ruedas R-503 DT 1.058.381

BRAUD IBERICA, S.A.

BRAUDCosechadoras de ce-

reales 60313,60 ml 1.555.46960313,60 m) 2.045.035801 (5,10 m 1 3.533.389

CAMPOMEC, S.A.

LAVERDACosechadoras de ce- M-152R (4,80

reales m.) 5.166.060

CIA ESPAIVOLA DE MOTORES DEUTZOTTO LEGITIMO, S.A.

TORPEDOTractores de ruedas D-4006 787.718

„ „ „ ^ ^^^^ 1.340.361DEUTZTractores de ruedas D-6806 1.340.361

DX-85EA 2.257.613DX-90 EA 2.530.212DX-110 EA 3.281.674DX-140 A 3.904.919

FAHRCosechadoras de ce-

reales M•1102 S 3.561.645

CLAAS IBERICA, S.A.

UTBTractores de ruedas V-445 569.772

U-550 663.856U-445 569.772

CLAASCosechadoras de ce-

reales Dominator56 3.380.000

CODIMA, S.L.

FENDTTractores de ruedas Farmer 108 S

Turbomati k do-

ble tracción 1.927.958" " " Favorit 600 LSN

Turbomatik 2.282.507

COMERCIAL AGRICOLA DETRACTORES, S.A.

STEYRTractores de ruedas 760 1.470.104

DESOTO INTERNACIONAL, S.A.

P.G.S.Tractores de ruedas Roma 55 711.399

GARNIERRecogedoras empa-

cadoras

Parigi 5000 733.893

234

MORRASegadoras rotativas

P.G.S.Tractores de ruedas

B.C.S.Motosegadoras

CARBON IRemolques autocarga-

dores

496.450

M K-137 146.800

Roma-55 711.399

622 H LD 12 (mo-tor D-402) 174.936

CR-11 310.644

FINANZAUTO Y SERVICIOS, S.A.

CARRAROTractores Orugas 555 CL 951.902

DAVID BROWN 995 AS 1.184.941

SAME IBERICA, S.A.

SAM ETractores de ruedas Tiger SIX 105

4RM 1.988.859" " " Buffalo 130

4RM 2.125,175" " " Saturno Syn-

chro 80 4RM 1.174.986" " " Minitaurus 60

2RM 1.008.263" " " Panther95

4RM 1.524.192" " " Minitaurus 60

4RM 1.067.472" " " Condor 55

4RM 971.930Tractores de ruedas

con cabina, aire -acondicionado y Leopard 85calefacción 4RM 1.633.595

Tractoresderuedas Condor 552RM 803.760

" " " Panther 954RM 1.524.192

" " " Tiger SIX 1064RM 1.988.859

" " " Condor 554RM 1.050.073

SUMINISTROS DE IMPORTACION, S.L.

ADR I ATICAMotocavadoras Lince 60.066

BEDOGNIMotosegadoras Olympia R2 112.253

Olympia R2volante 115.205Olympia R4AV 162.208

TRACTORFIAT, S.A.

FIATTractores orugas 605 CS Montaña 1.140.067Tractores de ruedas 1300 DT Super 3.280.033

1000 Super 1.790.023„ 1000 DT Su-

per 2.120.155850 Super 1.486.482

Recogedoras empa-cado ras 132 LS 381.331

AG R ICU LTU RA-233

Page 78: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

CONSUL^AS

Colmenar que explotafinca ajena

Emilio Mateos CobosSERRADILLA (Cáceres)

Tengo una finca de 3.000 Ha, sembradade pinos y eucaliptus y además dedicada ala apicultura. Dentro de mi finca estánenclavadas tres tincas pequeñas de 0,25 Hala ma or, de otros señores. Uno de ellos enuna f^nca de 1.000 rri2 la ha arrendado aotro señor que tiene colmenas y ha puestoen dicha finca l20 colmenas, llenándolatoda de las cajas y allí no podrían vivir si nofuera por mi finca haciendo a mis colmenasel daño correspondiente.

Deseo saber si esto puede ser o yo puedoobligar a dicho señor que retire sus colme-nas, pues si consiento el que las tenga allí,el próximo año habrá colmenas en las dosfincas restantes, ya que mi finca es aparentepara las colmenas.

En algunos Ayuntamientos, en los que ensu término Municipal existen colmenas enprofusión, suelen tener aprobada una Or-denanza para corregir esta clase de inci-dencias, que son frecuentes.

En el caso, de que, Vd., no tenga esaprotección, se puede amparar en el CódigoCivil, en su artfculo 1.905, que dice "elposeedor de un animal o el que se sirve deél, es responsable de los perjuicios quecausare, aunque se le escape o extravie,doctrina que sustentan también las Senten-cias del Tribunal Supremo de 19 de Octubrede 1909 y 23 de Diciembre de 1952.

Mauricio GARCIA ISIDROAbogado

Cría del caracolJuan Morato FerretBARCELONA-3

Estando, interesado en el estudio de laCría y comercialización del caracol, mucholes agradecería se sirvieran facilitarme lamáxima información posible sobre el par-ticular, así como ind^cac^on de la biblio-grafía editada para tal efecto.

También les agradecería se sirvieran in-formarse, de si en España e^cisten algunagranja dedicada a ésta actividad.

Con las gracias anticipadas, les saludaatentamente.

La bibliografía sobre crfa y comerciali-zación del caracol, es muy escasa, debidoprobablemente a que todavía no se ha ge-neralizado en España. Los libros que hemospodido encontrar son los siguientes:

Josa Artes. Explotación y crfa del cara-col. 1.970, 80 ptas.

Codat. Escargot. Editorial "Le Cheva-lier". Parfs. 250 ptas.

Codat. L'Escargot et la grenouille co-mestfble. 200 ptas.

Paños Martí. Fstudio zootécnico del ca-racol. Su aprovechamiento en la alimenta-ción de las aves.

Este interesante trabajo se publicó en el5.° tomo, páginas 443-462 del SegundoCongreso Internacional veterinario deZootecnia 1951.

EI Ministerio de Agricultura editó unapublicación sobre Explotación del caracol,pero se agotó rápidamente la tirada. Fn-tendemos que esta obra - muy práctica - lapodrá encontrar en la biblioteca de IasDelegaciones provinciales de Agricultura oquizá mejor en la del Ministerio.

Respecto a las explotaciones, podemosdecirle que hubo una semi-industrial en elpueblo de Murillo del Rfo Leza (Logroño)pero, según nos infon^nan, ya no existe. Sinembargo, según hemos podido saber en elpueblo de Villa de Ocón también de laprovincia de Logroño, existe una pequeñaexplotación de caracoles en plan familiar,cuyo propietario es D. Jesús Orio, dondeprobablemente pudieran atender las peti-ciones e informes que precise.

Félix TALEC.oN HERASDel Cuerpo Nacional Veterinario

Prohibición de entradade ganado

Vicente Val OlvésSabiñan (Zaragoza)

Tenemos en el término municipal deMores, localidad con la cual limitamos.unas fincas de secano y que en breve vamosa transformar en regadío. Las susodichasfincas, parece ser en tiempos fueron pro-piedad del Ayuntamiento de Mores y quevendió a varios señores la totalidad de esazona a paraje, y dicen que reservandose losderechos de hierbas para el ganado (dehe-sa), las yue amendan todos los años con elconsiguiente perjuicio ocasionado por elganado para todos los propietarios ubica-dos en esos pagos; alegando que con eldinero que sacan los vecinos de Morespagan médico, farmacia, etc. etc.

Estos ganaderos se comprometen al fir-mar dicho contrato de arriendo a indem-nizar o pagar todos los daños que ocasionael ganado en las referidas fincas y ademásno pueden llevar el ganado por aquellasfincas que ten gan plantados 9 olivos de1.800 o año 1.800 y algo, en concreto igno-ramos fecha; pero sí sabemos que no pue-den pasar el ^anado por ninguna finca quereuna estas circunstanc^as.

Ahora bien, al transformar estas fincasde secano en regadío, queremos plantar

frutales en tronco bajo u como máximumedio tronco, lo que naturalmente haráque las ramas toquen el suelo y^or lo tantoal entrar el ganado los perlwcios serítnelevados. Lo que nosotros deseamos saberes si de alguna forma podemos impedir laentrada del ganado a estas tierras pucstoque son de nuestra propiedad cun escriturao título de las mismas; y en caso de arran-car los olivos que arriba indicamos, perde-ríamos estos derechos de prohibición deentrada, pues insistimos, son varias tincas yunas tienen olivos y otras no.

Aunque en los antecedentes que se danpara la resolución de la consulta, existealguna confusión, en resumen, quien com-pró las fincas del Ayuntamiento, lo hizo conalguna reserva, a los aprovechamientos delas fincas enajenadas, cuyas condicionestienen que ser cumplidas, a menos de unacuerdo previo por el Ayuntamiento, quetendrfa que ser elevado a escritura pública,e inscrito en eI Registro de la Propiedad. F^tanto no se realice esta operación, la pro-piedad de los accidentes, tiene que ^tarsubordinada a lo pactado, porque de locontrario surgiría inmediatamente un pleito,para que se respetase, lo acordado, en laprimera venta con el Ayuntamiento.

Fs mas, la conversión de secano a rega-dfo, como va a limitar el aprovechamientoherbáceo que se reservó el Ayuntamiento, esmuy posible que este no lo consienta, por-que quebranta las condiciones del tftuloprimitivo, y antes de Ilevar a cabo, estaoperación deben los propietarios actuales,de obtener el penmiso municipal, a fin deevitar muy posibles inconvenientes.

Mauricio GARCIA ISIDROAbogado

Abonos líquidosGabriel GutiérrezLOGROÑO

En la Revista AGRICULTURA núm.565 del mes de mayo de 1979 se habla deabonos líquidos, del cual hay una factoríaen Córdoba promovida por un grupo His-pano Francés segím dice la Revista.

Querría si fuera posible que me diesen ladirección de dicha factoría yue hay enCórdoba para ver si ^uedo llegar a unacuerdo y comprobar si dichos ab^mos mecompensan de alguna fi^rma más que losque estamos gastando, no solamente eco-nomía si no en mejores cosechas.

No sabemos exactamente la dirc^cción dela Fábrica de Córdoba, pero sf le podematiindicar otro fabricante de abonos Ifquidos:

SOCIEDAD ANONIMA CROSSP.° de Gracia, 56BARCELONA

RH:UAC('ION

234-AG R ICU LTU RA

Page 79: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

alezas gramíneas en loscultivos agrícolas. SiegfriedBehrendt, Martín Hant. (21,5x15cm^, 159 pág. Bast. 1979. Nu-merosas fotos a color.

En la agricultura junto a lasmalas hierbas dicotiledoneas,juegan también un importante

M^I^.. ynm^nwMIWC11^IVC^ ^^CO^M

^.^,.^.....^.

papel económico un gran nume-ro de monocotiledonias, espe- ^cialmente las gramíneas. ^

En este manual solo se reco-pilan las especies de la familiagram íneas.

Se han presentado las princi-®

pales características diferenciales de más de 60 especies en suestado sin flor, así como sus inflorescencias, con numerosasfotos en color. Estas fotografías han sido completadas me-diante breves datos de otras especies parecidas.

Una ojeada a las tablas ofrece la posibilidad de encontrarcon rapídez la gramínea deseada y el género a que pertenece.

Crisis económica y empleo enAndalucía. A. Titos Moreno yJ.J. Rodríguez Alcaide. (20x13cm ► , 198 pág. Ministerio deAgricultura. Secretaría Generaltécnica. Serie: Estudios. Madrid,1979.

Esta obra pretende ser un do-cumento que difunda la proble-mática de la realidad humanaandaluza, en lo que concierne asus futuras posibilidades de en-contrar empleo sin tener que sa-lir del entorno geográfico anda-luz.

EI estudio, realizado con un enfoque científico ofrece unadescripción del presente histórico de Andalucía, en sus aspec-tos sociales, pol íticos y económicos, acompañada de algunasreflexiones sobre las coordenadas por las que los autorescreen que obligadamente se habrá de encauzar en futuroregional.

Sobre esta base, se parte del conocimiento de la estructuraproductiva andaluza y de la diversificación profesional delempleo en las distintas ramas económicas, para hacer unaprospección del futuro que permita conocer las posiblesofer[as de trabajo que puedan hacerse a la población activaandaluza en la década 1976-1985

PUBLICACIONES RECIBIDAS

Hemos recibido en nuestra editorial, las siguientes publica-ciones:

Calendario Meteoro-Fenológico. 1980.Normas para el manejo y aplicación de semen congelado(3a edición^. Ministerio de Agricultura. Dirección Generalde la Producción Agraria.Almanaque La Cosecha. 1980.Calendario del Pages. 1980.Notiziario Agrícolo. 1980. XXXIV - núm. 7. Centro studie publicazioni della Federazione italiana dei ConsorziAgrari.

AG R ICU LTU RA-235

Page 80: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

ANUNCIOS BREVESEQUI.POS

AG RICOLASSEMILLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradores marti-Ilos. Mezcladoras verticales.DELrIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, 1.-MA-DRID-16, y Pérez de Cas-tro, 14. CORDOBA.

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida información de pratensescubvencionadas por Je►aturasAgronómicas. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TTJDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-ltas", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores-. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-T[FICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 25 70 COVITORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, ]0. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACbMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales.especialmente ceba^da de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importación de trígos.mafces, sorgos, hortícolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas detlores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Domieilio^nvda. Cataluña, 42. Telttoa^ 29 23 O1. ZARAGOZ^+

V NERISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABINAN(Za^ragozal.

VIVEROS SINFOROSUACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VIVEROS CATALUiQA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en meloootoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles frvtales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Tcléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosarti-tarios BAYER. Tel. 10. BI-NEFAR ( Huesca).

LIBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más carn-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

C,ERCADOS R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alambradas. Instalacionesgarantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los D^-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE LA REINA("Coledo).

"AGROESTUDIO", Direc-ción da explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-ga-lo, 7. Madrid-16.

PLASTICOS PAItA AGRI-CULTURA. Ensilado de fo-rrajes y mijares de paja.Acolchados. Construcción deembalses. Cobcrtura de trac-tores y maquinaria. INVER-NADEROS. Pequeños y gran-des túneles. PLASTIFELSAFSPAÑOLA, S. A. Fábricaen: Carretera Nacional, 340,kilómetro 87. Santa Maríadel Aguila (Almería). Teléfo-no 48 04 00.

Podadora para viñas, olivos,naranjos, almendros, etc, concapacidad para cortar ramasde 50 mm de diámetro. 1'.s laPodadora más eficaz de todaEuropa.CABEDOc/ San Joaquín, 94VillarrcalCASTELLON

236-AG R ICU LTU R A

Page 81: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

«el campeón»nuevamente, en E5paña,primero en producción

canmpaña 79

Monasterio de Cogullada, Telét 290330 ZARAGOZA-14

Page 82: 574 - Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación

EI nuévo criterio de valor para lassemillas de precisión

POLYPO LY

resultados del trabajo de selección, con lasmismas exigencias de calidad. La mejora de

las semillas KWS, coronada con éxito, gra-cias a la continuidad en la investigación.

Variedades multigérmenes(semilla natural y de precisión)

Semilla de remolacha azucarera Catet;oría«semilla certific.icla»

^iullil^^^^^^^^1^^^^^llllllll^^ .,, r, ,r,,^ ^__';^illu' - - ®

presentación General en España

DRIREY

° Reina Cristina, 13Ifs: 251 91 18 - 251 80 91legramas: RODRIREYADRID-7

Autorizado por el I.N.S.P.V. el 21-3-78

Le agradecemos la confianza que nos han dadoasta ahora, de la cual nos sentimos orgullosos.

KAWEGIGAPOLY Rendimiento bruto económicomás alto

KAWEMEGAPOLY Equilibrio de peso y riqueza.KAWEPOLY Polivalente, seguridad y confianza

constante en el cultivo.KAWESACCHAPOLY Para siembra en regadio y arran-

que temprano.KAWEPRECOPOLY Para siembra en regadio con alta

riqueza. •

Además: Le recomendamos nuestras variedades mo-nogérmenes híbridas: KAWEGIGAMONO, YKAWFMONO

Kw^Productora en España

C^JPirreiLLaá CJeLeccianatZad rzc c;lGPmafar,^, c^l. ►^.^G:

Avd. de los Huetos, s/n(Polígono industrial ALI-GOBEO)Apartado n.° 3Teléfono; (945) 22 78 66ViTORIA (Alava)

^Productore au[orizade por al Ministena de Agncultura)