Top Banner
Dr. Freddy Felix Mollo Aquino CIRUJANO GENERAL DOCENTE DE CIRUGIA II PATOLOGIA DE PARED ABDOMINAL
107
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 4. patologia pared abdominal

Dr. Freddy Felix Mollo Aquino

CIRUJANO GENERALDOCENTE DE CIRUGIA II

PATOLOGIA DE PARED ABDOMINAL

Page 2: 4. patologia pared abdominal

1224 – 1214 ac. Momias con masas inguinales Memeptah y Ramses

Page 3: 4. patologia pared abdominal

•Griego “ hernios” retoño,brote•Roma. Uso de brageros

Page 4: 4. patologia pared abdominal

HACE 100 AÑOS

1era causa de obstruccion intestinal: Hernias

Hoy 2013

Causas obstruccion intestinal

Bridas

Cancer

Hernias

Page 5: 4. patologia pared abdominal

EVOLUCION DEL TRATAMIENTO

• MAGIA• CHARLATANERIA

• CIRUGIA

Page 6: 4. patologia pared abdominal

1884. REPARO ANATOMICO

Page 7: 4. patologia pared abdominal

DEFINICION (Hernia abdominal)

Protrusión o salida, ocasional o permanente, de una víscera o tejido a traves de un orificio o defecto de la pared abdominal o pelvis, anatómicamente constituido.

Page 8: 4. patologia pared abdominal

Hernia abdominal

Page 9: 4. patologia pared abdominal

Patogenia.

Factores Predisponentes

Factores Desencadenantes Disnea. Tos. Constipación. Trabajo forzado. Embarazo. Hiperplasia

prostática.

Edad.Sexo.Herencia.Obesidad.

Page 10: 4. patologia pared abdominal

Operative Techniques in General Surgery, Vol 6, No 3 (Sept), 2004: pp 228-239

Page 11: 4. patologia pared abdominal

PATOGENIA

Page 12: 4. patologia pared abdominal

Componentes de una Hernia

Envoltura Saco Herniario

Contenido. Habitualmente las visceras más próximas y

con mayor movilidad.

Cuello.Cuerpo.Fondo.

Page 13: 4. patologia pared abdominal

Zonas Herniógenas

Región inguinal. Región crural. Región umbilical. Región epigástrica. Regiones laterales. Región obturatríz. Región izquiática.

Page 14: 4. patologia pared abdominal

Clasificación

Localización. Condición. Contenido. Etiología.

Page 15: 4. patologia pared abdominal

Clasificación. Localización.

H. inguinal.H. crural.H. umbilical.H. epigástrica.H. Spiegel.

Page 16: 4. patologia pared abdominal

Clasificación (condición).

Reductible

Irreductible

Coercibles

Incoercibles

Crónicas

Agudas Atascadas

EstranguladasDeslizadas

Page 17: 4. patologia pared abdominal

Clasificación. Contenido:

Epliplocele Enterocele total o parcial (de Richter). Colon. (ciego, sigmoides). Apendice. Divertículo de Meckel (de Littre).

Page 18: 4. patologia pared abdominal

Clasificación. Etiología.

Congenitas

Adquiridas

Recidivadas.

Page 19: 4. patologia pared abdominal

Clínica. Asintomáticas u oligosintomáticas Dolor Tumor Oclusión intestinal Peritonitis

Complicaciones

Page 20: 4. patologia pared abdominal

Diagnóstico. Interrogatorio. Clínica. Examén Físico. Intraoperatorio.

Page 21: 4. patologia pared abdominal

Tratamiento Toda hernia debe ser tratada

quirúrgicamente. Tratamiento del saco Tratamiento del contenido. Plastica de la pared

Page 22: 4. patologia pared abdominal

HERNIA INGUINAL

Page 23: 4. patologia pared abdominal

Cuadrilátero de Fuchaud

Page 24: 4. patologia pared abdominal
Page 25: 4. patologia pared abdominal

Fisiopatología

Page 26: 4. patologia pared abdominal
Page 27: 4. patologia pared abdominal
Page 28: 4. patologia pared abdominal
Page 29: 4. patologia pared abdominal
Page 30: 4. patologia pared abdominal
Page 31: 4. patologia pared abdominal
Page 32: 4. patologia pared abdominal
Page 33: 4. patologia pared abdominal

Etiología

Combinación de factores predisponentes y desencadenantes.

Edad.Sexo.Herencia.Obesidad.

Disnea. Tos. Constipación. Trabajo forzado. Embarazo. Hiperplasia

prostática

Page 34: 4. patologia pared abdominal

Patogenia

Herencia Persistencia del conducto peritoneovaginal. Falta de fibras de refuerzo de la pared

posterior. Inserción alta del tendón conjunto en la

vaina del recto. Amplitud de la pelvis.

Mayor diámetro anillo femoral (sexo femenino).

Page 35: 4. patologia pared abdominal

La causa de las hernias inguinales es probablemente multifactorial , con uno o más factores que se aplican en cada caso en particular

J Abrahamson-1998

Page 36: 4. patologia pared abdominal

Hernia Inguinal. Clasificación: Corbellini(1905).

Intrainguinales (indirectas).Punta de hernia.Hernia funicular.Hernia inguinoescrotal

o inguinolabial.Retroinguinal (directas).

Saculares.Lipomatosas.Viscerales.

Mixtas.

Page 37: 4. patologia pared abdominal

CLASIFICACION (GILBERTH) TIPO I Hernia inguinal indirecta.

Anillo profundo normal (niños). TIPO II Hernia inguinal indirecta.

Anillo inguinal dilatado, pared posterior normal (adultos

jovenes). TIPO III Defectos de la pared posterior

A. Hernia inguinal directa.B. Hernia inguinal indirecta anillo

inguinal dilatado, hernias en pantalón, gigantes y por deslizamiento.

C. Hernia crural. TIPO IV Hernias recurrentes de cualquier tipo.

Patiño J.F.: Lecciones de Cirugía 2000

Page 38: 4. patologia pared abdominal

Esquema Region Inguinal

N. AbdominogenitalN. Genitocrural

ANT. POST.

Oblicuo mayor

Oblicuo menor

Transverso

Arcada inguinalLig Poupart

Fasciatransversalis

Conductodeferente

Plexo venoso

A. FunicularA. Espermática

Page 39: 4. patologia pared abdominal

Hernia Inguinal Indirecta

Oblicuo mayor

Oblicuo menor

Transverso

Arcada inguinalLig Poupart

Fasciatransversalis

Page 40: 4. patologia pared abdominal

Hernia Inguinal Directa

Oblicuo mayor

Oblicuo menor

Transverso

Arcada inguinalLig Poupart

Conductodeferente

Plexo venoso

A. FunicularA. Deferencial

Page 41: 4. patologia pared abdominal

Hernia con Deslizamiento.• Hernias voluminosas de la variedad

intrainguinal.• Pared del saco está formada por la víscera.• Representan alrrededor 3 %.• Contenido: cólon, trompa y ovario.• Hernias directas: vejiga.• Mecanismo: por tracción del peritoneo

parietal.• Tipos: parasacular, intrasacular,

extrasacular.

Page 42: 4. patologia pared abdominal

Hernia Recidivada

Hernia que reaparece en la región inguinal operada.

Debe ser del mismo tipo anatomopatológico que la primaria.

Diagnóstico intraoperatorio.

Page 43: 4. patologia pared abdominal

Clínica.

Asintomáticas u oligosintomáticas Dolor Tumor Oclusión intestinal Peritonitis COMPLICACIONES

Page 44: 4. patologia pared abdominal

Diagnóstico

Interrogatorio. Clínica. Examén Físico.

Exploración del paciente en su totalidad. Intraoperatorio.

Page 45: 4. patologia pared abdominal

Semiología. Exámen físico: desnudo, de pie y

acostado. Inspección

Localización. Forma.

Palpación Condición Maniobras

Percusión y auscultación Escaso valor.

Page 46: 4. patologia pared abdominal

Maniobras semiológicas

Maniobra de Andrews. Maniobra de Coley. Maniobra de Landivar

Page 47: 4. patologia pared abdominal
Page 48: 4. patologia pared abdominal

Diagnóstico diferencial. Hernia Crural. Hernia

reductible: Varicocele. Hidrocele congenito.

Hernia irreductible: Hidrocele Hematocele Adenitis Lipomas.

Page 49: 4. patologia pared abdominal

Complicaciones.

Irreductibles.

Atascadas o incarceradas.

Estranguladas.

Page 50: 4. patologia pared abdominal

Complicaciones Atascamiento

Ante un cuadro de ileo mecánico siempre se debe descartar en primer termino la presencia de una hernia atascada.

Page 51: 4. patologia pared abdominal

Complicaciones Penetración asa

intestinal asa estrecha.

Congestión venosa. Compromiso

circulación arterial. Necrosis

Estrangulada

Page 52: 4. patologia pared abdominal

Complicaciones

Estrangulamiento Alteración irrigación de la pared del

intestino. Cuadro de ileo al que se le agrega:

Dolor por isquemia. Reacción peritoneal

No se debe intentar reducirla. Mortalidad directamente proporcional al

tiempo de evolución.

Page 53: 4. patologia pared abdominal

Tratamiento

REPARO DE HERNIA

BAJO TENSION

LIBRE DE TENSION

Page 54: 4. patologia pared abdominal

Tecnicas SUTURA

DIRECTA BASSINI HALSTED MC VAY SHOULDICE

PROTESIS MALLA

LICHTENSTEIN GILBERT RUTKOW - ROBBINS NYHUS LAPAROSCOPIA

Page 55: 4. patologia pared abdominal

Tratamiento. PASOS DEL REPARO

Tratamiento del saco. Tratamiento del contenido. Plástia de la pared.

Page 56: 4. patologia pared abdominal

Tratamiento Tratamiento del saco y su

contenido.

Page 57: 4. patologia pared abdominal

TratamientoPlástia de la pared

Técnica anatómica o Bassini. Técnica Rutkow – Robins Tecnica de Gilbert Técnica de Linchestein. Tecnica de Nyhus

Page 58: 4. patologia pared abdominal

ANT. POST.

Oblicuo mayor

Oblicuo menor

Transverso

Arcada inguinalLig Poupart

Fasciatransversalis

Técnica de Bassini

Page 59: 4. patologia pared abdominal

Técnica de Linchestein

N. AbdominogenitalN. Genitocrural

ANT. POST.

Oblicuo mayor

Oblicuo menor

Transverso

Arcada inguinalLig Poupart

Fasciatransversalis

Conductodeferente

Plexo venoso

A. FunicularA. Espermática

Page 60: 4. patologia pared abdominal
Page 61: 4. patologia pared abdominal

Gilberth – Rutkow Robbins

Page 62: 4. patologia pared abdominal

Tecnicas laparoscopicas

Page 63: 4. patologia pared abdominal

HERNIA CRURAL

Page 64: 4. patologia pared abdominal

Hernia Crural A traves del anillo crural, por debajo del

ligamento inguinal. Sexo femenino 5:1. En segunda decada de la vida. Etiopatogenia:

Origen congenito. Favorecido por factores desencadenantes.

Page 65: 4. patologia pared abdominal

Hernia Crural

Page 66: 4. patologia pared abdominal

Diagnóstico Pequeña tumoración globulosa por

debajo de la arcada inguinal. Diagnóstico diferencial

Reductible Hernia inguinal (directa). Várices safena interna. Absceso del psoas.

Irreductible Lipoma. Adenitis.

Page 67: 4. patologia pared abdominal

Tratamiento Existen diversas vías de acceso para su reparación: Vía Inguinal Vía Crural Vía Preperitoneal

Page 68: 4. patologia pared abdominal

Complicaciones. Debido a la estrechez y riguidez del

orificio de salida su complicación es un hecho muy frecuente.

Se complican 10 veces más que las hernias inguinales.

Se complican en un 50%. Atascamiento. Estrangulación.

Page 69: 4. patologia pared abdominal

HERNIA UMBILICAL

Page 70: 4. patologia pared abdominal
Page 71: 4. patologia pared abdominal

Hernia Umbilical Protruyen a través del anillo umbilical. Frecuencia 2 al 18%. Predominio femenino. Segunda década. Factores relacionados:

embarazo Obesidad Asociado a debilidad de la cicatriz

umbilical.

Aumento de la presión intraabdominal.

Page 72: 4. patologia pared abdominal
Page 73: 4. patologia pared abdominal
Page 74: 4. patologia pared abdominal

Hernia Umbilical Características:

Saco fuertemente adherido al anillo umbilical que impide el deslizamiento.

Clínica Anillo umbilical agrandado. Náuseas. Vómitos. Epigastrálgias.

Tratamiento Cirugia: Técnica de Mayo

Por tracción del epiplon.

Page 75: 4. patologia pared abdominal
Page 76: 4. patologia pared abdominal

HERNIA EPIGASTRICA

Page 77: 4. patologia pared abdominal

Hernia Epigástrica.

Se producen en la línea media supraumbilical.

Protrusión a través del entrecruzamiento de las fibras de la línea alba.

Frecuencia 1-4%. Predomina en hombres. 3era. – 4ta. década. Factor predisponente:

Orificio de entrada de vasos y ramas perforantes.

Factor desencadenante: Aumento presión intraabdominal.

Page 78: 4. patologia pared abdominal

Hernia Epigástrica. Clínica:

Inespecifica. Característico el dolor localizado y la

sensibilidad a la presión sobre la hernia. Examen Físico: Maniobra de Litten. Raro que se compliquen. Rara la recidiva. Tratamiento

Cirugía: Imbrincación de la línea alba.

Page 79: 4. patologia pared abdominal

HERNIA EPIGASTRICA

Page 80: 4. patologia pared abdominal

OTRAS HERNIAS

Page 81: 4. patologia pared abdominal

Otras Hernias.

Hernia de Spiegel. Hernias lumbares. Hernia obturatríz. Hernia izquiática. Hernias internas.

Page 82: 4. patologia pared abdominal

EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439

Page 83: 4. patologia pared abdominal

EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439

Page 84: 4. patologia pared abdominal

EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439

Page 85: 4. patologia pared abdominal

EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439

Page 86: 4. patologia pared abdominal

EVENTRACIÓN

Page 87: 4. patologia pared abdominal

Eventración Es la protusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto adquirido de la pared abdominal.

Page 88: 4. patologia pared abdominal

Factores predisponentes

Dependientes del Paciente.

Dependientes del tipo de cirugía.

Dependientes de la técnica quirúrgica.

Page 89: 4. patologia pared abdominal

Presentacion clinica

Asintomáticas. Protusión en la zona de herida

quirúrgica. Dolor. Complicaciones Atascamiento. Estrangulación.

Page 90: 4. patologia pared abdominal

Tratamiento Todas las eventraciones requieren tratamiento quirúrgico.

Disección y apertura del saco. Liberación de las adherencias intestinales y

restitución de las visceras a la cavidad. Resección del saco y de la piel sobrante. Cierre sin tensión de la brecha

aponeurotica.

Page 91: 4. patologia pared abdominal

Tratamiento

Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica:

Neumoperitoneo prequirúrgico.

Colocación de malla.

Page 92: 4. patologia pared abdominal

DEHISCENCIA Y

EVISCERACIÓN

Page 93: 4. patologia pared abdominal

DEHISCENCIA Es la apertura durante el

postoperatorio inmediato de los planos laparotómicos que fueron cerrados.

Completa (evisceración) Se abren todos los planos.

Incompleta Se abre solo la aponeurosis.

Page 94: 4. patologia pared abdominal

Dehiscencia Incompleta

Page 95: 4. patologia pared abdominal

Dehiscencia Completa

Page 96: 4. patologia pared abdominal

EVISCERACION Es la salida de las visceras de la

cavidad abdominal a través de una herida dehiscente.

Puede ser de 3 grados: I) la viscera no alcanza el plano cutáneo. II) el borde antimesentérico de la viscera alcanza el

plano cutáneo. III) el borde mesentérico de la viscera alcanza el

plano cutáneo.

Page 97: 4. patologia pared abdominal

Evisceración Grado I

Grado I

Page 98: 4. patologia pared abdominal

Evisceración Grado IIGrado II

Page 99: 4. patologia pared abdominal

Evisceración Grado III

Grado III

Page 100: 4. patologia pared abdominal
Page 101: 4. patologia pared abdominal

Dehiscencia Y Evisceración

Etiología

Causas Locales

Causas Generales

Page 102: 4. patologia pared abdominal

Dehiscencia Y Evisceración

Diagnóstico La dehiscencia completa se diagnostica

mediante la simple inspección. Ileo. Taquicardia. Secreción serohemática en herida quirúrgica

(como lavado de carne) que no agota. A la palpación

Debilidad de la pared. Signo de la canaleta.

Page 103: 4. patologia pared abdominal

Dehiscencia Y Evisceración

TRATAMIENTO

ESTADO GENERAL

TIPO DE DIHESCENCIA

Page 104: 4. patologia pared abdominal

Dehiscencia Y Evisceración

Tratamiento Dehiscencia incompleta o evisceración

grado I Tratamiento Conservador.

Faja de Montgomery. Evisceración grado II-III o anteriores en buen

estado general Cirugía

Se pueden dar puntos capitonados de refuerzo.

Page 105: 4. patologia pared abdominal

Dehiscencia Y Evisceración

Tratamiento

Grado I Grado I

Intraperitoneales Extraperitoneales

Page 106: 4. patologia pared abdominal

Laparostomia

Page 107: 4. patologia pared abdominal

GRACIAS…