Top Banner
24

32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

Feb 18, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal
Page 2: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

/ I

ssO•ian 1 ( " liare. tiái/ Itocm 1(..111,.1

1'1 \1(tif 11)ll(' ti. A,. 200:,

!Sil 10 . 14-S372.1111,4iltilt,ti 13: 97N-Y.4.>: n 22.3firi.7\ L(teria 343

1,111.1. 17 l'a•io,: 51.1'

I (nlo. los derechos ¡Rios.1 ) 1R:d.: l' rt ' luhRil, 5315.11e \ ce l'ekm P ro IsIdiotn:i de reproducción. distrilnicion. comunicación publica \'iransiOrinaeton de esta sin contar eon aulorización111s ;inflare. de 1:1 propiedad int,:leetual. I infraceiOn lie ION llereCIION

inent:IOnil(ION puede Ser ell11,11111115:1 de LIMO contra propiedadhueles-mal iarts. 2711 y sl!.1. deI (*("iclipo P('nal).

I)l',i'U 1:1:SFIVADOS2006 PEAIZSON EDUCACIÓN, S. A.

(.• Ribera d,- Loira, 252>(042 Madrid (España)

Miguel Ángel Soria \erde y Dolores Sáii Roca (cliords.)(rinunid

15117\ II): 5.-1-1322-3001-6ISBN 13: 97-1.14-11322-306-2

Equipo etliiorial:Edi t or: AlbertoTéenien editorial: Elena Ilzriaeo

Equipo de producción:Director: .los¿ Antonio Ciares

1)ieg0 MarinDiseño de cubierta: Equipo de diseño de PEARSON EDUCACIÓN, S. A.Composición: DiSeripi Preimpresión. S. L.Impreso por: Imprenia Fareso, S. A.

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

liar libro 11,1 onpre,‘ con papel y Indas ecokiitteo,

Índice general

Prólogo XVII

CAPÍTULO 1. Aproximación histórica al desarrollo de la Psicología en elmarco jurídico español Milagros Sáiz Roca y Dolores Sair Roca

INTRODUCCIÓN 2

REFLEXIONES EN TORNO A LA NATURALEZA DEL HOMBRE DURANTE

EL SIGLO XIX: LOS ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA APLICADAAL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL DERECHO 3

LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL DERECHO:EL SIGLO XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 10

LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO JURÍDICO Y DEL DERECHO:

LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DE LA POSGUERRA ESPAÑOLA 21

5. EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE LA PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITOJUDICIAL. Y DEI. DERECHO: DE LOS ESFUERZOS DE LA ESCUELADE BARCELONA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA A LA ACTUALIDAD 22

CAPÍTULO 2. La Psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitosde aplicación Miguel Ángel Soria Verde 25

PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS EN El. ESTUDIO DE LA CRIMINALIDAD 27

1.1. Psicología, sociología y criminología 281.2. La contribución de las áreas de la Psicología al estudio de la criminalidad 32

1.21 La Psicología evolutiva 321.2.2. La Psicología social 33

1.2.3. La Psicología biológica 34

1.2.4. l.a Psicología del comportamiento 35

EVALUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE!. DELITO 36

2.1. La evaluación dei delito 362.1.1. Las estadísticas oficiales 362.1.2. Las encuestas de victimización 37

2.1.3. Otros métodos evaluativos 402.1.4. la superposición de los métodos evacuativos de la criminalidad 40

2.2. Estudios sobre la criminalidad en España 41

2.3. Correlatos demográficos del delito 42

3. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN HUMANA 43

3.1. Teorías biológicas 433.2. Teorías psicosociales 44

Page 3: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

VI PSICOLOGÍA CRIMINAL

3.2.1. Psicoanálisis

3.2.2. Teorías del aprendizaje y el sociocognitivisrno social

4. RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL

4.1. Transmisión genética 4.1.1. Estudios de familias 4.1.2. Estudios de gemelos 4.1.3. Estudios sobre niños adoptados 4.1.4. Estudios sobre el síndrome XYY

4444

45

45

4545

46

46

Índice general VII

2. 2.2. Psicopatología de la percepción y la imaginacion 71

2.2.3. Psicopatología de la memoria 74

2.2.4. Psicopatología del pensamiento 76

2.2.5. Psicopatología del lenguaje 79

2.2.6. Trastornos psicopatológicos más frecuentes en el ámbito penal 81

2.3. Consumo de drogas y criminalidad 91

2.3.1. La simulación y los trastornos facticios 96

3 LA EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA 97

4.2. Fisiología y Bioquímica 46 3.1. Secuelas en víctimas de delitos violentos 99

4.2.1. Correlaciones electrocorticales 46 3.1.1. Trastornos psicopatológicos más frecuentes 99

4.3. Teorías constitucionales 47 3.1.2. Agresiones sexuales en adultos 104

4.4. Disfunción cerebral 48 3.1.3. Agresiones y abuso sexual de menores 105

5. RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR Y EL DELITO 483.1.4. Secuelas psicológicas en víctimas de terrorismo y secuestros 107

3.2. Secuelas psicológicas de los malos tratos habituales 1085.1. Estudios sobre la familia 485.2. La escuela y el grupo de iguales 50

4. LA PREDICCIÓN DEL RIESGO FUTURO DE COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS 110

5.3. Trabajo y matrimonio 51 4.1. Factores ligados a la personalidad 115

4.1.1. Trastorno mental y delito 1156. MARCOS EXPLICATIVOS DEL DELITO 51

4.1.2. Trastornos de personalidad y riesgo de delitos violentos 1166.1. La patología social 51 4.2. Factores ligados a las interacciones agresor-víctima-contexto 1216.2. La desorganización social 526.3. Teoría del etiquetado social 52 CAPÍTULO 4. Psicología del testigo: conceptos fundamentales6.4. Conflicto de valores 53

Dolores Sáiz Roca, Josep Baques Cardona y Milagros Saiz Roca 1236.5. Desviación social 536.6. La teoría de la burocracia 54 1. INTRODUCCIÓN 124

7. Á MBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL 54 2. LÍNEAS DE ANÁLISIS EN EL CONTEXTO DE LA PSICOLOGÍA DEL TESTIGO 129

7.1. Elaboración de teorías sobre el delito 54 3. LA EXACTITUD DE LA MEMORIA DE LOS TESTIGOS 130

7.2. Elaboración de técnicas especificas 54 3.1. Factores de codificación (variables a estimar) 133

7.3. Victimización y reacción social 55 3.2. Factores Je retención y recuperación (variables del sistema) 136

7.4. Testimonios 55 4. LA CREDIBILIDAD DE LOS TESTIGOS 143

7.5. Investigación policial 56 4.1. Análisis de la conducta no-verbal del testigo 144

7.6. Prevención del delito 56 4.2. Examen de la respuesta fisiológica del testigo 146

7.7. Psicología forense 57 4.3. Análisis del contenido de la declaración del testigo 149

4.3.1. Evaluacion de la validez de una declaración 150

CAPÍTULO 3. La Psicología criminal en la práctica pericíal forense 4.3.2. Control de la realidad (Reality monitoring) 159

Eugenio Carlos Fernández-Ballesteros González 59

1. INTRODUCCIÓN 60 CAPÍTULO 5. El menor como testigo: fundamentos y técnicasJosep Ramón Juárez López 153

2. LA EVALUACIÓN DEL ACUSADO 61

2.1. Conceptos de imputabilidad, eximentes y atenuantes 62INTRODUCCIÓN 164

2.2. Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes 65 CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE EL TESTIMONIO INFANTIL 164

2.2.1. Psicopatología de la atención y de la conciencia 65 2.1. La memoria y la sugestionabilidad infantil

Page 4: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

VIII PSICOLOGÍA CRIMINAL

2.2. El lenguaje infantil

2.3. Estudios específicos sobre inteligencia y testimonio infantil 2.4. El desarrollo del juicio moral infantil y la mentira

167167

169

Índice general IX

CAPÍTULO 7. La Psicología penitenciMa: evaluación de penadosy tratamiento de delincuentes violentos Miguel Angel Soria

Verde y Ana Belén González Monar 2212.5. El estrés infantil 1752.6. La autoestima y la adaptación 178 1. EXPLICACIONES AL FENOMENO DE LA DELINCUENCIA 22?

2.7. Las creencias sociales sobre el testigo y el testimonio infantil 180 1.1. El papel de la familia en la conducta delictiva 223

2.8. La presencia del niño en el acto de juicio oral 182 1.1.1. El delincuente por robo 274

3. TÉCNICAS DE ENTREVISTA FORENSE DEL MENOR TESTIGO 184 1.1.2. El delincuente sexual 225

1.1.3. El homicida 225

CAPITULO 6. Decisiones judiciales: la selección y toma de decisiones 1.1.4. El estafador 225

1.1.5. El drogadicto 225en los jurados Miguel Ángel Soria Verde 189

1.1.6. El delito dentro del grupo intrafamiliar 2261. I A TOMA DE DECISIONES JUDICIALES 190

2. EL ÁMBITO PENITENCIARIO 226Conceptos y estudios 190

1.2. Factores influyentes en la toma de decisiones de Jueces y Tribunales 190 2.1. Leyes y normas juridicas 226

2.2. Ley Orgánica General Penitenciaria 22. EL JURADO EN ESPAÑA 193

2.1. Desarrollo histórico del Jurado en España 2.2. Críticas hacia el Jurado puro

193194

3. CONCEPTO DE PENA

.5.1. Medidas alternativas

22:77,22

2.2.1. Ventajas e inconvenientes 195 3.1.1. Medidas iudiciales alternativas al internamiento en prisión 228

2.2.2. Principios que garantizan su efectividad 197 3.1.2. Medidas administrativas alter nativas al internamiento en prisión 230

2 3. Las funciones del Tribunal del Jurado en España 198 3.2. Grados 231

2.4. Condiciones y procesos de selección de los miembros del Jurado 200 4. FUNCIÓN DEL PSICÓLOGO PENITENCIARIO 2312.4.1. Requisitos 200 4.1. Desarrollo histórico 2312.4.2. Incapacidades 200 4.2. Funciones del psicólogo penitenciario 2322.4.3. Incompatibilidades 201 4.3. La evaluación penitenciaria 2332.4.4. Prohibiciones 2012.4.5. Excusas 201

5. TRATAMIENTO PENITENCIARIO 234

2.4.6. Proceso de selección 202 5.1. Principios de la intervención penitenciaria 236

2.5. El veredicto, el proceso de selección y la sentencia 203 5.1.1. Individualización 236

3. LA PERSUASIÓN CON JURADOS 2055.1.2. Observación 237

5.1.3. Clasificación 2383.1. Dif 2rencias entre jurados y jueces 205

5.1.4. Voluntariedad 2383.1.1. Factores específicos del Jurado 2053.1.2. Factores explicativos de las decisiones 206

5.2. El informe psicológico en el ámbito penitenciario 239

3.2. Los procesos de persuasión con jurados 208 6. MARCO LEGAL DEL TRATAMIENTO PENITENCIARIO DE DELINCUENTES

3.2.1. Asunciones sobre el Jurado 208 VIOLENTOS 240

3.2.2. Factores influyentes en las decisiones del Jurado 210 6.1. Concepto de delincuentes violentos 241

3.2.3. Conclusiones sobre los estudios del Jurado 213 6.2. Programas de intervención penitenciaria en Cataltiña 242

3.3. El proceso de toma de decisiones en jurados 214 6.2.1. Programa de control de la agresión sexual (SAC) 242

3.3.1. Modelos sobre los procesos deliberativos 21 5 6.2.2. Programa de violencia doméstica 243

3.3.2. «Story model» 215 6.2.3. Técnicas de control del comportamiento agresivo 2443.3.3. Modelo secuencial psicosocial 216 6.2.4. Otros programas 244

Page 5: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

X PSICOLOGÍA CRIMINAL Índice general X I

CAPÍTULO 8. Psicología de la victimización criminal Pilar Albertin Carbó .... 245 3. ROL DEL PSICÓLOGO POLICIAL 282

1 INTRODUCCIÓN 2463.1. Perfiles del psicólogo policial 282

3.2. Proceso de adaptación 2832. QUÉ ES Y CUÁL ES EL OBJETO DE LA PSICOLOGÍA DE LA VICTIMIZACIÓN

3.3. Niveles funcionales 283CRIMINAL 2472.1. Condiciones de producción sociocientificas de la psicología de la 4. SELECCIÓN DE PERSONAL POLICIAL 284

victimización 247 4.1. Perfiles psicológicos del agente de policía 284

2.1.1. Aparición de la víctima 247 4.2. La selección de agentes 285

2.1.2. Enajenación de la víctima 248 4.2.1. Selección inicial 286

2.1.3. Reparación de la víctima 248 4.2.2. Selección específica 287

Principios psicosociales para una comprensión victimológica 249 4.2.3. Selección de ascenso 287

2.2.1. Victimización y efectos psicosociales 249 4.2.4. Seguimiento profesional 287

2.2.2. Víctima jurídico-penal y víctima social 250 5. LA FORMACIÓN POLICIAL 2.2.3. La violencia emergente en el contexto de interacción 5.1. Aportaciones de la psicología policial a la formación de agentes

222 1183:9:

víctima-victimario 251 5.1.1. Técnicas de control de estrés 2.2.4. El marco donde aparecen las diversas formas de violencia y maltrato... 251 5.1.2. Técnicas de asistencia al ciudadano 2922.2.5. Formas de victimización: primaria, secundaria y terciaria 255 5.2. Investigaciones sobre la formación policial en España 2942.2.6. La categoría de víctima 257 5.2.1. investigaciones en España 2942.2.7. La prevención psicosocial de la victimización 259 5.2.2. investigaciones en Cataluña 2952.2.8. Tratamiento y consideración de la víctima en relación con el

proceso penal 260 6. TRATAMIENTO PSICOLÓGICO 296

3. EFECTOS PSICOSOCIALES DE LA VICTIMIZACIÓN CRIMINAL

3.1. Modelo transaccional de la victimización 3.1.1. Evaluación forense 3.1.2. El caso de la agresiórtiy el abuso sexual

261

261

265

266

6.1. Estrés y actividad policial

6.1.1. Estudios sobre el nivel de estrés laboral

6.1.2. Efectos del estrés sobre el policía

6.2. La reacción de crisis en el policía

299

296

23296

inri

3.2. Perspectiva crítica 267 7. CONSULTA ADMINISTRATIVA 301

3.2.1. Enfoque estructural del trauma psicosocial 267 8. CONSULTA POLICIAL OPERACIONAL 302

3.2.2. Enfoque de los discursos sociales y de la subjetividad 270 8.1. Emergencia e íncideilies traumáticos 3033.2.3. El caso de maltrato en el contexto de las relaciones afectivas: 8.2. Toma de rehenes/secuestros 304

violencia hacia los menores, hacia las mujeres y hacia las 8.3. Apoyo a la investigación criminal 306personas mayores 271 8.3.1. Apoyo técnico 306

8.3.2. Apoyo a la investigación en delitos violentos 308CAPÍTULO 9. La Psicología policial Miguel Ángel Soria Verde 275

1. CULTURA POLICIAL Y PSICOLOGÍA POLICIAL 277 CAPÍTULO 10. Decisión individual del delincuente y motivación1.1. Relación entre psicología y organización policial 277 delictiva Elena Garrido Gaita') 3111.2. La cultura policial 278 1. INTRODUCCION 3121.3. Los procesos organizacionales 279

2. DEFINICIÓN Y PRINCIPALES CONCEPTOS MOTIVACIONALES 3122. DESARROLLO HISTÓRICO .280

2.1. Desarrollo histórico 2803 ASPECTOS GENERALES DE LA MOTIVACIÓN DELIC TIVA 315

2.2. Desarrollo en España 281 4. MOTIVACIÓN DELICTIVA EN LAS AGRESIONES SEXUALES 316

Page 6: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

XII PSICOLOGÍA CRIMINAL

MOTP, 'ACIÓN DELICTIVA EN HOMICIDIOS

MOTIVACIÓN DELICTIVA EN CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

7. MOTIVACIÓN DELICTIVA DE LA PIROMANÍA

323

328

331

Índice general XIII

1.2. Fuentes de los perfiles 367

1.2.1. Perfil criminal inductivo

1.2.2. Perfil criminal deductivo

333669872. MODELOS TEÓRICOS 6

2.1. El modelo americano del FBI (Psychological Profiling) 369CAPÍTULO 11. Análisis de las sectas coercitivas y de su principal

problemática jurídica Álvaro Rodríguez-Carballeira y2.2. El modelo inglés de David Cantar (Investigate Psychology) 370

Carmen Almendros Rodríguez 3353. TIPOS DE PERFILES PSICOLÓGICOS

3.1. Homicidios/asesinatos

372

3721. INTRODUCCIÓN 336 3.1.1. Personalidad y desarrollo psicosocial de los asesinos en serie 372

2 UNA APROXIMACIÓN A LAS SECTAS COERCITIVAS 336 3.1.2. Etapas de los asesinos en serie 374

3. LIBERTAD VERSUS COACCIÓN O AFII IACIÓN VERSUS CAPTACIÓN 337 3.1.3. Motivaciones psicológicas de los asesinos en serie 374

3.2. Agresión sexual infantil 3754. El. LADO ATRACTIVO DE UNA SECTA 339

3.2.1. Características generales 3755. ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES DE VULNERABILIDA9 341 3.2.2. Las motivaciones psicológicas de los agresores sexuales infantiles 377

6. LAS ESTRATEGIAS DEL LAVADO DE CEREBRO 344 3.3. Agresión sexual y violación adulta 78

378

33 76.1. Sobre el entorno cotidiano 345 3.3.1. Características genéricas

6.1.1. Aislamiento del exterior 3453.3.2. Las motivaciones psicológicas del agresor sexual adulto 3/9

6.1.2. Control de la información 346 4. GENERACIÓN DE UN PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAL 385

6.1.3. Creación de un estado de dependencia existencial 347 5. LA ESCENA DEL CRIMEN 38/

6 2. Sobre la vida emocional 348 5.1. Los criminales organizados y su escena 387

6.2.1. Inducción de emociones positivas 348 5.2. Los criminales desorganizados y su escena 388

6.2.2. Inducción de emociones negativas 349 5.3. Otros elementos relevantes en la escena 389

6.3. Sobre el ámbito cognitivo 350 6. LA VÍCTIMA 390

6.3.1. Denigración del pensamiento crítico 350 7. HALLAZGOS CRIMINOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS 391

6.3.2. Uso de la mentira y el engaño 351 7.1. Características de las pruebas halladas en la escena del crimen 391

6.3.3. Demanda de condescendencia e identificación con el grupo 351 7.2. Pruebas orgánicas 392

6.3.4. Control sobre la atención y el lenguaje 352 7.2.1. Sangre 392

6.3.5. Líder y doctrina: nuevos referentes de autoridad 353 7.2.2. Semen 393

6.4. Sobre los estados de conciencia 353 7.2.3. Cabello 393

7.2.4. Toxicología 3937. ABANDONO DE LAS SECTAS COERCITIVAS 354

7.2.5. ADN 3948. PRINCIPAL PROBLEMÁTICA JURÍDICA 356 7.2.6. Huellas dactilares 395

7.3. Pruebas inorgánicas 395

CAPÍTULO 12. La psicología de investigación criminal: perfiles 7.3.1. Procedimientos de recogida 395

psicológicos criminales y hallazgos criminológicos 7.3.2. Balística 395

forenses Miguel Angel Soria Verde 363 7.3.3. Documentoscopia y grafistica 396

1. EL PERFIL PSICOLÓGICO CRIMINAl.

1.1. Concepto, principios y objetivos

365

365CAPÍTULO 13. La mediación penal Ansel Guillamat Rubio 397

1.1.1. Definición conceptual 365 1. INTRODUCCION 398

1.1.2. Principios y objetivos 366 2. EVOLUCIÓN DF LA MEDIACIÓN PENAL 399

Page 7: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

XIV PSICOLOGÍA CRIMINAL Índice general XV

3. APUNTES SOBRE LA JUSTICIA RESTAURADORA 401 5.2. Agresión sexual 455

4. LA MEDIACIÓN PENAL EN BÉLGICA (ESPECIAL REFERENCIA) 402 5.3. Maltrato 456

5.4. Drogadicción y simulación 4585. LA MEDIACIÓN PENAL EN ESPAÑA. LA EXPERIENCIA EN CATALUÑA 404 5.5. Predicción del comportamiento violento 461

5.1. El programa de mediación y reparación en la jurisdicción penal 404

5.2. Marco legal 407 BIBLIOGRAFÍA 465

5.2.1. Normativa europea 407

5.2.2. Legislación estatal 410

5.3. Finalidad 416

5.4. Objetivos 417

5.5. Derivación al programa 418

5.6. Criterios generales básicos de acceso al programa 418 .

5.6.1. En relación con la persona encausada o denunciada 418

5.6.2. En relación con la víctima o denunciando 419

5.7. Proceso de mediación y reparación 419

5.7.1. Fase de contacto 419

5.7.2. Desarrollo del programa 420

5.7.3. Los acuerdos 421

5.7.4. Comunicación a los órganos judiciales 421

5.7.5. Valoración del proceso de mediación-reparación 421

6. CASOS PRÁCTICOS SOBRE PROCESOS DE MEDIACIÓN PENAL 422

6.1. Tipología de falta: amenazas. Conflicto relacional (abuela-nieto) 422

6.2. Tipología de delito: robos con intimidación. Conflicto laboral-relacional 424

6.3. Tipología de delito: lesiones. Conflicto sin relación entre lás partes 427

CAPÍTULO 14. Aspectos generales de la evaluación en el ámbitojurídico-criminal Meritxel Pérez Beban, Milagros Sáiz Roca

y Dolores Sáiz Roca 431

1. INTRODUCCIÓN 432

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS 433

3. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN JURÍDICA 437

3.1. La entrevista 439

3.2. Los tests o autoinformes 440

4. EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA Y DE LA PEOSONALiDAD 442

4.1. Evaluación de la inteligencia 445

4.2. Evaluación de la personalidad 447

5. EVALUACIÓN DE ÁREAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS

CON LA CONDUCTA CRIMINAL 451

5.1. La agresión física 451

Page 8: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

La Psicología criminal: desarrolloconceptual y ámbitos de aplicación

MiZtlei Ángel Soria \.ercle

PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS EN 11. 1:STUDIO DI' LACRIMINALIDAD

1.1. Psicología, sociologia y criminologia1.2. La contribución (1(.‘ las áreas de la Psicolo g ía al estudio de la

criminalidad1.2.1. La Psicología evoluti\ a

1.2.2. La Psicología social1.2.3. La Psicología biológica1.2.4. La Psicología del comportamiento

EVALUACIÓN Y DISTRII3UCIÓN DLLITO

2.1. La evaluación del delito2.1.1. Las estadísticas oficiales2.1.2. Las encuestas de vietimización2.1.3. Otros métodos CVainativos

2.1.4. La superposición de los métodos evaluativos de la eriininalidad2.2. Estudios sobre la criminalidad en España2.3. Correlatos demográficos del delito

TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN HUMANA

3.1. Teorías biológicas3.2. Teorías psicosociales

3.2.1. Psicoanálisis3.2.2. Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social

RELACIÓN ENTRE ISIOLOGÍA Y CONDUCTA (El \IINAL

4.1. Transmisión genética4.1.1. Estudios de l'amilias4.1.2. Estudios de gemelos4.1.3. Estudios sobre niños adoptados4.1.4. Estudios sobre el síndrome N1'1'

4.2. Fisiología y Bioquímica4.2.1. Correlaciones electrocorticales

Page 9: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

26 PSICOLOGÍA CRIMINAL

4.3. Teorías constitucionales4.4. Disfunción cerebral

RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO SOCIOFAMI LIAR Y EL DIIITO

5.1. Estudios sobre la familia5.2. La escuela y el de iguales5.3. Trabaio y matrimonio

MARCOS EXPLICATIVOS DEL DIIITO

l . La patología social6.2. La desorganización social

Teoría del etiquetado social6.4. Conflicto de valores6.5. Desviación social6.6. 1.a teoría de la burocracia

7 \ \MITOS DE APLICACIÓN I.A PSICOLOGÍA CRIMINAL

1 . I laboración de teorías sobre el delito7.2. I.laboracicnn de técnicas espceilicas

VictinnzaciOn y reacci( 'm social7.4. Testimonios7.5. Investigación policial7.6. Prevención del delito7.7. Psicología Forense

Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 27

1. PERSPECTIVAS CIENTÍFICAS EN EL ESTUDIODE LA CRIMINALIDAD

El estudio de la criminalidad humana es un renómeno complejo sobre el cual

distintas ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas respecto

a su comprensión, evaluación y tratamiento. La relae:ón entre ellas no ha sido

fácil y muchas veces ha representado una oposición en un intento de clarificar elpropio campo de estudio. En la actualidad se reconoce la necesidad de obser\ irel comportamiento humano como la consecuencia de factores biológicos. psic,,

lógicos, sociales y ambientales, y por tanto la obligada necesidad de abordar si:comprensión desde una perspectiva pluridisciplinar e integradora.

La Psicología como ciencia comparte con numerosas disciplinas el estudio dcicomportamiento humano, así la Criminolo g ía, la Psiquiatría, la Antropologid, d

Derecho, la Sociología, la Medicina Ibrense, etc. coinciden en su objeto de an.r.lisis de la conducta criminal, pero lo hacen desde perspectivas radicalmente di h•ccntes, lo que genera en consecuencia métodos y tecnicas de estudio direrentes

A lo largo del devenir histórico, las distintas ciencias que estudian el con:portamiento criminal se han mostrado mu y críticas con las otras :dines ello

Figura 2.1. Relució): hishirica de las diselphaav

Sociología

Conductacriminal

Psicología Criminología

1

Page 10: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

Sociología Criminología

/PsiquiatríaMedicina

28 PSICOLOGÍA CRIMINAL

ha provocado un distanciamiento entre sus comunidades cientilicas. El trabajointerdisciplinar ha sido escaso y muchas veces confuso así teorías procedentes dela psicología son citadas cuino criminológicas o sociológicas, etc.

1.a ideología subyacente en cada una de las ciencias ha sido también una fuen-te de conflicto que ha incrementado la antipatía previamente existente, ignorandola necesidad de trabajar de forina conjunta si se desea comprender una conductatan compleja y multifacética como la criminal.

Vizurti 2.2. Relaciini actual entre las disc . iplinas científicas.

Psicología

1.1. Psicología, sociología y criminología

La Psicología criminal ha sido entendida tradicionalmente como la ciencia queestudia las causas y motivos, normales y/o -patológicos que conducen a una per-sona a convertirse en un delincuente. y la Sociología. como aquella que analiza larelación entre la delincuencia y distintos segmentos de la población. No obstante.

Capítulo 2 o La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 29

debemos puntualizar que la Psicología criminal se sitúa dentro de la Psicoliiui:ijurídica como rama de la Psicología y abarca distintas áreas: criminalidad. trina-miento de delincuentes, investigación criminal, mal, victiización delicti n a.

Para nosotros la Psicología criminal es aquella vertiente de la Psicologia pi-rídica que agrupando diversas áreas de la misma intenta abordar la compiensión

causas, electos y tratamiento. con la finaii-del fenómeno de la delincuencia. susdad de ayudar a su Fedlleell .111 mediante métodos píe\ enti\ os o interventivos.

La Criminología puede definase como la ciencia que estudia el crimen. sudesarrollo y configuraciOn. pero. según se defina este. su campo de ak..-

tuación nuestra grandes diferencias. si se sigue tlel

cont rario an-delito (legalismo) o por el contti•ocial tantilegalismot. Pero dicho conflicto respecto de la norma ► i ridlea se ha

extendido n u allá de la propia criminología y ha aléctado de rorma sp.Indicali\a concepciones socioló g icas del delito y sus autores. Las diferentes escuelas en-minolúgicas aportan numerosas visiones contrapuestas al estud i o del repomeno.

al tiempo que se vinculan mas o menos abiertamente a corrientes teoricas afines

en el campo de la sociología y o la psicología.La relación de la CH1111110101!,i'd C011 la Psicologia ha sido mil\ cín i ca, se ha

tildado incluso de irrelevante y111 ..11 . 1.2.11131 en sus conclusiones relati\ as a la puesta

en marcha de políticas sociales (Parker y ( filler. 1 cIX l I. ks mas. la Psieitlo:na

clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema legal v su ausencia d:

análisis del proceso global en que se halla sumergido el autor de un delito. ( )trade las grandes críticas formuladas a la 1 > sicologia ha s i do su apro\ imaciOn de

laboratorio al estudio de la criminalidad y, en consecuencia, su relativo despreciópor los aspectos ambientales del medio abierto. di fleilmente reproducibles en unasituación experimental.

Blackburn (1993) afirma que para comprender las divisiones existentes en laactualidad debemos retroceder a los orígenes de la Psicologia. la Psiquiatría n la

Sociología. Para él la psiquiatria surge de la ahenacion o «medicina psicológica-de mediados del siglo XIX, por contra la Psicolo g ía v la Soctolo ti ia lo hace con

posterioridad a finales de dicha década y con unas disciplinas ;icademieas ,listm-tas, cuando ya se halla plenamente instalada a nivel profesional la Psiquiatría.

Otro de los problemas intly relevantes en 1;1 relación (ha sido el abandono de la segunda de sus orígenes filosóficos y la inlopHOn delmétodo científico-experimental. Ello significó un cambio radical en su enfoquede estudio, la adopción de nue\ as técnicas de analisis.y el rechazo de las atirm i-

ciones no comprobable empiricamente.En cualquier caso. la monda reiaCIÓI1 e inluencia entre ambas disciplinas ha sid,,

y es muy importante. especialmente tres han sido las áreas de ma yor :iportaciOn

la Psicología a la Criminologia: ia adaptación social de los del i ncuentes. la relacio•

entre inteligencia y delito y. la conceptualizaciOn psicodmanuca del delito.

Page 11: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

30 PSICOLOGÍA CRIMINAL

1.a distinción entre Sociología y Psicología es mas compleja, aunque en apa-riencia las unidades de análisis son distintas, pues la pi inicia analiza las tasassociales de criminalidad y su inte • relación con la estructura social, económica tiotros factores ecológicos; mientras que la psicología se centra en el estudio de laindividualidad criminal y, en consecuencia, de aquellos factores significativos enla conducta criminal: atributos personales, historia personal, etc.

1'.1 desarrollo de la Psicología social y el progresivo estudio de factores socia-les por psicólogos y de psicológicos por sociólogos ha generado, según Secord,la aparición de formas de Psicología social en el seno de la Sociología, como laSociología psicológica: permite relacionar fenómenos macro-sociales con atribu-tos individuales. El inieraccionalismo simbólico permite analizar los significadosimpuestos en contextos de interacción social, siendo dichos significados más (lebase social que del individuo propio y la ednometodologia que ciiiatiza en comelos actores de situaciones sociales interpretan las situaciones vividas en base afactores culturales, sociales, históricos, etc. (Secord. 1982). Pero roas allá de di-cha afirmación relativamente sesgada como visión global, sí resulta claramentecierto en las corrientes teóricas por el citadas.

Hl síntesis. consideramos que las aportaciones aisladas de la sociología, 1;iPsicología y la Criminología ofrecen una visión incompleta del fenómeno sociale inducirian a sn error en su apreciación cientifica. Tan sólo una relación fluida, anivel teórico y pi p resionan posibilitará un avance significativo en el conocimien-to de la conducta criminal. A continuación observaremos las principales aporta-ciones históricas (le la Criminología y la Sociología (Soria y I lernaiidez, 1994).

kl estudio científico de las conductas criminales se inicia dentro de laCriminología en el último tercio del siglo xtx con la F.scucla Positiva Italiana.Sus máxiinos representantes fueron tres autores cuyas aponaciones sobrepasaronla propia disciplina. Vi primero y más significativo fue Lumbroso (1835-1909)con su Trala(h) .-lutropológico experimental del hombre delinr¿tevie (187(1),continuación encontramos a Ferri ( 1556-1929) y Garófalo (1852-1934). Todosellos partidarios de un método empírico inductivo basado en 1:1 observación deldelincuente y de su medio ( ► arcía-Pahlos de Molina, I 99-24.

Cesare Lombroso defendía que algunas personas nacen cínt una tendenciainnata a la delincuencia. ksta tesis se encuentra muy infinida n•or el darwinisinodominante en la época. Considera que la ma yoría kle LOS crimillaies constituye unasubespecie primitiva y degenerada, el «homo delinquensn, con caracteres atavi •cos ógicos y psicológicos, mutación del avanzado «homosapiens». En un inlento científico por demostrar estas tesis realiza numerosas inedHones físicas depresos italianos, el mismo se autodenominaba «antropólogo criminal», y distin-gue una serie de anomalías físicas. En una edición posterior realiza una primeratipología de delincuentes: nato, loco-moral, epiléptico, loco (alienado, alcohólicoe histérico), ocasional (pseudocriminal, criminaloide y habitual) y pasional.

Capitulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 31

Las teorías generales sobre el delito, salvo excepciones como Sutherland conla teoría de los delitos de cuello blanco y los modelos psicopatolOgicos del de-lito, han centrado su interés en la delincuencia común, y no sera hasta ¿Tocasrecientes, como consecuencia de los movimientos sociales generados en contrade éstos, cuando algunos teóricos han orientado sus inc estinaciones hacia delitosno convencionales o de cuello blanco.

La Sociología ha aportado su tradicional incidencia sobre los aspectos de rela-ción grupal y el delito. Pero debe reconocerse que sus e-tudios sobre los procesossociales que generan yn sostienen la criminalidad han resultado fundamentales enel desarrollo de políticas sociales y econOillICdS tendente, ti su I.C(111Cei•n.

Especial atención nos merecen sois aportaciones sobre el delito sexual y el deviolencia doméstica cuando hacen referencia a las relaciones de poder y los valo-res sociales dominantes, ya sea generando o admitiendo esta situacinin

En el seno de la ciencia sociológicd observamos diferentes conceptimliza-cioiles:

La corriente estructural frente a la procesa!. La visión estructural poseecomo objeto de estudio la relación entre los delitos y la organización so-.cial; son fundamentales conceptos como desorganización social. ¿momia.

desigualdad de oportunidades y subcoltura (discrepancia (le normas cm IV

diferentes grupos).Frente a la anterior visión, la procesal pretende explicar cómo la neme sevuelve delincuente, cómo se aprende la conducta criminal.La visión funcionalista frente a la teoría del conflicto. Los autores de la pri-mera corriente como Merton y Durkheim sostienen que el delito es esencialpara mantener la salud de la sociedad, sirve para identificar I() que es validoy moralmente aceptable. Las personas se vuelven delincuentes ponina nohan sido adccuat.fantetiie socializados. La ley representaría el consenso delos valores comunes. La perspectiva marxista del conflicto fundamenta enla década de los 70 la criminología crítica, seg ún la cual el delito rellelaC! conflicto entre las clases igrupos sociales y la ley es una manifestación

de los valores-intereses de la clase dominante. 1• delito aparece como unarespuesta adaptativa que refleja los valores de los grupos alejados del podery en consecuencia el control del crimen debe supeuirse mediante (annhio,radicales socioeconómicos y del poder.

En España el desarrollo de la Psicología criminal se fundamenta en distintosautores y líneas de investigación, destacan. a modo de ejempin. los irabaios de

Santiago Redondo sobre el tratamiento penitenciario y de Vicente Garrido so-bre el delincuente desde pi ineipios de los años 80, aquellos (le 1:tigenio (iarridosobre la psicología policial, los de .la'. ier Urna sobre los menores delincuentes ylos de Ramón Arce sobre las decisiones judiciales a mediados de 10 , - 8 ► . los de

Page 12: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

32 PSICOLOGÍA CRIMINAL

Margarita Diges sobre testiinonios judiciales y los de Miguel Ángel Soria sobrela Psicología de la victimización criminal a principios de los 90, etc. Todo ellosumado al desarrollo de la formación, la implementación de áreas congresuales,o bien congresos científicos específicos, y la conformación de equipos de inves-ti gación a nivel universitario (Santiago de Compostela, Madrid, Salamanca, etc.)permite hablar de una década de oro en el avance de la Psicología jurídica y, porende, el punto de partida de la criminal.

1.2. La contribución de las áreas de l la Psicología al estudiode la criminalidad

.as diversas áreas de la ciencia psicológica han ido realizando aportaciones sig-nificativas cada vez mayores a la comprensión del comportamiento criminal.Cuatro de ellas han sido las más relevantes:

1.2.1. La Psicología evolutiva

Su aportación ha sido ampliamente reconocida a nivel forense y ha facilitado un

conocimiento Mu y relevante al desarrollo de la personalidad del delincuente. Laintegración y configuración de la estructura personal en cada uno de nosotrosproviene de un conjunto dc factores e interacciones que se van produciendo des-de la mas tierna infancia, así el ser adulto se halla condicionado por elementosprevios de desarrollo intelectual. procesos de influencia social e integración de lapersonalidad.

La Psicología evolutiva muestra cómo existe Cilla Illllucnela significativa en-tre el desarrollo cognitivo del niño y su entorno, así la &privación económica,la ausencia de estimulaeión cultural, etc. limitan las capacidades biológicas delmenor.

[)entro de la esfera social, destacan los trabajos sobre los estilos parentales ysu relación con el nivel de autoestima posteriormente desarrollado, especialmen-te con la aparición de la agresión y sus formas expresivas.

La integración de la personalidad adulta tiene un momento de especial sig-nificación evolutivo, la adolescencia. Los estudios del comportamiento criminala lo largo dr, este periodo son extensos y de gran relevancia. Así se producenlos primeros contactos con los sistemas de control social (policía y/o justicia).las relaciones con los grupos de iguales, el consumo de drogas y/o alcohol, etc.Todo ello hace de la adolescencia una etapa crítica a nivel evolutivo y (le apari-ción de conductas criminales. La necesidad de subrayar la propia personalidaden lase (le maduración, la ru ptura necesaria con el entorno Familiar, traumáticoo no, la inseguridad personal y (le abrirse a los retós y demandas de la sociedadconducen al joven a una situación tremendamente confusa, conflictiva y ambi-valente.

Capítulo 2 ac La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 33

La Psicología social

Es la rama de la Psicología con mayor relevancia en el estudio de la criminalidady aquella que mayor numero de teorías explicativas ha aportado. A continuaciónse exponen las cinco principales:

Estudios sobre las actitudes humanosTrabajos iniciales sobre las actitudes humanas establecieron la hipotesis deser un antecedente de la conducta humana, así tina determinada conducta sesustentaba en una actitud personal concreta respecto a un objeto o persona.A finales de la década de los 60 se estableció que sólo en escasos casos exis-tía una relación directa entre las actitudes y las conductas expresadas. I )ichacontradicción significó una profinalización en el análisis de la ink‘racciónentre ambas. Actualmente se considera que el comportamiento basado enuna actitud depende de un complejo proceso decisional intermedio.

c/c 1.1 atril:11(7;m •.oriaIElaborada a finales de la década de los 50 por Leo Festinger. enrabia ell latendencia de las personas a adscribir siempre una causa a la aparición deuna determinada conducta social. La atribución puede aplicarse a factoresinternos o externos; es decir, cuando un hecho sucede las personas consi-deramos que su aparición se debe a la mala suerte. al azar, etc.: custionesexternas a la persona que realiza o sufre una situción concreta. Pero tam-bién puede atribuirse a ella misma, por su conducta, su carácter. etc.. cnconsecuencia, a causas internas del mismo sujeto.

e) Teoría de la di.son(lncia cognitivaTeoría elaborada a finales de los años 50, también por el inismo atina : . sepuede definir como la tendencia de las personas a tomar una decisión entecursos de acción alternativos, que son valorados de Corma similar por elst.jeto, y cuya aceptación de uno y rechazo de otro conlleva tina tensión •-cológica interna. El elemento clave es que ambas elecciones susceptibles de

ser realizadas poseen un grado de atractivo similar. Una vez tomada la deci-sión, la disonancia sufrida no finaliza, sino que se persiste: para reducirla elsujeto necesita realizar una serie de cambios cognitivos o mentales dirigidosa incrementar la atracción de la decisión tomada y reducir la ignorada..f.odoello produce a la larga un descenso del malestar psicológico y la desapari-ción de los sentimientos negativos derivados de la decisión tomada.

d) Estudios sobre procesos £zrupalesEstos trabajos, desarrollados tempranamente en la década de los 30. mues-tran cómo el comportamiento social (le los individuos se halla en intimarelación y dependencia con el de otras personas al encontrarse en una situa-ción grupal. Un grupo aparece cuzuido tres o más personas ven influida su

Page 13: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

34 PSICOLOGÍA CRIMINAL

V Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 35

conducta por el resto. En dicho caso se dan un conjunto de fenómenos queprovocan una transformación del sujeto, impensable sin la existencia delgrupo, asi se observan cambios de pensamiento muy signi f icativos. El másrelevante de todos ellos, y con mayor importancia en la conducta criminal,es la influencia social: las personas llegan a realizar auténticos cambios deopinión y de juicio al hallarse en tina situación social determinada.

e) Estudios .w)/» .(> la desindividualización socialEste concepto, desarrollado a finales de los 60, se basa en el principio ante-rior según el cual el comportamiento de una persona en el- seno de un grupoes cualitativamente diferente de la conducta individual. Define el fenómenocomo aquel proceso psicosocial por el que una persona pierde su identidadpersonal en el seno de un grupo y, en consecuencia, se «desindividualiza».Para realizarlo la persona reduce su autobservación y, por consiguiente,también restringe su capacidad de control y los sentimientos de culpa ymiedo que conllevan determinados comportamientos en una concreta situa-ción social.

1.2.3. La psicología hiolOgica

Numerosos científicos sociales y psicólogos han mostrado resistencia a aceptarlos nexos biológicos de la conducta social y por ende criminal. Dicha oposi-ción se basa en reduccionismos científicos extremos que entienden la conductade forma determinista, es decir, controlada por factores biológicos. Esta posiciónes dificil de sostener en la actualidad y, por contra, resulta evidente que no sóloexiste un nexo inextricable con los factores sociales; sino que incluso los avan-ces científicos y socioculturales permiten la manipulación genética y, por tanto,alterar siiiniticativamente la concepción de la biología como algo inmutable einalterable externamente.

La visión actual de un interaLeionalismo biológico permite comprender quelos procesos biológicos se relacionan con el entorno físico-social y con las ex-periencias psicológicas desarrolladas por el individuo en su seno. Es decir, sibien es evidente que no todas las personas nacen con las mismas posibilidadesbiológicas, será posteriormente su interacción con el medio lo que determine unaexpansión de dichas limitaciones o una reducción significativa o total de éstas.

En su seno se han desarrollado cuatro grandes líneas de investigación:

a) Estztdias. genéticosIntentan comprender la influencia de la herencia genética en la personay en su conducta criminal. Resultan ramosos los estudios sobre gemelosseparados y criados en familias diferentes, que observan sus similitudes(atribuibles a factores biológicos) y sus diferencias (atribuibles a factoressociales).

Estudios .vobre adopciones

Consisten en analizar los cambios existentes entre niños adoptados por unafamilia sin antecedentes criminales y cuya familia biológica de proceden-cia poseía antecedentes criminales. Se trata de observar si los reproducen(f'actores biológicos) o no (l'adores sociales).

Estudios jisiológicos

Analizan los cambios Ilsicos producidos en cuerpo humano como conse-cuencia de exentos psicológicos. Para su realización se han utili/ado diver-sas medidas fisiológicas, pero entre todas ellas destaca el 11-(i o electro-encefalograma. Poi- ejemplo, al analizar el 1 .1 ..(i de personas sometidas31S1:1111iClItO puede observarse un enlentecimiento de las ondas cerebrales.

d) DisInnunin cerebralEn la actualidad existe un acuerdo en considerar la ausencia de relacióndirecta entre afectación neurológiel y comportdmienió. pero al mismotiempo que una afectatiión grave tiene un mayor impacto. Qui/Zis-. la única

excepción es la epilepsia. Su relación con las conductas violentas es algoculturalmente aceptado desde antiguo, pero de ello no puede decirse, tantopor su número relativamente escaso como por la extensión de la agresivi-dad humana, que sea la causa dominante.

1.2.4. La Psicología del comportamiento

El progresivo olvido de la corriente psicoanalista y el desarrollo de la ciencia p,i-cológica basada en la medición y la clumtilicación científica conllevaronsu objeto de estudio al k.:omportamiemo observable de las personas, !luís que a losfactores inconscientes o introspecl ;vos que lo Sotilelliiln. l.a aparición del condii...-tismo tuvo dos puntos relevantes en el desarrollo de la Psicología criminal:

El éntasis en la conducía obseiTablcPermitió desarrollar sistemas de evaluación, medida y control 11111\ • podero-sas basadas en formulaciones estadísticas y modelos experimemale,

El énfasis en la validez de los leonas elahoradasPef-mitió desarrollar y observar la capacidad de las diversas teorías creadasen la predicción del comportamiento que {Y,eneró. eil conse-

CUelleill, numerosas hipótesis y comprobaciones empíricas.Pero también el estudio de la conducta observada tuvo severas críticas y ello

condujo a sus científicos a introducir, progresivamente, los factores counitivoscomo fuente de estudio en la predicción del comportamiento humano, superandolas reticencias iniciales y desarrollando nuevos métodos evaluativos, sin ignorarsus fundamentos científicos básicos.

11

Page 14: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

36 PSICOLOGÍA CRIMINAL

2. EVUUACION Y DISTRIBUCIÓN DEL DELITO

2.1. La evaluación del delito

La elaboración de lec:incas de estudio de la tasa delictiva en una sociedad no hansido sencillas, por ello se han ido elaborando diversos sistemas de mesura, quehan recibido críticas por sus limitaciones más o menos importantes. Actualmenteexisten tres tipos diferentes de estudio. las estadísticas oficiales, las encuestas ylos estudios sobre la victimización.

2.1.1. Las estadísticas oficiales

Los estudios iniciales sobre el delito se dirigían al análisis de la tasa de crimi-nalidad a partir de las fuentes estadísticas tradicionales. Entendiéndose poi ellasaquellos datos procedentes de los ámbitos policiales y judiciales. La recogida deinformación en dichas fuentes se sistematiza en 1 :.spaña durante la década de los40. pero no se in tOrmatiza hasta finales de los 80.

Las fuentes oficiales tradicionales utilizadas en el estudio de la criminali-dad en España son los datos procedentes de la memoria anual de la Fiscalía de!Tribunal Supremo. las estadísticas judiciales realizadas por el Instituto Nacionalde •stadistica y las policiales, tanto aquellas procedentes de la Dirección Generalde la Policía como de la Guardia Civil.

Si analizamos un período histórico de nuestro país como fue el paso de la dic-tadura a la democracia, podemos observar cómo, durante el período 1975-1985,aparecen tres etapas claramente determinadas, unos niveles bajos de criminalidaden las últimas épocas de la dictadura, un un incremento brusco y substancial conel advenimiento de la democracia hasta principios de los 80 y, posteriormente,un progresivo descenso, lo que permite establecer una relación entre los aspectossocioculturales y la tasa de delitos (Serrano, 1986).

Dicha conclusión aparece refrendada en múltiples estudios, pero no puedeestablecer una relación directa causa-efecto entre factores sociales-económicos(paro, drogas, etc.) y criininalidad, por las limitaciones de las presentes estadísti-cas y otros factores intermedios (calidad de vida, ele.).

Progresivamente se han ido linntando las interpretaciones de las estadIsticasoficiales y el riesgo de extraer conclusiones de sus datos, así todos los autoresconsultados coinciden en que, al margen de la utilización polítiCo-social tic losdiferentes gobiernos (le las estadísticas oliciales, existe tia impacto social del de.lito muy superior al reflejado por éstas.

Si bien suele aceptarse, aunque no existe confirmación empírica de que el por-centaje varía según los delitos, dicha tasa Oscura es menor en los delitos contra lapropiedad, aproximadamente un 60%, y mayor en los delitos personales, pudien-do alcanzar según los países el 80% (Zauberman. 1985).

Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 37

Para clarificar los limites ole las estadísticas sobre la criminalidad. se bata cfiferenciado diversos conceptos que afectan a la comprensión de su estritctinaextensión real:

DelitoN conocidosIncluye todos aquellos delitos cuantificados estadísticamente.

Cifra negra de criminalidadEntendida como la tasa de delito desconocido y que, en consecuencia, 11(1

aparece reflejada en la estadística. Incluye dos grandes grupos: la tasa de• delitos que, habiendo sido cometidos, no se han descubierto y aquellos que

no se ha dictado una sentencia condenatoria, por falta de pruebas.La cifra negra se subdivide a su ve, en dos nras:

b.!) La cifra oscura: aquel volumen de delitos que no aparece en las es-tadísticas,aiin conociéndose al ínitor, por la falta (le denuncia (le lavíctima.

b.2) 'idee referencia V0111111e11 de del nos que no

aparecen en las estadísticas ()fiel:des poi que la victima desconoce queel suceso Cuera un hecho d.:lietivo.

En todas las estadísticas oficiales se observa un progresivo incremento de la

tasa de cifra negra de criminalidad con el paso del tiempo. 11 factor se liga di-rectamente al concepto de ,:viciimización secundaria». definida como las conse-cuencias negativas para la víctima derivadas de la denuncia de los hechos delic-tivos ante la policía o justicia y. en consecuencia. la prog resiva dem:0111 .1;111/a dela víctima iespecto del sistema de control social, o sea el eje policiaco-juridi,"1(Serrano, 1986). -

Las principales criticas macla estadísticas oficiales hacen referenciaa la necesidad de desarrollar dos nuevos apartados:

El estudio de la segunda victimización como concepto).FA desarrollo de sistemas evaluativos más precisos y plobales.

Las limitaciones de las estadísticas oficiales se hall visto compensadas por laaparición de nuevos y más sofisticados métodos evaluativos. Por todo ello, desdemediados de los años 80, no todos los estudios sobre 1:1 victimizaciOn se centranexclusivamente en estas fuentes: sino que también se utilizan otras procedentesdel campo social, como son las encuestas. o de los propios delincuentes. ejemplolas encuestas de delincuencia autorregistradas ti otros sistemas de autorreporte(Zauberman, 1985; Durillo, 1086).

2.1. 7. Las en • !testas (11.' ► i•timizaciíni

El avance más significativo en el conocimiento de la criminalidad se produjo enla década de !os 70, 1;1 con:,lataeión praetica de !as !imitaciones de 1.(leffie n

Page 15: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

38 PSICOLOGÍA CRIMINAL

ciales llevó a la convicción política de analizar de lOrma diferente el fenómeno.Dos factores provocaron este cambio de opinión:

a) Incremento de la criminalidad real durante la década de los 60. Hasta dichafecha la criminalidad en USA se mostraba estable y con tasas relativamentebajas, pero en 1964 el impacto delictivo sobre la sociedad americana eratremendo, así como la preocupación social por la seguridad, y ello produjoque la criminalidad y su tasa real se convirtieran en un tema de debate elec-toral.

h) Problemática social percibida. A partir de dicha fecha y hasta la actualidadel delito pasó a ser una de las preocupaciones mas importantes de la so-ciedad americana, así a partir de 1968 fue ya el problema más importantedentro del país (Zauberman, 1985). -

Como consecuencia de todo lo anterior, el Departamento de Justicia deEstados Unidos creó la «President's Comission on Law •nfóreement andAdministration oí Justice», o comisión Katzenbach, para el estudio tic cri-minalidad y el desarrollo de programas evaluativos y de prevención. Enlos resultados de la comisión se constataban las limitaciones reseñadas an-teriorrnente y al mismo tic! p o se puso en marcha la primera encuesta devictimización en USA.

El modelo elaborado sirvió como punto de partida para su aplicación allendedel país americano, así se aplicó, a mediados de los 70, en Europa y Australia y, afinales de la misma década, en España (CSIC, 1978). Con posterioridad se intro-dujeron diversas modificiaciones para ajustarlo a la realidad.

El primer modelo de encuesta de victimización fue elaborado en 1972, la«National Crtme Survey» constaba de tres partes diferenciadas (Block y Block,19841. las encuestas en ciudades, realizadas en las 26 mayor ;s ciudades de USA:las ene iestas comerciales, donde se analizaban los. delitos de robos y atracos pro-ducidos en lugares comerciales, y finalmente, el panel de crimen nacional, donde,utilizando una muestra estratificada al azar de direcciones de ciudadanos, se reen-trevistaba, cada seis meses durante tres años y medio, a personas con edades su-periores a los 12-13 años, para conocer si habían sido víctimas de algún delito.

Su éxito fue inmediato, destacaron en sus resultados dos g randes conclusio-nes: primero, que la tasa de victimización aparecida fue el doble de la recogi-da por las estadísticas policiales tradicionales y, segundo, que el número delitosgraves era escaso respecto al total de ellos cometidos (1-lindelang, Gottfredson y(iarofalo, 1978).

Sus conclusiones llevaron a dos implicaciones cruciales para los estudiososde la criininalidad: la necesidad de utilizar amplias muestras para la detecciónde la tasa real de criminalidad las dificultades de realización de las encuestas devictimización en úreas territoriales poco extensas.

Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 39

Posteriormente se han desarrollado intentos por realizar tina encuesta Miel-nacional, pero sus costos elevados y la baja fiabilidad de sus resultados han ge-nerado numerosas dudas sobre su utilidad. El primer intento de estandarizaciónen forma de modelo único fue la propuesta de la ()UDE. a principios de los 70,que dio como resultado diversos trabajos pilotos en USA. 11 I 1..o.ant.a y Finlandia(Tornudd, 1982). Posteriormente destaca la elaborada por Vart 1)111,, he\n n

Killias (1989) sobre 14 países, principalmente europeos. y tres ciudades de otrosestados del mundo, que se prolonga hasta la actualidad.

Según dichos autores, este tipo de encuestas aportan dos tipos de ventajassobre las estadísticas policiales que tradicionalmente sirven de comparación: ladenuncia policial de los delitos varía enormemente de unos países a otros y seconoce poco sobre ello, y las comparaciones de estadísticas policiales se ven cla-ramente delimitadas por factores culturales, del derecho y técnicos, respecto a laclasificación, definición y contaje de los eventos delictivos.

A pesar de las ventajas evidentes de las encuestas de victimización sobre Lis es-tadísticas, oficiales tampoco se han librado de las críticas. Por ejemplo, en la actua-lidad de la primera realizada, solo la tercera linea continúa. De las tres. 1.1 primerase abandonó por las dificultades de comparación entre ciudades y la segunda porestar bien documentada dicha criminalidad en las estadísticas policiales tinquealgunas de ellas pueden realizarse esporádicamente: en Barcelona se analizo ladelincuencia en tiendas en 1990 (Alaban, Aragay y Sabate. 1990).

Block (1989) realizó tina comparación entre diferentes modelos mundiales de

encuestas (USA 1972 y 1989: ! Iolanda, I989; Australia, 1974; Suecia. 1978 y 1982:Israel, 1979 y 1981; Inulaterra, 1981: Gales y Escocia, 1981; ('anada. 1981 ):

En sus conclusiones destaca cómo todas ellas cubren cuatro .trandes área, de

estudio:Las precauciones tomadas por la población para prevenir el riesgo de servictimizado.Las características del estilo de vida de la víctima y su relación con el delito.

c) El entorno de la víctima durante el delito, tanto fisico como social.d)- La conducta de la víctima frente al agresor y sus actitudes hacia la policía

y el sistema judicial.

Se diferenciaron en las preguntas formuladas, en las :nuestras utilizadas. lasactitudes y los comportamientos de las víctimas y la explicitación del eventodelictivo. Todas las encuestas de victimizac i ón iban Mas allá del análisis estadís-tico de! delito, facilitando el desarrollo de una acción sociopolítica en favor delas víctimas, el estudio y la comprensión de los fenómenos políticos, sociales yculturales implicados en la victimización secundaria, el impacto psicosocial delcdreili il tl (i)n t)akn,:goicealsya víctima como en la sociedad y la implimentación de teorías

Page 16: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

I. Total de delitos cometidos.Delitos reportados por las fuentes tradicionales.Delitos reportados por las encuestas de vierimiracitut.

4. Delitos reportados por otras Mentes.

40 PSICOLOGÍA CRIMINAL

1:1 ejemplo Iras claro de lo anterior fueron las teorías basadas en el estilo devida de la víctima. que partiendo de las fuentes teóricas-ecológicas de la Escuelade Chicago, derivaron hacia unos contenidos de estudio mis estrictamente psi-cosociales, al observarse el cielito como un evento temporo-espacial ligado alentorno y la persona Za berman, 1985: Alaban, Aragay y Sabate, 1988; Lahosa,1989 ).

Por todo ello actualmente se acepta que al tratar la criminalidad «debe estu-diarse el comportamiento comm objeto en sí mismo y no puede abordarse sólodesde una categoría abstracta de base jurídica» (Zauberman, 1985; p. 47).

A pesar de los avillrees registrados y las modificaciones introducidas, aún hoyen día las encuestas de victimización continúan recibiendo serias críticas teórico-inetodológieas II lindelang, (iottfredson y GaroCalo, 1978; Block y Block, 1984;Zauberman, 1985; Block, 1989; Van Dijk, Mayhew y 1990): los costoselevados de su realización, la valide, de criterio, las dificultades de medida, lostérminos utilizados, la subrepresentaciOn de los grupos a riesgo, la concentracióngeográfica de altas tasas delictivas, las tasas negras delictuales aún muy impor-tantes, las implicaciones del uso memorístico para la cuantificación y descripciónde los fenómenos, el erecto telescopio según el cual las personas describen másn mejor los hechos delictivos recientes la interacción posterior al delito entre la

pelS011il \ SU entorno que puede modificar su percepción, el tipo de delitos noincluidos, las dificultades de test-retest y la comparación de resultados interna-cionales derivados de diferentes realidades sociales y legales.

2.1.3. Otros métodos e ► aluatiros

Existen numerosos in etodos evaluativos de la criminal id:id esencialmente proce-dentes de la Psicología social: desde lo:; autorreportes de crimimilidad consisten-tes en que las propias personas citan los delitos realizados al encuestador, a estu-dios' concretos de criminalidad sobre poblaciones muy limitadas de la sociedad,por ejemplo robos a personas de tercera edad.

1'm conjunto dichos métodos pueden servir como complemento de los anterio-res, pero carecen de una visión global de análisis y, por lo tanto, nunca puedenutilizarse de forma exclusiva. En contrapartida permiten comprender Fenómenossociales de forma más puntual y concreta que c.s 1 resto de los meiodos.

2.1..1. La superposición de los métodos eraluativos de la criminalidad

En la actualidad se ha generado la necesidad de concebir un modelo interactivoentre las fuentes estadísticas tradicionales, otras fuentes y las encuestas de victimización. siendo estas el método básico de análisis (Block, 1984)..

De forma gráfica podemos observar cómo el total de delitos resultaría ina-barcable. y los tres métodos de estudio más desarrollados se solaparían unos conotros, siendo las encuestas de victimización aquellas de mayor potencia.

Capitulo 2 n La Psicología crialinal: desarrollo conceptual y... 41

Figura 2.3. I,a criminalidad r • susPicnics csiudi‹).

2.2. Estudios sobre la criminalidad en España

Los trabajos sobre la victimilación en España son escasos con tina CarCr Tia decontinuidad en el tiempo y con diversas perspectivas metodológicas, de orienta-ción profesional y de objetivo de utilización.

La primera investigación fue realizada por Serrano (1986), quien analizó 1;1 cri-minalidad en España desde mediados de los 70 a mediados de los 80.1)111i/a fuentesestadísticas a nivel nacional principalmente la encuesta de victimi/ación del ('SI(..la Policía y la Memoria del Tribunal Supremo. Su enfoque circunscrito al ámbito delDerecho se centra en el delito., su impacto y el estudio de sus diversas tipologías.

Posteriormente se desarrollaron las encuestas de victimización. Sólo existecon regularidad la realizada anualmente en Barcelona a partir de 19X-1 ror la

Comissió de Seguretat l)rban ► de Barcelona (CTSUB). aunque existen datos

previos referentes a _1983. A nivel estatal el Centro Superior de InvestitzactonesCientíficas (CSIC) elabora una desde 1974 con la misma periodicidad. Tambiénse desarrollaron en las islas Baleares Y en 1;1 Comunidad Valenciana pero desdelos años 1987/88 (Alicante).

Page 17: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

42 PSICOLOGÍA CRIMINAL

2.3. Correlatos demográficos del delito

La Psicología criminal ha establecido de forma clara y precisa determinadas ca-lacteristicas del delito. Id hecho de que existan tasas criminales más elevadas enzonas urbanas y depauperadas socioeconómicamente es de sobra conocido.

Información relevante sobre la base psicosocial de los delincuentes puede ha-llarse en diversos estudios longitudinales. Veamos sus principales conclusiones(Blackburn, 1996):

EVallIS NOCi000HII(;111iC(1. No parece existir una relación directa, sino me-(Iiada por diversos Factores ecológicos como son nivel de ingresos econk")-micos. tasa de desempleo. etc., en síntesis, 1:1 tasa delincuencia! está muyinfluida por 1:1 desorganización familiar. Otros autores enfatizan en que ladesigual distribución de oportunidades genera una tendencia al delito poraquellas clases sociales más desfavorecidas.Edad. 1.a Psicología criminal ha mostrado un especial interés en la delin-cuencia juvenil. La distribución de criminalidad parecida muestra un creci-miento a partir de los II) años, alcanza un pico maximo entre los 15 y los 1{•1años, y declina significativamente a partir de los 2 I aires. Pero dichos picosno son ► omogencos para todos los delitos v sexos: la edad de los hombres

en los delitos contra la propiedad en t S:\ se sitúa en los 17 años y en tos

24 para mujeres: mientras que los delitos violentos se situar en los y 24años, respectivamente, para ambos sexos.ve.v(). Lis diferencias entre los dos sexos se Conocen desde hace tiempo

son unas de las más sinificativas. En 198s fueron arreseidln, USA

más hombres que ! mujeres , siendo los ratios de I para delitos coima1:1 propiedad y un 7,7 para los violentos. Dichas diferencias son menoresen los informes-autoregistrados que en las estadísticas oficiales. Las ex-plicaciones han sido muy diversas y abarcan desde factores culturales Jedominio y poder en los hombres, a factores hormonales o biológicos. Losprocesos de socialización diferencial de ambos sexos parecen jugar un pa-pel predominante en su explicación.Raza. Estudios iniciales sobre la delincuencia mostraron cómo las distin-tas razas presentaban niveles de criminalidad claramente diferenciados.Estudios desarrollados en Chicago indican que las tasas tienden a ser ele-vadas en aquellas áreas de la ciudad donde se) produce un rápido cambioetnico en la población que 1:1 compone. A pesar de ello, las estadísticas ofi-ciales continúan mostrando unas tasas muy superiores de delincuentes decolor a blancos y, de forma aún más clara, en poblaciones penitenciarias.Así demográficamente las personas de raza negra representan en USA elI I% de la población, pero alcanzaron un índice del 33% en delitos contrala propiedad y del 47% en violentos durante el año 1988. Los estudios ba-

Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 43

sallos en aut(reportes muestran unas conclusiones ambiguas, unos autoreshan hallado tasas de criminalidad inferiores a las estadísticas oficiales.pero Otros muestran unas tasas Mas elevadas. Actualmente se consideraque existen múltiples Ibetores intermedios, por ejemplo se obser\ a quelas diferencias raciales desaparecen cuando el estatus social familiar essimilar.

3. TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIÓN HUMANA

Existen distintas teorías explicativas de la agresión elaboradas por la Psicologia.En Un intento clasificatorio los hemos agrupado en los siguientes apartados. to-mando como referencia los trabajos del psicólogo inghiss (1))9(,),

3.1. Teorías biológicas

Los estudios etológicos de Karl Loreni 1 196()) sobre la apresi\ idad humana lellevan a proponer el instinto universal de agresión. Dicho instinto posee di\ ersasfunciones, el control de la población. 'a selecciOn de los ;Inti ► ales mejor dotado--para la reproducción de la especie, la defensa del territorio y el gaiant izar la or-

ganización social.Lorcnz afirma que lit necesidad de las personas. al igual que los animales. pie

descargar la agresividad nos lleva a realizar actos criminales. accione, militare, • )bien actividades deportivas o (le i-clación social agresivas.

Dentro del campo de la Sociobiologin, Wilson ;div i na que la, emocione, ci

autoconocimiento y la conducta se hallan bato el control de predi,posiciones Ge-néticas. Este elemento Favorece la mejora en la capacidad de reproduccit .m de laespecie, la supervivencia del sujeto en el medio y el altruismo.

Según su opinión la agresión expresa una predisposición emocional un i

pero que se halla sujeta a la adaptación cultural y al aprendizaje indio idual. e,decir, no se encuentraIneterminada por la biología, pero si condici(mada s pjnitica-

tivamente. En síntesis, todos los seres humanos poseen esta predisposición. peosla agresión no es destructiva, sino que es un adaptación reactiva ante una amenazaa la supervivencia del sujeto y no tanto una erupción de energía espontánea.

Tres críticas han recibido la teorías biológicas: la indización de un conceptoterritorial de agresión ligado a la visión evolutiva de sus estudios realizados evnrnamfteros superiores, el relegar los estudios psiconsio!Ot...!icos que destacan la

evidencia de unos sistemas biológicos específicos para la agresión en seres huma-nos y que sus concepciones conllevan que todo ser humano sea inevitablementeagresiVo pues ello relega los avances comportamentales y cognit ► vos relativos a Id

capacidad de las personas para aprender y controlar su conducta.

1

Page 18: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

44 PSICOLOGÍA CRIMINAL

3.2. Teorías psicosociales

3.2.1. Psicoanálisis

Si hien de forma estricta no podemos hablar de una única teoría psicodinamicade la agresión humana, sí se asume en su sustrato conjunto la existencia de uninstinto o driue, en su génesis. En consecuencialas teorías tienden a localizar susintereses en establecer cómo el drive agresivo se controla o canaliza, a lo largodel proceso de desarrollo de la persona, y cómo se acomoda y regula por los me-canismos internos del yo y el superyw",

Freud vio la agresión como una reacción a la frustración y al dolor. Posteriormenteintrodujo la noción de Thanaim. (instinto de muerte) y Eros (instinto de autopre-servación), con el consiguiente conflicto entre ambos.

Psicoanalistas posteriores rechazaron esta visión y desarrollaron nuevas ela-boraciones teOricas. Así los psicólogos del «yo» elaboraron la concepción deldesarrollo de la a g resión al servicio del yo. Ello significa que la energía puede ser

/-neutralizada o dirigirse a objetivos constructivos.'

La corriente culturalista analiza. través de estudios antropológiCos de campo,cómo la agresión aparece íntimamente ligada a factores culturales. en lo que res-pecta a su aceptación social. las formas expresivas y su cantidad.

3.2.2. Teorías del aprendizaje y el socio •ognitivismo social

!Stas teorías se basan en los modelos, según el condicionamiento operante. Laconducta de las personas se controla mediante refuerzos externos y siguiendoel modelado del comportamiento. Las personas desarrollan conductas propia!.:aprendidas mediante la imitación de otras personas que les sirven de modelos.

Los primeros estudios sobre la agresión fueron realizados por Donar(' v coka finales de los años 30, en los que se formulaba la hipótesis de frustración-agresión. Afirmaban que la agresión siempre se produce por frustración y que,a su vez, la frustración siempre provoca agresión. Críticas posteriores a sus afir-maciones les llevaron a una revisión de su teoría inicial y a aceptar que, si bienpueden existir otras causas que provoquen la agresión (insulto, dolor, amenaza ala autoestima. ctc.), la frustración es la principal.

Posteriores refiirmulaciones cognitivistas dieron un mayor énfasis a los proce-sos mentales que se producían previamente a la conducta agresiva ejecutada. AsíI3crkowitz, en I (M9, argumenta que la relación frustración-agresión es un caso espe-cífico de una relación más global entre estimulación aveisiva e inclinación agresiva.

handura, en la década de los 80, realizó la teoría cogni:iva más relevante so-bre la agresión humana. En su opinión la conducta violenta puede aprendersetambién por observación de otras personas que la ejecuten. 1.a probabilidad dedesarrollarla o no en una persona dependerá de los estándares de pensamientoque conduzcan a la autorregulación. a la autorreconipensa o al castigo.

57- Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 45

Afirma que cuando una persona realiza una agresión, tiende a realizar distorsio-nes cognitivas para evitar los aspectos negativos derivados de ésta. y para ello utili-za distorsiones cognitivas, como pueden ser culpar a la víctima o deshumanizada.

4. RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y CONDUCTA CRIMINAL

Históricamente esta relación ha sido muy destacada a ni\ el crilllilbil()gico, pero

su conexión directa y efectiva con la criminalidad social es escasa. Quizás el peso

biologista y el enfoque médico que subyace ha impedido analizar los componentespsicológicos implícitos en el acto criminal cuino conducta humana. Veamos a con-tinuación los principales avances científicos en esta relación.

4.1. Transmisión genética

Esta visión es una de las más antiguas y sostiene que la aparición de criminalesen consecuencia de su constitución genética.\/.unque actualmente la preguntaque se ha de responder lío es twito etMnto sino cómo lo hace. Hl dichosentido diversos estudios :;osiienen qu los 1.•.encs inntiven :11 la Ilioliva,ji,Hi parala conducta criminal.

Para demostrar su influencia se han realizado diversos tipos de investigacio-ne:, centradas en los estudios de familias, de gemelos, de niños adoptados y elsíndrome XY Y.

4.1.1. Estudios de familias

Se compara la distribución de conductas antisociales cn familiares biológicos dedelincuentes y no agresores. En sus conclusiones, a pesar de apuntar (loe las mu-jeres delincuentes poseen familiares desviados de las normas por encima de lasmujeres no delincuentes, no permiten clarificar las diferencias entre milnenciasgenéticas y ambientales.

4.1.2. Estudios de ,i,,entelos

Los estudios con niños monozi góticos o dizigóticos pretenden evaluar las dife-rencias o similitudes entre ellos. Numerosos estudios se han realizado cn estaárea desde la década de los 30. En los primeros de ellos aparecían diferencias quehacían pensar en la influencia de la genética en el coMportamiento criminal. porejemplo se reportaban tasas de criminalidad del 77% en monozígót í cos vial] sólodel 12% en dizigóticos (Lance, 1931). 1.•. ► 1,: actualidad los resultados no estántan claros como podría deducirse del estudio anterior. así ambos grupos presentansimilitudes en niveles imite icelU,t les, actitudes sociales. personalidad e intereses(Bouchard y col;„ 1990).

Page 19: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

46 PSICOLOGÍA CRIMINAL

-1.1.3. Estudios sobre niños . adoptados

Se basa en el principio de considerar que si los niños adoptados desde Illuy tiernaedad presentan características delictivas concordantes con los padres biológicos,entonces se supone la influencia de dicha base. En un estudio danesa realizado en1984 con 14.427 niños adoptados, observaron cómo 981 niños y 212 niñas habíantenido una o más detenciones por actos delictivos. Cuando en ambas familias,biológica y adoptiva, presentaban tino o más delincuentes, la tasa era del 24,5%;cuando sólo lo era la familia biológica, descendía al 20%; al 14,7%, cuando loera un miembro de la familia adoptiva, y un 13,7%; cuando no existían antece-dentes delineuenciales (Mednick y cols., 1984). 1 7,n consecuencia. los autores de-mostraron la influencia de la biología en el comportamiento criminal. Pero dichaafirmación necesita analizar con mayor detalle la contribución de los elementosperinatales a la criminalidad.

4.1.4. Estudios sobre el síndrome XYY

Tratan las variaciones de la configuración normal cromosómica humana com-puesta por 23 pares, provocada por errores en los procesos de división. Los es-tudios iniciales parecían apuntar la influencia de la detei minación g,enetica en laconducta ci iminal. Así la existencia de un cromosoma Y (masculino) extra pare-

la correlacionar con comportamientos violentos. No obstante, estudios posterio-res no nallaron una clara relación entre el «superhombre» y la conducta criminaly provocaron un progresivo olvido científico de dicha linea de estudio.

4.2. Fisiología y Bioquímica

-1.2.1. Correlaciones electrocorticales

Los estudios sobre correlaciones electrocorticales se fundamentan en el uso delelectroencefalograma como método de medida, se intentan descubrir cambios enlos ritmos y formas de las ondas, así corno sus cambios derivados de modificacio-nes en la actividad de grupos neuronales del córtex. Sus componentes se dividenen terminos de amplitud y frecuencia, v los ritmos son divididos en cuatro frecuen-cias de banda delta (0'5-3 Hz), theta (4-7 11z), alpha (8-13 1-lz) y beta (14-30 1-1z).

Si bien estudios iniciales hallaron diferencias en la respuesta neuronal dadapor delincuentes y no delincuentes, estudios posteriores no lograron mantenerdicha afirmación y se muestran mu y inconsistentes en sus conclusiones.

Los estudios sobre los correlatos elertrodermal y cardiovascular consisten encomparar la respuesta electrodermal y la tasa cardíaca de personas delincuentes yno delincuentes. 1.os diferentes estudios consultados parecen mostrar una consis-tencia en hallar tasas cardíacas más elevadas en sujetos asociales que en aquellossocializados adecuadamente.

Capítulo 2 o La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 47

Los trabajos sobre los correlatos bioquímicos demuestran que la secreciónproducida por las glándulas endocrinas afecta al sistema nervioso central \, enconsecuencia, a la conducta ulterior por reg ulada y dirigida. Di \ e r sa s hormo-nas han sido analizadas, los andrógenos, segregadas por las gónadas, resultancruciales en el proceso de diferenciación sexual del reto y en la posterior etapade la pubertad. En este sentido alg unos estudios han destacado la capacidad deejecución de actos delictivos por sujetos que presentan niveles elevados de estahormona. La testosterona posee una relación indirecta mediante los neurotrans-misores, al inhibir la monoamina oxidasa, que metaholiza numerosos neurotrans-misores cerebrales, pero se ha observado una l'eLICK)11 con procesos psicolOgico,

de búsqueda de sensaciones. extraversión. bajo neuroncismo y baja socializaciónen sujetos con tasas elevadas.

Los andrógenos se han relacionado en la criminalidad femenina con los cam-bios hormonales producidos durante el ciclo menstrual. especialmente en la «ten-sión premenstrual».

En segundo lugar, hallamos la insulina segregada por el páncreas. cu y a faltacausa una hipoglucemia. Dicha carencia provoca tina falta de capacidad para con-centrarse del sujeto y un incremento de su irritabilidad.

Finalmente, las catecolaminas son substancias sepregadas por las glandulasdrenales con dos conformaciones diferentes. la adrenalina y noradrenalina. quetienden a unirse al miedo, la primera y a la agresión. la segunda.

4.3. Teorías constitucionales

La asociación de conductas desviadas de la norma con características fisicas desus autores presenta conexiones con la frenología y la fisonomía. Influida esta

corriente por los estudios iniciales de Umbroso sobre la criminalidad. resultamuy atractiva para la población, pues permite elaborar estereotipos sociales so-bre los delincuentes. Tradicionalmente los estudios sobre el somatotipo se hanvenido desarrollando en l'Atropa e intentan unir la psique al temperamento y alos trastornos psicopatológicos. Asi Sheldon. (1942) elaboró tres somatotiposdiferentes: los endomorfos, personas de aspecto gordo y de línea predominantecircular; los mesomorfos. sujetos musculados y de Corma corporal triangular. ylos ectomorfos, personas de características físicas delgadas y de forma predo-minante lineal.

Cada uno de dichos somatotipos se corresponde con un tipo determinado detemperamento, así, de respectiva. obt ,..m2mos la viscelotonia. correspon-diente a los endomorfos, que se caracteriza por su actitud hedonística y relajadaante la vida; la somatotonia, propia (le sujetos mesomorfos, eikrgicos e intere-sadospor la aventura, y la cerehrotonia, característica de personas echanorficos.sujetos retraídos y relativamente solitarios.

Page 20: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

48 PSICOLOGÍA CRIMINAL

mismo autor mili/ando Ibtogralias pudo realizar una investigación que

le llevó a concluir que el somatotipo predominante en sujetos criminales era elmesomórfico. Nstudios posteriores reorganizaron la agrupación inicial realizadapor Sheldon y no hallaron conclusiones definitivas sobre el tema.

4.4. Disfunción cerebral

Los estudios sobre las disfunciones cerebrales se han dirigido fundamentalmenteal análisis de la relación entre la epilepsia y la conducta criminal. Estudios actua-les han confirmado que tan sólo existe una relación parcial v que el estigma social

ante dichos sujetos puede ser aún más relevante.Otra línea de estudio se ha dirigido hacia la hiperactividad infantil causada por

traumas cerebrales del periodo perinatal o de la primera infancia. Se ha relacio-nado tradicionalmente con conductas delictivas, por afectar significativamentegrado de concentración y provocar una pérdida de la autoestima, unas deficientescapacidades escolares y un aprendizaje social muy dificultoso.

5. RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO SOCIOFAMILIAR

Y EL DELITO

i.a Psicología. la Sociología y la Criminología han enfatizado en la relevanciade los factores psieosociales en la génesis de la conducta delictiva, ya que éstosafectan de forma significativa al desarrollo de la persona, estudiando el papel de-sarrollado por la familia, la escuela, el grupo de iguales y el trabajolmatrimomo.

5.1. Estudios sobre la familia

1,a comparación de los entornos familiares de delincuentes y no delincuentesindica la presencia de condiciones adversas con regularidad.

Hasta 1950, los eltudios sobre la relación entre delincuencia y la familia delcriminal estuvieron influidos por la concepción psicoanalítica basada en la im-portancia de los primeros cinco años de vida. Posteriormente, las investigacionesse dirigieron al estudio de la interacción padre-hijo, hasta etapa de la adolescencia

y periodos )osteriores, basándose en las perspectivas del aprendizaje social y delcontrol social. Ello también significó un cambio de enfoque basando del análisisde las necesidades emocionales del niño a la transmisión de habilidades y recur-sos por parte de los miembros de la familia.

Los estudios sobre las técnicas disciplinarias familiares en el seno de las fami-lias de delincuentes las describen como duras, punitivas, laxas, erráticas y con u:1

desarrollo muy pobre de las habilidades sociales.

Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 49

Otros estudios analizan las formas de interacción en función de dos dimen-siones, el afecto entendido como aceptac'ón y calidez en las relaciones frente a

rechazo y la hostilidad, y el control, como demanda y restricción frente a permi-sibilidad y la ausencia de demandas.

Je la combinación de dichas dimeasiones aparecen cuatro diferente> estilosdi.. relación (Maccoby y Mart in, 1983): el autor-ilativo, donde se produ;:e una re-lación de aceptación y al mismo tiempo de demanda hacia el niño. el indulgente.que acepta al niño, pero sin formularle ninguna demanda: el autoritario, pro-ducido cuando existe un rechazo y al mismo tiempo se producen una serie dedemandas, y finalmente el negligente. en el que se conjugan factores de rechazoy de ausencia de demdudd.

De los cuatro estilos relacionales señalados, la disciplina autornativit es litque mejor promueve la capacidad de autocontrol y de atm won n'a. por con-tra, ci estilo autoritario posee un impacto negativo sobre el m isto ∎ prit\ oca unmenor desarrollo moral, un nivel de agresión elevada y una baja autoestima. Sinembargo, una deficiente socialización es la consecuencia del estilo indulgentenegligente.

El conflicto 'mienta!, al margen del estilo disciplinario. significa analizar lasactitudes mutuas padre-hijo y su valoración

Diversas investigaciones demuestran que los padres tic ( 1 ,211w :tientes inosuil•han actitudes negativas hacia sus hijos por encuna de las Camillas de no delin-cuentes. Pero dejaban sin clarificar si las interacciones negati ∎ iiN del padre o de lamadre eran !as más significativas.

Analizada la relación desde la perspectiva del delincuente, éste también tiendea ofrecer una percepción negativa de su familia. Estudios sobre el abuso infanti lindican la existencia de tasas superiores de negligencia y ahuso e i nocionz i l enfamilias de delincuentes frente a las de no delincuentes.

Se ha contrastado ampliamente que los delincuentes suelen proceder de t'ami-has rotas, donde se produce la ausencia de uno o más padres naturales. Así, enuna encuesta realizada en el ambito de la Justicia juvenil en Florida, durante 1972,se halló que el 28°A de los delincuentes masculinos de raza blanca procedían defamilias compuestas por un sólo progenitor, m i entras que l it tasa nacional deseendía al 1 3%; IlSiilliti1110, ell el caso de hombres de raza negra las tasas se situabanen el 59% y 43%, respectivamente.

La relación antes descrita por la ruptura de la raniilia suele producirse mispor diversos factores conro divorcio. deserción o separación parental que por laMllefte de un i.irogenitor.

En la ruptura de la familia no sólo la pérdida misma de un progenitor resultacritica, sino que como consecuencia de ella se produce otro continuo de situaciones traumáticas:-

Page 21: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

50 PSICOLOGÍA CRIMINAL

ío Situación conflictiva. La ruptura familiar suele venir precedida o es el re-sultado de numerosas discordias y enfrentamientos previos entre los proge-nitores, donde el menor juega un papel de observador activo en las situacio-

nes agresivas que se producen.I; ► Ausencia de supervisión. La no presencia de la madre en el hogar se rela-

ciona directamente con una ausencia de control sobre el niño y, en conse-

cuencia, provoca una mayor susceptibilidad del grupo de iguales para e!desarrollo de conductas antisociales.

Los estudios demuestran que los delincuentes presentan con mayor frecuenciapadres también delincuentes frente a los no delincuentes. Diversas explicacio-

nes se han dado para explicar este factor. En primer lugar, para algunos autoresla asociación anterior reflejaría la existencia de factores geneticos comunes, encambio para otros es consecuencia del modelo de conducta antisocial exhibidopor los padres.

Otro correlato (le la delincuencia claramente establecido es la pertenencia delsujeto una familia numerosa, compuesta por cuatro O más hijos. Entre las expli-caciones más aceptadas aparecen las dificultades para mantener la disciplina, ladisminución en la atención ¡mental recibida y la sugestión al contagio de otroshermanos iniciados en la delincuencia.

La relación entre &privación socioeconómica y delincuencia se halla bienestablecida', según las teorías del estrías y la subcultura se produce una adecuacióna los estándares y valores atribuidos a la clase trabajadora, entre ello: :: se incluyenel uso de la disciplina asertiva del poder. la utilización de un estilo restrictivo decomunicación y una orientación hacia el presente más que hacia el futuro.

5.2. La escuela y el grupo de iguales

La aparición de la delincuencia concede una gran importancia ¿i estos dos factores,especialmente en la fase infantil y juv mil. En un estudio realizado en Cambridgepor Farrington (1972) se analizaron seis escuelas de primaria, que no mostrarondiferencias significativas entre las tasas de delincuencia subsiguientes de sus pupilos. 1 :.n cambio, sí se hallaron diferencias significativas al analizar las escuelasde niños comprendidos entre los ocho y los diez años: se comprobó que el 44,69,,de los niños problemáticos se convirtieron en delincuentes, riente al 3.5% de losmenos problemáticos. rarrington sostiene en sus conclusiones que las escuelaspor sí mismas tienen un escaso efecto sobre la delincuencia y considera, por con-tra, que son las características de los niños admitidos en dichas escuelas, posible-mente reflejando criterios parentales, el elemento más relevante.

Otro campo de análisis ha demostrado que, si bien los procesos escolares pue-den conducir a la marginalidad de ciertos alumnos y en consecuencia facilitar laentrada en la delincuencia, en otros casos inhibe dicha progresión.

Capitulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... st

Respecto al grupo (le iguales, numerosos estudios han hallado que es uno delos predictores mas importantes de la delincuencia ju ∎ enil. Por ejemplo. en unestudio realizado en I 9M) en las Salas de Justicia de Nlaryland se comprobo cómocerca de las 2/3 partes de los actos criminales cometidos por jóveneN hablan sidorealizados en pequeños grupos compuestos por (los o tres sujetos.

Diversas explicaciones se han apuntado sobre estil e\ idencia. Las leonas sub-culturales sostienen que el grupo de iguales del delincuente causa directamentela delincuencia. La teoría del «strain» considera que el 12. rupo facilita una orienid_ción anti-escuela y produce a medio 111;1/0 tina discrepancia entre las aspiracionk...escolares y el rechazo escolar. lo que causa como consecuencia una perdldil deautoestima. Finalmente, el II)rendizaje social defiende, frente a la teoría de 1;1

subcultura delineuencial, que el grupo de apoyo facilita la adquisición. iniciacióny mantenimiento de la conducta delictiva, a través del modelado \ del refuerzo.mediante la aprobación grupal.

5.3. Trabajo y matrimonioLos fracasos en la escuela secundaria conllevan una dificultad de acceso al inundolaboral y, en consecuencia. a la perpetuación de la influencia criinino 1/4::niea . Asila ausencia de trabajo y las neeesidad::: sociales creadas generan conjuntamenteuna presión económica que facilita la conducta de criminal

Tradicionalmente, se han observado tasas de desempleo ele\ atlas asociadas conuna alta delincuencia, pero su asociacióna ;fin. n e. c.ent...co no se halla claramenteestablecida. Jpo mismo ocurre con la relación entre conducta criminal \ matrimo-nio, donde no está claro su papel como factor preventivo de la conducta delicti\ a.

6. MARCOS EXPLICATIVOS DEL DELITO

Clemente (1995) elabora seis grandes marcos explicativos del delito: la patologíasocial, la desorganizaeh'm social, la teoría del etiquetado social. el conflicto devalores, la desviación social y la teoría de la burocracia.

6.1. La patología social

Según ahuma Clemente (1995) «se ha denominado asía esta orientación por ba-sarse en la analogía de lo orgánico. Se producen una serie de símiles quecomo punto de referencia de las instituciones y organizaciones sociales elemen-tos tomados de la biología. Estas imágenes atin prevalecen en nuestros días. y noes extraño oír hablar de la "cabeza" de la sociedad para referirse al gobierno deun país, del `largo brazo" de la ley para referirse a la policía y los tribunales dej usticia, etc.».

Page 22: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

b

52 PSICOLOGÍA CRIMINAL

Uno de los pensadores que más utilizó este símil fue Spencer, quien definíaa la sociedad coino un organismo que posee una masa (las personas de la socie-dad), una estructura compleja que se incrementa con su crecimiento, unas partesinterdependientes, y una vida que está por encima de las vidas de cada parte''. Ensu concepción teórica se sostiene que las personas o las situaciones se convertíanen problemas sociales cuando interferían con el funcionamiento normal de lasociedad «orgánica». Esa interferencia constituía una enfermedad o patología.Así, para los patólogos sociales, los obstáculos para el proceso social se situabantanto en los desajustes de tipo individual como en el mal funcionamiento institu-cional.

6,2. La desorganización social

1:sic enfoque, situado dentro del mieraccionalismo simbólico y con Rubim2,ton y\Veinberg (19S I ) como principales impulsores, considera que tres característicassociales (la migración, la industrialización y la urbanización) crearon toda tinaserie de condiciones indeseables en la vida de las grandes ciudades norteame-ricanas. Los resultados de dichas condiciones siguen considerándOse aún en laactualidad la causa (le los grandes problemas sociales: la delincuencia. la dro-gadicción, el alcoholismo, la enfermedad mental, etc. En un primer momentohistórico. dichos problemas sociales poseían una dimensión peq ueña, por lo quela perspectiva de la patología social todavía tenía un posible tratamiento; sin em-bargo, la expansión excesiva de estos problemas planteó la necesidad de buscarnuevos marcos explicativos, creándose el caldo de cultivo adecuado para e! surgi-miento de la orientación de la desorganización social.

6.3. Teoría del etiquetado social

Según esta teoría. la ley se aplica sobre las clases sociales más desposeídas, lo queprovoca la atribución de etiquetas sociales a dichas personas y genera un estigmasocial. Esta concepción ha sido situada dentro del paradigma teórico del interac-cionalismo simbólico, pues se centra en determinar cómo las personas definenlas situaciones, en consecuencia, se trata de una percepción subjetiva de cómo seestructura el orden social.

Frente a la universidad de 1 iarvard, los investigadores y pensadores (le la uni-versidad de Chicago se orientaron más hacia esta teoría y ello supuso una opcsi-ción entre el concepto de etiquetado social y el de estructura social. Así, mientrasque para la teoría de la desviación era de suma importancia todo aquello rela-cionado con los aspectos diagnósticos (hogares rotos, la anonna, los desordenesmentales, la clase social, etc.), para la teoría de la etiqueta el aspecto fundamentales la reacción social, olvidándose en gran medida del acto inicial y fina! de la

Capítulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 53

cadena de la desviación. Lii general, se podría afirmar que "la teoría de la etique-ta se va a centrar más en los procesos que en la estructura. más en lo subjetivoque en lo objetivo, en las reacciones más que en las causas de la desviación»(Clemente, 1995).

6.4. Conflicto de valores

Paralelamente a la orientación de la desintegración social, nació la perspecti\ a delconflicto, que desde el planteamiento de los problemas sociales se convertiría enla orientación del conflicto de valores. Los integrantes (le esta corriente estabanconvencidos de la existencia de estructuras «defectuosas» en nuestra sociedad. yalgunos de ellos propugnaron la necesidad de realizar cambios fundamentales.

En Europa, bajo la influencia de Karl Marx, los estudios sobre el conflictoeran algo habitual y aceptado especialmente en el análisis de la historia en tenni-nos de confrontación entre las clases sociales que componen tina comunidad. Porcontra, en América esta visión resultaba extraña e inhabitual. 1 :.n 1925 se inici(",su aplicación al estudio de los problemas sociales, pero no fue hasta diez añosdespues cuando adopta una forma organizada.

[.os teóricos del conflicto de valores sostenían que no existía nada raro en elhecho de que las personas traten de preservar sus propios intereses y a lores. p,a-ello dicha característica no implica ningún grado de desorganizaei,.in social. I.ospensadores del conflicto (le valores atacaron a los de la desintegración miela! porla falta de seriedad científica, así como por su ausencia de objetividad.

6.5. Desviación social

La Sociologia asistió en el mismo periodo de tiempo al nacimiento en su senode dos escuelas con perspectivas diferentes en•el tratamiento de los problemassociales: la universidad (le 1 larvard utilizaba un en foquela estructura social. y la universidad de Chicago mantenía un punto de vista dife-rente enfatizando en los procesos sociales: pero ambas escuelas consideraron laorientación presente como la más idónea.

Para la escuela de liarvard el concepto (le :momia resultó fundamentalElaborado por D(trkheim en 1897. no fue ti aducido al ingles hasta 1 c,5 1 . !nomen-lo en el z i nc logró an gran impacto en la S I )eltd() Iii;1 ;;InefIC;ind . rue

como aquel proceso por el cual las situaciones de vacío o de careneia de normasetl :_ma sociedad provocaban la aparición de un conjunto de comportamientos des-viados entre sus miembros. Siguiendo la presente concepción teólicil. el 'tUleldloo e l del it.t deberían considerarse normales en In: sociedades inee:nli•as. puesausencia :feria indicativa de 1111 COniral exce:;ivo; rpero • en sociedades ifs' Stdidarl-dad organica. dichas desviaciones pueden helar sinlitei(*fll de iffiz n iili,!

Page 23: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

54 PSICOLOGÍA CRIMINAL

Poste' iolinente, surgiO un concepto cmnplementario de la anomia denominadola asociaciOn diferencial, que continúa considerando la conducta desviada comoparte natural de 1:1 \ . ida social. Pero no fue hasta finales de los So cuando Cohensinten/ó los conceptos de ¡momia y de la asociación diferencial, y hasta 1957 nose esIntieturt .) esta corriente de pensamiento en la obra de Chnard 01

(1,11,Int

6.6. La teoría de la burocracia

Según esta teoría una organización burocrática es un instrumento privilegiadoque ha modelado la política. la economía y las tecnologías modernas. Su creador,Michel-. establece que la administración burocrática significa fundamentalmenteun ejercicio de control basado en el conocimiento técnico. y por ello es racional.

Seguidores de Marx han adoptado posturas distintas sobre la burocracia, Lenino Trosky pensaban que no debía desaparecer con el final del capitalismo y ademásle conférían un papel destacado en la sociedad socialista. Pero 13ernstein, concor-de con el pensaMiento de Marx. defendía lit desaparición de la burocracia.

Como puede observarse fácilmente nos hallamos ante di' ersas posturas ideo-lógicas más que ante corrientes científicas contrapuestas.

7. AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL

7.1. Elaboración de teorías sobre el delito

1 ..ste primer ámbito hace referencia a dos procesos unidos, uno de carácter re-trospectivo y Otro proyeetivo. Las teorías integrativas parten de la visión de ladk.lincuk.mcia como un renómeno complejo de base bio-psieo-social y, en conse-cuencia. se parte de Un abordaje interdisciplinar.

1.as teorías pi - edictix as del riesgo se basan en los estudios prJdictivos del com-portamiento humano. así como en aquellas teorías elaboradas sobre la crimina-lidad que intentan establecer el comportamiento ulterior de reincidencia o node una determinada persona ante un hecho criminal. I :.stas teorías c::aucfiall alcomportamiento criminal como algo estático y procesal a la ve/. donde el sujetopuede modificar su comportamiento a través de las experiencias vividas.

7.2. Elaboración de técnicas específicas

11 conocimiento del delincuente permite desarrollar técnicas específicas para losprofesionales implicados en su intervención, especialmente la entrevista, donde elmejor conocimiento del comportamiento. pensamiento y emociones del criminal

la víctima han permitido desarrollar nuevos métodos de trabajo con testimonios

Capitulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 55

o con aquellos sujetos de los que se duda, durante un proceso de investigacióncriminal, si son víctimas o ¿tutores de un hecho delictivo, por ejemplo, creando laentrevista discrinnnativa acusatoria.

En segundo término hallamos la profu ndización en los trabajos sobre el inte-rrogatorio. Más allá de la visión tradicional, se han ido elaborando nuevas técni-cas para adecuarlo a un mejor e0110eillnent0 del sujeto al que nos dirigimos: asise tiende a establecer las condiciones del mismo según los perfiles psicológicoselaborados previamente o mediante un proceso de negociación frente a la tradi-cional presión psicológica.

7.3. Victimización y reacción social

Un mejor conocimiento del delincuente ha revertido en una mayor preocupacióny comprensión de la víctima y sus procesos. En primer lugar, sobre los efectospsicológicos del acto criminal sobre la víctima conocer más a fondo las secuelasprovocadas por el agresor, al centrarse en gran medida el trauma de la víctima enlas demandas a la satisfacción de la motivación del autor de la agresión. Tambiénpodemos observar cómo conlleva una aplicación directa a la práctica policial fa-cilitándole elementos para comprender la reacción de la víctima como persona ycomo testimonio de los hechos delictivos.

En segundo lugar, encontrItmos los estudios sobre la reacción social ante lavictimización. Al analizar a fondo la conducta criminal y sus electos individualesy sociales, dichos estudios han permitido comprender mejor la aparición de con-ductas sociales de apoyo o rechazo social hacia la víctima, así como las causasque generan la presencia o no de actos altruistas en la sociedad, y los fenómenosinstitucionales de rechazo hacia las víctimas.

7.4. Testimonios

Es sin duda una de las partes más antiguas y novedosas a la vez, pues actualmen-te se tiende a considerar los testimonios desde un punto de vista interactivo. 11ipr i mer iugar, se dispone de material abundante acerca de los procesos básicosque configuran su actuación, la percepción y la memoria. La inlOrmación rela-tiva a ellos permite estable ..:k..r actualmente la presencia de numerosos factorescontextuales y personale:: durante el delito, antes de él y con posterioridad queafectan a cualquier testigo. En dicho sentido un conocimiento más profundo delas motivaciones del agresor facilita interpretar las dificultades de un testimonioy cómo superarlas. En segundo lugar se encuentra con las investigaciones sobrela evaluación de la credibilidad y la fiabilidad del testimonio. Esta línea ha resul-tado clave al permitir analizar la interacción delictiva como un proceso dinámico.incomprensible sin la presencia de uno de sus elementos configurantes.

Page 24: 32819191 Lectura 14 Psicologia Criminal

56 PSICOLOGÍA CRIMINAL

7.5. Investigación policial

Sin duda alguna es donde se han producido los avances más significativos e im-portantes hasta la fecha, pues ha facilitado numerosos procedimientos para la in-vestigación de los actos criminales, su resolución, etc. En primer lugar, hallamosque los perfiles criminales, elaborados desde la segunda guerra mundial, actua l

-mente se basan en la interpretación de la motivación del autor del delito.En segundo lugar, hay que destacar la negociación con secuestradores. Su

clasificación tipológica en base a sus formas de actuación, motivaciones, letali-dad. etc. ha permitido configurar fbrmas de negociación diferentes según cincograndes tipos de modalidades secuestradoras.

Los estudios sobre la estructura de grupos organizados criininales permitenconocer su sistema organizativo, su capacidad operativa, su resistencia a la pre-sión externa, su peli g rosidad, etc.

En cuarto I u ,,lar, los estudios sobre la geocritninalidad que permitan estableceruna comprensión del papel jugado por el espacio en la ejecución del acto crimi-nal, y en segundo termino utilizarlo para la localización del autor del mismo.

Finalmente, los trabajos sobre el contenido psicológico de pruebas o actoscriminales (ataques informáticos masivos, anónimos, etc.).

7.6. Prevención del delito

Fue la base de los estudios sobre la criminalidad. En la actualidad se tiende acomplementar el conocimiento más preciso de la delincuencia con su aplicaciónmás práctica. En primer lugar, los estudios sobre la elaboración social del delitodemuestran cómo no siempre la visión social que se posee del delito y del de-lincuente coinciden, es más, divergen si g nificativamente en cuanto a las formascriminales, el autor del delito y el riesgo para la víctima.

En segundo lugar, encontramos las medidas preventivas y su impacto social:el diseño de prácticas preventivas esencialmente a nivel primario ha sido el grantrabajo hasta la fecha, así, el conocer los factores bio-psico-sociales que correla-cionan con la aparición v desarrollo de la delincuencia permite avanzar mediantemedidas económicas, políticas, sociales, sanitarias, etc. en su desarrollo y favo-recer su reducción.

En tercer lugar. hay que destacar los estudios sobre los procesos de información y asesoramiento comunitario' un mejor conocimiento del delito facilita unamejor capacidad de información y asesoramiento a la comunidad de protecciónfrente a actos criminales. Para ello se favorecen no sólo acciones de protecciónfísica o personal, sino de mejora en la integración comunitaria, de la calidad devida. etc

-:;....Capitulo 2 n La Psicología criminal: desarrollo conceptual y... 57

7.7. Psicología forense

Es una de las áreas de mayor desarrollo hasta la fecha y donde un mejor conoci-miento del delincuente ha repercutido en :a adopción de medidas j udiciales másacorde con sus necesidades y posibilidades de reinserción social.

Destaca el asesoramiento a jueces y abogados, mediante el cual los psicólogos

miento de la cri mi nalidad. procesos.fbrenses han facilitado un mejor eono,:i ;

su concreción en 11113 persona y sus mecanismos de incremento o reducción a losmiembros del mundo jurídico.

Asimismo, destaca la valoración de medidas jurídicas y sus efectos, pues elpsicólogo forense, en calidad de perito. puede proponer medidas judiciales quebeneficien al autor del delito y que tiendan a su reinserción social, para ello deben

adecuarse no sólo a las características del delincuente, sino a las del medio donde

éste vive.