Top Banner
Casos Clínicos Curso Microbiología 4-5 mayo 2009 Dra. Claudia Moreno Dra. Virginia de la Lastra Becadas de Microbiología Universidad de Chile CASO CLÍNICO Paciente mujer de 79 años (E.D.F) Intervenida por carcinoma lar íngeo ( tr aqueos tom ía) Evoluciona con infección profunda de sitio quirúrgico, por lo que se trata con ceftriaxona y metronidazol por 15 días por etiología polimicrobiana Posteriormente se aisla Staphylococcus aureus metic ilina resistente del mismo sitio por lo que se agrega vancomicina
27

3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

May 14, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Casos ClínicosCurso Microbiología

4-5 mayo 2009

Dra. Claudia Moreno

Dra. Virginia de la Lastra

Becadas de MicrobiologíaUniversidad de Chile

CASO CLÍNICO

� Paciente mujer de 79 años (E.D.F)

� Intervenida por carcinoma lar íngeo ( traqueostomía)

� Evoluciona con infección profunda de sitio quirúrgico, por

lo que se trata con ceftr iaxona y metronidazol por 15 días

por etiología polimicrobiana

� Poster iormente se aisla Staphylococcus aureus metic ilinaresistente del mismo sitio por lo que se agrega

vancomicina

Page 2: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

� Por su gravedad se traslada a UCI y se instala:

� Catéter venoso central (CVC)

� Catéter ur inario permanente (CUP)

� En la 3ª semana de evolución presenta s índrome febr il, leucoc itos is y PCR elevada, por lo que se solicitan

hemocultivos periféricos y por catéter (CVC)

� Hemocultivo por CVC positivo a las 15 horas de incubación y

periféricos a las 20 horas

CASO CLÍNICO

Pregunta

Page 3: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

En base a lo anterior, cuál es el origen más probable de esta bacteriemia:

A.- Traqueostomía

B.- Sitio quirúrgico

C.- Catéter venoso central

D.- Urinario

E.- Pulmonar

C.- Catéter venoso central

Bacteriemia por CVC:

Hemocultivo positivo por la vía venosa central es ≥120 minutos antes que hemocultivo extraído por la vía periférica.

Page 4: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Tiempo diferencial “Differential time to positivity and quantitativ e c ultures for

noninvasive diagnosis of catheter-related blood str eam infection in children”

Acuña M. et al.

Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

Pediatr Infect Dis J. 2008 Aug;27(8):681- 5.

Técnica Diagnóstica

Sensibilidad Especific idad VPP VPN

Tiempo Dif erencial

75%* 86% 58% 93%

Cultiv o cuantitativ o

24% 94% 50% 82%

* P < 0.001

La tinción de Gram de los hemocultivos (+) revela:

Page 5: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Pregunta

Cuál es la conducta microbiológica a seguir con los hemocultivos (+):

A.- Coagulasa

B.- Optoquina

C.- Caldo NaCl 6.5%, agar bilis esculina, telurito

D.- Traspaso a agar sangre cordero y antibiograma

E.- Todas las anteriores

Page 6: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

E.- Todas las anteriores

� Los resultados de las pruebas bioquím icas de identificación

fueron:

� Catalasa: (-)

� PYR: (+)

� Arabinosa: (+)

� Agar bilis esculina: (+)

� Telurito: (-)

� Movilidad: (-)Agar bilis esculina positiv o

Agar sangre

PYR

Page 7: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Pregunta

Cuál es la especie más probable según las pruebas de identificación:

A.- E. faecium

B.- E. faecalis

C.- E. casseliflavus

D.- E. gallinarum

E.- S. pyogenes

Page 8: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

A.- E. faecium

GENERO ENTEROCOCCUSIdentificación

Rev Chil Inf ect 2007; 24 (4): 311-312

Page 9: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Se realiza antibiograma según norma CLSI 2008:

� MEDIO : Agar Mueller - Hinton

� INOCULO : Suspensión directa de colonias ócaldo con crecimiento ajustado 0.5 McFarland

� INCUBACION : 35°C x 16 - 18 hrs; 24 hrs para vancomicina

� CONTROL DE CALIDAD : S. aureus ATCC 25923

No probar cef alosporinas, clindamicina, cotrimoxazol y gentamicina de bajo niv el

Resultado de antibiograma:

Page 10: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Pregunta

En base al antibiograma, cuál es el probable genotipo de resistencia correspondiente a la cepa en estudio:

A.- VanA

B.- VanB

C.- VanC

D.- VanD

E.- VanE

Page 11: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

A.- VanA

Enterococcus resistente a Vancomicina

Características de la Resistencia

GenotipoCIM

Vanco

CIM

Teico

Base

genética Especie

Van A 64 >1000 ≥≥≥≥16 Plasm- Crom

Transferible

(Tn 1546)

E.faecalisE.faecium

Van B 4 – 1024 ≤≤≤≤ 1 Plasm-crom

Transferible

(Tn 1547 c/R Ap)

E.faecalisE.faecium

Van C 2 - 32 ≤≤≤≤ 1 Cromosoma

No transferible

E.gallimarumE.casseliflavus

Van D 64 – 128 4 – 8 Cromosoma

No transferible

E. faecium

Van E 64 – 128 4 – 8 Cromosoma

No transferible

E. faecalis

Page 12: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Pregunta

En el caso de aislar una cepa de E. faecium , cuál es el método que utilizaría para confirmar el genotipo VanB:

A.- Difusión

B.- E - test

C.- PCR

D.- B + C

E.- Ninguna

Page 13: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

B + C

E – testPCR

EnterococcusSensibilidad métodos detección resistencia a

Vancomicina según fenotipo

Van A Van B Van C 1 Van C2

Difusión 100 93 52 63

E – test 100 100 100 100

Agar Van 6 ug 100 100 100 100

Mic Scan Co 100 100 76 7

Mic Scan R 100 53 86 90

Vitek TA 100 47 72 67

Vitek 101 100 100 88 73

J. Clin. Microb. 1998 : 36, 592

Page 14: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Enterococcus resistente a Vancomicina

Características de la Resistencia

GenotipoCIM

Vanco

Van A 64 >1000

Van B 4 – 1024

Van C 2 - 32

Van D 64 – 128

Van E 64 – 128

E - Test Vancomicina

Page 15: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

PCR para ERV

Caso 2

� Paciente masculino 43 años� VIH (+)� Virus herpes simple cavidad oral� Linfoma de Burkitt etapa IV:

�Compromiso óseo-SNC�TAC de tórax y abdomen:

� Extenso conglomerado de adenopatías.

Page 16: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

� Cursando quimioterapia inicia cuadro febril.� Al examen físico destacaba:

� Paciente enflaquecido� CVC� Mucositis en paladar blando, gingivitis y lesiones

vesiculares en mucosas y lengua.� Cardiopulmonar normal

� Diagnóstico: neutropenia febril.

Pregunta

Page 17: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

En Chile: ¿Cuáles son los agentes más frecuentes de bacteriemia en pacientesneutropénicos?

A- E.coli, P.aeruginosa, Staphylococcus coagulasa (-)

B- Klebsiella sp., Enterococcus sp, Staphylococcuscoagulasa (-)

C- E.coli, Staphylococcus aureus, anaerobios.

D- Klebsiella sp., C.albicans, P.aeruginosa.

E- Staphylococcus coagulasa (-) Enterococcus sp, E.coli.

A- E.coli, P.aeruginosa, Staphylococcuscoagulasa (-)

� Epidemiología Europa y USA:� Década 1980 cambio

hacia Gram (+)� Hasta 76% aislados

son Gram (+)� Bacilos Gram (-) han

disminuido a un 14%

Int J Antimicrob Agents 31 (2008) 193–197

The Lancet, (2002) Volume 359, Issue 9308, Pages 723-725

Page 18: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

En Chile…Adultos con neutropenia febril Años 2000-2004

Rev Chil Infect 2009; 26 (2): 106-113

Adultos con cáncer y neutropeniafebril en Hospital clínico UC

Rev Chil Infect 2005; 22 (Supl 2): S79

Exámenes� PCR: 256

� 2 Hemocultivos:

Page 19: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Pregunta

Con esta morfología:¿Quéetiología sospecha?

A- E. coli

B- P. aeruginosa

C- Fusobacterium sp.

D- Stenotrophomonas maltophilia

E- Klebsiella sp.

Page 20: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

C- Fusobacterium

E.coli

P. aeruginosaFusobacterium sp.

?

� Se siembra en agarsangre (CO2 ) y Mac Conkey.

� Primer día:� Agar sangre y Mac

Conkey negativos

� Segundo día:� No se observa

crecimiento.

Page 21: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Pregunta

¿Qué conducta tomaría usted con estos resultados?

A- Solicitar nueva muestra

B- Esperar más días de incubación

C- Sembrar en medios para anaerobios y enagar chocolate.

D- B y C

E- A, B y C

Page 22: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Respuesta: B y C

� Sospechar anaerobios cuando no hay desarrollo a las 24 hrs.

� Neutropénicos febriles pueden hacer sepsis por bacterias de crecimiento lento como el grupo HACEK y otros fastidiosos.

Tercer día� Agar sangre anaerobio:

� Agar sangre aerobio:

Page 23: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Pruebas de identificación a colonias

� Catalasa y oxidasa negativo

� Indol negativo

� Ureasa negativo

� Fermentador glucosa

Pregunta

Page 24: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

¿Qué agente es?

A- Pasteurella sp.

B- Rhodococcus equi

C- Fusobacterium sp.

D- Capnocytophaga sp.

E- Stenotrophomonas maltophilia

D-Capnocytophaga sp.

� Bacilos gramnegativos finos, fusiformes, pleomórficos.

� Anaerobios facultativos� Capnofíl icos:

� Se incuban a una atmósf era enriquecida con 5 a 10 % de CO2.

� Crecimiento lento� Cultivo:

� Agar sangre o chocolate� No crecen en Mac Conkey

� Pruebas adicionales para identificar especie:� esculina, nitratasa, lactosa y

sacarosa.

Page 25: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Capnocytophaga sputigena

Capnocytophaga sp.

� Siete especies:�Humanos:

� Parte de microbiota oral

� C.ochracea, C. sputigena, C. haemolytica, C.granulosa y C. gingivalis

�Perros gatos:� C. canimorsus y C. cinodegmi

Page 26: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Capnocytophaga sp.

� Patógeno oportunista � Infecciones:

� Locales� mucositis, gingivitis, periodontitis

� Generalizadas � bacteriemias, endocarditis � osteomielitis, artritis séptica,

� infección de tejidos blandos, queratitis, � peritonitis, absceso s intra-abdominales

Eur J Clin Microbiol Infect Dis (2004) 23:139–141

Int J Antimicrob Agents 29 (2007) 367–373

Factores de riesgo

� Lesiones de mucosa oral� Inmunocomprometidos:

� Leucemias� Farmacológicos: QMT,

corticoides

� Anormalidades anatómicas

� Alcoholismo� Esplenectomía

Int J Antimicrob Agents 29 (2007) 367–373 29 (2007) 367–373

Page 27: 3 Microbiol09 05 Fernandez Alejandra · Por su gravedad se traslada a UCI y se instala: Catéter venoso central (CVC) Catéter urinario permanente (CUP) En la 3ª semana de evolución

Susceptibilidad

� No está estandarizado� Sensible:

� β-lactámicos asociados a inhibidores de β-lactamasas

� clindamicina � macrólidos � tetraciclina � carbapenémicos

� Resistentes a cotrimoxazol yaminoglucósidos, polimixinas.

International Journal of Antimicrobial Agents 29 (2007) 367–373Antimicrobial treatment of Capnocytophaga infections

Capnocytophaga sputigena

� Forma de presentación más frecuente:�FR + fiebre de origen desconocido

� Pensar en ella:�Historia sugerente:

� Lesiones orales� Inmunocomprometidos

�Sepsis o endocarditis con “cultivos negativos”

Journal of Medical Case Reports 2008, 2:369