Top Banner
Libro rojo de aves . ae Colombia Luis Miguel Renjifo Ana María Franco-Maya Juan David Amaya-Espinel Gustavo H. Kattan Bernabé López- Lanús Editores
565

30

Feb 07, 2016

Download

Documents

LOKILLERA
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 30

Libro rojo de aves. ae Colombia

Luis Miguel RenjifoAna María Franco-Maya

Juan David Amaya-EspinelGustavo H. Kattan

Bernabé López- LanúsEditores

Page 2: 30

9°6'

0°6'

74°5' 69°34'

81°42'

Zonas biogeograficasTerritorios Insulares oceancos CaribeñosTerritorios Insulares del PacificoCinturón Arido PericaribeñoSierra Nevada de Santa MartaNorandinaChoc6-MagdalenaOrinoquiaLa GuayanaLa Amazonia

90 O 90 180km~:-- .-=~_.::~~-:~

74°5' 69°34'

Page 3: 30

Libro roí d:JI\ ro rojo (:e avesde Colorn bia

In8tituto .'.xander V"n' -HumboWtc•••tr. ti. Información

Page 4: 30

© Esta obra deberá ser citada de la siguiente manera:

al Si cita toda la obra:Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús(eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadasde Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldty Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

b] Si cita una especie (ficha):Parra J. L. Y M. S. Agudelo. 2002. Lepidopyga lilliae. en: Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de avesde Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de In-vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del MedioAmbiente. Bogotá, Colombia.

ISBN 958-8151-08-2

Palabras claveAvesAmenazadasColombiaExtinción

Dirección y coordinación general libro rojo de avesLuis Miguel Renjifo. Coordinador programa Biologia de la ConservaciónAna María Franco. Investigadora Principal Linea Especies AmenazadasInstituto Alexander von HumboldtCalle 37 No. 8-40 Mezzanine, Bogotá-ColombiaTeléfonos: (57-1) 287 7530, 287 7514Fax (57-1) 288 9564www.humboldt.org.co

Ilustraciones: Robin Schiele todas las especies excepto Vultur gryphus, Acestrura bombus,Lipaugus ioeberi, las cuales fueron hechas por Juan Cristóbal Calle.

Cartografia y análisis SIG: Julio César Gutiérrez (Unidad SIG-IAvH)Apoyo editorial: María Fernanda Gómez y Claudia MúneraApoyo general a la edición: Diego Ochoa, Responsable de Comunicaciones - Instituto HumboldtDiseño y diagramación: Angela Gil y Silvia BarretaMapa solapas: Daniel Rozo, Laboratorio SIG, INVEMAR

La publicación de esta obra se realizó con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente(MMA), El Fondo Ambiental Mundial (GEF), El Banco Mundial y La Embajada Real de losPaíses Bajos (como financiadores del proyecto Conservación y Uso Sostenible de laBiodiversidad en los Andes Colombianos), La Corporación Autónoma Regional deCundinamarca (CAR) y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser utilizados total o parcialmen-te citando la fuente. Los documentos que componen este libro han sido editados conprevia aprobación de sus autores.

La serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia ha sido lideradapor las siguientes instituciones:

INITITUTO OE OENCIAI NATURAlEIUniversidad Nocional de Colombia

l:(l~SII{VAl'I{I'\Ir N 11'ltNAll~I1\.:\1

~~

FundaciónINGUEDE

Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.

Page 5: 30

Libro rojo de avesde Colombia

Luis Miguel Renjifo, Ana Maria Franco-Maya, Juan David Amaya-Espinel,Gustavo H. Kattan y Bernabé López-Lanús

Editores

o §:O:;lIlIIo=e~

z :tool:i, ü~DiD iH'lIIi:N1'RZu

Junio de 2002

Page 6: 30
Page 7: 30

Contenido

La serie Libros Rojos de Especies 1 1Amenazadas de Colombia

Presentación 13

Presentación director 15Instituto

Alexander von Humboldt

Agradecimientos 17

Abreviaturas 21

Prólogo 25

Introducción 27

Metodología 33

Especies amenazadas 55

Especies casi amenazadas 477

Otras categorías: 507

Extintas 509Datos deficientes 515

Lista de especies 523por categorías

Literatura citada 527

Índice 555nombres científicos

Índice 559nombres comunes

9

Page 8: 30
Page 9: 30

A las nuevas generaciones de ornitólogos yconseruacionistas colombianos,con la esperanza de que este libro seainnecesario en el futuro

Page 10: 30
Page 11: 30

La sene Libros Rojos deEspecies Amenazadas deColombia

a preparacion y publicación de la serie Libros Rojos de EspeciesAmenazadas de Colombia es el resultado de la colaboración inter-institucional y una muy amplia participación de la comunidad

cientifica colombiana. Este proceso fue iniciado en 1996 por el Ministeriodel Medio Ambiente y el Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt quienes convocaron a un taller en Villa de Leyvaaun grupo de profesionales de la comunidad científica nacional y del SINApara compartir con Bernardo Ortiz de la UICN y con Franklin Rojas de laFundación PROVITAde Venezuela experiencias de elaboración de los librosrojos a nivel mundial, y sentar las bases para iniciar un proceso deelaboración de los libros rojos del país.

En Colombia los primeros intentos por construir listas de especiesamenazadas datan de la década de los ochenta, a través de los esfuerzosliderados por investigadores vinculados al Instituto Nacional de RecursosNaturales-INDERENA.Desde el sector académico del país se podrán referiresfuerzos similares como los desarrollados por el Instituto de CienciasNaturales-Universidad Nacional de Colombia, el cual elaboró en 1993 lalista nacional de los quelonios amenazados y en el año 2000 la lista debriófitos amenazados.

Posteriormente y dentro de los esfuerzos institucionales que el marco delSistema Nacional Ambiental-SINA, a raíz de la creación del Ministerio delMedio Ambiente y del Instituto Alexander von Humboldt como entidadsoporte en materia de investigación científica en biodiversidad se empezarona adelantar y suscribir convenios de cooperación científica y técnica quepermitieron la elaboración de listas preliminares de especies amenazadasde mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, artrópodos y plantas.

En diciembre de 1998 se realizó en Villa de Leyva un taller de "Uso de lasCategorias UICNy su aplicación en Colombia" convocado por el Ministeriodel Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto deCiencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en el cualparticiparon además de profesionales de estas instituciones, profesionalesde universidades e institutos de Investigación. Este taller fue orientado por

11

Page 12: 30

Georgina Mace y Bernardo Ortiz de la UICN.En esta oportunidad se integróun equipo coordinador que se encargaría de liderar un proceso deconvocatoria a conocedores de diferentes grupos biológicos, dando origen al"Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia". El comitécoordinador se conformó con representantes del Ministerio del MedioAmbiente, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de CienciasNaturales, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José BenitoVives De Andréis" (INVEMAR),Conservación Internacional - Colombia y laFundación Inguedé. A inicios de 1999 el comité coordinador estabaconstituido por: José Vicente Rodriguez-Mahecha, coordinador del grupode mamiferos; Ana Maria Franco y Luis Miguel Renjifo coordinadores delgrupo de aves; OIga Victoria Castaño-Mora, coordinadora del grupo deanfibios y reptiles; Ricardo Alvarez-León, coordinador del grupo de peces;Eduardo Calderón, José Luis Fernández y Gloria Galeano, coordinadoresdel grupo de plantas superiores; Luis Guillermo Henao; Jaime Uribe,coordinador del grupo de briófitas; Cristián Samper, en representacióndel Instituto Alexander von Humboldt; Gonzalo Andrade, en representacióndel Instituto de Ciencias Naturales y Adriana Rivera y Claudia Rodríguez,en representación del Ministerio del Medio Ambiente.

Entre mediados de 1999 y principios de 2000, el Instituto Alexander vonHumboldt ofreció tres talleres sobre la aplicación de las categorías de laUICN, en Villa de Leyva, y entre julio y agosto del mismo año, ofreció uncurso-taller virtual sobre la aplicación de dichos criterios, dirigido a aquellosinvestigadores que no pudieron participar en alguno de los tallerespresenciales. Estos eventos sirvieron además de ámbito para consolidar elcomité coordinador de la serie.

En el momento de la publicación de este libro este comité está conformadopor: Maureen Irina Montenegro, Adriana Rivera y Claudia Rodríguez delMinisterio del Medio Ambiente; Juan David Amaya-Espinel, EduardoCalderón, Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjifo del InstitutoAlexander von Humboldt; José Vicente Rodriguez-Mahecha de ConservaciónInternacional - Colombia; Arturo Acero, Germán Amat, Gonzalo Andrade,OIga Victoria Castaño Mora, Gloria Galeano, Edgar Linares, John Lynch,José Iván Mojica y Jaime Uribe del Instituto de Ciencias Naturales; LuzStella Mejia y Gabriel Navas del INVEMAR;y Luis Guillermo Henao de laFundación Inguedé.

Después de cuatro años de trabajo y gracias a la vinculación de la comunidadcientífica nacional, el Ministerio del MedioAmbiente, el Instituto Alexandervon Humboldt, el INVEMAR,el Instituto de Ciencias Naturales, ConservaciónInternacional-Colombia Yla Fundación Inguedé, se complacen en poner adisposición del público en general el primer grupo de libros rojos los cualessintetizan la situación actual de las especies amenazadas de aves,invertebrados marinos, peces continentales, peces marinos, plantascriptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas. Afuturoserán publicados los libros de anfibios, hongos, invertebrados terrestres,mamiferos y varios volúmenes de plantas fanerógamas, los cuales seencuentran en proceso de preparación.

12

Page 13: 30

Presentación

uestros padres y abuelos tuvieron el privilegio de conocer animalescomo el pato zambullidor y el caimán del Magdalena. Se acogierona la sombra generosa de formidables árboles maderables y gozaron

de un paisaje salpicado de belleza y originalidad. Muchos de nosotros nocontamos con la misma suerte.

Por eso, nuestra responsabilidad en la recuperacion y manejo de laspoblaciones silvestres amenazadas en el país es en este momento unaprioridad inaplazable que nos hemos trazado como directriz de trabajo, tantoen el Marco Politic o para la Gestión en Fauna Silvestre como en la Políticade Biodiversidad.

Para ello hemos propuesto el desarrollo de un proceso nacional de consultacon miras a la categorización de especies según criterios de uso, distribucióngeográfica, abundancia, nivel de conocimiento, importancia ecológica yfactores de amenaza.

Conscientes de la problemática que representa para el país la pérdidapaulatina de especies silvestres y recursos genéticos, sumada al bajo nivelde conocimiento, escasez de recursos económicos para la protección deespecies amenazadas y deficiencias jurídicas y administrativas para surecuperación y manejo, el Ministerio del Medio Ambiente incluyó como unade las metas del cuatrienio 1998-2002 del Proyecto Colectivo Ambiental, laedición y publicación de La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas deColombia, como herramienta de consulta nacional para la toma de decisionesen la gestión ambiental.

Esta iniciativa acoge los lineamientos de la Unión Mundial para laNaturaleza-UICN y constituye en efecto de trabajo colectivo liderado por elMinisterio del Medio Ambiente, el Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander von Humboldt, el Istituto de Investigaciones Marinasy Costeras José Benito Vives De Andréis-INVEMAR, el Instituto deCiencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, ConservaciónInternacional-Colombia, Fundación Inguedé y un grupo de expertos einvestigadores de la comunidad científica nacional e internacional, quienesparticiparon en la elaboración de las fichas por especie.

13

Page 14: 30

Los libros rojos identifican aquellas especies con mayor riesgo de extinciónen el pais y recomiendan una serie de medidas apropiadas para suconservación, por lo cual se convierten en valiosos instrumentos dedivulgación y orientación para las autoridades ambientales, la comunidadcientífica, la socíedad civíly los entes de control de todo el país.

La protección de las especíes amenazadas es una obligación compartidapor todos los actores institucionales y sociales con miras a defender yrecuperar, en buena parte, el inmenso patrimonio biológicoque hemos deheredar a las próximas generaciones.

JUAN MAYR MALDONADOMinistro del Medio Ambiente

14

Page 15: 30

PresentaciónDirector InstitutoAlexander von Humboldt

Muchos son los esfuerzos, las iniciativas y recursos que se han destinado a laconservación de la biodiversidad luego de la cumbre de Rio de Janeiro en1992. Sin embargo no ha sido posible, hasta el momento, detener el deterioroambiental y la pérdida de biodiversidad a escala global. ¿Será que si estamoshaciendo lo suficiente?

La falta de conocimiento, la ignorancia y el desinterés contribuyen de manerasignificativa y decisiva en la transformación del medio natural y amenazan demanera diferencial la existencia de las especies que los habitan.

Con base en la misión de promover, coordinar y realizar investigación quecontribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia,el Instituto Humboldt, inició una línea para la conservación de especies ame-nazadas desde 1996. Dicha línea que ha contado con el apoyo del Ministeriodel Medio Ambiente, tiene como objetivo principal sentar bases sólidas de co-nocimiento para identificar las causas de amenaza a las especies de fauna yflora en Colombia. Este conocimiento permitirá identificar grados de amena-zas, áreas de concentración de especies amenazadas, priorizar y recomendaracciones de conservación donde sean más eficientes y pertinentes.

Hoy presentamos el Libro Rojo de las Aves de Colombia, como el resultado deltrabajo comprometido de más de 50 personas que de manera participativa ybajo el liderazgo de un pequeño grupo del Instituto Humboldt compilaron yanalizaron la información sobre especies amenazadas del pais. El libro presen-ta información biológica actualizada para 162 especies de aves amenazadas ycasi amenazadas, el equivalente al 9% de la avifauna presente en el país, eincluye además ilustraciones, mapa de distribución geográfica, registros y gra-do de amenaza.

El Libro Rojo de las Aves de Colombia contribuye al desarrollo de la EstrategiaNacional para la Conservación de las Aves, otro trabajo realizado por la comu-nidad ornitológica colombiana, y se constituye en una importante herramientapara definir prioridades de conservación. Confiamos de esta manera contri-buir al conocimiento y conservación de las aves amenazadas de Colombia.

Fernando Gast HardersDirector GeneralInstituto Humboldt

15

Page 16: 30
Page 17: 30

Agradecimien tos

a elaboración y publicación de esta obra fue financiada por diversasentidades. El Ministerio del Medio Ambiente (MMA)constituyó laprincipal fuente de recursos durante todo el proceso. Wildlife

Conservation Society costeó la mayor parte de los costos de la participaciónde Gustavo Kattan en el proyecto. El Fondo Ambiental Mundial (GEF), laEmbajada Real de los Paises Bajos, y el Banco Mundial (como financiadoresdel proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los An-des Colombianos); el MMA,la Corporación Autónoma Regional del Valle delCauca (CVC)y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)cubrieron los costos de diagramación e impresión. El Instituto de Investiga-ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y los editoresagradecemos a estas entidades su generosidad.

Agradecemos a Angela Andrade, Carlos Costa, María Elfi Chaves, GiseleDidier, Fernando Gast, Iván Dario Gómez y Cristián Samper del InstitutoHumboldt y el MMAquienes hicieron posible con su apoyo llevar a cabo esteproyecto. Carlos Costa, con admirable paciencia, desarrolló la metodologíaen la que se basó la evaluación del riesgo de extinción de las especíes utili-zando sistemas de información geográfica (SIG). En especial queremosreconocer a Jorge Ignacio Hernández Camacho, "El Mono Hernández"(q.e.p.d.), por sus valiosos aportes y datos de su prodigiosa memoria. Nosquedaron pendientes muchas conversaciones, hubiésemos querido su opi-nión sobre el resultado de este proyecto.

Este libro es el resultado de un gran número de personas. La experienciadirecta de ornitólogos, conservacionistas y observadores de aves, represen-tados en textos, sugerencias y observaciones constituyó la base científicade esta obra.

Agradecemos a las siguientes personas por realizar las síntesís de informa-cíón y escribir las fichas de las especies a evaluar: Marta Sofia Agudelo,Humberto AlvarezLópez,Mauricio Alvarez, Isadora Angarita, Sandra ArangoCaro, William Beltrán, Sara Bennett, Jorge Eduardo Botero, Carlos DanielCadena, Paula Caycedo, Sergio Córdoba, Andrés M. Cuervo, Susana De laZerda, María Del Mar Olives, Sandra Milena Durán, Felipe Estela, María

17

Page 18: 30

Fernanda Gómez, Richard Johnston, Kenneth D. Kriese, Osear Laverde,Inés Elvira Lozano, César Márquez, Luis Mazariegos, Claudia Múnera, LuisGermán Naranjo, Hernando Orozco,Juan Luis Parra, Eduardo Rada, MiltonReyes Gutiérrez, Carla Restrepo, José Vicente Rodríguez Mahecha, Alejan-dro Rosselli, Loreta Rosselli, Marcela Sarria, Paul Salaman, Gary Stiles,Ralf Strewe, Juan Lázaro Toro, Francisco Troncoso, Juan Carlos Verhelst yDavid Wege.La mayoria de ellos aparecen como los autores de las fichas enel cuerpo del libro. No obstante, algunas personas no están allí pues seencontró, gracias a la información compilada por ellos, que algunas espe-cies no se encontraban amenazadas. Esto no hace menos valiosa sucontribución a este libro.

Agradecemos a Paul Betancourth, Carlos A. Botero, Ana María Castaño,Jonh Jairo Calderón, José Cely, Emilio Constantino, Germán Corredor, To-más Cuadros, Juan Carlos De las Casas, PabloFlores, Rebeca Franke, NataliaGómez, Aquiles Gutiérrez, Juan Guillermo Jaramillo, Lucia Jaramillo deOlarte, Martin Kelsey,Adriana León, Eduardo Londoño, Juan Carlos Luna,Thomas McNish, José Manuel Ochoa, Jaime Olarte, Luis Germán Olarte,Manuel Peña, Alonso Quevedo, Augusto Repizzo, Juana Roda, Sandra Ro-jas, Raul Sedano, Paula Sucerquia, Ana Maria Umaña, Iván Darío Valencia,William Vargas, Jorge Velásquez, Ricardo Walker y Walter H. Weber quie-nes aportaron generosamente sus observaciones y comentarios paraenriquecer la información de cada una de las especies evaluadas.

El trabajo realizado por BirdLifeInternational a nivel global sentó las basesconceptuales para esta investigación. Las sugerencias e intercambio deideas con Nigel Collar y David Wege enriquecieron significativamente estetrabajo. Ximena Casares nos facilitó sus traducciones de los textos sobrediferentes especies en Collar et al. 1992 en la medida en que las iba conclu-yendo. BirdLifeInternational contribuyó generosamente con su informaciónsobre especies colombianas. Humberto Alvarez López no sólo contribuyócon la elaboración de fichas sino que gentilmente escribió el prólogo quepresenta esta obra. Robin Schiele y Juan Cristóbal Calle realizaron unexcelente trabajo artístico para ilustrar las especies amenazadas en estelibro.

Julio César Gutiérrez llevó a cabo los análisis utilizando SIG en los cualesse basó la categorización de las especies y elaboró los mapas que ilustran ladisponibilidad y pérdida de hábitat. Carol Andrea Franco hizo análisis pre-liminares de un elevado número de especies. Losanálisis SIGfueron posiblesgracias a la minuciosa labor de georreferenciación de registros de museos yobservaciones adelantada por Fernando Forero. Fernando contó con la co-laboración de Dolors Armenteras, Solangy Bautista, María Fernanda Gómez,Maritza Gómez, Iván Andrés Marentes, Claudia Patricia Ortiz y Héctor Fer-nando Villarreal. Maria Fernanda Gómez fue una persona clave en todo elproceso de ordenar la información sobre la distribución de las especies yedición de la literatura. Sus aportes fueron decisivos en todo el proceso. Lacolaboración de Claudia Múnera en la revisión final del manuscrito fueinvaluable.

18

Page 19: 30

Un segundo grupo de personas e instituciones contribuyeronsignificativamente a este libro permitiendo acceso a información bajo sucuidado. Andrés Etter, de la Pontificia Universidad Javeriana, nos permitióutilizar el mapa inédito de ecosistemas originales de la región andina co-lombiana elaborado por él y sus colegas Martha Fandiño y Willem vanWyngaarden. Maria Camila Díaz-Granados (q.e.p.d.) y Fernando Salazarde la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta nos permitieron utilizarlos mapas de cobertura vegetal de la Sierra Nevada de Santa Marta, loscuales fueron fundamentales para la evaluación del estado de las especiesendémicas de este sistema montañoso.

Los curadores y personas vinculadas a numerosas colecciones biológicasnos enviaron información a su cargo o nos facilitaron la consulta de dichascolecciones. Estas personas son: Mauricio Alvarezy Ana Maria Umaña delBanco de Sonidos Animales (BSA)y de la colección ornitológica del InstitutoAlexander von Humboldt (IAvH);Hno. Hernán Pulgarin Restrepo y Hno.Luis Alberto Samudio Díaz del ColegioSan José (CSJ, Medellín);Charles M.Dardia de Cornell University (CU);David Willard del Field Museum ofNatu-ral History (FMNH);Gonzalo Andrade, F. Gary Stiles y Arturo Rodríguez delInstituto de Ciencias Naturales (ICN)- Universidad Nacional de Colombia;José Marín Riascos del Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas(INCIVA);Ken Campbell y Kimball L.Garrett de LosAngeles County MuseumofNatural History (LACMNH);Carla Cicero del Museum ofVertebrate Zoology(University of California - Berkeley, MVZ);Sergio Córdoba de Pontificia Uni-versidad Javeriana (PUJ); Santiago Ayerbe, Germán Gómez, AmandaJiménez, Maria del Mar Olives del Museo de Historia Natural Universidaddel Cauca (UCP);Hno. Roque Casallas de la Universidad de la Salle (ULS,Bogotá); Robert Payne de la University of Michigan Museum of Zoology(UMMZ);MichaelBraun, James Dean, Gary Graves, Storrs Olson del NationalMuseum of Natural History (USNM);Humberto Alvarez López de la Univer-sidad del Valle (UV);Manuel Marín de la Western Foundation ofVertebrateZoology(WFVZ).AJuan Guillermo Jaramillo y a la Sociedad Antioqueña deOrnitología agradecemos habernos permitido consultar su base de datos(Dataves). Igualmente Mauricio Alvarez y Ana María Umaña facilitaron laconsulta y uso de la información depositada en el Compendio Ornitológicode Colombia.

Varias personas amablemente colaboraron con contactos y arreglos logísticospara la realización de verificaciones de campo de algunas especies, estaspersonas son: Gregoria Fonseca, Ramiro Estrada, Pedro Nel Moscote y Cle-mente Núñez de Corpoguajira; Diego Duque de CRQ; Carolina Roa y JaimeSalazar de Fundación Natura; Isaac Bedoya, Alvaro Gómez, Francisco JoséPadilla, Gabriel Tirado Muñoz, Iván Uribe y Carlos Sáenz de la ( UAESPNN)Unídad AdministrativaEspecial del Sistema de Parques NacionalesNaturales.

John Blake, Bette Loiselle, Robert Ricklefs y Walter H. Weber generosamen-te nos permitieron visitar sus bibliotecas personales para enriquecer lainformación para este proyecto.

Igualmente agradecemos a todos aquellos que apoyaron activamente el li-bro facilitando la recopilación de información, obtención de financiación,

19

Page 20: 30

organización de numerosas reuniones y de quienes recibimos valiosos co-mentarios en la elaboración de este libro. Estos son: Germán Andrade,Gonzalo Andrade, Carolina Arenas, Diana Esther Arzuza, Luis GuillermoBaptiste, John Bastidas, Viviana Caro, Rosario Castañeda, Giovanni Fagua,Helda Granados, lván Darío Gómez, Natalia Gómez, Ana María Hernández,Alejandro De Lima, Dorian Milena Gómez, Darío Londoño Gómez, GeorginaMace, Carlos Alberto Marín, Lehyla Moncayo, Maureen lrina Montenegro,Janeth Muñoz, Francisco Nieto, Bernardo Ortiz von Halle, Maria del PilarPardo, Adriana Rivera, Claudia Rodríguez, Franklin Rojas-Suárez, José Vi-cente Rodriguez, María Isabel Salazar, Mauricio Salcedo, MarcelaSantamaria, Maria Patricia Torres, Diana Vaca, VictorVélez,Elizabeth Weber,Marion Weber y Hernando Zambrano. De igual manera queremos recono-cer a las personas que participaron en el proceso de edición y diagramaciónde este libro, Silvia Barreto, Jorge Escobar, Angela Gil, Claudia Múnera yDiego Ochoa. Queremos agradecer de manera especial a todo el personaladministrativo y financiero del Instituto Humboldt por su apoyo en lasdiferentes etapas y actividades que se desarrollaron en torno a la elabora-ción del libro.

Loseditores agradecemos a todos ellosy ofrecemos disculpas a todos aquellosque se sientan injustamente omitidos de esta lista.

20

Page 21: 30

Abreviaturas

Abreviaturas de las instituciones, museos y entidades de conservación quese mencionan en el texto:

ABO: Asociación Bogotana de Ornitologia

AEA: Área de Endemismo de Aves

AICA: Área Importante para la Conservación de las Aves

AMNH: American Museum of Natural History

ANSP: Academy of Natural Sciences of Philadelphia

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BLI: BirdLife International

BMNH: British Museum (Natural History)

BSA: Banco de Sonidos Animales - IAvH

CALIDRIS: Asociaciónpara el Estudio y la Conservación de las AvesAcuáticasen Colombia

CAM: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CARDER: Corporación Autónoma Regional de Risaralda

Cenicafé: Centro Nacional de Investigación del Café

CI: Conservación Internacional

CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira

21

Page 22: 30

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadasde Fauna y Flora Silvestres.

CLS: Colegio La Salle, Medellín

CM: Carnegie Museum of Natural History-Pittsburgh

Corantioquia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

Corpoguajira: Corporación Autónoma Regional de la Guajira

Corpamag: Corporación Autónoma Regional del Magdalena

Corponor: Corporación Autónoma Regional de la FronteraNororiental

CRQ: Corporación Autónoma Regional del Quindío

CSJ: Colegio San José, Medellín

CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Bogotá

DMNH: Delaware Museum of Natural History

FMNH: Field Museum of Natural History

GEMA: Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental-IAvH

GTZ: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander vanHumboldt

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario

ICN : Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

INCIVA: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas

INDERENA: Instituto Nacional de los Recursos Naturales, Renovables y delMedio Ambiente

IUCN :International Union for Conservation of Nature and Nature Resource

LACM: Los Angeles County Museum of Natural History

LSUMZ: Louisiana State University Museum of Zoology

MCZ: Museum of Comparative Zoology (Cambridge, U.S.A.)

22

Page 23: 30

MLS: Museo La Salle

MMA: Ministerio del Medio Ambiente

MNHN: Muséum National dHistoire Naturelle (Paris)

MHNUC: Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca (Popayán)

MVZ: Museum of Vertebrate Zoology, University of California

NSA: National Sound Archive, The British Library

Orniat: Fundación Ornitológica del Atlántico

P.N.N.: Parque Nacional Natural

PR: Parque regional

PUJ: Pontificia Universidad Javeriana

RAMSAR: Convención Relativa a los Humedales de Importancia InternacionalEspecialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

RM: Reserva Municipal

RN: Reserva Natural

ROM: Royal Ontario Museum

SAO: Sociedad Antioqueña de Ornitología

S.F.F.: Santuario de Flora y Fauna

UA: Universidad de Antioquia

UASNPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de ParquesNacionales Naturales

UCP: Universidad del Cauca Popayán

ULS: Universidad de La Salle

UMMZ: University of Michigan Museum of Zoology

UN: Universidad Nacional de Colombia

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cienciay la Cultura

USNM: National Museum of Natural History (U.S.A.)

23

Page 24: 30

UV: Universidad del Valle

wcs: Wildlife Conservation Society

YPM: Peabody Museum of Yale University

WFVZ: Western Foundation of Vertebrate Zoology (Los Angeles)

WWF: World Wildlife Fund

24

Page 25: 30

Prólogo

an pasado un poco más de treinta años desde que Carlos F.Lehmann, en un simposio convocado por el Instituto Smithsonian,divulgara quizás por primera vez la preocupación por un número

de especies de aves colombianas cuya rareza o tendencias poblacionalespermitían diagnosticar serias amenazas a su supervivencia. Con relativarapidez se sucedieron trabajos de propósito similar: la lista de vertebradosamenazados elaborada por Jorge I. Hernández-Camacho (quien aqui tam-bién dejó su huella imperecedera) y sus colaboradores en el INDERENAYlaLista Azul de Steven L. Hilty, además de algunos intentos regionales. Final-mente, entre 1990 y 1991, en el contexto de un primer esfuerzo pordesarrollar una estrategia nacional para la conservación de las aves, LuisMiguel Renjifo amplió significativamente la base de información disponibleen una nueva lista que, actualizada por él mismo en 1997, se constituyó enla base fundamental para el presente libro.

Esta breve historia de trabajos individuales y aislados, llevados a cabo ge-neralmente en medio de dificultades para adquirir la poca informacióndisponible y, en general, de la incomunicación, culmina por ahora en esteLibro Rojo. No se escatimaron para su elaboración los más avanzados me-dios informáticos: el correo electrónico se constituyó en el medio decomunicación por excelencia entre los colaboradores, las bases de datoshicieron posible la organización y el manejo de un cúmulo de informaciónque superó todas las expectativas, y los sistemas de información geográficapermitieron la elaboración de mapas de alta precisión. Pero no fue el uso detan modernas herramientas tecnológicas, sino la entusiasta participaciónde un grupo de ornitólogos profesionales, estudiantes y aficionados, lo quedio al proyecto su contenido bajo la diestra y paciente coordinación del equipodel Instituto Alexander von Humboldt.

La aparición del Libro Rojo de las Aves de Colombia (yvendrán más sobreotros grupos de organismos) no es en ningún sentido una buena noticiapues de por si, con un elenco de 153 especies bajo algún grado de amenaza,es otro indicador del alarmante deterioro ambiental del pais. Sin embargo,visto desde otro ángulo, el Libro Rojo es un signo positivo y alentador. Lacomunidad ornitológica colombiana materializó en este proyecto su masa

25

Page 26: 30

crítica; no hacen falta más argumentos para demostrar su madurez y sucapacidad para acometer otras empresas todavía pendientes dentro de laEstrategia Nacional para la Conservación de las Aves.

¿Para qué un Libro Rojo? Más allá de constituir una simple lista de especiesque podrían estar próximas a desaparecer del territorio nacional, o aun delplaneta, deberá orientar y acompañar un derrotero de accionesconservacionistas por parte del estado, las organizaciones independientes ylos particulares. Para los ornitólogos, el Libro Rojo pondrá en primer planoaquellas especies cuyo deficiente conocimiento requiere con mayor urgen-cia de investigaciones orientadas a precisar su estatus, su distribución y lasfuentes de amenaza. Quizás más importante, estimulará en la ciudadaníaamante de su patrimonio natural una actitud preocupada, vigilante yproactiva.

Lejos entonces de un simple obituario, el Libro Rojo será un elemento derecuperación. Si así ocurre, un número cada vez menor de especies tendráel dudoso honor de figurar en las futuras ediciones, ya no por extinción sinoporque una intervención oportuna y efectiva logró rescatarlas de sus pági-nas. ¿Qué más podíamos desear los amantes de las aves?

Un selecto grupo de colaboradores del proyecto, además de los autores delas fichas, está estrechamente vinculado a estas expectativas y esta páginaes el sitio adecuado para resaltar su labor y expresarles un cálido reconoci-miento. Son ellos Juan David Amaya, Fernando Forero, Ana Maria Franco,Maria Fernanda Gómez, Julio César Gutiérrez, Gustavo Kattan, BernabéLópez-Lanús y Luis Miguel Renjifo. Robin Schiele brindó con sus ilustracio-nes, además de un valioso elemento para la identificación, el toque de viday color que no debería faltar en ningun libro sobre aves.

Humberto Alvarez-LópezUniversidad del Valle, Cali.

Page 27: 30

Introducción

Generalidades de Colombia

Colombia se halla ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica. Suporción continental se encuentra entre los 12° 26' 46" latitud norte y los 4°13' 30" latitud sur, y entre 66° 50' 54" Y79° 02' 33" longitud oeste, dentrode la franja intertropical. El territorio colombiano ocupa una superficie de1.141.748 km2 continentales y 930.000 krn- rnarinos. Limita al norte con elmar Caribe, por el oriente con Venezuela y Brasil, por el sur con Perú yEcuador y por el occidente con el Océano Pacifico y Panamá (IGAC1992,Arango y Lagos 1998).

El país tiene una topografia compleja dominada por los Andes, que atraviesanel territorio de sur a norte. La mitad oriental del país es predominantementeplana y la mitad occidental es topográficamente más compleja, pues incluyetanto las llanuras Caribe y Pacífica como la región Andina. Los Andescolombianos están conformados por tres cadenas montañosas que correnen sentido más o menos paralelo de norte a sur: la cordillera Occidental, laCentral y la Oriental, separadas por profundos y amplios valles de los ríosMagdalena y Cauca. La cordillera Occidental tiene una altura media deunos 2000 m, mientras que las cordilleras Central y Oriental tienen alturasmedias superiores a los 3000 m, y alcanzan elevaciones de más de 5000 men sus partes más altas. Estas tres cordilleras se unen en un solo macizo alsuroccidente del país, cerca de la frontera con Ecuador. Al norte de losAndes, en la llanura del Caribe, se encuentra la Sierra Nevada de SantaMarta, que alcanza una altitud de 5775 m; al nororiente de los Andes, haciala frontera con Venezuela, se encuentra la cuenca del río Catatumbo, quedrena hacia el golfo de Venezuela; en el occidente del país, en la fronteracon Panamá, se encuentran la serrania del Darién y el Cerro Pirré, los cualescontinúan hacia el sur en la serranía del Baudó. La mitad suroriental delpaís se divide en dos regiones: la Orinoquia en la cual predominan lasplanicies con formaciones de sabanas y la Amazonia en la cual predominanlas planicies cubiertas por formaciones selváticas. En la Orinoquia y laAmazonia se encuentran algunos sistemas montañosos de poca o medianaelevación (pertenecientes al Escudo de las Guayanas), entre los que sedestacan las serranías de La Macarena y Chiribiquete (Hi1tyy Brown 1986,

27

Page 28: 30

Rangel 1995, Chaves y Arango 1998). En el mar Caribe, el pais cuenta con1600 km de costa y en el Océano Pacifico con 1300 km, en donde seencuentra una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros como losarrecifes coralinos, manglares y bosques de transición, sistemas de playas yacantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras, lechos de pastos marinoso praderas de fanerógamas y fondos blandos sedimentarios. Entre estosecosistemas se destacan los bosques de manglar y los arrecifes coralinos,por su alta productividad y diversidad de especies (INVEMAR2001). Lacomplejidad climática y topográfica del país determina sus grandes regionesnaturales: Caribe, Pacifica, Andina, Orinoquia, Amazonia, Oceánica Caribey Oceánica Pacifica (Hiltyy Brown 1986; Chaves y Arango 1998).

En este territorio se encuentra un 10% de la biodiversidad mundial a nivelde especies. Se estima que en el país se han registrado aproximadamente26000 especies de plantas vasculares, 1762 aves, 650 anfibios, 506 reptilesy 454 mamíferos (Stotz et al. 1996, Chaves y Arango 1998, Fandiño yFerreira 1998, Andrade-Rodríguez 2002). Entre los grupos mejor estudiadosde insectos existen 3019 especies conocidas de mariposas diurnas(Andrade 2001) y 4800 especies de himenópteros (Fernández 2000). Encuanto a los ambientes marinos se estiman aproximadamente 1900especies de peces, 970 de crustáceos (Aceroy Campos comp. pers. 2002);2200 de moluscos, 150 de corales y 290 de equinodermos (Díaz, Reyes,Reyes, Benavides Borrero comopers. 2002).

La avifauna colombiana es la más diversa del mundo y representaaproximadamente el 19% de las especies de aves del mundo (Hernández-Camacho 1993). En 1996 se conocian 1762 especies de aves en Colombia(Stotz et al. 1996), este número ha aumentado gracias al descubrimiento deespecies previamente desconocidas (e.g., Cuervo et al. 2001), el hallazgo deespecies cuya presencia no estaba documentada en el país y la división deformas previamente consideradas como coespecificas. Del conjunto de lasespecies conocidas en Colombia 66 son endémicas, es decir, su distribucióngeográfica está totalmente confinada a Colombia, y 96 se consideran casiendémicas por tener la mayor parte de su distribución dentro del territorionacional (Stiles 1998). La gran riqueza ornitológica colombiana constituyeun patrimonio biológico invaluable que debe ser conservado para beneficiode las generaciones actuales y futuras. Sin lugar a dudas las aves constituyenel grupo biológicomejor conocido y el cual recibe la mayor atención popularcomparado con cualquier otro grupo zoológicoo botánico. Esto hace de lasaves sujetos ideales para estimular el interés ciudadano hacia la conservaciónde la biodiversidad. De hecho, el establecimiento del primer parque nacionalnatural del país (Cueva de los Guácharos) y la adquisición de las primerasreservas naturales privadas por parte de organizaciones no gubernamentales(La Planada y Acaime) fue motivada por sus avifaunas. La apreciación delas aves en Colombia no sólo tiene un gran valor desde el punto de vistaecológico,científico o educativo sino que tiene un gran potencial económico,si se tiene en cuenta que en países como Costa Rica el turismo ornitológicointernacional constituye una de las principales fuentes de divisas.

28

Page 29: 30

La destrucción y fragmentación de hábitats, la contaminación y la caceriahan llevado a un creciente número de especies a una situación precaria. Enalgunos casos esta situación es irreversible, como es el caso de Podicepsandinus, un zambullidor endémico de los humedales de la cordillera Orien-tal, el cual se extinguió como consecuencia de los efectos combinados de lacaceria, la degradación de los lagos altoandinos que habitaba y laintroducción de peces exóticos con fines recreativos (véase ficha de la especie).

El estado de amenaza de la avifauna colombiana ha sido motivo depreocupación de numerosos investigadores. Lehmann (1970) y Olivares(1970) fueron los primeros en llamar la atención sobre los efectos negativosde las presiones humanas sobre la avifauna nacional. El primer análisissistemático de las especies amenazadas en el pais fue llevado a cabo porHilty (1985) quien elaboró una "lista azul" de 135 especies. Esta lista azulera un sistema de alerta temprana que buscaba informar a la comunidadcientífica, las agencias gubernamentales y el público sobre las especies querequerian atención y acción. En esta lista se incluyó aquellas especies quehabian sufrido una disminución en su rango geográfico de al menos un50%, pero excluyó especies que probablemente habian perdido más de un50% de su área de distribución pero que seguian siendo comunes enfragmentos de bosque. Hilty señaló que en esta lista existía unapredominancia de aves frugívoras del dosel, aves terrestres y acuáticas. Encuanto a la distribución geográfica encontró una mayor proporción deespecies de ecosistemas montanos que especies de tierras bajas, con unaconcentración de especies en los Andes y en los valles interandinos delCauca y el Magdalena. Dos terceras partes de las especies endémicas delpaís se encontraban en la lista azul. A mediados de los años ochenta elINDERENA publicó un documento sobre las especies de vertebrados extintasyen peligro de extinción en Colombia, en el cual se incluían 57 especies ycuatro sub especies de aves consideradas como amenazadas en el ámbitonacional (Rodríguez Mahecha et al. 1986).

En el libro "Aves Amenazadas de las Américas" Collar y colaboradores (1992)llevaron a cabo un análisis exhaustivo del estado de conservación de lasaves del continente americano. En esta obra se analizó desde una perspectivaglobal la totalidad de las especies colombianas y se sintetizó el estado delconocimiento de las especies amenazadas en el pais. En este trabajo seclasificaron 56 especies colombianas en la categoría de amenazadas y 79 enla de casi amenazadas. Este libro representó un gran avance en la definiciónde prioridades de conservación de las aves en el pais pues no solo se evaluóel grado de amenaza de cada una de las especies sino que se revisaron lasmedidas de conservación tomadas hasta el momento y se propusieronmedidas de conservación concretas para muchas especies. En su obra "Avesen Colombia Amenazadas de Extinción", publicada póstumamente, Negret(2001) hizo un recuento de 166 especies colombianas consideradas comoextintas, amenazadas, vulnerables, raras o indeterminadas. El análisis deNegret es similar al de Collar et al. 1992 pero incluye algunas especiesamenazadas nacionalmente que no se encuentran en esa situaciónglobalmente.

29

Page 30: 30

Renjifo (1998) realizó el primer análisis del grado de amenaza de las aves enColombia desde una perspectiva nacional, utilizando el sistema decategorización de especies de la UICN(1994). En este trabajo se encontróque 83 especies de aves se encontraban amenazadas en el país, de las cuales15 eran endémicas y 20 casi endémicas. Entre las especies amenazadas 13fueron consideradas en peligro crítico, 24 en peligro y 46 vulnerables.Además se señaló que 75 especies se encontraban casi amenazadas y dostenían datos insuficientes. Tomando como referencia biogeográfica las áreasde endemismo de las aves del mundo (Stattersfield et al. 1998), la mayorconcentración de especies amenazadas se encontró en el Chocóbiogeográfico,incluyendo la vertiente occidental de los Andes, con 25 especies amenazadas.A continuación se encontraban la cordillera Oriental con 19 especiesamenazadas, los bosques subtropicales interandinos con 16 especies, losbosques andinos de la cordillera Central con 14 especies (la cordillera Cen-tral albergaba 28 especies amenazadas si se combinan, como en el caso dela Oriental, todos sus pisos altitudinales) y las tierras bajas del Nechi con11 especies. La Sierra Nevada de Santa Marta y los bosques montanos delDarién se destacaron por tener un alto número de especies combinado conuna reducida extensión. Con base en la lista de especies de Renjifo (1998),Franco (1998) llevo a cabo un análisis de la distribución de las especies enlas provincias biogeográficas de Colombia de acuerdo con Hernández ycolaboradores (1992). Ella encontró que la mayor concentración de especiesamenazadas se encontraba en la provincia NorAndina y en la provinciaChocó-Magdalena.

Más recientemente BirdLife International (2000) publicó la obra "AvesAmenazadas del Mundo", en donde se analiza nuevamente las especiescolombianas desde una perspectiva global. En este estudio se consideranamenazadas globalmente 77 especies, entre las cuales hay 13 en peligrocrítico, 24 en peligro y 40 vulnerables. Además 52 especies se considerancasi amenazadas y dos con datos insuficientes. Estas cifras representan unaumento considerable de especies comparado con Collar et al. (1992).

La elaboración del presente "LibroRojode las Avesde Colombia" era uno delos objetivos centrales de la "Estrategia Nacional para la Conservación delas Aves"(Renjifoet al. 2000). El punto de partida del análisis presentado eneste libro fue la lista de especies amenazadas y casi amenazadas de Colom-bia (Renjifo1998). Durante el proceso de preparación de esta obra hubo unintercambio de información e ideas con BirdLifeInternational. Por lo tanto,las categorías de las especies en este libro y en "AvesAmenazadas del Mundo"(BirdLifeInternational2000) son altamente consistentes. Las diferencias declasificación del grado de riesgo que se encuentran entre estas dos obras sedebe a que, en primer lugar, una porción de las especies amenazadas enColombia no se encuentran amenazadas globalmente por tener poblacionessaludables en otros países e incluso en otros continentes. En segundo lugar,después de la publicación de "AvesAmenazadas del Mundo" tuvimos accesoa información nueva o más detallada que la utilizada en BirdLife Interna-tional (2000), lo cual condujo en algunos casos a conclusiones diferentessobre el estado de varias especies. En este segundo caso la mayor parte delas especies son endémicas o casi endémicas de Colombia. Por lo tanto, lasdiferencias de categorias que aqui se presentan implican una nueva

30

Page 31: 30

evaluación del estado de conservación que deberá reflejarse en la clasificaciónglobal de la especie. Estos casos se señalan en la sección de estado actualde cada especie. Esperamos que este libro contribuya significativamente nosólo al conocimiento de las aves amenazadas del pais sino a la identificacióny protección efectiva de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves(AICAS)en Colombia.

31

Page 32: 30
Page 33: 30

Metodología

Las categorías de la UICN

El proceso de asignación de las categorias de las listas rojas de la UICNaun grupo de taxones candidatos, es equiparable a ordenar dichos taxonessegún su riesgo de extinción o su grado de deterioro poblacional, lo cual sehace comparando la situación actual de las poblaciones, con la situaciónque se estima existia hace cien años o tres generaciones del taxón. Lascategorías de riesgo o amenaza empleadas en esta serie son las categoríasde la UICN,propuestas por la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC)y consignadas en el documento "IUCNRed List Categories version 3.1"(UICN2001). Estas categorías han sido diseñadas para ser usadas concualquier especie o taxón, con excepción de los microorganismos. El términotaxón se utiliza por conveniencia y puede representar especies o nivelestaxonómicos más bajos, incluyendo formas que no están aun formalmentedescritas. Estas categorías deben ser aplicadas sólo a poblaciones silvestres,independientemente del estado de conservación ex situ que pueda tener eltaxón en cuestión. En general, no deben aplicarse a híbridos (en estoscasos, la categorización debe realizarse sobre cada una de las especiesprogenitoras del híbrido en cuestión). Tampoco deben ser objeto decategorización las formas o ecotipos, ya que éstas corresponden avariaciones fenotípicas, producto de condiciones ambientales particulares.En el contexto de este libro las categorías han sido utilizadas sólo a nivelde especie.

Debe aclararse que existen varias versiones anteriores de las categorías dela UICN. Estas han pasado por un activoproceso de revisióny actualización,especialmente a partir de la década de los noventa, dando origen a variossistemas (e.g., Mace et al. 1992, Mace y Stuart 1994, UICN 1994, UICN2001). Los cambios a lo largo de estas versiones están relacionados conuna tendencia a establecer criterios de categorización cada vez máscuantitativos y menos subjetivos (por ejemplo: tamaño del are al dedistribución de las especies, tamaño de la población efectiva, número delocalidades remanentes, porcentajes de reducción estimados, entre otros).De esta manera se ha minimizado la subjetividad. No obstante, lasubjetividad no se ha eliminado completamente, pues todo sistema decategorización que sea operable con especies para las cuales se tiene poca

33

Page 34: 30

información requiere, en alguna medida, de inferencias, proyecciones oestimaciones. Laexistencia de diferentes sistemas de categorización imponecautela a la hora de establecer comparaciones entre las categorias aquípropuestas (según la versión 3.1) y aquellas empleadas para las mismasespecies en el pasado, pues el significado de las categorías ha cambiadoaunque el nombre de las mismas se haya mantenido.

En principio, los procedimientos de categorización de la UICN estándiseñados para ser aplicados a la población global de cada taxón. Sinembargo, se permite su aplicación a niveles regionales o nacionales. Entodo caso, debe especificarse claramente si la categorización propuesta seaplica a toda la población del taxón (categorización global en el sentido dela UICN)o si, por el contrario, se aplica sólo a una fracción geográficamentecircunscrita de la población del taxón (categorización regional o nacional,en el sentido de la UICN). En esta obra el proceso de categorización hasido aplicado al territorio colombiano.

Una de las propuestas más relevantes para establecer categorias a nivelregional o nacional, es la de Gárdenfors et al. (1999), según la cual serecomienda proceder, en primera instancia, comosi la subpoblación regional(o nacional) fuese la población global del mismo; luego se consideraría laposibilidad de descender la categoría en un punto, si las poblacionesextrarregionales cercanas a Colombia fueran muy vigorosas (en términosde abundancia y estado de conservación) y si además hubiese una altaprobabilidad de llegada (hacia Colombia) de individuos, propágulosmaterial genético que pudieran establecerse exitosamente aquí, lo cualdisminuiría la probabilidad de agotamiento o "extinción" a nivel local.No obstante, esta propuesta de categorización requiere tener buenainformación sobre el estado de las poblaciones adyacentes en todos lospaíses vecinos, información que no se tiene en la mayoría de los casos.

Definiciones de las categorías de las listas rojas

Extinto (EX)Un taxón está "Extinto" cuando no queda duda alguna de que el últimoindividuo ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuandoprospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, enlos momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo desu área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo.Las búsquedas deberán ser realizadas en periodos de tiempo apropiadosal ciclo de vida y formas de vida del taxón.

Extinto en Estado Silvestre (EW)Un taxón está "Extinto en Estado Silvestre"cuando sólo sobreviveen cultivo,en cautiverio o comopoblación (opoblaciones) naturalizadas completamentefuera de su distribución original.

En Peligro Crítico (CR)Un taxón está "En Peligro Critico" cuando enfrenta un riesgoextremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato,según queda definido por cualquiera de los criterios A a E (Tabla 1).

34

Page 35: 30

En Peligro (EN)Un taxón está "En Peligro"cuando no estando "En peligro critico", enfrentaun alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en elfuturo cercano, según queda definido por cualquiera de los criterios Aa E(Tabla 1).

Vulnerable (VU)Un taxón está en la categoría de "Vulnerable" cuando la mejor evidenciadisponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioropoblacional a mediano plazo, según lo definidopor los criterios Aa E (Tabla1).

Casi Amenazado (NT)Un taxón está en la categoría de "CasiAmenazado",cuando ha sido evaluadosegún los criterios y no satisface los criterios para las categorías "En PeligroCritico", "En Peligro" o "Vulnerable", pero está cercano a calificar como"Vulnerable", o podria entrar en dicha categoría en un futuro cercano.

Preocupación Menor (LC)Un taxón está en la categoría de "Preocupación Menor" cuando habiendosido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categoríasarriba expuestas. Equivale a fuera de peligro.

Datos Insuficientes (DO)Un taxón pertenece a la categoria "Datos Insuficientes" cuando lainformación disponible es inadecuada para hacer una evaluación, directao indirecta, de su riesgo de extinción, con base en la distribución y/o elestado de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bienestudiado y su biología ser bien conocida, pero carecer de datos apropiadossobre su abundancia o distribución. Datos insuficientes no es por lo tantouna categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se indicaque se requiere más información y se reconoce la posibilidad de queinvestigaciones futuras demuestren que una clasificación de amenazapudiera ser apropiada. Es importante hacer un uso efectivo de cualquierinformación disponible. En muchos casos habrá que tener mucho cuidadoen elegir entre datos insuficientes y una condición de amenaza. Si sesospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita,si ha transcurrido un periodo considerable de tiempo desde el último registrodel taxón, entonces la condición de amenazado puede estar bien justificada.

No Evaluado (NE)Un taxón se considera "Noevaluado" cuando todavía no ha sido clasificadoen relación con los criterios presentados en la Tabla 1.

Procedimientos para aplicar las categorías de la UICN

Si se decide evaluar el taxón, entonces se analiza, en primera instancia, silos datos disponibles son adecuados, o si por el contrario son insuficientes(DD).Si son adecuados, se continúa averiguando si está Extinto (EX)

35

Page 36: 30

o Extinto en Estado Silvestre (EW). Si no lo está, entonces se procede aconsiderar la posibilidad de que sea un taxón Amenazado (VD,EN o CR)ypara ello hay que confrontar el taxón contra los criterios de los taxonesamenazados (Figura I).

Estos criterios son cinco:A. Rápida reducción en tamaño poblacionalB. Areal pequeño, fragmentado, en disminución o fluctuanteC. Población pequeña yen disminuciónD. Población o areal muy pequeñoE. Análisis de viabilidad poblacional

Cada uno de estos criterios tiene tres umbrales predeterminados y cadaumbral corresponde a una categoria de amenaza (VD,EN o CR). Para serconsiderada "amenazada", la población en cuestión tiene que alcanzar almenos uno de los umbrales, pero además debe cumplir adicionalmente unossubcriterios y unos calificadores especificas, para que la categoria sea válida.Los umbrales corresponden a características poblacionales cuantitativas,tales como:

• porcentajes de reducción poblacional observados, estimados,inferidos o sospechados (criterio A)

• tamaños de areal, expresados ya sea como extensión de presencia ocomo área de ocupación (criterios B, D2)

• tamaños de población efectiva (criterios C, DI)• número de localidades conocidas (criterio B)• probabilidad de extinción de las poblaciones naturales, expresada

en porcentaje de probabilidad de extinción en un tiempo dado, trasun análisis matemático de viabilidad de poblaciones (criterio E).

Extinto

Extinto en Estado Silvestre EW

L En Peligro Critico

AMENAZADO 1En Peligro

Vulnerable

E

vu

Casi Amenazado NT

Preocupación Menor Le

Datos Insuficientes DONo Evaluado NE

Figura 1. Estructura de las categorías de las listas rojas (UICN 2001).

36

Page 37: 30

Cada taxón debe ser evaluado contra todos los criterios posibles,considerando los umbrales especificados. Sin embargo debe aclararse que,de una parte, no todos los criterios son aplicables para todos los taxones;pero, de otra parte, sólo basta con que uno de los criterios sea plenamentesatisfecho para llegar a una categorización válida. Si un taxón ha sidocategorizado como CRsegún alguno de los criterios cuantitativos, es posibleque el mismo taxón pueda ser categorizado también como EN o VU segúnotros criterios; en este caso se toma la mayor de ellas (CR)como la categoríaválida.

Aunque los criterios para las categorías de amenaza son de naturalezacuantitativa, la escasez de ínformación de alta calidad no es un impedimentoabsoluto para aplicarlos, pues el método permite el uso de estimativos (de loocurrido en el pasado), así como de inferencias y proyecciones (de lo quepuede ocurrir en el futuro), siempre y cuando éstas puedan justificarserazonablemente. En caso de una amplia variación en los estimativos, laUICNrecomienda aplicar el principio preventivo y usar el estimativo quelleva a la categoria de mayor riesgo. En los casos en que existan amenazasevidentes a un taxón, por ejemplo por el deterioro de su único hábitatconocido, es importante intentar categorizarlo como amenazado (VU,EN oCR),aún si existe poca información biológica sobre el mismo.

Para usar correctamente las categorías es necesario tener en cuenta lassiguientes definiciones básicas (UICN, 2001):

Población y tamaño de la población (Criterios A, C y D): La poblaciónse define aquí como el número total de individuos de un taxón. Por razonesfuncionales, principalmente debido a las diferencias entre formas de vida,el tamaño de la población se mide aquí como el número de individuosmaduros.

Subpoblación (Criterios B y C): Grupos de la población que están separadosgeográficamente opor otro factor y entre las cuales hay muy poco intercambiogenético o demográficocon el resto de la población (típicamente, uno o menosindividuos exitosos al año).

Individuos maduros (Criterios A, B, C y D): El número de individuosmaduros es el número de individuos conocido, estimado o inferido capacesde reproducirse. Cuando se estima esta cantidad se deben considerar lossiguientes puntos:

Los individuos maduros que nunca producirán descendientes no sedeberían contar (por ejemplo cuando las densidades son muy bajaspara la fertilización).En caso de poblaciones con sesgos en la proporción de adultos o desexos es apropiado usar estimaciones más bajas para el número deindividuos maduros, para tener en cuenta dicho sesgo.Donde el tamaño de la población fluctúa, debe usarse el tamaño estimadomás bajo. En la mayoría de los casos éste será mucho menor que lamedia.

37

Page 38: 30

Para los individuos reintroducidos al medio natural deben haberproducido descendencia fértil antes de que puedan ser contados comoindividuos maduros.

Generación: La duración de una generación es la edad promedio de losindividuos padres en una población. Por tanto la duración de la generaciónrefleja la tasa de renovación de los individuos reproductores de una población.Es mayor que la edad de la primera reproducción y menor que la edad delindividuo reproductor más viejo.Cuando la duración de la generación cambiabajo amenazas, debe utilizarse elvalor previoal problema, es decir la duraciónmás natural.

Reducción (Criterio Al: Se refiere a una disminución en el número deindividuos maduros de por lo menos la cantidad (%) definida por el criterioen el periodo de tiempo (años) especificado, aunque la disminución nocontinúe necesariamente después. Una reducción no debería interpretarsecomo parte de una fluctuación natural a menos que haya evidencia firmepara ello. La fase descendente de una fluctuación natural normalmente nose consíderará como reducción.

Disminución continua (Criterios B y CI: Es una disminución reciente,actual o proyectada en el futuro (que puede ser ininterrumpida, irregular oesporádica), la cual es proclivea continuar a menos que se tomen las medidascorrectoras pertinentes. Normalmente, las fluctuaciones no sonconsideradas como disminuciones continuas, pero una disminuciónobservada no debería ser considerada como una fluctuación a menos queexista evidencia para ello.

Fluctuación extrema (Criterios B y C): Puede decirse que fluctuacionesextremas ocurren en ciertos taxones cuando el tamaño de la población o elárea de distribución varía de forma amplia, rápida y frecuente; tipicamentecon una variación mayor de un orden de magnitud (es decir, un incrementoo decrecimiento de diez veces).

Severamente fragmentadas (Criterio BI: Se refiere a aquella situación enla que los riesgos de extinción del taxón aumentan debido a que la mayoríade los individuos se encuentran en subpoblaciones pequeñas y relativamenteaisladas (en ciertas circunstancias esto se puede inferir a partir deinformación sobre el hábitat). Estas pequeñas subpoblaciones puedenextinguirse con una probabilidad reducida de recolonización.

Extensión de presencia (Criterios A y BI:Area (en km"] contenida dentrode los límites continuos e imaginarios más cortos que pueden dibujarsepara incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que untaxón se halla presente, excluyendo los casos de individuos deambulantes.Esta medida puede excluir a las discontinuidades o disyunciones en lasdistribuciones generales de los taxones (porejemplograndes áreas de hábitatobviamente inadecuado). La extensión de presencia puede ser medidafrecuentemente por un polígono convexo mínimo (el polígono de menorsuperficie que contenga todos los lugares de presencia, pero que ningunode sus ángulos internos exceda los 180 grados).

38

Page 39: 30

Area de ocupación (Criterios A, B Y C): Se define como el área dentrode la extensión de presencia, efectivamente ocupada por el taxón,excluyendo los casos de actividades asociadas al deambular. La medidarefleja el hecho de que un taxón comúnmente no aparecerá en todo elárea de su extensión de presencia, ya que puede contener hábitats noocupados o inadecuados. En algunos casos, el área de ocupación es elárea más pequeña esencial para la supervivencia de las poblacionesexistentes de un taxón, cualquiera que sea su etapa de desarrollo (porejemplo los lugares de nidificación colonial irremplazables, los sitios dealimentación cruciales para los taxones migratorios). El tamaño del áreade ocupación será una función de la escala en que se mida, y debe darsea una escala apropiada para los aspectos relevantes del taxón, lanaturaleza de las amenazadas y la información disponible. Para evitarinconsistencias y sesgos en la evaluación debido a la estimación aplicandoun factor de corrección de escala. Es dificil dar un método estricto decómo llevar a cabo la estandarización, ya que los diferentes tipos de taxonestienen diferentes relaciones de escala - área.

Localidad (Criterios B y DI: Se define como un área geográfica o ecológicadistintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afectarrápidamente a todos los individuos del taxón presente. El tamaño de unalocalidad depende del área cubierta por la amenaza y puede incluir parte deuna o muchas subpoblaciones del taxón. Cuando una especie es amenazadapor más de un factor, la localidad deberia ser definida con base en laamenaza potencial mas seria.

LaTabla 1muestra, en forma esquemática, los pasos a seguir para establecersi un taxón cumple con los criterios para considerar la especie comoamenazada (CR,EN o VD).También puede verse en esta tabla la secuenciade criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que hay que confrontarpara llegar a una categoría válida. En la columna del extremo derecho semuestran los códigos que se suelen citar junto con las categorías, y quesimbolizan los conjuntos de condiciones cumplidas en cada caso.

39

Page 40: 30

Tabla 1. Resumen de las categorías y críteríos de la UICNpara especíesamenazadas, extractado de ruCN (2001).

Criterio Subcriterios Umbrales Calificadores Códíao1. Obvia reducción (observada, estimada o Reducción: a. Observación directa Alasospechada), en los últimos 10 anos o 3 Albgeneraciones*, por causas reversibles y ;::90% : CR b. lndice de Aleconocidas y ya no operantes, según uno

;::70% : ENabundancia Ald

cualquiera de los calificadores a-e: apropiado para el Ale-0- ~ 50%: VU taxon

2. Obvia reducción (observada, estimada,1---

inferida o sospechada) en los últimos 10 años c. Disminución eno 3 generaciones", por causas que pueden 2':80% : CR extensión de A2a

estar operando aún, o que no son bien 2':50% : EN presencia, área de A2bA2c

A. RÁPIDA entendidas, o que no son reversibles, según 2: 30'}'o VU ocupaciónA2d

REDUCCIÓN EN uno cualquiera de los calificadores a-e: y/o calidad delA2e

TAMANO -0- hábitat

POBLAC1ONAL 3. Reducción proyectada o sospechada para ¿80% : CR A3blos próximos 10 anos o 3 generaciones", d. Niveles de A3esegún uno cualquiera de los calificadores b-e: ¿ 50%: EN explotación reales o A3d

-o ¿ 30%: VU potenciales ~4. Reducción (observada, inferida, proyectada e. Efectos de biotao sospechada) en 10 anos o 3 generaciones'", introducida, A4ay donde el lapso de tiempo debe incluir el ¿80'% : CR hibridización, A4bpasado y el futuro, y cuyas causas pueden ¿ 50%: EN patógenos, A4eestar aún operando o no estar bien ¿ 30%: VU contaminantes, A4dentendidas o no ser reversibles, según uno com petidores o A4ecualquiera de los calificadores a-e: I oarásitos

a. Severamente i. Extensión de Blal. Extensión de presencia (estimada) inferior fragmentado o se presencia Blb(i)a cualquiera de los umbrales expuestos conoce que existe Blb(ii)abajo, y cumple 2 cualquiera de los sub- en solo: Blb(iii)criterios a-e (al frente): 1 localidad: CR ii. Área de ocupación Blb(iv)

<5 locals. : EN Blb(v)< 100 km2 CR <10 locals. : VU Ble(i)

B.AREAL< 5000 kma : EN b. Declinación iii. Área, extensión Blc(iil

PEQUENO,< 20000 km a : VU continua Y/ o calidad del Blcliiil

FRAGMENTADO (observada,. hábitat ~O EN2. área de ocupación (estimada) inferior a Inferida o B2a

DISMINUCIÓNcualquiera de los umbrales expuestos abajo y proyectada), según B2b(i)

CONSTANTEcumple 2 cualquiera de los sub-criterios a-e cualquier calificador iv. Número de B2b(ii)(al frente)' entre i-v: localidades o B2b(iii)

subpoblaciones B2b(iv)< 10 km2 :CR c. Fluctuaciones B2b(v)< 500 km2 EN extremas según B2cli)

cualquier calificador v. Número de B2e(ii)-c 2000 km2 :VUentre I-Iv: individuos maduros B2c(iii)

B2elivíl. Reducciónestimada mayor alumbral:>25% en 3 anos o 1generacióne" : CR

Ninguno ClTamaño estimado de la población (en número >20% en 5 años Ó 2de individuos maduros) inferior al umbral generaciones-e ENestipulado abajo, y cumple al menos 1 ó 2 (al >10% en 10 anos ofrente): 3 generacionese" :

C. POBLACIÓN VUPEQUENA y EN CR < 250 individuos maduros: 2. Declinación i. Todas lasDISMINUCIÓN continua en el sub poblaciones tienen

EN < 2500 individuos maduros: número de menos de 50 (CR), C2a(i)individuos maduros 250 (EN) o 1000 (VUI C2a(ii)

VU < 10000 individuos maduros: y cumple a o b: individuos madurosa. Estructura de laspoblación como en i ii. Por lo menos elo ii (al frente): 90% (CRI 95% (ENI ob. Fluctuaciones 100% (VU) de losextremas en individuos está en C2bnúmero de una solaindividuos maduros eubnoblaclón

DI.POBLACIÓN Población < 50 individuos maduros :CRMUY PEQUENA Población < 250 individuos maduros :EN Ninguno DI

Población < 1000 individuos maduros :VUD2. AREAL MUY

Área de ocupación < 20 km2 o < 5 localidades (solo VUl Nínguno D2PEQUEN OE. ANÁLISIS DE Probabilidad de extinción en estado silvestre:VIABILIDAD > 50% en 10 años o 3 generaciones'": CR

Ninguno EDE > 20% en 20 años o 5 generaciones* : ENPOBLACIONES > 10% en 100 años :VU

* Lo que sea mayor, hasta un valor mínimo de 100 años** Lo que sea mayor, hasta un valor máximo de 100 años en el futuro

40

Page 41: 30

APLICACIÓN DE LAS CATEGORIAS DE LA UICN A LAAVIFAUNA COLOMBIANA

Para el análisis del riesgo de extinción de cada especie evaluada se hizo unanálisis utilizando un Sistema de Información Geográfico (SIG). De estamanera se generó información a escala nacional sobre su extensión de pre-sencia, área de ocupación actual y área de ocupación original. Esto se hizoutilizando un modelo simple de superposición de capas o temas bases. Elproceso se realizó a partir de tres coberturas temáticas básicas a escalanacional: un modelo digital de elevación del terreno, con una precisión de 1km (USGS 1998); un mapa general de ecosistemas de Colombia a escala1:1'500.000 (Etter 1998) y un mapa de ecosistemas originales la regiónandina colombiana a escala 1:1'500.000 (Etter et al. 1999). Adicionalmente,para los análisis de especies de la Sierra Nevada de Santa Marta se utilizó elmapa de comunidades vegetales de la Sierra Nevada de Santa Marta, aescala 1:500.000 (Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta 1998).

Estos análisis involucraron diferentes conversiones entre formatos raster yvector, asi como operaciones básicas de cálculo de áreas, intersecciones,transformaciones y reclasificación de temas; estos fueron adelantados utili-zando Arcview 3.2 (ESRI 1996). La metodologia base siguió varios pasospara los cuales se utilizó información publicada e inédita sobre la distribu-ción geográfica (incluyendo registros en colecciones biológicas y observacio-nes fidedignas) y requerimientos ecológicos de la especie, compilados en surespectiva ficha (Figura 2).

El primer paso consistió en delimitar un polígono de extensión de presenciacon base en la inforrnaciór- sobre la distribución de la especie. Como normapara la definición de los limites del polígonousamos un criterio de continui-dad de hábitat para aquellos casos en que la información sobre los límitesde la distribución de la especie era ambigua. Según este criterio se incluyóel polígono completo de un ecosistema en que ha sido registrada la especiehasta el punto en que este polígono es interrumpido por una barrera geo-gráfica o es reemplazado por un ecosistema no utilizado por la especie. Conbase en este polígono de extensión de presencia se estimó el área de laextensión de presencia de la especie en el país. En el segundo paso seintersectó la extensión de presencia con el mapa de ecosistemas originalesde la región andina o el mapa general de ecosistemas de Colombia. Dentrodel área de intersección se seleccionaron los ecosistemas utilizados por cadaespecie. Una vez seleccionados los ecosistemas se calculó la extensión decada uno de los ecosistemas dentro del rango de altitud utilizado por laespecie. Con estos datos se midió el área de ocupación original de la espe-cie. En el tercer paso se intersectó la extensión de presencia con el mapageneral de ecosistemas de Colombia para obtener la extensión de cada unode los ecosistemas actuales utilizados por la especie (incluyendo tantoecosistemas naturales como antrópicos). Con esta información se estimó laextensión actual de cada uno de los ecosistemas dentro del rango de altitudapropiado. Finalmente se procedió a calcular el área y porcentaje deecosistemas remanentes y perdidos.

41

Page 42: 30

Como resultado de este análisis se obtuvieron mapas de distribución. Loscuales son representados a escala variable en las fichas de las especiesamenazadas, con los ecosistemas perdidos representados en rojo y losecosistemas remanentes representados en verde (ecosistemas naturales nointervenidos y ecosistemas intervenidos utilizados por la especie). Paraaquellas especies con información deficiente se representa únicamente losregistros de localidades recientes y en algunos casos también se incluyenlos ecosistemas actuales potenciales.

Una vez se llevó a cabo el análisis SIG se procedió aevaluar cada especie respecto a cada uno de loscinco criterios y umbrales especificados en la Tablal. Para el análisis del criterio de rápida disminuciónpoblacional (criterioAl se utilizó en la mayoria de loscasos estadísticas sobre la reducción de losecosistemas utilizados por la especie como unestimativo de la magnitud de la reducción poblacionaly el conocimiento sobre los procesos de pérdida dehábitat como una estimación del ritmo de la dismi-nución poblacional. En algunos casos se utilizó in-formación basada en trabajo de campo sobre el ta-maño de las poblaciones o índices de abundancia.Para evaluar la especie con respecto a su extensiónde presencia o área de ocupación (criterios By D2)se utilizó información basada en los análisis SIG,complementados con información de campo o esti-maciones sobre los diferentes calificadores. Paraevaluar la especie de acuerdo con su tamañopoblacional y disminución de la misma (criterios CyDI) se utilizó en algunos casos datos basados entrabajo de campo sobre el tamaño de la totalidad dela población. No obstante, en la mayoría de los ca-sos se procedió a estimar el tamaño de la poblacióncombinando estadísticas sobre disponibilidad dehábitat y estudios sobre la densidad poblacional dela especie en hábitats apropiados. Si no se teniainformación directa sobre la especie en cuestión, seutilizó como base para los cálculos información ba-sada en trabajo de campo sobre especies del mismogénero o sobre especies con requerimientosecológicos similares. En todos los casos el procesoes reseñado en la sección de situación actual de laespecie. Estas estimaciones deben ser considera-das como una aproximación al tamaño real de laspoblaciones de la especie pero no deben ser consideradas como datos abso-lutos. Las estimaciones de tamaños poblacionales de las diferentes especiespublicados en la literatura reciente que no cuentan con una base sólida deinformaciónde campo no fueron consideradas en el proceso de categorización.Ningunaespecie fue evaluada con respecto al criterioE pues no existen análisisde viabilidadpoblacionalde especiescolombianas.

42

1- Coberturastemáticas base

2- Procesamientoy análisis de la información:-Intersección de capas-Reclasificación

3- Resultados:-Calculo de hábitatperdido y remanente-Elaboración mapas finales

Page 43: 30

Figura 2. Secuencia del modelo de superposición de capas aplicado paraobtener estadísticas sobre extensión de presencia, área de ocupación y por-centaje de pérdida de hábitat.

Modelodigitalde elevación(USGS 1998)

Delimitaciónde la extensiónde presencia

Ecosistemasactuales en el rango

de la especie

Mapa generalde ecosistemas

(Etter 1998)

Ecosistemas actualesdentro de la extensión

de presencia

Ecosistemasoriginales en el rango

de la especie

Mapa de ecosistemasoriginales de la región andina

(Etter et al. 1999)

Ecosistemas originalesdentro de la extensión

de presencia

Ecosistemasperdidos yremanentes

43

Page 44: 30

Incluye unadescripción dela distribuciónglobal ynacionalde la especie.Además, sepresentan laslocalidades pordepartamentos,en donde

N~ norte yO = occidente

Cómo interpretar una ficha

Nombre: Es preciso señalar que esta obrano sigue una sola autoridad taxonómicasi no que se basa en varias fuentes.¡ Especificamente, el tratamiento ysecuencia taxonómica sigue la AmericanOrnithologists' Union (1998),complementado con Stotz et al. (1996) YBirdLife International (2000).

~AndigQna laminiros'tris...JI Taxonomia

~I-;;::ernombre comúnque aparece de acuerdocon Alvarez-López 200 loLos siguientes han sidocompilados por los autores.

Franja de color querepresenta la categoriade amenaza de la s.p.Rojo en peligro criticoAnaranjado en peligroAmarillo Vulnerable

Ilustración ••••••••••..•de la especie

ndigena laminirostris seistribuye por la vertienteacífica de la cordilleraccidental en el suroccidentee Nariño, desde el sur delanón del río Patía hasta el ríohanchán en el noroccidenteel Ecuador (Hi1ty y Brown

1986, Fjeldsa y Krabbe 1990,ollar et al. 1992, Salaman

1994, P. Sal aman como pers.).s una especie de distribución

estringida (Fjeldsa y Krabbe1990, Statterfield etal. 1998).

a r i ñ o : Ricaurte (1°) 3'NT59'0, 1°07'36"N 77°56'05"0

1°04'00"N 7T56'05"Oj, a1000, 1800 Y 2500 m respec-ivamente, macho en UCP del 29e diciembre de 1946, macho en

\En algunoscasosespecíficos seutiliza la notapara aclararinformaciónsobrereferencias ylocalidades delas especies

44

FamiliaRamphastidae

Nombre comúnTerlaque de Narino,Tucán de Montaña,Terlaque

Categoría nacionalVD A2c + 3c;B1ab(ii,iii,iv,v)

+ 2ab(i,ii,iii,iv,v)

Población

En Colombia ha sido consideradocomún, aunque local, en los bosquessubandinos de la Reserva Natural LaPlanada y sus alrededores (Beltrán1994).

Categoría de acuerdo conlos criterios de la UlCN200loEn algunos casos la especiecalifica en más de unacategoría, sin embargo lacategoría apropiada es laque representa mayorriesgo de extinción.

Información sobre elestado de la población(raro, local, frecuente,poco frecuente, común)Incluye el numero deindividuos conocidos de lapoblación cuando existe lainformación referenciable.

.,El mapa presenta ladistribución dela especie. Cuando seconoce de sitios muylocalizados estos seindican por medio depuntos.

Se presenta:limíte departamental -

Hábitat remante •••Hábitat perdido

Localidad

Page 45: 30

Presenta loshábitos de laespecie, rangoaltitudinal enmetros sobre elnivel del mar,tipo de hábitatdieta, informaciónsobre el periodoreproductivo, etc.

~ Ecología

ndigena laminirostris seencuentra en bosques monta-nosmuy húmedos y bordes de bosquecon abundantes epifitas aelevaciones de 1200 a 3200 m,ocasionalmente hasta los 300 m,pero principalmente en el rangode 1500a2500 ...

AmenazasHace referencia "ra las diferentesamenazas queponen en riesgode extinción a laespecie. Incluyeamenazas comopérdida dehábitat,contaminación,cacería,comercio! etc.

••

La principal amenaza es la rápidacreciente deforestación en su

rango de distribución, debida engran parte a la intensiva ydescontrolada tala de maderaspreciosas, a la formación deasentamientos ..

Medidas deconservacióntomadas

En el pais sólo existe unapoblación de esta especie que seencuentra efectivamenteprotegida y en proceso derecuperación en la Reserva Na-tural LaPlanada ..

Incluyeinformaciónsobre medidascomo presenciaen un áreaprotegida,inclusión en unapéndiceCITES, etc ..

Andígena lamínirastris

Situación actualde la especie

La especie está catalogada a niveglobal como: Casi Amenazada (NT)(BirdLifeInternational 2000). Estespecie ha perdido un 48%, y dehábitat, esta pérdida se hacelerado debido a la expansión decultivos ilicitos. Se estima queesta especie habrá perdido más de30% de su hábitat en 10años o tresgeneraciones (VU A2c + 3c). Lextensión de presencia es de 5,960km' y el hábitat potencial es de1,770 km'. Esta especie calificcomovulnerable debido..

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesaria la expansión de lolimites de La Planada (3200 ha) y eestablecimiento de otras reservanaturales dentro del rangaltitudinal de la especie en dondexisten registros recientes confir-mados. Se sugiere su inclusiódentro del Apéridice III de CITEScon el fin de controlar su comercio,

Comentarios

José William Beltrán

Explica brevemente lascausas por las cuales laespecie se encuentra en lacategoria de amenazadesignada y se documentael proceso decategorización. En estasección se da informaciónsobre el área de extensiónde presencia, el porcentajede perdida de hábitat,área potencial del mismopara la sobrevivencia dela especie. Los análisis ytextos de esta secciónfueron elaborados por L.M.Renjifopara todas lasespecies.

Recomendaciones dirigidasa los diferentes gruposobjetivo (comunidadcientifica, tomadores dedecisiones, CARs,MMA,ornitólogos, aficionados,etc.) con el fin deconservar la especie.

Hace referencia aproblemastaxonómicos,información querequiereconfirmación, etc...

Autor o autores dela ficha.

45

Page 46: 30

SÍNTESIS

De acuerdo con los análisis realizados en este trabajo 112 especies de avesse encuentran amenazadas de extinción en Colombia, lo cual correspondea un 6.4% de la avifauna nacional. De este total 19 especies se encuentranen peligro crítico de extinción, 43 en peligro y 50 son vulnerables.Adicionalmente40 especies se consideran casi amenazadas y nueve con datosinsuficientes, es posible que el número de especies casi amenazadasnacionalmente sea mayor al que se presenta en este trabajo. El grado deamenaza es considerablemente mayor desde la perspectiva de las especiesendémicas del país, pues de las 67 especies endémicas (Stiles 1998) untotal de 47 (70%)se encuentran amenazadas. Entre estas 12 se encuentranen peligro crítico de extinción, 18 se encuentran en peligro y 13 sonvulnerables.

Laprincipal causa de amenaza para la avifauna colombiana es la destrucciónde hábitat, la cual afecta a 110 especies. Entre las principales causas dedestrucción de hábitat se encuentran la deforestación, las actividadesagropecuarias, la extracción de madera, los cultivos ilícitos y la destrucciónde humedales, entre otras (Figura 3). La segunda causa de amenaza es lapresión selectivaocasionada tanto por la caceria (desubsistencia o recreativa)como por el tráfico de mascotas; este tipo de presión afecta a 34 especies(Figura 3). La cacería afecta principalmente a las aves acuáticas, rapacesgrandes y frugívoros grandes (tinamúes, crácidos, tucanes, Cephalopterus);el tráfico de aves vivas afecta principalmente a los loros y a algunas especiescomo Carduelis cucullatus. La contaminación afecta en mayor o menormedida a 17 especies. Los animales domésticos o introducidos, la floraexótica y los desastres naturales son una grave amenaza para unas pocasespecies (Figura 3).

Desastres naturales

Animales domésticos

Especies introducidas

Erosión

ro Destrucción humedalesNl1l~ Minería

~ Contaminaciónal

"C Cultivos ilícitosl/)

~ Extracción madera:::l(5 Comercio-cacería

Urbanización

Actividades ganaderas:

Actividades agrícolas., liliiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiil1liDeforestación ~1IIl1III1II1II1lll1lll1lll1III1III1III1lll1III1II1lll1III1III1III1III1lll1III1III1lll1III1II1II1III1II1II1lll1II1III1III1III1III1lll1II1II1II1II1III1II1II1III1II1II1III1II1II1II_

o 20 40 60 80 100

Número de especies

Figura 3. Número de especies amenazadas por fuente de amenaza.

46

Page 47: 30

Una política colombiana de protección y recuperación de las especiesamenazadas debe ir encaminada a contrarrestar las fuentes de amenaza.En este sentido se debe abordar en primera instancia la protección yrecuperación de los hábitats, en segunda instancia la presión directa porcacería de consumo o comercial y en tercera instancia a amenazas másfocalizadas como las especies invasoras o la contaminación. Cualquierpolítica de conservación que pase por alto una adecuada protección de loshábitats, y en algunos casos la restauración de los mismos, está destinadaa tener un beneficio marginal en la conservación de la avifauna colombiana.

Las especies amenazadas en el país pueden agruparse en dos categoríasgenerales. En un primer grupo, al cual pertenecen la mayoría de las especies,se encuentran aquellas para las cuales su situación en Colombia equivale asu situación a nivel global bien sea por ser endémicas o casi endémicas deColombia, o por tener distribuciones amplias con una serie de amenazassimilares a través de sus areales de distribución (e.g., Ara militaris). En unsegundo grupo se encuentran aquellas especies con distribuciones extensasy poblaciones saludables en otros paises de Suramérica, Norteamérica oincluso en otros continentes, las cuales tienen poblaciones localizadas ofuertemente presionadas en Colombia por la destrucción de hábitats, lacacería u otros factores. En este segundo grupo se encuentran varias especiesacuáticas (e.g., Podiceps occipiialis, Netta erythrophthalma yAnas georgica);especies de enclaves secos de altiplanos o valles interandinos comoEremophila alpestris, Muscisaxicola maculirostris y Ammodramus sauanarum;y algunas especies que como el cóndor andino (Vultur gryphus) y algunaságuilas (Harpyhaliaetus solitarius y Oroaetus isidon) se caracterizan por tenerbajas densidades poblacionales y ser particularmente afectadas por caceríadirecta y la cacería de las especies de las cuales se alimentan, unido a ladestrucción de sus hábitars En esta segunda categoria se incluyen tambiéndos especies marinas (Creagrus furcatus y Sula grantz) que si bien tienenpoblaciones saludables a nivel mundial y sus poblaciones en el pais seencuentran en un área protegida, se consideran vulnerables por tener latotalidad de su población reproductiva en el país en una sola localidad.Ninguna especie migratoria del Neartico o del sur del Neotrópico se encuentraamenazada en el país.

Las diferencias en el número de especies por categoría de amenaza global ynacional se debe en mayor medida a especies que cuentan con poblacionessaludables por fuera de Colombia (Figura 4). No obstante, para algunasespecies endémicas o casi endémicas del país las diferencias de clasificaciónes el resultado de una evaluación más precisa del estado de sus poblaciones,que deberá reflejarse en la clasificación global de la especie. Estos casos seseñalan en la sección de estado actual de cada especie.

47

Page 48: 30

60g¡ 50

·13[ 40InQl

~ 30oCi> 20E:i 10

• Birdlife International2000

• Categoría nacional(Renjifo et al. 2002)

oCR EN vu

Categorías

Figura 4. Número de especies por categoría de amenaza en el mundo yen Colombia.

Una comparación entre el número de especies de aves amenazadas en Co-lombia tanto desde una perspectiva global (Figura Sa) como desde unaperspectiva nacional (Figura Sb) indican un aumento considerable en elnúmero de especies por categoría. Este incremento indica un progresivodeterioro del estado poblacional de la avifauna colombíana. Los cambíos decategoría especie por especie responden a este deterioro progresivo o a queun mejor conocimiento de la especie indica que sus poblaciones seencuentran en una situación más precaria a lo previamente conocido. Noobstante, para algunas especies los análisis realizados en este libro indicanque sus poblaciones se encuentran en un mejor estado de lo que seconsideraba en análisis previos lo cual se refleja en un descenso de categoríade amenaza. Este descenso en algunos casos deberá reflejarse en laclasificación global de la especie. Nuevamente, estos casos se señalan en laseccíón de estado actual de cada especie.

48

Page 49: 30

'" 50al.~ 40a.g¡ 30al~ 20

~ ~ ~~ 1~~

CR EN VUCategorías

'"60al'0 50al~ 40al.g 30

e 20alE 10':lZ o

CR EN VU

Categorías

a

.UICN 1996

[;!lBirdlife International2000

b

• Categoría nacional(Renjifo 1998)

I?JCategoría nacional(Renjifo et al. 2002)

Figura 5. Cambio en el número de especies por categoría de a nivelglobal (a)y a nivel nacional [b],

Todas las regiones del pais albergan especies amenazadas, desde las islasoceánicas del Pacífico y el Caribe, hasta las islas de los grandes ríosamazónicos. Pasando por los manglares de ambas costas, las lagunashipersalinas, las zonas áridas y los bosques pluviales, los humedales denorte de Colombiay valles interandinos, los bosques subandinos y andinos,los enclaves secos, los humedales altoandinos, los páramos, los bosques degalería de la orínoquia y los bosques húmedos de tierras bajas del Catatumbo,Magdalena Medio, Pacíficoy piedemonte amazónico.

La mayoría de especies amenazadas se encuentran en sólo uno o dos pisosaltitudinales. Del total de especies, 4 son especies marinas y costeras, 58se encuentran en las tierras bajas y piedemontes, 61 se encuentran en elpiso altitudinal subandino, 41 en el andino y 9 en el páramo. Esto indicauna clara concentración de especies amenazadas en las regiones montaño-

49

Page 50: 30

sas del país, sobre todo en los písos subandíno y andíno. Sí bíen la mayorparte de las especíes amenazadas se encuentran en las regíones andínas ymontanas, es necesarío bríndar especíal atencíón a la proteccíón y recupe-racíón de los hábítats en regíones que combínan una reducída extensíóngeográfica con un consíderable número de especíes amenazadas que sonendémícas de esas regíones: entre estas regíones se destaca la Síerra Neva-da de Santa Marta, las serranías a lo largo de la frontera colombo - paname-ña, el Magdalena Medíoy la serranía de San Lucas, los humedales andínosde las cordílleras Oríental y Central, Períjá - Motílones, y bosques andínosdel sur del país. Entre las regíones colombíanas que se caracterízan portener un elevado número de especíes de aves amenazadas y una ausencíatotal o casí total de áreas protegídas están la vertíente occídental de la cor-díllera Oríental desde el Norte de Santander hasta Cundínamarca, la ver-tíente suroccídental de la cordíllera Central y la serranía del Daríén.

Dada la gran díversídad de la avífauna colombíana y el gran número deespecíes amenazadas es ímposíble en térmínos práctícos adelantar planesde conservacíón índívíduales para cada especíe. Una proteccíón íntegral dela avífauna colombíana requíere de la ídentíficacíón y adecuada proteccíónde Areas Importantes para la Conservacíón de las Aves (AICAS)en las quese concentra un buen número de especíes amenazadas, con dístríbucíónrestríngída o en las que se encuentren grandes concentracíones de indivi-duos durante alguna época del año. No obstante, algunas especíes necesí-tan de programas específicos de conservacíón in situ incluyendo todas lasespecíes crítícamente amenazadas. Unas pocas especíes necesítan del ini-cío de programas de conservacíón ex situ como complemento a medídas deconservacíón in situ (e.g., Crax alberti, Penelope perspicax, Pauxí pauxí,Gallinula melanops y Ognorhynchus icterotis).

Las 19 especíes que se encuentran en pelígro crítíco de extíncíón requíerende una atencíón ínmedíata para evítar su extíncíón en el corto plazo, espe-cíalmente medíante una proteccíón efectíva en sus hábítats naturales y re-versíón de los procesos de deteríoro poblacíonal, de este total 12 son endé-mícas del país lo cual representa una responsabílídad aún mayor en cuantoa la urgencía de garantízar su supervívencía a largo plazo. En esta seccíónse presenta una breve reseña sobre estas especíes, las medídas de conser-vacíón tomadas o propuestas y se mencíonan las autorídades ambíentalesresponsables de tomar medídas que garantícen la conservacíón de estasespecíes por contenerlas en sus respectívas jurísdíccíones.

Crypturelus saltuaríus es un tínamú endémíco de Colombía, posíblementese encuentre extínto. Es necesarío adelantar una búsqueda ínmedíata dela especíe en el valle del Magdalena desde el sur del Cesar hasta el Tolíma yCundínamarca y proteger efectívamente cualquíer poblacíón que sea en-contrada. Este tínamú podría tener poblacíones relíctuales en las jurísdíc-cíones de Corpocesar, CSB, Corantíoquía, Cornare, CAS, CDMB,Corpoboyacá, Corpocaldas, Cortolíma y CAR.

Pterodroma phaeopygia es un ave pelágíca en el Pacífico colombíano. Susupervívencía depende de las medídas de conservacíón tomadas en las íslasGalápagos.

50

Page 51: 30

Netta erythrophthalma es un pato que tuvo una amplia distribución en elterritorio nacional, especialmente en los humedales de la cordillera Orien-tal, los valles interandinos y la costa Caribe, podría incluso haberse extin-guido en el país. Es necesario realizar búsquedas y tomar medidas inme-diatas de protección y recuperación de cualquier población que pudiese serencontrada. La causa de su desaparición parece haber sido la cacería exce-siva, combinada con la reducción de sus hábitats.

Crax alberti es un paujil endémico de Colombia. Actualmente tiene unadistríbución relictual en la costa Caribe y el Magdalena Medio. Algunossitios claves para su conservación son los piedemontes de la Sierra Nevadade Santa Marta, la serranía de las Quinchas, la serranía de San Lucas y elbajo Cauca y Nechí, en las jurisdicciones de Corpoguajira, Corpamag,Corpocesar, CSB, Corantioquia, CAS y Corpoboyacá. RecientementeCorantioquía ha tomado medidas para la conservación de su hábitat en laReserva Regional Bajo Cauca-Nechí. Es necesarío adelantar búsquedas dela especíe en las jurisdicciones de Cornare, Corpocaldas, Cortolima y CAR,y tomar medidas de conservación inmediatas de cualquier poblacíón que seencuentre.

Crax globulosa. La totalidad de la distribución de esta especie se encuentraen jurisdícción de Corpoamazonia. Actualmente se adelanta un programade investigación participativa en la isla Mocagua con una activa colabora-ción de las comunidades indígenas. Se requiere apoyo para la continuaciónde este programa y realizar búsquedas de la especie en otras partes de sudístribución para proteger cualquier población remanente.

Odontophorus strophium es una perdiz endémica de la cordillera Orientalde Colombia, en donde ha experimentado una pérdida casi total de su hábitatoriginal. Se encuentra marginalmente protegida en el S.F.F. Guanentá -Alto Río Fonce y la Reserva Natural Cachalú, en las jurisdicciones de laUAESPNN y CAS, pero es posible que estas dos áreas protegidas no garan-ticen a largo plazo la conservación de la especie. Se requiere adelantar unabúsqueda y protección en los bosques andinos del occidente de Santander,Boyacá, Cundinamarca y Tolima en que se encuentre la especie, en juris-dicción de CAS, Corpoboyacá, CAR y Cortolima. De acuerdo con la exten-sión de hábitat remanente es posible que la población más importante de laespecie se encuentre en la serranía de Yariquíes.

Gallinula melanops ha experimentado una drástica reducción poblacional.Su distribución comprende los humedales de la cordillera Oriental en lasjurisdicciones de CAR, Corpoboyacá y DAMA. No existe ningún área prote-gida que mantenga poblaciones de la especie. Su futuro depende de medi-das inmediatas para la protección de sus poblaciones y la recuperación desus hábitats.

Ognorhynchus icterotis es en la actualidad una especie endémica de Colom-bia pues parece haberse extinguido recientemente en el Ecuador. Laspoblaciones relictuales de este loro se encuentran en las jurisdicciones deCortolima y Corantioquia, y posiblemente en las jurisdicciones de Carder yCRQ. El Proyecto Ognorhynchus ha adelantado un estudio intensivo de las

51

Page 52: 30

poblaciones y la biología de la especie. Aunque su hábitat se encuentraparcialmente protegido en Antioquia, es urgente protegerlo en Tolima ymejorar su protección en Antioquia, fortalecer los programas de educaciónambiental ya iniciados, así como los programas de reforestación utilizandoespecies de árboles de las cuales se alimenta. Un aspecto clave para laconservación de este loro es controlar el uso de cogollos de palmas de ceradurante la celebración del domingo de ramos.

Hapalopsittacafuertesi es un loro endé de la cordillera Central de Colom-bia. Una porción importante de su hábitat se encuentra protegido enQuindio y Risaralda por la CRQ, Carder, Fundación Herencia Verde yposiblemente por la UAESPNN, no obstante es necesario mejorar suprotección en estos departamentos y proteger el hábitat apropiado enel Tolima.

Cypseloides lemosi. La distribución de esta especie en el país se encontrabarestringida al alto valle del Cauca en jurisdicción de la CRCy la CVC. Esindispensable hacer una búsqueda de poblaciones de la especie y buscaropciones de conservación.

Lepidopyga lilliae es un colibrí endémico de los manglares de la costa Caribecolombiana en jurisdicción de Corpoguajira, Corpamag, la UAESPNNyposiblemente la CRA. Se requiere adelantar su búsqueda, evaluar susrequerimientos de hábitat y tomar medidas de protección efectivas.

Amazilia castaneiventris es un colibrí endémico de Colombia, con registrosen jurisdicciones de Corpoboyacá, CASy posiblemente CDMB. Se requierelocalizar poblaciones de la especie y tomar medidas de protección de hábitaten sitios donde estas se encuentren.

Eriocnemis miria bilis es un colibri endémico de Colombia, con unadistribución diminuta en el interior del P. N. N. Munchique, jurisdicción dela UAESPNN.Para evitar su extinción en el corto plazo, es urgente controlarla pérdida de su hábitat en el interior de este parque nacional. Se recomiendabuscar la especie en regiones adyacentes a este parque en áreas de enjurisdicción de la CRC.

Lipaugus weberi fue descubierto hace poco tiempo, es endémico de Colom-bia con una distribución muy reducida, en su totalidad en jurisdicción deCorantioquia. Esta corporación ha tomado medidas de protección de hábitat,aunque es necesario alcanzar un mayor cubrimiento. Se recomienda subúsqueda en el oriente de Caldas.

Vireo caribeus es endémico de la isla de San Andrés en el caribe colombiano,en donde es necesario adelantar programas de recuperación de hábitat yeducación ambiental por la significativa degradación de los ecosistemasnaturales. Debido a la alta vulnerabilidad de la especie a un huracán u otroevento catastrófico es importante evaluar el establecimiento de una segundapoblación en la isla de Providencia.Ambas islas se encuentran en jurisdicciónde Coralina.

52

Page 53: 30

Thryothorus nicefori es endémico de Colombia, se conoce exclusivamentede una localidad: San Gil (Santander) en jurisdicción de la CASoEs urgenterealizar búsquedas de poblaciones de la especie para proteger y recuperarsus hábitats.

Sporophila insulata es endémica de la costa Pacífica colombiana y seencuentra en las jurisdicciones de CVC, CRC, Corporiariño y UAESPNN.Por su hábitat altamente restringido y localizado es altamente vulnerable aldesarrollo en las playas arenosas a lo largo de la línea costera desde el Valledel Cauca hasta Nariño. Es importante impulsar nuevas búsquedas depoblaciones de la especie y tomar medidas efectivas para la conservaciónde su hábitat.

Ammodramus savannarum, la distribución de este semillero en el país seencuentra restringida al alto valle del Cauca en jurisdicción de CVC yposíblemente en las jurísdicciones de CRCy Carder. Esta especie podríaencontrarse extinta en el país o haber pasado por un largo período debidoa su apariencia y comportamiento inconspicuo. Urge su búsqueda, protec-ción y eventual restauración de su hábitat natural.

Macroagelaius subalaris es endémico de los bosques andinos y subandínosde la cordillera Oriental de Colombia. Actualmente exísten poblaciones enel S.F.F. Guanentá - AltoRíoFonce y la reserva Cachalú, pero se desconocesi éstas áreas son suficientemente extensas para garantizar la supervivenciade la especie a largo plazo. Recientemente fue registrado en los bosques deSanturbán en Norte de Santander. Esta especie parece requerir de áreascon bosques extensos para su supervivencia. Es necesario identificarpoblaciones saludables y proteger áreas con bosques extensos en las que seencuentre, especialmente en la vertiente occidental de la cordillera Orien-tal. Las zonas más importantes para su conservación aparentemente seencuentran en el Norte de Santander y Santander en las jurisdicciones deCorponor, CAS,CDMBy UAESPNN,en sitios como la serranía de Yariguíes,Santurbán y los alrededores del S.F.F. Guanentá - Alto Río Fonce. Esnecesarío así mismo realizar una búsqueda y proteger el hábitat en quepodrían encontrarse poblaciones en las jurisdicciones de Corpoboyacá, CARy Cortolima.

53

Page 54: 30
Page 55: 30
Page 56: 30
Page 57: 30

--------- Tinamue osqoodi

Distribucióngeográfica

Tinamus osgoodi ha sidoregistrada en algunas loca-lidades de bosques húmedossubandinos en Perú y Colombia.Está confinada a sólo tres áreasmuy distantes. En Perú esconocida de unas cuantaslocalidades a lo largo de 100 kmde la ladera oriental de losAndes del departamento deCuzco (Cabot 1992, Collar et al.1992). En Colombia se hareportado en la ladera occiden-tal de la cordillera Oriental, enlas cabeceras del río Magdalena,en el departamento del Huila yen Caquetá (Blake 1953,Olivares 1958, Hilty Y Brown1986).También está presente enel extremo norte de la cordilleraCentral en el departamento deAntioquia (Cuervo et al. 1999).Recientemente se colectó u nespécimen en la vertienteoriental de la cordillera Orientalespecíficamente en San José deFragua (A. Umafia como pers.,

FamiliaTinamidae

Nombre comúnTinamú Negro

Categoría nacionallEN B2ab(iii,v); C2a(i)VU A4cd; 01

Alvarez et al. 2000). Las poblacionesde esta especie tienen distribucionesseparadas y rangos muy restringidostanto en Perú como en Colombia(Sttatersfield et al. 1998).

Antioquia: Reserva Natural La Forzosa(6°59'N75°08'0), vereda RobleArriba,municipio de Anorí, a c. 1700 m,observaciones desde marzo de 1999hasta junio de 2000 (A.Cuervo y J. L.Toro, obs. pers.).

57Andrés M. Cuervo/Juan Lázaro Toro

Page 58: 30

Tiruunus asgtlodi

Caquetá: vereda La Esmeralda(1°20'55"N 76°6'11 "O), municipioSan José Fragua, alto río Yurayaco,a c. 1000 m, un espécimen machoen IAvH del 14 de septiembre de2000 (Alvarezet al. 2000).

Huila: Acevedo (1°42'51"N76°01'52"0), río Aguas Claras(tributario del río Suaza), cerca deSan Adolfo, entre 1400 y 1500 m,tres especímenes en FMNH dejulio de 1951 (Blake 1953). P.N.N.Cueva de los Guácharos (1°35'N76° 00'0), un individuo observadoa 2100 m en 1976 por P. Gertler(Hilty y Brown 1986, Collar et al.1992).

Población

Especie muy escasa tanto enColombia como en Perú (Hilty yBrown 1986, J. P. O'Neill comopers.), aunque es probable quefuera más común cerca de SanAdolfo según informes de junio de1951 (T.S. Schulenberg in litt. 1989).Igualmente fue registrada una vezcomo poco común en Perú dentrode su limitado rango (Cabot 1992).Durante 26 meses de trabajo decampo en el P.N.N. Cueva de losGuácharos en Colombia, P. E.Gertler sólo observó un individuoen 1976 a 2100 m. Sin embargo, en15 meses de evaluaciones decampo en Anorí se obtuvieron cincoregistros, lo cual sugiere que allíno es tan raro (A. Cuervo obs.pers.).

Ecología

Tinamus osgoodi habita el bosquemuy húmedo subandíno entre 1000Y2100 m en Colombia y entre 600

58

y 1500 m en Perú (Hilty y Brown1986, Cabot 1992, Collar et al. 1992y A. Umaña como pers.). Lasobservaciones recientes en Anorífueron realizadas en el interior delbosque maduro y en una ocasiónen el borde del bosque junto a unacorriente de agua cerca al margende un potrero. En esta localidad,el sotobosque es dominado porvegetación herbácea y hayabundancia de epífitas. El dosel esheterogéneo, con alturas de 6-7 men los filos, 15-17 m en laspendientes, y 20-22 m a lo largo delas quebradas, con árbolesemergentes hasta de 30 m (J. L.Toro obs. pers.). En Perú unejemplar fue colectado cerca de lacíma de un cerro con abundanciade musgos, a 1390 m (Collar et al.1992). Un individuo fue observadoen el suelo, en un bosque cargadode epífitas sobre el lado empinadode un cerro y confinado a lasladeras y barrancos altos de unamontaña baja semiaislada (T. A.Parker en Collar et al. 1992).

Un espécimen colectado en Perú,tenía su estómago y buche llenosde nueces (Collar et al. 1992).Igualmente, en Perú esta especierespondió a grabacíones de supropia vocalización (Collar et al.1992, Hardy et al. 1995), sinembargo parece que no es comúnque esta especie vocalice en laslocalidades donde ha sidoregistrada.

Se han colectado ejemplares encondición reproductiva en Perú enmarzo, junio y noviembre (tresespecímenes en FMNHy en YPM,y un polluelo en FMNH,colectadoen febrero, estaba a un cuarto desu crecimiento (Collar et al. 1992).En Anorí durante marzo de 1999,se observó una pareja caminandosobre el sendero del bosque en la

Page 59: 30

cual uno de los individuos,presumiblemente la hembra, eramás grande que el otro individuo.En los otros registros se observa-ron individuos solitarios. La épocareproductiva para la mayoría de lasaves de esta región tiene su picoen el mes de marzo (A. Cuervoobs.pers.).

Amenazas

El Tinamú Negro se encuentraamenazado por la destrucción desu hábitat, ya que gran parte de losbosques premontanos de la laderaoccidental de la cordillera Oriental,en el Macizo Colombiano, han sidotalados con fines agrícolas (Collaret al. 1992). Además, se hareemplazado grandes extensionesde bosque por plantaciones de cocay amapola, y se ha incrementadola inmigración de campesinos deotras zonas del país por la bonanzaen la economía local. De otro lado,la vertiente norte de la cordilleraCentral ha sido objeto de unafuerte explotación minera desde elsiglo XIX hasta el presente, yactualmente hay altas tasas decolonización con la consecuenteexpansión agrícola, especialmentede la caficultura y la ganaderia.Una extensa área de bosque dondefue encontrada la especie en Anorí,fue talada hace aproximadamente20 años para sembrar cultivoscomerciales. La alta acidez y pocaprofundidad de los suelos, así comoel pobre drenaj e y la altaprecipitación de esta zona hacenque la erosión sea muy acentuada,lo que hace que la sucesión vegetalsea muy lenta. Aunque T. osgoodies aparentemente cazada comoalimento (Collar et al. 1992), no loes en Anorí, donde los cazadoresdesconocen la presencia de este

Tinamus: osgoodi

tinamú en la región (A.Cuervo obs.pers.). Su distribución restringida,su rango altitudinal estrecho y surareza, hacen a esta especiealtamente vulnerable a la pérdidade hábitat.

Medidas deconservacióntomadas

Aunque parece que se encuentraen el P.N.N. Cueva de losGuácharos en el departamento delHuila (c. 9000 ha, desde los 1700m hasta los 3200 m), no existeevidencia de que la población seaviable (Collar et al. 1992). Lalocalidad donde se ha registrado enAnorí (Reserva Natural La Forzosa),es un fragmento de bosque de 320ha entre los 1500 y 1820 m, conalgún grado de conexión con otrosremanentes, que ha sido adquiridopor Corantioquia para suconservación.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Elhábitat de este tinamú ha desapa-recido en cerca de un 80%. Existeen la actualidad un acelerado pro-ceso de deforestación y fragmen-tación en el norte de Antioquia,alto Magdalena y piedemontecaqueteño donde se ha registradola especie, por lo cual es posibleque experimente más de un 30%de pérdida de hábitat en 10 años otres generaciones (VUA4cd). Laextensión de presencia estimadaes de 44,150 km2 y el hábitat po-tencial tiene una extensión de

59Andrés M. Cuervo y Juan Lazara Toro

Page 60: 30

Tinamus osgoadi

2300 km", Esta especie se conocesolamente de tres localidades porlo tanto su área de ocupación seestima en menos de 500 km", porlo cual califica la especie como enpeligro (EN B2ab(iii,v). La densi-dad poblacional de T. tao, otra es-pecie de tinamú grande y pocoabundante, ha sido estimada en 1in d ivid uo j' krn? (Terborgh et al.1990). Si las densidades poblacio-nales de T. osgoodi son compara-bles a las de T. tao la población delprimero seria de menos de 2,500individuos en el país lo cual califi-ca a la especie como en peligro (ENC2a(i)). Esta especie también cali-fica como vulnerable por lo reduci-do de su población (VU DI). Laespecie se encuentra en peligro enColombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

Debe evaluarse la extensión actualdel hábitat para esta especie, enun rango de altitudes entre 1000 y2200 m. Debe emprenderse unesfuerzo especial para evaluar elestado del hábitat de la subespeciehershkovitzi en el Macizo Colom-biano, que incluya los municipioshuilenses de Acevedo, Palestina,Pitalito, San Agustín y Suaza. Debepromoverse la protección delhábitat remanente adecuado(Collar et al. 1992), para lo cualseria conveniente fortalecer lapropuesta de extender el P.N.N.Cueva de los Guácharos hacia elsur hasta incluir la serranía de LosChurumbelos en la bota caucana.Esta es un área cubierta en granparte por bosque intacto continuodesde 2300 m hasta la Amazonia a

60

200 m, en donde probablementeestá presente esta especie.Expediciones biológicas realizadasen 1998 y 1999 revelaron laimportancia de este macizo para laconservación de la biota del sur delpais (Donegan y Salaman 1999,Salaman in litt. 1999). En Antioquiase requiere aumentar el áreaprotegida por Corantioquia paraasegurar la conservación de unapoblación viable de esta y otrasespecies amenazadas que existenen esta región como Lipaugusweberi, Chlorochrysa nitidissima,Bangsia melanochlamys e Hypo-pyrrhus pyrohypogaster, para lo cuales necesario preservar losremanentes de bosque en losmunicipios de Anorí y Campamentoe iniciar un programa de expansiónde la reserva La Forzosa de acuerdocon la factibilidad de conexión delos fragmentos.

Comentarios

Se reconocen dos subespecies deT. osgoodi, la nominal de Cuzco,Perú (Conover 1949, Cabot 1992),y T. o. hershkovitzi de la laderaoccidental de la cordillera Orientalde Colombia, en las cabeceras delrío Magdalena, departamento delHuila (Blake 1953, Cabot 1992). Latercera población descubiertarecientemente en el flanco nortede la cordillera Central en eldepartamento de Antioquia,representa probablemente unnuevo taxón (A. Cuervo obs. pers.).Esta especie está incluida en unÁrea de Endemismo de Aves (AEA040, las Laderas InterandinasColombianas) prioritaria para laconservación de la biodiversidad(Stattersfield et al. 1998).

Page 61: 30

••••• Crypturellus columbianus

FamiliaTinamidae

Nombre comúnTinamú Colombiano

Categoría nacionalA4cd

Distribucióngeográfica

Crypturellus columbianus esconocida del alto valle del Sinú,alto Nechi y la serranía de SanJacin to al surorien te deCartagena, en los departa-mentos de Córdoba, Sucre,Antioquia y norte de Bolívar(Meyer de Schauensee 1948-52,Hilty Y Brown 1986, Sibley yMonroe 1990, BirdLife Inter-national 2000).

Antioquia: Nechí (8°05'47"N74°46'33"0), localidad típica(Meyerde Schauensee 1948-52).

Ecología

Este tinamú habita en bosquesperennifolios desde el nivel delmar hasta los 600 m (Hilty yBrown 1986, Parker et al. 1996en BirdLife International 2000).

Amenazas

Amenazada principalmente porla destruccíón masiva de losbosques de tierras bajas(Stattersfield et al. 1998, Forero

1989 en BirdLife International 2000).Su estado de conservación es incierto(Híltyy Brown 1986y Parker et al. 1996en BirdLife International 2000).Queda poco hábitat natural rema-nente en su área de distribución, enforma de pequeños bosques aislados(P. Salaman in litt. 1999).

61Tomado de BirdLife Jnternational (2000) y actualizado por los editores

Page 62: 30

Crupturellus: columbianus

Medidas deconservacióntomadasNinguna.

Situación actualde la especieLa especie ha sido considerada anivel global como casi amenazada(NT)(BirdLifeInternational 2000).Esta especie ha perdido un 78% desu hábitat. Su extensión depresencia es de 84,500 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 11,350 km", La mayor partedel hábitat remanente de la especiese encuentra en la parte norte dela cordillera Central y la serraníade San Lucas en donde estaocurríendo una rápida pérdida dehábitat, estimada en más de un 50%en 10 años. Comootros tinamúes seespera que esta especie este sorne-

62

tida a cacería. Por estas razonesla especie se considera en peligro(ENA4cd). El grado de amenaza deesta especie debe ser revisado anivel global.

Medidas deconservaciónpropuestas

Localizar la especie en localidadesdonde potencialmente pueda exis-tir y desarrollar un plan de coriser-vación y manejo una vez conocidasu distribución actual.

Comentarios

C. columbianus ha sido tratadacomo una subespecie de C.erythropus (Hiltyy Brown 1986).

Page 63: 30

______ Crypturellus saltuariue

Distribucióngeográfica

Crypturellus saltuarius es unaespecie endémica de Colombia(Stiles 1998), conocida solo dela parte media y baja del valledel Magdalena (Collar et al.1992).

Cesar: Ayacucho (8°36'N73°35'0), 25 km al este de LaGloria a ca. 150 m, un macho(espécimen tipo) en USNMdel 9de junio de 1943 (Meyer deSchauensee 1948-53, Collar etal. 1992).

Tolima; Chiminá Feligresia(5°12'04"N 74°53'47"0), Mari-quita, a 500 m, un ejemplar del11 de agosto de 1786 (MantillayDíaz 1992).

Nota: la localidad de Neiva, de-partamento del Huila, enBirdLife International (2000), alparecer es errónea y probable-mente corresponde a la locali-dad de Mariquita (ver arriba)

FamiliaTinamidae

Nombre comúnTinamú del Magdalena

Categoría nacionalB2ab(i,ii,iii,iv, v);O1

VD A4c; VD 02

según Mantilla y Díaz (1992) y G.Stiles (com. pers.).

Ecología

No se conoce nada sobre esta especiede tinamú. Podría estar distribuida almenos entre los 150 y 500 m. Lalocalidad tipo fue descrita comocubierta de bosque caducifolio bajo

-------------l

Bernabé López- Lanús

Page 64: 30

CryptureUus saltuanus

seco y sabana. Una nota en USNMindica que el ejemplar se trataríade un inmaduro (Collaret al. 1992).

Amenazas

Su principal amenaza es la tala delbosque para ganadería y agricul-tura. Por esta razón grandesextensiones de bosques del valledel Magdalena han desaparecidodesde mediados del siglo XVIIIymás rápidamente en la décadas delos 60 y 70 del siglo XX. En estaúltima época, el gobiernocolombiano auspició un programade desarrollo y colonización de40,000 km2 de bosques rema-nentes. Parte de las planicies delvalle aluvial actualmente sonutilizadas para la producciónintensiva de arroz y algodón,mientras que los terrenosondulados han sido transformadosen potreros (Stiles et al. 1999 enBirdLife International 2000). Lacacería (de tinamúes en general)por la población local es igualmenteun factor de riesgo para la especie(Collar et al. 1992). Problemas deorden público en el departamentodel Cesar limitan las posibilidadespara el trabajo de investigación encampo (P. Salaman in litt enBirdLife International 2000).

Medidas deconservacióntomadasNinguna conocida. No existenáreas protegidas en las inme-diaciones de la localidad tipo. Lamayoría de la tierra es de propiedadprivada y utilizada para ganadería(Collaret al. 1992). Los alrededores

64

de Mariquita presentan unasituación similar.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro crítico(CR)(BirdLifeInternational 2000).Los sectores del alto y medio Mag-dalena donde se registró esta es-pecie han experimentado un 88%de pérdida de hábitat, posiblemen-te más de un 30% de esta pérdidaen 10 años (VUA4c). Su exten-sión de presencia histórica es deunos 24,000 km2 y su hábitat po-tencial de 1,140 km", el cual conti-núa siendo destruido acelerada-mente. No se tiene ningún regis-tro de la especie en los últimos 60años, es posible que la especie seencuentre muy cercana a la extin-ción, si existe una población de laespecie es posiblemente muy pe-queña y con área de ocupación muypequeña (VUD2). La especie cali-fica como en peligro crítico peropodria estar ya extinta (CR B2ab(i,ii,iii,iv,v); DI).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es urgente llevar a cabo unaextensa búsqueda y estudio deposibles poblaciones de estetinamú en el hábitat remanente entodo el Magdalena medio especial-mente cerca de la localidad tipo yen Mariquita. Esto permitiráevaluar la especie para elestablecimiento de áreas deconservación.

Page 65: 30

Comentarios

Basándose en la cornparacron deespecímenes y ectoparásítos(malófagos ínterespecífícos), varíosautores sugíeren que Crypturellussaltuarius es en realidad unasubespecíe de Crypturelluserythropus que habíta en el nortede Colombia, norte de Venezuela,las Guayanas y el norte del Brasil(Collar et al. 1992). Si bien en

Crypturellus saltuanus

Mantilla y Díaz (1992) la pieldescrita por Fray Diego Garcíacoincide por distribución y plumajecon Crypturellus saltuarius, unanálisis detallado de su descripcióny su comparación con la formasaltuarius se halla en preparacíónpara su publicación (G. Stiles comopers.). Wege y Long (1995) laincluyen en un Área Clave paraaves amenazadas en el neotrópico:ca 05 Ayacucho.

65Bernabé López-Lanús

Page 66: 30

Crypturellus kerriae

Distribucióngeográfica

Este tinamú se encuentra en eloriente de Panamá y n or -occidente de Colombia. En Co-lombia ha sido registrada en elextremo noroccidental delChocó en la frontera entre Co-lombia y Panamá y en el centrodel departamento de Chocó(Collar et al. 1992). Especie casiendémica de Colombia (Stiles1998).

Chocó: Baudó (= Pizarro)(4°57'20"N 7r22'10" O), alparecer en el rio Baudó (serraniade Baudó), a 450 m, donde seobtuvo el espécimen tipo enjunio de 1912 y otro en julio delmismo año (Collar et al. 1992).P.N.N. Ensenada de Utría(5 °58 'N 77 °18" O), lOa 15individuos escuchados el 15 demarzo de 1996 (Porteous yAcevedo 1996). Cerca de Aruzí(5°46'N 77°15'), golfo de Tribugá,municipio de Nuquí, registrosauditivos y grabaciones (L.G.Olarte in litt. 2000).

66

FamiliaTinamidae

Nombre comúnTinamú del Chocó

Categoría nacionalVU Blab(i,ii,iv)

Ecología

El Tinamú del Chocó habita bosquesmaduros húmedos desde aproxima-damente el nivel del mar hasta los1500 m. Ha sido registrada regular-mente durante febrero y marzo, y superiodo de reproducción parece serentre marzo y junio. El espécimen tipo(una hembra), colectado en junio-juliocorresponde aparentemente al de un

Page 67: 30

ave inmadura (Collar et al. 1992,Porteous y Acevedo 1996, BirdLifeInternational 2000).

Amenazas

Los bosques del Darién, en lafrontera entre Panamá y Colombia(incluyen los cerros Pirré y Quía),permanecen en su mayor parte sinser afectados por las actividadesagrícolas y la explotación forestal.Tanto el lado colombiano de lafrontera, como la serranía de Baudó(especialmente alrededor de laensenada de Utría), han sídoidentificados como áreas depriorídad en materia de conser-vación dentro del Chocó colom-biano. Lo anterior se debe a laconstruccíón de caminos queíncentivan los asentamíentos decolonos, la presencia de compañíasmadereras que causan una mayordeforestación y la minería (Collaret al. 1992, BirdLife lnternational2000). En el P.N.N. Ensenada deUtría la degradacíón del bosquemaduro fuera del parque seencuentra restringida a una anchabanda costera y localmente cercade ríos navegables (Porteous yAcevedo 1996). Sin embargo, lareciente construcción de un puentey una carretera expondrá lasplanícies boscosas asociadas a esteparque nacional a la colonización(Strewe 1999).

Medidas deconservacióntomadasPresente en el P. N. N. Ensenadade Utría (Porteous y Acevedo 1996)y posiblemente en el P. N. N. LosKatíos.

Crypturellus kerriae

Situación actualde la especie

La especíe ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife lnternational 2000). Estetinamú ha perdido el 10% de suhábítat. Su extensión de presen-cia es de 16,100 km2 y la extensiónde su hábítat potencíal es de 11,700km". Este tinamú se consideravulnerable porque su extensión depresencia es reducida, y dentro deésta, su distribución parece serdiscontinua al juzgar por el redu-cido número de localidades en lasque se ha regístrado la especie (VDBlab(i,ii,iv)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Se recomíenda realizar estudios enel P.N.N. Los Katíos, ya que estecubre áreas a lo largo de la fronteracon Panamá donde posiblementese encuentre este tinamú.

Comentarios

Wegey Long (1995) citan para estaespecie un Área Clave para avesamenazadas en el neotrópico: ca17 Serranía del Baudó.

67Bernabé López-Lan ús

Page 68: 30

Podicepe occipitalie ••••••• _

Distribucióngeográfica

Podieeps oeeipitalis habita enhumedales altoandinos a lolargo de los Andes desde laArgentina y Chile hastaColombia, con algunos reportesen las islas Falkland. Lasubespecie norteña P. o.juninensis habita desde el nortedel Perú y Ecuador, hasta eldepartamento de Nariño(Fjeldsá y Krabbe 1990, Del Hoyoet al. 1994).

Cauea: laguna de CusiyacoW53'N 76° 41 'O), origen del ríoCusiyaco, afluente del alto ríoCaquetá, en la proximidad delpáramo de El Letrero cercano allímite entre los departamentosde Cauca y Huila, municipio deSanta Rosa, a 3100 m, dosespecímenes del 11 de octubrede 1958 (Barrero y Hernández1961). Laguna de San Rafael(2°22'N 76°21'0), P.N.N. Puracé,registrada en Hilty y Brown(1986).

68

FamiliaPodicipedidae

Nombre comúnZambullidor Plateado,Pato Blanco

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,iv)

Nariño: lago Cumbal (0°57'N, 77°52'0)Y alrededores, entre 3000 y 4200 m,cuatro especímenes (Meyer deSchauensee 1944). Laguna de LaCacha (1006'N 77°10'0), a 2760 m,macho en UCP de mayo de 1947(Alvarez et al. 2000). Reserva privadaTunguragua (1°06'N 77°06'0), orillaoriental de la laguna, parte sur de lareserva, observada el 30 de diciembrede 1997 (R. Strewe in litt. 2000).

Page 69: 30

Vereda Naranjal (1°06'N 77°09'0),corregimiento El Encanto, Pasto,en el extremo sur de la laguna, a2760 m (E. Constantino in litt.2000).

Risaralda: laguna del Otún (4°47'N75°26'0), espécimen hembra enIAvHdel 18 de septiembre de 1982(Alvarezet al. 2000).

Ecología

P. occipitalis habita en lagunas yhumedales altoandinos de la partesur de la cordillera Central, aelevaciones comprendidas entrelos 2760 y 4200 m. Se reproduceen aguas dulces o ligeramentealcalinas con las orillas densa-mente pobladas de juncos yamplias áreas de agua abierta pocoprofunda. Se le puede encontrar enlagos con las orillas desnudasyen charcos, pero prefiere aguasdonde la vegetación sumergidaesté ampliamente distribuida,pero no demasiado densa (DelHoyo et al. 1994).

El Zambullidor Plateado sealimenta de pequeños artrópodos,especialmente insectos y suslarvas (polillas y cucarrones) ycrustáceos (camarones de aguadulce), pero también se haregistrado alimentándose de pecesy plantas (DelHoyo et al. 1994). Losnidos se localizan en el centro depequeñas agregaciones de juncosrodeados por agua abierta (Burger1974) Y son plataformas flotantesde hierbas y material vegetal (DelHoyo et al. 1994). Se puedereproducir solitariamente o engrupos pequeños y lo hace en lagosmás grandes y profundos que elZambullidor Chico (Tachybaptusdominicus) y el Zambullidor Común(Podylimbus podiceps). Al igual que

Podiceps occipitalis

otros zambullidores, golpetea en elagua o bucea cuando está alarmadoy se rehusa a volar (Hiltyy Brown1986).

En Colombia se han registradonidos en febrero en la laguna deLa Cocha (Borrero 1952) y en lalaguna Cusiyaco en el surorientedel Cauca. Se colectó un pollueloel 4 de marzo de 1944 en el lagoCumbal en Nariño (Meyer deSchauensee 1944). Los nidos deCusiyaco eran estructuras flotan-tes construidas con cálamos deciperáceas y ramas secas; los dosnidos reportados en octubre 11 de1958 tenían un huevo uno y treshuevos el otro, los cuales eran decolor blanco uniforme (Borrero yHernández 1961).

Amenazas

P. occipitalis no es una especieamenazada globalmente; en lasislas Falkland es común, y enArgentina, Chile, Bolivia y Perú esabundante pero local. Probable-mente está declinando en elextremo norte de su rango dedístribución (DelHoyo et al. 1994).

En Colombia las poblaciones sonreducidas y locales, con altasusceptibilidad a cambios ambien-tales (Renjifo 1998). El hábitat deeste zambullidor se encuentrasometido a gran presión detransformación generada por laexpansión de la frontera agrícola yganadera y en ocasiones elestablecimiento de plantacionesforestales industriales conespecies exóticas (Repizzo 1993).Otra amenaza aparente es laintroducción de la trucha arco iris,que puede afectar sus poblacionesdebido a competencia por alimentoo depredación sobre los polluelos(E. Constantino in litt. 2000).

69Isadora Angarita y Felipe A. Estela

Page 70: 30

Podiceps occipitalis

Nota: las poblaciones de varias avesacuáticas altoandinashan disminuidodramáticamente en el país, incluyen-do Netta erythrophthalma, Anas georgicaniceforoi, yAnas cyanoptera borreroi.ElZambullidor Colombiano Podicepsandinus se considera extinto. Estasdisminuciones poblacionales sondebidas a múltiples motivos comoalteraciones del hábitat caceríadestrucción de juncales e' introduc~ción de especies exóticas, enparticular la trucha arco iris (Fjeldsá1993).Probablementelas poblacionesde P. occipitalis son víctimas de lasmismas alteraciones.

Medidas deconservacióntomadas

P. occipitalis se encuentra en elP.N.N. Puracé, el registro de lalaguna del Otún parece tratarse deun individuo accidental pues laespecie no ha sido observada enlos últimos años a pesar dehaberse realizado seguimiento delestado de las poblaciones acuáticas(J. E. Botero como pers.). En lalaguna de La Cacha existen másde 30 pequeñas reservas privadasy el Santuario de Fauna y Flora IslaLa Corota; aunque este es un sitioRamsar, no se ha tomado ningunamedida directamente orientada a laprotección del Zambullidor Platea-do y se desconoce prácticamentetodo sobre sus requerimientosecológicos en Colombia.

70

Situación actualde la especie

Esta especie tiene una distribuciónmuy localizada en los lagosaltoandinos de la cordilleraCentral y podría haber perdido un76% de su hábitat. Su extensiónde presencia es de 58,000 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 149 km". Esta especie seconsidera en peligro por loreducido, fragmentado y progresivadisminución de su hábitat (ENB2ab(ii,iii,iv)). No se tienenestimaciones del tamaño de supoblación pero se estima que espequeña si se tiene en cuenta porejemplo el reducido número deindividuos observados en LaCacha, el mayor cuerpo de agua enque se encuentra este zambullidor.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es posible que este zambullidorexista en los P.N.N. Las Hermosasy Nevado del Huila, ya que tienenlagunas similares a aquellas dondese ha reportado en otras áreas. Enla laguna de La Cacha se sugierenlas siguientes medidas: 1) declararveda total de P. occipitalis ya quemuy probablemente su poblaciónpuede estar siendo afectada por lacacería, 2) identificar los sitios dereproducción y tratar de mante-nerlos aislados de tal manera quese mantenga a los polluelosalejados de depredadores como latrucha arco iris, mamíferos y otrasaves, 3) mantener un control deltráfico de lanchas (E. Constantinoin litt. 2000).

Page 71: 30

______ Pterodroma phaeopygia

Distribucióngeográfica

Pterodroma phaeopygia anida enlas islas Galápagos, en laspartes altas de las islas SantaCruz, Santiago, Floreana y SanCristóbal (y probablementeIsabela) (Harrison 1983). Seobserva con mayor frecuencia enel mar entre Isabela y SantaCruz (Collar et al. 1992). Supoblación se dispersa en elpacifico ecuatorial de Centro ySudamérica (Stiles y Skutch1989). En Colombia es unvisitante regular de las aguaspelágicas del Pacífico (Hilty yBrown 1986).

Valle del Cauea: isla Malpelo(3°51'07"N 81°35'40"0), muni-cipio de Buenaventura, regis-trada en Hilty y Brown (1986) yen Alvarez et al. (2000).

FamiliaProcellaridae

Nombre comúnPetrel Lomioscuro,Petrel Ecuatoriano.

Categoría nacionalA2ace

EN B lab(ii,iii,v)VD D2

Población

La población total se estima entre10,000 y 30,000 parejas (BirdLifeInternational 2000).

71Felipe A. Estela y Luis Miguel Renjifo

Page 72: 30

Pterodroma phaeopyg-ia

Ecología

Pterodroma phaeopygia se reproduceúnicamente en las partes altas yhúmedas de las cinco islas másgrandes del archipiélago: SantaCruz, Floreana, Santiago, SanCristóbal e Isabela. Excavan susnidos en la vegetación oaprovechan grietas en las rocaspara construir su nido. La época dereproducción varia de isla a isla(Coulter 1984)

Amenazas

Los problemas que enfrenta estepetrel son principalmente ladestrucción de hábitat con finesagrícolas, la depredación poranimales introducidos (perros,gatos, cerdos, ratas) y la destruc-ción del hábitat (incluyendo elpisoteo) por cabras, burros, vacasy caballos (Collar et al. 1992,BirdLife International 2000). Elriesgo de extinción es muy altopara esta especie. La disminuciónpoblacional se debe al bajo éxitoreproductivo, a la baja disponibili-dad de hábitat para anidar y lamortalidad de los adultos.

Medidas deconservacióntomadas

El control de los animales exóticoses muy complejo. Los cerdos sonde más fácil control y han sidoerradicados de algunas islas,mientras que en otras semantienen fuera de las zonas dereproducción. Los perros han sido

72

eliminados de algunas islas, pero elmayor problema son las ratas ylos gatos. El programa de controlde las ratas se basa princi-palmente en el envenenamientoque puede ser riesgoso para lasaves rapaces de las islas (elgavilánde Galápagos Buteo galapagoensisy la lechuza Tyto alba). Por lo tantose tiene que usar solamentevenenos anticoagulantes. Con laayuda de la población local se hainiciado un programa de cacería deratas, gatos y perros y se hanconstruido cercas para aislar lossitios de anidación de burros,cabras y cerdos (Coulter 1984).Podolsky y Kress (1992) hanencontrado que los individuosjóvenes son atraídos porgrabaciones, lo que permiteatraerles a plataformas artificialesde anidación donde están a salvode los depredadores.

Situación actualde la especie

Esta especie tuvo disminucionespoblacionales extremadamenterápidas al principio de los añosochenta, en algunos sitios hastadel 81 % en cuatro años. Losesfuerzos de conservación en lasIslas Galápagos han reducido lavelocidad de la disminuciónpoblacional, no obstante se estimaque su reducción es de más del80% en los últimos 60 años (tresgeneraciones) y por lo tanto calificacomo en peligro crítico (CRA2ace).También califica como en peligro(EN Blab(ii,iii,v) y vulnerable (VDD2) de acuerdo a criteriosadicionales (tomado de BirdLifeInternational 2000).

Page 73: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Las amenazas a esta especie sonmuy grandes en los sitios dereproducción pero no parecen sermuy grandes en las aguas pelágicasdonde se alimenta y se mueve lapoblación en épocas no repro-ductivas, como es el caso delPacifico colombiano. La super-vivencia de las aves que habitan

Pterodroma phaeoPJ!HJjÍJa

en las aguas de alta mar delPacifico colombiano depende de laprotección de las colonias dereproducción en Galápagos (Renjifo1998). La especie se ha registradocerca de Malpelo pero es muy pocoprobable que se reproduzca ahípues la isla carece de la vegetaciónnecesaria. Aunque ha sidodeclarada re cien temen te comoSantuario de Fauna la isla no tieneun plan de manejo estructurado (S.Bessudo in litt 2000).

73Felipe A. Estela y Luis Miguel Renjifo

Page 74: 30

Sula granti

Distribucióngeográfica

Sula grantí anida en islasoceánicas del Pacífico oriental,principalmente en Malpelo y enel archipielago de las Galápagos.También anida en númerosbajos en isla La Plata frente alas costas ecuatorianas y enClipperton, San Benedictino yAlijos frente a las costasmexicanas. Fuera de la épocareproductiva los individuos seconcentran en las aguaspelágicas desde el sur de Méxicohasta Ecuador (Pitman et al.1995, Pitman y Jehl 1998).

Valle del Cauca: isla de Malpelo(3° 58' 30" N, 81° 35' 40" O), endonde existe una importantecolonia de anidación (Bond yMeyer de Schauensee 1936,Murphy 1945, van Prahl 1990,Pitman et al. 1995, Pitman y Jehl1998, Alvarez2000).

74

FamiliaSulidae

Nombre comúnAlcatraz de Nazca

Categoría nacionalVU D2

Población

En Colombia este alcatraz anidaexclusivamente en la isla de Malpelo,la cual tiene una extensión de 35 ha.Esta colonia es la más grande en elmundo y alberga entre un tercio y uncuarto del total de la poblaciónreproductora de esta especie (Pitmanet al. 1995, Pitman y Jehl 1998,Alvarez 2000). En marzo de 1941 el

Page 75: 30

número de individuos en la isla fueestimado en 25,000 (Murphy 1945).Sinclair y Newcomer (en Pitman etal. 1995) estimaron entre 7000 y9000 individuos en septiembre de1986. Pitman et al. (1995)estimaronque en octubre de 1988 seencontraban en la isla 24,034individuos y sugirieron que noexistia espacio para que másparejas anidaran en la isla. La gransimilitud de los números esti-mados por Murphy (1945),YPitmanet al.(1995) con una diferencia decasi cincuenta años sugiere que lapoblación de la colonia hapermanecido estable. Entre el 17 Yel 23 de septiembre de 2001 elnúmero de individuos presentes enla isla fue estimado en 5000, peroen ese momento la colonia no seencontraba en periodo reproductivo(1.Angarita in liit. 2002).

Ecología

Sula granti anida y reposa enacantilados abruptos en islasoceánicas altas como Malpelo yalgunas islas del archipiélago delas Galápagos (Duffy1984, Pitmany Jehl 1998). Fuera de la épocareproductiva la especie seencuentra en las aguas pelágicasafuera de las costas desde Méxicohasta Ecuador (Anderson 1993,Pitman y Jehl 1998). S. granti sealimen ta princi palmen te desardinas (Sardinops sagax) pero sudieta cambia a peces voladores enlos años de El Niño (Anderson1989). En septiembre de 2001 seobservó una sola parejaalimentando un juvenil, el resto dela colonia no se encontraba en

Sula granti

reproducción. El alimento entre-gado a este juvenil consistió encalamares y peces pequeños, y unadulto posado sobre un buqueoceanográfico cerca de la islaregurgitó calamares al ser apro-ximado por un observador (I.Angarita in litt. 2002).

Amenazas

Las amenazas más serias para lasaves marinas se encuentran ensus sitios de anidación o descanso,e incluyen la explotación porhumanos, la depredación pormamiferos introducidos y altera-ción de los hábitats (Feare 1984,Halewyn y Norton 1984, Moors yAtkinson 1984). Los depredadoresintroducidos más importantes sonlos gatos, las ratas y en menormedida los perros domésticos(Moors y Atkinson 1984). Hasta1986 Malpelo se encontrabadeshabitada, pero en ese año seestableció una pequeña guarniciónmilitar (von Prahl 1990). Deacuerdo con Pitman et al. (1995)lasactividades de la guarnición no hanafectado las aves marinas. Lapresencia de esta guarnición y lalejania de Malpelo hacen pocoprobable que la explotación lleguea representar un peligro para lascolonias de anidación. Sin embar-go, la introducción accidental ointencional de gatos, ratas o perrospodria representar un serio peligropara esta colonia de anidación. Elsustrato de rocas volcánicas deMalpelo hace aún más vulnerableslas colonias de anidación de avesmarinas a la depredación por ratas(Martin et al. 2000).

75Luis Miguel Renjifo

Page 76: 30

Sula qranii

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra protegida en elSantuario de Fauna y Flora deMalpelo.

Situación actualde la especie

Esta especie no se encuentraamenazada a nivel global. EnColom bia tiene una poblaciónrelativamente grande y estable. Noobstante se considera vulnerablepues se reproduce solamente enuna localidad de tan solo 0.35 km2

(VD D2).

Medidas deconservaciónpropuestas

Laprincipal medida para garantizarla seguridad de la especie enColombia es evitar cualquier tipo

76

de interferencia en la colonia deMalpelo, especialmente prevenir lallegada de mamíferos a la isla,como ratas o gatos. Si acciden-talmente se llegaran a presentarintroducciones de estas especiesdeberán ser erradicadas conprontitud.

Comentarios

Sula granti fue descrita porRostchild (1902) Y posteriormenteconsiderada como una subespeciede S. dactylatra (Pitman y Jehl1998). Recientemente fue nueva-mente reconocida como especiemorfológica y biológicamentedistinta de S. dactylatra por Pitmany Jehl (1998).

Page 77: 30

---- vultur gryphus

Distribucióngeográfica

Vultur gryphus tuvo unadistribución bastante amplia enlos Andes de Colombia. Sudistribución total abarca lacordillera de los Andes desdeVenezuela hasta Tierra delFuego (Olivares 1963 y Tovar1985).

Boyaeá: Sierra Nevada del Cocuy(6°19'N 72°22'0), P.N.N. ElCocuy, observaciones aproxima-damente en 1975 (E. Carreñocomo pers.).

Cauea: P.N.N. Puracé (2°20'00'N76°25'45"0), municipio dePuracé, incluyendo el cañón delrío San Francisco, entre 2600 y4800 m, cuatro especímenes enUCP, dos machos del 2 deseptiembre de 1951, y diferentesobservacíones, recien temen tepor J. C. Vélezy F. Piedrahita el16 de abril de 1992 (DatavesSAO2000). El Tambo (2°2T15"N76°49'04"0), hembra en FMNH

FamiliaCathartidae (Vulturidae)

Nombre comúnCóndor de los Andes,Cóndor Andino,Cóndor, Buitre (Arwaeo),Gavi1ueho (Kogi), Wuiehiyi(Arzario).

Categoría nacionalDI

del 14 de octubre de 1936 (Alvarezetal. 2000).

Cesar: ejemplar hembra muerto encautiverio, posíblemente de San Juandel Cesar (10046'25"N 73°00'31"0), enIAvH(Alvarezet al. 2000).

Huila: nevado del Huila (2°55'N75°58'0), observada por Rodríguez-Mahecha y Orozco.

L _77

José Vicente Rodríguez-Mahecha y Ramón Hernando Orozco

Page 78: 30

Vultur gryphus

Magdalena: Sierra Nevada de SantaMarta (11°OO'N73°45'0), a 3150 m,tres machos y una hembra enUSNMdel 12, 16 Y 17 de febrero de1946 (Alvarezet al. 2000).

Nariño: cañón del río Guaítara(0048'N 77°30'0), Y cañón del ríoGuaitarillo (coordenadas sinrastrear), observada por losautores.

Norte de Santander: norte deldepartamento de Norte de Santan-der (coordenadas sin rastrear),siete individuos observados por losautores. Vereda del ZumbadorW44'47"N 73°03'04"0), municipiode Cáchira, serranía de Perijá,ejemplar herido de 1994 (Rodríguez-Mahecha y Orozco obs. pers.).

Tolima: sector Las Cuevas (4°34'N75°16'0), nevado del Tolima, P.N.N.Los Nevados, inspección de Juntas,municipio de Ibagué, dos indivi-duos observados el 6 de julio de2000 (A.Quevedo Gil in litt. 2000).

Población

Se cree que la población actualcolombiana de cóndores silvestresno supera los 60 individuos. Lamayor parte de ellos se encuentranen la Sierra Nevada de Santa Marta(Rodriguez-Mahecha et al. 1997) yal sur del país. Los demás estándispersos en grupos pequeños yaislados, localizados en el volcánChiles en limites con Ecuador, elnevado del Huila, el MacizoColombiano, la serranía de Perijá,los páramos de Cáchira (Norte deSantander) y es probable que aúnqueden algunos ejemplares en laSierra Nevada del Cocuy. Sinembargo, la dinámica de movi-mientos de estos individuos es

78

desconocida (Rodríguez-Mahecha,Feliciano y Orozco-Rey 1997).Hasta la fecha se han liberadodentro del programa Cóndor Andinode Colombia, establecido por elINDERENA y continuado por laFundación Renaser, un total de 51cóndores, aparentemente con unalto porcentaje de supervivenciaque requiere ser evaluado.

Actualmente se reconocen por lomenos siete núcleos pobla-cionales, conformados tanto porindividuos nativos como rein-traducidos, los cuales se encuen-tran en los parques nacionalesnaturales de Chingaza, Puracé, LosNevados, Sierra Nevada de SantaMarta, y las regiones del páramode Cáchira, serranía de Perijá yvolcanes de Chiles y Cumbal.

Ecología

Se distribuye altitudinalmenteentre los 1800 y 4000 msnm. Losindividuos tienen un área deactividad grande. Habitan preferen-temente las zonas de páramo ybosques altoandinos donde aúnpueden encontrar alimento yhábitat en buen estado.

Generalmente se observan envuelo individuos solitarios o enparejas, reuniéndose en peque-ños grupos cuando encuentranpresas grandes. Anidan ensalien tes de farallones rocosos,luego de un cortejo poco vistoso.El periodo reproductivo comienzahacia abril (Hilty y Brown 1986) ylos polluelos nacen en julio,según observaciones de FedericoCarlos Lehmann (Hilty y Brown1986). Se han registrado nidadascon huevos en Pilimbalá, en elParque Nacional Puracé por T. B.

Page 79: 30

Jonson (Hi1ty Y Brown 1986) y"cerca a Cali, Colombia" porFriedmann Koster (Ortiz-Crespo yCarrión 1971). Los polluelos soncuidados por ambos padres duranteun año aproximadamente.

Con excepción de los impactoshumanos sobre el hábitat y sobrelas poblaciones, no tienen otrosdepredadores naturales. Se ali-mentan de carroña, que ante laausencia de animales silvestreshan cambiado por despojos de fau-na doméstica.

Amenazas

Su notoria disminución pob la-cional se debe al desarrolloeconómico de la zona andina, conla consecuente perdida de hábitaty disminución de la ofertaalimentaria. Pero fundamental-mente el mayor impacto lo sigueteniendo la caza indiscriminada,fomentada por la creencia de quees una amenaza para los animalesdomésticos.

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra protegido en losparques nacionales naturalesSierra Nevada de Santa Marta,Tayrona, Chingaza, Cocuy, Nevadodel Huila, Puracé y Los Nevados.Con el objetivo de inculcar respetohacia el cóndor y para llamar laatención hacia las especies enpeligro, en el año de 1987 seiniciaron los primeros contactospara la ejecución del Programa deReintroducción del Cóndor Andinoen Colombia, por la División de

S/uliur gryphus

Fauna del Inderena. En laactualidad este programa esliderado por la fundación Renaser.En éste se han liberado cóndorescriados en cautiverio en zoológicosnorteamericanos a través de unconvenio con la Sociedad Zoológicade San Diego, con el propósitoprincipal de generar núcleospoblacionales a lo largo de losAndes y de propiciar el intercambiopoblacional entre estos núcleos ysus vecinos, especialmente en elsur del país, donde los cóndoresse mueven hacia el norte delEcuador.

Situación actualde la especie

La especie ha sido considerada anivel global como casi amenazada(NT)(BirdLife International 2000).Durante más de una década se hallevado a cabo un activo programade reintroducción del candor endiferentes regiones del pais. Laextensión de presencia del cóndoren el país es de 353.450 km2 y suhábitat potencial de unos 10,680krn-. No obstante los procesos dedegradación del páramo continúan.El cóndor se considera una espe-cie en peligro porque su poblaciónen el país es de menos de 250 in-dividuos adultos (EN DI).

Medidas deconservaciónpropuestas

El programa Cóndor Andino ha sidouno de los proyectos derecuperación de especies enpeligro más exitosos del país. Elseguimiento de los individuosliberados debe continuarse para

79José Vicente Rodriguez-Mahecha y Ramón Hernando Orozco

Page 80: 30

Vultur gryphus

establecer la viabilidad repro-ductiva y la dinámica demovimiento de los núcleospoblacionales ya conformados.

Se debe analizar la dinámica devuelo y el grado de participaciónde las poblaciones silvestres de

80

la Sierra Nevada de Santa Marta enla repoblación de otras áreas delpaís y de los países vecinos a tra-vés de un mecanismo deseguimiento por vía satélite. Igual-mente se deben establecer losniveles de endogamia de esta po-blación aparentemente aislada.

Page 81: 30

¡.<

f~

Distribucióngeográfica

Phoenicopterus ruber se distri-buye de manera esparcida desdelas Antillas y la península deYucatán hasta Brasil y en elarchipiélago de Galápagos (Hiltyy Brown 1986). En Colombiaestá restringído princípalmenteal departamento de La Guajira,con algunos regístros enMagdalena (Hiltyy Brown 1986).

La Guajira: observado en lassíguíentes localidades: lagunaGrande y laguna de NavíoQuebrado (11°23'N 73°09'0),S.F.F. Los Flamencos; BuenaVísta (11°35'00"N 72°51'30"0),Manaure; Mayapo (11°39'12"N72°47'12"0), Manaure; Ipare(11°46'46"N 72°26'59"0), Ma-naure; Musichi (11°34'30"N72°43'53"0), Manaure; El Pájaro(11°42'44"N 72°40'44"0), Ma-naure; Cardón (11°54'28"N72°13'00"0), Uríbia; Auyama(11°43'01''N 72°16'11"0), Uribia;Soruipa (l1°43'01"N 72°16'1"0),Uribia; Carrizal (11°43'01"N

FamiliaPhoenicopteridae

Nombre comúnFlamenco

Categoría nacionalVD Blab(i,iii)); C2a(ii)

72°16'11"0), Uribia; Portete (12°ll'N71°55'0); Bahía Honda (12°20'N71 °48'0); Bahía Hondita (12°24'N71°42'0) (F. Troncoso obs. pers.).

Magdalena: El Banco (9°00'18"N73°58'41"0), observada a lo largo delrío Magdalena; ciénaga de Zapatosa(9°0TOO"N 73°54'30"0); garganta delrío Magdalena (coordenadas sínrastrear) (Hilty y Brown 1986).

81Francisco Troncoso

Page 82: 30

Phoenicoptenis ruber

Población

Los datos actuales se limitan a lasregiones de laguna Grande y lagunade Navío Quebrado (S.F.F. Los Fla-mencos), El Pájaro, Musichi(municipio de Manaure), Cardón,Soruipa y Carrizal (municipio deUribia), con un total de 5,818individuos en 1998 (F. Troncosoobs. pers.). En Colombia los fla-mencos han sufrido una dismi-nución en su rango de distribuciónen los últimos 40 años deaproximadamente el 70% conrespecto a lo que era a comienzosdel siglo XX.

Ecología

El flamenco se encuentra desde elnivel del mar hasta los 200 m (Hiltyy Brown 1986). Frecuenta general-men te lagunas y lagos pocosprofundos, desde aguas dulceshasta aguas con alto contenido decarbonatos sódicos y potásicos.Estos cuerpos de agua pueden o noestar cerca del mar. Los flamencosse alimentan de algas (verde-azuladas, oscillatoria y diatomeas)y animales pequeños (moluscos,crustáceos, insectos y protozoos).Construyen un nido de barro enforma de torre de 1 m de base, 0.60m de alto y unos 0.45 m de anchosuperior. Generalmente ponen unsolo huevo de color blanco que pesaunos 100 g. La incubación duraunos 28 dias. Los polluelos perma-necen en el nido 75 dias y sonalimentados con un liquido blancolocalmente conocido como "leche",producido en el buche que tiene unalto contenido de cantanxantina.En la isla de Bonaire la reproduc-ción ocurre entre los meses deabril y septiembre. Esta especie

82

migra a reproducirse en el ParqueNatural de Los Olivitosen Venezue-la y/o en Bonaire, en donde seencuentran protegidos.

Amenazas

Las poblaciones de flamencosactualmente existentes son pre-sionadas fuertemente por loscomerciantes de fauna silvestre, yaque un ejemplar puede costar enel mercado negro hasta un millónde pesos. Esto hace que el controldel comercio sólo por educaciónambiental no sea efectivo y serequiere de la aplicación de la leypara apoyar la labor de control.

Medidas deconservacióntomadas

Sólo existe una zona de reserva quees el Santuario de Fauna y Floralos Flamencos en la población deCamarones en La Guajira. El fla-menco está incluido en el ApéndiceII de CITES.

Situación actualde la especie

El flamenco tiene una extensiónde presencia de 13,000 km2 y unhábitat potencial de 8,560 km",Su área de ocupación esdiscontinua y evidentementemenor a la extensión del hábitatpotencial. La especie calificacomo vulnerable por lo reducidode su extensión de presencia, 10fragmentado de su hábitat y lapérdida del mismo (VU B 1ab(i,iii)). Su población fue estimada

Page 83: 30

en1998 en 5,818 individuos por loque la especie calificacomovulnera-ble por su tamaño poblacional (VUC2a(ii)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Seria importante ampliar el áreade protección actual o declararcomo área protegida la región deMusichi, ya que esta es una delas localidades donde es más

Phoenicopterús ruber

abundante en Colombia (Troncosoobs pers.). Debido a que la presiónque ejercen los comerciantesilegales es alta, se hace necesariorealizar campañas de educaciónmasiva que tiendan a la conser-vación de los lugares de perma-nencia actual y de control de lasactividades comerciales con laespecie. Ya que estos lugares sonde alta afluencia turística, sedebería fomentar la destinación defondos de la industría ecoturísticapara promover investigacionessobre la biología y las densidadespoblacionales de la especíe.

83Francisco Troncoso

Page 84: 30

Chauná cha.uaria. .• - ~ 0-- ._ _. __

Distribucióngeográfica

Chauna chavaria es una especierestringida a las zonas bajas dela planicie caribe de Colombia yal sur del golfo de Maracaibo enVenezuela, encontrándose enlos humedales desde el bajoAtrato hasta la base oeste de laSierra Nevada de Santa Marta yel valle medio del Magdalenahasta Bolívar (Blake 1977, Hiltyand Brown 1986). Esta especiees "casi endémica" de Colombia(Stiles 1998).

Antioquia: delta del Atrato(8°15'30"N 76°59'00"0), limitecon el departamento de Chocó,14 individuos observados alnivel del mar en mayo de 2000(E. Constantino in litt. 2000). RioNechí (7°52'N74°48'0), a lo largode los municipios de Zaragoza,El Bagre y Nechi, observada porA. Cuervo (com. pers.). Nechí(8°03'00"N74°38'36"0), a 400 m,hembra en UCP del 1 de mayode 1971. Cuturu (7°55'N74°46'0), a 90 m, hembra en

84

FamiliaAnhimidae

Nombre comúnChavarria

Categoría nacionalVD C2a(i)

FMNHdel 7 de agosto de 1947 (Alvarezet al. 2000). Puerto Berrío (6°29'40"N74°24'25"0), registrada en Dataves(SAO 2000). Vigía del Fuerte(6°35'31"N 76°53'55"0), valle del ríoAtrato, observada por C. M. Ospina(com.pers.). Sautata (7°50'N77°04'0),región de Urabá, espécimen enAlvarez et al. (2000).

l

I .JI ~ I

___ e:, ~~ I

Page 85: 30

Atlántico: Puerto Giraldo (l0030'N74°49'0), a 10 m, macho en ICNdel23 de enero de 1947 (Meyer deSchaunsee 1948-53, Alvarez et al.2000). Barranquilla (10059'28"N74°47'36"0), macho en ICN del 28de febrero de 1940 (Alvarez et al.2000). El Paraíso (10041'N74°44'0);Cíénaga del Guajaro (10034'N75°02'0); La Pena (10035'N75°02'0), espécímen en USNM del1 de junío de 1946 (Meyer deSchaunsee 1948-53, Alvarez et al.2000). Río Magdalena (11°06'N74°51 '0), observada frecuen-temente (Chapman 1917). Manatí(l0027'N 74°58'0), regístrosvisuales en Meyer de Schaunsee(1948-53) yen Alvarez et al. (2000).

Bolívar. ciénaga de Carabalí (9°55'N75°18'0), registro visual (Alvarezet al. 2000). Cartagena (l0025'N75°32'0), espécimen en USNM.Ca-nal del Dique (10017'N 75°31'0),espécímen en FMNH. CiénagaJuan Gómez (l0005'N 75°25'0),registro visual (Alvarez et al. 2000).Humedales cerca de la garganta delCanal del Dique (l0017'30"N75°31'30"0), macho y hembra enUSNM del 23 de agosto de 1942(Alvarezet al. 2000). Ciénaga MaríaLa Baja (l0002'N 75°21'0). LaRinconada (9°13'N 74°29'0),ciénaga del Pozuelo, Mompós, ma-cho en ICN del 14 de septiembrede 1982 (Alvarezet al. 2000).

Caldas: charca de Guarinocito(5°20'N 74°44'0), observada por O.Ospina (com. pers.).

Cesar: hacienda La Esperanza(9°54'N 73°19'0), espécimen enUSNM (Alvarez et al. 2000). Momil(9°14'N 75°41'0), espécimen enMLS (Alvarez et al. 2000). Finca ElDiamante (9°52'50"N 73°54'45"0),Bosconia, espécimen en IAvH del1 de agosto de 1974 (Alvarez et al.

Cnauna chaoaria

2000). Chimichagua (9°15'29"N73°49'04"0), corregimiento SantaCecilia, El Bolsillo, tres hembrasen ICN del 17 de enero de 1976.Hacienda La Esperanza (9°54'N73°19'0), 12 millas al suroccidente deCodazzi, macho en USNMdel 27 dejulio de 1942 (Alvarezet al. 2000).

Chocó: Bellavista (6°31 '27"N76°58'26"0), valle del río Atrato,observada por C. M. Ospina (com.pers.). Río Perancho (r44'N77°08'0), corregimiento Cacarica,margen izquíerda del río Perancho,municipio de Ríosucio, doshembras en IAvH del 24 de mayode 1977 (Alvarezet al. 2000).

Córdoba: ciénaga de Ayapel (8°21'N75°05'), municipio de Ayapel,registrada el 26 de julio de 1986,febrero y octubre de 1995, octubrede 1997, noviembre de 1991 yfebrero de 1998 (Dataves SAO2000). Municipio de Montelíbano(7°59'13"N 75°27'03"0), a 140 m,registrada por J. G. Jaramillo el 8 deenero de 1994 (DatavesSAO2000).

Magdalena: río Aracatá (l0036'N74°12'0), espécimen en FMNH.RíoTucurinca (10039'N 74°10'0),espécimen en FMNH (Alvarez et al.2000). Los Cocos (11°02'N 74°44'0),isla de Salamanca, dos especí-menes en IAvH e ICN, uno del 7de junio de 1969 (Alvarez et al.2000). P.N.N. Tayrona (11°16'N74°07), observada por J. E. Botero(obs. pers.) y registrada en Dataves(SAO2000).

Santander. ciénaga de Paredes (r25'N73°45'0), sabana de Torres, a 50 m,de seis a ocho individuos en agostode 1999.Laguna de El Bosque (6°30'N74°23'0), puerto Berrío-Cimitarra, aorillas del río Magdalena, dosindividuosobservadosa 50 m en mayode 1999 (E.Constantino in litt. 2000).

85Jorge Eduardo Botero

Page 86: 30

Chauna chauana

Sucre: golfo de Morrosquillo(9°31'42"N 75°34'55"0), municipiode Tolú, registrada a 10 m por J. G.Jaramillo y C. A. Marín el 15 dediciembre de 1990 y 16 de julio de1995 (Dataves SAO2000).

Población

La Chavarría es consideradacomún en los valles bajos de losríos Magdalena, Sinú y Atrato (Hiltyy Brown 1986). Posiblemente suabundancia varía regionalmente,siendo relativamente común o pococomún en diferentes localidades(Stotz et al. 1996). La poblacióncolombíana, originalmente estima-da en sólo 2,000 individuos (L. G.Naranjo in litt. 1997), ahora seestima que puede ser superior aesa cifra, pero inferior a 10,000(Rose y Scott 1997).

La especie es relativamentecomún, aunque no abundante, enlos humedales de la llanuraCaribe. Miembros de la SAOinforman haber visto chavarrías encada una de 12 visitas realizadas ala ciénaga de Ayapel. El 11 de juníode 1998 se observó un grupo de 35individuos en humedales de laparte oriental de la Ciénaga Grandeen el departamento del Magdalena(F. Troncoso comopers.).

Ecología

Se encuentra en ciénagas de aguadulce, lagunas, pantanos, bordesde ríos y madreviejas, en zonasabiertas o con árboles, desde elnivel del mar hasta 200 m (Blake1977, HiltyYBrown 1986). Ha sidoregistrada también en estuarios y

86

manglares, al igual que en laCiénaga Grande de Santa Marta (F.Troncoso como pers.), peroespecialmente en las orillas de losríos y caños y en las ciénagas enla zona sur y cercana al ríoMagdalena. En la Cíénaga Grande,la presencia de esta especieparecía mostrar variacionesestacionales, posiblemente in-fluenciadas por los cambiosestacionales en los niveles de aguay salinídad de algunas partes deese sistema, los cuales a su vezinfluyen en la presencia yabundancia de las especies deplantas acuáticas (Botero 1982,1983). La dieta es primordialmentevegetariana y consiste de las partesverdes y suculentas de plantasacuáticas.

Los nidos son montículos formadoscon vegetación acuática y frecuen-temente situados en parches devegetación emergente o flotante(Osgood y Conover 1922), en loscuales ponen de 2 a 7 huevosblancos (Hiltyy Brown 1986).

Amenazas

La pérdida de su hábitat, debido aldrenaje de humedales paraagricultura y ganadería (Scott yCarbonell 1986) es posiblemente lamayor amenaza para esta especie.La mortandad masiva demanglares y el deterioro de lagu-nas y ciénagas del sistema de laCiénaga Grande de Santa Marta(Boteroy Botero 1989, Botero 1990,Botero y Mancera-Pineda 1996),también pudo haber tenido efectosnegativos sobre las poblaciones dechavarrías temporal o perma-nentemente residentes en esa zona.

Page 87: 30

Además, la cacería ílegal puedepresentarse como un peligro máspara las poblaciones en algunasregiones.

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra en el P.N.N., LosKatíos y en el P.N.N. Isla deSalamanca y el S.F.F. CiénagaGrande de Santa Marta.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como casi amenazada(NT)(BirdLife International 2000).No se cuenta con una estimacióncuantitativa de la reducción ni delhábitat ni de la población de estaespecie. Su extensión de presen-cia es de 255,400 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de unos 8,900 km". Diferentesestimaciones sitúan la poblaciónde esta especie en el país entre2,000 y 10,000 individuos, por loque se considera vulnerable puesevidentemente tanto su poblacióncomo la extensión y calidad de suhábitat están disminuyendo (VDC2a(i)).

Chauna eheuraria

Medidas deconservaciónpropuestas

Las poblaciones residentes enhumedales protegidos, como elParque Isla de Salamanca, elparque Los Katios y el SantuarioFaunístico Ciénaga Grande, am-bos en la región deltaico-estuarinadel rio Magdalena, requieren de unmejor grado de protección.Además, los proyectos de recu-peración del sistema de la CiénagaGrande (Botero y Salzwedel 1999),muy posiblemente van a repercutiren una mejora de las condicionesde esos humedales, incluyendoreducciones en los niveles desalinidad del agua. En el contextonacional, el nuevo marco legislativoreferente a la protección de loshumedales (Naranjo et al. 1999) yla ratificación por Colombia de laConvención de Ramsar en 1997(Sánchez 1998), tienen el potencialde detener la destrucción dehumedales y afianzarla proteccióndealgunos, con efectos benéficos sobrelas poblaciones de chavarríes.

Es urgente que se verifique ladistribución de esta especie enColom bia y que se realicenseguimientos de las poblacionesen humedales seleccionados. Esademás necesario adelantarestudios sobre su ecologia y sureproducción.

87Jorge Eduardo Botero

Page 88: 30

Sarkidiornis melanotos'------

Distribucióngeográfica

Sarkidiornis melanotos enColombia habita principalmenteal occidente de los Andes. Laespecie presenta una distri-bución pantropical en India,Mianmar, Sri Lanka, Tailandia,los países indochinos, ocasio-nalmente sur de China, sur delSahara en Mozambique, Zim-babwe, Suráfrica y Madagascar(Dallmeier y Cringan 1992). EnAmérica está desde el oriente deMéxico (Hilty y Brown 1986)hacia el sur, en Panamá,Trinidad, Colombia, Venezuela,las Guayanas, Brasil, Ecuador,oriente de Perú, Paraguay,Uruguay y centro de Argentina(Blake 1977, Meyer deSchauensee y Phelps 1978).

Boyaeá: laguna de Tata (5° 33'N72 °55'0), espécimen registradoen Meyer de Schauensee (1948).

Cauea: laguna de San Rafael(2°22'N 76°21 'O), registrada enMeyer de Schauensee (1948) Y

88

FamiliaAnatidae

Nombre comúnPato Brasileño,Pato Golondrino

Categoría nacionalB2ab (ii,iii)

VD A2c

Barrero (1952, 1958). Puracé (2°24'N76 °23'0), registrada en Meyer deSchauensee (1948-52). Hacienda SanJulián (3°05'N76°31'0), municipio deSantander de Quilichao, a 1100 m, unmacho en INCIVA (Lehman 1936,Alvarez et al. 2000). Popayán(2°26'40"N 76°37'17"0), a 1750 m,hembra en ICN del 28 de noviembrede 1953 (Meyerde Schauensee 1948-52, Alvarez et al. 2000).Valle del Patia

Page 89: 30

(2°04'N 77 °04'0), registrada enHilty y Brown (1986).

Curidinamarca: laguna de Fúquene(5°28'N 73°45'0), espécimenregistrado en Meyer de (Schauensee1948).Laguna de La Herrera (4°42N74°18'0), espécimen en Meyer deSchauensee (1948-52) Y Barrero(1958).Laguna de La Florida (4ü44N74°09'0), parque en Santafé deBogotá, hembra en lCN del 1 defebrero de 1956 (Olivares 1969).

La Guajira: sin localidad ni fechaprecisas (Hi1ty y Brown 1986).Manaure (11°46'46"N 72°26'59"0),macho en lCN del 19 de julio de1963 (Alvarezet al. 2000).

Magdalena: Ciénaga Grande deSanta Marta (loo50'N 74°25'0),registrada en Botero (1982).

Meta: sin localidad ni fecha precisas(Hiltyy Brown 1986).

Nariño: lago Cumbal (0°57' N77°52'0), registrada en Barrero(1952, 1958). Quebrada El PindeW46'31 "N 78°49'33"0), municipiode Tumaco al sureste de Llorente,a 50 m, dos hembras en lAvH del30 de enero de 1995 (Alvarezet al.2000).

Sucre: Cienaga El Eneal (9°42'N75°40'0), finca la Aguada, municipiode San Onofre, individuo observadoen noviembre de 1998 (J. Aubad inlitt. 2000).

Valle del Cauea: Cali (3°26'15"N76°31'22"0), a 1000 m, espécimenregistrado en Meyerde Schauensee(1948-52).Cartago (4°45N75°55'0),hacienda Potrero chico sobre lamargen derecha del río Cauca, dosmachos observados en junío de1981 (Naranjo y Rodríguez 1981).Buga (3°54N 76°17'0), humedales

SarkidiomiJs mePanotos

cercanos a la ciudad hacia el sursobre la margen derecha del ríoCauca, pareja adulta observada en1983 (J. H. Restrepo como pers.).Laguna El Canchal (3°55'N76°05'0), municipio de Buga, machoen UV del 15 de enero de 1983(Alvarezetal. 2000). Palmira (3°32N76°16'0), arrozales del ClAT,a 1066m, tres indivíduos observados en1983 (Naranjo obs. pers.).Platanares (3°36'N 76°27'0),registrada por Lehman (1957).Jamundí (3°15'51"N76°32'41"0), a1000 m, hembra en UCP del 14 deagosto de 1944 (Lehman 1957,Alvarez et al. 2000,). ReservaNatural PozoVerde (3°17N76°35'0),hacienda Arizona, 13 individuosincluyendo machos, hembras yvarías juveniles, registrados a lolargo de 1997 (Estela 1998).

Población

El Pato Brasileño no se consíderaamenazado a nivel global, pues lapoblación africana alcanza lasdecenas de miles de individuos(Carboneras 1992).Sin embargo, enBrasíl se ha documentado sudismínucíón, atribuida a ladestrucción de hábitat sumada auna intensa persecucíón cine-gética. A juzgar por la escasainformación publicada sobre laespecie y por recuentos anec-dóticos, este pato nunca fueabundante en el país. Hasta ladécada de 1950 se le encontró enel altiplano cundíboyacense(Barrero 1958, 1972, Olivares 1969)desde la laguna de Fúquene hastala Sabana de Bogotá. No se havuelto a registrar en losdepartamentos de Cauca y Nariñodesde los registros históricospublicados y Barrero (1972) llegó aconsiderarlo extinto en Colombia.

89Luis Germán Naranjo y Felipe Estela

Page 90: 30

Sarkidiomis: mela notos

En el valle del Cauca dejó de serregistrado durante la década de1970, pero las observacionesrecientes sugieren que la poblaciónse ha recuperado. No obstante, laescasa disponibilidad de hábitat endichovallenogarantizala continuidadde la poblacióna largoplazo.

Ecología

Hallada hasta los 3500 m (HiltyyBrown 1986). Solitaria o enpequeños grupos en una variedadde ambientes acuáticos, tantodulces como estuarinos, inclu-yendo lagunas de aguas abiertas ocon abundante vegetación y por logeneral asociado a orillas arboladas(Carboneras 1992). Utiliza coti-dianamente los árboles adyacentesa los humedales que habita paraposarse y como dormideroscomunales. Se alimenta de semi-llas, brotes, invertebrados, anfibiosy peces (Clancey 1967), obteniendosu alimento tanto en el aguamientras nada o vadea, ocaminando en las orillas (Siegfred1979). También puede alimentarsede granos en los cultivos y enAfrica se reporta como una plagaocasional de los cultivos decereales (Clancey 1967). Anida enagujeros de árboles y toconesprincipalmente, pero también se haregistrado anidando en el suelo, ennidos abandonados de grandesrapaces o en las intersecciones devarias ramas de árboles (Clancey1967, Siegfred 1979, Sick 1983). Elsistema de apareamiento es mixto,incluyendo monogamia, poliginiadeharén y poliginia seriada (Siegfred1979). Podría presentar movi-mientos migratorios regionalessegún lo indica la presenciaestacional (entre agosto y febrero)anotada por Lehman (1957).

90

Amenazas

La destrucción del hábitat en elaltiplano cundiboyacense y en elvalle del Cauca, sumados a lapresión cinegética entre 1950 y1970 fueron los factores evidentesde la disminución de las pobla-ciones de esta especie. En el valledel Cauca, además del drenaje delos humedales, la destrucción delos bosques inundables adyacentesal rio Cauca y la disminución delos palmares contribuyeron a ladeclinación de la población. Esposible que la cacería sea la mayoramenaza sobre esta especie de patode gran tamaño, de hecho lacacería llevoa la extincíón de Anasgeorgica niceforoi otro pato de grantamaño (Borrero 1952,1958).

Medidas deconservacióntomadas

Nínguna especifica. El programa deconservación de humedales de laCVC protege los remanentes deestos hábitats en el valle del ríoCauca e indirectamente a lapoblación relictual de la región.Está incluido en el apéndice II deCITES.

La Reserva Natural Pozo Verde esuna reserva de la sociedad civil enla que se conserva un pequeñohumedal artificial de 7 ha; esta esuna finca agroecológica donde sehace un notable esfuerzo por nocontaminar ni utilizar en exceso elhumedal, que se mantiene comoreservorio de riego. Es de notableimportancia esta población deSarkidiamis me/anotas en elvalledelCauca pues entre los años 1996 y

Page 91: 30

1998 fue constante su presencia eneste sitio (Estela y Naranjo obs.pers.). En otros sitios del valle noocurre lo mismo, e incluso en lalaguna de Sonso, que es el humedalde mayor importancia de la región,esta es una especie muy escasa(Alvarez - López 1999). Además,este humedal sostiene impor-tantes poblaciones de otras avesacuáticas de la región. En visitasen los años 1999 y 2000 no seobservó (Estela obs. pers.), lo cuales bastante preocupante pues elhumedal está empezando acolmatarse.

Situación actualde la especie

Este pato ha perdido el 80% de suhábitat. Esta pérdida de hábitatcombinada con la presión de caceriaposiblemente implique que estaespecie ha experimentado más deun 30% de reducción en supoblación en tres generaciones, locual calificaria a este pato comovulnerable (VDA2c). Su extensiónde presencia en el país es de404,570 km2 pero su hábitatpotencial es de unos 170 km", Estaárea de ocupación esta altamentefragmentada y en disminución. Lapoblación de está especie esdesconocida pero se presume quees pequeña. Esta especie seencuentra en peligro (EN B2ab(ii,iii)).

SarkiJdiomi:s melanotos

Medidas deconservaciónpropuestas

Se requiere de la protección yrestauración de los humedales endonde se ubiquen poblaciones deesta especie, en particular aquelloscon cobertura arbórea en las orillas,es necesaria para garantizar lacontinuidad de la población. Elfortalecimiento del control de cazaes también necesario, pues a pesarde la veda existente este pato esávidamente perseguido por caza-dores deportivos.

Comentarios

En Colombia se encuentra lasubespecie S. m. sylvicola (Iheringy Ihering 1907). Meyer deSchauensee (1948) cita, equivoca-damente, a la subespecie S. m.carunculatus para el país. No hayregistros de reproducción de laespecie en Colombia, aunque esevidente que anida en el valle delCauca ya que se puede encontrartodo el año y muchos de losregistros de los últimos añosincluyen individuos juveniles. Ladistribución es igualmente pococonocida. Se presume que debeestar presente en los humedalesdel Atrato y muy probablemente enotros cuerpos de agua mayores dela planicie del Caribe. Tambiénpodría estar presente en los Llanos

91Luis Germán Naranjo y Felipe Estela

Page 92: 30

Sarkidiomis: melanotos

Orientales, pues además de laanotación hecha para el Meta porHi1ty y Brown (1986), existenabundantes registros de los llanosvenezolanos en el Guárico yPortuguesa (Dallmeier y Cringan1992).

92

Page 93: 30

--------IIfI.Anas qeoroica

Distribucióngeográfica

Anas georgica se distribuye desdeel sur de Colombia al occidentede los Andes hasta Tierra delFuego en Chile y Argentina(Blake 1977, HiltyyBrown 1986,Carboneras 1992).

Boyacá: laguna de Tota (5°33'N72 °55'0), entre 3070 y 3100 m,cuatro especímenes en FMNH,lCN y USNM del 25 y 29 de agos-to de 1945, 15 de enero de 1946y 19 de marzo de 1950 (Meyer deSchauensee 1948-1952).

Cundinamarca: laguna deFúquene (5°28'N 73 °45'0),espécimen en lCN (Meyer deSchauensee 1948-52). Lagunade La Herrera (4°42'N 74 °18'0),espécimen en ULS del 1 denoviembre de 1920 (Meyer deSchauensee 1948-1952). Tiba-buyes (4°45'N 74°05'0), regis-trada en Meyer de Schauensee(1948). Embalse del Muña(4°30'N 74°16'0), espécimen enULS del 1 de noviembre de 1920

FamiliaAnatidae

Nombre comúnPato Pico de Oro.

Categoría nacionalIEBJ B2ab(ii,iii,iv);C 1

(Meyer de Schauensee 1948-1952).Sabana de Bogotá (5°28'N 73°45'0),espécimen en USNM del 1 dediciembre de 1919 (Alvarez et al.2000).

Nariño: La Cocha (1°06'N 77°10'0),entre 2700 y 2850 m, cinco espe-cimenes en lNClVA, lCN y UCP del

Luis Germán Naranjo

Page 94: 30

Anas qeorqica

20 de marzo de 1946, 1 de febrerode 1950 y 24 de junio de 1958. Losregistros más recientes en estalocalidad corresponden aobservaciones de 25 parejas enRomerillo, 10 a 12 parejas en ElNaranjal y Santa Lucía, 8 adultosen el Hotel Sindamanoy desdemarzo de 1995 a agosto de 1999,parejas o grupos de 3 a 5 en laReserva Tunguragua el 29 deseptiembre de 1996 y 30 dediciembre de 1997, individuos oparejas en la Reserva EncantoAndino el 30 de diciembre de 1999(L. Naranjo obs. pers., E.Constantino in litt. 2000, L.M.Renjifo obs. pers., R. Strewe in litt.2000). Lago Cumbal (o057'N77°52'0), a 3400 m, cincoespecímenes en ICNy FMNHdel 8de febrero de 1941, 21 de marzo de1941 Yprimero de marzo de 1950,observados 120 a 180 individuos el28 de agosto de 1996 y 10 de enerode 2000 (Borrero 1952, Alvarez etal. 2000, R. Strewe in litt. 2000).

Putumayo: Sibundoy (1012'25"N76°55'12"0), tres especímenes enICN del 1 de febrero de 1950(Alvarezet al. 2000).

Valle del Cauea: Cali (3°26'15"N76°31'22"0), espécimen a 1000 m(Meyerde Schauensee 1948-1952).

Población

Anas georgica no es una especieamenazada a nivel global, pues laspoblaciones del sur de Sur américason particularmente abundantes(Carboneras 1992). Sin embargo, lasubespecie niceforoi se consideraextinta desde 1956 (Borrero 1952,1958, 1972). Los recuentos decaceria en el altiplano cundi-boyacense de los años 1940 - 50no registran a este pato como

94

abundante en el lago de Tota y lalaguna de Fúquene (Borrero 1952),pero su presencia en otroshumedales de la región incluyendola laguna de La Herrera y elembalse del Muna fue documen-tada, lo que indica que sudistribución abarcó seguramentetodos los humedales del altiplano(Olivares 1969). La subespeciespinicauda es aún frecuente en lalaguna de La Cocha y humedalesadyacentes de Nariño (L. Naranjoy L. M. Renjifo, obs. pers.), aunquela población probablemente noexceda unos pocos centenares deindividuos. Se conoció supresencia en el valle del Sibundoy(Borrero 1958, 1972), pero no hayregistros recientes para esta zona.

Ecología

Anas georgica en Colombia sedistribuye entre los 1000 Y3400 m,usualmente por encima de 2600 m(Hilty and Brown 1986, Fjeldsá yKrabbe 1990).Es una especie tipicade humedales de agua dulce de altamontaña incluyendo espejos deagua abierta, pantanos de orillacon abundancia de vegetaciónemergente y rios de cauce lento enel páramo (Fjeldsá y Krabbe 1990).Se alimenta en el agua tomandosemillas e invertebrados de lasuperficie, buceando, o de lavegetación emergente y también enlas orillas bien sea vadeando ocaminando sobre sustrato biendrenado (Carboneras 1992). Incluyetambién en su dieta hojas, brotesy raíces. Anida en el piso entre lavegetación de las orillas; el nido esuna construcción simple devegetación seca tapizada conplumón por la hembra (Carboneras1992).Se pueden observarindividuossolitarios,en parejas, o en pequeñasbandadas (Johnson 1965).

Page 95: 30

Amenazas

La desaparición de la subespecieniceforoi muy probablemente sedebió a la presión cinegética(Borrero 1952, 1958) sobre laspoblaciones ya disminuidas por eldrenaje de humedales en elaltiplano cundiboyacense. Encuanto a la subespecie spinicauda,aunque al parecer nunca fue muyabundante, la población puedehaber disminuido a causa de ladestrucción de los humedales delvalle del Sibundoy.

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna especifica. La red dereservas campesinas de la lagunade La Cocha y la recientedesignación de esta área comolocalidad Ramsar contribuyen aproteger la población que anida enestos humedales.

Situación actualde la especie

Este pato no se considera amena-zado globalmente. Se estima quela combinación entre presión decacería y destrucción del hábitat harepresentado una reducción del88% de la distribución geográficade este pato en Colombia. La

Arias qeorqica

extensión de los humedales queesta especie ocupa actualmente enel país es de unos 99 km2 y supoblación se estima en unos pocoscentenares. Este pato se encuentraen peligro en Colombia pues suárea de ocupación es muy reducida,fragmentada y en disminución, y supoblación es pequeña y endisminución (ENB2ab(ü,üi,iv);C1).

Medidas deconservaciónpropuestas

La conservación de la laguna de LaCocha, los humedales adyacentesa la misma y del lago Cumbal enNariño son esenciales paramantener las pequeñas pobla-ciones actuales. La evaluación delestado actual de la especie en elvalle del Sibundoy es tambiénurgente, lo mismo que larestauración de un mínimo deambientes acuáticos naturales enla zona. Aunque no hay presióncinegética alarmante en laactualidad, es importante protegerlas poblaciones remanentesenfatizando la educación de lascomunidades locales en Nariño.

Comentarios

Existían dos subespecies residen-tes en el país: A. g. niceforoi y A. g.spinicauda. La primera ya seencuentra extinta.

95Luis Germán Naranjo

Page 96: 30

Anas cuonoptera •••••••• _

Distribucióngeográfica

Anas cyanoptera se distribuyeampliamente desde el occidentede los Estados Unidos hastaTierra del Fuego en Argentina(Blake 1977, Hiltyy Brown 1986,Dallmeier y Cringan 1989,Carboneras 1992). En Colombiase encuentra en la costaAtlántica y en los sistemas dehumedales de la cordilleraOccidental y el altiplanocundiboyacense.

Atlántico: Puerto Giralda (10030'N74 °49'0), espécimen registradoen Meyer de Schauensee (1948-1952).

Boyacá: laguna de La Tata(5°33'N 72°55'0), espécimen del11 de marzo de 1950 en FMNH(Alvarezet al. 2000).

Cauea: Timba (3°01'N 76°31'0),hacienda LaFerreira de la familiaCastro, grupo de más de 40adultos observados en re ser-vario de agua en abril de 1974

96

FamiliaAnatidae

Nombre comúnPato Colorado,Zarceta Colorada

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,iv); C1

(E. Constantino como pers.).Santander de Quilichao (3°00'47"N76°29'12"0 ), margen derecha del ríoCauca, observacíones entre 1982 y1998 (Naranjo obs. pers.). PuertoTejada (3°14'01"N76°25'01"0) a 1000m, tres hembras y un macho enFMNHdel 24 de noviembre de 1945.

Chocó: Juradó (7°07'N 77°46'0),espécimen al nivel del mar. Sipí

~~~-----~-----------

Page 97: 30

(4°45'N 76° 50'0), registrada (Meyerde Schauensee 1948-1952).

Córdoba: Moñitos (9°05'02"N76°07'59"0), espécimen en CSJ del28 de agosto de 1977. Monteria(8°45'27''N 75°53'24"0), espécimen enCSJ. Momil (9°14'22''N 75°40'47"0),espécimen en CSJ del 31 de enero de1973 (Alvarez et al. 2000).

Cundinamarca: Gachancipá (5°00'N73°53'0), registros de anidación(Meyer de Schauensee 1948-1952).Tibabuyes (4°45'N 74°05'0) YMosquera (4°43'N 74°14'0),especimenes registrados en Meyerde Schauensee (1948-1952).Laguna de Fúquene (5°28'N73°45'0), macho en USNM del 3 defebrero de 1934. Laguna deCucunubá (5°17'N 73° 48'0), machoen ICN del 1 de marzo de 1941. LaFloresta (4°42'N 74°02'0), hembraen CSJ del 1 de agosto de 1948(Alvarez et al. 2000). Laguna de LaHerrera (4°41'44"N 74°16'37"0),Sabana de Bogotá, macho y hembraen ICN del 8 y 16 de noviembre de1952 y macho en ULS de diciembrede 1922. Pantanos de Torca (4ü53'N74°05'0), sabana de Bogotá, machoen ICN. Represa del Muña (4°32'N74°16'0), dos machos en ICN del11 de marzo de 1951. "Región deBogotá" (4°35'57"N 74°04'51"0),pichón en ULS. Sabana de Bogotá(4°52'30"N 74°07'30"0), dosespecímenes en ICN de noviembrede 1951 y 1954 Y macho en USNMdel 9 de enero de 1951 (Alvarez etal. 2000).

Huila: La Candela (3°00'47"N76°33'24"0), municipio de SanAgustin, a 1090 m, dos machos y unahembra en MVZ del 9 de octubre de1958 (Alvarez et al. 2000).

Anas cuanoptera

Magdalena: Santa Marta (110 15 'N74 °13'0), espécimen registrado enMeyer de Schauensee (1948-1952).

Nariño: rio Estero (0058'55"N77°08'29"0), al sur de La Cacha,tres individuos adultos observadosa 3000 m en 1997 (J. J. Calderóncomo pers.).

Putumayo: valle del Sibundoy(1°12'25"N 76 °55'12"0), a 2000 m,cuatro machos y dos hembras enICN del 23 y 24 de febrero de 1950,un macho en INCIVA del 24 demarzo de 1967 y macho y hembraen USNM del 24 de febrero de 1940y 23 de febrero de 1950 (Barrero1952, Alvarez etal. 2000).

Valle del Cauea: La Paila (4°19'N76°04'0), observada a 935 m (Meyerde Schauensee 1948-1952). Cali(3°26'15"N 76 °31 '22"0), entre 900y 1000 m, dos machos en UCP del1 de mayo de 1956 y 27 de agostode 1943. Además un macho y treshembras observados el 21 de enerode 1997 al norte de la ciudad (R.Strewe in litt.2000) Y25 adultos al suren 1998. Palmira (3°32'N 76 °16'0), a1066 m, observada recientementede manera regular entre 1998 y2000 en los humedales del CIAT(Meyer de Schauensee 1948-1952,R. Sedano como pers.). Darién(3°56'N 76°31 '0), cabeceras de larepresa de Calima o lago Calima,cerca de la desembocadura del ríoDarién, a 1600 m, bandada de 16adultos en junio 1998 (E.Constantino como pers.). Restrepo(3°50'49"N 76°26'57"), valle de ElDorado, a 1650 m, grupo de más de25 individuos en un reservorioartificial en mayo de 1987 (E.Constantino como pers.).

97Luis Germán Naranjo

Page 98: 30

Anas cyanQptera

Laguna de Sonso (3°52'N76 °21'0),a 960 m, registros espaciados entre1973 y 1999 incluyendo adultos yjuveniles (L.Naranjo obs. pers., H.Álvarez como pers.). Obando(4°35'N 75°59'0), margen derechadel río Cauca, adultos y juvenilesobservados a 933 m entre 1973 y1989 (L. Naranjo obs. pers.).Cartago (4°45'N75°55'0), sobre lamargen derecha del río Cauca, a933 m, observaciones de adultos yjuveniles entre 1973 y 1989 (L.Naranjo obs. pers.). LagunaChambimbal (3°5T26''N 76°16'27"0),Buga, macho en UVdel 3 de juniode 1982. (Alvarez et al. 2000).Laguna El Canchal (3°57'26"N76°16'27"0), corregimiento Cham-bimbal, Buga, a 1000 m, dosmachos en UV del 15 de enero de1983. Navarro (3°23'N76°28'0), ríoCauca, macho en INClVAdel 21 deoctubre de 1956. Paso de La Torre(3°38'05"N76°27'27"0), hembra enINClVAdel 9 de febrero de 1956.El Tiple (3°21'14"N 76°25'42"0),macho en INClVAde121 de octubrede 1956 (Alvarezet al. 2000).

Población

Anas cyanoptera no es una especieamenazada a nivel global. Lapoblación de la subespecienorteamericana (septentrionalium)se estima en 600,000 individuos ylas subespecies· del sur deSuramérica tampoco parecen estaramenazadas (Carboneras 1992). Lasubespecie tropicus fue muyabundante en todo el valle del ríoCauca entre Santander deQuilichaoy Cartago hasta la décadade 1960, cuando la mayoría de loshumedales de la región fuerondesecados. La población hadisminuido hasta un número quepuede ser inferior a los 500individuos. La subespecie borreroi,

98

reportada como abundante en elaltiplano cundiboyacense alrededorde la década de 1950 (Borrero 1958,1972), disminuyó a partir de losaños 60s y no se registra desdehace casi tres décadas. Esta mismasubespecie fue también abundanteen Nariño y aparentemente enPutumayo (Barrero 1958, 1972),pero hoyes muy escasa. Podría aúnestar presente en el valle delSibundoy.

Ecología

El Pato Colorado se encuentra enuna gran variedad de humedalesnaturales y artificiales hasta los3500 m de elevación. Prefierehumedales poco profundos, conespejo de agua abierto y vegetaciónemergente de gramíneas (Bent1923, Bellrose 1980, Gammonley1996). Se alimenta de semillas deplantas acuáticas e invertebrados(crustáceos, moluscos y larvas deinsectos) que toma de la superficiedel agua o de la vegetación (Bent1923, Gammonley 1996). Es unaespecie gregaria, especialmentefuera de la época reproductiva y confrecuencia se encuentra enbandadas mixtas con otros patoscomo Anas discors. Durante laépoca de reproducción losmiembros de una pareja sealimentan muy cerca el uno del otro(Gammonley 1996). Aunque esmonógama, los machos buscanaparearse con otras hembras,incluso ya acopladas con otrosmachos, por lo cual su sistema deapareamiento es más bienpromiscuo (Gammonley 1996).Anida en el piso entre la vegetaciónde las orillas de los humedales. Elnido es una depresión pocoprofunda, tapizada con vegetaciónacuática y plumón, construido

Page 99: 30

debajo de vegetación emergente detal manera que está cubierto porencima y a los lados. Confrecuencia, el nido está al final deuna especie de túnel de vegetación(Bellrose 1980, Gammonley 1996).

Amenazas

El drenaj e, eu troficación ycolmatación de los humedales endonde se encontraba la especie hansido sin duda los mayoresresponsables de su disminución.Cerca del 90% de los humedalesoriginales del valle del Cauca, endonde la especie era parti-cularmente común y abundante, yahabían sido desecados a comienzosde la década de 1980 (Restrepo yNaranjo 1987). La cacería deportivacontribuyó, tal vez sustan-cialmente, a su disminuciónprincipalmente en las décadas del50 y 60 en el altiplano cundi-boyacense y el valle del Cauca(Borrero 1972).En la actualidad, lasamenazas principales son laescasez de sitios de reproduccióny la pobre calidad de los sitios dealimentación, principalmente en elvalle del Cauca, sumados a lacacería de la que la especie esobjeto a pesar de la vedapermanente.

Medidas deconservacióntomadasNinguna específicapara proteger laspoblacionesde este pato. El programade conservaciónde humedales de laCVCprotegelos remanentes de estoshábitats en el valle del río Cauca eindirectamentea la poblaciónrelictualde la región.

Anas cuanoptera

Situación actualde la especie

Se estima que la combinación entrepresión de cacería y destrucción delhábitat ha representado unareducción del 92% de ladistribución geográfica de estepato. La extensión de loshumedales que esta especie ocupaactualmente en el país es de unos99 km2 y su poblacíón se estimaen unos pocos centenares. Estepato se encuentra en peligro enColombiapues su área de ocupaciónes muy reducida, fragmentada y endismínución, y su población espequeña y en disminución (ENB2ab(ii,iii,iv);C1).

Medidas deconservaciónpropuestas

La conservación de los humedalesremanentes en la planicie del ríoCauca, en las inmediaciones de lalaguna de La Cocha y larestauración de los humedales delvalle del Sibundoy son críticos parala conservación de las subespeciesendémicas. De igual forma, larestauración de los humedales delaltiplano cundiboyacense podríaservir para establecer un programade reintroducción de la subespecieborreroi. Es necesario realizar unaevaluación de las poblacionesresidentes.

99Luis Germán Naranjo

Page 100: 30

Anas cuanoptera

Comentarios

En Colombia se encuentran dossub especies residentes, A. c.tropicus (Snyder y Lumdsen 1951)y

100

A. c. borreroi (Snyder y Lumdsen1951). La subespecie migratoria A.c. septentrionalium (Snyder yLumdsen 1951) es consideradaocasional.

Page 101: 30

______ Netta erythrophthalma

Distribucióngeográfica

Netta erythrophthalma sedistribuye en partes de Américay África tropical. La subespecienominal N. e. erythrophthalmatiene una distribución fragmen-tada. Esta ha sido observadaocasionalmente en gran partede Colombia (Hilty y Brown1986), al igual que en Ecuador,la costa pacífica de Perú, laregión oriental de Brasil, nortede Chile y el noroccidente de Ar-gentina (Blake 1977). Lasubespecie N. e. brunnea seencuentra en África, donde escomún en localidades del sur yoriente de ese continente(Madgey Burn 1988).

Atlántico: ciénagas al sur deBarranquilla (10053'N 74°45'0),registrada en Hiltyy Brown(1986).

Caquetá: Tres Esquinas (0043'N75°16'0), registrada en Hilty yBrown (1986).

FamiliaAnatidae

Nombre comúnPato Negro.

Categoría nacionalC2a(i)

Cesar. Chiriguaná (9°23'N 73°40'0),ciénaga del Gallo, macho en lCN del20 de enero de 1977 (Alvarezet al. 2000).

Cundinamarca: laguna de Fúquene(5°28'N 73°45'0), Sabana de Bogotá,registrada en Olivares (1969) YHilty YBrown (1986). Laguna de La Herrera(4°42'N 74°18'0), macho en lCN del21 de marzo de 1944; Fontibón (4°40'N

I-------~_·_---I

101Jorge E. Botero

Page 102: 30

Netta erythrophthalma

74°09'0), a 2575 m, (Olivares 1969,Alvarez et al. 2000).

Magdalena: Ciénaga Grande deSanta Marta (loo50'N 74°25'0), a 3m, macho en INCIVA del 15 demarzo de 1976 (Alvarezet al. 2000).

Valle del Cauca: Paso de la Torre(3°42'12"N76°26'46"0), al noroestede Palmira, a 950 m, macho enINCIVAdel 16 de febrero de 1956.Rio Cauca (3°35'06"N76°29'45"0),municipio de Yumbo, hembra enINCIVAdel 29 de febrero de 1956.Laguna de Sonso (3°51'08"N76°20'58"0), hembra en MVZ deenero de 1959. Calí (3°26'14"N76°31'21"0), a 1000 m, dos machosen UCP y CU de abril de 1905 y 5de noviembre de 1911. Candelaria(3°24'48"N 76°21'04"0), macho yhembra en ICNdel 12 de septiembrede 1943(Alvarezet al. 2000).

Población

Los estimativos de la poblacióntotal del Pato Negro para la regiónoccídental de Suramérica, en la cualademás de Colombia se incluyenBolivia,Brasil, Ecuador, Perú y Ven-ezuela, es de un número menor a2,500 individuos (Rose y Scott1997). Es posible que esta sea laespecie de pato más rara en Co-lombia. Rose y Scott (1997)ademásproponen que la población seencuentra disminuyendo. En laregión oriental de Suramérica, lapoblación es aparentemente másgrande. Los estimativos, aunqueun poco vagos, indican que puedeser inferior a 10,000 individuos oalcanzar hasta los 25,000 (Rose yScott 1997). Además, mencionanque en esa región la población estáaumentando.

102

Scott y Carbonell (1986) registraneste pato en la laguna de la Herreray además mencionan que seencontraba anidando en la lagunade Fúquene, en donde fueabundante en el pasado (Olivares1969). En el inventario dehumedales de Colombia, sin em-bargo, la especie no es reportadapara ninguna otra localidad apartede la Ciénaga Grande de SantaMarta (Scott y Carbonell 1986). Dehecho, hace varias décadas Barrero(1972) se preguntaba si la especieestaría ya extinta en Colombia. Esimportante anotar que muchos delos humedales del Magdalenamedio y de los Llanos Orientaleshan recibido escasa atención departe de los ornitólogos y es posibleque en algunos de ellos seencuentren individuos de estaespecie. El hecho de que este patohaya sido observado en los estadosde Apure y Portuguesa, en la zonade los llanos de Venezuela en ladécada de 1980 (Gómez-Dallmeiery Cringan 1989), podría ser unaindicación de su presencia en losllanos colombianos. Sin embargo,en los estudios adelantados porOlivares (1982) sobre las aves dela Orinoquia colombiana, laespecie no aparece registrada.

Ecología

El Pato Negro habita desde el niveldel mar hasta los 2600 m (Hilty yBrown 1986, López-Lanús in litt.2001). Se encuentra principalmenteen lagos y lagunas de aguas dulcesy salobres. Se alimenta principal-mente de semillas y partesvegetativas de plantas acuáticas yde invertebrados que obtienezam bulléndose o desde lasuperficie en humedales de poca

Page 103: 30

profundidad (Gómez-Dallmeier yCringan 1989). Es poco lo que sesabe sobre la ecología y compor-tamiento de esta especie enSudamérica, lo que contrasta conla situación en África, en donde sehan adelantado numerososestudios (Madgey Brun 1988).

Amenazas

La cacería y el deterioro de loshumedales en el altiplano cundibo-yacense, (Andrade 1998), en eldepartamento del Valle del Cauca(Restrepo y Naranjo 1987) y delresto del país pueden haber sidolas causas de la grave disminucióno desaparición de esta especie.

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna conocida

Situación actualde la especie

En el pasado esta especie ocupóun área muy extensa del país.En la actualidad podría estarextinta en Colombia, de hecho

Netta erythrophthalma

no se cuenta con registrosrecientes de la especie y en 1972J. 1. Borrero propuso que estaespecie podría estar extinta en elterritorio nacional. Sin embargo nose han hecho búsquedas de laespecie en su antiguo rango dedistribución para comprobarlo. Seconsidera en peligro crítico por elprincipio de precaución, puescualquier población sobrevivientesería extremadamente pequeña (CRC2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es de extrema importancia realizarcensos de las especies de avesacuáticas en aquellas zonas dehumedales aún relativamenteinexploradas en Colombia endonde podria encontrarse estepato. La mayor parte de losextensos humedales de la planicieCaribe, en los valles de los ríosSinú, San Jorge, Cauca yMagdalena y la región de los LlanosOrientales carecen de informaciónadecuada sobre su avifauna. Esposible que algunas poblaciones deNetta erythrophtho.lma se encuentrenen ellas. Aquellas localidadesdonde la especie aún se encuentredeberán recibir atención especialpara su conservación y manejo.

103Jorge E. Botero

Page 104: 30

Oxyura jamaicensis _

Distribucióngeográfica

Oxyurajamaicensis andina es unasub especie endémica de loshumedales alto andinos y de pá-ramo en Colombia (Barrero1972, van der Hammen 1998).

Boyacá: lago de Tata (5°33'N72°55'0), a 3015 m, 14especímenes en lNClVA, lCN,FMNH y ULS de 1945, 1949,1950, 1953, 1961, 1967 Y 1983.Laguna de Fúquene (5°28'N73°45'0), dos hembras en lCNdel 3 de febrero de 1939 (Alvarezet al. 2000). Lago Sochagota(5°45'00"N 73°07'20"0), enPaipa, observado por E. Cely (inlitt. 2000).

Cauca: laguna de Cusiyaco(1°53'N 76°41'0), San Sebas-tián, hembra en lCN. Páramo dePuracé (2°24'N 76°23'0), ver-tiente del río Magdalena, machoy hembra en FMNH del 28 deenero de 1940 (Alvarez et al.2000).

104

FamiliaAnatidae

Nombre comúnPato Andino,Pato Colorado,Pato Turrio,Pato Zambullidor.

Categoría nacional!mi B2ab(ii,iii); C 1+2a(i)

Cundinamarca: Parque Simón Bolívar(4°40'N 74°04'0), observada por E.Cely (in litt. 2000). Humedales de Suba(4°45'N 74°05'0), La Conejera, La Vacay El Burro, hembra en ULS del 1 denoviembre de 1945. Pantanos de laSabana de Bogotá (5°10'N 74°45'0),tres especímenes en ULS del 21 deoctubre de 1945 y 1 Y 23 de marzo de1948. Laguna de Cucunubá (5° 17'N73°48'0), dos machos en lCN del 11

Page 105: 30

de diciembre de 1948. Laguna delChisacal (4°17'N 74°13'0), páramode Sumapaz, macho y hembra enICN de noviembre y 1 de diciembrede 1957. Embalse del Muña (4°32'N74°16'0), tres especímenes en lCNdel 15 de abril de 1950, dos de di-ciembre de 1951 y otro sin fecha.Pantano Redondo (5°02'51 "N74°02'27"0), dos especímenes enlCN del 7 de agosto de 1949 y 22de diciembre de 1950. Laguna deLa Herrera (4°42'N 74°18'0), espé-cimen en ICN del 25 de febrero de1968. La Florida W42'N 74°07'0),macho en lCN del 1 de mayo de1951. Laguna de Pedropalo (4°41'N74°23'0), a 2010 m, espécimen enlCN del 1 de mayo de 1951 (Alvarezet al. 2000). Páramo de Bocagrande(4°20'N 74°06'0), norte deSumapaz, observada a 4000 m(Olivares 1969). Mosquera(4°42'29"N 74°13'58"0), observada.Laguna Juncales (4°44'05"N74°20'42"0), observada. Laguna LaCabaña (4°54'36"N 73°56'37"0),Sopó, observada. Represa San Ra-fael W02'50"N 73°59'00"0), La Ca-lera, observada (E. Cely in litt. 2000).Embalse de Tominé (4°55'N73°52'0), municipio de Guasca, re-gistrada en julio de 2000 (López-Lanús in litt. 2000).

Nariño: laguna de La Cocha (1°06'N77° 10'0), macho y hembra en ICNdel 19 y 21 de febrero de 1950(Alvarez et al. 2000). Lagunas delpáramo del Cumbal (0° 57'N77°49'0), observada por E. Cely (inlitt. 2000).

Risaralda: lago El MosquitoW50'00"N 75°27'21"0), Santa Rosade Cabal, P.N.N. Los Nevados, ob-servada a 3680 m (A. Quevedo inlitt. 2000). Laguna del Otún W47'N75°26'0), tres especímenes enIAvH y FMNH del 19 de septiembre

Oxyura jamaicensis

de 1982 Y 5 de mayo de 1942(Alvarez et al. 2000).

Tolima: laguna Vancouver(4°40'23"N 75° 15'41 "), fincalndostán, municipio de Anzoátegui,observada a 3600 m el 5 de julio de1999 (A. Quevedo in litt. 2000).

Población

La población total de la subespecieO. j. andina ha sido estimada comomenor de 10,000 individuos (Rosey Scott 1997), según el Plan de Ac-ción para la Conservación deAnseriformes que coordina UlCN.Sin embargo, la población se en-cuentra declinando, de acuerdo conel análisis de especies de Anatidaeen peligro de Callaghan y Green(1993). Esta sub especie está pre-sente en algunos humedales delaltiplano cundiboyacense, pero enningún caso es numerosa (Scott yCarbonell 1986). En el inventariode los humedales colombianos, o.j. andina fue registrada en siete delos diez humedales documentadospara la región cundiboyacense y deellos solamente la laguna de Totatiene un estimado de 15-25 pare-jas, según censo de julio y agostode 1982 (Adams et al. 1982), mien-tras que para la laguna de San Ra-món, los censos realizados porFjeldsá en 1981 arrojaron 18 adul-tos y 7 polluelos (Scott y Carbonell1986). Varios observadores han re-portado recientemente poblacionespequeñas en los humedales del al-tiplano cundiboyacense. Se ha re-gistrado un descenso en una po-blación de la laguna de La Herrerade 38 individuos en 1996 a sola-mente 18 en el 2000 (J. Cely comopers). R. Strewe observó solamen-te tres machos y cinco hembras en

105Jorge E. Botero

Page 106: 30

Oxyura jamaic~nsis

La Florida el 3 de mayo de 2000 (R.Strewe comopers.). Existe una gra-ve carencia de censos completos ydetallados de esta subespecie. Enla laguna del Otún, en donde sehan realizado 25 censos periódicosdesde 1982 (Botero et al. 1993),entre octubre de 1997 y octubre de1998 (Mirety Malina2000)y de abrila septiembre del 2000 (M.Patiño yO. Castellanos como pers.), el ta-maño promedio de la población deo.¡ andina fue de 141.6 (DE=26.34)individuos. Durante esos periodos,la población osciló entre un míni-mo de 82 y un máximo de 212 indi-viduos (Botero et al. 2000).

Ecología

El Pato Andino presenta una dis-tribución restringida a loshumedales altoandinos localizadosprimordialmente entre 2050 y 4000m de altura en las cordillerasOriental y Central (Hilty y Brown1986, Alvarez et al. 2000). O. j.andina se encuentra en humedalesde diferentes tipos y profundidadesdiversas con abundante vegetaciónacuática emergente, flotante y su-mergida. Generalmente se zambu-lle para buscar el alimento. Se des-conoce, sin embargo, cuál es sudieta en Colombia, pero posible-mente incluye material vegetalcomo semillas y material animalcomo invertebrados acuáticos. De-bido a la dificultad que tiene paradesplazarse en tierra, sus nidosson generalmente construidos enparches de vegetación emergenteo flotante a lo largo de la orilla delos humedales. Algunas poblacio-nes de la Sabana de Bogotá pareceque se reproducen durante todo elaño, ya que Barrero (1952) observópichones aún con plumón en di-ciembre, marzo, mayo y septiem-bre y Lehman (1946)reporta que en

106

los humedales de Cundinamarca yBoyacá se colectaron pichones enlos meses de febrero, agosto y sep-tiembre de diferentes años y envarias otras fechas en la laguna deSan Rafaél, en Puracé. Observacio-nes periódicas en la laguna delOtún, sin embargo, indican que lareproducción allí parece serestacional, varía de año a año yparece estar ligada a los niveles delagua (Miret y Malina 2000). Cam-bios drásticos en esos niveles,como los producidos por los fenó-menos del Niño y la Niña puedenocasionar abandonos masivos denidos, ya sea por inundación de losnidos o por desecamiento dehumedales (Mirety Malina 2000).

En los censos periódicos realiza-dos por Miret y Malina (2000) enlalaguna del Otún, solamente seencontraron familias de junio anoviembre de 1998. Sin embargo,en los censos realizados por M.Patiño y O. Castellanos (com.pers.), se encontraron familias entodos los meses, excepto en mayo.Esto podría confirmar que existenvariaciones interanuales en losperíodos de reproducción y que estapuede ser discontinua. En estosdos estudios se encontró ademásque el número total de nidos y fa-milias censadas en cada mes fuebajo, lo que podría ser una indica-ción de las bajas tasas de repro-ducción de esa población.

En el P.N.N. Los Nevados, se haencontrado que los individuos deO.j. andina se mueven entre la la-guna del Otún y otros humedalespara alimentarse o reproducirse (M.Patiño y O. Castellanos comopers.).Sin embargo, se desconoce si exis-ten movimientos entre las pobla-ciones de las cordilleras Central yOriental y entre estas poblacionesy las del sur del pais.

Page 107: 30

Amenazas

La última lista del ThreatenedWaterfowl Specialist Group catalo-ga a O. j. andina como unasubespecie en peligro. La mayoramenaza para esta subespecie depato se origina en la destrucciónde los humedales altoandinos. Lacaceria, la destrucción de los ni-dos y la contaminación pueden tam-bién constituir riesgos adicionalesque afectan negativamente las po-blaciones.

Los humedales del altiplanocundiboyacense, en donde posible-mente se encuentra la mayor pro-porción de la población total deesta subespecie, constituyen unode los ecosistemas más amenaza-dos y en mayor peligro de desapa-recer en Colombia (Hernández et al.1992, Andrade 1998). Esto se debea la presión ocasionada por la pro-ducción agropecuaria y la urbani-zación. De los humedales en elDistrito Capital, se calcula quequeda solamente el 3% del áreaoriginal (Andrade 1998). Muchos delos humedales del altiplano tam-bién han sido afectados por el au-mento en la erosión de las cuen-cas, lo que conlleva un aumentoen el contenido de sedimentos delagua y colmatación de los lechosde los humedales. La disminuciónde los cauces que alimentan loshumedales, debido a la crecientedemanda de agua para usos huma-nos y la disminución en los nive-les freáticos también han afectadonegativamente a muchos hume-dales (Andrade 1998).

OOCy1tlra jomaioensi»

Medidas deconservacióntomadas

La población de la laguna del Otúny humedales aledaños al P.N.N.Los Nevados parece mantenerseestable desde 1982, como lo indi-can los censos alli realizados. Porestar dentro de un parque nacio-nal, estos humedales han contadocon una protección relativamentebuena. Se espera que esta situa-ción continúe y que a medida quese avance en las investigacionesque alli apoya la administración delparque, los posibles conflictos queafecten los humedales y las avesacuáticas puedan ser discernidosy resueltos favorablemente. Si te-nemos en cuenta los estimados deltamaño total de la población de o.j. andina de menos de 10,000 indi-viduos, la laguna del Otún debe serconsiderada como un humedal deimportancia global siguiendo loscriterios de la Convención deRamsar, ya que alli se encuentrauna población que regularmentesupera el 1% de la población total.Este porcentaje seria superior sise considerara la población totalexistente en el complejo dehumedales del P.N.N. Los Nevados.Por esta razón la laguna del Otúny los humedales aledaños debenrecibir atención prioritaria para suconservación.

107Jorge E. Botero

Page 108: 30

Oxuura jamaioensis

Situación actualde la especie

Este pato ha perdido el 69% de suhábitat, esta pérdida ha sido pau-latina. Esta especiees además objetode caza. Su extensión de presenciaes de 148,150km", pero la extensiónde su hábitat potencial es de solo260 km-, lo cual hace de esta unaespecie en peligro (EN B2ab(ii,iii)).No se tienen censos de esta espe-cie a nivel nacional, aunque se hanhecho estimaciones poblacionalesde la especie en Colombia de casi10,000 individuos estas estimacio-nes no tienen ninguna base enevaluaciones de campo. Por otraparte si se toma en cuenta que lapoblación más grande que se co-noce se encuentra en la laguna delOtún para la que se ha reportadoen promedio 141 individuos es al-tamente probable que la poblacióntotal de la especie en Colombia seamenor a 2,500 individuos lo cual lahace una especieen peligro(ENC1 +2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

La recuperación de esta especie re-quierede un mejoramientodel estadode los humedales alto andinos del

108

pais, especialmente en el altipla-no cundiboyacense, y de proteccióna la caceria. Es importante aclararlas relaciones taxonómicas entrelas poblacionesde Oxyura jamaicensisen el pais y entre estas y las po-blaciones de la subespecie o.jamaicensis jamaicensis de NorteAmérica y el Caribe y o. ferrugineadel sur de Colombia y resto de losAndes. El grado de singularidad decada una de estas poblaciones ser-virá para determinar la atenciónque se merecen en cuanto a su con-servación. Dos de los individuospreservados en los museos deFMNHe IAvH,fueron identificadoscomo o. j. ferruginea, posiblementedebido a la coloración del plumaje,lo que ilustra la necesidad de acla-rar la situación taxonómica de laspoblaciones de estas subespeciesen el pais. Es además importanteadelantar censos periódicos de lasdiferentes poblaciones para deter-minar el tamaño aproximado y lasvariaciones estacionales. Sólo asíse podrá tener un diagnóstico yplan de seguimiento de la pobla-ción total. También es importantedeterminar la presencia y abundan-cia de esta subespecie en loshumedales de la cordillera Centrallocalizados entre el macizo Curnan-day, donde está situado el P.N.N.LosNevadosy el sur del país.

Page 109: 30

_____ Harpy haliaetus soliiariue

Distribucióngeográfica

Harpyhaliaetus solitarius tieneuna distribución amplia en elneo trópico (Ellis y Alvarez 1994).En Colombia ha sido registradaen la vertiente norte de la SierraNevada de Santa Marta, en laserrania del Perijá, cordilleraOccidental en el Cauca ycordillera Oriental al occidente deCaquetá. Presuntos avistamientoslejos de los Andes (Leticia)requieren confirmación (Hilty yBrown 1986).

Caquetá: Florencia (1°37'03"N75°37'03"0), registrada en juniode 1975 y septiembre de 1978 (S.Hilty Y M. Robbins en Hilty yBrown 1986).

Cauca: hacienda Miraflores(1°53'N 77°02'0), Patia, machoen lCN del 9 de mayo de 1973(Alvarez et al. 2000). P.N.N.Munchique (2°32'N 76°57'0),registrada en Hilty y Brown (1986).

FamiliaAccipitridae

Nombre comúnÁguila Solitaria, Águila

Categoría nacionalC2a(i)

VD A2cd

La Guajira: m unrcipro de Dibulla(11°07'N 73°30'0), valles de los ríosPalomino, San Salvador y Ancho,vertiente norte de la Sierra Nevada deSanta Marta, entre 600 y 1200 m (R.Strewe in litt2000).

Magdalena: Aguadulce (11°14'51"N74°12'06"0), distrito de Santa Marta,registrada en Meyer de Schauensee(1948-1952). Pueblito (11°19'15"N

1--------·-·--

I /?

I~ ~Ȓ{~jOl/\j~~

.------'

iI

iii

109César Márquez

Page 110: 30

74°03'14"0), P.N.N. Tayrona, a 200m. Minca (11°08'30"N 74°07'01"0),registrada en Hilty y Brown (1986).San Lorenzo (11°06'N 74°00'0),registros visuales (Hilty y Brown1986, R. Strewe in litt. 2000).

Valle del Cauca: La Sirena (3°36'N76°16'0), cuenca del río Amaime,registrada en marzo de 2000 (C.Márquez y G. Corredor, obs pers.).

Población

El Aguila Solitaria ha sidotradicionalmente considerada muylocal (Hilty y Brown 1986), sinembargo se desconoce su estadoactual. Durante estudios en junioy julio de 2000 se realizaronobservaciones diarias de uno o dosindividuos volando y cazando enbosque maduro premontano en laSierra Nevada de Santa Marta.Probablemente existen dos terri-torios ocupados por parejas en elsector comprendido entre el ríoPalomino y el río Ancho en lavertiente norte de la Sierra Nevadade Santa Marta (R.Strewe, comopers.).

Ecología

Esta especie se encuentraprincípalmente en piedemontesboscosos secos a muy húmedos yvertientes más bajas; su rangoaltitudinal está entre 750 y 2200m (Hí1ty y Brown 1986); segúnFjeld sá y Krabbe (1990) Harpy-haliaetus solitarius habita principal-mente bosques premontanos peroposiblemente puede llegar hastalas zonas templadas más bajas.

110

Esta águila se encuentra usual-mente solitaria u ocasionalmenteen pareja, y se observa posada enperchas expuestas o remontándosepesadamente por los aires. Anida enla copa de árboles grandes. EnColombia se vieron juveniles (junio28) en la serranía de Perijá (Carríker,citado por Hilty y Brown 1986).

Amenazas

Cacería, fragmentación y destruc-ción de hábitat, y destrucción deárboles nidaderos por extracciónde madera fina (generalmente ár-boles de gran porte). La especiedepende de bosques premontanosde gran extensión y en buen esta-do. Esta águila es vulnerable portener poblaciones poco densas. Lacacería es una clara amenaza parala especie en la Sierra Nevada deSanta Marta, de donde se tiene re-ferencia de dos casos de águilasmuertas por cazadores (Strewe,como pers.).

Medidas deconservacióntomadas

Las partes altas de la Sierra Neva-da de Santa Marta arriba de 600 mestán dentro del P.N. N. SierraNevada. Esta población va a serobjeto de un proyecto de segui-miento (R. Strewe, como pers.).Harpyhaliaetus solitarius ha sido in-cluida en el apéndice II de CITES.

Page 111: 30

Situación actualde la especie

Este águila ha perdido el 64% desu hábitat, teniendo en cuenta quelas águilas son aves longevas seestima que esta especie ha perdidomás del 30% de su población entres generaciones (más de treintaaños) aún si no se tomara enconsideración la presión directa porcacería lo cual hace de esta unaespecie vulnerable (VD A2cd). Laextensión de presencia de esteáguila es de 267.320 km2 y laextensión del hábitat potencial esde 16,750 km". La densidadpoblacional de grandes rapaces deselva ha sido estimada una o unaspocas parejas por cada 100 km2

(Thiollay 1989). Tomando enconsideración que H. solitarius esuna de las rapaces neotropicalesde mayor tamaño y la extensión desu hábitat es reducida, se estima quela población de esta especie en el países de unos pocos cientos deindividuos maduros, razón por la cualse considera que se encuentra enpeligro (EN C2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

El P. N. N. Tayrona y el P. N. N.Munchique podrían albergar pobla-ciones de esta especie, lo cual debeser evaluado. Con base en el estu-dio de la distribución actual esnecesario determinar áreas priori-tarias de conservación a fin de evi-tar tanto su fragmentación como laextracción de árboles de anidación,y controlar la cacería. Evaluar laconectividad entre parches de bos-ques con el fin de establecer co-rredores biológicos para aumentarla disponibilidad de hábitats po-tenciales para esta especie.

Comentarios

Dos individuos actualmente encautiverio y decomisados por laCAM en el sur del Huila aparente-mente provienen del piedemontecaqueteño.

111Cesar Márquez

Page 112: 30

Oroaetus isidori ••••••••• _

Distribucióngeográfica

Oroaetus isidori se distribuye am-pliamente en los Andes (Ellis yAlvarez 1994). En Colombia seencuentra a lo largo de los An-des, incluyendo la serranía dePerijá y en la Sierra Nevada deSanta Marta (Hilty y Brown1986).

Antioquia: alto de Minas(5°58'22"N 75°36'45"0), cordille-ra Occidental, registro visual (C.Márquez obs. pers.). Veredas LaCris talina- C ham u s c ad o s(5°55'42"N 75°40'33"0), Fredo-nia, entre 1440 y 1650 m, ob-servada por A. M. Castaño el 15de octubre de 1999 (DatavesSAO 2000).

Boyacá: Campo Hermoso(5°02'01"N 73°06'28"0), machoen ICN del 11 de febrero de1995. Santa María (4°51'48"N73 °16 '04 "N), observada por G.Stiles y V. Vanegas (com. pers).

112

FamiliaAccipitridae

Nombre comúnAguila Crestada, Guamán,Huamán

Categoría nacionalEBJ C2aVU A2c

Caquetá: montañas de FlorenciaW50'21"N 75°52'49"0), sobre 1800 m,registrada en Hilty y Brown (1986).

Cauca: sendero Paramillo (2°32'N76°57'0), Munchique, a 3300 m, es-pécimen en Meyer de Schauensee(1948-1952). Munchique (2°30'N76°57'0), a 2500 m, espécimen enUCP. El Tambo (2°17'15"N 76°48'4"0),Carpentería, a 2310 m, macho enFMNH del 29 de diciembre de 1938

Page 113: 30

(Alvarez et al. 2000). Municipio deSilvia (2°36'49"N 76°22'56"0), hem-bra en ICN de febrero de 1975(Alvarez et al. 2000). Reserva deTambito (2°30'N 77°00'0), observa-da por Donegan y Dávalos (1999) YC. Márquez (obs. pers.). Reserva LaGallera (2°45'N 76°53'0), observa-da por C. Márquez (obs. pers.).

Cundinamarea: Gachetá (4°49'15"N73°38'24"0), dos especimenes enICN e IAvH del 20 de febrero de1961 (Alvarez et al. 2000). Gachalá(4°41 '57"N 73°31 '22"0), veredaMurca, espécimen en ICN de diciem-bre de 1985 (Alvarez et al. 2000).

Huila: Moscopán (2° 15'00"N76° 10'11"0 ), a 2800 m, hembra enUCP del 16 de agosto de 1943(Lehmann 1959, Alvarez et al. 2000).

Magdalena: Las Nubes (11°12'13"N74°02'08"0), espécimen del 21 dediciembre de 1899 y Banda(11 ° 14'10"N 74°07'26"0), sobreRíofrio, espécimen del 27 de mayo de1898 (Meyer de Schauensee 1948-1952). Huevo Negro (10033'27"N73°42'30"0), Fundación, límites conValledupar, a 1275 m, espécimen enIAVH (Alvarez et al. 2000).

Meta: Restrepo (4°16'N 73°33'0),sobre Sabana, a 300 m, hembra enICN del 5 de agosto de 1988(Alvarez et al. 2000).

Narino; Reserva Río Ñambí (1°18'N78°05'0), vertiente del Pacifico enel volcán Cumbal, observada el 17de febrero de 1996. Al norte deMiraflores (1 °03 'N 77° 51 'O),municipio Cumbal, observada enseis oportunidades entre 2800 y3200 m entre 1996 y 1998. Valle dePialapí (1°05'N 77°53'0), registrovisual (Strewe 1999). Al occidentede La Planada (localidad sinrastrear), municipio Ricaurte, a

Oroaetu» isidori

1740 m, observada entre 1996 y1998 . Valle medio del río Miraflores(1°02'30"N 77°54'39"0), municipioMallama, observada entre 1997 y1998. Vecindades de La Planada(localidad sin rastrear), municipioRicaurte, observada entre 1997 y1998 (R. Strewe in litt. 2000).Reserva Natural La Planada(1°05'06"N 77°53'06"0), municipioRicaurte, entre 1500 y 2200 m,registrada en julio de 1988 (Thiollay1991). San Felipe (0054'43"N77°47'42"0), volcán Chiles,municipio Cumbal, observada a2250 m el 28 de agosto de 1992(Salaman 1994). Chucunés(1°11 '21"N 77° 53 '21 "0), registrovisual (Salcedo como pers.). Valle delEstero (1°01'N 77°10'0), La Cacha,observada a 2770 m en marzo de1995 (E. Constantino como pers.).

Quindío: Reserva Natural LaGuayana (4°38'N 75°28'0), valle deCocara, alto Quindío, observada a2800 m en mayo de 1991. ReservaNatural La Cristalina (4°37'N75°28'0), valle de Cocara, altoQuindío, observada en mayo de1997 (E. Constantino como pers.).Reserva Natural Alto Quindio-Acairne (4°37'N, 75°28'0),observadaa 2800 m en diciembre de 1986,septiembre de 1990, 9 de diciembrede 1992 y octubre de 1993 (L. M.Renjifo y S. Arango como pers.,Dataves SAO 2000).

Risaralda: Pueblo Rico (5°21'N76°04'0), P.N.N. Tatamá, observa-da por P. Flórez el 21 de enero de1999 (Dataves SAO 2000).

Santander: vereda La Jabonera(6°20'N 73°06'0), Ocamonte, espé-cimen en IAVH del 13 de septiem-bre de 1978 (Alvarez et al. 2000).Valle del Cauea: Farallones de Cali(3°23'N 76°40'0), registrada enLehmann (1959). Reserva Natural

113Cesar Márquez y Lujs Miguel Renjifo

Page 114: 30

Oroaetus: isidon

Nirvana W29'00"N 76°12'42"0), LaBuitrera de Palmira, observada a1600 m en septiembre de 1999 ymarzo del 2000. Alto Bitaco(3°37'30"N 76°36'11 "0), alto Dagua,observada en febrero de 2000 (E.Constantino como pers.). Alto deMira (4°37'N 76°24'0), serranía deLos Paraguas, a 2100 m, registra-da. El Cairo (4°45'47''N 76°13'35"0),observada en marzo de 2000 (C.Márquez y G. Corredor obs. pers.).Dagua (3°39'37"N 76°41 '35"0), ins-pección de policía, espécimen enMVZ del 14 de octubre de 1958(Alvarez et al. 2000).

Población

El Aguila Crestada ha sido tradi-cionalmente considerada como lo-cal y rara en todo su rango de dis-tribución (Hilty y Brown 1986, delHoyo et al. 1994 ), pero se desco-noce el tamaño de su población.

Ecología

Oroaetus isidori habita en bosqueshúmedos de montaña relativa-mente inalterados y con algunafrecuencia en los valles másgrandes, principalmente entre los1600 y los 3000 m, pero conregistros hasta los 300 y 3300 mrespectivamente (Hilty y Brown1986, Alvarez et al. 2000). Es unasigilosa ave de bosque, que seobserva posada o remontándose abajas y grandes alturas. Planea conlas alas en posición horizontal yhace presa de grandes aves ymamíferos arbóreos, como paujileso ardillas. En la Reserva NaturalNirvana se le ha observadoalimentándose de guacharacas(Ortalis sp.) y en La Cacha según

114

los habitantes locales se alimentade los churucos (Lagothrixlagothricha lugens) que suben desdeel Putumayo durante la época deSemana Santa. También hace presade gallos y pollos domésticos (E.Constantino como pers.). En el altoQuindío se observó un adulto quellevaba un perezoso en las garras(L. M. Renjifo obs. pers.).

Anida en la copa de grandes árbo-les con registros en agosto en Bo-livia y volantones en marzo-julio enVenezuela (Fjelsa y Krabbe 1990).En Colombia, Lehmann (1959) en-contró un nido en lo alto de un ár-bol emergente en Moscopán, Hui-la (febrero- marzo), del cual voló unpolluelo en mayo, el cual a finalesde julio ya casi había alcanzado sucompleto desarrollo. En el altoQuindío se observó una pareja ani-dando en un roble muy alto, a unos2800 m, en mayo de 1997 (E.Constantino como pers.). En el va-lle medio del rio Miraflores y laspartes vecinas a la Reserva Natu-ral La Planada, donde habita unapareja, se encontró el 11 de mayode 1997 un nido activo. Dicho nidoestaba en la pendiente occidentaldel río Miraflores donde el valle esmás o menos angosto. Los alrede-dores del nido estaban cubiertospor bosques maduros con un do-sel de 22 m de altura, exceptuan-do algunos árboles prominentes. Elnido estaba en la copa de uno delos árboles más gruesos y altos deuna pendiente, con un diámetro de1.5 m y una altura de unos 38 m.El árbol era un Otoba sp.(Myristicaceae) con copa abiertaque sobresalía unos 16 m por en-cima del dosel del bosque. El nidoestaba hecho de ramas gruesas. Sepudo observar a la hembra senta-da en el nido (probablemente in-cubando), mientras el macho

Page 115: 30

permaneció unos metros arriba enuna rama horizontal de la copa. Enuna segunda visita al lugar, la hem-bra se mantuvo un tiempo sola enel nido y en el instante en que lle-gó el macho, ambos vocalizaron unfuerte "pe-e-e-eo", tal como se des-cribe en Hilty y Brown (1986). El6de febrero del mismo año se ob-servó a la pareja cazando en el bor-de de un bosque en el filonororiental del valle. Los dos indi-viduos volaban bajo y alineadossobre un bosque maduro con unadistancia entre ellos de unos 150m y siguiendo la dirección del filo.La estrategia de caza de esta es-pecie generalmente consiste envolar bajo sobre el dosel del bos-que, buscando presas (Hilty yBrown 1986, del Hoyo etal. 1994).

Amenazas

Aunque esta águila ha sidoobservada en zonas de bosqueintervenido en Nariño y en otraslocalidades, podria no sobreviviren estos hábitats o en bosquesmaduros de pequeña extensión.Precisamente debido a ladestrucción de bosques madurosla especie no se ha vuelto aregistrar al noroccidente deArgentina desde 1957 (del Hoyo etal. 1994).

Thiollay (1991) también concluyóque la extensiva deforestaciónconstituye el mayor peligro parala supervivencia de O. isidori,pues es la rapaz más sensible ala degradación y fragmentacióndel bosque en el suroccidente delpais, donde sus densidadespoblacionales son muy bajas yen la que para sobrevivir unapareja necesita un territorio dec. 10,000 ha.

Oroae:tus isidori

La destrucción de los hábitat s deO. isidori aumentó dramáticamentedurante 1996-1998 en Nariño y losbosques en la zona de Mirafloreshan sido remplazados por cultivosde papa, maiz y potreros para elganado. Sin embargo la mayordestrucción de hábitats naturalesactualmente ocurre por el aumentode los cultivos de amapola en lazona. En la época muy seca,durante el fenómeno de El Niño,grandes áreas del bosque fueronquemadas con este fin. Además, seestán utilizando áreas conpendientes fuertes o lejos delpueblo donde tradicionalmente nose cultivaban productos agricolas.Más abajo en los valles de los ríosGüiza y Miraflores los bosquesestán siendo destruidos paraestablecer cultivos de caña y maízy potreros, incluyendo áreas dependientes muy elevadas. Otrocomplejo caso a tener en cuentaes el de la Reserva Forestal de losIndios Awa, donde el bosquetampoco se encuentra protegido.En esta región los indigenascombinan su agricultura tradicionalcon las "técnicas" de cultivo de loscampesinos del valle del Güiza, locual genera una mayor presiónsobre los bosques y causa sudegradación. Por esta razón, laReserva Natural La Planada tiendea convertirse en una pequeña islade bosque en una matriz decultivos y bosque intervenido ylastimosamente no será suficientepara garantizar la supervivencia deespecies que como O. isidorirequieren de grandes extensionesde tierras con bosque maduro enbuen estado (Strewe 1999).

115César Márquez y Luis Miguel Renjifo

Page 116: 30

Oroaetus isidori

Otras amenazas contra la especieson la caza directa, al igual que lacaceria de sus presas, y la tala delos árboles que usan para anidar(generalmente árboles de gran por-te y madera fina).

Medidas deconservacióntomadas

O. isidori está presente en variasáreas protegidas como el P.N.N.Cueva de los Guácharos (Lehmann1961), el P.N.N. Munchique (Negret1994), el P.N.N. Tatamá, el P.N.N.Chingaza, el P.N.N. Farallones deCali, el P.N.N. Sierra Nevada deSanta Marta las reservas naturalesTambito (Donegan y Dávalos 1999),Nirvana, Alto Quindío Acaime yCañón del Quindío. Oroaetus isidorifue incluido en el apéndice II deCITES.

Situación actualde la especie

Este águila ha perdido el 63% desu hábitat, pero se estima que lareducción de la población excedeesta proporción debido a la presióndirecta de cacería a la que sonsometidas las grandes rapaces.Teniendo en cuenta que las águilasson aves longevas se estima queesta especie ha perdido más del30% de su población en tresgeneraciones (más de treintaaños), lo cual hace de esta unaespecie vulnerable (VD A2c). Suextensión de presencia es de378,620 km2 y la extensión delhábitat potencial es de 37,000 km",La densidad de ésta y otras águilasde bosque ha sido estimada en unao dos parejas por cada 100 km2

116

(Thiollay 1989, 1991). Suponiendoesta densidad, un 100% deocupación del hábitat potencial yausencia de cacería la poblacióncolombiana de o. isidori estariaentre 740 y 1,480 individuos (locual constituye posiblemente unaso brestimación). Incluso si lapoblación en el país fuese el doblela especie se consideraria enpeligro por lo reducido de supoblación. Este águila se encuen-tra en peligro en Colombia (ENC2a).

Medidas deconservaciónpropuestas

Con base en el estudio de su dis-tribución actual es necesario ubi-car áreas prioritarias para su con-servación, a fin de evitar tanto lafragmentación como la extracciónde árboles de anidación, además decontrolar la cacería dírecta. Así porejemplo, el nido de Oroaetus isidoridescrito arriba, está situado 3 kmafuera de los límites de la ReservaNatural La Planada (con ca. 3500ha), en un terreno de propiedadprivada de unas 1500 ha que con-tiene una gran extensión de bos-ques poco intervenidos o en buenestado de conservación. Los due-ños de esta propiedad están inte-resados en protegerlos, para lo cualestán buscando ayuda económicay estratégica.

Esta área en combinación con unterreno vecino al otro lado del ríoMiraflores, que fue comprado hacepocos años por Corponariño, ten-dría en total una extensión consi-derable para la protección de es-tas águilas (Strewe 1999). Igual-mente, se ha propuesto la exten-sión del P.N.N. Cueva de los

Page 117: 30

Guácharos hacia el sur hasta in-cluir la serrania de Los Churum-belas en la bota caucana, con locual se cubriria un área grande dehábitat para esta especie (Salamanet al. 1999).

Comentarios

Existen varios individuos en cau-tiverio provenientes de la serraniade Perijá y del Huila. Estos últi-mos son dos individuos, uno cap-turado en la inspección de SanAntonio de Anaconia, municipio deNeiva (capturado cuando estaba

Oroaetús isidori

cazando un cerdo) y el otro en elmunicipio de LaArgentina en 1998.Un individuo capturado enAntioquia (L. G. O1arte comopers.)y otro en Restrepo, Meta, estánigualmente en cautiverio (Torrescomopers.). El aumento de obser-vaciones relativamente recientes(1990 en adelante) puede ser atri-buido a un mayor número de in-vestigadores de campo interesadosen esta especie, mientras que elaumento de individuos decomisa-dos y en cautiverio probablementeresponde a la creciente destrucciónde hábitat y a la caceria.

117César Márquez y Luis Miguel Renjifo

Page 118: 30

Ortolis e:rythroptera

Distribucióngeográfica

La especie se encuentradistribuida en Ecuador, Perú ysuroeste de Colombia, en eldepartamento de Nariño.

Nariño: río Mira (1°41 '05"N78°51'05"0), observados 5indivíduos el 22 de díciembre de1999 (R. Strewe in litt. 2001).

Población

Es una especie poco común yrara en las localidades donde seconoce (Hí1ty y Brown 1986,Ridgelyy Greenfield 2001)

Ecología

Esta especie se encuentra enbosques secos y caducífolíos(pero no en tierras áridas), enbosques húmedos y sabanas(Hilty y Brown 1986, Ridgely y

118

FamiliaCracidae

Nombre comúnGuacharaca

Categoría nacionalVU Alcd +2 cd;

Bla + 2ab(i,ii,iiii,iv); Cl

Greenfield 2001). Ha sído observadaen zonas agrícolas, en la costa tropí-cal y el píedemonte de los Andeshasta los 1850 m (Del Hoyo et al.1994). En Colombia, habíta áreas dematorral húmedas a secas en tierrasbajas entre el nivel del mar y 750 m(Hilty and Brown 1986, Parker et al.1996, R. Strewe in litt. 2001).Usualmente encontrada en pequeñosgrupos de 4 a 6 indíviduos, perchados

1------

~,

l ~ r~d

Page 119: 30

en ramas a diferentes alturas(Ridgelyy Greenfield2001). Ha sidoobservada comiendo hojas y frutosde café. Probablemente la épocareproductiva es durante la estaciónhúmeda (DelHoyo et al. 1994).

Amenazas

Aunque puede habitar zonasperturbadas, sus requerimientosde hábitat no han sido estudiados.Por esta razón una de las amenazases la pérdida de hábitat seguida porla presión de cacería que sufren engeneral las especies de la familiaCracidae (DelHoyo et al. 1994).

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna Conocida.

En el plan de acción para la familiaCracidae (2000-2004), se consideraesta especie como muy altaprioridad de conservación (Brooksand Strahl 2000).

Situación actualde la especie

Esta especie es considerada vul-nerable globalmente por tener unrango de distribución pequeño,fragmentado y en disminución. Anivel global se sospecha que su

Or!aJis erythropte:ra

población es pequeña y en rápidareducción debido al efecto de lacaceria y la destrucción de hábitat.En Colombia esta especie es unare cien te colonizadora que hallegado al pais desde el Ecuadorsiguiendo la deforestación. Lallegada de esta especie al país seesperaba desde los años ochenta(J. 1. Hernández como pers, en1989). Esta especie se consideravulnerable siguiendo su estatusglobal (VD A1cd +2cd; Bla+2ab(i,ii,iiii,iv); C1) (BirdLife Interna-tional 2000).

Medidas deconservaciónpropuestas

Realizar investigaciones de campoque permitan identificar el estadoactual de la especie en área dedístribución actual, y a lo largo dellitoral Pacifico para confirmar lapresencia de la especie en la regióny así determinar su distribuciónreal. De hallarse en otras regioneses necesario promover la pro-tección de éstas áreas. Igual-mente es importante realizarinvestigaciones para conocer labiología de la especie, de la cualse conoce muy poco. Estosestudios deben estar acompañadosde investigaciones sobre el uso dela especie por los colonos,indigenas y campesinos.

119Ana Maria Franco-Maya y Juan David Amaya-Espinel

Page 120: 30

Penelope ortoni

Distribucióngeográfica

Penelope orioni es consideradauna especie casi endémica deColombia y de rango dedistribución restringido (Stiles1998, Stattersfield et al.1998).Se encuentra distribuida alnoroccidente de Ecuador y aloccidente de Colombia en lavertien te del Pacifica en lasregiones de Baudó, Dagua,Anchicayá y Cerro Munchique(Hilty y Brown 1986, Del Hoyo etal 1994, Brooks and StrahI2000).

Cauca: La Costa (2°32N76°57'0), municipio El Tambo(cerro Munchique), a 3000 m,colectado un macho ellO deoctubre de 1936, espécimen enFMNH; La Costa (2°32N 76°57'0), municipio El Tambo(cerro Munchique), a 2700 m,especímenes del 13 de abril de1937, en FMNH; La Costa(2°32N 76°57'0), municipio ElTambo (cerro Munchique) a 2400m, espécimen del 18 de octubrede 1937 en FMNH; La Costa

120

FamiliaCracidae

Nombre comúnPava del Baudó

Categoría nacionalVD Cl + 2a(i)

(2°32N 76° 57'0), municipio El Tambo(cerro Munchique), a 2700 m,espécimen del 22 de marzo de 1938en FMNH; La Costa (2°32N 76°57'0),El Tambo (cerro Munchique) a 2100m,espécimen del 11 de junio de 1938 enFMNH; La Costa (2°32N 76°57'0), ElTambo (cerro Munchique), a 2400 m,espécimen del 18 de junio de 1938 enFMNH; El Tambo (río Munchique)(2°35'N7T15'0), a 2400 m, especí-

Page 121: 30

menes del 15 de noviembre de 1939en FMNH; río Mechengue (2°40'N77°12'0), a 800m, espécimen dejulio de 1958 en FMNH (Alvarez etal. 2000).

Chocó: río Jurubida - Alto de Buey(5°50'58" N 77° 11'42"0),espécimendel 20 de junio de 1940 en FMNH(Alvarez et al. 2000). Rio Capico(4°40'N 7r15'0), a 350 m,espécimen del 28 de septiembre de1958 en FMNH (Alvarez et al.2000). Un registro a aproxi-madamente 825 m en el Baudó(coordenadas sin rastrear)(Chapman 1917).

Nariño: El Patio (1°21'N 78°01 '0), enla desembocadura del río Ramos alrío Ñambi -municipio Barbacoas, a500 m, espécimen de agosto de1992 en UV (Salaman 1994,(Alvarez et al. 2000). Valle del RioÑambi, Reserva Natural El Pangan(1 ° 07'N 7r54 O), a 820 m,observado un individuo (en unavertiente pendiente), el tres dejulio de 1997 (R. Strewe in litt.2000). Valle del Río Ñambi,Reserva Natural El Pangan (1° O1'N7r54 O), a 750 m, observados 4individuos el 4 de mayo de 1998 (R.Strewe in litt. 2000).

Valle de Cauca: río Sabaletas,municipio de Buenaventura (3°45'N76°55'0), a 500m, un machocolectado en octubre de 1958,espécimen en FMNH (Alvarez et al.2000). Río Anchicayá, (3°37'N76°53'0), especímenes del 22 deagosto de 1943 en lCN (Alvarez etal. 2000). Bahía Malaga, municipio deBuenaventura (4°07'50"N 77° 14'43"0),tres especimenes en UV (Velasco-Abad 1997), FMNH (Alvarez et al.2000, H. Alvarez in litt. 2001). CerroCajambre (03°21'40"N 77°00' 10"0), a

Penelope ortoni

750 m, dos especímenes en UV(Velasco-Abad 1997), FMNH(Alvarez et al. 2000). Cuenca del ríoVerde, W32'N 76°48'0), a 1120 m,espécimen en UV (Velasco-Abad1997, FMNH (Alvarez et al. 2000, H.Alvarez in litt. 2001). QuebradaAguaclara, municipio de Buena-ventura (3°40'40" N 76°52'56" O),entre un rango altitudinal de 300 a400 m, especímenes en UV, ( H.Alvarez in litt. 2001), FMNH (Alvarezet al. 2000). El Queremal (03°3'00"N76°43'00"), a 1000 m, se observa-ron alrededor de 7 a 8 adultoscruzando la carretera en el Km. 57,antigua vía al mar en julio de 1987(E. Constantino in litt. 2000).

Ecología

Penelope ortoni habita bosqueshúmedos entre 100 a 1500 m (Hiltyy Brown 1986, Del Hoyo 1994,BirdLife International2000, Ridgelyy Greenfield 2001). Se conoce muypoco sobre su ecología, dieta y subiología reproductiva y sería dificilpresumir un comportamientoparecido al de otras pavas (DelHoyo 1994, Ridgely y Greenfield2001), Es una especie de dosel yconsiderada como de sensibilidadmedia a los disturbios del hábitat(Stotz et al. 1996). Individuos enEcuador, fueron observadosposados silenciosamente en laparte alta de árboles ubicados enpendientes abruptas y boscosas(Hilty and Brown 1986). Elcontenido estomacal de unahembra colectada en agosto de1992 en Colombia, presentaba dosespecies de semillas (Salaman1994).

121Ana María Franco-Maya

Page 122: 30

Penelope ortoni

Población

Conocida de pocas localidades(Hiltyand Brown 1986)

Amenazas

La deforestación y la consecuenteperdida de hábitat se convierten enuna amenaza para la especie (Stotzet al. 1996). Sin embargo la princi-pal amenaza es la caceria pues loscolonos reconocen a la especiecomo una fuente de alimento en laregión del rio Ñambi y en el Valledel Cauca (R. Strewe in litt. 2000,E. Constantino in litt. 2000). En laregión de Nariño fue reportado uncaso de caceria por una comunidadAwá (Salaman 1994), posiblementese trata de cacería parasubsistencia, lo que hace necesariorealizar estudios para determinarel uso de la especie por parte decomunidades indigenas. En Ecua-dar, la especie tiene una granpresión por cacería (Ridgely yGreenfield 2001).

Medidas deconservacióntomadas

La especie se encuentra enextremo norte del P.N.N.Farallones de Cali (E. Constantinoin litt. 2000). En la Reserva NaturalEl Pangan (aprox. 1000 ha),posiblemente existe una poblaciónen buen estado pues no haypresión de cacería y el hábitat dela especie se encuentra bajoprotección (R. Strewe in litt. 2000).Es muy raro encontrar individuosde Penelope ortoni en cautividad (DelHoyo 1994).De acuerdo con el plan

122

de acción para la familia Cracidae2000~2004, esta especie seencuentra con una prioridad deconservación alta (Brooks andStrahl 2000).

Situación actualde la especie

La especie esta considerada a nivelglobal como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Estapava ha perdido un 27% de suhábitat y se encuentra fuer te-mente presionada por la cacería.Su extensión de presencia es de28,266 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 12,700 km-,La ecología de esta pava es pococonocida y se tienen pocos registrosrecientes de esta especie. Seestima que su población espequeña y en disminución por locual se le considera como vulner-able (BirdLifeInternational) (VDC1+ 2a(i)). Es necesario hacer evalua-ciones de campo sobre sudistribución actual y re qu er i-mientas de hábitat. Estas evalua-ciones podrian conducir a unarecategorización de la especie biensea a un mayor nivel de amenaza oa uno menor.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario realizar estudiossobre su ecología y densidadpoblacional, para conocer laespecie e implementar medidas deconservación adecuadas. Realizarcensos en la Reserva Natural dela Sociedad Civil El Pilar de AnaMaria, para determinar la presencia

Page 123: 30

de la especie (E. Constantino in litt.2000). La protección efectiva de losbosques en buen estado deconservación en la zona del bajovalle del río Ñambi (R. Strewe inlitt. 2000) es clave para lasupervivencia de esta especie. Deser posible se debe impulsar laampliación de esta área, ya que enella se encuentran otras especiesamenazadas o casi amenazadascomo: Odontophorus melanonotus,Neomorphus radiolosus, Cephalopteruspenduliger, Chlorosingus jlavovirens,Vireo masteri y Dacnis berlepschi. Esimportante establecer el tipo deuso y comercio que tiene la especiepor parte de los colonos, para así

Penelope orto ni

oríentar por medio de campañaseducativas la conservación de P.ortoni y fomentar otras alternativasde uso sostenible. Se hacenecesario aplicar medidas de con-trol efectivas para disminuir lacacería en todas las localidades endonde se encuentra la especíe.

Comentarios

P. ortoni está incluida dentro de unArea de Endemismo de Aves (AEA)prioritaria para la conservaciónde labiodiversidad: la AEA 041- Choco(Stattersfieldet al. 1998).

Instituto Alexander VI'll'\ Humbo1dtCentro eje Información

Ana María Franco-Maya

123

Page 124: 30

Penelope perspicax--------

Distribucióngeográfica

Penelope perspicax es una especieendémica de Colombia. Seencontraba distribuida original-mente en los valles del Cauca,Patía y Dagua en los departa-mentos de Cauca, Valle delCauca, Quindío y Rísaralda,tanto en la vertiente occidentalde la cordillera Central como enla vertíen te oriental de lacordillera Occidental, conalgunos registros en la vertienteoccidental de la cordilleraOccidental cerca de los pasosbajos (Hilty y Brown 1986, Collaretal.1992).

Cauca: Santa Helena (3°10'N,76° 14'0) ladera occidental de lacordillera Central, observa-ciones en 1989 (E. Velasco in litt.1992). Río Michengue (2°40'N,77°12'0), un espécimen enFMNH. Charguayaco (2°40'N,76°57'0) a 2200 m, un espécimenen ANSP. Munchique (2°32'N,76°57'0), en remanente debosque ubicado en el flanco

124

FamiliaCracidae

Nombre comúnPava Caucana

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,v); C2a(i)

VD A2cd

oriental de la cordillera Occidentalperteneciente a Cartón de Colombia,septiembre de 1987, pero no ha sidoencontrada posteriormente, a pesarde haber sido buscada (Negret 1991).El Tambo, rio Munchique, vertientepacifica (2°35'N 77°15'), espécimen enFMNH colectado el 13 de enero de1939. El Tambo, rio Munchique,vertiente del río Cauca (2°32'N76°57'0), especimenes en FMNH

Page 125: 30

colectados a 1430 m el 24 de marzode 1937, ya 1830 m e13 de marzode 1940. El Hoyo (2°12'15"N77°00'32"0), valle del Patía,pequeña población a 900 m yespécimen (A. Negret in litt. 1992en Collar et al. 1992). Patia (2°04'N77°04'0), entre 642 y 650 m,espécimen en UCP del 15 deseptiembre de 1963. Valle del Patia,espécimen de los años 1950s(2°27'N 76°36'0), en MHNUC(Collar et al. 1992).

Quindío: Salento (4°38'N 75°34'0),dos especímenes a 1895 m(Chapman 1917). Finca AndesW41'17"N 75°33'51"0), municipiode Salento, observada a 2100 m enseptíembre de 1995 (Renjifo obs.pers.). Reserva Forestal Bremen(4°40'00"N 75°36'49"0), municipiosde Círcasia y Filandia, a 1900 m;pequeña población residenteobservada entre 1995 y 1997(Renjifo 1997-98, 1999). HaciendaLusitania (4°41'21"N 75°38'06"0),municipio de Filandia, 1800 m,observado entre 1995 y 1997(Renjifo 1999,2001). Cañón del ríoBarbas (véase en Risaralda).

Risaralda: Parque Regional Ucumaríy Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya desde La Suiza(4°43'51"N 75°35'19"0) hasta ElCedral entre1850 y 2100 m,municipios de Pereira y Santa Rosade Cabal, desde 1989 hasta elpresente (Nadachowski 1994,Naranjo 1994, Renjifo 1999, 2001,León et al. 2001). Hacienda La SelvaW47'21"N 75°36'33"0), municipioSanta Rosa de Cabal, a 1900 m,observada entre 1995 y 1997(Renjifo 2001, obs. pers.). Cañóndel río Barbas (4°40'35"N75°39'01"0), en el límite entreRisaralda y Quindío, observada a

Penelope perspicax

ca.1650 m el 11 de marzo y 30 deseptiembre de 2000 (J. D. Amaya yL. M. Renjifo obs. pers.) y en marzode 2001 (León et al. 2001).

Valle del Cauea: Reserva Forestalde Yotoco (3°51'N, 76°33'0),observada entre los 1400 y los 1600m desde 1988 hasta la actualidad(E. Velasco in litt. en Collar et al.1992, Silva 1996, León et al. 2001,J. D. Amaya y L. M. Renjifo obs.pers.). Pavas (3°41'N, 76°35'0) a1350 m, (Collar et al. 1992). En lascumbres de Caldas (= Dagua?3°40'N 76°41 'O) a 816 m, dosespecímenes (Collar et al. 1992).San Luis, en el valle de Bitaco(localidad tipo, 3°40'N 76°40'0), a1350 m (Collar et al. 1992). Valle deBitaco (3°36'N 76°36'0), a 1650 m,dos especímenes (Collar et al.1992). Lomitas (3°38'N 76°38'0), a1400 m (Collar et al. 1992).Miraflores (3°35'N, 76° 10'0), a 2050m, un espécimen (Chapman 1917).San Antonio (3°30'N, 76°38'0) a2000 m, dos especímenes en FMNH(Chapman 1917, Collar et al. 1992).Río Lima, junto a San Antonio,localidad que no ha sido rastreada(Collar et al. 1992). Primavera,(3°56'N, 76°31'0) (Collar et al.1992). Palmira (3°32'N 76°16'0), unespécimen colectado a 1066 m en1911, en AMNH (Chapman 1917,Collar et al. 1992). La Zulia(4°08'30"N 76°28'35"), municipio deRiofrío, registro auditivo porencima de 1800 m enjunio de 2000(León et al. 2001). Reserva LaSirena (3°36'00"N 76°16'00"0),municipio de Palmira, registradapor cinco observadores diferentesentre 1999 y 2000, todos losregistros por encima de 2000 m, tresregistros visuales a 2300, 2500 y2690 m (W.Vargas como pers. 2000,León et al. 2001).

125Luis Miguel Renjifo

Page 126: 30

Penelope perspicax

Población

La Pava Caucana no fue consi-derada escasa por Chapman (1917)a principios del siglo XX, y seregistró como bastante comúnhasta la década de 1950 por Negret(2001). En las décadas de 1970 y1980, la ausencia de registros,combinada con la extensadeforestación en el valle del Cauca,causó preocupación y se consideróque la especie estaba próxima a laextinción o probablemente extinta(Delacour y Amadon 1973, King1978-1979, Hilty y Brown 1986,Collar et al. 1992). A finales de losaños ochenta y principios de losnoventa la especie fue redes-cubierta en Santa Helena (Cauca),Yotoco (Valledel Cauca) y Ucumari(Risaralda) por E. Velasco y C. I.Acevedo (C. I. Acevedo como pers.1990, Velasco 1997). Un pollueloprocedente de Santa Helena y unhuevo empollado en cautividadprocedente de Yotoco fueronllevados a la Fundación Zoológicade Cali (E. Velasco in litt. 1992, enCollar et al. 1992).

Durante la década de 1990 se hanreportado seis poblaciones de P.perspicax. La población másimportante se encuentra en lacordillera Central, en los bosquesextensos y algunos fragmentosperiféricos del suroriente deRisaralda y norte del Quindio enSanta Rosa de Cabal, Pereira ySalento (Renjifo 1997-98). A estapoblación pertenecen los registrosde la finca La Selva, el ParqueRegional Ucumarí, el Santuario deFauna y Flora Otún-Quimbaya y lafinca Andes. No hay unaestimación del tamaño de estapoblación pero por el área de losbosques y la frecuencia con que sele observa es sin duda la población

126

remanente más grande. Recien-temente se obtuvo un registroauditivo de la especie en La Zulia,en el municipio de Riofrío. Losbosques en Riofrío por encima delos 1800 m son bastante extensos(León et al. 2001), por lo que estapoblación podría potencialmenteser tan importante como lapoblación del oriente de Risaralday Quindio. En un segundo nivel deimportancia se encuentra laspoblaciones del Bosque de Yotoco,en la cordillera Occidental y delcañón del río Barbas, en lacordillera Central. La población deYotoco ha sido estimada entre 45y 57 individuos (Silva 1996, León etal. 2001). La población del cañóndel río Barbas podría tener untamaño comparable a la de Yotoco(Renjifo obs. pers.). Otras dospoblaciones, más pequeñas, seencuentran en las reservas de LaSirena y Bremen, ambas en lacordillera Central. Es posible queexistan algunas pequeñas pobla-ciones en el departamento delCauca, tanto en la cordilleraCentral como en el valle del Patiay la cordillera Occidental.

Ecología

Penelope perspicax ha sidoconsiderada típicamente como unaespecie de los bosques subandinosde las laderas del valle del Caucaen los departamentos de Cauca,Valle del Cauca, Quindio yRisaralda (Hiltyy Brown 1986). Sinembargo, los registros históricosindican que esta pava tambiénhabitaba los bosques secos de losvalles interandinos de los ríosCauca, Dagua y Patía en losdepartamentos señalados anterior-mente. Su límite altitudinal inferior

Page 127: 30

es incierto, pero el registro másbajo es a 650 m y hay variosregistros por debajo de 1000 m. Ellímite altitudinal superior habitualpara esta especie es 2200 m, peroen la cuenca del río Nima, arribade Palmira, existen varios registrosvisuales recientes por encima deeste límite (2300, 2500 Y 2690 m,León et al. 2001). También existenunos pocos registros en la vertientepacífica de la cordillera Occidentalcerca de los pasos bajos.

La Pava Caucana habita bordes debosque, bosques maduros ysecundarios, e incluso planta-ciones de árboles exóticos comoFraxinus chinensis; aparentementeprefiere bosques de gran porte(Nadachowski 1994, Renjifo 1991,obs. pers., Silva 1996, León et al.2001). Utiliza todos los estratos delbosque desde el suelo hasta eldosel, aunque usualmente seencuentra en el estrato medio o enel dosel del bosque. Se leencuentra solitaria, en parejas oen pequeños grupos hasta de seisindividuos, pero ocasionalmente sehan visto grupos hasta de 16individuos (L.G. Naranjo en Collaret al. 1992,Nadachowski 1994, Silva1996, Renjifo obs. pers.). Penelopeper spicax utiliza fragmentospequeños (hasta de 1.5 ha) debosque maduro que se encuentrana menos de un kilómetro debosques de mayor extensión(Renjifo 1997-98, 2001). Noobstante su abundancia se venegativamente afectada por lafragmentación de bosques (Renjifo1999,2001).

En el P.R. Ucumari y el S.F.F Otún-Quimbaya en 1991 se registró elconsumo de frutos de Faxinuschinensis, Cecropiasp. y Solanum sp.(Nadachowski1994);durante 1996elfruto consumido con más frecuencia

Penelape perspicax

fue Dendropanax sp., aunquetambién comiófrutos de Ardisia sp.,Cecropia sp., Fraxinus chinensis yflores de Cauendishia sp. (Renjifoobs. pers.). En Yotoco la dietaestuvo compuesta en un 97% defrutos, con registros adicionales deconsumo de tierra y además seencontraron restos de insectos ensus excrementos. Los frutosconsumidos con mayor frecuenciafueron los de Cecropia spp., yFaramea cf. farguata, seguido por losfrutos de Stylogyne sp., Guettardasabiciceoides, Ficus obstusifolia,Ficus sp., Siparuna aspera, Clusiasp., Miconia coronata, Inga sp. yBrunellia comocladifolia (Silva1996).

Existen varios registros reproduc-tivos para la especie. Un avejuvenil, en un tercio de sucrecimiento, fue colectada cerca aPavas el 29 de marzo de 1908(espécimen en MCZ) (Collar et al.1992). Un nido construido sobre eltocón de un árbol muerto en unsembrado de pinos, que conteníados huevos, fue encontrado enUcumarí el 21 de febrero de 1991.Los huevos de este nido eclosio-naron el 12 de marzo (Nadachowski1994).Otro nido con dos huevos fueencontrado en un borde de bosqueen Yotoco el 3 de septiembre de1995; además el 8 de octubre delmismo año se encontró un huevoen el suelo con un embrión desa-rrollado en estado de descom-posición y en el mismo mes seobservó una pareja acompañada deun polluelo de pocos días de edad(Sílva 1996). En el S.F.F. Otún-Quimbaya se escucharon aleteosde cortejo en abril, mayo y agostode 1996 (Renjifoobs. pers.). Estosregistros sugieren dos épocasreproductivas que coinciden conlas dos épocas lluviosas del año.En la Fundación Zoológica de Calise han obtenido posturas en todos

127Luis Miguel Renjifo

Page 128: 30

Penelope perspicax

los meses del año con dos picoscoincidentes con las épocas delluvia (León et al. 2001).

Amenazas

La deforestación en los valles delos ríos Cauca, Dagua y Patía hasido casi total, y de hecho laespecie ha sido extirpada de losvalles del Cauca y del Dagua,aunque podría existir aún unapequeña población en el Patía.Igualmente, los bosques suban-dinos en las laderas de estos vallesse encuentran profundamentetransformados, y los remanentesde bosque son escasos y dispersos(Renjifo obs. pers.). Los remanen-tes con una extensión de unoscientos de hectáreas son pocos yla especie está ausente de lamayoría de ellos (Leónet al. 2001).La única zona que tiene bosquesextensos en la vertiente orientalde la cordillera Occidental, endonde posiblemente se encuentrala pava, está en el municipio deRiofríoy municipios aledaños, peroesta región está siendo activa-mente deforestada (León et al.2001.). Además, esta especie esperseguida por los cazadores, yaque P. perspicax es de hecho el avede caza de mayor tamaño en suárea de distribución. Todas laspoblaciones de la Pava Caucanason pequeñas, constituidas porunas pocas decenas de individuoso por unos pocos centenares en elmejor de los casos. Por lo tanto,todas las poblaciones sonaltamente propensas a procesosde empobrecimiento genético ysusceptibles a la extinción comoresultado de procesos estocás-ticos. Sin lugar a duda lapoblación del oriente de Risaralday Quindío se ha recuperado, ya que

128

durante los años cuarenta ycincuenta la cobertura de bosqueen la región fue más reducida queen la actualidad (L. M. Renjifodatos sin publ.).

Medidas deconservacióntomadas

Varias áreas de conservación hanprotegido efectivamente pequeñaspoblaciones de la especie. Estasáreas incluyen el Bosque deYotoco, el Parque RegionalUcumarí, el Santuario de Fauna yFlora Otún-Quimbaya, la ReservaMunicipal Campoalegre, la ReservaNatural Bremen y la ReservaNatural La Sirena. En algunas deestas áreas se puede suponer quela pava ha mostrado unarecuperación importante de suspoblaciones, gracias a la recupe-ración de la cobertura de bosque yprotección de la cacería, como esel caso del Parque RegionalUcumarí, el Santuario de Fauna yFlora Otún-Quirnbaya y la ReservaBremen. Existe un programa dereproducción en cautíverio en laFundación Zoológicade Cali, el cualha tenido éxito, ya que hamantenido los ejemplares por largotiempo y se han reproducido conregularidad. En 2001 la poblaciónex situ estaba constituida por unmacho y seis hembras (León et al.2001).

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Esta

Page 129: 30

pava ha perdido el 95% de suhábitat original. Posiblemente másde un 30% de esta pérdida hayaocurrido en tres generaciones.Adicionalmente la especie estásometida a presión de caceria (VUA2cd). La extensión de presenciade esta pava es de 24,900 km2 y elhábitat potencial de la especieocupa 750 km2 pero evidentementeno todo este hábitat se encuentraocupado. Esta especie se consi-dera en peligro porque su área deocupación se estima en menos de500 km2 y esta se encuentraseveramente fragmentada, endisminución y algunas poblacionesestán sometidas a caceria (ENB2ab(ii,iii,v)). La densidad pobla-cional de una pava cercanamenterelacionada (P. jacquacu) ha sidoestimada en 2 individuosykrn? enuna localidad libre de caceria(Terborgh et al. 1990). Basado enestos datos la población total deP. perspicax puede estimarse enmenos de 1,000 individuos. Estaespecie se considera en peligro portener una población pequeña, endisminución y fragmentada (ENC2a(i)). Esta pava está en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

El futuro de P. perspicax dependeno solo del mantenimiento de lasmedidas de conservación tomadassino también de un esfuerzodecidido para reforzarlas. Las áreascon poblaciones importantes comoel cañón del río Barbas deberíanser protegidas. Es necesarioaumentar los tamaños de lasdiferentes poblaciones paradisminuir su vulnerabilidad apérdida de variabilidad genética y

Penetope perspicax

a las fluctuaciones poblacionales.Para esto es necesario incremen-tar la cobertura boscosa. Esimportante imponer un controlefectivo a la cacería en todas laslocalidades en que se encuentra laespecie. Para las poblaciones queestán cercanas pero aparente-mente aisladas (como es el casode Ucumarí, Bremen y el cañón delrío Barbas) es altamente deseableestablecer corredores de hábitatpara facilitar el intercambio deindividuos. Se requiere unaevaluación de la población deRiofrío así como controlar ladeforestación que allí estáteniendo lugar. Más aún, esimportante adelantar evaluacionesde campo de poblaciones de laespecie en los parques nacionalesFarallones de Cali y Munchique yen el departamento del Cauca engeneral. Las poblaciones halladasdeben ser incluidas bajo algunaforma de protección efectiva. Elvalle del alto Magdalena debe serexplorado para confirmar si laespecie efectivamente se encuen-tra en la región (Collar et al. 1992).Los programas de conservación insitu de Penelope per spicax,especialmente aquellos encami-nados a la recuperación y recone-xión de los bosques, beneficiaríana numerosas especies de avesamenazadas y casi amenazadasque se encuentran en las mismaslocalidades, entre las que secuentan Odontophorus hyperythrus,Grallaria alleni, Chloropipofiatncapilla, Chlorochrysa niiidissimay Dacnis hartlaubi.

El programa de reproducción encautiverio del Zoológico de Calide be ser fortalecido para incre-mentar el tamaño y variabilidadgenética de .la población ex situ.Deben adelantarse programas de

129Luis Miguel Renjifo

Page 130: 30

Penelope perspicax

reintroducción en áreas donde laespecie ha sido extirpada pero quecuentan con hábitat apropiado yadecuadamente protegido.

Comentarios

Esta especie podria existir enAndes y Jericó, Antioquia, en elvalle del rio Cauca (J. 1. Hernándezcomo pers. 2001). Se ha propuestoque esta especie sea consideradacomo una subespecie ya sea de P.purpurascens o de P. jacquacu(Vaurie 1968, Collar et al. 1992);actualmente se prefiere conside-rarla como un miembro de unasuper especie que incluye a éstas.y a otras especíes, entre ellas orlan!(L. G. Naranjo, en Collar et al. 1992).Paynter y Traylor (1981) asignan a lalocalidad de «valle Bitaco» como unsinónimo de Bitaco en cuanto a lascoordenadas provistas para éstaúltima, pero San Luis, la localidadtipo, se halla identificada bajo el valleBitaco (Hellmayr y Conover 1942),y puede ser que de hecho losespecímenes etiquetados comoprovenientes de «valle Bitaco» hayan

130

sido colectados en San Luis. Bitacoy San Luis existen ciertamentecomo localidades separadas dentrodel valle (L. G. Naranjo en Collaret al. 1992). Clementina es unalocalidad nombrada en Hellmayr yConover (1942) en los AndesOccidentales pero que no fuerastreada por Paynter y Traylor(1981), de aqui proviene unespécimen en FMNH colectado el5 de abril de 1898 (posiblemente6°34'N 74°46'0 en Antioquia)(Alvarez et al. 2000). La Palma,ubicada al suroeste de SanAgustín, en la cabecera del valle delMagdalena (1°47'N, 76°22'0), fueidentificada por Delacour y Amadon(1973) como la fuente de dondeprovino un huevo, pero Hilty yBrown (1986), son escépticos conrespecto a esta localidad porhallarse, evidentemente, fuera desu distribución. Hilty y Brown(1986) también comentaron que esimprobable que la especie seencuentre ampliamente distribuidaen la ladera del Pacífico, la mayoríade los registros de esta vertienteprovienen de pasos bajos de lacordillera (Collar et al. 1992).

Page 131: 30

Pauxi pauxi

Distribucióngeográfica

Esta especie se distribuye enVenezuela y Colombia. EnColombia tiene una distribucióndiscontinua en la serranía dePerijá y en la cordillera Orientalen los departamentos de LaGuajira, Cesar, Norte deSantander, Casanare, Santan-der y Boyacá (Hi1ty y Brown1986).

Arauca: Cravo Norte (6° 18' N 70°12' O), arriba de Tame, existeinformación de observacionesprovenientes de cazadores en laregión de (Collar et al. 1992).

Casanare: Sácama (6°7'38"N72°17'09"0), a 1710 m, unespécimen fue donado por loshabitantes de la región al lAvH,en septiembre 1999 (Alvarez el.al. 2000).

Cesar: Hiroca 'Eroca' (9°42'N73°5'0), registrado (sin fecha)(Collar et al. 1992).

FamiliaCracidae

Nombre comúnPaujil Copete de Piedra

Categoría nacionalVD A2cd + 4cd; B2ab(ii,iii); C2a(i)

Norte de Santander. vereda El DiamanteParque Nacional Natural Tamá(7°7'22"N 72° 14'05"0; 7°7'28"N72° 14'40"0; 7°6'46"N 72° 14'55"0), a1100 y 1300 m, entre junio yseptiembre de 1999 en el municipiode Toledo, siete "copetes" que seencuentran depositados en IAvHfueron donados al GEMA por loshabitantes de la región (Alvarez et. al.2000). Cerro de San Agustín (7° 6' N

Ana Maria Franco-Maya y Mauricio Alvarez

Page 132: 30

Pauxi pauxi

72° 14'0), registrada cerca de SantaLibrada (Collar et al. 1992).Chucarima (7° 13'N72°29'0), rioVelagrá, registrada en Collar et al.(1992). El Porvenir (7°3'N 72°10'0),al sur de Labateca (Collar et al.1992). La Dominga (cañón rioSaravita) (T7'N 72° 19'0) (Collar etal. 1992). San Alberto (7°12'N72°17'0), registrada entre laquebrada Talco y las cabeceras delrío San Lorenzo (Collar et al. 1992).Rio Cubugón (7°6'N 72° 14'0),registrada en el Alto de Herrera alnorte de Santa Librada, cabecerasde la quebrada La China- SantaLibrada hasta el sur (Collar et al.1992). San Francisco de Cobaría (7°3'N72°4'0), a 2800 m (Collar et al.1992). Región de Sarare (7°5'N72° 10'0), en un rango altitudinalentre 700 y 800 m (Collar et al. 1992).

La Guajira: Tierra Nueva - SierraNegra (10° 45'N 72° 44'0) (Collar etal. 1992). Monte Elías - SierraNegra (10051'N 72°43'0) (Collar etal. 1992). El Bosque - Carraipia(11°9'N 72°20'0) (Collar et al. 1992).

Santander: Virolín (6°5'N 73°12'0)registrado (sin fecha) (BirdLifeInternational in litt. 1999). Cuchilladel Ramo (coordenadas sinrastrear) en San Vicente delChucurí, en la Cordillera deYariguies (J. 1. Hernández comopers. 2001).

Nota: existen dos formas de Pauxipauxi, la nominal pauxi cuya distri-bución atraviesa las montañas delcentro-norte de Venezuela, a lolargo de la cordillera de Méridahasta Colombia en el extremosuroeste del departamento delNorte de Santander, Santander ynorte de Boyacá; y la forma qilliardique se encuentra en la serranía delos Motilones (serranía de Perijá)en Colombia y se considera

132

probable que se extienda hacia elsur (Wetmore y Phelps 1943),posiblemente haciendo contactocon la nominal pauxi en laintersección de los Andescolombianos y venezolanos (Vaurie1967, 1968). La actual concen-tración de registros sugiere que losdos centros poblacionales principa-les son la serrania de Perijá y eltrecho de 250 km de montañas quese sitúa al oeste de Caracas (Collaret al. 1992).

Población

La subespecie nominal ya fuedescrita como muy rara enColombia hace 25 años (Nicéforo yOlivares 1965) y no parecen existirevidencias recientes para lasubespecie qilliardi ni en Colombiani en Venezuela (Collar et al. 1992).

Hábitat

El Paujil Copete de Piedra habitabosques húmedos densos demontaña y bosques de niebla enlas vertientes muy inclinadas enzonas subtropicales desde los 500a los 2800 m (Collar et al. 1992,BirdLife International 2000). Es unave de interior de bosque y seobserva con mayor frecuencia enlos bosques de niebla entre los1000 Y 1500 m (Hilty y Brown 1986,BirdLife International 2000).Prefiere áreas con densasasociaciones de plantas comoplatanillos (Heliconia ssp.), bijaos(Calathea spp.), anturios (Anthuriumspp.), palmicha (Carludovica spp.) ypatiquina iDieffenbachia spp.). Sealimenta principalmente de frutos,semillas, hierbas y hojas queobtiene caminando por el bosque.

Page 133: 30

Ocasionalmente se alimenta depequeños invertebrados (Schiifer1953; Scháfer y Phelps 1954, Strahly Silva 1987, Collar et al. 1992).

Estas aves son terrestres y vuelanpoco (Schiifer 1953). Los Pauxi pauxison territoriales y viven en gruposfamiliares compuestos por macho,hembra y polluelos o juveniles. Sushoras de actividad (búsqueda dealimentos) se concentran en lasprimeras horas de la mañana y lasúltimas de la tarde. Cuandocomienza a oscurecer se suben aárboles de 5 a 15 metros para pasarla noche. La época reproductivacomprende los meses de enero ajulio y crian una vez al año (Schiifer1953; Collar et al.1992). Según lospobladores de la región del P.N.N.Tamá durante el mes de febrero seescuchan frecuentemente lospujidos, vocalización que estárelacionada con la épocareproductiva (M. Alvarez in litt.2000).

Amenazas

La deforestación y la cazaindiscriminada son las causas dela fuerte declinación de la especie,tanto en Venezuela como enColombia (Schiifer 1953, Negret1987). En Colombia, la subespeciepauxi fue cazada para consumo peroademás para utilizar el "copete"(Nicéforo y Olivares 1965 en Collaret al.1992 ). Esta situación parececontinuar ya que en el ParqueNacional Natural Tamá, individuosadultos, juveniles, polluelos eincluso huevos son extraídos de suhábitat natural para la crianzacomo futura fuente de proteína. Loscolonos aprovechan además elcopete para fabricar fosforeras y las

Pauxi pauxi

plumas rectrices para fabricarabanicos con los que atizan elfuego (M. Alvarez in litt. 2000). Loanterior se corroboró durante unaexpedición del Grupo de Explora-ción y Monitoreo Ambiental (GEMA)Instituto Humboldt, en Norte deSantander, en donde se realizaronvisitas a algunas fincas y seobservaron cinco individuoscautivos que eran criados congallinas. Tres de ellos fuerondonados al Instituto Humboldt (vermedidas de conservación tomadas),además de seis copetes de indi-viduos cazados con anterioridad.En una salida previa del GEMAhabía sido donado un copete de unindividuo cazado en el departa-mento del Casanare (M. Alvarez, inlitt. 2000). Las anteriores sonevidencias de sobrexplotación porcacería lo que hace aún mássusceptibles las poblaciones yaque los paujiles tienen una bajatasa reproductiva (dos huevos pornidada) (Santamaría y Franco 1992,Brooks y Strahl 2000).

Medidas deconservacióntomadas

En Colombia se encuentra en lasvertientes orientales de losParques Nacionales Naturales ElCocuy y Tamá (J. 1. HernándezCamacho como pers. 1988; M.Alvarez como pers. 1999). LaCorporación Regional Corponor conel apoyo del Instituto Alexandervon Humboldt está diseñando unacampaña de educación para laconservación de la especie en laregión del P.N.N. Tamá. Existe unprograma de cría en cautiverio enla Fundación Zoólogica de Cali

133Ana María Franco-Maya y Ma ur-icio Alvarez

Page 134: 30

Pauxi pauxi

con el apoyo del zoológico deHouston (G. Corredor como pers.); aeste programa fueron enviados parasu rehabilitación y cria en cautiveriodos individuos obtenidos por el GEMAdurante una expedición en Norte deSantander en septiembre de 1999 (M.Alvarez como pers.). La especie seencuentra en el apéndice III de CITES

Situación actualde la especieLa especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLife lnternational 2000). Elpaujil copete de piedra ha perdidoel 76% de su hábitat, se estimaque más del 30% de su hábitat seha perdido en tres generaciones(unos 30 años), la pérdida dehábitat continúa y es cazadafrecuentemente. Esta especiecalifica como vulnerable (VD A2cd+ 4cd). Su extensión de presenciaes de 76,600 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 3,850km". Se estima que debido a lafragmentación y presión de caceriamenos de la mitad del hábitatpotencial se encuentre ocupado.Esta especie se considera vulne-rable por lo reducido de su áreade ocupación, lo fragmentado desu hábitat y destrucción delmismo (VD B2ab(ii,iii)). Ladensidad poblacional de P. pauxiha sido estimada entre 2 y 8individuos/km2 (Silva y Strahl1991). Si la mitad del hábitatpotencial de la especie seencuentra ocupado en estasdensidades poblacionales lapoblación de la especie en el paísestaría entre 3,850 y 15,400individuos. Esta especie podriaconsiderarse vulnerable por eltamaño de su población (VDC2a(i)).Este paujil es vulnerable enColombia.

134

Medidas deconservaciónpropuestas

Como en otras especies de paujileses necesario proteger su hábitat ycontrolar la caceria. Es necesariorealizar investigación básica sobre elestado actual de las poblaciones y sudistribución para poder ejecutarprogramas de conservación para éstay otras especies de crácidosamenazados. Realizar estudios sobrelos efectos de cacería y uso porcolonos, indigenas y campesinos.Desarrollar un programa de conser-vación ex situ con Pauxi pauxi queincluya el fortalecimiento del proyectode reproducción en cautiverio que llevaa cabo actualmente la FundaciónZoológica de Cali con el fin deincrementar la variabilidad genéticade la población ex siiu, e investigaciónde campo para conocer la oferta,capacidad y el estado del hábitat. Loanterior debe ser apoyado por unacampaña de educación ambiental,aprovechando el interés que haexpresado CORPONOR en este paujil.Pauxi pauxi podría ser símbolo de laregión y convertirse en proyecto pilotoque conjugara medidas in situ - ex situpara la conservación de una especiey ser así ejemplo para otras regiones.

Comentarios

J. 1. Hemández Camacho (com. pers.en 1988) señaló que los primerosregistros de esta especie en Colombiadatan de 1761 cuando se registraronnueve aves en cautiverio provenientesde «LaSalina de Chita", Boyacá (Collaret al. 1992). El Paujil Copete de Piedraestá incluido dentro de un Area deEndemismo de Aves (AEA)de prioridadpara la conservación de la b io-diversidad: la AEA 038, AndesOrientales (Stattersfield et al. 1998).

Page 135: 30

------- Crax albeni

Distribucióngeográfica

Crax alberti se conoce delocalidades de tierras bajas y elpiedemonte del valle medio delrío Magdalena desde Hondahasta la serranía de San Lucas,bajo Cauca y parte alta de losríos San Jorge y Sinú (inclu-yendo la serranía de Abibe),serranía de San Jacínto yvertientes norte, occídental yoriental de la Sierra Nevada deSanta Marta; la especie esendémica del norte de Colombia(Hilty y Brown 1986, Collar et al.1992, Stiles 1998 a, Cuervo obs.pers.). La distribución históricade esta especie incluyó el valledel Cauca y el valle delMagdalena aunque no existenespecímenes provenientes deallí, hubo registros de estaespecie en el río La Vieja entreel Quindío y el Valle del Caucahasta los años cincuenta delsiglo veinte y existen reportesposiblemente de esta especieprovenientes del sur del Huila(J. 1. Hemández como pers. A.L.M.Renjifo).

FamiliaCracidae

Nombre comúnPavón Colombiano,Paujil de Pico Azul,Pajuí, Pajuil, Pavón.

Categoría nacionalA4cd

EN A2cdVU C2a(i)

Antioquia: Puerto Valdivia (7° 18'N75°23'0), espécimen en BMNH (Collaret al. 1992). Nechí WOTN 74°46'0), a200 m, un ejemplar en UCP (Vaurie1967). El Real (7°40'N 74°46'0), ríoNechí, registrada en Vaurie (1967). ElAmparo (= Hda. El Amparo, 7°02'N74°41 '0), municipio de Remedios,espécimen de diciembre de 1974(Serna 1980). Vereda El Cazador

Andrés M. Cuervo

Page 136: 30

Crax: alberti

(6°55'N 74°32'0), mu mcrpro deRemedios, a 600 m, un machoobservado el 6 de enero de 1999(Cuervo et al. 1999 b). VeredaCabuyal (6°55'16"N 74°36'37"0),municipio de Remedios, a 700 m,un macho escuchado vocalizandoel 8 de enero de 1999 (Cuervo et al.1999 b). Vereda Totumal (6°59'37"N74°34'01"0), a 700 m, un machoobservado el 9 de enero de 1999 yfebrero de 2000 (Cuervo et al. 1999b, SAO 2000). Vereda La Sonadora(7°01'18"N 74°34'48"0), unahembra observada en nido y unmacho escuchado vocalizando enfebrero de 2000 (SAO 2000, Palaciocomo pers.). Vereda La Ceiba(6°58'N 74°37'0), sobre la viaRemedios-Puerto Berrio, a 500 m,un macho vocalizando y un nidoobservado el 28 de febrero de 1999y vocalizaciones escuchadas enfebrero de 2000 (SAO 2000, J. M.Ochoa y A. Patiño como pers.).Vereda El Costeñal (6°50'27"N74°29'02"0), zona de influencia delOleoducto Colombia, a 450 m, unmacho observado en 1997 (Universidadde Antioquia y OCENSA 1997).Remedios (7°01'50''N 74°41'47"0), sinprecisar, cuatro individuos observadospor M. A. Serna en 1987 (Cuervo etal. 1999 b). Puerto Berrío (6°29'N74°24'0), especímenes de julio de1978 (Serna 1980). Vereda Pocuné(r 19'N 74°45'0), entre los ríosPocuné y Bagre, municipio deZaragoza, a 300 m, un machocazado y cresta preservada el 30 demarzo de 1998 (Cuervo et al. 1999b). Reserva Regíonal Bajo Cauca-Nechí (7°1O'N 75°16'0), munícipíode Anorí, en la quebrada Usuráhacia la finca El Retiro, unindividuo observado el 13 febrerode 2000 y observacíón de un nidoabandonado (Grupo de Estudio deAves Uníversídad de Antioquia-SAO, en ímprenta). Vereda MinasNuevas (r20'N 75°00'0), una

136

pareja observada el 18 de febrerode 2000 (SAO 2000). Parte baja dela quebrada La Australasia(coordenadas sin rastrear), sobreel camino al Charcón, un machodel 10 de febrero de 2000 (SAO2000). Fínca El Retiro hacia laquebrada Tiroteo (7°1O'N 75°16'0),tres individuos observados y unmacho escuchado entre el 13 y 15de febrero de 2000 (SAO 2000).Vegachí (6°54'32"N 74°35'43"0),límites con el sur de Remedios, alsur de la vía Remedías-PuertoBerrío, a 600 m, una hembraobservada el 27 de febrero de 1999(J. M. Ochoa y A. Patiño comopers.). Río La Miel (5°46'N74°39'0), registro de indivíduoscautivos (Meyer de Schauensee1948-1952). Vereda Vía El Bagre-Puerto López W28'27''N 74°43'54"0),municipio El Bagre, registro de unmacho cautivo en agosto de 2000(Cuervo obs. pers.). HaciendaNápoles (5°55'N 74°44'0), muni-cipio de San Luis, regístro de unmacho cautivo desde 1992 (Cuervoobs. pers.).

Bolívar: San Juan Nepomuceno(9°57'N 75°05'0), serranía de SanJacinto, regístrada en 1960 o 1961(Haffer 1975). Santuarío LosColorados (9°57'N 75°11'0),serranía de San Jacinto, regístrosde 1993 (BirdLife International2000). Regeneración (8°06'N74°38'0), quebrada San Marcos-bajo río Cauca, al occidente de laserranía de San Lucas, a 30 m,macho en USNM del 9 de febrerode 1948. Volador (7°58'N 74°15'0),El Tigre, 25 millas al occidente deSímití, al oriente de la serranía deSan Lucas, a 730 m, macho enUSNM de 27 de mayo de 1947(Vauríe 1967). San Pablo (coorde-nadas sin rastrear), ejemplarescautivos proveníentes de laserranía de San Lucas, observados

Page 137: 30

en junio de 1998 (Cuervo et al. 1999b). Ciénaga de La Raya (8°20'42"N74°33'27"0), una hembra en lCNdel 5 de mayo de 1961 (Alvarez etal. 2000). Vecindades de Cartagena(10025'N 75°32'0), registrado enBirdlife lnternational (2000).

Cesar: Los Besotes (10031'N73°16'0), municipio de Valledupar,flanco suroriental de la SierraNevada de Santa Marta (DatavesSAO 2000).

Córdoba: alto de Quimari (8°07'N76°23'0), serrania de Abibe, límitescon Antioquia, espécimen (Meyerde Schauensee 1950, Vaurie 1967).Socarré (T51'N 76°17'0), alto rioSinú, a 110 m, una hembra enFMNH del 27 de marzo de 1949(Blake 1955, Haffer 1967, Vaurie1967). Desembocadura del rio Verde(7°50'N 76° 17'0), ca. 3 kilómetrosabajo, alto rio Sinú, a 115 m, unmacho en USNM del 22 de abril de1949. Catival (8°17'N 75°41'0),parte alta del rio San Jorge (8°17'N75°41 '0), una hembra en FMNH del21 de julio de 1949 (Blake 1955,Haffer 1967, Vaurie 1967). P.N.N.Paramillo (T54'N 76°04'0), en lazona de influencia de la plantahidroeléctrica Urrá, Tierralta,individuos cautivos observados enMontería en 1998 (Cuervo et al.1999 b). La Terretera (7°51'N76°17'0), cerca al alto Sinú,observada en 1993 (BirdLifelnternational 2000).

La Guajira: La Cueva (11 °0 1'N72°56'0), antiguo sendero Fonseca-Ríohacha, a 560 m, una hembra enUSNM del 13 de abril de 1945(Vaurie 1967).

Magdalena: Don Diego (11°15'N73°42'0), especimenes y obser-vacíones (Todd y Carríker 1922). LosNaranjos (=Naranjo) (11°18'N

Crax albert;

73°54'0), espécimen en FMNH(Allen 1900). Cuchilla de SanLorenzo (11°lO'N 74°04'0), espéci-men en FMNH (Todd y Carriker1922). Cincinati (11°06'N 74°06'0),espécimen (Vaurie 1967). Bonda(11°14'N 74°08'0), espécimen enFMNH (Allen 1900). La Tigrera(ll°lO'N 74°09'0), entre 150 y 180m en el camino a Cincinati a orillasde la quebrada Tamocal, espécimenen FMNH (Carriker 1959, Vaurie1967). A lo largo del Riofrío y en laquebrada Mateo junto a Riofrío(l0055'N 74°10'0), un espécimen enFMNH (Darlington 1931) Yobservación de un macho cautivo(Cuervo et al. 1999). Aracataca(l0036'N 74°12'0), espécimen enFMNH (Darlington 1931). Costa-rrica (=Campo Costa Rica) (9°44'N74°25'0), a 75 m, dos hembras enUSNM del 1 de febrero de 1947(Vaurie 1967). Oriente de Plato(9°47'N 74°47'0), registrada enBirdlife lnternational (2000). Que-bradaKongo (10056'28''N74°01 '37"0),valle del Riofrío, vertienteoccidental de la Sierra Nevada deSanta Marta, Reserva PrivadaFundación Pro-Sierra Nevada, unapareja observada a 680 m ellO deenero de 2001 (R. Strewe in litt.2001).

Santander: cuchilla Santa Cruz(T24'N 73°06'0), al nororiente deRío Negro, espécimen en MVZ del9 de diciembre de 1928 (D. Wegein litt. 1999). Pamplona (6°44'50"N73°27'34"0), espécimen en lCN(Alvarez et al. 2000).

Sucre: Las Campanas (9°30'N75°25'0), Colosó, serranía de SanJacinto, espécimen en FMNH del18 de mayo de 1949 (Blake 1955,Haffer 1975).

Tolima: al occidente de Honda (5°15'N74°45'0), espécimen (Chapman 1917).

137Andrés M. Cuervo

Page 138: 30

Crax alberti

Parroquia de Bocaneme, Mariquita(coordenadas sin rastrear) (J. I.Hemández como pers.).

Nota: En varias localidades se hainferido la existencia de estaespecie por medio de informaciónlocal. Si bien requieren deconfirmación se enumeran comosigue: Boyacá: cuenca del ríoErmitaño, serranía de Las Quin-chas (Stiles et al. 1999). Antíoquía:La Esperanza, vereda Malena-RíoBagre, municipio de Segovia(Donegan y Salaman 1999). Alto LosTarros, Reserva Regional BajoCauca-Nechí, municipio de Anorí,a 800 m (Donegan y Salaman 1999).Quebrada Tiroteo, Vereda Usurá(coordenadas sin rastrear), Anori(Grupo de Estudio de AvesUniversidad de Antioquia-SAO, enimprenta). La Magdalena, veredaAnará, municipio de Cáceres(r33'N 75°17'0), a 200 m. VeredaBijagual, Cáceres (Grupo deEstudio de Aves Universidad deAntioquia-SAO, en imprenta).Vereda El Prodigio, San Luis (J.Ochoa como pers.). Reserva NaturalRefugio Río Claro, San Luis, entre300 y 700 m (A. Cuervo obs. pers.).Existe un registro de Fray DiegoGarcia que podría tratarse de C.albertí procedente de Timaná en elsur del Huila, no obstante estereporte podría ser equívoco puesexiste un ejemplar de Mítu saluíníde Andalucía, Huila (J. 1.Hernández como pers.).

Población

Esta especie es rara y local entodo su rango de distribución,aunque puede registrarse concierta regularidad durante laépoca reproductiva en bosquescontinuos poco alterados comoen la Reserva Bajo Cauca-Nechí

138

de donde provienen la mayoria deregistros recientes (A. Cuervo obs.pers.). La población fue estimadaen 1000-2500 individuos en 1994(Strahl et al. 1994 en BirdLifeInternational 2000), aunque esevidente que hay una disminuciónpoblacional que probablementecontinuará disminuyendo en lospróximos años (Cuervo y Salaman1999, Cuervo et al. 1999 b, BirdLifeInternational 2000). Dada laintensa cacería generalizada estospavones son muy ariscos, lo quesumado a sus bajas densidadespoblacionales, hace que sean muydifíciles de observar.

Ecología

El Pavón Colombiano habitabosques húmedos de tierras bajasy de piedemonte del norte deColombia hasta los 1200 m, peromás frecuentemente se encuentrapor debajo de los 800 m. Se haregistrado en el interior de bosquesmaduros poco intervenidos, comoaquellos con tala selectiva y muyocasionalmente en bosques conmuchos claros, y en vegetaciónsecundaria o en bordes de bosque(Cuervo y Salaman 1999). En unaocasión se observó un individuoque abandonó el bosque y entró aun potrero por poco tiempo paraconsumir las sales suministradasal ganado. Estas salidas esporá-dicas pueden ocurrir tambiéncuando hay carroña cerca al bordedel bosque. Los rastrojos bajos yaltos cercanos a grandes rema-nentes de bosque pueden serusados para la ubicación del nido(Palacio et al. com.pers.). Prefierelas zonas irrigadas por numerosasquebradas en época seca (A.Cuervoobs. pers.).

Page 139: 30

El pavón busca su alimentoprincipalmente en el suelo (Todd yCarriker 1922, Darlington 1931,Blake 1977, Hilty Y Brown 1986),pero puede permanecer encualquier estrato superior delbosque (A. Cuervo obs. pers). Ladieta consiste primariamente defrutos, sin embargo puede serbastante amplia, incluyendo otraspartes vegetales como plántulas,además de anélidos, grandesartrópodos y carroña (Cuervo ySalaman 1999). También ingieregranos de arena, posiblementecomo suplemento de minerales yayuda mecánica para la digestión(Santamaria y Franco 2000).

La época de reproducción coincidecon la temporada más seca del añocomenzando a mediados d~diciembre y finalizando a principiosde marzo (Cuervo y Salaman 1999).En esta época la detectabilidad esmayor que en el resto del año, dadoque los machos están pujando(vocalización asociada a la épocareproductiva). Se registraron críasenjulio (Allen 1900, Todd y Carriker1922), al igual que un juvenil a trescuartos de su crecimiento enNechi. No obstante, el machoproveniente de Regeneración y lasdos hembras que provienen deCostarrica, colectados en febrerotenían las gónadas con un tamañ~mayor al normal (en particular unade las hembras) al igual que lahembra proveniente de LaCuevaen el mes de abril (Collar etal. 1992). En enero de 1999 y febrerode 2000 se encontraron nidos conposturas de dos huevos enRemedios (Cuervo y Salaman 1999,Palacio et al. com.pers.).

Crax alberli

Amenazas

Los refugios más importantes deC. alberti son tres grandesfragmentos de bosque húmedolocalizados en las estribaciones dela serranía de San Lucas, el P.N.N.Paramillo y la Reserva RegionalBajo Cauca-Nechí. La intensa defo-restación en el rango de distri-bución de esta especie estáasociada con la colonización yactividades agrícolas, ganaderas yde explotación maderera y minera.El oriente del golfo de Urabá (zonade contacto con Crax rubra) y laserranía de San Jacinto han sidoprofundamente modificados (Haffer1975 en Collar et al. 1992). La partebaja del P.N.N. Paramillo ha sidointensamente perturbada por laexplotación maderera y los cultivosde coca, además de la inundaciónde la represa de Urrá. En la SierraNevada de Santa Marta, laagricultura, la tala de especiesmaderables y los cultivos demarihuana, así como las fumi-gaciones con herbicidas no espe-cíficos han afectado notoriamenteel hábitat (BirdLife International2000). Paynter y Traylor (1981)anotaron que para 1960 el bosqueen Puerto Valdivia se hallabaconfinado a los cerros (Collar et al.1992), pero hoy en día esta zonaestá casi completamente defores-tada (A. Cuervo obs. pers.). El vallemedio del río Magdalena ha sidosabanizado y su representaciónen el sistema de áreas protegidases minima. La minería de oro puedepropiciar un significativo incre-men to de la colonización queconduzca a cambios repentinos enel paisaje.

139Andrés M. Cuervo

Page 140: 30

Crax alberti

Los mapas LandSat y la verificaciónen el campo muestran que ocurrióuna extensa deforestación entre1995 y 1996 en el flanco orientalde la serrania de San Lucas(Cuervo et al. 1999 b , BirdLifeInternational 2000). Vastas zonasde los valles altos de los rios Sinúy San Jorge han sido masivamentedeforestadas como consecuenciadel incremento en el área cultivadacon coca, por lo que gran parte dela zona amortiguadora y delextremo sur del P.N.N. Paramilloha sido modificada (A. Cuervo obs.pers.). La especie es altamentevulnerable a la fragmentación porrequerir grandes territorios y tenerdistribución localizada. Lascarreteras no sólo han fragmentadoel hábitat de este pavón, sino quehan facilitado el proceso dedeforestación y colonización enáreas donde el acceso era impo-sible, como ocurre con las carre-teras Remedios-Puerto Berrio, Cá-ceres-Zaragoza, Caucasia-Monteriay Medellin-Bogotá. Una situaciónsimilar ocurrió con el trazado delOleoducto Colombia, que pasa porel Magdalena medio, el sur de laserranía de San Lucas y eldepartamento de Córdoba.

La cacería es muy intensa en todael área de distribución y ocurreprincipalmente durante la épocareproductiva, pues los individuosson fácilmente ubicados mientrasestán pujando (A. Cuervo obs.pers.). Los huevos extraidos de losnidos son puestos a las avesdomésticas para incubarlos,obteniendo asi ejemplarescautivos, para tráfico o consumo.

140

Durante la temporada lluviosa enla que los machos dejan de cantar(últimos días de marzo hastaprincipios de julio), se capturanpolluelos con más frecuencia (A.Cuervo obs. pers.).

El comercio de esta especie condestino a coleccionistas dentro yfuera del país es de inciertamagnitud. Muchos de los registrosrecientes consisten en individuoscautivos como los cuatro ejem-plares que fueron comerciados enJapón en julio de 1987 (Tokunaga1987).

Medidas deconservacióntomadas

Crax alberti está presente en laparte baja del P.N.N. Paramillo, enla Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí y en el Santuario LosColorados. El P.N.N. Paramillo sóloprotege el límite superior del rangoaltitudinal de C. alberti, donde esaparentemente más raro, lo quehace dudosa la efectividad de laprotección en este parque. Laespecie ha sido registradarecientemente en la ReservaPrivada Fundación Pro-SierraNevada yen la reserva Los Besotesen el Cesar. Una investigaciónsobre la distribución actual en elnoreste de Antioquia fue realizadadurante el primer semestre de2000 por el Grupo de Estudio deAves de la Universidad deAntioquia, la Sociedad Antioqueña deOrnitologia (SAO) y Corantioquia

Page 141: 30

(SAO 2000). Un estudio sobre laecología poblacional y uso dehábitat de la especie se va adesarrollar durante 2001 en laReserva Regional Bajo Cauca-Nechí. Corantioquia está adelan-tando una campaña de difusión pormedio de afiches para prevenir lacacería. Esta especie está incluidaen el apéndice III de CITES.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro crítico(CR) (BirdLife International 2000).Este pavón ha perdido el 88% desu hábitat, esto combinado con lapresión de cacería hace suponerque la especie ha perdido más del50% de su población en tres gene-raciones (estimado en 30 años),razones por las cuales esta espe-cie califica como en peligro (ENA2cd). Dada la aceleración de losprocesos de destrucción de hábitatpor la expansión de los cultivosilícitos en el área de distribuciónde la especie se estima que la es-pecie habrá perdido más del 80%de su hábitat y por lo tanto de supoblación en tres generaciones.Por esta razón la especie se consi-dera en peligro crítico (CR A4cd).La extensión de presencia es de106,700 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 13,300 km".Se estima que debido a la fragmen-tación de su hábitat y la presiónde cacería, el área de ocupación esmuy inferior al hábitat disponible.No se tiene mediciones de la den-sidad poblacional de esta especie,no obstante la densidad estimadade Crax rubra en Panamá es de 2individuos z krn". Si una quinta par-te del hábitat de C. alberti se en-cuentra ocupada con esta densidad

Crax alberti

poblacional la población en el paíssería de unos 5,000 individuos. Laespecie califica como vulnerablepor el tamaño de su población endisminución (VUC2a(i)). Este paujilse encuentra en peligro crítico.

Medidas deconservaciónpropuestas

Debe otorgarse algún grado deprotección a los remanentes dehábitat maduro ubicados en elnoreste de Antioquia, sur de Bolivar,sur de Córdoba, piedemontes de laSierra Nevada de Santa Marta, y elMagdalena medio en Santander yBoyacá, tarea que podria ser lideradapor las corporaciones autónomasregionales. La investigación debeestar dirigida a identificar lasamenazas específicas de la especieen cada localidad y estudiar aspectosde su ecología como son el uso dehábitat, los requerimientos ecoló-gicos, demografía, variabilidadgenética, dieta, y movimientosindividuales y grupales. Además esnecesario realizar exploraciones enalgunas regiones con bosquesremanentes más grandes en el rangode C. alberti, a fin de identificar elestado actual y la distribución a unnivel más detallado, con énfasis enlas serranías de Las Quinchas, SanJacinto y San Lucas (Cuervo et al. 1999b, Stiles et al. 1999, BirdLifeInternational 2000). Se debe ejecutaruna estrategia de conservaciónregional que integre la informaciónbiológica con los problemas de lascomunídades locales para lograr unmanejo racional del ecosistema, así.como acciones de educaciónambiental con énfasis en losextractores de madera, mineros ycazadores.

141Andrés M. Cuervo

Page 142: 30

Crax alberti

Existen algunos especímenes encautiverio en zoológicos del mundo'seis en el Jardin Zoológico d~Houston, uno en el JardinZoológico de San Diego, tres en elJardin Zoológico de Nogeyama,cuatro en la Fundación Zoológicode Cali, dos en el Zoológico Santaféde Medellín y algunos en la granjade Estudillo-López en México. Esposible que existan otros seisindividuos en cautiverio encolecciones privadas de EstadosUnidos y dos en zoológicos deEuropa. En el norte de Colombiaexisten numerosos individuoscautivos en varias localidades(Cuervo et al. 1999). Actualmenteel Zoológico de Cali se encuentradesarrollando un programa dereproducción en cautiverio (G.Corredor como pers.) y asímismo lafundación Ecolombia, con asesoriadel Zoológico Santafé, Corantioquiay el Grupo de Especialistas deCrácidos está gestando un proyectode reproducción en cautiverio paraesta especie. Sin embargo, laprincipal acción para la conser-vación de C. alberti debeconcentrarse en medidas quecontrarresten las amenazas in situ.

142

Comentarios

Esta especie está incluida enColombia dentro de dos Áreas deEndemismo de Aves (AEA)prioritarias para la conservación dela biodiversidad: la AEA 037 de lasTierras bajas de Nechí y la AEA 036de las Montañas de Santa Marta.Collar et al. (1992) señalan queHellmayr y Conover (1942) acep-taron el registro de una pareja vivaproveniente del departamento deBolívar, como una indicación de supresencia en este lugar, pero lasaves presumiblemente proveníandel interior. Vaurie (1967) dio aentender que Bogotá era el sitio deorigen, pero el espécimen encuestión correspondía sin duda auna piel comerciada. Un registro deCrax annulata, sinónimo de C.alberti, proveniente de la isla deCharo, departamento de Arauca enla frontera venezolana (Nicéforo1947), se refiere a C. daubentoni(Vaurie 1967, J. 1. HernándezCamacho in litt. 1988 en Collar etal. 1992).

Page 143: 30

Distribucióngeográfica

El Pavón Moquiamarillo sedistribuye en Venezuela y elnororiente de Colombia en losdepartamentos de La Guajira,Cesar, Norte de Santander,Boyacá y el noroccídente deArauca (Meyer de Schauensee yPhelps 1978, HiltyYBrown 1986,Brooks y Strahl 2000).

Boyacá: Bojaba (06°58'N72°00'0), a 800 m, dos hembrasen FMNH colectadas el 21 demarzo de 1959 (Alvarez et al.2000).

La Guajira:Carraipia - El Bosque,Sierra Negra (11°09'N 72°20'0),a 1100 m, dos machos en USNMdel 10 de junio de 1941 (Alvarezet al. 2000). Monte Elías -Fonseca (10° 51'N 72°43'0), aSOO m, un juvenil en USNMcolectado el 13 de agosto de 1941(Alvarezet al. 2000).

Norte de Santander. Catatumbo(9°00'N 72°50'0), al norte de

Crax daubentoni

FamiliaCracidae

Nombre comúnPavón Moquiamarillo,Paujil Piquiamarillo, Pauji

Categoría nacionalVD Cl + 2a(i)

Tibú, una hembra en ULS del 16 deenero de 1949 (IAvH 2000). CampoYuca (s037'N 72°46'0) en Tibú, treshembras en ULS, colectadas el 6 deagosto de 1950 (Alvarezet al. 2000).

Ecología

Crax daubentoni habita bosques degalería, sabanas, zonas de piedemonte

143Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjifo

Page 144: 30

Crax daubenioni

y áreas abiertas de vegetaciónsemiárida, especialmente envalles o riberas rodeados de bosquecerca de los ríos (Meyer deSchauensee y Phelps 1978, Hilty YBrown 1986, Del Hoyo 1994). Dehábitos arborícolas, durante elperíodo seco se observan en losllanos cerca de fuentes de agua(Hilty y Brown 1986, Del Hoyo1994). La especie se encuentra enun rango altitudinal entre los 100y 1500 m (Hi1tyy Brown 1986, DelHoyo 1994) y son pocos losestudios sobre su ecología que sehan hecho hasta el momento. Sinembargo, en Venezuela se hanrealizado investigaciones quepermiten sugerir que esta especietiene un sistema reproductivopoligámico, sólo en época seca,cuando conforma grupos hasta de15 individuos (Strahl et al. 1997).Al parecer la época reproductivacomprende los meses de febrero ajunio, que es la época cuando seoyen los cantos territoriales (Hiltyy Brown 1986). En otras épocas delaño se han observado pequeñosgrupos familiares conformados porno más de tres individuos (Meyerde Schauensee y Phelps, 1978).

Amenazas

Esta especie es sensible a lapresencia humana (Schaefer 1953,Stotz et al. 1996). Según el plan deacción para la familia Cracidae2000-2004, Crax daubenioni esperseguida en casi toda sudistribución (Brooks y Strahl 2000).Posiblemente la pérdida de hábitaty la contaminación de fuentes deagua también sean causales dedisminución de las poblaciones. Sínembargo, en Colombía no exísten

144

estudios que permitan asegurarcual de las anteriores amenazas esla más fuerte.

Medidas deconservacióntomadas

De acuerdo con el plan de accionpara la familia Cracidae 2000-2004,esta especie tiene prioridad deconservacíón alta (Brooks andStrahl 2000). Se encuentra listadaen el apéndice III de CITES.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorízada anivel global como Casí Amenazada(NT) (BirdLife International 2000).Se estima que este paujil haperdido el 10% de su hábitat. Suextensión de presencia es de46,850 km2 y su hábitat potenciales de 6,400 km", Tomando comoreferencía la densídad poblacionalde otro paujil en un bosqueamazónico sin presión de cacería(Mitu mitu 1.25 individuos z km",Terborgh et al. 1990) y suponiendouna ocupación total del hábitatpotencial la población colombianasería de 8,000 individuos. Estacifra es evidentemente unasobre estimación si se considera lafuerte presión de cacería a la queestán sometidas ésta y otrasespecies de crácidos. Esta especiese considera vulnerable pues supo blación es inferior a 10,000individuos adultos y se encuentraen disminución (VD C1 + 2a(i)).

Page 145: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Esta especie requiere del esta-blecimiento de áreas protegidaspara su protección y realizarcampañas de divulgación masivapara prevenir la caceria y elcomercio de ésta y otras especiesde crácidos. Es importante realizarinvestigaciones de campo paradeterminar el estado del hábitat deeste pavón, asi como estudios paradeterminar los requerimientosecológicos, el uso de hábitat, dieta,patrones de comportamiento y otrosaspectos de su ecologia. Un mejorconocimiento de la especie en

Crax daubenioni

campo permitirá plantear alter-nativas de uso sostenible a lascomunidades que combinenmanejo tanto de los ecosistemascomo de la especie. La inves-tigación en campo tambiénpermitiria identificar patrones decomportamiento que puedenayudar a mejorar las condicionesde manejo en cautiverio.

Comentarios

Esta especie existia en el Cesarcasi hasta Valledupar donde erareem plazado por C. alberti (J. I.Hernández como pero 2001).

145Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjífo

Page 146: 30

Crax qlobulosa _

Distribucióngeográfica

Crax globulosa está distribuida(o al menos históricamente loestuvo) a lo largo de los grandesrios de aguas blancas en lasregiones amazónicas de Brasil,Bolivia, Perú y Ecuador. EnColombia se encuentra en laAmazonia desde el rio Caquetáhacia el sur hasta los riosPutumayo y Amazonas (Hilty yBrown 1986, S. Bennett obs.pers.).

Amazonas: isla Miriti (1°11'32"S69°53'04"0), rio Caquetá ydesembocadura del río Miriti-Paraná, Resguardo IndígenaMiriti-Paraná, abajo de Arara-cuara, registrada por C. y A.Yucuna (B. Bock y V. Páez comopers.). Isla Mocagua (3°51'38"S70°12'31"0), río Amazonas ydesembocadura de la quebradaMatamatá , comunidades indíge-nas Mocagua, Macedonia y ElVergel,a 180 m, macho y hembraen ICN del 26 y 27 de marzo de1946, y observaciones desde el

146

FamiliaCracidae

Nombre comúnPavón Moquirrojo,Piurí, Camarana,Guaiyú, Matucú

Categoría nacionalB2a(i,ii,iii,iv,v) ;C2a(ii); DI

VU A2d; D2

año 2000 (Alvarez et al. 2000, S.Bennett obs. pers.). En la mismalocalidad, una pareja en el ICNdel 26y 27 de marzo de 1946 (Alvarezet al.2000). Isla Loreto (3°51'S 70°15'0), ríoAmazonas, límite entre Colombia yPerú (Birdlife International 2000).

Caquetá: Tres Troncos (0008'N74°41'0), LaTagua, río Caquetá (Blake1955).

Page 147: 30

Nota: posibles registros históricosen las islas del río Putumayo,requieren confirmación. La islaCacao, cercana a la isla Macaguapero en territorio peruano, alparecer también tiene unapoblación de esta especie (S.Bennett obs. pers.).

Población

En la isla Macagua se encuentrala única población conocida delPavón Moquirrojo en la actualidad,aunque posiblemente existe otrapoblación en el río Caquetá. EnMacagua se estima que hayalrededor de 50 individuos, con unmínimo de 45 y un máximo de 65(S. Bennett obs. pers.).

Ecología

Esta especie de pavón habita entreel nivel del mar y 300 m (BirdlifeInternacional 2000). Parece ser laespecie del complejo Crax / Mituque tiene requerimientos dehábitat más especializados, ya quemuestra una asociación estrechacon los bosques inundables(várzeas) e islas de los ríos de laregión amazónica. Las inunda-ciones periódicas de aguas blancasen esta región renuevan lasnutrientes del suelo, lo que la haceuna de las áreas más fértiles de laAmazonia. Esto coincide con elhecho de que las densidadespoblacionales de esta especie enestas localidades son mucho másaltas. Por ejemplo, en Mamirauá,Brasil, los grupos son de 10 a 20individuos, mientras que en la islaMacagua alcanzan los 30individuos. Además, en esta isla

Crax globuZosa

se observa una alta incidencia depoligamia.

Su periodo de reproducción en elrío Amazonas al parecer es entreenero y mayo, cuando el nivel delagua es el más alto. Su alimen-tación consiste en frutas madurastomadas del dosel del bosque o enel suelo, al igual que invertebradosque buscan escarbando. Durantelos meses de inundación losindividuos permanecen en eldosel, pero aun cuando el agua bajay el alimento es hallado en el sueloesta especie pasa gran parte de sutiempo en el dosel.

Amenazas

Debido a su rango de distribuciónrestringido, el Pavón Moquirrojo esparticularmente vulnerable a lapresencia del hombre en su hábitatnatural. En la isla Macagua estaespecie ha sufrido una dismi-nución desde mediados de los años1950 debido a la cacería parasubsistencia (S. Bennett in litt.2000). Igualmente esta isla hapresentado deforestación paraactividades agrícolas.

Medidas deconservacióntomadas

Durante el 2000 y comienzos del2001 se investigó la historianatural de esta especie en la islaMacagua, por un equipo de 47 co-investigadores pertenecientes a lastres comunidades indígenas queutilizan y manejan la isla. Dichascomunidades han concertado una

147Sara E. Bennett y Ana María Franco-Maya

Page 148: 30

erro; globulQsfJ

veda no sólo para protección delPiurí, sino la de otras especiesamenazadas de fauna como elCaimán Negro, el Manatí y elPirarucú. Así mismo se haconcertado un plan de manejocomunitario. Desde septiembre de2000 se hacen seguimientos entres recorridos a la isla porsemana, ejecutados por unvoluntario de cada comunidad y unfuncionario del P.N.N. Amacayacu.La Fundación Omacha y la Unidadde Parques Nacionales estáninvolucradas en el apoyo logísticode la vigilancia en la isla.

Situación actualde la especie

La especie ha sido catalogada anivel global como vulnerable(BirdLife International 2000). Estepaujil ha perdido un 3% de suhábitat, no obstante la presión decaceria lo ha eliminado de casi latotalidad de su rango de distri-bución. Se estíma que por lomenos 30% de su población ha sidoeliminada en tres generaciones(estimado en 30 años), por estarazón esta especie califica comovulnerable (VU A2d). La extensiónde presencia de esta especie es de212,800 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 8,420 km".No obstante sólo se conoce unapoblación remanente en el país queocupa un área de menos de 10 km 2

.

Por estas razones este paujil seconsidera en peligro crítico (CRB2a(i,ii,iii,iv,v)). La única poblaciónconocida de la especie estáconstituida por unos 50 individuos,esta especie también califica comoen peligro crítico por lo reducido desu población en disminución (eRC2a(ii); DI) o como vulnerable porlo reducido de su área de ocupación

148

(VU D2). Este paujil se encuentraen peligro crítico.

Medidas deconservaciónpropuestas

Además de la protección ante lacacería y la deforestación es reco-mendable desarrollar un programade repoblación mediante su repro-ducción en cautiverio. La alta pro-ductividad del hábitat permitiría sureadaptación al entorno natural enáreas relativamente pequeñas amodo de santuarios, previaconcientización de las comunida-des por medio de educación am-biental. Como acciones inmediatasse recomienda continuar con la in-vestigación sobre su biología bási-ca en la isla Mocagua como se vienerealizando desde el 2000. Conti-nuar con el desarrollo de un pro-grama de capacitación y educaciónambiental en las comunidades quemanejen la isla Mocagua. Se debeaprovechar que las comunidadesindígenas están motivadas con lainvestigación sobre el Piurí paradesarrollar un proyecto de educa-ción ambiental que involucre ma-nejo de la especie en la zona quese pueda extrapolar a otras islas ylocalidades donde la especie seaencontrada. Concretar en islaMocagua un plan de ordenamientoterritorial adecuado para protegeresta población. Realizar monito-reos en los ríos Caquetá yPutumayo para confirmar y preci-sar la distribución actual de la es-pecie en el pais y conocer lasposibilidades de protección deotras poblaciones en estas regio-nes. Realizar un análisis de costos ybeneficios para establecer un progra-ma de reproducción en cautiverio.

Page 149: 30

Crax globulQsa

Contactar a las autoridades corres-pondientes en el Perú paragestionar la ubicación, monitoreoy protección de la especie en la islaCacao.

149Sara E. Bennett y Ana María Franco-Maya

Page 150: 30

Odontophorus atrifrons

Distribucióngeográfica

Odontophorus atrifrons sedistribuye por el nororiente deColombia y occidente deVenezuela. En Colombia seconocen tres poblacionesseparadas: una en la SierraNevada de Santa Marta, otra enla serrania de Perijá y la terceraen el extremo norte de lacordillera Oriental en Norte deSantander y Santander (Hilty yBrown 1986). Es una especiecasi endémica de Colombia(Stiles 1998 a).

Cesar: Hiroca (9° 42' OO"N, 73°05' 00"0), serranía de Perijá,registro de Carriker sin fecha enHilty y Brown (1986).

La Guajira: cerro de Caracas (10°57' OO"N, 73° 34' 00"0),espécimen en FMNH (Todd yCarriker 1992). Altos de Chirua(páramo de Cincinati) (10° 56'00" N, 73° 22' 00" O), espécimenen FMNH (Todd y Carriker 1992).

150

FamiliaOdontophoridae

Nombre comúnPerdiz Carinegra

Categoría nacionalVU B2ab(iii)

Magdalena: Estación Experimental SanLorenzo a 25 km de Santa Marta (11°05' 54" N, 74° 03' 00" O), espécimencolectado el 12 de julio de 1973 enIAvH (Alvarez et al. 2000). Valparaiso(ubicación Cincinati) (11006'00"N,74°06'00"0), espécimen (sin fecha)en FMNH (Alvarez et al. 2000). SanLorenzo (11°10'00"N, 74°04'00"0),espécimen (sin fecha) en FMNH(Alvarez et al. 2000). Hacienda Vista

Page 151: 30

Nieve (11°05'00" N, 74°05'00" O),espécimen (sin fecha) en FMNH(Alvarez et al. 2000). San Salvador(11°lO'08"N 73°32'40"0), observadaentre 1200 y 1600 m (R. Strewe inlitt. 2001). Reserva el Kongo(l0059'29N 74°03'47"0), cuenca ríoFrío, observacíones por R. Strewe(in litt. 2001).

Norte de Santander. Cachíra (7°44' 00"N, 73° 03' 00" O), registrada en Alvarezet al. (2000). Ramírez (07° 48' 00" N,73° 05' 00" O), espécimen (sin fecha)en FMNH (Alvarez et al. 2000).

Santander. Surata(7° 22'01"N, 72°59' 14" O), macho y hembra (sin fecha)en NHMLAC(Alvarez et al. 2000).

Población

La especie ha sído calificada comomedianamente común aunque esobservada con poca frecuencía(Hilty y Brown 1986). Poco comúnen bosques maduros premontanosde la vertiente norte de la SierraNevada de Santa Marta (R. Strewein litt. 2001). En la vertienteoccidental de la Síerra en la cuencadel río Frío es común en bosquesecundarío y maduros, y rara a pococomún en remanentes de bosquepequeños y medianos (R. Strewe inlitt. 2001). Las poblacionescorresponden a tres subespecies:O. a. atrifroris (Sierra Nevada deSanta Marta), O. a. nauai (serraníade Perijá) y o. a. uariegatus (norestede los Andes colombianos) (DelHoyo et al. 1994, BirdLife Inter-national 2000).

Odontophorus atrifrons.

Ecología

La Perdiz Carinegra habita bosqueshúmedos entre los 1200 y 2800 m(HiIty y Brown 1986). Se conocepoco sobre la ecología de estaespecie, pero se supone que essimilar a la de otras perdices demonte (Hilty y Brown 1986). O.atrijroris es al parecer sedentariaterrestre y granívora (Del Hoyo e~al. 1994). Esta especie esespecialista de bosques húmedos(Stotz 1996). Sin embargo, se haobservado en bosques de creci-miento secundario y tiene ciertatolerancia a la modificación de suhábitat (R. Strewe in liii 2001). Sehan observado dos machos y unahembra en condición reproductiva enagosto (BirdLífe Intemational 2000).

Amenazas

La principal amenaza de estaespecie es la deforestación de losbosques de montaña y la conver-sión de las tierras para uso agrope-cuario. Si bien la Perdiz Carinegrase encuentra dentro de un parquenacional y una reserva de labiosfera (ambos bajo el mismonombre de Sierra Nevada de SantaMarta), estas figuras de protecciónno han sido efectívas ya que lapérdida de la vegetación natural nose ha detenído (Stattersfield et al.1998, Wege y Long 1995). Lapérdida de hábitat está tambiénavanzando en las serranías de SanLucas y Perijá, en donde el estadode la perdiz es incierto.

151Ana María Franco-Maya y Juan David Amaya-Espinel

Page 152: 30

Odaniophoru» atriJrons

Medidas deconservacióntomadas

La Perdiz Carinegra se encuentraen el P.N.N. Sierra Nevada deSanta Marta y en la Reserva elKongo en la cuenca del río Frío, unareserva de ca. 60 ha (R. Strewe inlitt. 2001).

Situación actualde la especie

La especie está categorizada a nivelglobal como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido un 50% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 74,760 km2 y la extensión desu hábitat potencial es de 4,620krn". Sólo se tienen registrosrecientes de la subespecie de laSierra Nevada de Santa Marta (O.a. atrifrons) pero no de las de lacordillera Oriental. Por criterio deprecaución se considera que estaespecie es vulnerable porque suhábitat potencial es pequeño,fragmentado y en proceso dedestrucción aunque se desconocehasta que punto el hábitatpotencial se encuentra ocupado(VD B2ab(iii)). Es indispensablerealizar evaluaciones de campopara verificar el estado de estaespecie en la cordillera Oriental.

152

Medidas deconservaciónpropuestas

Debido a la falta de conocimientoso bre la historia natural de laespecie, se hace necesario realizaruna evaluación del estado actualde la población y un estudiodetallado acerca de su ecología ycomportamiento. Se deben propo-ner como áreas importantes parala conservación de las aves laszonas donde existen remanentesde bosques en las serranías dePerijá y de San Lucas. En estasáreas se encuentran otras especiesde aves amenazadas como Pauxip auxi, Met allura iracunda ySchizoeaca perijana.

Comentarios

La Perdiz Carinegra está incluidadentro de un Area de Endemismode Aves (AEA) prioritaria para laconservación de la biodiversidad:la AEA 036 Montañas de SantaMarta, 037 tierras bajas de Nechí(incluye la serranía de San Lucas)y 038 de los Andes Orientales deColombia (Stattersfield et al. 1998).Wege y Long (1995) mencionan elÁrea Clave: CO 07 serranía de SanLucas que corresponde con el áreade distribución de la especie.

Page 153: 30

Odontopharus melanonotus

Distribucióngeográfica

Odoniophoru.s melanonotus tieneuna distribución reducida sobrela vertiente occidental de losAndes en el suroccidente deColombia (Nariño) y n or-occidente del Ecuador, sobreuna franja altitudinal angosta.

Naritio: Reserva Natural ElPangán (1 °21 'N 78°04'0),Barbacoas, entre 640 y 1600 m,observada el 15 de febrero de1997 (R. Strewe y J.C. Luna enDataves SAO 2000). ReservaNatural Río Ñambí (1°18'N78°05'0), Ricaurte, a 1600,observada por Salaman (1994,Dataves SAO 2000). ReservaNatural La Planada (1 ° 13 'N77°59'0), observada por Salaman(1994). Ricaurte (1°13'N77°59'0), espécimen en LACMdel 22 de julio de 1957 (Alvarezet al. 2000).

FamiliaOdontophoridae

Nombre comúnPerdiz de Nariño

Categoría nacionalVD A4c; Blab(i,iii) + 2ab(i,iii)

Población

En la estación húmeda (marzo a junio)se pueden encontrar entre dos y tresgrupos con 2 a 3 parejas cada uno, enun área de unas 100 ha (Salaman obs.pers.). Aunque es considerada rara enEcuador, en río Ñambí y La Planadaes común (Salaman obs. pers.).

153Paul G. W. Salaman

Page 154: 30

Odoniophorue melanonorus

Ecología

Esta especie de bosque subandinoes exclusiva de bosques inal-terados y con dosel cerrado, entrelos 1100 Y 1900 m. Se encuentracomúnmente en grupos de 2 a 10individuos, los cuales son particu-larmente vocales al amanecer du-rante la estación húmeda (previa ala anidación). Se han capturadopichones recién nacidos en RíoÑambí en julio y agosto (Salaman1994). Esta perdiz se alimenta prin-cípalmente de frutas caídas, asícomo también de invertebrados te-rrestres (Salaman obs. pers.).

Amenazas

La Perdiz de Nariño se halla enriesgo debido a que su poblaciónestá restringida a un rango dedistribución reducido, donde lafragmentación del bosque y la tasade deforestación han aumentadosigníficativamente. El desarrollo dela infraestructura en la carreteraPasto-Tumaco en Colombia afacilitado la colonización noplaneada y la deforestación(Salaman 1994).

Medidas deconservacióntomadasLa especie se encuentra en lasReservas Naturales Río Ñambí y LaPlanada (Salaman 1994), peroambas áreas sufren deforestaciónilegal dentro de sus límites (R.Strewe como pers., Salaman obs.pers.).

154

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estaperdiz ha perdido el 46% de suhábitat; esta pérdida se haintensificado recientemente con laexpansión de la frontera agrícola yde los cultivos ilícitos. Se estimaque esta especie perderá más deun 30% de su hábitat y por lo tantode su población en un período de10 años, esto hace que la especiese considere vulnerable (VD A4c).La extensión de presencia de estaespecie en el país es de 2,600 km2

y la extensión de su hábitatpotencial es de 580 krn'. Estaespecie califica como vulnerablepor lo reducido de su extensión depresencia, área de ocupación y laprogresiva fragmentación ydisminución de ambos (VDBlab(í,iii) + 2ab(i,iii)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Reducir la presión de cacería pormedio de campañas de educaciónambiental, tanto para esta especiecomo para Penelope ortoni. Ladeforestación ilegal, especialmenteen la Reserva Natural Río Ñambí,debería ser controlada por laautoridad competente. Se reco-mienda la protección nacional devarias áreas naturales al occidentede Nariño, tanto para proteger aesta especie como a otras tresendémicas y amenazadas o casiamenazadas que comparten el área:Micrastur plumbeus, Haplophaedialugens y Vireomasteri.

Page 155: 30

------Odontophorns di'aleucos

Distribucióngeográfica

Odontophorus dialeucos se des-cubrió en 1963 y es conocidasólo de los cerros Malí yTacarcuna sobre la cuchilla deTacarcuna en el Darién, extre-mo oriente de Panamá y áreasadyacentes al Chocó (Wetmore1965, Rodriguez - Mahecha1982, Pearman 1993). Su áreade distribución es calculada enmenos de 100 km2 (Wege 1996).

Chocó: cerro Tacarcuna(8°05'N 77°15'0), P.N.N. LosKatíos, municipio de Unguia,a 1280 m, reportada para estaárea en Hilty y Brown (1986),y recientemente observadostres individuos cerca de lacima, el 9 de octubre de 1990(Pearman 1993). Alto Barri-gonal (= cerro Barrigonal, co-ordenada sin rastrear) en lasinmediaciones del cerroTacarcuna, a 1400 ID, hembraen IAvH del 17 de junio de1980 (Rodríguez - Mahecha

FamiliaOdontophoridae

Nombre comúnPerdiz Katia

Categoría nacionalI BIab(i,ii,iii,iv,v) + 2ab(i,ii,iii,iv,v);

C2a(ii)VU DI +2

1982, Alvarez et al. 2000, J. V. Rodríguezcomo pers.).

Población

La población global de la Perdiz Katíaha sido estimada en más de 10,000 in-dividuos (BirdLife International 2000),aunque esta cifra no presenta ningunasustentación metodológica o bibliográ-fica. Wetmore (1965) trató la especie

David Wege y Luis Miguel Renjifo

Page 156: 30

para Panamá como «bastante co-mún» en febrero y marzo, tanto enlas laderas del cerro Malí como lasdel Tacarcuna.

Ecología

Odontophorus dialeucos habita bos-ques premontanos húmedos entrelos 1200 y 1450 m (Wetmore 1965,Pearman 1993), aunque Ridgely yGwynne (1989) sugieren que pue-de ser hallada por debajo de los1050 m. Las únicas elevacionesmencionadas para Colombia sonca.1280 y 1400 m (Pearman 1993,Alvarez et al. 2000). Esta perdizhabita en el suelo de los bosques,aunque un individuo fue observa-do volando hasta una percha a 5 mde altura (Wetmore 1965). Igual-mente Pearman (1993) notó que alalarmarse corren, y dando cortosaleteos, trepan hasta 2 a 6 m dealtura. Al igual que otras especiesde este género, se encuentra enparejas o grupos de 3 a 8 indivi-duos (Wetmore 1965, Pearman1993). Rodriguez - Mahecha (1982)sugiere que consume una gran va-riedad de frutos, semillas y algu-nos insectos. La especie es muypoco conocida y virtualmente noexiste información sobre suecología reproductiva, excepto porel hecho de que un inmaduro fuecolectado enjunio (Carrol1994). Sepresume que es sedentaria.

Amenazas

La principal amenaza de esta es-pecie es la destrucción de hábitatdentro de su reducida área de dis-tribución. La construcción de lacarretera panamericana por el

156

Darién podria afectar a largo plazolos bosques de la cuchilla delTacarcuna (Wege 1996).

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna en Colombia. En Panamáel Parque Nacional Darién cubre lamayor parte de su población. Noobstante, la protección legal en Pa-namá no ha evitado la pérdida dehábitat en las altitudes más bajasdel parque (BirdLife International2000).

Situación actualde la especie

La especie está catalogada a nivelglobal como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estaperdiz ha perdido el 33% de suhábitat. Su extensión de presen-cia es de 170 km2 y el hábitat po-tencial es de solo 36 km", Estaespecie califica como en peligroporqué su extensión de presenciay su área de ocupación son peque-ñas y en disminución, la especiese conoce solamente de dos loca-lidades cercanas entre si (ENB 1ab(i,ii,iii,iv, v) + 2ab(i,ii,iii,iv, v)).La densidad poblacional de espe-cies cercanamente relacionadas(O.gujanensis y o. stellatus) ha sidoestimada en 8 individuos /km" y en32 individuos Zkrn'' (Terborgh et al.1990, Robinson et al. 2000). Si o.dialeucus tiene una densidad simi-lar su población en Colombia es-taría entre 300 y 1200 individuos.Esta especie se encuentra en peli-gro por tener una población pequeña

Page 157: 30

yen disminución (EN C2a(ii)). Aunsi no presentara una disminucióndel hábitat o de la población O.dialeucus calificaria como vulne-rable por tener una poblaciónmuy pequeña y una distribuciónmuy pequeña (VU Di +2). Estaespecie se encuentra en peligro enColombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

Se conoce muy poco sobre estaperdiz en términos de población,ecología e incluso las amenazas

que encara. Una necesidad urgen-te es la realización de un estudiocompleto sobre su distribución y suestado y preferencia de hábitat(BirdLife International 2000). Igual-mente, es necesario conocer la ex-tensión y tasa de pérdida de hábitat(BirdLife International 2000) y enque grado el P.N.N. Los Katios pro-vee una protección adecuada. Esindispensable el establecimiento deun área protegida en la serranía delDarién.

157David Wege y Luis Miguel Renjifo

Page 158: 30

Odontopha:rus strophi«m-----

Distribucióngeográfica

Odontophorus strophium esuna especie endémica deColombia y con distribuciónrestringida a dos áreas de lavertiente occidental de losAndes orientales, ubicadas enlos departamentos de Santan-der y Cundinamarca (Collar etal. 1992, Stiles 1998 a,Stattersfield et al. 1998).

Cundinamarca: San Juan deRioseco (4°51'N 74°38'0), unmacho en AMNH de noviembrede 1923. Subia (4°28'N 74°23'0),a 1800 m, un macho en AMNHde julio de 1913. Laguna dePedropalo (4°41'N74°23'0), a ca.2100 m, un individuo observadopor J. Hermández-Camacho en1954 (Collar et al. 1992, Wege yLong 1995).

Santander: cuchilla del Ramo(6°S0'30"N 73°17'0), vertientedel rio Zapatoca, cerca deBetulia, una hembra y dospichones colectados en mayo

158

FamiliaOdontophoridae

Nombre comúnPerdiz Santandereana,perdiz de monte

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,iv); C2a(ii)

EN B2 ab (ii,iii)VD Blab(ii,iii)

de 1970. Finca La Argentina, área deVirolin (6°05'N 73°12'0) entre 1800 y2050m, observación de noviembre de1979 (Collar et al. 1992). Finca LaLanosa, observación de diciembre de1979 (Collar et al. 1992). Caño Luisito,observación de marzo de 1981 y dentrode un radio de 3 km de Virolín donde seoyeron al menos 7 grupos, además deun espécimen en ICN de marzo de 1988(Collar et al. 1992). Reserva Biológica

Page 159: 30

Cachalú (6°09'54"N 73°08'15"0),municipio de Encino, registrosauditivos en BSA y observacionesde dos grupos de 7 y 9 individuosen 1999 (M. Alvarez obs. pers.,Alvarez et al. 2000). En la mismaReserva se observaron 6 gruposque oscilaron entre 5-11 individuosentre 2001 Y2002 (M. Sarria obs.pers.). Cuchilla de la vieja costilladel Fara (6°06'19"N 73°13'20"0),municipio de Encino, inspección deVirolin, registros auditivos en BSAy observaciones de dos grupos de5 y 3 individuos en 1999 (M.Alvarezobs. pers., Alvarez et al. 2000)

Nata: según Collar et al. (1992), enCundinamarca aparecen regis-tradas dos localidades más sinrastro: rio Beura, al parecer en lascercanias a Bogotá, un espécimenen MCZde agosto de 1912 y "FincaNarmando en Agualarga", pero suetiqueta es sólo parcialmentelegible, también cercano a Bogotá,una hembra en AMNHde mayo de1920. Estas localidades estánpendientes de verificación.

Ecología

La Perdiz Santandereana habita losbosques subandinos entre 1750 y2050 m, pero podría subir hasta los2500 m (Collaret al. 1992).Aunqueprobablemente depende de bos-ques maduros, también ha sidoregistrada en hábitat s secundariosy degradados. Tal es el caso del áreade Virolín, en donde existe unbosque maduro de roble, perotambién existen áreas en pastos ybosque secundario con especies deplantas de las que se sospecha quela perdiz puede alimentarse:Quercus humboldti, Trigonobalanusexcelsa, Cavendishia guatapensis,Cavendishia nítida, Macleania

rupestris, Miconia theaezans, Myricapubescens, Rapanea ferruginea,Nectandra laurel, Ficus boyacensis,Norantea mixta, Thibaudiafioribunda,Tibouchina lepi dota y Persea mutisii(Collar et al. 1992). La temporadade reproducción en Santanderparece coincidir con los dosperíodos anuales de más altaprecipitación, marzo-mayo yseptiem bre-noviem bre; existenespecimenes en condición repro-ductiva de marzo y se hanescuchado llamadas territorialesen el mismo mes. También se hanobservado juveniles en mayo y seha colectado un espécimen encondición reproductiva en noviem-bre y un inmaduro en diciembre(Collar et al. 1992). Registrosauditivos en BSA indican que laespecie emplea diferentes cantoscomo por ejemplo territorialidad,cortejo y contacto entre otros (M.Alvarezobs. pers. 1999 y M. Sarriaobs. pers. 2000).

Las perdices de monte comoOdontophorus strophium ponen sushuevos en nidos en el suelo queusualmente consisten en unadepresión poca profunda forradacon vegetación y casi siempretapada por encima por la vegetacióndel soto bosque (Del Hoyo et al.1994). De forma similar a ladescrita, se encontró cascarón deperdiz de monte en la ReservaBiológica Cachalú en el mes defebrero del 2002 sobre la hojarasca(M. Sarria obs. pers.).

Amenazas

Las zonas húmedas subandinas dela ladera occidental de los Andesorientales han sido deforestadas engrandes extensiones y convertidas

159Marcela Sarria y Mauricio Alvarez

Page 160: 30

Odontophoms strophium

en pastizales y áreas de cultivo. Seha sugerido que los pequeñosparches remanentes de bosquejunto a Subia podrían albergar aúnpoblaciones de esta perdiz, peroestos son muy pequeños yalterados. El único remanente debosque de tamaño significativodentro de la distribución de estaespecie está ubicado en la vecindadde Virolín y en el área del S.F.F.Guanentá-Alto Río Fonce. Sinembargo, hay tala de árboles ycacería en los alrededores de estalocalidad y aunque el área esaccidentada no es lo suficien-temente escarpada como paraimposibilitar la tala de árboles enel futuro. La cacería continúasiendo una gran amenaza para laspoblaciones de o. strophium (Collaret al. 1992, BirdLife International2000).

Medidas deconservacióntomadas

Debido al creciente interéssuscitado por el área cercana aVirolín, en 1988 la FundaciónNatura con la asistencia de BirdLifeInternational, la FinancieraEléctrica Nacional (FEN) y TheNature Conservancy se propu-sieron diseñar un área protegidalos bosques más importantes delos alrededores. Esto dio origen ala designación en 1990 del S.F.F.Guanentá-Alto Río Fonce y alestablecimiento de la ReservaNatural Cachalú de la FundaciónNatura para conservar estosbosques (Collaret al. 1992, BirdLifeInternational 2000).

160

Situación actualde la especie

Odontophorus strophium ha sidocatalogada a nivel global comocríticamente amenazada (CR)(Birdlife International 2000). Estaperdiz ha perdido el 92% de suhábitat y se considera que estapérdida continúa. Su extensión depresencia es de aproximadamente20,000 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 280 krn".Esta especie califica comovulnerable por lo reducido de suextensión de presencia dentro dela cual el hábitat se encuentraseveramente fragmentado y endisminución (VUB1ab(ii,iii)). Aunsi todo el hábitat potencial seencontrara ocupado esta especie seconsideraría en peligro (ENB2ab(ii,iii)).Sin embargo, todos losregistros recientes de esta especieprovienen de la misma región, enlas inmediaciones del S.F.F.Guanentá - Alto Río Fonce y laReserva Natural Cachalú. Lamayor parte de los bosquesremanentes se encuentran porencima del rango altitudinal de estaespecie y se encuentran a su vezaltamente fragmentados einsuficientemente cubiertos porestas dos áreas protegidas. Estaespecie se considera en peligrocrítico porque su área de ocupaciónpuede ser inferior a 10 km2 (CRB2ab(ii,iii,iv)). Es urgente realizarevaluaciones de campo de estaespecie en los hábitats rema-nentes, especialmenteen la serraníade Yariguíes o de los Cobardes enSantander, donde se encuentra lamayor proporción del hábitatremantente. Si se encuentra una

Page 161: 30

población grande de la especie enYariguies esta especie debe pasarde en peligro crítico a en peligro.Por último, se estima que lapoblación de esta especie podríaser inferior a 250 individuosmaduros, por lo que la especiecalifica como en peligro crítico (CRC2a(ii)). Esta especie se encuentraen peligro crítico.

Medidas deconservaciónpropuestas

Esta especie requiere de medidasinmediatas para la protección desus hábitats y poblaciones. Una delas mejores áreas para laprotección de la especie podría serla serranía de Yariguíes. Esnecesario asegurar la conser-vación efectiva de los bosquesremanentes de los alrededores deVírolín. Continuar con los estudiosde la especíe con el fin dedeterminar el estado de lapoblación que se encuentra en laReserva Natural Cachalú y verificar

si la especie utiliza hábitatssecundaríos y en que proporción.Es necesarío determinar si existeuna población en el área del S.F.F.Guanentá-Alto Río Fonce. Igual-mente, realizar ínvestigacionessobre los efectos de la caceríaíndiscriminada. Es necesarioidentifícar áreas adicionalesadecuadas en Santander y cual-quier parche de bosque remanenteen Cundínamarca y Boyacá endonde pueda haber poblacíones dela Perdiz Santandereana (Collar etal. 1992).

Comentarios

Esta especie está íncluída dentrode un Area de Endemísmo de Aves(AEA) de prioridad para laconservacíón de la biodiversidad: laAEA 038, Andes Oríentales(Stattersfíeld et al. 1998). Wege yLong (1995), señalan para estaespecie tres Areas Claves paraAves Amenazadas en el Neotró-pico:CO 32, Cuchílla del Ramo, CO35, Guanentá-Alto Río Fonce y CO42, Laguna de Pedropalo.

161Marcela Sarria y Mauricio Alvar-ez

Page 162: 30

Rcdlus semiplumbe~us.----_.

Distribucióngeográfica

Rallus semiplumbeus es unaespecie endémica de lacordillera Oriental de Colom-bia (Hilty y Brown 1986).

Boyacá: laguna de Tota (5°33'N72°55'0), municipio deAquitania, entre 3015 y 3100m, especímenes en ANSP yFMNH del 15 y 25 de marzode 1950 y registrada entrejunio y agosto de 1982 (Meyerde Schauensee 1948-52,Blake 1959 y Varty et al. 1986en Collar et al. 1992, Alvarezet al. 2000).

Curidinam.arca: laguna deFúquene (5°28'N 73°45'0), a2580 m, registrada en octubrede 1991 (G. 1. Andrade in liit.1994 en Wege y Long 1995).Laguna de Cucunubá (5°17'N73°48'0), valle de Ubaté, a2500 m, un individuo regis-trado en octubre de 1991 (J.Fjeldsá in litt. 1992 en Collaret. al 1992). Subachoque

162

FamiliaRallidae

Nombre comúnRascón Andino, Tingua Bogotana

Categoría nacionalN B2ab(ii,iii); el + 2a(i)

(4°56'N 74° 11 '0), cerca del límitenoroccídental de la Sabana de Bogotá, a2685 m, espécimen en lCN. Torca(4°53'N 74°05'0), 26 km al norte deBogotá, a 2600 m, dos machos en lCNde septiembre de 1950. Cota (4°49'N74°06'0), 25 km al norte de Bogotá, a2604 m, un individuo observado (Meyerde Schauensee 1948-52 y Olivares 1969en Collar et al. 1992). Laguna dePedropalo (4°41'N 74°23'0), a 2100 m,

Page 163: 30

un individuo registrado en enero de1991 y registrado en el 2000 (F.G.Stiles in litt. 1992 en Collar et al.1992, López-Lanús in litt. 2000).Bogotá (4°35'N 74°10'0), registradaen Chapman (1917) y S. Zérda (inlitt. 1987 en Collar et al. 1992).Sabana de Bogotá (4°52'30"N74°07'30"0), especímenes en UCPy ULS de dicíembre de 1941, mayode 1944, octubre de 1946, mayo de1951 y abríl de 1957 (Alvarez et al.2000). Tibabuyes W45'N 74°07'0),pantanos de Suba y laguna de JuanAmarillo, aproxímadamente 3 km aloeste de Suba, a 2560 m, cuatroespecímenes en LACM del 30 demarzo de 1960 y oído en enero de1992 (M. Arvey in litt. 1960 Y L.M.Renjifo in litt. 1992 en Collar et al.1992). Humedal de La Conejera(4°45'N 74°05'0), Suba, regístradavisualmente en 1995 y 12, 19 Y 16individuos en los años 1997, 1998Y 1999 (D. Cadena in litt. 2000,1. E.Lozano obs. pers.). El Prado (4°43'N74°02'0), 5 km al norte de Bogotá,a ca. 2600 m, tres machos en ICN(Collar et al. 1992). Cerca de Funza(4°43'N 74°13'0), individuosregistrados en un pequeño pantanoen noviembre de 1991 (F. G. Stilesin litt. 1992 en Collar et al. 1992).Parque La Florida (4°43'N 74°09'0),occídente de Bogotá cerca delAeropuerto Internacional ElDorado, a 2600 m, espécimen enICN y registrada a menudo,inclusive reproduciéndose (Hilty yBrown 1986; F. R. Lambert in litt.1989, Pe arman in litt 1990, J.Fjeldsá in litt. 1992, P. Kaestner inlitt. 1992 Y G. Stiles in litt. 1992 enCollar et al. 1992; 1. E. Lozano obs.pers). La Holanda (4°42'N 74°15'0),25 km al oeste de Bogotá, a 2650m, un macho en AMNH de mayo de1913. Usaquén (4°42'N 74° 02'0),noreste de Bogotá, a 2590 m, unahembra en ICN de noviembre de1952 y un individuo observado por

De la Zerda (in litt. 1987 en Collaret al. 1992). La Herrera (4°42'N74°18'0), 20 km al noroeste deBogotá, a 2600 m, registrada amenudo (Varty et al. 1986 y J.Fjeldsá in litt. 1992 en Collar et al.1992). Guatavita (4°48'N 73°57'0),15 km al noreste de Bogotá, víahacia el lago de Guatavita,registrada por P. Kaestner (in litt.1992 en Collar et al. 1992). Techo(4°36'N 74°08'0), 8 km al oeste deBogotá, a 2570 m, un macho en ICNde septiembre de 1952. Embalsedel Muña (4°32'N 74°16'0), a 2550m, una hembra en ICN de junio de1943 (Meyer de Schauensee 1948-52). Páramo de Chingaza (4°31'N73°45'0), al sur de la laguna deChingaza, 35 km al oriente deBogotá, a 3300 m, un individuo yun nido vacío observados enoctubre de 1991 (Fjeldsá 1986 y J.Fjeldsá in litt. 1992 en Collar et al.1992). Reserva Biológica Carpanta(4°35'N 73°40'0), limítrofe con elpáramo de Chingaza, a 2600 m, unregistro de octubre de 1989 (F. G.Stiles in litt. 1992). Laguna Chisacá(4°17'N 74°13'0), 45 km al suroestede Bogotá, a 4000 m, una hembraen ICN de abril de 1960 (Collar et.al 1992). Embalse de Tominé(4°56'N 73°53'0), municipio deGuasca, a 2600 m, cuatro adultosy un polluelo de mayo de 2000 (D.Cadena in litt. 2000, López-Lanús yL.M. Renjifo in litt. 2000). Neúta(4°24'N 74°05'0), municipio deSoacha, 15 km al sur de Bogotá, a2600 m, un individuo observado ennoviembre de 1999 (1.D. Valenciain litt. 2000, B. Monguí in litt 2000).

Población

La especie es considerada comopoco común, sin embargo a nivellocal puede ser común (Chapman1917, HiltyyBrown 1986). Aunque

163Inés Elvira Lozano

Page 164: 30

se estima que en ciertas áreas haypo blaciones grandes, la su per-vivencia de estas poblacionesdepende de hábitat s aislados ydrásticamente amenazados.

En la laguna de Tata es dondeprobablemente existe la poblaciónmás grande (Blake 1959, Varty etal.1986, Fjeldsá y Krabbe 1990, J.Fjeldsá en imprenta). En esta la-guna la población de Rallussemiplumbeus fue estimada entre 30y 50 parejas en 1982 (Varty et al.1986) y en cerca de 400 individuosen 1991 (J. Fjeldsá in liit. 1992, enCollar et al. 1992). Aunque noexisten datos concretos esprobable que exista una poblaciónaún más grande en la laguna deFúquene (G. Stiles in litt. 2000). Enla laguna de La Herrera, secontaron 11 individuos a lo largode un trayecto de 250 m en agostode 1982 (Varty etal. 1986). En 1991,la población fue estimada en 50territorios, lo que representaba lasegunda población más grandeconocida (J. Fjeld sá in liit. 1992).En 33 ha del humedal de La Florida(dentro del Parque de La Florida)se han registrado de 4 a 8 avesconstantemente desde 1989 y seha notado la presencia de hasta 12individuos a lo largo del borde deeste pantano. La población en estaárea fue estimada en ca. 20 parejas(F.G. Stiles in liit. 1992 en Collaret. al 1992) . En 1992, en la totalidaddel humedal de La Florida (61 ha),la población fue estimada en 54parejas (este censo se realizó conbase en conteos auditivosmensuales durante un año) (1. E.Lozano obs. pers. 1992.). En unpantano de unas 6 ha cerca deFunza se observaron cinco aves ennoviembre de 1991 (F.G. Stiles inliti. 1992).

164

Con base en los conteos de navidadrealizados por la SociedadBogotana de Ornitologia, se haobservado un pequeño aumento dela población en los humedales deBogotá, representado especial-mente en el alto número deregistros en el humedal de LaConejera en los últimos años. Esteaumento se debe a la erradicaciónde los perros y al mejoramiento dela calidad del agua (G. Stiles in liit.2000). Por otro lado, se observó unadisminución en el número deindividuos de Rallus semiplumbeusen el humedal de La Florida debidoa que se han sustraído juncales enuna cantidad suficiente para habereliminado 5 ó 6 parejas (G. Stilesin litt. 2000).

Ecologia

La Tingua Bogotana habita en lospantanos de clima templado ypáramo entre 2100 - 4000 m (Col-lar et al. 1992), donde hay juncalesde los géneros Scirpus y Typha yen menor grado Cortaderia (Varty etal. 1986), combinados con zonas deaguas abiertas. En muchas de estaslagunas el espejo de agua estácubierto por vegetación acuáticacompuesta por Azolla sp., Ludwigiapeploides y Limnobium stoloniferum,debido a la contaminación y lasedimentación (Fjeldsá y Krabbe1990, J. Hernández como pers,Collar et al. 1992). Esta especietambién frecuenta pequeñas zonascubiertas de fango donde buscaalimento (1. E. Lozano obs. pers.1992). De igual manera se haobservado en canales cubiertos porJuncus sp. en la Sabana de Bogotá(J. Hernández y V. Ayala citado porVarty et al. 1986), así como en áreas

Page 165: 30

de pantano donde en las partesmenos profundas abundan Elodeasp., Myriophyllum brasilense yPotamogeton sp. (Varty et al. 1986,Fjeldsá y Krabbe 1990). Parece serque Rallus semiplumbeus requiereun hábitat heterogéneo, con áreasde vegetación baja flotanteen tremezcladas con áreas devegetación alta y densa comojuncales que le sirvan de refugiocontra los depredadores, así comode áreas de alimentación yanidación (G. Stiles in litt. 2000).

Esta polla de agua ha sidoobservada recientemente engravilleras abandonadas que sehan convertido en humedalesartificiales. Estas gravillerasconsisten en huecos en medio deun potrero inundados por laslluvias y por el alto nivel freático.La especie fue registrada en unagravillera de 50 x 80 m que seencuentra en estado avanzado desucesión y está cubierta devegetación flotante (D. Cadena inlitt. 2000). En el páramo, Rallussemiplumbeus habita en pantanosbordeados de chusque Swalleno-chloa sp. (G. Stiles como pers.). Noestá claro si la especie se repro-duce en el páramo o solamente esun habitante ocasional (BirdLifeInternational 2000). Es probableque esta especie pueda colonizaruna gran variedad de hábitat s depantano (Varty et al. 1986).

Rallus semiplumbeus es territorialy en la laguna de Tata en Boyacáocupó territorios de 0.2-0.45 ha conbase en el estudio de dos parejas.Estos territorios se encontraron enáreas donde predominaba Typha yen menor grado Scirpus. En estamisma laguna se encontraronnidos sobre aglomeraciones deTypha (en una de estas áreas semezclaba con Scirpus). Allí se

RcuZlliJ;S semiplumheus

registró una pareja con cuatropichones recién nacidos el 31 dejulio, y el 10 de agosto se encontróuna pareja con dos pichones. Seencontraron indicios de que una delas parejas se hallaba comenzandouna segunda nidada, lo que sugiereque la estación de reproducción enla laguna de Tata comprende dejulio a finales de septiembre (Vartyet al. 1986, Collar et al. 1992).

En el humedal de La Florida seobservaron tres parejas conterritorios de 0.1-0.15 ha. Encontraste con Tata, estos terri-torios se encontraron siempre enáreas donde predominaba Scirpusy en menor grado Typha. En estehumedal la época reproductiva enel año de 1992 se extendió desdemarzo hasta diciembre, con dospicos de nidación, el primero desdejunio hasta septiembre y elsegundo en noviembre y diciembre.Es de anotar que las condicionesclimáticas de 1992 estuvieroninfluenciadas por el fenómeno deEl Niño, lo que posiblemente afectóla época reproductiva de la especie.En el humedal de La Florida seobservaron dos nidos con 4 huevosen julio y en noviembre. Los nidosconsistian en plataformas ovaladaslocalizadas en la parte baja deljuncal (Scirpus californicus). Laprofundidad del nido más pequeñofue de 25 mm y del más grande 60mm. Losnidos estaban a una alturasobre el agua de 130 y 350 mmrespectivamente. Los huevos erande color café claro con manchasazul muy pálido y puntos cafés (I.E. Lozano obs, pers. 1992).

Rallus semiplumbeus es una especieomnívora que a menudo sealimenta en el borde del agua, enpasto inundado, en ciénagas o enparches cercanos de vegetaciónmuerta saturada con agua (Vartyet

165Inés Elvira Lozano

Page 166: 30

al. 1986, Fjeldsá y Krabbe 1990,Collar et al. 1992). Se alimentaprincipalmente de invertebradosacuáticos y larvas de insectos queincluyen el género Aeshna (1. E.Lozano obs. pers. 1992.). Tambiénse ha observado comiendo gusa-nos, peces y moluscos muertos,pequeños sapos, renacuajos y ma-terial vegetal (Varty et al. 1986, L.M.Renjifo in litt. 1992). Se haobservado con frecuencia comiendolombrices, especialmente cuandoel macho alimenta a la hembradurante la época de apareamiento(1. E. Lozano obs. pers. 1992). Apesar de que se halla asociadaestrechamente con juncales deTypha, la disponibilidad dealimento en este tipo de vegetaciónes baja, y la especie parece preferirla ciénaga y las áreas de orillaspantanosas para obtener sualimento (Varty et al. 1986). En lalaguna de La Florida, estas avesbuscan su alimento principalmenteen áreas donde existe una finaalfombra de plantas flotantes talescomo Azolla sp. y Limnobium sp.,pero evitan la planta introducidaEichhornia crassipes, y tambiénbuscan alimento en áreas fangosas(L. M. Renjifo in litt. 1992, 1. E.Lozano obs. pers. 1992). Es activadesde el amanecer hasta elanochecer y aunque es por logeneral esquiva, visita áreas másabiertas (que incluyen el borde deljuncal) temprano en la mañana(Hilty y Brown 1986, Varty et al.1986, Collar et al. 1992).

Amenazas

Rallus semiplumbeus se encuentraamenazada por perturbacioneshumanas que están causando lapérdida y degradación de su hábitat(BirdLife International 2000). Loshumedales se hallan enormemente

166

alterados por drenaje (Varty et al.1986), contaminación y sedimen-tación ( Fjeldsá y Krabbe 1990, J.Fjeldsá in litt. 1986, Collar et al.1992). La contaminación químicaproviene de industrias curtidorasde cueros y plaguicidas aplicadosa los cultivos de flores, y lacontaminación orgánica provienede desechos domésticos. En la la-guna de Tata existe un remanentede menos de 175 ha de vegetaciónde humedal, una parte del cual esinadecuado para esta especie y sehalla amenazado en su totalidadpor numerosos factores. El cultivode cebolla constituye actualmentela fuente más importante deingreso para la población local, yaque cerca del 90% de la tierraagrícola del lado plano del lago esusada para este fin. El uso deinsecticidas, que posiblemente re-duce la disponibilidad de alimentoy envenena a las aves, es otraamenaza. Igualmente lo son laeutroficación y las fluctuaciones delnivel de agua, causadas por eldrenaje y por el incremento de lademanda de agua y su efectonegativo en la comunidad deplantas de aguas poco profundas.El turismo también es unproblema, pues se ha incremen-tado el uso de botes a motor.Además hay cacería de avesacuáticas y quemas ( Varty et al.1986). La laguna de La Herrera, alnoroeste de Bogotá, en Cundina-marca, ha decrecido sustan-cialmente en años recientes,aunque todavia existen unas 250-350 ha de pantano. Este sitio aúnestá amenazado por el desarrollode canteras de piedra caliza (quetuvieron un efecto dramático en ellado occidental del pantano) y losjuncales son pisoteados por elganado (Varty et al. 1986, J. Fjeldsáin litt. 1992). Este lago, uno de losmás extensos de la Sabana de

Page 167: 30

Bogotá, permaneció sin agua desdeagosto de 1991 hasta por lo menosjunio de 1992, debido a proyectosde irrigación ejecutados por laCorporación Autónoma Regional delas Cuencas de los Ríos Bogotá,Ubaté y Suárez (CAR)(L.M.Renjifoin litt. 1992 en Collar et al. 1992).La laguna de Fúquene sufre debidoa las actividades agrícolas, laerosión del suelo que causa unalto contenido de material ensuspensión y la severa presión decaza (Varty et al. 1986).

El humedal de La Florída seencuentra dividido por unacarretera secundaria. La partesuroriental de la carretera (31 ha)se encuentra dentro del parque LaFlorida, área de recreación popularque actualmente tiene un altotránsito de botes (D. Cadena in litt.2000). Hacia el noroccidente hay unárea de unas 30 ha donde la pocavegetación remanente de juncalesse encuentra limitada a las orillasy en su mayoría está degradada. Elagua que alimenta este humedalproviene del río Bogotá y se hallacontaminada por las curtiembresque botan sus desechos al río ypor el alcantarillado y los agro-químicos de las granjas e inverna-deros circundantes (L. M. Renjifoin litt. 1992).

La alcaldía de Bogotá, dentro de suplan de desarrollo, tiene comoobjetivoconvertir los humedales encentros de recreación activa.Dentro de las acciones ya realiza-das por el DAMA se cuenta lacreación de un espejo de agua enel humedal de La Florida y laconsecuente introducción de botessin tener en cuenta el impacto enla fauna y la flora (G. Stiles in litt.2000, D. Cadena in litt. 2000). Entrelos planes de la alcaldía tambiénestá la construcción de la avenida

longitudinal que atravesará elhumedal de La Conejera muy cercadel área donde se han registradola mayoría de los individuos deRallus semiplumbeus (1.E. Lozanoobs. pers.). Esta carretera tambiénprobablemente afectará el humedalde Juan Amarillo (Cadena in litt.2000.).

Medidas deconservacióntomadas

Todas las localidades donde se haregistrado Rallus semiplumbeus seencuentran sin protección, aexcepción del páramo de Chingazaque se encuentra protegidolegalmente como parque nacionalnatural (PNN)y 33 ha del humedalde La Florida que forman parte deun Parque Distrital. La CorporaciónRegional de Cundinamarca (CAR),encargada de los humedales de laSabana de Bogotá en Cundina-marca y de la laguna de Tota enBoyacá, se encarga de proveer aguapotable para uso doméstico eindustrial, y solamente en estecontexto se preocupa de lasiniciativas de conservación y de losplanes de manejo de muchoshumedales dentro de su juris-dicción (Varty et al. 1986). ElDepartamento Técnico Adminis-trativo del MedioAmbiente (DAMA)a través del Plan Estratégico 1998-2001, está adelantando obras yacciones tendientes a revertir losprocesos de deterioro (DAMA2000).En el humedal de Juan Amarillo seestá canalizando las aguas negraspara mejorar la calidad del agua deeste humedal (E. Peñalosa,com. pers.). Algunas organi-zaciones no gubernamentalesse han encargado de protegerciertos humedales. Tal es el

167Inés Elvira Lozano

Page 168: 30

caso de la Fundación HumedalLa Conejera que logró evitar queeste humedal fuera desecadocompletamente. Así hay otrosejemplos como la Fundación AVPque definióun plan de manejo parael humedal de Juan Amarillo, yotras organizaciones no guberna-mentales trabajan en Soacha yBosa. También se han realizadoalgunos talleres de educaciónambiental para enseñar a losbogotanos la avifauna de loshumedales y se han utilizado losmedios de comunicación para dara conocer la situación de loshumedales de Bogotá en cuanto asu importancia biológicay su gradode amenaza.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Seestima que la tingua de Bogotá haperdido un 88% de su hábitatoriginal durante un período detiempo prolongado. Su extensiónde presencia es de 36,490 km2 y laextensión actual de su hábitatpotencial es de aproximadamente99 km2. Esta especie se encuentraen peligro porque su área deocupación es reducida, fragmen-tada y en proceso de reducción porla degradación de su hábitat (ENB2ab(ii,iii)). Basado en los datospresentados anteriormente sobreestimaciones del tamaño pobla-cional en diferentes humedales seestima que la población total deesta especie es inferior a 2,500individuos y que se encuentra endisminución, la tingua de Bogotáse considera en peligro por estarazón (ENCI + 2a(i)).

168

Medidas deconservaciónpropuestas

Lasupervivenciaa largoplazode estaespecie requiere de la protecciónefectiva de los humedales delaltiplano cundiboyacense y enalgunos casos de programas derecuperaciónde los mismos.

Es necesario realizar unaevaluación del estado de laspoblaciones de esta especie en loshumedales del altiplano cundi-boyacence. La laguna de Fúqueneposiblemente alberga la poblaciónmás grande de Rallus semiplumbeus(G.Stiles in litt. 2000). Es necesarioexplorar las lagunas artificialesrecientemente descubiertas enGuasca, estimar la población enestas lagunas, la calidad delhábitat y la viabilidad a largo plazode estos ecosistemas artificiales.También se propone intervenir, sies necesario, en la creación y/oadaptación de estas y otras lagunasen la Sabana de Bogotá.

Dentro de las acciones que sedeben realizar en los humedales deBogotá está la inmediata erradi-cación de perros, sobre todo en loshumedales de Juan Amarillo yJaboque donde son muy abun-dantes, debido a que estos perroscazan en manadas y sondepredadores muy efectivos de lasaves acuáticas (G. Stiles in litt.2000). También se propone realizaracciones de monitoreo en loshumedales de La Florida y LaConejera, para evaluar el impactoa largo plazo que tendrán larecreación activa y la carretera enlas poblaciones de Rallussemiplumbeus. Debido a que elhumedal de La Conejera es muy

Page 169: 30

pequeño y la población se encuen-tra concentrada en el lugar pordonde va a pasar la carretera, sepropone monitorear la poblaciónantes, durante y después de laconstrucción de la carretera, paradeterminar si hay colonización deotros territorios dentro del mismohumedal.

Comentarios

Algunas veces Rallus semiplumbeuses considerada coespecifica conRallus limicola. La subespecieperuvianus de Rallus limicola esconsiderada algunas veces comosubespecie de Rallus semiplumbeus(BirdLife International 2000).

169Inés Elvira Lozano

Page 170: 30

Aramides: WQl;{i

Distribucióngeográfica

Aramides wolfi se distribuye enla costa del Pacífico desde elnorte de la serrania del Baudóen Colombia hasta los ríosGuayas y El Oro en Ecuador yposiblemente hasta el extre-mo noroccidental del Perú enTumbes (Taylor1998). Es unaespecie de rango restringido(Collar et al. 1992). En Colom-bia habita en los departamen-tos de Chocó, Valledel Cauca,Nariño y Cauca.

Choco: Nóvita (4°58'N76°35'0), población registradaen el río Tamaná, 15 Km aleste de la unión con el río SanJuan, a 70 m. Río Jurubidá(5°51'N 77°15'0), riachuelopequeño costero que desem-boca en el océano Pacifico ycorre por la vertiente occiden-tal de la serrania del Baudó,al sur del Alto del Buey, entre50 y 1000 m. Nuquí (5°42'N77°15'0), costa Pacifica, golfode Tribugá, a 30 m. Alto del

170

FamiliaRallidae

Nombre comúnChilacoa Café,Gallito de Agua Pardo

Categoría nacionalVD A4c

Buey (6°05'N 77°06'0), en el sitio másalto de la serranía del Baudó, nacimien-to del río Alto del Buey, norte de Nuqui,entre 900 y 1500 m, registro de colec-ción en Meyer de Schauensee (1948-1952). Desembocadura del río Baudó(4°57'N 77°22'0), al sur del municipioBajo Baudó, a 160 m, un macho enFMNHdel 2 de octubre de 1958. Serra-nía del Baudó (5°32'N 76°59'0), entre

Page 171: 30

100 Y 900 m (Hilty y Brown 1986).P.N.N. Ensenada de Utría (6°04'N77°23'0), seis individuos observa-dos en marzo de 1996, 15 de juliode 1997 y 16 de abril de 1999(Porteous y Acevedo 1996, R.Strewe in litt. 2000).

Cauea: Guapi77°53'18"0), dos(Olivares 1957).

(2°34'24"Nespecímenes

Ecología

La Chilacoa Café frecuenta creci-mientos secundarios, bordesboscosos de ríos y manglares y ri-beras inundables hasta 100 m,aunque en la serranía del Baudóse ha registrado hasta los 1500 m.Sus hábitos son virtualmente des-conocidos ya que es muy arisca yes mucho menos visible que otrasespecies de la familia, a pesar deque ocasionalmente se expone alalimentarse en planos lodosos o enlas raíces de los mangles durantela marea baja. Al ser sorprendidaen áreas abiertas corre para poner-se a cubierto. No se tiene ningunainformación sobre sus hábitos nícomportamiento social y reproduc-ción (Taylor 1998). Entre los indi-viduos colectados en Guapi se en-contró un adulto y un sub adultoque presentaron diferencias en suscontenidos estomacales; el estó-mago del subadulto contenía cara-coles pequeños, larvas y adultos decucarrones y semillas, mientrasque el adulto contenía cangrejospequeños (Olivares 1957). Ademásel mísmo autor afirma que estaespecie no es rara en la región yes cazada por la población localcomo alimento. Según Leck (1979)no habita parches aislados de bos-que húmedo en la región de Tum-bes, Ecuador.

Amenazas

El manglar en el Pacífico colom-biano está fuertemente alteradopor la tala, lo que ocasiona unareducción considerable en ladisponibilidad de hábitat y consti-tuye una amenaza seria para A.wolfi. Igualmente, otros ecosiste-mas de ribera sufren altas tasasde destrucción por causas comocons trucción de carreteras ycaminos, colonización, defores-tación, comercio, minería y trans-formación de plantaciones depalma en plantaciones de coca(BirdLife International 2000).

Además, la mayoría de las comu-nidades humanas del Pacífico vivende la explotación pesquera ymaderera de los manglares. Esteimpacto se presenta incluso enuna zona protegida como el P.N.N.Sanquianga en el que habitan 6000personas (Garcés y de la Zerda1994). Es posible que se hayanreducido sus poblaciones porcacería.

Medidas deconservacióntomadas

La especie se encuentra en un sitioprotegido como es el P. N. N.Ensenada de Utría, y en elmunicipio de Guapi, localidad muycercana al P.N.N. Sanquianga.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 76% de su

171Felipe A. Estela e Isadora Angarita

Page 172: 30

Arawides waijl

hábitat, probablemente más de un30% en 10 años o tres gene-raciones. Se espera que la pérdidade hábitat continúe en el futuro(VUA4c). El área de ocupación deeste rálido es de 47,500 km2 y elhábitat potencial es de 11,600 krn-,no obstante su distribución pareceser localizada. Esta especie seconsidera vulnerable.

Medidas deconservaciónpropuestas

Se considera que el P.N.N.Sanquianga tiene una de lasmejores reservas de manglar en elpaí s , por este motivo es muyprobable que esta chilacoa seencuentre en este sitio y se sugiere

172

iniciar una búsqueda. Con base enla existencia de una población enel P.N.N. Ensenada de Utría, sesugiere buscar esta especie en laparte norte del Chocó y tener encuenta su sensibilidad y suasociación a ecosistemas demanglar en la construcción deeventuales megaproyectos comouncanal interoceánico o un nuevopuerto alterno a Buenaventura.

Es importante adelantar estudiosde ecologíabásica de la especie quepermitan precisar sus reque-rimientos ecológicos y el tamañode sus poblaciones con el fin deorien tar medidas concretas deconservación. Existe una zona deecosistema de manglar en buenestado en isla Ají en los limitesentre Valle del Cauca y Cauca, lacual ha sido propuesta como unárea de reserva.

Page 173: 30

_______ Gallinula m&!lanQps

Distribucióngeográfica

Gallinula melanops tiene unadistribución discontinuadesde el sur del Perú hastaArgentina y Chile, y desde eloriente de Brasil hastaUruguay. En Colombia seencuentra una poblaciónaislada (subespecie bogo-tensis), endémica del sistemade humedales de la cordilleraOriental en los departa-mentos de Cundinamarca yBoyacá (Hilty y Brown 1986,Fjeldsa y Krabbe 1990, ABO2000). La subespecie estádistribuida desde las sabanasde Bogotá y Ubaté hasta ellago de Tota y Villa de Leyva,además de pequeños gruposen la laguna de Pedro Palo, aloccidente de la Sabana deBogotá.

Cundinamarca: Bogotá(4°35'56"N 74°04'51 "0), a2600 m, especímenes en UCy ULS de 1913, 1946 Y 1951(Bírdlífe Internatíonal 2000).

FamiliaRallidae

Nombre comúnPolla Sabanera,Tingua Moteada,Tingua de Pico Verde,Gallareta Manchada, Verdolaga

Categoría nacionalA2abce; B2ab(i,ii,iii,iv,v)

EN C2 (i)

Sabana de Bogotá (4°45'N 74°00'0),espécimen en USNM del 25 deseptiembre de 1945. Suba (4°45'00"N74°05'05"0), espécímen en CSJ del 17de enero de 1951 (Alvarez et al. 2000).Hacienda Las Mercedes (4°35'57"N74°04'51"0), perímetro urbano de Bogotá,a 2600 m, observaciones desde 1997 (J.D. Amaya, J.C. Verhelst y S. Cordobacomo pers.). Humedal La Conejera(4°41'N 76°06'0), perímetro urbano de

173Carlos Daniel Cadena

Page 174: 30

Bogotá, a 2600 m, observacionesdesde hace 10 años. Humedal deLa Florida-Jaboque (=Parque LaFlorida) (4°43'N 74°09'0), perimetrourbano de Bogotá, a 2600 m,numerosas observaciones desde ladécada de los 80. La Floresta(4°42'N 74°02'0), Usaquén,espécimen en ULS del 12 de mayode 1951. Hacienda El Salitre (4°44'N74°18'0), municipio de Bojacá. LagunaLa Herrera (4°42'N 74°18'0), a 2600m, una hembra en lCN del 1de febrerode 1952 y algunas observaciones.Carretera Mosquera - Soacha (4°40'N74° 17'0). Humedales de Neuta(4°34'N 74° 14'0), municipio deSoacha, registrada a 2600 m. LaMuralla W36'N 74°16'0), municipio deSoacha, observada a 2600 m (Alvarezet al. 2000, 1.D. Valencia in litt.2000,D. Cadena obs. pers.). SoachaW34'58''N 74°13'06"0), hembra enlCN del 22 de julio de 1972. Chia(4°51 '50"N 74°03'46"0), hembra enlCN del 1 de septiembre de 1949.Facatativá W46'56"N 74°21 '34"0),hembra en lCN del 4 de septiembrede 1949. Hacienda Casa Blanca(4°43'34"N 74°16'06"0), Madrid,espécimen en ICN del 18 de febrerode 1977 (Alvarez et al. 2000). Bajosde Funza (4°40'N 74°10'0). Lagunade San Ramón (4°35'N 74°10'0).Embalse del Muña (4°32'N 74°16'0)registrada en Olivares (1969).Laguna de Pedro Palo (4°41'N74°23'0) observada a 2100 m(Olivares 1969, Naranjo y Botero1986). Laguna El Salitre (4°49'N73°56'0). Rio Bogotá a la altura deSuesca (5°06'N 73°46'0). La Caro(4°52'N 74°02'0). Tibitó (4°58'N73°58'0). Tominé W54'N 73°53'0),Municipio de Guasca. CuatroEsquinas W52'N 73°53'0), municipiode Guasca. Capilla de Siecha (4°50'N73°54'0), municipio de Guasca,registrada por C. D. Cadena e 1. D.Valencia (obs. pers, F. G. Stiles inlitt. 2000). Embalse del Neusa

174

(5°10'N 73°58'0), a 2890 m. Lagunade Cucunubá (5°17'N 73°48'0),observaciones de J. D. Amaya (inlitt. 2002). Laguna de Suesca(5° 10'N 73°47'0). Laguna deFúquene (5°28'N 73°45'0), nume-rosas observaciones (Olivares1969, Naranjo y Botero 1986,Cadena obs. pers.). Anolaima(4°46'N 74°28'), especimenes(Chapman 1917).

Boyacá: lago de Tota (5°33'N72°55'0), 14 especímenes en ICNde 1949, 1950 Y 1953 (Varty et al.1986, Alvarez et al. 2000).Alrededores de Villa de Leyva(5°37'11"N 73°32'06"0), doskilómetros por la carretera aSáchica, a ca. 2100 m, observadadesde febrero de 2000 a enero de2001 (B. López-Lanús obs. pers.).Tunja (5°32'08"N 73°22'04"0),espécimen en ULS del 16 de mayode 1905 (Alvarez et al. 2000).

Población

G. melanops bogotensis fue conside-rada hasta hace poco como común yfácil de observar (Hiltyy Brown 1986),e incluso como el ave acuática másabundante de las sabanas de BogotáyUbaté (Fjeldsá y Krabbe 1990). Sinembargo, sus poblaciones handescendido de manera preocupantedurante la última década. Datosrecogidos anualmente por laAsociación Bogotana de Ornitologiaen un círculo de 25 km de diámetrocentrado en el municipio de Cota,muestran una disminución deaproximadamente el 85% delnúmero de individuos registradosentre 1988 y 1998. Esta drásticadisminución se debió al colapso dela población del Parque La Florida,que solia ser la más importante enesta región. Según Naranjo y Botero(1986), esta población constaba de

Page 175: 30

alrededor de 130 individuos, peroen visitas recientes no se hanregistrado más de cinco (C. D.Cadena, obs. pers., J. D. Amaya inlitt. 2002). No existe informacióndetallada sobre el estado actual deotras poblaciones, pero con baseen algunos estimados hechos enlos años ochenta (por ejemplo, 500-600 individuos en el lago de Tata(Fjeldsa 1993)y hasta 50 individuosen la laguna La Herrera (Naranjo yBotero 1986)), es razonable supo-ner que la población de G.melanopsha disminuido a través de todo suestrecho rango. Actualmenteexisten algunas poblaciones encuerpos de agua artificiales (verecología) como las gravillerasabandonadas cerca de Guasca, elembalse del Neusa, (ca. 20 parejasen la actualidad, C. D. Cadena,obs. pers.) y la laguna del Salitre(varias parejas con polluelos en1999, F. G. Stiles inlitt. 2000). Aúnpersisten algunos individuos en lasmárgenes del río Bogotá; e' mayode 2000 se observó una pareja ronpolluelos cerca de SUteS

Ecología

La Polla Sabanera habita enhumedales, especialmente enaquellos con espejos de aguagrandes y en ecosistemas artifi-ciales con espejos de agua abiertos,vegetación baja y densa en lasorillas yaguas poco contaminadascomo embalses, gravillerasabandonadas y pequeños estan-ques para riego. Esta especie seencuentra principalmente entre los2500 y 3050 m (Hiltyy Brown 1986,ABO2000, C. D. Cadena, obs. pers.)pero también está presentelocalmente a 2100 m en la lagunade Pedro Palo (Naranjo y Botero

1986) Y alrededores de Villa deLeyva (B. López-Lanús obs. pers.).Por lo general se encuentranadando, pero también caminasobre la vegetación flotante y serefugia en los juncales, donde amenudo construye sus nidos(A.B.O. 2000). Ocasíonalmentepuede anidar sobre estructurashechas por el hombre (por ejemplo,un embarcadero en el embalse delNeusa, C. D. Cadena obs. pers.).De igual forma puede encontrarseen lagunas pequeñas en fincasdonde puede llegar a anidar (Stilesin litt.2001). Se encuentra solitaria,en parejas o en grupos familiaresdurante la época reproductiva. Susterritorios parecen ser pequeños,pues una vez se ha detectado unapareja o grupo familiar, es bastantefácil volver a encontrarla exacta-mente en elmismo sitioalgún tiempodespués (C.D. Cadena, obs. pers.).

Amenazas

Los humedales del altiplanocundiboyacense, único hábitatnatural de G. melanops en Colom-bia, han desaparecido casi en sutotalidad como consecuencia dealgunas actividades humanas du-rante el siglo xx. Para 1992, cercadel 97% de las aproximadamente50,000 hectáreas de humedalesque existian a principios de sigloen la sabana de Bogotá habíandesaparecido (Renjifo 1992), y esprobable que este porcentaje hayaaumentado desde entonces. Lospocos humedales que todavíasubsisten en el área de Bogotá,además de estar altamentecontaminados por el vertimiento deaguas residuales, se enfrentan ala posibilidad de ser desecadospara urbanización y para algunos

175Carlos Daniel Cadena

Page 176: 30

planes de la administracióndistrital como la construcción decarreteras y parques recrea-cionales en su área de influencia.Las lagunas de Tata y Fúquene seven amenazadas por la desapariciónde la vegetación acuática y elsecamiento para el establecimientode campos de cultivo y potrerospara ganadería, así como por elvertimiento de herbicidas yfertilizantes. Un ejemplo claro delas potenciales consecuencias paraG. melanops de los manejosinadecuados es el del humedal deLa Florida. En este lugar esta pollafue prácticamente erradicada acomienzos de la década pasadatras un infortunado ensayo paraeliminar el buchón (Eichorniacrassipes) utilizando herbícídas, locual prácticamente acabó con lavida en la laguna (F. G. Stiles inlitt. 2000).

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna de las localidades dondeesta especie ha sído registradaestá efectivamente protegida. Lalaguna de Pedro Palo es propíedadde la CAR y el humedal de LaConejera está protegido por laFundacion Humedal La Conejera.

Situación actualde la especie

Esta tingua se considera depreocupaciónmenora nivelglobal.EnColombiaha perdidomás del 95%desu hábítat originaldurante un tiempoprolongado. Por otra parte, conteosanuales realizados por la Socíedad

176

Bogotana de Ornítología en lasabana de Bogotá indican unadisminución de la poblacíón en un85% en los últimos 10 años, poreste factor se considera que estaespecie se encuentra en peligrocritico (CRA2 abce). Su extensiónde presencia es de 15,000 km2 enel país pero se encuentrafragmentada y en disminución porlo cual la especie califica como vul-nerable. Por otra parte, su hábitatpotencial es de unos 26 km", seencuentra en disminución y notodo este hábítat se encuentraocupado pues en las grandes lagu-nas andinas ocupa solamente laperiferia de las aguas abiertas perono el centro del espejo de agua.Por esta razón la especíe seconsídera en peligro critíco (CRB2ab (i,íi,iíi,iv,v)). Se estima quela población total de esta especieesté por debajo de 2,500 individuoslo que hace de esta tingua unaespecie en peligro (ENC2 (i)). Estatingua se encuentra en peligrocrítico en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

Idealmente, para la coriservactonde G. melanops y de otras especíesamenazadas con las que compartesu hábitat, los humedales del alti-plano cundíboyacense deberían serdeclarados como reservas natu-rales. En estos se deben establecerplanes de manejo para mejorar lacalidad del hábitat, que íncluyan eltratamiento de las aguas y laplaníficación de dragados perió-dicos en algunas zonas paramantener espejos de agua abíertos.Además, ante el deterioro de losecosistemas acuáticos naturales

Page 177: 30

de la región y las amenazas quepesan sobre ellos, los sistemasartificiales bien manejadospodrian ser una buena alternativapara la conservación de la especiea nivel nacional. Tomando encuenta la rápida disminuciónpoblacional de esta especie esrecomendable iniciar con prontitudun programa de conservación exsitu que garantice una poblaciónestable y genéticamente diversa deesta especie.

Comentarios

A diferencia de Fjeldsá (1993), Vartyet al. (1986) calcularon que lapoblación de G. melanops en el lagode Tota estaba entre 70 y 100individuos en 1982. Según Fjeldsá

(1993), sus estimativos podrían sermás precisos pues él se basó enconteos hechos a gran distanciamientras las aves se alimentaban enzonas abiertas y no en observacionescasuales en las zonas pantanosascubiertas por vegetación, como lohicieron Varty et al. (1986).

G. melanops ha sido registrada encinco de las áreas prioritarias parala conservación de las avesamenazadas del neotrópicoidentificadas por Wege y Long(1995): ca 39 Laguna de Tota, ca40 Laguna de Fúquene, ca 41 La-guna de Cucunubá, ca 44 Lagunade la Herrera y ca 45 Laguna de laFlorida. Ninguna de estas áreasestá legalmente protegida en laactualidad.

177Carlos Daniel Cadena

Page 178: 30

Distribucióngeográfica

Creagrus fureatus anida en elarchipiélago de las Galápagosy en la isla de Malpelo. Fuerade la época reproductiva laespecie se encuentra enaguas pelágicas desde Ecua-dor hasta Perú (Del Hoyo etal. 1992).

Valle del Cauea: isla Malpelo(3° 58' 30" N 81 ° 35' 40" O), endonde existe una pequeñacolonia de anidación (Town-send 1895, Bond y Meyer deSchauensee 1936, Murphy1945, von Prahl1990, Pitmanet al. 1995, Alvarez 2000).

Población

La población de Malpelo cons-tituye la única colonia deanidación de la especie porfuera de las Galápagos. El ta-

178

FamiliaLaridae

Nombre comúnGaviota Rabihorcada,Gaviota Cola de Golondrina

Categoría nacionalDI

VU D2

maño de la colonia en Malpelo se esti-ma en 50 parejas (Pitman et al. 1995).

Ecología

Esta especie anida asincránicamente alo largo del año. Creagrus fureatus esaltamente pelágica por fuera de la épocareproductiva. Se alimenta principal-

Page 179: 30

mente durante la noche y eventual-mente durante el día, siendo la másnocturna de todas las especies degaviotas. Muestras regurgitadas de sudieta incluyen sardinas (Sardinops sp.)y calamares (Symplectoteuthisoualaniensis). La especie parece serafectada por las fluctuaciones endisponibilidad de alimento durante losaños de El Niño (DelHoyo et al. 1992,Pitman et al. 1995).

Amenazas

Las amenazas más serias para lasaves marinas se encuentran ensus sitios de anidación o descan-so, e incluyen la explotación porhumanos, la depredación por ma-míferos introducidos y alteraciónde los hábitats (Feare 1984,Halewyn y Norton 1984, Moors yAtkinson 1984). Los depredadoresintroducidos más importantes sonlos gatos, las ratas y en menormedida los perros domésticos(Moors y Atkinson 1984).

Hasta 1986, Malpelo se encontrabadeshabitada y en ese año seestableció una pequeña guarniciónmilitar (von Prahl 1990). Deacuerdo con Pitman et al. 1995 lasactividades de la guarnición no hanafectado las aves marinas. Lapresencia de esta guarnición y lalejanía de Malpelo hacen pocoprobable que la explotación lleguea representar un peligro para lascolonias de anidación. No obstantela in trod ucción accidental ovoluntaria de gatos, ratas o perrospodrian representar un seriopeligro para la población anidan teen la isla. Debido a su tamañocorporal relativamente pequeño ya lo reducido de la poblaciónCreagrus furcatus sería particular-mente vulnerable a la introducción

de mamíferos depredadores. Elsustrato de rocas volcánicas deMalpelo hace aún más vulnerableslas colonias de anidación de avesmarinas a la depredación por ratas(Martin et al. 2000).

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra protegida en elSantuario de Fauna y Flora deMalpelo.

Situación actualde la especie

Esta gaviota no se encuentraamenazada globalmente. Tiene unapoblación muy pequeña en el paisestimada en solamente 50 parejasque se reproducen en una únicalocalidad de sólo 0.35 km". Estaespecie califica como en peligro porlo reducido de su población (ENDI) Y como vulnerable por loreducido de su área de ocupacióndurante la época reproductiva (VDD2). Creagrusfurcatus se consideraen peligro en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

La principal medida para garanti-zar la conservación de Creagrusfurcatus en Colombia es evitar cual-quier tipo de interferencia enMalpelo, particularmente prevenirla llegada de mamiferos a la isla yespecialmente ratas y gatos. Si

179Luis Miguel Renjifo

Page 180: 30

accidentalmente se llegaran apresentar introducciones de estasespecies deberán ser erradicadascon prontitud.

180

Page 181: 30

--------Lep1Jotila Conov6;ri

Distribucióngeográfica

Leptotila conoveri se distribuyeen la vertiente oriental de lacordillera Central desdelbagué, en el departamentodel Tolima, hacia el sur hastala cabecera del río Magdalenaen el departamento del Huila(Hilty y Brown 1986, B. López-Lanús obs. pers.). Es unaespecie endémica de Colom-bia y de distribución restrin-gida (Hilty y Brown 1986,Stattersfield et al 1998, Stiles1998 a).

Huila: El lsno (=lsnos)(c.1°55'N 76°15'0), 10 km alnororiente de San Agustín, a1600 m, un macho y treshembras en ANSP, FMNH elCN de julio de 1942. SanAgustín (1°53'N 76°16'0), sitiopróximo a lsnos, e s p e ci-menes. Belén (2° 15'N76°05'0), Km. 45 al suroestede La Plata, a 2135 m, unmacho y una hembra en

FamiliaColumbidae

Nombre comúnCaminera Tolimense

Categoría nacionalC2a

VD B2ab(iii)

USNM de marzo y abril de 1952 (Collaret al. 1992).

Tolima: Toche (4°32'N 75°25'0), entre2000 y 2255 m, especímenes en AMNH,ANSP, FMNH e lAvH, de abril y mayo de1942 y junio de 1985 (Alvarez et al. 2000).Km. 7 al este de Tapias (4°27'N 75°25'0),registro visual. Km. 27 al oeste delbagué (4°26'N 75°24'0), registro visual.Juntas (4°34'N 75°16'0), observacionesentre 1988 y 1990 (Collar et al. 1992).

181Bernabé López-Lan us

Page 182: 30

Cerca de El Silencio (4°27'N75°14'0), a 2480 m observada el 7de febrero de 2000 (A.Quevedo Gilin litt. 2000).

Nota: Tapias ha sido tratada comoRio Toche por proximidad (WegeyLong 1995, López-Lanús et al.2000). San Agustin podria sertratada como Isnos de confirmarsela procedencia de pieles de esalocalidad. Igualmente El Silencio seencuentra muy cerca de Juntas. Sise incluye Tapias como parte deRío Toche y se trata a San Agustíncomo parte de Isnos, se puedenconsiderar como cuatro el númerode localidades para la especie entoda su distribución conocida (RioToche, Juntas, Isnos y Belén).

Ecología

La paloma Caminera Tolimensehabita zonas subandinas entre los1600 y los 2480 m. Ha sidoregistrada en bosque húmedo, enbordes de bosques con matorralespróximos a bosque secundario enbuen estado y a lo largo decarreteras. Frecuentemente cercade parches pequeños de vegetaciónsecundaria en buen estado y en uncaso dentro de cafetales. En el valledel río Toche no ha sido observadaen áreas húmedas (Collar et al.1992, Stattersfield et al. 1998,López-Lanús et al. 2000, A.Quevedo Gil in litt. 2000). Losejemplares colectados en Beléndurante marzo y abril, y en Tocheen junio, se hallaban en condiciónreproductiva (Collar et al. 1992).

Amenazas

La región de Toche se encontrabadensamente cubierta de bosques

182

pero en la actualidad una granparte de este hábitat ha sidodestruido y convertido a usosagrícolasy ganaderos. Sin embargo,los registros en cafetales yvegetación secundaria sugierenque esta paloma podria ser capazde sobrevivir en hábitat ssucesionales (Collar et al. 1992).Los registros más recientesprovenientes de las cercanías deToche y Juntas indican que laespecie está presente en áreasdegradadas, pero con bosques enbuen estado en las inmediaciones.Se supone que la disminuciónpoblacional de esta paloma se debea la deforestación masiva, aunqueno parece haber sido significativa.Sin embargo, su estrecho rangoaltitudinal y su distribuciónlocalizada la hacen muy vulnerableal cambio y destrucción del hábitat.

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Estatórtola ha perdido el 23% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 25,920 km", la extensión desu hábitat potencial es de 1,690km2 y se conoce de sólo sietelocalidades, su hábitat estáfragmentado y en disminución; poresta razón esta especie seconsidera vulnerable (VDB2ab(iii)).Por otra parte, no existen

Page 183: 30

mediciones de la densidadpoblacional de esta especie. Lasdensidades poblacionales de L.rufaxila y de L. cassini han sidoestimadas en 3 y 22 individuos /km2 respectivamente. Se sabe conbase en observaciones de campoque L. conoveri es escasa y dificilde observar, por lo que se estimaque su densidad poblacional puedeser similar o inferior a la de L.rufaxila. Esto unido a lo localizadode su población hace estimar quesu población esté constituida pormenos de 2,500 individuosmaduroslo cual hace de esta una especieen peligro (ENC2a).

Medidas deconservaciónpropuestas

Emprender estudios paradeterminar la distribución actual yrequerimientos ecológicos de laespecie. En particular es necesariohacer seguimiento de las pobla-ciones existentes en hábitatssecundarios a fin de determinar sison viables y poder evaluar laverdadera extensión y naturalezade las amenazas que enfrenta.Debe otorgarse algún grado deprotección a los parches de hábitatmaduro remanentes en la ladera

oriental de la cordillera Central,tanto en Tolima como en Huila(Collar et al. 1992). Se recomiendadeclarar la región de Toche bajo lamodalidad de Área de Importanciapara la Conservación de las Aves(AlCA), de acuerdo a parámetrosglobales establecidos por BirdLifeInternational (López-Lanús et al.2000). Adelantar campañas deeducación ambiental para laprotección de hábitats secun-darios, tanto para beneficio de estay otras especies, como para elcontrol de la erosión. Producirafiches por medio de las corpo-raciones autónomas regionales,para ilustrar la diferencia entreesta y otras palomas, con el fin deevitar su caceria (Collaret al. 1992).

Comentarios

Esta especie está incluida en unÁrea de Endemismo de Aves (AEA)prioritaria para la conservación dela biodiversidad: la AEA 040Laderas Interandinas Colombianas(Stattersfield et al. 1998). Wege yLong (1995) mencionan para estaespecie tres Áreas Claves para lasaves amenazadas en el neotrópico:ca 27 Juntas, ca 28 Toche y ca58 San Agustín.

183Berrrabé López-Lanús

Page 184: 30

Pyrrhura viri,dicata--------

Distribucióngeográfica

Pyrrhura uiridicaia es endémi-ca de Colombia, en dondehabita en la Sierra Nevada deSanta Marta.

Magdalena: San Lorenzo(ll005'54"N 74°03'00"0), en-tre 2000 y 2400 m, cuatromachos y una hembra en ICNelAvHde 1970,1972, 1974y1976 (Alvarez et al. 2000), Yobservada recientemente el21 de mayo de 1997 y noviem-bre de 2000 (R. Strewe in litt.2000, B. López-Lanús, L. M.Renjifo, J. D. Amaya y R.Strewe in litt. 2001). CerroQuemado (11°06'N 74°03'0),tres especímenes en FMNH(BirdLife lnternational in liit.1999). Cerro Kennedy(11°09'N 74°07'0), abajo deMinca, observaciones de J. V.Rodríguez 2001).

La Guajira: oriente de Taquima(l0057'N 73°18'0), base delpáramo de Mamarongo, ob-

184

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnPeriquito Serrano, Perico,Cotorrita de la Sierra Nevada

Categoría nacionalB2ab(iii); C2a(ii)

VU Blab(iii)

servaciones registradas en Meyer deSchaunsee (1948-52). Cinco observacio-nes recientes realizadas por R. Strewe(2000).

Población

Moderadamente común en losalrededores de San Lorenzo. Lasprimeras observaciones publicadas

Page 185: 30

datan de 1969, cuando eraobservada casi diariamente en estaregión. Posteriormente Hilty yBrown (1986) confirmaron estaapreciación. No obstante, en 1993el ornitólogo alemán Tomas Arndten nota dirigida a Alan Liebermandel Zoológico de San Diego lemenciona que cree que la poblaciónes muy pequeña y la estima enunos 5000 individuos (Rodríguez-Mahecha y Herriández-Camacho2002). Sin embargo, posteriormenteSalaman y Giles (1995) señalanhaber observado bandadas casidiariamente y Arndt y Salaman(2000) estiman la población entre5000 a 10,000 individuos.

Ecología

Habita entre 2000 y 3200 m (Hiltyy Brown 1986, R. Strewe in litt.2001)), principalmente en selvasfrecuentemente nubladas y bordesde selva y potreros con árboles dis-persos. Aparentemente realiza mo-vimientos migratorios a juzgar porlas ausencias temporales de la re-gión. Este comportamiento requie-re de mayor información e investígación. Al igual que otras especiesde loros, son más frecuentes alamanecer y al atardecer, cuando seobservan volando rápida y bullicio-samente en bandadas sobre el do-sel del bosque (Arndt in litt. 1993,Arndt y Salaman 2000).

La época reproductiva pareceiniciarse hacia finales de año, yaque Carriker capturó adultos conlas gónadas desarrolladas yjuveniles en la zona de SanLorenzo durante el mes deseptiembre. En la misma región, S.Hilty observó una pareja en unacavidad en un tronco a 6 metrosdel suelo (Hiltyy Brown 1986).

PyrrhUfel! uirldicattl;

Amenazas

Las mayores presiones dedeforestación en la Sierra Nevadase presentaron durante la décadade los setenta, como consecuenciadel auge del cultivo de lamarihuana. Esta actividad y suposterior control con herbicidas,tuvo un impacto severo sobre lacobertura boscosa de la región,llegando a quedar apenas un 15%de la vegetación original. Losefectos de las actividades decontrol de cultivos ilicitos aún nohan sido evaluados. Igualmente lareforestación con especies exóticasadelantada en el pasado estimulólos procesos de deforestación deespecies nativas para reempla-zarlas por bosques comerciales.

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra protegida dentro delParque Nacional Natural SierraNevada de Santa Marta, que a suvez se encuentra incluido dentrode la Reserva de la Biosfera del mis-mo nombre. La conservación deesta especie se favorece por noestar sometida a comercio y por-que no tiene ni ha tenido ningunapresión de caza conocida. Aunquelas modificaciones del hábitat sesiguen sucediendo, en la actuali-dad grandes extensiones de la re-gión están siendo cultivadas encafe con sombrío de buen porte, loque favorece la conectividad y ga~rantiza la presencia de hábitatsmodificados con aceptación paraalgunas especies.

185José Vicente Rodríguez-Mahechay Luis Miguel Renjifo

Page 186: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido catalogada anivel global como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Esteloro ha perdido el 26% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 5,850 km". La extensión desu hábitat es de 1,080 km2 y seencuentra en proceso de destruc-ción y fragmentación. Este lorocalifica como vulnerable por loreducido de su extensión depresencia y la reducción de suhábitat (VD Blab(iii)). Por otraparte, esta especie se considera enpeligro por lo reducido de su áreade ocupación y su reducciónpaulatina (EN B2ab(iii)). Lasdensidades de población de dosespecies cercanamente relacio-nadas, P.picia y P. rupicola, han sidoestimadas en 7 y 8 individuos porkm2 respectivamente (Terborgh etal. 1990). Suponiendo una densidadsimilar y una ocupación total de suhábitat potencial, el tamaño de lapoblación de P. oiridicata estaríaentre 354 y 404 individuos, por locual esta especie se encuentra enpeligro y se aproxima a estar en

186

peligro crítico (EN C2a(ii)). Esteloro se encuentra en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

El futuro de esta especie dependeprincipalmente de una adecuadaprotección de los bosques en losque vive. En años recientes lacolonización de la Sierra hacontinuado, pero con unain tensidad no tan severacomparativamente con la décadadel 70. Se considera pertinente darincentivos al desarrollo de agroeco-sistemas amigables con el medioambiente, ya que estos hanpermitido el establecimiento omantenimiento de una coberturaarbórea más diversa, queseguramente les brindará a lasaves espacios de protección yalimentación aún no evaluados. Sehan planeado estudios detalladosdentro el proyecto de conservaciónde la biodiversidad de la SierraNevada realizado por la FundaciónPro-Sierra Nevada (Ralf Strewe inlitt. 2000).

Page 187: 30

Distribucióngeográfica

Pyrrhura calliptera es unaespecie endémica y condistribución restringida aambas vertientes de la partenorte de la cordillera Orientalde Colombia, hallándosedesde el sur de Boyacá hastael suroccidente de Cundina-marca (Hilty y Brown 1986,BirdLife lnternational 2000).

Casanare: Los Arrayanes(6°05'N 72°21 '0), La Salina,vereda Rodrigoque, especíme-nes en lCN (Alvarez et al.2000). Boca del Monte (6°09'N72°20'0), cerca de Chinivaque,a 2250 m, especimenes en CMde 1917 (paynter y Traylor 1981,BirdLife lntemational 2000).

Cundinamarca: Villa Gómez(5°17'N 74°12'0), espécimenen BMNH de 1872. Anolaima(4°46'N 74°28'0), espécimenen AMNH de 1913 (Chapman1917). Subia W28'N 74°23'0),a 1900 m, espécimen de 1913

Py-Ós: rrhura callinter(Pl_i' ' , ,_'" ".,' . < " ,<~, ~¡fk*o_ '''''~,'"

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnPeriquito Aliamarillo

Categoría nacionalVU A4c

(Chapman 1917). La Aguadita (4°25'N74°20'0), espécimen en ULS de 1905(Meyer de Schauensee 1948-52).Silvania (4°24'N 74°24'0) espécimenregistrado en Meyer de Schauensee(1948-52). El Roble W23'N 74°19'0), a2450 m, espécimen de 1913 (Chapman1917). Fusagasugá (4°21'38"N74°22'04"0), a 1850 m, espécimen de1913 (Chapman 1917). Páramo deGuasca (4°55'N 73°52'0), a 3000 m,

187Susana De La Zerd a y Loreta Rosscllí

Page 188: 30

especímenes en ICN. Guasca(4°52'N 73°52'0), regístrada a 2720m. Bajo el Páramo de Choachí(4°33'N 73°58'0), a 2980 m, tresespecímenes en ICN y UCP, unodel 1 de octubre de 1944 (Alvarez etal. 2000). Choachí (4°32'N 73°56'0),registrada a 1966 m (Collar et al.1992). Páramo de Chingaza (4°31'N73°45'0), P.N.N. Chingaza y áreasaledañas, observada entre 3100 y3400 m (Hilty y Brown 1986, L.Rosselli in litt. 1991). ReservaBiológica Carpanta (4°35'N75°28'0), regístro visual (S. Arango-Caro como pers.). Fómeque (4°29'N73°54'0), observada entre 1650 y2000 m (Collar et al. 1992). VíaMonterredondo-El Calvario (4°17'N73°48'0), cerca de Fómeque, entre1800 y 2000 m (F. G. Stiles per L.Rossellí in litt. 1991). El Penos (=El Peñón) (4°26'N 74°18'0), tresespecímenes en BMNH. Bogotá(4°35'56"N 74°04'51"0), espécimenen UMNZ (Collar et al. 1992).

Boyacá: alto río Cusiana (5°37'N72°50'0), el cual surge en elpáramo de Toquilla, entre 2000 y3000 m, especímenes en ICN yobservaciones de octubre de 1967,julio de 1984 y en 1977 (Hilty YBrown 1986, Alvarez et al. 2000).Hacíenda Camijoque (5°26'05"N72°41'30"0), alto río Cusíana,ínspección de policía de Corinto,municipio de Pajarito, a 2000 m,macho y hembra en IAvH del 14 dejulio de 1984 (Alvarez et al. 2000).Laguna de Tota (5°33'N 72°55'0), a3015 m, especímenes registradosen Hilty y Brown (1986). Ramiriquí(5°24'N 73°20'0), registrada enHílty y Brown (1986). Ranchería(5°24'N 72°46'0), registrada enBírdlife lnternatíonal (2000).Reserva Privada El Secreto (5°06'N73° 15'0), vereda Ciénaga Valva-nera, municipio de Garagoa, entre2000 y 2800 m, observada en marzo

188

y abril de 2000 (O. Laverde in litt.2000). Quebrada La Rosa (5°14'N73°10'0), 20 km al norte deMiraflores, espécimen en ULS del12 de octubre de 1964 (Alvarez etal. 2000).

Norte de Santander: macizo de Tamá(7°25'N 72°26'0), cerca de lafrontera con Venezuela (Collar etal. 1992).

Santander: S.F.F. Guanentá-Alto RíoFonce (6°09'54"N 73°08'15"0) (D.Wege in litt. 1999). Virolín (6°05'N73°12'0) (D. Wege in litt. 1999).

Nota: existen tres especímenes enBMNH de Peños colectados en1914, sitio que no ha podido serlocalizado, pero que podría corres-ponder a las coordenadas 4°26'N74°18'0 (De La Zerda y L. Roselli,obs. pers). Rodríguez-Mahecha yHernández-Camacho (com. pers.)sospechan que la especie seencuentra en localidades tanlejanas hacia el sur como el páramode Sumapaz, sítuado al occidentedel departamento del Meta (3°45'N74°25'0).

Población

Este perico, aunque sigue siendonumeroso en algunas áreas nointervenídas, puede estarseriamente amenazado por la defo-restación (Fjeldsá y Krabbe 1990),ya que la destrucción de losbosques ha sído considerable ensu reducido rango de distribución(Ridgely 1981).

Las poblaciones de P. calliptera handisminuído en número y esprobable que hayan sído extirpadasde algunas áreas. Se estíma queactualmente la población no

Page 189: 30

alcanza los 5000 individuos(Lambert et al. 1993) o está entrelos 5000 y los 10,000 (BirdLifelnternational 2000). En la décadade 1990, estos pericos se vieronregularmente en áreas de páramoy de bosque nublado en el P.N.N.Chingaza y en la Reserva NaturalCarpanta (A. Repizzo, como pers.,Rosselli y De La Zerda, obs. pers.).En observaciones en el sector deChuza en el P.N.N.Chingaza a 3000m, la especie se registró por lomenos una vez al mes desdenoviembre de 1988 hasta noviem-bre de 1990. En la antigua ReservaNatural Carpanta de la FundaciónNatura que ahora hace parte de laReserva Forestal del Guavio, a 2800m se observó una bandada enenero de 1990 (S.Arango-Carocomopers.). Se observa en grupos nomayores a 6 individuos en el doseldel bosque o pasando de unfragmento a otro en el bosque deencenillo del P.N.N.Chingaza (3100m) y la Reserva Natural Carpanta(2700 m). En la Reserva Privada ElSecreto en marzo y abril del año2000, se observaron grupos de estaespecie volando a lo largo delcañón del río Cienegano. Estacuenca es un bosque de robles enmuy buen estado y cubre una buenafranja altitudinal. Era bastantecomún escuchar las bandadas deesta especie pasar sobrevolandohasta cuatro veces diarias (O.Laverde obs. pers.).

Ecología

El Periquito Aliamarillo habitaentre los 1600 y 3400 m. Lascaracterísticas específicas dehábitat que requiere se desco-nocen, pero en general se hanencontrado en bosque, borde debosque y en algunos casoscomiendo en claros cercanos. En

las partes altas de su rango dedistribución frecuenta fragmentospequeños de bosque maduro ysecundario, pero también se haobservado en zonas de páramo.Rodriguez-Mahecha y Hernández-Camacho (1988) describieron suhábitat como bosque nubladoandino y subandino (que incluyeWeinmannia tomentosa, Quercushumboldtiiy otras especies), bosquesecundario, subpáramo y páramode arbustos. Estudios realizadosdentro y cerca del Parque NacionalChingaza, señalan que la especie sepresenta en páramo y subpáramocon pequeños parches de bosquedispersos (porlo común con árbolesde Clusia),y además en una área debosque donde predominan Clusiaspp., Weinmannia spp., Brunelliacolombianayvarias Melastomataceae(L. Rosselli obs. pers.).

Su alimento incluye moras y otrasfrutas, tales como las de Cecropia(información suministrada en laspieles que se encuentran en ICNe IAvH) (Alvarez et al. 2000).Existen registros que mencionanfrutos de Clusia spp., Ficus sp.,Brunellia colombiana, las semillas deEspeletia uribeii, zarzamoras Rubusspp., y maíz cultivado.

Se observan en bandadas mono-especificas pequeñas de 6-14individuos, alimentándose yemitiendo reclamos constantes (C.Múnera como pers.). Algunospericos fueron colectados congónadas desarrolladas en el mesde octubre en cercanías del lago deTota, Boyacá (Olivares 1971), el 2de julio (río Cusiana) y uno enagosto (Casanare) (especímenes enICN e IAvH)(Alvarez et al. 2000).Su comportamiento, al igual que elde la mayoría de psitácidas, parecetener un fuerte componente deaprendizaje en la época temprana

189Susana De La Zerda y Loreta Rosselli

Page 190: 30

de la vida como lo sugieren lasobservaciones hechas en un ensayode reintroducción en 1991-1992 (S.De La Zerda y L. Rosselh, obs.pers.). Dos individuos decomi-sados como pichones fueronmantenidos en cautiverio entremarzo de 1990 y marzo de 1991 yluego fueron trasladados al área deChuza en el P.N.N. Chingaza endonde fueron dejados en libertad.Uno de los individuos desapareciópoco después de la liberación y elotro permaneció 11 meses en losalrededores del campamento de laEmpresa de Acueducto asociadocon trabajadores y visitantes antesde desaparecer al parecersustraído por un visitante.

Amenazas

La principal amenaza que enfrentael Periquito Aliamarillo es lafragmentación del bosque alto-andino en su rango de distribuciónen la cordillera Oriental. En laladera occidental los asen-tamientos humanos y la coristruc-cíón de carreteras están muygeneralizados especialmente pordebajo de los 2500 m, mientras queen la oriental a pesar de que ladeforestación es común, todavíaquedan áreas extensas de hábitatintacto. Inclusive existe un bajonivel de extracción selectiva demadera en áreas protegídas comoel S.F.F. Guanentá-Alto Río Fonce(BirdLifeInternational 2000)

Estos pericos son cazados por loscampesinos en los cultivos demaíz, problema que se puedeintensificar a medida que se amplíala frontera agrícola. Aunque estaespecie no tiene ningunaimportancia cultural o económicapara la gente en las regiones donde

190

se encuentra, los pericos sonsacados de los nidos para tenerloscomo mascotas (por ejemplo, en lacolección del ICN se encuentrantres especímenes que fuerontenidos en cautiverio, y en 1990 A.Repizzo decomisó dos individuosque habían sido sacados del nidoen el área de la Reserva NaturalCarpanta al oriente del P.N.N.Chingaza). Sin embargo estospericos no se han visto afectadospor el comercio internacional

Medidas deconservacióntomadas

Parte de su rango de distribucíónse encuentra protegido por losparques nacionales naturales deChingaza, Cocuy y Pisba. Tambiénse encuentra protegida en laReserva Forestal del Río Blancoque tiene ca. 800 ha entre 2800-3100 m (Stiles y Rosselli 1998), Yen la Reserva Natural Carpanta enel municipio de Junín, entre 2340-3340 m con una extensión de ca.1200 ha, protegida en la actualidadpor Corpoguavio y Corpoboyacá.También se encuentran en laReserva Prívada El Secreto, con ca.2000 ha entre 2000-2800 msnm (O.Laverde como pers.). Aunque estaespecie se encuentra en el P.N.N.Chingaza, observaciones recientessugieren que la mayor parte de lapoblación está por fuera de suslímites y que el área de ca. 1000-2000 ha al occidente del parque(Reserva Forestal del Río Blanco)es una zona importante para estaespecie. La Empresa de Acueductoy Acantaríllado de Bogotáactualmente protege unas 400 haen esta zona (L.Rosselli obs. pers).

Page 191: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Esteloro ha perdido el 50% de suhábitat. Se estima que habráperdido más del 30% del hábitatremanente en diez años o tresgeneraciones lo cual hace que laespecie califique como vulnerable(VDA4c). Su extensión de presen-cia es de 77,200 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 14,720km", y aunque se sabe que no todoeste hábitat está ocupado laextensión de presencia estaposiblemente por encima de losumbrales de amenaza. No setienen estimaciones del tamañopoblacional de esta especiebasados en datos de campo. Estaespecie es vulnerable (VDA4c).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es importante que ciertas áreassean formal y efectivamenteprotegidas, principalmente enBoyacá y en sitios en los que la

especie ha sido encontrada comoel Bosque Comunal del Valle deJesús. Deberia, además, asegu-rarse la administración adecuadade los parques ya establecidos(Ridgely 1981, Orejuela 1985). LaReserva Rio Blanco requiere apoyoadicional a fin de asegurar susupervivencia (L. Rosselli obs.pers.). El P.N.N. Pisba ubicado alnoreste de la laguna de Tata, elP.N.N. Sierra Nevada de Cocuysituado en la frontera de losdepartamentos de Boyacáy Araucay el P.N.N.Sumapaz son tres áreasprotegidas que ameritan serinvestigadas para determinar siesta especie está presente (Collaret al. 1992). También seríaimportante confirmar su presenciaen el Macizo de Tamá, Narte deSantander y buscarla en el P.N.N.Tamá, adyacente a Venezuela. Esnecesario realizar más trabajos decampo a fin de establecer si seencuentra todavia presente en laladera occidental de Cundina-marca. Es prioritario igualmentellevar a cabo investigaciones sobredensidad de poblaciones endiferentes tipos de bosque ycalcular la población actual.Igualmente determinar losmovimientos de las aves y susrequerimientos anuales, pues sinesta información es imposiblemanejar la especie a largo plazo.

191Susana De La Zerda y Loreta Rosselli

Page 192: 30

LeptQsil.taca brandckli

Distribucióngeográfica

Leptosittaea braniekii habitabosques andinos y ocasional-mente subandinos en locali-dades dispersas a lo largo delos Andes desde el sur delPerú, hasta el centro deColombia(HiltyyBrown 1986).En Colombia la especie hasido observada o colectada enambas vertientes de lacordillera Central en losdepartamentos de NariñoCauca, Huila, Tolima, Vall~del Cauca, Quindio y Risa-ralda. También ha sidoobservada en el ParqueNacional Natural Munchiqueen la cordillera Occidental(Collar et al. 1992).

Cauea: cerro Munchique(2°32'N 76°57'0), observacio-nes de Lehmann (1957).Malvasá (2°34'N 76°04'0), a3100 m, macho y hembra enUCP del 7 de febrero 1993, ycinco machos en LACMdel 24de enero de 1958; bandada de

192

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnPerico Paramuno

Categoría nacionalVD A2cd + 4cd; C2a(i)

70 individuos observada en marzo de1997 (Negret2001). Popayán (2°26'40"N76°37'17"0), cuatro especimenes enlAvH(Alvarezet al. 2000). P.N.N.Puracé(2°24'N 76°27'0), a 2900 m, cincoespecimenes en USNMy YPM(BirdLifeInternational in litt. 1999), Y macho enUCP del 26 de febrero de 1954.Tierradentro (2°20'N 76°27'0), Puracé,P.N.N. Puracé, macho en IAvH del 18de abril de 1972 (Alvarez et al. 2000).

Page 193: 30

Coconuco (2°20'N76°28'0), a 3050m, siete especimenes en ANSP yseis individuos observados el 25 defebrero de 1990 (Negret y Acevedo1990). Laguna de San Rafael(2°22'N 76°21'0), Puracé, P.N.N.Puracé, entre 3200 y 3350 m,bandadas de 8 a 12 individuosobservadas a finales de mayo de1989 y seis individuos observadosel 25 de febrero de 1990. Valle deLas Papas (1°56'N 76°39'0), rioCaquetá, ocho individuos observa-dos el 15 de febrero de 1988.Cascada de San Roque (2°12'N76°31'0), rio Quilcace en Sotará, 23individuos observados el 8 defebrero de 1990 (Negret y Acevedo1990). Paletará (2°12'12"N76°24'49"0), grupos de más de 30individuos observados en noviem-bre de 1996 (Negret 2001). GabrielLópez (2°29'N 76°18'0), a 2835 m,espécimen en USNM. Rio AguasBlancas (2°58'N 76°14'0), unespécimen en Carriker (1955).Hacienda Canaán (2°21 '36"N76°29'39"0), Puracé, P.N.N.Puracé,a 3000 m, cuatro hembras y unmacho en INCIVA de marzo de1937, julio de 1965Ymarzo de 1967(Alvarezet al. 2000).

Huila: termales de San Juan(2°20'N 76°05'0), 12 individuosobservados el 8 de junio de 1986(Negret y Acevedo 1990).

Nariño: Reserva NaturalTungurahua a orillas del lago delGuamués = La Cocha (1°05'N77°09'0 ), municipio de Pasto, aca. 2800 m, bandada escuchada en1992 (L. M. Renjifo obs. pers).Inspección de policia de Llorente(0049'N 7rI5'0), municipio deCórdoba, a 1800 m, dos machos ycuatro hembras en FMNHentre el30 de junio y elIde julio de 1970(Fitzpatrick y Willard 1982, Alvarezet al. 2000). Rio San Francisco

(0051'N77°41'0), dos bandadas de13 y 21 individuos observadas el25 de febrero de 1989 (Negret yAcevedo 1990).

Putumayo: cinco individuosobservados en diciembre de 1994en la zona limitrofe con eldepartamento de Nariño en unalocalidad sin precisar al oriente deLa Cocha (Negret 2001).

Quindío: Laguneta (4°35'N75°30'0),municipio de Salento, a 3050 m,espécimen en ANSP de abril de1942 (Collar et al. 1992). RincónSanto (4°38'N75°34), municipio deSalento, hembra en IAvHdel 13 denoviembre de 1984 (Alvarez et al.2000) y observaciones a 2800 m dediciembre de 1989 (J.A. Giraldo inlitt.1992 en Collar et al. 1992).Reserva Natural Alto QuindioAcaime W37'35" N 75°27'18"0) YReserva Natural Cañón delQuindio (4ü37'18"N 75°27'08"0),cuenca alta del rio Quindio,municipio de Salento, entre 2500 y3650 m, grupos observados desde1986 hasta la fecha (Renjifo 1998,1991 b, Arango-Caro 1994, López-Lan ú s in litt. 2001). Finca LaArgentina (4°40'I7'N 75 °25'40"0),quebrada Cárdenas, municipio deSalento, a 3400 m, cinco parejasanidando el 22 noviembre de 1998(B. López-Lanús comopers.).

Risaralda: La Pastora (4°43'N75°29'0), Parque Natural RegionalUcumari, a 2400 m, observada enjulio de 1994. Municipio SantaRosa de Cabal (4°52"N 75°38'0),observacionesen 1989(NaranjoI994,Arango-Caro 1995). La Suiza(4°43'51"N75°35'19"0), Santuariode Fauna y Flora Otún-Quimbaya,municipio de Pereira, entre 1800y 2100 m, observada entre 1995 y1997 (Renjifo 1999, L. M. Renjifoobs. pers.). Hacienda Jaramillo

193Luis Miguel Renjifo, Sandra Arango Caro y María Fernanda Gómez

Page 194: 30

(4°47'N 75°26'0), sobre los3000 m, nueve especímenes enCM de septiembre de 1918(Collar et al. 1992).

Tolima: observada con regularidaden el sector de Toche a lo largo dela carretera entre los límites conQuindío hasta el pueblo de Tocheen: finca La Leona (4°33'00"N75°28'19"0), municipio de Ibagué,a 2800 m, grupos observados conregularidad desde 1990 hasta elpresente; finca La Carbonera(4°32'44"N 75°28'55"0), municipiode Ibagué, a 2800 m, gruposobservados con regularidad desde1990 hasta el presente; La Cañada(4°32'44"N 75°28'26"0), entre LaLeona y La Carbonera, seisindíviduos observados a 2640 m(López-Lanús et al. 2000, A.Quevedo in litt. 2000, W. Vargascomopers.). Km 66 de la carreteraentre Ibagué y Toche (4°31'N75°19'0), municipio de Ibagué, a2000 m, ejemplar en ICN de enerode 1998 (Alvarez et al. 2000).Inspección de Juntas (4°34'N75°16'0), municipio de Ibagué, a2650 m, 13 individuos observados(A.Quevedo in litt. 2000). Finca laSiberia W01'48" N 75°36'45"0), a2700 m,una bandada de 8 individuosobservada el 8 de enero de 2000 (B.López-Lanúsin litt. 2001).

Valle del Cauea: Bolo Azul (3°26"N75°06'0), municipio de Pradera, aea. 3000 m, observaciones ennoviembre de 1989 (Negret yAcevedo 1990).

Población

No existen estimaciones del tama-ño poblacional de la especie basa-das en información de campo.

194

Ecología

El Perico Paramuno habita bosquesandinos entre 2400 y 3600 m, yesporádicamente desciende hastalos bosques subandinos, ya que hayregistros hasta 1400 en Ecuador y1800 m en Colombia (Collar et al.1992). Es principalmente un ave debosques maduros, aunque ocasio-nalmente visita bosques secunda-rios (Renjifo 1991 b). Estudios rea-lizados en diferentes sitios de sudistribución han concluido inde-pendientemente que la especie seencuentra fuertemente asociada alas Podocarpaceae, cuyos frutosconsume. En un estudio realizadoen el río Mazán en el sur del Ecua-dor se observó a estos loros posar-se en 25 oportunidades de las cua-les 20 fueron sobre árboles dePodoearpus; más aún, todos los re-gistros de consumo de alimento enesa localidad correspondíeron a fru-tos de Podoearpus (Gretton 1987 enCollar et al. 1992). Durante un es-tudio realizado en el alto Quindíoentre 1989 y 1991 se observó con-sumo de alimento por bandadas deesta especie en 22 oportunidades,de las cuales 19 consistieron enfrutos de Podoearpus oleifolius yPrumnopytis montanus (Podocar-paceae); los otros frutos consumi-dos correspondían a las familiasTheaceae y Melastomataceae. Lasvisitas de las bandadas a los árbo-les en fruto pueden durar una horay media pero, por lo general, sonmás cortas y con mucho revoloteonervioso entre árbol y árbol o en-tre las ramas de un mismo árbol(Renjifo 1991). En el alto Quindíotambién se observó consumo defrutos de Brunellia sp. y Clusia sp.(Arango-Caro 1994). En otras loca-lidades se ha observado comiendo

Page 195: 30

frutos de Craton sp. (Negret yAcevedo 1990, D. Uribe comopers.,J. Vélez como pers.) y Ficus sp.(Negret y Acevedo 1990). En mayode 1997 Negret (2001) observó unabandada de 36 individuos alimen-tándose de frutos de lechero(Euphorbia latasú; la bandada in-cluía algunos jóvenes que eran ali-mentados por los adultos. Loscam-pesinos del sur de Colombia y delsur del Ecuador afirman que la es-pecie se alimenta esporádicamentede maíz (Negret y Acevedo 1990,Bloch etal. 1991).

Como es lo usual en los psitácídos,L. branickii es un ave muy social.En el alto Quindío nunca se obser-vó un individuo solitario y solo enuna oportunidad se observó unapareja solitaria. El tamaño prome-dio de las bandadas fue de 19 indi-viduos. Esta especie es muy bulli-ciosa y su presencia dificilmentepuede pasar desapercibida. Aunqueen el alto Quindio fue observada alo largo de todo el año, realiza confrecuencia vuelos largos y regular-mente cruzaba de la vertiente oc-cidental de la cordillera Central ala vertiente oriental. Sin duda elárea utilizada por una bandada esde varios miles de hectáreas (L.M.Renjifo obs. pers.). La especie fueconsiderada como nómada por T.Parker en el Perú, ya que podiaestar ausente de una localidad du-rante años y luego reaparecer (Co-llar et al. 1992). También fue con-siderada como estacional en el rioMazán (King 1989 en Collar et al.1992). En diferentes regiones estosloros han sido observados volandosobre regiones deforestadas, lo queindica que se desplazan entre locali-dades distantes (Hiltyy Brown 1986,Gretton 1987 en Collar et al. 1992,L.M.Renjifoobs. pers.).

Existen varios registros de repro-ducción del Perico Paramuno. Doshembras y un macho en estadoreproductivo fueron colectados un26 de febrero en Puracé (Collar etal. 1992).

En mayo de 1990 se observó gru-pos de esta especie volandopersistentemente de una palma decera (Ceroxylon quindiuense) a otra,y algunas parejas visitando repeti-damente agujeros en palmas muer-tas, presumiblemente en búsque-da de sitios de anidación. En mayo1991 se observó una pareja inspec-cionando el interior de una palmade cera muerta (Renjifo 1991 b).Cinco parejas fueron observadasanidando el 22 de noviembre de1998 en el interior de palmas decera muertas a 2500 m de altitud.De estos, dos nidos accesibles con-tenian uno y dos polluelos respec-tivamente (Sornoza-Molina yLópez-Lanús 1999). En el sur delEcuador se encontraron tres nidosen enero y febrero de 1998 a 2550m de altitud, en el interior de pal-mas de cera muertas (Sornoza-Malina y López- Lanús 1999). Enmayo de 1997 Negret (2001) obser-vó una bandada de 36 individuosalimentándose, la cual incluía al-gunos jóvenes alimentados por lospadres. En el alto río Toche (adya-cente al alto Quindío) unos cam-pesinos extrajeron un polluelo (ylo conservaron en cautiverio) deuna cavidad natural en un árbol, aunos 3500 m de elevación (L. M.Renjifo obs. pers.). En las cabece-ras del rio Cauca en el P.N.N.Puracé anidan en troncos secos agran altura en el interior del bos-que (Negret 2001). Estos dos últi-mos reportes sugieren que si bieneste perico anida frecuentemente enpalmas de cera muertas, no dependede ellas para su reproducción.

195Luis Miguel Renjifo, Sandra Arango Caro y María Fernanda Górnez

Page 196: 30

Amenazas

Dado la fuerte a sociac ió n deLeptosittaca branickii con lasPodocarpaceae, muchas de lasamenazas que enfrenta soncompartidas por Saitatorcinctus. Suprincipal amenaza es sin duda lapérdida de hábitat. Extensas áreasde la cordillera Central han sidodeforestadas en el rango altitud inalhabitado por este perico. Esteproceso de deforestación se haintensificado en los últimos añoscomo una consecuencia de loscultivos ilícitos de amapola(Cavalier y Etter 1995), lo cualposiblemente constituye la mayoramenaza actualmente. El futuro dela especie se verá afectado por ladinámica futura de estos cultivos.La tala selectiva de P. oleifolius porsu madera fina constituye tambiénuna seria amenaza, incluso enáreas en donde la coberturaforestal está poco alterada. P.oleifolius es una especie de lentocrecimiento que tardará décadas enrecuperar niveles de poblaciónsaludables (L. M. Renjifo obs.pers.). Dadas la relación entre elperico y las podocarpáceas, lasbajas densidades de población y laalta movilidad, L. branickii requierede grandes áreas de bosque enbuen estado para su supervivencia.Aparentemente los pericos soncazados por los campesinos cuandose alimentan en sembrados demaíz (Negret y Acevedo 1990) yocasionalmente los polluelos soncapturados para ser mantenidos encautiverio (Negret 2001, L. M.Renjifo obs. pers.). Según pareceel comercio internacional no es unproblema para esta especie (Ridgely1981 en Collar et al. 1992).

196

Medidas deconservacióntomadas

L. branickii se encuentra en variasáreas protegidas que incluyen losparques nacionales naturales dePuracé, LosNevadosy posiblemen-te Nevadodel Huila. Apesar de quela especie fue observada en algu-na oportunidad en Munchique, noha sido registrada recientemente(Negret2001). También se encuen-tra en las reservas naturalesAcaime, Cañón del Quindío,Tungurahua, el Parque RegionalUcumarí y el Santuario de Fauna yFlora Otún-Quimbaya. Dada la altamovilidad de los pericos y sus ba-jas densidades es posible que po-cas de estas áreas puedan mante-ner por sí solas poblaciones via-bles a largo plazo. De hecho nosería sorprendente que las avesobservadas en Toche, Los Nevados,el alto Quindío, Ucumarí y Otún-Quimbaya fuesen los mismos in-dividuos, y sin duda se trata de lamisma población. Es posible queal menos esta población se encuen-tre estable.

Situación actualde la especie

La especie está catalogada a nivelglobal como vulnerable (VU)(BirdLifeInternational 2000). Esteloro ha perdido el 62% de su hábitaty esta pérdida continuará en el fu-turo. Teniendo en cuenta que unageneración de esta especie es po-siblemente superior a 10 años lapérdida de hábitat es superior al

Page 197: 30

30% en tres generaciones lo cualcalifica a esta especie como vulne-rable (VU A2cd + 4cd). Su exten-sión de presencia es de 52,080 km2

y el hábitat potencial de la especieocupa cerca de 10,000 km2 pero notodo el hábitat potencial esta ocu-pado (B. López-Lanús como pers.,W. Vargas como pers.). Si se esti-ma la densidad poblacional de esteloro en 2 individuos Zkrn? (Renjifoobs. pers.) y se estima que menosde la mitad del hábitat potencialestá ocupado, esta especie califi-caria como vulnerable por el tama-ño de su población (VUC2a(i)). Estaespecie es vulnerable en el pais.

Medidas deconservaciónpropuestas

La protección efectiva de áreasextensas de bosques en buenestado en las partes altas de la

cordillera Central es la clave parala supervivencia de esta especie.Su supervivencia en el paístambién se encuentra ligada almantenimiento y recuperación depoblaciones saludables dePodocarpus oleifolius y Prumnopytismontanus. El mantenimiento de laveda que actualmente existe en elpais sobre la explotación de estasespecies es fundamental. Elenriquecimiento con estas espe-cies de árboles de los bosquessecundarios protegidos en sitiostales como el Alto Quindío,Ucumarí y río Blanco, contribuirianen el mediano y largo plazo aaumentar las poblaciones delperico.

197Luis Miguel Renjifo, Sandra Arango Caro y Maria Fernanda Górnez

Page 198: 30

Distribucióngeográfica

Ognorhynchus icterotis sedistribuye en las trescordilleras de Colombia y enel noroccidente del Ecuador(Hilty y Brown 1986, Collar etal. 1992). Es una especie casi-endémica de Colombia (Stiles1998 a). No es considerada dedistribución restringida porStattersfield et al. (1998),aunque dada su situaciónactual debería ser conside-rada como tal.

Antioquia: La Frijolera (7° 10'N75°25'0), a 1525 m, especí-menes en AMNH y USNM dediciembre de 1914 y enero de1915 (Collar et al. 1992).Cabeceras del río Nechí(6°53'N 75°31'0), espécimenen ULS de 1919 (Collar et al.1992).

Caldas: San Félix (5°24'04"N75°22'30"0) (Collar et al.

1992).

198

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnPerico Palmero,Loro Orejiamarillo,Loro de Orejas Amarillas,Perico Orejudo

Categoría nacionalB2ab(ii,iv,v); el + 2a(i)

Cauca: Miraflores (3°35'N 76°10'0), a2070 m, espécimen depositado enAMNH de abril de 1911 (Collar et al.1992). Páramo de la laguna de San Rafael(2°27'49"N 76°20'00"0) a ca. 3400 m,observado en mayo de 1976 (Collar et al.1992). El Tambo (2°25'N 76°49'0), a 2100m, espécimen en ANSP de septiembrede 1939 (Collar et al. 1992). Laderanororiental del cerro Munchique (2°32'N76°57'0), a 3400 m, observado en julio

Page 199: 30

de 1978 Y especímenes quepresumiblemente provienen deeste sitio en AMNHdel 13 y 17 dejulio de 1911 (Collar et al. 1992).Río Timbío (2°12'N 77°07'0),afluente del alto río Patía, a 1280m, espécimen en ANSP de enerode 1939 (Collar et al. 1992).Coconuco (2°20'53"N 76°30'03"0),a 2750 m, especímenes deposi-tados en ANSP de diciembre de1939 (Collar et al. 1992).

Cundinamarca: Zipaquirá (5°01'42''N74°00'21 "0), a 1525 m, unespécimen en BMNH de fines delsiglo XIX (Collar et al. 1992).

Huila: La Plata (2°23'44"N75°54'27"0), espécimen en ANSPde marzo de 1939 (Collar et al.1992). Tijeras (2°22'N 76°16'0), a2560 m, especímenes en LACM,INCIVAyUSNMde marzo de 1952,abril de 1956 y febrero y agosto de1958 (Collar et al. 1992). Moscopán(2°19'00"N 76°09'00"0) a 2450 m,especímenes en YPM, UCP e ICNde abril de 1942, junio de 1943,marzo de 1949 y marzo de 1954(Collar et al. 1992). P.N.N. Cuevade LosGuácharos (1°42'N 76°00'0),grupo observado en 1975 (Collar etal. 1992).

Nariño: Ricaurte (1°06'42"N78°01'37"0), a 2000 y 2500 m,especímenes en FMNHy LACMdeabril de 1958 (Hiltyand Brown 1986,Collar et al. 1992). Reserva NaturalLa Planada (1°05'06"N 77°53'06"0),observado en febrero de 1983,febrero de 1984 y febrero de 1985,con registros anuales hasta finesde la década de 1980 (Collar et al.1992).

Risaralda: P.N.N. Los Nevadas(4°04'44"N 75°26'00"0), Peñas

Blancas, cuenca del río Otún, a2800 m, se observaron 18individuos en octubre de 2000 (R.Walker comopers. 2000).

Santander: Ocaña (8° 14' II"N73°21'28"0), a 1200 m, registradoen 1854 (HiltyyBrown 1986, Collaret al. 1992)

Tolima: La Ceja (4°32"N75°28"0),entre 2500 y 2800 m, bandada en1991. Río Toche (4°33'N 75°28'0),a 2070 m, especímenes en AMNH,FMNH,MCZ,USNy CU de mayo yoctubre de 1911 (Collaretal. 1992).

Población

Existen solamente tres poblacio-nes conocidas de esta especie. Enla primera se habían observadotres o cuatro bandadas que suma-ban entre 82 y 106 individuos has-ta finales de 2000 (López-Lanús ySalaman 1999, Salaman et al. 1999en BirdLife International 2000).Hoy en día esta población cuentacon unos 150 individuos, las otrasdos poblaciones suman 320 indi-viduos (A.Cortés y J. L. Toro comopers.2002).

Ecología

Este perico habita en loscinturones subandinos y andinosentre 2000 y 3480 m, aunque enocasiones desciende hasta 1200m. Habita bosques húmedos yáreas parcialmente deforestadas,mostrando preferencia por sitioscon palmas de cera Ceroxylon spp.(Hilty y Brown 1986, Collar et al.1992, Rodríguez-Mahecha yHernández - Camacho 2002,

199Bernabé López-Lanús y Paul G. w. Salaman

Page 200: 30

López-Lanús/ ProyectoOgnorhynchusobs. pers.).

Su reproducción depende de laexistencia de parches de palmas decera C. quíndíuense, de los cualesquedan algunos remanentesimportantes en terrenos desti-nados a la ganaderia (López-Lanúset al. 1998, López-Lanús y Salaman1999, Salaman et al. 1999). Estaespecie se reproduce en palmas decera de aproximadamente 20 m dealtura, en cavidades con entradassituadas en la parte media osuperior de la palma por debajo delfollaje, o bien en palmas muertasdefoliadas, ahuecadas en el ápice(Chapman 1917, Krabbe y SornozaMolina 1996, Salaman et al. 1999,López-Lanús y Salaman 1999).Leptosíttaca braníckií utiliza estasmismas palmas muertas comolugares de anidación (Sornoza yLópez-Lanús 2000, López-Lanús etal. 1998). Otra especie que utilizapalmas secas ahuecadas paraanidar es Falco sparveríus por locual se ha visto persiguiendo a O.ícterotísy Pionus chalcopterus (López-Lanús /Proyecto Ognorhynchus, obs,pers). o. ícterotís se reproduce demanera aislada o en colonias.En unaocasiónse observaronhasta 15nidosactivos entre septiembre de 1999 ymarzo de 2000. Las parejas puedenutilizar el nido hasta por 5 meses,y la misma palma puede alojardiferentes parejas reproductorasde manera consecutiva. Lasparejas pueden reproducirse dosveces al año, incluso iniciando lasegunda postura con juvenilestodavia dependientes.

En algunos casos los sitios dealimentación están localizados aelevaciones de 3400 m en el áreade ecotono entre el bosque y lospastizales de páramo (López-Lanús /Proyecto Ognorhynchus obs.

200

pers., M.L.Muñozy C.A.Suarezcompers.). Las bandadas probablementetienen un patrón de movimientoregular en busca de alimento (HiltyyBrown 1986). Estos loros llegan amoverse a diario distancias de hasta15 km; observacionesde campo hanpermitidocomprobar además que losjuveniles e inmaduros realizandesplazamientos nómadas (López-Lanús / Proyecto Ognorhynchus,obs, pers).

Su dieta incluye Sapíum spp. yCroton spp (Euphorbiaceae),Saurauía tomentosa (Saurauiaceae),inflorescencias inmaduras, cortezay yemas de Cínchona pubescens(Rubiaceae), semillas o brotes deEucalyptus globulus (Myrtaceae,especie introducida), frutos deFícus glabratum (Moraceae),inflorescencias inmaduras y frutosde Delastoma roseum (Bigno-niaceae), frutos maduros y/overdes, corteza y yemas deCítharexylon subflavescens (Ver-benaceae), frutos de Cítharexylonsp. (Verbenaceae), corteza y yemasde Cedrela montana (Meliaceae),frutos verdes y maduros (endos-permo líquido y mucílago) y cortezao trozos de troncos secos podridosde Ceroxylon quíndíuense (Areca-ceae), frutos de C. alpínum (Areca-ceae), corteza de Cespedesíamacrophylla (Ochnaceae), inflores-cencias de Oreopanax floríbundum(Araliaceae), corteza de Melíosmaecheverríana (Sabiaceae),y frutos dePodocarpus sp. (Podocarpaceae);también toma agua acumulada enbromelias aéreas del género Vriesiasp. Según información suminis-trada por los pobladores localestambién consume Quercushumboldtíí (Fagaceae), Buddleíaamerícana (Loganiaceae),Clusía sp.(Clusiaceae), Sapíum utíle (Euphor-biaceae), Weínmannía pubescens(Cunnoniaceae), Myrtus folíosa

Page 201: 30

(Myrtaceae), Bunchosia artneniaca(Malpighiaceae), y Podocarpus sp.(Podocarpaceae) (Collaret al. 1992,Krabbe y Sornoza Molina 2000,Krabbe et al. 2000, Rodriguez-Mahecha y Hernández-Camacho2002, López-Lanús, M.L. Muñoz yC.A. Suárez obs. pers./ ProyectoOgnorhynchus). De todas lasespecies mencionadas arriba elalimento más apetecido porOgnorhynchus icteroiis e s C.subjlavescens y C. quiridiuense, Elconsumo de endospermo líquido decoco parece tener que ver con laalimentación de los pichones. Laingestión generalizada de trozos detronco seco de palma de cera podríaestar relacionada con la obtenciónde minerales o con la necesidad decontrarrestar toxinas (equivalenteal consumo de arcillas; Munn 1992,1994). Los tucanes Andigenaniqriroetris y Aulacorhynchusprasinus son posibles competidorespor el alimento, ya que tambiénconsumen frutos de palma de cera.También se ha observado a Pionuschalcopterus ingiriendo frutos de M.foliosa, especie listada arriba comoposible alimento en la dieta de o.icterotis; (López-Lanús / ProyectoOgnorhynchus obs. pers.).

Amenazas

La disminución de la poblaciónoriginalde Ognorhynchus icterotis sedebe a la extensa deforestación ensu área de distribución. Las palmasde cera son vulnerables debido ala ausencia de regeneración enpotreros, lo cual se debe no tantoal pastoreo sino a que la palma esincapaz de regenerarse encoberturas de pasto kikuyo (Collaret al. 1992). Además, las palmas decera en sitios abiertos sonatacadas por una enfermedad que

las seca lentamente. Estaenfermedad aparentemente sedebe a la interacción de unescarabajo (Coleoptera: Scolytidae)y un hongo (Plectascales:Ophiostomataceae, Ceratocystissp.), que no ataca a las palmasdentro del bosque (Krabbe ySornoza Molina 1996). El palmardonde se reproduce la población dela cordillera Central se estáacabando de una manera muchomás acelerada que en otros sitios.De no tomarse una acción urgentelos grandes parches de palmas decera con el tiempo desaparecerán,lo cual impedirá la reproducción delos últimos O. icteroiis sobre-vivientes. Un problema adicional esel uso de cogollos de palma de cerapara la celebración del domingo deramos y el de los troncos secosutilizados para la construcción deviviendas y empalizadas. Otraamenaza es la potencial cacería ypotencial saqueo de nidos paraobtener pichones y venderlos comomascotas.

Medidas deconservacióntomadas

Una de las dos poblacionesexistentes de la especie seencuentra en un área protegida decarácter regional. El ProyectoOgnorhynchus adelanta actual-mente estudios sobre la ecologíade la especie y efectúa campañasde educación ambiental inten-sivas. Este proyecto contemplacontinuar con los estudios en lazona donde se halló la especie, asícomo hacer seguimiento de otrospalmares de la región y cubrir todasu distribución en Colombia.

201Bernabé López-Lanús y Paul G. W. Salaman

Page 202: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro critico(CR) (BirdLife International 2000).Este loro ha perdido el 71 % de suhábitat pero la reducción de supoblación excede ampliamente lareducción de su hábitat en tresgeneraciones (posiblemente másde 30 años), la velocidad dereducción no se conoce conprecisión. La extensión de presen-cia histórica de esta especie en elp a í s es de 166,740 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 28,610 km", Sin embargo,esta especie se encuentrasolamente en tres localidades, laextensión de su hábitat deanidación se estima en muchomenos de 10 km2 (A. Cortés comopers. 2002) y se encuentra enproceso de deterioro lo cual haceque este loro se encuentre enpeligro critico (CR B2ab(íi,iv,v)). Lapoblación actual de esta especie esde aproximadamente 470 indi-viduos, de los cuales al menos un60% son juveniles y solamente un30% son individuos reproductores(A. Cortés como pers. 2002), por lotanto la población reproductora deesta especie esta constituida pormenos de 250 individuos. Tomandoen cuenta que el hábitat deanidación se encuentra en procesode deterioro se estima que latendencia poblacional en unageneración es descendente,aunque la población haya crecidorecientemente. Tomando en

202

cuenta esta información y porprincipio de precaución seconsidera a esta especie en peligrocritico por tener una población muypequeña yen disminución (CR C1;C2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Se propone continuar con laejecución del Proyecto Ognorhynchushasta asegurar la protecciónefectiva del Perico Orejiamarillo pormedio de educación ambiental,reforestación y j o compra detierras. Es necesario desarrollarcampañas locales, regionales ynacionales para motivar a la gentea u tilízar otro tipo de hoj a eldomingo de ramos. También esnecesario seguir explorando áreascon registros históricos o enrelictos de palmar, con el fin dehallar otras poblaciones ygarantizar suficientes áreasprotegidas.

Comentarios

Wegey Long (1995) señalan para estaespecie seis Áreas Claves para lasaves amenazadas en el neotrópíco:CO 28 Río Toche (Tolima), ca 53Munchique (Cauca), ca 56 Puracé(CaucajHuila), ca 57 Río de la Plata(Huila), ca 59 Cueva de losGuácharos (Huila), y ca 66 LaPlanada (Nariño).

Page 203: 30

Distribucióngeográfica

Ara militaris tiene una ampliadistribución desde Méxicohasta Argentina. En Colombiase distribuye en la Sierra Ne-vada de Santa Marta y en lacordillera Oriental desde laserranía de Perijá hacia el sura lo largo de la vertiente occi-dental hasta Bucaramanga;en la vertiente oriental de lacordillera Oriental desde laserranía de LaMacarena hastael Putumayo. Igualmente enla vertiente oriental de la cor-dillera Central en Remediosy anteriormente en el área deMedellín y en la vertiente oc-cidental de la cordillera Occi-dental cerca de las cabecerasdel San Juan hasta Dagua yel Anchicayá (Hilty y Brown1986).

Antioquia: Remedios(07°01'50"N74°41'47"0) registrada en HiltyyBrown (1986).

Ara. militaris

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnGuacamaya Verde,Guacamayo,Guacamaya Verde Oscura

Categoría nacionalVD A2cd + 3cd

Caqueta: P.N.N. Los Picachos (02°44'21"N 74° 53'22"0), en la inspecciónde policía de Guayabal, municipio delCaguán, cuenca alta del río Pato, gru-pos de hasta diez individuos observa-dos a 1400 m entre el 3 y el 17 de agos-to de 1998 (Alvarez in litt 2000).

Cauca: serranía de Los Churumbelas(01°36'N 76°16'0) numerosos grupos dehasta 12 individuos (Salaman comopers.).

.José Vicente Rodríguez- Mahecha

Page 204: 30

Huila: P.N.N. Cueva de LosGuácharos (1°35'N 76°00'0),registrada por Rodríguez-Mahechay Hernández-Camacho (2002).

Magdalena: P.N.N.Tayrona (11°20'N74°05'0), entre el nivel del mar y100 m, observada por A.M.Castañoel26 de diciembre de 1996 (DatavesSAO 2000). Estribaciones de laSierra Nevada de Santa Marta(11°09'N 74°06'0), registrada porRodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho (2002).ElBanco (9°00'18''N73°58'41"0), registrada en Rodriguez-Mahecha y Hernández-Camacho(2002).Troncal que comunica con laestación de Palangana (11°20'N74°08'0), registrada el6 de diciembrede 1996 (R.Franke in litt. 2001). RíoFrio (10055'N74°10'0), 35 individuosobservados (Darlington1931).

Meta: Los Micos (3°17'N 73°53'0),municipio San Juan de Arama a450 m, dos machos en UCP 'demarzo de 1956 (Alvarezet al. 2000).Pico Renjifo (3°06'N 73°55'0),serrania de La Macarena, a 1500m, hembra en FMNH del 31 demarzo de 1957 (Alvarezet al. 2000).

Putumayo: Puerto Asís (0030'57"N76°29'42"0) registrada porLehmann (1960)

Valle del Cauea: Los Cisneros(3°49'N 76°40'0), espécimen.Salencio (4°47'N 76°11'0), espéci-men (Chapman 1917 en Alvarez etal. 2000).

Nota: es probable que exista en laregión de Catatumbo, Norte deSantander.

204

Población

La población fue estimada porLambert et al. (1993) en ca. 5000ejemplares para la subespecie no-minal, y recientemente se ha su-gerido que la población podría es-tar cerca de los 10,000 individuos(BirdLifeInternationa12000). Se en-cuentra bien representada en cria-deros, aunque no existen estima-tivos de población cautiva. Todd yCarriker (1922) señalaron que éstaera la especie del género Ara máscomún en la región de Santa Mar-ta. Las observaciones de Darling-ton (1931), quien vio 35 individuosen las colinas cerca de RiofríoMagdalena, sustentaron esa apre'-ciación. En febrero de 1977 cercadel P.N.N. Tayrona se observaronunos 80 individuos en una banda-da y posteriormente se observaronotras bandadas de 50 a 100 indivi-duos para la misma región(Forshaw 1978). Observaciones re-cientes al sur de su distribuciónseñalan grupos numerosos de has-ta 12 individuos en la serranía deLos Churumbelos (Salaman comopers.) y de hasta diez individuos enel P.N.N. Los Picachos (M. Alvarezin litt. 2000).

Ecología

En Colombia, esta especie habitalas selvas húmedas, y sectores convegetación subxerofitica cerca deSanta Marta, subiendo a las selvasnubladas hasta los 2000 m.Realizan movimientos migratorioslocales a juzgar por las observa-ciones de Paul Gertler en el P.N.N.

Page 205: 30

Cueva de los Guácharos entre losmeses de mayoy principiosde agosto(Hiltyy Brown 1986).Esta situaciónsugiere una migración desde el altovalledelMagdalenahacia laAmazoniaa través de la cordillera Oriental(Rodríguez-Mahecha y HernándezCamacho,2002).

Su alimentación está compuestapor semillas, nueces, bayas yprobablemente material vegetal derenuevos de Erithryna fusca(Forshaw 1978). Se ha registrado elconsumo de partes del fruto deJessenia bataua, así como de Ficusspp. y de Melia azedarach en Méxíco(Munn 1988, Abramson etal. 1995).La reproduccíón probablemente selleva a cabo a partir de diciembre,a juzgar por un juvenil obtenido enla región de Santa Marta el 11 deagosto de 1989. Parecen anidar enbarrancas en áreas escarpadas(Ridgelyen Forshaw 1978)

Amenazas

Las observaciones recientes nocorroboran la relativa abundanciaen la región de Santa Marta, men-cionada para la década de 1970, loque posiblemente se debe en par-te a los movimientos migratoriosestacionales y a la deforestaciónque desde ese entonces se acele-ró en la región de la Sierra Nevadade Santa Marta, como resultado delauge del cultivo de la marihuana.En general existe una presión decaza para consumo y para mante-nerlas como mascotas, aunque noes tan marcada como en otras es-pecies de este género. Aunque susplumas no son favorecidas para losornamentos ceremoniales en co-munídades índígenas, si es fre-

cuente encontrarlas en paredes deranchos campesinos como curiosi-dad y ornato.

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentran poblaciones de estaespecie en los parques nacionalesSierra Nevada de Santa Marta, LosPicachos, Tinigua, Serranía de laMacarena y Cueva de losGuacharos.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Estaguacamaya ha experimentado unapérdida de hábitat del 81%, estounido a la presión de cacería paraconsumo y para el comercio demascotas implica una reducciónimportante de las poblaciones dela especie. Tomando en cuenta quelas guacamayas son aves longevas,con generaciones posiblemente demás de 10 años se estima que estaespecie ha perdido más del 30% desu población en tres generaciones,lo cual califica a esta guacamayacomo vulnerable (VDA2cd + 3cd).Su extensión de presencia es de371,450 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 20,900 km",no obstante tomando en cuentaque esta especie tiene unadistribución local y discontinua seestima que el área de ocupación esmuy inferior a la extensión delhábitat potencial. Esta especie esvulnerable a nivel nacional al igualque a nivel global.

205José Vicente Rodríguez- Mahecha

Page 206: 30

Ara militans

Medidas deconservaciónpropuestas

Es importante lograr una protec-ción efectiva de poblaciones de laespecie tanto de la destrucción delos bosques que habita, como dela caceria y de la destrucción de susnidadas. Es una especie pococonocida en nuestro territorio, locual amerita adelantar evalua-ciones de áreas de reproducción y

206

el desarrollo de programas derepoblamiento natural a través denidos artificiales. Se encuentra enel apéndice I de CITES.

Comentarios

Es una especie politipica,representada en Colombia por lasub especie nominotípica Ara m.militaris,

Page 207: 30

Distribucióngeográfica

Ara ambigua se distribuyedesde Nicaragua y Costa Ricahasta Ecuador. En Colombiase encuentra al norte yoccidente de la cordill r raOccidental (Hi1ty y Br ow n1986, Rodriguez-Mahecha yHernández-Camacho 2002).

Chocó: P.N.N. Utría (5°58'N77°18'0), Km 3 al norte de laadministración del parque,registro visual de una parejaen enero de 1994 (López-Lanús in liti. 2001). P.N.N. LosKatios (7°48'N 77"09'0),hembra en IAvH del 18 de juliode 1974 (Alvarez et al. 2000).Vereda Caño de Las Mujeres(8°15'N 77°08'0), hembra enIAvH del 24 de junio de 1977(Alvarez et al. 2000).Corregimiento de Cacarica(7°44'00"N 77°08'59"0),margen izquierda del ríoPerencho, municipio de RíoSucio, macho en IAvH del 24de junio de 1977 (Alvarez et al.

Ara ambigua

FamiliaPsi ttacidae

Nombre comúnGuacamaya Verdelimón,Bagará, Guacamaya Verde,Guacamaya,

Categoría nacionalVU A2cd + 3cd

2000). Registrada en las siguienteslocalidades en la serranía del Baudó:Alto del Buey (6°05'30"N 77°16'36"0), a1400 m; Río Nercua (7°03'00"N77°31 '54"0); Juradó (7°06'27"N77°46'05"0); Nuquí (5°42'32"N7716'25"0) (Alvarez et al. 2000,Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

.Jose Vicente Rodriguez-Mahecha

Page 208: 30

Córdoba: cerro Murucucú (8°01'N74°03'0), río Sinú, a 400 m, hem-bra en UCPdel 24 de mayo de 1949.Mutatá (7°15'00"N 76°27'16"0);Quimarí (so07'N 76°23'0), río Sinú(Alvarez et al. 2000, Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho2002).

Población

Se estima que la población de laGuacamaya Verdelimón puedeestar alrededor de los 5000individuos, con unos 50-500individuos cautivos (Lambert et al.1993), aunque recientementeBirdLife International (2000) haconsiderado que su poblacíónpodría estar entre los 2500 y los10,000 individuos. Abramson et al.(1995) señalaron que para 1990existian sólo 19 parejas reproduc-toras en los Estados Unídos, lascuales habían generado 16 crías,ocho de ellas fértiles. Posterior-mente se indicó que la especie nose había establecído bien encautíverío por dificultades noprecísadas.

Ecología

Habita en las selvas húmedasdesde el nivel del mar hasta los1500 m (López-Lanús in litt. 2001,Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho, 2002). Es frecuente enlos sectores intervenidos que seintercalan con remanentes de selvay al igual que otras especies de

208

este género, solo se les observacuando vuelan en parejas o enpequeños grupos familiares porencima del dosel de la selva. Haffer(1975) indica que prefiere áreasmás húmedas que Ara militaris.

Comen semillas, frutos y nuecesde varias especies y aunque buenaparte de la información ha sidogenerada en países vecinos,algunas especies de estas plantasse encuentran en Colombia o almenos están representadas a nivelde género. Slud (1963) observó enCosta Rica el consumo de Lecythiscostarricensis, caracterizada por ladureza de los pixidios. También enCosta Rica se ha observado elconsumo de frutos de Lysiloma spp.y Dipteryx (Oleiodendron)panamensis(Stíles y Skutch 1989). EnHonduras se alimentan de Sloaneaspp., Dyalium guianense, Ficus spp.,Cecropia spp., y flores de Symphoniaglobulifera (M. Marcus citado enAbramson et al. 1995).

Amenazas

La deforestación en la region deUrabá y la cuenca del Riosucio,sumada al desarrollo ganadero y ala agricultura extensiva delbanano, han determinado suvirtual erradicación de gran partede su distribución original en elvalle del Atrato. No obstante, lavertiente pacífica de su distribuciónse encuentra aún en buen estadode conservación, pero se desconocela situación de esta especie, quees apreciada como pieza de caza

Page 209: 30

para consumo por los indígenas ycomunidades de campesinos deesta región.

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra en los parquesnacionales Los Katí os , Utr ía ,Paramillo, Farallones de Cali ySanquianga. Está incluida en elapéndice I de CITES.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLifeInternational 2000). Estaguacamaya ha perdido el 58% de suhábitat, dado que las guacamayasson aves longevas se estima queesta especie ha perdído más del30% de su hábitat en tresgeneraciones y que esta pérdidacontinuará en el futuro,adicionalmente esta especie esperseguida para ser consumidacomo alimento o para mantenerlacomo mascota. Esta especie seconsidera vulnerable (VUA2cd +

3cd). Su extensión de presenciaes de 56,635 km2 y su hábitatpotencial de 23,730 km2 pero sedesconoce que proporción de estehábitat esta ocupado.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es importante lograr una protec-ción efectiva de poblaciones de laespecie tanto de la destrucción delos bosques que habita, como dela caceria y la destrucción de susnidadas. Se hace necesarioestimular procesos educativos eincluirla dentro de las prioridadesde conservación de las entidadesregionales de manejo de losrecursos naturales en esta región.Igualmente es necesario eldesarrollo de proyectos de identi-ficación y seguimiento de áreas deanidación y del establecimiento denidos artificiales.

Comentarios

Es una especie polrtípica, repre-sentada en Colombia por lasubespecie nomino típica Araambigua ambigua.

209José Vicente Rodriguez-Mahecha

Page 210: 30

Bolborhynchus ferrngi'neifrons

Distribucióngeográfica

Bolborhynchus ferrugineifronsse conoce de tres áreas de lacordillera Central de los Andesde Colombia, siendo probable-mente una especie residentede baja densidad poblacionaldesde el Nevado del Ruizhasta el volcán Puracé(Graves y Giralda 1987).

Caldas: pendiente oriental delpáramo del Ruiz (4°47'N75°23'0), registrada enseptiembre de 1918 (Carriker1955 en Collar et al. 1992).Nevado del Ruiz (4°54'N75°18'0), a ca. 4000 m,observada presumiblementeen 1975 (Ridgely1981 en Collaret al. 1992).ViaManizales-Ruiz(4°57'N 75°21'0), ladera nortedel Nevadodel Ruiz, tres indivi-duos observados a 3540 m enenero de 1986 (Gravesy Giralda1987 en Collar et al. 1992).AltoLaElvira(5°0T09"N 75°21'45"0),cercano a El Desquite, parte altade la cuenca hidrográficadel rio

210

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnPeriquito de Los Nevados,Lorito Cadillero

Categoría nacionalVU B lab(iii) + 2ab(iii); C2a(i)

Blanco, mu n ic.ip io de Manizales,observada a 3700 m por J. F. Cardona(Vélez y Velázquez 1998). Martinica(5°0T09"N 75°21 '45"0), cercano a ElDesquite, cinco individuos observadosa 3800 m enjunio de 1998 (C.Aristizabalcomo pers.). Laguna Chiquita (4°59'N75°20'0), cercana a la hacienda SantaInés, contigua y al norte del P.N.N. LosNevados en la via Manizales-Ruiz, sieteindividuos observados a 3600 m en

Page 211: 30

marzo de 2000 (J.C. Verhelst. obs.pers.). P.N.N. Los Nevados (4°54'N75°18'0), a 3950 m, dos especí-menes en IAvH(Alvarezet al. 2000).Camino Casa del Cisne-La Cueva(4°52'N 75°22'0), al noroeste delNevado del Cisne, tres individuosobservados el15 de octubre de 2000(Verhelst obs. pers.). HaciendaHortensial (4°50'N75°26'0), veredaPotosí, nororiente del Nevado deSanta Isabel, límites con el depar-tamento de Risaralda, 40 indivi-duos observados a 3800 m el 16 deagosto de 2000 (O. Castellanoscomo pers.).

Cauca: Gabriel López (2°31'N76°18'0), laderas del volcán Puracé,a 2835 m, espécimen en USNMdefebrero de 1955. Cerca de Malvasá(2°30'N 76° 19'0), a 3000 m,espécimen en FMNH de enero de1957 (Collar etal. 1992).

Quindío: Reserva Natural AltoQuindío-Acaime (4°37'N 75°28'0),observada en septiembre de 1989y abril de 1990. Reserva NaturalCañón del Quindío (4°38'29"N75°25'23"0), límite sur del P.N.N.Los Nevados, observada a 3650 m(Renjifo 1991 b, L.M. Renjifo obs.pers.). Finca La Argentina(4°40'17"N 75°25'40"0), quebradaCárdenas, município de Salento,cuatro individuos observados ygrabados a 3400 m, grabacionesdepositadas en NSAy BSA, del 22de noviembre de 1999. FincaBuenos Aires (4°40'26"N75°25'31 "0), quebrada Cárdenas,municipio de Salento, nueveindividuos observados y grabadosa 3750 m, grabaciones depositadasen NSA y BSA, del 23 y 27 denoviembre de 1999 (B.López-Lanúsin litt. 2001).

Risaralda: vecindades de la lagunadel Otún (4°47'N 75°26'0),suroriente del Nevado de SantaIsabel, a 3950 m, dos especímenesy varios individuos observados enagosto de 1985 (Graves y Giraldo1987 en Collar et al. 1992). VeredaEl Bosque (4°45'N 75°27'0),cercana y al sur de la laguna delOtún, registrada a 3550 m. VeredaBagaseca (4°45'N 75°26'0),observada a 3700 m entre marzo yseptiembre de 2000. Laguna Negra(4°45'N75°25'0), observada a 3780m entre marzo y septiembre de2000. Laguna La Leona (4°44'N75°24'0), hasta 50 individuosobservados a 3830 m entre marzoy septiembre de 2000 (Verhelst obs.pers.). Vereda Cortaderales (4°46'N75°29'0), río Barbo, al sur de losparamillos de Santa Rosa, nueveindividuos observados a 3900 m el14 de agosto de 2000 (O.Castellanos como pers.). VeredaTolda Fuerte (4°46'N 75°29'0),municipio Santa Rosa de Cabal,once individuos observados a 3680m e126 de julio de 2000 (A.Quevedoin litt. 2000).

Tolima: finca La Primavera(4°39'34"N 75°24'41 "0), cabecerasdel río Toche, municipio de Ibagué,cuatro individuos observados ygrabados a 3600 m, grabacionesdepositadas en NSAy BSA,del 5 dediciembre de 1999 (B. López-Lanúsin litt. 2001). Víadel río GuaIí-Líbano(5°03'N75°09'), ladera noroeste delNevado del Ruiz, una parejaobservada en enero de 1986(Graves y Giraldo 1987). Cañón delrío Gualí (4°57'38"N 75°17'21"0),ocho individuos observados a 4000m en abril de 1992 (J. A. Giraldo inlitt. 1992). Hacienda Indostán(4°38'34"N 75°15'22"0), municipio

211Juan Carlos Verhelst y Luis Miguel Renjifo

Page 212: 30

de Anzoátegui, a 3280 y 3585 m, unespécimen y doce individuosobservados el 9 de agosto de 1999(Graves y Giralda 1987 en Collar etal. 1992, A. Quevedo y B. López-Lanús in litt. 2000). LagunaBombona (4°38'58"N 75°15'00"0),municipio de Anzoátegui, cincoindividuos observados a 3485 m el7 de abril de 1998. Finca Paraguay(4°44'17"N 75°16'36"0), municipiode Santa Isabel, 30 individuosobservados a 3760 m el 23 de juliode 1999. Finca La Cachucha(4°58'16"N 75°16'17"0), municipiode Casabianca, ocho individuosobservados a 3600 m el 28 deseptiembre de 1999. Río Totarito(4°45'N 75°21'0), valles de SantaIsabel, municipio de Santa Isabel,a 3800 m, observada en 1996 y 17individuos observados e124 de juliode 2000 (J. G. Hoyos como pers.,O. Castellanos y C. Arístízabalcomo pers.). Casa Roja (4°51'N75°18'0), valle del Colibrí, veredaLa Cabaña, municipio de Murillo,13 individuos observados a 3810 mel 19 de enero de 2000 p. 1.Velázquez y E. Cárdenas comopers.). Vía Ruiz-Murillo (4°55'00"N75°16'52"0), ladera noroeste yhasta la ladera este del Nevado delRuiz, a 4000 m, observada engrupos de 5 a 10 individuos entre1998 y 2000 (E. Cárdenas comopers.). Páramo del Nevado delTolima (4°38'N 75°19'0), a 3660 m,dos especímenes y observada en1985 (Meyer de Schauensee 1948-1952, J. 1. Hernández Camachocomo pers. en Collar et al. 1992).Alto valle del río Lagunillas(4°53'35"N 75°16'39"0), entre 3800y 3900 m, observada por J. 1.Hernández Camacho en 1985(Collar et al. 1992). Río Recio(4°50'12"N 75°17'15"0), observadaen 1997 (J. G. Hoyos como pers.).Valles de los ríos Lagunillas y Recio

212

(coordenadas sin rastrear), entre1998 y 2000, registro visual (E.Cárdenas como pers.). Valle de LaLeonera Alta (4°52'09''N 75°15'00"0),municipio de Murillo, grupos de entre5 y 15 individuos observados entre3600 y 4000 m. Valle de La LeoneraBaja (4°53'N 75°14'0), municipio deMurillo, grupos de entre 5 y 15individuos observados entre los 3600y 4000 m (E. Cárdenas como pers.).

Valle del Cauca: páramo deMiraflores (3°59'N 75°54'0), caminoentre la finca La Quinta y lagunaLas Mellizas, corregimiento deSanta Lucía, municipio de Tuluá,ocho índividuos observados el Ldejunio de 1996 a 3400 y 3500 m (J.G. Hoyos como pers.).

Población

Debido a la escasez de observa-ciones hasta finales de los años1990s, así como al bajo número deespecímenes que se encuentran enlos museos, lo cual se atribuye ala localización remota de surestringida distribución geográficayaltitudinal (Graves y Giralda 1987en Collar et al. 1992), B.ferruqineifrons ha sido consideradacomo una especie rara, de muy bajadensidad (Hilty y Brown 1986,Collar et al. 1992, Stotz et al. 1996).Empleando un estimado muyconservador de un individuo porkilómetro cuadrado y suponiendoque se halla presente desde elNevado del Ruiz hasta el volcánPuracé, se ha calculado lapoblación total entre 1000-2000individuos (Graves y Giralda 1987),aunque debido a la degradación delhábitat de páramo este cálculo hasido considerado como demasiadooptimista (Renjifo 1991 b en Collaret al. 1992).

Page 213: 30

En contraposición a esto, a pesarde la degradación del ecosistemade páramo y especialmente dellamentable estado de conservaciónque se cree actualmente tienen laszonas de subpáramo (Van DerHammen 1998), las observacionesrecientes señalan la existencia deáreas muy especificas en las cualesse han detectado más de 50individuos en recorridos de unospocos kilómetros (Verhelst et al.obs. pers.). Esta especie ya habíasido considerada por J. A. Giraldo(Graves y Giraldo 1987) comocomún en zonas cercanas a lalaguna del Otún, siendo conside-rada como muy común por loscampesinos de la zona (Collar et al.1992). Además, la informaciónlograda en los últimos años indicaque esta situación se presenta envarias zonas del complejovolcánicoNevado del Ruiz-Nevado delTolima. Al parecer, la especie esmás frecuente en varios sitios dela región sur y suroriental que enla región norte, nororiental yoriental del complejo volcánico,donde de acuerdo al mapa generalde ecosistemas colombianos deEtter (1998), las zonas de arbustosdel ecotono bosque altoandino jpáramo presentan un mayor gradode deterioro e intervención.Suponiendo que probablementeesto puede repetirse hacia el surdel complejo volcánico en buenaparte de los páramos de lacordillera Central, la cual presentacontinuidad horizontal en zonas depáramo (Van Der Hammen 1998),la población podría fácilmentesobrepasar los 1000-2000individuos.

Ecología

Aunque la menor elevación a lacual ha sido registrado B.ferrugineifrons es 2835 m, y aunque

se ha observado en bosquealto andino y páramo, variosautores sugirieren que el Periquitode Los Nevados prefiere las zonasde arbustos y laderas de escasacobertura vegetal del eco tonobosque altoandinojpáramo, entre3500-4000 m (Ridgely1981, Gravesy Giraldo 1987en Collaret al. 1992).Censos realizados en diferentestipos de hábitats desde la zonanororiental hasta la zona sur-occidental del Nevado de SantaIsabel confirman esta apreciación.Sin embargo, los censos indicanque la especie es más abundanteen las zonas de subpáramo, entreel límite altitudinal de los árbolesy el páramo abierto (J.C. Verhelstobs. pers.). Es interesante anotarque en las veredas El Bosque yBagaseca, zonas cercanas a lalaguna del Otún, se observa aestos periquitos frecuentementealimentándose y ocupando áreasque presentan un alto grado deintervención y degradación debidasal sobrepastoreo (J.C. Verhelstobs. pers.). Estas áreas secaracterizan por estar cubiertas delpasto Antfwxantum odoratum, acom-pañado deplegadera(Lachemilla.sp.) ylengüevaca (Rumex acetosella), conpequeñas plantas de cadillo depáramo (Acaena elongata) y uvito demonte (Pemettya sp.). También sepresentan árboles dispersos yalgunas áreas muy pequeñas deformaciones vegetales de sub-páramo en las cuales predominanel coloradito (Polylepis quadrijuga),el guayabo de páramo (Myrsine sp.),el cucharo (Clusia sp.) y el chilco(Gynoxis tolimensis), los cuales sonexplotados por los habitantes dela zona como fuente de energía ymateria prima para cercos (J.C.Verhelst obs. pers.). Además, enlas partes más altas de las laderascercanas se pueden observarenclaves de frailejones (Espeletia

213Juan Carlos Verhelst y Luís Miguel Renjifo

Page 214: 30

harl:wegiana)inmersos en una matrizdepajonalesde Calamagrostis effusa ypequeñas agrupaciones de arbustosdispersos de chite (Hypericum sp.)(J.C. Verhelst obs. pers.).

La especie se alimenta primor-dialmente en el suelo (Renjifo1991, J.C. Verhelst obs. pers.). Hasido observada comiendosemillas depastos que, en un caso, se tratabaposiblementede Calamagrostis effusay aquenios (semillas)e inflorescenciasde frailejones (Renjifo 1991 b, J. 1.Hernández Camacho comopers. enCollar et al. 1992). Observacionesrecientes en zonas cercanas a lalaguna del Otún muestran que apesar de que la dieta es muyvariada, una parte importante estácompuesta por semillas del pastointroducido Anthoxantum odoratum,cuyas espigas son manipuladas porlos loros con ayuda de las patas(J.C. Verhelst obs. pers.). Además,se les ha observado alimentándosefrecuentemente de frutos decadillo de páramo (de dondeproviene el nombre común que enalgunas regiones le dan loscampesinos de "lorito cadillero"),uvito de monte, chilco, raque (Valeastipularis) y lengüevaca, al igual quede cogollos de guayabo de páramoy partes jóvenes del helechoacuático Azolla filiculoides (J.C.Verhelst obs. pers.).

Se observa por lo general enbandadas bullosas de 10-15individuos a los que es fácilacercarse (Graves y Giralda 1987,J.C. Verhelst obs. pers.). Sinembargo, en zonas cercanas a lalaguna del Otún también esfrecuente observar bandadas máspequeñas, incluso parejas eindividuos solitarios, y másgrandes, entre 30-40 individuos (J.C. Verhelst obs. pers.). Apesar quesu voz ha sido descrita de una

214

manera muy simple como unparloteo de tono moderado (Gravesy Giralda 1987), la especie parecetener al menos tres tiposdiferentes de llamadas, las cualesson usadas en diferentes contextoso situaciones, y aparentementeson importantes para la cohesiónde las bandadas (J. C. Verhelstobs. pers.).

El macho que fue colectado enenero de 1957 en Malvasá,departamento del Cauca, tenía lostestículos agrandados (espécimenen FMNH)(Collar et al. 1992). Labíología reproductiva y el nído deesta especie no han sido descritoshasta la fecha. La predícción de queel nido podría ser una cavidadubicada en un barranco o en elflanco de un risco (Collar et al.1992), como ocurre con otrosmiembros andinos de zonas altasdel género Bolborhynchus (Forshaw1973), parece concordar coninformes de que estos periquitosanidan en grietas de rocas y enparedes rocosas del P.N.N. LosNevados (J. 1.Hernández Camachocomopers. en Collar et al. 1992, R.Walker comopers.).

Amenazas

A pesar de que existe muchainformación que señala un gravedeterioro del ecosistema depáramo, no existen estudios quemuestren los efectos que este hatenido en las poblaciones de B.ferrugineifrons. Algunos autoresconsideran que pese a la severadeforestación que se ha producidopor debajo de los 3300 m en losAndes centrales de Colombia, granparte del hábitat ubicado sobreeste nivel se halla más o menosintacto, y es explotado principal-mente con fines de pastoreo y por

Page 215: 30

leñadores (Gravesy Giralda 1987).Al contrario, otros creen que elpáramo ha sufrido considerable-mente debido a la quema y alexceso de pastoreo, lo queparecería haber afectado seria-mente a la especie en la región alsur del P.N.N.Los Nevados (Renjifo1991 b, L. M. Renjifo in litt. 1992);además, se sospecha que, en otrossectores, la conversión del páramoa cultivos de papa, que involucramuchas quemas, pone en peligro ala especie (J. 1. HernándezCamacho verbalmente en 1991 enCollar et al. 1992).Laliteratura másreciente señala que la mayoría delos páramos en Colombiapresentanun alto nivel de deterioro, el cualse ha traducido en la destruccióny desaparición de los bosquesenanos altoandinos, matorrales yformaciones arbustivas (van derHammen 1998). Más aún, seconsidera que existen muy pocossitios en los cuales el límite natural-bosque altoandino- páramoabierto esté intacto (vander Hammen 1998) y existenestudios que muestran que elmanejo actual que se le está dandoa las zonas de páramo es nocívopara su vegetación, sus ecosís-temas y su biodiversidad (Hofstede1995, Verwey 1995). Todos estoshechos sugieren que las pobla-ciones de B.ferrugineifrons puedenhaberse visto afectadas en elpasado y estar siendo afectadasactualmente por las actividadeshumanas, lo cual es agravado porla restringida distribucióngeográfica y altitudinal de laespecie. No obstante, es necesarioaclarar a través de estudiospuntuales, en que grado elsobrepastoreo y las quemas paralos cultivos pueden afectar a estosperiquitos.

Los campesinos de zonas cercanasal municipio de Santa Isabel (O.Castellanos verbalmente en 2000)y la región del Nevado del Tolima,ocasionalmente mantienen a B.ferrugineifrons como mascota(Graves y Giralda 1987). En 1983dos individuos fueron importadosa la Guayana Francesa (Arndt 1986en Collar et al. 1992). Hasta elmomento no existen más informesrelativos a la especie en cautiverio(Ridgely1981 en Collar et al. 1992),en vista de que la informaciónsobre importaciones que serealizaron a Alemania Occidentalen los años 1970 era falsa (Arndt1986 en Collar et al. 1992).

Medidas deconservacióntomadasSe sabe que la especie se encuen-tra presente dentro de los límitesdel P.N.N. Los Nevados (Graves yGiralda 1987), el P.N.N. Las Her-mosas (J. G. Hoyos como pers.) ytambién en la Reserva NaturalCañón del Quíndío, pero en muybajas densidades (Renjifo 1991 b).

Actualmente el programa deinvestigación, monitoreo yconservación de fauna silvestre delP.N.N. Los Nevados junto con elPrograma de Biología de laConservación del Centro Nacionalde Investigacionesdel Café(Cenicafé)adelanta un estudio sobre la ecologiadelB.ferrugineifrons enzonascercanasa la laguna del Otún. Se espera quelos resultados de este estudiosean de utilidad para continuar unmonitoreo de las poblaciones quese encuentran en el área, así comopara plantear recomendaciones que

215Juan Carlos Verhelst y Luis Miguel Renjifo

Page 216: 30

sirvan para la formulación de unplan de manejo y conservación dela especie en la zona.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Ellarito cadillero ha perdido un 10%de su hábitat. Su extensión depresencia es de aproximadamente20,000 km2 y su hábitat potencial3,145 km". Sin embargo, se sabeque esta especie no ocupa todo elhábitat potencial (Renjifo obs.pers.), de hecho se desconoce si laespecie ocupa los páramos delP.N.N. Nevado del Huila. Estaespecie califica como vulnerablepor lo limitado de su extensión depresencia y área de ocupación, asícomo la fragmentación y progresIvodeteríoro de los páramos quehabita (VDBlab(iii) + 2ab(iii)). Siesta especie tuviese una densidadpoblacional de 1- 2 individuos/km"(Graves y Giraldo 1987) y ocuparala mitad del hábitat potencial supoblación constaría de 2,000 a4,000 individuos y en disminución.Por lo tanto, esta especie calificaríacomo vulnerable por su tamañopoblacional (VDC2a(i)).Nota: si sedemuestra que la densidadpoblacionalo el área de ocupaciónson menores, la especie calificaríacomo en peligro.

216

Medidas deconservaciónpropuestas

Para esta especie se ha propuestollevar a cabo búsquedas muycuidadosas (Orejuela 1985),monitoreos y estudios a fin dedeterminar claramente su estado,requerimientos y amenazas enciertas localidades claves dondesus probabilidades en materia deconservación son más altas (Collaret al. 1992).Entre estas localidadesse encuentran las zonas cercanasa la laguna del Otún y las reservasnaturales del Alto Quindío Acaimey el Cañón del Quindío (Collar etal. 1992). Es primordial realizarexploraciones en otras áreas depáramo de la cordillera Centrallocalizadas entre el complejovolcánico Nevado del Ruiz-Nevadodel Tolimay el volcán Puracé, paraconfirmar la presencia de B.ferrugineifrons en zonas en lascuales hasta el momento solo seha sospechado. Además, esnecesario adelantar de maneraparalela a la investigación, loscomponentes sociales relacionadoscon la conservación de la especie,a través de programas de educacióny sensibilización de las comuni-dades humanas que viven en laszonas cercanas a las localidadesclaves que ya se han identificado.En el P.N.N. Los Nevados, laespecie podría encontrarse juntocon Hapalopsittaca fuertesi,

Page 217: 30

Ognorhynchus icterotis y Gral/ariamilleri, todas las cuales deberíanser consideradas en cualquieriniciativa de conservación quetenga como objetivo aumentar laprotección que ofrece el parque(Collar et al. 1992) y sus zonasamortiguadoras. La ampliación delos limitesdel parque a finde abarcarmás hábitat a menores elevaciones,beneficiaría a Gral/aria rufocínerea eHypopyrrhus pyrohypogaster, pero noa B.ferrugineifrons (Coliaretal. 1992).Loque probablemente se necesita demanera más urgente en el caso de B.ferrugineifrons es reducir la presenciade ganado, las quemas del páramoy las actividades agrícolas en elparque. Esta sugerencia se aplicatambién al P.N.N. Las Hermosas,

donde recientemente se confirmóla presencia de la especie, y a losparques Nevadodel Huila y Puracé,donde se cree que puede estarpresente.

Comentarios

B. ferrugineifrons y B. orbygnesiusparecen formar una superespecie,en el sentido estricto, por tratarsede especies hermanas que se handerivado recientemente y que nosolamente ocupan hábitats simi-lares y tienen un comportamientosimilar, sino que además tienendistribuciones alopátricas (Gravesy Giraldo 1987).

217Juan Carlos Verhelst y Luis Miguel Renjifo

Page 218: 30

Distribucióngeográfica

Touit stictoptera está distri-buida en la región de laserranía de La Macarena, alsur de Cundinamarca en laladera occidental de lacordillera Oriental, al orientedel departamento del Caucaen la ladera oriental de lacordillera Central y posible-mente en el departamento deNariño. Se distribuye desde eloriente del Ecuador hasta elnorte del Perú (Rodríguez--Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

Cauca: Morales (2°38'N76°04'0), San Andrés dePisimbala, región de Tierra-dentro a 1600 m, dos especí-menes en ICN del 1 de juniode 1957 (Alvarezetal. 2000).

Cundinamarca: finca de losBedout (4°21'N 74°22'0), re-gión de Fusagasugá, dos ma-chos y una hembra en ICNdel

218

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnPeriquito Alipunteado,Lora Boba, Cuarita Alisaraviada

Categoría nacionalIENJ A4c; B2 ab (iii,v)

19 Y 20 de noviembre de 1944 y 2 dejulio de 1945 (Alvarezet al. 2000).

Meta: Entrada (3°08'N 73°52'0), serra-nía de La Macarena, a 1070 m, espécimenen BMNHde 1950 (Collaret al. 1992).

Page 219: 30

Ecología

Estos periquitos se alimentan delos frutos de los "cauchos" (Ficusspp.) y de los "capes" (Clusia spp.)y suelen invadir los maizalescuando el grano está madurando(Dugand 1945). Según el mismoautor, también consumen frutos dematapalos (Loranthaceae) en elmes de noviembre. Su biologiareproductiva es desconocida enColombiapero DelHoyoet al. (1997)mencionan cierta evidencia deactividad reproductiva en marzo enel Ecuador, e indican que para losmeses de junio, y de octubre anoviembre, se observan en banda-das numerosas, aparentemente enel periodo no reproductivo, dadoque los ejemplares capturados nomostraban desarrollo gonadal.

Habitan por lo general las selvashúmedas nubladas y estacional-mente las áreas de cultivoy ocupanlos pisos térmicos templado y friadesde los 600 m hasta los 2400 m.Según lo observado por Dugand(1945), parecen tener migracionesaltitudinales condicionadas por lascosechas de frutos de algunasespecies silvestres o de los cultivosde maíz, a juzgar por su presenciao ausencia en dos regiones deCundinamarca.

Amenazas

Las poblaciones colombianas des-afortunadamente se encuentran enáreas sujetas a una alta defores-tación y consecuentemente a unasevera fragmentación del hábitat.Una de las evidencias que puedeser indicadora de los bajos nivelespoblacionales es su ausencia de losmercados locales, ya que por serun asiduo visitante de los cultivos

de maíz, es razonable suponer quefuesen capturados por los campe-sinos como sucede con otras es-pecies de loros. Actualmente elParque Nacional Natural LaMacarena está siendo destruidocomo consecuencia de la construc-ción de vías de penetración por par-te de los grupos insurgentes y porlo tanto propiciando una coloniza-ción descontrolada.

Medidas deconservacióntomadas

Esta especie podría encontrarse enlos Parques Nacionales LaMacarena, Tinigua y Picachos.

Situación actualde la especie

La especie ha sido considerada anivel global con vulnerable (VU)(BirdLifeInternational 2000). Estelorito ha perdido el 70% de suhábitat y esta pérdida continúa rá-pidamente. Se estima que estaespecie pueda perder más del 50%del hábitat remanente en 10 años,por lo que califica como en peligro(ENA4c). Su extensión de presen-cia es de 60,300 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 2,800km". No existen registros recien-tes de esta especie, de existir al-guna población se desconoce suárea de ocupación pero se presu-me que sea muy pequeña. Por cri-terio de precaución se considera enpeligro. Se estima que de existiruna población esta sería pequeñalo mismo que su ocupación (ENB2ab(iii,v)).

219José Vicente Rodríguez-Mahecha y Luis Miguel Re njifo

Page 220: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Aunque es posible que se encuen-tre en los parques nacionales antesmencionados y posiblemente másal sur por el piedemonte amazónicode los departamentos del Cauca,Putumayo y Nariño, seria conve-niente estimular mecanismos quegaranticen la protección efectiva deestas regiones y el desarrollo de

220

proyectos orientados al cono-cimiento del estado poblacional dela especie y a comprender ladinámica migratoria y de requeri-mientos mínimos de hábitat

Observaciones

Wege y Long (1995) consideran aligual que diversas entidades quela serrania de La Macarena es unárea clave para aves amenazadasen el neotrópico.

Page 221: 30

Distribucióngeográfica

Pionopsitta pyrilia es unaespecie casi endémica deColombia (Stiles 1998 a),conocida de las planicies delDarién y estribaciones monta-ñosas al oriente de Panamá,norte de Colombia, noroc-cidente de Venezuela y posi-blemente en el noroccidentedel Ecuador [Hilty y Brown1986, Ridgelyy Gwyne 1989,Juniper y Parr 1998, P.Greenfield como pers.). EnColombia se distribuye desdeel golfo de Urabá hasta laserrania de Perijá, valle mediodel rio Magdalena, serranía deSan Lucas y ocasionalmenteen el piedemonte oriental dela cordillera Oriental y en elPacífico (Hiltyy Brown 1986,Juniper y Parr 1998).

Antioquia: PuertoValdiviaW 18'N75°23'0), tres especímenes(Chapman 1917, Meyer deSchauensee 1948-52). SantaElena (6°13'N 75°30'0) un

Pi'onopsitta pyrilia

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnCotorra Cariamarilla

Categoría nacionalVU A4c; Cl

especlmen colectado a 2700 m(Chapman 1917, Meyer de Schauensee1948-52). Alto Bonito W05'N 76°30'0),un espécimen (Chapman 1917, MeyerdeSchauensee 1948-52). Municipio deRemedios (7°01'00"N 74°41'47"0), dosespecímenes en CSJ de 1970 y 1981.San Martín (r01'50"N 74°41'47"0),Remedios, un macho en ICN de 1970.Vereda Cabuyal (6°55'16"N74°36'37"0),

-- -0 -. __.0. • -_. -_. ------~-.~-_._--- -.1

I

Andrés M. Cuervo y Juan Lázaro Toro

Page 222: 30

Pionopsitta pyrilia

a 700 m, varios grupos observadosel 8 de enero de 1999. VeredaTotumal (6°59'37"N 74°34'01"0),Remedios, a 700 m, observada el 9de enero de 1999 (A. Cuervo obs.pers.). Reserva Natural Refugio RíoClaro (5°52'38"N74°52'38"0), entre300 y 700 m, observaciones de juliode 1992 (G. Stiles in litt. 2001) Y del26 de febrero de 1999 (A. Cuervoobs. pers.). La Esperanza (7°09'N74°36'0), vereda Malena-Río Bagre,municipio de Segovia, a 350 m,observada entre el 3 y 8 de agostode 1999 (Donegany Salaman 1999).La Magdalena (T33'N 75°17'0),vereda Anará, municipio de Cáceresa 200 m, observada el 6 y 9 defebrero de 2000. Planta hidro-eléctrica Calera (6°27'00"N74°32'13"0), río Malena, municipiode Puerto Berrío, a 200 m,observada el 20 de octubre de 1999(A. Cuervo obs. pers.). Alto LosTarros (7°07'48"N 75°40'54"0),Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí, municipio Anorí, a 800 m,registrada entre el 19 y 23 deagosto de 1999 (Donegany Salaman1999). P.N.N. Las Orquídeas(6°41'00"N 76°07'30"0), Urrao,registrada por P. Florez el 19 demayo de 1995 (Dataves SAO2000).

Bolivar. Volador (=ElTigre) (7°58'N74°15'0), a 730 m, 25 millas aloccidente de Simiti, occidente dela serranía de San Lucas (MeyerdeSchauensee 1948-52).

Boyacá: caño Fátima (6°51 '27"N72°04'20"0), municipio de Cubara,a 793 m, dos especímenes enFMNH de abril de 1959. PuestoZipa (5°49'N 74°15'0), vereda LaGrilla, municipio de Otanche,serranía de Las Quinchas, a 1480m, un macho en lCN y observa-ciones de grupos de 4-8 individuosen septiembre de 1997 (Stiles y

222

Bohórquez 2000). Muzo (5°32'07"N74°07'03"0), registrada en MeyerdeSchauensee (1948-52). Bosques deBalcones (5°50'25"N 74°20'25"0),hacienda La Florida, vereda LaFiebre, Puerto Romero, municipiode Puerto Boyacá, a 296 m,observada en grupos de 4 a 5 enseptiembre y octubre de 2000 (C.Múnera y O. Laverde, como pers.).Vereda La Ye (5°51'N 74°19'0),Otanche, a 1300 m, observada enseptiembre y octubre de 2000 (C.Múnera y O. Laverde comopers.).

Caldas: río La Miel(5°34'N74°51'0),La Dorada, tres especímenes enlCN de febrero de 1962 (Alvarez etal. 2000).

Chocó: Noanamá (4°41'N 76°56'0),dos especímenes (Chapman 1917,Meyer de Schauensee 1948-52).Ensenada de Utría (6°04'N77°23'0), P.N.N. Utria, municipiode Bahía Solano, cerca del nivel delmar, observada entre el 15 y 19 deabril de 1999 (R.Strewe comopers.).Bahía de Nabugá (6°23'00"N77°38'21 "0), fotografiada cerca delnivel del mar en diciembre de 1999(A. Palacio como pers.).

Córdoba: alto de Quimarí (8°07'N76°23'0), serranía de Abibe, límitescon Antioquia, a 700 m, macho enUCP de 1949. Finca El Jilguero(7°38'N 75°38'0), arriba deManopintada, cuenca de laquebrada San Antonio en el P.N.N.Paramillo, municipio de Monte-líbano a 650 m, observada el 7, 8 Y12 de octubre de 2000 (A. Cuervoobs. pers.).

Cundinamarca: abajo de Fusagasugá(4°20'38"N 74°22'04"0), registradaen Meyer de Schauensee (1948-52)Y Hilty Y Brown (1986).

Page 223: 30

La Guajira: Sierra Negra (l0037'N72°54'0), arriba y al suroriente deFonseca, registrada en Meyer deSchauensee (1948-52).

Magdalena: Los Naranjos(=Naranjo) (11°18'N 73°54'0),registrada en Meyerde Schauensee(1948-52).

Norte de Santander: El EdénW53'00"N 72°30'19"0), al norte deCúcuta, macho en ULS de julio de1937. Puerto Villamizar (8°18'25"N72°29'35"0), espécimen en ULS dejulio de 1938 (Meyerde Schauensee1948-52). Tibú (8°39'N,72°42'0),pareja en LACMde junio de 1966.Buenos Aires (8°04'N 73°02'0), a1800 m, en la via entre Abrego yCúcuta (Meyer de Schauensee1948-52). Tierranueva (9°09'N73°22'0), serrania de Perijá, entre1200 y 1800 m; Bellavista (8°35'N73°07'0), parte baja del rio Tarra aloriente de Convención, registradaen Meyer de Schauensee (1948-52)

Santander: La Albania 6°54'N73°38'0), rio Oponcito u Oporcito,entre 150 y 200 m, macho en lCN.Vélez (6°37'24"N 73°55'32"0),campamento Carare, Capote,hembra en lCN de julio de 1968.Peroles (rOl'N 73°42'0), CañoMuerto, municipio de Barranca-bermeja a 170 m, hembra en lCNde octubre de 1957 (Alvarez et al.2000). El Tambor W19'N 73°16'0),a 500 m; Paturia (7°34'42"N73°49'47"0), registrada en MeyerdeSchauensee (1948-52).

Valle: Buenaventura (3°53'36"N7r04'11 "0), registrada en agostode 1977 y junio de 1981 (Hilty YBrown 1986).

Nota: la ubicación geográfica de lalocalidad de Naranjo (=LosNaranjos)es incierta (A.Cuervoobs. pers.). Las

siguientes localidades no fue posiblerastrearlas: Canta, San Nicolás,Santa Rosa (a600 m),LaArenosa,LaJavilla, Santo Domingoy La Quiebra(Meyerde Schauensee 1948-52).

Población

La Cotorra Cabeciamarilla esrelativamente rara en la mayorparte de su rango geográfico, peroen algunas localidades es común(Hi1ty y Brown 1986, Kirwan ySharpe 1999, A. Cuervo y J. Toroobs. pers.). Al parecer es másfrecuente en el lado occidental delvalle del Magdalena, asi como enel oriente de Caldas, nororienteantioqueño y valle bajo del rioCauca (Olivares1969, HiltyYBrown1986, BirdLife lnternational 2000,A. Cuervo y J. Toro, obs. pers.),aunque tambien es común en ellado oriental de la serrania de LasQuinchas, (F. Stiles in litt. 1999 enBirdLife lnternational 2000). Sinembargo, hay una disminuciónpreocupante en sus poblaciones,por lo que algunos autores sugierenque la población total no supera los10,000 individuos y en conse-cuencia está amenazada global-mente (Juniper y Parr 1998,BirdLife lnternational 2000).

Ecología

Pionopsitta pyrilia ha sido registradadesde el nivel del mar hasta los1000 m, en bosques húmedos detierras bajas y en las estribacionesandinas de Colombia (Juniper yParr 1998), aunque ha sidoobservada ocasionalmente hastalos 1700 m y una vez a 2700 enSanta Elena (Hiltyy Brown 1986).En Venezuela se encuentraregularmente hasta los 1650 m en

223Andrés M. Cuervo y Juan Lázaro Toro

Page 224: 30

bosque nublado, donde es probableque realice movimientos estacio-nales (Juniper y Parr 1998, Kirwany Sharpe 1999, BirdLife Interna-tional 2000). Esta cotorrageneralmente se encuentra en elinterior y borde de bosquesmaduros, asi como en bosquessecundarios avanzados y zonassemiabiertas cercanas a bosquesextensos y en fragmentos pequeñosinmersos en potreros (Juniper yParr 1998, BirdLife International2000, C. Múneray O. Laverde comopers., A. Cuervo obs. pers.). Noexiste información sobre su dieta.

Se observa en grupos familiares obandadas pequeñas, por logeneralennúmeros inferiores a 10 individuos,que se desplazan sobre el dosel yentre los bordes y claros de losbosques (Juniper y Parr 1998, A.Cuervoy J. Toroobs. pers.).

Se han registrado cuatroindividuos en condición reproduc-tiva entre marzo y junio en el nortede Antioquia (Hiltyy Brown 1986),y una hembra de Vélez, Santandercon ovarios desarrollados en julio.En julio se observaron tres juve-niles en la serranía de Perijá (Hiltyy Brown 1986)y varios durante juliode 1999 en La Esperanza, Antioquia(A.Cuervo obs. pers.).

Amenazas

Ladestrucción delhábitat es la mayoramenaza que afronta esta especie.Vastas áreas dentro de su rango dedistribución han sido deforestadas,principalmente para la ganaderia ypara el establecimiento de cultivosagroindustriales como banano y

224

arroz. También se presentancultivos de narcóticos como la coca.Sin embargo, aún persistenalgunas áreas boscosas localizadasprincipalmente en el nororienteantioqueño, como la serranía deSan Lucas y la serranía de LasQuinchas en Boyacá, aunque estánsiendo alteradas por la extracciónde madera, la minería, la ganaderíaextensiva y más recientemente porel cultivo de narcóticos (BirdlifeInternational 2000, G. Stiles in litt.2001). Esta especie es pococapturada y comerciada (Juniper yParr 1998), aunque se conocenalgunos casos en Colombia(BirdLife International 2000).

Algunos sugieren que esta especíepuede ser afectada por lacontaminación de las aguas poragroquímícos usados en loscultivos de coca y por la minería(L.Dávalos in litt. 1999, P. Salamanin litt. 1999 en BirdLifeInternational2000), pero no se ha especificadode que forma y en que magnitud.

Medidas deconservacióntomadasPresente en tres áreas protegidasdel sistema de parques naturalesde Colombia: P.N.N. Paramillo,P.N.N. Los Katios y el P.N.N.Ensenada de Utría. También seencuentra en otras áreasprotegidas como son la ReservaNatural El Refugio Río Claro y laReserva RegionalBajo Cauca-Nechí.Esta cotorra podria estar presente enel P. N. N. Catatumbo - Barí.

Page 225: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Esteloro ha perdido el 55% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 224,260 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 53,610km". Aunque esta especie ha sidoregistrada en cuatro localidades enel Pacífico el grueso de supoblación parece encontrarse en elMagdalena medio y las tierrasbajas al norte de las cordillerasCentral y Occidental. Estasituación es más preocupante si seconsidera que esta especie parecerealizar migraciones altitudinaleslo que implicaría que tienerequerimientos de hábitat quedifieren entre épocas del año y porlo tanto requeriría de amplias zo-nas boscosas para su super-vivencia. Se consídera que estaespecie es vulnerable pues seestima que más del 30% de losbosques remanentes en estasregiones desaparecerán en 10 años(VD A4c). Esta especie no esabundante en su areal de distri-bución y se estima que su poblacióntotal podría estar por debajo de los10,000 indíviduos (Juniper y Parr1998) lo cual hace de esta unaespecie vulnerable (VDC1).

J4QfI;oIJsiUa pyriJia

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario evaluar la extensióny estado actual del hábitatremanente en donde se haregistrado esta cotorra. Se debegarantizar la protección efectiva delos hábitats dentro de los parquesnacionales donde ha sidoregistrada y en la Reserva Regionalde Bajo Cauca-Nechí. Se debe darun estado de protección a lasserranías de San Lucas y Las Quin-chas. Al respecto, se recomienda alas corporaciones autónomasregionales que fortalezcan eldesarrollo de programas deinvestigación y conservación enestas áreas.

Comentarios

Esta especie está presente encuatro Áreas de Endemismo deAves (AEA) prioritarias para laconservación de la biodiversidad: laAEA023 Tierras Bajas del Darién,AEA 037 Tierras Bajas de Nechi,AEA038 Andes Orientales de Co-lombia y AEA 041 Chocó(Stattersfield et al. 1998).

225Andrés M. Cuervo y Juan Lázaro Toro

Page 226: 30

Hapalopsittaca amazonina

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnCotorra Montañera

Categoría nacionalVU C2a(i)

y F. Piedrahita (Dataves SAO 2000).HaciendaLaMorena(5°05'43"N75°28'43"0),bosque del Taira, municipio de Manizales,a 2400 m, especimenes en USNM.Cuencadel río Gallinazo(05°4'12"N 75°31'14"0),municipio de Manizales (Graves y UribeRestrepo 1989).

Distribucióngeográfica

Hapalopsittaca amazonina seencuentra en los bosquesandinos en Venezuela yColombia (Collar et al. 1992).Ha sido registrada en lascordilleras Oriental y Centralen los departamentos deNorte de Santander, Santan-der, Cundinamarca, Huila,Tolima, Cauca y Caldas.

Distribución

Caldas: cuenca del río Blanco(5°05'39"N 75°26'25"0),municipio de Manizales, entre2400 y 2450 m, especimenesy varios registros visuales debandadas (Graves y UribeRestrepo 1989), dos indivi-duos observados en diciembrede 1991 (J.A. Giralda in litt.1992 en Collar et al. 1992),varias bandadas observadasen 1993 (L. M. Renjifo obs.pers) y observada el 27 demarzo de 1999 por D. Correa

226

Page 227: 30

Cauea: P.N.N. Puracé (2°24'N76°23'0), probablemente observadaen 1973 por G. Tudor et al. (HiltyyBrown 1986).

Cundinamarea: Reserva NaturalSumapaz (4°00'N 74°25'0), arribade la cabecera municipal deCabrera, un individuo observado enagosto de 1991 (Renjifo obs. pers.,Reserva Biológica Carpanta(4°35'N 73°40'0), a 2600 m,observada en 1988 y 1989(S. Arango-Caro in litt.). El Roble(4°23'N 74°19'0), arriba deFusagasugá, a 2438 m, especí-menes en AMNHy UC, este últimoun macho del 4 de febrero de 1915(Chapman 1917, Meyer deSchauensee 1948-52). Valle deJesús (4°46'N 73°41 '0), 6-8individuos observados en julio de1991 (A.Repizzoy Renjifoobs. pers.).

Huila: Reserva Natural Meremberg(2° 14'N 76°08'0), aproxima-damente 50 km al occidente de LaPlata, a 2300 m, observado en 1976y recientemente por P. Flórez el 15de octubre de 1997 (Ridgely yGaulin 1980, Hilty YBrown 1986,Dataves SAO 2000). P.N.N. Cuevade los Guácharos (1°35'N 76°00'0),siete individuos observados por P.Gertler (Hiltyy Brown 1986).

Norte de Santander: Gramalote(7°53'N 72°48'), espécimen deseptiembre de 1946. Ramírez(7°48'N 73°05'0), km 4 al norte deCáchira, espécimen de octubre de1916 (Carriker 1955 en Collar et al.1992). Cachira (T44'N 73°03'0),registrada en Hilty y Brown (1986).

Santander: vereda Minas (6°04'N73°01'0), a 2800 m, macho en lCNdel 16 de agosto de 1999, Y dosbandadas de cuatro individuosobservados en octubre de 2000 (B.López-Lanús, C. Roa, J. Salazar y

Hapalopsittaca amazonina

V. Caro comopers.). La Pica (6°45'N72°45'0), nororiente de Molagavita,entre 2500 y 2700 m, espécimen defebrero de 1917 (Carriker 1955 enCollaret al. 1992).Molagavita(6°41'N72°50'0), registrada en Hiltyy Brown(1986)YAlvarezet al. (2000).Virolín(6°05'N73°12'0), reportada para estazona por J. Hernández Camacho(Collaret al. 1992).

Tolima: vereda Puerto Tolima(3°II'N 75°49'0), municipio dePlanadas, una pareja observada el15 de marzo de 1999, a 2500 msobre la vía que comunica Planadascon la vereda Puerto Tolima (A.Quevedo in Iitt. 2000). Vereda LaCascada (4°38'02"N 75°05'50"0),municipio de Anzoátegui, sieteindividuos observados el 14 de juliode 1998 (A.Quevedo in litt. 2000).

Población

Hapalopsittaea amazonina ha sidoconsiderada como una especieescasa y de distribución localizada(Hilty y Brown 1986). Usualmentese le observa en bandadaspequeñas, las más grandes de lascuales han sido de sólo 25individuos en la cuenca de ríoBlanco, arriba de Manizales(Graves y Uribe Restrepo 1989,Collar et al. 1992). La subespecieH. a. amazonina se encuentra en lacordillera Oriental y H. a. velezi seencuentra en la Central (Graves yUribe Restrepo 1989). Chapman(1917) consideró que esta especieera común en El Roble, Cundina-marca, pero este sector seencuentra totalmente deforestadoen la actualidad (Collar et al. 1992).Aunque no existen estimacionesde la población total de esteperiquito, con base en informaciónde campo se considera que debe sermuy pequeña, posiblemente menos

227Luis Miguel Renjifo

Page 228: 30

Hapolopeittaea amazonilí1J@;

de 1000 individuos (Collar et al.1992, BirdLife International 2000).

Ecología

Hapalopsittaca amazonina es unaespecie de loro muy poco conocida.Habita los bosques andinoshúmedos de las cordilleras Centraly Oriental entre 2200 y 2800 m,aparentemente con una distribu-ción discontinua (Hilty y Brown1986, Collar et al. 1992). En elestómago del espécimen tipo de lasubespecie H. a. velezi se encontra-ron semillas y fruta (Graves y UribeRestrepo 1989). En Carpanta seobservó en una oportunidad unapareja de esta especie en compañíade ocho Pionus tumultuosuscomiendo frutos de Clusia sp., y enotra oportunidad se observó unapareja consumiendo frutos demuérdagos (Loranthaceae) en unosárboles de Eucalyptus sp.(S.Arango-Caro in litt. 2000). En ríoBlanco se ha observado repetida-mente el consumo de muérdagos osueldas que crecen como parásitossobre los árboles de aliso (Alnusacuminata) (D. Uribe comopers., L.M. Renjifo obs. pers.). En el Vallede Jesús se observó en unaoportunidad una bandada de 6 - 8individuos consumiendo frutos demuérdagos de la familia Eremole-pidaceae (A.Repizzoy L. M. Renjifoobs pers.). Estas observacionesrefuerzan la percepción que elgénero Hapalopsittaca explotafuertemente los frutos de muér-dagos (Collar et al. 1992).

228

Amenazas

La principal amenaza para esteperiquito es la destrucción yfragmentación de los bosquesandinos. Actualmente existe unproyecto para adelantar explo-taciones forestales en las planta-ciones de aliso de la cuencaprotectora de río Blanco en Caldas.De adelantarse estas explota-ciones se afectaría seriamente lapoblación de H. amazonina que seencuentra en esta cuenca.

Medidas deconservacióntomadas

Existen poblaciones en lasreservas de río Blanco, Carpanta,Sumapaz, Merenberg y los P.N.N.Tatamá y Puracé. Podría encon-trarse también en los P.N.N.Cocuy, Chingaza y Nevado delHuila, así como en la reservaCachalú, el Parque RegionalUcumarí y el Santuarío de Fauna yFlora Guanentá-Alto Río Fonce. Sedesconoce si estas áreas prote-gidas cumplen con los requeri-mientos de hábitat para mantenerpoblaciones viables de la especiea largo plazo.

Page 229: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido considerada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Esteloro ha perdido el 63% de suhábitat, durante un periodo detiempo prolongado. Su extensiónde presencia es de 141,120 km", laextensión de su hábitat potenciales de 13,890 km2 y ha sido registra-da en 18 localidades. Por estasrazones la especie no calificariacomo amenazada por rápidadisminución poblacional o arealpequeño fragmentado y en dismi-nución. No se tienen estima-ciones de campo de la densidadpoblacional de esta especie. Ladensidad poblacional promedio de17 especies de Psittacidae en Perúy Panamá es de 7 individuos Zkrn-.Suponiendo una densidad muy bajade solo un individuo por kilómetrocuadrado y una ocupación de sóloel 25% del hábitat potencial de laespecie, el tamaño de la población

Hapal0psitt€lca amazonina

en el país estaria por debajo de10,000 individuos pero por encimadel umbral de 2,500 individuos.Esta especie califica como vulnera-ble según esta estimación (VDC2a(i)). Esta especie ha sidoconsiderada como en peligro a nivelglobal, esta situación debería serreconsiderada teniendo en cuentala categoría definida en esta obra.

Medidas deconservaciónpropuestas

Por su distribución localizada estaespecie requiere de la protecciónde los bosques en las localidadesespecíficas donde se encuentra.Las explotaciones forestales en lacuenca de río Blanco deberían serevaluadas con cautela para evitarponer en peligro la única poblaciónefectivamen te protegida que seconoce de la subespecie H. a. velezi.

229Luis Miguel Renjifo

Page 230: 30

Hapalopsiíta,ca juerlesi------

Distribucióngeográfica

Hapalopsittaca fuertesi es unaespecie endémica de Colom-bia, conocida de una pequeñaregión de bosque alto andinode la cordillera Central aloccidente y sur del macizo delParque Nacional de LosNevados en los departa-mentos de Caldas, Quindio,Risaralda y Tolima,

Caldas: finca El Buen Retiro(4°55'03"N 75°24'43"), haci-enda Playa Larga, municipiode Villa Maria, escuchado a3100 m enjulio de 1993 (L. M,Renjifo obs. pers.).

Quindío: Laguneta (4°35'N75°30'0), sobre Salento, a3150 m especimenes enAMNH de agosto de 1911(Chapman 1912, 1917), AltoQuindio, municipio de Salentoobservados desde el año 1989al 1995 tanto en la ReservaNatural del Alto Quindio Acaime(4°37'35"N, 75°27'18"0) como en

230

FamiliaPsittacidae

Nombre comúnCotorra

Categoría nacionalC2a(ii)

EN B 1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii); DI

la Reserva Natural del Cañón delQuindio (4"37'18" N 75°27' 08"0) (Renjifo1991 b, Renjifo obs. pers.u.

Risaralda: Santa Isabel (4°47'N 75°28'0),a 3810 m especimenes en AMNH deseptiembre de 1911 (Chapman 1912,1917), En 1980 unos loros Hapalopsittacafueron observados arriba de Santa Rosade Cabal a 3750 m cerca del rioCampoalegre (4°52'N 75°38'0), este

Page 231: 30

registro podría corresponder a H.fuertesi o aH. amazonina (Orejuela 1985en Collar et al. 1992). Vereda ToldaFuerte (4°46'N 75°29'0), municipioSanta Rosa de Cabal, a 3640 m unindividuo de Hapalopsittaca observadoel 1 de julio de 2000 (A. Quevedo inliii. 2000), posiblemente se trate deesta especie.

Tolima: Páramo de los Valles(04°26'38"N 75°25'47"0) entre lainspección de Dantas, municipio deIbagué, y el corregimiento deAnaime, municipio de Cajamarca;cinco individuos observados a cortadistancia el 5 de febrero de 2000 a3260 m (A. Quevedo in litt. 2000).

Población

Hapalopsittaca fuertesi es unaespecie escasa aún dentro de sulimitada distribución. Ha sidoobservada como individuos solita-rios y pequeñas bandadas. En elalto Quindio el tamaño promediode los grupos observados fue de 7.9individuos y la bandada más grandeque fue observada durante año ymedio de trabajo de campo fue desólo 25 individuos (Renjifo 1991 b).Dada la escasa frecuencia deobservación aún dentro de suhábitat óptimo, el tamaño pequeñode los grupos y su reducidadistribución geográfica se estimaque la población total de la especiees inferior a 250 individuos.

Ecología

H. fuertesi habita los bosquesaltoandinos del occidente de la cor-dillera Central en un áreacomprendida por el sur de Caldas,oriente de Risaralda, nororiente

del Quindio y occidente de Tolimaentre 2600'y 3500 m. En el altoQuindío el 80% de los registros dela especie durante un estudio deun año y medio de duración sehicieron entre 2900 y 3150 m(Renjifo 1991 b). Lo anterior indicauna preferencia por un rango alti-tudinal supremamente angosto, sise toma en cuenta la capacidad dedesplazamiento de la especie. Laespecie podría tener un rango dedistribución más amplio a lo largode la cordillera Central en hábitatsapropiados pero se requierenevaluaciones de campo paraconfirmarlo.

Amenazas

Como en el caso de su congénereH. amazonina, la principal amenazapara esta especie la constituye ladestrucción y fragmentación de losbosques altoandinos. Dada lalimitada extensión del hábitat deesta especie es preocupantecualquier disminución que sepresente como consecuencia de laexpansión de sistemas productivostradicionales o de cultivos ilícitos.

Medidas deconservacióntomadasExisten poblaciones de estaespecie en varias áreas protegidasincluyendo la Reserva Natural delAlto Quindio Acaime, la ReservaNatural del cañón del Quindío, elP.N.N. de los Nevados y posible-mente el Parque Regional Ucumarí.Se desconoce si estas áreas prote-gidas cumplen con los requerimientosde hábitat para mantener poblacionesviables de la especie a largo plazo.

231Luis Miguel Renjifo

Page 232: 30

Hapalopeinaea fuenesi

Situación actualde la especie

A nivel global la especie fueclasificada como en peligro crítico(CR).Este loro ha perdido un 44%de su hábitat, se estima que estapérdida se incrementará comoconsecuencia de la expansión delos cultivos ilícitos. Se prevé quela especie perderá más de un 30%de su hábitat en tres generaciones(más de 15 años), razón por la cualcalifica como vulnerable. Suextensión de presencia es de 1,222km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de 134 krn'. Estaespecie califica como en peligro porlo reducido de su extensión depresencia, su área de ocupación yla progresivafragmentacióny pérdidade su hábitat (EN Blab(i,ii,iii) +2ab(i,ü,iü)). Esta especie se conocede un área reducida entre losdepartamentos de Quindio, Caldas,Risaralda y Tolima. Se estima quela población total de la especie esde menos de 250 individuos

232

maduros, posiblemente todos elloshacen parte de una mismapoblación. Esto unido al deteriorode su hábitat hacen de este lorouna especie en peligro critico (CRC2a(ii)). Aún si esta especietuviese una población establecalificaría como en peligro por loreducido de su población (ENDI).

Medidas deconservaciónpropuestas

Por su distribución localizada estaespecie requiere de la protecciónde los bosques en las localidadesespecíficas donde se encuentra.Es altamente deseable realizarexploraciones de los bosquesaltoandinos de la cordillera Cen-tral para verificar el tamaño de lapoblación de esta especie y si sudistribución es mayor a la conocidaen la actualidad.

Page 233: 30

Neomorp'hus radiolosue

FamiliaCuculidae

Distribucióngeográfica

Neomorphus radiolosus es unaespecie endémica de la ver-tiente del Pacífico de losAndes en Colombia y Ecuador.Hasta 1992 la especie habíasido registrada en un reducidonúmero de localidades en tresáreas al suroeste de Colombiaen la vertiente occidental dela cordillera Occidental y enseis lugares del noroeste delEcuador (Esmeraldas, Imba-bura y Pichincha) (Haffer1977, Collar et al. 1992, 1994,Del Hoyo et al. 1997, Wege yLong 1995).

Cauca: cerro Munchique(2°32'N 76°57'0), laderaoccidental, a 1000 m, unespécimen de septiembre de1951 (van Sneidern 1954). LaCosta (2°25'N 76°49'0), 10 kmal norte de cerro Munchique,flanco occidental, a 1000 m,seis especímenes de enero de1936y 1937 (Negret 1991). RioMechengue (2°40'N 77°12'0),

Nombre comúnCorrelón Escamado,Guía de Pecaríes,Sainero, Correlona

Categoría nacionalVU C2a(i)

cerca de El Tambo, a 730 y 800 m, doshembras en ANSP y YPM de julio de1939 y agosto de 1956. La Bermeja(2°32'N 76°57'0), P.N.N. Munchique, a800 m, observada en agosto de 1988(Negret 1991).

Nariño: río Pambi (entre Junín yBarbacoas), a 900 m, observada en 1988(G. Arango como pers.). Reserva El

233Ralf Strewe

Page 234: 30

Neomorphus radiaZosus

Pangán (1°21'N78°04'0), ca. 10kmal norte de Junin, municipioBarbacoas, valle del río Ñarnbí,entre 620 y 750 m, registrada enjunio de 1997. A 1 km del limite dela Reserva El Pangán (1°22'N78°05'0), a 1050 m, observada en1999 (López-Lanús et al. 1999).Patio (1°27'N78°2"0), cerca del rioÑambi, observada a 550 m(Salaman 1994).

Valle del Cauca: cerca de Jiménez(3°45'N 76°57'0), a 885 m, unahembra en AMNHde julio de 1907.Alto Anchicayá (3°37'N 76°53'0),cerca de El Danubio, P.N.N. LosFarallones de Cali, a ca. 600 m, unejemplar de febrero de 1989 (F.R.Lambert in litt. 1989, Collar et al.1992).RioTatabro (3°38'N76°56'0),bajo Anchicayá, observado unindividuo a 200 m en enero de 1991(E. Constantino in litt. 2000).

Población

Dentro de su restringido rangogeográfico, Neomorphus radiolosuses raro y local. En febrero de 1998,2-4 individuos fueron escuchadosy grabados en un bosque secun-dario en Bilsa, Ecuador. Las tresobservaciones en 1997/98 en lareserva El Pangán provienen de unárea de menos de 1 krn-. Por lasobservaciones disponibles y lainformación obtenida de cazadoreslocales en Nariño, se supone quela especie tiene una densidad depoblación relativamente baja, perono existe información sobretamaños de territorios (Collar et al.1992, 1994,López-Lanús et al. 1999,Salaman 1994).

234

Ecología

El Correcaminos Escamado habitael bosque húmedo, en el piede-monte de la vertiente del Pacificode la cordillera Occidental, entrelos 200 y 1200 m (Stattersfield etal. 1998, Birdlife Internacional2000, E. Constantino in litt. 2000,R. Strewe obs. pers.). Esta especiedepende de grandes bloques debosques maduros o poco inter-venidos, aunque también se haregistrado en parches de bosquessecundarios cercanos a bosquesprimarios (López-Lanús et al. 1999).

En el P.N.N.Munchique, el terrenoha sido descrito como quebrado ycubierto de bosques. F. R. Lambert(in litt. 1989) describió el parchepequeño de bosque musgoso delalto Anchicayá como poco alterado(aunque secundario), separado deotros bosques más arriba, por unafranja de 10 m de pajonales (pordonde corria una linea de altatensión). Este bosque era denso,con soto bosque espeso, conabundantes epifitas y un dosel de8-12 m de altura (Collaretal. 1992).En la Reserva Estación BiológicaJatún Sacha Bilsa al noroeste delEcuador, la especie ha sidoobservada 400 m adentro de unagran área de bosque primario conun estrato de sotobosque estrecho,y en un área de bosque secundarioinmersa dentro de un bosqueprimario (López-Lanús et al. 1999).En la Reserva El Pangán en Nariño,este correcaminos ha sidoencontrado en una zona detransición entre bosques primariosextensos y en un área de 10 ha debosque secundario de unos 15 años

Page 235: 30

de edad. Otra observación cerca deesta reserva fue en un bosqueprimario con sotobosque pocodenso (López-Lanús et al. 1999).

En la etiqueta de un espécimen enAMNH,aparece como nombre localde la especie el de "Guia dePecaries" e igualmente se le hadado el nombre de "Compañero delPecarí"; un ejemplar fue colectadocuando seguía un grupo de pecaríesTayassu tajacu (Hiltyy Brown 1986).En 1988 se observó un ejemplar enel Parque Nacional Munchiquesiguiendo una manada de estaespecie (Negret 1991). Los dueñosde la reserva El Pangán confirmarontambién esta asociación, lo cual daorigen al nombre local de "sainero",lo mismo que los indígenas Awáquienes le dan el nombre de"correlona" en Nariño (López-Lanúset al. 1999, Salaman 1994). Esprobable que N. radiolosus exhibacomportamientos similares a losde Neomorphus geoffroyi, el cualtambién se asocia con frecuenciaa estos ungulados (Collar et al.1992, HiltyyBrown 1986)

En Bilsa y Pangán se observaronindividuos siguiendo rondas dehormigas legionarias, en ban-dadas mixtas con especies comoPhaenostictus mcleannani,Dendrocindafuliqiriosa, Myrmeciza immaculata,Gymnopithys leucaspis, Sipiaberlepschiy Myrmotherula fulviventris. En ElPangán la especie también fueobservada acompañando banda-das mixtas, buscando artrópodosmientras corria y saltaba en elsoto bosque (López-Lanús et al.1999). El seguimiento de pecaríesy rondas de hormigas puede ser unrequerimiento ecológicoimportantepara esta especie y puede estardeterminando el tamaño de losterritorios y limitando la densidadde las poblaciones.

Nefl,morphus radiQlosUS

Amenazas

Por sus requerimientos ecológicos,poblaciones poco densas y su áreade distribución restringida,Neomorphus radiolosus es muyvulnerable. La principal amenazaen la región del Chocó es la taladel bosque y a pesar de laexistencia de extensas áreas debosque, aparentemente maduro osecundario en buen estado, en losdepartamentos de Cauca, Valle delCauca y Nariño, algunos proyectosde construcción y expansión decarreteras amenazan con ladestrucción y fragmentación de losmismos (Stattersfield et al. 1998,Strewe 1999 a). Igualmente,algunos proyectos agricolas ehidroeléctricos están causando ladegradación de hábitats dentro delP.N.N. Munchique (información dela IVCN). En los alrededores deAnchicayá otra amenaza es lamineria (F.R. Lambert in litt. 1989).En Nariño existen todavía áreasextensas de bosques primarios opoco intervenidos, pero el procesode deforestación se ha intensifi-cado y la presión sobre los eco-sistemas naturales es muy alta.Igualmente la expansión decultivos de palma africana destruyógran parte de los bosquesnaturales y la explotación demadera, la ganadería y los cultivosde coca y banano son amenazasadicionales (Strewe 1999 a).

Medidas deconservacióntomadasExisten dos parques que cubrenlocalidades donde ha sido regis-trado el Correcaminos Escamado:el P.N.N. Munchique (44,000 ha) yla Reserva Privada Tambito dentro

235Ralf Strewe

Page 236: 30

Neomorphus. radiolostls

de la zona de amortiguamiento delparque, que dan más protección albosque húmedo de las zonas bajas(Wege y Long 1995, J. Negret comopers.). La cuenca de los ríosAnchicayá y Verde, que abarca dosplantas hidroeléctricas, es prote-gida por la CVC. Aunque este últimositio es una reserva ecológica,todavía se caza y se tumba elbosque para agricultura (F. R.Lambert in litt. 1989). El P.N.N. LosFarallones de Cali, con extensosbosques en la ladera del Pacífico,podría albergar otras poblacionesde la especie (G. Kattan in litt.1992), aunque en 1977 no se hallódurante un trabajo de campo en lazona (Collar et al. 1992). En Nariñono existen áreas extensas deconservación en el rango dedistribución de Neomorphusradiolosus. La úníca área queprotege hábitats de la especie esla reserva privada El Pangán (c.1000 ha) en el valle del río Ñambí.La zona protegida de la ReservaForestal de los Indios Awá (más de100, 000 ha) en la frontera conEcuador podría albergar pobla-ciones de esta especie pero supresencia está por confirmarse ydeberá ser evaluada.

Situación actualde la especie

La especie ha sído categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 32% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 25,680 km2 y la extensión desu hábitat potencial es de 4,180km". Se sabe que esta especietíene una dístribución muy locali-zada pero se desconoce la propor-ción de ocupación del hábitatpotencial. Posiblemente esta

236

especie se aproxíme a calificarcomo vulnerable por la extensiónde su área de ocupación (NTB2ab(iií)). La densídad poblacionalde los cucos terrestres o corre-caminos es muy baja, ésta ha sidoestimada para N. geoffroyi en 0.5 y1 individuoy krn" (Terborgh et al.1990, Robinson et al. 2000). Aunsi la totalidad del hábitat estuvieseocupada la población de estaespecie en el país estaría entre2,000 y 4,000 índividuos la cualhacen de esta una especievulnerable (VD C2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es urgente garantizar la integridadde los bosques dentro de lasreservas mencionadas arriba y laconexión de las mísmas, porcorredores naturales. En lo posibleotros bloques de bosque deben serconservados en el área, especíal-mente en Nariño (Stiles 1998 a,Strewe 1999 a). Es de gran impor-tancia la extensión de áreas deconservación en la parte baja delvalle del río Ñambí, con el fin deproteger la población conocida deN. radiolosus en la zona.

Es necesario documentar bien laverdadera dístribución de laespecie, su densidad de poblacióny requerímientos ecológicosbásícos, para permitir desarrollaruna estrategía de conservaciónadecuada. Las actividades yestrategias de conservacíón en lasvertientes bajas de la cordilleraOccidental tienen que incluir estay otras especies amenazadas comoPenelope ortoni y Cephalopteruspenduliger.

Page 237: 30

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode un Area de Endemismo de Aves(AEA)prioritaria para la conser-vación de la biodiversidad: la AEA041 Chocó (Stattersfield et al. 1998).

NeomQrp;hu8' re:tdíolosus

237Ralf Strewe

Page 238: 30

Distribucióngeográfica

Glaucidium. nubicola ha sidoencontrado en la vertiente delPacífico de la cordilleraOccidental, el Macizo Colom-biano y los Andes de Ecuadordesde el departamento deRisaralda, Colombia hasta laprovincia de Pichincha,Ecuador (Robbins y Stiles1999, Ridgely y Greenfield2001).

Nariño: Reserva Río Ñambí

(1°18'N 78°0S'0), inspecciónde policía de Altaquer, muni-cipio de Barbacoas, a 1300 m,grabación de P. Coopmans;Reserva Natural La Planada(1°0S'06"N 77°S3'06"0),municipio de Ricaurte, escu-chado y observado en julio de1991 y 1992, F. G. Stiles(Robbins y Stiles 1999).

Risaralda: alto de Pisones(S02S"N76°02'0), Inspecciónde Policía Geguadas, muni-cipiode Mistrató, grabado y un

238

FamiliaStrigidae

Nombre comúnBuhito Nubícola

Categoría nacionalVD A2c + 3c

macho en ICN a 1740 m, 3 de junio de1992; escuchado entre 1400 y 1700 m,14 al 17 de abril de 1993 por F. G. Stiles(Robbins y Stiles 1999).

Valle del Cauca: cerro de San Antonio(3°30'N 76°38'0), municipio de Cali, a2000 m, un macho en MVZcolectado ycanto descrito por A. H. Miller (Robbinsy Stiles 1999).

Page 239: 30

Ecología

Este mochuelo habita la selvanublada primaria a ligeramenteentresacada en zonas montañosasde alta pluviosidad y con pendien-tes abruptas, entre los 1300 y 2000m. Se encuentra en bajas densi-dades (dos individuos cantando alo largo de 2.5 km de sendero entrelos 1400 y 1750 m en alto dePisones en abril de 1993) en eldosel y el estrato medio del bosque.Sin embargo, a veces baja hasta elsotobosque (por ejemplo, paraatacar a las aves pequeñas atrapa-das en una red). Se alimenta deinvertebrados grandes (Orthoptera,Homoptera, Hemiptera) y vertebra-dos pequeños como aves ylagartijas. Según los datos dispo-nibles, se reproduce principal-mente entre febrero y junio. En LaPlanada, esto le permite tenerjuveniles fuera del nido cuando hayuna abundancia de presa en formade volantones de aves pequeñas,la mayoría de las cuales anida enla época seca de junio-julio. Enjulio de 1992 F. G. Stiles observóun mochuelo comiendo un juvenilde Chlorochrysa phoenicotis. Elcanto del mochuelo provocaintensas reacciones de acosamien-to de las aves pequeñas.

Amenazas

Aunque el crecimiento demográficoy la deforestación en la vertientedel Pacífico de Colombia ha sidomás lento que en Ecuador (dondequeda sólo el 15 % de los bosquesoriginales), la deforestación se haincrementado en los últimos 20años. La construcción actual decarreteras está permitiendo elacceso a lo que alguna vez fueronáreas remotas (Salaman y Stiles

1999). La deforestación resultanteestá fragmentando cada vez máslos bosques dentro de la angostafranja altitudinal que habita G.nubicola.

Medidas deconservacióntomadas

G. nubicola se encuentra dentro delas reservas de La Planada y RioÑambi, sin embargo debido a labaja densidad poblacional y lasáreas pequeñas de estas reservas,es probable que las poblaciones asíprotegidas sean de tamañoreducido.

Situación actualde la especie

Esta especie ha sido categorizadaa nivel global como vulnerable (VU)(BirdLifeInternational 2000). Estebúho ha perdido el 57% de suhábitat, se estima que más del 30%del hábitat se ha perdido en tresgeneraciones y esta pérdida se haacelerado por la expansión de loscultivos ilícitos, por lo cual estaespecie es vulnerable (VUA2c+ 3c).Su extensión de presencia es de46,400 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 3,900 km",Laespecie ha sido colectada en muypocas localidades pero es factibleque esto se deba a una deficienciade muestreos apropiados para laespecie. No existen estimacionesde la densidad poblacional de estaespecie. Estimaciones de dos espe-cies congenéricas G. minutissimum yG. brasilianum en las selvasamazónicas arrojan densidades de 2a 10 índíviduos /km? (Terborgh et al.1990), es probable que la población

239F. Gary Stiles, Bernabé López-Lan u s y Luis Miguel Renjifo

Page 240: 30

Glaucidium nubicoZa

de esta especie exceda el umbralde vulnerabilidad de 10,000individuos maduros. Esta especiese considera vulnerable.

Medidas deconservaciónpropuestas

Determinar si está presente enotras áreas protegidas como losP.N.N. Farallones de Cali y P.N.N.Munchique, asi como en los lírni-

240

tes entre Risaralda y Antioquia(Caramanta). Definir la forma deproteger la región de Alto dePisones, ya sea dentro del pro-puesto P.N.N. Caramanta, enRisaralda y Antioquia o bajo otrafigura; finalizar el plan de manejode Alto de Pisones; mejorar la pro-tección de todas estas zonas en lamedida que permita la delicada si-tuación de órden público. Debido ala intensa deforestación en el PNNTatamá, es poco probable que exis-ta una población significativa alli.

Page 241: 30

________ Cy:pseJoides lemosi

Distribucióngeográfica

Cypseloides lemosi se distri-buye desde el noroccidentedel Perú hasta Colombia, endonde se encuentra en el altoy medio valle del Cauca entreCali y Popayán (Hiltyy Brown1986, Collar et al. 1992,Schulem-bergy Awbrey 1997,López-Lanús en imprenta).Especie casi endémica enColombia y de distribuciónrestringida (Stattersfield et al.1998, Stiles 1998 a). Sinembargo, la especie probable-mente no califica como dedistribución restringida debidoa que su rango de distribuciónpuede sermayora 50000km2 (G.Kattan in litt. 2002).

Cauea: Santander deQuilichao (3°01-N76°28-0), a1400 m, tres especimenes,uno en INCIVA de abril de1961. Hacienda San Julián(3°05'25"N 76°30'33"0),próxima a Santander, unahembra en UV de junio de

FamiliaApodidae

Nombre comúnVencejo Pechiblanco

Categoría nacionalB2ab(iii,iv); el

1966. Cerro Coronado (3°00'25"N76°25'00"0), muy cerca de Santander,entre 1050 y 1200 m se observaronbandadas y se obtuvieron especimenesen octubre en 1951 y 1957, uno enINCIVAdel21 de octubre de 1957 (Collaret al. 1992). Planta hidroeléctricaSalvajina (2°55-N76°41'0), sobre el ríoCauca cerca de Suárez, 12 individuosobservados en agosto de 1989 (Collar et

241Bernabé Lópcz-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 242: 30

CypseZoides temosi

al. 1992, A. J. Negret en Collar etal. 1992). Mondomo (2°53'16"N76°33'00"0), a 16 km al sur-occidente de Santander, margenderecha del río Ovejas, a 1400 m,un espécimen en UCP del 1 deoctubre de 1951 y vistos en febrerode 1960 y mayo de 1962 (Collar etal. 1992, Alvarez et al. 2000). Km 8al sur de Pescador (2°44"N 76°33'0), observaciones en octubre de1962 (Collar et al. 1992). CerroMunchique (2°55'N 76°27'0),observaciones en 1962 y ca. 1993 (A.J. Negret inlitt. en Wegey Long 1995).

Valle del Cauca: cerro de losCristales (3°2TN 76°31 'O), sobreCali en el centro oeste de la ciudad,actualmente dentro del perimetrourbano, observación de abril de1962 (Collar et al. 1992).

Ecología

Este vencejo en Colombia habitapiedemontes entre los 400 y 1400m. Frecuenta pastizales, mato-rrales, áreas rocosas, potreros yterrenos montañosos con áreaserosionadas (Collar et al. 1992,Stattersfield et al. 1998, López-Lanús 2000 e, López-Lanús yGastezzi 2000). Vuela en bandadasde hasta 20-25 individuos, tanto encongregaciones monoespecíficascomo en grupos asociados a otrosApodidae y/ o Hirundinidae (López-Lanús 2000). Las observaciones delEcuador sugieren que puedenrealizar movimientos estacionales,en un caso junto a Hirundo rustica(Collar et al. 1992, López-Lanús2000, López-Lanús y Gastezzi2000). En Ecuador existen registrosde juveniles e inmaduros de abril(Collar et al. 1992, López-Lanús yGastezzi 2000).

242

Amenazas

No es conocida ninguna amenazaespecífica. El uso de compuestosagroquimicos en ambientes ruralesen el valle del Cauca puede haberafectado su población. Los efectosde la erosión del suelo dentro desu distribución en Colombia no soncuantificables en tanto no seanclaros los requerimientos ecoló-gicos de la especie. El tipo dehábitat descrito en Colombia existeen los alrededores de Santander deQuilichao en ambas laderas delvalle del Cauca. Hasta que susáreas de anidación no hayan sidoidentificadas, las amenazas espe-cíficas para la especie son dificilesde evaluar (Collar et al. 1992). Sibien se sabe poco sobre susdesplazamientos, la zona dondefueron observados individuos depaso en la costa del Pacífico enEcuador se halla deforestada y conuso intensivo de compuestosagroquimicos. Esto podria afectara la población colombiana deconfirmarse su migración odesplazamientos nómadas entreambos países e incluso hasta Perú.En general la situación de estaespecie en Colombia es afectadapor la destrucción casi total delbosque húmedo en el alto valle delCauca (Wege y Long 1995).

Medidas deconservacióntomadas

Podría estar presente en elP.N.N. Munchique y en el P.N.N.Farallones de Cali, el cual seencuentra cerca de una delas pocas localidades conocidaspara la especie en Colombia (Collaretal. 1992, WegeyLong 1995).

Page 243: 30

Situación actualde la especie

Este vencejo habitaba los vallesaltos del Cauca y el Patía en elValle del Cauca y Cauca. Su ex-tensión de presencia históricamáxima parece haber sido de unos14,020 km2 y la extensión de losecosistemas originales dentro delrango altitudinal apropiado de8,017 km". Esta especie fue fre-cuentemente observada en zonasrurales y hasta en la ciudad de Calihasta principios de los años sesen-ta (Collar et al. 1992). Los últimosregistros que se tienen son obser-vaciones de 12 individuos en 1989y un número no determinadoaproximadamente en 1993. La au-sencia de registros de durante casidiez años en una región permanen-temente visitada por ornitólogos yobservadores de aves indica que laespecie podría haberse extinguidoen el país o en caso de tener algu-na población relictual esta debeser muy pequeña al igual que elhábitat ocupado. Esta especie seencuentra el peligro crítico (CRB2ab(iii,iv); C1).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario hallar sitios visitadosregularmente por este vencejodonde pueda ser observado yestudiado. Si se encontraran lasáreas de reproducción se podríadeterminar el alcance y tipo de lasamenazas que encara la especie.La búsqueda sistemática de lasáreas de reproducción podríainiciarse en los parques naturalesnacionales Munchique y LosFarrallones de Cali. De igualmanera es necesario determinar sirealiza migraciones de largadistancia y su relación con lasobservaciones en Ecuador y Perú(Collar et al. 1992).

Comentarios

Esta especie está incluida enColombiaen un Área de Endemismode Aves (AEA) prioritaria para laconservación de la biodiversidad, laAEA 039 Valles InterandinosColombianos (Stattersfield et al.1998).WegeyLong(1995)señalanparaesta especie un Área Clave para lasavesamenazadas en elneotrópico:ca55 Santa Helena-CerroMunchique.

243Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 244: 30

Campyl'opterus phatnop@plus---

Distribucióngeográfica

Campylopterus phainopeplus esuna especie endémica de laSierra Nevada de Santa Marta.Se encuentra distribuida enla vertiente suroriental(especialmente cerca de SanSebastián) y en el extremonororiental de la Sierra (arribadel rio Macotama) (Hilty yBrown 1986, Fjeldsá y Krabbe1990). Existe un registrovisual "arriba de Minca" en eldepartamento del Magdalena,fuera de la distribuciónhabitual de la especie (P.Coopmans in litt. en BirdLifeInternational 2000).

Cesar: Atanques (=Atan-quez)(10042'N73°21'O), SierraNevada de Santa Marta,colectada (Meyerde Schauensee1948-1952). San José (lO045'N73°24'0),al parecernoroccidentedel municipio de Valledupar(Alvarezet al. 2000).

244

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnAla de Sable Serrano

Categoría nacionalBlab(i,iii)

VD B2ab(ii,iii)

La Guajira: Alto de Macotama (l0055'N73°30'0), espécimen (Meyer deSchauensee 1948-1952, Alvarez et al.2000).

Magdalena: arriba de Minca (coordenassin rastrear), cerca de cuchilla de SanLorenzo, observada (P. Coopmans in litt.en BirdLife International 2000).

Page 245: 30

Población

Reportado como común en lavertiente suroriental de la sierraen 1922 (Todd y Carriker 1922),aunque sólo ha sido registrado entres localidades durante la décadapasada.

Ecología

Es un migrante altitudinal quehabita los bordes del bosquehúmedo entre los 1200-1800 mdurante la estación seca (febrero-mayo), cuando se alimenta espe-cialmente de flores del banano(Musa spp.) que hacen parte deplantaciones de café a la sombra(Hiltyy Brown 1986, Salaman in litt.1998, 1999). Igualmente se en-cuentra en páramo abierto, hastalos 4800 m durante la estaciónlluviosa (junio-octubre)(Hi1ty yBrown 1986,Fjeldsá y Krabbe 1990).Se han registrado individuos encondición reproductiva de abril ajunio y se observaron individuos encortejo entre junio y julio (Hilty yBrown 1986).

Amenazas

La principal amenaza para laespecie es la conversión de losbosques de montaña y piedemontede la sierra en zonas dedicadasprincipalmente a la agricultura,especialmente de café a la sombra,a la ganadería y más recientementeal cultivo de narcóticos. En esteultimo caso se suman las accionesde erradicación de dichos cultivosfumigando la sierra con una amplioespectro de herbicidas (L.G. O1artein litt. 1993). Desde 1950, lainmigración de colonos desde lastierras bajas a las partes altas de

Campy,lopterus phainopeplús

la vertiente sur de la Sierra ha sidomasiva con la consecuente expan-sión agricola (por ejemplo, el caféy la ganadería) y la tala del bosque.Esto ha generado la desapariciónde buena parte de los bosques enla zona y probablemente pudohaber inducido algunos cambiosclimáticos (Dinerstein et al. 1995,P. Salaman obs. pers.).

Los hábitats de reproducción deesta especie a grandes altitudes,pueden estar sufriendo seriasmodificaciones debido a la quemaregular del páramo y la tala y quemade la vegetación para habilitarnuevas zonas para la cría deganado. Aunque las especiespueden beneficiarse de las floresdel banano que hacen parte de loscultivos de café a la sombra, laconversión del hábitat original porestos cultivos, podría tener seriasconsecuencias para esta especie.

Medidas deconservacióntomadas

C. phainopeplus se encuentradentro del P.N.N. Sierra Nevadade Santa Marta de c. 3.830 km2 yde la Reserva de la Biosfera SierraNevada de Santa Marta de laUNESCO de c. 3.480 km2 (IUCN1992), la cual se superpone con elparque nacional.

Situación actualde la especie

Este colibrí ha perdido el 56% desu hábitat, y la destrucción yfragmentación de su hábitatcontinúa. Su extensión de presen-cia es de 4,000 km2 y la extensión

245Paul Salaman, Luis Miguel Renjifo y Bernabé López-Lanús

Page 246: 30

de su hábitat potencial es de 790km2

. Esta especie califica como enpeligro por lo reducido de suextensión de presencia, así comola creciente fragmentación ydestrucción de su hábitat (ENBlab(i,iii)). Por otra parte, laespecie califica como vulnerablepor la extensión de su hábitatpotencial el cual en ausencia demejor información sobre la especiees tomado como una medida de suárea de ocupación (VDB2ab(ii,iii)).Esta especie está en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

Investigaciones y estudios decampo que permitan obtenerinformación sobre los requeri-

246

mientos ecológicos y movimientosaltitudinales de esta y de cerca deotras 20 especies endémicas de laregión, al igual que ubicarpoblaciones saludables de lasmismas, se hacen urgentes conbase en la alarmante tasa dedesaparición del bosque en la zonaEsta información es un requisitocrítico que permitirá proteger áreasvecinas a las ya establecidas paratal fin. La Sierra Nevada de SantaMarta necesita con urgencia unaestrategia de conservación ymanejo que permita fortalecer eimplementar medidas efectivas enáreas de piedemonte y montañaque contienen una gran concen-tración de endemismos.

Page 247: 30

________ L€pidopyga Uniae

Distribucióngeográfica

Lepidopyga lilliae ha sidoregistrada a lo largo de laparte norte de la costa delCaribe en los departamentosde La Guajira, Magdalena yAtlántico.

Atlántico: costado occidentalde Bocas de Ceniza (11°07'N74° 51 '0), mencionado porMeyer de Schauensee (1948-1952) yA. J. Negret (Collar etal. 1992).

La Guajira: desembocadura delrío Ranchería (11 °33'N72°55'0), al oriente de Río-hacha, dos individuos obser-vados en agosto de 1974(Meyer de Schauensee 1948-1952, Gochfeld etal. 1980).

Magdalena: S.F.F. CiénagaGrande de Santa Marta(10032'N 74°29'0), flancos ori-ental y occidental, registradavisualmente en 1987 y 1995(Gochfeld et al. 1980, Hilty Y

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnColibrí Cienaguero

Categoría nacionalC2a(i)

EN B2ab(i,iii,iv)VU Blab(i,iii)

Brown 1986, SalamanyGiles inlitt. 2000,F. Troncoso como pers.). Isla deSalamanca (10059'N 74°27'0), carreteraBarranquilla - Santa Marta, P.N.N. Islade Salamanca, registrada a menudoespecialmente en el extremo oriental yuna observación reciente de mayo de1997 (R. Strewe in litt. 2000, R. Frankecomo pers.). Caño los Almendros(11°00'N 74°45'0), extremo occidentalcerca del río Magdalena, registrada en

247Juan Luis Parra y Marta Sofia Agudelo

Page 248: 30

LepidoPY90J lilliae

1998 (F. Troncoso, como pers.).Corregimiento de Sevillano (10056'N74°15'0), sector nororiental de laCiénaga Grande de Santa Marta(Darlington 1931). Punta Caimán(11°10'N 74°14'0), Santa Marta,sobre la costa del mar Caribe,municipio de Santa Marta, machoen FMNH de septiembre de 1913(Stone 1917).

Nota: una observación en octubre2000 en el caño Clarin Viejo(11°OO'N74°44'0), extremooccidental cerca delrio Magdalena (J. Parra y M. Agudeloobs. pers.), requiere confmnación (J.Parra obs. pers.).

Población

No existen datos cuantitativos deltamaño poblacional del ColibriCienaguero. La escasez deregistros a pesar de intensasbúsquedas y su rango de distri-bución restringido y localizadosugieren que la población espequeña. Hilty y Brown (1986) loconsideran raro, local y pocofrecuente. En estudios recientessobre la avifauna de los manglaresde la costa Caribe (Ayala 1997),esta especie no fue observada. Sieste colibri depende de extensasáreas de manglares maduros ybosques aledaños para sosteneruna población viable (ver Ecologia),indudablemente habrá declinadodesde mediados de los 70 debido ala destrucción masiva del hábitat(ver Amenazas).

Ecología

1. lilliae ha sido registrada en el in-terior de bosques maduros demanglar y en vegetación xerofíticay bosques ribereños aledaños a

248

éstos (Darlington 1931, J.Hernández, como pers., J. Parra yM.Agudelo, obs. pers., F. Troncoso,comopers.). En las raras ocasionesen que este colibrí ha sidoobservado, usualmente se encuen-tra solitario alimentándose deinsectos a diferentes alturas en elinterior del manglar (Gochfeld et al.1980, Hilty Y Brown 1986).Recientemente se observó unahembra anidando y alimentándoseen manglar maduro durante el mesde octubre (P.Salaman in litt. 2000).Sin embargo se desconoce hastaqué punto la especie es depen-diente de este tipo de hábitat. Envegetación xerofitica dominada portrupillos (Prosopis juliflora), olivos(Capparis spp.), calabazos (Crescentiaspp.) y algunos cantagallos (Erythrinafusca), 1. lilliae ha sido observadacomiendo insectos tomados detelarañas y libando de flores deCapparis sp. (J. Parra y M. Agudelo,obs.pers.). J. Hemández (com. pers.)sospecha que la especie puede serbastante dependiente de bosquesribereños de Erythrina fusca.

Amenazas

La franja original de manglar a lolargo de la parte norte de la costaCaribe ha sido altamente frag-mentada y destruida debido aactividades tales como laconstrucción de diques y canales,varias carreteras (Barranquilla-Ciénaga, Salamina-Fundación yPalermo-Salamina), y el aprove-chamiento de los rios provenientesde la Sierra Nevada. Todo esto haprovocado un cierre del flujo deagua proveniente de los principalesr io s (Magdalena, Aracataca,Sevilla), que ocasionó la muerte deextensas zonas de manglar (58%de la cobertura original en La Via-Parque Salamanca, Sánchez Paez

Page 249: 30

1988). Estas áreas han sidoreemplazadas por pantanos hiper-salinos con vegetación halofitica,bosques xerofíticos y playonesdescubiertos (Bernal y Betancur1996). Los bosques ribereños deErythrina fusca se han vistoextensamente afectados tanto porel aprovechamiento de las tierrascomo por el aumento en lasalinidad de las aguas (J. Hernán-dez, como pers.). Los rellenos porparte de fincas ganaderas yasentamientos humanos y ladestrucción del mangle sobre todoen la parte oriental de la Isla deSalamanca (Tasajeras, Puebloviejo) y en la parte occidental delactual delta del río Magdalena(Atlántico) han traído comoconsecuencia la pérdida yfragmentación de amplias áreas demanglar. El remplazo de lavegetación natural por cultivos decebollin, caña y pimientos, no sóloaltera las condiciones originalesdel hábitat sino que elimina lasposibilidades de permanencia delas especies residentes. La fuerteacción del mar sobre la Isla deSalamanca ha ocasionado unretroceso constante y rápido de suscostas de c.17m por año (Bernal yBetancur 1996), lo que ha reducidola franja de manglar existente. Laconstrucción del nuevo puertocarbonero y el incremento de lainfraestructura hotelera por todala costa hacia el sur, desde SantaMarta y el Rodadero, hanocasionado la pérdida de valiosasregiones previamente cubiertaspor manglares, donde al parecerL. lilliae habitaba (Toddy Carriker1922). Toda esta fragmentación,deterioro y destrucción delhábitat, ha permitido la entradade posibles competidores yespecies relacionadas, aumen-tando la presión existente sobrela población de L. lilliae.

Lepidepyg€1J liüiae

Medidas deconservacióntomadas

El P.N.N. Isla de Salamanca y elS.F.F. Ciénaga Grande de SantaMarta incluyen áreas considerablesde manglar conservado, a lo largode la costa y en el extremosuroriental de la ciénaga, de dondeprovienen la mayor parte de losregistros. Lastimosamente lasmedidas de control en éstas áreasprotegidas son muy pocas, yactualmente sus recursos estánsiendo explotados por comuni-dades residentes en los parques yáreas aledañas. La zona delmanglar fue altamente deterioraday está actualmente en un procesode recuperación a cargo del planPROCIENAGA,iniciado en 1993para la rehabilitación del flujohídríco entre el río Magdalena y elmar Caribe con el complejolagunar,mediante la construcción dealcantarillas y el destaponamientode caños (Castaño-Uribe y Cano1998). A simple vista, la recupe-ración de ciertas zonas pareceprometedora (J. Parra y M.Agudelo,obs. pers.).

Situación actualde la especie

La especie está catalogada a nivelglobal como en peligro crítico (CR)(BirdLifeInternational 2000). Estecolibrí ha perdido el 40% de suhábitat. Su extensíón de presenciaes de 13,360 km", la extensión desu hábitat potencial es de 1,170km", su hábitat es discontinuo yesta siendo degradado en casitodas las localidades. Esta especiecalifica como vulnerable por lo

249Juan Luis Parra y Marta Sofia Agudelo

Page 250: 30

LepidoPY:9(1J liUiae

reducido de su extensión depresencia, lo fragmentado de suhábitat y la reducción progresivadel mismo (VDB1ab(i,iii)). Por otraparte, califica como amenazadaporque su área de ocupación esmuy pequeña, en la última décadasolo se han obtenido cuatro registrosvisuales en los alrededores de laCienaga Grande de Santa Marta, apesar de las búsquedas de las que hasido objeto recientemente (ENB2ab(i,iii,iv)). Por último, estaespecie se considera en peligrocritico porque se estima que supoblación es muy pequeña (CRC2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Debido a la falta de conocimientosobre la historia natural de laespecie, es dificil enmarcar un plande manejo y conservación, por loque el primer paso sería unaevaluación del estado actual de lapoblación y un estudio detallado desu ecología y comportamiento. Conla información colectada hasta elmomento, es de suponer que larecuperación de las zonas demanglar y vegetación aledaña en lacosta caribe colombiana, sea degran importancia para el mante-nimiento del Colibri Cienaguero,por lo que cualquier medida queconduzca a la restauración de éstosecosistemas debe ser apoyada, nosólo por el caso de L. lilliae sinopor muchas otras especiesanimales que dependen de losestuarios y las zonas de manglar.El aumento en las medidas decontrol ejercidas en las áreasactualmente protegidas y laconservación y recuperación deotras áreas donde L. lilliae ha sido

250

registrada, como la desembocaduradel rio Rancheria y los pequeñosrelictos de manglar al costadooccidental de Bocas de Ceniza enel Atlántico, son de granimportancia para el mantenimientode una o varias subpoblacionesviables. También se recomiendauna evaluación de las zonas demanglar en las costas al sur deBolívar y norte de Sucre (PuntaBarbacoas, Punta Comisario),donde es posible que la especie seencuentre (G. Stiles in litt. 2000).

Comentarios

El registrode L. lilliae en el Santuariode Fauna y Flora de Ciénaga Grande(citadocomo"J. E. Boteroin litt. 1987"en Collaret al. 1992)parecehaber sidouna equivocación (J. Botero in litt.2000). Peters (1945, citado en Collaret al. 1992)trató a esta especie comouna subespecie de Lepidopygacoeruleoqularis, probablementebasadoen un comentario de Darlington(1931),quien consideró a lilliae comouna fasede colorde L. coeruleogularis,con el cual es simpátrico en CiénagaGrande (Meyerde Schauensee 1948--1952,HiltyyBrown1986)ySalamanca(J. Parra y M. Agudelo, obs. pers.).Meyer de Schauensee (1948-1952)consideró que lilliae debia sermantenido como especie, pero enun informe posterior (Meyer deSchauensee 1966) sugirió laposibilidad de que se tratara de unaforma de color relacionada con laedad de L. coeruleogularis. Lareciente descripción por Salamany Giles (in litt. 2000) de una posiblehembra de L. lilliaey su distinción delas hembras de L. coeruleogularisconfmnarian que la especiees válida.

Page 251: 30

_________ Goethalsia bella

Distribucióngeográfica

Goethalsia bella se encuentraen los piedemontes y tierrasaltas del Darién, con una lo-calidad conocida en Colombiayen Panamá en el cerro Sapo,la serranía de Pirre y la se-rranía de Jungurudo (Wet-more 1968, BirdLife Interna-tional 2000).

Chocó: cerro Pirré (7°40'N77°45'0), 24 km al sur delcerro, aparentemente en lascabeceras del valle del ríoSalaquí en la vertienteoccidental de Alturas deNique, un macho y probable-mente una hembra en AMNHy ANSP de abril de 1938(Wetmore 1968).

Población

No existe información dispo-nible sobre la población deesta especie. Ha sido consi-derada escasa (BirdLife

FamiliaTrochilídae

Nombre comúnColibrí Pirreño

Categoría nacionalB 1ab(ii,íii,v) + 2ab(ii,iií, v)

VU D2

Internationa12000), aunque en PanamáRobbins et al. (1985) la registraron adiario en pequeños números.

Ecología

El Colibrí Pirreño habita en bosques hú-medos de piedemonte y premontanosentre 600 y 1650 m (Wetmore 1968, Hilty

251David Wege y Luis Miguel Renjifo

Page 252: 30

and Brown 1986), pero parece sermás abundante entre 1100 y 1275m (Robbins et al. 1985). Cerca deCana, en Panamá, Robbins et al.(1985) hallaron individuos desdelos 600 m en bosque secundariohasta los 1450 m en bosques másaltos. Estos autores describen unbosque con un dosel de 15 a 20 mde altura, con abundancia de pal-mas. El sotobosque es abierto en-tre los 700 y 1400 m, mientras queentre los 1000 y 1200 m el bosquees más húmedo y con abundantesepífitas. Se observaron individuossolitarios en el sotobosque alimen-tándose casi exclusivamente deflores rojas y azules de arbustosdel género Cephalus. No obstante,en el bosque alto arriba de los1300 m, tales flores eran defendidasvigorosamente por Haplophaediaaureliae, lo que excluía a Goethalsia(Robbinset al. 1985). Haplophaediaaureliae era un poco más abundan-te que Goethalsia, y la presencia deeste último a esta elevación podriaestar restringida por Haplophaedia(Robbins et al. 1985). Schuchmann(1999) señala que se alimentan enarbustos y árboles pequeños talescomo Ericaceae spp. y Rubiaceaespp. No se conoce nada sobre suecología reproductiva y movimien-tos estacionales. Esta especie pa-rece remplazar a Goldmania violicepsen los cerros Pirre y Sapo (Ridgelyy Gwynne 1989).

Amenazas

No parece haber amenazasinmediatas para esta especie. Granparte del bosque en su pequeñorango de distribución permanece

252

relativamente intacto, gracias a suinaccesibilidad y a la protecciónformal del área del lado panameño.Pero la propuesta de construir lacarretera panamericana sobre elDarién colombiano podría acarrearla destrucción del bosque demanera severa a largo plazo (Wege1996, BirdLifeInternational 2000).

Medidas deconservacióntomadas

En Colombia no existen áreas pro-tegidas que alberguen esta espe-cie (no se la conoce del P.N.N. LosKatíos). Sin embargo, la mayor par-te de su área de distribución seencuentra dentro del Parque Na-cional Darién en Panamá, aunquesu protección legal no alcanza paraevitar la pérdida de hábitat en laspartes más bajas (BirdLifeInternational 2000).

Situación actualde la especie

La especie está categorizada a nivelglobal como Casi Amenazada (NT)(BirdLifeInternational 2000). Estecolibri ha perdido el 57% de suhábitat en el país pero dificilmentemás de un 30% en diez años. Suextensión de presencia es de 1,100km", la extensión del hábitatpotencial es de 200 km". Por estasrazones este colibri se encuentraen peligro (EN B1 ab(ii,iii,v) +2ab(ii,iii,v)). Si no hubiese unareducción del hábitat la especie

Page 253: 30

calificaria como vulnerable porconocerse de menos de cincolocalidades en el paí s (VD D2).Esta especie se encuentra enpelígro en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

No existen especímenes de estaespecie en Colombia. Es urgentedeterminar su distribución en este

país mediante estudios concentra-dos en las tierras más altas a lolargo de los límites con Panamá.Es recomendable realizar estudiospara determinar la extensión delhábitat propicio y estimar las den-sidades de población a altitudesdiferentes. Como es el caso de to-das las especies de las alturas delDarién es urgente establecer áreasefectivamente que protejan sushábitats.

253David Wege y Luis Miguel Renjifo

Page 254: 30

Amasilia easianeioentris ••••• _

Distribucióngeográfica

Amazilia castaneiventris sedistribuye en la vertienteocciden tal de la cordilleraOriental, en los departa-mentos de Santander yBoyacá, y se tiene unespécimen de la cordilleraCentral en la serrania de SanLucas (Collar et al. 1992). Esuna especie endémica deColombia y de distribuciónrestringida (Hilty y Brown1986, Stattersfield et al. 1998,Stiles 1998).

Bolivar: Norosi (8°32'N74°02'W) a ca. 120 m, en lavertiente oriental de la serra-nía de San Lucas, un machoen USNM de marzo de 1947(Collar et al. 1992).

Boyacá: Caseteja (6°20'13"N72°41 '05"0), cerca de Soatá enla vertiente occidental de lacordillera Oriental sobre lamargen izquierda del rioChicamocha, entre 1600 y

254

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnAmaziliaVentricastaño.

Categoría nacionalB2a(iii,iv)

EN C2a(i)VU Blab(iii)

2045 m, un ejemplar en lCN de agostode 1949 y 10 ejemplares en lCN dediciembre de 1952 y enero 1953, tambiénen Meyer de Schauensee (1948-1952).Tipacoque (6°26'11"N 72°43'29"0), en lavereda Galbán, una hembra en lCN deagosto de 1977 (Collar et al. 1992). Villade Leyva (5°38'N 73°29'0) a ca. 2220 m,un ejemplar adulto observado el 22 demarzo de 2000 (López-Lanús obs. pers.).

Page 255: 30

Santander: Lebrija (r07'03"N73° 13'19" O), en la vertienteoccidental de la cordillera Orientala ca. 1085 m, una hembra en DMNHde octubre de 1963. Portugal (7°09'N73° 16'0) entre 850 y 950 m, dosmachos en LACM de mayo de 1962y cuatro machos y dos hembras enDMNH, LACM y WFVZ del 3 demayo de 1963 (Collar et al. 1992,Alvarez et al. 2000). Sabana deTorres (7° 15'N 73° 32'0), Km 13 y14 al sur de la inspección de policíaGómez, a 950 y 1000 m, dosespecímenes machos en MVZ del28 de abril y 3 de mayo de 1964(Alvarez et al. 2000).

Ecología

El Amazilia Ventricastaño habitazonas áridas de píedemonte y elcinturón subandino entre 850 y2220 m (Stíles 1998 a), aunque elejemplar de los alrededores deNorosi fue colectado a una eleva-ción más baja (120 m) (Collar et al.1992, López-Lanús en imprenta). Aexcepción de Norosí los registrosse han realizado en cañones conmatorrales y bordes de bosques,donde este colibrí se ha observadoalimentándose con otros colibrícsen flores de Salvia sp. (y otras es-pecies de la familia Labiatae) yTrichanthera gigantea (Collar et al.1992). El registro más reciente pro-viene de una zona suburbana enla región semíárida de Villa deLeyva, en un sector de matorralesy árboles bajos a lo largo de un ria-chuelo de un metro de ancho,flanqueado por potreros abiertos yjardines (López-Lanús obs. pers.).Por el estado reproductivo y condi-ciones del plumaje de variosespecímenes se supone que anidaentre agosto y diciembre (Collar etal. 1992).

Amaz>jliiaeastaneiueniris

Amenazas

Desde el siglo XIX la deforestacióndentro del rango de distribución deesta especíe ha ido cambiandoprogresivamente el paisaje originalpor uno rural y urbano, proceso quese aceleró desde la segunda mitaddel siglo XX (Collar et al. 1992). Esposible que su distribución se hayaampliado a causa de la defores-tación (Stiles in litt. 2001). Noobstante, la falta de registrosdurante las últimas décadas puededeberse no tanto a la pérdida dehábitat como a la falta deobservaciones en los sitios dondeha sido registrada la especie conanterioridad (López-Lanús 2001).El hábitat de esta localidad seencuentra fuertemente modificadoy se percibe su deterioro paulatinocomo consecuencia de laexplotación de canteras y unproceso lento de urbanización yexpansión rural.

Medidas deconservacióntomadas

Incluido en el apéndice II delCITES.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro crítico(CR) (BirdLife International 2000).Este colibrí ha perdido el 83% desu hábitat, pero esta pérdida haocurrido durante un periodo detiempo prolongado. Su extensiónde presencia es de 19,550 km2 (VDB1ab(iíi)). El hábitat potencial es

255Bernabé Lópea-Lanús

Page 256: 30

Ame1zilia castaneiventris

de 330 km", No obstante, estehábitat potencial se encuentradegradado por quemas y pastoreode cabras, entre otras actividades.No se conoce ninguna población dela especie y solo se ha tenido unregistro visual en los últimos 30años. Esta localidad aunquefrecuentemente visitada porornitólogos no ha ofrecido ningúnotro registro visual. Esta especiese considera en peligro críticoporque no se conoce en laactualidad nínguna población,solamente se ha tenido un registrovisual en los últimos treinta añosy su hábitat se encuentraprofundamen te fragmentado ytransformado (CR B2a(iíi,iv)). Nose tienen datos directos deltamaño poblacional de la especiepero se presume que es pequeño yen disminución, probablemente demenos de 2,500 individuos (ENC2a(i)). Este colíbrí se encuentraen peligro crítico.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario explorar losalrededores de Villa de Leyva paradeterminar si el registro fue casualo sí exíste una poblacíón perma-nente o vísitante. Probablementese encuentra en las zonas secasdel Santuario de Flora y Fauna deIguaque, próximo a Villa de Leyva.También realizar exploraciones enlas localidades históricas donde seha registrado la especie.

256

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode dos Áreas de Endemismo deAves (AEA)príoritarias para la con-servación de la biodiversidad laAEA037 Planicies de Nechí y AEA038 Andes Occídentales de Colom-bia (Stattersfield et al. 1998). Wegey Long (1995) dan para esta espe-cíe cuatro Áreas Claves para avesamenazadas en el neotrópico: CO07 Serranía de San Lucas (porNorosí), CO 31 Lebrija, CO 33 Por-tugal y CO 37 Soatá. Curiosamen-te en Wegey Long (1995) no figuracomo área clave la localidad deTipacoque, señalada claramente enCollar et al. (1992)Yconfirmada conel regístro de un espécímen hem-bra de 1977 en el ICN. Asimísmoen Collar et al. (1992) se omite est~registro en partes del texto. Se hasugerido que esta especie puedeser una subespecíe de Amaziliatzacatl, aunque ambas formas sesuperponen en su distríbucíón (J.1.Hernández-Camacho en Collar etal. 1992). Sín embargo, existen di-ferencías notables en algunas me-dídas lo que hace suponer que setrate de una especie diferente deA. tzacatl (Stíles in litt. 2001).

Page 257: 30

Anthocephala fl()ric~ps

Distribucióngeográfica

Anthocephala floriceps es uncolibrí endémico de Colombiacon dos poblaciones separa-das. La subespecie nominalse distribuye sobre las ver-tientes de la Sierra Nevada deSanta Marta, y la subespecieberlepschi es conocida deambas vertientes de la cordi-llera Central desde losalrededores del volcán Tolimahasta el alto Magdalena (Hiltyy Brown 1986, J. E. Orejuela inlitt. 1986,P. Salaman obs. pers).

Cauca: Popayán (2°27'N76°36'0), hembra en LACMdel13 de diciembre de 1959(Alvarezet al. 2000).

Cesar: Pueblo Bello (l0025'N73°33'0), vertiente sur deCesar, observada a 1500 m en1998 (Salaman obs. pers.).

La Guajira: valle del río SanSalvador (11°08'N 72°32'0),municipio Dibulla, entre 500y 600 m. observada en junio y

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnColibrí Cabecicastaño

Categoría nacionalVU B2ab(iii)

julio de 2000 (R. Strewe in litt. 2000). LaConcepción (11°03'N 73°27'0), regis-trada en Meyer de Schahuensee (1948-52). Antonio (=San Antonio) (11°03'N73°26'0), espécimen en FMNH (Birdlifelnternational 2000).

Huila: finca Merenberg (2°l4'N 76°08'0),La Plata, entre 2100 y 2300 m,observada por P. Flórez el 15 de octubrede 1997 (Dataves SAO 2000). P. N. N.

257Paul G. w. Salaman y Luis Miguel Renjifo

Page 258: 30

Cueva de los Guácharos (1°35'N76° 00'0), tres especímenescolectados en novíembre de 2001 ydepositados en IAvH (M. Alvarezcomopers.)

Magdalena: arríba de Mínca(11°08'30"N 74°01'01"0), desde1300 a 1700 m, regístrada desde1996 a 1998 (Salaman obs. pers.).Cuchílla de San Lorenzo(11°05'54''N74°03'00"0), observadapor R. Strewe (B. López-Lanús inlitt. 2000).

Tolima: Toche(4°31'15''N75°24'06"0),poblado de Toche, a 2100 m (López-Lanús et al. 2000). Ibagué W27'N75°14'0), registrada en Meyer deSchahuensee (1948-52).

Población

La sub especie nominal ha sidoregistrada localmente como bas-tante común en la Sierra Nevadade Santa Marta (P. Salaman obs.pers., R. Strewe. como pers.). Laaparente escasez de la especieprobablemente es debida a sucomportamiento inconspicuo ydistribución localizada. En el P. N.N. Cueva de los Guácharos laespecie era relativamente frecuen-te en noviembre de 2001 (M.Alvarezcomopers).

Ecología

Este colibri habita bosquespremontanos de húmedos a secosy crecimientos secundarios en laSierra Nevada de Santa Marta entrelos 600-1700 m (principalmenteentre 1200-1600 m) y en lacordillera Central entre 1200-2300

258

m (Hilty Y Brown 1986). Se haobservado usualmente en elsotobosque o en matorralessecundarios a lo largo de caminosy bordes de potreros. Los machosemiten cantos cortos en leks dentrode bosques con dosel cerrado (Hiltyy Brown 1986, R. Strewe in litt.2001, P. Salaman obs. pers.). Lareproducción aparentementeocurre en septiembre y octubre(Hilty y Brown 1986).

Amenazas

La Sierra Nevada de Santa Martaal igual que la vertiente oriental dela cordillera Central enfrentan unapérdida drástica de su vegetaciónnatural. Aunque este colibri sealimenta en áreas abiertas yparches de bosques degradados,los leks se han observadosolamente en bosques de doselcerrado, lo que hace pensar quedependen para su reproducción yalimen tación estacional debosques maduros (Salaman obs.pers.). La principal amenaza en elbosque premontano es la defo-restación para la agricultura,particularmente plantaciones decafé y la ganaderia. En la cordilleraCentral por largo tiempo haprevalecido la agricultura en suflanco oriental (Stiles et al. 1999) ydesde la década de 1950 gran partedel hábitat original ha sidoremplazado por plantaciones decafé, caña de azúcar, plátano, papay fríjol, o ganadería. En Toche losparches de bosques maduros sonescasos y la cobertura de vege-tación original ha sido reducidaa aproximadamente al 15% entrelos 1900 y 3200 m (López-Lanúset al. 2000).

Page 259: 30

Medidas deconservacióntomadas

Esta especie ha sido registrada enel P.N.N. Sierra Nevada de SantaMarta yen el P. N. N. Cueva de losGuácharos.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifelnternational 2000). Estecolibri ha perdido el 64% de suhábitat, se estima que la reducciónde la población posiblemente esmuy alta pero no equivalente a lareducción del hábitat pues utilizabordes de bosque y sectores convegetación secundaria. Su exten-sión de presencia es de 107,470km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de 4,730 km". Noobstante esta especie tiene unadistribución muy localizada, dehecho se conoce de pocas locali-dades. Se considera que esta

Anthoceph(da floriceps

especie es vulnerable pues seestima que su área de ocupaciónes inferior a 2,000 km", se encuen-tra fragmentada y en proceso dereducción (VDB2ab(iii)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es importante mejorar el cono-cimiento sobre la población,distribución y requerimientosecológicos de las dos subespecies.Sin duda la mejor medida deprotección para este colibri esincremen tar el cu brimien to deáreas protegidas en el rangoaltitudinal habitado por la especie,como por ejemplo el valle de Toche.Se recomienda la designación deToche como un AlCA(López-Lanúset al. 2000) y las medidas deconservación que se tomen debentener en cuenta conjuntamenteotras cinco especies de avesamenazadas: Leptotila conoveri,Leptosittaca branickii, Ognorhynchusicterotis, Atlapetes flaviceps eHypopyrrhus pyrohypogaster.

259Paul G. w. Salaman y Luis Miguel Renjifo

Page 260: 30

Coe11Jgeru:t prnnellei¿ _

Distribucióngeográfica

Coeligena prunellei se distri-buye en las laderas occiden-tales de la cordillera Orientalde Colombia desde el sur-oriente de Santander yoccidente de Boyacá hasta eloccidente de Cundinamarca.

Boyacá: cerro Carare (5°55'N73°27'0), c. 9 km al oriente-suroriente de Toqui, obser-vada en 1978 entre 2300 y2500 m (King 1978-1979). LasPeñas, misma área del sitioanterior, registrada en febrerode 1987 (Collar et al. 1992).

Cundinamarca: FacacativáW49'N 74°22'0), a 2600 m,especímen tipo. Yacopi(5°27'58''N 74°20'20"0), 12 kmal nor-nororiente de La Palma,registrada a 1415 m. Guaduas(5°04'N 74°36'0), registrada aca.1000 m (de Schauensee1948-1952, Olivares 1969). LaVega (5°00'N 74°20'0),noroccidente de Bogotá.

260

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnInca Negro

Categoría nacionalB2ab(iii,iv)

Carretera a La Vega (4°56'N 74°18'0),observada a 2100 m en abril de 1989.Chimbe W55'N 74°28'0). Albán W53'N74°27'0), 12 km al noroccidente deFacacativá. Anolaima (4°46'N 74°28'0),14 km al suroccidente de Facacativá,registrada a 1500 m (Collar et al. 1992).Laguna de Pedro palo (4°41'N 74°23'0),9 km al norte de Tena, entre 1870 y 2010m, especimenes en ICN y WFVZ entre1967 y 1983, observada en 1988 y 2000

III--~~I

Page 261: 30

(P. Kaestner y L. M. Renjifo in liit,1992 en Collar et al. 1992, B. López-Lanús in litt. 2000, Salaman obs.pers.). Cerca de la laguna dePedropalo (4°43'N 74°19'0), en elkm 28 de la carretera Bogotá-LaMesa, observada a 1800 m. Cercade Bojacá (4°44'N 74°21 '0),observada a 2845 m en 1974.Vereda El Roble (5°00'N 74°21'0),municipiode La Vega,a 2400 m, unespecímen en lCN de septiembre de1965 (Collar et al. 1992). AlbánW52'49"N 74°26'29"0), 12 km alnoroccidentede Facatativá,macho enULSdel 15 de junio de 1946 (Collaret. al. 1992). Guaduas (5°04'10"N74°35'53"0), a 1000 m, cuatroespecímenes del 1 de enero de1923 (Meyerde Schauensee 1948-52, Alvarez et. al. 2000).

Santander: Virolin (6°06'19"N73°13'20"0), 28 km al sur deCharalá, ruta a Duitama, entre1675 y 1970 m, seis especímenesen USNM, lCN e lAvH de agostode 1943, noviembre y diciembre de1978, 1 de marzo de 1986, yobservado durante marzo de 1988(Collar et al. 1992, Alvarez et. al.2000). Finca La Argentina (6°05'N73°12'0), muy cerca de Virolínentre 2070 y 2150 m, dos especi~menes en lCN de noviembre de1979 y febrero de 1980. Loma delRayo (6°05'N 73°12'0), en lasvecindades de Virolin, entre 1980y 1995 m, tres especímenes en lCNde noviembre de 1979 y febrero de1980 (Alvarezet. al. 2000). ReservaCachalú (6°09'54"N 73°08'15"0),limite sur del S.F.F. Guanentá-AltoRío Fonce, a 2000 m, espécimen enlAvH del 1 de marzo de 1999(Alvarezet. al.2000).

Nota: existe un registro de unespécimen para el departamentodel Quindío, en Salento (4°38'N75°34'0), un macho en UCP del 21

Coeliqene. prunellei

de febrero de 1976 (Alvarez et. al.2000), pero según A. Negret in liit,(1992, 1995), el sitio está maletiquetado y corresponde a algúnsitio de la vertiente suroccidentaldel volcán Tolima. "Venta El Roble"puede tratarse de El Roble.

Población

Algunos registros recientes indi-can que este colibrí es localmentecomún en la laguna de Pedropalo(Collar et al. 1992, L. M. Renjifoobs. pers., Salaman obs. pers.) yen el S.F.F. Guanentá-Alto RíoFonce (Collar et al. 1992, Andrade yRepizzo 1994). En cerro Carare, seseñaló a la especie como bastantecomún, estimándose una poblaciónque podría pasar de varios cientos(King1978-79 en Collar et al. 1992)y M.Pearman (in liit. 1990 en Collaret al. 1992) encontró tres indivi-duos en una visita en febrero de1987. Además, en las vecindadesde la laguna de Pedropalo se haregistrado en varios sitios, aunquesólo se le puede encontrar concierta regularidad en inmediacionesde la laguna (por ej em plo, P.Kaestner, in litt. 1992, lo buscó enocho ocasiones en el bosque delborde de la carretera en el Km 28sin hallarlo). Esta evidencia sugiereque la especie es localmentecomún.

Ecología

Habita principalmente el interior debosques andinos húmedos, espe-cialmente con robledales de lasespecies Quercus humboldtii yTrigonobalanus excelsa (Hí1ty yBrown 1986, Collar et al. 1992). Noobstante, los ejemplares de Virolínfueron registrados en bosques

261Paul G. w. Salaman y Berriabé López-Lan us

Page 262: 30

fragmentados y en bosque degalería, así como en robledalesmaduros (Brooke 1988). Estaespecie se encuentra entre los1000-2840 m, aunque la mayoría delas observacíones han sidorealizadas entre 1675-2500 m(Schuchmann 1999, T. Züchner inlitt. 1999, A1varezet. al. 2000). Encerro Carare, M. Pearman (in litt1990) reportó que algunoslugareños lo observaron enjardines florecidos. Se alimentarecorriendo rutas lineares en elbosque (aunque se ha observadoocasionalmente defendiendoterritorios) y favorece especies deplantas con flores pendulares concorolas tubulares largas, especial-mente de lianas y trepadoras (porejemplo, Aphelandra, Palicourea,Psammisia y Thibaudia spp.). Visitatambién helechos arborescentes yflores en los niveles intermediosen el interior del bosque o en losniveles bajos en los bordes delbosque (Snowy Snow 1980, Brooke1988, Fjeldsá y Krabbe 1990, P.Kaestner in litt. 1992). Tambiénvisita flores de los géneros Fuchsia,Bomarea y Aetanthus, todas lascuales abundan a lo largo de losbordes de bosques y en vegetaciónsecundaria (F. G. Stiles in litt .1992).Ajuzgar por el estado de lasgónadas y fases de muda deejemplares en el lCN, el períodode reproducción es entre junio yoctubre (Collar et al. 1992).

Amenazas

Aunque ha sido observada enpequeños parches de bosque (D.W.Snow in liit. 1986, P. Kaestner inlitt. 1992, en Collar et al. 1992),

262

parece ser más común en áreas debosques extensos, razón por lacual puede estar seríamenteamenazada en vista de la gravereducción del bosque húmedo(especialmente el dominado porrobledales) en todo su rango dedistribución. El valle del altoMagdalena y la cuenca deSogamoso han sufrido fragmen-tación, alteración y pérdida dehábitat desde el siglo XVII (Stileset al. 1999). Las principalesamenazas son la colonización yurbanización, las cuales vanasociadas con la tala del bosque yel uso de la tierra para laagricul tura, princi palmen teplantaciones de café y en menorextensión potreros y sembrados decaña de azúcar (Stiles et al. 1999).Muchas áreas (por ejemplo,Virolín, cerro Carare y laguna dePedropalo), actualmente hanquedado rodeadas por camposdedicados a la agricultura intensivao pastizales (Brooke 1988, M.Pearman in litt. 1990, P. Kaestnerin litt. 1992).Se ignora si este colibrípodría mantener una poblaciónviable fuera de áreas boscosasextensas, aunque puede sobreviviren remanentes de bosque a lo largode cursos de ríos y en laderas muypendientes como en la zona deBojacá y la laguna de Pedropalo (F.G. Stiles in litt. 1992). Todavíaexisten algunos bosques extensosque podrían albergar esta especie,aunque son pobremente conocidosbiológicamentey soportan una granpresión humana, como la serraníade Las Quinchas al occidente deBoyacá (Stiles et al. 1999) o laserranía de Yariguíes en eloccidente de Santander.

Page 263: 30

Medidas deconservacióntomadas

El Inca Negro se halla protegido enel S.F.F. Guanentá-Alto Rio Fonce.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estecolibrí ha perdido el 90% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 28,240 km2 y su hábitatpotencial es de 707 km '. Suhábitat se encuentra altamentefragmentado y en disminución, yse estima que no todo el hábitatpotencial se encuentra ocupadopor lo que esta especie seencuentra en peligro (ENB2ab(íii,iv). No se cuenta conestimaciones de densidad pobla-ci on al de esta especie pero ladensidad de C. lutetiae ha sidoestimada en 60 a 140 individuos/km2 (Cresswell et al. 1999), si C.prunellei tiene una densidad

poblacional similar se estima quesu población total excede losumbrales de amenaza por tamañopo blacional. Es te colibrí seencuentra en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario dar una protecciónefectiva a los bosques remanentes deQuercus humboldtii y Trigonobalanusexcelsa en la cordillera Oriental,donde esta especie y otras comoDacnis hartlaubi y Odontophorusstrophium han sido registradas enaños recientes (Collar et al. 1992,P. Salaman in litt. 1999). Fomentaractividades de conservación en elS.F.F. Guanentá-Alto Rio Fonce (P.Salaman obs. pers.) y realizarinvestigaciones de campo enbosques relativamente accesiblesy en buen estado como la serraníade Las Quinchas (Stíles et al. 1999)o la serranía de Yariguies paradeterminar las preferencias dehábitat de esta especie y susrequerimientos ecológicos.

263Paul G. w. Salaman y Bernabé López- Lanús

Page 264: 30

Eriocnemis mirabilis-------

Distribucióngeográfica

Eriocnemis mira bilis es unaespecie conocida únicamentede las vecindades de lalocalidad tipo en la ladera delPacífico colombiano en lacordillera Occidental.

Cauca: El Planchón (2°41'28"N76°54'14"0), ladera occidentaldel cerro Charguayaco, a 8.1km de La Romelia, P.N.N.Munchique, entre 2220 y 2800m, especimenes en AMNH,ANSP, ICN y USNM de agostode 1967 y julio de 1972, yobservaciones en 1990, ydesde 1997 hasta 2000 (Collaret al. 1992, Mazariegos ySalaman 1999, Alvarez et al.2000, Olives y B. López-Lanúsobs. pers.).

Ecología

Este colibri es poco común ylocalizado, siendo conocidoúnicamente dentro de un área

264

FamiliaTrachilidae

Nombre común:Paramera de Munchique,Colibri de Zamarras Blancos

Categoría nacionalBl abíi.ii.iv) + 2ab(i,ii,iv)

EN C2a(ii)VU DI + 2

de ca. 3 km2 en la localidad tipo enbosques andinos entre 2220 y 2800 m,caracterizados por plantas de lasfamilias Ericaceae, Rubiaceae, Melas-tomataceae y Clusiaceae. Habita losestratos bajos y medios del bosquehasta unos 5 m de altura, donde sealimenta en bordes e interior de bosquegeneralmente al vuelo en arbustos yepifitas, en ocasiones posándose en lasflores. Como parte de su dieta se han

Page 265: 30

registrado las flores de Clusia sp.(Clusiaceae), varias especies debromeliáceas, Miconia stipularis(Melastomataceae), Macleanriia sp.,Cauendishia bracteata, Psammisia sp.,Dioqene sia tetrandra y Satyriabreuiflora (Ericaceae), Bomarea sp.(Alstroemeriaceae), Palicourea sp.,Palicourea angustifolia (Rubiaceae),Elleanthus aurantiacus (Orchidaceae)yla especie endémica de MunchiqueBurmeistera killipii (Campanulaceae)(Mazariegosy Salaman 1999, Olives2000). Los machos han sidoobservados a lo largo de todo el añoexcepto en los meses de junio,octubre y diciembre; las hembrasno han sido observadas en mayo yjunio (Mazariegosy Salaman 1999,Olives 2000). No está claro si estasausencias indican desplazamien-tos altitudinales o se debe a lafalta de observaciones (Mazariegosy Salaman 1999).

Amenazas

En los años 1960 y 70, la economíalocal de la región se basaba en elcultivo del lulo en sombra o en te-rrenos semideforestados, los cua-les fueron diezmados por un hon-go y una plaga de un lepidópterohacía los años SO. Ante la imposi-bilidad de continuar con este tipode cultivos que permiten algún gra-do de conservación del bosque, serecrudeció la deforestación paradesarrollar otro tipo de economía(por ejemplo, la ganadería). Un viejocamino para mulas dentro del bos-que en la localidad tipo ha sido cla-reado recientemente y hay extrac-ción de madera a pequeña escalaen las vecindades (Mazariegos ySalaman 1999).

Medidas deconservacióntomadas

La localidad tipo se encuentradentro del P.N.N. Munchique, perodentro de sus límites hay algúngrado de deforestación. En algunaslocalidades se está trabajando enel fomento del cultivo de lulo comoun esfuerzo de conservación con lacomunidad local, junto conprácticas de manejo integrado parael control de plagas (Mazariegos ySalaman 1999). Otras iniciativasde conservación en la regiónproveen protección dentro del rangoaltitudinal de la especie, comosucede en la Reserva NaturalTambito, aunque no ha sido halladaen esta reserva contigua al parquenacional a pesar de una búsquedaintensiva (Mazariegos y Salaman1999). Este colibrí fue estudiadoentre el 2000 y 2001 (M.M. Olivesobs. pers.).

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro critico(CR) (BirdLife International 2000).Este colibrí tiene un área dedis tri bución extremadamentepequeña estimada en menos de 10km", la cual está siendo destruidapaulatinamente a pesar deencontrarse en el interior de unparque nacíonal. Esta especie seconsidera en peligro crítico por suareal muy pequeño y endisminución (CR B1ab(i,ii,iv) +2ab(i,ii,iv)). No se cuenta conmediciones de densidad pobla-

265Paul G. w. Salaman, Luis Mazariegos, María del Mar Olives y Luis Miguel Renjifo

Page 266: 30

cional de esta especie. Sinembargo, para E. derby se hanreportado densidades entre 20 y 90individuos r km" (Cresswell et al.1999). Si E. miriabilis tienedensidades similares el total de lapoblación de la especie seria demenos de 1,000 individuos y endisminución debido a la trans-formación de su hábitat lo cualhace de esta una especie enpeligro (EN C2a(ii)). Aún si suhábitat y población no estuvierandisminuyendo la especie seconsideraría vulnerable por teneruna población muy pequeña y unareal muy pequeño (VD DI + 2).Esta especie se encuentra enpeligro critico.

266

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario establecer estudiosa largo plazo para conocer lapoblación y necesidades ecológicasde esta especie, que permitandesarrollar un plan de manejoadecuado (Mazariegos y Salaman1999, ülives obs. pers.). Lainformación detallada sobre suspreferencias de hábitat y ecologíapermitirá buscar otras áreaspotenciales donde esta especiepodría existir (Mazariegos ySalaman 1999). Las iniciativas deconservación en esta área tambiéndeben considerar las necesidadesde conservación de otras especiesamenazadas que se encuentrandentro o en los alrededores delP.N.N. Munchique.

Page 267: 30

Distribucióngeográfica

Metal/ura iracunda es unaespecie casi endémica pre-sente en Colombia y dedistribución restringida.Habita en la serranía dePerijá al norte de Colombia yzonas adyacentes de Venezuela(Zulia)(Stattersfieldet al. 1998,Stiles 1998).

La Guajira: cerro Píntado (10°27'34"N 72° 54'20"0), al estede Valledupar y norte deVillanueva, Urumita, LaÁfrica,en la serranía de Perijá,espécimen hembra en 1CNdel7 de marzo de 1947 (Hilty YBrown 1986, Fjeldsá y Krabbe1990, Alvarez et al. 2000).

Cesar: las Tres Tetas (10°00'47"N 73° 01'11"0), sobre laquebrada Eroca, en el cerroAgustín Codazzi, serranía deLos Motilones, Per ij á ,

espécímen macho en ICN del28 de abril de 1942 (Meyerde

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnMetalura de Perijá

Categoría nacionalB1ab(ííi) + 2ab(iíí)

VU C2a

Schauensee 1948-1952, Hilty Y Brown1986, Alvarez et al. 2000).

Ecología

La Metalura de Perijá habita enColombia entre los 2800 y 3200 m cercade bordes de bosques, bosques enanos,matorrales abiertos y áreas pequeñas

267Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 268: 30

de páramo abierto (Hilty y Brown1986, Stotz et al. 1996, Stattersfieldet al. 1998, Schuchmann 1999,BirdLifeInternational 2000). CerroPintado es el único sitio conocidocon terrenos kársticos de piedracaliza, con bosque enano, chus-cales del género Swallenochloa ypastizales de páramo próximos ariscos. Del lado venezolano, encerro Tetarí, también se haobservado en vegetación de páramopero sobre terrenos con arenisca(Schuchmann 1999, BirdLifeInternational 2000). Se alimenta enlos estratos medio a bajo, aunque selo ha registradotambién en el estratoalto. Se presume que la especie essedentaria (Schuchmann 1999).

Amenazas

Su rango de distribución es muyreducido, con un hábitat cada vezmás fragmentado por presionestales como la agricultura, laganadería, la explotación minerailegal, la colonización descon-trolada y recientemente por el augede los cultivos ilícitos. Estasactividades han sido facilitadas porla construcción de carreteras(Schuchmann 1999, BirdLifeInternational 2000). No obstanteen cerro Pintado el avance de loscultivos ha sido más lento (BirdLifeInternational 2000) por su dificilacceso. A pesar de su considerableárea de extensión, la distribuciónde esta especie se encuentracircunscrita a un rango altitudinalreducido el cual se encuentra bajopresión humana, lo que fragmentalas poblaciones.

268

Medidas deconservacióntomadas

Este colibrí se encuentra incluidoen el apéndice 11de CITES paracon trolar el comercio in terna-cional. Ninguna de las doslocalidades conocidas paraColombia se encuentra dentro deun área protegida. Cerro Pintado sehalla al norte del parque nacionalvenezolano Sierra de Perij á(Schuchmann 1999, BirdLifeInternational 2000).

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Estecolibrí aparentemente ha perdidoel 81% de su hábitat en Colombiapero esta cifra debe ser confirmadacon un análisis a una escala másdetallada, apropiada a lo reducidode su distribución geográfica. Suextensión de presencia es de 1,280km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de solo 32 km", Seconsidera que esta especie está enpeligro por lo reducido de suextensión de presencia y área deocupación, su hábitat se encuentrafragmentado y en progresivodeterioro (EN Blab(iii) + 2ab(iii)).Las densidades poblacionales de M.turianihina han sido estimadasentre 50 y 130 individ uos r krn"(Cresswell et al. 1999). Aun si M.iracunda tuviera una densidad tan

Page 269: 30

alta como su congénere supoblación total sería inferior a10,000 individuos y calificaría porlo tanto como vulnerable (VDC2a).Esta especie se considera enpeligro en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

La medida más importante paragarantizar el futuro de esta especiees lograr una protección efectiva desu hábitat. Se recomienda realizarestudios sobre la ecología de estaespecie y su sensibilidad ante latransformación del paisaje (Schuch-mann 1999). Educar a la población

local sobre nociones de conser-vación mediante charlas y afichesalusivos, que integren otrasnociones básicas sobre manejo detierras y mantenimiento del suelo.

Comentarios

Esta especie está incluida enColombia dentro de un Área deEndemismo de Aves(AEA)prioritariapara la conservación de la biodiver-sidad: la AEA038 Andes OrientalesColombianos (Stattersfield et al.1998).

269Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 270: 30

Acestrura bombue

Distribucióngeográfica

Acestrura bombus se distribu-ye en la parte central de Perú,en el occidente, centro deEcuador y sur de Colombia. Seha reportado desde el niveldel mar hasta 30S0m (Collaret al. 1992, BirdLife Interna-tional 2000). En Colombia seconoce por un solo individuoobservado durante tres diasconsecutivos.

Nariño: Río Ñambi , ReservaNatural del Rio Ñambi(O1°17'N 78°04'0), registradaa 1400 m en julio de 1996(Salaman y Mazariegos 1998).

Población

Esta especie se considerabacomún pero actualmente suspoblaciones están disminu-yendo significativamente.Existen muchos registros his-tóricos de la especie, peropocos reportes recientes (Co-llar et al. 1992). No existeevidencia de que la especie seaun residente permanente o unresidente estacional en el país.

270

FamiliaTrochilidae

Nombre comúnPequeño zumbador

Categoría nacionalVD el + 2a

Ecología

Este colibrí se encuentra en bosqueshúmedos, bordes de bosques nubladosy en la transición entre bosques húme-dos y secos (Collar et al. 1992, BirdLifeInternational 2000). Aparentemente supresencia es estacional y realiza movi-mientos ocasionales dependiendo de lospatrones de lluvias o de las oscilacio-nes climáticas debidas al fenómeno deEl Niño. Collar et al. (1992) sugieren queA. bombus expande su rango a regiones

Page 271: 30

secas durante las épocas lluviosasy precisamente el reporte hechopara Colombia corresponde al ini-cio de la época seca en la ReservaNatural del Río Ñambí (Salaman yMazariegos 1998).

Aunque se distribuye desde el ni-vel del mar hasta 30S0m, la mayorparte de los reportes se han hechopor encima de 2S00m. Algunos delos especimenes colectados enEcuador fueron capturados en eldosel (a 20m) de bosque húmedodominado por árboles de Clusia yCedrela y arbustos de Palicourea,Cavendishia y Psammisia (Collar etal. 1992). Se ha reportado alimen-tándose en árboles de Muntingia(Collar et al. 1992) y Miconiapilgeriana (Salaman y Mazariegos1998). En el registro hecho enNariño se observó acompañado porotras especies residentes así comovisitantes estacíonales de coli-bríes, como Philodice mitchellii yOcreatus un.deruioodi (Salaman yMazaríegos 1998).

Amenazas

La principal amenaza de esta es-pecie es la destrucción de hábitatpor la deforestación que ha ocurri-do en su rango de distribución,especialmente en los bosques pordebajo de 900m. La introducción detierras de cultivo, agricultura y co-lonización son las principales cau-sas de la degradación de los bos-ques ocupados por la especie(Collar et al. 1992, BirdLifeIntemational 2000).

Acestrura bombus.

Medidas deconservacióntomadas

En Colombia se ha observado den-tro de la Reserva Natural del RíoÑambí en Nariño. Está reseñadaen el Apéndice II de CITES (BirdLifeIntemational 2000).

Situación actualde la especie

A pesar de que tiene un rango am-plio de distribución, sus poblacio-nes están muy fragmentadas porla deforestación y sólo ocurren enuna pequeña fracción dentro de surango. A nivel global su nivel deamenaza es Vulnerable (VD C1,C2a) (BirdLifeIntemational 2000).Debido a la escasez de reportesactuales, es posíble que las pobla-ciones sean pequeñas, reducidasa pequeñas subpoblaciones y de-clinando en número por las altastasas de deforestación (BirdLifeInternational 2000). No existe evi-dencia de que la especie sea un resi-dente permanente o un residenteestacional regular en Colombia. Sucategoría en el nacional correspondepor lo tanto a su categoríaglobal(VDC1 + 2a).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario conocer más acerca dela ecologíade esta especíe,como rea-lizar más trabajos sobre la distribu-ción y presencia en Colombia,con elfin de promoverla protecciónde estecolibrí.

271Claudia Muriera

Page 272: 30

Distribucióngeográfica

Galbulapastazae se conoce delsureste de los departamentosde Nariño y Putumayo en lavertiente oriental de lacordillera Central; la mayorparte de su rango dedistribución se encuentraen el Ecuador (Hiltyy Brown1986, Collar et al. 1992,Stiles in litt. 2001). Esta esuna especie de distribuciónrestringida (Stattersfield etal. 1998).

Nariño: El Carmen (0040'N77°10'0), a 1525 m, cuatroespecímenes en FMNHdel 2al 9 de diciembre de 1970(Collar et al. 1992).

Putumayo: rio Guamués(0038'N77"03'0), observada a900 m (P. Salaman in liti.1999).

272

Ecología

FamiliaGalbulidae

Nombre comúnJacamar Cobrizo

Categoría nacionalVD B2ab(ii,iii)

El Jacamar Cobrizo se distribuyealtitudinalmente entre 600 y 1700 m(Collar et al. 1992), aunque su rangomás usual es entre 1000 y 1300 m.Habita bosque nublado premontano ymontano bajo. Por lo general seencuentra en bordes de bosques yvegetación secundaria junto al bosque

Page 273: 30

entre 1.5 a 4 m de altura, en claroscausados por derrumbes en laderasmuy empinadas (Collar et al. 1992,Stattersfield et al. 1998, R. Strewein litt. 2000, López-Lanús obs.pers.). No se comprende por quepresenta una distribución fragmen-tada (inclusive en Ecuador), peropuede ser debido a requerimientosde hábitat muy específicos. Comoparte de su alimentación se hanregistrado escarabajos, avispas ymariposas adultas. En Ecuador sehalló un nido en diciembre en unbarranco, y se han observadoadultos llevando alimento en julio.Se observaron cuatro individuos alo largo de 2 km en río Bombuscaro,Ecuador (Collar et al. 1992, R.Strewe in litt. 2000, López-Lanúsobs. pers.).

Amenazas

Los bosques de las laderas bajasde los Andes orientales (entre 1000y 2500 m) son afectados enparticular por la invasión deagricultores. Los piedemontesorientales de Colombia en Nariño,Putumayo, Cauca y Huila todavíapresentan áreas poco alteradas porintervención humana (Salaman etal. 1998), lo cual sugiere que estaespecie puede estar presente envarios sitios aún no explorados porsu topografia abrupta y accesodifícil. La propuesta de construiruna carretera entre Ipiales y Oritofacilitaría la explotación del bosquedenso en los valles de Guamués ySucio (Putumayo y Nariño), lo querepresenta su mayor amenaza(P.G.W. Salaman in litt. 1999 enBirdLife International 2000).

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna conocida en Colombia.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Estaespecie tiene una distribuciónmarginal en Colombia siendo prin-cipalmente una especie ecuatoría-na, ha perdido un 4% de su hábítaten Colombia. Su extensión de pre-sencia es de 2,215 km2 y su hábitatpotencial es de unos 1,200 km", Noexisten estimaciones del tamañopoblacional de la especie en el paíspero se presume que su poblaciónes pequeña. Esta especie calificacomo vulnerable porque su exten-sión de presencia y área de ocupa-ción potencial son pequeñas y endisminución (VDB2ab (ii,iii)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Con el fin de determinar lasituación actual de este jacamar enColombia es necesario realizarexploraciones en la región de ElCarmen y el río Guamués. Esnecesario buscar y estudiar laespecie en otros sitios con hábitaty alturas propicias. Debendeclararse áreas con alguna

273Bernabé López-Lanús

Page 274: 30

Galbula pastazae

medida de protección dentro de laAEA 044 (ver Comentarios), la cualalberga varias especies dedistribución restringida (Collar etal. 1992 y López-Lanús obs. pers.).

Comentarios

Galbula pastazae está incluida enColombia dentro de un Área deEndemismo de Aves (AEA) priori-

274

taria para la corrservacion de labiodiversidad, AEA 044 AndesOrientales de Ecuador-Perú, queincluye parte de Colombia(Stattersfield et al. 1998). Wege yLong (1995), dan para esta especieuna Área Clave para las avesamenazadas en el neotrópico: CO69 El Carmen.

Page 275: 30

________ Capito hypoleucus

Distribucióngeográfica

Capito hypoleucus es unaespecie endémica de Colom-bia y su distribución esbastante restringida (Stiles1998 a, Statterfield et al.1998). Se distribuye por el vallemedio del Magdalena, el norte yla vertiente oriental de lacordillera Central y la región delbajo Cauca-Nechí (Hiltyy Brown1986). Existen registros histó-ricos en los departamentos deBolivar, Antioquia, Caldas,Tolima y Cundinamarca (Collaret al. 1992).

Antioquia: Puerto Valdivia(7°18' N 75°23'0), a 180 m,hembra colectada en diciem-bre de 1914. Valdivia (7°18'N75°23'0), entre 1160 y 1205m, cinco especimenes demarzo de 1897 y mayo de 1948.La Frijolera W08'N 75°28'0),a 1525 m, cuatro especimenesde diciembre de 1914. Botero(6°32'N 75°15'0), a 1095 m,

FamiliaRamphastidae

Nombre comúnTorito Capiblanco,Palomo

Categoría nacionalEN) A4cVU B2ab(ii,iii)

nueve individuos observados entreagosto y septiembre de 1950. San Rafael(6°19'N 75°05'0), rio Bizcocho, a 1000 y1600 m, un espécimen en ULS del 30 dejulio de 1968 y registros visuales en 1989y 1998 (Collar et al. 1992, J. D. Amayacomo pers.). Punchina (6°11'N 74°58°),San Carlos, a 1200 m, ocho individuosobservados en abril de 1991. Cocorná(6°03'40"N 75°11'21"0), observada a

275Claudia Muncra y Osear Laverde

Page 276: 30

1400 m en febrero de 1992 (Collaret al. 1992). Don Matias (6°31'N75°15'0), vereda La Pradera, entre1300y 1400 m, observaciones desde1997 (J. M. Ochoa como pers.,Múnera y Laverde obs. pers.). SanLuis (5°47'N 75°00'0), ReservaNatural de Río Claro, a 300 y 600m, observaciones en 1998 y 1999(A. Cuervo como pers., S. Córdobacomo pers.). Remedios (6°59'37"N74°34'01"0), vereda El Cazador yvereda Totumal, observada entre 600y 700 m en enero de 1999 (A.Cuervocomo pers.). Finca La Esperanza(T09'N 74°36'0), Segovia,serranía deSan Lucas, vereda Malena-RíoBagre,observada por A.Cuervo (com.pers.).Vereda La Piñuela (6°01 '05"N75°08'43"0), Cocomá, registrada a1000 m en marzo de 1992 y enero yfebrero de 1996. Santa Rosa deOsos (6°32'30"N 75°24'00"0),sector Rio Grande, puente Gabino,registrada en agosto de 1993.Embalse Jaguas (6° 11 '23"N74°59'49"0), municipio de SanRafael, registrada entre 950 y 1300m el 8 de junio de 1991. Municipiode Granada (6°03'N 75°05'0),observaciones entre 700 y 2100 mpor J. Peña e122 de febrero de 1997(Dataves SAO 2000).

Bolívar. Volador (7°58'N74°15'0), ElTigre, al occidente de Simiti,vertiente oriental de la serranía deSan Lucas, a 790 m, dos machos ytres hembras de mayo de 1947(Collar et al. 1992).

Boyacá: vereda La Grilla (5°49'15"N74°15'51"0), municipio de Otanche,serrania de Las Quinchas, entre1330 y 1485 m, dos machos y doshembras en ICN del 30 deseptiembre de 1997 y 1 de octubrede 1997 (Alvarez et al. 2000) yparejas y grupos de siete indi-viduos observadas en septiembre

276

y octubre de 2000 (Stiles et al.1999, C. Múnera yO. Laverde obs.pers.). Vereda Pénjamo (5°45'N74°15'0), grupo de tres individuosobservados a 1300 m en julio de2000 (C. Múnera yO. Laverde obs.pers.). Puerto Boyacá (5°51'N74°19'0), inspección de policia dePuerto Romero, vereda La Fiebre,observada a 400m (Stiles et al.1999) y una pareja a 450 m enoctubre de 2000 (C. Múnera y O.Laverde obs. pers.).

Caldas: La Sofia (=hacienda Sofia)(5°38'N75°04'0), río Samaná, entre1130 y 1145 m, dos machos y doshembras de mayo y junio de 1951.Km 3 al occidente de La Victoria(5°19'N 74°55'0), observada a 925m en mayo de 1990 (Collar et al.1992). La Victoria (5°20'N74°55'0),registrada a 1000 m en mayo de1990 (Stiles et al. 1999). Tasajos(5°19'N 74°55'0), cerca de LaVictoria, registrada en BirdlifeInternatiorial (2000).

Cundinamarca: El Carmen de Jacopi(=Yacopi)(5°30'N 74°20'0), a 1415m, espécimen de agosto de 1914(Collar et al. 1992).

Tolima: vereda Píedecuesta (5°01'33''N74°51'09"0), municipio de Falán, a1100 m, cínco índividuosobservadosel 23 de junio de 2000 (A.Quevedo inlitt. 2000). Al occidente de Honda(5°1O'N75°04'0), registrada a 1750m(Chapman1917enAlvarezetal. 2000).

Nota: es posible que su distribu-ción se extienda hasta eldepartamento de Santanderdonde existen remanentes debosque importantes que no hansido estudiados (Hernández-Camacho como pers. 2000).

Page 277: 30

Población

Se considera como una especierara y local, aunque en la serraniade Las Quinchas es reportada comouna especie común a abundante(Stiles et al. 1999).

Ecología

Capito hypoleucus es una especiepropia de bosque húmedo tropicaly subandino, con registros ent:elos 180 a 2100 m, pero es masabundante por encima de los 1000m (Collar et al. 1992). El ToritoCapiblanco es un habitante deldosel del bosque, pero en variasoportunidades se ha visto utilizan-do bordes y claros de bosque asicomo vegetación secundaria. Se haregistrado en fragmentos de bosquepequeños y zonas alteradas poragrceco-sistemas. También se haobservado cruzando grandes zonasabiertas para pasar de unfragmento a otro (J. M. Ochoa comopers. 1999).

Estos toritos forman parejas ogrupos de hasta siete individuosque se desplazan mediante vueloscortos vocalizando constan-temente. Ocasionalmente se unena bandadas mixtas (Collar et al.1992 y Múnera y Laverdeobs. pers.2000). Han sido observadasalimentándose de frutos de árbolesde los géneros Cecropia, Cupania(Collar et al. 1992), Myrsineguianensis (A. Patiño como pers.2000), Miconia (Múnera obs. pers.2000), Marcgravia (L. M. Renjifocomo pers. 2000), Euterpe, Urera,Alchomea, Trema, Guettarda, Ficus,Clusia y Phoradendron (Múnera yLaverde obs. pers. 1999-2000).

Carp.it0' hypoleUJeus

Complementa su dieta coninsectos que busca en el follaje,en hojas secas, ramas y en troncoscon epifitas.

En abril de 1997 se registró unapareja atendiendo un nido (Stileset al. 1999)y durante septiembre yoctubre de 2000 se observaronalgunas parejas iniciando laconstrucción de nidos (C. Múneray O. Laverde obs. pers.). Porcomunicaciones personales depobladores en la serrania de LasQuinchas, se cree que se reúnengrupos de hasta ocho o másindividuos en dormideros, que seubican en cavidades en los árboles.

Amenazas

La principal amenaza que enfrentael Torito Capiblanco es la reduc-ción drástica que ha sufrido suhábitat, principalmente en el valledel Magdalena (Etter 1998) por ladeforestación. En la serranía deLas Quinchas aún quedan rema-nentes importantes de bosquecomo son las cuencas de los ríosErmitaño y Minero que actualmen-te están siendo sometidas a unatala artesanal muy intensiva (C.Múnera y O. Laverde obs. pers.2000), así como la posible explota-ción minera (petróleoy esmeraldas)y la introducción de cultivos ilícitosen algunas zonas de la serranía.En el nororiente de Antioquia y surde Bolívar (serranía de San Lucas)la explotación aurífera, la talaindiscriminada y la situación deorden público están causando lapérdida acelerada de la coberturavegetal y de toda su biodiversidad(Donegan y Salaman 1999).

277Claudia Múnera y Osear Laverde

Page 278: 30

Medidas deconservacióntomadas

No hay poblaciones de esta espe-cie registradas dentro del sistemanacional de áreas protegidas, ex-cepto por la Reserva Privada Natu-ral de Rio Claro, la cual no es muyextensa. En la región del bajoCauca- Nechí existe una reservaregíonal manejada por Coran-tioquia, donde se ha reportado laespecie. En la serranía de LasQuinchas existe un plan dereforestación y protección de lacuenca de la quebrada La Cristali-na, la cual en el futuro suminis-trará agua al municipio de PuertoBoyacá.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Estaespecie ha perdido el 85% de suhábitat, y esta pérdida se haincrementado con la expansión delos cultivos ilícitos y procesos dela colonización en las regiones queocupa. Se estima que la especiehabrá perdido más de un 50% desu hábitat remanente en 10 años,por lo que se considera en peligro(ENA4c). Su extensión de presen-cia es de 66,400 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 2,140km2. Esta especie se encuentraen el umbral de amenaza por eltamaño de su hábitat, por lo quecalifica como vulnerable (VUB2ab(ii,iii). La densidad de estaespecie ha sido estimada entre 7.4Y 130 individuos z km" (Múnera y

278

Laverde 2002), se estima que lapoblación de esta especie excedeel umbral de amenaza. Estaespecie esta en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

Hasta el momento no existe infor-mación sustancial sobre esta es-pecie y solamente se tienen datosaislados. Se considera necesarioproponer y gestionar la creación dereservas en la serranía de LasQuinchas y en otras áreas que al-berguen poblaciones de la especie.En Las Quinchas se debe buscarla protección de las cuencas queaún están en buen estado y queabarcaría cerca de 18,000 ha don-de aún se encuentran grandes ex-tensiones de bosque que cubrenuna amplia franja altitudinal. Deesta manera se garantizaría la es-tabilidad de las poblaciones de estaespecie y otras propias de estehábitat.

Comentarios

Actualmente las poblaciones de lastres subespecies de C. hypoleucus(Graves 1986) se encuentranbastante aisladas entre sí. En lareserva regional de Corantioquiaen la zona del bajo Cauca-Nechí,se ha registradoeste toritojunto consu congénereCapitomaculicoronaius (J.M. Ochoa como pers. 1999), cuyadistribución se extiende hastaPanamá. El Torito Capiblanco seencuentra dentro de las áreas deendemismo de Nechí y el valle delMagdalena, B09 y B13 respec-tivamente (Cracraft 1985, Bibby etal. 1992).

Page 279: 30

Distribucióngeográfica

Andigena laminirostris sedistribuye por la vertientepacífica de la cordilleraOccidental en el suroccidentede Nariño, desde el sur delcañón del río Patía hasta elrio Chanchán en el noroc-cidente del Ecuador (Hi1tyyBrown 1986, Fjeldsa y Krabbe1990,Collaret al. 1992,Salarnan1994,P.Salarnancomopers.).Esuna especie de distribuciónrestringida (Fjeldeá y Krabbe1990, Statterfieldet al. 1998).

Nariño: Ricaurte (1°13'N77°59'0, 1°07'36''N77°56'05"0Y 1°04'00"N 77"56'05"0), a1000, 1800 y 2500 m respec-tivamente, macho en UCP del29 de diciembre de 1946,macho en INCIVAdel 27 dejulio de 1981, Y macho yhembra en USNMdel 6 de abrilde 1958 (Alvarez et al. 2000).Reserva Natural La Planada(1°05'06''N77°53'06"0), muni-cipio de Ricaurte, carreteraPasto-Tumaco,a 1800 m, cinco

Andi'g~na laminirostris

FamiliaRamphastidae

Nombre comúnTerlaque de Nariño,Tucán de Montaña,Terlaque.

Categoría nacionalVU A2c + 3c;

B 1ab(ii,iii,iv, v) + 2ab(i,ii,iii,iv,v)

especímenes, uno en la colecciónzoológica de la Reserva La Planada, dosen ICN, y dos en IAvH, de 1982, 13 denoviembre de 1967, y 20 Y21 de marzode 1988 respectivamente (Beltrán obs.pers), y más de diez individuosobservados y/o en red en mayo y juniode 1990, julio de 1991, junio de 1992,agosto de 1993, septiembre de 1996, yenero y abril de 1998 (Beltrán 1994,Salaman 1994, Restrepo y Gómez 1998,

279José William Beltrán

Page 280: 30

Al1digena laminirostris

R. Strewe como pers.). Valle del rioMiraflores (1°01'44"N 77°51'57"0),inmediaciones de La Planada, entre2600 y 2900 m, observada enfebrero de 1997 (R. Strewe comopers.). San Felipe (0051'N 78°07'0),en la carretera Chiles-Mayasquer,casi en la frontera con Ecuador, unindividuo observado a 2250 m el 5y 6 de septiembre (Salaman 1994).La Ceja (0050'N 78°03'0), unapareja observada a 2700 m e125 deagosto de 1992 , un individuo el 31de agosto de 1992 y dos individuosen septiembre de 1992 (Salaman1994). La Guayacana (1°24'25"N78°24'25"0), a 2500 m, dosespecimenes en ICN e INCIVA del1 de enero de 1945 y 22 de junio de1970. Chayasquer (0050'N 78°03'0),dos especímenes en ICN, uno del 27de febrero de 1941 (Alvarezetal. 2000).

Población

En Colombia ha sido consideradocomún, aunque local, en losbosques subandinos de la ReservaNatural La Planada y susalrededores (Beltrán 1994).

Ecología

Andigena laminirostris se encuentraen bosques montanos muy húme-dos y bordes de bosque con abun-dantes epifitas a elevaciones de1200 a 3200 m, ocasionalmentehasta los 300 m, pero principal-mente en el rango de 1500 a 2500m (Hilty y Brown 1986, Fjeldsá yKrabbe 1990). En Colombia estetucán es particularmente común yabundante en la Reserva NaturalLa Planada y sus alrededores. Beltrán(1994) realizó entre febrero de 1989 yjulio de 1990 un estudio intensivo deeste tucán de montaña, en el que

280

obtuvo información básica sobre suhistoria natural y ecologia alimen-taria en la R. N. La Planada. En dichoestudio, la dieta de A. laminirostrisestuvo conformada en su mayor partede frutos de Cecropia spp, Clusiamultiflora,Chamaedorea polyclada yFicu.s ef apolinaris. Los tucanescomieron un total de 49 especiesde frutos, pertenecientes a 22familias de plantas. Aparte de lavariedad de frutos, se destaca laingestión de insectos (principal-mente coleópteros) y dos registrosde consumo de botones florales deEsehweilera caudiculata yDendropanax sp. Al parecer laespecie en esta localidad lleva acabo movimientos estacionales amediados del año en respuesta ala baja oferta de frutos en elbosque (Beltrán 1994). Losterlaques son observados usual-mente en interior de bosquesecundario y en forma ocasional enbordes de bosque y vegetaciónarbustiva de menos de 10 años.Buscan su alimento usualmente engrupos de tres a seis individuos enel estrato medio del bosque, aveces asociados a bandadasmixtas. En La Planada, el pico dereproducción de la especie es entremarzo y julio, y por lo general robanidos y dormideros (construidos encavidades de arboles viejos) deSemnornis ramphastinus (especiecasi amenazada) para anidar(Beltrán 1994). Ambos sexoscomparten las actividades relacio-nadas con la nidación como son ladefensa territorial, la limpieza delnido, y la incubación y alimentaciónde polluelos y volantones. Se hanobservado juveniles en agosto-septiembre de 1989 (Beltrán 1994),agosto-septiembre de 1996, y eneroy abril de 1998 (R. Strewe, comopers.). Existe dimorfismo sexualen la longitud del pico, el cual esmás grande en los machos que enlas hembras (Beltrán 1994).

Page 281: 30

Amenazas

La principal amenaza es la rápiday creciente deforestación en surango de distribución, debida engran parte a la intensiva ydescontrolada tala de maderaspreciosas, a la formación deasentamientos humanos, laganaderia, los cultivos de coca y laagricultura, que han ocasionado ladestrucción del hábitat de laespecie, especialmente en la partebaja de su rango altitudinal(Beltrán, obs. pers.). Una segundaamenaza para la conservación deeste tucán de montaña es elnotorio comercio ilegal interna-cional que está sufriendo debido asu colorido plumaje. A pesar deestas amenazas, la especie todavíaes moderadamente común en unamplio rango altitudinal (BirdlifeInternational 2000).

Medidas deconservacióntomadas

En el país sólo existe unapoblación de esta especie que seencuentra efectivamente protegiday en proceso de recuperación en laReserva Natural La Planada.Aunque se ha registrado en áreasde bosque desde los 300 m en lavertiente pacífica de la cordilleraOccidental, su presencia no hasido reportada en la ReservaNatural RioÑambi (1,200-1,400 m),ubicada a menos de 30 kms alnororiente de La Planada, en dondeexisten extensas remanentes debosques en buen estado deconservación.

Andigflna la;minirostris

Situación actualde la especieLa especie está catalogada a nivelglobal como: Casi Amenazada (NT)(BirdLifeInternational 2000). Estaespecie ha perdido un 48%, y delhábitat, esta pérdida se ha acele-rado debido a la expansión de cul-tivos ilícitos. Se estima que estaespecie habrá perdido más del 30%de su hábitat en 10 años o tresgeneraciones (VUA2c + 3c). La ex-tensión de presencia es de 5,960km2 y el hábitat potencial es de1,770 km". Esta especie calificacomo vulnerable debido a lo redu-cido tanto de su extensión de pre-sencia como de su área de ocupa-ción, asi como la progresiva pérdi-da y deterioro de los bosques queocupa (VU B 1ab(ii,iii,iv,v) +2ab(i,ii,iii,iv,v).

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesaria la expansión de loslimites de La Planada (3200 ha) yel establecimiento de otrasreservas naturales dentro del rangoaltitudinal de la especie en dondeexisten registros recientes confir-mados. Se sugiere su inclusióndentro del ApéndiceIIIde CITESconel fin de controlar su comercio,asegurando el mantenimiento depoblacionesviables.

281José WilJiam Beltrán

Page 282: 30

Comentarios

La especie está incluida dentro deun Area de Endemismo de Aves(AEA) de alta prioridad para laconservación biológica, la AEAa 14Chocó y Vertiente Pacifica de los

282

Andes (Statterfield el al. 1998).Según Wegey Long (1995) hay unaArea Clave para aves amenazadasen el Neotrópico en donde seencuentra este tucán de montaña:ca 66 La Planada.

Page 283: 30

Distribucióngeográfica

Andigena hypoglauca habita losbosques andinos de la ver-tiente occidental de la cordi-llera Central desde el P.N.N.Los Nevados en Caldas hastael P.N.N. Puracé en el Caucay en la vertiente oriental delMacizo Colombiano en Nariño(posible-mente en Putumayo).También se encuentra local-mente en la vertiente orientalde la cordillera Central cercade los pasos de la cordillera(Hilty y Brown 1986, véaseregistros). La especie ha sidoobservada y colectada en losdepartamentos de Nariño,Cauca, Quindío, Risaralda,Caldas, Tolima y Huila. Estetucán tiene una distribucióndiscontinua al oriente de losAndes en Ecuador y Perú[Fjeldsá y Krabbe 1990).

Caldas: finca El Buen Retiro(4°55'03"N 75°24'43"), hacien-da Playa Larga, municipio deVilla María, observado a 3200

Af1jdige:na hypoglauca

FamiliaRamphastidae

Nombre comúnTerlaque Andino

Categoría nacionalVU B2ab(ii,iii,v)

m el 8 de julio de 1993 (L. M. Renjifoobs. pers.).

Cauca: Almaguer (1°54'N 77°00'0), unespécimen (Chapman 1917). Puracé(2°20'41"N 76°29'40"0), a 2600 m, dosmachos y dos hembras en USNM deenero y febrero de 1952. Pilimbalá(2°21 '59"N 76°04'24"0), Puracé, a 3380m, un macho en IAvH del 20 de octubrede 1971 (Alvarez et al. 2000). Hacienda

283Luis Miguel Renjifo y Sandra Arango Caro

Page 284: 30

Patugó (2°17'15"N 76°29'33"0), cercadel volcán Puracé, a 3100 m, un machoen ICN del 2 de junio de 1969.Paletará (2°12'12"N 76°24'49"0),Coconuco a 2740 m, onceespecimenes en ICN de mayo de1939, octubre de 1942, junio de1949 y febrero de 1965. Malvasá(2°30'N 76° 19'0), a 2800 m, dosmachos en ICN y UCP del 15 dediciembre de 1948 y 15 de mayo de1997 (Alvarez et al. 2000).

Huila: Moscopán (2° 15'00"N76° 10'11 "N), hembra en INCIVA del21 de febrero de 1965 (Alvarez et al.2000).

Nariño: dos localidades a orillas dellago del Guamués = La Cocha,municipio de Pasto: ReservaNatural Tungurahua (1 °05'N77°07'0), en la orilla oriental, a2850 m, observaciones en 1992,1998 Y 1999, Y un nido activo enabril de 1998 (L. M. Renjifo obs.pers., R. Strewe in litt. 2000);Reserva Natural Encanto Andino(1°09'40"N 77°09'22"0), observa-ciones en diciembre de 1999 (R.Strewe in litt. 2000).

Quindío: Laguneta (4°35'N 75°30'0),municipio de Salento, dos especi-menes a 3140 m (Chapman 1917).Rincón Santo W37'06'N 75°27'06"0),P.N.N. Los Nevados, municipio deSalento, espécimen en IAvH del 10de noviembre de 1980 (Alvarez etal. 2000). Finca la CorralejaW39'33"N 75°28'48"0), haciendaAlaska, municipio de Salento, a2700 m, espécimen en UV del 24de octubre de 1982. ReservaNatural Alto Quindio Acaime(4°37'35" N 75°27'18"0) Y ReservaNatural Cañón del Quindio(4°37'18"N 75°27'08"0), municipiode Salento, entre 2500 y 3320 m,observada con regularidad desde1986 hasta la fecha (Renjifo 1988,

284

1992, Arango-Caro 1994, P. Floresy G. Andrade en Dataves SAO2000). Valle de Cocora (4°38'26" N75°29'14"0), hasta 2400 m,observada ocasionalmente (Renjifo1992, J.D. RamirezyV.E. Restrepoen Dataves SAO 2000).

Risaralda: Santa Isabel (4°47'N75°28'0), municipio de Santa Rosade Cabal, cuatro especimenes(Chapman 1917). La Pastora (4°43'N75°29'0), municipio de Pereira,Parque Regional Ucumari, hasta2400 m, observada con regularidad(Arango-Caro 1995, W. Beltrán comopers., L. M. Renjifo obs. pers), y unnido activo observado el 27 demarzo de 1997 (R. Strewe in litt.2000).

Tolima: finca La Leona (4°33'00"N75°28'19"0), a 2800 m, y finca LaCarbonera (4°32'44"N 75°28'55"0),en el sector del río Toche,municipio de lbagué, observadoentre 1998 y 1999 entre 2700 y 2900m (López-Lanús et al. 2000). ElFiltro (4°37'51 "75°21 'OO"N),municipio de lbagué, arriba de lastermales del Rancho, macho enIAvH del 26 de junio de 1985(Alvarez et al. 2000).

Población

No existen estimados del tamañopoblacional de la especie enColombia (véase situación actualde la especie).

Ecología

El Terlaque Andino habita losbosques andinos entre 2400 y 3400m, y ocasionalmente asciendehasta el ecotono entre páramo ybosque a 3650 m o desciende a

Page 285: 30

altitudes menores a 2400 m(Renjifo 1991 b). El centro deabundancia de la especie seencuentra entre 2700 y 3100 m dealtitud (Renjifo 1991 b). A.hypoglauca habita bosquesmaduros, secundarios, bordes debosque y visita árboles aislados enpotreros. No obstante, es esencial-mente una especie de bosquemaduro, en donde su densidadpoblacional es superior a laencontrada en bosques secun-darios. En condiciones de hábitatóptimas la especie alcanza unadensidad de 0.3 individuos/ha,aunque usualmente es muchomenor (Renjifo 1991 b). Losindividuos de esta especie de tucántienen áreas de actividad bastantegrandes (L. M. Renjifo obs. pers.).

Andigena hypoglauca es una especiealtamente frugívora que ocasíonal-mente consume pequeños verte-brados. En el alto Quindío seobservó el consumo de 43 especiesde frutos, cubriendo todo el rangode tamaños de frutos carnosos dela región. Los frutos consumidoscon mayor frecuencia fueron los devarias especies de LauraceaeFreziera canescens (Theaceae):Guettarda crispiflora (Rubiaceae) yCeroxylon quindiuense (Palmae), enese orden (Renjifo 1991 b, Arango-Caro 1994). Dos machos encondición reproductiva fueroncolectados por Carriker un 5 defebrero en Puracé (Hilty y Brown1986).Un nido activo fue observadoel 27 de marzo de 1997 en laPastora, Parque Regional Ucumarí(R. Strewe in litt. 2000).

Amenazas

La principal amenaza es sin dudala destrucción y fragmentación delos bosques andinos, debido a queeste tucán requiere grandesextensiones de bosque paramantener poblaciones viables alargo plazo. Extensas áreas de lacordillera Central han sidodeforestadas en el rango altitudinalhabitado por la especie. Esteproceso de deforestación se haintensificado en los últimos añoscomo consecuencia del cultivoilícito de amapola (Cavalier y Etter1995), lo cual posiblementeconstituye actualmente la mayoramenaza. El futuro de la especiedependerá de la dinámica de estoscultivos y de la destrucción orecuperación de los bosquesandinos de la cordillera Central.

Medidas deconservacióntomadas

Varias áreas de conservacion pro-tegen poblaciones de esta especie.Estas incluyen los P.N.N. Puracélos Nevados y posiblemente Neva~do del Huila; las reservas natura-les del Cañón del Quindío AcaimeNavarca (Quindía), el Pa~que Re~gional Ucumarí (Risaralda) y lasreservas de la sociedad civil de lalaguna de La Cacha (Nariño). Larecuperación de los bosques en lascuencas de los ríos Quindío y Otúnsin duda han tenido un efecto fa-vorable sobre las poblaciones deesta especie.

285Luis Miguel Renjifo y Sandra Arango Caro

Page 286: 30

Andigena hYPQgluuou

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como: Casi Amenazada (NT)(BirdLifeInternational 2000). Estetucán de montaña ha perdido el61% del hábitat, pero la pérdida deun 30% ha tomado más de diezaños. Su extensión de presenciaes de 30,780 km2 y la extensión desu hábitat potencial es cercano a2,000 km", Este tucán calificacomo vulnerable porque los bos-ques que ocupa están bajo un ac-tivo proceso de destrucción y frag-mentación (VU B2ab(ii,iii,v)). Ladensidad poblacional promedio deesta especie en bosques primariosy secundarios viejos es de 15.4 in-dividuosZkrn?(Renjifo 1991 b), ra-zón por la cual su población totalen Colombia probablemente exce-de el umbral de amenaza de 10,000individuos. Esta especie es vul-nerable en el país.

286

Medidas deconservaciónpropuestas

La protección efectiva de áreasextensas de bosques en buenestado en las partes altas de lacordillera Central es la clave parala supervivencia de esta especie.Dado que este tucán utiliza franjasangostas de bosque para desplazar-se y vísita árboles en fruto que seencuentran aislados en potreros,sin duda respondería favora-blemente a prácticas de manejo delpaisaje que incrementen la cone-xión de grandes remanentes debosque. Estas prácticas incluiríanel establecimíento de corredores debosque y cercas vivasque contenganespecies productoras de frutosconsumidospor A. hypoglauca.

Page 287: 30

Distribucióngeográfica

Melanerpes chrysauchen tieneuna distribución restringida ydiscontinua desde el sur deCosta Rica hasta el occidentede Panamá en Centroamérica,y en Colombia en el vallemedio del río Magdalena(Winckler et al. 1995).

Antioquia: vereda Cabuyal(6°55'16''N 74°36'37"0), muni-cipio de Remedios, observadauna pareja a 700 m el8 de enerode 1999. Vereda La Sonadora(7°01'18''N 74°34'48"0), muni-cipiode Remedios,escuchada a650 m el 8 de enero de 1999.Vereda Totumal (6°59'37"N74°34'01"0), municipio deRemedios, a 700 m, observa-ciones del 9 de enero de 1999(cf.Meyerde Schauensee 1948-52, A.Cuervoobs. pers.). PlantahidroeléctricaCalera (6°2TOO''N74°32'13"0), río Malena,municipio de Puerto Berrío, a200 m, observaciones del 20de octubre de 1999 (A.Cuervo

FamiliaPicidae

Nombre comúnCarpintero Enmascarado

Categoría nacionalVD A4c

obs. pers.). Pocuné (7"21 '30"N74°49'00"0), municipio de Zaragoza,observada a ca. 300 m del 28 al 30 demarzo de 1998 (A.Cuervoy J. Ochoa obs.pers.). Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí, municipio de Anorí, en el Altolos Tarros (7"07'48"N 75°40'54"0),escuchada a 800 m entre el 19 y 24 deagosto de 1999 (Donegan y Salaman1999),y en Usurá-La Australasia (7°09'N75°16'0), observaciones en febrero de

287Andrés M. Cuervo

Page 288: 30

2000 (J. Ochoa comopers.). ReservaNatural Refugio Río Claro(SOS2'38"N74°52'38"0), entre 300y 700 m, observada el 19 dediciembre de 1998 (A.Cuervo obs.pers.). Vereda El Prodigio(6°01'S9"N 74°40'32"0), municipiode San Luis, observaciones del 23de marzo de 1996, 27 de abril de1996 y septiembre de 1998 (J.Ochoa como pers., Dataves SAO2000). La Esperanza (6°19'17"N74°38'46"0), vereda Malena-ríoBagre, municipio de Segovia, a 350m, observaciones entre el 3 Y 8 deagosto de 1999 (Donegany Salaman1999). La Magdalena (r33'N75°17'0), vereda Anará, municipiode Cáceres, observada a 200 m, del6 al9 de febrero de 2000 (A.Cuervoobs. pers.). San Francisco(SOS8'02"N75°07'40"0), a 700 m,observada en febrero de 1998 (A.Cuervo obs. pers.). Puerto La Regla(=San Bartolo) (6°44'S9"N74°34'38"0), El Amparo, espécimenen ULS (Alvarez et al. 2000). LaPiñuela (6°01'OS"N 75°08'43"0),municipio de Cocorná, autopistaMedellín-Bogotá, observada el 22de marzo de 1922 y 2-3 de enero de1996; vereda Agualinda (SOSS'37"N75°08'27"0), municipio de Cocorná;municipio de San Luis (6°02'N74°59'0), registrada el 6 de mayode 1995; quebrada San Pablo(6°02'42"N 75°05'10"0), ríoCalderas, municipio de San Luis;municipio de Granada (6°08'N75°11'0); embalse Jaguas (6°11'23''N74°59'49"0),municipiode San Carlos,registrada en mayo y junio de 1993,agosto de 1995 y enero y junio de1997 (todos estos últimos enDataves SAO 2000).

Bolivar: municipio de Santa Rosa(8°00'N 74°20'0), serranía de SanLucas, en los límites con Antioquia,observada a ca. 600 m ellO deagosto de 1999 (A. Cuervo y P.

288

Salaman obs. pers.), tambiénregistrada como serrania de SanLucas en general por Hilty yBrown (1986).

Boyacá: serranía de Las Quinchas,vereda La Fiebre (SOSO'N74°16'0),municipio de Puerto Boyacá,observada entre 450 y 750 m, enmarzo y julio de 2000; y vereda LaGrilla (S049'N 74° 16'0), PuestoZipa, municipio de Otanche, entre1300 y 1500 m, observada en juliode 2000 (Múnera y Laverde in litt.2000). Vereda La Ye (5°51 'N74°19'0), Otanche, a 1300 m,observada entre el 20 y 30 deseptiembre y en octubre de 2000(Múnera y Laverde in litt. 2000).

Cesar: río San Alberto (7°SO'N73°40'0), un espécimen en LACMcolectado el 3 de diciembre de 1968(BirdLife lnternational 2000).

Cundinamarca: Yacopí (s027'S8"N74°20'20"0), especímenes colec-tados a 1416 m (Meyerde Schauen-see 1948-52).

Santander: Sabana de Torres (7°09'N73°33'0), 20 km al sur de lainspección de policía Gómez, a 600m, dos especímenes en MVZ de1928 y 1964. El Tambor (r 19'N73°16'0), especímenes colectadosa 500 m (Meyer de Schauensee1948-52). Caño Muerto (7°01'24"N73°42'00"0), Peroles, Barranca-bermeja, a 170 m, dos machos enICN de octubre de 1957 (Olivares1969, Alvarez et al. 2000). VeredaLlana Frías (6°S6'18"N73°28'18"0),San Vicente, a 800 m un macho yuna hembra en ICN de octubre de1957 (Olivares 1969, Alvarez et al.2000). Ciénaga La Consulta (T47'N73°45'0), una hembra en ICN del10 de agosto de 1971 (Alvarezet al.2000). Quebrada La Llana(coordenadas sin rastrear), San

Page 289: 30

Vicente del Chucurí (J. 1. Hernán-dez como pers. 2001).

Tolima:colectado a 32 km (ca.quinceminutos) al occidente de Honda(05°12'N 75°00'0) (Meyer deSchauensee 1948-52).

Nota: la localidad en la etiqueta delholótipo de M. C. pulcher aparececomo «cerca de Bogotá» (Olivares1969). Las coordenadas suminis-tradas por BirdLife International (inlitt. 1999) para «Naranjo» [=Naran-jito o El Naranjo] (3°4TN 76°44'),pueden tratatarse de una confu-sión con Melanerpes pucherani, amenos que el dato geográfico seaerrado. Obsérvese que para Craxalberti se cita "Los Naranjos"(=Naranjo) para el departamento deMagdalena a los 11°18'N 73°54'0pudiéndose tratar de la mismalocalidad (A. Cuervo obs. pers.).

Población

Esta especie es cada vez más raray actualmente se encuentra enpoblaciones muy locales en toda sudistribución, siendo poco común enColombia (Ridgely y Gwyne 1989,Stiles y Skutch 1989, A. Cuervo obs.pers.). Considerada todavía comúnlocalmente donde hay por lo menosfragmentos de bosque en el áreade la serranía de Las Quinchas(Stiles in litt. 2001).

Ecología

La descripción de la ecología de M.chrysauchen se basa principalmenteen observaciones de la subespeciecentroamericana. En Colombia estaespecie habita en bosques madu-ros y secundaríos, zonas semí-abiertas y bordes de bosque en las

estribaciones de las cordilleras enel Magdalena medio desde los 170hasta los 1500 m, pero es máscomún entre los 400 y 1400 m (Hiltyy Brown 1986, Winckler et al. 1995).Prefiere los estratos alto y mediode la vegetación. Vive en parejas ogrupos familiares de hasta seisindividuos, los cuales son relativa-mente estables durante todo el año(Short 1982, Winckler et al. 1995).

La dieta (para M. C. chrysauchen)incluye artrópodos de corteza (talescomo larvas de himenópteros), einsectos aéreos (termitas aladas)que caza al vuelo con muchahabilidad desde la parte más altade la vegetación. Consume frutos,entre los cuales se han identificadoCecropia sp., Clusia sp. y Bactrisgasipaes (Skutch 1969, Short 1982,Stiles y Skutch 1989, Winckler etal. 1995)

La estación reproductiva seextiende de febrero a julio enCentro América. Raramente haydos eventos reproductivos en unmismo año (Winckler et al. 1995).Los juveniles permanecen con suspadres hasta el comienzo de lasiguiente estación de reproducción.A diferencia de la mayoria de loscarpinteros, macho y hembraduermen dentro del nido durantela reproducción (Stiles y Skutch1989). Frecuentemente se leobserva junto a Tityra inquisitor yTityra semifasciata, especies queinvaden las cavidades construidaspor M. chrysauchen para anidar odormir (Short 1982).

En Colombia se colectó una parejaen condición reproductiva enAntioquia en marzo, y se observóparejas atendiendo nidos enBoyacá en marzo, abril y julio(Stiles y Bohórquez 2000, Múneray Laverde in litt. 2000).

289Andrés M. Cuervo

Page 290: 30

Amenazas

Las poblaciones de Melanerpeschrysauchen han disminuidonotoriamente y su distribución escada vez más localizada a medidaque avanza la deforestación de suhábitat natural (Ridgelyy Gwyne1989, Stilesy Skutch 1989).El vallemedio del río Magdalena ha sidofuertemente deforestado, siendohoy una zona ganadera y agroin-dustrial con una mínima repre-sentación en el sistema de áreasprotegidas. La serranía de LasQuinchas, especialmente el sectorde La Fiebre, ha sufrido unaintensa deforestación debido a lacolonización creciente de losúltimos años y al auge de laganadería (Múnera y Laverde in litt.2000), así como ha ocurrido en unvasto sector de la serranía de SanLucas y del nordeste antioqueño.Los troncos en los que se repor-taron los nidos de marzo y julio de2000 en la parte baja de la serraníade Las Quinchas fueron tumbadospara ampliar el potrero en que seencontraban. Además, la cacería depequeñas aves es muy común enLa Yeen el departamento de Boyacá(Múneray Laverdein litt. 2000).

Medidas deconservacióntomadas

M. C. pulcher está presente en laReserva Regional Bajo Cauca-Nechí y en la Reserva NaturalRefugio Río Claro.

290

Situación actualde la especie

Este carpintero ha perdido el 54°;;,de su hábitat, y el proceso dedeforestación y fragmentación delhábitat al norte de las cordillerasOccidental, Central y el Magdalenamedio se ha agudizado. Se estimaque habrá una pérdida de más del30% del hábitat en diez años lo cualhace de esta una especie vulne-rable (VDA4c). La extensión depresencia de este carpintero es de104,500 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 20,170 km2

Medidas deconservaciónpropuestas

Al igual que para otras especies deesta importante región biogeo-gráfica de Colombia, su super-vivencia depende de que en el cortoplazo se le dé una conservaciónefectiva al bosque húmedo delMagdalena medio. Existe unapropuesta para crear una reservanatural para el sector de La Grillay la parte alta de la serranía deLas Quínchas (Múnera y Laverdein litt. 2000), así como en otrasáreas como en la serranía de SanLucas.

Page 291: 30

Comentarios

Se reconocen dos subespecies, lanominal de Centro América y M. c.pulcher de Colombia. Algunosautores (por ejemplo, Wetmore1968 en Short 1982) tratan ambostaxones al nivel de especie, y eneste caso se trataria de dos aloes-pecies. Forman una superespecie

MeJanerpes chrysau,chen

con la especie alopátrica M.pucherani (Winckler et al. 1995).Melanerpes chrysauchen estáincluida dentro de un Área deEndemismo de Aves (AEA) priori-taria para la conservación de labiodiversidad: la AEA 037 de lasTierras Bajas de Nechí (Statters-field et al. 1998).

291Andrés M. Cuervo

Page 292: 30

Synallaxis fuscarufa

Distribucióngeográfica

Esta especie es endémica dela Sierra Nevada de SantaMarta, en donde ha sidoregistrada en sus tres flancos(Stiles 1998 a).

Cesar: El Mamón (l0037'N73°33'0), cerro El Mamón, a3000 m, espécimen en FMNH(BirdLife 1nternational in litt.1999). San Sebastián deRabago (l0034'N 73°36'0), a2040 m, espécimen tipo enFMNH (BirdLife 1nternationalin litt. 1999). Pueblo Viejo(=Pueblo Bello?) (10025'07"N73°35'20"0), espécimen enFMNH (Alvarez et al. 2000).

La Guajira: Macotama (l0055'N73°30'0), a 2500 m, espécimenen FMNH. Cuchilla de Cara-cas (=Cerros de Caracas)(l0057'N 73°34'0), a 3900 m,espécimen en FMNH (BirdLife1nternational in litt. 1999). Al-tos de Chirigua y Chirua(=páramo de Chirigua o alto

292

FamiliaFurnariidae

Nombre comúnRastrojera Serrano

Categoría nacionalVU B 1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

Chirua) (10056'N73°22'0), entre 3350 y4600 m, hembra en UMMZ del 16 demarzo de 1914 (Paynter 1997). Páramode Mamarongo (10057'N 73°18'0). SanMiguel (l0058'N 73°29'0), a 1700 m,registrada en Todd y Carriker (1922).

Magdalena: cuchilla de San Lorenzo(11°05'54"N 74°03'0), entre 2050 y 2550m, ocho especimenes en FMNH, 1AvHeICNde 1972, 1973 1976, Yrecientemente

Page 293: 30

observada en noviembre de 2000(BirdLife lnternational in litt. 1999,R. Strewe, L. M. Renjifo, J. D.Amaya y B. López-Lanús comopers.). Cuchilla Ce bolleta(10055'20"N 74°02'30"0), cercaníasde San Pedro de La Sierra, a 2800m, hembra en ICN del 18 de mayode 1976 (Alvarez et al. 2000).

Población

Clasificada como común a bastantecomún (Hilty y Brown 1986).

Ecología

Habita en el sotobosque debosques de montaña y bordes debosque (Ridgely y Tudor 1994,Fjeldsá y Krabbe 1990), asi comobosques intervenidos (R. Strewe inlitt. 2000), entre 1000 Y4600 m, peroprincipalmente entre los 2000-3000m (Hilty y Brown 1986, Ridgely yTudor 1994, IAvH 2000). Se leencuentra en vegetación bastanteenmarañada, al igual que enarbustos en zonas abiertas (Toddy Carriker 1922). Su compor-tamien to es similar a otrosSynallaxis [Fjeldsá y Krabbe 1990,R. Strewe in litt. 2000). Busca sualimen to moviéndose enérgica-mente en arbustos y pequeñasramas, principalmente entre 0.5-7m de altura. Se observa en parejaso grupos familiares que acompañana bandadas mixtas (Hilty y Brown1986, R. Strewe inlitt. 2000). Se hanregistrado cinco individuos encondición reproductiva entre eneroy junio y dos juveniles en junio yjulio (Hilty y Brown 1986).

Amenazas

La Sierra Nevada ha sido extensa-mente deforestada, en particularpara el establecimiento de cultivosilícitos. La zona más conocida, lacuchilla de San Lorenzo, no se en-cuentra dentro del Parque Nacio-nal Natural Sierra Nevada de San-ta Marta.

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra en el ParqueNacional Natural Sierra Nevada deSanta Marta.

Situación actualde la especie

La especie ha sido catalogada anivel global como casi amenazada(NT) (BirdLife lnternational 2000).Esta especie ha perdido el 59% desu hábitat. Su extensión depresencia es de 5,320 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 607 km", Esta especie seconsidera vulnerable por su are alpequeño, fragmentado y endisminución (VD B1ab(i,ii,iii) +2ab(i,ii,iíi)). No se conoce el tama-ño de su población. Esta especiees vulnerable. Su situación globalde be ser actualizada con base eneste análisis.

293Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 294: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Seria conveniente ampliar los lími-tes del Parque Nacional NaturalSierra Nevada de Santa Marta paraincluir todo el gradiente altitu-dinal, en los tres departamentoscon jurisdicción en la sierra. Serecomienda estimar las poblacio-nes, especialmente hacia el flanconororiental y sur en los departa-mentos de Guajira y Cesar.

294

Comentarios

En la actualidad se encuentra endesarrollo una investigación sobreconservación de hábitats para avesresidentes y migratorias en la SierraNevada (R.Strewe in litt. 2000).

Page 295: 30

_______ Schigoeac(l p~rijana

FamiliaFurnariidae

Distribucióngeográfica

Schizoeaca perijana ha sidoregistrada en la serranía dePerijá en la frontera entreColombia y Venezuela (Zulia).

La Guajira: Cerro Pintado(10029'N 72°55'0), registradaen 1942 (HiltyYBrown 1983).

Ecología

Esta especie habita bordes debosque enano y áreas abiertascon pastizales (Hilty y Brown1986),así comoen subpáramo.Su rango de distribución vadesde los 2300 a los 3500 mde altitud (Schauensee yPhelps 1978), aunque seencuen tra principalmenteentre los 3000-3500 m. Sepresume que su comporta-miento es similar a otros delgrupo. Se le ha encontrado enparejas alimentándose deinsectos y ocasionalmente de

Nombre comúnRastrojera de Perijá

Categoría nacionalB lab(i,ii,iii) + 2 (i,iii,iii)

frutos (Fjeldsá y Krabbe 1990). Se hanregistrado dos machos en condiciónreproductiva en julio (Phelps 1977,Carriker en Hilty y Brown 1986), y uninmaduro en julio (Carriker en Hilty yBrown 1986).

295Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 296: 30

Amenazas

La zona no presenta ningún áreaprotegida. En la actualidad presen-ta deforestación para cultivosilicitos, agricultura, ganadería y ex-plotación minera, especialmenteen el lado colombiano. Sin embar-go los hábitats que habita posible-mente no están fuertemente afec-tados. No existe ninguna poblaciónprotegida.

Medidas deconservacióntomadas

Existe en Venezuela el ParqueNacíonal Sierra de Períjá, pero noexiste ningún manejo activo delárea (BirdLifeInternational 2000).En Colombia hayal parecerintenciones de proteger parte deCerro Pintado por la comunidad delpueblo de Villanueva (BirdLifeInternational 2000).

Situación actualde la especie

La especie ha sido considerada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Estaespecie ha perdido el 3% de suhábitat. La extensión de presencia

296

de esta especie es de solo 600 km2

en el país y la extensión de suhábitat potencial es de 120 km",Su hábitat esta siendo fragmen-tado y reducido. Esta especie seconsidera en peligro por lo reducidode su extensíón de presencia, áreade ocupación y progresiva frag-mentación y reducción de estaúltima (ENBlab(i,ii,iii) + 2(i,iii,iii)).Esta especie se encuentra enpeligro en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario conocer sudistribución real, realizar estudiossobre sus requerimientos ecoló-gicos y obtener estimacionespoblaciones. Así mismo conocer ladisponibilidad de hábitat para laespecie y en lo posible reconocerun área protegida en la serranía dePeríjá en el lado colombíano.

Comentarios

Se la ha consíderado a veces comouna subespecíe de Schizoeacafuliginosa. Esta especie es casiendémica de Colombia (Stiles 1998a) y fue descrita en 1977 deejemplares colectados en 1974 enVenezuela (Phelps 1977).

Page 297: 30

_______ Marg¡arQmis belllu¡lus

Distribucióngeográfica

Margarornis bellulus es unaespecie de distribución res-tringida que sólo ha sidoregistrada en varios cerros dela región del Darién, en ellímite entre Colombia yPanamá (Ridgely y Gwynne1989). De Colombíano existenejemplares, pero está pre-sente en las zonas altas delos cerros Pirré, Tacarcuna yQuía (del lado panameño).

Chocó: se presume que estaespecíe estaría en las loca-lídades de cerro Pirré (8°07'N77°15'0), cerro Quía (7°35'N7r26'0) y cerro Tacarcuna(8°07'N 7r15'0), por conti-nuidad de hábitat y proxi-midad geográfica con los sitíosdonde se ha registrado enPanamá (S.Córdobaobs. pers.).

FamiliaFurnariidae

Nombre comúnCorretroncos

Categoría nacionalN Blab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v); C2a(i)

VD A4c

Población

Es aparentemente rara y se hanregistrado pocos índividuos cerca de lacima del cerro Pirré arriba de Cana(Ridgelyy Gwynne 1989).

297Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 298: 30

Ecología

Registrada entre los 900 y 1600 m,pero generalmente por encima delos 1350 m (RidgelyyGwynne 1989,Stotz et al. 1996, Córdoba obs.pers.). Habita principalmente en elbosque de niebla. Se han obser-vado individuos acompañandobandadas mixtas de insectivorosque incluian Cranioleuca erythrops,Troglodytes ochraceus y Myioborusomatus. Se alimenta a diferentesniveles en el bosque, subiendo porlas ramas y lianas como untrepatroncos, deteniéndose breve-mente para buscar en aglome-raciones de musgos epifiticos ypequeñas bromelias. Se encon-traron partes de insectos en elcontenido estomacal de unindividuo (Robbins et al. 1985).

Amenazas

Existen en la actualidad variosproyectos para esta región quepodrían amenazar la integridad delúnico parque natural cercanoexistente (P.N.N. Los Katíos),como son la construcción de uncanal interoceánico Atrato-Truan-dó, la carretera panamericana y elcanal bahía Candelaria-bahíaCupica, además de la presión decolonización del Urabá antioqueñoy chocoano. Posiblemente la zonatambién está siendo afectada porla deforestación para cultivosilíci tos. No existen zonas deprotección de los bosque a lasalturas donde se encuentra M.bellulus en la región del Dariéncolombiano.

298

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna conocida.

Situación actualde la especie

La especie está categorizada a nivelglobal como Casi Amenazada (NT)(BirdLife 2000). Esta especie haperdido el 40% de su reducidohábitat, posiblemente en un plazomenor a 10 años, y es posible queesta pérdida continúe o se acelere(VUA4c). Su extensión de presen-cia es de 1,670 km2 y su hábitatpotencial de 89 km". Esta especiese encuentra en peligro por loreducido de su extensión depresencia, área de ocupación y losprocesos de pérdida y fragmen-tación de hábitat (EN B1ab(ii,iii,v)+ 2ab(ii,iii,v).La densidad poblacio-nal de M. squamigerha sido estima-da en 20 - 50 in dividu os y krn?(Cresswell et al 1999), si M. bellulusse encuentra en densidadesparecidas y ocupara la mayor partedel hábitat potencial su poblaciónestariaentre 2,000y4,000 individuos.Sin embargo, M. squamiger es unaespecie considerada como relativa-mente común (Hiltyy Brown 1986),mientras que M. bellulus ha sidoconsideradocomo escaso (RidgelyyGwynne 1989), por lo cual supoblación total en el país debe serinferior a 2,500 individuos. Por lotanto, la especie califica como enpeligro por lo reducido de supoblación en el país (EN C2a(i)).

Page 299: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

La única área cercana protegida enColombia, el P.N.N. Los Katíos, notiene dentro de sus límitesaltitudinales de protección alturasmayores a 500 m. Sería conve-niente ampliar su frontera paraincluír los cerros aledaños. Igual-mente es necesario estudiar loscerros desde el lado colombiano

para determinar las densidadespoblacionales de esta y otrasespecies restringidas a estoscerros. Exíste la posibilidad queesta especie también se encuentreen otros cerros más al sur como laserranía del Baudó, la cual aún esmuy desconocida biológicamente.

Comentarios

Se ha propuesto quecoespecífica consquamiger.

M. bellulus esMargarornis

Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 300: 30

C'lytoctantesalixili-- _

Distribucióngeográfica

Clytoctantes alixii se distribu-ye al norte de Colombia des-de el alto rio Sinú y bajo valledel Cauca, al valle del Magda-lena medio hacia el oriente(incluyendo la serranía de SanLucas y sur del departamentode Cesar) y hacia el sur hastael oriente del departamentode Caldas. También ha sidoobservada al extremo noroc-cidental de Venezuela (Hiltyy Brown 1986, Collar et al.1992). Especie casi endémicade Colombia y de distribuciónrestringida (Stattersfield1998, Stiles 1998 a).

Antioquia: Puerto Valdivia(7°18'N 75°23'0), a 180 m, unmacho y una hembra colecta-dos en diciembre de 1914 yuna hembra en ULS (Collar etal. 1992). Hacienda Belén(7°10'N 74°43'0), 13 km aloccidente de Segovia, a 245 m,una hembra en USNM de abrilde 1948 (Collar et al. 1992).

300

FamiliaThamnophilidae

Nombre comúnHormiguero Pico de Hacha

Categoría nacional- A4c; B2ab(ii,iv); C2a(i)

Bolívar: Santa Rosa (8°00'N 74°20'0),serranía de San Lucas, 10 km al occi-dente de Simití, a 610 m, diezespecimenes en USNM de abril y mayode 1947 (Collar et al. 1992).

Caldas: La Sofía (5°38'N 75°04'0), a 1145m, un macho en USNM de mayo de 1951(Collar et al. 1992). Río Samaná (5°42' N74°44' O), registrado en Hilty y Brown(1986).

Page 301: 30

Córdoba: quebrada Saisa (8°00'N76°32'0), al occidente de la quebra-da Saisa, presumiblemente cercade Saisa en las laderas orientalesde la serrania de Abibe, una hem-bra observada en 1965. Río Salvajín(7°36'11''N 76°20'42"0) a 185 m, dosmachos y dos hembras en USNMde mayo de 1949 (Collar et al. 1992).

Norte de Santander. El Cauca (8°10'N73°24'0) a 900 m, dos machos enCM de agosto de 1916 (Collar et al.1992).

Santander: El Tambor (7° 17'N73°15'0), a c. 500 m, especimenesdepositados en CM (Collar et al.1992).

Ecología

El Hormiguero Píco de Hacha ha-bita zonas bajas y piedemontesentre 180 y 1200 m. Frecuenta bos-ques lluviosos en donde utiliza lavegetación densa cerca del suelo,bordes de bosque y vegetación se-cundaria recíente (Collar et al.1992, Hi lty Y Brown 1986,Stattersfield et al. 1998). Especietímida y silenciosa que siemprepermanece cerca del suelo, dondeha sido observada en bandadasmixtas que se alimentan siguien-do rondas de hormigas legionariasy descascarando tiras de cortezamuerta para buscar insectos. Secolectaron cuatro especimenes encondición reproductiva en los mesesde abril y mayo (Collar et al. 1992).

Amenazas

Debido al conocimiento tan impre-ciso sobre los requerimientosecológicos de esta especie, las

amenazas que enfrenta son difici-les de evaluar. La mayor parte delhábitat dentro de su área de dis-tribución ha sido alterado y taladodurante el siglo XX, y por lo tantosu población pudo haberse frag-mentado y estar muy disminuida.En el P.N.N. Paramillo donde seencuentra este hormiguero, lasamenazas se derivan del desarro-llo agrícola que ha causado diferen-tes niveles de deforestación. Sinembargo, si esta especie realmen-te aprovecha la vegetación secun-daria densa y puede mantener unapoblación viable en tales condicio-nes, su población podría hallarserelativamente segura (Collar et al.1992). En la serranía de San Lucasla extracción de oro comenzó en1996, dando lugar a la colonización,deforestación, agricultura y esta-blecimiento de cultivos de coca. Laserranía de Perijá soporta actual-mente altas tasas de deforestaciónpor debajo de los 2000 m debido ala ganadería y el cultivo de narcó-ticos (BirdLife International 2000).

Medidas deconservacióntomadas

Se presume que esta especie estáen río Salvajín (donde secolectaron especímenes en 1949),y que ahora es parte del P.N.N.Paramillo, el cual cubre un área deca. 460,000 ha en los departa-mentos de Córdoba y Antíoquia(Collar et al. 1992). No obstante enuna expedición ornitológica enoctubre de 2000 la especie no fueregistrada en este lugar (A. Cuervoin litt. 2000). Esta especie tambiénpodría estar presente en el P. N.N. Catatumbo - Barí.

301Tomado de Collar et cú. (1992) Y actualizado por los editores

Page 302: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife Intemational 2000). Estaespecie ha perdido el 57% delhábitat y esta pérdida se haincrementado en años recientes.Por esta razón se estima que estaespecie habrá perdido más del 50%de su hábitat remanente en 10años, lo cual la pone en peligro (ENA4c). Su extensión de presenciaes de 136,800 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 17,600km2 Se estima que tanto el áreade ocupación como la población dela especie es muy pequeña puesno se han obtenido registros en 37años incluso durante búsquedasen hábitats apropiados dentro desu areal de distribución (A. Cuervoin litt. 2000). Esta especie seencuentra en peligro (ENB2ab(ii,iv); C2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Se requiere una evaluación urgen-te del estado actual de la pobla-ción de esta y otras especies ame-

302

nazadas que habitan en el P.N.N.Paramillo, de la misma manera quedel lado colombiano de la serraniade Perijá. La serranía de San Lucases una importante área donde tam-bién habitan otras aves amenaza-das, por lo tanto debe asegurarsealguna forma de protección en estazona. Los requerimientos ecoló-gicos de la especie son esencial-mente desconocidos y es necesa-rio obtener información que permi-ta llevar a cabo acciones de con-servación eficaces para proteger laspoblaciones conocidas. Es priorita-rio determinar si puede sostenerpoblaciones viables en bosques decrecimiento secundario de diferen-tes edades (Collar et al. 1992).

Comentarios

Esta especie está incluida enColombia dentro de dos Áreas deEndemismo de Aves (AEA)prioritariaspara la conservación de la biodiver-sidad: la AEA 037 Planicies de Nechíy la 038 Andes Occidentales Colom-bianos (Stattersfield et al. 1998). Wegey Long (1995), dan para esta especietres Áreas Claves para avesamenazadas en el neotrópico: CO 07Serranía de San Lucas (por SantaRosa), CO 08 Paramillo (por RíoSalvajín) y CO 09 Puerto Valdivia.

Page 303: 30

Distribucióngeográfica

Xenomis setifrons se conocedelnoroccidente de Colombiadesde la serrania del Dariénen la frontera con Panamá alo largo de la costa del Pacifi-ca hasta el sur de la serraniadel Baudó. En Panamá seencuentra hacia el occidentehasta el centro del país (Hiltyy Brown 1986, Adsett y Wege1998). Su distribución esdiscontinua y parece encon-trarse ausente en sitios conhábitats aparentemente apro-piados (Adsett y Wege 1998).

Chocó: Baudó (= Pizarra)(6°00'N77"05'0), sobre la cos-ta, aparentemente a lo largodel río Baudó en las laderasmás bajas de la Serranía delBaudó, a 550 m, espécimen enANSPde julio de 1940. CerroTacarcuna (8°05'N 77"11'0),en el límite con Panamá (Hiltyy Brown 1986, Collar et al.1992, BirdLife Internatíonal2000).

Xenorms: setifron»

FamiliaThamnophilidae

Nombre comúnHormiguero de Tacarcuna

Categoría nacionalVD B2ab(ii,iii,v)

Ecología

El Hormiguerode Tacarcuna habita bos-ques húmedos y muy húmedos de tie-rras bajas y píedemonte entre los 150 y800 m. Frecuenta los estratos bajos delbosque con vegetación densa en lade-ras empinadas a lo largo de riachuelos,en las partes muy húmedas del fon-do de cañadas y en claros en bosque

303Tornado de Collar el al. (1992) Y actualizado por los editores

Page 304: 30

Xenomis setifren»

maduro con dosel generalmenteabierto. En estos sitios prefiere lavegetación densa y enmarañada,con un profuso crecimiento de en-redaderas y se encuentra con me-nos frecuencia en sitios consotobosque más abierto o en sitiosrelativamente planos dentro de surango altitudinal (Hilty y Brown1986, Collar et al. 1992, Adsett yWege 1998). Esta especie frecuen-temente se encuentra en parejaso individuos solitarios, frecuente-mente acompañando bandadasmixtas, forrajeando desde el niveldel suelo hasta unos 5 m de altu-ra. Existe un registro de anidaciónen Panamá en mayo de 1996 (Co-llar et al. 1992, BirdLife Interna-tional 2000, Adsett y Wege 1998).

Amenazas

Los bosques de la serranía delDarién, ubicados en la zona limi-trofe entre Panamá y Colombia (in-cluyendo el cerro Tacarcuna), nohan sido afectados de manera sig-nificativa por la agricultura o ladeforestación. En la serranía deBaudó todavía existen grandesextensíones de bosque. Sin em-bargo tanto en el lado colombianode la frontera con Panamá comoen la serranía del Baudó existe laamenaza de construcción de carre-teras, que pueden conllevar a lacolonización y al ingreso de com-pañias madereras. La observaciónaérea de las zonas bajas del occi-dente de Colombia cerca de la fron-tera con Panamá y de la parte su-perior del río Atrato revela que enesta zona ha sido talado práctica-mente todo el bosque (Collar et al.1992).

304

Medidas deconservacióntomadas

El P.N.N.Los Katíos (de 72.000 ha)cubre una extensa área a lo largode la frontera con Panamá y aun-que del lado colombiano la especieno ha sido registrada en esta zonani en los alrededores, la localiza-ción del parque y su coberturaaltitudinal (de 50 a 800 m) lo con-vierten en un probable sitio de granimportancia para la conservaciónde esta y otras especies endémi-cas del Chocó. El P.N.N. Ensena-da de Utria (de ca. 50,000 ha), pro-tege algunas áreas de la serraniadel Baudó, aunque se desconoce sila especie está presente en el in-terior del parque (Collaret al. 1992).

Situación actualde la especieLa especie ha sido categorízada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLifeInternational 2000). Estehormiguero ha perdido un 61% desu hábitat, esta pérdida ha ocurri-do durante un período de tiempode más de diez años. Su exten-sión de presencia en el país seestíma en 22,600 km2 y la exten-sión del hábitat de la especie pue-de llegar a 8,800 km". Noobstantela especie se conoce de solo doslocalidades distantes en el Chocó.Estos hechos sugieren su pobla-ción es discontinua y aparente-mente pequeña. El hábitat de laespecie esta siendo fragmentado,degradado y lo seguírá siendo enel futuro. Esta especie calificacomo vulnerable (VDB2ab(ii,iii,v)).

Page 305: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario obtener informaciónsobre los requerimientos ecológi-cos y la distribución de esta espe-cie mediante trabajos de campo einvestigaciones en las faldas de loscerros Pirre, Quia, serrania delDarién (incluyendo el cerro Tacar-cuna), y en la serrania del Baudó.Debido principalmente a su grandiversidad biológica, una de lasprioridades más apremiantes deconservación dentro de la regióndel Chocó es la de proteger un áreaen la serranía del Baudó, preferi-blemente contigua al P. N.N. En-senada de Utria. Por muchos años

Xenornis seiifron»

el Ministerio del Medio Ambienteha estudiado la posibilidad de unirsus esfuerzos por la conservacióndel área del Darién con los de Pa-namá a través de la creación de unareserva binacional en el área fron-teriza, la cual ayudaria a la protec-ción de esta y otras especiesamenazadas (Collar et al. 1992).

Comentarios

Wege y Long (199 5), mencionanpara esta especie un Área Clavepara las aves amenazadas en elneotrópico: ca 17 Serrania delBaudó.

305Tomado de Collar et al. (1992) y actualizado por los editores

Page 306: 30

Dysithamnus occidentali'S

Distribucióngeográfica

Dysithamnus occidentalis sedistribuye por la vertiente delPacífico en los departamentosdel Valle del Cauca, Cauca yNariño, aunque hay dosregistros de la vertiente ori-ental de la cordillera Occiden-tal en el Valle del Cauca.Existe una segunda sub-especie en la vertiente orien-tal de la cordillera OrientaldelEcuador, la cual probablementetambién se encuentra en Co-lombia cerca de la frontera coneste pais, aunque esto no hasido confmnado (Hiltyy Brown1986,Collaret al. 1992).Especiede distribución restringida(Stattersfieldet al. 1998).

Cauca: El Tambo (2°25'N76°49'0), en el rio Mun-chique, una hembra colectadaa 900 m. La Costa (2°32'N76°51'0), posiblemente a 10km al norte del cerro Mun-chique, entre 1100-1200 m,dos especimenes, uno enANSP, de octubre de 1939.

306

FamiliaThamnophilidae

Nombre comúnHormiguero Occidental

Categoría nacionalVD lab(i,ii,iii,v)

Cocal (2°31'N 77°00'0), a 1225 m,espécimen tipo de junio de 1911 (Collaret al. 1992). Reserva Natural Tambito(2°30'N 77°00' O), 50 km al oeste dePopayán, vertiente del Pacífico, entre1620 y 2180 m, capturado en red,fotografiados y vistos el 28 de agosto de1997 (una hembra), 6 de septiembre de1997 (una hembra y dos machos) y juniode 1998 (una hembra) (Donegan yDávalos 1999).

Page 307: 30

Nariño: observada en los alrede-dores de la Reserva Natural LaPlanada (1°05'06"N 7T53'06") (F.Stiles in litt. 1999 en BirdLife In-ternational 2000).

Valle del Cauea: finca Hato Viejo(3°22'N 76°39'0), cabeceras del rioPance en los Farallones de Cali, a2200 m, una hembra colectada ennoviembre de 1990, especimen enUV colectado por H. Alvarez-Lópezy G. Kattán (Collar et al. 1992)y unmacho capturado y fotografiado(Stiles in litt 2001). Estación Corea(3°18'53"N76°39'42"0), Farallonesde Cali, a 2650 m, un macho en ICNdel 9 de agosto de 1980 (Alvarezetal. 2000).

Ecología

El Hormiguero Occidental habitabosques en el piedemonte alto y lazona subandina entre 900 y 2650m. Frecuenta vegetación baja densacontigua a sectores con árbolescaídos, deslizamientos de tierra,claros en el bosque, y ha sidoregistrada en rastrojos y bosquesecundario con palmar (Donegan yDávalos 1999, R. Strewe in litt 1999en BirdLife International 2000).Todos los individuos observados enEcuador se registraron dentro debosque maduro subtropical, enclaros abiertos por caída de árbolesy derrumbes. La mayoria de lasveces en sotobosque denso de 2-10 m de altura, dominado princi-palmen te por plantas leñosas,hierbas y helechos esparcidos alnivel del suelo sobre una hojarascadensa y uniforme. En un caso suspresas fueron pequeñas orugas,polillas adultas, mántidos y grillos.No existen datos relacionados consu reproducción (Collaret al. 1992).

I)ysitham1f1;us Qccidental'is

Amenazas

En Colombia no está claro si laspoblaciones están disminuyendo,ya que la mayoria de los registrosproceden de sitios con exten-siones grandes de bosque (Collaret al. 1992). No obstante, ladeforestación masiva es la princi-pal amenaza para este hormiguero.En su área de distribución en Co-lombia hay una colonizaciónprogresiva que acompaña laconstrucción de carreteras yplantas hidroeléctricas (Wege yLong 1995).

Medidas deconservacióntomadas

Presente en la Reserva NaturalTambito ( de e. 3000 ha) contiguaal P.N.N. Munchique (Donegan yDávalos 1999), en el P.N.N. Fara-llones de Caliy en las proximidadesde la Reserva Natural La Planada(BirdLife lnternational 2000).

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLifelnternational 2000). Estehormiguero ha perdido un 50% desu hábitat en Colombia, y estapérdida ha sido paulatina. Su ex-tensión de presencia es de 13,700km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de 4,600 km", pero hasido registrado solamente en sietelocalidades. Esta especie calificacomo vulnerable por lo reducido desu extensión de presencia, elescaso número de localidades

307Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 308: 30

conocidas y los procesos de pérdiday fragmentación de su hábitat (VDB 1ab(i,ii,iii, v)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Al conocerse la vocalización y elhábitat de la especie se proponesu búsqueda para determinar ladistribución y situación actual,especialmente en el P.N.N.Munchique en el P.N.N. Farallonesde Cali y en otras áreas queaparentemente albergan pobla-ciones de la especie.

308

Comentarios

Esta especie está incluida en Co-lombia dentro de dos Areas deEndémismo de Aves (AEA) priori-tarias para la conservación de labiodiversidad, la AEA 041 Chocó yla 044 Andes Orientales de Ecua-dor y Perú, que en parte abarca Co-lombia, aunque no ha sidoconfirmada para esa región del país(Stattersfield et al. 1998). Wege yLong (1995) dan para esta especiedos Áreas Claves para las avesamenazadas en el neotrópico: CO52 Los Farallones de Cali y CO 53Munchique.

Page 309: 30

-------.Gr€JJlario~gígantea

Distribucióngeográfica

En Colombia Grallaria gigantease conoce únicamente de treslocalidades en los Andes alsur del pais. Se reconocentres subespecies distribuidasde la siguiente manera:lehmanni en las cordillerasCentral y Occidental de Co-lombia, y en el Ecuadorhylodroma en la vertiente oc-cidental y gigantea en la ver-tiente oriental de los Andes.

Cauca/ Huila: r e gi.o n deMoscopán, vertiente orientalde la cordillera Central aloriente del páramo de Puracé,tres especimenes: uno en elUSNM (colector F. Lehmann)con localidad Moscopán (2°20'N 76°5' O), otro (en USNM)con localidad San Marcos(2°24'N 76°27'0), 3000 m, co-lectado en noviembre de 1941(espécimen tipo de la sub-es-pecie lehmanni; Wetmore 1945)y el tercero de la localidad Ti-jeras (2°22'N 76°16'0).

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi Gigante

Categoría nacionalN B2ab(ii,iii,iv)

Nariño. Reserva Natural La Planada(0054'N 7r 160), 1800 m, registros vi-suales de 1988 y 1989 (de Soye et al.1997).

Población

A través de toda su distribución geográ-fica este tororoi es muy poco conocido,

Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 310: 30

y aparentemente raro y local. Sinembargo, las especies de Grallariason ariscas y dificiles de observar,y su abundancia puede ser subes-timada, especialmente si no sonmuy vocales. En la década de 1930se colectaron al menos 13especímenes en la provincia de Pi-chincha en Ecuador, lo cual sugie-re que puede haber sido localmen-te abundante (Collar et al. 1992).Más recientemente, el Tororoi Gi-gante ha sido registrado con fre-cuencia en dos localidades en am-bas vertientes de los Andes enEcuador (de Soye et al. 1997;Krabbe et al. 1994). En Mindo, enel noroccidente del Ecuador, sudensidad se estimó en 1 a 1.5 ind/ha, con base en el número de indi-viduos que cantaban simultánea-mente y en recapturas (de Soye etal. 1997). Esta densidad es relati-vamente alta, tratándose de unaespecie tan grande (216-266 g).Para G. squamigera (130 g), máspequeña que G.gigantea, se ha es-timado una densidad poblacionalde 0.2 ± 0.1 ind/ha en una locali-dad de la cordillera Central (Kattany Beltrán 1999)y un individuo ras-treado con radio utilizó un área de4.5 ha (G.Kattan y W. Beltrán, da-tos no publicados).

Ecología

Grallaria gigantea habíta en el sue-lo de bosques húmedos andinos,en un rango altitudinal que toda-vía es incierto. Los registros de lacordillera Central de Colombia(subespecie lehmanm) son de 2300-3000 m, pero se ha registrado enLa Planada (vertiente del Pacíficode la cordillera Occidental) a 1800m (subespecie incierta; de Soye etal. 1997).En Ecuador, la subespecíegigantea se conoce de sólo tres 10-

310

calidades entre 2200-2300 m, mien-tras que hylodroma se encuentra amenores elevaciones, entre 1320 y2000 m, en la vertiente norocci-dental del volcán Pichincha(Krabbe et al. 1994). No se sabeprácticamente nada sobre suecología. En todos los registroseste tororoi se ha observado en elsuelo y sotobosque de bosqueshúmedos cargados de musgos,aunque existe un registro en unapastura adyacente a un bosque (deSoyeetal. 1997;Krabbe etal. 1994).Observaciones realizadas en elEcuador indican que las lombricesde tierra gigantes (Rhynodrylus)pueden ser importantes en su die-ta. También consumen babosas ylarvas de coleópteros. En generalobtienen sus presas picoteando enel suelo.

Amenazas

Por desconocerse la distribucióngeográfica y altitudinal de esta es-pecie, es dificil precisar amenazasespecíficas, aunque podría pensar-se que la amenaza más grande esla deforestacíón y fragmentación delos bosques en las cordilleras Cen-tral y Occidental. Si G.gigantea tie-ne poblaciones poco densas y losindividuos requieren áreas relati-vamentegrandes,la fragmentacióndebosques seria una amenaza seria.

Medidas deconservacióntomadas

La especie podría estar protegidaen el Parque Nacíonal Puracé y enla Reserva Natural La Planada.

Page 311: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido clasificada anivel global como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). EstaGrallaria ha perdido el 69% de suhábitat. Su extensión de presen-cia es de 28,274 km-', y la exten-sión de los bosques que contienensu hábitat es de 1,478 km". Estaespecie prefiere zonas pantanosasdentro del bosque y hábitat s en susinmediaciones los cuales usual-mente constituyen una proporciónreducida de los bosques andinos.Por esta razón se estima que elárea de ocupación de esta especiees inferior a 500 km". Esta especiese encuentra en peligro porque suhábitat es reducido, fragmentado yen disminución, y además se co-noce de sólo tres localidades en elpaís (EN B2ab(ii,iii,iv)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Sin tener un conocimiento máspreciso de su ecología y distribu-ción geográfica y de las amenazasque enfrenta, es imposible propo-ner medidas concretas. Es necesa-rio enfocar los esfuerzos en deter-minar el estado poblacional enPuracé y La Planada, y realizar ex-ploracíones a lo largo de las cordi-lleras Central y Occidental en suparte sur, para buscar poblacionesadicionales.

Comentarios

Un espécimen de Munchique asig-nado a esta especie (Collar et al.1992) es una ídentificación erró-nea; el espécimen corresponde aG.squamigera (Krabbe etal. 1994).

311Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 312: 30

Grallaria, alleni' ••---------

Distribucióngeográfica

Grallaria alleni es una especiede distribución restringida(Sttatersfield et al. 1998) ycasi endémica de Colombiasensu Stiles (1998 a). Seencuentra distribuida en losbosques subandinos muyhúmedos de ambas vertientesde la cordillera Central y elalto Magdalena, con registrosmuy localizados en dosregiones; la primera en el árealimítrofe entre Quindío yRisaralda y la segunda en elalto Magdalena en el Huila.En el Ecuador la especie hasido recíen temen te descu-bierta en ambas vertientes delos Andes (Krabbe y Coop-mans 2000) por lo cual podríaesperarse que tambíén seencuentre en los Andes enNariño, Putumayo y Caquetá.

Huila: P.N.N. Cueva de losGuácharos (1°35'N 76°00'0),cerca de la cabecera del ríoSuaza, entre 2000 y 2100 m,

312

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTotoroi Bigotudo

Categoría nacionallEM B2ab(ii,iii,iv)

macho en IAvHde121 de octubre de 1971(Hernández Camacho y Rodríguez 1979,Alvarez el. al. 2000).

Quindío: arríba de Salento (4°39'N75°39'0), espécimen en FMNH(Chapman 1917).Vallede Boquía (4°38'N75°34'0), Salento, a 2135 m, espécímenhembra de octubre de 1912 (Chapman1917, Hernández-Camacho y Rodríguez-Mahecha 1979). Finca La Coca (4° 37'

Page 313: 30

30"N 75° 37' 26"0), vereda LosPinos, municipio de Salento, unindividuo capturado a 1800 m yfotografiado el 3 de mayo de 2001(A. López y G. Torres como pers.).

Risaralda: La Suiza (4ü43'51"N 75°35'19"0) municipio de Pereira,Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya, macho en 1AvH del 30de mayo de 1999 (Alvarez et. al.2000). Santuario de Fauna y FloraOtún-Quimbaya y Parque RegionalUcumari, cuarenta y nueveregistros auditivos entre enero de1997 y enero de 1998, además deregistros esporádicos entre octubrede 1995 y mayo de 1997, todosentre 1900 m y 2100 m entre lossectores de La Suiza y El Cedral(4°42'05"N 75 °33'10"0) (Renjifo1999a, 1999b, 2001). Hacienda LaSuiza (4°43'30"N 75 °35'00"0),Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, municipio de Pereira,un nido encontrado el 23 denoviembre de 1995 y posterior-mente colectado y depositado en el1CN (Alvarez et. al. 2000).

Ecología

G. alleni es una especie de bosquessubandinos muy húmedos. Habitabosques maduros y secundariosviejos entre 1850 m y 2300 m, prin-cipalmente en cañadas y en peque-ños valles (Krabbe y Coopmans2000, Renjifo 2001, obs. pers.).Aunque existe un registro auditi-vo en el Ecuador a 2500 m (Krabbey Coopmans 2000) es poco proba-ble que la especie se encuentre conregularidad a esta altitud. De he-cho, G. Kattan y W. Beltrán reali-zaron un estudio detallado de laecología de las especies de Grallariaen el Parque Regional Ucumarientre 2400 y 2600 m de elevación ynunca registraron G. alleni en di-

cho rango, aunque esta se encuen-tra presente a pocos kilómetros dedistancia a menor altitud. En lacordillera Central G. alleni podríareemplazarse altitudinalmente conGrallaria guatimalensis regulus en-tre 1800 y 1850 m (Krabbe yCoopmans 2000, L. M. Renjifo da-tos sin publicar), pero el límite in-ferior de la distribución de G. alleniy el limite superior de G. g. regulusrequieren ser examinados con ma-yor detalle.

El Tororoi Bigotudo se encuentracon regularidad a lo largo decañadas muy húmedas rodeadaspor laderas abruptas o en el fondode pequeños valles, en donde confrecuencia el suelo del bosque estásaturado de agua y hay pequeñospozos de agua estancada. El 23 denoviembre de 1995 se encontró unnido con huevos en un sector debosque secundario sobre terrenoplano en un valle rodeado deladeras abruptas, cerca de unapequeña quebrada. El 5 de julio de1996 se observó un juvenil en elfondo de un pequeño valle de unaspocas decenas de metros de anchocuyo suelo estaba saturado deagua, cerca de una pequeñaquebrada. G. alleni es una especiemuy difícil de observar, yusualmente la única evidencia desu presencia es su canto (L. M.Renjifo obs. pers.).

Amenazas

La principal amenaza para lasupervivencia de G. alleni es ladestrucción de los bosquessubandinos. Esto es particular-mente preocupante si se tiene encuenta que la cordillera Central esla más deforestada de las trescordilleras colombianas, en dondelos bosques naturales han sido

313Luis Miguel Renjifo

Page 314: 30

extensamente transformados enzonas ganaderas o agrícolas. Laespecíe parece tener predíleccíónpor valles planos los cuales son losprímeros en ser transformados confines agropecuaríos. Como otrosinsectívoros terrestres, G. alleni esuna especíe muy propensa a laextíncíón local como consecuencíade la fragmentación de bosques(Renjifo 1999,2001).

Medidas deconservacióntomadas

Una población de esta especie seencuentra protegida en el áreacubierta por el Santuario de Faunay Flora Otún-Quimbaya y la partebaja del Parque Regional Ucumarí,los cuales son adyacentes. Unasegunda población se encuentraprotegída en el Parque NacionalNatural Cueva de los Guácharos.

Situación actualde la especie

La especie esta clasificada a nívelglobal como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2001). Estaespecíe ha perdido el 63% de suhábitat. La mayor parte de los

314

bosques que podrían albergar laespecie se encuentran en Naríñoy la bota caucana donde no ha sidoregistrada. Su extensión de pre-sencia es de unos 83,320 km2 y laextensión de los bosques quepodría ocupar la especie es de 4,450km". No obstante se sabe que estaespecie prefiere cañadas ypequeños valles que ocupan unaproporción reducida de los bosquesandinos; esta especie ha sidoregistrada en tres localídades (ennumerosas oportunidades eninmediaciones de el S.F.F. Otún-Químbaya). Esta especie se en-cuentra en peligro porque suhábitat es reducido, fragmentado yen disminución, y además seconoce de sólo tres localidades enel país (EN B2ab(ii,iii,iv)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Una estrategia de conservacion insitu a largo plazo de la especie re-quiere del mantenimiento de áreasrelativamente grandes de bosquessubandinos de la cordillera Central,los cuales se encuentran muy po-bremente representados en áreasprotegidas de carácter nacional oregional.

Page 315: 30

Distribucióngeográfica

Grallaria bangsi es endémicade la Sierra Nevada de SantaMarta (Stiles 1998 a).

Magdalena: Estación BiológicaSan Lorenzo y alrededores(11005'54"N 74°03'00"0),cuchilla de San Lorenzo, 25km al sudo riente de SantaMarta, dos machos en UMMZe IAvH del 16 de julio de 1911y 11 de abril de 1973 (Alvarezet al. 2000), con observacionesrecurrentes hasta noviembredel 2000 (Hilty Y Brown 1986,L.M. Renjifo, R. Strewe y B.López-Lanús in liii. 2000).

Ecología

El Tororoi de Santa Martahabita bosques húmedosentre 1200 y 2400 m, tanto enbosques maduros como se-cundarios avanzados e inclu-sive en bordes de bosques en

Grallaria bangsi

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi de Santa Marta

Categoría nacionalVU B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

zonas intervenidas (Hilty y Brown 1986).Al igual que otras especies del género,permanece principalmente en el sueloo se posa en ramas bajas; no parece sertan huidiza como otras Grallarta (Hilty yBrown 1986). A juzgar por la frecuenciacon que se oye cantar, parece serrelativamente común, aunque no hay

315Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 316: 30

estimados poblacionales (Hilty yBrown 1986); otras especies delgénero Grallaria pueden tenerdensidades de 1 ind/ha (ver G.milleri y G. rufoónerea). Por lodemás es completamente desco-nocida. Las únicas evidencias dereproducción consisten en unahembra en condición reproductivacolectada por Carriker en septiem-bre y una observación de un juvenilsiguiendo a un adulto en julio enSan Lorenzo.

Amenazas

Las amenazas para esta especieson las mismas que aplican a todaslas otras especies confinadas aesta región, que se resumen enuna pérdida acelerada del hábitat.Esto es más grave para esta y otrasespecies de la región para las queni siquiera se conoce su distri-bución geográfica aproximada, yaque muchas poblaciones podríanser localmente extirpadas sinhaber sido siquiera registradas.

Medidas deconservacióntomadas

La especie se encuentra en elP.N.N. Sierra Nevada de SantaMarta.

Situación actualde la especie

Esta Grallaria ha perdido el 51% desu hábítat. Su extensión depresencia es de 5,800 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 1,234 km".Además su hábitat

316

está siendo progresivamentefragmentado y destruido. Estaespecie califíca como vulnerablepor lo reducido tanto de suextensión de presencia como de suhábitat y el progresivo deterioro yfragmentación de este último (VUBlab(i,ií,iíi) + 2ab(i,ií,íií)). No setienen mediciones de la densidadde población de esta especie, perose considera común (Hiltyy Brown1986). Las densidades pobla-cionales de dos especies deGrallaria de tamaño pequeño (G.rufocinerea y G. milleri) han sidoestimadas en 80 y 130 individuos/km2 respectivamente (Kattan yBeltrán 1999). Suponiendo densi-dades similares y una altaproporción de ocupación delhábitat, el tamaño poblacional deesta especie excedería losumbrales de amenaza. Estaespecie es vulnerable.

Medidas deconservaciónpropuestas

Determinar con más precisión sudistríbución geográficay altitudinalen la Sierra Nevada y realizarcensos para estimar la densidad yel estado de la población. El hechode que esta especie es muy vocal ymás fácil de observar que otras delgénero, facilita los censos (Kattany Beltrán 1999). Esta informaciónes vital para poder determinar laextensión de hábitat disponible ydiseñar medidas de protección.

Page 317: 30

Distribucióngeográfica

Gral/aria kaestneri es una es-pecie endémica de Colombia,con un área de distribuciónrestringida al departamentode Cundinamarca y las partesadyacentes del Meta (posible-mente también en Boyacá) enla vertiente oriental de la cordi-lleraOriental(Stiles1992, 1998).

Cundinamarca: Km 3 al orien-tenororiente de Monte-rredondo (4°17'N 73°48'0),inspección de policía deMonterredonto, municipio deGuayabetal, a 2075 m, treshembras en lCN del 20 demayo de 1990 y 13 de enerode 1991 (Stiles 1992). Cuen-ca alta del río Gazaunta(4°35'33"N 73°26'17"0), que-brada la Ardita, vereda deMiralindo, Farallones deMedina, municipio de Medi-na, a 1800 m, varios individuosescuchados, grabados y obser-vados en BSAdel 11 de marzode 1997 (Álvarezet al. 2000).

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTorotoi de Cundinamarca

Categoría nacionalB lab(i,ii,iii,iv) + 2ab(i,ii,iii,iv)

Ecología

Esta especie habita el sotobosquedenso y oscuro de los bosques madurosy entresacados muy húmedos sobrependientes suaves a muy fuertes entrelos 1700 Y 2300 m. Es localmentecomún: en la localidad típica (ca. 2000

317F. Gary Stiles, Mauricio Alvarez y Luis Miguel Renjifo

Page 318: 30

m) se registraron hasta 4 parejasen un área de 5 ha, y 10 parejas alo largo de ca. 1.5 km de carreterahasta los 2300m (Stiles 1992); enca. 1.5 km a lo largo de la quebradaLa Ardita se escucharon 5individuos entre 1700 y 1900 m (M.Alvarez, como pers.). Se alimentaprincipal o exclusivamente sobre elsuelo, recogiendo presas de lasuperficie o revolcando la hojarascacon el pico; consume insectos,arañas y lombrices de tierra. Raravez sube hasta 1 m sobre el suelopara cantar sobre un tronco o ramabaja. Según la poca informacióndisponible, se reproduce durante laépoca lluviosa de la segunda mitaddel año (Stiles 1992). Aunque seencuentra hasta en los bordesdensos de los claros naturales yantropogénicos, su capacidad deocupar el crecimiento secundarioy rastrojos densos puede verselimitada por la presencia de supariente de mayor tamaño G.ruficapilla en dichos hábitats; lasdos especies responden a loscantos de la otra, lo cual podríaindicar territorialidad interes-pecífica (F. G. Stiles, obs. pers.).

Amenazas

Si bien G. kaestneri puede resistircierto grado de perturbación en losbosques que habita, parece nopoder aguantar la deforestaciónextensa; alrededor de la localidadtípica está ausente de los bosquessecundarios bajos (¿posiblementereemplazado por G. ruficapilla?) Enmuchas partes de su distribuciónpotencial, la deforestación ha sidoextensa por debajo de 1500-2000m (J. 1. Hernández-Camacho enStiles 1992).

318

Medidas deconservacióntomadas

A partir de 1998 la ampliación delP.N.N. Chingaza cubre el área dela cuenca alta del río Gazaunta

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). EstaGrallaria ha perdido el 44% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 2,300 km", la extensión desu hábitat potencial es de 450 km2

y se conoce solamente de doslocalidades; su hábitat está siendoprogresivamente destruido yfragmentado. Esta especie seencuentra en peligro por loreducido tanto de su extensión depresencia, como de su área deocupación, y su hábitat esta siendoreducido (EN B1ab(i,ii,iii,iv) +2ab(i,ii,iii,iv)). Esta especie seencuentra en peligro y su situaciónmundial debe ser actualizada conbase en este análisis.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es urgente determinar la extensiónde su área de distribuciónmediante inventarios de fauna enlas elevaciones apropiadas desdeBoyacá hasta por lo menos el surdel Meta, y evaluar mediantecensos auditivos el tamaño de lapoblación en los Farallones deMedina, especialmente la parteprotegida en la extensión oriental

Page 319: 30

del PNN Chingaza. Seria muy útilproveer un grado de protección dela localidad tipica mediante unafigura de reserva municipal odepartamental (el área esimportante para la protección delas fuentes de agua y el control dela erosión, ya que un problemasevero de la carretera al Llano son

los derrumbes). Posiblemente unplan de educación ambiental en laregión podria aprovechar a G.kaestneri como una "especiebandera". Hay que mejorar el gradode protección del hábitat en losPNN en la medida en que el ordenpúblico permita.

319F. Gary Stiles, Mauricio Alvarez y Luis Miguel Renjifo

Page 320: 30

Distribucióngeográfica

Gral/aria rufocinerea es unaespecie casi endémica deColombiay conocida de ambasvertientes de la cordilleraCentral (Hilty y Brown 1986,Statterfield et al. 1998, Stiles1998 a, Collar et al. 2000).Recientemente fue descu-bierta una población en lascercanias del río Chingual enel noreste del Ecuador, el cualforma la frontera con Colom-bia (ca. 0039'N 77°30'0, 2700m; Nilsson et al. 2001).

Antioquia: Santa Elena (6°13'N75°30'0), km 8 al oriente deMedellín, a 2750 m, espé-cimen tipo en FMNH (Sc1atery Salvin 1879). Páramo deSonsón (5°43'N 75°15'0), km65 al suroriente de Medellín,entre 2530 y 2745 m, machoen USNM de julio de 1951(Hilty Y Brown 1986, Alvarezet al. 2000).

320

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi Rufocenizo,Cholongo, Cocona

Categoría nacionalVU A4c

Caldas: cuenca del río Blanco (5°05'39"N75°26'25"0), nororiente de Manizales,regístros visuales y auditivos a 2400 mdurante 1989, 1990 Y enero Yjunio de2000 (P. Kaestner in litt. 1992 en Collaretal. 1992, W. BeltrányJ. G. Hoyos obs.pers.).

Huila: La Plata (2°20'N 76°20'0), P.N.N.Puracé, a 3000 m, espécimen en IAvHdel 15 de noviembre de 1970 (Hernán-

Page 321: 30

dez-Camacho y Rodríguez- Mahecha1979, Alvarez et al. 2000).

Putumayo: San Francisco (1° 11'N76° 53'0), un individuo observadoa 2450 m en junio de 1981 (Hilty YBrown 1986).

Quíndio: arriba de Calarcá (4° 31'N75° 32'0), área de Navarca, entre2700 y 2900 m. Sobre Salento (4°39'N 75° 36'0), a 2745 m, machoen AMNH de noviembre de 1911(Collar et al. 1992). Reserva AltoQuíndio-Acaime (4° 37'N 75°28'0),entre 2500 y 3150 m, observadadurante 1989 y 1991 ( Renjifo 1991y P. Kaestner in litt. 1992 en Collaret al. 1992). Laguneta (4°35'N75°30'0), a 3140 m, dos machos ydos hembras en AMNH de agostode 1911 y registros auditivos enjunio de 2000 (Chapman 1917, W.Beltrán obs. pers.).

Risaralda: La Pastora (4°43'N75°29'0), Parque Regional Ucumarí,a 2400-2600 m, once individuosanillados y numerosos registrosvisuales y auditivos entre 1996 y2000, Y un espécimen en UV del 4de junio de 1997 (Kattan y Beltrán1999). P.N.N. Los Nevados (4°47'N75°28'0), entre 2600 y 3100 m,registros visuales y auditivos entre1996 y 2000 (Kattan y Beltrán 1999).La Curruquera (4°52'N 75°32'0),hacienda Cortaderal, municipio deSanta Rosa de Cabal, a 2800 m, unregistro auditivo del 22 de febrerodel 2000 (J. G. Hoyos in litt 2000).

Tolima: La Leona (4°35'N 75°28'0),registro auditivo de mayo de 1990(L.M. Renjifo in litt. 1992). HaciendaLa Carbonera (4°32'N 75°28'0), km30 en la vía Salento-Toche,municipio de Cajamarca, a 2750 m,observaciones y grabacionesdepositadas en NSA y BSA de 1998,1999 Yjunio de 2000 (López-Lanús

Gralltlria rufocinerea

et al. 2000, W. Beltrán obs. pers.,López-Lanús obs. pers.)

Población

G. rufocinerea ha sido consideradarara y con poblaciones muylocalizadas, y debido a la fuertedeforestación que se ha presentadoen los últimos decenios en lacordillera Central, se cree que suspoblaciones han sufrido unadisminución considerable en elúltimo siglo (Collar et al. 1992,BirdLife International 2000). Unestudio realizado entre junio de1989 y julio de 1990 en la ReservaAlto Quíndio-Acaime, encontródensidades entre 1.6 y 5 individuospor transecto de 10 km (2500-3150m), con mayores densidades en elbosque maduro que en las áreasde crecimiento secundario (Renjifo1991 b). Pero un estudio intensivode cuatro años realízado en LaPastora (2400-2600 m), ParqueRegional Ucumarí, al norte del altoQuindío, arroj ó densidades de0.8±0.2 inda/ ha (Kattan y Beltrán1999). Este estudio estimó unapoblación de 33 individuos en unárea de 63 ha. Además, por mediode censos visuales y auditivos enun transecto altitudinal de 10 km(2000-3000 m) se encontró unamayor densidad poblacional en LaPastora (5.7 ind/km) que en elrango 2600-3000 m (3.7 índ Zkm),que corresponde a la parte baja delP.N.N. Los Nevados.

Recientes visitas a varias locali-dades en las regiones aledañas alPNN Los Nevadas en la cordilleraCentral, en la cuenca del río Blanco(W. Beltrán y J. G. Hoyos. obs. pers)y en bosques cercanos a Navarca(especie comúnmente escuchada:F.G. Stiles in litt 1992), en laReserva Alto Quindío-Acaime

321José William Beltrán, Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 322: 30

(Renjifo 1991 b) Y la hacienda LaCarbonera (W. Beltrán obs. pers.)sugieren que G. rufocinerea esrelativamente común en estaregión. No existen estimadospoblacionales para otras regionesde su distribución geográfica.

Ecología

Esta especie habita en el suelo ysotobosque de bosques maduros ybosques secundarios de más de10-15 años de edad, entre 1950 y3150 m (Ridgely y Tudor 1994,Kattan y Beltrán 1999, BirdLifeInternational 2000). G. rufocinereaen el alto Quindio prefiere elbosque primario con densavegetaciónjóven (Renjifo1991). EnLa Pastora, Parque RegionalUcumarí, en donde se realizó unestudio comparativo de la ecologíade cinco especies de Grallaría, seencontró que G.rufocinerea (aligualque las otras cuatro especies)utiliza tres tipos de hábitat:bosques secundarios y planta-ciones de aliso (Alnus acuminata) de40-50 años, y bosques de regene-ración de 10-15 años, con unatendencia marginalmente signifi-cativa a preferír el bosque secun-dario viejo (Kattan y Beltrán 1999).

Esta Grallaria exhibe ciertaplasticidad en el uso de hábitat,aunque se ignora hasta que puntopuede mantener poblacionesviables en bosques fragmentadosy de poca extensión. Su capacidadde usar plantaciones de árboles (almenos como rutas de movimientoentre bosques), puede amortiguarun poco su sensibilidad a lasalteraciones del hábitat. Así, cercaa Navarca ha sido encontrada engrandes plantaciones de pino yciprés, con fragmentos de bosques

322

secundarios perturbados confina-dos principalmente a cursos deagua y fuertes pendientes (F.G.Stiles in litt 1992, citado por Collaret al. 1992). En la cuenca del ríoBlanco, está presente en bosquessecundarios de unos 35 años conun denso sotobosque de arbustosy plantas herbáceas y en extensasplantaciones de A. acuminata conun crecimiento típico de estadosintermedios de regeneración (W.Beltrán, obs. pers.). En el valle delrío Toche se encuentra en peque-ños fragmentos de bosques secun-darios con una gran abundancia deplantas epífitas y palmas de cera(Ceroxylon sp). En el P.N.N.Puracé,la especie ha sido observada enáreas de bosque denso con unagran abundancia de helechos,bromelias y orquídeas (HernándezCamachoyRodríguez-Mahecha1979).

Este tororoi es observado solitarioo en parejas, moviéndose silencio-so entre la densa vegetación delsotobosque. El área de actividad dedos adultos seguidos por radioras-treo ha sido estimada en 1.4 ha(Kattan y Beltrán, datos no publi-cados). No se conoce nada sobresu biologíareproductiva. La inspec-ción de 12 individuos capturadosen redes (parche de incubación enhembras y protuberancia cloacal enmachos) permite inferir que enUcumarí el pico reproductivo ocu-rre entre marzo y mayo, con pre-sencia de juveniles en junio (W.Beltrán obs. pers.).

Amenazas

La principal amenaza para G.rufocinerea es la destrucción de sushábitat s por deforestación yfragmentación (Collar et al. 1992).Por ejemplo, las zonas boscosas aleste de Medellín, Antioquia, han

Page 323: 30

sido drásticamente alteradas y lospequeños remanentes existentesse encuentran bajo considerablepresión, rodeados de plantacionesde ciprés, pino, y ambientes ruralesy suburbanos. En esta región se hadocumentado la desaparición de G.rufocinerea (al igual que G. nuchalis,G. hypoleuca, Grallaricula nana yGrallaricula cucullata), la cualestaba presente a principios desiglo [Castaño-Villa y Patiño 2000).

Los bosques húmedos montanos deLaguneta (Quindío) han sidoseveramente alterados y lacobertura boscosa es escasa (W.Beltrán, obs. pers.) y esta situaciónes típica de muchas zonas deambas vertientes de la cordilleraCentral, donde gran parte de loshábitats potenciales han sidotransformados. En el valle del ríoToche, la cobertura vegetalremanente es aproximadamenteun 15% del original entre 1900 y3200 m (López Lanús et al. enimprenta). Este proceso dedeforestación se ha incrementadonotablemente en los últimos añosdebido al establecimiento de loscultivos ilícitos de amapola dentrodel rango altitudinal de la especie(Cavalier y Etter 1995).

De acuerdo a Stotz et al. (1996) G.rufocinerea es de alta sensibilidadante una moderada perturbacióndel hábitat y requiere una medianaprioridad de co n s er va cro n einvestigación. Afortunadamentelos bosques del Parque RegionalUcumarí y la cuenca del río Blanco

Grallatia rufocinerea

son extensos (>3000 ha) y todavíasostienen poblaciones viables deesta especie y otras aves amena-zadas como Grallaricula cucullata yG. milleri.

Medidas deconservacióntomadas

El hábitat de seis poblaciones deG. rufocinerea esta bien protegido yen proceso de recuperación en lacuenca del río Blanco, Parque Re-gional Ucumarí, Reserva del AltoQuindío-Acaime y Reserva Depar-tamental del Cañón del Quindío(estas cuatro reservas en la zonade amortiguación de la vertienteoccidental del PNN Los Nevadostienen conexión a través de laspartes altas de la cordillera), P.N.N.Puracé, P.N.N. Los Nevados y ha-cienda La Carbonera.

Situación actualde la especie

La especie ha sido catalogada comovulnerable (VU) a nivel global(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 47% de suhábitat. Tomando en cuenta quela destrucción y degradación de losbosques altoandinos se haacelerado en la cordillera Centralse estima que más de un 30% delhábitat se perderá en unos 10años, por lo que se considera que

323José William Beltrán, Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 324: 30

esta especie es vulnerable (VUA4c). Su extensión de presenciaes de 66,500 km2 y el hábitatpotencial de 5,500 km". Estaespecie es vulnerable.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es urgente la protección de los bos-ques andinos del valle del r í oToche con miras a conservar pobla-ciones de esta Gral/aria, todavíapoco conocida. Es necesaria la rea-lización de visitas de exploraciónen otros sectores de la cordilleraCentral que conservan fragmentosgrandes de bosque, especialmenteen Antioquia, donde no se tienenregistros recientes de su presen-cia. Finalmente, la realización deestudios ecológicos más intensivos

324

de esta Gral/aria y otras aves ame-nazadas, permitirá conocer en ma-yor detalle sus requerimientosecológicos básicos.

Comentarios

Esta especie se encuentra incluidadentro de tres Areas de Endemismode Aves (AEA) prioritarias para laconservación de la biodiversidad: laAEA 012 Interandina Sub tropical,la AEA 017 Bosques Andinos Norte- Central y la AEA 060 PáramoCordíllera Central (Stattersfield etal. 1998). Wege y Long (1995)señalan para este tororoi cincoAreas Claves para Aves Amena-zadas en el Neotrópico: ca 22Cuenca rio Blanco, ca 25 ParqueUcurnari, ca 26 Alto Quindío, ca28 río Toche y ca 56 Puracé.

Page 325: 30

---------Orallorio, miller!

Distribucióngeográfica

Grallaria milleri es una especieendémica de Colombia y dedistribución restringida (Hiltyy Brown 1986, Stattersfield etal. 1998, Stiles1998 a). Seconoce sólo de ocho locali-dades de bosque andino yaltoandino en ambas vertien-tes de la cordillera Central(Collar et al. 1992, Kattan yBeltrán 1997).

Caldas: El Zancudo (5°03'48"N75°26'19"0), cerca de Mani-zales, a 2400 m, hembra enCM de agosto de 1918 (Collaret al. 1992). Cuenca del rioBlanco (5°06'N 75°26'0),vereda Las Palomas, 7 km aloriente de Manizales, obser-vada entre 2600 y 2800 m el 2y 3 de enero y entre el 4 y 7 dejunio de 2000 (W. Beltrán y J.G. Hoyos obs. pers.).

Quindío: Laguneta (4°35'N75°30'0), en el viejo caminonacional Salen to-Quindio,

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi de Miller,Tororoi, Cholongo,Cocona

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,iv,v)

VD Blab(ii,iii,v}

entre 2745 Y 3140 m, ocho especimenesen AMNH, ANSP, BMNH, MCZ y ANSPde agosto y septiembre de 1911, Y abrilde 1942. Arriba de Salento (4°38'N75°34'0), a 2745 m, macho en AMNH denoviembre de 1911 (Collar et al. 1992,Alvarez et al. 2000).

Risaralda: La Pastora (4°44'N 75°36'0),Parque Regional Ucumarí, Pereira, entre2400 y 2600 m, ocho especímenes en

325José William Beltrán y Gustavo Kattan

Page 326: 30

Gfallaría minen

UV entre 1996 y 2000, Y 36individuos capturados en red yanillados, además de numerosasobservaciones (KattanyBeltrán 1999).

Tolima: hacienda La Carbonera(4°43'N 75°29'0), Toche, observa-ciones a 2750 m entre 1998 y 2000(López-Lanús et al. 2000, Beltránobs. pers.). Finca La SiberiaWO 1'48"N 75°36'45"0), municipiode Roncesvalles, observada a 2800m el 29 de mayo de 1999 (B. López-Lanús como pers.). Vereda de Cholo(4°03'N 75°38'0), municipio deRoncesvalles, observada a 2745 melIde agosto de 1999 (B. López-Lanús como pers.).

Población

El Tororoi de Miller ha sido consi-derado como una especie rara ylocal (Hilty y Brown 1986) y se creíaposiblemente extinta desde 1942.Sin embargo fue redes-cubierta en1994 en el Parque RegionalUcumarí (Kattan y Beltrán 1997) ydesde entonces se ha encontradoen varias localidades de la regióndel Parque Los Nevados. EnUcumari G. milleri es la másabundante de las cinco especies deGrallaria presentes, con densidadespoblacionales de 1.3± SE de 0.2ind z h a (Kattan y Beltrán 1999).Más que rara, es una especie pococonocida debido a sus hábitoshuidizos, siendo detectada por logeneral por su canto, al igual quecasi todos sus congéneres. Sinembargo, observaciones recientesen el valle del río Toche y cerca aRoncesvalles, Tolima, durante 1998y 1999 indican que es poco comúny local en esta área (López-Lanúscomo pers.). Aunque puede serabundante en algunas localidades,su población total es pequeña, ya

326

que tiene una distribución muyrestringida.

Ecología

G. milleri habita en bosqueshúmedos andinos y altoandinosentre los 2400 y los 3000 m en laparte central de la cordilleraCentral (Hilty y Brown 1986,Birdlife International 2000). En elParque Regional Ucumarí seencuentra en relativamente altasdensidades poblacionales, envegetación en estados tempranosde sucesión con una alta densidadde plantas herbáceas y arbustos, yen bosques secundarios y enplantaciones de aliso (Alnusacuminata) de unos 40 años. Noexisten diferencias significativasen la densidad poblacional entrelos tres hábitat s (Kattan y Beltrán1999). Se estimó la presencia de almenos 106 individuos de estetororoi en un área de 63 ha, dondeestá en simpatría con G. rufocinereay otras tres especies de Grallaria.Un censo en junio de 2000 en lacuenca del rio Blanco, Caldas, a lolargo de un transecto de ca. 5 kmcon bosques secundarios de unos35 años y una extensa plantaciónde A. acuminata entre 2640 y 2800m, reveló la presencia de 30individuos, localizados por surespuesta a la reproducción de susvocalizaciones de alarma (W.Beltrán y J. G. Hoyos, obs. pers.).

En la hacienda La Carbonera,Tolima, un individuo fue observadoy atraído en marzo de 1999 por lareproducción de una vocalizaciónpreviamente grabada, en unpequeño fragmento de unas 5 ha yrodeado de un extenso potrero (A.Cuervo como pers.). En esta área,la especie está presente en otros

Page 327: 30

fragmentos de bosques secun-darios con abundantes palmas decera (Ceroxylon sp) entre los 2750y 2900 m (Beltrán obs. pers.) y alparecer su actividad vocal estaconcentrada en mayo y junio (P.Salaman in liit. 2000). En los bordesde algunos bosques secundariosmuy extensos, dos individuos hansido escuchados en dos localidadesseparadas unos 4 km entre sícerca a Roncesvalles en mayo ;agosto de 1999 (B. Lópcz-Larrúscomo pers.).

Este habitante del suelo de losbosques, suele permanecer solita-rio o en parejas entre la densa ve-getación, donde es dificil su locali-zación visual. El conocimiento desu canto territorial y de alarma hapermitido su detección en otraslocalidades, lo que ha ayudado amejorar el conocimiento de su áreaactual de distribución. En Ucumarísu dieta consiste principalment~de coleópteros y lombrices de tie-rra (W.Beltrán obs. pers.). La cap-tura y recaptura de 36 individuosanillados en esta localidad asícomo la preparación de ~choespecímenes entre 1996 y 2000han revelado que el pico principalde reproducción ocurre entre mar-zo y mayo; sin embargo, se desco-noce el nido, huevos y otros aspec-tos de su historia natural (Kattany Beltrán, datos no publicados). Elárea de actividad para un adultoseguido por radio-rastreo ha sidoestimada en 4.0 ha. La recapturade 14 individuos a lo largo de cua-tra años de estudio, ha reveladoque es una especie que muestrauna alta fidelidad territorial y essintópica con otras cuatro especiesde tararais (Kattan y Beltrán, da-tos no publicados).

Amenazas

Según Stotz et al. (1996) es unaespecie de alta sensibilidad querequiere una urgente prioridad deconservación e investigación; sinembargo, tolera una moderadaperturbación del hábitat, ya quetambién habita con frecuencia enmatorrales (W.Beltrán obs. pers.).Sus reducidos rangos geográfico yaltitudinal hacen que sea extrema-damente vulnerable (Kattan 1992).Aunque se encuentra distribuidaen todos los hábitats con vege-tación disponible en el ParqueUcumarí y cuencas vecinas, suárea total es pequeña y su tamañopoblacional quizás sea de unospocos miles de individuos (Kattany Beltrán 1999).Su mayor amenazaes la deforestación, aunqueevaluaciones recientes de lacobertura vegetal en su área dedistribución en las zonas deamortiguación de las laderasocciden tales del P.N.N. LosNevados, sugieren que el bosquesecundario ha aumentado enextensión (J. Cavelier, comopers.).En la zona de Laguneta, Quindíositio de origen de nueve de los diezespecímenes históricos, la cober-tura vegetal natural que aúnpermanece es cercana al 10% y laespecie al parecer ha sufrido unaextinción local (W. Beltrán obs.pers.). En el valle del rio Tocheexisten pequeños fragmentos d~bosques secundarios radeados deextensos potreros y la coberturavegetal natural se ha reducido acerca del 15%entre los 1900y 3200m, con la mayoría de los rema-nentes de bosques distribuidos porencima de los 2200 m (López-Lanúscomopers., P. Salaman comopers.,W. Beltrán obs. pers.)

327.José William Beltrán y Gustavo Kattan

Page 328: 30

Medidas deconservacióntomadasEl hábitat de cuatro poblaciones deesta especie se encuentra bien pro-tegido y en recuperación en lacuenca del rio Blanco, el ParqueRegional Ucumari, la Reserva De-partamental del Cañón del Quindíoy la hacienda La Carbonera, unapequeña reserva natural privada.

Situación actualde la especie

La especie es considerada global-mente como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Lapérdida de hábitat de esta Gral/anaes de un 55%. La extensión depresencia es de 10,800 km2 dentrode la cual su hábitat se encuentrafragmentado y en progresivadisminución por lo que calificacomo vulnerable (VU B1ab(ii,iii,v)).Su hábitat potencial es de 855 km",pero no todo se encuentra ocu-pado. Recientemente fue buscadaen las siete localidades históricasde la especie y fue encontrada encinco. Se estima que el área deocupación no alcanza los 500 km".

328

Esta especie se encuentra enpeligro por lo reducido de su áreade ocupación, y por los procesos depérdida y fragmentación de bosques(EN B2ab(ii,iii,iv,v).

Medidas deconservaciónpropuestas

Ninguna conocida.

Comentarios

Esta especie de tororoi se encuen-tra incluida dentro de dos Áreas deEndemismo de Aves (AEA) priori-tarias para la conservación de ladiversidad biológica: la AEA 012Interandina Subtropical y la AEA017 Bosques Andinos Narte-Cen-tral (Statterfield et al. 1998). Wegey Long (1995) señalan para G. milleritres Áreas Claves para aves ame-nazadas en el Neotrópico: ca 22Cuenca Río Blanco, ca 25 ParqueUcumarí, ca 26 Alto Quíndío-Laguneta, ubicada dentro de la Re-serva Departamental del Cañón delQuindío y la ca 28 Río Toche que in-cluye a la hacienda La Carbonera.

Page 329: 30

Distribucióngeográfica

El Tororoi Medialuna se cono-ce de sólo tres especímenesy unos pocos registros del vol-cán Puracé y el volcán Gale-ras. En Ecuador se conoce dela vertiente oriental de losAndes (Hi1tyy Brown 1986,Ridgely y Greenfield 2001, A.Gutiérrezy S. Rojas in litt. 2002).

Cauca: quebrada Tierradentro(2°20'N 76°27'0), P.N.N.Puracé, espécimen en AMNH(Lehmann et al. 1977, Alvarezet al. 2000). Laguna de SanRafael (2°22'N 76°21'0),P.N.N. Puracé, un individuoobservado por R. Belding(Lehmann et al. 1977 en Hiltyy Brown 1986).

Nariño: S. F. F. Volcán Galeras(O10 10'N 7T22 '), municipio dePasto, dos individuos captu-rados en red a 3250 m el 11 y12 de julio de 2000 en unborde de bosque alto-andino,uno de ellos (macho) fue

FamiliaFormicariidae

Nombre comúnTororoi Medialuna

Categoría nacionalVU Blab(ii,iii,v) + 2ab (ii,iii,v)

depositado en leN (A. Gutiérrez y S.Rojas in litt. 2002).

Ecología

La ecología de esta especie es muy pococonocída. Aparentemente habita elsotobosque de bosques enanos densosen zonas altoandinas entre 2900 y 3400m (Hílty y Brown 1986, Ridgely y

329Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo

Page 330: 30

Greenfield 2001). En general lasespecies del género Grallaricula sondificiles de observar y capturar, porlo que pasan desapercibidas y susdensidades poblacionales puedenser más altas de lo que aparentan.En Ecuador G. lineifrons esescuchada con más frecuencia queobservada durante la época en quela especie es vocal (enero - abril),y parece ser local pero no esescasa (Ridgelyy Greenfield 2001).

Amenazas

Ante el total desconocimiento deesta especie es dificil precisar lasamenazas que pueda enfrentar, suamenaza más evidente es ladefores tación dentro del rangoaltitudinal que ocupa y ladegradación generalizada de losecosistemas paramunos. En elP.N.N. Puracé se han registradoquemas regulares (BirdLifeInternational 2000).

Medidas deconservacióntomadas

Las dos únicas poblacionesconocidas del Tororoi Medialuna enColombiase encuentran en el P.N.N.Puracéy en el S. F. F.VolcánGaleras.

330

Situación actualde la especieLa especie ha sido clasificada anivel global como casi amenazada(NT) (Birdlife International 2000).Esta especie ha perdido un 34% desu hábitat. Su extensiónde presenciaes de 17,686 km2 Yla extensión desu hábitat potencial es de 2,483

2km , pero solamente se conoce dedos localidades en el P.N.N.Puracéy de las laderas del P.N.N. VolcánGaleras, y no se sabe hasta quepunto los hábitat s apropiados entreestas dos localidades o hacia el surse encuentren ocupados. Suhábitat se encuentra fragmentadoy en proceso de degradación, porestas razones la especie calificacomo vulnerable (VDB1ab(ii,iii,v)+2ab (ii,iii,v)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Adelantar estudios en Puracé y enel volcán Galeras para determinarel estado poblacional, las nece-sidades de hábitat y en general laecología básica de esta especie.Realizar exploraciones en áreas depáramo tanto hacia el sur de Puracécomo hacia el norte para buscarpoblacionesadicionalesy determinarmejor su distribución geográfica.

Page 331: 30

------Scytalopus panametisis

Distribucióngeográfica

Scytalopus panamensis se cono-ce de la serranía de Tacarcunaen los cerros Tacarcuna y Malí,en los límites entre Colombiay Panamá en Darién (RidgelyyGwynne 1989).

Chocó: cerro Tacarcuna (8°7'N77°15'0), serranía de Tacar-cuna, y cerro Malí (coordena-da sin rastrear), registrada enRidgelyy Gwyne (1989).

Población

Aparentemente común (Ridgelyy Tudor 1994) si se busca enlos hábitats adecuados (Bird-life International 2000).

Ecología

El Tapaculo Cejiblanco hasido registrado entre los 1100Y1500 m (HiltyyBrown 1986).

FamiliaRhinocryptidae

Nombre ComúnTapaculo Cejiblanco

Categoría nacionalB lab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v)

VU D2

Se observa usualmente en parejas,moviéndose sobre el suelo del bosqueo cercanos al suelo, por lo general cercade árboles caídos. Ocasionalmente seescucha un canto repetitivo consístentede una sola nota bisilábica "siti', o unasola nota estridente y repetitiva "tu tutu tu tu tu" (Pearman 1993).

1----------I

331Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 332: 30

Amenazas

La zona donde se encuentra estetapaculo tiene pendientes en laactualidad varios megaproyectos (laconstrucción de un canal inter-oceánico Atrato-Truandó, lacarretera panamericana, el canalbahía Candelaria-bahía Cupica, yla presión de colonización delUrabá antioqueño-chocoano) quepodrían amenazar la integridad delhábitat de la especie. Posible-mente la zona también está siendoafectada por la deforestación paracultivos ilícitos. No existen zonasde protección de los bosques aestas alturas en la región delDarién colombiano.

Medidas deconservacióntomadas

Existen zonas protegidas en laregión del Darién panameño. Noexiste ninguna en Colombia.

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal comovulnerable VU(BirdLifeInternational 2000). Esta especieha perdido el 27% de su hábitat.Su extensión de presencia es de415 km2 y su hábitat potencial de58 km". Esta especie se encuentraen peligro por lo reducido de suextensión de presencia, área deocupacióny la progresivapérdida dehábitat (ENBlab(ii,iií,v)+ 2ab(ii,iií,v)).La especie califica como vulnerableporloreducidodesu área deocupación(VDD2). S.panamensis se encuentraen peligroen el país.

332

Medidas deconservaciónpropuestas

La única área protegida en Colom-bia que está cercana a las locali-dades conocidas para esta especie,el Parque Nacional Natural LosKatíos, no tiene dentro de sus li-mites altitudinales de protecciónalturas mayores a 500 m. Seríaconveniente ampliar su frontera, eincluir a los cerros aledaños. Igual-mente es necesario estudiar loscerros desde el lado colombianopara determinar las densidadespoblacionales de esta y otras es-pecies restringidas a estos cerros.Existe la posíbilidad de que elTapaculo Cejiblanco también seencuentre en otros cerros más alsur como la serrania del Baudó, lacual aún no ha sido explorada apro-piadamente.

Comentarios

Las especies del genero Scytalopusse encuentran en revisión desdehace varios años y su taxonomiano es clara. Algunos autoresconsideran a S. panamensis comouna posible subespecie de S.vicinior (Stiles 1998 a), la cual esuna especie casi endémica deColom bia (Stiles 1998 a). Lasvocalizaciones descritas porPearman (1993) difieren de las deWetmore (1972). El único registropara Colombia, es en el flancooriental de la serranía de Tacarcunapero no hay ejemplares. Se puedeconfundir con S. vicinior en lamisma zona.

Page 333: 30

Distribucióngeográfica

Pseudoeolopteryx aeutipennisen Colombia se distribuye enlas tres cordilleras, pero haymuy pocos registros. Laespecie se encuentra a lolargo de los Andes desdeColombia hasta el nor-occidente de Argentina y enalgunas localidades de tierrasbajas al oriente de los Andes enPerú y Bolivia(Fjeldsá y Krabbe1990,RidgelyYTudor 1994).

Antioquia: valle de Abur r á

(6°17'29"N 75°32'10"0), pro-bablemente a 1500 m, enBMNH en la década de 1870(Sclater y Salvin 1879).

Caldas: vereda Bajo Arroyo(5°01 '36"N 75°32'12"0),municipio de Villa María, a1800 m, observado en 1997 (F.Estela in litt. 2000).

Cauea: El Tambo (2°32'N76°57'0), Munchique, a 1830m, especimen en lCN de

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnDoradito Lagunero

Categoría nacionalVD el

1972. Popayán (2°26'39"N 76°37'17"0),municipio de Popayán, una hembra enUCP del 16 de agosto de 1976 (Alvarezet al. 2000).

Cundinamarea: humedal de La Florida -Jaboque W43'N 74°09'0), Bogotá, a 2600m, observaciones desde mediados de los1980 hasta el presente (R. S. Ridgelyen Hilty y Brown 1986, F. G. Stiles inlitt. 2000). Humedal La Conejera

333Carlos Daniel Cadena

Page 334: 30

Pseudocotopienp: acutipennis

W45'00"N 74°05'05"0), Bogotá, a2600 m observada en unas seisocasiones entre 1996 y 2000 (C. D.Cadena obs. pers., F. G. Stiles inlitt. 2000). Nota: una observaciónen la laguna de Fúquene (5Ü28'N73°45'0), de un tiránido pequeñode color amarillo en febrero de1999, bien podría corresponder aesta especie (M. Kelsey in litt.1999). Existe un espécimen de«Bogotá» pero sin datos precisos(Hiltyy Brown 1986).

Huila: Reserva Natural Meremberg(2°21'N 76°14'0), municipio de LaPlata, entre 2100 y 2300 m, obser-vada en 1998 (J. Sáenz, P. Flórez yJ. D. Ramírez en Dataves SAO2000).

Quindío: Salento W38'N 75°34'0),espécimen en AMNH (Chapman1917 en Alvarez et al. 2000).

Población

Los hábitos (ver ecología) y elpequeño tamaño de P. acutipennishacen que sea dificil de observar,por lo que podría ser una especiemás común que lo que los pocosregistros sugieren. En la sabana deBogotá ha venido siendo registradaen pequeños números de formamás o menos regular durante losúltimos diez años en el humedalde La Florida (F. G. Stiles in liit.2000). En 35 visitas al humedal deLa Conejera entre 1996 y 2000,sólo se ha observado en cuatroocasiones, tratándose siempre deuna pareja en el mismo sitio, porlo que parece que ésta es unapoblación reducida (C. D. Cadena,J. L. Parra y G. A. Londoño, obs.pers.). En cercanías de Medellín,la especie no se ha vuelto aregistrar en los últimos años(Dataves SAO 1999), ni tampoco en

334

la región de Salento (L. M. Renjifoin litt. 2000), pero allí los estudiosse han concentrado en áreasboscosas no habitadas por laespecie. En la Finca Meremberg, laespecie no fue registrada duranteun estudio de largo plazo sobre laavifauna (Ridgely y Gaulín 1980),ni por otros investigadores quehan estado por períodosprolongados en la reserva (G.Kattan in litt. 2000), lo que sugiereque la especie no es común allítampoco.

Ecología

El Doradito Olíváceo se encuentraprincipalmente asociado aecosistemas acuáticos, ya seaocupando la vegetación tipica delas márgenes de los humedales,pastizales anegados o arbustosdensos cerca del agua (Parker 1982,Hilty Y Brown 1986, Fjeld s á yKrabbe 1990, RidgelyyTudor 1994).Con menor frecuencia, se encuen-tra en zonas con pastos altosrelativamente alejadas del agua asícomo en campos de cultivo (Fjeldsáy Krabbe 1990, Ridgely y Tudor1994).En Colombiase ha registradoentre los 1500 y 2600 m (Hilty yBrown 1986, A.B.O. 2000). Lamayoría de los registros se hanhecho en la vegetación de lasmárgenes de humedales andinos,especialmente en parches dejuncos (Scirpus sp.) o enea (Typhasp.), pero también se ha registradoen un área de vegetación secun-daria en la zona cafetera (F. Estelain litt. 2000). P. acutipennis sealimenta de pequeños insectos quecaptura al vuelo o posado en lapunta de los juncos o pastos donderesulta dificil de detectar, pues semantiene cerca al suelo en mediode la vegetación y es bastantesílencíoso (Hilty y Brown 1986,Fjeldsá y Krabbe 1990,A.B. O.2000).

Page 335: 30

Olrog (1963) SUglflO que losindividuos de P. acutipennisregistrados en los Andes deColombia, Ecuador y Perú eranmigratorios australes. Sin embar-go, Ridgely y Tudor (1994)consideraron improbable estamigración basados en variosregistros durante el verano australen esta región y en el hallazgo deun nido en Ecuador. El carácter deresidente reproductor fue confir-mado para Colombia en 1993,cuando se encontró un individuoadulto alimentando a un volantónen el humedal de Jaboque, juntoal Parque La Florida (F. G. Stiles inlitt. 2000).

Amenazas

Los humedales andinos que P.acutipennis habita han sidofuertemente alterados por lasactividades humanas. El panoramade conservación de estos ecosis-temas en el altiplano cundibo-yacense es crítico (ver Gallinulamelanops, Rallus semiplumbeus,Cistothorus apolinan), lo cual podríageneralizarse para el resto de losAndes. De hecho, en dos de laslocalidades históricas, el valle deAburrá y Salento, ya prácticamenteno existen estos ecosistemasacuáticos (A.Cuervo, L. M. Renjifoin litt. 2000). Una amenaza directapara la especie es la eliminaciónde los juncales pues reciente-mente se han destruido áreas conesta vegetación donde la especiese observaba con regularidad hastahace unos pocos años en elhumedal de La Florida (F. G. Stilesin litt. 2000).

Pseudocotopteru»: ocutipentiis

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna de las localidades dondese han hecho varios registros deP. acutipennis en años recientes(humedales de La Florida-Jaboquey La Conejera) son áreas protegidasen la actualidad. Por otra parte, dosde las localidades donde la especiese ha reportado (Finca Merembergy Salento) son reservas naturalesprivadas y según Wege y Long(1995), las aves registradas en lazona de El Tambo (locual incluye aP. acutipennis) fueron probable-mente registradas en lo que hoyesel Parque Nacional NaturalMunchique. Es importante recalcarque la presencia de poblacionessaludables de esta especie en laactualidad en las áreas protegidasarriba mencionadas es incierta (verPoblación).

Situación actualde la especie

Esta especie no se encuentraamenazada a nivel global. El estadoactual de las poblaciones de estetiránido en Colombia es relativa-mente incierto. Por una parte, loshumedales andinos y alto andinoshan sido reducidos en un 88% y laextensión actual de estos hume-dales a la escala de análisis es deunos 99 km", la especie pareceestar ausente de la mayoría de loshumedales frecuentemente visita-dos por ornitólogos y en donde está

335Carlos Dan iel Cadena

Page 336: 30

presente se ha observado muypocos individuos. Por otra parte,la especie utiliza pequeñoshumedales y pastizales altos queno son representables a la escalade análisis utilizada en estetrabajo. No obstante parece estarausente de localidades de dondeprovienen registros históricos deestos hábitats. Por criterio de pre-caución esta especie se consideravulnerable pues se estima que supoblación en el pais es reducida yen disminución por la progresivatransformación de sus hábitats (VDCI). Evaluaciones de campo de estaespecie podrian revelar que laespecie se encuentra aún másamenazada de lo que aqui seestima o por el contrario que esmás frecuente que lo que el escasonúmero de registros sugiere.

Medidas deconservaciónpropuestas

Los pocos registros sugieren queP. acutipennis es un ave escasa conuna distribución muy localizada.Además, su hábitat ha sidoerradicado en gran parte de sudistribucíón en Colombiapor loquesin duda merece atención desde elpunto de vista de conservación ydebe mantenerse en la lista rojade aves amenazadas. Es posibleque P. acutipennis haya sido pasadapor alto en varios sitios, asi queen este momento resulta deinterés hacer una búsqueda de laespecie en distintas zonas de laregión andina y tratar de

336

determinar sus tamaños pobla-cionales. Algunas localidades comola laguna de Fúquene aún cuentancon hábitat aparentementeapropiado, pero no han sidoinvestigadas en detalle en añosrecientes. Algo similar sucede enel valle de Aburrá donde es claroque prácticamente no existehábitat para P. acutipennis, peroaquellos sitios que subsisten nohan sido bien estudiados en losúltimos años, lo que deja abiertala posibilidad de que la especie searedescubierta en la región si seincrementa el esfuerzo debúsqueda (T. Cuadros in litt. 2000a A. Cuervo).De cualquier manera,es importante resaltar que ningúnhumedal andino (diferente de laslagunas de páramo) está protegidoefectivamente como reservanatural. Esta situación debe sercambiada cuanto antes, pues elpanorama actual hace temer nosólo por la suerte de P. acutipennissino también por la de otrasespecies amenazadas comoGallinula melanops, Rallussemiplumbeus y Cistothorusapolinari. De otro lado, ante lainminente destrucción de loshumedales andinos y su vegeta-ción circundante, es de granimportancia determinar qué tanestrechamente depende P.acutipennis de este tipo de ambien-tes para mantener poblacionesviables, pues registros efectuadosen otros paises e incluso enColombia (F. Estela in litt. 2000),sugieren que la especie tambiénocupa áreas de crecimientosecundario no asociadas asistemas acuáticos. De hecho,

Page 337: 30

Pseudoooloptery;x ocutipennis

Fjeldsá y Krabbe (1990) reportan ala especie como frecuente en áreasperturbadas.

Comentarios

Tres de las localidades donde P.acutipennis se ha registrado fueronidentificadas por Wege y Long(1995) como áreas prioritarias parala conservación de aves amena-zadas en Colombia: Munchique ,Salento (Alto Quindio - Laguneta)y la laguna de La Florida.

337Carlos Daniel Cadena

Page 338: 30

Phylloscartes lanyoni •••••• _

Distribucióngeográfica

Phylloscartes lanyoni es unaespecie endémica de Colom-bia, conocida de unas pocaslocalidades ubicadas en elextremo norte de la cordilleraCentral de los Andes y en lavertien te occidental de lacordillera Oriental, en losdepartamentos de Antioquia,Boyacá, Caldas y Cundina-marca (Collar et al. 1992).

Antioquia: El Pescado (07°20'N75°23'0), 12 km abajo dePuerto Valdivia, flanco orien-tal del bajo Cauca, a 450 y 520m, tipo y holotipo en USNMde mayo de 1948 (Graves1988). Reserva Natural RioClaro (05°47'N 75°0'0), km 10al oriente de Doradal, laderaoriental de la cordillera Cen-tral, observación hipotética dejulio de 1987 (Collar et al.1992), varios registros enjunio de 1990 (Stiles 1990),marzo de 1998 (Dataves SAO2000), Y cuatro individuos

338

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnTiranuelo Antioqueño

Categoría nacional~A3c + 4c

observados el 23 de diciembre de 1998(A. Cuervo in litt. 2000). Anará(07°33'75° 17'), municipio de Cáceres, unindividuo observado en febrero del 2000(A. Cuervo in litt. 2000).

Boyacá: Monte del Diablo (coordenadassin rastrear), registrada por Stiles et al.(1999) y Wege y Long (1995).

Page 339: 30

Caldas: La Victoria (05° 19'N74°55'0), un individuo observado a750 m en junio de 1990 (Collar etal. 1992). Unos 10 km al noroestede La Victoria (05°21'N 74°59'0), alsur del valle del Magdalena y a lolargo de la ruta a Samaná, a 1090m, un espécimen en ICN del 25 dejulio de 1992 (Alvarez et al. 2000).

Cundinamarca: vereda El Vergel(05°34'II"N 74°20'30"0), aproxima-damente km 1 al suroccidente deLamal (Yacopi), a 760 m, espécimenen ICN de octubre de 1995 (Alvarezet al. 2000).

Población

Es poco lo que se conoce sobre laspoblaciones de esta especie, perolos numerosos registros sugierenque es común en la ReservaNatural Rio Claro (Stiles 1990,1999, A. Cuervo in litt. 2000) Y enMonte del Diablo, Boyacá (BirdLifelntemational 2000). Reportada comopoco común para El Vergel, Boyacá(BirdLife lntemational 2000).

Ecología

La especie habita bosques semica-ducifolios de piedemonte entre los450 y 1090 m, en zonas de bosquessecundarios altos y en remanentesde bosques de leve a fuertementeperturbados (Collar et al. 1992,BirdLife lnternational 2000). Amenudo también se observa enmosaicos de bosques y pastizaleso zonas de cultivo (BirdLifelnternational 2000). Sin embargo,el uso de estos hábitats puedeestar reflejando su disponibilidadmás que una preferencia por partedel mosquerito. En El Pescado, seobservaron dos individuos alimen-tándose en vegetación secundaria

Phy lioseartes lanyoni

alta, en un área de pastoreo y cercade una zona cubierta por bosquesprimarios y secundarios. Para laReserva de Río Claro, la especíe hasído registrada tanto en áreasabiertas, como en claros causadospor árboles caídos en el interior delbosque (Stiles 1990), Y en elsotobosque cerca de bordes debosque maduro al margen del rio(A. Cuervo in litt. 2000). Igualmenteha sido registrado en claros delinterior de un bosque madurointervenido (A. Cuervo in litt. 2000).

Esta especie se observa activa-mente cazando pequeños insectosde la superficie inferior de hojas yramas (Stiles 1990). También se haobservado grupos de individuosvolando de una rama a otra opermaneciendo posados durantealgunos minutos. Estos individuosvocalizaban repetitivamente consonidos cortos y agudos (A. Cuervoin litt. 2000). P. lanyoni hace parte amenudo de bandadas mixtas(BirdLife In ternational 2000, A.Cuervo in litt. 2000).

Un macho colectado en mayo de1948 estaba en condiciónreproductiva y en marzo de 1988 seencontró un nido cerca de la cabañade la Reserva Río Claro sobre unarbusto al margen del río (P.Salaman in litt. 2000).

Amenazas

Debido a que se sabe tan pocosobre la distribución y losrequerimientos ecológicos de estaespecie, es difícil precisar lasamenazas que enfrentan suspoblaciones. Sin embargo, buenaparte de su rango de distribuciónha sido afectada por la defores-tación, el establecimiento decultivos extensivos, la apertura de

339María Pernanda Gómez y Juan David Amaya-Espinel

Page 340: 30

carreteras y la minería. Las partesmedia y baja de los valles delMagdalena y Cauca han sidoprogresivamente deforestadasdesde el siglo XIX (BirdLifeInternational 2000); este efecto hasido más dramático en la partemedia de ambos valles, en dondecerca de 40,000 km2 de bosquesdesaparecieron durante las déca-das de 1960 y 1970 (Stiles et al.1999).En Puerto Valdivia,localidadtípica de esta especie, el aumentoen los cultivos de coca tambiénconstituye una amenaza ya que hacontribuido a la destrucción masivade los bosques y ha causado unarápida disminución del hábitat yconsecuentemente de la poblacióndel Mosquerito Antioqueño (A.Cuervo in litt. 2000).

Medidas deconservacióntomadas

Phylloscartes lanyoni está presenteen la Reserva Natural Río Claroque protege cerca de 100 ha debosque (Stiles 1990). Este esposiblemente uno de los pocoshábitat s remanentes en buenestado de conservación, en un áreaaltamente deforestada y coloni-zada. Monte del Díablo es unbosque de aproximadamente 400ha preservado por la comunidadlocal para la cacería (BirdLifeInternational 2000) y La Victoria esuna pequeña reserva que protegeun terreno de 20 ha.

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Estetiránido ha perdido el 60% de suhábitat. Se estima que con laaceleración de procesos de defores-tación y fragmentación de bosquesen su areal de distribución laespecie habrá perdido más de un50% del hábitat remanente en 10años, razón por la cual se consideraen peligro (EN A3c + 4c). Suextensión de presencia es de61,070 km2 y la extensión dehábitat potencial es de 7,700 km2

pero se desconoce que tanto deeste hábitat se encuentre ocupadopor la especie. Esta especie seencuentra en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es urgente obtener informaciónsobre los requerimientos ecoló-gicos, distribución y estadopoblacional de esta especie, parapoder precisar las amenazas queenfrenta. Se debe determinar supresencia en hábitats potencialesdisponibles tales como el interiorde la serranía de Las Quinchas yen remanentes de bosque al nortede la cordillera Central, íncluyendoel piedemonte de la serranía de SanLucas y en la Reserva Natural BajoCauca-Nechí (A. Cuervo in litt .

!:1· .....U-l..,., """' •.r •.•• t\.~.,'-'$~ r-;\./tl~:~f"'jJ

340

Page 341: 30

2000). Se deben apoyar planes deprotección para estas áreas, yademás extender las áreas deprotección actuales hacia losparches de bosque que aúnpersisten en las vecindades deestas reservas. Por otro lado, esurgente la conservación de losbosques cercanos a la localidad deValdivia donde P. lanyoni coincidecon otras especies amenazadascomo Capito hypoleucus, Craxalberti, Clytoctantes alixii, Bangsiamelanochlamys e Hypopyrrhuspyrohypogaster, ya que es una zonadeforestada casi en su totalidad(ver amenazas).

Comentarios

Esta especie, aunque fue colectadapor primera vez en 1948, no fuedescrita sino hasta 1988 cuando sedescubrió que dos especímeneshabían sido identificados errónea-mente como Capsiempis flaveolaleucophrys (Graves 1988). Estáincluida dentro de un Area deEndemismo de Aves (AEA)priorita-ria para la conservación de labiodiversidad: AEA 037 Planicies deNechí (Stattersfield et al. 1998).Wege y Long (1995) citan para estaespecie tres áreas claves para avesamenazadas en el neotrópico: ca09 Puerto Valdivia (Antíoquia), ca15 Río Claro (Antioquia) y ca 23La Victoria (Caldas).

Instituto AI.xender y"," HumboldtCMtr. 4. Información

341Maria Fernanda Gómez y Juan David Amaya-Espinel

Page 342: 30

Myiotheretes petnix _

Distribucióngeográfica

Myiotheretes pernix es unaespecie endémica de la SierraNevada de Santa Marta, conun área de distribuciónbastante reducida (Hilty yBrown 1986). Los únicosregistros recientes correspon-den a la localidad de cuchillade San Lorenzo (Hilty y Brown1986, P. Salaman obs. pers.1999, L. M. Renjifo, B. López-Lanús, J. D. Amaya y R.Strewe obs. pers.).

Magdalena: finca Cebolleta(10055'20"N 74°02'30"0), SanPedro de la Sierra, Sierra Ne-vada de Santa Marta, a 2800 m,macho en lCN de julio de 1975(Alvarezet al. 2000). San Lorenzo(=cuchilla de San Lorenzo)(11°05'54''N 74°03'00"0), a 2600m, varias observaciones enlos últimos años, la másreciente en noviembre de 2000(Hi1ty Y Brown 1986, P.Salaman obs. pers. 1999, L.M. Renjifo, J. D. Amaya, B.

342

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnAtrapamoscas de Santa Marta

Categoría nacionalB2ab(i,ii,iii,iv); C2a(ii).

VD Blab(i)).

López-Lanús y R. Strewe obs. pers.2000). Observaciones recientes realiza-das por R. Strewe (in liii. 2000).

Población

Es una especie localizada y poco comúnen la cuchilla de San Lorenzo (Hilty yBrown 1986, P. Salaman obs. pers.

Page 343: 30

1999), aunque son pocas lasevaluaciones recientes en locali-dades con registros históricos uotras que estén incluidas en suárea de distribución (BirdLifeInter-national 2000).

Ecología

Esta especie habita bosquesmaduros de montaña, matorralesy bordes de bosque de crecimientosecundario entre los 2100 Y 2900m. Habita principalmente en el in-terior del bosque aunque enocasiones es observada en claros,bordes y laderas escarpadas (Hiltyy Brown 1986, RidgelyyTudor 1994,P. Salaman obs. pers. 1999). Puedepermanecer posado durante largosperíodos de tiempo y ocasional-mente hace vuelos directos paracapturar insectos (Hi1tyy Brown1986, P. Salaman obs. pers. 1999,L. M. Renjifo, B. López-Lanús, J.D. Amaya y R. Strewe obs. pers).Puede encontrarse cerca deplantaciones de Pinus spp., aunquenunca ha sido visto alimentándoseen tales sitios (P. Salaman obs.pers. 1999).

Amenazas

Su principal amenaza es ladeforestación (Salaman y Giles1995, P. Salaman obs. pers. 1999).En la Sierra Nevada sólo queda el15% de la vegetación original,principalmente en la vertientenorte, donde esta especie estápresente (Stattersfield et al. 1998,L. M. Renjifo como pers. 1993,2000). El único sitio accesible enesta región es la cuchilla de SanLorenzo, donde se han hecho lasúnicas observaciones recientes. Sibien la especie se encuentra dentro

Myiotheretes pernix

de un parque nacional y unareserva de la biosfera (ambos bajoel mismo nombre de Sierra Nevadade Santa Marta), estos parques nohan sido efectivosya que la pérdidadevastadora de la vegetación natu-ral no se ha detenido (Stattersfieldet al. 1998, Wegey Long 1995).

Medidas deconservacióntomadas

M. pemix se encuentra dentro delP.N.N. Sierra Nevada de SantaMarta de 3,830 km2 y de la Reservade la Biosfera Sierra Nevada deSanta Marta de 3,480 km2 (UICN1992), la cual se superpone con elparque nacional.

Situación actualde la especie

La especie ha sido considerada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Esteatrapamoscas ha perdido un 28%de su hábitat. Su extensión depresencia es de 5,560 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 850 km", Esta especie esconsiderada como local y asociadaa hábitats que tienen unadistribución discontinua comoáreas arbustivas y bordes debosque (Hilty y Brown 1986). Losregistros recientes provienen todosde una misma localidad. Se estimaque el área de ocupación es infe-rior a 500 km". Esta especie calificacomo vulnerable pues su extensiónde presencia es pequeña y suhábitat está siendo progresiva-mente destruido y fragmentado (VDB1ab(i)). Además de estos factores,esta especie se considera en peli-

343Paul G. W. Salaman, Juan David Amaya-Espinel y Luis Miguel Renjifo

Page 344: 30

MyiQtherete:s peTnix

gro por lo limitado de su área deocupación y porque todos susregistros recientes provienen de unamisma localidad (ENB2ab(i,ii,iii,iv)).No se tienen evaluaciones decampo del tamaño de la población,pero la especie ha sido consideradacomo poco común. Suponiendouna densidad similar a la de suscongéneres M. striaticollis y M.fumigatus de unas pocas parejas porkilómetro cuadrado (L. M. Renjifoobs. pers.) el tamaño poblacionalde esta especie seria inferior a2,500 individuos maduros por locual se considera en peligro (ENC2a(ii)).

344

Medidas deconservaciónpropuestasEs necesario realizar investi-gaciones sobre los requerimientosecológicos de ésta y otras 20especies endémicas de esta región,al igual que ubicar poblacionessaludables de las mismas. Esto esurgente a la luz de la alarmante tasade desaparicióndel bosque en la zona(P. Salaman obs. pers.1999). Estainformación es critica para protegeráreas vecinas a las ya establecidas(P. Salaman obs. pers. 1999). LaSierra Nevada de Santa Martanecesita con urgencia unaestrategia de conservación ymanejo que permita fortalecer laprotección de las áreas de altamontaña incluidas en la Reservade la Biosfera Sierra Nevada deSanta Marta.

Page 345: 30

•••• -Muscisaxicola macultrostris

;<i.."'.

Distribucióngeográfica

M. maculirostris es una espe-cie que hasta hace poco seconocía en Colombia única-mente en los departamentosde Cundinamarca y Boyacá, dedonde es endémica la sub-especie M. m. nicefori (Hilty yBrown 1986). Dentro de suestrecho rango, esta subes-pecíe se encuentra amplia-mente distribuida en hábitatsapropiados en el altiplanocundiboyacense. Reciente-mente se confirmó la presen-cia de otra sub especie (M.maculirostris rufescens) en lospáramos del sur del departa-mento de Nariño, tal comosugirieron Hilty y Brown (1986R. Strewe in litt. 2000).

Cundinamarca: en la Sabanade Bogotá, la especie estárestringida al extremo sur-occidental, desde los cerrosde Soacha hasta la zona deMondoñedo y los cerros secosque circundan la laguna de La

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnDormilona Chica,Dormilona Piquipinta

Categoría nacionalB2ab(ii,iii)

VU A4c

Herrera (4°42'N, 74°18'0) (ABO 2000).Tunjuelito (4°34'N, 74°08'0), 6 km al surdel municipo de Mosquera y en lacarretera que conduce de este municipioa La Mesa (4°38'N, 74°28'0), ejem-plares colectados. "Páramo al noroestede Su esea», al Norte de la Sabana,especímenes en lCN y observacionesrecientes en la parte sur del embalsede Tominé (4°54'N, 73°53'0), Municipiode Guasca (e. D. Cadena y L.M. Renjifoobs. pers.).

345Carlos Daniel Cadena y Luis Miguel Renjifo

Page 346: 30

Museisaxieoto: maeuhrosni«

Boyacá: Lago de Tota (5°33'N72°55'0), municipio de Aquitania,a 3100 m tres especimenes enFMNHde marzo de 1950 y a 3050m un macho en ICN de agosto de1949. Norte de Sutamarchán(5°38'19"N 73°34'18"0), a 2150 mun macho en MVZ de enero de1945. Tunja (5°32'08"N73°22'04"0)ocho machos y una hembra en ULScolectados entre noviembre ydiciembre de 1963 y dos machos yuna hembra en ULS de septiembrede 1965. Villa de Leyva (5°37'1l"N73°32'06"0), un especímen en ULSde enero de 1927 y cinco parejasobservadas en el 2000 (S. CordobayA. M. Franco com pers.). Alto delos Migueles (5°39'04"N73°32'35"0)al noroccidente y Vereda Ritoque(5°33'28"N 73°31 '47"0) al sur-oriente del municipio de Villa deLeyva, observaciones (S. CardabayA. M. Franco com pers.).

Cundinamarca: páramo al noroestede Suesca (5°09'N 73°47'0), unespécimen macho en ICN.Tunjuelo(4°38'N 74°14'0), 1 macho en USLde enero de 1948. Suroccidente demosquera (4°40'23"N 74°16'28"0),dos hembras y un macho en MVZyuna hembra en ICN de enero de1949. Un registro de un macho enICN de agosto de 1964, por lacarretera Mosquera-La Mesa sincoorde-nadas (Alvarezet. al. 2000).

Nariño: Volcán Azufral (1°05'N,7T43'0): un individuo fue obser-vado a orillas de la laguna delmismo nombre en enero de 2000(R. Strewe in litt. 2000).

Población

La información disponible sobreesta especie es escasa, debidoprincipalmente a que los hábitat sque prefiere reciben por lo general

346

poca atención por parte de losornitólogos y los observadores deaves. Entre 1988 y 1992 M.maculirostris nicefori era un aveescasa pero podia observarse conregularidad en los cerros secos quecircundan la laguna de La Herrera(L. M. Renjifo obs. pers.). A nivelde la sabana de Bogotá la especiees considerada como poco comúny en evidente disminución (ABO2000). Si bien no hay documen-tación precisa, es claro que debidoal deterioro generalizado delhábitat los registros de esta aveson cada vez menos frecuentes. M.m. rufescens no parece ser comúnen Nariño, pues a pesar de visitasrecientes en áreas donde laespecie podria existir (por ejemplo,laguna de La Cacha, Cumbal,volcán Chiles), no ha sido re-gistrada (R. Strewe in litt. 2000).

Ecología

En la cordillera Oriental, M.maculirostris nicefori se encuentraprincipalmente en áreas semi-áridas con poca vegetación entrelos 2000 y 2800 m, aunque tambiénpuede hallarse en páramos hastalos 3200 m. Tipicamente seencuentra en zonas semiáridas enladeras abiertas y pedregosas conarbustos pequeños, por lo generalcerca a barrancos desnudos o conpoca vegetación (A.B.O.2000, C. D.Cadena obs. pers.), donde usual-mente se para en las paredes. EnEcuador, M. m. rufescens se encuen-tra a mayores elevaciones, princi-palmente entre 2500 y 3500 m,alcanzando ocasionalmente los3800 m (Ridgelyy Greenfield 2001).En Nariño fue observada en unárea de vegetacion muy abierta ybaja, con rocas y suelo desnudo,alimentándose a orillas de laLaguna Azufra!a c.3200-3400 m (R.

Page 347: 30

Strewe in liit. 2000). Según Fjeldsáy Krabbe (1990), M. maculirosirispuede encontrarse en una variedadde ambientes, pero siempre cercade rocas verticales, barrancos oparedes naturales. Por lo general,la especie se encuentra en parejasque caminan y corren sobre el sueloy hacen vuelos cortos para cazarinsectos al vuelo o sobre el piso(A. B. o. 2000). Los machos hacenun despliegue en el que vuelanhacia arriba con aleteos rápidos yse detienen con las alas y la colaabiertas para luego caer en picada(A.B.o. 2000). Las poblaciones deM. maculirostris que se encuentranen Colombia son sedentarias, perootras subespecies son migratoriasaustrales (Ches ser 2000).

Amenazas

M. maculirostris nicefori estáfuertemente amenazada por ladestrucción de su hábitat en elaltiplano cundiboyacense. Lavegetación tipica de los enclavessecos en esta zona ha sidomodificada radicalmente desdehace muchos años por una seriede actividades humanas inclu-yendo la introducción del pastokikuyo (Pennisetum clandestinum).En tiempos más recientes, losenclaves secos del sur y occidentede la sabana de Bogotá han sidogravemente afectados por elestablecimiento de canteras. Deigual manera, varias de las zonasáridas de la región han sidourbanizadas o deterioradas progre-sivamente por el pastoreo. Local-mente, algunos enclaves secos hansido convertidos en vertideros debasura (por ejemplo, Mondoñedo,Doña Juana). Por otra parte, elhábitat de la especie en la regióndel volcán Azufral está aparente-mente en buen estado y otras

localidades potenciales como lalaguna de La Cacha y los volcanesChiles y Cumbal no están amena-zadas hasta el momento (R. Strewein. litt. 2000).

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna reserva protege el hábitatde M. maculirostris nicefori en elaltiplano cundiboyacense. EnNariño, el área donde la especiefue observada se encuentra en elS.F.F. Galeras de C. 7615 ha. (R.Strewe in. litt, 2000). Otros sitiosdonde la especie podría existircomo los volcanes de Chiles yCumbal no tienen protección. Conexcepción del pequeño S.F.F. Islade la Corota en la laguna de LaCacha, donde es poco probable quela especie se encuentre, no existeninguna otra reserva en Nariño porencima de 2500 m que pueda tenerpoblaciones de la especie (R.Strewe in liit. 2000).

Situación actualde la especie

Esta especíe ha perdido el 94% desu hábitat. Su extensión de pre-sencia es de 19,220 k m", y laextensión de su hábitat potenciales de 183 km2 en varios enclavessecos en el altiplano cu n d i-boyacense y nariñense. Estaespecie califica como vulnerableporque podría perder más del 50%del hábitat remanente en 10 años(VU A4c). Por otra parte, calificacomo en peligro porque su hábitates reducido, fragmentado y enproceso de degradación; aún en loshábitats apropiados esta especie

347Carlos Daniel Cadena y Luis Miguel Renjifo

Page 348: 30

Muscisaxicola maculírostris

tiene una distribución localizada yes poco abundante (EN B2ab(ii,iii)).No se tiene información precisasobre el tamaño de su poblaciónpero se presume que es reducido.Esta especie se encuentra enpeligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

Recientemente se ha propuestocrear una reserva natural en laplanicie del sur del embalse deTominé, una zona con granpotencial que podría conservarpoblaciones no sólo de M.maculirostris sino de varias otrasaves amenazadas a nivel nacionalcomo Eremophila alpestris. Sinembargo, el eventual estable-cimiento de una reserva en estaárea no garantizaría la conser-vación de M. m. nicefori, pues lapoblación en este lugar es pequeñay la extensión del hábitat apropiadoes reducida. Por esta razon, es devital interés evaluar el estadoactual de las poblaciones de las

348

zonas semiáridas del sur de laSabana de Bogotá (Soacha, lagunade La Herrera y Mondoñedo) y haceruna búsqueda de la especie enhábitats similares en el departa-mento de Boyacá y determinar lostamaños poblacionales en áreasdonde su presencia se ha confir-mado recientemente (por ejemplo,Villa de Leyva). La informaciónsobre el estado de la especie enNariño es deficiente por lo que senecesitan más evaluaciones encampo para determinar su estadoactual y grado de amenaza.

Comentarios

Junto con M. jluviatilis (una espe-cie amazónica), M. maculirostris di-fiere de las diez especies "típicas"de Muscisaxicola en cuanto al ta-maño y algunas caracteristicas delplumaje. Un análisis filogenéticorealizado con base en secuen-ciación de ADN mitocondrial sirviópara corroborar esta diferencia ysugirió que el género es mono-filético y que M. maculirostris podríaser el taxón hermano del grupo "ti-pico" (Ches ser 2000).

Page 349: 30

Distribucióngeográfica

Attila torridu.s se distribuyepor el suroccidente de Co-lombia, Ecuador y Perú(Collar et al. 1992).

Nariño: Candelilla (1°29'N78°43'0), sobre el río Mira,a 200 m, un macho en FMNHde marzo de 1958 (Collar etal. 1992).

Ecología

La Atila Ocrácea se encuen-tra en tierras bajas ypiedemontes desde el niveldel mar hasta los 1000 m enEcuador (con algunos regis-tros hasta 1700 m). Habita enbosque húmedo y semihúme-do, incluso en plantaciones decacao. En Ecuador la repro-ducción ocurre probablemen-te durante la estación lluvio-sa en enero y marzo (Collar etal. 1992, BirdLife International2000). Su dieta consiste de

A tiila torridus

FamiliaTyrannidae

Nombre comúnAtila Ocrácea

Categoría nacionalVU A4ce; Blab(i,ii,iii,v)

+ 2ab(i,ii,iii,v)

frutos y artrópodos, incluyendoortópteros y arañas (BirdLife In ter-national 2000).

Amenazas

En Ecuador su principal amenaza es ladestrucción masiva del bosque que haocurrido durante las últimas décadas,

Luis Miguel Renjifo y Bernabé López-Lanús

Page 350: 30

Attüa totridu»

la cual continúa intensificándose(Collar et al. 1992). En Colombia suprincipal amenaza es la destruc-ción de los bosques en la regióndonde ha sido reportada.

Medidas deconservacióntomadasNinguna conocida.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estaatila se encuentra en el extremosur de la costa pacifica en Nariño.La pérdida de hábitat alcanza el54%. Es posible que la pérdida dehábitat remanente alcance oexceda el 30% en diez años debidoa la expansión de la fronteraagrícola, cultivos ilícitos yprogramas de erradicación (VDA4ce). La extensión de presenciade la especie en el país se estimaen 15,700 km2 y su hábitatpotencial en 4,100 km-, Aunque se

350

conoce de una sola localidaddificilmente ésta es la única, y setrata de escasez de trabajo decampo en la región. Posiblementemenos del hábitat potencial seencuentra ocupado (VDB1ab(i,ii,iii,v)+ 2ab(i,ii,iii,v)). La densidadpoblacional de A. torridus ha sidoestimada en 8 a 14 individuos porkm2 (Terborgh et al. 1990, Robinsonet al. 2000). Si A. torridus tuvieseuna densidad poblacional similary ocupase solo una cuarta parte delhábitat potencial el tamañopoblacional de la especie en el paisexcedería el nivel crítico paraconsiderar la especie como vulne-rable. Esta especie de atila calificacomo vulnerable.

Medidas deconservaciónpropuestas

Realizar inventarios ornitológicosen el departamento de Nariño enáreas naturales potenciales paraesta especie, especialmente en lazona donde ya fue registrada ytomar medidas para proteger partedel área de la especie en el pais.

Page 351: 30

---------DoliJorni$ remeeui

Distribucióngeográfica

Doliornis remseni está distri-buido desde el extremo nortede Perú hasta el P.N.N. LosNevados en la cordilleraCentral de Colombia. EnColombia la especie se conocepor tres registros visuales ensitios muy cercanos entre síen bosques altoandinos deldepartamento del Quindío ylimítrofes con Tolima (Renjifo1994, Robbins et al. 1994).

Quindío: Reserva NaturalCañón del Quindío (4'36'33''N75'27'09"0), Salento, entre3520 y 3620 m uno y dosregistros visuales del 31 deagosto de 1989y 23 de octubrede 1989 (Renjifo 1994), y otroindividuo a principios de 1991(K. Schultze como pers. enRenjifo 1994).

FamiliaCotingidae

Nombre comúnCatinga de Páramo

Categoría nacionallEN A4c; B2ab(ii,iii); C2a(i)

Ecología

D. remseni habita las elevaciones másaltas del cinturón de bosques altoan-dinos en el ecotono entre páramo ybosque en el extremo sur del P.N.N. LosNevados. Probablemente se encuentrea lo largo de todo este ecotono en lacordillera Central (Renjifo 1994). En elEcuador la especie ha sido observada y

Luis Miguel Renjifo

Page 352: 30

Doliornis remseni

colectada entre los 3100 Y 3650 m(Robbins et al. 1994). Todos losregistros de Colombia y Ecuadorhan sido en matorrales densos enborde de bosque, bien sea en ellimite superior del bosque o en unborde creado por un camino o underrumbe cerca de este limite delbosque. Usualmente se ha obser-vado a las aves posadas en el topede un arbusto, solitarias o engrupos de hasta tres individuos(Renjifo 1994, Robbins etal. 1994).Sus densidades poblacionales sonmuy bajas, lo cual unido a sucoloración inconspicua y a sushábitos letárgicos la hacen dificilde observar. En el Alto Quindio sele observó con una frecuencia de0.3 individuos/lO km de transecto(Renjifo 1994). La especie ha sidoobservada alimentándose de frutosde Miconia chlorocarpa y encontenidos estomacales se hanencontrado semillas de Escalonia,asi como semillas y pulpa de frutosno identificados (Renjifo 1994,Robbins et al. 1994).

Amenazas

La principal amenaza para estaespecie es la destrucción de suhábitat. La ganaderia extensiva enlos páramos de la cordillera Centraly la quema de los mismos paraestimular el brote de pasto frescoha transformado extensas áreasdel hábitat de D. remseni. Estasactividades eliminan la vegetaciónarbustiva del páramo y destruyenel ecotono con el bosque. Este tipode transformación es extensaincluso en el interior de losparques nacionales de Los Nevadosy Las Hermosas (N. Gómez y W.Vargas, como pers. 2000, Renjifoobs pers.). Véase comentariossobre la destrucción de los hábitat s

352

arbustivos de subpáramo en la fichade Bolborhynchus ferrugineifrons.

Medidas deconservacióntomadas

La Reserva Natural del Cañón delQuindío y el P.N.N. Los Nevadosalbergan poblaciones de estaespecie. Es posible que los parquesnacionales y santuarios de faunay flora del Nevado del Huila, LasHermosas y Galeras tambiéncontengan poblaciones pero suexistencia está por confirmarse.

Situación actualde la especie

La especie ha sido catalogada anivel global como VU (BirdLifeIn ternational). Esta catinga haperdido un 78% de su hábitat y estapérdida se ha acelerado recien-temente por la expansión de culti-vos ilícitos. La pérdida del hábitatremanente de esta especie podráalcanzar más de un 50% en 10 añosy por esta razón se considera enpeligro (EN A4c). La extensión depresencia de esta catinga es de40,440 km2 y la extensión delhábitat potencial es de 650 km";dada la escasez de la especie partede este hábitat debe estar sinocupar. Esta especie se consideraen peligro por tener un área deocupación pequeña, fragmentada yen disminución (EN B2ab(ii,iii)).Esta continga ha sido observadacon una densidad aproximada de 3individuos Zkrn". Si todo el hábitatestuviera ocupado el tamaño totalde la población sería de unos 1950individuos o menos. Esta especiese considera en peligro por tener

Page 353: 30

una población pequeña y endisminución (EN C2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

La medida más efectiva para laconservación de esta especie decotinga es la protección del ecotonoentre el páramo y el bosque de losefectos de las quemas y elpastoreo, tanto en el interior deáreas protegidas legalmente comopor fuera de ellas. Es necesariauna evaluación de la presencia dela especie en los páramos de la

cordillera Central. La solución delos problemas de tenencia detierras y usos del suelo en elinterior de los parques nacionalesde la cordillera Central son de vitalimportancia para la conservaciónde esta especie.

Comentarios

Esta especie fue reportada como D.sclaieri debido a la ausencia deespecimenes, a pesar de lasevidentes diferencias entre losindividuos observados y la únicaespecie descrita en ese momentodel género Doliomis (Renjifo 1994).

353Luis Miguel Renjifo

Page 354: 30

Pipreola chlorolepidotfl,

Distribucióngeográfica

Pipreola chlorolepidota seencuentra distribuida a lolargo del piedemonte de lavertiente oriental de lacordillera de los Andes enPerú, Ecuador y Colombia(Snow 1982, Ridgely y Tudor1994).

Caquetá: Florencia (1°37'07"N75°37'04"0), registro visual enHilty y Brown (1986).

Cauca: alto río Hornoyaco(1°13'59" N 76°31'58" O),municipio de Santa Rosa,registrada a 1100 m; VillaIguana (1°14'18" N 76°31'11"O), Santa Rosa, registrada en1998 a 1450 m (Salaman in litt.2000). Serranía de los Churu-mbelas (1°36'N76°16'0), registrovisual de A. Cuervo (obs. pers).

Huila: El Paraíso (2°36' N 75°06' O), registrada a 1100 m 15km al noreste del municipiode Algeciras (Willis 1988).

354

FamiliaCotingidae

Nombre comúnFrutero Pigmeo

Categoría nacionalVU A4c

P.N.N. Cueva de Los Guácharos (1°35'N76°00'0),registrovisualdeA.Cuervo(2000).

Nariño: río Rumiyaco (0°28'03" N77°17'08" O),municipio de Ipiales, entre750 y 1600 m, registrada en 1998 (P.Salaman obs. pers., R. Schiele comopers.). Alto Cagadero (0030'00"N77°16'31"0), río Rumiyaco, municipio deIpiales, registrada a 1500 m (D.Davisoncomo pers.).

Page 355: 30

Putumayo: río Guamuez (0038'N77°02'0), 3 km al occidente de laestación de bombeo Guamuez,registrada a 800 m en 1993 (P.Salaman obs. pers.).

Ecología

El rango de distribución altitudinaldel Frutero Pigmeo se extiendeentre los 600 y 1600 m, pero en elEcuador se ha registrado a 250 m(Rídgelyy Tudor 1994). Es la máspequeña de las especies del géneroPipreola (Híltyy Brown 1986).Habitabosques muy húmedos y premon-tanos en donde se le ve asociada abandadas mixtas que incluyenEuphonia xanthogaster, Tangaraarthus y Piranga leucoptera,buscando alimento en el dosel,subdosel y sotobosque (Hilty yBrown 1986, Willis 1988). Ha sidoobservada en arbustos del borde debosque o en la vegetación arbustivaal margen de derrumbes y cruzandoclaros para trasladarse entrefragmentos (P. Salaman obs. pers.,A. Cuervo, obs. pers.).

Amenazas

Los bosques del piedemonte de lavertiente oriental de la cordilleraOriental y la bota caucana estánsiendo convertidos a potreros ycultivos, íncluyendo coca. Lacarretera propuesta entre Ipialesy Orito, en parte para facilitar laexplotación de bosques situadosen los valles del Guamuez y Sucio,representa la principal amenazapara esta especie de frutero (P.Salaman in litt. 1999).

Medidas deconservacióntomadas

Existe una población en el P.N.N.Cueva de los Guacharos.

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como casi amenazada (NT)(BirdLifeInternational 2000). Estaespecie ha perdido el 40% de suhábitat. Teniendo en cuenta laaceleración de la pérdida de hábitaten su dístribución se estima queesta especie perderá más del 30%de su hábitat en 10 años (VUA4c).La extensión de presencia de estefrutero es de 22,800 km2 y la ex-tensión de su hábitat potencial esde 5,080 km". Este frutero es vul-nerable en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

La extensión del P.N.N. Cueva delo Guácharos hacia el sur hastaincluír la serranía de los Churum-belas en la bota caucana, cubriríaun área grande de hábitat de estaespecie. Se recomienda realizarexploraciones en la vertienteoriental de los Andes para buscarnuevas localidades y obtenerestimados del tamaño de laspoblaciones de esta especie (P.Salaman in litt. 1999).

355Carla Restrepo, Paul Salaman y Andrés Cuervo

Page 356: 30

Lipaugus weben _

Distribucióngeográfica

Esta especie fue descubiertaen 1999 en la vertiente nortede la cordillera Central en eldepartamento de Antioquia(Cuervo et al. 1999 a). Esendémica de Colombia y conuna distribución muy restrin-gida estimada en 92 km2

(Cuervo et al. 2001).

Antioquia: Reserva Natural LaForzosa (6°59'N 75°08'0),vereda Roble Arriba, muni-cipio de Anori, localidad tipo,entre 1500 y 1820 m, dosmachos y una hembra en lCNdel 27 de agosto de 1999 y 4de junio de 2000, y registradavisualmente desde marzo de1999 hasta el presente.Reserva Municipal La Serrana

(7°05'N 75°07'0,) municipio deAnori, entre 1700 y 1750 m,observaciones continuas desdeoctubre de 1999. La Condena(7°04'59"N 75°06'05"0), entre1650 y 1700 m, registradavisualmente el 16 de octubre

356

FamiliaCotingidae

Nombre comúnPiha Antioqueña.

Categoría nacionalCl

EN B 1ab(i,ii,iii,iv) + 2ab(i,ii,iii,iv)

de 1999 Y el 19 y 20 de marzo de 2000(A. Cuervo obs. pers.). Alto Anori (7°00'N75°10'0), via a Santa Gertrudis, a 1600m, observaciones en septiembre de 2000(Cuervo et al. 2001). Santa Catalina(6°58'N 75°02'0), Amalfi, vereda Salazar,a 1600 m, observaciones de septiembre26 al 30 de 2000 (Cuervo et al. obs. pers.).

Page 357: 30

Población

La Piha Antioqueña es común entodas las localidades de Anori,sobre todo entre 1600 y 1750 m. Sinembargo en Amalfi es notoria-mente menos común, lo cual puededeberse a que en esta localidad losbosques subandinos han tenidouna mayor y más antigua inter-vención que la que ha ocurrido enAnori (Cuervo et al. 2001).

Ecología

L. weberi habita en bosqueshúmedos subandinos entre 1500 y1820 m, pero posiblemente seencuentre entre los 1200 y 2000 mde acuerdo a la distribución de estazona de vida en la región. Se haobservado principalmente en elinterior de bosques pristinos, ymenos frecuentemente en bordesy remanentes de vegetaciónsecundaria alrededor de quebradasaledañas a las áreas boscosas. Sealimenta solitaria en el subdosel yen la parte alta del sotobosque.Ocasionalmente se asocia conotras especies en bandadas mixtasde estratos altos. Su dieta consisteen frutos que toma al vuelo aunquedependiendo de la accesibilidad deestos, también los toma desde lapercha. Incluye frutos de Myrsinesp., Hieronyma sea brida, Palieoureaspp., Psyeothria spp., Vibumum sp.,Roueheria sp., Persea sp. y Mieoniaspp., entre otros. También comeartrópodos grandes como larvas deLepidoptera.

Los ejemplares colectados a finalesde agosto de 1999 no tenían lasgónadas desarrolladas, pero lahembra estaba mudando el plumajede todo el cuerpo, mientras que elmacho había completado la muda,

Lipaugus weberi

lo cual sugiere que la épocareproductíva recién había termi-nado (cf. Snow 1982). Como no haycuidado parental por parte de losmachos, éstos mudan mucho antesque las hembras (Snow 1982). Enmarzo de 2000 se observaronindividuos en parejas y con voca-lizaciones más elaboradas, adiferencia de otras épocas del añoen las que los individuos seencontraban solitarios. Un ejemplarcolectado en junio de 2000 era unmacho juvenil (A. Cuervo obs. pers.).

Amenazas

Esta especie es dependiente debosques maduros y presumible-mente ha sido extirpada de granparte de su restringida distribución.Algunos estudios han mostradoque los frugívoros grandes comoalgunas cotingas, incluyendo lasdel género Lipaugus, son particular-mente susceptibles a la extincióno a la declinación de sus pobla-ciones en el tiempo después de lafragmentación (Terborgh 1974,Robinson 1999, Renjifo 1999). Lavertien te norte de la cordilleraCen tral ha sido obj eto de unafuerte explotación minera desde elsiglo XIXy abundan las actividadesganaderas, forestales y agrícolas,especialmente la caficultura.Actualmente hay altas tasas decolonización, lo cual ha causado unacelerado aumento en la defores-tación. La alta acidez y pocaprofundidad de los suelos, así comoel drenaje pobre y la altaprecipitación de esta zona, hacenque la erosión sea muy acentuada,por lo que la sucesión vegetal y larecuperación de suelos es muylenta (ver tratamiento para TinamusOSgOOdl). En Amalfi la perturbaciónha sido mucho más intensa y sóloquedan pequeños fragmentos en

357Andrés M. Cuervo y Luis Miguel Renjifo

Page 358: 30

los filos de las montañas de lacuenca del río Riachón, los cualesestán siendo fuertemente altera-dos por la explotación de las palmasWettiniakalbreyeri, Wettiniafascicularisy Dyctiocariumlamarckianum para serusadas como tutores en cultivos detomate de árbol. Las mayorespresiones sobre el bosque sepresentan sobre las carreteras quecomunican a Anori con Yarumal yMedellín, y Amalfi con La Punta.

Medidas deconservacióntomadas

La Reserva Natural La Forzosa esun fragmento de bosque prístinode 450 ha entre 1500 y 1820 m, conalgún grado de conexión con otrosremanentes. La reserva fue creadapor Corantioquia después de laexploración ornitológica de Cuervoet al. (1999 a), quienes revelaron laprioridad de la región para laconservación de aves de bosquesubandino en Colombia comoTinamus osgoodi, Cercomacraparkeri,Hypopyrrhus pyrohypogaster,Iridosornis porphyrocephala,Chlorochrysa nitidissima y Bangsiamelanochlamys. La Reserva Munici-pal La Serrana es propiedad delmunicipio de Anori y de Coran-tioquia y protege las cabeceras delacueducto de los municipios, sinembargo no es claro que laconservación en esta localidad seaefectiva.

358

Situación actualde la especie

Esta especie ha perdido el 96% desu hábitat, y dada la rápidadeforestación que esta ocurriendoen su limitada área de distribuciónse estima que podría perder másdel 80% del hábitat remanente en10 años, por lo cual esta especiese encuentra en peligro critico (CRA4c). L. weberi tiene una extensiónde presencia de 2,178 km", laextensión de su hábitat potenciales de sólo 46 km2 y ha sidoregistrada en sólo cinco locali-dades. Esta especie se encuentraen peligro por lo limitado de suextensión de presencia, áreas deocupación y porque su hábitat seencuentra en proceso de destruccióny fragmentación (EN B1ab(i,ü,iii,iv) +2ab(i,ü,iii,iv)). No se tienen estima-ciones de campo de la densidadpoblacional de esta especie. Lasdensidades de L. vociferans y L.unirufus han sido estimadas en 20individuos Zkrn? y en 1 individualkm2 (Terborgh et al. 1990, Robinsonet al. 2000); además se sabe quelos Lipaugus andinos suelenencontrarse en densidades bajas(J. V. Remsen in litt. a BirdLifeInternational 2000). Basado enestos datos se estima que lapoblación de L. weberi puede serinferior a 250 individuos madurospor lo cual se encuentra en peligrocritico (CR C1).

Page 359: 30

Medidas deconservaciónpropuestasEsta especie requiere de medidasinmediatas para mejorar laprotección de los bosques quehabita. Las prioridades de inves-tigación deben estar enfocadas enla determinación del rango dedistribución a una escala detallada,densidad poblacional y de varia-bilidad y flujo génico entre laspoblaciones de Amalfi y Anorí. Sedebe dar prioridad a la protecciónde los remanentes de bosquemaduro subandino que aúnpersisten en la cuenca del r io

Riachón en Amalfi y controlar laexplotación de palmas y otrosrecursos del bosque. Se reco-mienda que Corantioquia agilice laadquisición de áreas extensas debosque entre 1200 y 1600 m, quepodrían ser protegidas en el futuropróximo. Debe darse protecciónefectiva, particularmente paraevitar la extracción de madera, ala Reserva Municipal La Serrana.Un paso significativo para la zonaseria el de cambiar las tendenciasen el uso del suelo promoviendotecnologias alternativas, y larealización de campañas de educa-ción para prevenir la conversión delas zonas boscosas en potreros.

359Andrés M. Cuervo y Luis Miguel Renjifo

Page 360: 30

Cephalopterns penduliger

Distribucióngeográfica

Cephalopterus penduliger esuna especie endémica de lavertiente occidental de losAndes del suroccidente deColombia y occidente delEcuador (Rídgely y Tudor 1989,Clay et al. 1994, Stattersfieldet al. 1998, Stiles 1998 a,Jahn et al. 1999). En Colombiaha sido registrada como localen los departamentos deChocó, Valle del Cauca, Caucay Nariño.

Cauca: La Costa (2°25'N76°49'0),a 1000 m, un macho y unahembra en UCP del 26 de febrerode 1936 (Alvarez et al. 2000). RíoZabaletas (3°40'N 76°50'0),registrada en Snow (1982). RíoMechengue (2°40'N 77°12'0), a800 m, una hembra en FMNHdel 30 de junio de 1958. Sabaneta(3°44'23"N 76°44'04"0),inspección de policía, a 1000 m,una hembra en MVZ del 17 deagosto de 1958 (D. Wege in litt.1999).

FamiliaCotingidae

Nombre comúnParagüero del Pacífico

Categoría nacionalVD A4c; Cl + 2(i)

Chocó: San José del Palmar (4 o 51 'N76°33'0), cerca del río Negro, entre 800y 1000 m, un espécímen en UV del 5 deseptiembre de 1988 (Alvarez et al. 2000).

Nariño; Reserva Privada El Pangán(1°21'N 78°04W), munícipio Barbacoas,valle del río Ñambi, observado a 650-900 m en 1997-98 (Strewe in litt. 2000).Rio Perlasivi (0057'N 78°10'0), registrada

Page 361: 30

en Meyer de Schauensee (1948-52).Río Pertas oí (0053'N 78°04'0), unespécimen en ANSP (BirdLifeInternational in litt. 1999).

Valle del Cauca: valle del Anchicayá(=aHo Anchicayá o represa deAnchicayá) (3°32'N 76°53'0), a 750m, un macho y una hembra enjunio de 1985 y observacionesrecientes (Hilty y Brown 1986, E.Constantíno in litt. 2000). RíoTatabro (3°38'N 76°56'0), bajoAnchicayá, a 150 m, un macho yuna hembra observados en julio de1993 (E. Constantino in litt. 2000).Valle del río Verde (3°32'N 76°48'0),observaciones en 1972-73 (Hilty YBrown 1986). Km. 28 (3°52'N76°52'0), de Buenaventura aLoboguerrero, registrada en Barrero(in litt. en Snow 1983). Los Tambos(2°27'15"N 76°49'04"0), tresespecímenes en AMNH (Chapman1917, D. Wege in litt. 1999).

Ecología

Cephalopterus penduliger es unaespecie rara y local que habitabosques húmedos y muy húmedosentre 140-1800 m pero principal-mente entre los 500 y 1400 m(Birdlife International 2000). Losregistros ocasionales en tierrasbajas hasta 150 m probablementereflejan migraciones altitudinales(Ridgely y Tudor 1989, Stotz et al.1996). Se encuentra generalmenteen el dosel y bordes de bosques yen ocasiones en árboles solitariosen claros. El Paragüero es pobre-mente conocido y normalmente seobservan individuos solitarios oparejas, los cuales son tímidos ydifíciles de ver. En el departamentode Nariño, en la Reserva PrivadaEl Pangán, ha sido observada enlos estratos medios y el dosel debosques maduros y varias veces en

el dosel de un bosque secundariode 15 años de edad dominado porMiconia spp. Durante dos años deestudíos en esta reserva, la especiefue registrada regularmente y esprobable que exista una poblaciónviable (Strewe in litt. 2000). En mayode 1998 fue ubicado un lek de cincomachos a 680 m, en un bosquemaduro (Strewe in litt. 2000). EnEsmeraldas al nora riente delEcuador fueron encontrados otrosleks dentro de bosques maduros yla actividad de los mismos fueregistrada entre febrero 1997 yenero de 1998 (Jahn et al. 1999).

Amenazas

Los bosques húmedos de piede-monte en el suroccidente de Co-lombia y noroccidente de Ecuador,donde habita esta especie, se vencontinuamente amenazados por ladeforestación debido a la extrae-cíón de madera y la expansión dela frontera agrícola y ganadera. Enla última década la presión sobresu hábitat natural aumentó por laapertura de carreteras y el cambiodel uso del suelo. En Nariño laexpansión de cultivos tanto lícitoscomo ilicitos destruyó gran partede los bosques naturales (Strewe1999 a).

En los alrededores de la ReservaPrivada El Pangán, la presión va acrecer en los próxímos años por laampliación de la carretera Junín-Barbacoas y por la explotación demadera y oro. En la provincia de Es-meraldas en Ecuador, la situaciónes aún más crítica por la construc-ción de la carretera costera hastala frontera con Colombia y la ex-tracción intensiva de madera porcompañías industriales (Strewe1999 a).

361RaJf Strewe y Luis Miguel Renjifo

Page 362: 30

Los indicios sobre migracionesaltitudinales de esta especie, im-plicarían necesidades de hábitatsen buen estado a través delgradiente altitudinal, lo cual lahace más vulnerable a la fragmen-tación del bosque (Strewe 1999 a).Igualmen te, la cacería puededisminuir severamente algunaspoblaciones de C. penduliger. Porejemplo, es muy probable que lacacería haya eliminado lapoblación en la reserva Río Ñambí.

Medidas deconservacióntomadasLa cuenca de los ríos Anchicayá yVerde en el departamento del Valledel Cauca, donde se encuentrandos plantas hidroeléctricas, esprotegida por la CVC (Hilty 1977) Yaunque esta área funciona comouna reserva ecológica, todavía nose puede controlar la expansión dela agricultura informal (F. R.Lambert in litt. 1989, Collar et al.1992). Esta zona se encuentradentro de los límites del P.N.N.Farallones de Calí (e. 150,000 ha),que podria albergar otras pobla-ciones de esta especie (Collar et al.1992).

En Nariño no existen extensasáreas de conservación en el rangode distribución del Paragüero delPacífico, siendo la Reserva PrivadaEl Pangán (e. 1000 ha) la única áreade conservación que protegehábitats adecuados en el valle delrío Ñambí. En la zona protegida porla Reserva Forestal de los IndíosAwá (más de 100,000 ha), en lafrontera con Ecuador, podríanexistir poblaciones de esta especiepero su presencia está porconfirmarse.

362

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLife International 2000). Estepájaro sombrilla ha perdido el 25%del hábitat. Tomando en cuenta laaceleración de la pérdida de hábitatcomo consecuencia de los cultivosilícitos es posible que se pierda másde un 30% del hábitat en tresgeneraciones (posiblemente másde 20 años) (VUA4c). Su extensiónde presencia es de 44,500 km2 y laextensión su hábitat potencial esde 15,600 km". Si se toma comoreferencia la densidad poblacionalde otra cotinga grande (Gymnoderusfoetidus 2 individuosy km-] y otrasaves frugívoras grandes comoreferencia (Penelope jaequaeu 1í n d ivid u o Zkm", Ara spp. 1irid ivid uoy krn"] (Terborgh et al.1990) y se supone que un tercio delhábitat potencial este ocupado, eltamaño de la población de estepájaro sombrilla en Colombia seríainferior a 10,000 individuos. Estaespecie calificaría como vulnerablepor el tamaño de su población (VUC1 +2(i)). Esta especie es vulne-rable en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

Para establecer alguna estrategiade conservación efectiva para estaespecie, es necesario obtener másinformación sobre su distribucióngeográfica y requerimientosecológicos, especialmente sobrelas migraciones altitudinales y ladieta (Jahn et al. 1999).

Page 363: 30

La designación formal de la regióndel bosque de Anchicayá como unaárea protegida, quizás formandoparte de una extensión del P.N.N.Farallones de Cali, aseguraría lasupervivencia de una poblaciónviable. En lo posible, otros bloquesde bosque deben ser conservadosen el área de distribución de C.penduliger, especialmente enNariño (Stiles 1998 a, Strewe 1999a). Es importante la extensión delas áreas de conservación por laparte baja del valle del río Ñambí,con el fin de proteger la poblaciónconocida de esta especíe en lazona. Debería apoyarse la iniciativapara crear una reserva de labiosfera bínacional que abarcaríael área de La Planada en Colombiahasta la Reserva Awá en Ecuador.Además se deben tomar medidascomo la ejecución de proyectos dedesarrollo y conservación en laReserva Forestal de los Indios Awá,lo cual garantice a largo plazo elmanejo y uso sosteníble de los

recursos biológicos por laspoblaciones de Awás y colonos (porejemplo, proyectos de ecoturismo,agro silvicultura, alternativas paraun mejor uso de la tierra, educa-ción ambiental, índemnización porservicios ambientales).

Cualquier iniciativa de conserva-ción que se lleve a cabo debe teneren cuenta otras especies amena-zadas como Neomorphus radiolosusy Penelope ortoni que habitan en lasmismas áreas.

Comentarios

Cephalopterus penduliger estáincluida dentro de un Área deEndemismo de Aves (AEA) deprioridad para la conservación dela biodiversidad, la AEA 041 Chocó(Stattersfield et al. 1998).

363Ralf Strewe y Luis Miguel Renjifo

Page 364: 30

Distribucióngeográfica

Vireo masteri es una especierestringida a la vertientepacifica de la cordilleraOccidental de Colombia.

Nariño: área de Junin(4°47'33"N 73°40'02"0),Reserva Natural El Pangán yRio Ña m b i, especímenes yobservada (Salaman 1994,Salaman y Stiles 1996, J. C.Luna como pers. 1997, R.Strewe in litt. 1999).

Risaralda: Alto de Pisones(5°25'N 76°02'0), especi-menes (Salaman 1994, Sala-man y Stiles 1996).

Población

En el hábitat apropiado se hanobservado hasta cinco ma-chos territoriales cantando enun transecto de un kilómetro(Salaman obs. pers.).

364

FamiliaVireonidae

Nombre comúnVerderón Chocoano

Categoría nacionalVU B2ab(ii,iii)

Ecología

Esta especie ha sido registradaúnicamente en bosques maduroshúmedos premontanos y de piedemonte(entre 850 y 1600 m), usualmente enterrenos de pendiente pronunciada conbosques de dosel entreabierto y claros(Salaman y Stiles 1996). Aparentementetiene predilección por áreas con

Page 365: 30

abundancia de palmas y epífitas(Salaman y Stiles 1996, Salamanobs. pers.). Se observa en parejaso individuos aislados, pero luegode la estación de reproducción seven grupos familiares; ocasional-mente acompaña bandadas mixtas(Salaman y Stiles 1996, Salamanobs. pers.). Se reproduce durantela estación seca de junio a octubre,y se han observado adultosalimentando juveniles en agosto(Salaman y Stiles 1996). Se alimentade invertebrados en el dosel delbosque (Salaman y Stiles 1996).

Amenazas

La región del Chocó ha sido porlargo tiempo productora de maderay su deforestación se ha intensi-ficado desde mediados de la décadade 1970 (WWF/ rucn 1994-1997).Los planes para colonizar ydesarrollar la región se llevan acabo a través del mejoramiento dela infraestructura de la región, enparticular la expansión de la redde carreteras, lo que conlleva unincremento de la deforestación, laagricultura y la minería a pequeñaescala (Salaman 1994, Salaman yStiles 1996). La Reserva Comuni-taria Río Ñambí está amenazadapor deforestación y por disputassobre la propiedad de las tierras(Salaman obs. per.].

Medidas deconservacióntomadas

El Vireo del Chocó está protegidoen las Reservas Naturales ElPangán y Rio Ñambí (Salaman yStiles 1996, R. Strewe in litt. 1999).Aunque la población de Alto de

Pisones continúa sin protección, elárea podría ser incluida dentro delpropuesto P.N.N. Caramanta, parael cual se está preparando un plande manejo (Stiles 1998 a).

Situación actualde la especie

La especie está catalogada a nivelglobal como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido un 22% de suhábitat; los procesos de pérdida dehábitat se han acelerado en el áreade distribución de la especie perodificilmente la pérdida alcance másde un 30% en 10 años. Suextensión de presencia es de20,880 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 3,430 km2

Esta especie se considera comovulnerable pues se prevee que suextensión de presencia es inferiora la extensión de su hábitatpotencial (VD B2ab(ii,iii)). Estevireo se conoce solamente deRisaralda y Nariño en donde escomún (hasta cinco machosterritoriales por km de transecto),la ausencia de registros en lasregiones intermedias probable-mente refleja la ausencia demuestreos de la especie. La den-sidad de las poblaciones de otrosVireonidae residentes en bosquestropicales ha sido estimada entre9 y 90 individuos/ km2 (Terborgh etal. 1990, Robinson et al. 2000).Suponiendo densidades compara-bles y sólo un 50% de ocupacióndel hábitat potencial la poblaciónde esta especie estaría entre15,000 y 150,000 individuos, exce-diendo los umbrales de amenazapor tamaño de su población. Estaespecie es vulnerable, y su catego-ria global debe ser actualizada conbase en estos análisis.

365Paul G. w. Salaman y Luis Miguel Renjifo

Page 366: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Realizar investigación en losbosques de montaña ubicados en-tre las localidades conocidas,particularmente en las elevacionesbajas de los parques Munchique yFarallones de Cali. Proteger lapoblación en Alto de Pisones demanera efectiva y reforzar laprotección de la Reserva NaturalRio Ñambi (P. Salaman obs. pers.).

366

Page 367: 30

---------Wreo caribaeus

14

Distribucióngeográfica

Vireo caribaeus es endémica dela isla de San Andrés en elarchipiélago de San Andrés yProvidencia en el Caribecolombiano (Hilty y Brown1986).

San Andrés y Providencia: islade san Andrés (12°35'N81°42'0), dos hembras y unmacho en ICN del 26 de juliode 1966 (Alvarezet al. 2000),y citada por Cory (1887),Barriga et al. (1969), Paulson(1969), Bond (1971), Russellet al. (1979), Naranjo (1982),Barlow y Nash (1985), Tye yTye (1991), M. Alvarez e I.Jiménez in litt. 1993, McNish(1996) y Rosselli (1998).

Población

En un estudio de la poblaciónde Vireo caribaeus realizadopor Rosselli (1998), donde serealizaron 71 censos en nueve

FamiliaVireonidae

Nombre comúnVerderón de San Andrés

Categoría nacionalB 1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

VU C2a(ii); D2

hábitats diferentes, se encontró unapoblación entre 8,206 y 14,792 indivi-duos. Estos números deben ser tomadoscon precaución ya que no muestran lapoblación efectiva (Rosselli 1998).

367Alejandro Rosselli y Felipe Estela

Page 368: 30

Viren caribaeue

Ecología

El Vireo de San Andrés habitaprincipalmente cerca del nivel delmar en las partes bajas de lavegetación arbustiva, densa yvariada. Rara vez es visto en eldosel y ocasionalmente baja alsuelo en busca de artrópodos, queconstituyen su principal alimento(Barlow y Nash 1985, Rosselli1998). También se ha observadocomiendo por lo menos tresespecies de frutos (Rosselli 1998).El Vireo de San Andrés es la másactiva y energética de las especiesde vireos y canta frecuentementemientras busca alimento (Barlow yNash 1985, Rosselli 1998). Se hanencontrado nidos en la primerasemana de junio en la épocalluviosa y la última semana defebrero en la época seca, lo quesugiere una temporada dereproducción extendida (Barlow yNash 1985, Rosselli 1998). Se hanobservado machos cantando enabril y mayo (Barlow y Nash 1985).En los tres nidos con pollueloshasta ahora registrados, seobservó que ambos padres alimen-taron a los polluelos con insectosy frutos (Barlow y Nash 1985,Rosselli 1998). El territorioreproductivo del Vireo de SanAndrés se ha calculado en 0.5 ha(Russel et al. 1979). La escasez dedatos no permite establecer conconfianza cual es el hábitat dereproducción preferido de V.caribaeus. La mayor densidad deindividuos en el manglar durantela época de lluvias sugiere que V.caribaeu.s puede llevar a cabomovimientos temporales dentro dela isla (Rosselli 1998) que debenser tenidos en cuenta para planesde conservación.

368

Amenazas

Las principales amenazas para elVireo de San Andrés son el altogrado de fragmentación de loshábitats naturales de la isla, lasuperpoblación humana, la cons-trucción de complejos turísticos yla agricultura y el manejo inade-cuado de las plantaciones de coco.Los hábitats donde V. caribaeus hamostrado sus mayores densidadesse encuentran disminuyendo y sinningún manejo especial por lasautoridades. Los bosques demangle están fragmentados y enproceso de degradación por el flujode aguas de desecho en Cocoplumy Soundbay (Rosselli 1998) yaceites en Ee Bight (Tyey Tye 1991).Los fragmentos de bosque seco queaún existen en la isla son bastantepequeños y sujetos a pertur-baciones, lo que pone en peligrotanto al hábitat como al vireo yotras especies que allí habitan (e.g. Columba leococephala). Los pocosisleños que aún se dedican a laagricultura y ganadería en la islano conocen al vire o y por lo tantola limpieza de sus parcelas es to-tal e indiscriminada en cuanto alos arbustos o árboles existentesen ella, los cuales podrían proveersustrato para V. caribaeu s, Loshábitats con un estrato arbóreodentro de la matriz de coco estánen constante cambio por estaslimpiezas (tala y quema), lo queprobablemente perturba aún más lapoblación de V. caribaeus de la ísla.

Otra amenaza puede ser ladepredación por animales domés-ticos (perros y gatos) y otras espe-cies introducidas a la isla como laboa (Boa constrictor) y el lobo pollera(Tupinambis teguixin). No es raro

Page 369: 30

tampoco encontrar algunas avesintroducidas a la isla del interiordel pais que podrian traer enferme-dades o parásitos que afecten alvireo. Por ser una poblaciónpequeña, las catástrofes naturalesque ocurren con alguna frecuencia,como las largas sequias o loshuracanes, podrian reducirladrásticamente o incluso extirparla.

Medidas deconservacióntomadas

No existe un programa de conser-vación de esta especie ni de lasaves de San Andrés en general. SanAndrés ha sido declarado Reservade la Biosfera por la UNESCO.

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como en peligro critico [Clc](BirdLife International 2000).

Este vireo tiene una extensión depresencia de sólo 24 km", su áreade ocupación se estima en menosde 10 km2 y su hábitat se encuentrafragmentado, en disminución y esaltamente susceptible a ser afec-tado por huracanes. Por estasrazones esta especie se consideraen peligro critico CR (B1ab(i,ii,iii)+ 2ab(i,ii,iii)). La población de estaespecie se estima entre 8,000 y14,000 individuos por lo que laespecie podria calificar como vul-nerable si el número de individuosmaduros estuviese por debajo delos 10,000 individuos (VU C2a(ii)}.La especie también califica comovulnerable por lo reducido de suárea de ocupación (VU D2). Este

Vireo earibaeus

vire o se encuentra en peligrocritico.

Medidas deconservaciónpropuestas

La distribución de Vireo caribaeuses amplia dentro de la isla(Rosselli 1998), lo que es comúnpara algunas aves isleñas (Cody1985). Por lo tanto, todos loshábitats son potencialmenteimportantes para la persistencia dela población. Todos los hábitatsestructuralmente adecuados y deárea considerable para V. caribaeusdeben tener un trato especial enlos planes para su protección. Loshábitats más representativos bajoestos términos son los cultivos decoco con árboles, el bosque secobajo y el manglar. Estos deberianser tratados con mayor cuidado yestablecer reglas claras para suuso y protección. Los manglaresdeben recibir cuidado especial yaque en ellos parece concentrarsela población en época de lluvias.La creación de un sistema decorredores arbustivos a través dela isla, y el fomento de las cercasvivas, facilitaria los movimientosdel vireo entre los parches másadecuados para sus actividades.Sería muy conveniente realizar unseguimiento de la población utili-zando métodos de censo estrictos(por ejemplo, localización en mapasde individuos anillados). Al mismotiempo se recomienda realizar unseguimiento a la tendencia de usode la tierra en la isla, con el fin dehacer un modelo de la posibledistribución de V. caribaeus en elfuturo. Un programa de educaciónambiental que de a conocer estaespecie a los habitantes de la islasería muy útil para la conservación

369Alejandro Rosselli y Felipe Estela

Page 370: 30

de la especie. Este programa puedeser orientado a fomentar el orgullode los isleños por la fauna queposeen, tomando como ejemploexperiencias que han sido muyexitosas en otras islas del Caribe(Butler 1988).

370

Page 371: 30

______ Eremophila, alpestris

Distribucióngeográfica

Eremophila alpestris tiene unaamplia distribución en laszonas templadas de Eurasiay Norteamérica. En el NuevoMundo se encuentra desdeAlaska y Canadá hasta México.En Colombia existe una sub-especie aislada (peregrina),endémica de una pequeñaporción de la cordillera Orien-tal en los departamentos deCundinamarca y Boyacá (Hiltyy Brown 1986, Ridgely y Tudor1989, Fjeldsá y Krabbe 1990).

Boyacá: lago de Tota (5°33'N72°55'0), valle de Sogamoso,a 3100 m, tres machos enFMNH y UCP del 17 Y 22 demarzo de 1950. Tunja(5°32'08"N 73°22'04"0), dosmachos en ULS del 23 de mayode 1953 y 9 de diciembre de1963. Pesca (5°33'40"N73°03'15"0), hembra en lAvHdel 31 de diciembre de 1976(Alvarez et al. 2000). VeredaSalvial (5°35'24"N 73°21'47"0),

FamiliaAlaudidae

Nombre comúnAlondra Cornuda,Alondra Cundiboyacense,Llanerita.

Categoría nacionalN B2ab(ii,iii,iv,v);C2a(i)

VD Blab(ii,iii,iv,v)

Motavita, a 3000 m, dos machos en lCNdel 30 de abril de 1961. Villa de Leyva(5°37'II"N 73°32'06"0), dos kilómetrospor la carretera a Sáchica, hembra enlCN del 12 de junio de 1964 (Alvarez etal. 2000). Paipa (5°46'I7'N 73°07'47"0),lago Sochagota, observada por M. Kelsey(in litt. 2000).

Cundinamarca: laguna de Fúquene(5°28'N 73°45'0), a 2500 m, cuatromachos en FMNH de febrero de 1950.

371Carlos Daniel Cadena

Page 372: 30

E,efflophiZu @l¡1estris

Ciudad de Bogotá y alrededores(4°40'N 74°16'0), en Suba, urba-nización Castilla, barrio 20 de Julio,parque La Florida, parque SimónBolívar, Usaquén, Bosa, Soacha yaeropuerto El Dorado, a 2600 m,numerosos especimenes en ICN,CU, MVZyULS de 1913,1924,1931,décadas de los 40, 60 Y 70, Y 1986(Alvarez et al. 2000). Síbaté(4°29'40"N 74°15'50"0), hembra enICN de octubre de 1925. Techo(4°36'N 74°08'0), dos machos y doshembras en ICN de junio de 1941y septiembre de 1948 (Alvarez et al.2000). Páramo de Suesca (5° II'N73°43'0), espécimen en ICN del 15de septiembre de 1963. Vereda deFute (4°3TN 74° 11'0), Km 27 porla carretera Mosquera-La Mesa,macho en ICN del 31 de julío de1961 (Alvarez et al. 2000). LagunaLa Herrera (4°42'N 74°18'N),observada por G. Andrade (1994).Embalse de Tomíné (5°01'N73°49'0), município de Guasca,registrada en mayo y julio de 2000(1. D. Valencía in litt. 2000, C. D.Cadena, L.M. Renjifo, R. Strewe, A.Cuervo y B. López-Lanús obs. pers.).

Población

Los hábitats de E. alpestris peregrinahan sído poco estudiados por losornitólogos, por lo que no se tieneinformacíón detallada sobre elestado actual de sus poblaciones.Sin embargo, es evidente que laespecie tuvo una disminucióndrástica durante la segunda mitaddel siglo XX, al menos en la Sabanade Bogotá. Varios ejemplares (ICN,MLS) fueron colectados dentro dela ciudad de Bogotá entre los años1920 y 1970 Yhasta hace poco estaalondra era relativamente fácil deobservar incluso en áreas urbanascomo la plaza del municipío deSoacha (J. Hernández Camacho in

372

litt, 1999) o el parque SimónBolívar, en Bogotá (L. M. Renjifoobs. pers.). Hoy en día E. alpestrisprácticamente ha desaparecído delperímetro urbano de Bogotá, dondeno ha sído regístrada desde 1994en los conteos navideños que haceanualmente la Asocíacíón Bogotanade Ornitología. Hasta febrero de2000, la observacíón más recíenteera de dos indivíduos en el parquede la Florida en diciembre de 1994.Recientemente se descubrió unapoblación al sur del embalse deTorniné, municipio de Guasca, enCundinamarca (1.D. Valencia in liit.2000). En el segundo semestre delaño 2000 se realizaron variasvisitas a esta localidad, observán-dose entre 5-15 individuosdiariamente (C. D. Cadena, obs.pers., 1. D. Valencia in liu, 2000).En dos ocasiones diferentes (mayoy julio de 2000) se observaronparejas acompañadas por juve-niles, lo cual indica que éste es unsitio de reproducción (C. D. Cadena,obs. pers., G. Stiles in litt. 2000).No existe buena información sobreel estado de las poblaciones de laszonas semiáridas al sur de Bogotá,o de las del departamento deBoyacá.

Ecología

E. alpestris habita zonas abiertassemiáridas cubiertas por pastosralos y las márgenes de lagunas yembalses donde el pasto semantiene corto por los cambios enel nivel del agua, entre los 2500 y3100 m (ABO 2000). Originalmente,es posible que la especie habitaraen zonas donde crecían gramíneasde los géneros Bouteloua, Stipti,Sporobolus y Eragrostis, hoyescasas en la región (J. HernándezCamacho y M. Hernández in litt.2000, ver amenazas). Individuos

Page 373: 30

solitarios, parejas o grupospequeños buscan semillas einsectos caminando por el suelosobre la vegetación rala o enterrenos pedregosos planosdesprovistos de vegetación.

Amenazas

Las zonas semiáridas del altiplanocundiboyacense han sido afectadaspor actividades humanas desdehace cientos de años. Original-mente, estas zonas estabancubiertas por bosques bajos ydensos entremezclados con pas-tizales, que fueron transformadosen matorrales y pastizales cortosa través de un proceso que enalgunos sectores se remonta atiempos precolombinos (J. Hernán-dez Camacho in litt. 2000). Lospastizales nativos, hábitat típicode E. alpestris, fueron práctica-mente erradicados de las sabanasde Bogotá y Ubaté tras la introduc-ción del agresivo pasto kikuyo(Pennisetum clandestinum) ocurridaentre 1930 y 1940 (Pérez Arbeláez1965). En la actualidad, casi todaslas áreas abiertas del altiplano queno están siendo utilizadas paracultivos, incluyendo aquellasdedicadas a la ganaderia, estáncubiertas por este pasto, un fuertecompetidor que crece rápidamentey resiste bien la sequía, por lo queha desplazado a los pastizalescortos nativos en los que la alondrahabitaba. A pesar de que las avesconsumen las semillas de kikuyo,éste forma un "tapete" impenetra-ble en el que no pueden encontraralimento (G. Stiles in litt. 2000).Además, algunas zonas semiáridasdonde E. alpestris existia, como losalrededores de la laguna LaHerrera o el sector de Mondoñedoen Cundinamarca, han sido

explotadas como canteras paraextraer arena y otros materiales deconstrucción, lo que las haceinutilizables para la alondra por lacompleta remoción de la capavegetal. Esta especie podría verseafectada por el parasitismo socialdel chamón Molothrus bonariensisque recíentemente colonizó elaltiplano cundiboyacense.

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna.

Situación actualde la especie

La Alondra Cornuda ha perdido el77% de su hábitat pero se estimaque esta pérdida ha ocurrido du-rante un período de tiempo prolon-gado. Su extensión de presenciaes de 14,180 km", esta fragmenta-da y su hábitat en disminución, ypor esta razón califica como vulne-rable (VUB1 ab(ii,iii,iv,v)). Su hábi-tat potencial es de unos 106 km",pero se sabe con base en observa-ciones de campo que el área deocupación es inferior a la exten-sión del hábitat potencial, por loque califica como en peligro (ENB2ab(ii,iii,iv,v). Esta especie tieneen la actualidad una distribuciónmuy localizada y es bastante esca-sa en los sitios donde se encuen-tra. Se estima que su poblaciónes de menos de 2,500 individuosen el país por lo que califica comouna especie en peligro (EN C2a(i)).

373Carlos Daniel Cadena

Page 374: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

En la actualidad existe unaoportunidad para establecer unareserva natural en la que se protejaa E. alpestris peregrina. La iniciativade la Empresa de Energia de Bogotáde construir un parque recrea-cional en la planicie del sur delembalse de Tominé podria aprove-charse para darle un manejo confines de conservación. Además dela población de la Alondra Cundi-boyacense que esta área alberga,existen también poblacionesreproductoras de otras especies deaves amenazadas como Oxyurajamaicensis, Rallus semiplumbeus yGallinula melanops y se hanobservado algunos individuos deMuscisaxicola maculirostris (D.Cadena, obs. pers.). La AsociaciónBogotana de Ornitologia ha ofrecidoasesorar el manejo ambiental del

374

parque con miras a hacercompatible su propósito de brindarrecreación, educación y esparci-miento a los visitantes con laconservación de las aves, iniciativaque ha sido bien recibida por losconsultores que realizan losestudios de factibilidad económicadel parque (1. D. Valencia in litt.2000).

Igualmente, es importante evaluarel estado actual de las poblacionesde E. alpestris en las zonas semi-áridas del sur de la Sabana deBogotá (Soacha, laguna de LaHerrera, Mondoñedo) y hacer unabúsqueda de la especie en eldepartamento de Boyacá, donde esprobable que existan poblacionesaisladas en los alrededores devarios municipios (por ejemplo,Tunja, Paipa y Villa de Leyva). Estasevaluaciones tendrian el fin deubicar sitios apropiados paraestablecer zonas de reserva yprogramas de conservación in situ.

Page 375: 30

-------Thryothorns n.iee!óril

Distribucióngeográfica

Thryothorus nicefori es unaespecie endémica de Colom-bia, conocida sólo de unaestrecha porción en la ver-tiente occidental de la cordil-lera Oriental (Hilty y Brown1986, Collar et al. 1992,Stattersfield et al. 1998).

Santander: San Gil (6°33'34"N73°08'10"0), sobre el rioFonce al sur de Bucaramanga,a 1150 m, siete especímenesen ANSPde octubre y noviem-bre de 1945 y tres especíme-nes en ULS del 20 de diciem-bre de 1944, 1 de noviembre y4 de diciembre de 1948.Observado y grabado en 1989(Collar et al. 1992, Wege yLong 1995, Alvarezet al. 2000)y en julio de 2000 (B. López-Lanúsy C, D.Cadenaobs. pers.).

Población

FamiliaTroglodytidae

Nombre comúnCucarachero de Nicéforo

Categoría nacionalBlab(iii,v); C2(i,ii)

Se desconoce su historia natural y seha registrado pocas veces en el campo.En octubre y noviembre de 1945 seobtuvieron siete especímenes y variosmás en las décadas de 1950 y 1960(Meyer de Schauensee 1946, Collar etal. 1992, Wegey Long 1995). Los únicosregistros recientes son los de una pareja

~---\) -,

~)~~;-~t

~~?~__~ J375

Bernabé López-Larrúa y Carlos Daniel Cadena

Page 376: 30

observada y grabada en 1989 por P.Kaestner (Collar et al. 1992) y el deun individuo observado y grabadodurante dos visitas en julio de2000. Esto podria indicar que suspoblaciones en la actualidad sonmuy reducidas (B. López-Lanús yC. D. Cadena obs. pers.).

Ecología

Thryothorus nicefori se encuentraentre los 1050 y 1250 m (Collar etal. 1992). Habita cafetales ybosques riparios con predominio deguamas (Inga spp.) y de gallineros(Pithecellobium dulce), con epífitascomo Tillandsia incurva y T.usneoides (Hernández Camacho etal. 1992 b). Sin embargo, en vísitasrecientes a la regíón de San Gil laespecie no se ha encontrado eneste tipo de hábitat sino única-mente a lo largo del rio Fonce enmatorrales xerofiticos densos de 3m de altura dominados por Acaciasp., con algunos árboles de hasta10m y vegetación principalmentearbustiva (Collar et al. 1992, B. López-Lanús y C. D. Cadena obs. pers.).

Amenazas

Gran parte de la vegetación natu-ral en la única localidad de dondese conoce el Cucarachero de Nicé-foro, ha sido reemplazada porsistemas agrícolas, principalmentecultivos de café, caña de azúcar yen algunas áreas por pastizalespara ganadería. Se ignora si estaalteración ha causado la desapa-rición de los matorrales de acaciasy por tanto, ha ido en detrimentode la población de T. nicefori (Col-lar et al. 1992). Hacia mediados delaño 2000 se pudo observar muypoco hábitat propicio para la

376

especie (aproximadamente unkilómetro cuadrado) en la únicaárea donde esta ha sido registradarecientemente, justo al norte de laciudad de San Gil. De continuar laexpansión urbana en esta dirección(lo cual es predecible debido al augeturistico y económico de la ciudad),es probable que en pocos añosdesaparezca ese remanente dehábitat. En otros sitios próximosa San Gil los montes espinosos nopresentan sotobosque densodebido a que el terreno es utilizadopara ganadería y a que se esta-blecen claros en el bosque paraagricultura de subsistencia. A esteproblema se suma la tala deárboles para leña y para laconstrucción de alambradas. Estasprácticas se encuentran muydifundidas en toda la región, dondeproliferan las fincas pequeñas. Elúnico parche de hábitat adecuadopara T. nicefori conocido en laactualidad corre el riesgo dedesaparecer en cualquier momen-to, de manera que si la especie nose encuentra en otras zonas dehábitat similar, enfrentaría el gradomáximo de amenaza de extinción.

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna conocida.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro crítico(CR) (BirdLife International 2000).La pérdida de extensión del hábitatde este cucarachero es de 27%pero se estima que el deterioro del

Page 377: 30

mismo es muy superior a esteporcentaje. Su extensión depresencia máxima es de 9,700 km",y el área máxima de ocupaciónestimada es de 58 km". Sin em-bargo, esta especie se conoce deuna localidad en la cual se haencontrado recientemente unindividuo. Esta especie calificacomo en peligro critico amenazadapor lo reducido de su población yárea de ocupación (CR B1ab(iii,v);C2(i,ii)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Tal como sugirieron Collar et al.(1992), es prioritario determinar eltamaño de la población y losrequerimientos ecológicos precisosde T. nicefori. Sin embargo, debidoa la distribución tan restringida deeste cucarachero, es urgenteasegurar la protección de losmatorrales secos de la parte nortede la ciudad de San Gil, hoyamenazados por el desarrollourbano. También es prioritarioiden tificar otras regiones poten-ciales del departamento de Santan-der con hábitat similar y verificarsi la especíe se encuentra allí.Aunque el hábitat conocido comoespinal, el cual se halla amplia-mente difundido en la región, nopresenta en la actualidad unsotobosque denso, estos terrenospodrían ser recuperados contro-lando el ganado y permitiendo laregeneración de la vegetaciónnativa. De otro lado, San Gil es unimportante destino turisticoambiental lo cual podría ser unaoportunidad para llamar la atenciónde los turistas y observadores deaves sobre esta especie única y porlo tanto una buena fuente de

ingresos para los habitantes de laregión que permita incentivar laconservación en sus propiedades.Debido al estado critico de T.nicefori, la aplicación de las medidasde conservación arriba propuestasdebe ser inmediata. Para poderdesarrollar una estrategia deconservación adecuada, es de granimportancia realizar estudiosgenéticos y de vocalizaciones quepermitan determinar si esta formade Thryothorus merece o no lacategoría de especie (Ridgely y Tu-dar 1989, Collar et al. 1992).

Comentarios

La validez de T. nicefori comoespecie ha sido cuestionada poralgunos autores (Paynter 1959,Ridgely y Tudor 1989) quienes hansugerido que esta forma podria sersólo una subespecie del amplia-mente distribuido Thryothorusrufalbus. La solución de esteproblema taxonómico no ha sidoposible debido a que T. nicefori esprácticamente desconocida. Comosugirieron Ridgely y Tudor (1989),un primer paso para resolver elproblema podría ser documentar lascaracteristicas del canto de T.nicefori. Hasta el momento, la únicainformación sobre vocalizacionesde la especie fue obtenida por P.Kaestner en 1989, quien comentóque éstas suenan exactamenteigual a las de T. rufalbus (Collar etal. 1992). Actualmente se estádesarrollando un estudio que buscacuantificar las diferencias entre lasvocalizaciones de T. nicefori y lasde distintas sub especies de T.rufalbus con el objetivo deesclarecer si T. nicefori merece serconsiderada como una especieaparte. Algunos análisis prelimi-nares han mostrado que si bien elcanto territorial de T. nicefori suena

377Bernabé López-Lanús y Carlos Daniel Cadena

Page 378: 30

igual al de T. rufalbus, existendiferencias en la duración de losmismos entre las dos "especies"(M. Alvarez y P. Kaestner comopers.). La importancia de estasdiferencias para el análisis siste-mático será evaluada en un futuro,cuando se obtenga un mayornúmero de grabaciones y seanalicen las llamadas de alarmaque taxonómicamente puedenofrecer mayor información en estegrupo de aves (D. Kroodsma comopers.).

378

Thryothorus nicefori está incluida enun Área de Endemismo de Aves deprioridad para la conservación dela biodiversidad: la AEA038, AndesOrientales de Colombia (Statters-field et al. 1998). Del mismo modo,San Gil es considerada una de lasáreas claves para la conservaciónde las aves amenazadas delneotrópico (Wegey Long 1995).

Page 379: 30

-------Cistotho1U,S opolinari

Distribucióngeográfica

Cistothorus apolinari es unaespecie endémica de Colom-bia y con distribución restrin-gida en la cordillera Oriental,desde el páramo de Sumapazhasta el lago de Tota y la sie-rra nevada del Cocuy en losdepartamentos de Cundina-marca y Boyacá (Collar et al.1992, Statterfield et al. 1998,Stiles 1998 a).

Boyacá: Güicán (6°28'N72°25'0), flanco oriental de laSierra Nevada del Cocuy. LaCueva (6°25'N 72°21'0), flan-co occidental de la Sierra Ne-vada del Cocuy, a 3500 m, es-pécimen en ICN de diciembrede 1971. Lagunillas (6°27'N72° 24'0), entre 3300 y 3400m, flanco suroccidental de laSierra Nevada del Cocuy, hem-bra en CM de marzo de 1917.Peña Negra (6°16'N 72°23'0),páramo de Rechiniga, espéci-men en CMde 1913 (Collar etal. 1992). Laguna de Tota

FamiliaTroglodytidae

Nombre comúnCucarachero de Apolinar,Cucarachero de Pantano.

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,iv,v); C2a(i)

VU A2ace + 3ace

(5°30'N 72°55'0), registrada a 3015 m(Varty et al. 1986).

Cundinamarca: humedal de Tibanica(4°37'N 74°11'0), Sabana de Bogotá,municipio de Bosa, a 2600 m, hembra ymacho en ULS del 20 de noviembre de1930 y 30 de noviembre de 1946 y ob-servaciones de cinco grupos de 2-5 in-dividuos en el 2000 (A. Morales in litt.

379Paula Caycedo y Luis Miguel Renjifo

Page 380: 30

2000). Humedal de La Conejera(=laguna de Suba) (4°45'00"N74°05'05"0), municipio de Suba, a2710 m, 15 especimenes en AMNH,FMNH, MNHN, USNM y ULS entre1913 y 1925, numerosas observa-ciones de una pareja y un indivi-duo solitario en la década de los90 (J. D. Amaya y B. López-Lanúsin litt. 2000, L. M. Renjifo comopers.) y observación reciente de untrio y una hembra solitaria. Lagu-na de Fúquene (5°28'N 73°45'0),municipio de Ubaté, observación deparejas y grupos de hasta cincoindividuos a 2580 m (A. Morales inlitt. 2000). Laguna de Cucunubá(5°17'N 73°48'0), a 2500 m, regis-tro auditivo de al menos cinco pa-rejas y observación de un grupo detres individuos (J. D. Amaya y L.M.Renjifo, com.pers. 2002). Laguna dePalacio (5°16'N 73°48'0), al sur dela laguna de Cucunubá, a 2500 m,observada en febrero de 1992 (L.MRenjifo como pers.). Estación LaCaro (4°52'N 74°02'0), a 2540 m,30 km al norte de Bogotá, cuatroespecimenes de 1952. Laguna dePedro Palo (4°41'N 74°23'0), regis-trada a 2010 m. Parque La Florida(=lagunas de La Florida) (4°43'N74°09'0), a 2600 m, observacionesde una pareja y un trio (A. Moralesin litt. 2000) Laguna de La Herrera(4°42'N 74°18'0), 20 km al occiden-te de Bogotá, registrada a 2600 m.Usaquén (4°42'N 74°02'0), al nor-te de Bogotá, registrada a 2590 m.Fontibón (4°40'N 74°09'0), a 2575m, macho en ULS del 1 de septiem-bre de 1943. Subia W34'N 74°37'0),a 1800 m, espécimen (Chapman1917). Páramo El Verjón (4°32'N74°04'0), al occidente de Bogotá,entre 3400 y 3600 m, macho en ULSdel 1 de enero de 1932. Chipaque(4°27'N 74°03'0), 17 km alsuroriente de Bogotá, a 2470 m,macho en LACM del 31 de enero de1960. Laguna Chisacal (4°1TN

380

74°13'0), páramo de Chisacal, a3600 m, especímenes en AMNH,FMNH, ICN, LACM y USNM entre1950 y 1999. Laguna Los Tunjos yLa Virginia (4°16'N 74°12'0) Ychar-cas temporales cercanas, entre3700 y 3980, observaciones de unos11 grupos de 2-11 individuos en el2000 (A. Morales in litt. 2000). Pá-ramo de Sumapaz (3°45'N 74°25'0),registrada. Boquerón de Mediana-ranja (4°15'N 74°25'0), páramo deSumapaz, espécimen en ICN de no-viembre 1961 (Collar et al. 1992).Monserrate (4°36'N 74°04'0), Bogo-tá. Funza (4°43'N 74°13'0), a 2600m, tres especimenes en LACM yAMNH de 1960 (Collar et. al. 1992).

Ecología

c. apolinari habita en loshumedales y lagunas de la cordi-llera Oriental de los Andes colom-bianos, entre los 1800-3600 m dealtitud pero con registros principal-mente por encima de los 2500m(Hilty y Brown 1986, Collar et al.1992). Las poblaciones de esta es-pecie habitan dos tipos de hábitat.En el altiplano cundiboyacensehabita preferentemente en junca-les de Scirpus califomicus y Typhasp. en los humedales y lagunas queno sobrepasan los 2700 m de ele-vación. En el páramo de Sumapazy posiblemente en Cocuy habitachuscales, frailejonales y rome-rales asociados a humedales (P.Caycedo obs. pers.)

Las observaciones en la laguna deChisacá muestran que la dieta sebasa en insectos acuáticos obte-nidos en la vegetación (P. Caycedoobs. pers.). En la laguna de Tota seha registrado el consumo de insectosacuáticos como chironómidos, arañas,

Page 381: 30

bracónidos, cilicidos, zygópteros y lar-vas de lepidópteros (Varty et al: 1986)

C. apolinari es una especie residen-te y territorial que puede ser ob-servada solitaria, en parejas o gru-pos. Estos grupos en los hume-dales de La Conejera y Tibanica,Florida y laguna de Fúquene noexceden los seis individuos, mien-tras que en el páramo de Sumapazpueden encontrarse hasta diez in-dividuos por grupo, compuestosprincipalmente por hembras (P.Caycedo obs. pers., A. Moralescomo pers.)

Amenazas

Los humedales de las sabanas deBogotá y Ubaté, constituían anti-guamente sistemas limnológicoscomplejos y extensos. Hacia losaños 1950 la extensión de loshumedales era de ca. 50.000 ha enla Sabana de Bogotá; sin embargolos remanentes que sobreviven hoyen día son sólo una fracción míni-ma (Rodríguez-Mahecha 2000). Es-tos humedales han sido progresi-vamente deteriorados por acciónhumana (van der Hammen 1986) yson consíderados actualmente losecosístemas con mayor riesgo dedesaparición en Colombia [Herrián-dez-Camacho 1992). Esta degrada-ción del hábitat consiste en la con-taminación del agua mediante elvertimiento de aguas residualesurbanas y agrícolas. Otras amena-zas incluyen los rellenos paraconstrucción de víviendas yvertederos de basura (G. Stilescomo pers.). Además en algunaslagunas se explota el junco para laconstrucción (P. Caycedo obs.pers.). Toda esta intervención hallevado a una drástica reducción dela población del Cucarachero de

Apolinar. Además se ha observadoque en los humedales de La Cone-jera y Tibaníca el cucarachero estásiendo parasitado por Molothrusbonariensis (P. Caycedo obs. pers.).

Medidas deconservacióntomadas

La población residente en elpáramo del Sumapaz se encuentradentro del P.N.N. Sumapaz, asícomo también la población de laserranía del Cocuy en el P.N.N.Cocuy. Entre las poblaciones de loshumedales de la Sabana de Bogotá,solamente se encuentra protegidala del humedal de La Conejera,por la Fundación la Conejera,pero esta consiste en sola-mente tres índívíduos.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estecucarachero ha perdido un 62% desu hábitat, pero la dísminución desu población sin duda excede estaproporción debido al crecientedeterioro y contaminación de loshumedales que habita así como ladegradación de los páramos.Además, el altiplano cundiboya-cense ha sido colonizado porMolothrus bonariensis el cual estáparasitando las nidadas de C.apolinari, constituyéndose en unacausa adicional de amenaza parasu población. Se estima que estaespecie ha perdido al menos el 30%de su población en 10 años y queeste proceso de dísminución conti-nuará. Este cucarachero califica

381Paula Caycedo y Luis Miguel Renjifo

Page 382: 30

como vulnerable por estas razones(VD A2ace + 3ace). Su extensiónde presencia es de unos 50,000 km2

y la extensión de su hábitatpotencial es de 806 km". Se estimaque su área de ocupación esinferior a 500 km2 pues tiene unadistribución local en el páramo deSumapaz y está ausente dealgunos humedales del altiplanocundiboyacense; esta especiecalifica como en peligro por estasrazones (EN B2ab(ii,iii,iv,v)). Eltamaño total de la población no hasido evaluado, no obstante debidoa la baja densidad detectada tantoen Sumapaz como en loshumedales del altiplano se estimaque la población total está pordebajo de los 2,500 individuos, locual hace de esta una especie enpeligro (EN C2a(i)).

Medidas deconservaciónpropuestas

La conservación de esta especierequiere de un activo programa deconservación y recuperación de loshumedales del altiplano cundi-

382

boyacense, especialmente deaquellos que tienen extensosjuncales como es el caso de laslagunas de Fúquene, Tota,Cucunubá y los humedales rema-nentes de la sabana de Bogotá, loscuales se encuentran bajo lajurisdicción de la CAR, Corpoboyacáy el DAMA. La conservación deesta especie requiere igualmentede un programa de control de laspoblaciones de Molothrue bonariensisen estos humedales. El parasi-tismo social por Molothrus podr íallevar a la extinción a esta especieen los humedales del altiplano aúnsi hubiese programas activos deprotección y recuperación de loshábitats. Las poblaciones deSumapaz parecen estar a salvo delparasistísmo social por elmomento. Se recomienda hacer unestudio de las poblaciones de estaespecie a escala regional en loshumedales del altiplano cundibo-yacense, asi como también en lospáramos cercanos que se encuen-tren en el flanco oriental de lacordillera Oriental, especialmenteen Cocuy donde su situación estotalmente desconocida.

Page 383: 30

----Basileuterns conspicilla,tus

Distribucióngeográfica

Basileuterus conspicillatus esuna especie endémica deColombia y con distribuciónrestringida a la Sierra Nevadade Santa Marta (Hiltyy Brown1986, Stiles 1998 a, Statter-sfield et al. 1998).

Cesar: Chirua (=Cherua)(l0047'20"N 73° 19'12"0) a1500 m, espécimen de 1914(Todd y Carriker 1922). VillaDonachui, Santa Marta(l0043'N 73°28'0) a 1524 m,un registro visual en 1974(Norton 1975). Rio Guatapuri(10053'N 73°32'0) a 1500 m,espécimen de 1946 (MeyerdeSchauensee 1948-1952). SanJosé, montañas de la SierraNevada de Santa Marta(l0045'N 73°24'0) a 1500 m,especímenes de 1878 y 1879(Salvin y Godman 1879).

La Guajira: La Concepción(11°3'N73°27'0), a 800 m, es-pécimen de 1899 (Todd y

FamiliaParulidae

Nombre comúnArañero Embridado

Categoría nacionalm B2ab(ii,iii)VU A4c; Blab(ii,iii)

Carriker 1922). Pueblo Viejo (=ElPueblito) (10059'N 73°27'0), a 610 m,especímenes de 1914 (Todd y Carriker1922). San Miguel (10058'N73°29'0), a1700 m, especímenes de 1912 (Todd yCarriker 1922). San Francisco (11°OO'N73°26'0), a 1000 m, especimenes de1898. Valledel río San Salvador (11°07'N73°30'0), pendiente meridional de la Sie-rra Nevada, municipio de Dibulla, en-

383Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 384: 30

Btilsile1Jl te rus: consfJ,úciZZatus

tre 640 Y 950 m, observada en ju-nio de 2000 (R. Strewe in litt. 2000).

Magdalena: Cincinnati (=Cincinati)(11°06'N 74°06'0), a 1480 m, dosespecimenes en FMNH de 1913(Todd y Carriker 1922). El Líbano(11°lO'N 74°00'0), a 1850 m, espé-cimen de 1899 (Allen 1900). LasNubes (ll°lO'N 73°56'0), entre1400 y 1700 m, espécimen de 1898(Todd y Carriker 1922). Las Taguas(11°06'N 73°57'0), a 1525 m, espé-cimen de 1911 (Todd y Carriker1922). Las Vegas (11°12'N 73°53'0),entre 900 y 1500 m, espécimen de1913 (Todd y Carriker 1922). Minca(11°09'N 74°07'0), a 675 m, espé-cimen de 1913 (Todd y Carriker1922). Sierra Nevada de Santa Mar-ta (10058'N 73°40'0), espécimen de1914 (ToddyCarriker 1922). Onaca(11°ll'N 74°04'0), a 680 m, espéci-men de 1899 (Allen 1900). Palomina(=Palomino) (11°02'N 73°39'0), a 600m, espécimen de 1898 (BirdLifeInternational in litt. 1999). San Lo-renzo (=Cuchilla de San Lorenzo)(11°05'54"N 74°03'00"0), especí-menes de 1920 y numerosas obser-vaciones (Todd y Carriker 1922, R.Strewe in litt. 2000, L.M. Renjifo,B. López-Lanús y J. D. Amaya obs.pers.). Alto de Mira, Sierra Nevadade Santa Marta (11°l1'N 73°50 O),14 individuos capturados y marca-dos en redes de niebla en diciem-bre de 1990 (M. Alvarez e 1.Jiménezin litt. 2001).

Ecología

Basileuterus conspicillatus habitazonas subandinas y de piedemontecon registros entre los 500 y 2250m. Bastante común en bosque hú-medo, bordes de bosques y en bos-que secundario. También en áreas

384

de cultivos como cafetales consombrío y fragmentos de bosque(Norton 1975, Hilty Y Brown 1986,L. M. Renjifo, B. López-Larrús y J.D. Amaya obs. pers.). Se puedenobservar en parejas o familias, ac-tivos pero frecuentemente difícilesde ver entre enredaderas y mato-jos de raíces aéreas. Utilizan losestratos bajo y medio de la vegeta-ción y ocasionalmente bajan alsuelo. Se unen a bandadas mixtas,especialmente las conformadas porotros Parulidae (Hilty y Brown1986). Existen siete especímenesque fueron obtenidos en condiciónreproductiva, colectados entre abrily junio. Construyen nidos en for-ma de copa sobre el suelo en ba-rrancas o entre raíces de árboles(Todd y Carriker 1922, Hilty YBrown1986).

Amenazas

Los bosques de la Sierra Nevadade Santa Marta están seriamenteamenazados por la expansión de laagricultura, la tala y las quemas.La ladera suroriental ha sidodeforestada masivamente y lasladeras occidentales también hansufrido deforestación principal-mente para plantaciones demarihuana (especialmente duran-te la década de 1980), las cualeshan intentado ser erradicadas conherbicidas. Si bien la región seencuentra dentro de un parquenacional y una reserva de labiosfera (ambos bajo el mismonombre de Sierra Nevada de SantaMarta), la pérdida devastadora dela vegetación natural no se hadetenido, lo que demuestra que laprotección no ha sido efectiva(Wege y Long 1995, Stattersfíeld etal. 1998).

Page 385: 30

Medidas deconservacióntomadas

Basileuterus conspicillatus seencuentra dentro del P.N.N'; Reservade la Biosfera Sierra Nevada de SantaMarta de c. 3.830 km",

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como: Casi amenazada(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 81 % de suhábitat, y se estima que perderámás del 30% del hábitat remanenteen 10 años, lo cual la hacevulnerable (VUA4c). Su extensiónde presencia es de 12,500 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 450 km", el cual se encuentrafragmentado y en disminución.Esta especie se considera vulne-rable por lo limitado de su exten-sión de presencia y la progresivafragmentación y degradación de suhábitat (VU B1ab(ii,iii)). Por otraparte, esta especie califica como enpeligro pues su extensión depresencia (hábitat) es muy redu-cida, fragmentada y en disminución(EN B2ab(ii,iii)). No se tienenestimaciones de densidad depoblación de esta especie, noobstante las densidades es-timadas para B. nigrocristatus y B.luteoviridis son de 10 y 110 indivi-duos Zkm" respectivamente (Cress-well et al. 1999). Supone un 100%

de ocupación del hábitat potencial,lo cual es razonable dado que estaes una especie común en su áreade distribución, y densidadespoblacionales similares, su pobla-ción estaria entre 4,500 y 49,500individuos por lo cual excederia elumbral de amenaza por tamañopoblacional. Esta especie seconsidera en peligro, y su cate-goría global de be ser actualizadacon base en este análisis.

Medidas deconservaciónpropuestas

Se recomienda la realización deestudios, principalmente sobre elestado de su población histórica yactual, y de las amenazas queenfrenta. Comprobar si la especiecontinúa siendo común, al menosde manera local, y si se encuentraa menudo en hábitats manejadoscomo cultivos de café. Concientizara nivel nacional y local sobre lanecesidad de conservar el hábitatremanente original en la SierraNevada de Santa Marta yen dondees posible, restaurar los bosquesque se han perdido.

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode un Area de Endemismo de Aves(AEA) prioritaria para la conser-vación de la biodiversidad: la AEA036, Montañas de Santa Marta(Statterfield et al. 1998).

385Berriabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 386: 30

Distribucióngeográfica

Basileuterus ignotus está con-finado a un rango de distri-bución muy pequeño en laregión del Darién estimado enc.72 km". En Colombia se dis-tribuye en el noroccidente delChocó, y en Panamá en los ce-rros Pirre (serranía de Pirre)y Tacarcuna (serranía delDarién) (Wetmore et al. 1984,Hilty Y Brown 1986, Wege1996, BirdLife International2000).

Chocó: cerro Tacarcuna(8°05'N 77°15'0), laderas dellado colombiano, P.N.N. LosKatíos, observada en la déca-da de 1980 (J. Hernández y J.V. Rodríguez en Hiltyy Brown1986).

Población

La población de esta especiese ha estimado en más de10,000 individuos (BirdLife

386

FamiliaParulidae

Nombre comúnArañero del Pirré

Categoría nacionalVD DI + 2

International 2000), aunque no hay da-tos que apoyen este estimado. En Pa-namá la especie es considerada relati-vamente común por Robbins etal. (1985)y poco común por Ridgely y Gwynne(1989).

Page 387: 30

Ecología

Basileuterus ignotus habita en losestratos bajo y medio de bosquesenanos de alta montaña (Robbinset al. 1985, Ridgely y Tudor 1989).La especie es muy poco conocidaen Colombia (Ridgely y Tudor 1989).Se ha registrado principalmenteentre 1350 y 1650 m (Wetmore etal. 1984, Ridgely y Gwynne 1989).En Panamá (arriba de Cana) el Ara-ñero del Pirre fue observado conrelativa frecuencia por encima de1400 m en bosque enano, en don-de era posible encontrar de dos acuatro individuos al menos tresveces cada mañana a lo largo deun sendero de cerca de 1 km(Robbins et al. 1985). Los individuosfueron observados a alturas de 2-10 m sobre el suelo, alimentándo-se aislados de otras especies, aun-que ocasionalmente algunos indivi-duos se asociaban con Chlorospingusinomatus y otras aves. No se registra-ron cantos en febrero ni julio de 1982,pero se observaron unos adultos ali-mentando volantones en julio(Robbins et al. 1985).

Amenazas

No parecen existir amenazas inme-diatas para esta especie, pero de-bido a su pequeño rango geográfi-co presenta un riesgo inherenteante la pérdida o degradación delhábitat. Gran parte del bosque den-tro del rango de esta especie per-manece en condiciones relativa-mente intactas, debido a su inac-cesibilidad y protección formal,pero la propuesta de construir lacarretera panamericana a travésdel Darién podría conllevar un dañosevero a estos bosques (Wege 1996,BirdLife International 2000).

Medidas deconservacióntomadas

El P.N.N. Katios podria conferirprotección legal a la pequeña par-te del rango geográfico de la espe-cie en el lado colombiano, mien-tras que la parte panameña estáincluida en el Parque NacionalDarién. Sin embargo, la protecciónlegal en Panamá no ha evitado lapérdida de hábitat a menores ele-vaciones (BirdLífe International2000).

Situación actualde la especie

La especie está categorizada a ni-vel global como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estareinita no ha experimentado pér-dida de hábitat. Su extensión depresencia en Colombia es de 70km2 y su hábitat potencial de solo4 km 2. Si la densidad de estareinita es similar a la de dos con-géneres cercanos B. nigrocristatusy B. luteoviridis (10 - 110 indivi-duosj krn'', Cresswell et al. 1999) lapoblación de la especie en el paísestaría entre 40 y 440 individuos.Esta especie es vulnerable porquesu distribución es muy pequeña yel tamaño de población es muy pe-queño aunque no se presente enla actualidad una disminución delos mismos (VU DI + 2). Cualquieralteración del hábitat de la espe-cie o reducción de la población ha-rían considerar esta especie comoen peligro critico. Esta especie esvulnerable en Colombia.

387David Wege y Luis Miguel Renjifo

Page 388: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Hay una urgente necesidad de eva-luar su distribución en el país, con-centrándose en las tierras altas delos cerros Tacarcuna y Alturas de

388

Nique. Es prioritario realizar unaevaluación de la extensión delhábitat apropiado y de las densi-dades de población. Es necesariodeterminar hasta que punto elP.N.N. Katíos le provee protecciónadecuada o si es necesario crearun área protegida nueva en el sec-tor colombiano del cerro Tacarcuna.

Page 389: 30

Distribucióngeográfica

Basileuterus basilicus es unaespecie endémica de la SierraNevada de Santa Marta enColombia (Stattersfield et al.1998).

Magdalena: San Pedro(l0024'20"N 73°57'16"0), en-tre 2380 y 2650 m, tres hem-bras y un macho en ICN del18, 19 Y 20 de mayo de 1976(Alvarez et al. 2000). Cuchillade San Lorenzo (11 °05'54"N74°03'00"0), especimenes enICN y FMNH, dos de ellos del6 de abril de 1976, y observa-da en noviembre de 2000(Birdlife lnternational 2000,IAvH 2000, R. Strewe y B.López-Lanús in litt. 2001). RioFrío (10054'42"N 73°57'06"0)observacíones a 2300 y 2400m del 4 de enero de 2001 (R.Strewe in litt. 2001). La Cum-bre (10056'30"N 73°54'00"0),espécimen en FMNH (Birdlifelnternational in litt. 1999).

Basileuterus ba,silicus

FamiliaParulidae

Nombre comúnArañero de Santa Marta

Categoría nacionalVU B lab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

Población

Su abundancia puede variar de ser muyescasa a ser localmente común. Puedetolerar una moderada degradación delhábitat (Hi1tyy Brown 1986).

Ii

12 )389

Luis Miguel Renjifo y Paul G. W. Salaman

Page 390: 30

Ecología

Habita el sotobosque y bordes debosques húmedos degradados(Ridgely y Tudor 1989), frecuente-mente a lo largo de riachuelos yquebradas entre 2100 Y 3000 m,pero principalmente por encima delos 2300 m (Cursan et al. 1994).Está asociada frecuentemente amatorrales de Chusquea (Ridgely yTudor 1989). Se han observado ju-veniles en los meses de agosto yseptiembre, y un macho en condi-ción reproductiva en marzo (Hilty yBrown 1986).

Amenazas

A pesar de su aparente toleranciaa la degradación del hábitat, estaespecie está principalmente ame-nazada por la deforestación. Laprincipal causa de transformaciónde los bosques a grandes elevacio-nes es el establecimiento de ga-naderias y plantaciones de Pinusspp. (Salaman y Giles 1995,Salaman obs. pers.). En la SierraNevada de Santa Marta solo quedael 15 % de la vegetación original.La parte más degradada es la ver-tiente norte, que es justo dondeestá la mayor proporción del áreade distribución de esta especie (L.M. Renjifo obs. pers.). Una de laslocalidades en donde se puede ob-servar esta especie, la cuchilla deSan Lorenzo, se encuentra muyalterada y cubierta de plantacionesde pinos (Salaman y Giles 1995,Arndt y Salaman 2000).

39)

Medidas deconservacióntomadas

El bosque de la Sierra Nevada deSanta Marta está protegido por elP.N.N. Sierra Nevada de SantaMarta (ca. 3830 km"] y la ReservaInternacional de la Biosfera (IUCN1992). Sin embargo, a pesar de sudesignación formal como áreas pro-tegidas, la pérdida acelerada delbosque demuestra que estos parquesno han sido efectivos en la protecciónreal de esta importante área.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como casi amenazada(NT) (BirdLife International 2000).Esta especie ha perdido el 21 % desu hábitat. Su extensión de pre-sencia es de 4,540 km2 y la exten-sión de su hábitat potencial es de695 km". La extensión de presen-cia de esta especie es inferior alumbral de 5,000 km2 y se encuen-tra en disminución por lo cual laespecie podria calificar como enpeligro. Asi mismo, la extensión desu hábitat es inferior al umbral de2,000 km", Esta especie se consi-dera vulnerable por lo reducido desu extensión de presencia y de suárea de ocupación (VU B1ab(i,ii,iii)+ 2ab(i,ii,iii)). Si el hábitat de estaespecie es fragmentado en el futu-ro cercano aun sin una pérdidaapreciable de su extensión esta es-pecie se encontraría en peligro.Esta especie es vulnerable, y suestado global debe ser actualizadocon base en este análisis.

Page 391: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Se requiere investigación de cam-po para establecer el estado actualde la población de esta especie ysus requerimientos ecológicos, con-

juntamente con el de otras 20 es-pecies de aves endémicas de la re-gión. Esta información es criticapara asegurar la protección adecua-da de la biota regional. La SierraNevada de Santa Marta necesitaurgentemente una estrategia demanejo y conservación, particular-mente de los bosques montanos.

391Luis Miguel Renjifo y Paul G. W. Salaman

Page 392: 30

ChlorQSpiinfJUS; flavovirens

Distribucióngeográfica

Chlorospingus flavovirens seencuentra en las estribacio-nes de la vertiente occidentalde la cordillera Occidental enel Pacifico de Colombia y muylocalmente en el norte delEcuador. En Colombia ha sidoregistrada en los departamen-tos del Valle del Cauca yNariño (Isler y Isler 1999).

Nariño: Patio (1°27'N 78°02'0),municipio de Barbacoas, en elvalle del río Ñambí, observadaa 550 m (Salaman 1994).Reserva El Pangán (1°21'N78°04'0), observada entre 650y 1050 m. Pueblo Nuevo(1°28'N 78°14'0), observada a510 m. Valle del río Güiza(l°16'N 78°06'0), observadaentre 650 y 950 m (R. Streweobs. pers.).

Valle: alto Yunda (3°32'N76°48'0), 3.5 km al sur de LaCascada, cerca del río Anchi-cayá, cuenca del río Verde, lado

392

FamiliaThraupidae

Nombre comúnMontero Verdeamarillo

Categoría nacionalVD Blab(ii,iii,v); el

oríental de la parte más alta del valle delAnchicayá, a 1000 m, espécimen yobservaciones de 1972 y 1975 (Hilty1977). Alto Anchicayá (3°37'N 76°53'0),cerca de El Danubio, río Anchicayá,cuenca del río Verde, lado oriental de laparte más alta del valle del Anchicayá, a680 m, observada por F. R. Lambert enfebrero de 1989 (Hilty Y Brown 1986,Collar et al. 1992, 1994, Isler y Isler1999, Lambert in litt 2000).

Page 393: 30

Población

El Montero Verdeamarillo es muylocal y poco común, y se conocepoco sobre sus poblaciones, inclu-so en la parte alta del valle delAnchicayá, donde esta especie esextremadamente localizada y fueregistrada como relativamentecomún entre los años 1972 y 1975(Hilty1977, HiltyyBrown 1986).Enesta misma localidad se colectarontres individuos (en AMNH,LSUMZ)y muchos otros fueron atrapadosen redes y anillados. El registro de1989 en la parte más alta del valledel Anchicayá, confirma que estapoblación todavía existe. Durantedos años de estudio (1996-98) enNariño se registró la especieregularmente en dos transectos de2 km, con un máximo de sieteindividuos observados en parejaso grupos de hasta cuatro individuos(Strewe 1999 a). Excepto por lodescrito por Ridgelyy Tudor (1989),no se conoce nada sobre el estadode las poblaciones de esta especieen Ecuador.

EcologíaEsta especie se encuentradistribuida entre los 450 y 1100 m(Isler y Isler 1999, Salaman 1994,Stattersfield et al. 1998, Strewe1999 a). Habita en el bosquenublado y húmedo, aunque tam-bién se ha registrado en los bordesde los bosques y en los árbolesaledaños a claros en el bosque(Hilty y Brown 1986, Isler e Isler1999). En Nariño la especieha sidoregistradaprincipalmenteen bosquesmaduros y poco intervenidos(Strewe1999 a). Los estudios en esta zonadeterminaron que la especie norealiza movimientos migratoriosaltitudinales (Strewe1999 a).

Esta ave es muy conspicua puescanta con frecuencia (loque la hacefácilde localizarcuando forma partede bandadas mixtas) y se laencuentra en parejas o en gruposde 3-5 individuos, frecuentementeasociados con una bandada mixta(Hiltyy Brown 1986, Strewe 1999al. Gran parte de su actividad dealimentación se realiza por encimade los 7 m, en especial en el doselalto (22-30 m), aunque también sealimenta en árboles aislados quecrecen en claros del bosque;aparentemente evita bajar a lavegetación densa del sotobosque(Isler e Isler 1999). En 91 obser-vaciones sobre el comportamientode alimentación se encontró queel 45 % de las veces esta ave sealimentó de frutas, el 34 % deinsectos y el 21 % de flores (Isler eIsler 1999). Se encontraron 14especies de frutas consumidas,75 % de las cuales eran Melas-tomataceae, especialmente Miconiaspp. y 13 % eran plantas epífitas oparásitas (Isler e Isler 1999). Elestudio en Nariño presentóresultados similares, indicandopreferencia por los estratos mediosy altos del bosque para buscar sualimento (más alto que la especiesimpátricaCh1orospingus flauigularis).Igualmente, la especie fue predo-minantemente frugívora (61,9 %),alimentándose principalmente defrutos de Miconia spp. y epífitas delas familias Ericaceae y Lorantha-ceae. Generalmente buscan losinsectos en ramas cargadas conmusgo y líquenes y en los troncosde los árboles (Isler e Isler 1999,Strewe 1999 a).

En la parte alta del valle delAnchicayá, se encontraron nidos deesta especie en marzo y abril, y seregistró la construcción de un nidoen agosto. Los nidos estaban a 5 y7 ID de altura, uno en una rama

393Ralf Strewe

Page 394: 30

bifurcada y cubierta de musgo, yotro en la base de las frondas deuna palma (Hilty y Brown 1986).También se colectaron aves en con-dición reproductiva en octubre. Laestación de reproducción abarcaríadesde marzo hasta mayo, según losugerido por Isler y Isler (1999).

Amenazas

Chlorospingus flavovirens estárestringida a bosques muy hú-medos de piedemonte en el sur-occidente de Colombia y n or-occidente del Ecuador, donde espobremente conocida, aparen-temente muy localizada, y segu-ramente está amenazada por ladestrucción continua del bosque enesta región debido a la extracciónde madera y la expansión de lafrontera agrícola y ganadera. En laúltima década la presión sobre suhábitat aumentó por la apertura decarreteras, los cambios en el usodel suelo y la sobre-explotación demadera. La destrucción de losbosques de piedemonte puedecausar una disminución rápida delhábitat y de la población. EnNariño la expansión de los cultivosde coca y banano son amenazasadicionales que han destruido granparte de los bosques naturales. Porejemplo, en 1998 el hábitat de laespecie en el valle del río Güiza,fue destruido por la extracción delos árboles más gruesos. Despuésde este impacto la especie no hasido registrada de nuevo, aunquesolamente se entresacaron unostroncos (Strewe 1999 a).

Esta destrucción está aumentando.Por ejemplo, la explotación demadera en el camino a PuebloNuevo y la progresiva degradacióndel bosque penetró hasta 10 kmdesde la carretera (1996-1998). En

394

los alrededores de Pueblo Nuevola presión va a aumentar en lospróximos años por la ampliación dela carretera Junín-Barbacoas y porla explotación de madera y oro, dosamenazas adicionales que ponenen peligro los bosques de estazona. En la provincia de Esmeraldasen Ecuador la situación es aún máscrítica por la construcción de lacarretera costera hasta la fronteracon Colombia y la extracciónintensiva de madera por compañíasindustriales (Strewe 1999 a).

Medidas deconservacióntomadasLa cuenca Anchicayá-Verde, queabarca dos plantas hidroeléctricas,es protegida por la CVC (Hi1ty1977).Esta área funciona como unareserva ecológica, aunque todavíano se puede controlar la expansiónde la agricultura informal en laregión (F. R. Lambert in litt. 1989,en Collar etal. 1992). Además, estaárea se encuentra dentro de loslímites del P.N.N. Farallones deCali (c. 150,000 ha), que podríaalbergar otras poblaciones de estaespecíe (Hilty 1977, Collar et al.1992). En Nariño no existen áreasextensas de conservaciónen el rangode distribución de Chlorospingusflavovirens. La única área deconservación que protege hábitatsapropiados para la especie es laReserva Privada El Pangán (c. 1000ha) en el valle del río Ñambí. Laspoblaciones en el valle del ríoGüiza yen la zona de Pueblo Nuevoestán aún sín protección. La zonaprotegida de la Reserva Forestal delos Indios Awa (c. 100,000 ha) enla frontera con Ecuador podríaalbergar poblaciones de estaespecie pero su presencia está porconfirmarse (Strewe 1999 a).

Page 395: 30

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). EsteChlorospingus ha perdido un 8% desu hábitat, y los bosques queocupa continúan siendo destruidosposiblemente a un ritmo másacelerado que en el pasado. Suextensión de presencia en el paises de 17,900 km2 y su hábitatpotencial ocupa 4,000 km", Laespecie tiene una distribución muylocalizada, por lo que se estima quesu área de ocupación es bastantereducida, lo cual unido a ladestrucción del hábitat hace quela especie califique como vulne-rable (VD B1ab(ii,iii,v)). Durantecensos realizados en Nariño seobtuvo un conteo máximo de 7individuos por 2 km de recorrido.Suponiendo una detectabilidad de15 m a ambos lados del transectola densidad máxima de la especieseria de unos 4.2 individuos Zkm'';suponiendo que la especie ocupasela mitad de su hábitat con unadensidad máxima, el total depoblación de la especie seria deunos 8,000 individuos (evidente-mente una sobre estimación). Laespecie califica como vulnerable porlo reducido de su población (VDC1).

Medidas deconservaciónpropuestas

La designación formal de la regiónde Anchicayá como un áreaprotegida, quizás formando partede una extensión del P.N.N.Farallones de Cali, aseguraria lasupervivencia de una poblaciónviable. Es esencial garantizar laintegridad de estos bosques y laconexión de los parques por uncorredor. Dentro de lo posible,otros bloques de bosque deben serconservados en el área, especial-mente en Nariño (Stiles 1998 a,Strewe 1999 a). Es importante laextensión de áreas de conservaciónen la parte del bajo rio Ñambí paraproteger la población de esta zona.Hace falta información sobredistribución geográfica de laespecie. Cualquier iniciativa deconservación que se lleve a cabodebe considerar a Neomorphusradiolosus, Penelope ortoni yCephalopterus penduliger, otrasespecies amenazadas o casiamenazadas que habitan en lamisma área.

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode un Area de Endemismo de Aves(AEA) prioritaria para la conser-vación de la biodiversidad: la AEA041 Chocó (Stattersfield et al. 1998).

395Ralf Strewe

Page 396: 30

Distribucióngeográfica

Bangsia melanochlamys es unaespecie endémica de Colom-bia y con distribución restrin-gida (Collar et al. 1992,Stattersfield et al. 1998). Sedistribuye en el noroccidentede la cordillera Central en eldepartamento de Antioquia yen la confluencia de loslimites de los departamentosde Chocó, Risaralda y Valledel Cauca en la cordilleraOccidental, principalmente enla vertiente pacífica (Hilty yBrown 1986, Collar et al. 1992).

Antioquia: La Frijolera (7°08'N75°28'0), a 1525 m, un machoy dos hembras en AMNH dediciembre de 1914 y enero de1915 (Chapman 1917).Alrededores de Valdivia(7°11'N 75°27'0), en ladivisoria entre las cuencas delos ríos Cauca y Nechí.Yarumal (=cerca de Ventanas,Ventanas, Las Ventanas)(r05'N 75°27'0), vertiente

396

FamiliaThraupidae

Nombre comúnBangsia Negra y Oro

Categoría nacionalVD B2ab (iii)

oriental de la cordillera Central, entre2075 y 2285 m, y sobre Sevilla(coordenadas sin rastrear), entre 1525y 1675 m, 17 especímenes en USNM yULS de junio de 1948 y 13 Y20 de juniode 1963 (Alvarez et al. 2000). ReservaMunicipal La Serrana (7°05'N 75°07'0),municipio de Anorí, cuenca alta del ríoNechí, observada por A. Cuervo (in litt.2001) a 1750 m. Reserva Natural LaForzosa (6°59'N 75°08'0), cuenca de las

Page 397: 30

quebradas Chaquiral y La Soledad,a 6 km de la cabecera municipal deAnori, cuenca alta del rio Nechí,observada entre 1500 y 1820 m.Alto Anorí (7°00'N 75°10'0), vía aSanta Gertrudis, suroccidente deAnori, cuenca alta del río Nechí,registrada entre 1600 y 1700 m (A.Cuervo in liit. 2000). Finca La Piñata(6°S6'S9'N 75°10'21"0), vereda LasÁnimas, municipio de Anorí, entre1400 y 1820 m, observada el 3 deoctubre de 1999. P.N.N. LasOrquídeas (6°41 'OO"N76°07'30"0),registrada por P. Flórez el 19 demayo de 1995 y 1 de julio de 1996(Dataves SAO 2000).

Chocó: Alto del Oso (4°52'N 76°20'0),cerca del registro anterior, vereda LaItalia, municipio San José del Palmar,departamento de Chocó, a 1000 m,espécimen en UV de octubre de 1987(L. G. Naranjo como pers. en Collar etal. 1992).

Risaralda: finca El Empalado(S021'N 75°53'0), 9 km al norte deMistrató, noroccidente de ladivisoria de la vertiente del Pacíficoy el valle del río Cauca, cabecerade la quebrada Sutú, a 1700 m,observaciones, capturas y dosespecímenes en ICN entre marzoy abril de 1992 (Stiles 1998 b). FincaLa Argentina (S023'N 75°55'0), 4km al suroccidente de San Anto-nio del Chamí, 3 km al norocci-dente de El Empalado, municipiode Mistrató, quebrada Sutú, a 1250m, capturada en abril de 1992(Arango-Caro 1992, Stiles 1998 b).Alto de Pisones (S024'N 76°00'0),16 km al oriente de San Antoniodel Chamí, 9 km al noroccidente deGeguadas, 24 km al noroccidentede Mistrató, entre 1400 y 1750 m,registrada visualmente y un machoy una hembra en ICN entre mayo yjunio de 1992, en 1993 y julio de1994 (Arango-Caro 1995, Pearman

in litt. 1995 en Wege y Long 1995,Stiles 1998 b). Sobre Mistrató(5°18'N 75°55'0), observado entre1700 Y 1950 m (BirdLife lnterna-tional 2002). La Selva (5°1O'44"N75°52'28"0), quebrada Jamarraya,entre 1380 y 2135 m, una hembrade octubre de 1909 y varios especí-menes en ANSP, ICN, LSUMZ yUSNM (Hellmayr 1910, Collar et al.1992, Alvarez et al. 2000). FincaProvidencia (5°11 '25''N 76°02'23"0),cuenca media del rio Tatamá,vertien te oriental del P. N. N.Tatamá, entre 1950 y 2100 m, enjulio de 1994 (Arango-Caro 1995).

Valle del Cauea: Calima (3°S6'03''N76°29'19"0), macho en UCP del 1 dejunio de 1945 (Alvarez et al. 2000).

Población

En Antioquia la Bangsia Negra yOro no era escasa entre lascuencas del Cauca y Nechi (Hilty yBrown 1986), donde se colectaronmás de 25 individuos entre 1914 Y1948 (Stiles 1998 b). Sin embargo,la especie llegó a considerarseextinta, ya que la zona ha sidodeforestada y no había registrosrecientes (Hilty 1985, Collar et al.1992). Es posible que existanalgunas poblaciones en zonasboscosas remotas en Valdivia yYarumal, por la quebrada delEspíritu Santo (A. Cuervo in litt.2000). Al oriente del río Nechí sereportó una población en 1999,siendo una de las especies máscomunes en la Reserva La Serrana,con observaciones de individuossolitarios y en grupos de dos ycinco individuos y en bandadasmixtas entre diciembre de 1999 yjunio del 2000 (A.Cuervo in liii. 2000).

En el cerro Tatamá en La Selva, secolectaron once ej em pl ar es en

397Sandra Arango Caro

Page 398: 30

condiciones reproductivas en 1945(Ridgely y Tudor 1989). En estalocalidad la especie fue conside-rada común en octubre de 1987 (seobservaron grupos de dos, tres ycinco individuos en tres dias) (L.G. Naranjo, como pers. en Collar etal. 1992), Y allí se ha reportadocomo más común que Buthraupisaureocincta (Ridgely y Tudor 1989).Sin embargo, Pearman (1993) sólovio un ejemplar en cercanias de LaSelva en el mismo año. En la fincaProvidencia, según observacionessistemáticas, esta especie fueconsiderada poco común (cincoobservaciones) (Arango-Caro 1995).En los alrededores de Mistrató enEl Empalado, la Bangsia Negra yOro fue bastante común (5-10observaciones diarias en parejaspresumiblemente en reproducción)durante abril de 1992 (Stiles 1998b); en la finca La Argentina sólo seobtuvo una captura en abril de 1992(Arango-Caro 1992, Stiles 1998 b);Y en el Alto de Pisones se observófrecuentemente entre 1400-1650m, y ocasionalmente hasta 1750 mdurante mayo y junio de 1992. En1993 fue común en parejassolamente hasta 1550 m, y relativa-mente escasa entre 1650 y 1680 m(Stiles 1998 b). También en 1993se observó en el Alto de Pisonesprincipalmente entre 1400 y 1600m, siendo menos común queBangia aureocincta (Pearman in litt.1995 en Wege y Long, 1995). En1994, en el mismo lugar, segúnobservaciones sistemáticas, estaespecie fue considerada pococomún (seis observaciones), mien-tras Bangsia aureocincta fueabundante (Arango-Caro 1995).

Ecología

Bangsia melanochlamys ha sidoregistrada en bosques subandinos

398

maduros tanto en buen estadocomo intervenidos, piedemonte altoy hábitats secundarios desde los1000 hasta los 2285 m. Se hanobservado individuos solitarios,parejas y grupos pequeños, oca-sionalmen te haciendo parte debandadas mixtas, consumiendoinsectos, frutos y néctar. La épocade reproducción (cortejo, incuba-ción y cria) es entre marzo y junio.

En Antioquia en el municipio deAnorí, se observó en bosque madu-ro muy húmedo intervenido condosel abierto y sotobosque densoen la Reserva La Serrana, asociadaa bandadas mixtas con Eubuccobourcierii, Philydor rufus, Myioborusminiatus, Tangara arthus, Tangaranigroviridis,Chlorospingus flavigularis,lridosomis porphyrocephala, concomportamientos posiblementereproductivos en marzo del 2000 (A.Cuervo in litt. 2000).

En la cordillera Occidental, en losalrededores del cerro Tatamá en elsuroccidente, se observó un indi-viduo en el subdosel de bosquehúmedo que se unió a una bandadamixta (Eubuccobourcierii, Anabacerthiaixuieqaticeps, Chlorospíngusflavigularis,Chlorothraupisstolzmanni) y consumióun fruto (Pearman 1993). Cerca alAlto del Oso, se observaron parejaso grupos de hasta cinco individuosque buscaban pequeños frutos einsectos en el estrato medio y elsotobosque de un bosque secun-dario y en cultivos de plátanos (L.G. Naranjo, como pers. en Collar etal. 1992). En la finca Providenciase registró esta especie en bos-ques maduros de más de 25 m dealtura, entresacados hace 20 y 50años (Arango-Caro 1995). En losalrededores de Mistrató, la especie nose observó asociada a Buthraupisaureocincta, con la que presenta unazona de solapamiento a 1600 m(Collar et al. 1992).

Page 399: 30

••

En El Empalado, Stiles (1998 b)registró parejas de esta especieprincipalmente en el dosel delbosque y a lo largo de bordes debosque en pendientes muypronunciadas, algunas vecesacompañando bandadas mixtas(Tangara spp. Anisognathus spp.Chlorospingus semifuscus,Chlorochrysa phoenicotis). Enesta misma localidad se obser-varon comportamientos reproduc-tivos en abril de 1992 (Stiles 1998b). En La Argentina se capturó unahembra con parche de incubaciónen abril de 1992 en el borde de unfragmento de bosque entresacadode 5 ha, rodeado de cultivos(Arango-Caro 1992; Stiles 1998 b).En el Alto de Pisones, esta especiese observó principalmente enbosque alto en pendientes pronun-ciadas ocupando el estrato medioy subdosel del bosque entre 1400y 1650 m, donde se observaron dosgrupos familiares y en ocasioneshaciendo parte de bandadas mixtas(con tangaras como grupo domi-nante y con más variedad deespecies que en El Empalado), en-tre mayo y junio de 1992 (Stiles1998 b). Sin embargo en 1993, lamayoría de observaciones fueronde parejas, algunas alimentandocrías y solamente un tercio enbandadas mixtas, consumiendoinsectos, néctar y frutos de lasfamilias Ericaceae, Marcgraviaceae,Melastomataceae, Clusiacea ymuérdagos (Stiles 1998 b). En elAlto de Pisones en 1995, se obser-vó esta especie en bosque madurocon un dosel entre 25 y 30 m dealtura (Arango-Caro 1995). En estalocalidad, el pico de reproducciónpareciera ser en marzo y abril, conjuveniles bíen desarrollados a fi-nales de mayo y principios de junio.El área de reproducción pareceestar por debajo de 1600-1650 m,mientras que en El Empalado

•••

donde B. aureocincta no se registró,la reproducción se presentó por lomenos hasta 1750 m (Stiles 1998b). Se puede encontrar informacióndetalla de medidas, pesos yplumaje en Stiles (1998 b).

Amenazas

Actividades como la tala, la gana-deria, la mineria, la agriculturaextensiva y el trazado de nuevascarreteras son las principalesamenazas de esta especie, por lafragmentación y degradación de loshábitats que ocupa. Aunque estaespecie puede utilizar hábitat sfragmentados, alterados o secun-darios, al menos para alimentarse,su anidación sólo se ha registradoen bosques ligeramente alterados,por lo tanto es dudoso que puedasostener poblaciones viables enausencia de bosques maduros(Stiles 1998 b). Además, parecepresentar movimientos altitudina-les relacionados con la reproduc-ción y en ninguna de las áreasprotegidas donde esta especie seha registrado, está representada latotalidad de su rango altitudinal.

En Antioquia, la casi completadeforestación del área en losalrededores de Valdivia, es consi-derada la causa de la extinciónlocal (Hilty1985, Collar etal., 1992).Las principales causas de ladeforestación en esta zona son laganaderia lechera, la minería y elcultivo del café, además de lacarretera que desde Medellín va ala costa y pasa por varias de laslocalidades de su distribuciónoriginal (A. Cuervo in Iitt. 2000).Aunque recientemente se encontróesta especie bastante común cercaa Anorí (Reserva La Serrana), estapoblación se encuentra amenazadaporla tala ilegal(A.Cuervoin litt. 2000).

399Sandra Arango Caro

Page 400: 30

En los alrededores del cerro Tatamáesta especie está protegida en elP.N.N. Tatamá sólo por encima delos 2000 m, asi que la deforestaciónamenaza con destruir los bosquesen la mayoría de su rango altitu-dinal. Además, existen propieda-des particulares dentro del parquenacional, donde hay tala (Arango-Caro 1995). Así, las laderas delcerro Tatamá están mucho másdeforestadas que en los alrede-dores de Mistrató (c. 35 - 40 km alnorte), donde aún queda algo debosque inalterado por encima delos 1500 m (Stiles 1998 b).

En el Alto de Pisones, aunque esun sector con bosque madurocontinuo de gran extensión, lafuerte deforestación que ocurre delos 1000 m hacia abajo, amenazacon continuar su ascenso (Arango-Caro 1995). Cerca a este sector, setiene proyectada la construcción dela carretera Geguadas - SantaCecilia que pasaría a unos 5-7 kmdel Alto de Pisones poniendo enriesgo la estabilidad de los bosquesal permitir la entrada de posiblescolonizadores. Al parecer el trazode esta carretera no es oficial y lascomunidades indígenas locales seoponen (E. Londoño in litt. 2000).

El reconocimiento de zonas dondetodavía podría existir esta especie,para determinar su rango dedistribución, es en la actualidadimposible debido a dificultades deorden público, lo cual ademásdificulta el establecimiento deestudios ecológicos o monitoreosa largo plazo.

400

Medidas deconservacióntomadas

En Antioquia, en el muructpio deAnorí, dos de las tres localidadescon registros recientes estánu bicadas en áreas protegidas.Estas son la Reserva Forestal-Municipal La Serrana (320 ha), queprotege el nacimiento de aguas quesurte el acueducto de Anorí y espropiedad conjunta de Corantioquiay el municipio; y la Reserva NaturalLa Forzosa (500 ha), de las cualesCorantioquia ha comprado 300 hasy es una reserva regional con losúltimos remanentes de bosquemaduro en ese sector de la cordilleraCentral (A.Cuervo, in liti. 2000).

En el P.N.N.Tatamá (51,900 has),se encuentran varias de las loca-lidades de esta especie (verdistribución), mientras que laslocalidades en los alrededores deMistrató no están cubiertas porningún área protegida. La otralocalidad donde se encuentra estaespecie es en el Alto de Pisonesque hace parte del resguardoindígena Emberá del grupo Katíos-Chamí, donde los indígenaspractican la cacería y la tala parasu propio consumo, e indirecta-mente previenen la tala extensivadel bosque por parte de colonos(Arango-Caro 1995). Según elAcuerdo 11de 1997, la CorporaciónAutónoma Regional de Risaralda(Carder)acordó con esta comunidadindígena la declaratoria de un Areade Manejo Especial de las cuencasde los ríos Aguita y Mistrató (c.26000 has) (E.Londoño in litio 2000).

Page 401: 30

En Risaralda, la Carder ha apoyadola realización de estudios dereconocimiento y monitoreo deavifauna en los sitios donde estaespecie se encuentra (Arango-Caro1995, Stiles 1998 b), asi como eldesarrollo de actividades deeducación am bien tal con lascomunidades locales enfocadas alconocimiento de las aves.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Estabangsia ha perdido el 44% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 26,600 km2 y la extensión desu hábitat potencial es de 4,000km". Esta especie tiene unadistribución muy localizada, y seestima que su área de ocupaciónes inferior a 2,000 krn". Estehábitat se encuentra en dismi-nución por lo que se considera unaespecie vulnerable (VDB2ab (iii)).No se tiene una estimación de lapoblación de la especie basada endatos de campo. Su redescubri-miento reciente en la cordilleraCentral incrementa su área deocupación, por lo que se justificauna reclasificación del statusmundial de la especie de en peligroa vulnerable.

Medidas deconservaciónpropuestas

Se propone realizar estudioscientíficos que incluyan recono-cimientos de áreas inexploradas yexpediciones en general queayuden a complementar la informa-ción sobre rangos de distribución,

incluyendo rangos altitudinales.Establecer estudios sistemáticospara determinar sus requeri-mientos ecológicos y el estado delas poblaciones. Estos estudiosdeben ser desarrollados en con-junto para otras especies quetambién se encuentran amena-zadas en varias de las mismaslocalidades, como son Bangsiaaureocincta, Chlorochrysa nitidissimae Hypopyrrhus pyrohypogaster.Especificamente, en el departa-mento de Antioquia se necesitahacer un reconocimiento en lacuenca de la quebrada EspirituSanto en Yarumal, donde queda elúnico remanente boscoso de lazona (A.Cuervo in litio2000). Estalocalidad se encuentra cerca dedonde se registró esta especie porprimera vez y no se ha vuelto aobservar desde 1948, considerán-dose localmente extinta. En elcerro de Tatarná, el Altode Pisones,Mistrató y en general en el área delcerro de Caramanta, se necesitanexpediciones de reconocimientopara determinar el rango dedistribución de ésta especie, asicomo el uso del hábitat (Stiles 1998b). Existen propuestas para crearun área protegida en el cerro deCaramanta, el cual cubriria elsector del Alto de Pisones(Ministerio del Medio Ambiente inlitio2000).

Se propone tomar medidas deconservación relacionadas conaspectos sociales, politicos, econó-micos y educativos, que incluyanla extensión de áreas protegidascomo La Forzosa en Antioquia paraproteger el máximo de bosquesremanentes. En el P.N.N. Tatamáse necesita una extensión del áreaprotegida por debajo de los 2000 mpara proteger la totalidad del rangoaltitudinal de esta especie (1000-2285 m). Sin embargo, esto no

401Sandra Arango Caro

Page 402: 30

tendrá ningún resultado positivo ano ser que se aclare la tenencia dela tierra con los propietariosparticulares que se encuentran enelárea delparque (Arango-Caro1995).

Además, se necesitan programasde educación con los pobladores dela zona para concientizarlos de lasriquezas biológicas que existendonde ellos viven, de las amenazasque se presentan y cómo ellospodrian beneficiarse al participarde su conservación. Algunas deestas actividades ya han sido

402

adelantadas por la CarderoNingunade estas medidas será efectiva sino se presentan alternativaseconómicas para quienes viven dela tala del bosque.

Comentarios

Se cuestiona la separación de losgéneros Bangsia y Buthraupis, si secombinan el género seria Buthraupis(BirdLife International 2000).

Page 403: 30

Distribucióngeográfica

Bangsia aureocincta es unaespecie endémica de Colom-bia y con distribución restrin-gida (Collar et al. 1992), cono-cida únicamente de losalrededores del cerro Tatamáen el límite de los departa-mentos de Risaralda, Chocóy Valle del Cauca, y 40 km alnorte en las vecindades deMistrató en el departamentode Risaralda y recientementeen el P. N. N. Las Orquideasen Antioquia.

Antioquia: P.N.N. Las Orquí-deas (6°41'N 76°07'0), Urrao,registrada el 19 de mayo de1995 y 1 de julio de 1996(Dataves SAO 2000).

Chocó: camino Cartago-NóvitaW57'21"N 76°38'59"0), cabe-cera del río San Juan, a 2195m, macho y hembra en AMNHde diciembre de 1911 (Chap-man 1917 en Collar et al.1992).

FamiliaThraupidae

Nombre comúnBangsia de Tatamá

Categoría nacionalB2ab (iii)

VD A4c; Blab(iii)

Risaralda: La Selva (coordenadas sinrastrear), vertiente noroccidental delcerro de Tatamá, a 2135 m, una hembraen ANSP de enero de 1946 (Meyer deSchauensee 1948-1952). Alto dePisones (5°24'N 76°00'0), 24 km alnoroccidente de Mistrató, 40 km al nortedel cerro de Tatamá, principalmente enla cuchilla Gebania y en el camino quelleva a Puerto de Oro, entre 1500 y 1850m, tres especímenes en ICN y cuatro

403Sandra Arango Caro

Page 404: 30

individuos capturados en red en1992, otros registros en 1993 yjuliode 1994 (M. Arango-Caro 1995,Pearman in litt. 1995 en Wegey Long1995, Stiles 1998 b).

Valle del Cauea: carreteraBoquerón-La Florida (4°46'07"N76°14'07"0), municipio de El Cairo,a 1750 m, registrada en 1989 (C.Acevedoper N. Gómez in litt. 2000).Vecindades del Alto de Los Galá-pagos (4°48'N 76°10'0), carreteraCartago-San José del Palmar, surdel P.N.N. Tatamá, entre 1800 y2100 m, nueve registros en 1994(J. Farthing in liit. 1994 en Pearman1995, J. Farthing in litt. 1994 enWege y Long 1995). Cerro Tatamá(5°00'N 76°05'0), a 2040 m, unmacho (ejemplar tipo) de octubrede 1909 (Hellmayr 1910 en Collaret al. 1992).

Población

Los primeros registros de estaBangsia en los alrededores delcerro Tatamá entre 1909 y 1946sugieren que era una especie rara,lo cual fue confirmado por Pearman(1993) cuando al visitar la vertientesuroccidental del cerro (en elhábitat adecuado y la altitudcorrecta) durante agosto de 1987,no la pudo encontrar. Sin embargo,en el sur del P.N.N. Tatamá, en elAlto de los Galápagos se registra-ron seis machos y tres hembras/juveniles en marzo de 1994 (J. Far-thing in litt. 1994, en Pearman1995). Igualmente en el Alto dePisones (ca. 40 km al norte del cerroTatamá y cerca a Mistrató) seencontró que la especie esabundante (por los menos 16observaciones), con numerososindividuos observados diariamenteentre el final de mayo y principios

404

de junio de 1992. En esta ocasiónse observaron en parejas y engrupos familiares, y se capturaronsiete individuos, de los cuales tresfueron colectados (Stiles 1998 b).En esta localidad la especie fuecomún a abundante por encima delos 1700 m, y menos común a los1600 m en 1993 y 1530 m en 1992(Stiles 1998 b). Según observa-ciones sistemáticas realizadas enel Alto de Pisones esta especie seconsideró relativamente abundante(52 observaciones), lo que sugiereque es más común que B.melanoehlamys (Arango-Caro1995),lo cual también observó Pearman(M.Pearman in liti. 1995 en WegeyLonge 1995).

Ecología

Bangsia aureocincta ha sidoregistrada en bosques subandinosmaduros posiblemente con diferen-tes grados de intervención, ocupan-do principalmente los picos de loscerros, desde los 1500 hasta los2195 m. Se han observado indivi-duos solitarios, en parejas y gruposfamiliares, ocasionalmente hacien-do parte de bandadas mixtas,consumiendo insectos y frutos. Laépoca de reproducción es entremarzo y junio.

En los alrededores del cerroTatamá, esta tangara se registróinicialmente en bosque húmedoentre 2040 y 2195 m (Hiltyy Brown1986, Chapman 1917), y posible-mente en hábitats alterados en losalrededores del Alto de los Galápa-gos que es atravesado por unacarretera. El Alto de Pisones haceparte de una gran extensión debosque subandino maduro conti-nuo poco intervenido por encima de

Page 405: 30

los 1000 m, con un dosel entre 25y 30 m de altura (Arango-Caro1995). En esta localidad Stiles(1998 b) obtuvo la mayoria deregistros a lo largo de la cuchillade Gebaina, entre 1730 y 1850 men 1992. En dicho estudio laBangsia de Tatamá se observófrecuentemente en bandadas mix-tas junto con tangaras, furnáridos,trepatroncos, hormigueros ycapitanes. Sin embargo raramentese encontró en las mismasbandadas que B. melanochlamys,con la que raramente interactuó,además de tener una distribuciónligeramente más baja en lavegetación en el sotobosque alto yen el dosel medio, donde seobservó alimentándose de insectosy frutos de Ericaceae, Rubiaceae,Araceae, Guttifera y muérdagos (Stiles1998 b).

Amenazas

Hilty Y Brown (1986) señalan ladeforestación, la colonización y laminería como las principalesamenazas potenciales para estaespecie. Aún dentro de las áreasprotegidas como el P.N.N. Tatamáhay tala y ganaderia, ya que haypropiedades particulares dentro delparque (Arango-Caro 1995). El Altode Pisones posee una porciónsignificativa de bosque casiinalterado por encima de los 1500m, con pequeños claros a lo largode los rios entre 1200 y 1400 m(Stiles 1998), sin embargo la fuertedeforestación que ocurre de los1000 m hacia abajo, amenaza concontinuar su ascenso (Arango-Caro 1995).

Otras amenazas potenciales sepueden originar en la presencia decarreteras que cruzan bosquesdonde esta especie se encuentra

como la carretera Cartago-SanJosé por el Alto de los Galápagos,y la carretera Boquerón-La Florida.Igualmente se proyecta laconstrucción de la carreteraGeguadas-Santa Cecilia quepasaria a unos 5-7 km del Alto dePisones poniendo en riesgo laestabilidad de los bosques alpermitir la entrada de posiblescolonizadores (E.Londoño inlitt.2000).

Medidas deconservacióntomadasParte de la distribución de Bangsiaaureocincta se encuentra dentrodel P.N.N. Las Orquideas, al igualque en el P.N.N. Tatamá (51,900has), en los límites de los depar-tamentos de Chocó, RisaraldayVa-lle del Cauca. Sin embargo el par-que comienza por encima de los2000 m y no cubre todo el rangoaltitudinal de esta especie. La otralocalidad donde se encuentra estaespecie es en el Alto de Pisonesque hace parte del resguardo indi-gena Emberá del grupo Katíos-Chami, donde los indígenas prac-tican la cacería y la tala para supropio consumo, e indirectamenteprevienen la tala extensiva delbosque por los colonos (Arango-Caro 1995). Según el Acuerdo 11 de1997, la Corporación Autónoma Re-gional de Risaralda (Carder) acor-dó con esta comunidad indígena ladeclaratoria de un Area de ManejoEspecial de las cuencas de los ríosAgüita y Mistrató (ca. 26,000 has)(E. Londoño in litt. 2000).

En Risaralda, la Carder ha apoyadola realización de estudios dereconocimiento de avifauna en lossitios donde se encuentra estaespecie (Arango-Caro 1995, Stiles1998 b), así como el desarrollo deactividades de educación ambien-

405Sandra Arango Caro

Page 406: 30

tal con las comunidades localesenfocadas al conocimiento delas aves.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 60% delhábitat potencialmente ocupado.Esta pérdida se ha acelerado porlos procesos de colonización y laexpansión de cultivos ilícitos. Seestima que esta especie habráperdido más del 30% de su hábitatremanente en 10 años y por estoscriterios calificaría como vulnerable(VU A4c). Su extensión de presen-cia es de 13,600 km", pero dentrode ésta su distribución es discon-tinua y su hábitat esta siendoreducido, lo cual hace de esta unaespecie vulnerable (VU Blab(iii)).La extensión de su hábitat poten-cial es de 1,630 km2 pero se sabeque su distribución dentro de estehábitat es muy localizada, seestima que el área de ocupación esinferior a 500 km", y como ya semencionó su hábitat esta siendodestruido. Por estas razones estaespecie se encuentra en peligro(EN B2ab (iii)).

Medidas deconservaciónpropuestas

Se recomienda la realización deestudios científicos que incluyanreconocimientos del cerro deTatamá, el Alto de Pisones, Mistra-tó y en general en el área del cerrode Caramanta, para determinarespecíficamente el rango de

406

distribución de esta especie, asícomo su uso del hábitat (Stiles1998 b). Se necesitan tambiénestudios continuos para determinarsus requerimientos ecológicos y elestado de las poblaciones. Estosestudios deben ser desarrolladosigualmente para otras especies quetambién se encuentran amena-zadas en las mismas localidades,como Bangsia melanochlamys,Chlorochrysa nitidissima e HypopyrrJwspyrohypogaster.

Se recomienda tomar medidas deconservación relacionadas conaspectos sociales, políticos, econó-micos y educativos que incluyanuna propuesta de extensión delparque de Tatamá hasta los 1000m. De esta manera estaria bajoprotección todo el rango altitudinalde ésta especie (1500-2200 m) y secon trolaría en parte la defores-tación por debajo de los 2000 m.Sin embargo esto no será deutilidad si no se aclara la tenenciade la tierra de las propiedadesparticulares que existen en elparque (Arango-Caro 1995). Existenpropuestas para crear un áreaprotegida en el cerro de Caramanta,la cual cubriría el sector del Altode Pisones (Ministerio del MedioAmbiente in litt. 2000), quedandobajo protección la otra localidaddonde se ha registrado estaespecie.

Además, se necesita continuar conlos programas de educación con lospobladores de la zona paracon cien tizarlos de las riquezasbiológicas que existen donde ellosviven, de las amenazas que sepresentan y cómo ellos puedenparticipar de su conservación, queya han sido iniciados por la CarderoAdemás se necesita proporcionaralternativas económicas paraquienes viven de la tala del bosque.

Page 407: 30

Comentarios

Se cuestiona la separación de losgéneros Bangsia y Buthraupis, si secombinan el género sería Buthraupis(BirdLife International 2000).

407Sandra Arango Caro

Page 408: 30

Buthraupis w€:tmQrei

Distribucióngeográfica

Buthraupis wetmoreí se distri-buye en ambas vertientes dela cordillera Central al orientede los departamentos deCauca y Nariño, y hacia el suren Ecuador y el extremo nortedel Perú (Hilty y Brown 1986,Collar et al. 1992, Strewe yKreft 1999). Es una especie dedistribución restringida (Sta-ttersfield et al. 1998).

Cauca: P.N.N. Puracé entre3300 y 3450 m en las siguien-tes cuatro localidades próxi-mas entre si: Puracé (2°20'N76°26'0), un espécimen; pára-mo de Puracé (2°24'N 76°23'0),cerca de la laguna de SanRafael, espécimen de abril de1962; Km 143 ruta Popayán-Neiva (2°24'N 76°23'0),observado en julio de 1976;Km 35, en Paletará sobre lacarretera a Coconuco (2°12'12''N76°24'49"0), observado en juniode 1980 (HiltyyBrown 1986).

408

FamiliaThraupidae

Nombre comúnAzulejo de Wetmore

Categoría nacionalVU B lab(ii,iii,v) + 2ab (ii,iii,v)

Naríño: ladera sureste del VolcánGaleras (nO'34"N 7T22'09"0), 8 km aloeste de Pasto, a 3450 m, una parejaobservada el 8 de noviembre de 1997(Strewe y Kreft 1999).

Page 409: 30

Ecología

El Azulejo de Wetmore habita lazona andina entre 2900 y 3550 m.Frecuenta ambientes muy húme-dos en el bosque enano cargado demusgos, al igual que áreas decañaverales de montaña, pastizalesaltos y matorrales densos altoan-dinos. En la actualidad puede estaren altitudes más bajas debido aque la alteración del hábitat hapermitido un descenso en el limitede los pastizales de páramo (Hiltyy Brown 1986, Collar et al. 1992,Stattersfield et al. 1998, Strewe yKreft 1999, BirdLife International2000). Viveen parejas o grupos dehasta cuatro individuos que seunen a bandadas mixtas con otrosfrugivoros. Se han obtenido conte-nidos estomacales con semillas yfrutos verdes y algunos individuoshan sido vistos engullir bayas rojaspequeñas. En Colombia se colectóuna hembra en condición repro-ductiva en el mes de febrero y seobservó a un juvenil pidiendocomida en febrero de 1990. Hayregistros de inmaduros del 18 deenero, 22 de marzo y 12 de junioen Ecuador (Collar et al. 1992, B.López-Lanús obs. pers.).

Amenazas

La amenaza principal para estaespecie es el pastoreo permanentede los pastizales del páramo en lamayor parte de su distribución, loque ha evitado la regeneración deárboles y arbustos. También la talamoderada del bosque para cultivosde papa y para leña constituye unaamenaza (B. López-Lanús obs.pers.). Cerca de los limites delS.F.F. Galeras la especie podría

Bufhrfl:upis wetmmrei

verse afectada por el turismo quevisita la laguna Negra, la cual atraepescadores y excursionistas. Noobstante en esta localidad suhábitat no se halla amenazado(Strewe y Kreft 1999). En el P.N.N.Puracé se han registrado quemasregulares(BirdLifeInternational2000).

Medidas deconservacióntomadas

Presente en el P.N.N. Puracé de83,000 ha (Hiltyy Brown 1986) ymuy probablemente en el S.F.F.Galeras de 17,600 ha.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como casi amenazada(NT)(BirdLifeInternational 2000).Esta tangara ha perdido un 35% desu hábitat. Su extensión de pre-sencia es de 14,500 km2 y laextensión potencial del hábitat esde 2,990 km2 pero solamente seconoce del P.N.N. Puracé y de lasladeras del S. F. F. Volcán Galeras,no se sabe hasta que punto loshábitats apropiados entre estasdos localidades o hacia el sur seencuentren ocupados. Su hábitatse encuentra fragmentado y enproceso de degradación por estasrazones la especie califica comovulnerable (VDB1ab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v)). Si la especie se encon-trara solamente en las localidadesen que ha sido registrada calificaríacomo en peligro.

Bcrnabé Lopez-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 410: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

Deberían protegerse extensasáreas de páramos andinos y delecotono entre páramo y bosquealtoandino, donde pueda prohibirsela ganadería intensiva. Ladistribución de esta especie esparticularmente localizada en Co-lombia, siendo necesario estudiarel estado actual de esta poblaciónpara evaluar su sítuación y lasamenazas que enfrenta. Esrecomendable realizar explora-ciones para buscar otraspoblaciones de esta especie enhábitats potencialmente adecuados.

410

Comentarios

El Azulejo de Wetmore está en unArea de Endemismo de Aves (AEA)prioritaría para la conservación dela biodiversidad: la AEA 043,Páramo Centro Andino (Statters-field et al. 1998). Wege y Long(1995) señalan para esta especieun Área Clave para aves amena-zadas en el neotrópico: ca 56Puracé.

Page 411: 30

ChlQfQehrysa nitlaissima

Distribucióngeográfica

La Clorocrisa Multicolor esuna especie endémica de losbosques subandinos de lascordilleras Central y Occiden-tal de Colombia. Ha sido re-gistrada principalmente en lavertiente oriental de la cordi-llera Occidental en los depar-tamentos del Cauca, Valle delCauca y Chocó, y localmenteen algunos sitios de la ver-tiente occidental. En la cordi-llera Central se encuentra enambas vertientes desde elcentro del Valle del Caucahacia el norte, incluyendoQuindio, Risaralda, Caldas yAntioquia.

Antioquia: municipio de Jericó(5°4TN, 75°47'0), en lavertiente oriental de la cordi-llera Occidental a 1965 m, unmacho en BMNH colectado en1876. La Bodega (5°42-N,75°01'0), en la vertiente occi-dental de la cordillera Central,a 17 km al este del municipio

FamiliaThraupidae

Nombre comúnClorocrisa Multicolor

Categoría nacionalVU A2b + 3c; B2ab{ii,iii)

de Sonsón, a 1170 m, tres especímenesde junio de 1951 en USNM (Collar et al.1992). Reserva La Forzosa, municipio deAnorí, en la vertiente norte de lacordillera Central entre 1550-1820 m,registrada por Cuervo et al. (1999 a).

Caldas: hacienda Sofía (= La Sofía)(5°38-N, 75°04'0), en la vertienteoriental de la cordillera Central, sobre

1-------------

II

411laador-a Angarita y Luis Miguel Renjifo

Page 412: 30

ChlQ.rochrysa nitidissima

el lado sur del río Samaná, a 1140m, una hembra en USNM de mayode 1951 (Collar et al. 1992).

Cauca: El Tambo (2°25-N, 76°49-0),en la vertíen te oríen tal de lacordíllera Occídental, abajo delcerro Munchíque, a 900 m, unmacho en ANSP de julio de 1938(Collar et al. 1992). Sobre lavertíente pacífíca de la cordílleraOccídental se encuentran lassíguíentes localidades: La Gallera(2°35-N, 76°55-0), un macho enAMNH de junío de 1911 (Chapman1917, en Collar et al. 1992). RíoMunchíque (2°35-N, 77°15-0), en laladera occídental del cerro Munchi-que, a 900 m, un registro en Meyerde Schauensee (1948-1952, enCollar et al.). P.N.N. Munchique,observaciones de Negret (1994).Reserva Natural Tambito, observa-ciones de Donegan y Dávalos (1999).

Risaralda: Siató (5°l3-N, 76°0TO),en la vertíente occidental de lacordíllera Occidental a 1600 m(Hellmayr 191 1). Pue blo Rico(5°12-N, 76°08-0), en la laderaoriental de la cordillera Occidental,25 km al noroeste del cerroTatamá, a 1560 m (Hellmayr 1911).La Selva (4°55-N, 76°09-0), en laladera noroeste del cerro Tatamá,entre 1525 y 2135 m, seis machosy cuatro hembras en AMNH y ICN,colectadas entre diciembre de 1945y febrero de 1946 (Meyer deSchauensee 1948-1952). FincaProvidencia en e! Parque NacionalNatural Tatamá, en la vertienteoríental del parque, en la cuencamedia de! río Tatamá, entre 1950 y2100 m, registrada en julio de 1994por Arango-Caro (1995). Variosregistros en la última década en elárea comprendida por el ParqueRegional Ucumarí y el Santuario deFauna y Flora Otún-Quimbaya enel sector de La Suiza (4°43'51"N

412

75°35'19"0): observación a 1850 men noviembre 1990 (Renjifo obs.pers.); sendero hacia El Manzano,a 1850 m, julio de 1994 (Arango-Caro 1995). Registros visuales en13 de 80 muestreos realizadosentre enero 1996 y enero 1997,entre 1850 y 2100 m (Renjifo 2001).

Quindío: Salento (4°38-N, 75°34-0),dos especímenes colectados a 1895m en noviembre de 1911 (Chapman1917, en Collar et al. 1992). El Roble(4ü40'45"N 75° 36'49"0), municipiode Salento, dos machos colectadosa 2195 m, en AMNH y BMNH, denoviembre de 1911 (Chapman 1917,en Collar et al. 1992). Reserva ForestalBremen (4°40'00"N 75°36'49"0),observada el 27 de marzo, 31 deoctubre y 13 de noviembre a 1900 m(Renjifo 2001, obs. pers.). Finca LaGironda (4°37'N 75°39'0), munici-pio de Circasia, observado a ca. 1800m el 22 de julio y el 25 de octubre de1996 (Renjífo 2001, obs. pers.).

Valle del Cauca: sobre la vertíenteoríental de la cordillera Occidentalse encuentran las siguienteslocalidades: Reserva Forestal Bos-que de Yotoco (3°52-N, 76°33-0),entre 1400 y 1600 m, un individuoobservado por Orejuela et al. (1979,en Collar et al. 1992), variasobservaciones en 1995 (Silva 1996)y el 15 de diciembre de 2001 (S.Durán y L. G. Naranjo como pers.).Km 18 = El Dieciocho en la rutaCali-Buenaventura, cerca de lacima de la cordillera Occidental a1800 m, donde es registradaregularmente (Hilty y Brown 1986,Lambert in litt. 1989, Pearman in litt1990, Kaestner in litt 1992, Kattanin litt 1992, O1arte in litt 1992, enCollar et al. 1992, Angarita, obs.pers). Mares (3°32-N, 76°38-0), a12 km al noroeste de Cali, a 2000m, dos machos en UV colectadosentre el 13 y 16 de febrero de 1956,

Page 413: 30

y un macho y una hembra en IMCNdel 28 de agosto de 1957 (Collar etal. 1992). San Antonio (3°10-N,76°38-0), a 10 km al noroeste deCali, a 2135 m, dos machos enAMNH y USNM, colectados ennoviembre de 1907 y enero de 1911(Chapman 1917, Miller 1963). LaElvira, a 1900 m, un macho enestado juvenil en IMCN del 28 demarzo de 1957. Rio Lima (3030'N,76° 38'0), cerca de la localidad an-terior, entre 1220 y 1525 m, cincoespecímenes en AMNHde junio yagosto de 1898 (Meyer deSchauensee 1948-1952, en Collaret al. 1992). La Castilla (3°30-N,76°35-0), a 1600 m, una hembra enAMNHde junio de 1898 (Collar etal. 1992). Pichindé (3°26-N,76°31'0), a 10 km al oeste-suroeste de Cali, un macho en YPMde febrero de 1957 (Collar et al.1992). Peñas Blancas (3° 26'N, 76°37'0), localidad a 7 km de Pichindé,a 1900 m, cuatro especímenes enYPM, y además se observaronindividuos en marzo de 1987(Pearman in litt. 1990, en Collar etal. 1992). En la cordillera Occiden-tal vertiente pacífico se encuentranlos siguientes regis tros: lagoCalima = Calima = Darién (3°56-N,76°31'0) a 1300 m, una hembra enDMNHde diciembre de 1975 (Col-lar et al. 1992). Zelandia (3° 45'N,76° 40'0) a 1750 m, una hembra enUV (Collar et al. 1992). AltoAnchicayá (30 37'N, 76° 53'0), enel P.N.N.Farallones de Cali, a 1600m, observación de S. Hilty, sinfecha. La Cumbre (3°39-N,76°33-0), a 21 km al noroeste dela ciudad de Cali, a 1580 m, cincoespecimenes en CM de julio yagosto de 1918 (Collar et al. 1992).Lomitas (3°38-N,76°38-0), a 13 kmal suroeste de La Cumbre, a 1525m, tres machos en AMNH defebrero y marzo de 1911 (Chapman1917, en Collar et al. 1992). Bitaco

(3°36-N,76°36-0) a 1350 m, cuatroejemplares en CM de julio y agostode 1918 (en Collar et al. 1992).Vereda Chicoral (3°35'N 76°31'0)del corregimiento de Bitaco, unindividuo observado a 1700 m enjulio de 1999 (1. Angarita, obs.pers.). Hacienda Santelina (4°52'N76°14'0), vereda El Janeiro,corregimiento La Magdalena,municipio de Buga, en la vertienteoccidental de la cordillera Central,a 2030 m, se observaron dosadultos y dos juveniles el 5 demarzo de 2000 (1. Angarita, obs.pers.).

Población

El número de individuos encolecciones y la frecuencia deobservaciones en las últimasdécadas indica que C.niiidissima esmás abundante en la cordilleraOccidental que en la Central (Col-lar et al. 1992). Esta especieclaramente se encuentra adensidades poblacionales muchomás bajas que otras especies detangaras de tamaños similarestanto de su mismo género como delgénero Tangara (G. Kattan en Col-lar etal. 1992, Negret 2001, Renjifoobs. pers.).

Ecología

La Clorocrisa Multicolor seencuentra en bosques subandinoshúmedos entre 1300 y 2200 m,principalmente en la vertiente ori-ental de la cordillera Occidental.Ha sido registrada con menorfrecuencia en ambas vertientes dela cordillera Central, y localmenteen la vertiente occidental de la cor-dillera Occidental; existenregistros ocasionales hasta 900 m

413lsadora Angartta y Luis Miguel Renjifo

Page 414: 30

Chlafochry,sa nitidissima

(Hilty Y Brown 1986, Ridgely y Tu-dar 1989, Collar et al. 1992, BirdLifeInternational 2000). Utilizabosques maduros, secundarios ybordes de bosque, pero no pareceutilizar matorrales bajos (Hilty yBrown 1986, Arango-Caro 1995, L.M. Renjifo obs. pers.). La zona delKm 18 de la carretera Cali-Buenaventura, donde la especie esresidente permanente y de dondeprovienen el mayor número deregistros recientes, es un mosaicode parches de bosque pequeñosrodeados de bosque secundario,pastizales, árboles aislados yviviendas suburbanas (G. Kattan inlitt. 1992, en Collar et al. 1992). C.nitidissima es una especie propensaa extinguirse en bosques muyfragmentados (Renjifo 1999); enQuindío y Risaralda la especie fueregistrada en el 16% de losmuestreos realizados en el interiorde bosque continuo pero sólo en3% de los muestreos realizados enfragmentos de bosque (Renjifo 2001).

C. nitidissima se encuentra frecuen-temente formando parte de ban-dadas mixtas en el estrato supe-rior del bosque (Isler y Isler 1987,Collar et al. 1992, A. Cuervo in litt.2001, 1. Angarita obs. pers., L. M.Renjifo obs. pers.). Se alimenta enlos niveles medio y alto del bosque,desde la parte alta del sotobosquehasta el dosel, donde generalmentebusca insectos en el envés de lashojas más exteriores de maneraacrobática (Hilty y Brown 1986,Isler e Isler 1987, L. M. Renjifo obs.pers.), o frutos maduros de losárboles; es frecuente observarparejas formadas por un adulto yun inmaduro (1. Angarita obs.pers.). En los alrededores del Km18, según G. Kattan (in litt. 1992,en Collar et al. 1992), los casos deparejas e individuos solitariosconforman el 42% de las observa-

414

ciones de alimentación; se alimen-tan de frutos el 87% de las vecesiCordia, Miconia, Palicourea y Ficus) ,yel 13% del tiempo de insectos. El58% de las anotaciones restantescorresponden a parejas en banda-das mixtas, alimentándose en un91 % de fru tos y en un 9% deinsectos, entre los que se cuentanpequeñas larvas y orugas pilosas(Miller 1963, Isler y Isler 1987, enCollar et al. 1992). Otras observa-ciones corresponden a la ingestiónde arilos (frutos de Tovomita sp.),picoteas a bayas de 10-12 mm, y elconsumo de inflorescencias ypequeños frutos de Ficus. En elChicoral acude a los "comederos"cebados con plátano (F. Estela,como pers.). En el Parque RegionalUcumarí no se observó consumo defrutos pero si con frecuenciaconsumo de insectos (L. M. Renjifoobs. pers.).

Existen registros de reproduccióntanto de la cordillera Occidentalcomo de la Central. En lacordillera Occidental arriba de Calise observó un juvenil con cola cortaacompañando dos adultos unprimero de noviembre y un juvenilavanzado un 8 de enero (Hilty yBrown 1986). En la misma regiónse observó adultos alímen tandapolluelos en agosto de 1990 (G.Kattan in litt., en Collar et al. 1992).En enero de 2000 se observó enChicoral un juvenil acompañandodos adultos alimentándose defrutos (F. Estela como pers.). El 11de febrero de 2001 se observó enel Km 18 un juvenil en compañiade un macho adulto (1. Angarita yL. M. Renjifo obs. pers.). En la cor-dillera Central los registros dereproducción incluyen dos juve-niles en compañía de adultosobservados en marzo de 2000 enLa Magdalena, arriba de Buga; estosindividuos hacían parte de una

Page 415: 30

bandada mixta y se alimentaban deinsectos que buscaban entre elmusgo sobre los troncos (1.Angarita obs. pers). Durante 1996se observaron juveniles en elSantuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya y en el Parque RegionalUcumari el 25 de febrero, 3 de julio,26 de julio, 6 de noviembre, y 2 dediciembre (L.M. Renjifoobs. pers.).Además tres ejemplares en condi-ción reproductiva y un inmadurofueron colectados en mayo y junioen la cordillera Central (especime-nes en USNM)(Collar et al. 1992).

Amenazas

Chlorochrysa niiidissima es unaespecie susceptible a la fragmen-tación de bosques. Aunque sobre-vive bastante bien en paisajesfragmentados con una elevadaproporción de bosques remanentescomo en los alrededores del Km 18(véase arriba), en Quindio yRisaralda solo se encuentra enfragmentos de bosque de cientosde hectáreas o en fragmentospequeños cercanos a remanentesextensos (L. M. Renjifo datos sinpubl.). Por lo tanto, la principalamenaza para la ClorocrisaMulticolor la constituye tanto lapérdida como la fragmentación delos bosques subandinos de las cor-dilleras Occidental y Central, loscuales se encuentran muy pocorepresentados en el sistemanacional de áreas protegidasdel pais(Renjifo1998,A.Cuervo in litt. 2001).

Medidas deconservacióntomadas

Existen poblaciones de C.nitidissima en el P.N.N.Munchique,el P.N.N. Farallones de Cali yposiblemente en el P.N.N. Tatamá.Asi mismo existen poblaciones enel Parque Regional Ucumari, elSantuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya y las Reservas Naturaleso Forestales de Yotoco,Bremen, ElTambito y La Forzosa.

Situación actualde la especie

La especie está categorizada a nivelglobal como vulnerable (VU)(BirdLifeInternational 2000). Estatángara ha perdido el 81% de suhábitat, esta pérdida se estima enmás del 30% en diez años (VUA2b+ 3c). La extensión de presenciade esta especie es de 40,175 km2 yla extensión de su hábitatpotencial es de 5,270 km", no ob-stante se sabe que esta especietiene una distribución discontinua.Si la especie ocupa poco menos dela mitad del hábitat potencial secalificaria como una especievulnerable (VUB2ab(ii,iii)).

415Isadora Angarita y Luis Miguel Renjifo

Page 416: 30

Medidas deconservaciónpropuestas

La conservacion de C. niiidissimadepende de una adecuada repre-sentación de bosques subandinosextensos tanto en la cordilleraOccidental como en la Central. Enla actualidad la especie está mejorprotegida en la cordillera Occidentalque en la Central. Para alcanzaruna adecuada protección es

416

deseable incrementar la coberturade bosques subandinos en áreasprotegidas en la cordillera Central,especialmente en regiones como elnorte de Antioquia o en localidadescomo el cañón del río Barbas. Esimportante realizar estudios paradeterminar con precisión losrequerimientos ecológicos ytamaños poblacionales de laespecie y si estos difieren entre lasdos cordilleras.

Page 417: 30

--------.TtlngQr~.fUt:l)S~

Distribucióngeográfica

Tangara fucosa se distribuyepor la región montañosa delDarién, en Colombia hacia loslímites con Panamá y enPanamá en las áreas de loscerros Pirre, Tacarcuna y Malí(Isler y Isler 1999, Robbins etal. 1985).

Chocó: cabeceras del río Tigre(8°05'N7r14'O), cerca del filodel cerro Tacarcuna, regís-trada por Pearman (1993).

Población

Relativamente común (ob-servada o escuchada diaria-mente pero en bajos números)(Robbins et al. 1985).

Ecología

Esta especie habíta en elinterior y bordes de bosque de

FamiliaThraupidae

Nombre comúnTangara Nuquiverde

Categoría nacionalBlab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v);C2a(ii)

zonas de montaña, desde 600 hasta 2000m, aunque principalmente por encimade los 1400 m; raramente se observa pordebajo de los 600 m en Cana (Robbinset al.1985, Stotz et al. 1996).Un individuofue observado al lado de un camino enbosque enano (Pearman 1993). Se hanobservado grupos de 3-4 individuosasociados a grupos mixtos conChlorospingus inornatus y a veces conChrysothlypis chrysomelas (Robbinset al.

417Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 418: 30

1985), asi como con Chlorospingustacarcunae (Pearman 1993). Se lesobservó alimentarse de frutos deMiconia y rebuscar alimento entreel musgo de ramas delgadas y hojaspequeñas. Dos individuos fueronobservados alimentándose defrutos de una liana epifita (Robbinset al. 1985).

Amenazas

La región donde se encuentra estatangara tiene pendientes actual-mente varías megaproyectos (laconstrucción del canal intero-ceánico Atrato-Truandó, la carrete-ra panamericana, el canal bahíaCandelaria-bahía Cupica}, ademásde la presión de colonización delUrabá antioqueño-chocoano, quepodrían amenazar la integridad delos bosques. Posiblemente la zonatambién está siendo afectada pordeforestación para cultivos ilícitos.No existen zonas de protección delos bosques a estas alturas en laregión del Darién colombiano.

Medidas deconservacióntomadas

Existen áreas protegidas en laregión del Darién panameño, peroen Colombia no hay áreasprotegidas a esas alturas en lazona.

Situación actualde la especieLa especie está categorizada a nivelglobal como casi amenazada (NT)(BirdLife International 2000). Esta

418

Tangara ha perdido un 33% de suhábitat. Su extensión de presenciaen Colombia es de 3,220 km2 y laextensión potencial de hábitat esde 360 km", Esta especie se en-cuentra en peligro debido a lo limi-tado de su extensión de presencia,área de ocupación y la progresivadeforestación (EN B1ab(ii,iii,v) +2ab(ii,iii,v)). El rango de abun-dancia de 5 especies del géneroTangara fue estimado entre 1 y 14individuos z krn" en la ama-zoniaperuana (Terborgh et al. 1990) y elrango de abundancia de otras 3especies del género fue estimadoentre 1 y 4 individuos Zkrn? (Robin-son et al. 2000). Si T. fucosa tieneuna densidad poblacional promediosu población total en Colombiaseria de menos de 2,500 individuos(EN C2a(íí)). Esta tangara seencuentra en peligro en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestas

La única área cercana protegida enColombia, el P.N.N. Los Katios, noincluye alturas mayores a 500 m.Seria conveniente ampliar su fron-tera e incluir a los cerros aleda-ños. Igualmente es necesario es-tudiar los cerros en jurisdicción deColombia para determinar las den-sidades poblacionales de esta yotras especies restringidas a es-tos cerros. Existe la posibilidad queesta especie también se encuen-tre en otros cerros al sur como laserranía del Baudó, la cual aún noha sido adecuadamente explorada.Para esta y para un buen númerode especies es importante el esta-blecimiento de áreas protegidas yefectiva conservación de los bos-ques montanos en la fronteracolombo-panameña.

Page 419: 30

Comentarios

Se le ha considerado comosubespecie de Tangara dowii.Robbins et al. (1985) afirman queel registro para El Real a 550 mdado por Wetmore et al. (1984 p.433) es erróneo.

419Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo

Page 420: 30

Do,cnis hartlaubi,

Distribucióngeográfica

Dacnis hartlaubi es una espe-cie endémica de Colombia(Stiles 1998 a), con una dis-tribución aparentemente frag-mentada y restringida (Hilty yBrown 1986). Ha sido registra-da en las tres cordilleras delos Andes colombianos (Hiltyy Brown 1986, Collar et al.1992, Wege y Long 1995,Botero y Verhelst 2001).

Antioquia: veredas La Oculta yLa virgen (5°45'N 75°42'0),municipio de Támesis, obser-vaciones en febrero y abril de1999 (Botero y Verhelst obspers. 2000).

Boyacá: La Grilla (5 ° 19'N74°19'0), vereda La Cun-chalita, municipio de Otanche,serrania de Las Quinchas,entre 1300 y 1500 m espéci-men en lCN del 1 de diciembrede 1998 y observada entre

420

FamiliaThraupidae

Nombre comúnDacnis Turquesa.

Categoría nacionalVD B2ab(ii,iv); C2a(i)

septiembre de 1996 y diciembre de1998 (Stiles y Bohórquez 2000).

Cundinamarca: Bojacá (4°44'N 74°21 '0),a 2845 m, varios individuos observados(F. G. Stiles in litt: 1992). Laguna dePedropalo (4°41'04"N 74°23'22"0), a2010 y 2200 m macho y hembra en lCNdel 8 de agosto y 15 de septiembre de1970, y observaciones en los ochenta y

Page 421: 30

noventa, recientemente un ejem-plar del 6 de mayo de 2000 (Hilty YBrown 1986, P. Kaestner in litt.1992, Alvarez et al. 2000 2000, B.López-Lanús y R. Strewe in litt.2001). Finca Rancho GrandeW36'N 74°20'0), entre 1700 y 2200m, dos individuos observados en1972 y 1973 (Munves 1975). Cercade Tena (4°40'N 74°24'0), San An-tonio de Tequendama, a 1385 m,observada por P. Kaestner (in liit.1992) Y F. G. Stiles (in liit. 1992).Salto del Tequendama (4°35'N74°18'0), registrada en Hilty yBrown (1986). El Baldío (4°19'N73°45'0), cordillera del Baldío,espécimen en AMNH del 12 dediciembre de 1912 (Alvarez et al.2000). Santandercito ( 4°35'33"N74°19'45"0), espécimen en lCN del11 de septiembre de 1973.

Huila: hacienda Las Acacias(1°44'15"N 76°08'31"0), municipiode Palestina, espécimen en lAvHdel 3 de mayo de 1974 (Alvarez etal. 2000).

Quindío: hacienda Pital (4°31'N75°38'0), municipio de Calarcá,hembra en lCN del 15 de agosto de1969 (Hilty Y Brown 1986, Alvarezet al. 2000).

Risaralda: vereda Ciatocito(5°14'18"N 76°02'11"0), municipiode Pueblo Rico, un individuoobservado a 2050 m por P. Flórezel 4 de abril de 1997 (Dataves SAO2000).

Valle del Cauea: cercanias deCisneros (3°47'N 76°46'0), sobre lamargen derecha del río Dagua, a ea.300 m, espécimen (Carriker 1955,Negret 1987). Juntas (3°46'N76°45'0), sobre la margen izquierdadel río Dagua, a 365 m, macho enAMNH de 1904 (Meyer de Schauen-see 1948-1952). Jiménez (3°45'N

76°45'0), adyacente a la localidadanterior, a 885 m, macho en BMNHde octubre de 1907. Las Pavas(3°41'N 76°35'0), cerca de lacabecera del rio Dagua, a 1350 m,espécimen de julio de 1918(Carriker 1955, HiltyyBrown 1986).La Cumbre (3°39'N 76°33'0), cercade las cabeceras del río Dagua, a1580 m, macho y hembra en CM dejulio de 1918 (Carriker 1955).Bosque de Yotoco (3°52'N 76°33'0),lado oeste del valle del alto ríoCauca entre 1400 y 1600 m,registrada y macho observado enagosto de 1979 (Orejuela et al.1979, Hiltyy Brown 1986).

Población

Las observaciones del DacnisTurquesa parecen confirmar que esuna especie rara (Hilty y Brown1986, Botero y Verhelst 2001), conpoblaciones bajas en las pocaslocalidades en donde ha sidoavistada. En los registros deCundinamarca, la especie escalificada como muy rara y local(Hilty y Brown 1986, Ridgely y Tu-dar 1989). Por ejemplo, en la fincaRancho Grande, Munves (1975)notó que la especie era escasa a1.700 m, no siendo vista en todaslas ocasiones y rara vez en gruposde más de tres individuos. Sinembargo, junto a la laguna dePedro palo parece que este dacnises más abundante ya que seregistran de 1-5 individuos entodas las visitas (P. Kaestner in litt.1992, L. M. Renjifo in liit. 1992, F.G. Stiles in liti. 1992, en Collar etal. 1992).

En los cafetales con sombrío de lasveredas La Oculta y La Virgen,Támesis, esta especie fue obser-vada solamente en siete ocasiones,todas en días diferentes, de un

421Jorge Eduardo Botero y Juan C. Verhelst

Page 422: 30

total de 21 días de trabajo de campoy solamente en dos de las cuatroplantacíones estudíadas. Estoequívale a avístamíentos en 33%de los días de observacíón. Losresultados de los censos desdepuntos de conteo íntensívo realíza-dos en la región de Támesís indi-can que las poblaciones de Dacnisparecen ser bajas (Botero yVerhelst obs pers. 2000). De las 67especies observadas en uno de losdos cafetales donde fue observado,el Dacnis se encontró en el tercergrupo de especies con índíces deabundancia más bajos y en elsegundo más bajo de las 78especies observadas en el otrocafetal.

En los cafetales con sombrío enTámesis, se vieron solamenteindividuos con el plumaje descritopara los machos (Hilty y Brown1986), ya sea solos o en grupos dedos o tres individuos (Botero yVerhelst obs pers. 2000). Elavistamiento en el municipio dePueblo Rico, Risaralda, tambiénfue de dos machos (Pablo Flórez,SAO, comunicacíón personal). Sedesconocen las razones por lascuales solamente se han observadomachos o individuos con el plumajedescrito para los machos. Hilty yBrown (1986) proponen la posibleexistencia de segregación geográ-fica entre los sexos, y mencionanque las hembras probablemente seencuentran a elevaciones mayores.Es posible, sin embargo, que lashembras no hayan sido observadasdebido a su plumaje críptico. Seríaimportante investigar si existesegregación sexual o sí uno delos sexos realiza movimientoses tacionales.

422

Ecología

La mayoría de los registros de estedacnis están entre los 1300 y 2200m, aunque existen regístros hasta2845 y desde los 300 m (Hilty yBrown 1986, Collar et al. 1992,Wege y Long 1995). El DacnisTurquesa ha sido reportado comohabitante del bosque húmedo, debordes de bosques y claros conárboles esparcidos (Munves 1975,Ridgely y Tudor 1989, Stiles yBohórquez 2000) y en cafetales consombrío, adyacentes a parches debosque y rastrojo (Collaret al. 1992,Botero y Verhelst obs. pers. 2000).El bosque de la laguna de PedroPalo ha sído descrito como máshúmedo que los parches de bosquede roble de los alrededores, perono musgosos (P. Kaestner in litt.1992), en tanto que el macho vistoen el Bosque de Yotoco fueobservado en ramajes musgosos yen bromeliáceas (Hilty y Brown1986).

La especie utilíza generalmente eldosel y subdosel del bosque, don-de se la ha visto en grupos de doso tres individuos o acompañando abandadas mixtas de especies resi-dentes y mígratorias (Hiltyy Brown1986, P. Kaestner in litt. 1992,Botero y Verhelst obs. pers. 2000).Su dieta consiste principalmentede frutas. El único dato exístentesobre su reproducción es el de unmacho colectado a principios deagosto en Cundinamarca que seencontraba en condición reproduc-tiva (Hiltyy Brown 1986).

En la región de Támesis, se hanobservado individuos en cafetalescon sombríos en donde predomina

Page 423: 30

el guama (Inga spp.) y el nogalcafetero (Cordia alliodora), ademásde varias especies de valormaderero, como el cedro (Cedrellaoda rata) y frutales como aguacate(Perseaamericana), mango (Mangiferaindica), naranja (Citrus spp.) yguayaba (Psidium guajava) (BoteroyVerhelst obs. pers. 2000). Ladensidad media de árboles en losdos sombrios donde el Dacnis fueobservado en Támesis fue de 95 y110 árboles por hectárea (Botero yVerhelst obs. pers. 2000).

Amenazas

Esta especie ha sido clasificadacomo vulnerable (Collaret al. 1992,Renjifo 1998) debido a que supoblación total es supuestamentebaja y está decreciendo rápida-mente y a que su distribución espequeña y fragmentada. Stotz et al.(1996) consideran que la especiedebe recibir la prioridad más altaen conservación e investigación.Existe sin embargo una gravecarencia de información sobre eltamaño de las poblaciones de estaespecie, su distribución total,ecología y comportamiento. No setiene información sobre sureproducción, ni sobre su aparentesegregación sexual.

Las poblaciones pueden estardisminuyendo debido a la magnitudde la deforestación en las partesbajas de los Andes en donde laespecie ha sido encontrada(Ridgely y Tudor 1989). Regionescomo el valle del rio Bogotá,antiguamente cubierto de bosquehúmedo, han sido convertidas enfincas ganaderas y cafeteras,además de la presencia denumerosos pueblos pequeños ycasas de recreo (Munves 1975).

Quedan algunos fragmentos debosque húmedo en laderasexcesivamente pendientes, comoen Cundinamarca y Támesis, porejemplo. Aunque la especie ha sidoregistrada en hábitats secundarios,se desconoce si estos hábitatspueden mantener poblacionesviables.

Medidas deconservacióntomadas

Exceptuando a la Reserva ForestalBosque de Yotoco, ninguna de laslocalidades donde el DacnisTurquesa ha sido observado recibeprotección formal. El Bosque deYotoco es una reserva de 540 ha,en donde la especie ha sido repor-tada sólo una vez. Es posible queestudios adicionales confirmen supresencia en otras áreas protegi-das, como el Parque Nacional LosFarallones de Cali. Sin embargo, noson muchas las áreas protegidasen Colombia localizadas en lafranja altitudinal en donde elDacnis Turquesa es más común.

La producción de café orgánico consombrío que actualmente pareceestar en aumento en zonas comola región de Támesis, posiblementecontribuirá en alguna forma a laconservación de la especie en esaszonas. Sin embargo, el uso que elDacnis Turquesa hace de loscafetales con sombrio y los nivelesde la población en esos hábitatsaún deben ser determinados. Losestudios que se han realizadosobre la especie en esta región deTámesis, han despertado interésentre los caficultores y el gobiernomunicipal. Una campaña local parapromover el conocimiento y la

423Jorge Eduardo Botero y Juan C. Verhelst

Page 424: 30

protección de la especie ya hacomenzado. Sin duda este tipo deacciones tendrán repercusionesbenéficas sobre la conservación deesta especie.

Situación actualde la especie

La especie ha sido clasificada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estedacnis ha perdido un 73% de suhábitat. Su extensión de presen-cia es de 170,240 km2 y la exten-sión de su hábitat potencial es de12,720 km". No obstante esta es-pecie tiene una distribución muylocalizada, en la última década fueregistrada en seis localidades, enalgunas localidades no se tienenregistros recientes a pesar de sersitios visitados frecuentemente porornitólogos (v.g., Yotoco) y en nin-guna localidad ha sido reportadocomo abundante. Esta especie seconsidera vulnerable pues su áreade ocupación es pequeña, fragmen-tada y en disminución, y porque seestima que su población es peque-ña (VD B2ab(ii,iv); C2a(i)).

424

Medidas deconservaciónpropuestas

Es urgente precisar los requeri-mientos ecológicos de la especie,especialmente las característicasy extensión de las comunidadesvegetales requeridas para mante-ner poblaciones viables. Es tam-bién necesario adelantar estudiossobre su reproducción, aparentesegregacíón sexual y sobre sudistribución. La región andina cen-tral y en especial aquellos pisostérmicos en donde se encuentranla mayor parte de las localidadesdonde ha sido registrada la especie,ha sido relativamente ignorada enestudios ornitológicos.

Debe ser prioritaria la protecciónde localidades como la laguna dePedropalo y los bosques de roblesaledaños, donde la especie essimpátrica con otras numerosasespecies amenazadas, en donde yaexisten algunas iniciativas dealgunos grupos ambientalistas deBogotá. Es necesario explorar elP.N.N. Farallones de Cali para sa-ber si la especie está presente(Collar et al. 1992).

Page 425: 30

Distribucióngeográfica

Dacnis berlepschi es unaespecie endémica de la regiónbiogeográfica del Chocó(Stattersfield et al. 1998). Seconoce de las laderas yplanicies del Pacífico alsuroccidente de Colombia ynorocciden te del Ecuador(Collar et al. 1992, Isler e Isler1999). Para Colombia existenúnicamente registros en eldepartamento de Nariño.

Nariño: La Guayacana (1°26'N78°27'0), rio Cuáiquer, cercade la frontera con Ecuador,entre 220 y 250 m, tresespecímenes machos y unahembra en ANSP y ROM demayo de 1947 Yde 1948. Diezkilómetros al oriente de LaGuayacana (1°26'N 78°27'0),entre 220 y 250 m, dos machosde agosto de 1959 (Collar etal. 1992). Valle del río Güiza(= río Cuáiquer) (1°22'N78°36'0), en el río Güiza, a600 m, dos especímenes de

Dacnis berlepschi

FamiliaThraupidae

Nombre comúnDacnis Pechirroja

Categoría nacionalVU A4c; Blab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

1991. Sobre Junín (l°20'N 78°09'0), alo largo de la ruta a Tumaco, observadaa 1200 m (Hiltyy Brown 1986, RidgelyYTudor 1989, Collar et al. 1992). Cerca deEl Barro (1°16'N, 78°05'0), valle del ríoGüiza en la carretera Pasto- Tumaco,observaciones entre 800 y 950 m (Strewe1999 a). Observada en la ReservaNatural La Planada (l°lO'N 78°00'0) (J.E. Orejuela in litt. 1991).

425Ralf Strewe

Page 426: 30

Población

La especie ha sido clasificada comoescasa o rara (Hiltyy Brown 1986)y local (Isler e Isler 1999) y nuncaes muy numerosa (Ridgelyy Tudor1989). No obstante se sugiere quela especie no era escasa en lalocalidad de Carondelet, Ecuador,en 1900 (Collar et al. 1992). Enmarzo de 1998 esta especie fueregistrada a 30 m en Esmeraldas,Ecuador, en un transecto de doskilómetros, en donde se observaroncuatro machos y una hembra(López-Lanús in litt. 2000).

Ecología

La Dacnis Pechirroja habita eldosel y los bordes de bosqueshúmedos y muy húmedos de tierrasbajas, premontanos y bosquesecundario, normalmente bajo los600 m, sin embargo algunosregistros van hasta los 1200 m(Hilty y Brown 1986, Isler e Isler1999 y Ridgelyy Tudor 1989). EnEsmeraldas, Ecuador, la mayoría delos individuos fueron registrados amenos de 300 m (ValenzuelayJahnin litt. 2000). En la localidad deVentana, Ecuador, se observaronejemplares en hábitat relativa-mente abierto, compuesto porpastizales con árboles, cerca debosque maduro de tierras bajas. Enmayo 1998 se observó una hembracon dos juveniles acompañandouna bandada mixta, en un bordede bosque poco intervenido en elvalle del río Güiza (Strewe 1999 a).Laúnica evidencia de reproducciónconsiste en un macho inmadurocolectado un 26 de octubre enCarondelet, Ecuador.

426

Amenazas

Esta especie está restringida abosques de tierras bajas ypiedemonte en el suroeste deColombia y noroeste del Ecuadordonde es aparentemente rara y dedistribución localizada, y estáademás amenazada por ladestrucción del bosque. En laúltima década la presión sobre suhábitat aumentó drásticamente enEsmeraldas y también en Nariño,por la apertura de carreteras, elcambio del uso del suelo y laexplotación de madera. Si laespecie se reproduce a elevacionesbajas (como aparentemente lohace) puede estar severamenteamenazada (Valenzuela y J ahn inliit. 2000). En Nar iñ o y enEsmeraldas la expansión de loscultivos de palma africana hadestruido gran parte de los bosquesnaturales y el auge de los cultivosde coca y banano constituyenamenazasadicionales(Strewe1999a).

Medidas deconservacióntomadasNo existen registros de Dacriisberlep schi dentro de áreas deconservación en Nariño. Lapresencia de la especie en laReserva Natural La Planada (J. E.Orejuela in liit. 1991) necesita serevaluada. Esta reserva protege unaextensa área por encima de 1600m, y durante estudios intensivosde dos años en 1996-98 estadacnis no fue observada (Strewe1999 a). Es probable que no existauna población dentro de la reserva.Esta especie podría también existiren zonas protegidas como laReserva Forestal de los Indios Awá(más de 100,000 ha) y la Reserva

Page 427: 30

Natural El Pangán, las cualesquedan dentro del área dedistribución de la especie. Sinembargo, la Danis Pechirroja no hasido registrada en estas localidadeshasta ahora.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VD)(BirdLife International 2000). Estedacnis ha perdido el 54% de suhábitat, posiblemente más del 30%en 10 años (VDA4c). Su extensiónde presencia es de 10,900 km2 ysu hábitat potencial de 1,990 km2

Esta especie califica comovulnerable por lo reducido de suextensión de presencia y laprogresiva pérdida y fragmentaciónde su hábitat (VD B 1ab(i,ii,iii) +2ab(i,ii, iii)).

Medidas deconservaciónpropuestasEs necesario obtener informaciónsobre los requerimientos ecoló-gicos de la especie y determinar sudistribución actual en Nariño, paraasi poder clarificar la naturaleza delas amenazas que enfrenta. Losestudios realizados en los últimosaños en Nariño se concentraron enelevaciones superiores a 600 m.Faltan investigaciones en tierrasbajas para obtener informaciónsobre la distribución y estado deconservación de esta y otrasespecies amenazadas como Attilatorridus, Ortalis erythroptera yAramides wolfi.

Se deberían apoyar los planes paraestablecer una reserva de labiosfera binacional, que abarque elárea de La Reserva de La Planadaen Colombia y la Reserva Forestalde los Indios Awá en Ecuador.Además se deben tomar medidascomo la ejecución de proyectos dedesarrollo y conservación en laReserva Forestal de los Indios Awá,lo cual garantice a largo plazo elmanejo y uso sostenible de losrecursos biológicos por parte de laspoblaciones de Awás y colonos (porejemplo, proyectos de ecoturismo,agrosílvicultura, alternativas paraun mejor uso de la tierra, cria deanimales menores, indemnizaciónpor servicios ambientales) (Valen-zuela y Jahn in litt. 2000). Ladistribución de D. berlepschi essimpátrica en las pendientes bajascon la de otras especiesamenazadas (Neomorphus radio-losus, Cephalopterus penduliger) ycualquier iniciativa de conservacióndentro de lo posible deberiaconsiderar los requerimientos deestas otras especies.

Comentarios

Hílty YBrown (1986) dan un rangoaltitudinal de 200-800 m (con unregistro visual de hasta 1200 m) aligual que Isler e Isler (1999) YRidgely y Tudor (1989); sinembargo, los ocho especímenesobtenidos en 1900 en Carondelet ySan Javier, y los dos ejemplaresobservados en Ventanas en 1986,se encontraban a menos de 30 mcerca de la planicie costera. La faltade registros durante exploracionesintensivas en el piedemonte deEsmeraldas (bajo los 350 m),pueden sugerir algún grado demovimiento estacional haciatierras más bajas.

427Ralf Strewe

Page 428: 30

Daenis be,rZeps€;hi

Esta especie está incluida dentrode un Área de Endemismo de Aves(AEA) prioritaria para laconservación de la biodiversidad: laAEA 041 Chocó (Stattersfield et al.1998).

428

Page 429: 30

-------Sporophilla insulatu,

Distribucióngeográfica

Sporophila insulata es unaespecie conocida únicamentedel suroccidente de Colombia,en la costa del Pacifico de losdepartamentos de Nariño yValle del Cauca. Debido a queesta especie no fue registradapor muchos años, fue consi-derada como extinta (Ridgelyy Tudor 1989).

Nariño: isla Tumaco (1°49'N78°46'0), a menos de unkilómetro de la costa, al niveldel mar, colectada en 1912(Chapman 1921). Isla Boca-grande (1°46'57"N 78°52'20"0),10 a 12 km al oeste deTumaco, al nivel del mar,observaciones en septiembrede 1994 (Salaman 1995) yobservaciones y tres especí-menes en ICN del 15 de marzode 1995(Stiles in litt. 2001).Playa El Naranjo (2°38'N78°20'N), P.N.N. Sanquianga,al nivel del mar, capturada yfotografiada en el 2000. Isla

FamiliaEmberizidae

Nombre comúnEspiguero Tumaqueño

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,iv,v); C2a(i)

VD B1ab(i,ii,iii,iv,v)

del Morro (1°48'N 78°45'0), cerca deTumaco, al nivel del mar (F. Estela comopers.), varios individuos fueron obser-vados en esta localidad en un grupomixto de la última semana de marzo de2002 (J. C. De Las Casas in litt. 2002).

Valle del Cauca: punta de isla Ají(3°18'00"N 77°28'20"0), desembocaduradel río Naya, al nivel del mar, regístradaen agosto de 1998 (N. Gómez in litt.

,

il_~ .

429Milton Reyes Gutiérrez

Page 430: 30

1999, L. G. O1arte y Reyes-Gutié-rrez, obs. pers.).

Ecología

El Espiguero Tumaqueño ha sidoregistrado en áreas de pastizalesen playas entre el nivel del mar ylos 50 m. En cuanto a la localidadtipica, Chapman (1917)describió aTumaco como una isla seca,soleada y arenosa con vegetaciónde baja altura y con manglares enuno de sus lados. Hoy en dia se hadestruido el hábitat original deesta especie al menos en esta isla.Sin embargo, este hábitat seencuentra ampliamente distribuidoal sur del Pacifico colombiano(Stiles in litt. 2001). Salaman (1995)afirma que en la isla de Bocagrande,el espiguero parece estar restrin-gidoa un trecho de 4 Kmde vegeta-ción playera de pastizales y parchesde arbustos. La especie fue obser-vada de nuevo en Bocagrande enoctubre de 1996 en un borde demanglar de menos de 250 m deextensión, con palmas de coco ypasto alto con semillas. Sin em-bargo, en una visita posteriorrealizada en 1999, este hábitathabia sido destruido por el mar (R.Strewe como pers.). El hábitat deisla Aji, Valle del Cauca, es unafranja de unos 5 km de largo y 50-300 metros de ancho dominada porgramineas (Uniolapittien) y arbustosde unos 2.5 m de altura, cubiertospor arena en la base. Detrás deesta franja hay esteros que comu-nican con zonas de manglar. En laIsla del Morro se observó consumode semillas de gramineas diferen-tes a Uniolapittieri (J. C. De Las Ca-sas in litt. 2002).

En la isla de Bocagrande en 1994,se observaron grupos mixtos deespigueros (S. insulata y S. telasco)

430

de hasta 40 individuos, alimentán-dose en pastizales cercanos aarbustos. Generalmente S. insulata(cinco machos adultos) se alimen-taba en los niveles inferiores de lospastos y en el piso, mientras queS. telasco se concentraba en lasespigas (Salaman 1995). Sin em-bargo observaciones posteriores en1995, no confirmaron esta dife-rencia (Stiles in litt. 2001). Simi-larmente, en marzo de 2002 en laIsla del Morro varios individuos deS. insulata fueron observados en ungrupo mixto de unos 40 semillerosjunto con S. americana y S. telasco(J. C. De Las Casas in litio2002).

En la primera visita a isla Aji, S.insulata se encontró junto con S.telasco y Volatinia jacarina alimen-tándose de las gruesas espigas deuna graminea, Uniola pittieri(Monsalve comopers.). En isla Ajise observaron cuatro machos y doshembras que al parecer pertene-cian a un grupo familiar (L. G.Olarte y M. Reyes-Gutiérrez, obs.pers.). En una visita posterior,además de S. insulata y S. telasco,se observó a S. americana la cualexcluia a S. insulata de las espigas(L. G. O1arte comopers.).

Amenazas

El hábitat de la localidad tipica deesta especie ha sido destruido casien su totalidad, debido al estable-cimiento de la ciudad de Tumacoen la isla. En parte de la isla deBocagrande, el hábitat de dunaestá restringido y amenazado porproyectos de turismo (Salaman1995). La desaparición natural delhábitat observada en un periodo detres años (R. Strewe como pers.),sugiere que además de lasperturbaciones de origen humano,la dinámica natural de las playas

Page 431: 30

modifica continuamente el entor-no. En condiciones naturales, laspoblaciones de espigueros semoverían en el paisaje de acuerdoa la disponibilidad de dunascubiertas de gramíneas. Sin em-bargo, con la colonización humanade estos hábitats, esta dinámicase ve interrumpida y hay unadisminución neta en la cantidad dehábitat disponible.

Medidas deconservacióntomadas

Esta especie se encuentra en elP.N.N. Sanquianga.

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro crítico(CR) (BirdLifeInternational 2000).Este espiguero tiene una extensiónde presencia de 8,000 km". Seconoce de solamente cinco loca-lidades en dos de las cuales suhábitat ha sido totalmente des-truido, una de ellas en menos decinco años (VDB1ab(i,ii,iii,iv,v)).Elhábitat utilizado por este espi-guero es restringido en extensióny altamente susceptible a sereliminado por actividades humanasy por la acción del mar. El remanen-te de hábitat más extenso en dondese ha encontrado la especie esteocupa menos de 1.5 km", por lotanto se estima que el área deocupación de la especie es menora 10 km2 (CR B2ab(ii,iii,iv,v)). Laespecie se conoce en la actualidadde sólo tres localidades y el grupomás grande que se ha visto de esteespiguero es de 40 individuos; la

población total de la especie seestima en menos de 250 individuos(CR C2a(i)). La especie calificaríacomo vulnerable por los criteriosD1 y D2. Esta especie se encuentraen peligro crítico

Medidas deconservaciónpropuestas

Collar et al. (1992) sugieren buscaresta especie en la costa nariñense,así como en la provincia deEsmeraldas en el Ecuador. Renjifo(1998) afirma que es importantedeterminar su distribución, reque-rimientos de hábitat y evaluar suspoblaciones. Salaman (1995) reco-mienda buscar poblaciones yestablecer una protección inme-diata. Igualmente sería útil llevara cabo estudios de vocalizaciones,genéticos y ecológicos que com-paren las especies en cuestión (vercomentarios).

Comentarios

RidgelyYTudor (1989) sugieren larealización de estudios de variaciónde plumaje en S. telasco paradeterminar si S. insulata es enrealidad una población híbrida deS. telasco y S. minuta. Además, seha afirmado que esta especie esuna forma melánica de S. telasco(Stiles 1998 a). Sin embargo,Salaman (1995) afirma que esprobable que S. insulata sea unaespecie válida, dado que S. insulatay S. telasco son simpátricas. Envista de los problemas taxo-nómicos cualquier iniciativa deconservación debe estar acom-pañada de estudios taxonómicosdel Espiguero Tumaqueño. Sta-ttersfield et al. (1998)nombra a las

431Milton Reyes Gutiérrez

Page 432: 30

islas de Tumaco y Bocagrande comoun área secundaria (la s021) ya quecontiene al Espiguero Tumaqueño.

432

Page 433: 30

Distribucióngeográfica

Diglossa qloriosissima es unaespecie endémica de Colom-bia (Hiltyy Brown 1986, Stiles1998 a), conocida de unaspocas regiones de la cordilleraOccidental (Hilty y Brown1986, Fjeldsá y Krabbe 1990,Isler e Isler 1999).

Antioquia: colectado en 1941en Urrao (6° 28'N 76°04'0),páramo de Frontino, entre3000 y 3200 m, (Hiltyy Brown1986) y registrada por Moy-nihan en julio de 1965(Moynihan 1979). Registradaen el Nudo de ParamilloW09'49"N 76° 08'27"0), mu-nicipio de Ituango (Hilty yBrown 1986).

Cauea: El Tambo (2° 32'N 76°57'0), cerro Munchique, a3000 m, 13 especímenes de1917. Andes al oeste de Popa-yán (2°30'N 76°58'0), diezespecímenes de 1917 (F.Chapman en Hilty y Brown1986).

FamiliaEmberizidae

Nombre comúnDiglosa Pechirrufa,Mielero.

Categoría nacionalI B2ab(ii,iii,iv)

Población

Varios autores coinciden en suapreciación de que la Diglosa Pechirrufaes una especie escasa y poco conocida(Hilty y Brown 1986, Fjeldsá y Krabbe1990). Las dos poblaciones conocidasestán muy separadas y tienen rangosmuy restringidos, tanto en hábitat comoen altitud. Fue registrada por Moynihan

433Juan Lázaro Toro

Page 434: 30

l)igl'ossa gla"(ÍJosissimel. >" .- ~

(1979)en el páramo de Frontino enAntioquia, como una especie relati-vamente rara y aparentementeconfinada a la vegetación arbustivade subpáramos y a los bordes delos bosques altoandinos, pocosmetros o decenas de metros debajode la linea del páramo.

Laúltima observación publicada deesta diglosa fue en el páramo deFrontino en 1965. Aunque la faltade registros posteriores probable-mente refleja la carencia de trabajode campo en esta región, no ocurrelo mismo para el cerro Munchique,cuya avifauna se conoce relativa-mente bien (BirdLifeInternational2000).

Ecología

La Diglosa Pechirrufa habita enbosques altoandinos, subpáramosy páramos en dos regiones de lacordillera Occidental. Habita enbosques achaparrados, vegetaciónarbustiva y bordes de los bosquesaltoandinos, principalmente cercadel limite altitudinal del bosque,en Antioquia, Cauca y posible-mente el Valle del Cauca, entre3000 - 3800 m de altitud (HiltyyBrown 1986,Fjeldsá y Krabbe 1990).En estas áreas la vegetación estádominada por arbustos bajos,princi palmen te de las familiasEricaceae, Melastomataceae, As-teraceae y Clusiaceae, cubiertoscon musgos, liquenes y epifitasvasculares como bromelias y hele-chos. Los espacios abiertos pre-sentan pajonales de páramo ybromelias terrestres como la Puya.

Moynihan(1979)observóindividuosalimentándose de las flores de unaespecie de Melastomataceae enFrontino. También se alimenta de

434

flores de varias especies de lafamilia Ericaceae, incluso de las decorola estrecha, las cuales perforalateralmente, al igual que lo hacenotras aves del género Diglossa. Enel páramo de Frontino D.gloriosissima comparte el hábitatcon D. brunneiventris, la cual esmás común y está ampliamentedistribuida desde el limite delpáramo hacia menores altitudes.Ambas especies tienen preferen-cias similares de hábitat y sealimentan del mismo tipo de flores,aunque aparentemente los indivi-duos mantienen territorios separa-dos, lo cual se da mediante uncomportamiento hostil, pero sinenfrentamientos abiertos y sinsobreposición de los cantos(Moynihan 1979). En esta regióntambién comparte el hábitat conotras especies de aves necta-rivoras como los colibries Coeligenatorquata, Colibri coruscans yHeliangelus exortis.

Se conoce poco sobre sus hábitos,aunque Hilty y Brown (1986)mencionan que presumiblementese comporta como D. lafresnayii, esdecir que usualmente se encuentrasolitario y sólo forma parejascuando anida.

Amenazas

Pro bablemen te las áreas dedistribución natural de esta diglosahan sido alteradas en menor omayor grado, como ocurre con lamayoria de los páramos y sub-páramos en el pais, debido princi-palmente a las quemas periódicaspara adecuar los suelos para laagricultura o la ganadería. Estasactividades han ocasionado ladestrucción de bosques achapa-rrados altoandinos, matorrales y

Page 435: 30

formaciones arbustivas en las trescordilleras colombianas (Van derHammen 1998). No obstante, elmayor riesgo que afronta la especiese debe a su distribución restrin-gida, ya que se trata de una especieendémica que presenta poblacio-nes muy localizadas, a su rareza(bajas densidades), a su especifici-dad en el hábitat y a su rangoaltitudinal estrecho.

Medidas deconservacióntomadas

Se encuentra en dos áreasprotegidas dentro del Sistema deParques Nacionales en Colombia,como son el P.N.N. Munchique(46,000 ha) en el departamento deCauca y el P.N.N Paramillo(460,000 ha) en el departamento deAntioquia. Los dos parques presen-tan áreas conservadas de páramosy subpáramos.

Situación actualde la especie

D. gloriosissima ha sido categorizadaa nivel global como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Estadiglosa ha perdido el 17% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 38,540 km", pero su hábitatpotencial es de sólo 780 km", y sepresume que no todo este hábitatestá ocupado, de hecho la especiese conoce de sólo cuatro locali-dades. El tamaño de su poblaciónes desconocido. Esta especie seconsidera en peligro por lo limitadode su área de ocupación, la cualestá siendo degradada y lofragmentado de su distribución (ENB2ab(ii,iii,iv)).

Dig}QSSfl gl(Jcriosissima

Medidas deconservaciónpropuestas

Probablemente se encuentra en elP.N.N. Farallones de Cali en eldepartamento del Valle del Cauca(150,000 ha), en el P. N. N. Tatamáy en dos áreas de bosquesaltoandinos y subpáramos adquiri-das y protegidas por Corantioquiaen la cordillera Occidental enAntioquia. La primera está en elmunicipio de Buritica (170 ha) alsur del Paramillo y la segunda enel municipio de Caicedo (400 ha) aloccidente del páramo de Frontino.Se requiere confirmar su presenciaen estos sitios. Se debe garantizarla protección efectiva en losparques nacionales mencionados yen el páramo de Frontino. Alrespecto, se recomienda a Corpo-urabá que fortalezca los programasde investigación y conservación deesta área.

Comentarios

Algunos autores han tratado a D.gloriosissima como una subespeciede D. lafresnayii (Moynihan 1979,Isler e Isler 1999), de la cual sediferencia aparentemente solo enla coloración del vientre, ya que D.gloriosissima lo tiene castaño,mientras que la otra especie lotiene negro. Su situación como unaespecie válida con distribuciónalopátrica es apoyada por larevisión de la sistemática yevolución del género hecha porVuilleumier en 1969 (BirdLifeInternacional 2000). D. lafresnayiise distribuye en los Andes desdeTrujillo en Venezuela hasta eldepartamento de Norte de Santan-der en Colombia, su distribución

435Juan Lázaro Toro

Page 436: 30

continúa en la cordillera Orientalen Cundinamarca y en la cordilleraCentral desde el sur de Antioquiahasta Quindío y Tolima y desdeCauca y Huila en Colombia haciael sur a través del Ecuador hastaCajamarca en Perú (Isler e Isler1999).

436

D. gloriosissima está incluida en elArea de Endemismo de Aves delChocó (AEA041), según Statters-field et al. (1998), la cual incluyedesde las zonas bajas del litoralPacífico hasta las zonas altas dela vertiente occidental de lacordillera Occidental y el Nudo deParamillo.

Page 437: 30

A tlapfJies !uscooli"vaceus

Distribucióngeográfica

Atlapetes fuscoolivaceus esendémica de Colombia y dedistribución restringida (Sti-les 1998 a, Stattersfield et al.1998). Se conoce de las cabe-ceras del valle del Magdalenaen el departamento del Huiladesde el P.N.N. Cueva de losGuácharos al oriente, hastael río Moscopán al occidente(Hiltyy Brown 1986).

Cauca: finca Guadalcanal(2°29'17" N 76°07'56" O),vereda Tierras Blancas, muni-cipio Inzá, a 2300 m, dosmachos y una hembra en ICNcolectados entre el 24 y 30 demarzo de 1982 (Alvarezet al.2000).

Huila: P.N.N. Cueva de losGuácharos (1°35'N 76°00'0),observaciones en 1976 y unespécimen en IAvHdel 17 deseptiembre de 1975 (RidgelyyGaulin 1980, Alvarez et al.2000). La Palma (1°47'N

FamiliaEmberizidae

Nombre comúnAtlapetes Oliváceo

Categoría nacionalVD Blab(i,ii,iii,v) + 2ab(i,ii,ii,v)

76°22'0) a 1675 m, especímenescolectados en 1912 (Chapman 1917).SanAgustín W53'N 76°16'0) a 1690 m, dedonde proviene el espécimen tipocolectado en 1912 y existen variosregistros visuales y especímenes(Chapman 1915, 1917, Ridgelyy Gaulin1980). Recientemente una observaciónpor P. Flórez el 19 de octubre de 1998(Dataves SAO 2000). Moscopán

437Bernabc Lopez-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 438: 30

(2°15'00"N 76°10'11"0), un machoen WFVZdel 16 de enero de 1962(Alvarez et al. 2000). FincaMerenberg (2014'N76°08' O),variosregistros visuales. La Candela(1°50' N 76°20' O), a 1600 m, unmacho en ICN del 25 de agosto de1942 y una hembra en UMMZdel11 de septiembre de 1942 Tijeras(2°22'N 76° 16' O), un macho enLACMdel 15 de febrero de 1958(Alvarezet al. 2000). P.N.N. Cuevade los Guácharos (1°35'N76°00'0),observaciones, ejemplar en IAvHygrabaciones en BSA (IAvH) denoviembre de 2001 (M.Alvarezy A.M. Umaña in litt. 2002).

Ecología

El Atlapetes Oliváceo habitaladeras boscosas subandinasentre 1600 y 2400 m (Hiltyy Brown1986, Stattersfield et al. 1998,Stiles 1998 a), en potreros conmatorrales crecidos, parches debosque, vegetación secundaria nointervenida y bordes de bosquearbustivo en zona subtropical.Menos numeroso en el interior delos bosques, donde usualmente seencuentra próximo a claros (Chap-man 1915, 1917, Ridgelyy Gaulin1980, HiltyYBrown 1986, Statters-field et al 1998). Al parecer escomún en la Reserva Natural FincaMerenberg yen el P.N.N. Cueva deLos Guácharos, o al menos lo eraen 1976 (Ridgelyy Gaulin 1980). Sedesplaza en parejas o grupospequeños. Se ha reportado la épocade reproducción de la especie paralos meses de febrero y abril (Hiltyy Brown 1986).

438

Amenazas

Por ser una especie de distri-bución restringida circunscrita a lascabeceras del río Magdalena y conun rango altitudinal de sólo 800 m,la principal amenaza es la pérdidade los últimos relictos de bosques.No obstante, las observacionessugieren que podría sobrevivir enhábitat s sucesionales, ya quecomúnmente utiliza parches devegetación de crecimiento secun-dario de distintas edades.

Medidas deconservacióntomadas

Existen poblaciones de estaespecie en el P.N.N. Cueva de losGuácharos (Hiltyy Brown 1986) yen la Reserva Natural Merenberg(Dataves SAO 2000).

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como Casi amenazada(NT)(BirdLife lnternational 2000).Este atlapetes ha perdido el 60%de su hábitat paulatinamente. Suextensión de presencia es de 5,900km", su hábitat potencial cubre unpoco menos de 1,200 km2 y ha sidoregistrado en sólo 7 localidades.Esta especie califica como vulnera-ble por lo reducido tanto de suextensión de presencia como de suárea de ocupación,el escaso número

Page 439: 30

de localidades conocidas y losprocesos de pérdida y fragmen-tación de su hábitat (VDB1ab(i,ii,iii,v) + 2ab(i,ii,ii,v)). Si ladensidad poblacional de estaespecie es similar a la de suscongéneres A. pallidinucha y A.rufinucha (20 - 40 individuos /km2,

Cresswell et al. 1999)y al menos lamitad del hábitat potencial seencuentra ocupado, la especieexcederia el umbral de amenazapor población pequeña y endisminución. Esta especie esvulnerable, y su categoria globaldebe ser actualizada de acuerdo conestos análisis.

Medidas deconservaciónpropuestas

La distribución de A. fuscoolivaceusse encuentra en una zonarestringida de endemismo (Stiles

1998 a, también Stattersfield et al1998), lo cual sugiere comoprioridad la conservación de laregión si se quiere asegurar lasubsistencia de esta y otrasespecies con un alto grado deamenaza. Además del P.N.N.Cuevade Los Guácharos, seria conve-niente asegurar su protección enotras áreas, especialmente aloccidente del departamento delHuila en los alrededores del rioMoscopán y/o en el área de la fincaMerenberg.

Comentarios

Esta especie se encuentra incluidadentro de un Área de Endemismode Aves (AEA)prioritaria para laconservación de la biodiversidad, laAEA 040 Laderas InterandinasColombianas (Stattersfield et al.1998).

439Bernabé López-Larrú s y Luis Miguel Renjifo

Page 440: 30

Distribucióngeográfica

Atlapetes flaviceps se conocesolo de tres localidades en elalto Magdalena en losdepartamentos de Tolima yHuila, en la vertiente orien-tal de la cordillera Central(Collar et al. 1992). Estaespecie es endémica de Co-lombia y de distribuciónrestringida (Hi1ty y Brown1986, Stattersfield et al. 1998,Stiles 1998 a).

Huila: La Plata Vieja (= LaPlata) (2°23'N 75°53'0), en lamitad del valle del rio La PlataVieja, a 1300 m, un ejemplarcapturado el 18 de diciembrede 1967 (Dunning 1982, HiltyY Brown 1986, Collar et al.1992).

Tolima: rio Toche (4°26'N75°22'0) al oriente deldepartamento del Quindio, enel camino del Quindio a 2075m, un macho y una hembra

440

FamiliaEmberizidae

Nombre comúnAtlapetes de Anteojos

Categoría nacionallEN B2ab(ii,iii,v)VU A2c+3c; Blab(ii,iii,v)

juvenil en AMNH (especimenes tipo) deoctubre de 1911 (Chapman 1917). Toche(4°32'N 75°25'0), entre 2000 y 2500 m,un macho y una hembra en ANSPcolectados en mayo de 1942 e individuosobservados entre 1998 y 1999 (B. López-Lanús obs. pers.). Entre Toche y el Km.27 (4°28'N 75°20'0), a 2000 m,individuos observados en 1989 y 1999(P. Kaestner in litt. en Collar et. al. 1992).Roncesvalles (4°02'N 75°38'0 ), registro

Page 441: 30

visual a 2340 m el 23 de mayo de1999 (López-Lanús, obs. pers.).Juntas (4°34'N75°16'0), entre 1965y 2400 m, observaciones del 28 dejulio de 2000 (B. López-Lanús y A.Quevedo obs. pers.).

Nota: todos los registros presen-tados arriba como Toche, rio Tocheo entre Toche y el Km. 27 corres-ponden a una misma región.

Ecología

El Atlapetes de Anteojos habitamatorrales y bordes de bosquessubandinos entre los 1300 y 2500m, encontrándose principalmentede los 2000 a los 2250 m. Ha sidoobservado en vegetación secunda-ria, matorrales arbustivos a lo lar-go de bordes de bosques, arbus-tales entre vegetación herbácea,matorrales en bordes de carrete-ras, cercas vivas y quebradas conmatorrales en sectores defores-tados. También ha sido registradaen laderas muy alteradas cubier-tas por vegetación secundaria den-sa, especialmente de enredaderas,y en remanentes de bosque. Re-cientemente fue observada enToche, Roncesvalles y Juntas enmatorrales altos entremezcladoscon arbustos o frijoleras abando-nadas (Hiltyy Brown 1986, Collaretal. 1992, Statterfield etal. 1998,López-Lanús et al. 2000). Se obser-va en parejas o grupos familiarespequeños, a menudo formando par-te de bandadas mixtas y movién-dose continuamente (P. Kaestnerin litt. en Collar et al. 1992). Se hanobservado juveniles en junio y no-viembre, y un adulto llevando ma-terial para nido el 8 de octubre (P.Kaestner in litt. en Collaret al. 1992).Dada la preferencia que muestraesta especie por hábitats sucesio-

nales tempranos, puede ser mode-radamente abundante en sitios conpredominio de matorrales extensos(B. López-Lanús obs. pers.).

Amenazas

La principal amenaza para esteatlapetes radica en su rango dedistribución tan pequeño yafectado por alteración del hábitat(Collar et al. 1992), sin embargo noes claro si la especie siempre hasido escasa.

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLifeInternational 2000). Estaespecie ha experimentado unapérdida de hábitat del 70%, la cualprevisiblemente continuará en elfuturo. Se estima que esta especiehabrá perdido un 30% o más delhábitat remanente en diez años otres generaciones (VDA2c+3c). Suextensión de presencia es de17,650 km", la cual se encuentraseveramente fragmentada y seespera una continuada dismi-nución de su área de ocupación,área y calidad de hábitat y por lotanto una reducción en el númerode individuos maduros (VDB1ab(ii,iii,v)). La extensión del hábitatpotencial de la especie es de 2,100km". No obstante, el área deocupación de la especie es

441Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo

Page 442: 30

evidentemente menor pues sólo seconoce de dos localidades. Su áreade ocupación está severamentefragmentada, y se espera que sigadisminuyendo la calidad y exten-sión del hábitat, asi como elnúmero de individuos maduros (ENB2ab(ii,iii,v). No existen datosprecisos del área de ocupación nide densidad poblacional para haceruna estimación del tamaño de supoblación. Esta especie se en-cuentra en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es importante proteger poblacionesviables de la especie e incentivarmedidas de protección en áreasapropiadas con matorrales entre1300 y 2500 m. Es necesariodeterminar con mayor precisión elgrado de su dependencia de lasáreas de vegetación secundaria ysu susceptibilidad a la pérdida de

442

hábitat por destrucción o sucesiónvegetal.

Comentarios

Wege y Long (1995) asignan paraeste especie dos áreas claves paraaves amenazadas en el neotrópico:ca 28 rio Toche y ca 56 rio de LaPlata. A su vez esta especie estáincluida dentro de un Area deEndemismo de Aves (AEA)priori-taria para la conservación de labiodiversidad: la AEA040 LaderasInterandinas Colombianas (Stat-tersfield et al. 1998).

Page 443: 30

Oreothraupis arre:mQnops

Distribucióngeográfica

Oreothraupis arremonops hasido registrada en unas pocaslocalidades dispersas en eloccidente de los Andes en losdepartamentos de Antioquia,Valle del Cauca, Cauca,Nariño y en el norocciden tedel Ecuador (Collar et al.1992). Especie casi endémicade Colombia y con distribu-ción restringida (Stattersfieldet al. 1998, Stiles 1998 a).

Antioquia: hacienda Potreros(6°39'N 76°09'0), al su roc-cidente de Frontino, a 1980m, un macho en USNM dejunio 1950 (Collar et al. 1992).Frontino(6°41'01''N 76°01'55"0),registrada en Hilty y Brown(1986). Municipio de Buriticá(6°43'16''N75°54'41"0), flancoorien tal de la cordilleraOccidental, observada en elprimer semestre de 2000 (M.Peña y A. Cuervo in litt. 2000).

FamiliaEmberizidae

Nombre comúnGorrión Tangarino

Categoría nacionalVU B2ab(ii,iii,v)

Cauea: La Costa (2°37'N76°57'0), ca. 10km al norte del cerro Munchique, a 1830m, una hembra en ANSP de marzo de1938 y dos hembras en LACM deseptiembre de 1957y 1958. Cocal (2°31'N77°00'0), al noroeste del cerro Mun-chique, especímenes colectados a 1830m. El Tambo (2°32'N 76°57'0), entre1370 y 2285 m, especímenes colectadosentre los años 1937 y 1940, algunos en

Tomado de Collar el al. (1992) y actualizado por los editores

Page 444: 30

Oreothraupis arremQnops

ANSP. La Romelia (2°37'42"N76°56'27"0), dentro del P.N.N.Munchique, observada entre 2200y 2600 m. El Planchón (2°32'N76°57'0), dentro del P.N.N. NaturalMunchique, a 2200 m, espécimende 1990. Reserva Natural Tambito(2°30'N 77°00'0) (Collar et al. 1992,Donegan y Dávalos 1999, IAvH2000).

Nariño: Reserva Natural La Planada(l°13'N 77°59'0), observado ygrabado a 1250 m (Collar et al.1992).

Valle del Cauca: en la región del altoAnchicayá (3°33'34"N 76°55'35"0),observada a 1600 m (Collar et al.1992, Birdlife International 2000).

Ecología

Oreothraupis arremonops habita elpiedemon te alto y la zonasubandina entre los 1200 y 2600m. Se le encuentra en bosquesmaduros húmedos, densos ycubiertos con epifitas y ocasional-mente en los bordes de losmismos. El P.N.N. Munchiqueestá cubierto por bosque nubladohúmedo (ca. 5000 mm de lluvia alaño) dominado por Billiacolombiana,Clusia spp., Persea sp., Hyeronimacolombiana, Quercus humboldtii yWeinmannia pubescens. Se puedenobservar individuos solitarios, perolo más frecuente es encontrarparejas o grupos familiares de 3-6individuos, los cuales buscan sualimento pausadamente en lahojarasca del suelo o sobre troncoscubiertos de musgos (Collar et al.1992). Aparentemente no se asociacon mucha frecuencia en bandadasmixtas. Su reproducción enColombia parece ser en junio y julio(Collar et al. 1992, A. Cuervo in litt.

444

2000), aunque en Ecuador los datosde reproducción corresponden a losmeses de noviembre y diciembre(Greeney et al. 1998, Lowen et al.2000).

Amenazas

La amenaza más grave que enfren-ta o. arremonops es la deforestacióndel bosque donde habita. Aunqueaún existen parches de bosquemaduro o secundario avanzado enlos departamentos del Valle delCauca y del Cauca que aún no hansido afectados severamente, algu-nos proyectos agrícolas e hidroeléc-tricos están causando la degrada-ción de la vegetación en lugarescomo el P.N.N. Munchique (Collaret al. 1992). Otra de las causas dela deforestación es la colonizaciónno planeada a lo largo de las carre-teras entre Cali-Buenaventura yPasto-Tumaco, y las concesionesmadereras (BirdLife International2000). Esta especie está ausentede muchas áreas que aparente-mente ofrecen las condiciones ne-cesarias para su presencia y por lotanto las causas de su rareza sondesconocidas (Collar et al. 1992).

Medidas deconservacióntomadas

La mayoría de los registros de o.arremonops provienen del P.N.N.Munchique (de ca. 44,000 ha), queabarca el área norte y occidentaldel cerro Munchique. Otrosregistros provienen del área del altoAnchicayá, que se encuentra bajola protección de la CVC y en losterritorios del P.N.N. Farallones de

Page 445: 30

Cali (ca. 150,000 ha). También sele ha registrado en la ReservaNatural La Planada (ca. 3200 ha)(Collar et al. 1992) y en la ReservaNatural Tambito (Donegan yDávalos 1999).

Situación actualde la especie

La especie ha sido categorizada anivel global como vulnerable (VU)(BirdLifeInternational 2000). Estaespecie ha perdido el 60% de suhábitat, pero la mitad de estapérdida ha tenido lugar durante unperiodo mayor a 10 años. Suextensión de presencia es de56,200 km2 y el hábitat potenciales de 9,500 krn-. Sin embargo, sesabe que esta especie está ausenteen áreas con hábitat aparente-mente idóneo y su hábitat estásiendo progresivamente destruidoy fragmentado. Esta especiecalifica como vulnerable (VUB2ab(ii,iii,v))en el país.

Medidas deconservaciónpropuestas

Es esencial garantizar la conser-vación del bosque y los hábitat sapropiados para esta especie

dentro de las reservas antesmencionadas. Deben extenderselas áreas de reserva con elpropósito de conservar otras zonasimportantes de bosque. Se harecomendado el establecimiento deuna Reserva de la Biosferabinacional en el territorio indigenaAwá en Colombia y Ecuador.

Es importante realizar estudiospara determinar mejor la distri-bución de la especie, su densidadpoblacional , requerimientosecológicos y estado de conser-vación. De esta manera seráposible evaluar sus necesidades deconservación y enfocar acciones enesa dirección (Collar et al. 1992).

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode un Área de Endemismo de Aves(AEA)prioritaria para la conser-vación de la biodiversidad: la AEA041 Chocó (Stattesfield et al. 1998).Wegey Long(1995),dan cincoÁreasClaves para aves amenazadas enel neotrópico: CO 11 Las Orquí-deas, CO 21 Alto de los Galápagos,CO 52 Los Farallones de Cali, CO53 Munchique y CO 66 La Planada.

445Tomado de Collar et al. (1992) y actualizado por los editores

Page 446: 30

Distribucióngeográfica

Ammodramus savannarum esuna especie de distribuciónamplia con varias sub-especies desde Norteaméricahasta Ecuador (Hiltyy Brown1986). La subespecie A. s.eaueae es endémica de Colom-bia al parecer representadasólo por cinco localidades.

Valle del Cauea: Cali(3°26'15"N 76°31'21"0), espe-címenes colectados en di-ciembre de 1911 (Chapman1912). Jamundi (3°15'50"N76°32'40"0), a 1100 m, unmacho en INCIVA del 7 demarzo de 1957 (Alvarezet al.2000). Yumbo, a 985 m,registrada en Meyer deSchauensee (1951). EstaciónExperimental del InstitutoColombiano Agropecuario ICA(3°31 '54"N 76° 18'10"0),suroeste de Palmira, regis-trada en Hiltyy Brown (1986).Cartago W44'57''N75°55'06"0),y espécimen en ICN (Alvarezet al. 2000).

446

FamiliaEmberizidae

Nombre comúnSabanero Grillo

Categoría nacionalB2ab(iii); el

Nota: el registro más reciente documen-tado con un espécimen corresponde aun ejemplar del 14 de marzo de 1974 enINCIVA decomisado en Cali, en lagaleria Santa Helena. La especie no hasido registrada en ninguno de losinventarios detallados que se hanllevado a cabo recientemente en lassiguien tes áreas cercanas del vallegeográfico y aparentemente en hábitatidóneos: Centro Internacional de

Page 447: 30

Agricultura Tropical CIAT,Palmira(Segovia et al. 2000), laguna deSonso, Buga (obs. pers.), Anser-manuevo (Naranjo 1992) y ElCerrito (Cárdenas 1998).

Ecología

No existe información sobre lahistoria natural del SabaneroGrillo, aparte de someras descrip-ciones del hábitat, probablementeextrapoladas de observacionessobre la misma especie en NorteAmérica y según las cuales A. s.caucae se encuentra en potreros("grassland", "grassy pastures","grassy areas", etc.). Dos de losespecimenes referidospor Chapman(1912), capturados en diciembre,tenian testículos desarrollados.

Amenazas

La creciente extensión delmonocultivo de la caña de azúcar yde otros sistemas productivos enel valle del Cauca significaría unareduccíón correspondíente en laextensión de praderas de lascuales supuestamente depende A.s. caucae. En la colección deINCIVAhay un ejemplar (no. cato3174, hembra, 14 Marzo 1974)correspondiente a un individuodecomisado en la galería de SantaHelena, Cali, por la CorporacíónAutónoma Regional del Valle delCauca (CVe), lo cual indica que,por lo menos ocasionalmente, A. scaucae es objeto de tráfico ilegal defauna silvestre.

Medidas deconservacióntomadas

Ninguna.

Situación actualde la especie

Esta especie se encontraba en elalto valle del Cauca. Su extensiónde presencia histórica fue proba-blemente de unos 12,600 km2 y laextensión del hábitat potencial quese encontraba en esta región deunos 3,770 krn", La totalidad deestos hábitat s ha sido transfor-mada por actividades agrícolas ypecuarias. El registro más recientede la especie es de un ave confis-cada hace casi treinta años. Estaespecie posiblemente se encuentraextinta en el país. Por criterio deprecaucíón se consídera estaespecie en peligro crítico puescualquier población en caso deexistir posiblemente es muypequeña y ocupa un hábitatreducido (CRB2ab(iii); Cl).

Medidas deconservaciónpropuestas

Ninguna.

447Hum berta Álvarez- López

Page 448: 30

A.mmodretffiUS sauannarnm

Comentarios

A s. caucae fue incluida por Hilty(1985) en la "lista azul", o lista dealerta temprana para Colombia, ypor Alvarez et al. (1991) en la listaroja .~ara el Valle del Cauca, SegúnRenjifo (1998), aunque el habitatnatural prácticamente ha desa-

448

parecido, podría existir una?oblación relictual (en Palmira], SeImpone una investigación intensivaencaminada a localizar laspoblaciones remanentes de A s.caucae, evaluar su estado yadelantar investigaciones básicassobre preferencias habitacionalesdieta y reproducción. '

Page 449: 30

Sattato» cinctue

Distribucióngeográfica

Saltator cinctus ha sidoregistrada en localidadesdispersas de bosque andino ysu bandino a lo largo de lavertiente oriental de losAndes desde el centro delPerú hasta centro del Ecuador(Fjeldsa y Krabbe 1990). EnColombia la especie ha sidoobservada y colectada enam bas vertientes de lacordillera Central en losdepartamentos del Valle delCauca, Tolima, Quindio,Risaralda y Caldas.

Caldas: río Blanco (05°06'N75°26'0), cerca de Manizales,entre 2500 y 2600 m, obser-vada desde mediados de losaños ochenta hasta febrero de2000 (Uribe1986, Renjifo1991a, J. C. Verhelst, A. M. Pfeifer,y J. E. Botero como pers.).Hacienda Playa Larga (04°58'N75°29'0), a 2600 m, municipiode Villa María, junio de 1993(Renjifo obs. pers.). Sitio el

FamiliaCardinalidae

Nombre comúnSaltator Collarejo

Categoría nacionalVU A4c; B2ab(ii,iii)

Estadero (05°31'N 75°04'0), bosque deFlorencia, municipio de Samaná, a 1850m, hembra en lAvHdel 11 de junio de1994 (Alvarezet al. 2000).

Quindío: Reserva Natural Acaime (040

37'35''N 75°27'18"0) y Reserva NaturalCañón del Quindio (04°37'18"N75°27'08"0), Salento, a 3080 m, machoen estado reproductivo en lCN del 30

449Luis Miguel Renjifo

Page 450: 30

Salt€liiOf cinctlls

abril 1991. En esta localidad laespecie es residente permanenteentre 2500 y 3080 m (Renjifo 1991a, Arango-Caro 1994) y observadaen números bajos pero consisten-temente desde los primeros regis-tros en 1986 hasta el presente(Renjifo obs. pers.).

Risaralda: La Pastora (04°43'N75°29'0), Parque Regional Ucurnari,Pereira, observada, capturada yfotografiada en 1998 y 1999 (W.Beltrán y G. Kattan como pers.).Termales de San Vicente (04°50'N75°33'0), vereda Canoas, municipiode Santa Rosa de Cabal, observadael 24 de febrero de 2000 (J. G.Hoyos como pers. a W. Beltrán).

Tolima: hacienda La Carbonera(04°32'44"N 75°28'55"0), en elsector de Toche, a 2800 m,grabaciones depositadas en BSA yNSA del 11 de junio y 7 denoviembre 1998. Finca La Selva(04°33'N 75°22'0), quebrada SanJosé, en el sector de Toche, a 2900m, observada el 18 de agosto de1998 (B. López-Lanús como pers.).Vereda la Cascada (04°42'08"N75°08'21"0), municipio de Anzoá-tegui, observada a 3010 m el 18 dejulio de 1999 (A. Quevedo in litt.2000). Roncesvalles (04°02'05"N 75°3822"0), observada a 2900 m el13de enero de 2000 (B. López-Lanúscomo pers.).

Valle del Cauea: haciendaChupaderos (03°50'36''N 76°05'58"0),quebrada El Nogalito, al noreste deNogales en el municipio de Buga,a 2430 m, hembra en lCN del 6 deabril de 1995 (V. Serrano y N.Gómez como pers.). Nota: un aveobservada fugazmente en elecotono entre páramo y bosque enel Páramo del Duende (04°08'N76°30'0), podría tratarse de S.cinetus (N. Gómez como pers.). De

450

ser confirmada esta observación ladistribución de la especie se ex-tendería a la cordillera Occidental.

Población

En Colombia la especie ha sidoconsiderada como rara y local (Uribe1986, Renjifo 1991a), al igual queen el resto de su distribución(Ridgely y Tudor 1989, Fjelsa yKrabbe 1990, Tobías y Williams1996). Véase más abajo anotacionessobre densidades poblacionales.

Ecología

Saltator cinetus ha sido reportado enlos bosques andinos y subandinosen ambas vertientes de la cordille-ra Central desde el Valle del Caucay Tolima hasta Caldas, entre 1800y 3080 m de altitud, pero principal-mente por encima de los 2400 m.En Perú la especie ha sido repor-tada hasta 1670 m (O'Neill ySchulenberg 1979). La ausencia deregistros durante estudios inten-sivos en hábitat s adecuados pordebajo de 2100 m en Quindío yRisaralda (Naranjo 1994, Renjifo1999, G. Kattan y W. Beltrán comopers.), así como la regularidad ynúmero de registros por encima de2500 m sugieren que S. cinctus esuna especie de bosques andinosque ocasionalmente baja al cintu-rón subandino. S. cinetus se en-cuentra en bajas densidadespoblacionales en bosque maduro,asi como en bosques secundarios,plantaciones de aliso (Alnusacuminata) y bordes de bosque cono sin Chusquea (Renjifo 1991 a, J.C. Verhelst et al. como pers. 2000,G. Kattan y W. Beltrán como pers.2000, A. Quevedo in litt.).En rodalesde bosque maduro dominados por

Page 451: 30

Podocarpus oleifolius la especie al-canza densidades poblacionales de0.83 individuos/ha. Combinandolos registros de otros hábitats queincluyen bosques secundarios, bor-des de bosque y bosques madurossin P. oleifolius se encontró unadensidad poblacional promedio de0.06 individuos/ha. Los rodales dep. oleifolius constituyen menos del10% del bosque maduro en el altoQuindio (Renjifo1991 a). Todos losregistros de S. cinctus provienen deáreas cubiertas por bosque conti-nuo o con grandes remanentes debosque, y la especie no utilizaagroecosis temas.

En el alto Quindío la mayor partede la dieta de S. cinctus está cons-tituida por frutos de P. oleifolius loscuales son consumidos todo el año.En varias oportunidades se obser-vó el consumo de los frutos de unbejuco (Cissampelos sp.); otros ali-mentos consumidos incluyen fru-tos y semillas de Siparuna echinata,Leandra melanodesma y Miconiamyrtillifolia (Renjifo1991 a, Arango-Caro 1994). En raras ocasiones seha observado consumiendo hojaso retoños (Renjifo obs. pers.).Consistentemente, en el sur delEcuador la especie se encuentraestrechamente asociada a P.oleifolius, cuyos frutos constituyenel único alimento reportado porTobias y Williams (1996). Estosautores sugieren que S. cinctus lle-va a cabo movimientos no estacio-nales en respuesta a cambios enla disponibilidad de frutos de estaespecie de árbol. En el alto Quindíono se observó evidencia de migra-ción altitudinal (Renjifo1991 a). Unindividuo fue observado consu-miendo frutos de Podocarpus en elParque Nacional Podocarpus delEcuador (Fjeldsá y Krabbe 1990).

Sa:ltateJirdnctus

S. cinctus es observado usualmenteen parejas o individuos solitarios,pocas veces en grupos pequeños;ocasionalmente se asocia a ban-dadas mixtas (O'Neill y Schulen-berg 1979, Fjeldsá y Krabbe 1990,Renjifo 1991, Arango-Caro 1994,Tobias y Williams 1996). Un machoen estado reproductivo fuecolectado en abril de 1991; se hanobservado juveniles en abril de1991 y junio de 1998 (Renjifo1991a, B. López-Lanús comopers.).

Amenazas

Grandes áreas de la cordilleraCentral han sido deforestadas enel rango altitudinal habitado por S.cinctus, lo que ha ocasionado unareducción considerable de suhábitat (Renjifo 1991 a). Esteproceso de deforestación se haintensificado en los últimos añoscomo consecuencia de los cultivosilícitos de amapola (Cavaliery Etter1995). Más aún, la tala selectivade P. oleifolius por su madera finaconstituye una seria amenaza parala especie incluso en áreas en quela cobertura forestal está pocoalterada. P. oleifolius es una especiede lento crecimiento que tardarádécadas en recuperar poblacionessaludables (Renjifo 1991 a, obs.pers.).

Medidas deconservacióntomadas

El hábitat de tres poblaciones deesta especie se encuentra efectiva-mente protegido y en proceso derecuperación en las Reservas del

451Luis Miguel Renjifo

Page 452: 30

Sul'tatf)p' cin;ctus

Alto Quindio Acaime y Reserva delCañón del Quindío, en el ParqueRegional Ucumarí y en la cuencadel río Blanco. Los parquesnacionales del Nevado del Huila yPuracé podrían albergar poblacio-nes de esta especie pero supresencia allí está por confirmarsey debería ser evaluada.

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como Casi Amenazada (NT)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 54% de suhábitat, y debido a la aceleraciónde la pérdida de hábitat en su ran-go de distribución por causa de loscultivos ilícitos, se estima que per-derá más de un 30% de su hábitaty por lo tanto de su población en10 años. Esta especie se conside-ra vulnerable (VU A4c). Su exten-sión de presencia es de 33,050 km2

y la extensión de su hábitat poten-cial es de 4,030 krn-. Se sabe queesta especie tiene una distribuciónlocalizada dentro de su hábitat po-tencial, y se estima que el área deocupación pueda ser de menos dela mitad de su hábitat potencial,lo que hace de esta una especievulnerable (VU B2ab(ii,iii)).

452

Medidas deconservaciónpropuestas

Los estudios indican que S. cinctusdepende en gran medida de P.oleifolius, aunque también consu-me otros alimentos. Por lo tantola supervivencia de S. cinctu~podría estar determinada por laefectividad de la veda que actual-mente existe en el país sobre laexplotación de la madera de estaespecie de árbol, así como surecuperación en áreas protegidas.El enriquecimiento con P. oleifoliusde los bosques secundarios, ensitios tales como el alto Quindío,Ucumarí y río Blanco, contribuiríanen el mediano y largo plazo aaumentar las poblaciones del S.cinctus y de otras especies amena-zadas fuertemente asociadas a P.oleifolius como Leptosittaca branickii.El restablecimiento de una cone-xión entre los bosques del ParqueRegional Ucumarí y el Alto Quindíopodría beneficiar la estabilidad delas poblaciones protegidas en estasdos localidades.

El antiguo INDERENA, propuso laextensión del Parque Nacional delos Nevados para cubrir un mayorrango altitudinal y en particularáreas de bosque altoandino, espe-cialmente en el departamento delTolima (Sánchez-Páez 1988).Medidas como estas que aumen-ten la protección de los bosquesandinos maduros de la cordilleraCentral tendrian un efecto muyfavorable para la conservación deS. cinctus y otras especiesamenazadas de la cordillera Central.

Page 453: 30

Distribucióngeográfica

Molothrus armenti es unaespecie endémica de la zonatropical seca, en la costacaribe de Colombia (Hilty yBrown 1986).

Atlántico: Sabanilla (11°03'N74°55'0), municipio de PuertoColombia, macho en AMNH.Barranquilla (10059'28"N74°47'36"0), observada enjunio de 1969 (Hernández-Camacho y Rodríguez-Mahe-cha 1986). Escuela de Sub-oficiales de la Armada de lavia 40 (coordenadas sinrastrear), terrenos aledaños,registro visual (R. Borja comopers.). Finca Santa Cecilia(10048'00''N 74°45'43"0),municipio de Sabanagrande,carretera oriental Km 17,alrededores de la ciénaga deConvento, dos machos ycuatro hembras en lCN deenero y febrero del 2000(Alvarez et al. 2000). Granjasel Socorro (10048'00"N

MolQthrus armomi

FamiliaIcteridae

Nombre comúnChamón del Caribe,Yolofo Torito, Torito

Categoría nacionalVD B lab(i,ii,iii) +2ab(ii,iii)

74°45'43"0), carretera oriental Km 17,Sabanagrande, registro visual (E. Radaobs. pers).

Bolívar: Cartagena (10025'N 75°32'0), unmacho y dos hembras colectados porGustavo Haeberlin entre enero y abrilde 1826. Manzanillo (lo031'N 75°30'0),caserío al norte de la cabeceramunicipal de Cartagena, observado

Eduardo Rada Quintero

Page 454: 30

grupo de cinco individuos. Ciénagade la Virgen (10026'N 75°30'0),bandada de 12 individuos obser-vada entre mayo y junio de 1990(G. Stiles como pers).

Magdalena: P.N.N. Isla Salamanca(l0059'N 74°27'0), municipio deCiénaga, carretera Barranquilla -Ciénaga, múltiples registros desde1968 hasta el presente, además deun macho y una hembra en IAvH eICN de mayo de 1968 y junio de1969 (Gochfeld et al. 1980, Dugandy Eisenmann 1983, Hernández-Camacho y Rodríguez-Mahecha1986, Alvarez et al. 2000, R. Strewecomo pers.). Los Cocos (11°02'N74°44'0), Ciénaga, carretera aBarranquilla, P.N.N. Isla deSalamanca, cinco hembras, nuevemachos y un individuo sin sexaren IAvH desde 1968 hasta 1974(Alvarez et al. 2000).

Población

El Chamón del Caribe es consi-derado como raro en la zonatropical seca de la costa Caribe deColombia (Hilty y Brown 1986,Dugand 1947) pero puede sercomún en hábitats apropiados. Sisu sistema social es similar al deotros Molothrus, en la mañana lashembras andan solitarias buscan-do nidos para parasitar, y en lastardes se agrupan en bandadas conlos machos, para desplazarse haciazonas de alimentación (G. Kattan,como pers.). Igualmente, si lareproducción es estacional, fuerade la época reproductiva seformarían bandadas en las zonasde alimentación. Además, esposible que requieran diferentestipos de hábitat y que realicenmovimientos relativamente largosen su ciclo diario y estacional. Por

454

estos motivos es dificil hacer unestimado poblacional. Una posibi-lidad es que duerman en dormide-ros comunales (con M. bonariensis?),lo cual facilitaria la realización decensos (G. Kattan, como pers.). Lasespecies de Molothrus suelen serlocalmente abundantes, pero dadala distribución geográfica tanestrecha de M. armenti, su poblaciónglobal puede ser pequeña.

Ecología

Molothrus armenti habita enelevaciones bajas de la planicie dela costa norte de Colombia hastaca. 50 m. Ha sido registrada enecosistemas de manglar (Dugandy Eisenmann 1983, Gochfeld, et al.1980, Hernández-Camacho yRodríguez-Mahecha 1986, R.Strewe 1997 como pers.), en áreasabiertas donde se encuentranremanentes de bosque secosecundario (Rafael Borja comopers., Rada, obs. pers.), y en zonascon predominio de agroecosistemas(Rada obs. pers).

Esta especie se observa normal-mente en grupos pequeños de 8 a12 individuos, junto a Molothrusbonariensis (Dugand y Eisenmann1983, Hernández y Rodríguez 1986,Rada obs. pers.). Se le puede veren suelos arenosos y en pastizales(Hernández-Camacho y Rodríguez-Mahecha 1986), o dentro degalpones de pollos alimentándosede restos de semillas y alimentopara pollos junto a Molothrusbonariensis y Quiscalus mexicanus(Gmelin 1788, Rada obs. pers.).

Se posa en árboles pequeños detrupillo (Prosopis juliflora; Dugandy Eisenmann 1983, Hernández-Camacho y Rodríguez-Mahecha

Page 455: 30

1986) o con frecuencia hacia elmediodía en cardoneras, que sonasociacíones de Prosopis julifloracon cactáceas; o también en trupi-llos parasitados por Loranthaceaede los géneros Phihiru.sa oStruthanthus, lo cual forma una copatupida, donde seguramente en-cuentran un buen refugío contra elsol. Estos lugares de reposo en sumayoría se encuentran alrededor decuerpos de agua (Rada obs. pers.). Nose le ha observado asociado conganado como lo hacen otras especíesde Molothrus (Hemández-Camachoy Rodríguez-Mahecha 1986). La dietase compone de semillas de gramí-neas, arroz (Dugand y Eisenmann1983, Rada obs. pers.), insectos yocasionalmente concentrado de pollosde engorde (Rada, obs. pers.).

No se tiene en la actualidad ningúndato definitivo de hábitos repro-ductivos, pero es de suponer quesea un parásito de cría al igual queotros Molothrus (Dugand y Eisen-mann 1983; Hernández-Camacho yRodríguez-Mahecha 1986). Sí lareproducción es estacional, puedeestar ocurríendo a mediados deaño, en los meses de mayo a julio.Se han notado índicios de cortejoen el mes de junio y se colectaronhembras con ovarios muy desarro-llados que sobrepasan los 11 mmen los meses de mayo y junio.Igualmente en julio se han colec-tado hembras con huevos en eloviducto (Hernández-Camacho yRodríguez-Mahecha 1986).

Amenazas

Los manglares de la cien aga deSalamanca han sufrido grandesdaños, por motivos que incluyen laexplotacíón incontrolada delmanglar para madera, la insta-lación de criaderos de camaronesa escala comercial (Rangel et al.1995), y cambios en el funciona-miento hídríco de la zona por eltaponamiento y el desvío de cañosde agua dulce entre el ríoMagdalena y la Ciénaga Grande, yde las comunicaciones con el mar(Elster y Polania 2000). Esto haocasionado una gran reducción deeste hábitat. Hasta los años 1960esta región contaba con 51,000 hade bosque de mangle (González1991), pero se estima que hasufrido una reducción del 60%equivalente a 21,000 ha. El centr~de destrucción se encuentra haciael occidente y se conserva sólo unborde de vegetación a lo largo deciénagas y caños (Elster y Polania2000).

Aunque no se conocen susrelaciones con Molothrus bonariensises posible que se pueda presenta;competencia por los hospederos, yaque tienen la tendencia aencon trarse en bandadas mixtascon estos últimos.

Además, es importante anotar queal estar visitando regularmente lasgranjas avícolas para alimentarsealgunos individuos quedan atra~pados en las mallas de los galpo-nes donde mueren o son captura-dos vivos y mantenidos comomascotas (Rada obs. pers.). El usode esta especie como mascota le daun valor comercial (Rada obs. pers.).

455Eduardo Rada Quintero

Page 456: 30

Medidas deconservacióntomadas

Para la con s erv a cion de estaespecie se han tomado ciertasmedidas que en muchos casos sonindirectas, entre estas podemosmencionar el proyecto de coope-ración colombo-alemán para lareha bili tación de la CiénagaGrande de Santa Marta (Pro-Ciénaga), ejecutado por Corpomagy la GTZ, con financiación del BID[Sá n ch e z-Pá e z y Alvar ez-Le ó n1997). Para esto, se estánreabriendo caños que comunicabanel rio Magdalena con la CiénagaGrande, a fin de suministrar aguadulce a la misma. Con ello seespera que la salinidad disminuyaa valores que permitan larecuperación del ecosistema demanglar (Elster y Polania 2000).

Situación actualde la especie

La pérdida de hábitat de estaespecie es de un 30%. Suextensión de presencia es de 5,380km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de unos 2,120 km",pero no todo el hábitat potencialesta ocupado; además su hábitatestá siendo transformado. Estaespecie es vulnerable por loreducido tanto de su extensión depresencia como de su área deocupación unido a la pérdida dehábitat (VU B 1ab (i,ii,iii) + 2ab(ii,iii)) .

456

Medidas deconservaciónpropuestas

No se conocen medidas deconservación propuestas directa-mente para esta especie. Todas lasmedidas son indirectas y tienenrelación con la recuperación de losmanglares de la costa caribe colom-biana. Es necesario determinarhasta que punto esta especiedepende de los manglares, y cualesson sus requerimientos de hábitata lo largo de ciclos diarios yestacionales (áreas de descanso,áreas de búsqueda de nidos paraparasitar, áreas de alimentación,dormideros) para poder determinarsi podrá sobrevivir en agr oe-cosistemas (como otras especiesde Molothrus; G. Kattan, comopers.). Valdría la pena determinarpor que tiene un rango geográficotan restringido, si es una especieque puede utilizar hábitats abiertosy probablemente es generalista encuanto a la selección de hospe-deros, como ocurre con las otrasespecies de Molothrus (G. Kattan,como pers.).

Se propone realizar sondeos en losmercados ilegales de aves en lasciudades de Barranquilla yCartagena, para estimar la canti-dad de individuos que se puedenestar capturando con fines decomercialización y la tasa de mor-talidad en el tráfico de estas aves.Realizar de la misma manera visi-tas regulares a las granjas avíco-las donde se reporten visitas deesta especie y llevar a cabo cam-pañas educativas para protegerla.

Page 457: 30

Mol€1thms armenti

Comentarios

Este taxón es considerado pormuchos autores como subespeciede Molothrus aeneus (Dugand yEisenmann 1983, Hernández-Camacho y Rodriguez-Mahecha1986, Hilty YBrown 1986, Ridgely yGwynne 1993, Ridgely y Tudor1994).

457Eduardo Rada Quintero

Page 458: 30

Psarocoiiue cassini--------.

Distribucióngeográfica

Psaracolius cassini es unaespecie endémica de Colom-bia y conocida únicamente dealgunas localidades en eldepartamento del Chocó, alnoroeste de Colombia, dondese obtuvo cuatro especímenesen 1858, 1940 Y 1945(J aramillo y Burke 1999,Stattersfield et al. 1998, Stiles1998 a).

Chocó: Camp Albert (7°07'N77°23'0), sobre el rio Truandómedio, a 100 m, un macho enUSNM de 1858 (Collar et al.1992). Río Baudó alto (5°32'N76°59'0), el cual fluye al surdesde el alto del Buey, a 275y 365 m, dos especímenes enANSP de julio de 1945. Juntoal río Dubasa (= Tubazá)(5°19'N, 76°57'0), afluente delrío Baudó alto, a 60 km aguasarriba desde Pizarro, a 100 m,una hembra en MHNUC yobservados el 2 de septiembrede 1945 (Collar et al. 1992,

458

FamiliaIcteridae

Nombre comúnOropéndola Chocoana

Categoría nacionalB2ab(ii,iii,v)

VD Blab(ii,iii,v)

1994). 4.5 km al norte del P.N.N.Ensenada de Utría (6°04'N 77"23'0),entre el nivel del mar y 30 m, observadaen julio de 1997 y abril de 1999 (Strewe1999 c). Cabeceras del río Acandí(08°31 '05"N 77°25'05"), una colonía deanidacíón observada y regístros fotográ-ficos en marzo de 1991 (L. Jaramillo deOlarte y J. Olarte in litt. 2001).

Page 459: 30

Nota: valle del río Juradó (7°06'N77°46'0) (Rodríguez -Mahecha 1982)debe ser excluido como localidadpara esta especie, ya que supresencia en este sitio no fuedocumentada sino simplementesupuesta (J.V. Rodríguez comopers.).

Población

Psarocolius cassini es una especieprácticamente desconocida y hasido observada en muy pocasocasiones. Richmond (1898) colectóun ejemplar (que se convirtió en elespécimen tipo) en la expediciónpor el río Truandó. Van Sneidern(1954) observó una bandada de 10ejemplares y sugirió que estaoropéndola posiblemente fueabundante en los ríos Baudó yDubasa, pero que no había sidocolectada u observada más frecuen-temente debido a la dificultad dediferenciarla de otras oropéndolas.Entre 1945 y 1997 no existenregistros confirmados, posiblemen-te por la dificultad en identificarcorrectamente esta especie, o porser extremadamente rara o dedistribución local (Collar et al.1992, Jaramillo y Burke 1999). Losnuevos registros de 1997 y 1999mostraron nuevamente losproblemas de identificación de laespecie. Sin embargo, su distribu-ción geográfica tan restringida y suspreferencias de hábitat, queconsisten en bosques primariossobre suelos arenosos en lasmárgenes de grandes ríos o enplanicies costeras, pueden contri-buir al bajo numero de registros.

Enjulio de 1997, durante una visitade cinco días a la zona de BahíaSolano, se observaron dos indivi-duos junto con una bandada de ca.

25 individuos de Psarocoliuswagleri. En abril de 1999, la especiefue encontrada después de sietedías de búsqueda en la mismazona, cuando se observaron seisindíviduos en el camino al pueblode El Valle en el P.N.N. Ensenadade Utría (Strewe 1999 c).

Ecología

La Oropéndola chocoana esconocida de los bosques húmedosde planicies entre el nivel del mary los 365 m (Jaramillo y Burke 1999,Strewe 1999 c). Van Sneidern(1954) observó bandadas en árbolesaltos sobre la ribera del río Dubasa,y su presencia en Camp Albert(también a un flanco del río) sugiereque puede tener una preferencíapor los bosques que crecen sobresuelos arenosos. Esto es apoyadopor los registros en bosques alnivel del mar a una distancia de800 m (julio 1997) y de 1200 m (abril1999) de la línea costera (Strewe1999 c). La planicie costera formadapor depósitos de arena y sedi-mentos aluviales, se extiendedesde el norte de la ensenada deUtría hasta la boca del río Valle.La vegetación de esta planicie estáconstituida por bosques dondesobresalen árboles altos conabundantes epifitas (Strewe 1999 c).

Fuera del P.N.N. Ensenada deUtría, por el camino que va a! pue-blo de El Valle, el paísaje es unmosaico de potreros, bosques se-cundarios y parches de bosquemaduro. En general el área entreel camíno y la playa está más per-turbada que el área al costado ac-cidenta! del camino, donde hay bos-que maduro a una distancia demenos de 100 m del camíno (Strewe1999 c). La oropéndola fue obser-

459Ralf Strewe y Bernabé López-Lanús

Page 460: 30

vada en un parche de bosque pocointervenido con árboles emergen-tes altos, en julio de 1997. En abrilde 1999 fue registrada a una dis-tancia de 850 m de este lugar y 750m al occidente del camino. Estelugar está situado en un bosquemaduro y en la base de un filode 200-300 m de altura (Strewe 1999 c).

Sin embargo los bosques con doselcerrado no parecen ser los hábitatspreferidos de P. cassini, comparablea Psarocolius guatimozinus el cual noentra a áreas cerradas con bosquesy regularmente está presente a laribera de los ríos (Jaramillo y Burke1999, Ridgely y Tudor 1989). Loslugares históricos de P. cassiniestán situados también cerca deríos grandes (Collar et al. 1992).

En julio de 1997 se observó unapareja de P. cassini alimentándosesobre la superficie de ramashorizontales gruesas, llenas deepifitas y musgos, cerca del dosel.En abril de 1999 se observó ungrupo de seis individuos alimen-tándose en el dosel de un árbolemergente (Leguminosae) y minu-tos después en un claro dominadopor árboles de Cecropia sp. Engeneral los machos se alimentaronmás cerca al tronco principal y enlas ramas más gruesas, posible-mente por su mayor peso y menoragilidad en comparación con lashembras, las cuales pueden mover-se sobre ramas más delgadas y enla periferia de la copa.

Las observaciones de P. cassini enabril de 1999 no dieron indicios deque hubiera una colonia deanidación activa. En las mismasfechas se observó una coloniaactiva de 62 nidos de P. wagleri (auna distancia de 900 m del lugarde observación de P. cassini), endonde las hembras estaban

construyendo nidos. En otracolonia de 26 nidos de P. wagleri,situada más al sur cerca al límitedel P.N.N. Ensenada de Utría, seobservó hembras llevando alimentoa los nidos (Strewe 1999 c).

Amenazas

La baja abundancia y la preferenciapor un hábitat específico, hacen dePsarocolius cassini una especie muysensible a la destrucción delbosque maduro en su restringidaárea de distribución. Es muyprobable que la deforestaciónmasíva registrada al noroccidentede Colombia (Ridgely y Tudor 1989)haya causado una disminucíón delas poblaciones de esta especie. Sinembargo, el poco conocimiento quese tiene de esta oropéndola, haceque las amenazas específicas seandificiles de identificar y cuantificar(Collar et al. 1992). La serranía delBaudó todavía contiene extensasáreas de bosque (A. J. Negret in litt.1987, Strewe 1999 e, obs. pers.) yha sido señalada como la más altaprioridad de conservación en elChocó (especialmente en losalrededores de la ensenada deUtría). Sin embargo, esta regiónestá siendo atravesada por nuevascarreteras, las cuales son seguidaspor los colonos y las compañíasmadereras que agravan ladeforestación.

Como resultado de los planes dedesarrollo, los ecosistemas natu-rales en la región del Pacífico estánbajo fuerte presión. Esto incluye laconstrucción de nuevas carreteras,la transformación de los bosquesen potreros y cultivos, la minería yla explotación maderera. Entre losproyectos que pueden tener efectosnegativos para esta y otras

Page 461: 30

especies amenazadas que habitanesta región, se cuentan la conexiónde la autopista panamericana porel valle del rio Atrato, la carreteraPereira-Nuquí y la construcción deun canal interoceáníco por los ríosAtrato y Truandó.

De otro lado, las principalesamenazas en la regíón de BahíaSolano son la explotacíón demadera, la expansión de cultivos,la ganadería y la construcción decarreteras. Entre julio de 1997 yabríl de 1999 se han regístradocambios en los hábitat s donde P.cassini ha sido observado debidoprincipalmente a la extracción deárboles emergentes de los cualesesta especie depende. Finalmente,la construcción de un puente sobreel río Valle va a facilitar el accesoal área y el camino al parquenacional va a ser la ruta para unaposible invasión de colonos.

Medidas deconservacióntomadas

La serranía del Baudó todavíaconserva grandes extensiones debosques tropicales muy húmedosy desde 1987, una porción de lamisma está protegída dentro delP.N.N. Ensenada de Utría (c. 54,300ha, terrestres y marinas), desde elnível del mar hasta 1400 m (Wegey Long 1995). Los lugares deregistro de P. cassini en 1997 y 1999están situados fuera de los límitesdel parque. Porteous y Acevedo(1996) anotan que P. cassiniprobablemente existe dentro elparque junto con otras especíesamenazadas (Collar et al. 1992,Stiles in litt., Strewe 1999 c).

psuroe:olius e:assini

Situación actualde la especieLa especie ha sido categorízada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Estaoropéndola ha perdido un 17% desu hábitat. Su extensión de pre-sencia es de 18,200 km", La ex-tensión de su hábitat potencial esde 11,400 km"; no obstante estaoropéndola se conoce en tan sólocuatro localidades, y su abundan-cia es baja en las localidades enque se le ha encontrado reciente-mente. Aparentemente se encuen-tra solamente cerca de ríos y bos-ques sobre suelos arenosos. Estaespecie califica como vulnerablepor su distribución discontinua enuna extensíón de presencia peque-ña progresivamente afectada por ladeforestación (VU B 1ab(ii,iii, v)).También califica como en peligropor pequeño número de localida-des en las que se ha reportado laespecie, lo limitado de la extensíónde los bosques que ocupa y el pro-gresivo deterioro de hábitat (ENB2ab(ii,iii,v). Se desconoce el tama-ño de la población total de la espe-cie pero se presume que es peque-ño. Esta oropéndola se encuentraen peligro.

Medidas deconservaciónpropuestas

La más alta prioridad es la bús-queda de poblaciones de estaespecie dentro del P.N.N.

Ensenada de Utría y en lasvecindades de las localidadesconocidas, donde el bosque todavíaexiste a lo largo de los rios.

461Ralf Strewe y Berria bé López-Lanús

Page 462: 30

También es urgente obtener másinformación sobre los requeri-mientos ecológicos de la especie sise quiere desarrollar un planefectivo de conservación (Jaramilloy Burke 1999, Stiles 1998 a). Serequiere proteger un área en laserrania del Baudó que cubra losbosques a lo largo de los rios Baudóy Dubasa. Estas medidas debentener en cuenta otras especiesamenazadas de la región comoCrypturellus kerriae y Xenornissetifrons.

Comentarios

Meyer de Schauensee (1966)propuso que la especie podría serconsiderada coespecífica conPsarocolius guatimozinus, P.montezuma y P. bifasciatus. Sinembargo, Ridgely y Tudor (1989),después de examinar el ejemplarcolectado en el rio Salaquí como

462

supuesto intermedio entre cussmzy guatimozinus (Haffer 1975),concluyeron que era un ejemplargenuino de guatimozinus, retenien-do el status especifico para ambasformas. Ridgely y Tudor (1989)proponen el nombre (en la versiónoriginal en inglés) de "Oropéndoladel Baudó " en vez de "Oropéndolade Manto Castaño", primero paraevitar confusión con la "OropéndolaNegra"(ya que ambas especiestienen mantos castaños), ysegundo para destacar la distribu-ción restringida de la especie. Dela información provista por vanSneidern (1954) se deduce que enaquel año sólo se colectó unespécimen. El registro de unespécimen y la observación denueve individuos en el río Dubasaen 1945, parecen haber pasadodesapercibidos en la literaturareciente (v. g. Haffer 1975, Hilty YBrown 1986, RidgelyyTudor 1989).

Page 463: 30

---HYP0{Jyrrhus pyrohypogaste'r

FamiliaIcteridae

Nombre comúnChango ColombianoCacique Candela,Toche Vientrerrojo,Chamón de la India,Chamón

Distribucióngeográfica

Hypopyrrhus pyrohypogasterse distribuye desde el extre-mo norte de ambas vertientesde la cordillera Central deColombia; en la vertienteocciden tal de la cordilleraOriental en las cabeceras delrío Magdalena y la vertienteoriental en el departamentode Caquetá (Hilty y Brown1986, Jaramillo y Burke 1999).Ha sido registrada reciente-mente en el flanco oriental delos Andes al sur del país, enel departamento de Putumayo(P. Salaman como pers., R.Strewe comopers.). Hypopyrrhuses un género monotipico endé-mico de Colombia, el cualpresenta una distribuciónrestringida (Stattersfield et al.1998, Stíles 1998 a).

Antioquia: Peque (6°59'N75°51'0), a 1525 m, un machoen AMNH de febrero de 1915(Chapman 1917). Hacienda

Categoría nacionallENl A4cVD A2c

Potreros (6°39'N 76°09'0), a 1980 m,cinco especímenes en USNM de mayo yjunio de 1950 (Collar et al. 1992). RioTapartó (5°42'00'N 75°58'38"0),municipio de Andes, registrada. Urrao(8°33'32"N 76°14'59"0), P.N.N. LasOrquideas, observada (Dataves SAO2000). Municipio de Buriticá (6°43'17"N75°54'42"0), observada (M. Peña comopers.). Arriba de Puerto Valdívia (TI8'N75°23'0), a 800 m, observada en 1962

463Andrés M. Cuervo

Page 464: 30

Hypapyrrhus py,rohYPQgaster

(Willis 1988). Valdivia (7°11'N75°27'0), a 1200 m, 12 ejemplaresen USNM de mayo de 1948. LaFrijolera W08'N 75°28'0), a 1525m, cinco especimenes en AMNH,BMNH Y USNM de diciembre 1914.Cedeño (7°04'21"N 75°21'32"0),municipio de Yarumal, un machoen CSJ del 6 de julio de 1966. Altode Ventanas (7°03'16''N 75°23'43"0),vía troncal a la Costa, a 2400 m,observada en octubre de 1999. ElCedro (7°11'33"N 75°21'53"0), viaa Yarumal, observada entre 1600 y2000 m (J. L. Toro como pers.).Amalfi (6°55'N 75°04'0), a 1500 m,un espécimen en FMNH denoviembre de 1912. Guayabito(6°51 '16"N 75°06'49"0), entre 1600y 1900 m, observaciones del 29 deseptiembre y 3 de octubre de 1997(J. L. Toro como pers.). SantaCatalina (6°58'N 75°04'0), veredaSalazar, municipio de Amalfi, a 1600m, observaciones en septiembre de2000 (A. Cuervo obs. pers.). Botero(6°32'N 75°15'0), a 1095 m, dosespecímenes en USNM de agostode 1950. Medellín (6°15'N 75°35'0),espécimen y observacíones (Serna1980, SAO 1999). Santa Elena(6°13'N 75°30'0), a 2750 m,espécimen en ULS de 1916 (Sclatery Salvin 1879). Piedras Blancas(6°18'N 75°30'0), municipio deCopacabana, a 2200 m, observa-ciones del 7 de diciembre de 1999y septiembre de 2000 (J. L. Toro yA. Cuervo obs. pers.). SanCristóbal (6°18'48"N 75°37'38"0), aloccidente de Medellín, observada(Dataves SAO 2000). Envigado(6°1O'N 75°35'0), a 1525 m, tresespecimenes en BMNH de 1872.San Sebastián-La Castellana (=AltoSan Luis) (6°06'N 75°33'0), lomadel Escobero, Envigado, a 2500 m,observada (Dataves SAO, A. Cuervoobs. pers.). La Catedral-La Miel(6°07'05"N 75°38'49"0), Envigado,observada (Dataves SAO). La

Camelia (6°05'N 75°45'0), a 1800m, registrada (Meyer de Schauen-see 1948-52). Angelópolis (6°07'N75°43'0), a 1955 m, un espécimenen ULS de 1917 (Serna 1980). Aleste de Angelópolis (6°07'N 75°15'0),a 1995 m, registrada (BirdLifeInternational in litt. 1999). Caldas(6°05'34"N 75°38'28"0), a 1750 m,especimenes en USNM y CSJ de1920 y 1974. Quebrada La Miel(6°06'N 75°38'0), registrada.Reserva Ecológica Alto San Miguel(6°05'N 75°38'0), nacimiento delrío Medellín, entre 1800 y 2000 m,observada (Peña 2000, DatavesSAO 2000, A. Cuervo obs. pers.).El Retiro (6°03'37"N 75°30'22"0),especímenes en CSJ y ULS de mayode 1965 y julio de 1966. HaciendaFizebad (coordenadas sin rastrear),alto río Negro, entre 2100 Y2400 m(L. G. O1arte in liit. 1992, DatavesSAO 2000). Normandia (coorde-nadas sin rastrear), observada enmayo de 1998 (A.Cuervo obs pers.).Carretera Barbosa-Santo Domingo(6°27'N 75°15'0), ocho individuosobservados a 1800 m (L. G. O1artein litt: 1992). Vereda La Cuesta(6°27'16"N 75°20'27"0), municipiode Barbosa, entre 1300 y 1500 m,observaciones desde 1998 (Ochoay Cuervo 1998). La Cejita (6°23'43"N75°17'59"0), Barbosa, observada(Dataves SAO 2000). Pradera(6°32'27"N 75°15'33"0), municipiode Don Matias, entre 1400 y 1500m, observaciones desde 1997 (J.Ochoa y A. Cuervo obs. pers.).Mocorongo (6°32'44"N 75° 19'05"0),carretera río Grande-Hidroeléctricade Mocorongo-Porce, entre 1800 y2200 m observaciones en 1994 (J.L. Toro como pers.). Reserva NaturalLa Forzosa (6°59'N 75°08'0),municipio de Anorí, entre 1500 y1820 m, observaciones desdemarzo de 1999 (Cuervo et al. 1999a). Reserva Municipal La Serrana(T05'N 75°07'0), Anorí, entre 1700

Page 465: 30

y 1750 m, observaciones desdediciembre de 1999 (A. Cuervo obs.pers.). La Condena (7°04'N75°06'0), Anori, entre 1600 y 1700m, observaciones del 16 de octubrede 1999 y el 19 y 20 de marzo de2000 (A. Cuervo obs. pers.).Carretera Anori-Campamento(7°01'38"N 75°14'43"0), observadaen 1999. Alto Anorí (7°00'N75°10'0), vía a Santa Gertrudis, a1600 m, observada en septiembrede 2000 (J. L. Toro como pers.).Salto de Guadalupe (6°49'43"N75°14'39"0), municipio deGuadalupe, observada en 1999 (P.Flórez como pers.). ReservaMunicipal Alto La Romera(6°07'21"N 75°36'01"0), munlClplOde Sabaneta, entre 1800 y 1900 m,observaciones desde 1999 (DatavesSAO 2000, A. Cuervo obs. pers.).Embalse El Peñol-Guatapé(06°14'13"N 75°09'50"0), municipiode Guatapé, observada (DatavesSAO 2000). Finca Montepinar(6°16'N 75°10'0), vereda SantaRita, Guatapé, a 1850 m,registrada. Finca La Piñata(6°56'59"N 75° 10'21"0), vereda LasÁnimas, Anorí, observaciones del7 y 30 de marzo de 1999 (DatavesSAO 2000). Vereda La Noque(6°23'17"N 76°02'11 "0), parte altade la quebrada La Noque, a 2540m, observada entre el 16 y 18 denoviembre de 2000 (Cuervo obs.pers.).

Caldas: hacienda La Sofía (=Sofía)(5°38'N 75°04'0), río Samaná, a1135 m, dos especímenes en USNMde mayo de 1951 (Alvarez et al.2000).

Caquetá: Florencia (1°36'N 75°36'0),registrada (Hilty y Brown 1986). Km55 al norte de Florencia (1°40'N75°36'0), 8 individuos observadosen 1990 (P. Kaestner in litt. 1992en Collar et al. 1992). P.N.N.

Cordillera de los Picachos (2°47'N74°51'0), cuenca alta del río Pato,Guayabal, San Vicente del Caguán,a 1400 m, observada (M. Álvarezcomo pers.). Sucre (1°37'03"N75°37'03"0), entre 500 y 680 m,especímenes en febrero y mayo enINCIVA de mayo de 1968 (Alvarezet al. 2000).

Huila: "Camino del Caquetá» (1°54'N75°40'0), parte baja de Andalucía,a 2135 m, 1 hembra en AMNH dejunio de 1912 (Chapman 1917,Meyer de Schauensee 1948-52).P.N.N. Cueva de los Guácharos(1°35'N 76°00'0), entre 1900 y2.000 m, observada recientementeentre el 17 Y 19 de julio de 1994(Lehmann 1961, R. Ridgely y P.Gertler en Hi1ty y Brown 1986,Salaman y Giles 1994).

Quindío: Filandia (4°41'N 75°40'0),a 1925 m, observado (Chapman1917). El Roble (4°41'N 75°36'0), a2195m, 3 especímenes en AMNH yUSNM de mayo y noviembre de1911. Camino del Quindío (4°34'N75°24'0), entre Salento y Toche,registrada (Chapman 1917).Salento (4°38'24"N 75°34'21"0), a2135m, 7 especímenes en AMNH,FMNH YULS de 1911 y 1934.

Risaralda: Siató (5°13'N 76°07'0), a1600 m, registrada (Hellmayr 1911).Pueblorico (5°12'N 76°08'0), entre1525 y 1560 m, un espécimen enANSP de febrero de 1946. La Selva(4°55'N 76°09'0), ladera norocci-dental del cerro Tatamá, entre 1525y 1830 m, 10 ejemplares en ANSPy CM de enero de 1946 (Meyer deSchauensee 1948-52). CerroTatamá (5°00'N 76°05'0), registrada(BirdLife International in litt. 1999).Finca Providencia (5°01 '22"N76°22'38"0), vertiente oriental delP.N.N. Tatamá, en la cuenca media

465Andrés M. Cuervo

Page 466: 30

del rio Tatamá, observaciones a1950 y 2100 m en julio de 1994(Arango-Caro 1995). La Suiza(4°43'N 75°35'0), Parque RegionalUcumarí, a 1900 m observada (L.Naranjo in litt. en Collar et al. 1992).Pereira W49'02"N 75°41'53"0), unespécimen en IAVH sin fecha(Alvarez et al. 2000). Pueblo Rico(5°12'N 76°08'0), a 1800 m, unespécimen en UCP de enero de1949 (Alvarez et al. 2000).

Putumayo: Km 121 en la parte bajade El Mirador (1°04'N 76°43'0), víaPasto-Mocoa, a 1720 m observa-ciones del 4 de marzo de 1997 y 21de marzo de 1998 (R. Strewe comopers.).

Tolima: laderas del Nevado delTolima (4°40'N 75° 19'0), registrada(Stone 1899 en Collar et al. 1992).Al pié de San Juan W26'N 75°22'0),a lo largo del rio Toche, registrada(Collar et al. 1992). Cuenca del rioToche (4°26'N 75°22'0), observada(Chapman 1917). Gaitania (3°09'N75°38'0), a 2100 m, espécimen enICN (Olivares 1960). Inspección deDantas (4°21 '12"N 75°23'33"0),municipio de Ibagué, a 2800 m,observada elIde diciembre de1998 (A. Quevedo Gil in litt. 2000).

Nota: Soledad (coordenadas sinrastear), en el alto magdalena, a915 m, tres especímenes en BMNHdel siglo XIX. Un ejemplar enMichigan está etiquetado como«Bogotá» (Meyer de Schauensee1948-52). Meyer de Schauensee(1964) afirma que ha sido registradaen el flanco occidental de lacordillera Oriental en el departa-mento de Cundinamarca, sinembargo no especifica ejemplarescolectados u observaciones en estedepartamento. Una observaciónreciente en la Reserva Alto Quindío(localidad sin rastrear), debe ser

466

sujeta a verificación en campo(Dataves SAO 2000).

Población

En gran parte de su distribuciónesta especie tiene densidadesbajas o se ha extiguido regional-mente, mientras que en algunaspocas localidades, como las deldepartamento de Antioquia, es muycomún localmente. Reportadacomo rara, muy local, y general-mente dificil de encontrar en granparte de su distribucíón histórica(Hilty y Brown 1986, Ridgely y Tudor1994, Jaramillo y Burke 1999). Esmás común en bosque maduro queen el bosque secundario o en otroshábitats. En las laderas del vallede Aburrá parece haber unarecuperación de la población conrespecto a años anteriores, lo cualpuede estar relacionado con unadisminución en el comercio de estaespecie.

Ecología

Hypopyrrhus pyrohypogaster hasido registrado en zonas suban-dinas generalmente entre los 1000Y 2400m y en ocasiones hasta los800m y los 2700m. Habita en elinterior de bosque, sin embargose le puede observar en bordes debosques maduros, bosques secun-darios en diferentes estadossucesionales, áreas semiabiertas,rastrojos y plantaciones forestalesde Pinu.s sp. y Cupressus sp.alrededor de quebradas y aledañosa parches de bosque en buenestado. Al igual que otros ictéridosesta especie es gregaria, y confor-ma grupos de 5-14 individuos yraras veces más de 25 en época noreproductiva (Cuervo in litt. 2000.).

Page 467: 30

Los grupos son muy activos,vocales, conspicuos y aparente-mente requieren un amplioterritorio (Ridgelyy Tudor 1994).

Forrajea agresivamente en el dosel,subdosel y en ocasiones enestratos más bajos en busca deinsectos en el sotobosque. En unaocasión se observaron variosindividuos forrajeando sobre elpasto de un potrero (Cuervo in /itt.2000.). Su dieta incluye frutos devarias especies (i.e. Piper sp.,Cupania sp., Vismia sp., Ficus spp.,Miconia theaezans y otros Miconiaspp.) y artrópodos, los cuales buscaacrobáticamente entre las grietasde los troncos y ramas, eninflorescencias, bajo las hojas y enlos cúmulos de hojas secas. Lacomposición de su dieta varía deacuerdo al hábitat, siendopredominantemente insectívora enáreas de rastrojo bajo y planta-ciones forestales, y mucho másfrugívora en los demás hábitats (A.Cuervo obs. pers.); sin embargoMadrigal (1977) encontró abundan-tes frutos de Miconia sp. enindividuos colectados en plantacio-nes forestales. Se han identificadolarvas de Glena spp. (Lepidoptera:Geometridae) en contenidos esto-macales (Madrigal 1977), y partesde artrópodos (Orthoptera yAranae), y larvas y pupas de Lepi-doptera en las bolsas fecales de lospichones en el nido (Ochoay Cuervo1998, Cuervo obs.pers. 2000).

Con frecuencia se asocia con otrasespecies en bandadas mixtas,particularmente con Psarocoliusangustifrons, Cyanocorax yncas,Anisognathus flavinucha y enalgunas pocas localidades conCyanocorax affinis y Cacicusuropygialis. Esta especie no escolonial. En época reproductiva losgrupos son menos numerosos,

comúnmente de tres individuos,constituidos por la pareja repro-ductora y un ayudante, queprobablemente es un juvenil de lanidada anterior, lo cual sugierereproducción cooperativa. Lapostura generalmente es de doshuevos, y de tres cuando elnúmero de ayudantes es mayor(Cuervo in litt. 2000.). Los polluelosson cuidados por todos losindividuos del grupo, alimentadosúnicamente con artrópodos ypermanecen en el nido entre 14 y17 días (Ochoa y Cuervo 1998). Sehan encontrado individuos con nidode enero a mayo en la cordilleraCentral (Sclater y Salvin 1879,Cuervo in litt. 2000.), Y se hancolectado individuos en condiciónreproductiva entre marzo y agostoen otras localidades de sudistribución (Lehmann 1961, HiltyY Brown 1986, Collar et al. 1992,BirdLifeInternational2000); hay unespécimen en AMNHen condiciónreproductiva de fines de diciembre(Collar et al. 1992). El nido es enforma de copa profunda y esubicado en las ramas de la copa deárboles (por ejemplo, Cupaniacinerea, Tibouchina lepidota,Cupressus) o en arbustos (e.g.Miconia), frecuentemente sobrecorrientes de agua (Ochoay Cuervo1998, Cuervo obs.pers. 2000).

Amenazas

La mayor amenaza para Hypopyrrhuspyrohypogaster es la pérdida dehábitat (BirdLife International2000). La especie parecía sercomún en todo su rango dedistribución, sin embargo lamayoría de las localidades dondefue registrada como abundantedurante el siglo XIXy principios delXX han sido deforestadas,

467Andrés M. Cuervo

Page 468: 30

particularmente en la cordilleraCentral. Existen muy pocosregistros recientes en estacordillera más al sur de Antioquia.Trabajos de campo recientes en laregión Quindio- Toche y en elParque Regional Ucumari no hanregistrado la especie (M. G. Kelseyin litt. 1992 en Collar et al. 1992,Renjifo 1991, 1999, López-Lanús etal. 2000, C. D. Cadena como pers.),donde puede haberse extinguidoregionalmente a causa de lafragmentación del hábitat enQuindio y Risaralda, siguiendo unpatrón de extinción para todas lasespecies de ictéridos que resulta-ron bastante sensibles a loscambios en el paisaje a lo largo deltiempo en esta región (Renjifo1999). La gran mayoria de losregistros recientes provienen deAntioquia, en donde la especiemantiene poblaciones viables en unalto número de localidades enambas cordilleras, incluyendo laspartes altas del Valle de Aburrá,cerca de la zona urbana de Medellin(Dataves SAO 2000, A. Cuervo obs.pers.). Su rango altitudinal ydistribución localizada la hacenaltamente vulnerable al cambio ydestrucción de su hábitat por logeneral destinado a la agricultura(particularmente el café), laganaderia, urbanización y activida-des madereras y mineras. Esta es-pecie es objeto de comercio, y esvendida como un ave ornamentalexótica a la que se le ha acuñadoel nombre de "Chamón de la India".También es perseguida por serconsiderada como una plaga paralos cultivos de maiz (P. Betancur1994 en BirdLife International2000), aunque parece ser unfenómeno muy local.

468

Medidas deconservacióntomadasAlgunas poblaciones están enáreas protegidas como el P.N.N.Cueva de los Guácharos, P.N.N.Cordillera de los Picachos, P.N.N.Las Orquideas y P.N.N. Tatamá. Esmuy común en la Reserva NaturalLa Forzosa, Reserva Municipal LaSerrana, Reserva Municipal Alto LaRomera y Reserva Ecológica AltoSan Miguel. En el Parque RegionalUcumari no se ha vuelto a observary queda por confirmar el registroen la Reserva Alto Quindio Acaime.Algunos ejemplares decomisadosfueron liberados en 1997 y 1998 porel Zoológico Santafé en elmunicipio de El Retiro (P. Betancurcomo pers., BirdLife International2000), pero no se conoce concerteza el grado de rehabilitación yadaptación de estos individuos.

Situación actualde la especieLa especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Esteictérido ha perdido el 73% de suhábitat, probablemente más de un30% en 10 años (VUA2c). Dada laaceleración de la expanción de lafrontera agricola dentro de ladistribución y su aparentesusceptibilidad a la fragmentaciónde los bosques remanentes seestima que más de un 50% de lapoblación se podria perder en 10años; por criterio de precaución seconsidera que esta especie seencuentra en peligro (EN A4c). La

Page 469: 30

extensión de presencia de estaespecie es de 116,000 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 14,300 km", evidentementeno todo este hábitat se encuentraocupado. Por los anteriorescriterios esta especie se encuentraen peligro.

Medidas deconservaciónpropuestasEs urgente realizar estudios quedeterminen las posibles causas deextinción regional de la especie,que probablemente sigue el mismopatrón de disminución poblacionalde otros ictéridos de montaña, alsur de su distribución en lacordillera Central (Renjifo 1999).De be fortalecerse la protecciónefectiva en áreas como el P.N.N.las Orquideas y establecer áreasprotegidas en otros sectores de lacordillera Occidental y en lacordillera Central. Debe evaluarse

la extensión actual del hábitat enlas tres cordilleras y determinar ladistribución de la especie a lo largodel flanco oriental de los Andes yel alto Magdalena (BirdLifeInternational 2000). Debe serimpulsado por las corporacionesregionales un programa de educa-ción y prevención del comercio deesta especie. Es necesario empren-der estudios urgentes sobre lademografia, uso de hábitat,requerimientos ecológicos, movi-mientos y organización social deesta especie.

Observaciones

Esta especie está incluida enColombia dentro de dos Áreas deEndemismo de las Aves (AEA) comode prioridad para la conservaciónde la biodiversidad: AEA 040Laderas Interandinas Colombianasy AEA 041 Chocó (Stattersfield etal. 1998).

469Andrés M. Cuervo

Page 470: 30

Macroagelaius; subalaris. _

Distribucióngeográfica

Macroagelaius subalaris es unaespecie endémica de Colom-bia y de distribución restrin-gida. Se distribuye en lavertien te occidental en laparte norte de la cordilleraOriental (Hilty y Brown 1986,Stiles 1998 a, Jaramillo yBurke 1999). Ha sido registra-da desde el sur-occidente deldepartamento de Cundina-marca (Olivares 1969), hastael departamento de Norte deSan tander en la vertienteoccidental de la parte alta delvalle del Zulia (BirdLife lnter-national 2000). Tambiénpodría exístir en la vertienteoríental de la cordillera Ori-ental (BirdLife lnternational2000).

Boyacá: Cocha (6° 19'23"N72°45'00"0), cerca de Soatá,en el alto de Onzaga, machoen lCN del 13 de enero de1953 (Hi1ty Y Brown 1986,Alvarez et al. 2000).

470

FamiliaIcteridae

Nombre comúnChango de Montaña

Categoría nacionalB1ab(iii,iv)

Cundinamarca: La Aguadíta (4°23'26"N74 °19'40"0), al sur del departamento,sobre Fusagasugá, dos machos, doshembras y dos especímenes sín sexoen ICN del 15 y 22 de junío de 1960(Olívares 1969). Sílvania (4°23 '48"N74°23'45"0), río Chocho, hembra en lCNdel 8 de octubre de 1946 (Alvarez et al.2000). Subía (4°28'N 74°23'0), a 1930 m,dos especímenes de 1913 (Chapman1917).

Page 471: 30

Norte de Santander. Cachiri (7°15'N72°52'0), sobre Pamplona, páramode Santurbán, registrada en Hiltyy Brown (1986) y Alvarez et al.(2000).

Santander. San Vicente de Chucurí(6°47'47"N 73°21'25"0), a 2750 m,dos machos en MVZ del 18 y 20 denoviembre de 1964 (Alvarez et al.2000). Virolín (6°01'15''N 73°11'45"0),Charalá, margen izquierda del rioGuillermo, a 2680 m, macho enlCN del 14 de marzo de 1981(Alvarez et al. 2000). La Pica (6°45'N72°45'0), hembra en UMMZ del 12de febrero de 1917 (Alvarez et al.2000). Suratá (7°22'01"N 72°59'14"0),dos machos en MVZ y tres machosy una hembra en LACM de enerode 1962 (Alvarez et al. 2000).Quebrada Minas (6°04'28"N73°00'05"0), municipio de Encino,entre 2600 y 3165 m, observacionesdesde 1997 (A. Repizzo y C. Roa inlitt. 2000), con registros recientesde cinco grupos de 3 a 6 individuosel 13 de octubre de 2000 (B. López-Lanús, V. CaroyC. Roa inlitt. 2000).

Nota: el espécimen tipo en FMNHde 1840 aparece referido a Santaféde Bogotá W35'57"N 74°04'51"0)(Alvarez et al. 2000).

Población

Aunque esta especie ha sidogeneralmente considerada comorara y local (Jaramillo y Burke1999), las observaciones recientesen la zona de la quebrada Minasindican que puede ser común enesta área, ya que se observaronrecientemente cinco grupos de 3 a6 individuos (D. Uribe como pers.1994, C. Roa, B. López-Lanús y N.Rivera como pers. 2000)

Ecología

Esta especie habita bosquesandinos y subandinos de la cor-dillera Oriental, con registros en-tre 1744 Y 3165 m. Se observageneralmente en pequeños yruidosos grupos en los estratosmedio y alto del bosque (Jaramilloy Burke 1999, BirdLife lnternational2000, Alvarez et al. 2000) y algunasveces en los bordes del bosque(J aramillo y Burke 1999). Seencontraron cinco individuos encondición reproductiva enseptiembre en Norte de Santander(Hilty y Brown 1986).

Amenazas

A partir del siglo XVII la vertienteoccidental de la cordillera Orientalde los Andes colombianos hasufrido deforestación para destinarlos terrenos principalmente aactividades agricolas y de pastoreo(Stiles et al. 1999). Dentro del rangode distribución del Chango deMontaña, el hábitat original estáreducido a pequeños fragmentosubicados principalmente a lo largode cañadas y cañones, aunque porencima de los 2500 m aún persisteuna cobertura boscosa relativa-mente extensa (Stiles et al. 1999).La calidad de los hábitats aúndisponibles en las zonas inferioresa los 2500 m viene disminuyendogradualmente debido principal-mente a la tala selectiva.

Juan David Amaya-Espinel y Luis Miguel Renjifo

471

Page 472: 30

MacroagelaÍJus subalaris

Medidas deconservacióntomadas

El S.F.F. Guanentá-Alto Rio Fonceprotege cerca de 10,000 ha debosque entre los 2200 y 3900 mdonde se presume estaria laespecie. Ninguna de las localidadescon registros recientes tieneprotección.

Situación actualde la especie

La especie está clasificada a nivelglobal como en peligro critico (CR)(BirdLife International 2000). Estaespecie ha perdido el 80% de suhábitat. Su extensión de presenciahistórica es de 34,370 km2 y laextensión de su hábitat remanentees de 2,600 krn", el cual seencuentra fuertemente fragmen-tado. Solamente se tiene registrosrecientes de esta especie del S.F.F.Guanentá - Alto Río Fonce (Virolín)y sus inmediaciones. Esta especiese considera en peligro criticoporque en las últimas dos décadassolo se han obtenido registros dela misma zona la cual podría tenerla única población remanente de laespecie (CR Blab(iii,iv)). Si seencuentra una población grande dela especie en Yariguies estaespecie debe ser recategorizada ypasar de en peligro critico a enpeligro.

472

Medidas deconservaciónpropuestas

Es necesario llevar a cabo inves-tigaciones que arrojen infor-mación sobre el estado de laspoblaciones y requerimientosecológicos de la especie, en particu-lar sobre su sensibilidad a ladegradación de su hábitat. Esimportante evaluar las áreas dondeha sido registrada o se presumeestaria esta especie, como el S.F.F.Guanentá- Alto Rio Fonce. Igual-mente, es urgente realizar evalua-ciones de campo de esta especieen los hábitats remanentes, espe-cialmente en la serrania deYariguies o de los Cobardes enSantander, donde se encuentra lamayor proporción del hábitatremanente.

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode un Area de Endemismo de Aves(AEA) prioritaria para la conser-vación de la biodiversidad: la AEA038 de los Andes Orientales de Co-lombia (Stattersfield et al. 1998).Aunque el Chango de Montaña noes considerado amenazado porWege y Long (1995), las ÁreasClaves CO 31 Lebrija, CO 33 Por-tugal y CO 37 Soatá, correspondencon su área de distribución.

Page 473: 30

Distribucióngeográfica

El Jilguero Rojo ha sidoregistrado sólo al nora rientede Colombia, pero tiene unadis tri bución amplia enVenezuela y ha sido introdu-cida en Puerto Rico. Hayregistros en Trinidad y Tobago(actualmente extirpada) yCuba (individuos escapadosde jaula) (Collar et al. 1992).

Norte de Santander. Villa Felisay alrededores (7°45'N 72°33'0),18-20 km al sur de Cúcuta porla carretera a Pamplona,entre 420 y 1700 m, especí-menes en USNM de octubrede 1947, observaciones ennoviembre de 1947 Y 1986(Collar et al. 1992, Wege y Long1995). La Donjuana (7°08'N72°40'0), quebrada La Don-juana, municipio Chitagá, alSE de la ciudad de Chitagá,macho en ULS del 1 de octubrede 1960 (Alvarez et al. 2000).Existe otra área sin especificar

FamiliaFringillidae

Nombre comúnJilguero Rojo, El Cardenalito

Categoría nacionalE Bla2b(iii,v)+2ab(iii,v); C2a(i)

al oriente del departamento, observaciónde 1978 (Collar et al. 1992). En febrero16 de 2000 fueron observados seisindividuos de esta especie (López-Lanúsin litt. 2000).

\

473Tomado de Collar et al. (1992) Yactualizado por los editores

Page 474: 30

Ecología

Carduelis cucullatus es un habi-tante seminómada del piedemontey laderas bajas de la cordillera, conun rango altitudinal entre 280 y1700 m en toda su distribución.Ocupa varios hábitats, desdebosque húmedo hasta sabanasarbustivas y pastizales. En Vene-zuela, este jilguero utiliza dos tiposde hábitats, bosque caducifolioseco y sabanas arbustivas entre220-650 m, y bosque mixtocaducifolio-perennifolio con cafe-tales, pequeños jardines y clarosa partir de los 650 m. El uso dehábitat aparentemente depende defactores tales como la disponibili-dad de alimento, agua para baño ybebida, perchas de canto (al menosa 4 m de altura), y árboles paradormir y anidar. En Colombia estasaves ocupan áreas de sabanas conarbustos y pequeños árboles y engeneral prefieren las áreas secas(Collar et al. 1992, BirdLifeInternational 2000).

Su período de reproducción com-prende dos épocas al año, laprimera de mayo hasta principiosde julio, y la segunda de noviembrea diciembre. En cautiverio el ciclode reproducción dura 45 días desdela construcción del nido hasta quese independizan los juveniles. Losgrupos familiares se mantienenunidos durante varias semanasluego de abandonar el nido. Pasadala temporada de reproducción, seforman bandadas que pueden hacermovimientos diarios de varioskilómetros, alimentándose en laszonas bajas y secas, y subiendo alpiedemonte para pasar la noche. Laespecie en general es gregaria y sealimenta durante todo el año engrupos de 10 o más individuos,

474

aunque en un estudio el tamañousual de las bandadas fue de 2-4ejemplares (Collar et al. 1992,BirdLife International 2000).

Amenazas

La causa principal de la disminu-ción poblacional de esta especie hasido, por lo menos desde 1835, sucomercio como ave de jaula.Aunque a mediados del siglo XIXlas plumas fueron populares comoadorno en sombreros para damas,su aptitud para hibridizarse con elcanario doméstico, produciendodescendientes fértiles con diversosplumajes rojos y una mejoradacapacidad de canto, hizo que laespecie fuese perseguida por loscomerciantes. Esto se ha cons-tituido en su principal amenaza. Lapopularidad de esta especie creciórápidamente a principios del sigloXX y aumentó, aunque en formailegal, cuando se estableció laprotección de la especie enVenezuela. Al hacerse más rigurosala protección en Venezuela,Colombia se convirtió en la fuentede aves para el mercado europeo(Collar et al. 1992).

Aunque esta especie podria serfavorecida por la deforestación, yaque las plantas de las que sealimenta son propias de áreasperturbadas, la agricultura inten-siva y las talas en zonas extensasla han afectado de manera negativa(Collar et al. 1992). En las áreasrurales destinadas a la agriculturadonde recientemente se observóeste jilguero, se notó el uso gene-ralizado de agroquímicos (López-Lanús in litt. 2000).

Page 475: 30

Medidas deconservacióntomadasNinguna específica en Colombia.Desde la década de 1940 seestablecieron las restricciones a laventa y exportación de la especieen Venezuela, lo que tuvo el efectode incrementar la demanda y crearun comercio clandestino haciaEuropa. La especie fue incluida enel Apéndice I de CITES, lo quesupuestamente ha dísminuido sucomercialización.

Situación actualde la especieLa especie ha sido categorizada anivel global como en peligro (EN)(BirdLife International 2000). Elcardenalito ha perdido el 39% desu hábitat. Su extensión de pre-sencia es de 3,500 km2 y la exten-sión de su hábitat potencial es de1,070 km", No obstante, esta es-pecie ha sido sometida a una in-tensa presión de cacería como avede jaula y posiblemente la mayorparte del hábitat apropiado no seencuentre ocupado. Por estas ra-zones la especie se considera enpeligro (EN B1a2b (iii,v) + 2ab(iii,v)).No existe una evaluación de cam-po del tamaño de la población deesta especie en Colombia. Se es-tima que la población mundial esde menos de 2,500 individuos, yprobablemente en el país existamenos de una quinta parte del to-tal mundial (EN C2a(i)). Esta es-pecie se considera en peligro.

Medidas deconservaciónpropuestasRealizar estudios de campo ycomprobar el estado de su pobla-ción, idealmente con radiotransmi-sores a fin de conocer los movi-mientos diarios y estacionales depoblaciones locales, y precisar laextensión que debería abarcar unareserva. Asimismo realizar campa-ñas de concientización y movili-zación publica, asi como tambiénoptimizar su cría en cautiverío,especialmente en países compra-dores de Europa. Podría solicitarsea nivel estatal medídas de controly vigilancia para la caceria, comouna buena medida para conseguirla recuperación de sus poblacionessilvestres. Podría contemplarse laposibilidad de realizar r ei n tro-ducciones, acompañadas de educa-ción ambiental (Collar et al. 1992).La supervivencia de esta especiedepende fundamentalmente de lasupresión de la extracción insoste-nible de su medio natural.

Cría en cautiverio: la idea deimpulsar su reproducción encautiverio y así reducir la presiónsobre las poblaciones silvestresfue propuesta desde los añossesentas. A mediados de losochentas la American Federation ofAviculture inició un proyecto decenso de la población mundial encautiverio. Además se creó unconsorcio con el objetivo de esta-blecer una población autososte-níble, lo que haría innecesaria lacomercialización de individuossilvestres. El proyecto actualmente

475Tomado de Collar et al. (l992) y actualizado por los editores

Page 476: 30

publica su propio boletín, el SiskinNews, y aspira a proteger el hábitatde la población silvestre, así comoa reintroducir la especie donde seaposible (Collar et al. 1992).

476

Comentarios

Wegey Long (1995), dan en Colom-bia un Área Clave para aves ame-nazadas en el neotrópíco: ca 29Cúcuta.

Page 477: 30

Page 478: 30
Page 479: 30

FamiliaAnatidae

Pato Carretero

El Pato Carretero se distribuye porel oriente de Suramérica desdeVenezuela y las Guayanas hasta elnorte de Argentina. En Colombiaestá al oriente de los Andes en laOrinoquia, aunque hay algunosregistros en la Amazonia (Barrero1972, Olivares 1982, Hilty YBrown1986). A pesar de que esta distribu-ción es amplia, es igualmentefragmen tada y las poblacionesestán confinadas a unas pocaslocalidades (Madge y Burn 1988).Los estimados de la poblaciónglobal de N. jubata varian entre25,000 y 100,000 individuos, perocon mucha incertidumbre conrespecto a que parte de este rangosea más aproximado a la realidad(Rose y Scott 1997). Los censosrecientemente recolectados por K.Kriese (información no publicada)en diferentes localidades enVenezuela, indicarian que eltamaño total de la población podriaestar cerca de 25,000 individuos.En algunas regiones de Colombia,

FamiliaAccipitridae

Azor Collarejo

Esta especie se distribuye desdeel suroccidente de Venezuela hastaPerú, sobre ambos flancos de losAndes (Ellis y Álvarez 1994). EnColombia se encuentra en lavertiente Pacífica, en la cordilleraCentral, en la cordillera Oriental

como en los rios Duda y Guayabero,se ha reportado que este pato eraabundante estacionalmente, perocasi ha desaparecido debido a lacacería. El Pato Carretero habitaprincipalmente en humedales desabana, en sitios adyacentes aríos, lagunas y otros cuerpos deagua. Aparentemente realizamovimientos estacionales; anidaen cavidades en árboles conbastante ramaje, los cuales puedenconvertirse en un recurso limitan tesi son eliminados al transformarseel paisaje (K. Kriese como pers.).Se requiere estudiar su ecología ydinámica poblacional, en particularen lo relacionado a las posiblesmigraciones regionales. La con-servación de este pato depende dela protección de los humedales enuna escala que tenga en cuenta losmovimientos regionales. Estaespecie se considera casi amena-zada globalmente por los criteriosA2,cd + 3c,d (BirdLife International

2000).

collaris

y en la Sierra Nevada de SantaMarta (Hilty y Brown 1986). Laespecie es poco conocida en todosu rango (Hilty y Brown 1986). Seencuentra en bosques y bordes debosque, principalmente subandinoy de niebla o lluvioso, entre los 600

479

Page 480: 30

y 1800 m (Hiltyy Brown 1986). Elpobre conocimiento sobre estaespecie hace suponer que tienerequerimientos especiales dehábitat y forrajeo o que requieregrandes extensiones de territorio(Karr 1977). Se alimenta depequeños pájaros, como lo indicanCuervo et al.(1999 a) que reportancomo un individuo de esta especieles "robó"de las manos un pequeñohornero (Phylidor mfus) capturadoen redes, en el borde de un claroal interior de un bosque. En variosestudios (1996-1998) en la regióndel volcán Cumbal algunosindividuos y parejas fueronobservados regularmente cazandoen bordes de bosque y sobre filos(R. Strewe como pers.). Incluyetambién en su dieta pequeñosmamiferos y reptiles. Es posibleque la fragmentación y destruccióndel hábitat por deforestación seanlas principales amenazas para estaespecie. Existen varias áreas

protegidas en donde recientementese ha reportado esta especie comoel P.N.N. Munchique, la ReservaNatural Tambito en Cauca , laReserva Natural La Planada enNariño y la Reserva Regional LaForzosa (320 ha de bosque) enAntioquia (Negret 1991,1994;Donegan y Dávalos 1999, Strewecomopers., Cuervo et al. 1999 a). ElP.N.N. Puracé podrian albergarpoblaciones de esta especie, sinembargo esta situación debe serconfirmada. Este gavilán ha sidoincluido en el apéndice IIde CITES.Esta especie no se encuentraamenazada en Colombia y a nivelglobal se considera también comocasi amenazada por que se estimaque su población es pequeña y endisminución C1; C2a(i) (BirdLifeInternationa12000). Se estima queha perdido el 71% de su hábitat.Su extensión de presencia es de501,520 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 45,060 krn-.

Leucopsemis plumbea _¡r afB.

FamiliaAccipitridae

Águila Pizarra

Esta especie se distribuye desdeel occidente de Panamá hasta elextremo noroccidental de Perú. EnColombia se ha registrado en lacosta del Pacifico y el extremo surde la cordillera Occidental,especialmente en Nariño (Hilty yBrown 1986; Bierregaard 1998).Habita selvas y bosques húmedosen tierras bajas y piedemontesdesde el nivel del mar hasta los700-800 m (Hilty y Brown 1986,

Parker et al. 1996). Especie rara deestratos altos pero por su compor-tamien to de depredador pasivopodria pasar desapercibida(Salaman in litt. 1999, BirdLifeInternational 2000). Su principalamenaza es la destrucción dehábitat. Incluida en el apéndice IIde CITES y apéndice II de CMS.Esta especie puede sobrevivir alargo plazo si se reduce laascendente tasa de deforestación

Page 481: 30

._~~~B~~~¡¡¡¡:~::=-Leueoptemis plumbea

y si se establece una red dereservas efectivas. Esta especie seconsidera globalmente casi amena-

FamiliaAccipitridae

Águila Moñuda

Este águila de gran tamaño, que hasido catalogada como rara, tieneuna amplia distribución en elneotrópico desde Guatemala hastael norte de Argentina. En Colombiase encuentra en bosques húmedosy de galeria en zonas bajas en lacosta Pacífica, costa Caribe, en laOrinoquia y la Amazonia conregistros hasta 600 m y una posibleobservación a 1000 m (Hiltyy Brown1986, Del Hoyo et al.1994). Lamayoría de los registros correspon-den a la región del Chocó. Se conocemuy poco de su comportamiento;se alimenta de serpientes, mamí-feros de pequeño y mediano tamaño(especialmente roedores y marsu-piales), aves y ranas (Del Hoyo etal. 1994).Deacuerdo a Hiltyy Brown

FamiliaAccipitridae

Águila Arpia

Este águila de gran tamaño tieneuna distribución desde Méxicohasta el norte de Argentina (Hiltyy Brown 1986). En Colombia se

zada por acercarse a cumplir loscriterios Bl + 2a,b,c,d,e; Cl; C2a(BirdLife International 2000).

Morphnus guianensis

(1986) se posa inmóvil por largosperíodos de tiempo. Construyen elnido en árboles altos, aunque sólohay un nido estudiado en detalleen Brasil, en el cual se encontrarondos huevos (Del Hoyo et al. 1994).El Aguila Moñuda se encuentra enel Apéndice II de CITES. A nivelglobal esta especie se consideracasi amenazada por acercarse acalificar como vulnerable por loscriterios A2c,d + 3c,d (BirdLifeInternational 2000). La principalamenaza es la deforestación.Debido a su gran tamaño puede sercazada para el consumo humano,como se ha reportado para algunasrapaces de la región del Chocó (J.Castiblanco como pers.) o poralimentarse de animales domésticos.

distribuye de manera dispersa alnorte del Chocó, alto y medioMagdalena y la Amazonia hasta elVaupés y noroccidente de Meta

481

Page 482: 30

(HiltyYBrown 1986). Habita selvasy bosques tropicales en tierrasbajas, generalmente desde el niveldel mar hasta los 800 m, aunqueexiste un registro a 1600 m (Hiltyy Brown 1986, Parker et al. 1996).Es escasa pero probablemente conun rango más amplio de lo que losregistros indican (Hilty y Brown1986). Extinta en grandes áreas desu distribución (BirdLife lnterna-tional 2000). Se encuentra enbosques de grandes extensionesmayormente inalterados y alejadosde asentamientos humanos (Hiltyy Brown 1986). No obstante fuerade Colombia se ha registradoanidando en bosques intervenidosy en parches de bosques en pasti-zales (Bierregaard 1994 y Parker etal. 1996 en BirdLife International1996). Su principal vulnerabilidad

Micrastur plumbeusFamiliaFalconidae

Halcón de Munchique

Micrastur plumbeus es conocida dela vertiente del Pacífico de losAndes en el suroccidente deColombia en los departamentos deCacuca, Chocó, Nariño y Valle delCauca, y noroccidente de Ecuador(Hilty y Brown 1986, Collar et al.1992, N. Gómez in litt. 1999).

Esta especie de halcón de bosquese considera rara (Meyer deSchauensee 1948-1952, Hilty YBrown 1986). Desde 1959 no habíasido observada en Colombia, y nofue sino hasta 1992 que se hicieronregistros en el Valle del Cauca yNariño (Salaman 1994, N. Gómezin litt. 1999). A partir del

482

reside en la baja densidad de supoblación y la baja tasa dereproducción en un ambiente al-terado y en retroceso. Incluida enel Apéndice I de CITES. Estaespecie puede sobrevivir a largotérmino si se evita la deforestacióny si se establece una red de reser-vas efectivas (Malingreau y Tucker1988y Bierregaard 1994 en BirdLifeInternational 2000). Igualmentepodría sobrevivir en am bien tesfragmentados asociados al hombresi no fuese un blanco de loscazadores (Bierregaard 1994 enBirdLife International 2000). Estaespecie se considera globalmentecasi amenazada por acercarse acalificar como vulnerable por loscriterios A2c,d + 3c,d (BirdLifeInternational 2000).

conocimiento de su vocalización sepudo considerar que la especie esmás abundante de lo que sesu ponía, siendo de localmenteescasa a bastante común enbosque maduro húmedo enpiedemontes y zonas premontanasdesde 200 hasta 1500 m (Salamancomo pers.). Se alimenta demamíferos pequeños, reptiles (enespecial lagartijas del géneroAnolis) y algunos insectos. Elperiodo reproductivo comprende losmeses de marzo a agosto, y se haestimado que usa un territorio deaproximadamente 25 ha durante lareproducción (Salaman obs. pers.).Esta especie es sensible a la

Page 483: 30

alteración humana del hábitat, porlo cual nunca ha sido hallada fueradel bosque maduro. Su principalamenaza es la deforestación, enparticular a lo largo de las nuevascarreteras en Nariño, Cauca y elValle del Cauca (Salaman 1994,Salaman y Stiles 1996). El Halcónde Munchique se ha registrado enlos P.N.N. Los Farallones de Caliy Munchique, los cuales podríanalbergar una población signifi-cativa, aunque actualmente sóloexiste confirmacíón de un pobla-ción residente en la Reserva Natu-ral Comunitaria Río Ñarnbi (de ca.1000 ha) y en la Reserva NaturalEl Pangán (de ca. 500 ha). Con elapoyo del Proyecto BioPacifico serealizó una investigación sobre laecología de este halcón entre 1995

Y 1997 (Salaman comopers.). Estaespecie ha sido categorizada a nivelglobal como vulnerable (VU)(BirdLifeInternational 2000). Estarapaz ha perdido un 26% de suhábitat, su extensión de presenciaen Colombia es de 45,000 km2 y elhábitat potencial de la especieocupa 11,500 km". La densidadpoblacional de la especie ha sídoestimada en el campo en una parejapor 25 - 30 ha (= 6.7 - 8 individuos/km"] (P.Salaman comopers. 2001).Si la especie ocupara solamenteuna cuarta parte del hábitatpotencial el tamaño poblacional dela especie excedería el umbral dela especie. Esta especie no calificacomo amenazada bajo ninguno delos criterios pero se considera casiamenazada por los criteriosC1 + 2a.

FamiliaCracidae

Pava negra, aburrida, gurría

Habíta bosques húmedos demontaña y bordes de bosque de lasvertientes de los Andes en Perú,Ecuador, Colombiay Venezuela. EnColombia se ha reportado en lastres cordilleras, la Sierra Nevada:de Santa Marta y serranía de laMacarena entre 600 y 2500msnm(Hilty y Brown 1986). Sus pobla-ciones se estiman en 12000 a15000 individuos y disminuyendoen toda su distríbución. Enalgunas zonas los cazadoreslocales la consideran muy rara. Esposible que realice migracíonesaltitudinales, aunque se desconoce

7:-.. -.aourn

como ocurren. En ciertas zonas delos Andes ha ocurrido una íntensadeforestación dentro de su rangoaltitudinal y se considera que estapava este extinta en algunasregiones dentro de su dístríbución,especialmente en Perú. La des-trucción de hábitat especialmentepara introducir áreas para agricul-tura es la principal amenaza de laespecie, pero sus hábitos ruídososy la tendencia a permanecer enperchas altas la hace vulnerable ala cacería (Tomado de BirdLifeInternational 2000).

483

Page 484: 30

FamiliaOdon tophoridae

Perdiz Colorada

Esta especie endémica de Colom-bia se distribuye en ambasvertientes de la cordillera Centraly Occidental hasta el sur de Caucay cabeceras del valle del Magdalenaen Huila (Hi1ty y Brown 1986,Stiles 1998). Habita el suelo delbosque húmedo montano (ocasio-nalmente bosques secunda-rios o bordes), entre los 1600 y2700 m (Hilty y Brown 1986, Renjifo1991, Parker et al. 1996). Igual-mente existe evidencia de quehabita cafetales a la sombra (Carrol1994 en BirdLife International2000). Considerada escasa y local(Hilty y Brown 1986, Parker et al.1996; Carrol 1994 en BirdLife In-ternational 2000), con unapo blación inferior a los 10.000

FamiliaColumbidae

Paloma- Perdiz Cabecicanela

Esta especie se distribuye desdeel oriente de Panamá hasta elextremo noroccidental de Colom-bia, donde se la ha registrado enlas cabeceras del rio Cutí, cerroTacarcuna y una vez en lasplanicies del rio Juradó (Hilty yBrown 1986). Habita en el suelo yel sotobosque de bosques húme-dos principalmente entre los 750 y1600 m, pero con registros enColombia desde los 90 m (Hilty yBrown 1986, Parker etal. 1996). Seconoce muy poco sobre esta

484

individuos en tres subpoblaciones(McGowan et al. 1995 en BirdLifeInternational 2000). Se consideraglobalmente casi amenazada porlos criterios B1 + 2a,b,c,d,e; C2a(BirdLife International 2000). Suprincipal amenaza reside en ladeforestación del hábitat demanera masiva debido a lacolonización humana, particular-mente en la cordillera Central,resultando en la fragmentación yaislamien to de las poblaciones(Wege y Long 1995, BirdLife Inter-national 2000). Otra amenazaadicional radica en su persecuciónpor cacería (BírdLife International2000). Esta especie sobrevive enfragmentos de bosque de decenasde hectáreas (Renjífo 1999, 2001).

especie. Es localmente común almenos en Panamá (Ridgely yGwynne 1989). Aunque parte de losbosques en su rango de dístribu-ción se encuentran en estadoprístíno debido a su inaccesibili-dad, existen presíones de defores-tación en el Urabá que podríanrepresentar una amenaza; asímismo la construccíón de lacarretera panamerícana a través dela región del Darién pondríaseriamente en peligro esta especie(Dinerstein et al. 1995, Ridgely y

Page 485: 30

Gwynne 1989 Y Stattersfield et al.1998 en BirdLife lnternational2000). Es recomendable hacerseguimiento del estado de la pobla-ción y requerimientos ecológicos de

la especie. Esta especie seconsidera casi amenazada por loscriterios B 1 + 2a, b,c,d,e (BirdLifeInternational 2000).

FamiliaStrigidae

Currucutú Colombiano

Hay incertidumbre sobre lasituación taxonómica de este búho,ya que ha sido considerado comouna sub especie de o. ingens ocomo una especie aparte. De serconsiderado como una especieválida, su distribución estaríarestríngida a la vertiente occidentalde la cordillera Occidental desde elcerro Torrá (Chocó) hacia el surhasta el norte del Ecuador. Seconoce muy poco sobre su ecología,fuera de que habita en bosqueshúmedos entre los 1250 y 2450 mde elevación. Al igual que otrosbúhos del género Otus, se alimentade pequeños mamiferos y anida encavidades en árboles. Aunquetolera algún grado de perturbación,pues puede utilizar bosques deregeneración y pastizales arbola-dos, es vulnerable a la defores-tación que está avanzando en suárea de distribución en la vertiente

del Pacífico. Existen potencial-mente poblaciones de esta especieen la Reserva Natural La Planaday en los P.N.N. Munchique yFarallones de Cali. Se requiererealizar exploraciones paradeterminar con más precisión sudistribución real. Este búho haperdido el 44% de su hábitat. Suextensión de presencia es de20,400 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 2,800 km".Su hábitat está siendo fragmen-tado y destruido paulatinamente.Esta especie se considera casiamenazada por lo reducido de suextensión de presencia, área deocupación y los procesos dedegradación que están teniendolugar dentro de su areal dedistribución, y se acerca a serconsiderada vulnerable por loscriterios B1ab(iii) + 2ab(iii).

485

Page 486: 30

FamiliaCaprimulgidae

Guardacaminos Choco ano

Esta especie se distribuye desdeel noroccidente de Ecuador hastael occidente de Colombia en losdepartamentos de Chocó, Valle delCauca, Nariño y posiblementeCauca (Cleere y Nurney 1998 enBirdLife International2000). Habitabosques maduros entre el nivel delmar en tierras bajas hasta los 900m, con registros inclusive enbosques secundarios (Parker et al.1996; Cleere y Nurney 1998 enBirdLife International 2000). Suprincipal amenaza reside en la

pérdida de hábitat, como conse-cuencia de la colonización, laconstrucción de carreteras y lasconcesiones de permisos made-reros. Igualmente los cultivos depalma y coca, la minería, laganadería y la agricultura sonamenazas para su hábítat (Salaman1994; Dinerstein et al. 1995 enBirdLife International 2000). Estaespecie es considerada casiamenazada por los criterios A2c +3c (BirdLife International 2000).

FamiliaTrochilidae

Colibrí ecuatoríano

Este colibrí se distribuye enbosques húmedos de piedemontesy tierras bajas en Ecuador,nororiente de Perú y suroriente deColombia. En Colombia se encuen-tra en la vertiente oriental de lacordillera Oriental, en Putumayo yCauca . Los bosques en su rango

486

de distribución están sometidos auna intensa deforestacíón por laintroducción de tierras de cultivo,potreros de pastoreo y el estable-cimiento de cultivos de té y café.Está reseñado en el apéndice II deCITES (Tomado de BirdLifeInternational 2000).

Page 487: 30

FamiliaTrochilidae

Heliodoxa Amazónico

El Heliodoxa Amazónico sedistribuye por la vertiente sur-oriental de los Andes de Colombia,en Nariño, Putumayo y Cauca,nororiente de Ecuador y extremonororiental de Perú (Hiltyy Brown1986, BirdLifeInternational 2000).Habita el interior y bordes debosques entre los 250 y 1050 m,con registros principalmente desdelos 900 m (Hilty y Brown 1986,Parker et al. 1996; Fitzpatrick y

Willard 1982 en BirdLife Interna-tional 2000). Los bosques dentrode este rango altitudinal seencuentran bajo una presiónintensiva de deforestación (Diner-s te in et al. 1995 en BirdLifeInternational 2000). Incluida en elApéndice II de CITES.Se consideracasi amenazada por los criteriosA2c + 3c; B1 + 2a,b,c,e (BirdLifeInternational 2000)

FamiliaTrochilidae

Paramero Cobrizo

Este colibri se distribuye por elnoroeste de Venezuela y en las dosvertientes de la cordillera Orientalde Colombia (Hiltyy Brown 1986).Es un colibrí poco común, que seencuentra en bordes de bosquesmontanos, vegetación de subpá-ramo, páramo y vegetación secun-daria entre los 1950 y 3000 In (Hilty YBrown 1986). Presenta un compor-tamiento territorial similar al de E.vestitus y se ha visto forrajeandoen flores de Cauendishia, Palicoureay Pemettya (Fjeldsá y Krabbe 1990).Se encuentra en el S. F. F. Iguaque(L. M. Renjifo obs. pers.), en elP.N.N. Chingaza (C. Múnera

obs.pers.) y podría encontrarse enotros parques nacionales ysantuarios de fauna y flora comoGuanentá-Alto Río Fonce, Pisba,Cocuy y Tamá. Se considera casiamenazada por los criterios B1 +2a,b,c,e (BirdLife International2000). La principal amenaza queenfrenta esta especie es la fuertedeforestación para establecercultivos y potreros de pastoreo quehan sufrido los Andes colombianos,además de la creciente urbaniza-ción que se presenta en el rangoaltitudinal de la especie. Se en-cuentra en el Apéndice II deCITES.

487

Page 488: 30

Eriocnemis derbyi~~~~~~DmIf~iiD

FamiliaTrochilidae

Paramero Rabihorcado

Esta especie se encuentra distri-buida en la cordillera Central deColombia desde el norte del Tolimay el oriente de Risaralda y Quindiohasta el sur de Nariño y norte delEcuador (Hilty y Brown 1986).Considerado como un colibri pococomún y local que habita los bordesde bosque húmedo, ecotonopáramo - bosque, pastizales enma-lezados y cañadas entre los 2500-3600 m, usualmente arriba de los2900 m (Hiltyy Brown 1986). Estecolibrí realiza migraciones altitu-dinales estacionales (L. M. Renjifoobs. pers.). Esta especie tiene

Haplophaedia

poblaciones protegidas en el P. N.N. Los Nevados, el P. N. N. Puracé,el P. R. Ucumarí, las ReservasNaturales Acaime y Cañón delQuindío (Hiltyy Brown 1986, L. M.Renjifo obs. pers.) y podría tenerpoblaciones en los parquesnacionales y santuarios de faunay flora de Las Hermosas, Nevadodel Huila y Volcán Galeras. Seconsidera casi amenazado por loscriterios A2c + 3c; Bl + 2a,b,c,d,e(BirdLife International 2000). Suprincipal amenaza es la destruc-ción y degradación de los páramosy bosques que habita.

FamiliaTrochilidae

Helechero del Pacífico

Esta especie de colibri tiene unadistribución restringida a la partesur de la vertiente del Pacífico enNariño y norte del Ecuador(Stattersfield et al. 1998, Stiles1998). La mayoria de los registrosde Colombia proceden de laReserva Natural La Planada.Habita el sotobosque de bosquesnublados muy húmedos entre los1000y 2000 m. Aunque las especiesdel género Haplophaedia son deinterior de bosque, con frecuenciavisitan flores en los claros y bordesdel bosque y en rastrojos devegetación secundaria. En Ecuadorse ha observado que prefiere lavegetación densa que crece a lo

largo de las márgenes rocosas delos riachuelos. Por lo demás no seconoce su historia natural, aunquese presume que sea similar a la deotras especies del género. Laprincipal amenaza para este colibríes la pérdida de hábitat, a la quees vulnerable por tener unadistribución tan restringida. Laregión donde habita en Nariño (conregistros a lo largo de la carreteraPasto-Tumaco), está siendo rápi-damente degradada, pero aúnquedan bosques extensos. Estaespecie estuvo sujeta a comerciointernacional por lo menos hasta1984 (Collar et al. 1992), pero nohay evidencias recientes de esta

Page 489: 30

actividad (M. Gómez in litt. 2000).Está listada en el Apéndice II deCITES. Se deben realizar estudiospara determinar el estado de laspoblaciones en La Planada y otrasreservas de la región. Este colibríha perdido el 3% de su hábitat

natural. Su extensión de presen-cía es de 4,330 km2 y la extensiónde su hábitat potencial es de 1,680krn". Esta especie se consideracasi amenazada por los criteriosB1ab(iii) + 2ab(íii).

FamiliaBucconidae

Bobo de Noanamá

Esta es una especie endémica delDarién colombiano desde elcostado occidental del golfo deUrabá y las bocas del Atrato hastael medía río San Juan en el Chocóy Antíoquia. Habita bosqueshúmedos en tierras bajas (inclu-sive intervenidos) desde el nível delmar hasta los 100 m (Hiltyy Brown1986, Stiles 1998). Sus amenazasmás signíficativas son la extensadeforestación ocasíonada por lasconcesiones madereras, la

ganadería, y las plantaciones debanano y palma africana (Diner-stein et al. 1995 en BirdLifeInternational 2000, L. M. Renjifoobs. pers.). Esta especie es comúnen el P.N.N. Los Katíos (P.Salaman in litt. 1999, G. Stiles inlitt. 1999 en BirdLife International2000, L. M. Renjifo obs. pers.). Seconsidera casi amenazada por loscriterios Bl + 2a,b,c,e (BirdLifeInternational 2000)

FamiliaRamphastidae

Torito Frentirrojo

El Torito Frentirrojo tiene unadistribución geográfica reducida,restringida a la parte sur de lacosta del Pacifico de Colombia enel departamento de Nariño, y elnorte del Ecuador (Hilty y Brown1986, Stattersfield et al. 1998,

Stiles 1998). Se encuentra desdeel nivel del mar hasta 1500 m deelevación (Hilty y Brown 1986).Aparentemente prefiere bosquessecundarios y bordes de bosque, obosques maduros pero conperturbaciones como derrumbes y

489

Page 490: 30

Capiio squamatuS~!¡¡R""!'I.caídas de árboles que abren eldosel y generan bordes (R. Strewein litt. 2001). Sin embargo, suecología es desconocída, particular-mente en lo que se refiere anecesidades de hábitat, organiza-ción social y densidades poblacio-nales. Es una especie muy vulnera-ble por tener una distribución tanreducida, en una región donde latransformación del paisaje esacelerada. Los bosques delnoroccidente del Ecuador estánaltamente fragmentados. En Co-lombia, aunque todavía quedanalgunas áreas extensas de bosque,la explotacíón maderera y la

conversíón de bosques a zonas decultivo (palma africana, banano)avanzan rápidamente (Strewe 1999a). Solamente hay una poblaciónprotegida en un área de conser-vación, en la Reserva Natural ElPangán, de c.1 000 ha, en la cuencadel río Ñambí, pero no hayestimados de tamaño poblacional(R. Strewe in liti. 2000). Es posibleque haya otra población en el P.N.N.Sanquíanga pero está porveríficarse. Es urgente evaluar elestado poblaciorial de este torito.Esta especie se acerca a calificarcomo vulnerable por los criteriosA4c; B1ab(ii.iii,iv,v).

Capito quinticolorJI!if!fG'l'JílllliJiII!JJIIJil ~

FamiliaRamphastidae

Torito Multicolor

El Torito Multicolor se dístribuyepor las selvas del andén Pacífícodesde Quibdó y Tadó en el Chocóhasta el noroccidente del Ecuador,usualmente por debajo de los 170m pero con registros hasta 575 mde elevación (Hilty y Brown 1986,Jahn et al. 2000). Aunque prefierey depende de los bosques húmedosmaduros, puede frecuentar losbordes del bosque y vegetación decrecimiento secundario avanzado(Hilty y Brown 1986). En la zona delrío Tatabro y el bajo Anchicayá enel departamento del Valle delCauca es frecuente encontrarlo enárboles frutales a orillas de lacarretera (E. Constantino in litt:2000). Obtiene su alímento en losniveles medio y alto del bosque,bien sea solitario, en parejas, oasocíado a bandadas mixtas (Hí1tyy Brown 1986, Pearman 1993).Anida en cavidades que los mismos

toritos abren o ensanchan en ár-boles muertos, los cuales puedenconstituír un recurso Iimitante. Hasido considerada una especie raray local, pero en la región del bajoAnchicayá fue observada confrecuencia entre 1989 y 1993 (HiltyYBrown 1986, E. Constantino in litt2000). Aunque aún exístenextensiones considerables debosque dentro de su área dedistribución, es vulnerable a lapérdída de hábitat por tener unadistribución restringida. No seconoce ninguna población dentrode un área protegida, aunquepodría estar en la Reserva Forestalde Escalerete en el Valle del Cauca.Se estíma que esta especie haperdido el 46% de su hábitat yaunque no califica como amenaza-da, se acerca a ser consideradavulnerable por el criterío A4c.

Page 491: 30

FamiliaRamphastidae

Compás

El Compás es endémico de la cor-dillera Occidental de Colombia ynorte del Ecuador. Altitudinal-mente se distribuye entre los 500y 2900 m, en donde habita en losbosques húmedos (Hilty y Brown1986). El Compás (llamadoTirapuentes en Nar iño] ha sidoestudiado en detalle en la ReservaNatural La Planada (Restrepo yMondragón 1998). Es una especieque vive en grupos familiaresconformados por dos a seisindividuos, los cuales defiendenun territorio comunal que tiene enpromedio 6 ha. Duermen y anidanen cavidades que ellos mismosabren en árboles muertos, que enLa Planada eran principalmente dela familia Lauraceae. Estascavidades son también utilizadaspor otras aves como el tucánAndigena laminirostris, por lo quepuede darse competencia entreestas especies. El Compás esomnívoro (come frutas e insectos)y se ha observado comiendo almenos 62 especies de frutos, lamayoria típicos de bosquesmaduros (Res trepo y Mondragón1998). El Compás está amenazadopor la cacería para el mercado ilegal

de aves y por la destrucción de suhábitat. Los cazadores aprovechanel hecho de que duermen comunal-mente en cavidades para capturarel grupo entero. Además, dado quelas lauráceas son maderasapetecidas, estos árboles puedenconstituir un recurso limitante ysu pérdida ser una amenazaadicional (C. Restrepo in litt. 2001).El Compás ha perdido el 36% desu hábitat. Su extensión depresencia es de 33,600 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 9,200 km". Sin embargo, sesabe que no todo este hábitat seencuentra ocupado pues la especieha sido extírpada de algunasregiones. Las poblaciones de lacordillera Occidental inmediata-mente al occidente de Cali, endonde se encontraba la especie porlo menos hasta la década de 1950,están actualmente extintas(Kattan et al. 1994). La especie seencuentra en el apéndice III deCITES. Esta especie se consideracasi amenazada pues se acerca alcriterio de área de ocupaciónp equ eñ a, fragmentada y endisminución B2ab(iii).

491

Page 492: 30

Andiqena niqnrostris ~~~'JfifIllii~BmfJli!ii!iA

FamiliaRamphastidae

Terlaque Pechiazul

Este tucán se encuentra desde elnoroccidente de Venezuela, por lastres cordilleras de los Andes enColombia hasta el no ro riente delEcuador (Hilty y Brown 1986). Lamayor parte del área dedistribución de esta especie seencuentra en territorio colombiano(Fjeldsá y Krabbe 1990). Este tucánha sido considerado modera-damente común pero crecien-temente local debido a la destruc-ción de hábitat (Hilty y Brown1986). Habita principalmentebosques húmedos y bordes debosques de niebla entre los 1600-3200 m, e incluso hasta 1200 m enla vertiente pacifica (Hilty y Brown1986). Se observa en parejas(Arango-Caro 1990, Arango-Caro1994, Renjifo 1991, A. Cuervo in liit.2000, S. Córdoba obs. pers. 2000)o conformando pequeños gruposque se alimentan en las copas delos árboles (Hilty y Brown 1986,Arango-Caro 1990, Arango Caro 1994)o en el estrato medio del bosque(Arango-Caro 1994). Podria estarasociado a palmas de cera enalgunos lugares (E. Constantino inlitt. 2000) Y se le ha observadoalimentándose de frutos de variasespecies como Schefflera bogotensis,

492

Hedyosmum bonplaridianum.,Hedyosmum d. crenatum, Thibaudiafloribunda, Hyeronyma huilensis,Nectandra sp., Ocotea sp., Miconiacuridinamarcercsis, Smilax sp.,Symplocos teiformis, Freziera sp.(Arango-Caro 1990), Guettardacrispiflora, Allophyllus mollis, Perseamutisii, Ocatea heterochroma, Cordiacylindrostaquya (Renjifo 1991,Arango-Caro 1994). La pérdida dehábitat debido a la fragmentaciónpor la extracción de maderas ycultivos ilícitos en la zona andina(Cavalier y Etter 1995) son suprincipal amenaza (A. Cuervo in liit.2000). Algunas poblaciones haciaAntioquia han decrecido considera-blemente o se han generadoextinciones locales (A. Cuervo inlitt. 2000). Varias de las localidadesdonde se ha registrado a estaespecie pertenecen a un áreaprotegida como el P.N.N. Chingaza,P.N.N. Munchique, el P.N.N.Tatamá, el P.N.N. Los Nevados, elP. R. Ucumarí, La Reserva NaturalAcaime, La Reserva del Cañón delQuindío y la Reserva El Tambito.Se considera casi amenazada enColombia por el críterio A3c ydebería ser considerada casiamenazada a nivel global.

Page 493: 30

'Gi¡¡t;::~Campephilus gayaquilensisFamiliaPicidae

Carpintero de Guayaquil

Se restringe a la vertiente occiden-tal de los Andes desde norocciden-te de Perú, Ecuador y suroccidentede Colombia. Ocupa bosques se-cos, húmedos, bosque secundarioy manglar desde el nivel del marhasta 800m. A nivel local se consi-dera relativamente común pero engran parte de su distribución esuna especie poco común a rara. Suspoblaciones están siendo fragmen-tadas por destrucción de hábitat.Los bosques en su rango de distri-

bución están siendo transformadospor el establecimiento de sistemasagrícolas, además el ganado al pas-torear en el sotobosque no permi-te la regeneración de las selvas.Gran parte de los bosques que ha-bíta están muy fragmentados y apa-rentemente no pueden sostenerpoblacíones víables de esta espe-cie, las cuales ocurren en bajasdensidades (Tomado de BirdLifeInternational 2000).

FamiliaPicidae

Carpíntero Choco ano

Este carpintero se encuentra en lacosta pacífica de Colombía(Antioquia y Chocó) y Ecuador(BírdLife International 2000). Se hareportado en bosques húmedos detierras bajas y bordes de bosquepor debajo de los 1000 m(Stattersfield et al. 1998). Se conocepoco de la ecología de esta especie,pero su comportamiento debe sersimilar al de otros miembros del

género (HiltyYBrown 1986). Es muyprobable que esta especie seasensíble a la deforestacíón, la cualse ha acelerado en la región delChocó, especialmente por laganadería, los cultivos ilícitos, lamínería y urbanización en ciertasáreas. Esta especie se consideracasí amenazada por los criteriosA2c + 3c; B1 + 2a,b,c,d,e (BirdLifeInternational 2000).

Campylorhamphus pucheraniiFamiliaDendrocolaptidae

Guadañero Cariblanco

Esta es una especíe rara y conocidade unas pocas localidades de zonas

andinas y subandínas entre 900 y3450 m (Hiltyy Brown 1986, Fjeldsá

493

Page 494: 30

de bosques andinos y subandinosen Colombia, Ecuador y Perú[Fjel d sá y Krabbe 1990). EnColombia se encuentra en el flancooccidental de la cordillera Occi-dental en el departamento del Valledel Cauca, en la parte alta del valledel Magdalena en Huila (Hilty yBrown 1986), en la vertienteoriental de la cordillera Oriental enBoyacá y Cundinamarca (ICN),y enla vertiente occidental de lacordillera Central (L. M. Renjifoobs. pers.). Sobre C. pucheraniiexiste poca información. Se sabeque habita zonas de bosqueslluviosos y de niebla en laderas

y Krabbe 1990). Se considera quees una especie solitaria que puedeinteractuar con bandadas mixtas(Fjeldsa y Krabbe 1990). Laamenaza más evidente para estaespecie es la deforestación yfragmentación de su hábitat. Seencuentra presente en la Reservadel Alto Quindío-Acaime. Estaespecie se acerca a ser vulnerablepor la combinación de su escasezy la pérdida del 37% de su hábitat.Su extensión de presenciaaparente es de 92,900 km2 y elhábitat potencial de 20,050 km", Seconsidera casi amenazada por elcriterío A4c.

__ WfiBiBf!lf!Jlf!JflJrIIiIfI¡j Sy nallaxis cherriei

FamiliaFurnariidae

Rastrojera

Esta especie está distribuidadiscontinuamente en Brasil, el

oríente de Colombia, Ecuador yPerú (Ridgely y Tudor 1994).

Synallaxis cherriei C:•• B¡¡¡;;~:==:itfJlAifIfÁl;DER~rsj

Registrada entre los 200 y 1100 m(Ridgely y Tudor 1994, Parker et al.1996; Clements en prep. en BirdLifelnternational 2000), es una especieescasa y ocasionalmente relativa-mente común pero inexplica-blemente muy local en el sotobos-que de bosques secundarios ybordes de bosque (BirdLife lnter-national 2000). En Alta Floresta(Mato Grosso) en Brasil, parece serun especialista de bambú (Ridgelyy Tudor 1994). Dentro de sudistribución en Colombia y Ecua-dor existe un índice relativamente

494-

alto de deforestación asociado a laexploración y explotación depetróleo, lo que causa degradacióny fragmentación del hábitatasociado a la construcción decarreteras (Ridgely y Tudor 1994,Dinerstein et al. 1995 en BirdLifelnternational 2000). Es necesarioidentificar y proteger algún sitiodonde esta especie esté presentepensando en la pérdida paulatinade hábitat (Collar et al. 1992). Estaespecie se considera casi amena-zada por los criterios A2c +3c (BirdLifelntemational 2000).

Page 495: 30

Siptomis siriaticollisFamiliaFurnariidae

Musguero de Anteojos

El Musguero de Anteojos sedistribuye de forma discontinua a

lo largo de la vertiente oriental delos Andes desde el norte del Perúhasta el centro de Colombia, endonde se ha registrado en ambasvertientes de la cordillera Orientaly en la cabecera del río Magdalena(Hilty y Brown 1986, Fjeld sá yKrab be 1990). Es una especiebastante rara y local en todo surango de distribución (Fjeldsá yKrabbe 1990, RidgelyyTudor 1994).Sin embargo, puede pasar desa-percibido por su similitud morfo-lógica y conductual con Xenopsrutilans. Este musguero habita enel interior y borde de bosquessubandinos y andinos entre los1300 y 2300 m (Hiltyy Brown 1986,Graves y Robbins 1987, Ridgely yTudor 1994). Únicamente registradoen áreas con bosques extensos.Esta especie usualmente busca sualimento en el sotobosque y

Brown 1986). Se estima que estaespecie ha perdido el 59% de suhábitat. Su extensión de presenciaes de 22,000 km2 y la extensión de

subdosel, frecuentemente enárboles altos con muchas epífitas

(Eley et al. 1979, Graves y Robbins1987, Fj el d s á y Krabbe 1990).Ocasionalmente conforman gruposde hasta cuatro individuos que seunen a bandadas mixtas (Eley etal. 1979, Ridgely y Tudor 1994). Laprincipal amenaza que enfrentaesta especie es la extensa defores-tación en el alto Magdalena yen lacordillera Oriental, particular-mente en el flanco occidental. Esteproceso de deforestación se haincrementado en la última décadadebido a la "bonanza" de loscultivos de amapola. Actividadescomo la ganaderia y la explotaciónmaderera, también han tenido unprofundo impacto sobre el hábitatpara esta especie en Colombia. S.striaticollis ha sido observado enP.N.N. Cueva de los Guácharos yen la Reserva Natural Meremberg(Ridgely y Gaulin 1980, Hilty Y

,Siptornis striaticollis

su hábitat potencial es de 3,620krn-. La especie se considera casiamenazada por el criterio A4c.

~.J!i~~~:::~~~':' Margaromis stellatus:FamiliaFurnariidae

Corretroncos Barbiblanco

Esta especie se distribuye a lo largode la vertiente pacífica de la cor-dillera Occidental en Colombia y

bromelias; generalmente seencuentra solitario o en parejas,pero en ocasiones puede seguir

495

Page 496: 30

Ecuador. En Colombia se encuen-tra desde las cabeceras del San.Ju an en Risaralda hacia el sur yen el extremo norte de la cordille-ra Central en Valdivia, Antioquia(Hi1ty y Brown 1986). Habitabosques húmedos entre 1200 a2200, siendo más común porencima de 1600 m. Se alimenta deinsectos e invertebrados que buscaen ramas de árboles, musgos y

bandadas mixtas (HitY y Brown1986).Se considera casi amenazadopor los criterios A2c + 3c (BirdLifeInternational 2000). Su principalamenaza es la deforestación ydestrucción de su hábitat natural,especialmente por la colonizacióny establecimiento de asenta-mientos humanos y actividadesagropecuarias.

FamiliaFormicaridae

Tororoi cejinegro

Se encuentra en la costa Pacíficade Ecuador y Colombia. Ocupa bos-ques lluviosos de tierras bajas delPacífico colo m biano en Chocó,Cauca y Nariño hasta 1100 m, don-de usualmente se le encuentra si-guiendo filas de hormigas. Lacolonización, construcción de ca-rreteras y una masiva deforestación

han degradado un 40% de su hábitatnatural en la región del Chocó. Asímismo la introducción de tierras decultivo, minería y el establecimien-to de cultivos ilícitos son la princi-pal amenaza en su rango altitudinal(Tomado de BirdLife International2000).

FamiliaFormicariidae

Tororoi Cabecirrufo

El Tororoi Cabecirrufo se distribuyepor los Andes de Colombia yVenezuela. Aunque su distribuciónes relativamente amplia, laspoblaciones son aparentementelocalizadas. Sólo en el P. N. N.Cueva de los Guácharos, ha sidoreportada como común. En eloccidente de Cali, cerca al cerro deSan Antonio, aparentemente se haextinguido (Kattan et al. 1994) ypuede estar próxima a desaparecerde los alrededores de Medellín (A.Cuervo como pers.). Sin embargo,

4<:x)

recientemente se ha registrado encuatro nuevas localidades, dos enla cordillera Central y dos en lacordillera Oriental. Su aparenterareza puede deberse a que es unaespecie inconspicua, lo que escomún a todas las especies de sugénero. Este pequeño tororoihabita en el sotobosque de losbosques nublados entre los 1900 y2600 m (S. M. Durán in liii, 2001).Puede encontrarse en bosquesmaduros y secundarios, aunquetambién se ha registrado en una

Page 497: 30

reforestación de aliso (Alnusacuminata) en el Parque RegionalUcumari (W.Beltrán como pers.). Laprincipal amenaza que enfrenta esla destrucción del hábitat. Existenal menos cuatro poblaciones enáreas protegidas en: P.N.N. Cuevade los Guácharos, S. F. F. Otún-Quimbaya, el P.N.N. Picachos yP.N.N. Tatamá (S. M. Durán in litt.2001). Esta especie ha perdido el67% de su hábitat, su extensión

FamiliaTyrannidae

Tachuri Barbado, AtrapamoscasBarbado.

Este atrapamoscas se ha registradoen el el valle del rio Dagua, y lasabana de Bogotá en los Andescolombianos (subespecie bogotensis),los Llanos Orientales en Colombia,el sur de Venezuela, Guyana ySurinam (brevipennis) y desde elsureste de Brasil y este de Boliviahasta el centro de Argentina(pectoralis) (Hilty y Brown 1986,Collar y Wege 1995). Tanto enColombia como en el resto de sudistribución, ha sido consideradauna especie local y rara (Hilty yBrown 1986, Collar y Wege 1995).La sub especie bogotensis sólo hasido registrada confiablemente unavez en los últimos 50 años y no haynoticias de ella desde hace ya 12años. Todo esto hace pensar queP. p. bogotensis, de existir sólosobrevive en pequeños números.La población del valle del rioDagua, si aún existe, debe encon-trarse en condiciones muy preca-rias debido a la extensiva transfor-mación de la vegetación (W. Vargas

de presencia es de 141,480 km2 yla extensión de su hábitat poten-cialesde 19,114km2. Estaespecieha sido considerada como vulne-rable (BirdLife International 2000),pero su distribución y su área deocupación es más continua y demayor extensión de lo que seestimaba recientemente. Estaespecie se acerca a ser consideradavulnerable por el criterio B2ab(ii).

Polyst.Jctus p~ctoralis

como pers.). Por otra parte, P. p.brevipennis ha sido consideradacomo relativamente común alnororiente del Meta (S. Furniss enHilty y Brown 1986). Esta especie,salvo los registros de la Sabana deBogotá, habita principalmenteentre los 150-1350 m (CollaryWege1995). A lo largo de su área dedistribución, se encuentra envarios tipos de pastizales condiferentes grados de cobertura devegetación arbustiva y general-mente cerca al agua (Collar y Wege1995). Aunque existe muy pocainformación al respecto, es desuponer que el hábitat de estaespecie en el área de Bogotá sea lavegetación flotante y la de lasmárgenes de los humedales. Lasu bespecie brevipennis ha sidoobservada en el departamento delMeta en sabanas abiertas conalgunos arbustos y parches depastos altos (Andropogon sp.) (S.Furniss en Hi1ty y Brown 1986) asicomo sobre la vegetación herbácea

497

Page 498: 30

de las márgenes de lagunastemporales (F. G. Stiles, comopers.). Las subespecies colom-bianas son al parecer residentes(Hilty y Brown 1986), pero enArgentina se han documentadomovimientos estacionales (Collary Wege 1995). El Tachuri Barbadoanida con frecuencia en sitios concardos (Cirsium spp.) y se alimentade insectos que captura utilizandovarias técnicas , generalmentecerca del suelo (Collar y Wege1995). Se encuentra solitario, enparejas o pequeños gruposfamiliares y a menudo se asociacon algunos semilleros (Emberi-zidae) y otros insectívoros depastizales (Hilty y Brown 1986,Ridgely y Tudor 1994, R. Schofieldy T. A. Parker en Collar y Wege1995). El hábitat de la subespeciebogotensis ha desaparecido casi ensu totalidad y los pocos humedalesque aún subsisten en la Sabanade Bogotá se enfrentan a graves

problemas ambientales (C. D.Cadena in litt. 2001). Aunque segúnFjeldsá y Krabbe (1990) el hábitatdel Tachuri Barbado está siendodestruido en todo su rango dedistribución, las sabanas del Metaen donde se ha registradobreuipennis parecen no haber sidoafectadas por actividades humanashasta ahora (F. G. Stiles, comopers.). Sin embargo para gran partede los Llanos Orientales no existeinformación sobre las poblacionesde P. p. breuipennis y las amenazasque pesan sobre ellas, de maneraque para asegurar la conservaciónde la especie en Colombia esrecomendable hacer estudios paradeterminar su estado en variaslocalidades, incluyendo el P.N.N.El Tuparro. Esta especie seconsidera casi amenazada a nivelglobal y es considerada casiamenazada a nivel nacional por loscriterios A2c + 3c (BirdLifeInternational 2000).

FamiliaTyrannidae

Atrapamoscas Piconegro

Esta especie se distribuye desdeel oriente de Panamá hasta el nortede Colombia en el área del golfo deUrabá por el alto Sinú, la basenorte de los Andes, el bajo Caucay Magdalena (serranía de SanLucas), la base suroccidental de laserrania de Perijá y serranía de SanJacinto al norte de Sucre (Hilty yBrown 1986). Especie casi endé-mica de Colombia (Stiles 1998).Habita sotobosques cerca dequebradas y áreas pantanosas

498

dentro de bosques húmedos entierras bajas y pie de montes entrelos 100 y 700 m (Hiltyy Brown 1986,Ridgely y Tudor 1994). Mediana-mente común (Hilty y Brown 1986,Ridgely y Gwynne 1989, Ridgely yTudor 1994). En Panamá suspoblaciones probablemente decli-naron debido a la conversión delhábitat natural para agricultura(Álvarez-Cordero et al. 1994 enBirdLife International 2000). Esnecesario conocer mediante

Page 499: 30

inventarios y su estudio, lasituación actual de esta especie enColombia. Se considera casi

amenazada por los criterios B1 + 2a, b,c,e (BirdLife International2000).

FamiliaCotingidae

Cotinga Alirrufa

La Cotinga Alirrufa se distribuye enlos Andes de forma aparentementediscontinua desde Colombia hastaBolivia (Snow 1982, Fje ld s á yKrabbe 1990). En Colombia seconoce de pocas localidades enambas vertientes de las cordillerasCentral y Occidental (Hiltyy Brown1986). Esta especie tiene densida-des bajas a lo largo de su distri-bución y ha sido reportada comorara, muy local y poco común (T.Parker en Snow 1982, HiltyYBrown1986, Fjeld s á y Krabbe 1990).Ampelion rufaxilla habita los bosqueshúmedos subandinos y altean-dinos entre los 1980 y 2740 m enColombia, pero desde 1860 m enPerú (T. Parker en Snow 1982).Usualmente se posa en la parte altade árboles emergentes de interiory bordes de bosque (T. Parker enSnow 1982, Fjeldá y Krabbe 1990,J. Beckers in litt. 2001). Aunque sedesconocen detalles de su dieta,se sabe que come principalmentefrutos que toma al vuelo en el dosely ocasionalmente insectos quecaptura en el aire como un tiránido(Niethammer 1956, T. Parker enSnow 1982).Lamayor amenaza para

esta especie es la pérdida yfragmentación de hábitat a lo largode los Andes en Colombia, repor-tándose extinta regionalmentecomo consecuencia de este fenó-meno en las localidades de SanAntonio y Santa Elena (Kattan etal. 1994, Castaño Villa y PatiñoZabala 2000). En el P.N.N.Munchi-que no se ha vuelto a registrardesde que se hicieron las colec-ciones históricas, a pesar detrabajos intensivos en la región(Negret 1994, Donegan y Davalos1999). Sin embargo hay observa-ciones recientes del P.N.N.Tatamáe igualmente en la Reserva NaturalLa Guarcana de Corantioquia (A.M. Cuervo in litt. 2001). Se requiereestablecer la protección efectiva enestas localidades y en puntos conrecientes registros como Jardín yRoncesvalles (A. M. Cuervo in litt.2001). Esta especie ha perdido el72% de su hábitat. Su extensiónde presencia es de 118,850 km2 yla extensión de su hábitatpotencial es de 8,550 km". Estaespecie se acerca a calificar comovulnerable por el criterio A3c.

499

Page 500: 30

FamiliaPipridae

Saltarín Dorado

Este saltarín se distribuye en lasdos vertientes de la cordillera Oc-cidental, la vertiente occidental dela cordillera Central y el alto valledel Magdalena (Hiltyy Brown 1986).En Ecuador se encuentra en la ver-tiente oriental de las Andes(BírdLífe International 2000). Elsaltarín dorado ha sído considera-do como una especie escasa y condistríbución localizada, pero sushábitos inconspicuos podrían ha-cer que sea pasada por alto con fa-cilídad (Hílty y Brown 1986, Rídgelyy Tudor 1994). No obstante, la es-casez de capturas en redes com-parado con otras aves de sotobos-que y con otros saltarínes en par-ticular, sugíere que las densidadespoblacionales de esta especie sonrealmente bajas (S. M. Durán comopers., L. M. Renjífo obs. pers.). C.flauicapilla es un ave de los bosquessubandínos entre los 1200 y 2400m (HiltyyBrown 1986). Habita bos-ques maduros y secundarios, fre-cuentemente cerca de arroyos y enocasíones se encuentra en banda-das mixtas (Hilty y Brown 1986,Peña y Weber 2000, L. M. Renjifoobs. pers.). Aunque puede frecuen-

tar bosques fragmentados (Hilty yBrown 1986, Renjífo 1999, G.Kattan como pers.), ha desapareci-do de algunas localidades en es-tas condiciones (Castaño Villa yPatiño Zabala 2000). Utiliza elsotobosque y el estrato medio delos bosques, y es un ave silencio-sa y de hábitos solitarios (Hilty yBrown 1986, A. Cuervo in litt.2000).C. jlavicapilla es príncípalmentefrugívora aunque ha sido observa-da comiendo insectos (A. Cuervo inlitt. 2000). Quízás la mayor amena-za que sufre esta especie es la pér-dida y fragmentación de los bos-ques subandínos de las cordillerasOccidental y Central. El SaltarínDorado ha sido regístrado en losP.N.N. Munchique y Farallones deCali, y en las reservas naturales omunícipales Las Nubes, Alto SanMiguel, Bosque de Yotoco, Bremen,el S. F. F. Otún-Quimbaya y el P.R. Ucumarí. Este saltarín ha per-dido el 71 % de su hábitat. Su ex-tensíón de presencia es de 171,970km2 y la extensión de su hábitatpotencial es de 14,890 km". Estesaltarín se acerca a calificar comovulnerable por el críterío A3c.

Cyanolyca.pulchra _mm~E~D.FamiliaCorvidae

Urraca Chocoana

La Urraca Chocoana (llamadaCampanilla en Nariño) tíene una

distribucíón geográfica restríngidaa los bosques nublados de la

Page 501: 30

pulchra

vertiente del Pacífico, desde lascabeceras del río San Juan hacíael sur hasta el norte del Ecuador(Híltyy Brown 1986, Rídgely y Tudor1989). Su dístribución altitudinalse extiende entre los 900 y 2300 mdonde habita en bosques maduros,bordes y bosques secundariosavanzados (Hílty y Brown 1986). Sucomportamiento es similar al deotros córvidos neotropicales. Decomportamiento nervioso, losindividuos vocalizan constante-mente y se mueven continuamentea saltos por los niveles medios yaltos del bosque. Se observan enparejas o grupos que mantienen unsistema social complejo. No hayestimados del tamaño poblacional,pero en la mayoria de las locali-dades donde se ha registrado, hasido considerada rara y muylocalizada. Debido a su distribucióngeográfica tan pequeña, esta urracaes vulnerable frente a la destruc-ción y fragmentación de los bos-ques. Por ejemplo, en sectores dela carretera Ricaurte-Junin enNariño, en donde aparentemente

hay poblaciones residentes, ladeforestación ha avanzado en formasignificativa recientemente (J. W.Beltrán in litt. 2001). Hay pobla-ciones en las reservas de río Ñambíy La Planada en Nariño y Tambitoen el Cauca. En el P.N.N. Tatamáno existen registros recientes desu presencia. También podría estaren el P.N.N. Farallones de Cali (J.W. Beltrán in litt. 2001). Se requieredeterminar con más precisión sudistribución y estado poblacional,y se recomienda tomar medídaspara la protección de la poblaciónque se encuentra a lo largo de lacarretera Ricaurte-Junín (J. W.Beltrán in litt. 2001). Esta especieha perdido el 27% de su hábitat.Su extensión de presencia es de24,240 km2 y la extensión de suhábitat potencial es de 8,400 km",aunque se sabe que esta especietiene una distribución discontinuapor lo que el área de ocupación debeser considerablemente menor alhábitat potencial. Esta especie seconsidera casi amenazada por elcriterio A3c.

FamiliaParulidae

Arañero Pechígrís

Esta especie se distribuye desdeel extremo norte de la serranía dePerijá, por ambas vertientes de lacordillera Oriental hasta Bogotá(Hiltyy Brown 1986). Es una especiecasi endémica de Colombia y dedistribución restringida (Statters-field etal. 1992, Stiles 1998). Habitabosques tanto húmedos comosecos entre los 900 y 2300 m (Híltyy Brown 1986). También habita

matorrales bajos densos semicadu-cifolios y bosque secundario muyalterado, en parte xerofitico, consotobosque que puede ser abiertoo denso, y con el suelo desnudo ocon hojarasca (López-Lanús obs.pers.). Esta especie puede serconsiderada rara debido a la pérdidade hábítat (Hilty y Brown 1986). Seestima que ha perdido el 66% desu hábitat. No obstante utiliza

501

Page 502: 30

bosques fragmentados y secun-darios. Su rango altitudinal redu-cido a los piedemontes de monta-ñas muy deforestadas indicaria quela especie enfrenta la pérdida yfragmentación de hábitat comoamenaza principal. Es necesario

FamiliaThraupidae

Habia Ahumada

Especie endémica del noroccidentede Colombia (Stiles 1998) ydistribuida desde el extremo nortede la cordillera Occidental y haciael oriente a lo largo de la basenorte de la cordillera Central hastala cordillera Oriental (ambos ladosdel Magdalena medio) (Hilty yBrown 1986). Habita tierras bajasy piedemontes entre los 100y 1100m, frecuentando bosques húme-dos, inclusive intervenidos, alparecer con preferencia por sitiosasociados a derrumbes, claros enel bosque y rios (Hilty y Brown1986). Especie altamente insec-tivora que es observada en parejaso grupos familiares a menudosiguiendo en bandadas mixtasformaciones de hormigas cazadoras(Ridgelyy Tudor 1989). A pesar deser catalogada como poco sensiblea la destrucción del bosque (Willis

realizar estudios que permitandeterminar su estado de conser-vación y si es necesario hacer efec-tiva alguna medida de protección.Se considera casi amenazada porel criterio A4c.

1972 en BirdLife International2000), actualmente es consideradarara (S.L. Hilty in litt. 1986 enBirdLife International 2000, A.Cuervo como pers.). El hábitatdentro de su distribución no estáprotegido y está siendo destruido(P. Salaman in litt. 2000). El valledel Magdalena medio y bajo ha sidodeforestado masivamente desde elsiglo XIX para dar cabida a laagricultura, y los piedemontes hansido casi totalmente talados desdelos años 50 (Forero1989 en BirdLifeInternational 2000). Se recomiendaurgentemente su monitoreo yestudio para determinar si enfren-ta amenazas inmediatas y si es elcaso proponer medidas de conser-vación adecuadas. Se consideracasi amenazada por los criterios B1+ 2 a,b,c,d,e (BirdLifeInternational2000).

Page 503: 30

FamiliaThraupidae

Tangara Bigotuda

Especie casi endémica de Colombia(Stiles 1998), que se distribuyedesde el norte de Antioquia ycentro del Chocó hasta Nariño y elnoroccidente de Ecuador por lacosta del Pacífico (Hilty y Brown1986). Habita bosques húmedos(inclusive intervenidos) en tierrasbajas costeras y piedemontes bajosentre el nivel del mar y los 1000 m,raramente sobre los 700-800 m(Hilty y Brown 1986, P.G.W.Salaman in litt. 1999 en BirdLifeInternationa12000). Es una especiede Tangara poco común, conside-rada la menos común de su géneroen la costa del Pacifico de Colom-

bia (Hilty Y Brown 1986), aunquecomún en varias áreas de Nariño(Salaman 1994, P.G.W.Salaman inlitt 2000). La principal amenazapara esta especie radica en ladestrucción de los bosques de lacosta pacifica debido a la explo-tación maderera, colonización,producción ganadera y cultivos decoca, plátano y palma africana(Stattersfield et al. 1998).Seconsidera casi amenazada por loscriterios A2c + 3c (BirdLifeInterna-tional 2000). Se recomienda suestudio y monitoreo para preveralgún grado de amenaza inmediato.

FamiliaThraupidae

Musguerito Gargantilla

Esta especie se distribuye por eloccidente de Colombia hasta eloccidente y suroriente de Ecuador.En Colombia ocupa la vertienteoccidental de la cordillera Occi-dental en la vertiente del Pacíficoy ambos lados del extremo nortede la cordillera Central (Hilty yBrown 1986). Habita el sotobosquede bosques nublados (inclusivebordes y áreas intervenidas), entrelos 1500 y 2200 m (Hiltyy Brown1986, Parker et al. 1996), peroocasionalmente con registros desdelos 750 m hasta 2700 m. Consi-

derada poco común a mediana-mente común (Hiltyy Brown 1986).Su principal amenaza es la altatasa de deforestación debido a latala intensiva para madera, lacolonización humana, y la produc-ción ganadera y minera, con unasevera destrucción de su hábitatdentro de su rango altitudinal(Stattersfield et al. 1998). Seconsidera casi amenazada por loscriterios A2c + 3c (BirdLifeInterna-tional 2000). Se recomienda sumonitoreo para determinar quegrado de amenaza real enfrenta.

503

Page 504: 30

FamiliaThraupidae

Dacnis Aguamarina.

La Dacnis Aguamarina se distribu-ye por el noroccidente de Colom-bia en el golfo de Urabá, el alto Sinúy hacia el suroriente de Panamá(Hilty y Brown 1986, Ridgely yGywnne 1989). Habita en selvashúmedas de tierras bajas ypiedemontes entre SO y 600 m deelevación. Es una especie pobre-mente conocida, aunque puede serlocalmente común en zonas depiedemonte y colinas bajas. Seencuentra normalmente en el do-sel y el subdosel del bosque, ali-mentándose en parejas o junto conbandadas mixtas (Hilty y Brown1986, Ridgely y Gywnne 1989,Ridgely y Tudor 1989). Es muy vul-nerable por tener un área de dis-tribución restringida. Su distribu-ción restringida significa que la es-pecie se encuentra en riesgo porcualquier pérdida o degradación delhábitat, lo cual ha sucedido masi-vamente, particularmente en lasplanicies de Urabá debido alremplazo del hábitat original por

pasturas y plataneras (Stattersfieldet al. 1998). En la actualidad casicon certeza está restringida única-mente a los piedemontes de la se-rrania del Darién ya que la mayo-ria de su distribución remanentese encuentra deforestada (P. W.Salaman in litt. 2000). El proyectode extender la carretera paname-ricana a través del Darién podríaser desastroso para esta y otras es-pecies confinadas a esta región.Hay una población en el P.N.N.Katios. Es urgente establecer elestado de la población en dichoparque y realizar exploracionespara buscar otros núcleos poblacio-nales y en lo posible protegerlos(P. W. Salaman in litt. 2000). Estaespecie ha perdido el 50% de suhábitat. Su extensión de presen-cia es de 20,500 km2 y su hábitatpotencial es de unos 5,200 km".Esta especie se considera casiamenazada por acercarse al umbralde amenaza por su extensión depresencia B 1ab(iii).

FamiliaIcteridae

Arrendajo Escarlata.

Esta especie se distribuye en losAndes desde la vertiente orientalde Perijá y Táchira en Venezuelahasta Perú (Hi1ty y Brown 1986,Jaramillo y Burke 1999). EnColombia se encuentra en lacordillera Occidental desde el sur

de Córdoba hasta el Valle delCauca, en la cordillera Centraldesde Antioquia hacia el sur hastael Quindío y Tolima, y en lacordillera Oriental, al menoshistóricamente, en la vertienteoccidental desde el departamento

Page 505: 30

de Cundinamarca hasta el sur delHuila, y en la vertiente orientaldesde el sur del departamento deNorte de Santander hasta elPutumayo. En general esta especiees escasa aunque ha sidoconsiderada como localmentecomún en algunos sitios (Hilty yBrown 1986, Jaramillo y Burke1999). El Arrendajo Escarlatahabita bosques subandinos entrelos 1300 y 2300 m, con registrosocasionales desde 1000 Y hasta2700 m (Hilty y Brown 1986,Jaramillo y Burke 1999). Aunqueeste arrendajo tiende a permaneceren el interior y en los bordes debosque maduros, puede incur-sionar en bosque secundario jovendonde frecuenta arboles de Cecropia

sp. u otros árboles en flor(Jaramillo y Burke 1999, A. Cuervoin liii. 2000). La principal amenazapara esta especie es la pérdida yfragmentación de los bosquessubandinos, de hecho ha desapa-recido en el norte del Quindio yoriente de Risaralda de sectores enlos que aún se encuentran grandesremanentes de bosque y en los quese encuentran otras aves sensiblesa la fragmentación (Renjifo 1999).Este arrendajo ha perdido el 53%de su hábitat. Su extensión depresencia es de 207,069 km2 y laextensión de su hábitat potenciales de 21,040 km". Esta especie seconsidera casi amenazada y seaproxima a cumplir con el criteriocomo vulnerable A4c.

505

Page 506: 30
Page 507: 30
Page 508: 30
Page 509: 30

Es:peciesextint

Page 510: 30
Page 511: 30

IIJlJlWJllgJlllimJlJlJlBJlgJlIiJI!JI!.¡JI! ¡IJI!IJI!JI»JI.Jll[JlIIJlIIJlIlBJIPodiceps andinue

Distribución geográfica

Podiceps andinus habitaba los lagosy lagunas del altiplano de lacordillera Oriental en los departa-men tos de Cundinamarca y Boyacá(Collar et al. 1992). Esta especieera endémica de Colombia y teníauna distribución restringida(Stattersfield et al. 1998, Stiles1998).

Boyacá: Laguna de Tota (5°33'N72°55'0), a 3015 m, especímenesen AMNH, ANSP, FMNH y USNM(Olivares 1969, Collar et al. 1992).

Cundinamarca: Laguna de Fúquene(5°28'N 73°45'0), 2580 m. Lagunade Cucunubá (5°17'N 73°48'0),2500 m. La Caro (4°52'N 74°02'0),c. 2550 m. Laguna de La Florida(cA043'N 74°09'0), c. 2600 m.Laguna de La Herrera (4°42'N74°18'0), Mosquera, Sabana deBogotá, 2600 m. Embalse delMuña (4°32'N 74°15'0), Sabana deBogotá, 2555 m (Olivares 1969,Collar et al. 1992).

FamiliaPodicipedidae

Nombre comúnZambullidor Cira

Categoría nacionalExtinta (EX)

Ecología

Todas las lagunas y pantanosdonde habitaba Podiceps andinusestán localizadas en elevacíonesentre 2500 y 3015 m. Tenían aguasfrias, oligotróficas y orillas conjuncales densos. No obstantevarían mucho en cuanto a tamañoy profundidad. La principalvegetación sumergida en la lagunade Tota en la década de 1960 consistíade Potamogeton illinoiensis, la cual hadesaparecido en la actualidad. Lapresencia de Potamogeton posible-mente era importante paraPodiceps andinus porque albergabauna variedad de presas para sualimentación. La única informa-ción que existe sobre sus hábitosde reproducción se refiere aalgunas hembras que se apresta-ban a poner huevos en agosto ysu posible dependencia deespadañas y juncos para construiry anclar sus nidos flotantes (Collaret al. 1992).

511Traducido de Collar et al. (1992), con algunos unos datos adicionales introducidos por los editores

Page 512: 30

Podiceps andinus~Z ••••••••• Rm.:II

Amenazas

Hacia 1981 los humedales delextremo norte de la sabana deBogotá cerca de La Caro sehallaban drenados casi porcompleto, y los pocos pantanosremanentes con Scirpus eraninadecuados para la especie. Loshumedales asociados con el rioBogotá en la laguna de La Floridase hallaban también drenados ymuy contaminados. La laguna deLa Herrera se hallaba drenada casipor completo y comprendia 350 hade hábitat pantanoso con Scirpusy lodo cubierto de Azolla, con muypoca agua abierta. Las lagunas deFúquene (de c. 45 krn-] y Cucu-nubá (de c. 3.5 krn-] tenian vegeta-ción en las orillas pero la calidaddel agua era totalmente inade-cuada, ya que la erosión de lascolinas circundantes deforestadashabia reducido la transparenciadel agua a 10-30 cm y eliminadocasi totalmente la vegetaciónsumergida de Potamogetonillinoiensis,situación que se vio posiblementemagnificada debido a la introduc-ción de carpa Cyprinus sp. En lalaguna de Tata hacia la década de1960, Potamogeton illinoiensis eracomún pero en 1981 habia sidoreemplazada por Elodea canadense,especie que impedia a este zambu-llidor sumergirse. Otros factoresque redujeron la población dePodiceps andinus en esta lagunaprobablemente incluyen el cultivode cebolla en los alrededoresdurante los comienzos de los años60, lo que condujo a la disminucióndel nivel del agua por colmatacióny el incremento del uso defertilizantes y plaguicidas. Ade-más, la introducción de la truchaSalmo gairdneri en 1944, posible-mente dio como resultado ladepredación de polluelos y afectó

512

la cantidad de alimento disponible.Finalmen te la caceria en lascolonias de reproducción represen-tó una amenaza más para estaespecie (Collar et al. 1992). Estaespecie anidó en la sabana deBogotá hasta los años cuarenta,en el valle de Ubaté incluyendo laslagunas de Fúquene y Cucunubáhasta los años cincuenta, la gentede la región afirma que desapare-ció de Tata en los años sesenta(Fjeldsa 1985). Trescientos indivi-duos fueron observados en Tata en1968 (King 1978-1979 en Collar etal. 1992). El último registro que setiene de la especie son dos o tresindividuos observados por R.Ridgely en Tata en febrero de 1977(Hilty Y Brown 1986). C. Pérez(com. pers.) afirma haber visto unapareja anidando en el lagoSochagota a finales de los añosochenta.

Medidasde conservaciónpropuestas

Aunque parece poco probable queaún exista una población, se hasugerido que algunos individuospodrían haberse desplazado aotras lagunas en los alrededoresde las arriba mencionadas, lo quehace necesario evaluar los sitiosque puedan ser adecuados para laespecie (Collar et al. 1992).

Comentarios

Esta especie está incluida dentrode un Área de Endemismo de Aves(AEA) considerada de prioridadpara la conservación de la biodiver-sidad: la AEA 038 Andes Orientales(Stattersfield et al. 1998). Wege y

Page 513: 30

Long (1995) citan cinco ÁreasClaves para aves amenazadas enel neotrópico: ca 39 Laguna deTata, ca 40 Laguna de Fúquene,ca 41 Laguna de Cucunabá, ca44 Laguna de la Herrera y ca 45Laguna de La Florida. La situación

taxonómica de Podiceps andinus hasido debatida, algunos consideranque era una subespecie dePodiceps nigricollis. Actualmente esconsiderada como una especieválida (Collar et al. 1992).

513Traducido de Collar et al. (1992), con algunos unos datos adicionales introducidos por los editores

Page 514: 30
Page 515: 30

][l~$ijJ$1dejicien tess

Page 516: 30

FalooFamiliaFalconidae

Halcón Colorado

Esta especie se halla ampliamentedistribuida en el neotrópico (Ellisy Alvarez 1994), con registros enColombia, en Boyacá, Casanare,Cauca, Chocó, Huila, Magdalena,Meta, Nariño, Putumayo y Tolima.Se encuentra en bosques maduroshúmedos y secos, matorrales yocasionalmente en claros y bordesde bosque (C.Márquez in litt. 2001).En Colombia las pocas localidadesconocidas son bosques húmedosen los piedemontes o montañasque se encuentran entre los100 y2400 m (Hiltyy Brown 1986). Estehalcón es raro y muy local en todasu amplia distribución, sinembargo es más "numeroso" enestribaciones donde hay riscos parasus nidos. Se sabe que anidatambién en huecos en árbolesemergentes (Ridgely y Gwynne1993). Su dieta incluye aves comopalomas, loros, pericos, vencejosy martines que vuelan sobre el

Cotumioops

FamiliaRallidae

Polluela Moteada

Cotumicops notata se ha registradoen Colombia sólo en dos localida-des muy distantes, una en el valledel Magdalenay la otra al occidentedel departamento del Meta. Especierara y con pocos registros en todoel neotrópico que ha sido halladaen cultivos de arroz y alfalfa,pastizales secos y anegados, panta-

516

bosque. Los murciélagos tambiénson importantes en su dieta,capturados ya sea en el crepúsculoo al amanecer. Hay muy pocasobservaciones de comportamientode caza, sin embargo la mayoriade persecuciones consisten envuelos largos y bajos iniciadosdesde perchas altas (Del Hoyo etal. 1994). Este halcón ha sidotradicionalmente descrito comouna especie sensible a la defores-tación (C.Márquez in liit. 2001). Enel caso de Colombia la principalamenaza puede estar asociada a lafragmentación y destrucción delhábitat. La especie se encuentraen los P.N.N. Serranía de LaMacarena, Tinigua y La Paya. Estáincluida en el ApéndiceIIde CITES.También es probable que seencuentre en el P.N.N. Munchi-que. Esta especie califica comodeficiente de datos DD.

nos y periferia de bosques húmedosdesde el nivel del mar hasta los1500 m (Meyer de Schauensee yPhelps 1978, Collar et al. 1992).Algunos autores señalan laposibilidad de que la especie seamigratoria, realice desplazamien-tos postreproductivos o respondaal fenómeno de inundaciones

Page 517: 30

desplazándose a sitios menosanegados (Meyer de Schauensee1962, 1966, Blake 1977 deSchauensee y Phelps 1978, Hilty YBrown 1986 y Collar y Stuart 1985en Collar et al. 1992). No se puedeespecular sobre las amenazas queenfrenta esta especie en Colombiadebido a su poco conocimiento.Aparentemente la especie presentaversatilidad en el uso de diferenteshábitats. Sin embargo, los llanosdel Meta, Guaviare y Caquetá enáreas propicias para esta especie

han sido paulatinamente transfor-mados por los cultivos ilícitos, laapertura de potreros para ganade-ría, las quemas de pastizales y laalteración del hábitat en general.Es importante impulsar exploracio-nes para buscar esta especie en losllanos del Meta, Guaviare yCaquetá, con énfasis especial enlos alrededores del río Guayaberoen el P.N.N. Serranía de laMacarena, donde fue registrada.Esta especie califica como deficien-te de datos DD.

FamiliaRallidae

Polluela Pizarra

Esta especie se encuentra desdePanamá, y el norte y occidente deColombia hasta el occidente deEcuador (Hiltyy Brown 1986). EnColombia sus registros sondispersos a través del norte delpaís y ambas vertientes de lacordillera Occidental hasta el suren Nariño. También existen regis-

tros de la Sierra Nevada de SantaMarta y la serranía de Macuira enla Guajira. Especie rara que habitaprincipalmente pastizales húme-dos y pequeñas áreas cenagosashasta los 2100 m (Hilty y Brown1986). Esta especie califica comodeficiente de datos DD.

FamiliaScolopacidae

Caica Imperial

Gallinago imperialis se distribuye alo largo de la vertiente oriental delnorte de los Andes desde Colombiay Ecuador, hasta la cordillera deVilcabamba al sur del Perú (Fjeldsa

y Krabbe 1990). Es consideradaextremadamente rara y local(Terborgh y Weske 1972, Arango1986, HiltyYBrown 1986), aunquesu rango de distribución es amplio

517

Page 518: 30

(Fjeldsay Krabbe 1990).En Ecuadoresta caica está siendo encontradaregularmente en los bosques cercaa los páramos, y es muy probableque en Colombia pase inadvertidadebido a la dificultad paraobservarla (Stiles in litt 2001). Elapreciable aumento en el númeroy frecuencia de registros en Perú(Terborghy Weske 1972)y Ecuador(R. Ridgely, comopers.) se debe alconocimiento e identificación delcanto. Esta caica habita bosquesaltoandinos y del ecotono bosque-páramo. De manera local ha sidoregistrada en el interior de bosquealtoandino y en la transición haciala vegetación abierta de páramo, enun mosaico de bosque enano,pastizales anegados, humedales deSpaghnum-Swallenocloa, helechosarborescentes (Blechnum) yfraylejones (Espeletia), entre los2700-3600 m. En general seencuentra en zonas con una altahumedad relativa, temperaturaentre 3 y 8°C Y con frecuentesheladas superficiales (Terborgh yWeske 1972, Arango 1986, Fjeldsáet al.1996, BirdLife International2000). G. imperialis debe encontrarsu alimento entre la gruesa capa

de musgo (Spaghnum) que cubretanto los suelos de las zonasabiertas de páramo como los suelosde los bosques enanos (TerborghyWeske 1972, Rasmuseen et al.1996). La principal amenaza queenfrenta esta especie es laocupación tanto de los bosquesaltoandinos como de los páramospara actividades agropecuarias(principalmente cultivo de papa yganaderia). Como se mencionóanteriormente, es posible que lapresencia de G. imperialis hayapasado inadvertida y que tanto sudistribución como densidad seanen realidad mayores en Colombia.Los P.N.N.de Chingaza y Sumapazconservan áreas de bosque alto-andino y páramo en buen estado,propicios para esta especie. Estaespecie podría encontrarse inclusoen otros P. N. N. de la cordilleraOriental como Cocuy, Pisba y Tamá(J. L. Parra in litt. 2001). La existen-cia de G. imperialis en cualquierade éstos debe ser evaluada ymonitoreada. Esta especie calificacomo deficiente de datos enColombia DD.

FamiliaApodidae

Vencejo Enano

Esta especie de vencejo ha sidoregistrada en el extremo nor-oríental de Colombía (Híltyy Brown1986, Stattersfield et al. 1998), enla serranía de Períjá y en la cuencadel lago Maracaíbo en Venezuela.Es una especie de distribuciónrestringida (Stattersfield et al.

518

h'e

1998) Y se encuentra desde delnivel del mar hasta los 800 m(Chander 1999). Habíta bosquesperennifolios tropicales de pla-nrcre s , bosques secundarios,matorrales secundarios, camposabiertos con cultivos y parches deárboles que en ocasiones contienen

Page 519: 30

palmas donde la especie puedeanidar (Phelps y De Schaunsee1978, Stattersfield et al. 1998,Chantler 1999). Vuela en parejas ogrupos familiares pequeños que semueven sobre el dosel del bosquey en campos parcialmente abiertos(HiUyy Brown 1986). El VencejoEnano se ha registrado en muypocas localidades tanto enColombia como en Venezuela(Chantler 1999). Si bien loshábitats apropiados para sualimentación no parecen ser muyespecíficos, aparentemente requie-re de palmas para la construcciónde sus nidos, lo cual sugiere quela disminución de éstas plantasante el avance de la colonización

amenaza el futuro de las pobla-ciones del vencejo. Es necesariohacer un seguimiento de la especieen las regiones donde ha sidoregistrada y explorar nuevas áreasen donde exista hábitat conpalmares, como el Catatumbo. Losestudios sobre la reproducción deTachornis phoenicobia y su depen-dencia de las palmas pueden darun mayor conocimiento sobre lasituación de T. furcata. Se desco-noce el estado actual de laspoblaciones de este vencejo y si seve afectado por los activos proce-sos de deforestación que tienenlugar en su reducida área dedistribución. Esta especie calificacomo deficiente de datos DD.

FamiliaApodidae

Vencejo Cuatro Ojos

Este vencejo se encuentra enCosta Rica, norte de Venezuela ynorte y occídente de Colombia conregistros en sólo dos localidadesen los departamentos de Santandery Cauca (Híltyy Brown 1986). EnCosta Rica este vencejo anida y

duerme en gargantas de montañasrocosas entre los 900-1100 m. Enocasiones puede asocíarse con C.ruiilaris y se alimenta de hormigasvoladoras (Stiles y Skutch 1995).Esta especie califica como defi-ciente de datos DD.

1-1•••• !lml".I·.'IIMI.I.t~~tJ.Heliangeluszusii

FamiliaTrochilidae

Heliangelus de Bogotá

Esta especie de colibrí es de origeny distribución desconocidos

(Graves 1993). Posiblementeendémica de Colombia (Wegey Long

519

Page 520: 30

1995, Stiles 1998). El únicoespécimen conocido proviene deuna piel comprada en 1909 en"Bogotá" (como zona geográficageneral). Descrita como especieválida por Graves (1993), quienespecula que el holótipo deHeliangelus zusii es originario de lacordillera Oriental dentro de unradio de unos pocos cientos dekilómetros de Bogotá, o posible-mente de la cordillera Central. Noobstante, algunos especímenes de"Bogotá" provienen de localidadeslejanas, incluso del Ecuador (F.G.Stiles in litt. 2001). Graves (1993)añade que el hecho de que laespecie sea conocida de un únicoespécimen sugiere que sudistribución es relictual o restrin-gida. Se especula que esta especiehabita el bosque nublado yterrenos arbustivos desde los 1200a 3400 m, lo cual es tipico en todoslos miembros del género (Graves1993, Stiles 1998). Aunque laprobabilidadde que este Heliangelus

sobreviva es remota, deberíanhacerse esfuerzos por hallarlo enparches de bosques remanentesentre los 1400 y 2200 m en ambasvertientes de la Cordillera Oriental,incluyendo vegetación secundariaen buen estado (Graves 1993).Buscar en especíal en aquellossitios que se sabe que eran fuentede pieles a fínes del siglo XIXcatalogadas como "Bogotá", comopor ejemplo en los alrededores deChoachí y Monterredondo (Stíles1992). Esta especie es consíderadacomo en peligro crítico por BírdLifeInternational (2000), pero no setiene certeza de que sea unaespecie válida, ni que el ejemplarcon base en el cual se describió laespecie realmente proceda deColombia y si existe algunapoblación de esta especie en algúnlugar (F. G. Stíles comopers.); porestas razones esta especie esconsiderada aquí como deficientede datos DD.

FamiliaTrochilidae

Paramero Turquesa

Eriocnemis godini es una especieendémica del norte del Ecuador,donde ha sido registrada en unasola localidad y posiblemente estépresente al suroeste de Colombia.Dos pieles comerciales del sigloXIXetiquetadas como procedentesde «Bogotá»en AMNH,constituyenla única evidencia que soporta lapotencial existencia de estaespecie dentro del país. Se presu-me que podrían haber sido colecta-

520

das al sur de Pasto, en el departa-mento de Nariño (Collaretal. 1992).E. godini ha sido registrada enEcuador entre los 2100 y 2300 men un área descrita como unacañada de clima cálido (sepresumeque árido) situada dentro de unvalle. De acuerdo con la evidenciade las pieles etiquetadas como«Bogotá»y afirmaciones antiguassin confirmar, en Colombia laespecie podría haber estado

Page 521: 30

presente en zonas templadas delsur de Nariño (Collar et al. 1992).Es dificil determinar las amenazasque enfrenta esta especie, pues noexisten registros modernos enColombia, ni tampoco se sabe concerteza dónde habitaba. Por estarazón es necesario emprenderexploraciones ornitológicas parabuscarla en el departamento de

Nariño en el sur de Colombia,especialmente en ambientes áridosy/ o templados dentro del rangoaltitudinal descrito. Esta especiese encuentra en peligro crítico anivelmundial (CRDI). Alno existirevidenciade que alguna vez hubiesehabitado el territorio colombiano,calificacomoDD en el país.

-----~iIIIi10reomanes frasenFamiliaEmberizidae

Conirrostro Gigante

Esta especie se distribuye desdeel sur de Colombia (departamentode Nariño) hacia el sur hasta eloccidente de Bolivia,asociado a losmontes de Polylepis en las altaselevaciones andinas. En Nariñoestá restringida a la región de losvolcanes nevados de Cumbal yChiles. Su alimento consiste enlarvas y otros insectos que obtieneprincipalmente debajo de pedazosde corteza que levanta de losárboles de Polylepis. Aun cuandosu distribución es relativamenteextensa, es aparentemente rara

aun cuando se le busca en elhábitat adecuado. Su pequeñísimaárea de distribución en Colombiala hace muy vulnerable a nivelnacional, especialmente consi-derando que los montes dePolylepis están altamente amena-zados de desaparecer. o. frase ripodría estar presente en el volcánGaleras (Hilty y Brown 1986). Elestado de las poblaciones de estaespecie en Colombia es descono-cido y por lo tanto califica comodeficiente de datos DD.

521

Page 522: 30
Page 523: 30

Lista de especiespor categoríasde amenazas

Especies extintas (EX)

* Podiceps andinus

Especies en peligro crítico (CR)

* Crypturellus saltuarius * Lepidopyga lilliaePterodroma phaeopygia * Amazilia castaneiventrisNetta erythrophthalma * Eriocnemis mirabilis

* Crax alberti * Lipaugus weberiCrax globulosa * Vireo caribaeus

* Odontophorus strophium * Thryothorus niceforiGallinula melanops * Sporophila insulataOgnorhynchus icterotis Ammodramus savannarum

* Hapalopsittaca fuertesi * Macroagelaius subalaris* Cypseloides lemosi

Especies en Peligro (EN)

*

Oroaetus isidoriPenelope perspicaxOdontophorus dialeucosRallus semiplumbeusCreagus furcatusLeptotila conoveriTouit stictopteraPyrrhura viridicataCampylopterus phainopeplus

*Tinamus osgoodiCrypturellus colombianusPodiceps occipitalisVultur gryphusSarkidiomis melanotosAnas georgicaAnas cyanopteraOxyura jamaicensisHarpyhaliaetus solitarius

*

*

**

523

Page 524: 30

Goethalsia bella Muscisaxicola maculirostris* Coeligena prunellei Doliornis remseni* Capito hypoleucus Eremophila alpestris

Schizoeca perijana * Cistothorus apolinariMargaromis bellulus * Basileuterus conspicillatusClytoctantes alixii * Bangsia aureocinctaGrallaria gigantea Tangara fucosaGrallaria alleni * Diglossa gloriosissima

* Grallaria kaestneri * Atlapetes jlaviceps* Grallaria milleri * Psarocoliu cassini

Scytalopus panamensis * Hypopyrrhus pyrohypogaster* Phulloscartes lanyoni Carduelis cucullatus* Myotheretes pemix

Especies Vulnerables (VU)

*

Crypurellus kerriaeSula grantiPhoenicopterus ruberChauna chavarriaOrtalis erythropteraPenelope ortoniPauxipauxiCrax daubenioniOdontophorus atrifronsOdontophorus melanonotusAramides wolfiPyrrhura callipteraLeptosittaca branickiiAra militarisAra ambiguaBolborhynchus ferrugineifronsPionopsitta pyriliaHapalopsittaca amazoninaNeomorphus radiolosusGlaucidium nubicolaAnthocephala jloricepsMetallura iracundaAcestrura bombusGalbula pastazaeAndigena laminirostris

*

*

524

*

Andigena hypoglaucaMelanerpes chrysauchenSynallaxis fuscorufaXenomis setifronsDysithamnus occidentalisGrallaria bangsiGrallaria rufocinereaGrallaricula lineifronsPseudocolopteríx acutipennisAttila torridusPipreola chlorolepidotaCephalopterus penduligerVireo masteriBasileuterus ignotusBasileuterus basilicusChlorospingus jlavovirensBangsia melanochlamysButhraupis wetmoreiChlorochrysa nitidissimaDacnis hartlaubiDacnis berlepschiAtlapetes fuscoolivaceusOreothraupis arremonopsSaltator cinctusMolothrus armenti

*

*

***

**

*

*

Page 525: 30

Especies Casi Amenazadas (NT)

*

Neochen jubataAccipiter collarisLeucoptemis plumbeaMorphnus guianensisHarpia harpyjaMicrastur plumbeusAburria aburriOdontophorus hyperythrusGeotrygon goldmaniOtus colombianusNyctiphrynus rosenbergiPhlogophilus hemileucurusHeliodoxa gularisEriocnemis cupreouentrisEriocnemis derbyiHaplophaedia lugensBuceo noanamaeCapito squamatusCapito quinticolorSemnomis ramphastinus

*

Andigena nigrirostrisCampephilus gayaquilensisVeniliomis chocoensisSynallaxis cherrieiSiptomis striaticollisMargaromis stellatusCampylorhamphus pucheraniiPittasoma rufopileatumGrallaricula cucullataPolystictus pectoralisAphanotriccus audaxAmpelion rufaxilaChloropipo jlauicapillaCyanolyca pulchraBasileuterus cinereicollisHabia gutturalisTangara johannaelridosomis porphyrocephalaDacnis uiguieriCacicus uropygialis

*

Especies con Datos Deficientes (DD)

Falca deiroleucusCotumicops notataNeocrex colombianusGallinago imperialis

*

Tachomis furcataCypseloides cherrieiHeliangelus zusiiEriocnemis godiniOreomanes fraseri

525

Page 526: 30
Page 527: 30

Literatura citada

ABO. 2000. Aves de la Sabana deBogotá: Guía de campo. AsociaciónBogotana de Ornitología y Corpo-ración Autónoma Regional. BogotáD. C., Colombia.

Abramson, J., B. Speer, y B. T.Jorgen. 1995. Macaws.Their care,breeding and conservation. RaíntreePublications. Fort Bragg.

Adams, J., P. Espin, C. Hambler, G.Norman, C. Reid, y N. Varty. 1982.Expedition to Lake Tata, Colombia.Informe no publicado. ICBP yUniversity ofLondon. Londres, U.K.

Adsett, W. J., y D. C. Wege. 1998.Natural history of the little-knownSpeckled Antshrike Xenornissetifrons. Catinga 10:24-29.

Allen, J. A. 1900. List ofbirds collectedin the district ofSanta Marta, Colombia,by Mr. Herbert H. Smith. Bulletin ofthe American Museum of NaturalHistory 13:117-183.

Álvarez, M. 2000. Aves de la isla deMalpelo. Biota Colombiana 2:203- 207.

Álvarez, M., A.M. Umaña, y M.J.Delgado. 2000. Compendio Ornito-lógico de Colombia (Base de datos).Compiladores: María Fernanda

Gómez, Sergio Córdoba, LorenaFranco, Carolina Roa, MarcelaSarria. Programa Inventarios de laBiodiversidad. Instituto de Investi-gaciones de Recursos BiológicosAlexander van Humboldt. Villa deLeyva, Colombia.

Álvarez-López, H., G. Kattan, y M.Giralda. 1991. Estado del conoci-miento y la conservación de laavifauna del Departamento del Valledel Cauca. Memorias PrimerSimposio Nacional de Fauna delValle del Cauca. Páginas 335-354.Instituto Vallecaucana de Investiga-ciones Científicas INCIVA. Cali,Colombia.

American Ornithologists' Unian.1998. Check-list of North Americanbirds: the species of birds of NorthAmerica from the Arctic throughPanama, including the West Indiesand Hawaiian Islands, seventhedition. American Ornithologists'Union, Washington, USA.

Anderson, D. J. 1989. Differentialresponses of boobies and otherseabirds in the Galapagos to the1986-87 El Niño-SouthernOscillation evento Marine Ecology-Progress Series 52:209-216.

527

Page 528: 30

Anderson, D. J. 1993. MaskedBooby (Sula dactylatra). en A. Pooley F. Gill, editores. The birds ofNorthAmerica, No. 73. The Academy ofNatural Sciences, Philadelphia; TheAmerican Ornithologists Union,Washington D.C., USA.

Andrade, G. 1998. Los humedalesdel Altiplano de Cundinamarca yBoyacá: Ecosistemas en peligro dedesaparecer. Páginas 59-72 en H.Sánchez, R. Alvarez, y E. M.Escobar, editores. Una aproxima-ción a los humedales en Colombia.Fondo FEN, urcn. Bogotá D. C.,Colombia.

Andrade, G., Y A Repizzo. 1994.Guanenta-Alto Río Fonce fauna andflora sanctuary: A new protectedarea in the Colombian East Andes.Cotinga 2:42-44.

Andrade, M. G. 2001. Biodiversidady conservación de la faunacolombiana. Páginas 35-47 en P.Muñoz editor. Memorias. PrimerCongreso Colombiano de Zoología.Instituto de Ciencias Naturales,Universidad Nacional de Colombia,Bogotá D. C., Colombia.

Arango, G. 1986. Distribución delgénero Gallinago Brissom 1760(Aves: Scolopacidae) en los Andesorientales de Colombia. Caldasia15:669-706.

Arango-Caro, S. 1990. Aspectosmorfológicos y de comportamientode las aves frugívoras y suefectividad como dispersoras desemillas en la reserva biológicaCarpanta (Cundinamarca, Colom-bia). Tesis de pregrado. Departa-mento de Biología, Facultad deCiencias. Pontificia UniversidadJaveriana, Bogotá D. C., Colombia.

528

Arango-Caro, S. 1992. Inventariopreliminar de las aves del corre-gimiento de San Antonio del ChamíMistrató, Risaralda, Colombia.Informe final. Instituto de CienciasNaturales - CARDER. Pereira,Colombia

Arango-Caro, S. 1994. El papel delas aves dispersoras de semillas enla regeneración de pastizales en elAlto Quindio Andes Centrales,Colombia. Informe final. FundaciónHerencia Verde, BirdLife Interna-tional, Wildlife Conservation Societyy Fundación para la Promoción dela Investigación y la Tecnologia. Cali,Colombia.

Arango-Caro, S. 1995. Monitoreosde avifauna en tres sectores deRisaralda (Parque Nacional Ucu-marí, Parque Nacional Tatamá ySector Alto de Pisones). Informefinal. Corporación Regional deRísaralda y Grupo Ecológico GEA.Bogotá D.C., Colombia.

Arango, N., YA. Lagos. 1998. Brevedescripción de Colombia. Páginasxxxvii-xliv en M. E. Chaves y N.Arango, editores. Informe nacionalsobre el estado de la biodiversidad.Colombia 1997. Tomo 1. Diversidadbiológica. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt, PNUMA, Ministeriodel Medio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombía.

Arndt, T. 1986. Südamerikanischesittiche: Enzyklopádie der papa-geien und sittiche, 5. Horst Müller.Bomlitz, Alemania.

Arndt, T., Y P. G. Salaman. 2000.Santa Marta parakeet Pyrrhuraviridicata. Páginas 138-139 en N.Snyder, P. Mc Gowan, J. Gilardi, y

Page 529: 30

A. Grajal, editores. Parrots. Statussurvey and conservation action plan2000-2004, Gland, Suiza yCambridge, U.K.

Ayala, R. M. 1997. Inventario de laavifauna de los manglares delCaribe colombiano. Tesis depregrado. Universidad del Valle,Cali, Colombia.

Barlow, J. C. , y S. V. Nash. 1985.Behavior and nesting biology of theSto Andrew Vireo. The WilsonBulletin 97:265-272.

Barriga, E., J. 1. Hernandez, 1.Jaramillo, R. Jaramillo, L. E. Mora,P. Pinto, y P. Ruiz. 1969. La Isla deSan Andrés, contribuciones alconocimiento de su ecología, flora,fauna y pesca. Instituto de CienciasNaturales, Universidad Nacional.Bogotá D. C., Colombia.

Bellrose, F. C. 1980. Ducks, geese,and swans of North America.Stackpole Books. Harrisburg.

Beltrán, J. W. 1994. Natural historyofthe Plate-billed Mountain Toucanin Colombia. Center for the StudyofTropical Birds, Inc. MiscelaneousPublications. No 2. San AntonioTexas, USA.

Bent, A. A. 1923. Life histories ofNorth American wildfowl. Pt. 1.Unites States National Museum126, Washington D.C., USA.

Bernal, G., y J. Betancur. 1996.Sedimentología de lagunas costeras:Ciénaga Grande de Santa Marta yCiénaga de Pajarales. Boletín deInvestigaciones Marinas y Costeras25:49-76.

Bibby, C. J., N. J. Collar, M. J.Crosby, M. F. Heath, Ch. Imboden,T. H. Johnson, A. J. Longe, A. J.

Stattersfield, y S. J. Thirgood. 1992.Putting biodiversity on the map:Priority areas for global conser-vation. International Council forBird Preservation. Cambridge, U.K.

Bierregaard, R. O. 1998. Conser-vation status of birds of prey in theSouth American tropics. Journal ofRaptor Research 32: 19-27.

BirdLife-Intemational. 2000. Threate-ned birds of the world. Lynx Edicionsand BirdLife Intemational. Barcelona,España y Cambridge, U.K.

Blake, E. R. 1953. A Colombian raceof Tinamous osgoodi. FieldianaZoology. Chicago Natural HistoryMuseum 34:199-200.

Blake, E. R. 1955. A collection ofColombian game birds. FieldianaZoology 37:9-23.

Blake, E. R. 1959. New and rareColombian birds. Lozanía 11: 1-10.

Blake, E. R. 1977. Manual ofneotropical birds. The University ofChicago Press. Chicago, USA.

Bloch, H., M. K. Pou1sen, C. Rahbek,y J. F. Rasmussen. 1991. A surveyofthe montane forest avifauna oftheLoja province, southern Ecuador.49. ICBP, Cambridge, U.K.

Bond, J. 1971. Birds of the WestIndies. 2th. Houghton Miffin Com-pany. Boston, USA.

Bond, J. , Y R. Meyer de Schauen-see. 1936. Zoological results of theGeorge Vanderbilt South Pacificexpedition of 1937. Part II: The birdsof Malpelo Island, Colombia.Proceedings of the Academy ofNatural Sciences Philadelphia40:155-157.

529

Page 530: 30

Borrero, J. 1. 1952. Apuntes sobreaves Colombianas. Lozanía 3: 1-12.

Borrero, J. 1. 1958. Aves de cazacolombianas, Parte 1: Anatidae.Revista Universidad Nacional deColombia 23: 111-168.

Borrero, J. 1. 1972. Aves de cazacolombíanas. Universidad del Valle,Departamento de Biología, Cali,Colombia.

Borrero, J. 1., Y J.1. Hernández-Camacho. 1961. Notas sobre avesde Colombia y descripción de unanueva subespecie de Forpusconspicillatus. Novedades Colombia-nas 1:430-445.

Botero, J.E. 1982. Waterfowl use ofthe Cienaga Grande de Santa MartaRegion,Colombía.Tesis de Maestría.University of Wisconsin, Madison,USA.

Botero, J.E. 1983. Waterfowl use ofthe Cíénaga Grande de Santa Martaregion, Colombia, 147 pp. 1. W. R.International Waterfowl ResearchBureau. 1st Western HemísphereSymposium on Waterfowl andWaterbirds. Páginas 119-126. Ca-nadian Wildlife Service. Canada.

Botero, J.E. 1990. Massive man-grove mortality ín the CaríbbeanCoast of Colombia. Vída SilvestreNeotropical 2:77-78.

Botero, J.E., Y L. Botero. 1989.Problemática ambiental del sistemaCiénaga Grande de Santa Marta -Delta exterior del Río Magdalena.Páginas 11-28 en Política y MedíoAmbiente, Fescol., Bogotá D. C.,Colombia.

Botero, J.E., yJ.E. Mancera-Pineda.1996. Síntesis de los cambios deorigen antrópico ocurridos en losúltimos 40 años en la Ciénaga

530

Grande de Santa Marta Colombia.Revista Académíca Colombíana deCiencias 20:465-474.

Botero, J.E., C.A. Molina, H. H.Miret, N. M. Patiño, y O. Caste-llanos. 2000. Ecología y reproduc-ción de las aves acuáticas en laLaguna del Otún. XIII EncuentroNacional de Ornitología, Barran-quilla 2000 (3-6 de noviembre)Turipaná, Atlántico Colombia.Págínas XIIIEncuentro Nacional deOrnitología. Barranquilla.

Botero, J.E., Y H. Salzwedel. 1999.Rehabilitationof the Cienaga Grandede Santa Marta,a mangrove-estuarinesystem in the Caribbean coast ofColombia. Ocean and CoastalManagement 42:243-256.

Botero, J.E., Y J.C. Verhelst. 2001.Turquoise Dacnis, Dacnis hartlaubi, aColombian endemic in shade coffeeplantations. Cotinga 15:34-36.

Brooke, M. 1988. The ornithologícalsígnificance of the Vírolin area,Santander, Colombia, with specíalreference to Gorgeted Wood-quailOdontophorus strophium. Unpu-blished report.

Brooks, D. M. , Y S. D. Strahl,(compílers). 2000. Curassows,guans and chachalacas. Statussurvey and conservation actíon planfor cracids 2000-2004. IUCNjSSCCracidSpecialistGroup. IUCN.Gland,Switzerlandy Cambridge,U.K.

Brown, L., Y D. Amadon. 1968.Eagles, hawks and falcons of theworld. McGraw-Hill.NewYork,USA. ••

Burger, J. 1974. Determinants ofcolony and nest-site ín the SilverGrebe (Podiceps occipitalis) andRolland's Grebe (Rollandia rollands,Condor 76:301-306.

••

Page 531: 30

Butler, P. 1988. Promover laProtección a través del Orgullo. IVCongreso Mundial sobre Papagayos.Fundación Loro Parque, Santa Cruzde Tenerife, Islas Canarias, España.

Cabot, J. 1992. Family Tinamidae(Tinamous). Páginas 112-138 en J.E. del Hoyo, A. Elliot, YJ. Sargatal,editores. Handbook of the Birds ofthe World. Vol. 1. Ostrich to Ducks.Lynx Edicions, Barcelona, España.

•• Callaghan, D.A. ,y A.J. Green. 1993 .Wildfowl at risk, 1993. Wildfowl44: 149-169.

Carboneras, C. 1992. Anatidae.Páginas 536-628 en J. E. del Hoyo,A. Elliot, Y J. Sargatal, editores.Handbook ofthe birds ofthe World,Vol. 1. Lynx Edicions, Barcelona,España.

Cárdenas, G. 1998. Comparación dela composición y estructura de laavifauna en diferentes sistemas deproducción. Tesis de pregrado.Universidad del Valle, CaE,Colombia.

••

Carriker, M. A. 1955. Notes on theoccurrence and distribution ofcertain species of Colombian birds .Novedades Colombianas 2:48-64.

Carriker, M. A. 1959. Itinerario delautor durante sus recolecciones enla región de Santa Marta, Colombia,de junio de 1911 a octubre de 1918.Novedades Colombianas 1:214-222.

Carroll, J. P. 1994. Odontophoridae(New World Quails). Páginas 412 -433 en J. E. del Hoyo, A. Elliot, YJ.Sargatal, editores. Handbook of thebirds ofthe world, 2. Lynx Edicions,Barcelona, España.

Castaño-Uribe, C., YM. Cano. 1998.El Sistema de Parques Nacionales

Naturales de Colombia. UnidadAdministrativa Especial del Sistemade Parques Nacionales Naturales,Ministerio del Medio Ambiente.Editorial Nomos. Bogotá D. C.,Colombia.

Castaño-Villa, G. J., YJ. C. Patiño-Zavala. 2000. Cambios en lacomposición de la avifauna deSanta Helena durante el siglo XX.Crónica Forestal y Medio Ambien-te 15:139-162.

Cavelier, J. 1998. Selvas y bosquesmontanos. Páginas 38-55 en M. E.Chaves y N. Arango, editores.Informe nacional sobre el estado dela biodiversidad. Colombia 1997.Tomo 1. Diversidad biológica.Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander vonHumboldt, PNUMA, Ministerio delMedio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombia.

Cavelier, J., Y A. Etter. 1995.Deforestation of montane forest inColombia as result of illegalplantations of opium (Papaversomniferum). Páginas 541-549 en S.P. Churchill, H. Baslev, E. Forero, yJ. L. Lu teyn, editores. Biodiversityand conservation of Neotropicalmontane foresto New York BotanicalGarden, Bronx, New York, USA.

Chantler, P. 1999. Family Apodidae(Swifts). enJ. E. del Hoyo, A. Elliot,YJ. Sargatal, editores. Handbook ofthe birds of the world. Vol. 5. Barn-Owls to Hummingbirds. LynxEdicions, Barcelona, España.

Chapman, F.M. 1912. Diagnoses ofapparently new Colombian birds.Bulletin of the American Museumof Natural History 31: 139-166.

Chapman, F.M. 1915. Diagnoses ofapparently new Colombian birds, n.

531

Page 532: 30

Bulletin of the American MuseumofNatural History 33:167-192.

Chapman, F.M. 1917. The distri-bution of the bird-life in Colombia:Acontribution to a biological surveyof South America. Bulletin of theAmerican Museum of NaturalHistory 36:1-169.

Chapman, F.M. 1921. Descriptionsof proposed new birds fromColombia, Ecuador, Peru and Brazil.American Museum Novitates 18.

Chaves, M.E., YN.Arango, editores.1998. Informe nacional sobre elestado de la biodiversidad. Colombia1997. Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander vonHumboldt, PNUMA,Ministerio delMedio Ambiente, 3 volúmenes,Bogotá D. C., Colombia.

Chesser, R.T. 2000. Evolution in theHigh Andes. The phylogenetics ofMuscisaxicola ground -tyran ts.Molecular Phylogenetics andEvolution. 15: 369-380.

Clancey, P.A. 1967. Gamebirds ofsouthern Africa. American ElsevierPublishing Co. New York, USA.

Clay,R.P., S. R. Jack, y J. P.Vincent.1994. A survey of the birds and largemammals ofthe proposedJatun SachaBilsaBiologicalReserve,north-westemEcuador. Project Esmeraldas '94preliminary reporto

Cleere, N. D. Y D. Durney. 1998.Nightjars: a guide to nightjars andrelated nightbirds. Pica Press.Robertsbridge.

Cody, M. L. 1985. An introductionto habitat selection in birds. Páginas3-56 en M. L. Cody, editor. HabitatSelection in Birds. Acamedic Press,INC, Orlando, USA.

532

Conn-Haft, M. 1999. FamilyNyctiibidae (the Potoos). Páginas289-301 enJ. E. DelHoyo,A.ElliottYJ. Sargatal, editores. Handbook ofthe Birds ofthe World. vol. 5. Bam-Owls to Hummingbirds. LynxEdicions, Barcelona, España.

Collar, N. J., M. J. Crosby, yA. J.Stattersfield. 1994. Birds to Watch2, The world list ofthreatened birds.BirdLife Conservation Series No. 4.Cambridge, U.K.

Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N.Krabbe, A. Madroño, L. G. Naranjo,T. A. Parker IlI, y D. Wege. 1992.Threatened birds of the Americas:The nrcn /ICBP Red Data Book.International Council for BirdPreservation. Cambridge, U.K.

Collar, N. J., YD. Wege. 1995. Thedistribution and conservation statusof the bearded Tachuri Polystictuspectoralis. Bird ConservationIntemational 5:367-390.

Cory, C.B. 1887. A list of the birdstaken by Mr. Robert Henderson, inthe Islands of Old Providence andStoAndrew, Caribbean sea, duringthe winter of 1886-1887. The Auk4: 180-181.

Coulter, M.C. 1984. Seabirdconservation in the GalapagosIsland, Ecuador. Páginas 237-244enJ. P. Croxall, P. G. Evans, y R. W.Schreiber, editores. Status andconservation ofthe world's seabirds.ICBP Technical Publication No. 2.

Cracraft, J. 1985. Historicalbiogeography and patterns ofdifferentiation within the SouthAmerican avifauna: Areas ofendemism. Páginas 49-84 en P. A.Buckley, M. S. Foster, E. S. Morton,R. S. Ridgely, y F. G. Buckley,editores. Neotropical Ornithology.

•••

Page 533: 30

Ornithological Monographs No. 36.American Ornithologists' Union,Washington D.C., USA.

Cresswell, W., M. Hughes, R.Mellanby, S. Bright, P. CAtry, J.A.Chaves, J.F. Freile, A. Gabela, H.Martineau, R.Macleod,F. Mcphie,N.Anderson, S. Holt, S. Barabas, C.Chapel, y T. Sánchez. 1999.Densities and habitat preferences ofAndean cloud-forest birds in pristineand degraded habitats in north-esatern Ecuador. Bird ConservationInternational 9: 129-145.

Cuervo, A. M., J. M. Ochoa, C. A.Delgado, y J. A Palacio. 1999a.Evaluación de la avifauna y de lamasto fauna de la Reserva RegionalLa Forzosa. Municipio de Anorí,Departamento de Antioquia.Informe preliminar. CorporaciónAutónoma Regional del Centro deAntioquia, Medellín, Colombia.

Cuervo, A. M., J. M. Ochoa, y P. G.Salaman. 1999b. Ultimas evidenciasdel Paujil de Pico Azul, Crax alberticon anotaciones sobre su historianatural, distribución actual yamenazas específicas. Boletín SAO10:69-80.

Cuervo, A. M., Y P. G. Salaman.1999. Natural history of the Blue-billed Curassow (Crax albertú. Bull.IUCNjBirdLifejWPA, Cracid Spe-cialist Group 8:3-10.

Cuervo, A. M., P. G. Salaman, T. M.Donegan, y J. M. Ochoa. 2001. Anew species of Piha (Cotingidae:Lipaugus) from northern Colombia.Ibis 143:353-368.

Curson, J., D. Quinn, y D. Beadle.1994. New world warblers. A & CBlackjChristopherHelm.London,U.K.

Dallmeier, F. , yA. T. Cringan. 1989.Biology, conservation and mana-gement of waterfowl of Venezuela.Editorial Ex Libris. Caracas,Venezuela.

DAMA. 2000. Departamento Ad-ministrativo del MedioAmbiente. Elsector ambiental en el plan dedesarrollo: Plan estrategico (1998-2001). http:j jwww.dama.gov. cojprivate j document.html.

Darlington, 1.J. 1931. Notes on thebirds ofRio Frio (near Santa Marta),Magdalena, Colombia. BulletinMuseum of Comparative ZoologyHarvard 71:349-421.

Dataves-SAO. 2000. Base de datosde la Sociedad Antioqueña deOrnitología - SAO.Sociedad Antio-queña de Ornitología.

de Soye, Y., K.L.Schuchmann, y J.C. Matheus. 1997. Field notes onthe Gian t Antpi tta Grallariagigantea. Cotinga 7:35-36.

Del Hoyo, J. E., A. Elliott, Y J.Sargatal. 1992. Handbook of thebirds of the world. Vol. 1. Ostrich toDucks. Lynx Edicions. Barcelona,España.

Del Hoyo, J. E., A. Elliott, Y J.Sargatal. 1994. Handbook of thebirds ofthe world. Vol. 2. NewworldVultures to Guineafowl. LynxEdicions. Barcelona, España.

Del Hoyo, J. E., A. Elliott, Y J.Sargatal. 1997. Handbook of thebirds of the world. Vol. 4.Sandgrouse to Cuckoos. LynxEdicions. Barcelona, España.

Del Hoyo, J. E. , A. Elliot Y J.Sargatal. 1999. Handbook of the

533

Page 534: 30

birds of the world. ValS. Barn-owlsto Hummingbirds. Lynx Edicions.Barcelona, España.

Delacour, J., Y D. Amadon. 1973.Curassows and related birds. TheAmerican Museum of NaturalHistory. NewYork, USA.

Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J.Graham, A. L. Webster, S. Primm,M. P. Bookbinder, y G. Ledec. 1995.A conservation assessment of theterrestrial ecoregions of LatinAmerica and the Caribbean. WorldBank. Washington D.C., USA.

Donegan, T. M. , Y P. G. Salaman,editores. 1999. Colombian EBAproj ect reporto URL: h ttp: j jwww.proaxis. comj -salamanjeba99.html.

Donegan, T. M., Y L. M. Dávalos.1999. Ornithological observationsfrom Reserva Natural Tambito,Cauca, south-west Colombia.Cotinga 12:48-55.

Downer, C. 1978. Lista de avesobservadas durante el verano enCuenca de Anchicayá y RíoRaposo.Centro de datos para la conserva-ción, Corporación AutónomaRegional del Valle del Cauca. Cali,Colombia.

Duffy,D. C. 1984. Nest site selectionby Masked and Blue-footed Boobieson Isla Española, Galápagos.Candor 86:301-304.

Dugand, A. 1945. Notas ornitoló-gicas Colombianas, I. Caldasia3:337-341.

Dugand, A. 1947. Aves del depar-tamento del Atlántico. Caldasia4:637.

534

Dugand, A., Y E. Eisenmann. 1983.Rediscovery of, and new data on,Molothrus annenti Cabanis. The Auk100:991-992.

Dunning, J. S. 1982. South Ame-rican land birds. Harrowood Books.Newtown Square.

Eley, J. W., G. R. Graves, T. A.Parker IlI, y D. R. Hunter. 1979.Nates on Siptornis striaticol/is(Furnariidae) in Peru. Candor81:319.

Ellis-Joseph, S., YE. Álvarez. 1994.Taller de conservación, análisis ymanejo planificado de Falconiformesneotropicales. Grupo de Especialis-tas de Cría en Cautiverio, Comisiónpara la Supervivencia de EspeciesUICN.

Elster, C., Y J. Polanía. 2000.Posibilidades de recuperación delmanglar en la Ciénaga Grande deSanta Marta Colombia. Actualida-des Biológicas 22:29-36.

ESRI. 1998. Environmental SystemResearch Institute. ArcviewsoftwareGIS. The geographic informationsystem for everyone. New York,USA.

Estela, F. 1998. Hábitos de Forrajeodel Carrao (Aramus guarauna) y elGavilán Caracolero (Rostrhamussocia bilis) en el Valle del Cauca.Tesis de pregrado. Universidad delValle, Cali, Colombia.

Etter, A. 1998. Bosque húmedotropical. Páginas 106-133 en M. E.Chaves y N. Arango, editores.Informe nacional sobre el estado dela biodiversidad. Colombia 1997.Tomo I. Diversidad biológica.Instituto de Investigación de

Page 535: 30

Recursos Biológicos Alexander vonHumboldt, PNUMA,Ministerio delMedio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombia.

Etter, A. 1998. Mapa general deecosistemas de Colombia. en M. E.Chaves y N. Arango, editores.Informe nacional sobre el estado dela biodiversidad. Colombia 1997.Tomo 1. Diversidad biológica.Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander vonHumboldt, PNUMA,Ministerio delMedio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombia.

Etter, A., M. Fandiño y W. vanWyngaarden. 1999. Análisis generalde representatividad y transforma-ción de los ecosistemas de la regiónandina en Colombia. PontificiaUniversidad Javeriana e Instituto deInvestigación de Recursos BilógicosAlexander von Humboldt (Informeno publicado). Bogotá D. C.,Colombia.

Fandiño, M. C., Y P. Ferreira,editores. 1998. Colombia biodiver-sidad siglo XXI: propuesta técnicapara la formulación de un plan deacción nacional en biodiversidad.Instituto de Investigación deRecursos Bilógicos Alexander vonHumboldt, Ministerio del MedioAmbiente, Departamento Nacionalde Planeación. Bogotá D. C.,Colombia.

Feare, C J. 1984. Human exploita-tion. Páginas 691- 699 en J. P.Croxall, P. G. Evans, y R. W.Schreiber, editores. Status andconservation ofthe world's seabirds.ICBP Technical Publication 2,Cambridge, U.K.

Fernández, F. 2000. Sistemática delos himenópteros de Colombia:estado del conocimiento y perspec-tivas. Páginas 233-243 en Martín-Piera, F., J. J. Morrone, yA. Melic,editores. Hacia un proyecto CYTEDpara el inventario y estimación dela diversidad entorno lógica enIberoamérica: PrIBES. m3m-Monografias Tercer Milenio, vol. 1,Sociedad Entomológica Aragonesa(SEA),Zaragoza, España.

Fitzpatrick, J. W, y J.P. O'Neill.1986. Otus petersoni, a new speciesof screech-owl from the easternAndes, with systematic notes on O.colombianus and O. ingens. TheWilson Bulletin 98: 1-14.

Fitzpatrick, J. W, y D. E. Willard.1982. Twenty-one birds species newor little know from the Republic ofColombia. Bulletin of the BritishOrnithologists' Club 102: 153-158.

Fjeldsá, J. 1986. Color variation inthe Ruddy Duck (Oxyurajamaicensis andina). The WilsonBulletin 98:592-594.

Fjeldsá, J. 1993. The decling andprobably extinction of the ColombianGrebe Podiceps andinus. BirdConservationInternational3:221-234.

Fjeldaá, J., J. Burger, y R. W..Furness. 1996. Family Scolo-pacidae. en J. Del Hoyo, A. Elliot YJ. Sargatal, editores. Handbook ofthe Birds ofthe World. Vol. 3. LynxEdicions, Barcelona, España.

Fjeldsá, J., yN. Krabbe. 1990.Birdsofthe high Andes. ZoologicalMuseum.University of Copenhagen, ApolloBooks.Copenhagen,Dinamarca.

535

Page 536: 30

Forshaw, J. M. 1973. Parrots oftheworld. Doubleday. Garden City, NewYork, USA.

Forshaw, J. M. 1978. Parrots oftheworld. second edition. LansdownePress. Melbourne, Australia.

Franco, A. M. 1998. Vertebradosterrestres que presentan algúnriesgo de extinción en Colombia.Páginas 398-408 en M. E. Chaves yN. Arango, editores. Informenacional sobre el estado de labiodiversidad. Colombia 1997. TomoI. Diversidad biológica. Instituto deInvestigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, PNUMA,Ministerio del Medio Ambiente,Bogotá D. C., Colombia.

Freile, J.F., Y J.A. Chaves. 1999.Colombian Screech-owl Otuscolombianus. Cotinga 12:95-96.

Fundación Pro-Sierra Nevada deSanta Marta. 1998. Evaluaciónecológica rápida: definición de áreascriticas para la conservación en laSierra Nevada de Santa Marta,Bogotá D. C., Colombia.

Gammonley, J.H. 1996. CinnamonTeal. The Birds of North America209: 1-19.

Gárdenfors, U., C. Hilton-Taylor, G.Mace, y J. P. Rodríguez. 2001. Theapplication of IUCN red list criteriaat regional levels. ConservationBiology 15:1206-1212.

Garcés, D. M., Y S. de la Zerda.1994. Gran libro de los ParquesNacionales de Colombia. Círculo deLectores S. A. Bogotá D. C.,Colombia.

536

Gertler, P.E. 1977. Hooded Antpitta(Grallaricula cucullata) in theEastern Andes of Colombia. Condor79:389.

Gochfeld, M., S. Keith, y P.Donahue. 1980. Records of rare orpreviously unrecorded birds framColombia. Bulletin of the BritishOmithologists' Club 100: 196-201.

González, E. 1991. El Manglar de laCiénaga Grande de Santa Marta:Ecosistema en peligro de extinción.Páginas 21 :22-21 en Colombia susGentes y sus Regiones. IGAC,Bogotá D. C. Colombia.

Goodfellow, W. 1901. Results of anornithological survey throughColombia and Ecuador. Ibis1901:300 - 319, 458 - 480,699 - 715.

Graves, G. R. 1986. Geographicvariation in the White-MantledBarbet (Capito hypoleucus) ofColombia (Aves: Capitonidae).Proceedings of the Biological Societyof Washington 99:61-64.

Graves, G. R. 1988. Phylloscarteslanyoni, a new species of Bristle-Tyrant (Tyrannidae) from the lowerCauca valley of Colombia. TheWilson Bulletin 100:529-534.

Graves, G. R. 1993. Relict of a lostworld: A new species of Sunangel(Trochilidae: Heliangelus) fromBogotá. The Auk 110: 1-8.

Graves, G. R., YJ. A. Giraldo. 1987.Population status of the Rufous-Fronted Parakeet (Bolborhynchusferrugineifrons), a Colom bianendemic. Le Gerfaut 77:89-92.

Page 537: 30

Graves, G. R.,yM.B. Robbins. 1987.A new subspecies of Siptornisstriaticol1is (Aves:Furnariidae) fromthe eastern slope of the Andes.Proceedings of the BiologicalSocietyof Washington 100:121-124.

Graves, G. R., YD. Uribe-Restrepo.1989. A new allopatric taxon in theHapalopsittaca amazonina (Psitta-cidae) superspecies from Colombia.Wilson Bulletin 101:369-376.

Greeney, H.F., M.Lysinger, T. Walla,y J. Clark. 1998. First descriptionof the nest and egg of the TanagerFinch (Oreothraupis arremonopsSc1ater 1855), with additional noteson behavior. Ornitología Neotropical9:205-207.

Gretton, A. 1987. Birds. Páginas enF. Robinson, editor. Río Mazanproject 1986 report. Oxford:Department of Plant Sciences.Uníversity of Oxford, Oxford, U.K.

Griscom, L. 1935. The rediscoveryof Chlorospingus flauouirens. TheAuk. 52: 94-95.

Haffer,J. 1967. Sorneallopatricspeciespairs of birds in north-westernColombia.The Auk 84:343-365.

Haffer, J. 1975. Avifauna of north-western Colombia, South America.Bonner Zoo1.Monogr.7:1-182.

Haffer, J. 1977. Asystematic reviewof the neotropical ground-cuckoos(Aves: Neomorphus). Bonn. Zoo1.Beitr. 28:269-278.

Halewyn, R. Van, y R.L. Norton.1984. The status and conservationof seabirds in the Caribbean.Páginas 169-222 enJ. P. Croxall, P.G. Evans, y R. W. Schreiber,

. editores. Status and conservation of

the world's seabirds. lCBPTechnicalPublication 2, Cambridge, U.K.

Harrison, P. 1983. Seabirds, aniden tification guide. Hough tonMifflin.Boston, USA.

Hellmayr, C.E. 1910. Descriptionsof two new species of tanagersfrorn western Colombia. Bulletinof the British Ornithologists' Club25:111-112.

Hellmayr,C.E. 1911. Acontribution tothe omitology of westem Colombia.Proceedings of the ZoologicalSocietyof London:1084-1213.

Hellmayr, C.E., y B. Conover. 1942.Catalogue of birds of the Americas:Part 1, number 1. Field Mus. NatHist. Pub1. Zoo1.Ser. 13.

Hernández-Camacho, J.1. 1992.Vulnerabilidad y estrategias para laconservación de algunos biomas deColombia. Páginas 191-202 en G.Halffter, editor. La diversidadbiológica de Iberoamérica 1. ActaZoológica Mexicana. VolumenEspecial, México.

Hernández-Camacho, J. 1. 1993.Una síntesis de la historia evolutivade la biodiversidad en Colombia.Páginas 270-287 en S. Cárdenas yH. D. Correa, editores. Nuestradiversidad biológica. FundaciónAlejandro Angel Escobar, ColecciónMaría Restrepo de Angel, Cerec,Bogotá D. C., Colombia.

Hernández-Camacho, J.1., A.Hurtado, R. Ortiz, y T. Walsch-burger. 1992. Centros de ende-mismo en Colombia. Páginas 175-190 en G. Halffter, editor. Ladiversidad biológicade Iberoamérica1. Acta Zoológica Mexicana.Volumen Especial, México.

537

Page 538: 30

Hernández-Camacho, J.!., Y J.V.Rodríguez-Mahecha. 1979. Dosnuevos taxa del género Grallaria(Aves: Formícariídae) del alto valledel Magdalena Colombía. Caldasia12:573-580.

Hernández-Camacho, J.!., Y J.V.Rodríguez-Mahecha. 1986. Statusgeográfico y taxonómico de MolothrusmmentiCabanis 1851 (Aves:Icteridae).Caldasia 15:655-664.

Hilty, S. L. 1977. Chlorospingusflavovirens redíscovered, with notes onother Pacific Colombian and CaucaValley birds. The Auk 94:44-49.

Hilty, S. L. 1985. Distributionalchanges in the colombían avifauna: Apreliminary Blue List. Páginas 1000-1012 enP. A. Buckley, M. S. Foster, E.S. Morton, R. S. Ridgely, y F. G.Buckley, editores. NeotropicalOrnithology. Ornithological Mono-graphs No. 36. American Ornitho-logists'Uníon. Lawrence, Kansas, USA.

Hílty, S. L., y W.L. Brown. 1983.Range extensíons of colombian birdsas índicated by the M.A. Carriker Jr.collectíon at the Natural Museum ofNatural History, SmithsonianInstitution. Bulletín of the BritishOrnithologists' Club 103:5-17.

Hilty, S. L., y W.L. Brown. 1986. Aguíde to the birds of Colombía.Princeton Uníversity Press. Prince-ton, N.J., USA.

Hofstede, R. G. 1995. Effects ofburning and grazing on a ColombianParamo ecosystem. Tesis de docto-rado. Universidad de Amsterdam,Amsterdam, Holanda.

IGAC. 1992. Atlas de Colombia.Instituto Geográfico AgustinCodazzi. Atlas de Colombia. BogotáD. C., Colombia.

538

Isler, M.L., Y P.R. Isler. 1987. Thetanagers: natural history, distribu-tíon, and identíficatíon. Smithso-nian lnstítutíon Press. Washíngton,D.C., USA.

Isler, M.L., Y P.R. Isler. 1999. Thetanagers, natural history, distribu-tíon and identification. SmithsonianInstítutíon Press. Washington D.C.,USA.

IUCN. 1992. Protected are as of theworld: A review ofnatíonal systems,4. Neartic and Neotropical. Interna-tíonal Union for Conservatíon ofNature, Natural Resources. Gland,Switzerland y Cambridge, U.K.

IUCN. 1994. IUCN red list cate-gories: Prepared by the IUCNSpecies Survíval Commission.Internatíonal Union for Conser-vatíon of Nature and NaturalResources, IUCN, Gland, Switzerland.

IUCN. 1996. 1996 IUCN Red List ofThreatened Anímals. IUCN, Gland,Swí tzer land.

IUCN. 2001. IUCN red líst catego-ries: Version 3.1. Prepared by theIUCN Species Survival Commission.IUCN, 23 páginas. Gland, Swirtzer-land y Cambridge, U.K.

Jahn, O., M.B. Robbins, P.M.Valenzuela, P. Coopmans, R. S.Rídgely, y K.L. Schuchmann. 2000.Status, ecology, and vocalizatíons ofthe Five-colored Barbet Capitoquinticolor in Ecuador, with notes onthe Orange-fronted Barbet C.squamatus. Bulletin of the BritíshOrnithologists' Club 120: 16-22.

Jahn, O., E. Vargas Grefa, y K.L.Schuchmann. 1999. The lífe historyof the Long-wattled UmbrellabirdCephalopterus penduliger in theAndean foothills of north-west

Page 539: 30

Ecuador: Leks, behaviour, ecologyand conservation. Bird Conser-vation International 9:81-94.

Jaramillo, A.,YP. Burke. 1999. Newworld Blackbirds: The icterids.Princeton University Press.Princeton, N.J., USA.

Johnson, A. W. 1965. The birds ofChile and adjacent regions ofArgentina, Bolivia and Peru. PlattEstablecimientos Gráficos. BuenosAires, Argentina.

Juniper, T.,YM.Parro1998. Parrots:A guide to the parrots of the world.Pica Press, Sussex, U.K.

Karr, J. R. 1977. Ecologicalcorrelates of rarity in a tropicalforest bird community. The Auk94:240-247.

Kattan, G. 1992. Rarity andvulnerability: the birds of theCordillera Central de Colombia.Conservation Biology6:64-70.

Kattan, G. 1998. Transformación depaisajes y fragmentación dehábitats. Ecosistemas terrestres.Páginas 76-82 en M. E. Chaves y N.Arango, editores. Informe nacionalsobre el estado de la biodiversidad.Colombia 1997. Tomo n. Causas depérdida de la biodiversidad.Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander vanHumboldt, PNUMA, Ministerio delMedio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombia.

Kattan, G., H. Alvarez,y M.Giraldo.1994. Forest fragmentation and birdextinctions: San Antonio eightyyears later. Conservation Biology8:138-146.

Kattan, G., YJ. W. Beltrán. 1997.Rediscovery and status of theBrown-banded Antpitta Grallariamilleri in the Central Andes ofColombia. Bird ConservationInternational 7:367-371.

Kattan, G., YJ. W. Beltrán. 1999.Altitudinal distribution, habitat use,and abundan ce of Gral/ariaAntpittas in the Central Andes ofColombia. Bird ConservationInternational 9:271-281.

King, J. R. 1989. Notes of birds ofthe Rio Mazan valley, AzuayProvince, Ecuador, with specialreference to Leptosittaca branickii,Hapalopsittaca amazonina pyrrhopsand Metallura baroni. Bulletin of theBritish Ornithologists' Club109:140 - 147.

King, W.B. 1978-1979. Red databook 2, Aves. Second. InternationalUnion for Conservation of Natureand Natural Resources. Morges,Switzerland.

Kirwan, G.M., Y C. Sharpe. 1999.Range extensions and notes on thestatus of little-known species fromVenezuela. Bulletin of the BritishOrnithologists' Club 119:38-47.

Krabbe, N., Y P. Coopmans. 2000.Rediscovery of Gral/aria alleni(Formicariidae)withnotes on its range,song and identification.Ibis 142.

Krabbe, N., G. Desmet, P.J.Greenfield, M. Jácome, J. C.Matheus, y M. Sornoza, F. 1994.Giat Antpitta Grallaria gigantea.Cotinga 2:32-34.

539

Page 540: 30

Krabbe, N., P. G. Salaman, F.Sornoza-Molina, y B. López-Lanús.2000. Ognorhynchus icterotis,historical and present status.Papageienkunde.

Krabbe, N., Y F. Sornoza-Molina.1996. The last Yellow-eared ParrotsOgnorhynchus icterotis in Ecuador.Cotinga 6:25-26.

Lambert, F., R. Wirth, U.S. Seal, J.B.Thompsen, y S. Ellis-Joseph. 1993.Parrots: An action plan for theirconservation 1993-1998. Bird-LifeIntemational & UICN.Cambridge,U'K,

Leck,C.F. 1979.Avianextinctionin anisolated tropical wet forest preserveEcuador. The Auk 96:343-352.

Lehmann, F.C. 1936. Nuevasadiciones a las aves de Colombia.Caldasia 2:407-410.

Lehmann, F.C. 1946. Twonew birdsfrom the Andes of Colombia. TheAuk 63:218-223.

Lehmann, F.C. 1957. Contribucio-nes al conocimiento de la faunacolombiana, XII.Novedades Colom-bianas 3:101-156.

Lehmann, F.C. 1959. Contribucio-nes al estudio de la fauna deColombia XIV: Nuevas observacio-nes sobre Oroaetus isidori (DesMurs). Novedades Colombianas1:169-195.

Lehmann, F.C. 1960. Contribucio-nes al Estudio de la Fauna deColombia XV. Novedades Colom-bianas 1:256-276.

Lehmann, F.C. 1961.Notasgenerales.NovedadesColombianas 1:523-526.

Lehmann, F. C. 1970. Avifauna inColombia. Páginas 88-92 en H. K.

540

Buechner y J. H. Buechner,editores. The avifauna in NorthernLatín America. SmithsonianContributions in ZoologyNo. 26.

León, A., G. Corredor, y G. Kattan.200 l. Evaluación del hábitatpotencial y estado poblacional de lapava caucana (Penelope perspicax)en elvalle del río Cauca, y su manejoen cautiverio. Fundación EcoAn-dina, Zoológico de Cali, Cali,Colombia.

López-Lanús,B.,K.S. Berg,R.Strewe,yP.G.Salaman. 1999.Theecologyandvocalizations of Banded Ground-cuckoo Neomorphus radiolosus.Cotinga 11:42-45.

López-Lanús, B., Y P. Gastezzi.2000. Inventario, listado comentadoy cuantificación de la población deaves de la Ciénaga de La Sagua,Manabi, Ecuador. Programa deManejo de Recursos Costeros(PMRC).Guayaquil, Ecuador.

López-Lanús, B., Y P. G. Salaman.1999. Proyecto Ognorhynchus:Estudio y conservación del LoroOrejiamarillo. Boletín SAO 9: 18.

López-Lanús, B., P. G. Salaman, T.P. Cowley, S. Arango-Caro, y L. M.Renjifo. 2000. The threatened birdsofthe RíoToche, Cordillera Central,Colombia. Cotinga 14: 17-23.

López-Lanús,B., P. G. Salaman, y N.Krabbe. 1998. Report on thepreliminary results of "ProyectoOqnorhunchus" forthe conservaríonofthe Yellow-earedParrot Ognorhynchusicterotis in Colombia.Papageienkunde2:197-200.

Lowen, J.C., S. Benítez, y B. López-Lanús. 2000. Additional breedingdata forTanager-finch Oreothraupisarremonops. Cotinga 13:67.

Page 541: 30

Mace, G. YS. N. Stuart. 1994. DraftIUCN Red List Categories, Version2.2. Species 21-22:13-24.

Mace, G. M., N. Collar, J. Cooke, K.J. Gastan, J. R. Ginsberg, N.Leader-Williams, M. Maunder, y E. J.Milner-Gulland. 1992. The develop-ment of new criteria for listingspecies on the IUCN Red List.Species 19:16-22.

Madge, S., Y H. Brun. 1988.Waterfowl:An identification guide tothe ducks, geese and swans of theworld. Houghton Mifflin Company.Bastan, USA.

Madrigal, A. 1977. Conocimientopreliminar de aves predadoras deinsectos en plantaciones de ciprésy estudio de sus contenidosestomacales. Boletín Ciencias de laTierra, Universidad Nacional deColombia 2: 1-33.

Mantilla, L.C., y S. Díaz. 1992. FrayDiego Garcia: Su vida y obracientífica en la Expedición Botánica.Academia Colombiana de CienciasExactas, Físicas y Naturales:Colección Enrique Pérez-Arbeláez,No. 7. Bogotá D. C., Colombia.

Marshall, J.T., Y B.F. King. 1988.Subfamily Striginae Typical OwlsGenus Otus. Páginas 331-347 enD.Amadon y J. Bul, editores. Hawksand owls of the world: A distribu-tíonal and taxonomic listo Procee-dings of the Foundation of Verte-brate Zoology.

Martin, J., J. C. Thibault, y V.Bretagnolle. 2000. Black rats, islandcharacteristics, and colonialnesting inthe mediterranean: Consequences ofan ancient introduction. ConservationBiology14:1452-1466.

Mazariegos, L. A., YP. G. Salaman.1999. Rediscovery of the ColourfulPufflegEriocnemis mirabilis. Catinga11:34-38.

McGowan, P. J., S. D. Dowell, J. P.Carroll, y N. J. Aebischer. 1995.Partridges, quails, francolins,snowcocks and guineafowl: Statussurvey and conservation action plan1995-1999. International Union forNature Conservation and NaturalResources. Cambridge, U.K.

McNish, T. 1996. The terrestialanimal s from San Andrés Island.Trabajo inédito

Meyer de Schauensee, R. 1944.Notes on colombian birds, with adescription ofa new form ofZenaida.Notulae Naturae 114:1-4.

Meyer de Schauensee, R. 1946.Colombian zoological survey. PartIII: Nates on colom bian birds.Notulae Naturae 1946:1-9.

Meyerde Schauensee, R. 1948-1952.Thebirds ofthe RepublicaofColombia.Caldasia 22 -26:251-1214.

Meyer de Schauensee, R. 1950.Colombian zoological survey. PartVII: A collection of birds fromBolivar, Colombia. Proceedings ofthe Academy of Natural SciencesPhiladelphia 102:111-139.

Meyer de Schauensee, R. 1951. Thebirds of the Republic of Colombia.Caldasia 5:873-1112.

Meyer de Schauensee, R. 1962.Notes of Venezuelan birds, with ahistory of the rail, Coturnicopsnotata. Notulae Naturae 357.

541

Page 542: 30

Meyer de Schauensee, R. 1964. Thebirds of Colombia and adjacentareas of South and Central America.Livingston Publishing Company forthe Academy of Natural SciencesPhiladelphia. Narberth, USA.

Meyer de Schauensee, R. 1966. Thespecies of birds of South Americawith their distribution. LivingstonPress. Narbeth, USA.

Meyer de Schauensee, R., y W.H.Phelps. 1978. A guide to the birdsof Venezuela. Princeton UniversityPress. Princeton, N.J., USA.

Miller,A. H. 1963. Seasonal activityand ecology of the avifauna of anAmerican equatorial cloud forestoUniversity of California Publicationsin Zoology 66: 1 - 74.

Miret, J.H., YC.A.Molina. 2000. Lasaves acuáticas de la Laguna delOtún, estudio del comportamientoreproductivo y evaluación delimpacto de las actividades huma-nas. Tesis de pregrado. Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia.Universidad de Caldas, Manizales,Colombia.

Moors, P.J., YLA. Atkinson. 1984.Predation on seabirds by introducedanimals, and factores affecting itsseverity. Páginas 667-690 en J. P.Croxall, P. G. Evans, y R. W.Schreiber, editores. Status andconservation ofthe world's seabirds.ICBP Technical Publication 2,Cambridge, U.K.

Moynihan, M. 1979. Geographicvariation in social behavior and inadaptations o competition amongandean birds. Publ. NutallOrnitological Club 18:1-62.

542

Múnera, C., YO. Laverde. 2002. Usode hábitat de Capito hypoleucus.Una especie endémica y amenazadade Colombia (Aves: Capitonidae).Tesis de pregrado. Departamento deBiología. Universídad Nacional deColombia, Bogotá D. C., Colombia.

Munn, C. A. 1988. Macaw biologyín Manu National Park, 1988.Parrotletter 1:821.

Munn, C.A. 1992.Macawbiologyandecoturismor "Whena bird in the blushis worth two in the hand". Páginas 47-72 en S. R. Beíssingery N. F. Snyder,editores. Newworld parrots in crisis.Smithsonian Institution Press,Washington D.C,USA.

Munn, C. A. 1994. Macaws: Wingedrainbows. National Geographíc185: 118-140.

Munves, J. 1975. Birds of ahighland clearing in Cundínamarca,Colombia. The Auk 92:307-321.

Murphy, R.C. 1945. Island contrasts.Natural History54: 14-23.

Nadachowski, E. 1994. Observacío-nes sobre la ecología de cuatroespecíes de paujiles (Cracídae) en elParque Regional Ucumarí. Páginas329 - 339 en J. O. Rangel, editor.Ucumarí, un caso típíco de ladiversídad biótica andína. CARDER,Universidad Nacional de Colombia.ICN, Pereíra, Colombía.

Naranjo, L.G. 1982. Consideracio-nes sobre la avífauna de San Andrésy Providencia. "Memorias delSeminario Desarrollo y PlanificaciónAmbiental, Islas de San Andrés yProvidencia". FIPMA- Mínisterío deAgricultura. Bogotá D. C., Colombia.

Page 543: 30

Naranjo, L. G. 1992. Estructura dela avifauna en un área ganadera enel Valle del Cauca, Colombia.Caldasia 17:55-66.

Naranjo, L. G. 1994. Composición yestructura de la avifauna del ParqueRegional Natural Ucumari. Páginas305-325 en J. O. Rangel, editor.Ucumarí: Un caso típico de ladiversidad biótica Andina. CARDER,Universidad Nacional de Colombia.ICN, Pereíra, Colombia.

Naranjo, L. G., G. Andrade, y E.Ponce de León. 1999. Humedalesinteriores de Colombia: Basestécnicas para su conservación y usosostenible. Instituto de Investi-gación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, Ministeriodel Medio Ambiente. Bogotá D. C.,Colombia.

Naranjo, L. G., yJ.E. Botero. 1986.Colombia: Ambientes acuáticos.Páginas 145-168 en D. A. Scott y M.Carbonell, editores. Inventario dehumedales de la región neotropical.IWRB Slimbridge y UICN,Cambridge, U.K.

Naranjo, L. G. YF. Rodríguez. 1981.Sobre la presencia de Sarkidiomismelanotos y Gampsonyx swaisonii(Aves: Anatidae y Accipítridae) enel Valle del Cauca. Cespedesia10:213-221.

Negret, A. J. 1987. Aves colombia-nas amenazadas de extinción,primera aproximación: Anotacionesbibliográficas y observacionespersonales. Sin publicar.

Negret, A. J. 1991. Reportesrecientes en el Parque NacionalMunchique de aves consideradasraras o amenazadas de extinción.Novedades Colombianas, NuevaEpoca 3:39-45.

Negret, A. J. 1994. Lista de avesregistradas en el Parque NacionalMunchique, Cauca. NovedadesColombianas, Nueva Epoca 6:69-84.

Negret, A. J. 2001. Aves enColombia amenazadas de extinción.Editorial Universidad del Cauca.Popayán, Colombia.

Negret, A. J., YC. I. Acevedo. 1990.Reportes recientes de Leptosittacabranickii, ave colombiana amenaza-da de extinción. Novedades Colom-bianas, nueva época 2:70 - 71.

Nicéforo, M. 1947. Notas sobre avesde Colombia, n. Caldasia 4:317-377.

Nicéforo, M., Y A Olivares. 1965.Adiciones a la avifauna colombiana,II (Cracidae-Rynchopidae). Boletinde la Sociedad Venezolana deCiencias Naturales 26:36-58.

Niethammer, G. 1956. ZurvogelweltBoliviens. Teil III. Passeres. bonn.Zoo!. Bitr. 7:84-150.

Nilsson, J., R. .Jónsson, y N.Krabbe.2001. First record of the BicolouredAntpitta Grallaria rufocinerea fromEcuador, wíth notes on the species'vocalisations. Cotinga 16: 105-106.

Norton, W. J. 1975. Notes on thebirds of the Sierra Nevada de SantaMarta, Colombia. Bulletin of theBritish Orníthologists' Club 95.

Ochoa, J. M., yA. M. Cuervo. 1998.Apuntes sobre la anidación delCacique Candela (Hypopyrrhuspyrohypogasterj en el municipio deBarbosa, Antioquia. Boletín SAO9:61-68.

Olivares,A. 1957.Avesde la costa delPacifico,Municipiode Guapi, Cauca-Colombia.n. Caldasia 8:217-251.

543

Page 544: 30

Olivares, A. 1958. Monografía de lostinamues colombianos. RevistaUniversidad Nacional de Colombia.Bogotá 19:245-301.

Olivares, A. 1963. Monografía delcóndor. Revista Académica Colom-biana de Ciencias 12:21-34.

Olivares, A. 1969. Avesde Cundina-marca. Universidad Nacional deColombia, Dirección de DivulgaciónCultural. Bogotá D. C., Colombia.

Olivares, A. 1970. Effects of theenvironmental changes on theavifauna of the Republic ofColombia. Páginas 77-87 en H. K.Buechner y J. H. Buechner,editores. The avifauna in NorthernLatin America. Smithsonian Contri-butions in ZoologyNo. 26.

Olivares, A. 1982. Aves de laOrinoquia. Instituto de CienciasNaturales, Universidad Nacional deColombia y Centro de DesarrolloIntegrado "Las Gaviotas". ImprentaNacional. Bogotá D. C., Colombia.

Olives-Peña, M. 2000. Caracteriza-ción del hábitat y abundancia delcolibrí de zamarras blancos(Eriocnemis mirabilis), P. N. N.Munchique, ElTambo, Cauca. Tesisde pregrado. Fundación Universita-ria de Popayán, Popayán, Colombia.

Olrog, C. C. 1963. Lista y distribu-ción de las aves argentinas. OperaLilloana IX. Tucumán, Argentina.

O'Neill, J.P., Y T. S. Schulenberg.1979. Notes on the Masked Saltator,Saltator cinctus, in Perno The Auk96:610-613.

544

Orejuela, J. E. 1985. Tropical forestbirdsofColombia:Asurveyofproblemsand a plan for their conservation.Páginas95-114 enA. W.DiamondyT.E. Lovejoy,editores. Conservation oftropical forest birds. InternationalCouncilforBirdPreservation.TechnicalPublicationNo.4.

Orejuela, J. E., R. J. Raít, y H.Alvarez-López. 1979. Relacionesecológicas de las aves en la ReservaForestal de Yotoco,Valle del Cauca,Colombia. Cespedesia 8:7 - 28.

Ortiz-Creapo , F., Y J. M. Carrión.1971. Introducción a las Aves delEcuador. Fundación ecuatorianapara la conservación y el desarrollosostenible-FECODES. ImprentaMariscal. Quito, Ecuador.

Osgood, W.H. , y B. Conover. 1922.Game birds from northwesternVenezuela. Field Mus. Nat. Hist.Publ. Zool. 12:19-41.

Parker III, T. A. 1982. Sorneobservations of unusual rainforestand marsh birds in southeasternPernoThe WilsonBulletin94:477-493.

Parker, T. A., Stotz, D. F., YJ. W.Fitzpatrick. 1996. Ecological anddistributional databases. Páginas113-436 en: D. F. Stotz, J. W.Fitzpatrick, T. A. Parker y D. K.Moskovitz,editores. NeotropicalBirdecology and Conservation.University of Chícago Press.Chicago, USA.

Paulson, D. R., G. H. Orians, y C.F.Leck. 1969. Notes on birds of IslaSan Andres. The Auk 86:755-758.

Page 545: 30

Paynter, R.A.1959. Check-list ofthebirds of the world. Vol. 9. HarvardUniversity Press. Cambridge, USA.

Paynter, RA., YM.A.Traylor. 1981.Ornithological gazetteer ofColombia. Museum of ComparativeZoology, Harvard University.Cambridge, USA.

Pearman, M. 1993. Some rangeextensions and five species new toColombia, with notes on somescarce or little known species.Bulletin of the British Ornitholo-gists' Club 113:66-75.

Pearman, M. 1995. Neotropicalnotebook. Cotinga 3:61.

Peña, M.2000. Guía de campo: Avesdel Alto de San Míguel. Instituto MiRío. Medellín, Colombía.

Peña, M. Y W. Weber. 2000.Reencuentro del Saltarin Cabecído-rado (Chloropipo flavicapilla) enAntioquia. Boletín SAO9: 46-48.

Pérez Arbeláez, E. 1965. Recursosnaturales de Colombia. Octavaentrega, Tomo Il. Banco de laRepública. Bogotá D. C., Colombía.

Peters, J.L. 1945. Check-list ofbirdsof the world, 5. Harvard UniversityPress. Cambridge, USA.

Phelps, W.H. 1977. Una nuevaespecie y dos nuevas subespecies deaves (Psittacidae, Furnariidae) de laSierra de Perijá cerca de la divisoriaColombo-Venezolana. Boletín de laSociedad Venezolana de CienciasNaturales 33:43-53.

Pitman, R.L., Y J.R. Jehl. 1998.Geographic variation and reassess-ment of species limits in the"Masked Boobies" of the easternPacífic Ocean. The Wilson Bulletín110:155-170.

Pitman, R.L., L.B. Spear, y M.P.Force. 1995. The marine birds ofMalpelo Island. Coloníal Waterbirds18:113-119.

Podolsky, R, Y S. W. Kress. 1992.Atraction of the endangered Darkrumped Petrel to recorded vocalíza-tion in the Galapagos Islands.Condor 94:448-453.

Porteous, B., Y C. Acevedo. 1996.Potentially important populations ofChocóTinamou Crypturellus kerriaeand Brown Wood-Raíl Aramideswolfi in Colombía. Catinga 6:31-32.

Rangel, O.J., editor. 1995. ColombiaDiversidad Biológica I. Instituto deCiencías Naturales. UniversidadNacional de Colombia, EditoraGuadalupe, Bogotá D. C., Colombia.Rangel, J.O., P. Lowy,y H. Sánchez.1995. Región Caríbe. Páginas 217-232 en J. o. Rangel, editor.Colombía Diversidad Biológica I.Instituto de Ciencias Naturales.Universidad Nacional de Colombia,Editora Guadalupe, Bogotá D. C.,Colombia.

Rasmussen, J. F., C. Rahbek, B.Poulsen, M. Poulsen, y H. Bloch.1996. Distributional records andnatural history notes on threatenedand little know birds of southernEcuador. Bulletin of the BritishOrnithologist's Club 114: 101-103.

545

Page 546: 30

Renjifo, L. M. 1991a. Discovery ofthe Masked Saltator in Colombia,with notes on its ecology andbehavior. The Wilson Bulletin103:685-690.

Renjifo,L. M. 1991b. Evaluación delestatus de la avifauna amenazada delAlto Quindío. Informe final. Funda-ción Herencia Verde - WildlifeConservation Society,Cali,Colombia.

Renjifo, L. M. 1992. Los humedalesde la Sabana de Bogotá. AmbienteCapital 1:3-8.

Renjifo, L. M. 1994. First records ofthe Bay-vented Cotinga Doliornissclateri in Colombia. Bulletin of theBritish Ornithologists' Club114: 101-103.

Renjifo, L. M. 1997-98. Notas sobreel estado de conservación de loscrácidos y el efectode fragmentaciónde bosques en una regiónsubandina de Colombia. BulletinCracidae Specialists Group 7.

Renjifo,L.M. 1998. Especies de avesamenazadas y casi amenazadas deextinción en Colombia. Páginas 416-426 en M. E. Chaves y N. Arango,editores. Informe nacional sobre elestado de la biodiversidad. Colombia1997. Tomo 1.Diversidad biológica.Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander vonHumboldt, PNUMA,Ministerio delMedio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombia.

Renjifo, L. M. 1999. Compositionchanges in a subandean avifaunaafterlong-term forest fragmentation.Conservation Biology13:1124-1139.

546

Renjifo, L. M., A. M. Franco, H.Álvarez-López,M.Álvarez, R. Borja,J. E. Botero, S. Córdoba, S. De laZerda, G. Didier, F. Estela, G.Kattan, E. Londoño, C. Márquez, M.1. Montenegro, C. Murcia, J. V.Rodriguez, C. Samper, y W. H.Weber. 2000. Estrategia nacionalpara la conservación de las aves deColombia. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt, Bogotá D. C.,Colombia.

Renjifo,L.M.200 l. Effect ofnaturaland anthropogenic landscapematrices on the abundance ofsubandean bird species. EcologicalApplications 11: 14 - 31.

Repizzo, A. 1993. Presentación dela Reserva Biológica Carpanta.Páginas en G. Andrade, editor.Carpanta, Selva Nublada y Páramo.Fundación Natura, Bogotá D. C.,Colombia.

Restrepo, C. ,y L.G. Naranjo. 1987.Recuento histórico de la disminu-ción de humedales y la desapariciónde la avifauna acuática en el Valledel Cauca, Colombia. H. Alvarez, G.Kattan, y C. Murcia. IIICongreso deOrnitologia Neotropical, ICBP,USFWS, SVO. Cali, Colombia.

Restrepo, C., Y N. Górnez. 1998.Responses of understory birds toanthropogenic edges in a neotro-pical montane foresto EcologicalApplications 8: 170-183.

Restrepo, C. y M. L. Mondragón.1998. Cooperative breeding in thefrugivorous Toucan Barbet(Semnornis ramphastinus). The Auk115:4-15.

Page 547: 30

Richmond, C. W. 1898. Descriptionof a new species of Gymnostinops.The Auk 15:326-327.

Ridgely, R. S. 1981. The currentdistribution and status ofmainlandneotropical parrots. Páginas 233-384 en R. F. Pasquier, editor.Conservation ofNew World parrots.Smithsonian Institution Press forthe Intemational Council for BirdPreservation (Tech. Pub!. 1),Washington D.C., USA.

Ridgely, R. S., yJ. C. Gaulin. 1980.The birds of Finca Merenberg, Huiladepartament, Colombia. Condor82:379-391.

Ridgely, R. S., Y P. J. Greenfield.2001. The Birds of Ecuador Vol 1.Comell University Press, USA.

Ridgely, R. S., P.J. Greenfield, y M.Guerrero. 1998. Una lista anotadade las aves del Ecuador continental.Fundación Ornitológica delEcuador, CECIA.Quito, Ecuador.

Ridgely,R. S., YP.J. Greenfield.200l.The Birds of Ecuador Vol 1. ComellUniversityPress. HongKong.

Ridgely,R. S., yJ. AGwynne. 1989.AGuide to the birds ofPanama withCosta Rica, Nicaragua andHonduras. 2. Princeton UniversityPress. Princeton, N.J., USA.

Ridgely,R. S., yJ. AGwynne. 1993.Guía de aves de Panamá incluyendoCosta Ríca, Nícaragua y Honduras.l. Asociación Nacíonal para laConservación de la Naturaleza,ANCON, Ciudad de Panamá,Panamá.

Ridgely,R. S., y G. Tudor. 1989. Thebirds ofSouth Ameríca. The oscines:Passerines. Vol.I.Universíty ofTexasPress. Austin.USA.

Ridgely,R. S., YG. Tudor. 1994. Thebirds of South America. Thesuboscínes: Passerines. Vol 11.UniversityofTexasPress.Austin.USA.

Robbins, M.B., T. A. Parker III,y S.E Allen. 1985. The avifauna ofCerroPírre, Daríen, eastern Panama.Páginas 198-232 en P. A. Buckley,M. S. Foster, E. S. Morton, R. S.Ridgely, y F. G. Buckley, editores.Neotropical omíthology. Omitholo-gical Monographs No. 36. AmerícanOmithologists' Uníon, WashingtonD.C., USA.

Robbins, M.B., G.H. Rosenberg,yF.Sornoza. 1994. A new specíes ofcotinga (Cotingidae: Doliomis) fromthe Ecuadorian Andes, withcomments on plumage sequences inDoliomis and Ampelion. The Auk111:1-7.

Robbins, M.B., YF. G. Stiles. 1999.A new specíes of Pygmy-owl(Strigidae: Glaucidium) from thePacific slope ofthe northern Andes.The Auk 116:305-315.

Robinson, W.D. 1999. Long-termchanges ín the avifauna of BarroColorado Island, Panama, a tropicalforest isolate. Conservation Bíology13:85-97.

Robinson, W.D., J. D. Brawn, y S.K. Robinson. 2000. Forest birdcommunity structure in centralPanama: ínf1uence of spacial scaleand biogeography. EcologicalMonographs 70:209-235.

547

Page 548: 30

Rodríguez-Mahecha, J.V. 1982.Aves del Parque Nacíonal NaturalLos Katíos. Proyecto ICA,INDERENA.Bogotá D. C., Colombía.

Rodríguez- Mahecha, J. V. 2000.Síntesis del estado actual de loshumedales bogotanos. Empresa deAcueducto y Alcantarillado deBogotá. Bogotá D. C., Colombia.

Rodríguez- Mahecha, J. V., J. I.Hernández-Camacho, J. V. Rueda,yJ. Morales. 1986. Colombia, faunaen peligro. Revista Procam -Inderena 1: 1-17.

Rodríguez- Mahecha, J. V., J. o.Feliciano,yR. H. Orozco-Rey. 1997.Evaluación de la población silvestrede Cóndor Andino (Vultur Gryphus),en la Sierra Nevada de Santa Marta.Informe final de las actividadesrealizadas hasta Agosto de 1997.Convenio Especial de CooperaciónInstituto de Investigación deRecursos BiológicosAlexander VonHumboldt & Fundación para laConservación del PatrimonioNatural Biocolombia - ConservaciónInternacional. Colombia

Rodríguez-Mahecha, J.V., y J.I.Hernández-Camacho. 2002. Lorosde Colombia. Conservación Interna-cional, Tropical Field Guide Series3. Bogotá D. C., Colombia.

Rojas, R., y W. Piragua. 1992.Afinidades biogeográficasy aspectosecológicos de la avifauna de CañoLimón, Arauca. Tesis de pregrado.Departamento de Biología. Univer-sidad Nacional de Colombia, BogotáD. C., Colombia.

Rose, P.M., Y D.A. Scott, editores.1997. Waterfowl populationestimates. 2. Wetlands InternationalPub. 44. Wageningen, Holanda.

548

Rosselli, A. 1998. Estudio de labiología de Vireo caribaeus, unaespecie endémica de San AndrésIsla, Colombia. Tesis de pregrado.Departamento de CienciasBiológicas. Universidad de losAndes, Bogotá D. C., Colombia.

Rostchild, W. 1902. An overlookedspecies of Gannet. Bulletin of theBritish Ornithologists' Club 13:7.

Russell, S. M., J. C. Barlow, y D. W.Lamm. 1979. Status of sorne birdson Isla San Andrés and IslaProvidencia, Colombia. Condor81:98-100.

Salaman, P. G. 1994. Surveys andconservation of biodiversity in theChoco, south-west Colombia. Studyreport 61. BirdLife Internationa1.Cambridge, U.K.

Salaman, P.G. 1995.The rediscoveryof Tumaco seedeater Sporophilainsulata. Cotinga 4:33-35.

Salaman, P. G. , W. T. Donegan, yA.M.Cuervo. 1999a. Ornithologicalsurveys to Serranía de losChurumbelos, southern Colombia.Cotinga 12:29-39.

Salaman, P. G., L. M. Dávalos, yG.M. Kirwan. 1998. The firstbreeding record of White-rimmedBrush-finch Atlapetes leucopis withecological notes. Cotinga 9:24-26.

Salaman, P. G., y O. A. Giles. 1995.Noteson threatened bird speciesframColombia, between July-December1994. Unpublished draft reporto

Salaman, P. G., B. López-Lanús, yN. Krabbe. 1999b. Criticallyendangered: Yellow-eared ParrotOgnorhynchus icterotis in Colombia.Cotinga 11 :39-41.

Page 549: 30

Salaman, P. G., YF. G. Stiles. 1996.Distinctive new species of Vireo(Passeriformes: Vireonidae) from theWestern Andes of Colombia. Ibis138:620-629.

Salaman, P. G., YL. A. Mazariegos.1998. The hummingbirds ofNariño,Colombia. Cotinga 10:30-36.

Salvin, O., YD. Godman. 1879. Ona co1lectionof birds from the SierraNevada of Santa Marta, Colombia.Ibis: 196-206.

Sánchez, H. 1998. Generalidadesrespecto a la convención de Ramsar.Páginas 25-30 en E. Guerrero, H.Sánchez, R. Alvarez, y E. M.Escobar, editores. Una aproxima-ción a los humedales en Colombia.Fondo Fen - ruCN, Bogotá D. c.,Colombia.

Sánchez-Páez, H. 1988. Planifica-ción de parques nacionales de altamontaña. Estudio de caso: El plande manejo del Parque NacionalNatural los Nevados, Colombia.Trianea 1:171-191.

Sánchez-Páez, H., YR.Alvarez-León.1997. Diagnóstico y zonificaciónpreliminar de los manglares delCaribe de Colombia. Ministerio delMedio Ambiente. OIMT. Bogotá D.C., Colombia.

Santamaria, M., Y A. M. Franco.1994. Historia natural del paujilMitu salvini y densidades poblacio-nales de cracidos en el parquenacional natural Tinigua - amazoniacolombiana. Informe final. WCS,Bogotá D. C., Colombia.

Santamaria, M., Y A. M. Franco.2000. Frugivory of Salvin'sCurassow in a rainforest of the

Colombian Amazon. WilsonBu1letin. 112(4):473-481.

SAO. Sociedad Antioqueña deOrnitología. 1999. Aves del Valle deAburrá: Área Metropolitana. Ed.Colina. Medellín, Colombia.

SAO. Sociedad Antioqueña deOrnitología. 2000. Ubicación dealgunas poblaciones de Crax albertien el Bajo Cauca y NordesteAntioqueño. CORANTIOQUIA,Sociedad Antioqueña de Ornitologiay Grupo de Estudio de AvesUniversidad de Antioquia, Medellín,Colombia.

Schiifer, E. 1953. Estudio bio-ecológicocomparativo sobre algunosCracidae del norte y centro deVenezuela. Boletin de la SociedadVenezolana de Ciencias Naturales15:30-63.

Scháfer, E., Y W.H. Phelps. 1954.Las aves del Parque Nacional "HenriPittier" (Rancho Grande) y susfunciones ecológicas. Boletin de laSociedad Venezolana de CienciasNaturales 16.

Schuchmann, K.L. 1999. FamilyTrochilidae (Hummingbirds).Páginas 468-680 en J. E. del Hoyo,A. Elliott, Y J. Sargatal, editores.Handbook of the birds of the worls,5. Lynx Edicions, Barcelona,España.

Schulenberg, T. S., Y K. Awbrey,editores. 1997. The Cordillera delCondor region ofEcuador and Peru:A biological assesment. Conser-vation International (RAPWorkingPaper), Washington D.C., USA.

Sclater, P.L., YO. Salvin. 1879. Onthe birds co1lected by the late Mr.

549

Page 550: 30

T.K. Salmon in the State ofAntioquia, United States ofColombia. Proceedings of theZoological Society of London1879:486-550.

Scott, D.A.,YM. Carbonell. 1986. Adirectory of neotropical wetlands.International Union for Conserva-tion of Nature and NaturalResources, and Slimbridge, U.K.,International Waterfowl ResearchBureau. Cambridge, U.K.

Segovia, R. J., R. Sedano, G. Reina,G. López, y A. van Shoonhoven.2000. Arboles, arbustos y aves enel agrosistema del CIAT. CentroInternacional de AgriculturaTropical. Cali, Colombia.

Serna, M.A. 1980. Catálogo de avesdel Museo de Historia Natural.Colegio San José. Medellín,Colombia.

Short, L. L. 1982. Woodpeckers ofthe world. Monographs # 4.Delaware Museum of NaturalHistory. Delaware. USA.

Sibley, C. S., y B. L. Monroe. 1990.Distributionand taxonomyofthe birdsofthe world.YaleUniversityPress. NewHaven, EEUUy London,U.K.

Sick, H. 1993. Birds in Brazil, anatural history. Princeton Univer-sity Press. Princeton N.J.,EEUU.

Siegfred, W. R. 1979. Socialbehavior ofthe African Comb Duck.The Living Bird, SeventeenthAnnual:85-104.

Silva, J. L. 1996. Biología dePenelope perspicax (Aves:Cracidae)en la Reserva Forestal de Yotoco.Tesis de pregrado, Universidad delValle, Cali, Colombia.

550

Silva, J. L. , Y S. D. Strahl. 1991.Human impact on populations ofchachalacas, guans, and curassows(Galliformes: Cracidae) en Venezue-la. Páginas 36-52 enJ. G. Robinsony K.H. Redford, editores. Neotropicalwildlife use and conservation.Chicago University Press, Chicago,USA.

Skutch, A. 1969. Lifehistories of thecentral american birds, III. PacificCoast Avifauna 35:479-517.

Slud, P. 1963. The Birds of CostaRica: Distribution and ecology.Bulletin of the American Museumof Natural History 128: 1-430.

Snow, D. 1982. The Cotingas:Bellbirds, umbrellabirds and otherspecies. Cornell University Press.New York, USA.

Snow, D., Y B. K. Snow. 1980.Relationships between humming-birds and flowers in the Andes ofColombia. Bulletin of the BritishMuseum (Natural History) Zoology38:105-139.

Snyder, L.L. ,yH. G.Lumsden. 1951.Variations in Anas cyanoptera.Occasional Papers Royal OntarioMuseum ofZoology10:15-16.

Stattersfield, A. J., M. J. Crosby, A.J. Long, y D. Wege. 1998. Endemicbirds areas ofthe world. Priorities forbiodiversity conservation. BirdLifeInternational. Cambridge, U.K.

Stiles, F. G. 1990. Un encuentro conel mosquitero antioqueño,Phylloscartes lanyoni. Boletín SAO1:12-13.

Stiles, F. G. 1992. A new species ofantpitta (Formicaridae: Grallaria)

Page 551: 30

fram the Eastern Andes ofColombia.The Wilson Bulletin 104:389-399.

Stiles, F. G. 1998a. Las avesendémicas de Colombia. Páginas378-385, 428-432 en M. E. Chavesy N. Arango, editores. Informenacional sobre el estado de labiodiversidad. Colombia 1997. Tomo1.Diversidad biológica. Instituto deInvestigaciónde Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, PNUMA,Ministerio del Medio Ambiente,Bogotá D. C., Colombia.

Stiles, F. G. 1998b. Notes on thebiologyof two threatened species ofBangsia tanagers in northwesternColombia. Bulletin of the BritishOrnithologists' Club 118:25-31.

Stiles, F. G.,YC.1.Bohórquez. 2000.Evaluando el estado de la biodiver-sidad: El caso de la avifauna de laSerranía de las Quinchas, Boyacá,Colombia. Caldasia 22:61-92.

Stiles, F. G., Y L. Rosselli. 1998.Inventario de las aves de un bosquealtoandino: Comparación de dosmétodos. Caldasia 20:29-43.

Stiles, F. G., L. Rosselli, y C.I.Bohórquez. 1999. New andnoteworthy records frorn middleMagdalena valley of Colombia.Bulletin of the BritishOrnithologists' Club 119:113-129.

Stiles, F. G., YA. F. Skutch. 1989. Aguide to the birds of Costa Rica.Comstock Publishing AssociatesjComellUniversityPress. Ithaca. USA.

Stone, W. 1917. A new species ofhummingbird from Colombia.Proceedíngs of the Academy ofNatural Sciences Philadelphia69:204.

Stotz, D.F., J. W Fitzpatrick, T. A.Parker III, y D.K. Moskovitz. 1996.Neotropical birds: Ecology andconservation. The University ofChicago Press. Chicago, USA.

Strahl, S. D., y J. L. Silva. 1987.Paujil copete de piedra. Pro vita(Caracas) 1:3-4.

Strahl, S. D., J. L. Silva, y R.Buchholz. 1997. Variación estacio-nal en el uso de hábitat, compor-tamiento de grupo y un sistemaaparentemente polígamo en el PaujíCopete de Plumas, Crax daubentoni,en S. D. Strahl, S. Beaujon, D. M.Brooks, A. J. Begazo, G.Sedaghatkish, y F. Olmos, editores.The Cracidae: their Biology andConservation. Hancock HousePubl., Washington, D.C., USA.

Strewe, R. 1999a. Arealstrukturenund dynamiken von Tangaren(Thraupinae) im südwestlichenKolumbien. Ph.D. Instituto deBiogeografía. Universidad deSaarland, Saarbrücken.

Strewe, R. 1999b. Notas sobre ladistribución y anidación del AguilaPoma, Oroaetus isidori, en Naríño,Colombia. Boletín SAO 10:45-52.

Strewe, R. 1999c. Notes on therediscovery of the Baudó Orapen-dola Psarocolius cassini in Chocó,Colombia. Cotinga 12:40-43.

Strewe, R., Y S. Kreft. 1999. Firstrecords of Masked Mountain-Tanager Buthraupis wetmorei andBlack-backed Bush-TanagerUrothraupis stolzmanni (Thrau-pínae) for Nariño, southwesternColombia. Ornitología Neotrapical10:111-113.

551

Page 552: 30

Taylor, B. 1998. Rails: Aguide to therails, crakes, gallinules and coots ofthe world. Yale University Press,USA.

Terborgh, J. 1974. Preservation ofnatural diversity: The problems ofextinction-prone species. BioScience24:715-722.

Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A.Parker III,C.A.Munn, y N.Pierpont.1990. Structure and organization ofan amazonian forest bird commu-nity. Ecological Monographs 60:213-238.

Terborgh, J., Y J. Weske. 1972.Rediscovery ofthe Imperial Snipe inPeru. The Auk 89:497-505.

Thiollay, J.M. 1989. Area require-ments for the conservation of rainforest raptors and game birds inFrench Guiana. ConservationBiology 3:128-137.

Thiollay, J.M. 1991. Altitudinaldistribution and conservation ofraptors in Southwestern Colombia.Journal of Raptor Research 25: 1-8.

Tobias, J. A.,YR. S. Williams. 1996.Notes on the behavior ofthe MaskedSaltator in southern Ecuador. TheAuk 113:942-944.

Todd, W. E., y M.A. Carriker. 1922.The birds ofthe Santa Marta Regionof Colombia: A study in altitudinaldistribution. Annals CarnegieMuseum 14:1-611.

Tokunaga, H. 1987. Trade inCurassows from Colombia.TRAFFIC(Japan). Unpublished memorandum.

Tovar, R. 1985. Salvemos el cóndor,en Selección de publicaciones.SENA,Bogotá D. C., Colombia.

552

Townsend, C. H. 1895. Birds fromCocos and Malpelo islands, withnotes on petrels obtained at sea.Bulletin of the Museum ofComparative Zoology27:121-126.

Traylor, M.A. 1952. A new race ofOtus ingens (Salvin) from Colombia.Natural Hist. Misc., ChicagoAcademy of Sciences 99: 1-4.

Tye,A.,YH.Tye. 1991. Birds specieson StoAndrew and Old ProvidenceIslands, West Caribbean. TheWilson Bulletin 103:497-500.

Universidad de Antioquia yOCENSA. 1997. Formulación deestrategias para el uso,conservación y manejo de loshábitats intervenidos por laconstrucción del oleoductoCusiana-La Belleza y Vasconia-Coveñas. Informe final. Facultad deIngeniería, Centro de Investigacio-nes Ambientales y de Ingeniería-Oleoducto Central S.A. y Univer-sidad de Antioquia, Medellín,Colombia.

USGS. 1999. United StatesGeological Survey Departmen t.Digital Elevation Model,EROS DataCenter. USA.

Uribe, D. A. 1986. Contribución alconocimiento de la avifauna delbosque muy húmedo-montano bajoen las cercanías de Manizales. Tesisde pregrado. Universidad deCaldas, Manizales, Colombia.

Van Der Hammen, T. 1986. LaSabana de Bogotá y su lago en elpleniglacial medio. Caldasia XV1:71-75.

Van Der Hammen, T. 1998.Páramos. Páginas 10-37 en M. E.Chaves y N. Arango, editores.

Page 553: 30

Informe nacional sobre el estado dela diversidad. Colombia 1997.Instituto de Investigación deRecursos Biológicos Alexander vonHumboldt, Bogotá D. C., Colombia.

Varty, N.J., J. Adams, P. Espin, yC. Hambler, editores. 1986. Anornithologial survey of Lake Tota,Colombia, 1982. InternationalCouncil for Bird Preservation (StudyReport 12), Cambridge, R.U.

Vaurie, C. 1967. Systematic noteson the bird family Cracidae, No. 9:The genus Crax. American MuseumNovitates 2305.

Vaurie, C. 1968. Taxonomy of theCracidae (Aves). Bulletin of theAmerican Museum of NaturalHistory 138:131-260.

Velasco, E. 1997. Status, distri-bución y poblaciones de Cracidae enel Valle del Cauca, Colombia.Páginas 283 - 288 en S. D. Strahl,S. Beaujon, D. M. Brooks, A. J.Begazo, G. Sedaghatkish, y F.Olmos, editores. The Cracidae: theirbiology and conservation. HancockHouse Pub!., Canada and USA.

Vélez,J. H., yJ. 1.Velásquez. 1998.Aves del municipio de Manizales yáreas adyacentes. Boletin SociedadAntioqueña de Ornitología 9:38-60.

Verwey, P. A. 1995. Spatial andtemporal modellíng of vegetationpatterns: Burning and grazing ínthe paramo ofLos Nevados NationalPark, Colombia. Ph.D. Universídadde Amsterdam, Amsterdam,Holanda.

von Prahl, H. 1990. Malpelo: Rocavíviente. El Fondo para la Proteccióndel MedioAmbiente, FENColombia.Bogotá D. C., Colombía.

von Sneidern, K. 1954. Notas sobrealgunas aves del Museo de HistoriaNatural de la Universidad del Cauca,Popayán, Colombia. NovedadesColombianas 1:3-13.

Wege, D. 1996. Threatened birds ofthe Darien highlands, Panama: areassessment. Bird ConservationInternational 6: 175 - 179.

Wege, D., yA. J. Long. 1995. Keyareas for threatened birds in theNeotropics. BírdLife International,Bird Conservations Series No. 5.Cambridge, U.K.

Wetmore, A. 1941. New forms ofbirds from Mexico and Colombía.Proceedings of the BiologicalSocietyof Washington 54:209.

Wetmore, A. 1945. A review of theGiant Antpítta Gral/aria gigantea.Proceedíngs ofthe BiologicalSocietyof Washington58: 17-20.

Wetmore, A. 1965. Birds of theRepublic of Panamá, part 1.Smithsonian Institute. WashingtonD.C.,USA.

Wetmore, A. 1968. Birds of theRepublíc of Panamá, part 2:Columbidae (Pigeons) to Picidae(Wood peckers). Smi thsonianInstitute. Washíngton D.C., USA.

Wetmore, A. 1972. Bírds of theRepu blíc of Pan ama. Part 3.Passeriformes: Dendrocolaptidae(Woodcreepers) to Oxyruncidae(Sharpbílls). Smithsonian Institu-tion Press. Washington D.C., USA.

Wetmore, A, R. F. Pasquier, y S. L.Olson. 1984. The birds of theRepublíc of Panama. Part 4.Passeriformes: Hirundinidae(Swallows)to Fríngíllidae (Finches).Smíthsonían Institution Press.Washington D.C., USA.

553

Page 554: 30

Wetmore, A, Y W.H. Phelps. 1943.Description of a third form ofcurassow of the genus Pauxi. J.Washington Acad. Sci. 33:142-146.

Whitacre, D.F., Y R.K. Thorstom.1992. Uso de aves rapaces y otrafauna como indicadores del medioambiente, para el diseño y manejode áreas protegidas y para fortalecerla capacidad local para laconservación en América Latina. 5.Reporte de avance V. ProyectoMaya.The Peregrine Fund, Inc.

Willis, E. O. 1972. Taxonomy,ecology and behavior of the Sooty

554

Ant Tanager (Había guturalís) andother Ant Tanagers. AmericanMuseum Novitates: 1-38.

Willis,E. O. 1988. Behavioral notes,breeding records and rangeextentions for Colombian birds.Revista de la Academia Colombianade Ciencias Exactas, Fisicas yNaturales 16:137-150.

Winckler, H., D. A. Christie, y D.Norneg. 1995. Woodpeckers: Anidentification guide to thewoodpeckers ofthe world. HoughtonMifflinCompany. Boston, USA.

Page 555: 30

Índice nombrescientíficos

Aburría aburrí 483,525,556Accipiter collaris 479,480,524,556Acestrura bombus 4,270,271,524,556Amazilia castaneiventris 254,255,256,555Ammodramus savannarum 446,447,448,555Ampelion rufaxilla 499,557Anas cyanoptera 70,96,97,98,99,100,555Anas georgica 70,93,94,95,555Andigena hypoglauca 283,284,285,286,556Andigena laminirostris 279,280,281,282,556Andigena nigrirostris 492,556Anthocephala jloriceps 257,258,259,556Aphanotriccus audax 498,499,557Ara ambigua 207,208,209,556Ara militaris 203,204,205,206,556Aramides wolfi 170,171,172,427,556Atlapetes jlaviceps 259,440,441,442,556Atlapetes fuscoolivaceus 437,438,439,556Attila torrídus 349,350,427,556Bangsia aureocincta 403,404,405,556Bangsia melanochlamys 60, 341,358,396,397,398,399,400,401,

402,406,556Basileuterus basilicus 389,390,391,556Basileuterus cinereicollis 501,502,557Basileuterus conspicillatus 383,384,385,556Basileuterus ignotus 386,387,388,556Bolborhynchus ferrugineifrons 210,211,212,213,214,215,216,217,

352,556Buceo noanamae 489,556Buthraupis wetmorei 408,409,410,556Cacicus uropygialis 504,505,557Campephilus gayaquilensis 493,556Campylopterus phainopeplus 244,245,246,555Campyloramphus pucheranií 496,556Capitohypoleucus 275,276,277,278,341,555

555

Page 556: 30

Capitoquinticolor 490,556Capitosquamatus 489,490,556Carduelis cucullatus 473,474,475,476,556Cephalopterus penduliger 123,236,360,361,362,363,427,556Chauna chavarria 84,85,86,87,556Chlorochrysa nitidissima 60,129,358,406,411,412,413,415,416,417,556Chloropipo jlavicapilla 129,500,557Chlorospingus jlavovirens 123,392,393,394,395,556Cistothorus apolinari 335,336,379,380,381,382,556Clytoctantes alixii 300,301,302,341,555Coeligena prunellei 260,261,262,263,555Cotumicops notata 513,516,517,556Crax alberti 135,136,137,138,139,140,141,142,341,555Crax daubentoni 142,143,144,145,556Crax globulosa 146,147,148,149,555Creagus furcatus 178,179,180,555Crypturellus colombianus 61,62,555Crypturellus kerriae 66,67,556Crypturellus saltuarius 63,64,65,555Cyanolica pulchra 500,501,557Cypseloides cherriei 519,556Cypseloides lemosi 241,242,243,555Dacnis berlepschi 123,425,426,427,428,556Dacnis hartlaubi 129,263,420,421,422,423,424,556Dacnis viguieri 504,557Diglossa gloriosissima 4,33,34,35,36,556Doliomis remseni 351,352,353,556Dysithamnus occidentalis 306,307,308,556Eremophila alpestris 371,372,373,374,556Eriocnemis cupreouentris 487,556Eriocnemis derbyi 488,556Eriocnemis godini 520,521,557Eriocnemis mirabilis 264,265,266,555Falco deiroleucus 516,557Galbula pastazae 272,273,274,556Gallinago imperialis 517,518,557Gallinula melanops 173,174,175,176,177,335,336,374,555Geotrygon goldmani 484,485,556Glaucidium nubicola 238,239,240,556Goethalsia bella 251,252,253,555Grallaria alleni 129,312,313,314,555Grallaria bangsi 315,316,556Grallaria gigantea 309,310,311,555Grallaria kaestneri 317,318,319,555Grallaria milleri 217,323,325,326,328,555Grallaria rufocinerea 217,320,321,322,323,324,556Grallaricula cucullata 323,496,497,556Grallaricula lineifrons 329,330,556Habia gutturalis 502,557Hapalopsittaca fuertesi 216,230,231,232,555Hapalopsittaca amazonina 226,227,228,229,556

556

Page 557: 30

Haplophaedia lugens 154,488,489,556Harpia harpyja 481,482,556Harpyhaliaetus solitariiis 109,110,111,555Heliangelus zusii 519,520,557Heliodoxa qularis 487,556Hypopyrrhus pyrohypogaster 60,217,259,341,358,406,463,464,465,466,

467,468,469,556Iridosornis porphyrocephala 358,503,557Lepidopyga lilliae 247,248,249,250,555Leptosittaca branickii 192,193,194,195,196,197,259,556Leptotila conoveri 181,182,183,259,555Leucoptemis plumbea 480,481,556Lipaugus ioeberi 4,60,356,357,358,359,555Macroagelaius subalaris 470,471,472,555Margaromis bellulus 292,298,299,555Margaromis stellatus 495,556Melanerpes chrysauchen 287,288,289,290,291,556Metallura iracunda 152,267,268,269,556Micrastur plumbeus 154,482,483,556Molothrus armenti 453,454,455,456,457,556Morphnus guianensis 481,556Muscisaxicola maculitostris 345,346,347,348,374,556,Myiotheretes pemix 342,343,344,555Neochenjubata 479,556Neocrex colombianus 517,557Neomorphus radiolosus 123,233,363,427,433,434,435,436,437,556Netta erythrophthalma 70,101,102,103,555Nyctiphrynus rosembergi 486,556Odontophorus atrifrons 150,151,152,556Odontophorus dialeucos 155,156,157,555Odontophorus hyperythrus 129,484,556Odontophorus melanonotus 123,153,154,556Odontophorus strophium 158,159,160,161,263,555Ognorhynchus icterotis 198,199,200,201,202,217,555Oreomanes fraseri 521,557Oreothraupisarremonops 443,444,445,556Oroaetus isidori 112,113,114,115,555Ortalis erythroptera 118,119,427,556Otus colombianus 485,556Oxyura jamaicensis 104,105,106,107,108,374,555Pauxi pauxi 131,132,133,134,152,556Penelope ortoni 120,121,122,123,236,363,556Penelope perspicax 124,125,126,127,128,129,130,555Phlogophilus hemileucurus 486,556Phoenicopterus ruber 81,556Phylloscartes lanyoni 338,339,40,41, 555Pionopsitta pyrilia 221,222,223,224,225,556Pipreola chlorolepidota 354,355,556Pittasoma rufopileatum 495,556Podiceps andinus 511,512,513,556Podiceps occipitalis 468,469,470,555

557

Page 558: 30

Polystictus pectoralis 497,498,556Psarocolius cassini 458,459,460,461,462,556Pseudocolopteryx acutipennis 333,334,335,336,337,556Pierodroma phaeopygia 71,72,73,555Pyrrhura calliptera 187,188,189,190,191,556Pyrrhura viridicata 184,185,186,555Rallussemiplumbeus 162,163,164,165,166,167,168,169,335,336,374,555Saltator cinctus 449,450,451,452,556Sarkidiomis melanotos 88,89,90,91,92,555Schizoeca perijana 152,295,296,555Scytalopus panamensis 331,332,555Semnomis ramphastinus 491,556Siptomis striaticolli 494,495,556Sporophila insulata 429,430,431,432,555Sula granti 74,75,76,556Synallaxis cherriei 493,494,556Synallaxis fuscorufa 292,293,294,556Tachomis furcata 518,519,557Tangara johannae 503,513,556Tangara fucosa 417,418,419,556Thryothorus nicefori 375,376,377,378,555Tinamus osgoodi 57,58,59,60,358,555Touit stictoptera 218,219,220,221,555Veniliomis chocoensis 493,556Vireo caribaeus 367,368,369,370,555Vireo masteri 123,154,364,365,366,556Vultur gryphus 4,77,555Xenomis setifrons 303,304,305,462,556

558

Page 559: 30

Índice nombrescomunes

Águila Arpía 481Águila Crestada 112,114Águila Moñuda 481Águila Pizarra 480Águila solitaria 109,110Ala de Sable Serrano 244Alondra Cornuda 371,373Amazilia Ventricastaño 254,255Arañero de Santa Marta 389Arañero del Pirré 386Arañero Embridado 383Arañero Pechigris 501Arrendajo Escarlata 504Atila Ocrácea 349Atlapetes de Anteojos 440,441Atlapetes Oliváceo 437,438Atrapamoscas de Santa Marta 342Atrapamoscas Piconegro 498Azor Collarejo 479Azulejo de Wetmore 408,409 410Bangsia de Tatamá 403Bangsia Negra y Oro 396Bobo de Noanamá 489Buhito Nubicola 238Caica Imperial 517Caminera Tolimense 181,182Carpintero Chocoano 493Carpintero de Guayaquil 493Carpintero Enmascarado 287Chamón del Caribe 453,454Chango Colombiano 463Chango de Montaña 470Chavarría 484,485Chilacoa Café 170, 171Clorocrisa Multicolor 411,413

559

Page 560: 30

Colibrí Cabecicastaño 257Colibrí Cienaguero 247Colibrí Ecuatoriano 486Colibrí Pirreño 251Compás 491Cóndor de los Andes 77Conírrostro Gigante 521Correlón Escamado 233Corretroncos 495,497Corretroncos Barbíblanco 495Cotinga Alírrufa 499Cotinga de Páramo 351Cotorra 230Cotorra Cariamarilla 221,223Cotorra Montañera 226Cucarachero de Apolinar 379Cucarachero de Nicéforo375Currucutú Colombiano 485Dacnis Aguamarína 508Dacnís Pechírroja 425,426Dacnis Turquesa 420,421,423Díglosa Pechirrufa 433,434Doradito Lagunero 333Dormilona Chica 345Espiguero Tumaqueño 429,430,431Flamenco 81,82Frutero Pigmeo 354,355Gaviota rabihorcada 178Gorríón Tangarino 443Guacamaya Verde 203Guacamaya Verdelimón 207, 208Guacharaca 118Guadañero Caríblanco 496Guardacaminos Chocoano 486Habia Ahumada 502Halcón Colorado 516Halcón de Munchique 482Helechero del Pacífico 488Heliangelus de Bogotá 519Heliodoxa Amazóníco 487Hormiguero de Tacarcuna 303Hormiguero Occidental 306,307Hormiguero Pico de Hacha 300, 301Inca Negro 260,263Jacamar Cobrizo 272Jilguero Rojo 473Metalura de Perijá 267Montero Verdiamarillo 392,393Musguerito Gargantilla 503Musguero de Anteojos 494Oropéndola Chocoana 458,459

560

Page 561: 30

Paloma-Perdiz Cabecicanela 484Paragüero del Pacifico 360Paramero Cobrizo 487Paramero de Munchique 264Paramero Rabihorcado 488Paramero Turquesa 520Pato Andino 104,106Pato Brasilero 88,89Pato Carretero 479Pato Colorado 96,98Pato Negro 101,102Pato Pico de Oro 93Pava Caucana 124 126Pava del Baudó 120Pava Negra 483Pavón Colombiano 135, 138Pavón Copete de Piedra 131Pavón Moquiamarillo 143Pavón Moquirrojo 146,147Pequeño Zumbador 271Perdiz Carinegra 150, 151,152Perdiz Colorada 484Perdiz de Nariño 153,154Perdiz Katia 155Perdiz Santandereana 158,159Perico Palmero 198Perico Paramuno 192,194Periquito Aliamarillo 187,189,190Periquito Alipunteado 218Periquito de los Nevados 210Periquito Serrano 284Petrel ecuatoriano 71Petrel lomioscuro 71Piha Antioqueña 356,357Piquero de Nazca 74Polla Sabanera 173,175Polluela Moteada 516Polluela Pizarra 517Rascón Andino 162Rastrojero 493Rastrojero de Perijá 295Rastrojero Serrano 292Sabanero Grillo 446Saltarin Dorado 500Saltátor Collarejo 449Tachurí Barbado 497Tangara Bigotuda 503Tangara Nuquiverde 417Tapaculos Cejiblanco 331,332Terlaque Andino 379, 283,284Terlaque de Nariño 279

561

Page 562: 30

Terlaque Pechiazul 492Tinamú colombiano 61Tinamú del Chocó 66Tinamú del Magdalena 63Tinamú Negro 57,59Tiranuelo Antioqueño 338Torito Capiblanco 275 277,278Torito Frentirrojo 489Torito Multicolor 490Tororoi Bigotudo 312Tororoi Cabecirrufo 496Tororoi Cejinegro 495Tororoi de Cundinamarca 317Tororoi de Miller 325, 326Tororoi de Santa Marta 315Tororoi Gigante 309Tororoi Medialuna 329Tororoi Rufocenizo 320Urraca Chocoana 500Vencejo Cuatro Ojos 519Vencejo Enano 518Vencejo Pechiblanco 241Verderón Chocoano 364Verderón de San Andrés 367Zambullidor Cira 511Zambullidor plateado 68,69

INSTITUTO HUMBOLDT

1111111111111111111CID- 018021

562

Page 563: 30
Page 564: 30

74°5' 69°34'

12'/>)'\ \; ,~!, I¿;

MODELO DIGITAL DE ELEVACIONy RIOS PRINCIPALES

A1itit~d~.s.n.m}I 600 - 1250

1251 - 19001901 - 25502551·32003201 - 38003801 - 45004501 ·50505051·5692

70 O- 70 140 km

74°5' 69°34'

9°6'

0°6'

Page 565: 30

La serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas deColombia ha sido liderada por las siguientes instituciones:

o •.."A +++++"00O~l1li0

.," II T f. I o:1- IN~T1TUTODE OEN(IA~ NATURAlfS::::»0

DEL MI:DIO ~HBIENTE z ZU Universidad Nacional de Colombia

4~ rfljI \CONSERVAC1ON FundaciónI NTERNI\CIONAL INGUEDÉ~

GEF

CORPORAC/ON AUTONOMAREGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA

Con el apoyo de:

Embajada Realde los Paises Bajos

Banco Muridial

->J,BirdLifeINTERNATIONAL WILDUFE

CONSERVATIONSOCIEn'

Este libro contribuye al desarrollode la Estrategia Nacional parala Conservación de las Aves

Colombia 2001