Top Banner
2.LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO 1890-1898 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
28

4.la regencia 2. política última década siglo xix

Jul 28, 2015

Download

Education

LuisRSalas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

2.LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO 1890-1898

LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

Page 2: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

LA REGENCIA

● Tiene tres períodos:

○ 1. El gobierno largo de Sagasta (1885-1890)

○ 2. La crisis de fin de siglo (1890-1898)

○ 3. Revisión de la Restauración (1898-1902)

Page 3: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

2. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO (1890-1898)

● En la última década del siglo surgen algunas tensiones nuevas: ○ 1. La crisis económica internacional○ 2. La cuestión social○ 3. El auge de los nacionalismos○ 4. La cuestión colonial

Page 4: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

1. LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

● Los nuevos medios de transporte por tierra y por mar introdujeron en el mercado mundial nuevos competidores procedentes de las colonias, principalmente de los productos agrícolas.

● La consecuencia es la bajada de los precios agrícolas. Todos los países responden imponiendo barreras arancelarias que impiden la entrada de productos extranjeros.

Page 5: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

1. LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

● EL CASO DE LA FILOXERA● La vid experimentó un importante auge durante la

Restauración, debido a la plaga de filoxera en Francia. España exportaba vinos de baja calidad a Francia.

● Pasamos de exportar 50 millones de litros en 1875 a 1.100 millones de litros en 1891.

● Sin embargo esa plaga pasó también a España y arruinó provincias enteras como Málaga.

● Algunas regiones, como Cataluña, tuvieron que replantar totalmente sus cepas.

Page 6: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

1. LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

● La crisis tuvo profundas repercusiones sociales:○ Los pequeños propietarios y colonos tuvieron que emigrar: o a

las ciudades o al otro lado del Atlántico;○ La emigración anual era de unas 60.000 personas por año;○ Hay crisis alimentarias provocadas por malas cosechas y esto

se traduce en agitaciones sociales

Page 7: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

1. LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

● Algunos liberales como Gamazo o Moret se transformaron en proteccionistas.

● Pero la vuelta al poder los conservadores después del Parlamento Largo, supuso el triunfo definitivo del proteccionismo: los aranceles de 1890 y 1891 obedecen a la protección de los intereses trigueros.

● Los intereses del otro gran sector agrícola español, el del vino estaban muy afectados por la plaga de filoxera.

Page 8: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

1. LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

● LOS CONSERVADORES EN EL PODER (1890-1892)● La vuelta al poder de los conservadores en 1890 confirmó

que la vuelta al sufragio universal no alteraba mucho los resultados electorales.

● La única gran diferencia fue que en las municipales los republicanos vencieron en grandes ciudades como Madrid o Valencia.

● Durante el gobierno de 1890-92 se produjo una división interna en el seno del partido conservador entre los dos segundones más importantes del partido:○ Silvela, partidario de una regeneración moral del sistema,

ya que no le gustaban las prácticas electorales fraudulentas;

○ Romero Robledo, con una posición más dura respecto al problema cubano y los apaños electorales del sistema.

Page 9: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

1. LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

● NUEVO GOBIERNO LIBERAL (1892-1895)● Antonio Maura, miembro del partido liberal en esta

etapa, como Ministro de Ultramar, intenta acabar con el problema de Cuba ampliando el censo electoral de la isla y creando un gobierno insular con competencias bastante efectivas, que consigue atraerse al sector autonomista de la isla.

● Pero Maura dimite ante la falta de apoyo de su propio partido.

● Una serie de conflictos como incidentes con los indígenas cerca de Melilla o los atentados terroristas dieron la sensación de que el gobierno se veía superado.

Page 10: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

2. LA CUESTIÓN SOCIAL

● En 1883 el gobierno liberal comienza a preocuparse por la cuestión social. Se funda la Comisión de Reformas Sociales.

● En los últimos años del siglo (1899-1900) se publican las leyes acerca de responsabilidad industrial en materia de accidentes y de protección del trabajo de la mujer y el niño.

Page 11: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

2. LA CUESTIÓN SOCIAL

● A partir de 1890 comienza a celebrarse el 1 de mayo la fiesta del Trabajo.

● A partir de estos años comienza a desaparecer la mentalidad económica liberal predominante hasta el momento debido a varios factores:○ Los liberales krausistas eran mucho más intervencionistas;○ Desde la derecha, hay una doble influencia:

• La Encíclica Rerum Novarum, que establece una doctrina social de la Iglesia e influye decisivamente sobre los católicos;

• Los sectores conservadores encabezados por Cánovas, influidos por el “socialismo de Estado” de origen alemán.

Page 12: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

2. LA CUESTIÓN SOCIAL

● DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO● La Ley de Asociaciones de 1887 permite reaparecer

desde la clandestinidad a grupos que habían tenido una actividad semilegal.

● En 1888 se celebran en Barcelona los Congresos fundacionales oficiales del PSOE y de la UGT.

● También se legalizaron diferentes asociaciones de carácter anarquista.

Page 13: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

2. LA CUESTIÓN SOCIAL

● EL PSOE● El PSOE comenzó su andadura siendo un partido

minoritario.● Su ideología era socialista, marxista y revolucionaria. ● Se negaba categóricamente a pactar con los demás

partidos, ya fueran republicanos o burgueses.● En 1886 comienza a publicar, aprovechando la ley de

imprenta, El Socialista, su órgano de comunicación.

Page 14: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

2. LA CUESTIÓN SOCIAL

● EL ANARQUISMO● El anarquismo tiene dos sectores enfrentados:

○ Los partidarios de una acción sindical;○ Los partidarios de la acción directa.

● En la última década del siglo aparece un terrorismo de carácter anarquista:○ Atentado contra Martínez Campos en 1883;○ Atentado en el Liceo de Barcelona;○ Atentado contra una procesión en 1896.

● A todos estos atentados les siguen las ejecuciones de sus autores, además de torturas y represión contra los anarquistas que eran solo partidarios de la acción sindical.

Page 15: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

3. EL AUGE DE LOS NACIONALISMOS

● Durante la última década del siglo aparecen varios movimientos regionalistas que evolucionan desde una preocupación cultural a una voluntad de actuación en lo político.

Page 16: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

3. EL AUGE DE LOS NACIONALISMOS

● CATALUÑA● Valentí Almirall, antiguo republicano federalista

en 1885 promueve la entrega a Alfonso XII de un memorial de agravios, relacionado con la política arancelaria.

● En 1891 aparece una confederación de movimientos catalanistas de diverso tipo en la Unió Catalanista, debido a :○ La Exposición Universal de 1888:exaltación de lo catalán;○ La defensa del Derecho Civil catalán frente a la reforma del

Código Civil de 1889.

Page 17: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

3. EL AUGE DE LOS NACIONALISMOS

● PAÍS VASCO● Durante el periodo de la Regencia comienza a

configurarse un nacionalismo vasco de significado:• Cultural• Político

● Los planteamientos nacionalistas de Sabino Arana se entienden si se tiene en cuenta los siguientes factores:○ Polémica en la región acerca de la abolición de los fueros tras la

guerra carlista○ Componente tradicionalista e integrista en el terreno religioso○ Rapidísima transformación del mundo agrario tradicional por el

desarrollo:• Minero• Industrial

Page 18: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

3. EL AUGE DE LOS NACIONALISMOS

● GALICIA● El galleguismo no se organiza como movimiento

político hasta la época de la I Guerra Mundial.● Durante estos años es más que nada un movimiento

cultural y literario.

Page 19: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● En 1892 aparece la Liga Filipina de José Rizal.● A finales de 19894 José Martí funda el Partido

Revolucionario Cubano.● Ambos partidos son ya claramente independentistas.● La cuestión colonial domina la política española

desde 1895.

Page 20: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● SIGNIFICADO DE CUBA PARA ESPAÑA● Desde mediados del siglo XIX ha comenzado una

profunda transformación económica en Cuba.● En ese momento la mitad de las exportaciones de la

isla se dirigían a EEUU. Con el tiempo esa proporción se incrementa, hasta llegar al 90% de exportación hacia EEUU (azúcar, tabaco).

● De España procedía algo más de la mitad de las importaciones en la isla (tejidos de algodón).

Page 21: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● La pérdida de nuestras colonias se inserta en el reajuste colonial que se produce a finales del siglo:○ Portugal cede ante R.U. en 1890,○ R.U. ante EEUU en 1896,○ Francia ante R.U. en 1898, ○ España ente EEUU en 1898.

● La redistribución colonial fue una cuestión de relaciones de fuerza en todo el mundo.

Page 22: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● DESARROLLO DE LA GUERRA● En 1895 hay una insurrección que tiene éxito.

Inmediatamente cambia el gobierno de Sagasta por Cánovas.

● Cánovas envía a la isla a Martínez Campos. Pero la insurrección se ha extendido a toda la isla y es necesaria mayor dureza, que Martínez Campos no se siente con fuerza para ejercer.

● Es sustituido por Valeriano Weyler en 1896.● El volumen de tropas españolas llega a 200.000

soldados.

Page 23: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● El general Weyler emplea un sistema de guerra brutal, agrupando a la población agrícola para evitar el contagio con la guerrilla. Cunado se “limpiaba” una zona de guerrilla, se acotaba mediante unas barreras llamadas “trochas”.

● Cánovas, viendo que hay avances en el campo militar, ofrece cambios políticos, cierta autonomía política, que sin embargo no satisface ni a los americanos ni al sector más duro de su partido. Sagasta es partidario de mayor autonomía.

Page 24: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● EL ASESINATO DE CÁNOVAS● En agosto de 1897, un anarquista italiano asesina al

presidente de un tiro en la cabeza mientras está tomando las aguas en Mondragón.

● Sagasta sube al poder. Concede una amplia amnistía y una amplia autonomía.

● El proyecto, elaborado por Moret, establece la igualdad entre los cubanos y los habitantes de la metrópoli. Además reconoce el sufragio universal y se redacta una especie de Constitución para la isla.

● Pero las reformas llegan demasiado tarde.

Page 25: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● Cuando se ha llegado a la paz en Filipinas y se prevé que se llegue en Cuba, se produce el incidente del Maine.

● El acorazado Maine está fondeado en la bahía de La Habana. De repente, una mañana estalla por razones desconocidas.

● El gobierno americano, al tiempo que da a conocer un informe del hundimiento, lanza una oferta de compra de la isla por 300 millones de dólares. España se niega

● El presidente MacKinley consigue que las dos cámaras norteamericanas lancen un ultimátum a España instando a que Cuba sea libre e independiente. España debe retirarse de la isla. El presidente yanqui era autorizado a movilizar los recursos militares necesarios. Eso significaba una declaración de guerra.

Page 26: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● El desenlace de la guerra comienza en Filipinas. ● Allí la situación estaba ya controlada. Pero los

yanquis envían una flota de guerra, que se enfrenta con nuestra escuadra y la derrota en la batalla de Cavite (mayo de 1898).

● Se decide enviar a Cuba, la flota del almirante Cervera. Quedan bloqueados en el puerto de la ciudad de Santiago.

● La opinión pública obliga al gobierno a provocar la salida de la flota de puerto, y es rápidamente hundida (julio de 1898).

Page 27: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● En agosto de 1898 se firma el Protocolo de Washington, un armisticio en tanto se celebrasen las conversaciones de paz.

● Sin embargo, las topas de tierra estadounidenses no habían conseguido ningún éxito importante.

● En diciembre de 1898 España y EEUU firman el Tratado de París mediante el cual España cedía a EEUU las islas Filipinas, Puerto Rico y Guam. Cuba era declarada independiente.

Page 28: 4.la regencia 2. política última década siglo xix

4. LA CUESTIÓN COLONIAL

● CONSECUENCIAS DEL DESASTRE● Al año siguiente se liquidan los restos del antiguo

imperio colonial español: se venden los archipiélagos de las islas Marianas, las Palaos y las Carolinas al Imperio Alemán.

● España quedaba reducida a la condición de pequeña potencia europea. Sus posibilidades colonizadoras quedaban reducidas a Marruecos y Guinea Ecuatorial.