Top Banner
116

3. Geodinámica Interna

Apr 15, 2016

Download

Documents

Robinson Vega

3. Geodinámica Interna
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 3. Geodinámica Interna
Page 2: 3. Geodinámica Interna
Page 3: 3. Geodinámica Interna
Page 4: 3. Geodinámica Interna

Geología estructural Estudio de la arquitectura terrestre La deformación (de=fuera; forma=forma) es un

término general que se refiere a todos los cambios de tamaño, forma, orientación o posición de una masa rocosa.

Page 5: 3. Geodinámica Interna

Fuerza y esfuerzo La Fuerza es lo que tiende a poner en movimiento

los objetos estacionarios o a modificar los movimientos de los cuerpos que se mueven.

Esfuerzo es la cantidad de fuerza aplicada sobre un área determinada.

Page 6: 3. Geodinámica Interna

Tipos de esfuerzo Esfuerzo uniforme: igual en todas

las direcciones. Esfuerzo diferencial: es un esfuerzo

aplicado en direcciones diferentes.

Page 7: 3. Geodinámica Interna

Tipos de esfuerzo y deformación La deformación (de=fuera; forma=forma) es un

término general que se refiere a todos los cambios de tamaño, forma, orientación o posición de una masa rocosa.

Deformación elástica Deformación dúctil Deformación frágil

Page 8: 3. Geodinámica Interna

Tipos de esfuerzo y deformación

Page 9: 3. Geodinámica Interna

Tipos de esfuerzo y estructuras

Page 10: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas Dirección (rumbo) el ángulo entre el norte magnético y

una línea obtenida mediante la intersección de un estrato inclinado, o falla, con un plano horizontal.

Buzamiento (inclinación) El buzamiento es el ángulo de

inclinación de un plano geológico, como por ejemplo una falla, medido desde un plano horizontal. El buzamiento incluye tanto el valor del ángulo de inclinación como la dirección hacia la cual la roca está inclinada.

Page 11: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 12: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 13: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 14: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 15: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 16: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 17: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 18: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: pliegues

Page 19: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas Es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo

movimiento de uno de los lados respecto del otro.

Page 20: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas

Page 21: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas

Page 22: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas

Page 23: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas

Page 24: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas

Page 25: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas

Horst y Graben

Page 26: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: fallas

Cabalgamientos

Page 27: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: cuidado!

No siempre vemos la estructura completa Afloramientos y erosión

Page 28: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: cuidado!

Page 29: 3. Geodinámica Interna

Estructuras geológicas: cuidado!

Buzamiento aparente

Page 30: 3. Geodinámica Interna
Page 31: 3. Geodinámica Interna
Page 32: 3. Geodinámica Interna

Cartografía

http://ocw.innova.uned.es/cartografia/

Page 33: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: potencia del estrato

Page 34: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: estructuras geológicas

Page 35: 3. Geodinámica Interna
Page 36: 3. Geodinámica Interna

Cartografía

Page 37: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas topográficos

Page 38: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas topográficos

Page 39: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas topográficos

Page 40: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 41: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 42: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 43: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 44: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 45: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 46: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 47: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 48: 3. Geodinámica Interna

Cartografía: mapas geológicos

Page 49: 3. Geodinámica Interna
Page 50: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 En una campaña de muestreo en el campo se han

tomado datos en los siguientes cuatro puntos: A, B, C y D, y se han realizado las siguientes observaciones:

A: Contacto concordante horizontal entre lutitas amarillas y lutitas rojas de Mioceno inferior.

B: Afloramiento de lutitas amarillas horizontales C: Afloramiento de lutitas rojas del Mioceno inferior D: Contacto concordante horizontal entre lutitas rojas

de Mioceno inferior y calizas de Mioceno medio. Dibuja en el siguiente mapa topográfico la

disposición de los diferentes materiales.

Page 51: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1

Page 52: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 (resolviendo 1/7)

Page 53: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 (resolviendo 2/7)

Page 54: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 (resolviendo 3/7)

Page 55: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 (resolviendo 4/7)

Page 56: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 (resolviendo 5/7)

Page 57: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 (resolviendo 6/7)

Page 58: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 1 (resolviendo 7/7)

Page 59: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 2 ¿Qué estructura geológica está representada

en este mapa? ¿Hacia dónde buza?

Page 60: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 3 Tomando como ejemplo los

bloques-diagrama de la derecha (A, B, C y D) y los de abajo (i.a, i.b y i.c), que representan la fracturación de un macizo geológico por actuación de una falla seguido de un posterior periodo de erosión, completa las series indicadas.

Page 61: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 3

Page 62: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 4 En la figura siguiente se muestra la orientación

y la ubicación en el plano horizontal de una falla y de un contacto entre los materiales geológicos A y B. ¿Qué tipo de falla es?

Page 63: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 5 ¿Cuál de los siguientes esquemas es

tectónicamente correcto?

Page 64: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 6 Si en la serie 1, 2, 3 el material más antiguo es 3

¿En cuál de los siguientes esquemas se representa un ANTIBCLINAL SINFORME?

Page 65: 3. Geodinámica Interna

Ejercicio 7 Realiza los siguientes cortes geológicos.

Page 66: 3. Geodinámica Interna
Page 67: 3. Geodinámica Interna
Page 68: 3. Geodinámica Interna

Deriva continental Mapa del mundo del siglo XIX

Page 69: 3. Geodinámica Interna

Deriva continental Alfred Wegener (Berlín, 1880 – Groenlandia,1930)

El origen de los continentes y océanos, 1915

Page 70: 3. Geodinámica Interna

Deriva continental Alfred Wegener (Berlín, 1880 – Groenlandia,1930)

El origen de los continentes y océanos, 1915

Page 71: 3. Geodinámica Interna

Deriva continental Alfred Wegener (Berlín, 1880 – Groenlandia,1930)

El origen de los continentes y océanos, 1915

Page 72: 3. Geodinámica Interna

Deriva continental ¿Por qué se mueven los continentes? HIPÓTESIS Geosinclinales Expansión Luna

Page 73: 3. Geodinámica Interna

Tectónica de placas Deriva continental Tectónica de placas (década 60)

Page 74: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra Sondeos normales: 7 Km Sondeo de Kola (Rusia): 12,3 Km. Volcanes: 200 Km Ondas sísmicas

Page 75: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra: Sísmica Ondas sísmicas

Page 76: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra: Sísmica Se determina el tiempo que las ondas P y S necesitan

para desplazarse desde el origen hasta una estación sismográfica.

Page 77: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra: Sísmica El tiempo que tarda una onda en registrarse en el

sismógrafo depende de su velocidad, que está condicionado por los materiales terrestres (su densidad y elasticidad).

Page 78: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra: Sísmica

Page 79: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra: Sísmica

Page 80: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra Composición (modelo estático)

Corteza Manto Núcleo

Comportamiento (modelo dinámico)

Litosfera Astenosfera Mesosfera Endosfera

Page 81: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra: Estático Composición

Corteza: capa externa fina cuyo grosor oscila entre 3 Km, en las cordilleras oceánicas, y 70 Km, en algunos cinturones montañosos. Compuesta por elementos ligeros como el oxígeno y el silicio.

Manto: una capa de roca sólida y compacta por la presión (rica en sílice y magnesio) que se extiende hasta una profundidad de unos 2.900 kilómetros.

Núcleo: una esfera rica en hierro con un radio de 3.486 kilómetros.

Page 82: 3. Geodinámica Interna

Estructura de la Tierra: Dinámica Comportamiento

Litosfera: Tiene unos 100 Km de espesor (aunque puede llegar a 300 Km). Formado por rocas rígidas y quebradizas, coincide con la corteza y la parte superior rígida del manto.

Astenosfera Astenosfera: Rocas del manto que

por la presión y temperatura tienen comportamiento plástico.

Mesosfera: Manto inferior. Cambio de fase en minerales y se vuelven más densos. Olivinoespinelaperovskita.

Endosfera: Capa externa liquida donde se producen flujos o corrientes y otra interna sólida y densa.

Page 83: 3. Geodinámica Interna

Tectónica de placas

Page 84: 3. Geodinámica Interna
Page 85: 3. Geodinámica Interna

Después de Alfred Wegener J. Tuzo Wilson (1965) Sugirió que grandes fallas

conectaban los cinturones móviles globales en una red continua que dividía la capa externa de la Tierra en varias «placas rígidas». Además, describió los tres tipos de bordes de placa y cómo los bloques sólidos de la capa externa de la Tierra se movían unos con respecto a los otros.

Page 86: 3. Geodinámica Interna

Tectónica de placas: Bordes

Page 87: 3. Geodinámica Interna

Bordes divergentes Son bordes constructivos,

donde dos placas se separan, lo que produce el ascenso de material desde el manto para crear nuevo suelo oceánico.

A lo largo de las crestas de las dorsales oceánicas.

Se genera litosfera oceánica.

Page 88: 3. Geodinámica Interna

Bordes convergentes Bordes destructivos donde

dos placas se juntan. Provocando el descenso

de la litosfera oceánica debajo de una placa superpuesta, que es finalmente reabsorbida en el manto.

O la colisión de dos bloques continentales para crear un sistema montañoso.

Page 89: 3. Geodinámica Interna

Bordes convergentes Océano-Continente

Page 90: 3. Geodinámica Interna

Bordes convergentes Océano-Océano

Page 91: 3. Geodinámica Interna

Bordes convergentes Continente-Continente

Page 92: 3. Geodinámica Interna

Bordes de falla transformante Son bordes pasivos

donde dos placas se desplazan lateralmente una respecto de la otra sin la producción ni la destrucción de litosfera.

Page 93: 3. Geodinámica Interna

La Tierra se está moviendo

Page 94: 3. Geodinámica Interna

Ciclo de Wilson

Page 95: 3. Geodinámica Interna

Ciclo de Wilson: ejemplos actuales

Page 96: 3. Geodinámica Interna

Convección A: Una capa de convección

delgada por encima de los 660 Km y otra gruesa por debajo.

B: Una única convección en todo el manto, la titosfera oceánica fría desciende a la parte inferior del manto mientras las plumas transportan el calor hacia arriba.

C: El calor de la Tierra hace que las células de convección crezcan y se encojan lentamente en modelos complejos, sin que se den mezclas sustanciales. Las plumas suben materiales.

Page 97: 3. Geodinámica Interna
Page 98: 3. Geodinámica Interna

Bordes de placa y riesgos naturales Bordes de placa

Page 99: 3. Geodinámica Interna

Bordes de placa y riesgos naturales Bordes de placa Terremotos Volcanes

Page 100: 3. Geodinámica Interna

Terremotos Vibración de la

Tierra producida por una rápida liberación de energía.

Mas de 300.000 al año en el mundo.

Page 101: 3. Geodinámica Interna

Terremotos Vibración de la

Tierra producida por una rápida liberación de energía.

Mas de 300.000 al año en el mundo.

Page 102: 3. Geodinámica Interna

Terremotos: escalas de magnitud Escala Mercalli: según el nivel destructivo 1 Gal = 1 cm s-2 1 Gal = 0,01 m s-2

Page 103: 3. Geodinámica Interna

Terremotos: escalas de magnitud Escala Richter: se basa en la amplitud de la mayor

onda sísmica (P, S u onda superficial) registrada.

Page 104: 3. Geodinámica Interna

Tsunamis o maremotos Tsunami: tsu=puerto y nami=olas Velocidad: 500-950 km/h

Page 105: 3. Geodinámica Interna

Volcanes Es una estructura geológica por la que emergen

magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra.

Page 106: 3. Geodinámica Interna

Volcanes: tipos de erupción Hawaiana: lava fluida, sin desprendimientos gaseosos

explosivos. La lava desborda del cráter y desliza fácilmente por la ladera. Volcanes de poca pendiente pero de mucha extensión. (Kilauea, Hawai)

Page 107: 3. Geodinámica Interna

Volcanes: tipos de erupción Estromboliana: la lava es fluida, desprende gases

abundantes y violentos con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. No se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza grandes extensiones. (Estromboli, Italia)

Page 108: 3. Geodinámica Interna

Volcanes: tipos de erupción Vulcaniana: se desprenden grandes cantidades de

gases, la lava liberada es poco fluida y se consolida con rapidez. Explosiones muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, esta es lanzada al aire acompañada de otros materiales fragmentarios. Cuando el magma sale al exterior en forma de lava se solidifica rápidamente. (Vulcano, Italia)

Page 109: 3. Geodinámica Interna

Volcanes: tipos de erupción

Page 110: 3. Geodinámica Interna

Volcanes: tipos de volcanes Dependiendo del tipo de lava, ceniza y piroclastos

que salgan de un volcán la forma que obtendrá el volcán variarán a lo largo del tiempo.

Page 111: 3. Geodinámica Interna

Volcanes: puntos calientes Galápagos La isla más antigua

hace unos 5 Ma. Plumas mantélicas

Page 112: 3. Geodinámica Interna

Volcanes: interés turístico

Page 113: 3. Geodinámica Interna

Riesgos naturales en la red Instituto geofísico nacional:

http://www.igepn.edu.ec/

Page 114: 3. Geodinámica Interna

Tormentas Solares

Page 115: 3. Geodinámica Interna

Tormentas Solares: Auroras

Page 116: 3. Geodinámica Interna