Top Banner
 QUILMES, 27 de abril de 2011. VISTO el Expediente Nº 8270!81"11 #ediante el $%e &e tra#ita el 'a#bi( de )lan de E&t%di(& de la Li'en'iat%ra en *(#p(&i'i+n '(n Medi(& Ele'tr(a'&ti'(, la -e&(l%'i+n *S/ Nº 07"00, *ONSIE-3NO4 Q%e p(r la -e&(l%'i+n *S/ Nº 07"00 &e 're+ la Li'en'iat%ra en *(#p(&i'i+n '(n Medi(& Ele'tr(a'&ti'(&. Q%e &e 5a e6e't%ad( %na eal%a'i+n del di&e( '%rri'%lar, en l( re6erente al per6 il de e9 re&a d(, e&tr%'t%ra 9e neral del )lan de E&t%di(&, (b:eti(& de 6(r#a'i+n '(ntenid(& #;ni#(&. Q%e en irt%d de di'5a eal%a'i+n, la ire''i+n de la *arrera '(n&id er + pr ('edente intr (d %'ir #( di 6i' a'i(ne& en el )l an de E& t% di(&, in'(rp(rand( l(& 'a#bi(& ne'e&ari(&. Q%e el <rea de M&i'a aal+ la pr(p%e&ta de #(di6i'a'i+n de di'5( )lan de E&t%di(&. Q%e p(r t(d( ell( el *(n& e: ( eparta#en tal a tra =& de la -e&(l%'i+n */ Nº 0>?"11 pr(p(ne al *(n&e:( S%peri(r la #(di6i'a'i+n del )lan de E&t%di(& de la Li'en'iat%ra en *(#p (&i'i+n '(n Medi( & Ele'tr(a'&ti'(&. Q%e la *(#i&i+n de 3&%nt(& 3'a d= #i'(&, E al %a'i+n de  3nte'edente& )(& 9rad( 5a e#itid( de&pa' 5( 6a(rable. Q%e la pre&ente &e di'ta en %&( de la& atrib%'i(ne& $%e el 3rt. >2 del E&tat%t( Unier&itari( le '(n6iere al *(n&e:( S%peri(r. )(r ell(, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES R E S U E L V E:
27

4 Ff Cb 40900746

Nov 05, 2015

Download

Documents

avvpoejvpwoj
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

QUILMES, 27 de abril de 2011

QUILMES, 27 de abril de 2011.

VISTO el Expediente N 827-0481/11 mediante el que se tramita el cambio de Plan de Estudios de la Licenciatura en Composicin con Medios Electroacstico, la Resolucin (CS) N 079/00, y

CONSIDERANDO:

Que por la Resolucin (CS) N 079/00 se cre la Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos.

Que se ha efectuado una evaluacin del diseo curricular, en lo referente al perfil de egresado, estructura general del Plan de Estudios, objetivos de formacin y contenidos mnimos.

Que en virtud de dicha evaluacin, la Direccin de la Carrera consider procedente introducir modificaciones en el Plan de Estudios, incorporando los cambios necesarios.

Que el rea de Msica aval la propuesta de modificacin de dicho Plan de Estudios.

Que por todo ello el Consejo Departamental a travs de la Resolucin (CD) N 065/11 propone al Consejo Superior la modificacin del Plan de Estudios de la Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos.

Que la Comisin de Asuntos Acadmicos, Evaluacin de Antecedentes y Posgrado ha emitido despacho favorable.

Que la presente se dicta en uso de las atribuciones que el Art. 62 del Estatuto Universitario le confiere al Consejo Superior.

Por ello,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

R E S U E L V E:

ARTCULO 1: Aprobar las modificaciones del Plan de Estudios de la Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos, que se detallan en el anexo de la presente Resolucin.

ARTICULO 2: Otorgar el ttulo de Licenciado en Composicin con Medios Electroacsticos, a quienes cumplimenten los requisitos previstos en dicho Plan de Estudios. ARTICULO 3: Otorgar el Diploma en Msica y Tecnologa, en carcter de certificacin acadmica, a quienes cumplimenten los requisitos previstos en dicho Plan de Estudios.

ARTICULO 4: Regstrese, practquense las comunicaciones de estilo y archvese.

RESOLUCION (CS) N: 227/11 Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos

Justificacin

Las caractersticas interdisciplinarias de la Msica Acstica y Electroacstica actuales posibilitan diversos recorridos de la carrera artstica. Estos involucran disciplinas especficamente musicales, gneros artsticos diversos, gneros mediticos, reas tecnolgicas y ciencias entrelazadas de una manera compleja y dinmica. No slo la variedad de campos de conocimiento, sino la diversidad de modos de relacin entre ellos crecen da a da. El mbito acadmico es ptimo para la reunin y desarrollo orgnico de tal diversidad, con el objetivo de formar recursos humanos que puedan escuchar y escribir dentro del arte sonoro de nuestro tiempo con la profundidad que ste requiere. Objetivos

El objetivo especfico de la Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos es formar compositores en y a travs de las nuevas tecnologas.

Se establecen, adems, los siguientes objetivos generales:

Generar conocimiento en las reas especficas y afines a travs de la investigacin, creacin y produccin.

Establecer contactos con centros acadmicos y empresas dedicados a la docencia, investigacin y produccin en las reas especficas y afines.

Incentivar y difundir la produccin artstica en nuestro medio.

Mejorar la calidad de la produccin que involucre las reas especficas y afines por medio de la insercin laboral de profesionales capacitados.

Investigar y desarrollar los recursos y metodologa pedaggica en la enseanza de la msica.

Perfil del egresadoEl profesional egresado debe poseer: Originalidad, pensamiento renovador, espritu crtico y amplia receptividad hacia todas las innovaciones y desarrollos del arte musical provenientes de los distintos gneros artsticos y su interseccin con la tecnologa y la ciencia.

Dominio terico-prctico de las disciplinas de composicin musical tradicional, y conocimiento de la evolucin histrica del arte musical en conexin con sus destrezas musicales y con el pensamiento socio-cultural.

Dominio de las principales bases cientficas que operan en la produccin, proceso y anlisis de sonido y msica.

Dominio de las tcnicas compositivas contemporneas aplicadas a la composicin acstica y electroacstica, y capacidad de desarrollo de sistemas y tcnicas propias.

Formacin y experiencia en investigacin y/o desarrollo en los campos de conocimiento involucrados.

Base amplia y homognea de conocimientos para proseguir estudios de posgrado.

TtuloLICENCIADO EN COMPOSICIN CON MEDIOS ELECTROACSTICOS

Duracin: 4 (Cuatro) aos.

Asignacin horaria total: 2.826 (dos mil ocho cientos veinte y seis) horas.Total de crditos del ttulo: 296 (dos cientos noventa y seis) crditos.

Otros requisitos: para obtener el ttulo, adems de obtener los 296 crditos establecidos, se debe aprobar una Tesis de Licenciatura y un (1) nivel anual (108 horas) y un (1) nivel cuatrimestral (58 horas) de Idioma Ingls.

Otras certificaciones acadmicas: DIPLOMA EN MUSICA y TECNOLOGIA

Se otorga al aprobar todos los cursos de 1 y 2 ao.

Alcances del Ttulo de Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos Composicin musical acstica y electroacstica.

Composicin para las artes escnicas y audiovisuales.

Produccin y realizacin musical y de arte sonoro. Produccin, anlisis y procesamiento de sonido y msica para conciertos y recitales, cinematografa, multimedia, video, radio, teatro y televisin.

Investigacin. Palabras clave: arte, msica, sonido, acstica y psicoacstica, electroacstica, informtica, composicin musical, anlisis musical, grfica musical.

Asesoramiento en la aplicacin de los recursos musicales y tecnolgicos en las modernas tcnicas de enseanza artstica.

Integracin o direccin de equipos multidisciplinarios en medios de comunicacin, como experto, asesor, evaluador y realizador de proyectos de produccin.

Requisitos de ingreso

Los establecidos la Ley 24521 de Educacin Superior, o las leyes que eventualmente la reemplacen.

Estructura curricular propuestaCon el objeto de equilibrar la flexibilidad y apertura que requieren las carreras de grado modernas con el conjunto de conocimientos y destrezas especficos que requiere el dominio del lenguaje musical y de las tecnologas aplicadas a la msica y el sonido, se establece una estructura curricular organizada en dos ciclos. Un primer ciclo, el Diploma en Msica y Tecnologa y un ciclo superior de Licenciado en Composicin con Medios Electroacsticos, cuyas asignaturas estn divididas en Cursos Obligatorios y Cursos Electivos.

El primer ciclo: Diploma en Msica y Tecnologa est conformado por 20 Cursos Obligatorios, en los que se cubre la formacin bsica del lenguaje musical y de las tecnologas aplicadas a la msica y el sonido. Cabe destacar que este primer ciclo de formacin bsica, es comn a otras carreras de formacin artstico-musicales de la institucin.

El ciclo superior: Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos est conformado por 13 Cursos Obligatorios y 4 Cursos Electivos, en los que se completa la formacin bsica y se desarrolla la formacin especfica para dicha titulacin.

Para obtener el ttulo de Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos se deben cumplir con los siguientes requisitos:

33 Cursos Obligatorios, Cuatrimestrales, de 4 hs. semanales de duracin, con una carga horaria total de 2.376 horas, (renen 264 crditos en total, a razn de 8 crditos por curso).

Se debe obtener, como mnimo, 4 Cursos Electivos, Cuatrimestrales, o 32 crditos con una carga horaria total de 288 horas. Dentro de ste grupo, los Seminarios de Composicin, sern provistos por la carrera, de acuerdo con las necesidades que surjan en cada caso. El resto de los cursos sern provistos por diferentes reas de la institucin.

Un nivel anual y uno cuatrimestral de Idioma Ingles, con una carga horaria total de 162 horas.

Tesis de Licienciatura. La presentacin de la tesis de licenciatura consistir en la composicin una obra musical significativa y una produccin terica sobre la misma.

De realizar un Seminario de Investigacin, el estudiante puede aplicar los crditos obtenidos en los cursos electivos y en el Taller de Improvisacin.Primer Ao

NCorrela

tivasCursos 1 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

1---Audioperceptiva I8472Presencial Cuatrimestral

2---Historia de la Msica I8472Presencial Cuatrimestral

3---Acstica y Psicoacstica8472Presencial Cuatrimestral

4---Taller de Instrumental y Equipos I8472Presencial Cuatrimestral

5---Computacin Aplicada a la Msica I8472Presencial Cuatrimestral

NCorrela

tivasCursos 2 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

61Audioperceptiva II8472Presencial Cuatrimestral

72Historia de la Msica II8472Presencial Cuatrimestral

8---Armona I8472Presencial Cuatrimestral

94Taller de Instrumental y Equipos II8472Presencial Cuatrimestral

105Computacin Aplicada a la Msica II8472Presencial Cuatrimestral

Segundo Ao

NCorrela

tivasCursos 3 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

116Audioperceptiva III8472Presencial Cuatrimestral

12---Contrapunto8472Presencial Cuatrimestral

138Armona II8472Presencial Cuatrimestral

149Taller de Instrumental y Equipos III8472Presencial Cuatrimestral

1510Computacin Aplicada a la Msica III8472Presencial Cuatrimestral

NCorrela

tivasCursos 4 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

16---Instrumentacin y Orquestacin I8472Presencial Cuatrimestral

177Historia de la Msica III8472Presencial Cuatrimestral

18---Composicin en Estilo I8472Presencial Cuatrimestral

1914Taller de Instrumental y Equipos IV8472Presencial Cuatrimestral

2015Computacin Aplicada a la Msica IV8472Presencial Cuatrimestral

Tercer Ao

NCorrela

tivasCursos 5 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

21---Taller de Improvisacin8472Presencial - Cuatrimestral

2216Instrumentacin y Orquestacin II8472Presencial Cuatrimestral

2318Composicin en Estilo II8472Presencial Cuatrimestral

24---Anlisis Musical I8472Presencial Cuatrimestral

25---Crditos en cursos sobre Comunicacin8472Presencial Cuatrimestral

NCorrela

tivasCursos 6 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

26---Crditos en cursos sobre Historia del Arte y/o Esttica8472Presencial Cuatrimestral

2723Composicin en Estilo III8472Presencial Cuatrimestral

2824Anlisis Musical II8472Presencial Cuatrimestral

29---Composicin Acstica y Electroacstica I8472Presencial Cuatrimestral

Cuarto Ao

NCorrela

tivasCursos 7 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

3029Composicin Acstica y Electroacstica II8472Presencial Cuatrimestral

31---Audiovisin8472Presencial Cuatrimestral

3222Instrumentacin y Orquestacin III8472Presencial cuatrimestral

33---Crditos en cursos sobre Literatura8472Presencial cuatrimestral

NCorrela

tivasCursos 8 CuatrimestreCrditosCarga horaria semanalCarga horaria totalModalidad

3430Composicin Acstica y Electroacstica III8472Presencial Cuatrimestral

35---Msica y Drama8472Presencial Cuatrimestral

36---Taller de Tesis 8472Presencial Cuatrimestral

37---Crditos en Seminarios de Composicin8472Presencial Cuatrimestral

Otros Requisitos

------Ingles I---3108Presencial Anual

---Ingles IIngles II---354Presencial Cuatrimestral

------Tesis de Licenciatura------------

Totales2962.826

CONTENIDOS MNIMOS

CURSOS OBLIGATORIOS

Audioperceptiva I

Ritmo: Organizacin jerrquica de la mtrica musical: comps, hipercomps y subdivisin. Mtricas regulares e irregulares del habla y la msica. Conformacin de perfiles prosdicos lingsticos y musicales. Comienzos crsicos (tticos) y anacrsicos. Finales crsicos (masculinos) y catacrsicos (femeninos). Gestos convencionales para la marcacin de compases.

Redondas, blancas, negras y corcheas en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Semicorcheas en compases simples de 2, 3 y 4 tiempos. Ejercicios a dos voces conteniendo hasta corcheas en comps simple y compuesto. Valores irregulares: dosillos y tresillos de corcheas. Fraseo organizado en clulas rtmicas (o pies) conteniendo un nico acento mtrico y elementos no acentuados anteriores, posteriores, o ambos. Concordancia o discordancia del acento mtrico con los factores aggicos (duracionales).

Alturas: Repeticiones, ascensos y descensos. Discriminacin de sonidos estructurales y no estructurales en fragmentos meldicos cortos. Organizacin tonal alrededor de los ejes de dominante y tnica con grafa analgica. Entonacin y transcripcin de melodas y ejercicios por grados conjuntos sobre la escala de Do M.

Entonacin y transcripcin de melodas con el arpegio del acorde perfecto mayor (DO - MI - SOL), con el agregado del sexto sonido de la escala (LA), y con las escalas pentatnicas Mayor (DO - RE - MI - SOL - LA) y menor (LA - DO - RE - MI - SOL), y con la escala mayor completa (Do M).

Clasificacin, calificacin e inversin de todos los intervalos simples. Discriminacin y entonacin de los intervalos de 3ra. m, M, 4ta. y 5ta. J.

Discriminacin armnica global: reiteraciones, progresiones, ritmo armnico y cadencias. Armona con tradas mayores (I, IV, V) en modo Mayor.Audioperceptiva II

Ritmo: Semicorcheas en compases compuestos de 2, 3 y 4 tiempos, y sncopas de corchea en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Ejercicios a dos voces en compases simples y compuestos conteniendo polirritmias verticales de 2 contra 3 en corcheas, y semicorcheas sin polirritmias.

Alturas: Entonacin y transcripcin de melodas con las escalas mayor (incluida la artificial), menor natural, armnica y meldica (La m), y antiguas.

Discriminacin y entonacin de los intervalos de 2da. M y m y 6ta. m y M.

Armona con tradas mayores (I, IV, V), menores (II, III y VI) y acorde de V7 en modo Mayor, y con tradas menores (I y IV), mayores (V y VI) y acorde de V7 en modo menor. Prctica escrita y entonacin de enlaces de los acordes estudiados a 4 voces en estado fundamental. Audioperceptiva III

Ritmo: Sncopas de semicorchea en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Fusa, semifusa, y unidades de tiempo distintas de la negra y la negra con puntillo, valores irregulares, compases aditivos y con valor agregado, ritmos sin comps. Ejercicios polirrtmicos a 2 voces en cualquier tipo de comps.

Alturas: Entonacin y transcripcin de melodas con escalas mayores, menores y antiguas en todas las tonalidades; no modulantes y modulantes a tonalidades vecinas y lejanas, y atonales.

Discriminacin y entonacin de los intervalos de 7ma. m y M, 8va., 5ta. disminuida y compuestos.

Armona: III efectivo en modo mayor y VII efectivo en modo menor (relacin entre los modos mayor y menor), I, II y VI efectivos en modo Mayor, I y II efectivos en modo menor, acordes disminuidos y aumentados. Prctica escrita y entonacin de enlaces de los acordes estudiados a 4 voces en estado fundamental en todas las tonalidades.

Historia de la Msica I

Monoda religiosa: Canto Gregoriano, caractersticas generales, desarrollo de la notacin; Tropos y Secuencias.

Monoda no litrgica: Conductus; Drama litrgico.

Monoda profana: Goliardos, Juglares, Trovadores, Troveros, Minnesingers, Meistersingers.

Comienzos de la polifona: Organum primitivo, Organum florido.

Escuela de Notre Dame: Modos rtmicos; Organum; Clusulas; Conductus polifnico; Leonin; Perotin.

Ars Antiqua: Notacin Mensural; Motete; Franco da Colonia; Petrus de Cruce.

Ars Nova francs y Trecento italiano: Notacin mensural ternaria; Motete isorrtmico; Formas de la Cantilena; Forma Misa; Machaut; Principales formas italianas; Landini; Ars subtilior.

Inglaterra en el SXV: Dunstable.

Escuela de Borgoa: Dufay, Binchois. Escuela franco-flamenca: Principales compositores, Musica reservata, Desarrollo del contrapunto imitativo.

Surgimiento de los Estilos Nacionales: madrigal italiano, chanson francesa, villancico espaol, ayre ingls.

Msica religiosa del SXVI: La msica litrgica a partir de la Reforma en Alemania, Francia, Paises Bajos e Inglaterra; La Contrarreforma; Palestrina y la Escuela Romana.

Escuela Veneciana: Policoralidad, Principio concertante, Willaert, Zarlino, Gabrieli, Monteverdi.

Historia de la Msica II

Barroco, antecedentes determinantes de fines del Renacimiento.

Barroco temprano en Italia. Estilo concertato. El bajo continuo. La monoda, Peri, Cavallieri, Cacini. El madrigal y su desarrollo. Monteverdi. La msica instrumental, Frescobaldi y su generacin. Formas canzona, fantasia, ricercare, capricio y toccata. La suite. Msica sacra y profana. Nacimiento de la pera. Monteverdi y su generacin.

Barroco temprano y medio en los paises del norte. La escuela inglesa, el drama ingls representado, la masque. Desarrollo de las formas instrumentales. La msica de consort Msica sacra y profana. Purcell y su generacin. Los paises del norte, Sweelinck y su generacin, Alemania y Austria, desarrollo de las formas libres para instrumento solista. Froberger, Biber y contemporneos. La influencia italiana en la composicin. El coral, el motete y el estilo concertato Msica sacra y profana. Schtz y su generacin.

Barroco medio y tardo en italia, La cantata sacra y profana. Concierto y oratorio, Carissimi y su generacin. Desarrollo de la msica instrumental. Francia, el ballet - comedia y la tragedia lrica, msica sacra y msica profana. Lully, Charpentier y contemporneos. Establecimiento de lo tonal, teoria de los afectos, sistemas de tutora musical. Concerto grosso y concierto solista. La sonata barroca. Corelli y contemporneos.

Barroco tardo, Francia vs. Italia influencias, similitudes y diferencias. Opera seria y buffa Handel, Vivaldi y contemporneos. Msica sacra y profana. Oratorio y Pasin, Bach y contemporneos. Desarrollo de la tragedia lrica Rameau. Estilo galante en Francia, Italia y Alemania. Desarrollo de la forma sonata. Msica orquestal. La escuela de Manheim. Nacimiento del cuarteto instrumental.

Clasicismo, antecedentes determinantes en el perodo rococo. Cristalizacin de las formas. La sonata clsica, Msica para instrumento solista. Haydn la sinfona y el concepto de instrumentacin. El cuarteto de cuerdas. El lied, msica sacra y profana. Msica de divertimento y serenata. La pera clsica. El concierto sinfnico-coral. La nueva orquesta. Mozart, Beethoven y contemporneos.

Historia de la Msica III

Romanticismo. Chopin, Schumann, Berlioz. El lied y las microformas. La pera romntica. El poema sinfnico. Escuelas formalistas y contenidistas. Liszt, Wgner, Brahms. Escuelas Nacionales. Posromanticismo. Crisis y disolucin del sistema tonal.

Impresionismo. Escuela de Viena, atonalismo y dodecafonismo. Stravinksy, neoclasicismo. La nueva msica luego de la segunda guerra mundial. Serialismo integral.

El nacimiento de la msica electroacstica. Msica aleatoria e indeterminada. Cage y la escuela de Nueva York. Msica libre de 12 notas.

Msica acstica de inspiracin electroacstica. Ligeti, Xenakis, la escuela espectralista francesa, escuela ruidista. Minimalismo. Posmodernismo en msica. Intertextualidad.

Msica argentina y Latinoamericana en el siglo XX: principales corrientes. Nacionalismos versus universalismo. El instituto Di Tella. Componer desde la periferia nueva msica e identidad nacional.Armona I

Fundamentos del modo mayor: tradas y escala. Funciones armnicas: Tnica, Subdominantes y Dominante.

Cadencias y semicadencias. Acorde de sptima de Dominante y disonancias caractersticas de la Subdominante. Trada disminuida como acorde de sptima de Dominante incompleto. Notas extraas a la armona.

Fundamentos del modo menor: tradas y escala. Funciones armnica del modo menor. Relacin del modo menor con su tonalidad relativa mayor (III). El acorde de sptima disminuida como acorde de novena de Dominante incompleto con novena menor. Acorde de sptima de sensible.

Dominantes secundarias. Acordes auxiliares de cada regin tonal. Progresiones y secuencias modulantes y no modulantes.

Armonizacin de melodas y bajos dados perteneciente a corales y trabajos texturales relacionados con la msica instrumental (preludio, etc.) de los perodos Barroco tardo y Clsico.

Armona II

Diferentes acordes de sexta aumentada. Interpretacin enarmnica del acorde de sexta aumentada. Diferentes usos del acorde de sptima disminuida. Caractersticas errantes del acorde de sptima disminuida. Acorde de sexta napolitana. Trada aumentada. Trabajo en piezas caractersticas del Romanticismo y Posromanticismo (Lieder, piezas de carcter, etc.).

Cuatradas. Tensiones disponibles. Relacin escala-acorde. Conduccin de voces en el contexto de acordes con tensiones.

Alteraciones en el acorde de Dominante. Segundo relativo. Sustituto tritonal.

Relacin con la Subdominante menor y el intercambio modal.

Utilizacin de acordes con fundamental omitida. Acordes por cuartas y otras distribuciones.

Estructuras constantes. Progresiones por saltos gigantes.

Trabajos en el contexto de la msica popular contempornea (jazz, tango, msica popular brasilera, etc.) y de los compositores del Impresionismo musical y de las Escuelas Nacionales.Contrapunto

Contrapunto tonal y modal a dos, tres y cuatro partes (opcional). Reglas para la conduccin secuencial y simultnea de las partes. Reglas para la construccin meldica. Modulacin a tonalidades vecinas.

Contrapunto simple en las cinco especies.

Contrapunto imitado: tipos principales de imitacin y procedimientos para su construccin. Imitacin real y tonal. El canon: diversos tipos y procedimientos para su construccin.

Contrapunto trocado: tipos principales de trocado y procedimiento para su construccin. Particularidades de la escritura contrapuntstica vocal e instrumental.

Composicin en Estilo I

El motivo en la msica tonal barroca. Definicin y elementos constitutivos meldicos y rtmicos. Procedimientos de variacin y desarrollo motvico. Formas contrapuntsticas del barroco: aplicacin de procedimientos motvicos, armnicos, imitativos, texturales y distributivos en la composicin de obras contrapuntsticas: Preludio coral, Invencin a dos y tres voces, Fuga vocal e instrumental.Composicin en Estilo II

Procedimientos de variacin y desarrollo motvico en la msica tonal clsica y romntica. Motivos de acompaamiento en la composicin instrumental clsica y romntica.

La estructura jerrquica de la forma clsica: Secciones, sub-secciones y relaciones. Funciones formales. Formas simples: pequeas formas binarias y ternarias. Formas recurrentes: el rond. Formas complejas: sonata y tema con variaciones. Integracin de los recursos formales, armnicos, motvicos y texturales a la escritura tonal en estilo clsico y romntico. Composicin vocal con acompaamiento instrumental.Composicin en Estilo III

Proyecciones y desarrollos de la msica tonal: uso de escalas/modos derivados de la msica popular y/o de sonidos agregados integrados/combinados con la tonalidad tradicional. Politonalidad / Polimodalidad.

Escritura atonal en estilo: estructuras intervlicas no-seriales. Control de organizacin intervlica y de sonidos invariantes. El problema formal del abandono de la tonalidad. La integracin formal por medio de redes intervlicas. El principio schoenbergiano de la unidad del espacio musical. Densidad y registro.

Tcnica dodecafnica: estructura y caractersticas de la serie dodecafnica. Construccin de series y anlisis de sus potencialidades intervlicas. Uso simultneo y sucesivo de series dodecafnicas. Multiserialismo: relaciones de la organizacin de la altura con otros recursos de organizacin musical(duraciones, dinmica, timbre, etc.).

La forma aditiva. El atonalismo formal de Debussy y Stravinsky. Aditivismo no transformacional en el perodo ruso stravinskiano. La forma momento como paradigma de la aditividad formal.

La estructuracin rtmica. El problema de la estructuracin de las alturas. Ives: heterofona textural. Aditividad armnica. Cage: estructuras rtmicas. Feldman y el minimalismo no-causal. Reich la forma-proceso.Instrumentacin y Orquestacin I

Los instrumentos mecano/acsticos tradicionales. Descripcin de sus caractersticas y recursos especficos.

Estudio de los diferentes usos histrico/convenciones de estilo y gnero. Desarrollos conceptuales y tcnicos. Imitacin, extensin y proyeccin en los diferentes grupos orquestales. Mezclas primarias y combinaciones instrumentales.

Obtencin y aplicacin de mecanismos, procedimientos y tcnicas para la reconstruccin y realizacin orquestal.

Instrumentacin y Orquestacin II

El timbre, Mezclas, Planos, Texturas, Balance. La orquesta moderna y los modelos electrnicos.

Estudio, prctica y realizacin sobre los diferentes grupos instrumentales. Conocimiento y prctica de mezclas, combinaciones y amalgamas. Sobre el balance, equilibrio y sonoridad. Planos, texturas.

La orquesta en perspectiva. Estudio de la relacin armona\timbre\orquestacin. Sintaxis, forma y estructura. Obtencin y aplicacin de mecanismos, procedimientos y tcnicas en el anlisis y la realizacin orquestal e instrumental

Instrumentacin y Orquestacin III

El espacio, el tiempo. La orquesta en la escena. Relacin entre instrumentos mecano/acsticos y electrnico/digitales.

La sntesis instrumental del timbre. Estudio de la articulacin histrica/artstico/tcnica que se manifiesta en la relacin entre instrumentos mecano/acsticos tradicionales y los medios y/o recursos electrnico/digitales.

Anlisis, escritura de reconstruccin, obtencin de modelos lgicos por recurrencia y comparacin, toma de factores estructurales, modelado lgico, otras hiptesis de proyeccin y traslado, trabajos de orquestacin y realizacin instrumental reales/virtuales, prueba, proyeccin, traslado y/o aplicacin a los medios electrnicos.

El espacio en la orquesta moderna. Las obras mixtas.

Anlisis Musical I

El anlisis como disciplina: Definicin y objetivos. Puntos de partida del analista. Clasificaciones posibles de las tcnicas y metodologa de anlisis. Relacin entre teoras musicales, estilos musicales y anlisis musical.

Visin general de las disciplinas auxiliares del anlisis musical y sus interrelaciones. Relevamiento, estudio, crtica y aplicacin de las principales tcnicas y metodologas para el anlisis de altura, ritmo y forma. Interaccin entre anlisis de: altura, ritmo y forma.

Integracin de datos de anlisis. Diseo de procedimientos de anlisis. Recursos tecnolgicos de asistencia al anlisis musical.

Anlisis Musical II

El anlisis como metalenguaje: Estudio y critica de diferentes discursos analticos a travs del examen de anlisis musicales realizados por tericas y/o compositores.

Derivacin de tcnicas y/o metodologa de anlisis subyacentes en los escritos de compositores. Relevamiento, estudio, crtica y aplicacin de las principales tcnicas y metodologa para el anlisis de: duracin, dinmica, articulacin, textura y timbre.

Interaccin entre anlisis y composicin musical. Integracin de datos de anlisis. Diseo de procedimientos de anlisis. Recursos tecnolgicos de asistencia al anlisis musical.Acstica y Psicoacstica

Conceptos bsicos de fsica. Sistemas vibrantes. Vibraciones sonoras, tonos puros y compuestos. Anlisis de frecuencia. Ondas sonoras. Ondas estacionarias en cuerdas, columna de aire y membranas. Resonancia. El sistema auditivo. Energa acstica y percepcin de la sonoridad. Aspectos perceptivos de la audicin. Percepcin de la altura. Percepcin de timbre.

Escalas. Instrumentos de cuerda, de viento de metal y de madera, de percusin, de teclado. La voz hablada y cantada. Introduccin a la acstica de salas.Taller de Instrumental y Equipos I

Conceptos de electricidad: corriente continua y corriente alterna. Corriente, tensin, resistencia. Ley de Ohm. Potencia elctrica. Inductores y capacitores. Reactancia e impedancia. Instrumental de medicin: multmetro y osciloscopio.

Cuadripolos. Ganancia de tensin y potencia. El decibel. Ganancia en dB. Niveles relativos de tensin y potencia: dBu, dBV, dBm, dBw.

Seales de audio. Valores de amplitud. Niveles de seal de audio. Seales balanceadas y no balanceadas. Conexionado bsico de dispositivos de audio. Cables y conectores estndar.

Taller de Instrumental y Equipos II

La cadena electroacstica. Conceptos bsicos. Representacin. Principales dispositivos electrnicos y electroacsticos de audio.

Consola de mezcla. Tipos principales. Caractersticas generales y utilizacin. Estructura de ganancia. El preamplificador. Entradas y salidas. Grupos. Envios. Conexionado y ruteos tpicos.

Amplificadores. Tipos: transistorizados, operacionales. Configuraciones bsicas de amplificadores operacionales. El amplificador de potencia.

Transductores electroacsticos. Micrfonos y parlantes. Fundamentos y especificaciones.

Efectos y procesadores de audio. Conexin en serie y en paralelo. Filtros y ecualizadores. Introduccin al diseo de filtros pasivos y activos. Respuesta en frecuencia y fase. Procesadores dinmicos. Delay y reverberacin.

Taller de Instrumental y Equipos III

Fundamentos de Toma de seal en la Tcnica de Vivo y Estudio.

Micrfonos: Tipos, Posicionamiento, Toma de Instrumentos Acsticos y

Electroacsticos. Configuraciones Polares recomendadas para los diversos usos.

Fabricacin de captores basada en micrfonos electret.

Consolas: Conexionado para Vivo y Estudio. Diagramas de nivelacin, uso de preamplificadores y ecualizadores en el entorno de la toma de seales. Consolas Digitales y Virtuales.

Parlantes y gabinetes: Monitores de Estudio: sistemas compuestos y surround.

Monitoreo en grabacin. Uso de Auriculares.

Sistemas de grabacin Analgica y Digital. Grabadores virtuales. Tcnicas de registro.

Grabacin de una Orquesta.

Taller de Instrumental y Equipos IVMezcla: Evolucin en la mezcla (desde el bounce al multitrack), Evolucin cronolgica, adaptacin a la tecnologa.

Mecnica de apertura de la mezcla: Escucha global y parcial.

Aproximacin Primaria, Escucha Previa del Producto Final, Puntos de Vista.

Atencin al Espacio en la Mezcla: Ancho, Alto y Profundidad.

Los Elementos Claves constituyentes de la Mezcla: Balance, Panorama, Rango de Frecuencias, Dimensin, Dinmica, Manejo del Inters.

Campos de Monitoreo, Nivelacin, Eleccin de Monitores disponibles para cada tarea, Headroom y Rango Dinmico, Niveles usuales vs. Tiempo de escucha. Lmites Aurales.

Master: Requerimientos de una Mezcla Master, Niveles de Premasterizado, Headroom, Normalizacin, Ecualizacin, Formatos de Traslado.

Computacin Aplicada a la Msica I

Introduccin al hardware informtico, al sistema binario y a los sistemas operativos.

Estudio terico detallado del protocolo MIDI. Sincronizacin MIDI. Archivos MIDI Standard.

Software para secuenciacin y edicin: funciones principales. Configuracin y conexionado del hardware.

Produccin y Edicin digital de grfica musical. Conversin de formatos de archivo.

Computacin Aplicada a la Msica II

Audio Digital. Nociones bsicas sobre ADC y DAC. Caractersticas de la seal digital. Formato de los archivos de seal digital.

Tipos de hardware y software aplicados al audio digital. Configuracin y conexionado del hardware.

Uso de Editores de audio digital: principales funciones de DSP. Forma de onda y espectro.

Anlisis espectral. Aplicaciones del anlisis espectral en DSP. Lneas de retardo y su implementacin en procesamiento de audio.

Filtros digitales, chorus, flanger, delay, reverberadores. Reduccin de ruido y sus aplicaciones. Procesadores de rango dinmico y otros procesos.

Computacin Aplicada a la Msica III.

Uso de multipistas de audio. Edicin destructiva vs. edicin no destructiva. Procesamiento de audio en tiempo real. Configuracin y optimizacin de un sistema de audio.

Introduccin a las diferentes tcnicas digitales de sntesis de sonido. Sntesis aditiva. Sntesis sustractiva. Tcnica de sampleo y multisampleo. Sintesis por modulacin de frecuancia FM. Sntesis por modelado de ondas (waveshaping). Modelado fsico. Sntesis granular. Resintesis en base a datos espectrales. Sntesis cruzada. Los sintetizadores virtuales.

MIDI: funciones avanzadas de edicin y procesamiento con secuenciadores y multipistas. Interaccin e integracin de MIDI y Audio Digital.

Computacin Aplicada a la Msica IV

Audio Digital: lenguajes de sntesis y procesamiento de audio digital. Procesamiento en tiempo real.

Tcnicas de sntesis de sonido y su implementacin por software. Procedimientos de reduccin de seales no relevantes. Resntesis mediante el uso de datos de anlisis.

Tratamiento espacial del sonido. Diferentes tcnicas de espacializacin y su implementacin por software.

Utilizacin de controladores e interfaces de control externas. Descripcin y configuracin de sensores. Adquisicin de datos de control por medio de tecnologias de open hardware.

Composicin algortmica: Posibilidades para el control estadstico de los parmetros de sonido y msica.

Audiovisin

El guin y la accin dramtica: Fabula y Trama (lo que se cuenta-como se cuenta). Accin Dramtica, los personajes, el conflicto. Resolucin o postergacin del conflicto. Punto de Giro.

La puesta en escena: Los decorados. El vestuario. El maquillaje. La iluminacin.

La puesta en plano: La posicin de la cmara. Los encuadres. Los movimientos de cmara. Los ejes. Los lentes.

La puesta en serie: Edicin y Montaje. Montaje alterno y paralelo. Tipos de montaje. Analpsis, prolepsis y elipsis.

La banda sonora: Las cuatro cadenas lingsticas. Criterio de analoga. Unidad y continuidad de la banda sonora. Sonomontaje. Factores de separacin y enlace. Ambiente, foley, FX, msica. Mezcla y planos.

La relacin audiovisual: Relacin de: emptica, complementariedad, antittica. Off y fuera de campo, sincronismo-diacronsmo. La organizacin rtmica, campos y operaciones. La msica: aspectos formales y expresivos, proyeccin sentimental, formas de enlace. Relacin entre las dos bandas, referentes y funciones de la msica, gneros y estilos. Diseo de la banda: realista abstracto, niveles narrativos, sucesin-simultaneidad.

Msica y Drama

El nacimiento del teatro. La pera y la tragedia griega. De Monteverdi a Mozart. Wagner y Bakunin. Nietzsche contra Wagner. Msica y palabras. El diseo sonoro en el teatro. Efectos de las primeras vanguardias de entreguerras (Brecht y Schoemberg). Artaud. Decadencia de la pera. La posguerra. El teatro musical como emergente del cansancio con el legado decimonnico. El factor Cage. Performance y happening. Fluxus. Kagel y Ligeti. La antipera. El 68 en el teatro musical. Los poscageanos. Resurreccin lrica: Le Grand Macabre. Los nuevos puestistas y la rescritura escnica. El minimalismo. Nuevas tendencias y soportes tecnolgicos. Experiencias argentinas.

Composicin Acstica y Electroacstica I

Materiales, organizacin y discurso. Los modelos. Sus lgicas. Estructuras: distintos niveles de accin. Ejes constructivos y perceptivos. Diseos y variaciones.

Estudio de la relacin entre estructuras instrumentales y electroacsticas.

Estudio del material sonoro. Experimentacin y extensin instumental. La sntesis instrumental y extensin a la tcnica del montaje.

La escritura musical a travs del montaje. Montaje: Criterios de variedad y densidad; densidad temporal y sincrnica. Clasificacin, seleccin, combinacin y cadenas posibles.

La edicin y la mezcla como operadores del montaje. Mecanismos, procedimientos y tcnicas de edicin y mezcla.

La pautacin de la Msica Electroacstica y su relacin con la partitura convencional.

Composicin Acstica y Electroacstica II

Extensin y proyeccin de los diferentes niveles de formalizacin: Del montaje a la microestructura y a la macroforma. Profundizacin de los conceptos de Materiales, organizaci y discurso.

Control de alturas: los evaluadores intervlicos. Timbre y altura: Tcnicas de evaluacin y control / Las texturas instrumentales y electroacsticas. Estudio y aplicacin de la sntesis instrumental del timbre. Procedimientos, mecanismos y tcnicas de microcomposicin.

Nueva evaluacin y posicin ante el problema de la forma y la macroforma. Lmites perceptivos temporales y de magnitud. Obtencin de mecanismos, procedimientos y tcnicas. Las Estructuras musicales. Diseos y variaciones. Estudio de la relacin entre estructuras instrumentales y electroacsticas.

Composicin Acstica y Electroacstica III

El desarrollo de la escritura a travs del enfoque de problemas especficos derivados del control de parmetros y nociones. Altura, timbre, duracin, espacio, textura: Tcnicas musicales en desarrollo y objetos de innovacin tecnolgica.

El control rtmico en las organizaciones medias e intermedias. Potencial constructivo de la organizacin temporal. Tcnicas de organizacin de la estructura temporal. El ritmo, el tiempo y el espacio en otros textos y su metaforizacin en la composicin de msica electroacstica.

Las estructuras musicales: Diseos y variaciones. Estudio de la relacin entre Estructuras instrumentales y electroacsticas. La sntesis instrumental del timbre considerado como unidad macroformal.

La relacin entre la composicin con medios electroacsticos y otros textos a partir de los conocimientos y tcnicas adquiridas.

Medios Mixtos, revisin de mecanismos, procedimientos y tcnicas.

Taller de Improvisacin

Tcnicas generales para el desarrollo de la actividad creadora, a travs del trabajo grupal en la improvisacin musical y de la indagacin terica especfica.

La improvisacin como forma de produccin, como objetivo del desarrollo de los procesos globales de la composicin musical.

Anlisis de las fuentes sonoras. Tcnicas extendidas de los instrumentos musicales. Categorizacin del material sonoro: Criterios perceptivos, orden, jerarquas, etc. Criterios de agrupacin: cualidad tipolgica, timbre, registro, intensidad.

Tipos de texturas: Proyeccin temporal, Unidades simples y compuestas. Unidades dinmicas. Procesos temporales: Regularidad-irregularidad, Continuidad-discontinuidad, Densidad cronomtrica Formalizacin: Formas y Criterios Formales, Formas de enlace.

Taller de Tesis

El concepto de mtodo. El mtodo en las ciencias exactas, modos de demostracin, formas lgicas y mtodo axiomtico. Demostracin constructiva, por el absurdo e inductiva. El mtodo hipottico deductivo. El mtodo Abductivo. Forma lgica de la abduccin. Metodologa en las ciencias sociales. Metodologa en las disciplinas proyectuales. El mtodo fenomenolgico. El mtodo estructuralista. La deconstruccin. El anlisis del discurso.

Diversos paradigmas sobre la investigacin. Modalidades disciplinares. Objetivos, tipos, etapas y diseo de la investigacin. Tcnicas de investigacin.

Problemas ticos de la investigacin (responsabilidad social de la academia, trabajos de campo y entrevistas, plagiarismo).

Organizacin de la informacin (tipos de fuentes y documentacin de la investigacin).El concepto de investigacin en las artes. Introduccin a la teora crtica, la historiografa y la hermenutica.

Diseo de proyectos de investigacin-produccin en artes musicales y nuevas tecnologas. Tipos de proyectos: investigacin terica o aplicada, creacin y produccin musical, creacin y produccin en artes y nuevas tecnologas.

CURSOS ELECTIVOS

Los cursos electivos constituyen espacios curriculares complementarios de la formacin general y bsica, que los alumnos seleccionan de una variedad de stos, en funcin de sus intereses especficos y con la asistencia de un tutor docente. En la Licenciatura en Composicin con Medios Electroacsticos los alumnos debern seleccionar cursos dentro de la siguiente organizacin:Crditos en cursos sobre Literatura

Crditos en cursos sobre Comunicacin

Crditos en cursos sobre Historia del Arte y/o Esttica

Crditos en Seminarios de Composicin

Este seminario tiene el objetivo de integrar la mayor variedad de enfoques de la produccin artstica, a travs de la participacin de compositores y/o intrpretes musicales de reconocida jerarqua. Dada su caracterstica de apertura, es recomendable que sea dictado -en cada cuatrimestre- por diferentes artistas, sus contenidos no son fijos, y sern planteados en cada caso.

OTROS REQUISITOS CURRICULARES

Ingles I

Comunicacin oral y escrita sobre la base de temticas profesionales preferentemente, comprensin de textos orales y escritos. Formacin del vocabulario tcnico, practica intensiva de traduccin con referencia especial a obras profesionales. Comprender discursos orales vinculados con la vida profesional.

Ingles II

Formacin del vocabulario tcnico musical y de tecnologas aplicadas al sonido y la msica. Practica intensiva de traduccin con referencia especial a obras acadmicas y profesionales. Comprender discursos orales vinculados con la vida acadmica y profesional.

ANEXO RESOLUCION (CS) N: 227/11