Top Banner
XX Sistema urin rio El sistem urin rio comprende 1 5 riñones , derecho e izq u ie rd o que e lab oran la orina y l a evacuan por v r as excreto- r as : los cálices y la pelvis renal A partir de cada pelvis renal la orina recorre el uréter cor resp ondIente, que la condu c e a l a vejiga urinaria . E ste rese rva r io es el encargado de co ntrolar la evacuación de l a o rin a a l exterior en períodos micción), a tr avés de la uretra . Los riñones ta m bién tienen funciones de sec r eción endocrina .
32

36558v2-19

Jul 06, 2018

Download

Documents

Mary Cruz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 1/32

XX

Sistema urin rio

El

sistem urin rio

comprende

1 5

riñones, derecho e

izq

u

ierd

o que

e

lab

oran

la

orina y la

evacuan

por vr

as

excreto-

r

as

:

los cálices y la pelvis renal

A partir

de

cada

pelvis

renal

la

orina

recorre el

uréter

cor resp

ondIente,

que

la

condu

ce a la

vejiga urinaria. E

ste rese

rva

rio

es el

encargado

de co

ntrolar

la evacuación de

la o

rin

a al exterior

en

períodos

micción), a

tr

avés de

la

uretra .

Los riñones

ta

m

bién

tienen funciones

de sec

r

eción

endocrina.

Page 2: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 2/32

Riñón

Los dos riñones son

semejantes.

pero su

si tuaCIón

retroperitoneal, paravertebral y toracoabdominal, l

es con

fie re r

elaciones

diferentes a la

derecha

y a la izquie

rd a.

DESCRIPCIÓN

Configuración externa

El riñón ren) tiene la forma de una semilla de haba

a lubia, jud ía o poroto), cuyo hil io está onentado medial

mente fig. 116-1 ). Su consistencia

es

f irme y su coloraCi ón

en el ser VIVO rojo-vlolacea. En

él

se

describen dos caras,

dos bordes y dos extremidades.

Caras

La cara anterior

es lisa,

algo abollonada. convexa en el

sentido vertical y transversal. Está ubicada en direCCión

an

terolatera

l.

La cara posterior es

casi

plana.

Bordes

El borde lateral , convexo. reúne a las dos ca ra s en una

curva regular.

Fig . 116-1 .

Riñón derecha.

El borde

medial , cóncavo, está In terrumpid o por el

hi

lio del riñón, limit

ado

por dos salientes, superior e infe

rior,

que

corr

esp

onden a las ext

re mi dades

superior e

inferior

del órgano; por un borde anterior, oblicuo abajo

y

en senti

do

medial; y un borde postenor, ob liCUO abajO y lateralmen

te. Entre esos bordes se encuentra el seno renal :

exc

avaCió

n romboidal limitada por el parénquima renal,

ocupada por

las vías

excretoras, los elementos

vasc

uloner

VIOSOS de la raíz y

el

tejido adiposo.

Extr

e midades polos)

La

ext

rem

idad superior es ancha, redondeada, algo

mcllnada en

sen

tido med ial.

La

ext

r

emidad

inferior

es

más alargada y más vertical.

Ca da riñón m ide de lOa 12 cm de alto, 5 a 8 cm de an

cho y 3 a S cm de

es

peso r, en el ad

ul t

o. El peso

es

de 170

9 término medio. El volumen de a

mbo

s riñon

es es

senSib le

mente igual.

Configuración interna

Un corte venlcal del ri ñón muestra, desde el

ex

terior ha

ci

a

el

intenor: una cápsula fibrosa; luego, inmediatamen

te más profundo,

el

parénquima renal , prolongado haCia

A. ,>upra rrenal superior --

B

orde

lateral

- - - - - - V suprarrenal - - - - -- -  

A

su

pr

arrenal media

iO I1- -- -

 

- Glándula suprarrenal

-

Extrem

idad superior

del riñón ,

 f

-

-- ----Borde me{fa

 

A. suprarrenal

inferior

-

 

-I

- A.

r e n a l    

. . -   - V 

renal

-  

de

la

pelvis renin fI

-tf· -

 

-

Borde medial

L_o

_

 

U

rét

er

.

01

-- -   -

  Extrem

idad

inferior

--

Cara ant erior Cara

posterior

Page 3: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 3/32

el

seno

renal

por las pap

i

las y las

vi s

excretoras formadas

por

los c ~ h c e s

renales y la pel

vIS

rena

l.

Cápsula fibrosa

Es una membrana resistente de aproximadamente 1

mm de espesor, poco c a , que se puede decolar del pa

rénquima subyacente. Rodea por completo al órgano y pe

netra en

el hilio

donde

se

Invagina en contacto

con

los

vasos

rena

les.

Parénquima renal

El

parénquima

renal presenta

desde

la

superficie

has·

ta la profundidad :

Corteza renal: su ubicación es más superficial y de co·

lor más claro ; en ella se concentran

los

corpúsculos re-

nales y los túbulos contorneados.

Se

encuentra

cubierta por la

c ~ p s u l a

fibrosa . Tiene

un

espesor de 6

mm

aproximadamente

Columnas renales Ide

Bertln]:

son prolongaciones

profundas

del tej ido que constituye

la

corteza renal. Es-

tas pro

l

ongaciones forman territor

ios

alargados

entre

las

pirámides renales   y se extienden

hasta

el seno

renal.

Fig,

116

-2,

iñón 1511

édula

renal:

es

m ~ s oscura y m ~ s

profunda

que

la

corteza renal. La médula renal conforma las pirámides

renales Ide Malplghil. de forma aproximadamente cóni

ca

con

la base orientada hacia la corteza y el vértice ha·

cía el

seno renal. Las

pirámides renales

están

separadas

entre

por

las columnas renales.

Los vértices

redon·

deados de

las

pirámides protruyen en el seno renal

constituyendo las papi las renales; cada una de

ellas

pe

netra en un cáliz menor. En

cada

papila renal

desem·

bocan los túbulos colectores, a través de los orificios

papilares, formando el área cribosa flg. 116-2 . Den

tro

de

la

pirámide renal

se

pueden

deSCribir una

zona

externa y ot

ra

interna.

El parénquima renal

está

organizado en lóbulos re ·

nales  cada uno compuesto por una pirámide

rodeada

por

corteza renal. Cada riñón tiene alrededor de nueve lóbu

los renales

Cálices renales

Los

cálices renales marcan el comienzo de

la vía

excre·

tora del riñón . Transportan

la

orlOa entre

las

papilas rena l

es

y la pelvis renal.

Seno

renal

 

corte

coronal 

segmento anterior VISTO por u

cara posterior después de

la ablación def

contenido del seno

renal

.

/

Senolenal  

-

-

Bor

de s

upe

riOl

dei

seno

re

nal

-• ..- -

-A. interlobar

- - Pramide rena

~ . , . . ' L - - B o r d e

late

ral

de

l

se

norena

.,.... .;¡. --

  apii

 

a biloli

ada

,,'n..

in tra

si

nusal

una l

um

na rena l

Papila renal

_ ; ; ; ;- - 4

 --

Borde infe

ri

or

del

se

norenal

Page 4: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 4/32

  5 2 Sistema urinario

Cálices renales

m nor

s

Son

pequeños conduc

t

os mem

branosos que se insertan

al re

dedor de

cada

papila renal y desembocan

en

l

os

cáli

ces renales mayores .

Su

forma

de caliz cóncavo

es

la con-

traparte de la

superficie convexa

de

la

papila renal que

d

esemboca

en

él.

En t

re

tres a

cinco

cálices menores dre-

nan

en

cada cáliz mayor.

Cálices renales m yor s

Se trata de conductos más anchos que los anteriores. Su

número varia

de

dos

a

cinco por riñón.

A menudo

hay

tres 

si

t

uados en

el m

is

mo plano vertical

-

transversa

l:

A. Cáliz superior: con un eje mayor o

ri

entado en direc

ción oblicua hacia abajo y medialmente.

B. Cáliz medio es el

más

vanable. Su dirección es trans

versal, medial y algo descendent

e.

C.

Cáliz inferior: de direcció n tra nsver

sal

medial

algo

ascendente.

La

longitud

de

l

os

cálices mayores

es

tanto mayor

cuan

to

más pequeña

es

la

pelvis renal

, donde desem

bocan .

Pelvis renal

La pelvis renal lbacinete) tiene la forma de un embudo

aplastado de adelan te hac ia atrás, orientado hacia abajo y

medial mente fig . 6-3). Se encuen t

ra

dentro del seno re-

nal

atraviesa

el hilio

del

riñón .

Fig .

116

-3.

PelV s renal

cálices

lipa más frecuente), en el seno renal según Papin)

 

El fondo de la

pelvis

renal se apoya en la abertura de

los

cálices

mayores. Su borde superomedial es convexo y

oblicuo hacia abajo y medialmente. Su t r e

In

fero

la

teral

es casi

horizontal.

T

ermi

na

aba

jo en

di

rección

medial

el cuello de la

pelvis renal 

el que

marca la un ión

pie

l

oureteral

a

partir de

la

cual

la vla

urinaria

se

cont

i

nua

con

el uréter.

La

cara

pos

terior de

la

pelvis renal está más separada de los bordes

del

hilio renal  yes más acces ible q

uirúrgicamen

te que su

cara an

terior.

La forma de los cálices y de

la

pelvis renal el conjunto

plelocalicial) es muy variable; eXisten pe lvis renales ampula

res muy volum inosas en cuyo caso los cálices mayores son

muy

cor

t

os

o

faltan;

en

otros los

cálices

se reúnen tardía

mente. Entre stos existen numerosas

formas

intermed i

as.

Anomalías

Existen

a

noma

llas

de desarrollo. de

posición  anoma-

lías de la pe

lv

is

renal.

Anomalías de desarrollo

Se pueden citar:

Riñón

único.

Riñón atrofiado: atrofia rena l uni

la

teral.

Riñón

en herradura: donde los dos

riñones

esttm un i

dos

por

una banda de parénqu

i

ma

tr

ansve

r

sal in

ferior

que une a

las

extremidades polos) Inf

er

ior

es

.

Los

dos ri

ñones

puede

n

tener

sus

pelv is renales or

ie

ntadas

en

sen

t ido lateral y no medial.

Anomalias

de

posición

Son las ectopias renal

es

que

pueden

ser: inferiores 

lu

mbar

baja

o pel

viana;

superiores  torácica;

cruzadas

 

dos riñ

ones

del mismo lado etc.

Anomalias de

la

pelvis renal

A veces se nota la

ausencia

de la pel

vis

o

por

el

contra

no

la existenCIa de

una

pelvis con dos uréteres.

TOPOGRAFíA Y RELACIONES

Los

riñones

están

situados

en

las fosas

lumbares  a

los

lados de la vértebra torácica y de las dos primeras vér

tebras lumbares, det rás del pe ri toneo fig. 116-4). El hilio

del

riñ

ón la

pe

lVIS

renal cor

responde n al

espacio

que

sepa

ra la

apófis

is

tr

ansver

sa

de la 1 Yde la 2

 

vérte

bra

l

umbar.

Su

orientación es

tal que

el

eje

mayor

es oblicuo hacia

abajo y late

r

al

mente.

Las

extremidades superiores

se

en-

cuen tran

más

próx

imas entre sí que

las

inferiores .

Sus

c

aras

estim

orientadas

la

anterior

hacia

adelante

y

late

ralme

n

te

la

posterior

hacia atrás medialmente. El riñón derecho

está algo más abajo que el izquierdo:

la

diferenc ia de altu

ra

es de media vértebra.

Page 5: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 5/32

Riñón 1513

Fig

.

116-4

.

Relaciones

de los

riñones

con

la

columna

vertebral las

costillas

Jos

músculos lumbares

según

Farabeuf y

RecamierJ

 

11·

vérteb

ra

tor,Í<

K - - ~ ~ ~ ~ ~ " " " _

2· vértebr toracic

- ; 4 r =

: : ; ; , ) t ~ t : <  

12

 

costil la

corta en

punteado) - -

  4

k _

./ 'r.?

vértebra lumbar J L

1 J f 2 . ~ ~ ~ ~ ~   ~

ill

• i9::: .,--l\4- 

Lig lu

mbocostal

12

a

costilla

larga)

cu

adrado

lu

mbar

Relaciones inmediatas

lla

m

ada

faseia renal Iigs. 116-5

y

116-6) .

Es

una hoja

conjun t

iva

desarrol l

ada

a

expe

n

sas de

l tejido

ex

t rapen

to

n

ea

l

que rodea

al r

iñón

a distancia, y

constituye en

él

un comp rtimiento , la celda renal . En el borde l te-

Los riñones están

sepa

rados de los órganos vecinos

po r

una envoltura fibrosa

distinta de

la Glps

ula renal)

<

Fig

.

116-5

.

Celda

renal lado

derecho La

fasda renal len rojo

}se

encuentra reforzada

en

la parte inlerior del riñón por la

laseia

retrocóliea ascendente len ZU  }  

o

rt

e

sagital

 

Pulmón : : : ~

: - - - - - - - - -

~ ~

~ § § § §

~ . D ¡ a f r a g m a

lándula

u p r a r r e n . I   -

- J l

Cav

i

dad

plecrr.I -\-- .- -\-

R

ñón

derec

ho t

HO¡ a posterio

r

de la ascia

rena

l

o

l

anterior

fascia re

nal

- -Perito ,' hepaüo

ascendente

'

O

Fascla r

etroc6hea

.

~ -   Co l

on

'

Page 6: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 6/32

1514 Sist ma urin rio

Fig. 116-6.

Celda

renal del

lado

izquierdo. El

peritoneo e el

mesocolon

primitivo y

del mesogaslrio se ha adosad

oal

pemoneo

prerrenal 

La hoja anterior

de

la celda del riñón

izqUierdo

está más reforzada que la del riñón derecho Gregoire)

  Corte

sagital.

Fascia retroduodenopancreática - - - - - - ¡ ¡ ; ~

P

ulmó

n

Cavidad

pleu

ra

l

Glandula suprarrenal

izquierda

PánCleas -- -  

~ ¡ Y

Estomago

- -

--

Riñón izq

uierdo

/  - - -- Hoja posterior

de la

fascia

renal

Mesoco lon transverso - - · ~ , 7 ' i & ' h Y / ~

Colon - - H tlH  -

,

- -

Pared

a

bdom

i

nal

poster  or

Hoja

ante

r:or de a ascia renal  .J

Fig. 116-7.

FascI8 renal,

teorla del

meso renal 

Aorta---l

A renal

Meso renal

Aorta

,

Meso

renal -- :

i

,

HOla poster

ior

--- l

de la ascía

re

nal

Mesocolon

~

>

Aorta-- : I -  . •

,

.

A.rena l-J : _

M e s o r e n a l ~ ¡ ,

 

;:0\ •

, , , L

Colon

ascendente

Ho

a poster

ior

-

: :

de la f

ascia

rena : :

L Fascia de co

a

escenc

ia

, ,

Mesocolon

- L Rñón

ral del riñón.

ese

tejido

se

condensa

y se

desdobla

en

dos hojas:

A.

La

hoja

anterior

de la

fasda

renal [fascla

de

Gerotal,

delgada.

esta

reforzada adelante por l

as

l

asClas de

coa

lescenda

del

peritoneo parietal posterior.

B.

La

hoja posterior de la fascia renal lfascia de Zucker

kandll es

mas

gruesa y resistente (fig.

116-71.

Arriba

Las

dos hOjas

de la

fascia renal pasan por adelante y

por detrás de

la

glándula suprarrenal

y se

fijan en

la cara

inferior

del

diafragma.

Se

reúnen debajo de la glándula

suprarrenal y

arnba de

la

extremidad superior del riñón,

formando

la

hoja interrenosuprarrenal, que

separa

a l

os

dos órganos.

Por

este moti

vo, en los

desplazamientos del

riñón no

resulta

afectada

la situación de

la

glándula su

prarrenal.

Abajo

Las

dos hojas permanecen independientes; no obstante,

están unidas, por debajo de la extremidad inferior

del

riñón,

por tractos fibrosos interrumpidos, que permiten el

pasaje

del uréter.

Media/mente

Las dos hojas de la

fasda

renal se confunden con

el

tejido

conjunt

ivo que rodea a la ra íz renal , tanto ade

lante como atrás, lo que cierra medlalmente el espacio

perirrenal

en

forma incompleta (Iig . 116-8).

La

hoja an

terior se

prolonga por delante de

la

aorta

y la

vena ca

va

infenor, mientras que

la hOJa

posterior lo hace

por

detrás.

Page 7: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 7/32

Riñon

5 5

Fig.116-8.

Formación de la

celda

renal

según Papin) 

Cone

horizontal 

l

a

posterior

de la

ascía

rena

l

Lámina interna

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ I de

a

fascia renal

l espacio perirrenal

El espacio perirrenal se interpone

en

lre la cápsula

fibrosa

del

riñón la fascia renal;

está

ocupado por la

grasa perirrenal, denominada cápsula adiposa del ri-

ñón .

Su

espesor es variable.

No

existe

en

el recién nacido .

Es gruesa en los sujetos adiposos. Es delgada haCia ade

lante y arriba, y más gruesa hacia abajo y atrás, y es aun

más gruesa

l

ateralmente

.

Dispone de vasculanzación

pro

pia. La cápsula

adiposa

del riñón reacciona en relación

con

l

as infecCiones

r

enales: pe

r

inefritis abscesos perinefrí

IIcos. La

fascia

renal consti tuye un medio de fijación del

riñón por su amarre superior al

diafragma

y

medial.

a las

formaCiones vasculares ne

r

viosas de

la r

eglón

preverte

bral.

La

cápsula adiposa es

un

sostén

del

nñón en

re

la

ción con

la celda renal.

Relaciones posteriores mediales

Las

relaciones posteriores del riñón

son

idénticas a la

derecha y la izquierda. Son relaciones toraco

lu

mbares,

de

las cuales el riñón

está

separado por el espacio pararrenal .

Espacio pararrenal o retrorrenal

Está Situado por d e t r ~ s de la hoja posterior

de

la fas

cia renal. Esta h

oja

posterior se encuentra interpuesta en-

tre la celda renal y

los

planos posteriores. El espacio

pararrenal está ocupado

por

el cuerpo adiposo pararre-

nal [de Gerota).

Relaciones torácicas

Corresponden al tercio superior del riñón derecho y

105 dos terCIOS

superiores

del

riñón

izquierdo que se

apll-

can

sobre

el

diafragma, por

enClma

de

105 ligamentos

ar

cuatos medial y lateral. M

as

alla del músculo

se

encuen t

ra

el receso pleural luego la · 12· costi

ll

a con el 11 °

espacIo

Intercostal.

El

pulmón que

no sobrepasa

haCia

abajo el nivel de

la

10 costilla, queda por enCima del ri

ñón (Iig. 116-9

 .

Relaciones

lumbares

s t ~ n

constitUidas por las partes blandas situadas entre

la columna lumbar, la 12 costilla y la cresta lliaca .

Medialmente, se encuentra el músculo psoas mayor,

cubierto por la prolongac ión

de

la

fascia ilíaca. En

sentido

más

la

ter

al

y posterior está

el

músculo cuadrado lumbar,

cubierto por la fascla

transversa lis.

Lateralmente ,

la

aponeurosis de origen del músculo

transverso del abdomen, reforzada por

el ligamento

lum

bocostal, forma el

lan

da del triángulo

lumbar

superior

l c u a d r i l ~

e r o

de Grynfelt). situado por debajO de

la 12

 

cos-

til la y cubierto por los músculos oblicuo externo del abdo

men

dorsal ancho. Entre

los

bordes

de

estos dos

músculos el oblicuo externo por delante el dorsal an-

cho

por detrás y teniendo

como

límite In

ferior

a la cresta

ilíaca,

se

ubica

el

triángulo lumbar inferior

[trlan

gulo de

J. L. Petit) (flg. 116-10), en cuyo fondo se encuentra

la

por

ción

posterior del

músculo oblicuo interno.

Nervios vasos cruzan en direCCión oblicua la cara

posterior del

riñón

, por delante del músculo cu

ad

rado lum

bar: el nervio subcostal. los vasos subcostales

y,

por deba

JO

los nervios iliohipogástrico e ilioinguina .

La 12

 1 costilla. de

longitud

muy vanable se

re lacio na

con

la cara

posterior del riñón

y

desborda

más

o

menos

so

bre

su

borde lateral. Según

su

longitud,

se

constituye o no

en

un o b s t ~ c u l o para el abordaje quirúrgico del riñón des-

de

la

reglón lumbar.

Page 8: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 8/32

1516 istema urin rio

Fig

. 116-9.

Esqueleto y

ligamentos

de la región

costolumboilíaca

derecha cara posterior. A  12

a

costilla

larga. B  Iza

costilla corta.

t-

  Urnrte inferior de

la

pleura

-

Lig.lumbocostal

\'iI'1fJ

 --11

a

cost

illa

í t

L

 \ i

  · 12

J

costilla

 

--Borde

lateral del

m.

erector

de

la

columna

\

-   \ - -

Borde

lateral

del m.

c

uadrado

l

umbar

A

Relaciones anteriores y laterales

Por intermedio de la fascia renal, las relaciones anterIo

res

so

n diferen t

es

a

la

derecha

y

a

la izq

uierda (fig. 116-11

 .

Relaciones

del riñón derecho

En

la

cavidad perito

neal

se

encuentran (fig. 116-12):

l

hígado : su

cara

visceral cubre los dos tercios supe

rio

res

del riñón; se trata de la impresión renal en el ló

bulo derecho

del

híg ado. El peritoneo se in terpone

entre los dos órganos. Hay contacto directo entre am

bos cuando

la

re f lexión de l peritoneo se hace baja: se

crea así

el ligamento hepatorrenal.

La

flexura

cólica derecha: se relaciona con

la

parte

inferior de l riñón.

El

mesocolon transverso está sepa ra-

Fig . 116-10 .

Triángulo lumbar superior y triángulo lumbar inferior.

 

 

' : : ;

,

-->

  + ·-11

d

cost

 

a

12

a

costi   a

limite

inferior

de la pl

eura

ligo lumbocostal

I - - - - f   Brlrde lateral

del

m

erector de la columna

BOIde

la

leral

del

m.

cuadrado

lu

mbar

do del riñón, inferomedlalmente, por la fascia retrocó

lica

ascendente.

En el

mesocolon

se

encuentr

an las ra

mas de

la arteria

lica media.

El

surco paracólico

derecho se

interpone entre

el

borde lateral del riñón

y

la pared lateral del abdomen. En

el

abordaje postero

la

le

ra

l del riñón o lumbotomla

se

trata

de

evitar

su

abe

rtura.

La porción descendente del duodeno: se apl

ica

por

delante de l borde medial del riñ ón,

del

hilio

y

de la ralz

renal. Está separada de ellos por la fascia re troduodeno

pancreática.

El

abordaje transperitoneal del riñón derecho exige

el

descenso de

la

f lexura cólica derecha,

el

decolamiento

coloparietal del mesocolon, y por último

el

decolamiento

duodenopancreático.

M. serrato posterior inferior

,

; I r d ~

: - ' : - i ' - J

12

a

costil

la

.J . Lig.lumbocost

al

_o

. - A. Y intercostales

posteriores

_O ,

2 l 6 l   ~ ~ ; - ¡ L - Triángu

lo

lumbar

superior

l'

oblicuo externo del abdomen

Apóf

isisespi nosa  

de la

vertebra

lumbar

M. ob licuo interno del abdomen

Triang

u o

lumbar

in

fer

i

or

Page 9: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 9/32

Riñón

1517

Fig.

116

-11 .

Relaciones

de

los riñones con las

vísceras

vecinas semiesquemático).

v.

cava

inferior

lOa

costill

a -;-._ '_

Glimdula

suprarrenal

derecha -7-

 

- -

1l

a

cost

illa

Duodeno - -  4- -

R

ñón

derecho - -

 

12

d

costilla -

U

reter

derecho   - I I

Colon ascendente

-1-

- ;-,

Vasos

¡Uaeos

internos

Vasos ilíacos

ex

ternos--

Fig

. 116-12.

Disposición del peritoneo

por

delante del riñón derecho.

Bazo

~ R - - I ~ n d u

supranenal izquierda

I ir:- ----rc l-

--

Co la

del

pilncre

as

- > . ¡ : - ~

  - _ i _

Riñón izquierdo

~ ~ ' - - - + . - ' ' i f . Flexura

duodenoyeyuna l

.. - - O ; ~   i - ' " " " " , . ' - f - ' , , , " " . , . -

Colon

transverso

: ::::oof

 

--

Extremidad in feri

or

del riñón izqu

ierdo

---j

--

Co

l

on

descendente

_ ~ Apófisis

costal

de

. -

Ureter

izquierdo

Vasos

ilí

acos comunes

i _ - 1' ,,, ilíacos in

ternos

Vasos

iliacos

externos

- -

V

cava inferior

::,...-,¡. -- Glándula

suprar

renal

la

4 vertebra lumb

ar

- - (ara

anterior

del riñón

(impresión hepática)

~

I I o r d e

media l del

riñó

n (relacionado con

la

porción

descendente

del

duodeno)

- - - ;ulperIK renal en conlaclo

cólica

derecha

' - l ' : ~ : ~ ó : i ~

la fascia

ascendente

Page 10: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 10/32

  5 8 istema urinario

Relaciones del riñón izquierdo

La inserción

obli

cua hacia arriba y a la

Izqu i

erda del

mesocolon transverso, por delante del riñón,

en

la

unión del terCIO supenor y del tercio medio,

divide

sus re

laciones en tres partes lIg. 116-1 3):

A. Parte superior , supracólica: corresponde al bazo,

que

se

apl i

ca

sobre la cara anterior

y

el borde lateral

del

nñón

frecuen

cia

de l

as

lesiones traumáticas aso

ciadas

d

el

bazo y del nñón). Medialmente

al

bazo. la

cola

del páncreas y

la raíz

esplénica sepa

ran a este

nivel

al

riñón izquierdo de la transcavidad

de

los ep i

plones y de la cara pos tenor del estómago .

B. Parte media ,

colomesocólica:

corresp onde a la par

te izquierda del colon transverso, provista de un me

so cada vez más

corto

hasta la

fl

exura

cólica

izquierda.

fijada por el

li

gamento frenocólico . Esta flexura

cóli

ca

izquierda

se rela

c

iona

con la

hOJa

anterior

y

el

bor

de lateral de la fascia

re

nal, a través de

la

fascia

retrocólica descendente. E colon descendente aco

lado desciende a lo largo del borde lateral del riñón

C

Parte

inferior

, infracólica: por intermedIo de la c¿'p

sula fibrosa, de

la

Cápsu la adiposa, de la fascia renal ,

de la fascia retrocólica descendente y del mesocolon

que contiene a los vasos cólicos izquierdos, el riñón se

relaciona con

la

cavidad peritoneal y

las asas

delgadas.

l abordaje

transperitoneal

del

riñón izquierdo

es

más dificultoso que

el

del riñón derecho, debido a la va

riación de las relaciones, que depende del nivel.

Fig . 116-13.

Disposici n

del

perironeo y de los

mesas

por delante del riñon IzqUIer o

G

 án

dula

suprarrenal izq

u

erda

Pimc

r

eas

Seccio

n

del

mesocolon

tr

an

sv

erso

Extrem i

dad in

f

erior

del riñ

ón

iz

quierdo

Relaciones del borde medial

El borde medial del riñón se proyecta

haCia

atrás

por

debajo de la 12 costilla, a los lados de la co lumna

lumbar. Entre los niveles de las

apóf

isis costales de las

dos primeras

rtebras lumbares

se

proyecta el

hilio

re

nal .

Las relaciones del

borde

medial

se

diferencian por

arriba y

por

deb alo del hll lo renal;

se

pueden desCribir re

laCIones suprahiliares e infrahiliares .

Porción suprahiliar

Po r arriba del hi

li

o, el borde medial está bordeado por

la

glándula

suprarrenal. A la derecha, la

ven

a cava in-

ferior está ubicada delante del borde medial. A la iz -

quierda , el pilar izquierdo del diafragma separa al

nñón de la aorta y de los gang

li

os lin fáticos preaórucos

Porción

infrahiliar

En ella al borde med ial lo Sigue el uréter, que está

unido a la extrem idad Inferior del riñón

por

el ligamento

ureterorrenal {de NavarroJ.

Relaciones de

las

extremidades polos)

La extremidad superior del riñón derecho está cu

bIerta por la

glándula

suprarrenal , que desc iende me

dia l a e

ll

a y la separa del diafragma.

li

g.

pancrea toesp e

nico

Car

aanter

ior de

l

rinón

ligo re

n

ocó:ic

o

Izquierdo

L

exura cólica

izqu

ie

rda

Riñón

Page 11: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 11/32

A la izquierda la extremidad superior se

relacIona,

la

teralmente, con

el bazo y

con el

fundus gástrico por

arriba y adelante,

y

medialmente, con

la glándula

supra

rrenal. que desciende

caSI

hasta

la

raíz renal

La extremidad

inferior

derecha se relaciona por de·

lan te

con la

flexura cólica derech a, ya

la

izquierda,

con

las

asas elg s .

Debajo de este polo in ferior, en la separaoón de

las

dos

halas de la fasoa renal,

el

telido adiposo pemrenalse comu

nica con

el de

la reg ión lumbar bala y la f

osa

lliaca: es la vía

que

Sigu

e

el riñón

cuando se desplaza por debajo de su po

Sición normal (ptosis renal .

VASCULARIZACIÓN, INERVACiÓN

Y RAíCES RENALES

Arterias

renales

En

general. existe una arteria renal

pa

ra cada

r i ~ 6 n

pro

cedente de la

aorta

a

bdom

inal (flg. 116-14).

Arteria renal derecha

Se origina de la

cara

derecha de

la aorta

a

bdominal

a

nivel de

la

l   vértebra lu mbar, algo por debajo del origen de

la arterta mesentérica su perior. M ide de 3 a 5 cm de longi

tud y su diámetro va ria entre 4 y 7 mm. Transcurre

la

teral

mente, algo oblicua hacia abajo y atras, amoldándose al

cuerpo vertebral, al pilar del diafragma y a la saliente del

músculo psoas mayor.

Pasa

por

detr

ás de

la

vena cava In

fenor y en general se sitúa por

detrás

de la vena

re

nal de

recha. Rodeada por

un

r

ico plexo

nerv ioso,

proporCIona

sus

ramas terminales algo antes de llegar al hi lio del riñón.

Fig,

116

-

14

.

Arterias del flñón ysus anastomosis según

Papin).

A frenica Infellor

A

segmentar

ia S U ~ ' ' ' O I ' - -ir --::'\

A. suprarrenal i n f e r i o r - -

. : : =  

A

lenal

A mesentérica , ~ ~ ~ ~ r : \ 1 f  

A

cólica

delec

ha

_ . p > - 1 f i - =

' I I í '

 

A. testicular

u

ovaricd

Riñón

1519

Arteria renal izquierda

Es

tan voluminosa como

la

derecha, pero algo más cor

ta. Se ongma en la cara IzqUierda de la aorta

ab

dominal y

su trayecto

es

, como a la derecha, oblicuo hacia abaJO, atrás

y la

teralmente. Se

ubICa

por delante de

la

columna lumbar,

del pilar del diafragma

y

del músculo psoas mayor; por de

lante

se

re

laciona con

la

vena renal IzquIerda y

el

cuerpo del

páncreas.

Ramas

extrarrenales

Las ramas que dan ambas arterias renales antes de Ile·

ga r al hi lio son las arterias:

Suprarrenal

inferior {ca

psular]: para

la

glándula supra

rre nal.

Ramas

ureterales

: que descienden para Irngar la pn·

mera porción del uréter

Capsuloadiposas: que se anastomosan con arteriolas

provenientes de

las

arterias suprarrenales. ováricas

o

testicu

lares,

lumbares. frénicas

In

feriores, hasta de

la

aor

ta

, para formar una

red

pemrenal. matenalizada

por

el arco arterial

exo

rrenal que sigue el borde lateral del

riñón.

Ramas

intrarrenales o

intrasinusales

Estas ramas nacen en

las

prOXimidades del hlho renal o

en el seno renal. Se disponen en una o vanas ramas an t e·

riores y una rama

posterior

, en relación con

la

pelvis re·

nal (fig. 116-1

5 :

ama

nterior

de la arteria renal {prepiélica]

Se

dirige levemente hacia

abaJO,

distribuyéndose por

delante de la pelvIS rena l.

Da

de 3

a

5 ra mas en el hi lio o en

el seno renal; éstas son las

arterias segmentari

as: supe-

rior, antero5uperior, anteroinfe

rior

e in fe r

io r

.

------

: . , : . -

 

-   . ~ ' i - ¡ · - -A.

lumbar

1 I \ i o i : : ¿

~ ~

-- A có

l

ica

zquierda

A

mesentérica in ferior

Page 12: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 12/32

152

istema urinario

Fig.116-15.

Corte longitud

inal

del riñ6n izquierdo

por

detrás de

la pelvis

renal  segmento

an

t

erior

del corte visra posterior.

T

ejido

adiposo

- i ~ ~ ~ ~ ~

el seno

rena l

Cilliz

rena l

menor - - . f . ; ; : i : , ; : ? , t ; ~ ; : l J ; . : 1 ; . . i

C l

liz menor

recibier,do

- - -

 . ...WL,,

 

¡¡;::,)\

una

Piramide

renal- - -/ 4"::"":;'0"

Pa

pila renal -

  ; ; ; ; ; ; ; f ¡ ; ; ~

li

zrena l

menor ¡

Rama posterior de la arteria renal retropiélica]

Pasa

sobre

el

borde superior de la pe lv

is

renal, ubicán

dose por detras y dejando libre una gran

pa

rte de su ca

ra

posterior. Se divide en el seno

re na

l

y

da una arteria

segmentaria

posterior

.

En el interior del

riñón

En

la

periferia

de

l seno r

ena

l

las

arterias

segmenta-

rías

se

div iden

en

ramas, rel

ac

ion

ad as

con los cálices me

nores. Las ram ificacio ne s te rm inales de las arterias

segmentarias son las

arterias

interlobulares que pene

tran

en

las columnas renales, ro dean do a [

as

p

irá

mides r

e

nales,

y se dirigen

ha ci

a

la

corteza

re na l.

No existen

anastomos is entre

las

arterias

in

terlobu[ares. A nivel

de la

base de la pirámide renal, es ta s arterias dan or ig

en

a l

as

arterias arcuatas,

y

ést as a las arterias corticales ra

diadas o interlobulillares, de dirección perpendicular

con respecto a las anter ior

es. En

la corteza re na l, las arte-

  ~   8 t Cánz

re

nal

menor

A. renal

- R.

pos

terior de la a. renal

V

renal

,\l'-l1II - -

Pe

lvis renal

Q'-- '-

. -

C:álices

rena l

es

meno

r

es

Uréter

rias radiadas origi nan l

as

arteriolas aferentes del glo-

mérulo

.

Segmentación

arterial

del riñón

Ex

isten dos territorios arteria les di stintos ; uno an

terior de pe ndiente de la ram a an terior,

y

otro poste-

rior, depend

ie

nte de la ram a posterior de la ar ter

ia

renal

(Iigs. 116-16 y 116-17). Estos territor ios están separados

por un plano transversa l que termina

en

la superfici e en

una linea paralela al borde lateral del riñón, situada a 1

cm

por detrás de este bor

de: es la línea exangüe

Ide

Hy

rt l].

Ese plano , re lativamente avascular, puede utilizarse pa

ra la abertura del riñón :

nefrotomía

.

Se

ha

diVidido

al

riñón en cierto numero de territo

r

ios, los segmentos renales , que d

is

ponen de

una

vas

cu larización

y

de un drenaje urin ario propios. Esto

permi te resecciones rena les parciales anatómicame nte

regladas.

Page 13: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 13/32

  iñón 52

Fig

  116 16 

Vista aflteriOf de

un molde

de polímero

rígido,

obtenido por repleción

y

posterior corrosión del

riñón derecho,

para

demostrar

su distribución

arterial. En

amarillo se observan los

cálices

menores

 

los cálrces mayores

  la

pelvis renal

y el

inicio

del uréter En

rojo

la

ramificación

de la

ar

-

teria renal

derecha Pral. Eduardo

Teragm .

Fig.116 17.

Corte

horizontal del

riñ

ón

para

mostrar

sus dos territorios arteriales según Bradel)  La tlnea quebrada extendida

del

hi/io renal al borde tateral

del

riñón indica el

Ifmi

t  de los territorios v sculares anterior yposterior lInea

exangüe).

e lv

is

rena

l Pirámide

.

rena  

anterior

Page 14: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 14/32

  522

istema urinario

Cada segmento renal está irrigado por una arter

ia

seg

mentaria. Enconlramos 1

05

siguientes segmentos renal

es:

segmento superior

,

segmento anterosuperior

, seg

mento

anteroinferior,

segmento inferior y segmento

posterior.

Variaciones

Son muy frecuen tes . Pueden ser :

En el origen : pueden existir dos o tres arterias renales

distintas para cada nñón. generadas de

la

aorta abdo

minal. La arteria de la extremidad infenor, ais lada, que

cruza

el

cuello de la pelvis rena l, pu

ede

mo

lestar su eva-

cuación: hld rone fros is de origen arterial.

En la

distribución:

el

equilibrio entre los sistemas ante

nor y postenor no es siempre el que se ha descrito an

tes. Un

a de l

as dos ar

t

eri as

puede adquim

más

importanCia en detrimento de la otra.

La circu

l

ación

arterial

del

riñón

ha

Sido objeto de nume

rosos

tr

abaJ

o

s,

que pueden consultarse

para

mayores deta

lles (Tr

ue

ta, Mer

kll

n y Michels,

Ternon,

Cordler y

Ng

uyen

Huu,

Calas y Co nvert, Alves y Presa).

Fig, 116-18,

-

..

Venas renales

En el riñón

El

Sis

t

ema

venoso

re

nal

se

ori

gina

en

la

zo

na subcaps

ular

de

la

corteza, a través de

las

venas estrelladas [estre ll

as

de

Verheyen l.

de

disposició

n r

adiada

paralela a

la

superfiCie renal

f

lg

. 116-18

 .

Estas

venas estrelladas

drenan

en

l

as

venas cor

ticales radiadas o interlobulillares de direcCión perpendi

cu lar a la cápsula

fibroS< del

riñón .

Se

dirigen a

la

reg

n

profunda de

la

corteza, donde desembocan en l

as

venas ar

cuatas, de dirección para lela a

la

base de l

as

pirámides rena-

les. Las venas arcuatas también reCiben la

sa

ngre

proveniente de las vénulas rectas desde la médula rena l.

Desde

los

lados

de las pirámides parten las venas interlobu

lares que reciben a las venas arcuatas y se profundizan por las

columnas

renales hasta el seno renal.

Alli

forman, alrededor

de

los caltees,

coronas

ve

nosas que

terminan

en dos o tres

troncos gruesos que se reúnen por de lante de la pelV IS renal,

para cons

ti

tUir

la

vena renal.

Vena renal derecha

La vena renal derecha es corta, preartena l, de dirección

transversal. Termina en el

lado derech

o de

la

vena cava

Infenor.

Cone frontal

del

riñón izquierdo visto por su cara anterior que

mues tra los principales

tronc

 s ven

osas. Se han extirpado las c 1neflaS

Tr

onco

princ pal de a

v.

renal

por delante

de la pel

vi

s

renal

:

,

Page 15: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 15/32

Vena renal

izquierda

La

vena renal

izquierda

es

mas

larga, puesto que de·

be

franquear la linea

mediana para

al

canzar

a la

vena

cava

infenor. Pasa por

de

lante

de

la aorta abdomi

nal y

debajo

de

la arteria mesentérica superior. Recibe a las venas izquier

das:

suprarrenal

y

ovárica

,

en la

mujer, o testicular,

en

el

hombr

e.

El abocamiento de

las

venas renales

en

la vena cava

inferior delimita dos sectores funcional

es

muy diferentes:

por abajo

y

por arriba de

las

venas renales.

Afluentes extrarrenales

as

ven s

renales reciben:

Vena suprarrenal izquierda .

Venas de la cápsula adiposa: como

las

arterias éstas

constituyen un arco exorrenal que comunica con otras

venas además

de

l

as renales:

venas

frén

i

cas

infenores,

capsulares,

etc. Además,

están

relacionadas con

las ve

n

as

intrarrenales a

través de

la

cápsula

renal por venas

perforantes fig. 116-19).

A la izquierda

es

necesario destacar:

la llegada

de

las venas testiculares u ováricas.

la partiCIpación de la

vena renal

en la

constitución

de

la vena hemiác

i

gos,

por

una rama que

la

une

a

la

vena

lumbar

ascendente izquierda,

anastomosis

renohe

miá

Cl

gos

[Tuffler

y

leJars

 .

Fig

,

116

-

19

,

Venas de la cápsula adiposa del riñón según Tuffier y Lejars) 

V.

su pr.3

rre

na

l izqu ierda.....,

,

iñón

523

la

s vías

de drenaje extrarrenal

pueden ir al sistema

áci

gos a

través de

la

vena subcos

t

al,

o

al

sistema porta hepáti

co,

med

iante

las venas

cólicas.

Asi,

se encuentra

establec

ido

un sistema

venoso de

drenaje

de

las

venas de

l riñón en

caso

de

trombosis o

de

obliteraCión

de

la

vena rena

l.

linfáticos

Se

originan

en

el pa r

énqu

i

ma rena

l

y siguen

el m

ismo

camino

que

las

venas

fig.

116-201.

Acompañan a los

vasos

en

el

seno renal

y

se

agrupan, tanto a la

derecha

como a la

izquierda,

en co

l

ectores

anteriores,

medios

y

posteriores:

las vías anteriores,

prevenosas,

al

canzan los

ganglios

linfáticos aórticos laterales,

sea en

forma directa o a

tra

vés

de un

ganglio linfático intermediari

o,

radicu lar a la

izqu i

erda, precavo

a

la

derecha

.

las vías medias están situadas entre l

as

arterias y las

venas;

van también a

los

ganglios linfáticos aórticos

la

terales.

las vías posteriores, retropiélicas y retroarteriales. dre

nan en 105 ganglios retrocavos a la

de

recha o aó rticos

la

tera

l

es

a

la

izquierda,

cerca de

la

arte

ri

a

mesentérica

inferior.

Estas vías se

encuentr

an en relación

directa

con los gan

gli

os

linfáti

cos có

l

icos, ureterales,

testicular

es

u ovári

cos

y

Anastomosis renohemi

ac

igos

.....

,

,

,

,

,

,

,

I

Gltmd

ul

 3

su

pra

rreo.31

V

rena

l

izqu ierda

v

ova

r

icas

o

le

sti

cu

lar

es

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

V caps ular

V del

ur

éter

- - Urét

er

Page 16: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 16/32

  524 istema urinario

Fig

.

116

-

20

.

linfA/jeas

del

flñón con

sus

ganglios

semiesquemáticoJ.

Las flechas indIcan la

dirección

de

los

vasos Imfaticos superficiales profundos

del

riñón.

Ganglio precavo-,

,

,

Vasos

linfiwcos

de

--

I

Ga

ng

lios

letlOcavos

la

cápsula adiposa

,

,

Ganglio lateral de la cava .J

f

réni cos in

feri

ores

por intermedio

de

vías

linfátICas

desarro

lladas en el espacio

perirre

nal.

La

s

Ci

r

culaciones

sa

nguínea y l

in fá

ti

ca

en el

rtñón

rev

i

s

ten gran importancia, pues son una circ ula CIón funcional

mucho

más

que

nutriCla. Sus

alteraciones repercuten

en la

filtraCión urinaria. la tensión art

eri

al, etc.

La

vena

renal

iz

quierda

se

puede utilizar para derivar la circu la

CIón

porta

hepática:

anastomosis

esplenorrena l de Blakemore y Lord.

Nervios

Los riñones disponen de una inervación muy abundan

te

que

proviene

de

los

g

an

glios aorticorrenales,

de los

gan

glios rena

les.

del

plexo

renal. de los nervios esp lácnicos

mayo

r y

menor, del

plexo

celiaco, del gang li

o

mesenté

rico

superior

y

a veces.

del

tro

nco

simpático lumbar Mitchell)

f

ig. 116-21  .

Algunos

de

los

nerv

ios orig

inados del

plexo

ceHaco y

de

los

nervios esplácnicos pasan

al ganglio aorti

correnal ,

si

tu

ad

o a

rriba de la

arteria r

en

al,

derecha

e

iz

qu

ierda

,

ce

r

ca de

su o

rig en

. Estos nerviOS, en su

mayoría,

conti

enen

f ib ras simpátic

as

y también p

aras

impáti

cas

pre

venientes

de

l nervio vago .

A partir

de

esos o

rigen

es, e interrumpidos por pequeñas

masas ganglionares, los nervios del riñón se

di

sponen

de

ca

da

lado en plexos alrededor de la arteria renal. Con

ellas

penetran en

el

hiho

y siguen

sus

rami

fic

a

CIo

n

es

en el

parén

quima.

De

esta

descripcuión surge que la inervaC ión del riñón,

si se la limi ta a la resección del ganglio aor ticor renal, es In-

r

V.

cava

inferior

,

,

,

,,

,

Aorta abdom

 

nal

...

,

,

,

,

,

I lateral

compl

eta

. La r

esección de lo

s

plexos nervioso

s periarteriales

es

teóricamente

más valedera.

Raíces renales

A la

derecha,

como a la i

zquierda,

la raiz renal Ipedlcu-

101 está

consti

t

uida

por el conjunto

de

las

formaci

ones vasc

u

lares, nerviosas y

excretoras

que penetran en el hilio o sa

len

de

él: la arteria y la vena re

nal

es, los l

infátICos,

los ne

rvios

re

nales

y la pelvis renal. Esta última. oblicua abajo y medlalmen

te,

cruza

a los

otros

elementos en la parte distal de la ra íz.

onstitución anatómica

En la región yuxtah

llia

r se encuentran, de ade lante hacia

at

r

ás:

la

ve

na

renal, con

Jos linfát

ic

os

anteriores,

luego los li

n

fáticos medios,

la ra

ma ante

rior

de

la

arte ria

renal, y

por

últi

mo

la r

ama

posterior

de

la arteria

renal. Estas arterias están

rodeadas por

los linfáticos

pos tenores y

los

plexos nerviosos.

Más

profundamente

se encuentran:

la

vena

adela

nte, la

art

e

na

detrás y

arriba, acompañadas

por los linfáticos

y

los

ner

vios. La raíz renal está

rodeada

por una vaina conjuntiva

que prolonga med l

almente

a la fascia renal.

La

raíz renal es

tá Orien

tada

en

sen

tido lateral ,

hacia

atr

ás

y algo

hacia

abaJO.

Es

más

corta a la derecha que a la izqUierda .

Su

alt

ura

varia

co

n la

de

l hllio del riñón y con el modo

de diviSión de

los va

sos.

Su

espesor

de

pe

nde

del te

jido

ad

iposo que

lo

envuelve

.

Es extens ible gracias a la elasticidad de los vasos y a los des

plazamientos laterales que se pueden Impone r por tracc ión

so

bre la ralz, a la vena cava in

feri or

y a la aorta abdom inal.

Page 17: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 17/32

  iñón 1525

Fig

. 116-21.

Terminación de los

nervios esplácnicos

.

Nervios

del riñón yde la

glándula

suprarrenal.

Lado derecho

 

cara ante

rior

La glándula suprarrenal

reclinada hacia

arriba ateralmente

s

egúnLatarjet-Bertrandl

Tronco si

mpat

ico-

Glá

ndua

suprarrena

l

Plexo su

prarrenal

,

,

N

esp

l

ácnicQ menor

-- :

, ,

Fi

letes ne1\liosos

para...

:

'-----------,. ' n\

la

gUmd

u

la

suprarrenal : ____ _

__

___ ___ \.

\\

_

\

l2 --, :

_ =:

:======: ====:tl'\'

esplácn

i

co mayor

T11

Aorta

esplarnico mayor

Gangli

o

sup

ra

rr

enal

. . : ~ ~ ~ ~ ~

~ ~ ~ ~ : _____ _

~

 

N

e

sp

cnico

in fer

i

or

-

Comunicación

suprarrenorrenal

#> '=

Plexo

reO<II  

Riñó

n

Relaciones

Se describen:

A. Atrás

y

medial mente: las raíces renales se

ap lica

n

sobre la

ca ra

anterolateral de

la

columna ,

lu

ego sobre

la

fascia que cubre

el

músculo psoas mayor, cruzando el

tronco simpático y l

os

pilares principa l

es

del diafragma.

Corresponden al cuerpo de la l ' vértebra lumbar y al

disco in tervertebra l11 l2 (f ig. 116-22).

B.

Adelante:

se

dI

st

ingue:

La

raíz renal derecha se relaciona, por intermedio

de la fasoa

re

troduodenopancreática, con la ca ra

posterior de

la

porción d

esce

ndente

de

l duodeno y

- -

Ga

n

glio

y

pleK

o

mesenléricos superiores

. mesentérica

superior

Ganglio aorticorrenal

--l

de

la cabeza del

nc reas con

los

arcos arteriales

posteriores el conducto colédoco y el origen de la

vena porta hepática.

la raíz renal izquierda, situada algo más

al

ta está

detrás del cuerpo del pán creas y de la f lexura duo

denoyeyunal.

C.

Arriba

:

se

encuentra por abajo y lateral a la

ex

tremid

ad

me

dial de

la

glándula suprarrenal.

D. Abajo : la raíz está prolongada por el uréter hac ía

la re

gión lumbar ba j

a.

Las

relaciones descritas aquí son válidas para

la

porción

extrasinusal

de la

pelvis

renal.

Page 18: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 18/32

1526 istema urin rio

Fig

.

116

-22.

Corte horizontal

del

abdomen que pasa

por las

raíces

renales;

segmen

to

mferio

r del corte visto

por

su

cara

superior

semlesquemáuco)

 

Pan

creas --

Aorta --,

,

,

,

,,,

,

,

,

v

rena

l izq

u erda

.., :

A.lenal ...

,

,

,

asc ia de

coalescencia

A.

espéniC3 --,

Hoja ante

rior

de

la

fascia

re

nal

;

A.

gastroepip'

oica izq

ui

e

rda

,

,

,

,

,

,

M. . n velSO

de l abdomen

M cuadrado lumbar

,

,

,

,

,

M. psoas m

ay

or

l

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

Tonco simpatico izqui

erd

o

Gang

io

retroaórtico

--1

la

forma de

la

raiz renal y

su

topografia dirigen las

operacion

es

de exé r

es

isdel

ri

ñón: las nefrectomías y las in

t

erven

ci

one

s sobre la pelvis renal o

sob

re los v

  sos

rena-

les. l a mayor longitud de la

ra

iz izq uierda expl ica que se

ex ti r

pe co

n

más

frecu

encia

el riñón izqu ierdo en ca

so

de un

trasplante renal

,

,

,

,

,

r

A.

pancreática dorsal

: r

A

mes

en

térica superior

, ,

, ,, ,,

,

, ,

,

,

,

,

,

,

,

r

Pe

rit

oneo

prepa

ncr

eat

j(Q

I r

V

cava

;

nferio

r

,

,

,

,

,

,

,

,

A. pancreatoduodena

: su

pe

r

ior

posterior

,

: r

V

porta

hepática

>I

"'l"

  '-

il",;,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

A renal der

echa

Rñón derecho

Capsula

adipo

sa

Gang iD etrocavo

Tronco

simpat

ico derecho

, ,

: L Gan

glio

ret roaórl lco

,

L Cuer

po

ve

rtebra l

EN EL

SER

VIVO

Este punto se tratará

en

deta

ll

e más ad elante en

el

ca

pí tulo "Conjunto

re

nouretera l en el ser vi

vo"

.

Page 19: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 19/32

Uréter

El

uréter

es un

conducto largo y f ino que

se

extiende

desde la pelvis renal , ubicada a nivel de la primera y se

gunda vértebra lumbar hasta la vejiga

urinaria

,

si

tu ada en

la pelvis menor.

GENERALIDADES

Trayecto y dirección

Originado en

la

región lumbar, el uréter se di rige verti

calmente hacia abajo fig. 117-1). Llega

al

nivel de la bifur

cación

de la

arteria ilíaca común, región

sacroilíaca y

penetra en la pelvis menor, dirigiéndose en forma oblicua

hacia abajo, adelante y medialment

e

llega

al fondo

de la

vejiga urinaria, atraviesa su pared y se ab re en su cavidad.

Fig , 117-1.

os dos

riñones

sus ondu tos ex retores

V.

cava

inferior-

Glándula

suprarrenal derecha

Rñón

derecho

Ureter derecho

A

mesenté

rica --

i

nfer

ior

V

aca

común

V.

ilíaca interna

Vejiga urin,ari ---¡¡;- --

L

os

dos uréteres, primero para lel

os

en el segmento lumbar,

tienden a converger uno hacia

el

otro en la pelvis menor,

donde dibujan una curva de concavidad medial. Su posición

es fija, pero a veces pueden ser desplazados muy

lejos

de su

posición normal por

tum

ores abdom inales o pelvianos.

Forma y calibre

Este conducto muscular, en el ser VIVO, presenta

movi

mientos peristálticos

. Es estrecho en su origen, la unión

pielourete ral y luego

se

dilata formando un huso lu

mbar

:

la

porción abdominal , que

se

estrecha nuevamente a niv

el

de los vasos ilíacos. Es seguido

por

la porción pélvica , tam

bién en forma de huso alargado, que precede a la porción

intramural, estrechamiento que

se

produce cuando atra

viesa la pa red vesical.

-- Glándula

suprarrena· :zq uierda

A. frénica

iníerior

Tronco

celiaco

. . ~

A

mesentérica superior

R

ñón

i

zquierdo

A. testicular

derecha

A

test

icular izqu ierda

Uréter

izqui

erdo

M.

cuadrado

lumbar

M. pSOilS

mayor

A.

il iaca comú

n

ffiO i7\---A, Ili

aca

interna

Recto

~ 7 I - -

-

Conducto deferente

; L - < ~ ~ 1 J -  

-Uraco

L J;¡757:1--- Rama superior

del pub ;s

Page 20: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 20/32

  528 istema urin rio

El uréter mide de 30 a 35

cm

de largo en el adulto. El

izquierdo

es

algo m

ás

larg o, 15 a 20 mm. Su diámetro en

el s

er

vivo en esta

do

normal no s

obrepasa

l

os

6 a 8 mm,

pero

puede distender

se mu

cho

por ar

riba de un

obstá

cu lo.

La ex istencia de

estas

estrecheces en el t

raye

cto del

urét

er

exp lica [a

de

ten

ción de

la migración

de

los cálculos

provenientes de

la

pe l

vis

ren

al:

detención

en

la unión pie

loureteral,

en

el estrecho superior de la pelvis (deten

ción

más rar

a), en la unión ureterovesical detención muy

fre cuen te).

Los cálculos ureterales pueden producir una obstru

c-

ción que

provoca

la distensión excesiva de l uréter o

el

es-

pasmo

de sus músculos, dando

origen

a un do lor

intenso:

el cólico renal.

Anomalías

Se

describen:

Uréte

r

es

dobl

es:

d

os

or í

genes

y d

os termi

naciones.

Bífido

s: dos orígenes una term inación.

Te

rm in

acio

ne

s

aberra

n

tes, o

ri

ficIo

en la

va

gina o

ano

-

rrectal

Me

ga uré

ter

es.

Estas

anomalías

se exp

lica

n por el

desarro

  o

em

bri

ológi-

co

del

uréter a part ir de un

brote

yuxt

acloacal

del conduc-

to mesonéfrico [de Wolffl .

Estructura

El

uréter

comprende, de lateral a media l, tres túnicas:

adventicia,

muscular

y

mu

cosa.

única adventicia

Por arriba depende de la cáps

ula

fi

brosa del

riñón .

Se

continúa hacia aba

jo

con la capa celulosa perivesical.

Se

prolonga alrededor

del

uréter

hasta

su terminación .

Túnica muscular

Incluye:

Fibras circulares: com ienzan en la base de la papi la re-

nal , es el esfinter circumpapllar. En la pa rte inferior pue

den constitu ir un pequeño esf

in ter

ubic

ado

al rededor

del

ori ficio ureteral en la vejiga urin aria. En realidad, la

d

is

posi

ción

de la

sf

ibras muscul

a

re

s

es

espiroidea;

en

ra-

zó n de la

di

sposición de las

espiras, ca

da fibra aparece

ci rcular

cerca de la adventicia

y

longitudinal ce

r

ca de la

luz Estas

fi

br

as mu scu

lares lisas

dispuestas

en f

ascíc

ulos

presentan

con

tactos

i

ntercelu

lar

es, que segú

n aseg uran

algunos tiene

n cohesión mecá n

ica,

mientras que

otros

h

ab

lan

de una acc

i

ón de

t ra nsmi

sión

de potenciales

eléctricos (Buzelin).

Fibras

longitudinales internas:

term

i

nan

en

el

con-

torno

del

orific

io ureteral en la vejiga urinaria.

Fibras

longitudinales externas:

mucho más largas, se

extienden por el trígono

vesical debajO

de la m

ucos

a.

Esta

muscula tu ra

adq

uiere un aspecto particu

lar a

nive

l

de

la tr

avesía

vesical

(véase

Porció

n

in

tra

mu ra

l).

única mucosa

Prolonga h

acia

abajo

la

m

ucosa

de

la pelvis rena

l y

se

confunde

con

la de la

ve

ji

ga

. Es

una mucosa lISa

y regular

(uroteli

o).

RELACIONES

Se

las es

tud

ia en las reg iones atravesadas

por

las tres

porciones del uréter: abdominal,

pélvica

e intramural

(figs. 117-2 y 7-3).

Porción abdominal

Es

la

porción

del uréter que se

ext

ien

de desde

la pelvis

renal h

asta

la linea terminal a nivel

del

estrecho supe

rior

de la

pelvis ). En esta

po

rción se

estud

ian las relaci

ones

del uréter a

nive

l lumbar y sacroilíaco:

Uréter lumbar

. Atr

ás. El

uréter se

apoya so

bre la

fa

scia ilíaca que cu-

bre al psoas. Cubiertos por

esta

fa scia, los nervios cu táneo

femoral lateral y genitofemoral cruzan

al

conducto. El uré

ter lumbar

se

proyecta medial a la ex tremi dad de l

as

apóf i

SIS costales lumbares 3   ', 4

01

YSOl. El psoas cruza al uréter

por

det ras. En la parte inferior de esta

región,

el uréter pasa

al-

go lateral al tnángulo

[d

e Marci lle). limitado por el borde

medial

del

psoas, el ala del

sacro

y el cuerpo de la S  vérte

bra

lu

mbar. Cubierto por los vasos

Ilíacos

comunes, este

t

riángu

lo

está

atr

avesado

por

el

tronco lum

b

osacro,

la

arte-

ria i

liolumba

r y el

nerv

io obturador.

Medialmente. El uréter

sigue

a la vena cava i

nferior

a

la derecha, y algo

s lejos, a la aorta a la izquierda,

con

l

os

ganglios l

in

fáticos y los

plexos

nerviosos que las acom

par ian

.

Los

tr

oncos

Simpá

t

icos

lum

ba

re

s

están

d

ispu

estos

medialmente,

apl

icados sobre los cuerpos

vertebrales

.

Adelante. El uréter se relaciona con la cara poste-

rior del peritoneo parietal , del que lo sepa ran los vasos

ová ricos o testic

ulares

que lo cruza n

por

del

ante.

A la de-

rech a está cubierto por la flexura inferior del duodeno,

adosado

por

la f

ascia

retroduodenopancreática.

Se

rela-

Ciona

en seguida con la fascia retrocó llca ascenden te

,

ocu-

pada por los vasos cólicos derechos. A la izquierda

está

to

ta

lmen

te

de tr

ás

del pliegue duodenoyeyunal larca de

Tr

ei

tz] y de la

fa

sc ia re

trocólica descenden

te,

que

con

ti

e-

ne

n a

los vasos

cóliCOS

izquie

rdos

luego

a

la

arter ia me-

sentér ica inferior.

Latera

lmente

. Des

pu

és

de

haber f

ra

nqueado la extre

midad In fenor

del

riñón (ligamento renoureteral), el uréter

se re l

aciona

a di

stancia

con el

colon ascendente

a

la

der

e-

cha y con

el

colon descendente a

la

izquierda .

Page 21: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 21/32

Uréter

1529

Fig

. I17-2.

Uréter lumbar derecho in

s

itu)

. l a

mitad derecha

de

la pared

abd

omi

nal ha sido

seccionada sus colgajos

rebatidos.

El epipl6n

mayor se

ha

re-

secado

parcialmente,

fas asas

delgadas se

han desplazado

a

la

izquierda se

han

resecado órga

nos formaciorl8S situad

as por delante del uré-

ter

: elcolon transverso derecho ysumeso, la

porción

d

esce

ndente

del duodeno

ysu flexura inferior.

la terminación

del fleon y

del

mesenterio

abajo

y el

peritoneo pa

rie

ta

l posterior.

n

punteado

se esquematizan,

arri

ba

 

la porción

descendente

del duodeno,

yabajo,

la

porci6n

resecada del

íleon

V

testic ular der

ech

a

A ová

rica

O

t

esticula

r derecha

--

,

Pelvis

renal derecha

:

,

Cresla

Seg mento lumbar del uréter derecho

A.

ileocólica-.J

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

A.

ilfaca externa-..J

, ,

N gen itofemoral l :

,

A iliaca interna

Segmento

pel

viano

del ur

éter ..J

El mesocolon derecho e izquierd

o,

con su contenido,

se pueden separar del plano posterior: median te decola

miento colopar ie ta  . Se puede abordar también el uréte r

lumbar por vía posterolateral, a través del espacio extra pe·

ritonea

l.

En su

trayecto lumbar,

el uréter se

encuentra rodeado

por una capa

ad

iposa que prolonga hac ia abajo a

la

la ad

iposa

del

riñón

[grasa

perirrenal].

El

uréter puede expe

rimentar aquf

es

ten

osis

debidas a

la

degener

aci

ón fibrosa

de

es

e tejido adiposo.

Uréter

sacroiliaco

Es corto,

de

3 a 5 cm. El

uréter

se sitúa aquí en

la

par

te posteromedial de

la

fosa ilíaca Iig.

11

7-4).

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

r V

cava infer ior

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

r P. maeas

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

i A.

margina

l

de

l col

on

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

Mesocolo

n transverso

L . Porción terminal del ileon

L . V ilíaca comun

~ A.

i

li

aca

comun

L .

Mesenterio

L . Segmen

to

ilíaco

del uréter

Atrás

El

uréter

cruza a las arterias ilíacas

comunes

.

Los uréteres están dIspuestos de manera simétrica en rela

ción con la linea mediana. La bifurcación aórtica se halla

desplazad a ha cia la

izq

uierda . Esta asimetría motiva que el

uréter

derecho

deba

cruzar

el origen de la ilíaca exter

na, mientras que el

izquierdo

cruza la

terminación

de la

ilíaca

común

ley de Luschka

).

las

ar

terias ocul tan a l

as ve

nas il íacas, que

son má

s postenores.

lateralmente

. El

uréter es

seguido por l

os

vasos.

la

ar

teria ovárica o testicular. y el nervio genitofemora

l.

Adelante. Siempre adherente

al

peritoneo

pa

rietal

posterior,

el

uréter se relaciona

co

n

el

contenido de la fo

sa ilíaca: a la de

re

cha, con

la

terminación d

el

mese nte rio,

re

gión cecoapend icular; a la izquierda. con la raí z secun-

Page 22: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 22/32

153 istema urinario

Fig.117-3.

Uréter

lumbar Izquierdo in

situJ. Se

incidi61a pared abdommal

se

resecaron las formaciones sItuadas por delante del uréter: colon transverso

izquIerdo,

un

segmento del colon sigmaide y del

pefltoneo

pafletal posterior.

Las porcIOnes

resecadas figuran

en

punteado.

Segmento lumbar del

uréter

izquerdo

Mesocolon

tr

ansverso

-

Estómago,

Colon transverso,

,

,

,

,

,

,

,

,

Epiplón mayor .J

Asas delgadas

.J

A có li

ca izquierda.....J

,

,

,

,

,

,

,

i A. ovilflca o

teslicu ar

zquierda

i

Pelvis

lenal

izqu erda

,

r Riñón

izquierdo

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

,

r Páncreas

,

,

,

,

,

,

,

r Colon

transverso

,

,

,

,

Colon descendente

,

Cresta

¡

Iiaea

Colon sigmo;de

v

ovár ca

o

testicular

zquicrda

L

Segmento pelv ano

del

uréter

.

gen tofemoral .J

I L

Segrrento h

aco

del ureter

,

MesocQ

lo

n 5gmoide

.J

L Co:on sigmoide

darla del mesocolon slgmolde. Más allá

se

encuentran l

as

asas

delgadas.

Porción

pelviana

Es la porción del uréter que se extiende desde la

linea

terminal es trecho superior de la pelvIS

has

ta la

vejiga

.

Las relaciones son aq uí muy diferentes en

el

hombre y

en la mujer flgs 117-4 y 11 7-5 .

Uréter

pelviano en el hombre

Describe una curva que lo acerca primero a

la

pared pel

viana. el segmento panetal. y luego lo condu

ce

haCia ade

lan

te

y

medialmente

en contado

con la vejiga, el segmento

yuxtaveSlcal f19

117-6 .

egmento parietal

Siempre subpentoneal.

el

uréter está situado en t

re

la

pared lateral del recto medial mente y la pared pelviana la

teralmente. Cruza

así

el eje vasculonervlo5o obturador, la

arteria umbilica l. proveniente de la iHaca Interna con los

ganglios linfátICOS correspondientes Estos elementos lo

se-

paran del plano muscular del obturador Interno y del eleva

dor del ano.

egmento yuxtavesical

El

uréter

se encuentra en el espacio subpentoneal ante

rior, retroveslcal, de la pelvis menor, cada vez más profun

do. El recto y luego las veslculas seminales

se

encuen t

ran

mediales a él Rachet). El

uréter esta

acompañado por la fas

cia

pelviana

visceral, que

co

ntiene: la

arteria

vesical

infe-

rior

, rama de la ¡llaca Intern

a,

que

se

diVide lateral al uréter

en ramas prostátICas y ra

mas

para

la

veslcula seminal;

las

ve-

Page 23: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 23/32

Fig

.

I17

-4.

Arte la ilfaca imema de/lado

derecho

  vi

sta anteromedral

U

rete

r -

M. il iops

o

as  

A ovárica -

A. ili

aca

exte rna

N. femoral

¡

i

aea exte

rn

a

A. pudenda interna-

gl

ú

tea

iin

teri ---

A.

ve

s

cal

superior

A. obturatriz

M obrurador m mo,

fe

A.

umb

ill

ca

l

---1IiI

nas correspondientes; l

os

nervios originados del plexo hipo

gástrico infenor; un tejido fibroadiposo

co

ndensado alrede

dor

de

estos elementos. E  uréter es cruzado

ade

lan te y

arriba por

el

conducto deferente. que

pasa

medialmente a

él para alcanzar el pie de la vesícu la

seminal.

Uréter pelviano

en la mujer

Debido a la existencia

del ligamento

ancho del

útero

,

que se extiende desde el útero hasta la pa red pelviana.

se

distinguen tres segmentos: re tro ligamentoso, lnfrahgamen

loso y preligamen toso Ifigs . 117-7 Y 117-8).

Fig.117-5.

Uré

ter

pelviano.

A. umbH

cal--

-

--

N. obturador - - % l

A. obturatriz

v. obturat

riz

A.

ves i

cal

superior - f \ l f l \ o ~ 4 1

~

A.

pudenda in , -

~ \ - +  

M. e

evador

Uréter

1531

A. ilí

aca

interna

sacro

Segmento

retrolig mentoso

Corr

es

ponde al segmento parietal

en

el curso del

cua

l,

aplicado contra los

vasos

ilíacos

in

ternos

es

cruzado lateral·

mente por

la

arteria

uterina

. Med ialment

e

en el interior

de

la

cav idad peritoneal, se encuentra el

ovario

, sostenido

por el ligamento suspe nsorio del ovario, que está delante

del uréter. Medialmente se encuentra el recto.

Segmento

infr lig mentoso

El

uréter

penet

ra

en el ligamento

ancho

con un tra

yedo

ob licuo haCia abajo. adelante y medialmente. Se ubi-

. iHaca común der

echa

~ i - -

 

--

V il íaca

común de

r

echa

i l l l r l i r - ~ - - ilíaca inte

rna

~ ~ ~ ~

:

ili

olumbar

~ A. sacras la

te

rales

~ - - j

R. endope

l

vianas

~ ~ ~ ; L   -A g

tea

in

ferior

Page 24: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 24/32

1532

istema urinario

Fig. 117-6.

Arterias de las vesfculas seminales.

Peritoneo

--.J

Vesícula seminal izquierda

R

prostática izquier

da

A. vesical i

nfe

rior izquerda

R

prostat

i

ca

de

la

a.

recta l me<l  

_o*

A. vesica

l

inferior

izquierda -

Uréter zqllierljo - -"r-

A.

recta

l

media izquierda

R. de

la

a. reclalsuper:or

ca en

la base

del

lig mento ancho Iparamel riol. a 2 o 3

cm

del piso

de

la pelVIS. contenido

en

un tejido conjuntivo

dependiente

de

la

vaina

hipogástrica. Está situado lateral al

istmo

de

l útero. en una pinza vascular constitUida por: la ar

te

ria

uter

ina. que

lo

cruza en

sentido

transversal por de

lante

y

por arriba

y la rteri v gin l

  que

pasa

por

Fig

.

117

-7.

.- -lO"OUC O deferente derecho

-- _V rula seminal der

e<ha

R.

prostil1ic8

derecha

. vesica l inferior derecha

--:4f- --- Ur éter derecho

• - -

A

rectal media derecha

Tab

i

que rectovesi

cal

recl i

nado

hacia atrás

debajo.

con

l

as venas

profundas de la

base del

ligamen to

ancho.

Se hal

la acompañado por l

as ramas

vaginales de

la

arteria u

te

rina

y

por

los

nervios del

plexo hlpogastnco mfe·

nor

situados

med

ialmente.

Estos dos

segmentos ti

enen

gran

Interés práctICO en pa·

tol

ogía yen cirugia:

el

ur

éter

puede ser

compnmldo

en

el

Ligamento ancho del

útero 

lada derecha,

extendido

Visto

por su

cara

posterior.

Tompa

u

te

ri

na

i i

Ampo

lla -

I l igos

uspensori

o de l

1 ovario yvasos ovar

icos

L...

Ova

rio

v

líaca in terna

- - F

mbria ov

arlca

-t=-- l7-T -- Mesosalpn,

F rr

--

Lig.

ancho

del

útero

uterina

Page 25: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 25/32

Uréter

1533

Fig

. I17-8.

Vascufarizaci6n

inervación del útero yde la

parte

superior

de

la vagina

Las venas

vaginales yuterinas han

sido resecadas

A

ilíaca

externa-

V.

¡

liaca externa

A umbilical

-·-;-

Uréter

R.

ure

teral

R.

vesicovaginales

,

,

,,

Peritoneo parietal .J

laterorrectal

cáncer del cuello del útero, en el cáncer del ovario, o des

plazado por libromas in clu id

os

en el ligamento ancho, o le

sionado en el

curso

de

una

histerectomfa diffcil.

egm  nto pr li

g

m  oso

Es el

segmento yuxtavesical, marcado por un cambio de

di rección del uréter hacia adelante y en sentido medial.

Después de haber seguido

la

porción lateral del

l nd

de

saco

vaginal

se

desplaza

en el tab

ique

vesicovaginal:

su

proyección en la

pared anterior de

la vagina

corresponde

al

trigono v gin l

[triángulo de Paw l

ik .

En el momento de

alcanzar la pared vesical los dos uréteres están

separados

uno del otro

aproximadamente

por

unos

4 centímetros.

Porción intramural

E trayecto de l

uréter

en la pared

ves

i

cal es

oblicuo ha

cia abajo y medialme nte Iig. 117-9).

Se

abre en la vejig

urinaria

por

un or ifici

o

en forma de hendidura

el

orificio

ureter l , al cual precede una pequeña dilatación ampular.

A

nivel del orificio la mucosa ure

teral se une a

la mucosa

vesical

formando

un

pequeño

pliegue va

l

vular. Los dos or

i-

Plexo ves ical

,

,

,

,

r Vej iga

u

rinaria

,

I

,

I

R

helicina

ficios ureterales distan 2 cm aproximadamente uno de l

otro y form;m

junto

con el orificio interno de la uretra 

en

el cuello

vesical, el

trigono vesical [triángulo de

Lieu

taud).

Están

unidos por una saliente transversal,

el pliegue

interuretérico.

Relaciones

musculares.

El uréter se desl i

za

primero

entre las capas longitudin

al

y

circular

de l

músculo vesi

cal y

luego atraviesa esta última antes de llegar

a

la

mucosa

vesi-

cal.

El uréter

pierde sus

fi

bras circulares

al

llegar

a

la vejiga.

Conserva

sus

l ibras longitudinales, l

as

que se expanden

en

abanico

en la superficie endovesical del

trígono. Queda

se-

parado

del músculo vesical por

una

vaina que consti tuye

un

plano

de separación per iu retera l i

ntramural

Juskiewensk i) .

VASCULARIZACIÓN E INERVACiÓN

Arterias

Según A

La

tarjet y Laroyenne,

se

distinguen arterias

ureterales largas y cortas reunidas por nu

merosa

s

anas

tomosis adventi

cia

les lig. 117

-1

0 :

Page 26: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 26/32

  534 istema urinario

Fig . 117 9.

rerminación de las fibras ureterales

en la

vejiga urinaria.

Sonda (o

l

ocada en el fondo vesica --,

Uf",

 er derecho-

Fibras l

ongitudinales

del

ure

ter que

se

contlnúan --,

con los fascicu os del

pliegue

meruretérico

ribr ils circulares del uretcr

Orific o u

retera

l derecho

Fig.117-10 .

,

Conjunto

de la vascularizaci6n

arterial

del uréter según

atar¡et y aroyenne)

Riñón

R

uretera

de la a. rena

R ureterales de la J,

al/á

rea o '0 ; ,1,,

I

R urclcral de

la

a. umbil

ica

l

 

A.

lliaca Interna--

A

vesic

al inferior

- Mucosa 'Jesicallevantada

,

fascículo superior del

pliegue interuretéricQ

F

ascí

culo

medio expandido

en

abanico sobre

las fbras del

trígono

L as Í(ulo inferior

-Aorta

- -

A

ovaricil I testic ular

Recto

Vejiga urinaria

Page 27: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 27/32

  as rteri s largas son: las ramas

ureter les

[superio-

res] que vienen de la rteri renal  y las ramas urete-

rales (inferiores].

originadas

de

la

porción permeable de

la

rteri

umbilical.

as rteri s cort s llegan directamente

al ur

éter a par-

tir

de la

arteria testicul

ar

u

ovárica,

o

de la

arteria uteri

na

o la vesical inferior

e

n

el

sexo masculino). Los ramos

anaslomótlcos

subadventlClales

son

riCOS y escalonados

en toda la longitud del conducto.

Se

puede confiar en

esa red en

la

cirugia del uréter (Pouilhes).

Venas

Siguen a las arterias y establecen una via anastomótica

entre las

venas ¡I iacas

internas

y

las

venas ren ales

.

Linfáticos

Se

distinguen

un

grupo superior, que alcanza a

los

gan

glios del riñón, un grupo tributario de los ganglios aórticos

In feriores y un grupo

In

ferior,

pelviano,

que

drena en

105

ganglios ilíacos in ternos.

Fig , 117-11 ,

Uréter

1535

Nervios

Se

observan:

Una raíz

nerviosa

superior, originada de los plexos

re

nales.

Un nervio principal inferior

, proveniente del nerv

io

hi

pogástrico, que llega a

la

porción sacroilíaca del uréter.

Por último. una raíz

inferior

que procede del plexo hi·

pogástrico inferior y forma un asa nerviosa alrededor

del uréter yuxtavesical (fig. 117- 11).

Funcionamiento del uréter desnervado

Las

terminaciones del

sis

tema nervioso extrínseco, en

el

uréter, son muy Insuficientes.

La

propagación de los potenciales de acción

es

miogé

nka

El sistema nervioso

autónomo

participa en los meca

nismos de coordinación de los marcapasos Plelocaliciales

y

de

la

unión ureterovesical

Raney).

Los nervios no son esen

ciales para

la

iniciación y propagación de

las

ondas de con

tracción ureteral (peristaltismo ureteral).

Por estos motivos, el uréter del riñón trasplantado

funciona normalmente (O Connor, Dawson-Edward).

Orígenes de

los

nervios de las

vesfculas seminales

según

A Lataqet y Bonnet).

Plexo

deferencia

l -

,

,

,

,

,

IN .

ureteral

inferior

i r Uréter izquierdo

r

Anillo

nervioso periureteral

,

,

,

r N.

urelerovesica

l

medial

,

,

,

,

,

Page 28: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 28/32

Conjunto renoureteral

en

el ser

vivo

N TOMí

FUNCIONAL RENOURETERAL

Aquí no

se

estudia el

mecanismo

que termina en la ela-

boración

de la orina, producto de depuración del organismo

véanse tratados de Fisiologia renal). Se señala solamente:

Que

la

existencia de dos

riñones

permite que

la

supre-

sión de uno de ellos

sea

compatible con

la

vida,

si

el

ot ro

finón

estt. sano.

Que

la

pérdida funcional

de

l

os

dos

riñones

es

incom

-

patible con la

vida

e impone

la

depuración extracorpó-

rea

a t

ra vés

de un riñón

artificial

hemodiálisis) o

el

trasplante de un

riMn

procedente de otro organismo

humano.

Que la exploración del riñón

vivo necesita

numerosas

pruebas bioqu rmlcas.

tant

o a nivel de la

sa

ngre como de

la

orina.

Que

la

orina em it ida por cada riñón puede ser separa-

da

gracias

a

sondas in

t

roducidas en cada uréter des

-

pués del

cateterismo

de la vejiga: ca

teterismo

ure

ler

al

por separado.

La

excreción

urinaria

comie

n

za en lo

s

cálices

menores,

donde desembocan los túbulos coledores a través del

área

cribosa. El conjunto formado por los cálices y la

pe

lvIS renal

cons tituye un reservorio muscular en

el

ualla orina no se

de ti ene, sal

vo en caso

de que haya un obstáculo

en

la vra

excretora. En ese

caso,

el conjunto pielocalicial

se

distiende

hidrone frosis).

La

estasis urinaria favorece la aparición de

cálculos litiasis

urinaria

)

ca

licia es o piéllcos, y

la

infección

plelonefritis, pionefroSls).

Propiedades contráctiles del uréter

En la

región pie

locahcia l existen células

musculares lisas

capaces de despolarizarse en forma espontánea. Funcionan

como verdaderos marcapasos .

Son el

origen de potencia-

les evocados que se propagan de una a otra célula en

zo

-

nas de contacto con

menor

resistencia eléctrica: sincitio

funcional. A lo largo del uréter se encuentran marcapasos

secundarios, latentes cuando estan bajo

la in

f luencia de los

marcapasos principal

es. Ellos

son el origen de la

ad

ividad

ureteral espontánea

y pueden

generar contraccio

nes

anti

-

peristalticas Bouzelin).

Cuando la

diuresis

aumenta, existe

una sincroniz

ación de

las

contracCio

n

es

caliClales,

Influida

por

la

distensión

pa

ri

eta

l

La eficacia

del

per istaltismo requiere una comp l

ace

n-

cia urete

ra

l que depende de las propiedades viscoelástlcas

del

uréter. La distensión ureteral pone en evidenCia estas

propiedades: una tensión parietal aumentada origina una

fuerza de

contracc

ión pasiva.

Al aumentar la diuresis, el volumen liquido se

eleva

y por

ende la tensión parietal, que se traduce por un incremento de

la potencia

contráctil que,

asociada con el aumento de la

fre-

cuencia de las contracciones, permite la adaptación del trans-

porte ureteral a

las

modificaciones

de

la diuresis.

La llegada de

la

orina a

la

vejiga urinaria es discontinua,

por eyaculaciones sucesivas. Esto supone la

existencia

de un

control muscular

de

la

excreción

urinaria

en

la

un ión

u

re

-

terovesi

cal, si

bien no hay un

esfínter

ureteral anatómica-

mente definido.

Los

obstáculos ureteral

es

o pieloureter

ales

a la excreción

uri

nar

ia

repercuten de manera precoz sobre la función ex-

cre tora del riñón. Las contr

aCCIones

f isiológicas pielourete-

ra l

es so

n dolorosas cuando hay obstáculos o

se

produce la

migración de un

cálculo:

cólico renal o ureteral. El

do

l

or

esta rá referido a dist in t

as

reg iones seg ún el nivel de la obs-

trucción,

correspo

nde a territorios

Inervados por

los seg-

mentos medulares entre Tl l y L2 .

N TOMí RADIOLÓGICA

RENOURETERAL

Radiografía simple

El riñón

su aparato

excr

etor no

son visibles en

estado

normal en una radiografla simple. Sin embargo, con una

penetración adecuada de los rayos

X, se

puede ver el con -

torno o

la

silueta de los riñones en una proyección poste-

roanterior fig. l lB-l .

Los

cálculos caliciales, piélicos o

ur

eterales

son

en

gene

r

al

radioopa

cos

más densos)

visi-

bles en

las

imágenes sin

medios

de

contraste.

Los cálculos

ureterales de pequeñas dimensiones pueden confund i

rse

con

calcificaciones

de el

ementos

de la vecindad.

Tomografía computarizada

Las

imágenes

que se

log

ran

cor

r

esponde

n a

secciones

horizontales axiales) fi

gs.

l lB-2A a

D). La tomografia

computarizada

diferencia

el grado de

absorción

de rayos

X del parénquina renal con respedo a

la

cápsula adiposa

que lo rodea.

Dis

tingue

la

mayor densidad de

las

estru

du

ras

óseas y calci f icadas cálculos radioopacos). Permite iden-

tif

ica

r

la

forma de los ri

ñones

y

los

uréteres, así como

su

ubicación

sus

relac i

ones espaciales

en

relación

con

las

Page 29: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 29/32

tructuras

del

retropefltoneo. Se pueden

observar

1 5 vasos

de las

ra

íces

renales.

Co

n medio

de contraste radloopaco

en

la

orina se

puede

seguir

el

recorndo de los

ur

éteres.

Resonancia magnética

sta t

écnica perm

i

te

diferenciar la

corteza

renal

de

la

médula renal

y

de

l contenido liquido en

la pe

lvis

renal;

tam

bién

distingue

al

tejido

adiposo

del tejido

muscu

l

ar,

y

al pa

rénquima de las

vísceras

vecinas.

e

pueden obtener cortes

en

planos

horizontales,

sagitales

y

coronales

fig.

118-3 .

Opacificación pieloureteral

Puede

obtenerse por:

l

im i

nación de un

producto radioopaco inyectado en

las

venas:

urografra

intravenosa,

que

proporciona da-

tos sobre la

forma

de

l

sistema

excretor, asi como info

r

mación

funcional

sobre las cualidades excretoras del

riñón

fig. 118-4 .

Por

inyección

de un

producto

radioopaco en el uréter:

después de realiza

r

catete

r

ismo

vesical,

pie

lografla

as

cendente.

Arteriografía renal

Se lleva a

cabo

mediante la inyección de un producto

ra

dioopaco por cateterización

de

la aorta a nivel

de

las arte-

Fig.

118

-

2.

onjunto renoureteral en

el

ser ¡ o 53

Fig.

118

-1.

Radiograffa

digItal de

abdomen,

proyección

posteroanterfOf, sin

me-

dios de contraste

. Se

observa la silueta

re

nal

dere

cha

 

de densidad

levemente mayor al

nivel de

las tres primeras vénebras lumbares

.

rias rena l

es

fig .

118

-

5 . Permite visualizar la

di

sposición ar

terial

del

riMn, sus

variaciones

y sus modif

icaciones

patoló

gicas:

agenesias,

estenosis, etc.

También se puede emplear

la angiorresonancia mag

nética

para

observa r el recorrido

de

los vasos

sin

que sea

necesario introducir sustanc ias

de

co

ntraste f ig. 118-6 .

étodos

accesorios

Uno es el neumoretroperitoneo, inyección de aire en la

región

lumba r, y otro, el neumoperitoneo,

inyección de

ai-

  omograffa computarizada de abdomen.

con

contraste oral yendovenoso. Corte axial

horizontal).

A.

Se

ven dos estructuras de densidad interme-

dia

orma

ovalada aambos lados

de

la columna vertebral que corresponden a

as

siluetas

renales .

Las

rodea tejIdo hipodenso: la cáps

ula

adi

-

posa de/ riñón . B.

Corte

anivel de la 2 vértebra

lumbar.

que pennite ver

los

vasos renales  

las

arterias renales que emergen de la aorta

as

venas

renales

que drenan en la vena cava

inferior. Cont.)

Page 30: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 30/32

1538 Sistema urinario

Fig

. 118 2.

Contmuaci6n.

C  n los senos renales se observan

trayectos fuertemente

hlperdensos que corresponden al sistema pielocalicial  marcado

por

la

administracIÓn del contraste ¡odado

endovenosD.

concentrado en la Ofma por los

riñones.

O. Se

visualizan

por delante

de

los músculos psoas ma-

yores yalgo media/mente los uréteres  hiperdensos por l pres80cia de

contras

te ¡odado endovenoso

re en el

per

itoneo; pueden facilitar el diagnóstico de ciertas

lesione

s

rena

l

es

.

Estos

me

t

odos han perdido

su

interés gracias

La ecografía : el empleo del ultrasonIdo proporciona

imágenes muy exactas

de

l riñón

y

hace posible des

cu

brir alteraciones de las formas y consis ten

cias

(tumores,

Fig.118 3.

Imagen de

resonancia

magnética de abdomen. cone coronal. que pa-

sa por los cuerpos vertebrales y el retroperítoneo. Secuencia TI

.

Se

observa

la

cápsula adiposa del riñón (grasa penrrenal) hiperlnten -

S El hígado, el bazo, los riñones. los músculos i ropsoas yel resTO de

las estructuras presentan diferentes intensidades de señal

según

la

composición

de

sus tejidos.

quistes, Cálcu los , asi como

es

tabl ecer mediciones (flgs .

118-7

a

11

8-9 .

Fig

. 118 4.

Urograma excretor

45 minutos

después de

la adminIStración

de

contraste ¡odado endovenoso. Se Identifican

hlperdensos (radioopacos)

los

sistemas

pielocaliciales.

las

distintas

porCIOnes

del

uréter

y

su

ter

-

minaCión en la

vejiga

urinaria .

Page 31: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 31/32

Page 32: 36558v2-19

8/17/2019 36558v2-19

http://slidepdf.com/reader/full/36558v2-19 32/32

154

istema

urin rio

Fig

.

118 7

.

Ecograffa del riñón derecho

en

un plano sagital

.

siguiendo el eje

longitudinal de/órgano. La

zona de menor

ecogen;cidad periférica co

-

rresponde

a la

corteza

y a la médula

renales

.

La

z

ona de mayor eco

-

genicidad central corresponde a la

pelvIs

renal.

el seno

renal y su

contenido

 

Por

delante

del

riñón

más cerca

del transductor)

se

distin-

gue el hlgado.

ABORDAJE QUIRÚRGICO

Su

estudio concierne

a

tres partes:

Fig.118 8.

Ecograffa de riñón izquierdo en un plano sagital, siguiendo el eje

longitudinal

del

órgano.

Se

diferenCia el parénquima renal menor

ecogenicidad de la pelvis renal el seno renal {mayor ecogemcidadl

n relación con la

extremidad

superior del riñón  se aprecia la diferen-

te eeogenicidad

del

bazo

Fig.118 9_

Ecografia

de ,iñón derecho en

un

plano horizontal. perpendicular al

eje longitudinal

del

órgano  la zona de menor eeogenicidad por

delan

-

te

del riñón corresponde

al

lóbulo

derecho

del

hlgado.

A.

l

riñón

su

raíz 

la pelvis renal

el

ureter superior el

aparato unnano alto de

los

urólogos).

B.

El uréter medio

, lumbar e ilfaco.

C.

El uréter

inferior, pelviano y yuxtavesical.

Riñón, raíz renal, pelvis renal y uréter superior

Se pueden abordar por

las

siguientes vlas:

Vía lumbar posterolateral. retroperitoneal. entre la

cres-

ta

il

f

aca

y

la 12

  cost i

lla

lo que evita a

la vez el receso

pleural y

el

peritoneo.

Vla

to

racolumbar de

Fey.

con resección de la

t

cos ti-

l

la;

presenta el nesgo del receso pleural, pero proporcio-

na

un mejor

acceso

a la

extremidad superior, sobre todo

a

la izquierda.

Via anterior transpentoneal, ut ilizada

en

especial para

los tumores

voluminosos.

Uréter

medio lumbar

e ilíaco

Su

acceso se facilita con una inciSión lumboabdomi nal

con decolamiento retroperitoneal. Sin embargo, para rea-

lizar Clrugra

bilateral abocamientos

intest i

na

les 

ure

tero-

plastias) se prefiere utilizar

la

vfa transperitonea l.

Uréter pelviano y yuxtavesical

l cirUjano puede llegar a él pasando por la vejiga (cate-

terismo endoscóplco o por talla vesical).

Un

abordaje más

amp lio

eXige una

laparotomfa una

disección

delicada, sea

del ligamento ancho en

la

mujer o del fondo de saco

redo

-

vesica

l en el hombre .