Top Banner
Fisiología Fisiología Inmunitaria Inmunitaria MC/TM Richard Luján MC/TM Richard Luján García García
38

3.0. fisiologia inmunitaria

Jan 20, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Fisiología InmunitariaFisiología Inmunitaria

MC/TM Richard Luján GarcíaMC/TM Richard Luján García

Page 2: 3.0.   fisiologia inmunitaria

PROTECCIONPROTECCION

El sistema inmunitario es el encargado de El sistema inmunitario es el encargado de darnos la protección ante los diferentes darnos la protección ante los diferentes agentes infecciosos ( virus, bacterias, agentes infecciosos ( virus, bacterias, hongos, protozoos, y parásitos hongos, protozoos, y parásitos pluricelulares).pluricelulares). Es el factor importante para que las Es el factor importante para que las infecciones sean de corta duración y infecciones sean de corta duración y apenas dejen secuelas.apenas dejen secuelas.

Page 3: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Mecanismos

dedefensa

Mecanismos

innatos

Mecanismos adquiridos

Barreras físicas Barreras químicasFlora autóctona

Células asesinas Interferon Complemento

Celulares: Linfocitos Moleculares: anticuerpos

Mecanismos

Innatos Externos

Mecanismos

Innatos Internos

Page 4: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Mecanismos de defensa inmunológica que Mecanismos de defensa inmunológica que operan en el individuooperan en el individuo

Page 5: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Defensas externasDefensas externas

Barreras bioquímicas y físicasBarreras bioquímicas y físicas

Page 6: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Componentes del Sist. InmunitarioComponentes del Sist. Inmunitario

Page 7: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Origen de las células que intervienen Origen de las células que intervienen en las respuestas inmunitariasen las respuestas inmunitarias

Page 8: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Interacción entre linfocitos y Interacción entre linfocitos y fagocitosfagocitos

Page 9: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Funciones de los LinfocitosFunciones de los Linfocitos

Page 10: 3.0.   fisiologia inmunitaria

OpsonizaciónOpsonización

Page 11: 3.0.   fisiologia inmunitaria

FagocitosisFagocitosis

Page 12: 3.0.   fisiologia inmunitaria
Page 13: 3.0.   fisiologia inmunitaria

CITOQUINASCITOQUINAS

Diferenciación de Linfocitos BDiferenciación de Linfocitos BIL 4 (junto con IL 1)IL 4 (junto con IL 1) actúan como actúan como Señales de Señales de CompetenciaCompetencia que favorecen el paso de G0 que favorecen el paso de G0 »» G1 G1

IL 4 (junto con IL2)IL 4 (junto con IL2) Actúan como Actúan como Señales de Señales de ProgresiónProgresión G1 G1 »» S S »» M M

IL 6 - IL 4 - IL 5 - IL 10 – INF IL 6 - IL 4 - IL 5 - IL 10 – INF son necesarias en el son necesarias en el proceso final de diferenciaciónproceso final de diferenciación

Page 14: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Setiembre 2005Setiembre 2005

Page 15: 3.0.   fisiologia inmunitaria

ClasificacionClasificacion

Setiembre 2005Setiembre 2005

Page 16: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Síntesis de las IgsSíntesis de las Igs

Setiembre 2005Setiembre 2005

Page 17: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Setiembre 2005Setiembre 2005

Page 18: 3.0.   fisiologia inmunitaria

ESTRUCTURA DE LAS INMUNOGLOBULINAS

Page 19: 3.0.   fisiologia inmunitaria
Page 20: 3.0.   fisiologia inmunitaria

RESPUESTA RESPUESTA PRIMARIAPRIMARIA Y SECUNDARIA Y SECUNDARIA

Page 21: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Principales características respuesta primaria y secundariaPrincipales características respuesta primaria y secundaria  ComponenteComponente Respuesta primariaRespuesta primaria Respuesta secundariaRespuesta secundariaCélulas BCélulas B

Tiempo respuestaTiempo respuestaDuración respuestaDuración respuestaIsotipo anticuerpoIsotipo anticuerpoAfinidad del Afinidad del anticerpoanticerpo

No preactivadas No preactivadas (vírgenes)(vírgenes)Generalmente 5-10 Generalmente 5-10 díasdíasCortaCortaPredominante IgMPredominante IgMBajaBaja

MemoriaMemoria

Generalmente 1-5 Generalmente 1-5 díasdíasLargo periodoLargo periodoPredominante IgGPredominante IgGAltaAlta

Page 22: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Respuesta Inmunitaria Humoral

Los Ac. actúan de dos formas para proteger al organismo:

1) Ataque directo contra el invasor: Aglutinación Precipitación Neutralización Lisis

Page 23: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Ag-Ac

C1qrsC4

C2

C3

C5

VíaClásica

C6C7C8

C9

Bacterias,virus,toxinas

C3B

DProperdina

VíaAlterna

VíaFinalcomú

n

Page 24: 3.0.   fisiologia inmunitaria

2) Activación del complemento:a) Vía clásicab) Vía Alterna

Los efectos mas importantes resultantes de la activación del complemento son:

1.Opsonización y fagocitosis2.Lisis3.Neutralización 4.Aglutinación5.Quimiotaxis6.Activación de Mastocitos y Basófilos7.Efectos inflamatorios

Page 25: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Isotipo mas abundante en sangre 80%Isotipo mas abundante en sangre 80%4 subclases: 4 subclases:

Ig. GIg. G1: 60- 70 %1: 60- 70 % Ig. G2: 14- 20%Ig. G2: 14- 20% Ig. G3: 4 – 8%Ig. G3: 4 – 8% Ig. G4: 2 – 6%Ig. G4: 2 – 6%

Cruzan la placenta (Ig. G1; G 3; G4) y barreras Cruzan la placenta (Ig. G1; G 3; G4) y barreras naturalesnaturales

Gran afinidad, se unen al antígeno y activan al Gran afinidad, se unen al antígeno y activan al complemento ( Ig.G 3> Ig.G 1>Ig. G 2)complemento ( Ig.G 3> Ig.G 1>Ig. G 2)

IgG

Page 26: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Difunden fácilmente al espacio extravascular donde: neutralizan, fagocitan, aglutinan y precipitan agentes invasores

IgG1 e IgG2 actúan eficazmente como opsoninas

IgG4 no activa al complemento

Se encuentran en mayor concentración durante la respuesta secundaria

Se encuentra en la superficie de macrófagos y otras células.

Page 27: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Producida por las células B en tejidos linfoides submucosos

Representa el 10% de las Igs del plasma es la mas abundante en mucosas secreciones.Constituye

la mayor proporcion de Igs.de la economia

Estructura: Puede ser un monómero; ó dímero o polímero con cadenas unidas por uniones J

No sirven como opsoninas No activan la cascada del complemento

IgAIgA

Page 28: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Secretada en grandes cantidades en la Leche Materna

Proteje las mucosas actuando en 3 niveles: Inhibe la colonización: uniéndose a epítopes de la superficie bacteriana y viral Evita la adherencia de microrganismos al epitelio ( Efecto Teflón) Al unirse al antígeno; el complejo es atrapado en el fluido mucoso y eliminado por el movimiento ciliar respiratorio y digestivo

Page 29: 3.0.   fisiologia inmunitaria

IgM Constituye el 10 % de Ig del suero

Su estructura es un pentámero unido con cadenas J

Se expresa en la superficie de la célula B

Es la Ig fijadora del complemento mas eficaz

Predomina en la respuesta primaria

Page 30: 3.0.   fisiologia inmunitaria

IgD Es un monómero de 4 cadenas

Hay baja concentración en sangre

Se encuentra en la superficie de linfocitos B que poseen además IgM

Función fisiológica desconocida

Page 31: 3.0.   fisiologia inmunitaria

1a exposición al antígeno: 1a exposición al antígeno: síntesis síntesis de IgEde IgE IgE se une a la superficie de IgE se une a la superficie de mastocitos y basófilosmastocitos y basófilos Nueva exposición:Nueva exposición: Liberación de mediadores por Liberación de mediadores por mastocitos y basófilosmastocitos y basófilos

IgE

Page 32: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Aumento de la permeabilidad vascular

Vasodilatación

Contracción del músculo liso bronquial y visceral

Inflamación local

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA

Page 33: 3.0.   fisiologia inmunitaria

POR QUE?

HerenciaHerencia

Evolución natural de la exposición al AgEvolución natural de la exposición al Ag

Naturaleza del AgNaturaleza del Ag

Células Th y citoquinasCélulas Th y citoquinas

Page 34: 3.0.   fisiologia inmunitaria

FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS Aumento de la permeabilidad Aumento de la permeabilidad

vascularvascularVasodilatación Vasodilatación BroncoconstricciónBroncoconstricción

Ig E – Mastocito - Basófilo

LEUCOTRIENOSLEUCOTRIENOSBroncoconstricciónBroncoconstricción

PROSTANGLANDINA D 2VasodilataciónBroncoconstricción

PROTEINAS-PROTEOGLICANOSDaño tisular

HISTAMINAAumento de la permeabilidadVasodilataciónBroncoconstricciónAumento del peristaltismo

Page 35: 3.0.   fisiologia inmunitaria

HISTAMINAHISTAMINA PROT. Y PROT. Y PROTEOPROTEO

G.G.

PgDPgD22 LTsLTs PAFPAF

Aumenta Aumenta permeabilidadpermeabilidad

AumentaAumentaPermeabilidaPermeabilida

d.d.

Vasodilata-Vasodilata-ciónción

Vaso-Vaso-dilatación.dilatación.

Vaso-Vaso-dilatación.dilatación.

Bronco-Bronco-constricciónconstricción

Bronco-Bronco-constricciónconstricción

Bronco-Bronco-consricciónconsricción

Broco-Broco-constricciónconstricción

Aumento delAumento delperistaltismo peristaltismo

Daño Daño tisulartisular

Ig. E –Mastocito -Basófilo

Page 36: 3.0.   fisiologia inmunitaria

CITOQUINASCITOQUINAS Los mastocitos y basófilos son una importante Los mastocitos y basófilos son una importante

fuente productora de.....fuente productora de.....

TNF – IL 1 –IL 4 – IL 5 – IL 6 TNF – IL 1 –IL 4 – IL 5 – IL 6 IL 3 – GM-CSFIL 3 – GM-CSF

.. que probablemente sean las principales .. que probablemente sean las principales responsables de la reacción de fase tardía. responsables de la reacción de fase tardía.

Page 37: 3.0.   fisiologia inmunitaria

Principio de la vacunaciónPrincipio de la vacunación

Page 38: 3.0.   fisiologia inmunitaria