Top Banner
Comentarios de texto 2 BACHILLERATO
87

2BAHE10_CT_ES (1)

Jul 11, 2016

Download

Documents

Maria Pacheco
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentarios de texto

2

BACHILLERATO

121182_Historia_Com_Portadilla_Indice.qxd:RRDD 21/7/09 09:48 Página 1

Page 2: 2BAHE10_CT_ES (1)

PROYECTO EDITORIALEquipo de Ediciones SM

AUTOREduardo Agulló Toledo

EDICIÓNAlfredo de la Mata Carrasco

DISEÑO DE CUBIERTA E INTERIORESEstudio SM

MAQUETACIÓNPreiscam, S.L.

COORDINACIÓN EDITORIALJavier Ibarra Alonso

DIRECCIÓN EDITORIALAida Moya Librero

© Ediciones SM

121182_Historia_Com_Portadilla_Indice.qxd:RRDD 21/7/09 09:48 Página 2

Page 3: 2BAHE10_CT_ES (1)

3Comentario de texto

1. Prehistoria y Antigüedad en la Península. ...... 4

1.a. La romanización

2. La Edad Media ................................................. 6

2.a. El califato cordobés en tiempos de Almanzor

3. La Monarquía Hispánica.................................. 8

3.a. La expulsión de los moriscos

4. El reformismo borbónico................................. 10

4.a. La expulsión de los jesuitas

5.b. Las ideas ilustradas

5. La quiebra del Antiguo Régimen ..................... 14

5.a. El tratado de Valençay

5.b. Los primeros intentos liberales

5.c. La reacción absolutista

6. El nacimiento de la sociedad liberal ............... 20

6.a. La sucesión de Fernando VII

6.b. La desamortización de Mendizábal

6.c. La Constitución de 1845

7. Economía y sociedad en el siglo ..................... 26

7.a. La desamortización de Madoz

7.b. Los paisajes de la industrialización

7.c. El proteccionismo como base

de la economía española

8. La España de la Restauración.......................... 32

8.a. La sociedad de la Restauración

8.b El regeneracionismo desde arriba

8.c. El error Berenguer

9. La irrupción de la modernidad........................ 38

9.a El regeneracionismo

9.b. La labor de la JAE

9.c. El papel del intelectual

10. La Segunda República ..................................... 44

10.a. El proyecto de reforma agraria

10.b. Fundación de Falange Española

10.c. Los intelectuales y el estraperlo

11. La Guerra Civil ................................................. 50

11.a. La formación de las milicias populares

11.b. Discurso de unificación de Francisco Franco

11.c. El final de la Guerra Civil

12. La dictadura franquista. La autarquía ............. 56

12.a. España y la ONU

12.b. Demografía española en la década de los cuarenta

12.c. La guerra del maquis

13. Consolidación y muerte del franquismo ......... 62

13.a. Los tecnócratas y el Plan de Estabilización

Económica

13.b. El proceso 1001

13.c. El congreso de Suresnes

14. La Transición a la democracia......................... 68

14.a. Asesinato de abogados laboralistas de CC OO

14.b. La dimisión de Adolfo Suárez

14.c. Las conversaciones de Argel

15. Economía y sociedad en la democracia.......... 74

15.a. La expropiación de Rumasa

15.b. La huelga general de 1988

15.c. La cultura del pelotazo y la beautiful

people de los años ochenta

16. España en el siglo XXI.......................................80

16.a. El ascenso político de José María Aznar

16.b. La importancia de la educación

17. Proyección internacional de la España democrática ..................................................... 84

17.a. La ayuda española al desarrollo

17.b. La política exterior del Partido Popular

ÍNDICE:

121182_Historia_Com_Portadilla_Indice.qxd:RRDD 21/7/09 09:48 Página 3

Page 4: 2BAHE10_CT_ES (1)

4 Comentario de texto4

Comentario de texto

1 Prehistoria y Antigüedad en la Península

Nos encontramos con un texto histórico de carácter literarioredactado por el historiador romano Lucio Anneo Floro, quevivió entre los siglos I y II d.C y que formaba parte del círculomás cercano del emperador Adriano. En el texto, Floro nosdescribe la campaña militar llevada a cabo por Roma contralos pueblos que habitaban la cornisa Cantábrica; en concreto,se trata de un relato en el que se describe la ofensiva em-

prendida por Octavio Augusto, que tuvo lugar entre los años29 y 19 antes de nuestra era y que concluyó con la victoriaromana y con la pacificación definitiva de la Península Ibé-rica. En realidad, Floro llevó a cabo un compendio de la His-toria de Roma escrita por Tito Livio (59 a.C.- 17 d.C.) y de laque en buena medida conocemos su contenido gracias altrabajo de Floro.

1.a) La romanización

Introducción

El concepto central del texto nos remite a la culminación delproceso de romanización de Hispania, llevado a cabo durantelos primeros años de la etapa imperial. Se hace referencia ala paz “eterna” conseguida tras estas campañas, lo que ha deser relacionado con llamada “Pax Romana”, un largo períodode hegemonía que se prolongó hasta el siglo II a. C.

En el texto se hace mención a pueblos que colaboraron conlos romanos, ya romanizados y que son descritos por Tito Liviocomo poseedores de un grado de civilización superior al delos irredentos, lo que entronca con el propósito legitimador delautor. Es importante descifrar el significado de los topónimos,como el océano Citerior, el actual mar Cantábrico, la ciudad de

Segisama, donde Augusto estableció su campamento y quecorrespondería a la actual Sasamón, en la provincia de Burgos;también se nombran gentilicios de pueblos prerromanos,como los vacceos, asentados la parte noroccidental de la me-seta castellana, los turmogos, situados en las actuales pro-vincias de Palencia y Burgos, los autrigones que se extendíanpor el norte de la misma provincia de Burgos, y los brigicinos,que ocupaban la actual provincia de Zamora.

El último aspecto reseñable es el que hace referencia a la ri-queza minera de la cornisa Cantábrica, que se convirtió enuna de las principales zonas extractivas de minerales comoel oro de todo el Imperio romano.

Comentario

La importancia de este texto es enorme ya que nos permitepercibir la voluntad de establecer la culminación del procesode romanización de Hispania, que había comenzado en elsiglo III a. C. y que no pudo ser culminado hasta finales delsiglo I antes de nuestra era.

Esta circunstancia, así como los distintos grados de resisten-cia ofrecidos por los pueblos peninsulares a la ocupación ro-

mana vino determinada por los contactos previos de los his-panos con las diferentes culturas mediterráneas.

El texto es una muestra de cuáles eran las intenciones im-perialistas de Roma en su proceso de expansión, básica-mente explotar los recursos de las zonas ocupadas, lo queacompañaron con un proceso de difusión de sus usos y cos-tumbres que se conoce como romanización.

Conclusiones

1. Los hechos narrados por Tito Livio supusieron la culminación de la dominación romana de Hispania. En clave interna,estas campañas sirvieron para legitimar el papel de Octavio Augusto como primer emperador romano.

2. El texto se refiere a la “Pax Romana”, que fue una de las principales armas propagandísticas del Imperio y que abarcó desdeentonces hasta la muerte de Marco Aurelio, en el año 180 d. C.

3. En este punto se debería hacer hincapié en la importancia económica que tiene para el Imperio los yacimientos del nortede la península ibérica, así como el ahorro que supone el fin de la campaña militar.

4. La cornisa Cantábrica se convirtió en uno de los puntos de explotación aurífera del Imperio; en general, toda la zona ad-quirió fama por su actividad minera, complementada con labores agrícolas y ganaderas.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 4

Page 5: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 55

1 Prehistoria y Antigüedad en la Península

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

En occidente, casi toda Hispania estaba pacificada, a excepción de la parte que toca las últimas estribaciones de los Pi-rineos y que baña el océano Citerior. En esta región vivían pueblos valerosísimos, los cántabros y los astures, que no es-taban sometidos al Imperio. Fueron los cántabros los primeros que demostraron un ánimo de rebelión más resuelto,duro y pertinaz. No se contentaron con defender su libertad, sino que intentaron subyugar a sus vecinos los vacceos,turmogos y autrigones a quienes fatigaban con frecuentes incursiones. Teniendo noticias de que su levantamiento iba amayores, César no envió una expedición, sino que se encargó el mismo de ella. Se presentó en persona en Segisama einstaló allí su campamento. Luego dividió al ejército en tres partes e hizo rodear toda Cantabria, encerrando a este pue-blo feroz en una especie de red, como se hace con las fieras […].

Los astures por ese tiempo descendieron de sus nevadas montañas con un gran ejército […]. La lucha contra un ene-migo tan fuerte, que se presentó tan de repente y con unos planes tan bien preparados, hubiera sido dudosa, cruenta yciertamente una gran carnicería, si no hubieran hecho traición los brigicinos […]. Estas luchas fueron el final de las cam-pañas de Augusto y el fin de la revuelta en Hispania. Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo unapaz eterna […].

La naturaleza de la región favorecía estos planes, ya que toda ella es una tierra aurífera y rica en bórax, minio y otros co-lorantes. Allí les ordenó cultivar el suelo. Así los astures, trabajando la tierra, comenzaron a conocer sus propios recur-sos y riquezas mientras las buscaban para otros.

FLORO, L. A.: Compendio de la Historia de Tito Livio XXIII, 46 y ss.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué importancia histórica y política tiene la campaña de Augusto contra los cántabros y astures?

2. ¿A qué se refiere Floro cuando alude a la paz eterna? Comenta brevemente y fija sus límites cronológicos.

3. ¿Qué consecuencias económicas comporta la romanización de cántabros y astures ?

4. En el texto se hace referencia a las actividades económicas de los nuevos pueblos romanizados. Cita ejemplosconcretos de explotación de recursos naturales en época romana en esta zona.

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 5

Page 6: 2BAHE10_CT_ES (1)

6 Comentario de texto6

Comentario de texto

2 La Edad Media

Nos encontramos con un texto histórico de carácter literario.En cuanto a su forma podríamos decir que es descriptivo, yaque narra la campaña que llevó a cabo Almazor contra la ciu-dad de Santiago de Compostela en el año 997.

El texto está recogido en la llamada Bayan al –Mugrib, o Elo-cuente historia de los reyes musulmanes, redactada en 1312por el historiador de origen bereber Ibn Idhari. Su finalidad esla apología de los reyes musulmanes, en este caso de Al-manzor.

2.a) El califato cordobés en tiempos de Almanzor

Introducción

La idea principal del texto es la fortaleza militar del califatode Córdoba en la época a la que se refiere, finales del sigloX, y como contrapartida la debilidad del reino astur-leonés,disgregado tras la muerte del Alfonso II entre García I y Or-doño II.

La figura de Almanzor es una de las más relevantes del perí-odo cordobés. General de Al-Haken II, a su muerte asesinó asu sucesor, Al-Mughira y ejerció como califa pese a no per-tenecer al linaje real. Para consolidar su legitimidad, Alman-zor emprendió una política de prestigio basada en la fortalezamilitar, lo que explicaría incursiones militares como la narradaen el texto.

Otras de las empresas acometidas por el propósito propa-gandístico de Almanzor fue la de granjearse la imagen de un

musulmán piadoso, para lo cual llevó a cabo la última am-pliación de la mezquita cordobesa desde el año 987. Preci-samente, ese carácter respetuoso con la religión quedareflejado también en el texto, cuando se narra cómo el cau-dillo respetó el sepulcro del apóstol Santiago y del monje quelo custodiaba. No hemos de olvidar que para los musulma-nes, tanto cristianos como judíos son tenidos por “Hijos delLibro”, es decir profesantes de sendas religiones que estánemparentadas con el islam y que, por ser sus sucesoras, hande ser respetadas.

La datación del texto ha de ser interpretada dentro del ca-lendario musulmán, que tiene su origen en la Hégira, año622, de ahí que se haga referencia a hechos acaecidos en387 y que corresponden con el 997 de nuestra era.

Comentario

Este escrito está realizado a principios del siglo XIV por Ibn Id-hari, cronista de origen bereber, oriundo de Marrakech, prin-cipal ciudad del actual Magreb en aquella época, y queentonces estaba bajo control de los que habían sido antiguosdominadores de la Península Ibérica en su parte musulmana,los almohades también de origen bereber, y que tras la ba-talla de las Navas de Tolosa (1212) fueron progresivamentedebilitados por los reinos cristianos hasta la toma de Sevilla,

su capital, en 1248. Por lo tanto nos encontramos con un es-crito de carácter reivindicativo de la grandeza de su propiaetnia, así como de todo el occidente musulmán. La existen-cia de cierta nostalgia por la pérdida de los territorios al nortedel estrecho de Gibraltar nos pueden dar una idea del es-plendor alcanzado por la cultura islámica durante su estanciaen la península ibérica.

Conclusiones

1. Aunque la respuesta es abierta, se pide al alumno que reflexione sobre el carácter exegético del texto, que contrasta conla realidad de lo que debía ser una campaña militar como la referida en el texto.

2. Como razzia se conoce la incursión militar sorpresiva que tiene como objeto originar y profundo daño en el enemigo y quesuele ir acompañada del saqueo y la destrucción de la zona atacada.

3. Fue en el año 1243 cuando el obispo Rodrigo Jiménez de Rada relató unos hechos acaecidos cuatro siglos antes, cuando,según la leyenda el apóstol Santiago se apareció durante la batalla de Clavijo para ayudar a las tropas cristianas coman-dadas por Ordoño I. Esta leyenda convirtió a Santiago en símbolo de un proceso de conquista militar que adquirió así unmatiz religioso y, en consecuencia, fue capaz de concitar un mayor entusiasmo entre los cristianos.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 6

Page 7: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 77

2 La Edad Media

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Al-Mansur había llegado en esta época al más alto grado de poder. Socorrido por Allah en sus guerras con los prínci-pes cristianos, marchó contra Santiago, ciudad de Galicia, que es el más importante santuario cristiano de España y delas regiones cercanas del continente. La iglesia de Santiago es como la Qaaba para nosotros […]

Al-Mansur dirigió contra tal ciudad la expedición estival que salió de Córdoba el sábado 23 de Chumada II de 387 queera que era su cuadragésima octava campaña […]. Fueron a acampar ante la orgullosa ciudad el 2 de. La habían aban-donado todos sus habitantes y los musulmanes se apoderaron de todas las riquezas que en ella hallaron y derribarontodas sus construcciones, las murallas y la iglesia, de modo de modo que no quedaron huellas de las mismas. Sin em-bargo, los guardias colocados por Al-Mansur para hacer respetar el sepulcro del santo impidieron que la tumba del santorecibiera daño alguno […].

En Santiago, Al-Mansur no había encontrado sino un viejo monje sentado junto a la tumba del santo. Le preguntó: ¿ Porqué estáis ahí ? - Para honrar a Santiago - respondió el monje, y el vencedor dio orden de que le dejaran tranquilo.

IBN IDHARI, Bayan al-Mugrib, en VALDEÓN J.: El Califato de Córdoba, Madrid, Cuadernos de Historia 16, 1985.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Te parece objetivo el relato descrito por Ibn Idhari respecto a la campaña de Almanzor en Santiago ? Razonatu respuesta.

2. Investiga el significado del vocablo árabe razzia y trata de recopilar las principales que se llevaron a cabodurante el mandato Almanzor

3. ¿Qué papel jugó el apóstol Santiago en la idea de reconquista?

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 7

Page 8: 2BAHE10_CT_ES (1)

8 Comentario de texto8

Comentario de texto

3 La Monarquía hispánica

Nos encontramos con un texto histórico de carácter jurídico,ya que se trata de un bando general con, la aprobación de lalegalidad vigente en la época. Está emitido el 22 de Sep-tiembre de 1609, bajo el reinado de Felipe III, por lo que hayque entender que fue ordenado redactar por el propio mo-narca.

Su objeto sería claramente exhortativo, es decir, está redac-tado con el único objetivo de divulgar la voluntad real, y porsupuesto, con la finalidad de advertir a los propios implicadosen el bando, los moriscos, tanto de la Corona de Aragóncomo los de la Corona de Castilla

3.a) La expulsión de los moriscos

Introducción

La idea central del texto es la orden para que los moriscos dela Península Ibérica abandonen dicho territorio. De no ser asíincurrirían en pena de muerte.

Al referirse a moriscos se hace referencia a la población mu-sulmana que quedaron en la Península tras la toma de Gra-nada en 1492, y que fueron obligados a abjurar de su fe yconvertirse al cristianismo, tal y como dispuso la Pragmáticadictada por los Reyes Católicos en 1502.

La población morisca se convirtió desde entonces en foco desuspicacias y tensiones. Fue tras la revuelta de las Alpujarras,en 1568 cuando Felipe II decretó su dispersión por los reinospeninsulares, si bien no decayeron los recelos hacia una po-blación de la que se dudaba de su sinceridad a la hora deabrazar el cristianismo y a la que se acusaba de colaborarcon la piratería berberisca.

Por otro lado, la corona veía con buenos ojos la posibilidad deincautarse de las posesiones de los expulsados y sanear asíparcialmente su maltrecha situación pecuniaria. Por ello, eldecreto de expulsión obligó a los moriscos a desprenderse detodas sus posesiones y solo llevar consigo lo que pudieranacarrear.

Las consecuencias de esta decisión fueron funestas, sobretodo en algunas zonas como Valencia o Murcia, donde la po-blación morisca constituía más de un tercio de la población;su desaparición repercutió muy negativamente en la crisisdemográfica y económica. Por otro lado, los moriscos se ins-talaron en el norte de África, donde sí colaboraron con la pi-ratería y con los otomanos.

Comentario

La redacción de este texto se encuadra en el reinado de Fe-lipe III, a principios del siglo XVII, época en la que la MonarquíaHispánica estaba inmersa en un periodo de crisis económicacomo consecuencia de las campañas militares llevadas acabo en el siglo inmediatamente anterior y el endeudamientocon la banca provocado por dichas campañas. Además hayque considerar que en ese momento Europa esta divida encuestiones de fe, y que existen grandes tensiones entre ca-

tólicos y protestantes, y que junto con las frecuentes incur-siones de piratas berberiscos en las costas de levante, lugareste de mayor concentración de población morisca, suponenmotivos mas que suficientes para que la monarquía quieraprescindir de estos súbditos. Como el texto señala y escla-rece, la animadversión de la población católica hacia los mo-riscos era exacerbada, al ser estos considerados comoaliados de los enemigos de la monarquía.

Conclusiones

1. Los moriscos fueron expulsados de la Península debido a los recelos que suscitaba su conversión en un ambiente gene-ralizado de persecución religiosa. Además, se les consideraba enemigos de la corona, si bien el principal motivo habríaque relacionarlo con cuestiones económicas.

2. Las consecuencias fueron muy negativas en el plano demográfico y económico, sobre todo en Levante.

3. Se trata de una pregunta de respuesta libre, pero el alumno debería de desarrollar con una postura crítica, evitando esosí los anacronismos en su juicio.

4. El alumno tendría que establecer una relación entre la expulsión de los moriscos y la decretada contra los judíos en 1492.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 8

Page 9: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 99

3 La Monarquía hispánica

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Entendido tenéis lo que por largo discurso de años he procurado la conversión de los moriscos de ese reino de Valen-cia y del de Castilla, y los edictos de gracia que se han hecho para convertidos a nuestra santa fe, y lo poco que todoello han aprovechado […], he resuelto que se saquen todos los moriscos de ese reino y que se echen en Berbería. Ypara que ejecute lo que S.M. manda, hemos mandado publicar el bando siguiente:

– Primeramente, que todos los moriscos de este reino, así hombres como mujeres, con sus hijos, dentro de tres díasde cómo fuere publicado este bando en los lugares donde cada uno vive -y tiene su casa, salgan de él y vayan aembarcarse a la arte donde el comisario les ordenare, llevando consigo de sus haciendas los muebles, los que pu-dieren en sus personas, para embarcarse en las galeras y navíos que están aprestados para pasarlos en Berbería,adonde los desembarcarán sin que reciban mal tratamiento ni molestia en sus personas. Y el que no lo cumpliereincurra en pena de la vida, que se ejecutara irremisiblemente.

– Que cualquiera de los dichos moriscos que, publicado este bando, y cumplidos los tres días, fuese hallado fuera desu propio lugar, pueda cualquier persona sin incurrir en pena alguna, prenderle y desvalijarle, entregándole al Justi-cia del lugar más cercano, y si se defendiere lo pueda matar.

– Que cualquiera de los dichos moriscos que escondiere o enterrase alguna de la hacienda que tuviere o no la poderllevar consigo o pusiese fuego en las casas, sembrados, huertas o arboledas, incurran en la dicha pena de muertelos vecinos del lugar donde esto sucediere, por cuando S.M. ha tenido por bien hacer merced de estas haciendasque no pueden llevar consigo a los señores cuyos vasallos fueren […].

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué posibles causas crees que indujeron a Felipe III a decretar esta expulsión?

2. ¿Qué posibles consecuencias crees que pudo acarrear?

3. ¿Qué opinión te merece la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica? ¿Crees que está justificada?Razona tu respuesta.

4. Investiga acerca de otros decretos de expulsión de grupos étnicos o religiosos acaecidos en la historia deEspaña. Cita algún ejemplo y sus posibles causas.

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 9

Page 10: 2BAHE10_CT_ES (1)

10 Comentario de texto10

Comentario de texto

4 El reformismo borbónico

Nos encontramos ante un texto jurídico, al tratarse de un realdecreto firmado por Calos III, que a su vez está dictado porel conde de Aranda al secretario personal del rey, José Igna-cio de Goyeneche, con fecha 27 de febrero de 1767. Estápromulgado con la finalidad clara de decretar la expulsión dela Compañía de Jesús de los territorios españoles, tanto delos peninsulares como de los de ultramar.

La figura de Aranda resultó clave en esta decisión. Nombradopresidente del Consejo de Castilla tras el motín de Esquila-che, suya fue la iniciativa, con el apoyo de Campomanes, dellevar a cabo la Pesquisa Secreta, una investigación que pre-tendió establecer relaciones entre el motín y la Compañía,considerada responsable de su inspiración y organización.

4.a) La expulsión de los jesuitas

Introducción

El documento decreta la inmediata desposesión de todos losbienes de la Compañía, que pasarán a ser administrados porla corona. También se dispone la obligación de abandonarsus labores pedagógicas y religiosas en todo el territorio es-pañol. Dicha decisión fue justificada por la presunta implica-ción de la Compañía en la organización del motín deEsquilache, en el que la población de Madrid había protago-nizado una revuelta que incluso obligó al rey abandonar lacorte y refugiarse en Aranjuez. Al margen de la participaciónreal de los jesuitas en dichos sucesos, parece ingenuo pen-sar que tal circunstancia pudiera motivar una decisión de talcalado. En realidad, la expulsión respondió a otras motivacio-nes, fundamentalmente a la incompatibilidad entre el abso-

lutismo del siglo XVIII y el voto de obediencia de los jesuitashacia le Papa. Además, la Compañía era defensora de doc-trinas como el probabilismo o el laxismo, que cuestionabanla ley y que, incluso derivaban en posturas monarcómanasque tácitamente justificaban el regicidio. Su implantación enAmérica también era vista con recelo, ya que las misiones je-suíticas (reducciones) eran tenidas como espacios al margende la ley, e incluso se acusaba a la Compañía de fomentarposturas de desobediencia a la corona.

Y, por último, no hay que olvidar que los las posesiones de losjesuitas también contribuirían a sanear las maltrechas arcasregias.

Comentario

El que la expulsión fuera decretada por Carlos III, y el queentre sus principales inductores estuviera personalidadescomo Campomanes o el conde de Aranda, ha de servirnospara relacionar el acontecimiento con las contraposición dela cultura tradicional y las propuestas sostenidas por la Ilus-tración y basadas en el racionalismo y el empirismo; para losilustrados, uno de los principales problemas de la sociedadestribaba en el excesivo peso de la Iglesia, de ahí que mu-chos de sus escritos fueran encaminados a censurar esta si-tuación.

El que la Compañía de Jesús fuera la orden con mayor in-fluencia en la sociedad y en la educación es una de las cla-ves por las que sus integrantes fueron expulsados, no solode España, sino que antes lo habían sido de Portugal (1759)y de Francia (1761). En España, la decisión suscitó una divi-sión interna entre los ministros del rey, que ejemplarizaba laconfrontación entre posturas ilustradas y más tradicionalistas.Fue Floridablanca, personalidad muy cercana a la orden y alVaticano quien mostró más firmemente su oposición. Ade-más, en América, los jesuitas, que habían sido siempre acu-sados de ello, comenzaron a auspiciar sin reservas losmovimientos de rebelión contra la corona.

Conclusiones

1. La defensa de los intereses de la curia romana en contra de las prerrogativas regalistas, la incompatibilidad de la doctrinajesuita con las posturas absolutistas y la oposición entre escolástica e Ilustración complementados con la ambición regiade las posesiones de la Compañía y completados por su presunta implicación en el motín de Esquilache o en las revuel-tas en Paraguay.

2. La expulsión de España vino antecedida de otras, como la de Portugal en 1759 o Francia en 1761.

3. Sus medidas económicas (la liberalización del comercio del grano, el recorte de los privilegios gremiales o el Reglamentode Libre Comercio)y administrativas (creación de la Junta Suprema del Estado) o sus esfuerzos en materia de infraes-tructuras o su apoyo a propuestas científicas lo convierten en el principal representante del despotismo ilustrado en Es-paña.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 10

Page 11: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 1111

4 El reformismo borbónico

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Don Carlos por la gracia de Dios Rey de Castilla etc. Al serenísimo Príncipe D. Carlos, mi muy caro y amado hijo; a los in-fantes, Prelados, Duques, Marqueses, Condes, ricos-hombres. Priores de las órdenes, Comendadores y Subcomendadores.Alcaldes de los castillos, casas fuertes y llanas: y a los de mi Consejo, Presidente y Oidores de las mis Audiencias, Alcaldes,Alguaciles de la mi Casa, Corte y Chancillerías; y a todos los Corregidores e Intendentes, Asistente, Gobernadores, Alcaldesmayores y ordinarios, y otros cualesquier Jueces y Justicias de estos mis Reinos; así de realengo, como los de señorío, aba-dengo, y órdenes de cualquier estado, condición calidad y preeminencia que sean, así a los que ahora son, como a los queserán de aquí en adelante, y a cada uno y cualquier de vos […]. He venido en mandar extrañar de todos mis dominios deEspaña, e Indias, e Islas Filipinas, y además adyacentes a los Regulares de la Compañía, así Sacerdotes, como Coadjutoreso Legos que hayan hecho la primera profesión, y a los Novicios que quisieren seguirles; y que se ocupen todas las tempo-ralidades de la Compañía en mis dominios; y para su ejecución uniforme en todos ellos, he dado plena y privativa comisióny autoridad por otro mi Real Decreto de veinte y siete de Febrero al Conde de Arando, Presidente de mi Consejo, con facul-tad de proceder desde luego a tomar las providencias correspondientes.

Y he venido asimismo en mandar, que el Consejo, haga notoria en todos estos Reinos la citada mi Real determinación;manifestando a las demás órdenes Religiosas la confianza, satisfacción y aprecio que me merecen por su fidelidad y doc-trina, observancia de vida monástica, ejemplar servicio a la Iglesia, acreditada instrucción de sus estudios, y suficiente nú-mero de individuos, para ayudar a los Obispos, y Párrocos en el pasto espiritual de las almas y por su abstracción denegocios de Gobierno […]. Declaro que, en la ocupación de las temporalidades de la Compañía se comprenden susbienes y efectos, así muebles, como raíces o rentas eclesiásticas , que legítimamente posean en el Reino ; sin perjuiciode sus cargas, mente de los Fundadores y alimentos vitalicios de los individuos, que serán de cien pesos, durante su vida,a los Sacerdotes; y noventa a los Legos, pagaderos de la masa general, que se forme de los bienes de la Compañía […]

Yo, el Rey.

Yo, Don José Ignacio de Goyeneche, Secretario del rey nuestro señor, le hice escribir por su mandado. El Conde Arando,etc., etc.

Pragmática Sanción de Su Majestad.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Cuáles crees que pudieron ser las causas de la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de laCorona española? Razona tu respuesta.

2. ¿Crees que este Real Decreto es ajustado a la realidad europea en su contexto temporal? Justifica turespuesta.

3. Carlos III es considerado el rey que representa la ilustración en España. ¿Podrías citar algunos ejemplos deeste carácter ilustrado en su política?

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 11

Page 12: 2BAHE10_CT_ES (1)

12 Comentario de texto12

Comentario de texto

4 El reformismo borbónico

Se trata de un texto literario con carácter divulgativo, concre-tamente un discurso pronunciado por Gaspar Melchor de Jo-vellanos en la Sociedad de Amigos del País de Asturias en1782. En él, realiza una defensa de la necesidad de cultivarlas ciencias mediante un argumentario en el que pretendeexponer la necesidad de ampliar los conocimientos científicoscomo único medio para incrementar el progreso material del

país. Jovellanos, asturiano de nacimiento, fue junto a Cam-pomanes u Olavide, con los que compartió estudios univer-sitarios en Alcalá de Henares, una de las personalidades másinsignes de la Ilustración española, miembro de la Real Aca-demia de la Historia, de la de San Fernando y de la Real Aca-demia de la Lengua.

4.b) Las ideas ilustradas

Introducción

El discurso es un reflejo de las ideas defendidas por los ilus-trados. La educación y la divulgación científica fueron una delas preocupaciones ilustradas, cuya inquietud pasaba porofrecer claves que reformasen las estructuras de la épocasegún un ideario basado en la primacía de la razón comobase para el progreso del ser humano. La Ilustración habíapenetrado en España a raíz de la instauración de la dinastíaborbónica, no en vano se trató de un movimiento originario deFrancia. Desde entonces, proliferaron los salones ilustrados yse fundaron sociedades como la de Amigos del País de As-turias, en las que se leían y comentaban las obras ilustradasy se discutían propuestas reformistas.

Los propios reyes asumieron las ideas ilustradas, e incorpo-raron a algunos de estos ilustrados a sus Gobiernos. Es im-portante comprender que la Ilustración no fue un movimientorevolucionario, sino reformista, es decir, pretendía ofrecer fór-mulas para reformar aquellos aspectos que consideraban ne-gativos. De hecho, los monarcas del XVIII tenían unaconcepción absolutista del poder, de ahí que a esta fórmulade gobierno se la conozca como despotismo ilustrado. Lo pa-radójico es que muchas de estas ideas ilustradas terminaroninspirando las revoluciones del siglo XIX y, por tanto, el adve-nimiento de las sociedades liberales.

Comentario

El discurso de Jovellanos fue pronunciado en 1782. Por en-tonces reinaba Carlos III, que marcó el momento de máximainfluencia de las ideas ilustradas en nuestro país. Muchas desus decisiones políticas tuvieron en personalidades comoCampomanes, Olavide o el propio Jovellanos a sus principa-les inspiradores. No obstante, habría que relativizar el papelreal de los ilustrados, pues si bien se pueden enumerar ini-ciativas concretas surgidas de sus reflexiones, su participa-ción en política fue modesta, sobre todo cuando, a raíz de laRevolución francesa, Carlos IV emprendió una política de con-

tención de las ideas revolucionarias y, en consecuencia, con-sideró cualquier propuesta de reforma como un indicio decuestionamiento de su poder. Además, la penetración delideario ilustrado en España se encontró con la resistencia delos sectores sociales preeminentes, que veían amenazadaesta situación. El que Jovellanos, solo accediera a un cargoministerial a partir de 1797, de forma efímera y en una Se-cretaría, la de Gracia y Justicia, de segundo orden, da unamuestra real de la capacidad de estas personalidades parainfluir en el curso político del país a lo largo del siglo XVIII.

Conclusiones

1. Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los más insignes representantes de la Ilustración española. Miembro de dife-rentes Academias, estudioso de la Historia y el Derecho, célebre es su Informe sobre la Ley Agraria de 1795.

2. Las sociedades de amigos del país eran círculos intelectuales creados para la divulgación de la cultura y las ciencias ypara la discusión de propuestas de reforma política y económica. Proliferaron en España en la segunda mitad del siglo XVIII,si bien su impacto real sobre las decisiones de gobierno fue relativo.

3. Las ideas expuestas por Jovellanos han de ser vinculadas con la Ilustración, que penetró en España como consecuenciade la procedencia francesa de los Borbones y que ofreció importantes avances en el mundo de la cultura, si bien habríaque cuestionar el impacto real de sus propuestas.

4. El discurso fue pronunciado en tiempos de Carlos III, principal representante español del despotismo ilustrado y de la apli-cación práctica de las propuestas de la Ilustración en el plano político.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 12

Page 13: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 1313

4 El reformismo borbónico

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Y, en efecto, ¿cómo será posible sin el estudio de las matemáticas, adelantar el arte del dibujo, que es la única fuentedonde las artes pueden tomar la perfección y el buen gusto? […] ¿Cómo, sin la química, podrá adelantarse el arte deteñir y estampar las fábricas de loza y porcelana, ni las manufacturas trabajadas sobre varios metales?

Sin la mineralogía, la extracción y beneficio de los más abundantes mineros ¿No será tan difícil y dispendiosa, que envano se fatigarían los hombres para sacarlos de las entrañas de la tierra?¿Quién, finalmente, sin la metalurgia, sabrá dis-tinguir la esencia y nombre de los metales, averiguar las propiedades de cada uno, y señalar los medios de fundirlos, mez-clarlos, purificarlos y convertirlos, y los de darles color, brillo, dureza y ductibilidad, para hacerlos servir a toda especiede manufacturas?

JOVELLANOS, G. M.: Discurso pronunciado la Sociedad de Amigos del País de Asturias, sobre la necesidad de cultivar en el Principado el estudio de las ciencias naturales. Oviedo, 6 de mayo de 1782.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué sabes sobre el autor de este texto? ¿Cuál fue su importancia histórica?.

2. El discurso fue pronunciado en la Sociedad de Amigos del País de Asturias. ¿Qué era una sociedad de amigosdel país?

3. ¿Con qué corriente cultural y filosófica relacionarías las propuestas de Jovellanos? ¿Cuál fue la importancia deeste movimiento en la España del siglo XVIII?

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 13

Page 14: 2BAHE10_CT_ES (1)

14 Comentario de texto14

Comentario de texto

5 La quiebra del Antiguo Régimen

Se trata de un texto de naturaleza jurídica, concretamente un tra-tado de paz firmado entre Francia y España en diciembre de1813 y que puso fin a la llamada Guerra de la Independencia.Tras la invasión francesa en 1808 había comenzado un períodode ocupación que concluía oficialmente con este acuerdo en elque se certificaba la derrota francesa. La Guerra de la Inde-pendencia ha de ser adscrita al contexto europeo de la época,

sobre todo a la hora de entender su evolución y desenlace. Dehecho, fueron la intervención británica, al mando del duque deWellington, y sobre todo la estrepitosa derrota napoleónica enel frente ruso en el invierno de 1812 lo que posibilitó las suce-sivas victorias en Ciudad Rodrigo, San Marcial y Vitoria y per-mitieron expulsar a las tropas francesas, incapaces de organizarrefuerzos, más allá de los Pirineos.

5.a) El tratado de Valençay

Introducción

El texto es una selección del articulado del Tratado de Valen-çay en el que aparecen los aspectos más relevantes delacuerdo. Aunque fueron José Miguel de Carvajal, por parteespañola, y el conde de Laforest por parte francesa los en-cargados de determinar los parámetros del acuerdo, los fir-mantes fueron Fernando VII y Napoleón Bonaparte. Elacuerdo certificaba, además, que Fernando VII adquiría deforma definitiva unos derechos sucesorios en disputa desde1807 y que habían propiciado la intervención francesa en Es-paña. En el articulado seleccionado aparecen muchos as-pectos que merecen ser reseñados. En el número 4, sereconoce la integridad del territorio español. Este aspectohace referencia a la disgregación de Cataluña durante la Gue-rra de la Independencia, convertida en una especie de MarcaHispánica por Napoleón. De hecho, cuando se firmó este tra-tado, todavía estaba tomada por tropas francesas, que noabandonaron la región hasta 1814.

Por otro lado, se obliga a Fernando VII a mantener la integri-dad del territorio, y se hace especial mención a los casos deMahón y Ceuta. Subyace en esta disposición las sospechasfrancesas de que Gran Bretaña fuera recompensada por suayuda a España con alguno de estos territorios de vital im-portancia estratégica para el control del Mediterráneo. Las re-ferencias al Tratado de Utrecht y a las relacioneshispano-francesas durante el siglo XVIII son de especial im-portancia, pues no hemos de olvidar que, pese a la ejecu-ción de Luis XVI, la Francia revolucionaria había mantenidounas relaciones con España inspiradas por los pactos de fa-milia borbónicos; en el mismo sentido hay que interpretar lodispuesto en el artículo 14 respecto de las relaciones co-merciales. Por último hay que resaltar las referencias a JoséBonaparte y sus seguidores, los llamados afrancesados, quesegún el tratado serían respetados, pero que en la prácticafueron perseguidos y forzados al exilio.

Comentario

El tratado de Valençay puede ser entendido como epílogo dela Guerra de la Independencia, y ha de ser encuadrado en elcontexto de la derrota napoleónica en Europa y de la restau-ración de las monarquías previas a la expansión imperialistafrancesa que posibilitó el orden internacional impuesto por el

Congreso de Viena. Con respecto a España, Fernando VII noregresó al país hasta 1814; mientras tanto, había imperado elorden liberal emanado de las Cortes de Cádiz y de la Cons-titución de 1812, cuyas propuestas fueron rápidamente abo-lidas por el monarca.

Conclusiones

1. El texto se firmo en diciembre de 1813, una vez que las tropas napoleónicas hubieron de reconocer su derrota en la Gue-rra de la Independencia española.

2. Durante la guerra, Cataluña había sido disgregada del territorio español, de modo que el tratado especificaba la necesi-dad de restablecer la integridad territorial.

3. Fernando VII no regresó hasta 1814 a España, por lo que hasta entonces estuvo en vigor el régimen político surgido delas Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812.

4. El Tratado de Valençay tiene especial importancia histórica en el contexto europeo, pues puso rúbrica a la primera granderrota definitiva de la Francia napoleónica.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 14

Page 15: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 1515

5 La quiebra del Antiguo Régimen

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

[…] Habrá en lo sucesivo y desde la fecha de la ratificación de este tratado, paz y amistad entre S.M. Fernando VII y sussucesores, y S.M. el Emperador y Rey y sus sucesores.

Art.2º Cesarán todas las hostilidades por mar y tierra entre las dos naciones […].

Art. 3º S.M. el Emperador de los franceses, Rey de Italia, reconoce a Don Fernando y sus sucesores, según el orden desucesión establecido por las leyes fundamentales de España, como Rey de España y de las Indias.

Art. 4º. S.M. el Emperador y Rey reconoce la integridad del territorio de España, tal cual existía antes de la guerra actual […].

Art. 6º. S.M. el Rey Fernando se obliga por su parte a mantener la integridad del territorio de España, islas, lazas y presi-dios adyacentes, con especialidad Mahon y Ceuta. Se obliga también a evacuar las provincias, plazas y territorios ocu-pados por los gobernadores y ejército británicos.

Art.8º […] se obligan recíprocamente a mantener la independencia de sus derechos marítimos, tales como han sido es-tipulados en el tratado de Utrecht, y como las dos naciones los habían mantenido hasta el año de 1792.

Art. 9º Todos los españoles adictos al Rey José, que le han servido en los empleos civiles o militares, y que le han se-guido, volverán a los honores, derechos y prerrogativas de que gozaban; todos los bienes de que hayan sido privados,les serán restituidos […].

Art. 14º Se concluirá un tratado de comercio entre ambas potencias, y hasta tanto, sus relaciones comerciales queda-rán bajo el mismo pie que antes de la guerra de 1792.

Fecho y firmado en Valençay, a 11 de diciembre de 1813.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Identifica las circunstancias históricas en las que se redactó el texto.

2. ¿Por qué se explicita el reconocimiento por parte de Napoleón de la integridad territorial de España?

3. ¿Cuándo regresó a España Fernando VII? ¿Qué modelo político estuvo vigente hasta entonces?

4. ¿Qué importancia histórica tuvo este tratado en el contexto europeo?

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 15

Page 16: 2BAHE10_CT_ES (1)

16 Comentario de texto16

Comentario de texto

5 La quiebra del Antiguo Régimen

Se trata de un texto histórico con un marcado acento político.Su autor, o al menos la persona que lo firma, es el general li-beral Juan Díaz Porlier, veterano de la guerra de Indepen-dencia de España contra la Francia Napoleónica. Díaz Porlierprovenía de una familia acomodada de Cartagena de Indias,y ostentaba el rango de teniente coronel cuando estalló laGuerra de la Independencia. Aún así, se integró en la guerrade guerrillas hasta el final de la guerra, momento en que fue

reconocido como mariscal de campo y posteriormente comogeneral. El texto está redactado a finales del año 1815, y setrata del pronunciamiento realizado por el general Díaz Porlieren las proximidades del balneario de Arteixo para encabezaruna revuelta que acabase con el absolutismo de FernandoVII y restableciera el modelo liberal diseñado por las Cortesde Cádiz.

5.b) Los primeros intentos liberales

Introducción

Pese a que el rey Fernando VII había apoyado desde el exiliotanto a las Cortes de Cádiz como su obra legislativa, la consi-derarlas detentadoras de la legitimidad en detrimento de JoséI Bonaparte, el regreso a España estuvo marcado por un cam-bio de actitud del monarca como consecuencia de la promul-gación del Manifiesto de los Persas, un documento alzado porparte del estamento nobiliario y que mostraba su apoyo a Fer-nando VII para una restauración del Antiguo Régimen.

En el texto existe una demanda específica referida al esta-mento militar, al que según Díaz Porlier habría que reconocerlos méritos de guerra de forma inmediata. Esta circunstanciahace referencia a acciones realizadas en el contexto de laguerrilla

No obstante, en el texto que encabezó el pronunciamientolas referencias más abundantes son las concernientes a lasCortes de Cádiz y a su obra jurídica, la Constitución de 1812.

La necesidad de restablecer el sistema tributario, de acabarcon los privilegios, de someter a la monarquía al imperio dela Ley o de instar a la nobleza y al clero a renunciar a partede sus privilegios, suponen una petición de retomar la lega-lidad de Cádiz y dar por superado el Antiguo Régimen.

En el texto son constantes las menciones a la situación de laHacienda pública, de hecho, la crisis del reinado de Carlos IVy la Guerra de la Independencia sumieron al país en una pro-funda quiebra pecuniaria que condicionó por completo laevolución económica durante todo el siglo XIX.

También es interesante la valoración que realiza el autor deltexto del concepto de nación, asociado a la idea de libera-lismo; se trata de una concepción democrática del naciona-lismo, que sigue el modelo de la Revolución francesa, y queasocia la pertenencia a la nación con la justicia de las leyesque la gobiernan.

Comentario

Como Díez Porlier, otros héroes de la Guerra de la Indepen-dencia protagonizaron sucesivos pronunciamientos en contradel restablecimiento del Antiguo Régimen. El Empecinado oEspoz y Mina llevaron a cabo tentativas de revertir el ordenimpuesto por Fernando VII.

Además del escaso respaldo internacional, el contexto inter-nacional impidió cualquier veleidad revolucionaria. En 1815,el Congreso de Viena había ratificado la vuelta al Antiguo Ré-gimen y comprometido su defensa. No obstante, el ideario li-beral se había extendido por Europa, en buena medida comoconsecuencia de la invasión napoleónica y como reacciónante la presencia francesa en otros territorios.

Conclusiones

1. El pronunciamiento de Díaz Porlier hace constantes referencias a las Cortes de Cádiz.

2. Con su acción, precisamente, exige la vuelta a los principios establecidos por dichas Cortes y concretados en la Consti-tución de 1812.

3. Como Díaz Porlier, otros veteranos de la Guerra de la Independencia, como Espoz y Mina, el Empecinado o Riego prota-gonizaron sucesivos pronunciamientos militares.

4. Díaz Porlier era teniente coronel al estallar la guerra. Derrotado por los franceses, se integró en las guerrillas y ascendió amariscal de campo y, posteriormente, a general.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:51 Página 16

Page 17: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 1717

5 La quiebra del Antiguo Régimen

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

“Nuestro objeto no es otro que una Monarquía sometida a leyes justas y prudentes, y de tal manera constituida, que ga-rantice igualmente las prerrogativas del trono y los derechos de la Nación. Pedimos la convocación de cortes nombra-das por el pueblo, y que puedan hacer en la Constitución proclamada por las Cortes extraordinarias, los cambios queexige nuestra situación. Ellas restablecerán el orden en nuestra Hacienda, recompensarán los servicios de los militares yharán en el exterior estimar y respetar a la Nación.

La nobleza, renunciando a una pequeña parte de sus privilegios, encontrará la indemnización de este sacrificio en lasnuevas disposiciones constitucionales, que le darán una existencia política. Todas las clases de la sociedad verán mejo-rar su situación ; los párrocos, cuya influencia puede ser tan útil, disfrutarán una asignación más elevada; el agricultor, elartesano, el comerciante, el industrial gozarán de nuevo de las ventajas que habían comenzado a reportar de las refor-mas hechas en su favor por las Cortes; y merced a una celosa administración de los caudales públicos, los acreedoresdel Estado podrán esperar verse indemnizados de los adelantos que han hecho y de las pérdidas que han sufrido”

Proclama pública del General Juan Díaz Porlier, 1815.7

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿A qué se refiere exactamente el General cuando habla de las Cortes? Razona tu respuesta.

2. ¿Qué es lo que está demandando Díaz Porlier en esta proclama?

3. Investiga acerca de algún otro hecho histórico protagonizado por militares en esta misma época.

4. Trata de reunir la máxima información posible acerca del papel jugado por el General Juan Díaz Porlier durantela Guerra de Independencia de España.

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:52 Página 17

Page 18: 2BAHE10_CT_ES (1)

18 Comentario de texto18

Comentario de texto

5 La quiebra del Antiguo Régimen

Nos hallamos ante un texto de naturaleza histórica con unmarcado carácter político, dictado por el Rey Fernando VII enel Puerto de Santa María el 1 de Octubre de 1823. Su con-tenido tiene intención de apelar al pueblo español y comuni-

car el restablecimiento del absolutismo y del Antiguo Régi-men y, por tanto, la desaparición del régimen liberal traídopor el pronunciamiento de Riego tres años antes.

5.a) La reacción absolutista

Introducción

La idea central del texto es comunicar la abolición del régi-men político vigente en España durante el Trienio Liberal, ins-taurado tras el pronunciamiento de Riego en 1820 y quesupuso una vuelta a los principios sancionados por las Cortesde Cádiz en la Constitución de 1812. Tras el pronunciamientode Riego, Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitucióngaditana. La realidad fue distinta a las declaraciones del rey,que inmediatamente conspiró contra un régimen liberal las-trado por la crisis de la Hacienda estatal y debilitado por losenfrentamientos internos entre moderados de Martínez de laRosa (en el poder hasta 1822) y los exaltados de Evaristo SanMiguel. El obstruccionismo de Fernando VII se vio comple-mentado por la formación de partidas guerrilleras realistas,que en agosto de 1822 ocuparon la Seo de Urgel y reclama-

ron la vuelta al absolutismo. En su declaración, y en la poste-rior restauración del absolutismo, tuvo una trascendencia ab-soluta el contexto internacional, pues el sistema surgido delCongreso de Viena se puso en marcha para acabar con el li-beralismo español. En noviembre de 1822, en el Congreso deVerona, la Santa Alianza decidió intervenir a favor de FernandoVII, y en abril de 1823, el duque de Angulema entró en Españaal mando de los Cien Mil Hijos de San Luis y restablecieron losprincipios de la Restauración. La escasa resistencia encon-trada muestra el tímido apoyo del liberalismo en España enesos años. En octubre de 1823, Fernando VII desembarcó enel Puerto de Santa María como rey absoluto, instante que re-fleja el texto, en el que son constantes las referencias al ca-rácter unipersonal y divino de la monarquía.

Comentario

La política posterior de Fernando VII se ensañó con los libe-rales, muchos de los cuales fueron ejecutados, y otros hu-bieron de partir al exilio. No obstante, la restauración delabsolutismo no pudo ser definitiva, pues el rey se vio obli-gado a acometer reformas de tipo económico que encontra-ron la resistencia de los grupos absolutistas más intransi-gentes.

Además, los liberales continuaron su actividad de forma clan-destina, y los moderados consiguieron alcanzar la posibilidadde establecer pactos con el rey. Con respecto a la interven-ción de la Santa Alianza, sorprende su arbitrariedad a la horade decidir dónde era preciso garantizar el Antiguo Régimen;así, la intervención en España contrasta con su inhibición conrespecto a la emancipación de América o su apoyo a las as-piraciones independentistas griegas.

Conclusiones

1. La Constitución de 1812 se convirtió inmediatamente en referente del liberalismo español, de ahí que en 1820 se resta-bleciera como texto vigente.

2. Fernando VII hace referencia al Congreso de Verona, en el que las potencias del Congreso de Viena resolvieron interveniren España para restablecer el absolutismo.

3. En esta proclama, Fernando VII dio por restituidos los principios absolutistas, lo que dio comienzo a una etapa conocidacomo Década Ominosa.

4. Algunos de los liberales del Trienio, como Riego, fueron ejecutados, otros optaron por el exilio para evitar idéntico desen-lace. No obstante, la represión de Fernando VII fue atenuándose en la medida en que la rama moderada del liberalismocomenzó a mostrarse como eventual apoyo ante la intransigencia del absolutismo más radical.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:52 Página 18

Page 19: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 1919

5 La quiebra del Antiguo Régimen

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y si-guieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes de Marzo de 1820; la más criminal situa-ción, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real persona y la violación más inevitable, fueron loselementos empleados para variar esencialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origenfecundo de desastres y de desgracias […].

Sentado ya otra vez en el trono de San Fernando por la mano sabia y justa del Omnipotente, por las generosas resolu-ciones de mis poderosos aliados y por los denodados esfuerzos de mi primo, el Duque de Angulema y su valiente ejér-cito, deseando proveer el remedio a las más urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo miverdadera libertad he venido en decretar lo siguiente:

1º. Son nulos y de ningún valor los actos del llamado gobierno constitucional (de cualquier clase y condición que sean)que ha dominado a mis pueblos […], declarando, como declaro, que en toda esta época he carecido de libertad; obli-gado a sancionar las leyes y a expedir las órdenes, decretos y reglamentos que contra mi voluntad se meditaban y se ex-pedían en el mismo gobierno.

2º. Apruebo todo cuanto se ha decretado por la junta provisional de gobierno y por la Regencia del Reino […].

Puerto de Santa María, 1 de Octubre de 1823.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Por qué se hace referencia a la Constitución de Cádiz?

2. ¿A qué se refiere Fernando VII cuando habla acerca de las resoluciones de sus aliados?

3. ¿Qué principios dio por restablecidos Fernando VII en el Puerto de Santa María?

4. Investiga cuál fue el destino de los principales representantes del Trienio Liberal.

121182_Historia_Comentario_01-05.qxd:RRDD 21/7/09 09:52 Página 19

Page 20: 2BAHE10_CT_ES (1)

20 Comentario de texto20

Comentario de texto

6 La quiebra del Antiguo Régimen

Nos encontramos ante un texto de naturaleza jurídica, con-cretamente, una pragmática sanción promulgada por Fer-nando VII el 29 de marzo de 1830 y con la que pretendíagarantizar la designación de su hija, la infanta Isabel, comosucesora al trono en contra de las presiones ejercidas por elotro pretendiente, el también infante y hermano del rey Car-los María Isidro de Borbón. Un asunto en el que, aparente-mente, se asistiría a disputas dinásticas sin mayortrascendencia, terminó convirtiéndose en el origen del esta-

blecimiento definitivo del Estado liberal en España, ya que entorno a ambos candidatos se agruparon las fuerzas partida-rias de la conservación del Antiguo Régimen y las favorablesa implantar un modelo liberal, estas últimas atraídas por la re-gente María Cristina ante la debilidad de la candidatura deIsabel de Borbón contra su tío Carlos, que terminó encabe-zando un movimiento reaccionario, el carlismo, capaz de librartres sucesivas guerras contra el Estado liberal, la primera deellas de forma inmediata.

6.a) La sucesión de Fernando VII

Introducción

En el texto se hace referencia a los documentos y razonesesgrimidas por ambos pretendientes para reclamar su de-recho al trono. Los partidarios de Carlos María Isidro enar-bolaban la Ley Sálica, promulgada por Felipe V en 1713 yque había otorgado primacía dinástica a los varones, tantoen línea ascendente como lateral, es decir, que el herederoa la corona sería el primer varón con derechos, bien fuerahijo, hermano o sobrino del rey. Esta ley fue derogada porCarlos IV en 1789, si bien su disposición, a la que apelaFernando VII en esta pragmática, quedó en suspenso comoconsecuencia de las “turbaciones que agitaron la Europaen aquellos años y las que experimentó después la Penín-sula”, lo que hace referencia a la Revolución francesa y a laposterior Guerra de la Independencia. En efecto, la convul-sión vivida en aquellas fechas dejó inédito el documento, yuna vez restaurada la casa Borbón en 1814 la repentina de-bilidad de la monarquía impidió abrir un proceso que hu-

biera suscitado divisiones entre los partidarios del AntiguoRégimen.

Sin embargo, la situación en 1830 había cambiado lo sufi-ciente como para que Fernando VII empezara a modificar suspreferencias sociales y políticas, puesto que un sector del li-beralismo mostraba una actitud conciliadora, mientras que enlas filas reaccionarias habían surgido voces discordantes conel presunto aperturismo del monarca, voces que terminaránapoyando la opción carlista por considerar a Carlos María Isi-dro como el guardián idóneo del Antiguo Régimen. En el textose hace referencia a la tradición sucesoria imperante en Cas-tilla desde el siglo XIII y se cita entrecomillado un fragmentodel Libro de las Siete Partidas, de Alfonso X que constituye-ron un intento por homogeneizar el cuerpo legislativo caste-llano y que sirvieron como código legislativo hasta lapromulgación de las constituciones decimonónicas.

Comentario

La Pragmática Sanción de 1830 no fue la última palabra res-pecto de la sucesión de Fernando VII. En 1832, y durante unperíodo de convalecencia del Rey, miembros de la corte lopersuadieron de que promulgase un decreto derogatorio quedevolvía la legitimidad al infante don Carlos, si bien la mejo-

ría del Rey impulsó al Gobierno de Cea Bermúdez a solicitarla nueva entrada en vigor de la Pragmática, lo que certificó elderecho sucesorio de la infanta Isabel y dejó abierto, a lamuerte del rey, un conflicto que terminó convertido en la Pri-mera Guerra Carlista.

Conclusiones

1. El texto entrecomillado pertenece al libro de Las Siete Partidas, de Alfonso X, una compilación jurídica realizada durantesu reinado con el propósito de ordenar y sistematizar el cuerpo legislativo castellano.

2. El párrafo hace referencia a la Revolución francesa y a la Guerra de la Independencia.

3. Esta Pragmática Sanción tuvo una capital importancia, pues convirtió un problema sucesorio en el origen de la consoli-dación del liberalismo en España y de un conflicto que condicionó la evolución del país durante, al menos, la segundamitad del siglo XIX.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 20

Page 21: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 2121

6 La quiebra del Antiguo Régimen

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Que en las Cortes que se celebraron en mi palacio de Buen Retiro el año de 1789 se trató a propuesta del rey mi au-gusto Padre, que está en gloria, de la necesidad y conveniencia de hacer observar el método regular establecido por lasleyes del reino, y por la costumbre inmemorial de suceder en la corona de España con preferencia de mayor a menor yde varón a hembra, dentro de las respectivas líneas por su orden; y teniendo presentes los inmensos bienes que de suobservancia por más de 700 años había reportado esta monarquía, así como los motivos y circunstancias eventuales quecontribuyeron a la reforma decretada por el auto acordado de 10 de Mayo de 1713 […].

Las turbaciones que agitaron la Europa en aquellos años, y las que experimentó después la Península, no permitieron laejecución de estos importantes designios, que requerían días más serenos. Y habiéndose restablecido felizmente por lamisericordia divina la paz […] he venido en mandarle que con presencia de la petición original, de lo resuello a ella porel Rey mi muy querido Padre […] publique inmediatamente Ley y Pragmática en la forma pedida y otorgada […].

“Mayoría en nascer primero, es muy grant señal de amor que muestra Dios a los fijos de los Reyes, a aquellos que la daentre los otros sus hermanos que nascen después del, ca aquel a quien esta honra quíer facer, bien da a entender queladelanta et le pone sobre los otros porque lo deben obedescer et guardar así como a padre et a señor […]”.

Y por tanto os mando a todos y a cada uno de vos en vuestros distritos, jurisdicciones y partidos, guardéis, cumpláis yejecutéis, y hagáis guardar, cumplir y ejecutar esta mi Ley y Pragmática-sanción en todo y por todo según y como en ellase contiene, ordena y manda[…].

Dada en Palacio a 29 de marzo de 1830.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿De qué obra procede el entrecomillado que aparece en el texto?

2. ¿Cuáles son las turbaciones a las que hace referencia el segundo párrafo?

3. ¿Qué consecuencias tuvo esta Pragmática Sanción?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 21

Page 22: 2BAHE10_CT_ES (1)

22 Comentario de texto22

Comentario de texto

6 El nacimiento de la sociedad liberal

Nos encontramos con un escrito de carácter histórico, con uncomponente literario y económico. Su autor es el economistaÁlvaro Flórez de Estrada, y que están realizados en 1836. Suobjetivo claro es el de cuestionar el programa de desamorti-zación eclesiástica y proponer otra alternativa, el usufructo.

En realidad, Flórez de Estrada era una personalidad desta-cada del mundo liberal, miembro de las Cortes de Cádiz ysignificado opositor a la restauración de Fernando VII, de ahíque no haya que entender sus planteamientos como una crí-tica frontal a las propuestas desamortizadoras de Mendizábal,sino como una visión alternativa del proceso.

6.b) La desamortización de Mendizábal

Introducción

El concepto fundamental que aborda el fragmento es elhecho de cuestionarse la validez y eficacia de las medidas to-madas por el Gobierno liberal respecto a la expropiación delos terrenos eclesiásticos. Flórez de la Estrada no cuestiona laconveniencia de afrontar medidas de reforma de la propie-dad, pero propone un método alternativo, el enfiteútico, rela-tivo a la facultad de la corona para disponer del derecho dearrendamiento en usufructo de las tierras a las clases menos

favorecidas. Otras ideas subsidiarias harían referencia alhecho de citar que la clase propietaria es la que mantiene enel trono a la reina –niña, en la regencia asumida por sumadre, en una especie de advertencia relativa a la posible in-estabilidad del trono. Este tono de advertencia se repite a lahora de extender el descontento a las clases populares, de lacual puede llegar a aventurar posibles revueltas, a la que serefiere en un claro tono paternalista.

Comentario

El proceso de desamortización constituyó uno de las refor-mas de mayor calado y mayor debate interno en el siglo XIX.La necesidad de desamortizar las tierras improductivas habíasido una constante desde tiempos de la Ilustración, e inclusoJosé I había emprendido dicha empresa, si bien fueron los li-berales quienes, en la persona del ministro de Hacienda, Ál-varez de Mendizábal, la acometieron definitivamente. Conesta iniciativa, además de intentar paliar el déficit de la Ha-cienda pública, lo que solo se consiguió parcialmente, se pro-curaron los ingresos precisos para afrontar la guerra contra elcarlismo y proporcionó a la nueva monarquía constitucionalun apoyo social imprescindible para su pervivencia.

Parte de la propiedad eclesiástica, sobre todo en el ámbito ur-bano, fue desamortizada, lo que redujo la influencia del cleroy abrió, en torno a sus propiedades una intensa deriva espe-culadora. Por otro lado, la pretendida redistribución de la tie-rra no tuvo lugar, sino que fueron los sectores preeminentes,en ocasiones los antiguos propietarios, los que accedieronmayoritariamente a su propiedad, lo que no hizo sino acre-centar la estructura latifundista del campo español, sobretodo en algunas zonas, como Andalucía o Extremadura. Sepretendía incrementar los rendimientos, pero la realidad esque los nuevos propietarios introdujeron pocas mejoras y, porel contrario, se convirtieron en rentistas.

Conclusiones

1. Pese a las críticas planteadas, Álvaro Flórez de la Estrada era un reconocido liberal, que había participado en las Cortesde Cádiz y que se había significado como opositor a la monarquía de Fernando VII.

2. Su propuesta renuncia a la expropiación y subasta y, por el contrario, aboga por la enfiteusis, basada en el derecho de lacorona a arrendar en usufructo las tierras amortizadas.

3. La desamortización propuesta por Mendizábal pretendía sanear las arcas públicas, sufragar la guerra contra el carlismo,aumentar los rendimientos agrarios y crear una clientela social fiel al nuevo régimen.

4. Además de la consecución relativa de estos objetivos, perpetuó la injusta redistribución de la tierra, terminó con los privi-legios eclesiásticos y puso en marcha un rápido proceso especulativo.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 22

Page 23: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 2323

6 El nacimiento de la sociedad liberal

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

La cuestión que hay que resolver es la siguiente: ¿el gobierno debe pagar de una vez toda su deuda vendiendo las fin-cas, o convendrá que arriende en enfiteusis todas esas fincas y reparta su renta entre los acreedores? Hacer ver que elsegundo método es el único justo, el único compatible con la prosperidad de nuestra industria ( economía ), el únicoconveniente a los intereses de los acreedores, el único popular, y por consiguiente, el único ventajoso al sostén del tronose Isabel II, el único que no perjudica a la clase propietaria, el único, en fin, por cuyo medio se pude mejorar la suertede la desgraciada clase proletaria en todo época y por todos los gobiernos, es lo que propongo hacer ver. Con el sis-tema enfiteútico, todas las familias de la clase proletaria serían dueñas del dominio útil de la tierra que cultivasen y, porconsiguiente, interesadas en mantener las reformas y el trono de Isabel II, pues en ellas verían cifrado su bienestar. Porel contrario, el sistema de vender las fincas, hará la suerte de esta numerosa clase más desgraciada de lo que es aún enla actualidad y., por consiguiente, odiarán la reforma y el orden existente de las cosas.

FLÓREZ DE ESTRADA, A.: Sobre la enajenación de los bienes nacionales, 1836.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿A qué grupo político pertenecía el autor de este informe?

2. ¿Qué propuestas alternativas plantea a la desamortización diseñada por Mendizábal?

3. ¿Cuáles eran los propósitos del proceso desamortizador?

4. Sintetiza sus consecuencias reales.

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 23

Page 24: 2BAHE10_CT_ES (1)

24 Comentario de texto24

Comentario de texto

6 El nacimiento de la sociedad liberal

Se trata de un texto legislativo, concretamente de una selec-ción de artículos de la Constitución promulgada en 1845. Trasel pronunciamiento del general Narváez, se puso fin a la re-gencia de Espartero, que había asumido el poder desde pre-supuestos liberales pero que había dado muestras de uncreciente autoritarismo. Tras el fracaso del pronunciamiento

de Diego de León, el bombardeo de Barcelona y la crisis eco-nómica de 1842 motivaron el descrédito definitivo del re-gente, lo que propició el comienzo de una década degobierno moderado que, precisamente, tiene en la Constitu-ción de 1845 su reflejo legislativo.

6.c) La Constitución de 1845

Introducción

Las claves del nuevo texto fueron el restablecimiento de lasoberanía compartida de las Cortes con la corona, por la quela reina adquirió el derecho a nombrar ministros. Esta prerro-gativa había sido anulada por la Constitución de 1837. Porotro lado, el nuevo texto no fijaba un catálogo de libertades,sino que estas fueron reguladas por leyes posteriores con un

carácter mucho más restrictivo. El otro aspecto capital deltexto fue la declaración explícita del catolicismo como religiónoficial que debía ser mantenida por el Estado, lo que sentólas bases para el restablecimiento de relaciones entre Españay la Santa Sede, rotas tras la desamortización de Mendizábaly restablecidas formalmente con el Concordato de 1851.

Comentario

Tras la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, en1843, los moderados consiguieron consolidarse en el poderdurante más de una década. Durante este período, como du-rante todo el reinado de Isabel II, el papel de los militares fuetrascendental, como líderes de los partidos políticos y comoelementos de gran influencia debido al papel jugado en lalucha contra el carlismo. Esta circunstancia dio como resul-tado una noción muy restrictiva del liberalismo, tal y como re-

flejó la Constitución de 1845. El moderantismo priorizó elorden sobre la libertad. Además, los moderados introdujeronen el liberalismo un componente elitista orientado a la es-casa burguesía y a los herederos del Antiguo Régimen, queequiparaban la condición de ciudadano a la posesión de ri-queza. Este texto estuvo vigente hasta 1869, pues la consti-tución de 1856 no llegó a entrar en vigor, y aún tras laRestauración sirvió de base ideológica para la de 1876.

Conclusiones

1. Este texto es la substanciación articulada de las propuestas moderadas. El partido moderado accedió al poder en 1843,cuando el golpe de Estado de Narváez acabó con la regencia de Espartero.

2. La Constitución de 1845 se caracterizó por la proclamación de la soberanía compartida, por la restricción de libertadescon respecto a la de 1837 y por la reconsideración de las relaciones con la Iglesia.

3. Como tal, estuvo en vigor hasta la revolución de 1868, y tras la Restauración borbónica sirvió como texto matriz para la re-dacción de la Constitución de 1876, de modo que se puede considerar que reguló el régimen político del país hasta laSegunda República.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 24

Page 25: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 2525

6 El nacimiento de la sociedad liberal

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

DOÑA ISABEL II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas; a todos losque la presente vieren y entendieren, […] modificando al efecto la Constitución promulgada en 18 de junio de 1837,hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente: CONS-TITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (…).

Art. 4. Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía […].

Art. 6. Todo español está obligado a defender la Patria con las armas cuando sea llamado por la ley, y a contribuir en pro-porción de sus haberes para los gastos del Estado.

Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casosy en la forma en que las leyes prescriban.

Art. 9. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por el Juez o Tribunal competente, en virtud de leyesanteriores al delito y en la forma que éstas prescriban […].

Art. 11. La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto ysus ministros.

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: El Senado y el Congreso de losDiputados.

Art. 14. El número de senadores es limitado: su nombramiento pertenece al Rey […].

Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio. (…).

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Con qué partido político relacionarías este texto? ¿Cómo accedió al poder este grupo?

2. ¿Cuáles fueron las principales características de la Constitución de 1845? ¿Qué novedades introdujo conrespecto a su antecesora?

3. ¿Cuál es la importancia histórica de la Constitución de 1845?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 25

Page 26: 2BAHE10_CT_ES (1)

26 Comentario de texto26

Comentario de texto

7 Economía y sociedad en el siglo XIX

Nos encontramos con un texto histórico de carácter jurídico;está firmado por Pascual Madoz, ministro de Hacienda, a ins-tancias de la Reina Isabel II, a fecha del 1 de Mayo de 1855.El objeto de esta nueva ley, promulgada por uno de los más

significados miembros del progresismo, sería el de poner demanifiesto esta nueva ley de desamortización, que pretendeampliar la promulgada en 1836 y a la que, por contraposicióna la eclesiástica, se le dio el nombre de desamortización civil.

7.a) La desamortización de Madoz

Introducción

En este escrito enseguida llaman la atención, la concisión, lainflexibilidad y el pretendido alcance de esta nueva ley, sobretodo comparándola con la promulgada por Mendizábal, por loque se adivina que el concepto principal que el texto nosquiere transmitir es la clara voluntad de establecer diferen-ciaciones entre ambas leyes, dándole a esta última un ca-rácter mucho más sólido, tanto en su puesta en marcha comoen su eficacia. Del texto se pueden extraer, asimismo, otrasideas subsidiarias a la fundamental como la ampliación delos bienes a expropiar a las propiedades de las órdenes mi-litares, o beneficencia, entre otros estamentos.

En este punto destaca la referencia explicita a los territoriosde influencia carlista. Otra idea que diferencia este escrito dela anterior ley sería el punto en que habla sobre la forma depago de los terrenos expropiados, que se fija en el pago enmetálico, en contraposición a la iniciativa de Mendizábal, quetambién admitía títulos de deuda, o pagarés. Además, apa-rece la idea referida al empleo del dinero recaudado, y lohace de un modo conciso y taxativo, fijando los porcentajesde dicha recaudación que van a emplearse en cada una delas contingencias que acuciaban a los presupuestos públi-cos. De todo esto se deriva la voluntad de poner fin de unavez por todas a la deuda acumulada por el Estado.

Comentario

Esta ley supuso uno de las principales iniciativas legislativasdel bienio progresista encabezado por la coalición entre Es-partero y O’donell, y supuso un impulso a la liberalizacióneconómica en consonancia con otras propuestas diseñadasdurante el breve período que duró este Gobierno. Con el Con-cordato de 1851, la Iglesia había asumido las desamortiza-ciones emprendidas por Mendizábal. El nuevo impulsodesamortizador debía respetar las posesiones devueltas alclero, de ahí que se conozca como desamortización civil,pues aunque un tercio de las tierras desamortizadas perte-

necían a la Iglesia, si bien también fueron afectadas las tie-rras estatales y municipales. Aunque la desamortización deMendizábal tiene más difusión histórica, cuantitativamente lade Madoz fue más importante, y además consolidó unáni-memente la necesidad de vender las tierras en manos muer-tas como paso previo indispensable para la modernizacióneconómica de un país que encontró en los capitales genera-dos por este proceso una de sus fuentes de financiación másimportantes para la industrialización.

Conclusiones

1. En ambos casos, se trató de un proceso de venta de tierras amortizadas para sufragar el déficit público. En el caso de lade Madoz, las fórmulas de pago fueron directas, y las tierras afectadas no solo fueron religiosas, sino que también fuerondesamortizadas tierras estatales y municipales

2. La desamortización de Madoz afectó a los bienes del clero, de las órdenes militares, a los bienes carlistas, a los munici-pales y a los del Estado. Se la conoce como civil porque, a diferencia de la eclesiástica de Mendizábal, sí afectó a bienesno religiosos, que en este caso solos supusieron un tercio de las tierras desamortizadas.

3. La principal trascendencia de esta ley fue la acumulación del capital necesario para consolidar la industrialización. Ade-más, definió la estructura de propiedad española, sobre todo en lo referido a la proliferación de latifundios en la mitad me-ridional.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 26

Page 27: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 2727

7 Economía y sociedad en el siglo XIX

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Artículo 1.- Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de las car-gas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos; censos y foros pertene-cientes:

1. Al Estado; 2. Al Clero; 3. A las órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San juan de Jerusalén;4. A las cofradías, obras pías y santuarios; 5. Al secuestro del ex-Infante Don Carlos. 6. A los propios y comunes de lospueblos; 7. A la beneficencia; 8. A la instrucción pública; 9. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, yaestén o no mandados vender por leyes anteriores.

Artículo 3.- Se procederá a la enajenación de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando apública licitación las fincas o sus suertes a medida que lo reclamen sus los compradores, y no habiendo reclamación,según lo disponga el gobierno; verificándose las ventas con la mayor división posible de las fincas, siempre que no per-judique a su valor.

Artículo 6.- Los compradores de las fincas o suertes quedan obligados al pago en metálico de la suma en que se les ad-judiquen […]

Artículo 12.- Los fondos que se recauden a consecuencia de las ventas realizadas en virtud de la presente ley, excep-tuando el 80 por 100 procedente de los bienes de propios, beneficencia e instrucción pública, se destinan a los obje-tos siguientes:

1. A que el gobierno, cubra por medio de una operación de crédito el déficit del presupuesto del Estado, si lo hubiereen el año corriente;

2. El 50 por 100 de lo restante, y el total ingreso en los años sucesivos, a la amortización de la deuda pública consoli-dada sin preferencia alguna, y a la amortización mensual de la deuda amortizable de primera y segunda clase, conarreglo a la ley del 1 de Agosto de 1851; y

3. El 50 por 100 restante a obras públicas de interés y utilidad general, sin que pueda dársele: otro destino bajo ningúnconcepto, exceptuándose 30.000.000 de reales que se adjudican para el pago de las consignaciones que hasta lafecha tenga hechas el Gobierno de S.M. con destino a la reedificación y reparación de las iglesias de España.

Artículo 15.- El gobierno invertirá el 80 por 100 del producto de la venta de los bienes de propios a medida que se rea-licen, y siempre que no se les dé otro destino, con arreglo al Artículo 19, en comprar títulos de la deuda consolidada, al3 por 100, que se convertirán inmediatamente en inscripciones intransferibles de la misma a favor de los respectivos pue-blos […] .

Aranjuez, a primero de Mayo de mil ochocientos cincuenta y cinco.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Explica las principales semejanzas y diferencias de la desamortización decretada por Madoz y la promulgadados décadas antes por Mendizábal.

2. ¿Qué bienes se vieron sujetos al proceso de desamortización? ¿Por qué se conoce a esta comodesamortización civil?

3. ¿Cuál fue la trascendencia histórica de este proceso? ¿Qué consecuencias sociales y económicas acarreó?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 27

Page 28: 2BAHE10_CT_ES (1)

28 Comentario de texto28

Comentario de texto

7 Economía y sociedad en el siglo XIX

Se trata de un texto literario, concretamente es un fragmentode la novela El intruso, escrita en 1904 por Vicente BlascoIbáñez; se trata de uno de los escritores de más éxito de suépoca. Miembro significado del republicanismo, llegó inclusoa ocupar actas de diputado, su perfil político ha de ser tenidoen cuenta para interpretar su obra, sobre todo aquellas no-velas que, como la que nos ocupa, posee un marcado com-

ponente social. En este caso, El intruso, es una trama am-bientada en el Bilbao industrial de finales del siglo XIX, y su-pone una descripción de la polaridad social existente entre lapróspera burguesía y la miseria de la clase obrera, así comouna crítica al papel de la Iglesia, sobre todo del jesuitismo enlas altas capas sociales.

7.b) Los paisajes de la industrialización

Introducción

El fragmento aquí presentado aporta una descripción del pai-saje industrial diseñado en torno a la ciudad de Bilbao en lasúltimas décadas del siglo XIX. El texto es interesante desde unpunto de vista descriptivo, en la medida en que marca unclaro contraste entre el mundo rural vasco y la nueva realidadindustrial, así como entre el aspecto de las áreas industrialesen contraposición con la ciudad de Bilbao. También es muyilustrativa la descripción que realiza de las novedades surgi-das en la época en el entorno bilbaíno, y así se muestra todo

el tejido industrial y minero, así como las infraestructuras sur-gidas a lo largo de la ría del Nervión. Además, en el fragmentose vislumbra la clave que explica el rápido crecimiento del te-jido industrial vizcaíno, que no fue otra que el establecimientode redes de intercambio con otros países, fundamentalmentecon Gran Bretaña, por las que las minas vascas proveían a losaltos hornos británicos con hierro y a cambio recibían carbónpara el funcionamiento de su industria siderúrgica.

Comentario

Se aprecia, por tanto, en este fragmento cómo la industriali-zación en el País Vasco tuvo lugar de forma muy acelerada,lo que modificó drásticamente el paisaje de la ría del Nerviónen apenas unas décadas. Esta circunstancia tuvo un notableimpacto en la sociedad vasca, pues generó una adaptación

traumática de las nuevas estructuras sociales por la que lasantiguas clases preeminentes vieron cómo eran sustituidaspor la nueva burguesía industrial. Dicha confrontación tendríasu reflejo político en una defensa del tradicionalismo que ter-minó derivando en la aparición del nacionalismo.

Conclusiones

1. En el fragmento presentado, se muestra un paisaje transformado por la industrialización, en el que la actividad minera yde los altos hornos ha modificado por completo el tradicional entorno rural de la provincia de Vizcaya.

2. El secreto para explicar esta rápida expansión industrial se encuentra en la idoneidad del hierro vasco para los converti-dores de acero de la época, lo que convirtió a las minas vizcaínas en las principales proveedoras de mineral de Europa.A cambio, recibían el carbón británico en condiciones ventajosas.

3. Esta transformación modificó las estructuras sociales vascas. Los grupos tradicionalmente poderosos vieron cómo eran su-perados por una nueva burguesía liberal, lo que incrementó los recelos y animó la aparición de un nacionalismo de corteruralista y conservador.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 28

Page 29: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 2929

7 Economía y sociedad en el siglo XIX

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

El tren dejó atrás los torreones gemelos de los altos hornos de fundición –“los castillos feudales de Sánchez Morueta”,según decía el doctor al ocuparse de la gloria industrial de su poderoso primo-, y después de atravesar un túnel, avanzópor la ribera, cruzando los descargaderos de mineral. Eran estos a modo de baluartes que, arrancando de la montaña,llegaban hasta la ría, elevados algunos metros sobre el nivel de los campos. Los de las compañías extranjeras eran ver-des, con los taludes cubiertos de musgo, lo mismo que los glacis de los fuertes modernos, y las pequeñas locomoto-ras pasaban sobre ellos ligeras y brillantes como juguetes. Los de las empresas del país eran de un rojo antipático,formados con escombros de mineral, y dejaban desmoronarse sus pendientes bajo las lluvias […]. En la ría, junto a lasgrúas, que funcionaban incesantemente, dormían los vapores, con el caso invisible tras de la chimenea, mostrando so-lamente por encima de su borde las chimeneas y los mástiles. Subían de sus entrañas los grandes tanques de hierro car-gados de hulla inglesa, y deslizándose por los rieles aéreos iban a volcarse en las enormes montañas de negro mineralque consumían las fábricas. Bajaban por las vías de los descargaderos las vagonetas repletas de hierro, y al llegar al puntomás avanzado inclinábanse, como si quisieran arrojarse al agua, soltando en los vientres de los buques su rojo conte-nido. Las dos riberas de la ría estaban en continua función, vomitando y absorbiendo: entregando el mineral de sus mon-tañas o apoderándose del carbón extranjero […].

Avanzó el tren hacia Bilbao, deteniéndose en las estaciones de la orilla izquierda: Luchana, Zorroza y Olaveaga, pueblosque prolongan su caserío en la ribera opuesta. Por el centro de la ría pasaban pequeños remolcadores tirando de un ro-sario de gabarras […]. Y flotando por encima del bosque de chimeneas de ladrillo y de hierro, el eterno dosel de la mo-derna Bilbao, los velos en que se envuelve como si quisiera ocultar púdicamente su grandeza, los humos multicoloresde sus fábricas […] La blanca vedija del vapor, signo de actividad, repetíase por todo el paisaje como una nota carac-terística del panorama bilbaíno, avanzando por las quebraduras de la montaña donde están las vías férreas del mineral,resbalando por las dos orillas de la ría tras de las chimeneas de los trenes de Portugalete y Las Arenas, ondeando sobreel casco de los remolcadores y las máquinas giratorias de las grúas.

BLASCO IBÁÑEZ, V.: El intruso, 1094

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué paisaje describe Blasco Ibáñez en este fragmento?

2. ¿Cuál fue la clave del súbito crecimiento industrial del País Vasco?

3. ¿Qué consecuencias sociales tuvo la rápida irrupción de las formas de producción industrial en la región?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:56 Página 29

Page 30: 2BAHE10_CT_ES (1)

30 Comentario de texto30

Comentario de texto

7 Economía y sociedad en el siglo XIX

Nos encontramos ante un texto escrito por Antonio Cánovasdel Castillo, concretamente, se trata de un fragmento de suartículo “De cómo he venido yo a ser doctrinalmente protec-cionista” y recopilado en una obra suya denominada Proble-mas contemporáneos. Como responsable político de la

Restauración, y como líder del partido conservador, Cánovasabandonó sus planteamientos librecambistas iniciales e im-pulsó una política proteccionista que condicionó por com-pleto el desarrollo económico e industrial español hastafinales del siglo XX.

7.c) El proteccionismo como base de la economía española

Introducción

En el texto presentado, defiende Cánovas el proteccionismopor considerarlo en sintonía con las políticas adoptadas porotras naciones; para entender esta circunstancia habría quehacer referencia a la crisis de 1873, origen de un nuevo mo-delo de capitalismo industrial, y a las severas crisis agrícolaspadecidas por Europa en esta época, lo que completado conel auge del nacionalismo conservador explicaría esta adop-ción generalizada de medidas de protección de las industriasnacionales. Para explicar la conversión de Cánovas al protec-cionismo habría que aducir diferentes motivos, sobre todo la

necesidad de atraerse a los sectores empresariales en su pro-pósito de consolidar el régimen de la Restauración, pero tam-bién cierta sensibilidad social y económica ante las tensionessociales traídas por la industrialización y un planteamientomás realista basado en la necesidad de aprovechar los aran-celes para sanear las siempre maltrechas arcas públicas. Porúltimo, reivindicar el proteccionismo era una forma de cen-surar el librecambismo demócrata, implantado por LaureanoFiguerola en 1869, y por tanto dar por superado el modelodevenido de la Gloriosa revolución.

Comentario

La cuestión de los aranceles fue recurrente en la política es-pañola, e instauró una concepción económica en la que elEstado jugó un papel preeminente, al menos, hasta el finalde la dictadura franquista, a resultas de un planteamientopaternalista de la economía. Hemos de entender que, enesta época, el proteccionismo era una medida previa indis-pensable para establecer relaciones bilaterales entre esta-dos. Para la economía española las prácticas proteccionistas

tuvieron efectos negativos, pues mientras algunos sectores,como el cereal o el algodón, veían así garantizada su distri-bución, lo que frenaba cualquier impulso de innovación tec-nológica, otros sectores de la economía fueronprofundamente perjudicados, al verse afectados por arance-les impuestos por otros países como represalia ante las me-didas adoptadas en España para proteger a los sectoresconsiderados “esenciales”.

Conclusiones

1. Para Cánovas, la siderurgia, el algodón y el cereal son los tres sectores industriales clave y, por tanto, los que merecen unamayor protección gubernamental.

2. Es cierto que toda Europa había optado por el proteccionismo económico como consecuencia de la crisis industrial delúltimo tercio del siglo XIX, por las sucesivas crisis agrícolas y por la consolidación de un nacionalismo de corte conser-vador. Alemania marcó la pauta, y todos los países, excepto Gran Bretaña, siguieron la línea.

3. En España, el proteccionismo obedeció a la necesidad de atraerse a los sectores empresariales a las filas de la Restau-ración, aunque además fue planteado en contraposición al librecambismo defendido por los gobiernos resultantes de larevolución de 1868.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 30

Page 31: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 3131

7 Economía y sociedad en el siglo XIX

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

En cuanto a lo del mercado reservado, no es otra cosa lo que los Estados Unidos con tamaña energía defienden y realizanhoy. Eso mismo quería List, en ciertos límites, como lo quiero yo y se pretende ya en Francia y muchas otras partes.

Para industrias grandes, necesarias, pudiera decirse esenciales, como es la de producir cereales, (tomando aquí indus-tria en su sentido general), indudablemente conviene guardar el mercado nacional, siempre que puedan o hasta dondepuedan por sí solas surtirlo. Para otras industrias propiamente dichas, como la del hierro, conviene reservarlo en Españatambién, porque poseyendo ese metal en tan extrema abundancia, y desenvolviéndose cada día más nuestras explota-ciones de carbón de piedra, la protección debe dar de sí que a la larga nos permita mantener la competencia. Para in-dustrias como la algodonera, que aunque no estén aquí en condiciones tan favorables como en Estados Unidos, paísde algodón, tienen ya antiguo y profundo arraigo en nuestra patria, también es obra patriótica reservar el mercado nacional.

Y pudiera cual estos citar muchos otros casos que exigen el mantenimiento, por medio de la protección, de un mercadonacional, donde nuestros productos luchen holgadamente con los extranjeros consumiendo, verbigracia, el fabricante detelas de algodón, y el de hierro u objetos de metal, cereales españoles, para que los que los cultivan se vistan tambiéncon telas españolas y gasten hierros españoles también.

CÁNOVAS DEL CASTILLO, A.: Problemas contemporáneos, 1890

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué sectores económicos considera el autor como “esenciales” para la economía española?

2. Cánovas define el proteccionismo como una práctica común en toda Europa ¿A qué crees que se debió estacircunstancia?

3. ¿Qué motivaciones internas explican el proteccionismo de Cánovas?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 31

Page 32: 2BAHE10_CT_ES (1)

32 Comentario de texto32

Comentario de texto

8 La España de la Restauración

Se trata de un texto literario, concretamente estamos ante unbreve fragmento de la novela Pequeñeces, escrita por elpadre Luis Coloma en 1890 y que supuso una sátira ácidasobre la sociedad de su época. Al margen de valoracionesmorales, no hemos de olvidar que Coloma era miembro de laCompañía de Jesús y que, como tal, sus opiniones han deser observadas desde una óptica tanto tradicionalista como

profundamente moralizantes, lo cierto es que su obra sirvecomo cuadro costumbrista de la sociedad española que asis-tió a uno de los períodos más convulsos del siglo XIX, con-cretamente el representado por la revolución de 1868, lamonarquía de Amadeo de Saboya, la Primera República y,posteriormente, la restauración de la dinastía borbónica en lapersona de Alfonso XII.

8.a) La sociedad de la Restauración

Introducción

El fragmento que nos ocupa está localizado durante el rei-nado de Amadeo I, y en él se esboza un retazo de cuál fuela situación que hubo de afrontar el nuevo monarca, sobretodo para entender la fugacidad de su reinado. Plasma elpadre Coloma una situación en la que la aristocracia madri-leña, que es vista por el autor con toda la mordacidad quedestila la novela, rechazase al rey, y ya hubiera emprendidouna campaña de propaganda a favor de la vuelta de los Bor-bones. En un país en el que, a día de hoy, todavía es comúnque lazos de diferentes colores simbolicen el apoyo a las másdispares iniciativas no deja de resultar curiosa la descripciónque realiza el autor de las damas madrileñas compartiendocomplicidades simbólicas mediante una flor de lis que re-

presentaba su apoyo a los Borbones. En el fragmento de lanovela, se vislumbran algunos de los grandes problemas pa-decidos por Amadeo de Saboya, y que precipitaron su re-nuncia, como son la revitalización de las reivindicacionescarlistas, que dieron como resultado una nueva guerra car-lista, cuyo estallido tuvo lugar en 1873 precisamente contrael rey Saboya. La otra referencia política es la mención que serealiza a la agitación republicana; no en vano, tras la renun-cia de Amadeo, se implantó en España la Primera República,si bien el comentario de Coloma parece ir más allá y presa-giar las reivindicaciones federalistas y cantonalistas que pro-vocaron las sublevaciones cantonalistas estalladas en febrerode 1873.

Comentario

La principal conclusión que se puede extraer de este frag-mento hace referencia a cómo la Restauración borbónica fueel resultado de una campaña orquestada inicialmente por lossectores aristocráticos de la sociedad, contrarios a la monar-quía de Amadeo I por su cariz revolucionario (no hemos deolvidar que su entronización fue el resultado del pronuncia-miento encabezado por, entre otros, Topete, Prim y Serrano yque dio paso a un período conocido como Sexenio demo-crático. Esta oposición fue en aumento en la medida en quelos diferentes Gobiernos, primero la monarquía de Amadeo y

luego los emanados de la Primera República, se mostraron in-capaces de solucionar los graves problemas del país, lo queno hizo sino incrementar el apoyo social a la opción restau-radora, que si bien en el primer momento, que relata el frag-mento, fue capitalizada por sectores aristocráticos, terminóencontrando apoyos en las clases medias, hasta que el pro-nunciamiento del general Martínez Campos introdujo la ver-tiente militar a un proceso orquestado por Antonio Cánovasdel Castillo desde la órbita política.

Conclusiones

1. El autor de la novela presenta una escena costumbrista del Madrid de la época pero con una clara connotación satírica.

2. Según la escena, Amadeo I, que había sido elegido por los miembros del Gobierno surgido de la revolución de 1868, seencontró con el rechazo de la aristocracia madrileña, partidaria de la restauración borbónica.

3. Entre los problemas del nuevo rey, se cita el estallido de una nueva guerra carlista y las crecientes reivindicaciones repu-blicanas. Precisamente, ante la acumulación de problemas y la falta de apoyos sociales, Amadeo optó por abdicar en1873, lo que posibilitó la proclamación de la Primera República.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 32

Page 33: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 3333

8 La España de la Restauración

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Pasóseles por alto a todos los demás este pequeño incidente, distraídos de la negra pintura de la situación actual, quedeliberadamente les hacía el peludo diplomático; sabía muy bien que eran el brazo derecho de los políticos de la Res-tauración las señoras de la Grandeza y tenía él a su cargo enardecer y dirigir el celo de tan ilustres conspiradoras. Ellas,con sus alarde de españolismo y sus algaradas aristocráticas, habían conseguido hacer el vacío en torno de don Ama-deo de Saboya y la reina María Victoria, acorralándolos en el palacio de la Plaza de Oriente, en medio de una corte decabos furrieles y tenderos acomodados […].

Las damas acudían a la Fuente Castellana, tendidas en sus carretelas, con clásicas mantillas de blonda y peinetas de teja,y la flor de lis, emblema de la Restauración, brillaba en todos los tocados que se lucían en teatros y saraos […].

Divertía esto mucho a las damas, porque claro está que ello había de allanar el camino de la Restauración por que an-siosas trabajaban; pero lo temible, lo negro –y el marqués acentuaba los pavorosos tintes de su rostro, enardeciendo laspieles de sus cejas- era que los carlistas comenzaban a remover el norte, y los republicanos en todas partes, y hacíasedifícil defender de tanta boca abierta la única y apetecida tajada.

“La Restauración es cosa hecha –concluyó (el marqués) con acento profético-, pero solo llegaremos a ella atravesandoun charco de sangre…¡Preveo para España un noventa y tres con todos sus horrores!”.

COLOMA, P.L.: Pequeñeces, 1890.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué connotaciones tiene la escena que representa el autor?

2. ¿Cuál es la situación que se esboza sobre los apoyos encontrados por Amadeo I en Madrid?

3. ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrentaba la monarquía? ¿Qué resolución terminó adoptando el rey?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 33

Page 34: 2BAHE10_CT_ES (1)

34 Comentario de texto34

Comentario de texto

8 La España de la Restauración

Se trata de un texto literario, probablemente un discurso, pro-nunciado por Antonio Maura. El texto fue recogido en las me-morias del político en 1917, si bien, por su contenido y sucontexto, hemos de entender que fue escrito con anteriori-dad, probablemente en 1903, cuando, pro primera vez, asu-mió el cargo de presidente del Gobierno. Miembro del partidoLiberal, sus posturas lo llevaron hasta la disidencia y, final-mente, a aproximarse a la órbita del conservador Francisco

Silvela, de cuyo gabinete formó parte como ministro de Go-bernación y a quien sustituyó como en la Presidencia. Poste-riormente, volvió a detentar el cargo de presidente delGobierno, si bien los sucesos de la Semana Trágica barcelo-nesa, y sobre todo la campaña contra la represión empren-dida por su Gobierno, forzaron su dimisión y su prácticadesaparición de la escena pública.

8.b) El regeneracionismo desde arriba

Introducción

En el texto, Maura realiza una reflexión sobre los principalesmales que aquejan, según su punto de vista, al sistema de al-ternancia pacífica implantado por la Restauración, de modoque esboza la necesidad de reformar el modelo político,sobre todo para garantizar su continuidad. De hecho, susplanteamientos responden a lo que se ha venido a llamar larevolución desde arriba, es decir la aplicación de las pro-puestas regeneracionistas al plano político no como conse-cuencia de las reivindicaciones populares, sino como unaconcesión planteada por la propia clase política para evitar elascenso de otras opciones que, por entonces, estaban co-brando creciente influencia. Como no podía ser de otra forma,hace referencia Maura al desastre de 1898, que condicio-naba por completo la escena política española de comien-zos del siglo XX, así como a la cantidad de “obras vibrantes”

tendentes a acabar con el “indeferentismo” de la sociedad;esta mención es una clara prueba de la importancia que tuvola producción intelectual de los miembros de la generacióndel 98 y del regeneracionismo en el diseño político de laépoca, y en la asunción de las reformas sociales y políticascomo una necesidad improrrogable. Es cierto que Maura noconcibe dichas propuestas tanto desde una convicción per-sonal, o al menos así no lo expresa, como desde la únicaforma de frenar el imparable ascenso de las izquierdas. No envano, en los primeros años del siglo XX tanto el socialismo,como el republicanismo e incluso el anarquismo ganabanuna creciente influencia, en buena medida como conse-cuencia de la profunda crisis política surgida de la crisis delsistema de alternancia pacífica diseñado por Cánovas delCastillo.

Comentario

Sus orígenes liberales subyacen en algunos de sus plantea-mientos, sobre todo en su convencimiento de la necesidadde implantar reformas que modificasen las estructuras socia-les y políticas del país. Regeneracionismo y krausismo sonlos hilos conductores de unos planteamientos que tuvieronreflejo en su labor de gobierno, sobre todo en su segundaetapa, el llamado Gobierno largo, que se prolongó desde

1907 hasta 1909 y que se plasmó en la reestructuración dela ley electoral y en la reforma de las administraciones loca-les con el fin de acabar con el fenómeno del caciquismo, tanextendido en el ámbito rural y contra el que había arremetidoel regeneracionismo señalándolo como uno de los males en-démicos del país.

Conclusiones

1. El autor del texto es Antonio Maura, que lideró la disidencia del partido Liberal y terminó integrándose en el conservadorde Francisco Silvela. Presidente del Gobierno en dos ocasiones, hubo de dimitir tras los sucesos acaecidos en Barcelonaen 1909.

2. Las referencias a 1898 son una prueba del trauma que suscitó el desastre colonial y de la importancia que tuvo en la or-ganización política de los años siguientes.

3. El texto de Maura está impregnado de ideas regeneracionistas. De hecho, su regeneracionismo desde arriba cristalizó enpropuestas como la reforma de la ley electoral o las medidas tendentes a terminar con el caciquismo.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 34

Page 35: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 3535

8 La España de la Restauración

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Uno de los primeros y más importantes orígenes del mal que aqueja a la patria consiste en el indiferentismo de la claseneutra. Yo no sé si su egoísmo es legítimo, aunque sí sobran causas históricas para explicarlo. Lo que digo es que no seha hecho un ensayo para llamarlos con obras, que es el único a que ellos pueden responder; llamarlos con obras vi-brantes, para despertarlos y conmoverlos, para arrancarlos de su inanición y de su egoísmo, para traerlos por la fuerzaa la vida pública. Por eso he dicho y repito que España entera necesita una revolución en el gobierno radicalmente, rá-pidamente, brutalmente; tan brutalmente que baste para que los que estén distraídos se enteren, para que nadie puedaser indiferente y tengan que pelear hasta aquellos mismos que asisten con resolución de permanecer alejados […].

No; más que nunca es ahora necesario restablecer aquella ya casi olvidada, de tiempo que ha fue perdida, confianza entregobernantes y gobernados; y ya no hay más que un camino, que es la revolución audaz, la revolución temeraria desdeel Gobierno, porque la temeridad es, no obra de nuestro albedrío, sino imposición histórica de los ajenos desaciertos.Nunca habría sido fácil la revolución desde el Gobierno, nunca habría sido recomendable, si hubiera podido dividirse lafacultad y esparcirse la obra en el curso del tiempo; pero cada día que pasa, desde 1898, es mucho más escabrosa,mucho más difícil, y el éxito feliz mucho más incierto; y no está lejano el día en que ya no quede ni ese remedio […].

Ahora es menester oponer a las izquierdas que actúan en la vida pública todas las derechas y traerlas con plenitud desus fuerzas sociales a la vida y a la influencia del Estado. La política conservadora tiene que adoptar los procedimientosdemocráticos y las garantías constitucionales y los derechos individuales, que son ahora la fuerza conservadora, la únicaque puede salvar a la sociedad; por eso no hay ni siquiera un acto mío que no esté inspirado en esta convicción, y poreso creo que la política conservadora consiste en traer íntegramente todo el fondo social a la influencia del Estado, demodo que la democracia comprenda absolutamente la acción íntegra de las fuerzas de toda la Nación, asistiendo al Go-bierno”.

MAURA, A.:Treinta y cinco años de vida pública, 1917.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Identifica al autor del texto. Señala cuál fue su importancia histórica.

2. ¿Por qué crees que hace referencia a 1898 y a una situación “cada vez más escabrosa”?

3. ¿Qué corriente intelectual impregna el texto? ¿Qué medidas adoptó el autor que refrendan su adscripción aestas ideas?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 35

Page 36: 2BAHE10_CT_ES (1)

36 Comentario de texto36

Comentario de texto

8 La España de la Restauración

El texto al que nos enfrentamos es el famoso artículo firmadopor José Ortega y Gasset en El Sol en noviembre de 1930que, bajo el título de “El error Berenguer” esbozó una de lascríticas más ácidas y demoledoras al Gobierno provisionalinstaurado tras la dimisión de Primo de Rivera, y por ende alprincipal responsable de su articulación, que no era otro queel propio rey Alfonso XIII. Ortega Y Gasset, miembro desta-cado de la generación del 14. Coincidiendo con el golpe deEstado de Primo de Rivera, en 1923 Ortega y Gasset habíafundado la Revista de Occidente.

Desde ella, además de ayudar a difundir la cultura de laépoca, había mostrado su oposición al dictador hasta elpunto de, en 1929, renunciar a su cátedra. Bien es cierto quelas críticas a Primo de Rivera se fueron haciendo más enco-nadas en la medida en que el dictador fue instaurando unrégimen, el Directorio civil, más permisivo, pero el hecho esque Ortega y Gasset terminó convirtiéndose en uno de losmás insignes opositores al dictador y, por extensión al régi-men político que lo sustentó y que lo precedió.

8.c) El error Berenguer

Introducción

La crítica de Ortega, que parte del reproche tras la dictadurade Primo de Rivera, esboza algunas de las claves que habíandefinido el régimen de la Restauración, del que el Directoriohabía sido epílogo, y responsabiliza a sus responsables depretender engañar a la ciudadanía española. En efecto, en eltexto se cita a Berenguer y al Gobierno provisional, pero sub-yace la responsabilidad última del monarca, de ahí que el ar-tículo termine cargando las tintas contra el propio rey y lainstitución que representa mediante una admonición célebre,Delenda est monarchia, o la monarquía ha de ser derribada.

Para Ortega y Gasset, dicho régimen no solo es culpable dehaber propiciado el advenimiento de la dictadura, sino dehaber pretendido prolongar la situación de irregularidad me-diante el Gobierno provisional de Dámaso Berenguer (conposterioridad a este artículo sustituido por el almirante Aznar)e, incluso, de encarnar el régimen que había consolidado al-gunos de los vicios más perniciosos de la práctica política,de ahí que hable abiertamente de volver a la “compra conactas” y califique la política tradicional como indecente e in-decorosa.

Comentario

El artículo de Ortega puede ser vinculado con la ofensiva em-prendida por los grupos republicanos tras la caída de Primode Rivera con el objetivo de propiciar el derrocamiento de Al-fonso XIII y el advenimiento de un régimen republicano. Eneste propósito, concretado políticamente en el célebre pactode San Sebastián de agosto de 1930, jugaron un papel fun-damental los intelectuales, que impregnados del ideario so-

cial del krausismo y obligados a tomar partido político en uncontexto internacional cada vez más polarizado, apoyaronmasivamente el ideal republicano como símbolo del proyectoreformista que anhelaban. Muchos de ellos, el propio Ortegay Gasset, participaron activamente en el régimen republicano,si bien algunos, como el propio Ortega, críticaron de formaamarga la deriva adoptada por la República.

Conclusiones

1. Ortega siempre mostró su crítica al dictador, si bien esta se hizo más encarnizada en la medida en que Primo de Riveraatenuó su política represiva.

2. La recomendación de derribar la monarquía estriba en el hecho de que para el autor ambos regímenes estaban ligadosal haber propiciado Alfonso XIII la instauración de la dictadura.

3. Ortega veía en el Gobierno provisional de Berenguer un intento de mitigar la presión social y, por tanto, propiciar la con-tinuidad del régimen político diseñado por la Restauración.

4. El filósofo participó incluso como diputado en las Cortes Republicanas, si bien pronto protagonizó amargas críticas con-tra algunas de las decisiones adoptadas durante el Bienio progresista.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 36

Page 37: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 3737

8 La España de la Restauración

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

No, no es una errata. Es probable que en los libros futuros de historia de España se encuentre un capítulo con el mismonombre que este artículo. El buen lector, que es cauteloso y alerta, habrá advertido que en esa expresión el señor Be-renguer no es el sujeto al error, sino más bien lo contrario –que Berenguer es el error, que Berenguer es un error-. Sonotros, pues, quienes lo han cometido y cometen; otros, toda una porción de España, aunque, a mi juicio, no muy grande.Por ello trasciende ese error los límites de la equivocación individual y quedará inscrito en la historia de nuestro país […].

La política de este gobierno consiste en cumplir la resolución adoptada por la Corona de volver a la normalidad por losmedios normales […]. Se trataba de dar largas. Se contaba con que pocos meses de gobierno emoliente bastarían parahacer olvidar a la amnesia celtíbera los siete años de dictadura. Por otra parte, del anuncio de las elecciones se espe-raba mucho. Entre las ideas sociológicas, nada equivocadas, que sobre España posee el régimen actual, está esa de quelos españoles se compran con actas. Por eso ha usado siempre los comicios con instintos simoníacos. Desde que migeneración asiste a la vida pública no ha visto en el Estado otro comportamiento que esa especulación sobre los viciosnacionales. Ese comportamiento se llama en latín y en buen castellano: indecencia, indecoro […].

Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos re-suelta que nunca a olvidar la “gran viltá” que fue la dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en la-zareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas-no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España em-pieza ahora, precisamente ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo[…]. Se quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él sa-liese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del “aquí no ha pasado nada”. En-cuentra solo un general amnistiado. Este es el error Berenguer de que la historia hablará.

Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres alcuarto y nada revolucionarios, quienes que tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado noexiste! ¡Reconstruidlo!

Delenda est Monarchia.

ORTEGA Y GASSET, J.: “El error Berenguer”, en El Sol, 15 de noviembre de 1930.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Cuál había sido la postura de Ortega y Gasset con respecto a la dictadura de Primo de Rivera?

2. ¿Qué vinculación establece entre el régimen dictatorial y la monarquía? ¿Qué consecuencias derivan para elautor de dicha vinculación?

3. Explica los propósitos que, según Ortega y Gasset, se escondían tras la implantación del Gobierno provisionalde Berenguer

4. ¿Qué papel jugó Ortega y Gasset en la Segunda República y qué opinión le mereció el régimen republicano?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 37

Page 38: 2BAHE10_CT_ES (1)

38 Comentario de texto38

Comentario de texto

9 La irrupción de la modernidad

Se trata de un texto literario, Concretamente, se trata de unfragmento de la obra más célebre de Joaquín Costa, cono-cida de forma abreviada como Oligarquía y caciquismo y quefue el resultado de un minucioso informe cuyas conclusionesfueron dadas a conocer en 1901 y que, en síntesis, suponeuna concreción de sus planteamientos políticos, económicosy sociales, los que lo llevaron a ser identificado como uno de

los principales representantes del regeneracionismo. Comoregeneracionistas se conoce a un grupo de autores, entre losque figurarían el propio Costa, Maeztu o Macías Picavea que,ante la crisis finisecular que acechaba al país, propusieronun programa de reformas orientadas a transformar las es-tructuras internas de España como paso previo a su moder-nización.

9.a) El regeneracionismo

Introducción

El fragmento seleccionado hace referencia al campesinado ya la necesidad de que sus integrantes adquieran una con-ciencia política como paso previo para propiciar la urgenciade reformar el modelo político vigente, concretamente el re-presentado por las prácticas caciquiles que, para Costa, sig-nificaban uno de los males más graves del país. En el textose conmina al campesinado a forzar una reforma que acabecon el caquicismo rural, y se hacen referencias muy signifi-cativas. Una de ellas es la Revolución francesa, que Costa es-boza no sin ciertas cautelas, pues el regeneracionismo fuereformista, pero nunca revolucionario, de ahí que plantee lanecesidad de que el campesinado tome conciencia políticapero destierre cualquier impulso rupturista y violento. Tam-

bién de gran interés resulta su mención a El segadors, himnodel nacionalismo catalán, lo que nos pone al corriente de lacreciente importancia de un movimiento, el catalanista, quepor entonces estaba dando sus primeros pasos. Para Costa,la necesidad de acabar con el caciquismo es aún más im-periosa que la de terminar con el hambre y la incultura, otrasde sus dos principales preocupaciones, como para todos losregeneracionistas, y pone esta condición como requisito in-dispensable para la “europeización” de España. Precisa-mente, el acercamiento a Europa fue otra de las inquietudesdel regeneracionismo, sustanciada en prioridad por la veni-dera generación del 14.

Comentario

En Oligarquía y caciquismo, Joaquín Costa realizó una in-tensa crítica a las prácticas caciquiles que desvirtuaban eljuego político durante la Restauración. Para el autor, el caci-quismo rural era uno de los impedimentos para la europeiza-ción de España, y por tanto una prioridad asemejable a lasnecesarias mejoras en el plano de la educación, a la indis-pensable reforma agraria, a la renovación de las estructurasjudiciales o a la promulgación de una legislación social queacabase con la miseria y con la explotación laboral. Sus ideastuvieron gran difusión en la época. Los propios gobernantes

coetáneos asumieron muchas de sus propuestas, y adopta-ron medidas encaminadas a regeneracionar un país trauma-tizado por la crisis de fin de siglo. Medidas de mejora en lasinfraestructuras, iniciativas colonizadoras, propuestas de ex-tensión y democratización de la instrucción pública o progra-mas de atención social y de reforma de la legislación laboraladoptadas en el primer tercio del siglo XX fueron definitiva-mente inspiradas por los escritos de Joaquín Costa y del restode autores regeneracionistas.

Conclusiones

1. El autor del texto es Joaquín Costa, uno de los principales representantes del regeneracionismo.

2. La referencia a Cataluña ha de ser interpretada como una valoración surgida de la creciente influencia del catalanismo enla política española de la época.

3. La prioridad del autor, impedida según él por el caciquismo, es la homologación de España a sus países vecinos. La eu-ropeización de España fue una de las obsesiones del regeneracionismo, heredada por la generación del 14.

4. Las propuestas regeneracionistas tuvieron enorme aceptación en su época, pues si bien los planteamientos reformistas másprofundos fueron ignorados, al menos hasta la Segunda República, algunas propuestas de reforma agraria, educativa y le-gislativa fueron tenidas en cuenta por los Gobiernos del primer tercio del siglo, incluso por el dictador Primo de Rivera.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 38

Page 39: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 3939

9 La irrupción de la modernidad

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

[…] Las hoces no deben emplearse nunca más que para segar mieses; pero es preciso que los que las manejan sepanque sirven también para segar otras cosas, si además de segadores quieren ser ciudadanos: mientras lo ignoren, no for-marán un pueblo: serán un rebaño a discreción de un señor; de bota, de zapato o de alpargata, pero un señor. No hede aconsejar yo que se ponga en acción el colp de fals de la canción catalana, ahora tan en boga, tomando el ejemplode la Revolución francesa por donde mancha; pero sí he de decir que en España esa revolución está todavía por hacer;que mientras no se extirpe al cacique no se habrá hecho la revolución, que mientras no nos sanemos de esa dolencia,más grave que la miseria y que la incultura, más grave que todos nuestros reveses de los seis años anteriores, que mien-tras aceptemos voluntariamente esas cadenas, que además de oprimir, deshonran; que mientras quede en pie esa formade “gobierno por los peores”, oprobio y baldón de nombre español, no habrá tal Constitución democrática, ni tal nacióneuropea; no habrá tal soberanía, ni en el rey ni en el pueblo; no seremos, ni con monarquía ni con república, una naciónlibre, digna de llamarse europea: seremos, menos que una tribu, un conglomerado de siervos, sin derecho a levantar lafrente ni siquiera delante del Japón, que en nuestros mismos días ha abolido su régimen feudal, transformándose caside repente en un pueblo moderno, en fila con los más progresivos de Europa.

COSTA, J. Oligarquía y caciquismo como la actual forma de gobierno en España, 1901.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Identifica al autor y relaciónalo con una corriente intelectual concreta.

2. ¿Qué significado crees que tiene la referencia a “la canción catalana tan en boga”?

3. ¿Qué objetivo nacional se ve impedido por la generalización de las prácticas caciquiles?

4. Señala la trascendencia histórica de las propuestas lanzadas por el autor del texto.

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 39

Page 40: 2BAHE10_CT_ES (1)

40 Comentario de texto

Comentario de texto

9 La irrupción de la modernidad

Nos encontramos ante un fragmento extraído de las memo-rias de Pere Bosch Gimpera, arqueólogo catalán que tras di-rigir la universidad de Barcelona y fundar el MuseoArqueológico de Cataluña, tuvo que exiliarse en México des-pués de la Guerra Civil. Pensionado por la JAE en 1912, en

este fragmento expone algunas de las múltiples iniciativassurgidas al amparo de la Junta y esboza las ventajas queaportó dicha institución a la mejora de la ciencia y la educa-ción en España a comienzos del siglo XX.

9.b) La labor de la JAE

Introducción

Según la valoración de Bosch Gimpera, la JAE fue responsablede un programa de pensiones que permitió a los estudiantesespañoles viajar a otros países y conocer tanto las novedadescientíficas como los diferentes modelos de estructuración aca-démica, para importarlos posteriormente a España como puntode partida para una renovación pedagógica y científica que diofrutos más que considerables en el primer tercio del siglo XX.Al comenzar el siglo, la ciencia española se encontraba en unasituación de precariedad, como consecuencia de la ausenciade recursos y de la rigidez de las estructuras. Desde la inicia-tiva individual surgieron iniciativas como la Institución Libre deEnseñanza, de Francisco Giner de los Ríos, que según el pro-pio autor puede ser entendido como principal inspirador delmovimiento de renovación pedagógica y científica. El espíritu

krausista, de renovación moral a través de la instrucción pú-blica, impregnó todas estas iniciativas, cuya trascendencia esvisible solo analizando la multitud de ilustres personalidadesque aparecen vinculadas a ellas en un par de párrafos. La JAEse fundó en 1907 a propuesta de José Castillejo, si bien en lapresidencia se situó inicialmente Ramón y Cajal. Como indicael autor, los dos ámbitos en los que la Junta centró sus es-fuerzos fueron en el impulso de estancias en el extranjero deprofesores y alumnos, y en la creación de instituciones cientí-ficas que permitieran dar continuidad a la formación adquirida.Se aprecia también en su reflexión la trascendencia que tuvola JAE, y las instituciones surgidas de ella, para la renovaciónpedagógica y para la formación del profesorado, así como parala divulgación científica y cultural.

Comentario

La JAE fue la institución encargada de catalizar los plantea-mientos ideológicos del krausismo y de la Insitución Librede Enseñanza y de aplicarlos al ámbito científico y universi-tario. En un ambiente general de regeneracionismo, las ini-ciativas de renovación pedagógica encontraron unconsiderable apoyo político, de modo que pudieron impul-sarse muchas instituciones que modificaron por completo elpanorama cultural español en el primer tercio del siglo XX.Esta revolución científica y educativa alcanzó su punto de in-

flexión con la Guerra Civil y el franquismo, de modo que ladictadura eliminó toda la obra impulsada por la JAE. ComoBosch Gimpera, muchos de los intelectuales formados en elseno de la estructura creada por la JAE se vieron obligadosa exiliarse, lo que lastró definitivamente el ámbito académicoy científico español, al menos hasta la década de losochenta del siglo XX, cuando desde los gobiernos democrá-ticos se impulsaron propuestas tendentes a recuperar el des-arrollo científico.

Conclusiones

1. El autor del texto confiere una importancia especial a Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza yuno de los responsables de la implantación del krausismo en la Universidad.

2. Los pensionados por la JAE viajaron a países como Alemania y Gran Bretaña. De allí, importaron prácticas y estructuraseducativas que contribuyeron a renovar el panorama pedagógico español.

3. Las estructuras creadas por la JAE alcanzaron su máxima expresión en la década de los años treinta, pero la Guerra Civily el franquismo acabaron con la obra impulsada desde la Junta.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 40

Page 41: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 4141

9 La irrupción de la modernidad

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

En diferentes aspectos, los pensionados en Alemania tuvieron una gran influencia en la renovación de las universidadesespañolas, y esto es fruto de la Junta de Ampliación de Estudios y de don Francisco Giner de los Ríos. La Junta […] fueun verdadero hito en la cultura española del primer tercio del siglo XX.

Nuestra generación de pensionados […] contribuyó a la renovación universitaria e impulsó instituciones como el Cen-tro de Estudios Históricos […] y las residencias de estudiantes –una cierta imitación de los colleges ingleses-. Tambiéncontribuyó a transformar la enseñanza primaria, enviando legiones de maestros a visitar escuelas, al extranjero en dife-rentes países, y a ocuparse de la formación de profesores e inspectores, con la creación de la Escuela Normal Superiory del Museo Pedagógico de Madrid –obra predilecta de Cossío- […].

Alberto Jiménez había ido a estudiar a Inglaterra la organización de los colleges de Oxford y Cambridge, y a su imagenhizo la Residencia de Estudiantes de Madrid, que ofrecía a los estudiantes de “provincias” un hogar donde se acostum-braban a una sociabilidad totalmente diferente de la habitual, donde convivían con profesores e intelectuales que, o bienresidían allí –por ejemplo, el poeta Juan Ramón Jiménez o el pedagogo Rubén Landa- o bien daban conferencias, comoEugenio d’Ors y Ortega y Gasset. Los residentes tenían a su disposición una biblioteca e incluso laboratorios, en uno de loscuales Juan Negrín dirigía los trabajos de investigación. Se organizaban conciertos, excursiones y visitas a los museos […].

BOSCH GIMPERA, P.: Memorias

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué personalidad resalta el autor como responsable de la renovación de las universidades españolas?

2. ¿Qué referencias educativas sirvieron como modelo para la renovación de la Universidad en España?

3. ¿Cuál fue la evolución de la estructura creada por la JAE?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 41

Page 42: 2BAHE10_CT_ES (1)

42 Comentario de texto42

Comentario de texto

9 La irrupción de la modernidad

Se trata de un texto periodístico, concretamente es un artí-culo firmado por José Ortega y Gasset publicado en La Ga-ceta de Madrid el 1 de enero de 1927. Como representantede la generación del 14, y como una de las principales per-sonalidades de la cultura española del siglo XX, su recomen-dación referida a la necesidad de otorgar un nuevo papel aliteraturaza cultura española resulta interesante en la medidaen que supone un reflejo del progreso vivido por el ámbitocultural y científico del país en el primer tercio del siglo XX.

Este planteamiento es especialmente interesante en la me-dida en que, pese a que no explicita qué nuevo papel ha dedesempeñar, la fecha en que el texto fue publicado, enerode 1927, nos puede poner al corriente de un contexto histó-rico en el que la dictadura de Primo de Rivera daba sus pri-meras muestras de debilidad y, por tanto, se aventuraba laposibilidad de introducir cambios en la escena política.

9.c) El papel del intelectual

Introducción

Plantea Ortega en el artículo una cierta crítica al papel quetradicionalmente ha jugado la cultura, y sobre todo la litera-tura, en el panorama social del país; para el autor, el excesivoprovincianismo mostrado por los escritores españoles juegaen detrimento de su función social. En este sentido, introduceuna nueva vertiente en la faceta literaria, que es la del inte-lectual, es decir, el hombre de cultura implicado en los pro-blemas sociales y políticos de su tiempo. Considera Ortegaque ese provincianismo, tan propio de la literatura costum-brista de finales del siglo XIX, es contradictorio con “la nuevaresponsabilidad que se augura”; este comentario es un pre-sagio velado de los cambios políticos que se avecinaban enla España de la época, ante los que el intelectual debía asu-

mir una responsabilidad social adicional. Dicho planteamientoha de ser vinculado con el sentir común de los miembros dela generación de 14, para los que la divulgación de la culturay la implicación de esta en cuestiones sociales y políticaseran responsabilidades ineludibles para los escritores. Por otrolado, reivindica el autor la creciente importancia adquirida porlas letras españolas en el contexto europeo, una trascenden-cia ignorada incluso en el interior y que sirve de argumentode jactancia para un Ortega que perseguía como anhelo co-lectivo la europeización del país, y para el que, por tanto, elreconocimiento internacional de la calidad literaria españolaera un paso trascendental para la homologación de Españaa los países de su entorno.

Comentario

Como hombre implicado en su tiempo, Ortega y Gasset par-ticipó activamente en la vida cultural y política de la época, yofreció vehículos para cumplir el ideal divulgativo y europeístade la generación del 14, mediante iniciativas como la Revistade Occidente o mediante su participación activa en la prensaescrita de la época. Por encima de otras valoraciones, la opi-nión de Ortega es un reflejo de la calidad literaria ofrecida porlas Letras españolas del último tercio del siglo XIX y las pri-

meras décadas del XX, lo que se ha venido en llamar edad deplata de la cultura española. La aparición de iniciativas edu-cativas y culturales, como la Institución Libre de Enseñanza, laResidencia de Estudiantes de Madrid, y tantas otras propues-tas resultaron fundamentales para una proliferación culturalque Ortega ensalza en este texto y que, según él, ha de asu-mir el papel que le deparan los acontecimientos históricos alos que se enfrentará España en los años siguientes.

Conclusiones

1. Según Ortega y Gasset, los escritores españoles han de abandonar el provincianismo propio del costumbrismo y adqui-rir una visión más amplia de los problemas del país como paso previo a su implicación social y política.

2. Dicha valoración es considerada como una urgencia imperiosa a tenor de las transformaciones que se aventuran a co-mienzos de 1927, cuando la dictadura de Primo de Rivera ha iniciado su declive y, por tanto, se intuyen cambios tras-cendentales en el país.

3. El tono jactancioso de Ortega y Gasset está inspirado por la profusión cuantitativa y la calidad literaria propia de los últi-mos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Modernistas, regeneracionistas, noventayochistas, generacióndel 14, generación del 27, vanguardias, todo un crisol de autores que convierten estos años en la edad de plata de lasLetras hispanas.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 42

Page 43: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 4343

9 La irrupción de la modernidad

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

El público no sabe nada de nosotros […]; no creo que haya nadie en Madrid enterado con alguna precisión de lo quelas letras madrileñas representan hoy en Europa. Lo poco que, por azar, conozco de ello, sé que lo ignoran los demásy, sin embargo, es cosa sobremanera reconfortante. ¿Reconfortante? Más, mucho más que eso, como al punto diré.

Pero si el escritor de Madrid ignora en tal medida la figura de las letras madrileñas, menos han de conocerse entre sí estey los otros centros intelectuales de la gran pluralidad española. Es preciso, pues, objetivar la vida de las letras, dotarle depresencia y perfil notorio –como se ha conseguido en el siglo XIX dar al Estado una corporeidad perfecta ante la con-ciencia de cada ciudadano. Y si esto lo ha logrado el periódico, también podrá lograr aquello.

De esta suerte, podrá esta hoja –aparte otras ventajas subalternas- contribuir a la mayor y más urgente empresa, que es:curar definitivamente a las letras españolas de su pertinaz provincialismo. Provincialismo es angostura, frivolidad y pe-queñez de radio moral […]. Pues todos los signos auguran que cae sobre las letras españolas una nueva y magníficaresponsabilidad.

Las otras grandes unidades de cultura comienzan a fatigarse: tres siglos de esfuerzo continuado por fuerza embotan lasretinas que han permanecido de hito en hito fijas en los mismos temas […]. Haya que resolverse a pensar y a sentir enonda larga.

ORTEGA Y GASSET, J.: La Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1927

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué transformación exige Ortega como imprescindible para la literatura española de la época? ¿Qué funcióncree que han de cumplir los escritores?

2. Habla el autor de “una nueva y magnifica responsabilidad. ¿A qué crees que se refiere con ese presagio?

3. El tono del artículo de Ortega es de alabanza a las letras españolas ¿Cuál era la situación del panorama culturaly literario en la época en que fue escrito este texto?

121182_Historia_Comentario_06-09.qxd:RRDD 21/7/09 09:57 Página 43

Page 44: 2BAHE10_CT_ES (1)

44 Comentario de texto44

Comentario de texto

10 La Segunda República

El primer texto es un extracto del discurso de Marcelino Do-mingo, ministro de Agricultura durante el primer Gobierno re-publicano, presentando el proyecto de reforma agraria antelas Cortes, en junio de 1932. El discurso es de contenido po-lítico, y en él expone los tres objetivos fundamentales que elGobierno de la República busca cumplir con la reforma agra-ria en España: incentivar el empleo entre la población obrera;

redistribuir la tierra; y, por último, racionalizar el cultivo de lastierras.

El segundo es un texto literario de contenido político. Se tratade una carta enviada por Ricardo Zabalza, secretario generalde la Federación Nacional de los Trabajadores de la Tierra(FNTT), a Niceto Alcalá-Zamora, en abril de 1934, y en ella yase observan las dificultades para implantar la reforma agraria.

10.a) El proyecto de reforma agraria

Introducción

La idea sobre la que giran ambos textos es la reforma agra-ria que llevó a cabo el gobierno de la República en 1932, yque solo llegó a cristalizar parcialmente. El primer texto, dejunio de 1932, es el discurso de presentación del proyectode reforma agraria de Marcelino Domingo, ministro de agri-cultura, ante las Cortes. En él expone los tres objetivos que sequieren logar con la reforma: fomentar el empleo entre laclase obrera, redistribuir la tierra y racionalizar sus recursosde forma ordenada.

Desde el principio, la reforma agraria tuvo que salvar múlti-ples obstáculos: por una parte, el rechazo total de los gran-des propietarios de tierras; y por otra, con los partidos de

izquierda, que la veían muy conservadora, y los de derecha,que pensaban que era demasiado radical.

El segundo texto es una carta del secretario general de laFNTT, Ricardo Zabalza, al presidente de la República, infor-mándole de la difícil situación que se vive en el campo. Losgrandes terratenientes mantienen el orden recurriendo, si esnecesario, a medidas poco menos que esclavistas, dene-gando la comida y el jornal a todos aquellos que forman partedel sindicato UGT. Toda esta tensión estallará durante la Gue-rra Civil, en la que las venganzas de unos y de otros teñiránde sangre los pueblos.

Comentario

La necesidad de superar las grandes concentraciones de tie-rra en manos de unos pocos terratenientes, especialmenteen las zonas andaluza y extremeña, llevaron al primer Go-bierno de la República a tener como una de sus prioridadesla consecución de una reforma agraria. Aprobada en no-viembre de 1932, la primera medida implantada fue la crea-ción del Instituto de Reforma Agraria. Sin embargo, la leychocaba frontalmente con los grandes propietarios del sur deEspaña, que a partir de ese momento se convirtieron en po-derosos enemigos de la República. Tras las elecciones de

1933 y la formación del Gobierno de derechas de la CEDA-Partido Radical, la ley agraria fue suspendida, y las tierras fue-ron devueltas a los terratenientes que habían sidoexpropiados. La tensión en el campo desembocó en la fallidahuelga general del 5 de junio de 1934, siendo Ricardo Za-balza uno de sus principales coordinadores. A finales de1934, a la tensión política se añadieron los graves problemassociales tanto en el campo como en las grandes ciudades, yque terminarían por encontrar su desagüe en la Guerra Civil.

Conclusiones

1. Los tres objetivos fundamentales que se buscaba cumplir con la ley agraria eran el paro obrero en el campo, la redistri-bución de la tierra entre los campesinos y la racionalización de los cultivos.

2. La finalidad principal de la reforma era distribuir las tierras de señorío y de los bienes comunales entre los campesinos,para contrarrestar las grandes concentraciones de tierra de unos pocos.

3. En este caso, Ricardo Zabalza parece referirse a los terratenientes como enemigos tanto de los sindicatos como del Go-bierno de la República.

4. El alumno debe informarse, contrastando diferentes fuentes, de porqué la reforma agraria tuvo una vida tan efímera y ape-nas pudo implantarse.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 44

Page 45: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 4545

10 La Segunda República

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Reforma agraria

El proyecto tiene tres finalidades principales: primera, evitar el paro obrero en el campo; segunda, distribuir la tierra; ter-cera, nacionalizar la economía agraria.

Todos los proyectos presentados persiguen, en primer término, la resolución del paro obrero [...]. ¿Cómo lo intenta esteproyecto? Con asentamientos [...] ¿Por qué no propiedad en lugar de asentamientos? El proyecto ley no establece la pro-piedad; pero no niega la posibilidad de establecerla [...].

La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha de redistribuirse de nuevo para que cumpla la función que ahorano realiza; la expropiación ha de hacerse por razón de su origen y por razón de su empleo. El no tener la tierra un origenlegítimo dentro del régimen democrático en que vivimos, y los bienes comunales, que han perdido su verdadero origen.Así pues, la redistribución de la tierra se hará a base de las tierras de señorío y de los bienes comunales [...].

Tercera finalidad del proyecto: racionalizar el cultivo [...]. Significa que se va a atender a la característica de las tierras paraque no se dedique a pastos lo que corresponde a repoblación forestal y no sea cereal lo que debe corresponder a re-población forestal, y no sea cereal lo que debe ser pastos o repoblación [...].

Discurso de Marcelino DOMINGO, ministro de Agricultura, en las Cortes (1932)

Un mensaje al Presidente de la República

Excelentísimo señor:

[...] Se cumple hoy el tercer aniversario de la República [...]. El paro ensombrece nuestros hogares. Los enemigos de nues-tra organización – que lo son generalmente de la República – han puesto cerco de hambre en los pueblos rurales, ne-gando el jornal y empujando de hecho a la delincuencia a quien se atreve a militar en las filas de la UGT. De la que fuenuestra legislación social-agraria apenas quedan unas promesas incumplidas y unas bases de trabajo en el papel sin efec-tividad alguna para nosotros [...].

Y todo esto [...] encierra para nosotros [...] un motivo de seria preocupación; la de que no se puede vivir así; la de que nohay paz posible en tales condiciones [...].

El Obrero de la Tierra, 14 de abril de 1934

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Sintetiza los tres objetivos que se buscaban alcanzar con la reforma agraria.

2. A tenor del primer texto, ¿qué se buscaba lograr con la reforma agraria?

3. Bajo tu punto de vista, ¿quiénes crees que eran los enemigos de nuestra organización – que lo songeneralmente de la República? Razona tu respuesta.

4. Averigua por qué las medidas previstas en la reforma agraria de 1932 no se pudieron llevar a cabo.

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 45

Page 46: 2BAHE10_CT_ES (1)

46 Comentario de texto46

Comentario de texto

10 La Segunda República

Se trata de un extracto del discurso de José Antonio Primode Rivera el día de la fundación del movimiento FalangeEspañola, el 29 de octubre de 1933. El discurso es de con-tenido político y en él expone, entre otros aspectos, supunto de vista respecto a los partidos políticos, mostrán-dose muy crítico con ellos; por ello, no quiere que Falange

sea considerado un partido sino un movimiento político. Enla segunda parte del texto, Primo de Rivera expone supunto de vista sobre los pilares básicos sobre los que seasienta la organización social en España: la familia, el Mu-nicipio y la corporación.

10.b) Fundación de Falange Española

Introducción

Nos encontramos ante el discurso fundacional de FalangeEspañola. La idea central del texto es la crítica de José Anto-nio Primo de Rivera hacia los partidos políticos españoles,tanto de izquierdas como de derechas.

Primo de Rivera no quiere que Falange sea considerado unpartido político ni de izquierdas ni de derechas, sino un mo-vimiento político, pues los primeros buscan la destrucción delos sistemas económicos instaurados y los segundos quie-ren que nada cambie, aunque para ello ciertos sectores de lasociedad se vean perjudicados.

En este fragmento del discurso fundacional, Primo de Riveraya deja entrever el corte nacionalsindicalista que va a tener

Falange Española: el rechazo a los partidos políticos y sudeseo de destruirlos; y la familia, el Municipio y la corpora-ción como principales sustentos de la sociedad. Estos pun-tos de vista tienen una clara influencia del fascismo italiano,hasta el punto que, en sus inicios, Primo de Rivera no tuvoproblema en que se etiquetara a Falange como un partidode corte fascista, si bien se diferenciaba de este por su fuertecatolicismo.

A pesar de su carácter populista, Falange nunca obtuvo bue-nos resultados en las elecciones en las que participó. Ello esdebido a que el nacionalismo que preconizaba no cuadrabacon la realidad de España, de nacionalismos periféricos fuer-temente enraizados.

Comentario

La fundación de Falange Española se produjo en 1933, mo-mento en el que las tesis nacionalsocialistas y fascistas triun-faban en gran parte de Europa. Ese año, se produjo elnombramiento de Adolf Hitler como canciller de Alemania,mientras en Italia los fascistas dirigidos por Benito Mussolini yagobernaban desde 1924.

España no fue impermeable a la polarización ideológica entreizquierdas y derechas que se estaba produciendo en toda Eu-ropa, y desde muy pronto la Segunda República tuvo que hacerfrente a la radicalización política. Es en este contexto en el que

se funda Falange Española; sin embargo, su seguimiento siem-pre fue bastante minoritario, debido en parte a sus tesis carga-das de nacionalismo, que chocaban frontalmente con larealidad política de España.

Partícipe de la conspiración que desembocaría en la GuerraCivil, Primo de Rivera fue apresado en marzo de 1936 y trasla-dado a la cárcel de Alicante con la guerra ya iniciada, donde fuefusilado en octubre de ese año sin que el bando insurrecto hi-ciera demasiado por liberarlo.

Conclusiones

1. El alumno debe resaltar, entre otras cuestiones, el ascenso del nazismo en Alemania y del fascismo en Italia, y la radica-lización política que se estaba produciendo en España entre los partidos de izquierdas y los de derechas.

2. Primo de Rivera critica tanto a unos como a otros. A los partidos de derechas les achaca no querer cambiar su políticaeconómica aunque esta sea injusta, para que todo permanezca inmutable; mientras que a los partidos de izquierdas lesculpa de querer destruir la organización económica aún a riesgo de arrastrar con ello todo lo bueno que esta pueda tener.

3. Desde el punto de vista de Primo de Rivera, la sociedad española se asienta sobre tres pilares fundamentales: la familia,el Municipio y la corporación.

Respuesta abierta. El alumno debe dar su opinión sobre cuáles son los pilares de la sociedad española.

4. El alumno debe aportar una serie de datos biográficos sobre la figura de José Antonio Primo de Rivera, y saber relacio-narle con Miguel Primo de Rivera, dictador durante los años 20 y padre de José Antonio.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 46

Page 47: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 4747

10 La Segunda República

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

El movimiento de hoy, que no es de partido, sino que es un movimiento, casi podríamos decir un antipartido, no es dederechas ni de izquierdas. Porque en el fondo, la derecha es la aspiración a mantener una organización económica, aun-que sea injusta, y la izquierda es, en el fondo, el deseo de subvertir una organización económica, aunque al subvertirla searrastren muchas cosas buenas. Luego, esto se decora en unos y otros con una serie de consideraciones espirituales.Sepan todos los que escuchan de buena fe que estas consideraciones espirituales caben todas en nuestro movimiento;pero que nuestro movimiento por nada atará sus destinos al interés de grupo o al interés de clase que anida bajo la di-visión superficial de derechas e izquierdas [...].

Y con eso ya tenemos todo el motor de nuestros actos futuros y de nuestra conducta presente, porque nosotros seríamosun partido más si viniéramos a enunciar un programa de soluciones concretas. Tales programas tienen la ventaja de quenunca se cumplen [...].

He aquí lo que exige nuestro sentido total de la Patria y del Estado que ha de servirla. Que todos los pueblos de España,por diversos que sean, se sientan armonizados en una irrevocable unidad de destino.

Que desaparezcan los partidos políticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido político; en cambio nacemos todosmiembros de una familia; somos todos vecinos de un Municipio; nos afanamos todos en el ejercicio de un trabajo. Puessi esas son nuestras unidades naturales, si la familia y el Municipio y la corporación es en lo que de veras vivimos, ¿paraqué necesitamos el instrumento intermediario y pernicioso de los partidos políticos que, para unirnos en grupos artificia-les, empiezan por desunirnos en nuestras realidades auténticas?

Discurso pronunciado por José Antonio PRIMO DE RIVERA en el teatro La Comedia de Madrid4 de marzo de 1934

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Sitúa el discurso de Primo de Rivera en su contexto histórico correspondiente.

2. A juzgar por el texto, ¿qué opinión tiene Primo de Rivera sobre las políticas económicas de los partidos deizquierdas y los de derechas? Razona tu respuesta.

3. ¿Sobre qué pilares se asienta la sociedad española desde el punto de vista de Primo de Rivera? ¿Piensas lomismo que él?

4. Escribe una breve biografía sobre José Antonio Primo de Rivera, y averigua qué familiar suyo jugó un papelimportante en la política española durante el primer tercio del siglo XX.

José Antonio Primo de Rivera ........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 47

Page 48: 2BAHE10_CT_ES (1)

48 Comentario de texto48

Comentario de texto

10 La Segunda República

Se trata de un texto periodístico o hemerográfico fechadoen octubre de 1935, perteneciente al diario La Libertad y fir-mado por algunos de los intelectuales españoles más im-portantes del momento. Es de contenido político y tiene un

carácter subjetivo, pues mediante él los intelectuales trans-miten su opinión en relación al escándalo del estraperlo,junto a una velada crítica a la institución monárquica.

10.c) Los intelectuales y el estraperlo

Introducción

El contenido principal del texto gira en torno al escándalodel estraperlo, junto a la opinión de una serie de intelec-tuales respecto a la actitud de los organismos de la Repú-blica en relación con él.

El escándalo del estraperlo recibió este nombre por DanielStrauss y Perel, las dos personas que introdujeron en el Ca-sino de San Sebastián, primero, y en el de Formentor, des-pués, un juego de ruleta eléctrica trucada, sobornando paraello a altos cargos del Partido Radical.

Tras descubrirse el engaño, consistente en un botón quepermitía a la banca ganar siempre, el propio Daniel Straussdenunció el caso al presidente de la República. Posterior-mente, una comisión de investigación descubrió la impli-cación de veteranos cargos del Partido Radical, comoAurelio Lerroux, sobrino del jefe de Gobierno Alejandro Le-

rroux, Emiliano Iglesias o Rafael Salazar Alonso, ministro dela Gobernación.

El comunicado podría dividirse en dos partes: una primeraen la que los intelectuales se congratulan por el buen fun-cionamiento de los organismos de la República en relacióncon el escándalo (las Cortes, los tribunales), en contrapo-sición a lo que habría sucedido en tiempos de la Monar-quía; y una segunda parte en la que critican la actitud dela CEDA, partido político al frente de la República en coali-ción con el Partido Radical, principal implicado en el es-cándalo.

El escándalo del estraperlo aceleró la descomposición dela coalición entre el Partido Radical y la CEDA y supuso lacaída de Alejandro Lerroux y la convocatoria de eleccionespara febrero de 1936.

Comentario

El comunicado periodístico está fechado el 30 de octubre de1935, pocos días después de que las Cortes votaran a favorde la culpabilidad política de los acusados y de la dimisión deAlejandro Lerroux. El escándalo del estraperlo, de una impor-tancia relativa, reflejó sin embargo las graves tensiones polí-ticas que acuciaban a España a finales de 1935, y queobligaron al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora,a convocar elecciones para febrero de 1936. La polaridad po-lítica en estas elecciones quedó reflejada en la formación del

Frente Popular, compuesto por los partidos de izquierdas,frente a las fuerzas políticas de derechas. La victoria delFrente Popular en las elecciones no mejoró el clima de con-frontación social, y el 17 de julio de 1936 se produjo el golpede Estado protagonizado por los militares contrarios al go-bierno republicano. Su fracaso fue el pistoletazo de salida dela Guerra Civil, enfrentando a españoles de izquierdas y de-rechas durante tres años.

Conclusiones

1. Recibió este nombre por los creadores de una ruleta electrónica trucada instalada en el Casino de San Sebastián y gra-cias al pago de comisiones ilegales a ciertos cargos del Partido Radical, al frente del gobierno de la República en coali-ción con la CEDA de José María Gil-Robles.

2. El Partido Radical a cuyo frente estaba Alejandro Lerroux, y la CEDA de José María Gil-Robles. Los principales implicadospertenecían al Partido Radical, y algunos de ellos eran Aurelio Lerroux, Rafael Salazar Alonso, Emiliano Iglesias, Joan Pichi Pon, Sigfrido Blasco-Ibáñez o Eduardo Benzo. La consecuencia principal fue la dimisión de Alejandro Lerroux.

3. Respuesta abierta, el alumno debe dar una respuesta razonada sobre qué significan ambas expresiones en relación conel texto en cuestión.

4. El alumno debe aportar una serie de datos o reseñas biográficas sobre las personalidades en cuestión, apoyándose paraello tanto en libros como en páginas web fiables.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 48

Page 49: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 4949

10 La Segunda República

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Se ha producido en la política española un escándalo ante el cual la República ha mostrado su eficacia. En tiempo de lamonarquía escándalos semejantes se ahogaban, no llegaban a tener oficialmente estado público y hacían las delicias delos que hablan al oído.

Hoy no ha sucedido así. Los órganos del Estado se han hecho cargo del asunto, han funcionado normalmente. Las Cor-tes, con serenidad y diligencia, han pasado el tanto de culpa a los tribunales y han sancionado las faltas de moral públicaen el desempeño de los cargos políticos.

Ningún español, aunque no sea republicano, si siente de verdad la ciudadanía, podrá dejar de reconocer estas virtudesrepublicanas. Pero, basándose precisamente en ellas, hay que reconocer también que la moral pública no ha quedadosatisfecha. El escándalo ha alcanzado a políticos de uno de los dos partidos que forman fundamentalmente el bloque gu-bernamental. Este partido sufre las consecuencias.

Y lo que el más elemental sentido de moral pública no puede admitir es que el otro partido dirigente, tolerante y valedordel anterior por interés político, se beneficie de una acción que él no ha iniciado, sino que se ha visto obligado a secun-dar, y se erija ahora en juez para determinarla según sus conveniencias, e incluso elija, atendiendo a sus intereses polí-ticos, hasta el nombre de los culpables.

Miguel de UNAMUNO, Pío BAROJA, Roberto CASTROVIDO, Antonio MACHADO, Juan Ramón JIMÉNEZ, Américo CASTRO, M. CIGES APA-RICIO, Gonzalo R. LAFORA, E. OLIVER PASCUAL, M. SÁNCHEZ ARCAS, José F. MONTESINOs, José BERGAMÍN, Corpus BARGA.

La Libertad (Madrid), 30 de octubre de 1935

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué fue el escándalo del estraperlo?

2. ¿Qué partidos políticos formaban el bloque gubernamental cuando estalló el escándalo? ¿A qué partidopolítico pertenecían los principales implicados? ¿Cuál fue la consecuencia fundamental que trajo consigo elescándalo del estraperlo?

3. ¿A qué se refiere el texto cuando habla de moral pública? ¿Y cuándo se refiere a los que hablan al oído?Razona tu respuesta.

4. Escribe una breve biografía de los siguientes intelectuales firmantes del artículo:

Antonio Machado ..................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

Américo Castro ......................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

Miguel de Unamuno .............................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

José Bergamín ........................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 49

Page 50: 2BAHE10_CT_ES (1)

50 Comentario de texto50

Comentario de texto

11 La Guerra Civil

Se trata de un texto jurídico y contenido político del Gobiernorepublicano, fechado en agosto de 1936, y cuya finalidad esinformar de la formación de batallones regulares uniformadosy disciplinados tras el fracaso del golpe de Estado rebelde. Eldecreto es de aplicación inmediata solo en Madrid, pero conposibilidad de implantarse en otras zonas, tiene además una

finalidad exhortativa, pues con él se hace una llamada a filasa todos aquellos con edad comprendida entre los veinte y lostreinta años. El decreto agradece el esfuerzo realizado por losmilicianos, pero también deja entrever un cierto descontentopor la indisciplina de las partidas irregulares que han estadoluchando contra los rebeldes hasta ese momento.

11.a) La formación de las milicias populares

Introducción

La idea principal de este decreto del Gobierno republicano esla formación de unas partidas o milicias regulares, dondeexista una disciplina y en la que todos los milicianos vayanuniformados. Por otro lado, el decreto también aprovecha parahacer un llamamiento a filas a todos aquellos hombres conedades comprendidas entre los veinte y los treinta años. Porel momento, el Gobierno solo implanta la medida en Madrid,pero dejando abierta la puerta a una posible extensión delmismo a otras ciudades de España. Ya desde el inicio de laguerra, se vio que uno de los principales problemas entre losdefensores de la República era la diferente manera de enfo-car la defensa de la misma, junto a la disparidad de objetivosde unos y otros; partidos políticos como el POUM, de ten-

dencia marxista-trotkista, y los anarquistas vinculaban la gue-rra a la revolución, postura contraria a la de socialistas y co-munistas, partidarios de ganar la guerra primero y llevar acabo la revolución después.

También existían puntos de vista dispares en cuanto a la ma-nera de organizar la defensa de la República. Las desave-nencias entre anarquistas y marxistas, contrarios a suintegración en un ejército regular, con los republicanos y co-munistas terminaron por provocar un enfrentamiento de todosellos en Barcelona durante el mes de mayo de 1937, señal in-equívoca de la división dentro de la propia España republi-cana.

Comentario

El decreto del gobierno republicano está fechado el 3 deagosto de 1936, siendo todavía presidente interino del con-sejo de ministros José Giral, y Manuel Azaña el presidente dela República. Una vez fracasado el golpe de Estado, prontose vio que la contienda no sería corta. La República consi-guió mantener la mayor parte de las ciudades en las quehabía vencido el Frente Nacional en las elecciones de fe-brero de 1936, Madrid y Barcelona incluidas. Cada partidopolítico creó sus propias milicias: socialistas, republicanos,

comunistas, etc. Si bien esta estructura militar consiguió so-focar el golpe de Estado en muchas zonas de España,pronto se vio su debilidad ante los organizados ejércitos di-rigidos por Francisco Franco. Sin embargo, la medida de laRepublica de integrar las milicias en un ejército regular su-puso un foco permanente de tensiones, que desembocaronen el enfrentamiento en Barcelona entre comunistas y anar-quistas en la primavera de 1937.

Conclusiones

1. El alumno debe situar el decreto en su momento histórico, agosto de 1936, quince días después del fallido golpe de Es-tado, con José Giral realizando labores de interinidad al frente del Gobierno antes de ser sustituido por Largo Caballero, ycon Manuel Azaña como presidente de la República; y desde el punto de vista bélico, con la campaña de Extremadura yla toma de Badajoz por parte del bando nacional.

2. Respuesta abierta. Una posible opinión sería que buscaba una mayor organización y disciplina entre los defensores re-publicanos.

3. El primer ministro en el momento de publicarse el decreto era José Giral, mientras que el presidente de la República enese momento era Manuel Azaña.

4. Efectivamente, la formación de milicias regulares trajo consigo multitud de problemas, especialmente para partidos políti-cos de corte marxista como el POUM y para los anarcosindicalistas de la CNT. El ejemplo más claro fue Barcelona, dondese enfrentaron las milicias del POUM y la CNT con los comunistas y socialistas, llegándose a ilegalizar al POUM y fusi-lándose a su líder, Andrés Nin.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 50

Page 51: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 5151

11 La Guerra Civil

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Es propósito del Gobierno premiar la heroica actuación de los milicianos populares que, al lado de las fuerzas leales dela República, contribuyen de manera tan decisiva al aplastamiento de la subversión.

Quiere el Gobierno, al mismo tiempo, recoger los deseos, reiteradamente expresados por entusiastas luchadores, de en-cuadrarse en organizaciones regulares de combate, ajustándose a normas de disciplina que multipliquen la eficacia delesfuerzo y permitan obtener, con el mínimo sacrificio, el máximo rendimiento.

Todo ello determina al Gobierno a crear los batallones de voluntarios, cuya organización se concretará primeramente enMadrid y se extenderá más tarde a otras provincias, si así se estimase conveniente.

Por lo expuesto, de acuerdo con el Consejo de Ministros y a propuesta de su presidente, vengo a decretar:

Art.1.º Se crean en Madrid los batallones de voluntarios, cuya recluta se hará entre los actuales milicianos cuya edad estécomprendida entre los veinte y los treinta años. Los batallones serán mandados por oficiales y clases del ejército, guar-dia civil, asalto o carabineros. Los voluntarios estarán uniformados, llevarán un distintivo especial y su compromiso abar-cará todo el tiempo que dure la campaña, y como mínimo, dos meses.

Decreto del Gobierno republicano, 3 de agosto de 1936

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Sitúa el decreto del Gobierno republicano en su contexto histórico.

2. En tu opinión, ¿qué finalidad buscaba el Gobierno con la creación de unas milicias regulares?

3. ¿Quién era el primer ministro de la República en agosto de 1936 y a qué partido político pertenecía? ¿Y quiénera el presidente de la República?

4. ¿Crees que la formación de milicias regulares fue bien visto por todo el bloque antifascista? En caso negativo,pon un ejemplo de algún lugar donde esta medida dio problemas y relata cómo finalizaron.

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 51

Page 52: 2BAHE10_CT_ES (1)

52 Comentario de texto52

Comentario de texto

11 La Guerra Civil

El texto es un extracto del discurso que Francisco Franco dioel día de la unificación de Falange Española y el carlismo. Elcontenido del discurso es político y está fechado en Sala-manca el 19 de abril de 1937. Destaca del mismo la consi-deración de cruzada que da a la Guerra Civil, concepto que

ya había utilizado el obispo Plá y Deniel en septiembre de1936, pocos meses después de iniciada la contienda. El dis-curso supone la unificación de todos los partidos y faccionesde derechas, como la Falange Española y de las Jons y loscarlistas, en una única fuerza común, el Movimiento Nacional.

11.b) Discurso de unificación de Francisco Franco

Introducción

La idea central del discurso de Franco es la unificación deFalange Española y el carlismo en una única fuerza de dere-chas, denominada Movimiento Nacional.

En primer lugar, destaca la utilización del concepto de cru-zada para referirse a la Guerra Civil. Dicho concepto nos re-trotrae al período reconquistador y a la lucha de los cristianospor reconquistar la Península Ibérica. Este paralelismo impli-caría el considerar al bando republicano como el infiel que haconquistado España y al cual ellos, los cristianos, están obli-gados a expulsar.

En segundo lugar, el discurso de Franco pasa a tratar el temade la unificación de las fuerzas de derechas, en este caso de

Falange Española y el carlismo. La ejecución de José Anto-nio Primo de Rivera en noviembre de 1936 facilitó la integra-ción de Falange Española en el denominado MovimientoNacional, pues las relaciones entre el general Franco y el líderde Falange nunca llegaron a ser buenas. Franco vació granparte del contenido político de Falange, llegando incluso aprohibir la utilización de la camisa azul típica de los falangis-tas salvo en actos oficiales.

Por último, partidos políticos de derechas como la CEDA fue-ron disueltos y sus miembros integrados en el MovimientoNacional. De esta forma, Franco consiguió unificar a toda laderecha española.

Comentario

Desde el inicio de la Guerra Civil sobresalió en el denomi-nado bando nacional Francisco Franco, de tal forma que fuenombrado generalísimo de las fuerzas nacionales en sep-tiembre de 1936. Desde ese momento, una de las priorida-des de Franco, junto al desarrollo de la guerra, fue launificación de todas las ramas de la derecha española enuna única fuerza.

El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en noviem-bre de 1936 a manos del bando republicano le allanó el ca-

mino, y el 17 de abril de 1937, y gracias a la ayuda prestadapor su cuñado, Ramón Serrano Súñer, se adhirió a los carlis-tas y a Falange Española Tradicionalista en una única fuerzapolítica, el Movimiento Nacional, que desde ese momentopasó a ser el brazo político del Régimen y el partido único. Apartir de entonces, todo aquel que quisiera ocupar un cargopúblico debía pertenecer al Movimiento Nacional.

Conclusiones

1. En su discurso, Franco está equiparando la Reconquista cristiana llevada a cabo en la Península Ibérica durante la EdadMedia con la Guerra Civil; de tal forma, los ejércitos nacionales serían los cristianos y los republicanos los árabes a expul-sar de España.

2. Está haciendo alusión a la unificación de Falange Española y los carlistas en una única fuerza, el Movimiento Nacional.

3. Franco parece estarse refiriendo a los carlistas navarros.

4. El alumno debe informarse, consultando diferentes fuentes, de cómo llevó a cabo Franco la unificación de las fuerzas dederecha, y qué pasó con algunos de los partidos políticos de derechas que jugaron un papel importante durante la Se-gunda República, como es el caso de la CEDA o de Renovación Española.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 52

Page 53: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 5353

11 La Guerra Civil

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

En el nombre sagrado de España y en el nombre de cuantos han muerto, desde siglos, por una España grande, única, librey universal, me dirijo a nuestro pueblo para decirle:

Estamos ante una guerra que reviste, cada día más, el carácter de cruzada, de grandiosidad histórica y de lucha trascenden-tal de pueblos y civilizaciones. Una guerra que ha elegido España, otra vez en la historia, como campo de tragedia y de honor,para resolverse y traer la paz al mundo enloquecido de hoy [...].

Con la conciencia clara y el sentimiento firme de mi misión ante España, en estos momentos, de acuerdo con la voluntad delos combatientes españoles, pido a todos una sola cosa: unificación [...].

En este instante –en que Dios ha confiado nuestra Patria a nuestras manos para regirla – nosotros recogeremos una larga ca-dena de esfuerzos, de sangre derramada y de sacrificios, que necesitamos incorporar para que sean fecundos y para que nopuedan perderse en esterilidades cantonales o en rebeldías egoístas y soberbias, que nos llevarían a un terrible desastredigno solo de malditos traidores y que cubriría de infamia a quienes lo provocasen.

Discurso de unificación de Francisco FRANCO

Salamanca, 19 de abril de 1937.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿A qué período de la Historia de España se remonta Franco cuando habla del carácter de cruzada de laguerra? ¿Quiénes eran los enemigos en ese momento histórico y con quién los asocia?

2. ¿A que se refiere Franco en su discurso cuando habla de unificación?

3. ¿A quiénes alude cuando se refiere a las esterilidades cantonales? Razona tu respuesta.

4. Realiza una pequeña redacción explicando de qué forma consiguió Franco unificar a todas las faccionespolíticas de derecha en una fuerza común.

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 53

Page 54: 2BAHE10_CT_ES (1)

54 Comentario de texto54

Comentario de texto

11 La Guerra Civil

El texto es una porción del informe que Juan Negrín envióa la diputación permanente de Cortes de la República. Elinforme es de carácter literario y de contenido político, yestá fechado el 31 de marzo de 1939, es decir, el día enque las tropas italianas tomaron Alicante y apresaron atodos aquellos que querían partir para el exilio, y solo un

día antes de finalizar la guerra. El texto especula con lo quehubiera sucedido en caso de resistir unos meses más, perohabla ya de la guerra en términos del pasado; aunque tam-bién deja entrever la represión que se va llevar a cabo contodos aquellos que defendieron a la República durante laguerra.

11.c) El final de la Guerra Civil

Introducción

La idea principal del texto es la amargura de Juan Negrín,presidente del Gobierno de la República ya en el exilio, por laderrota republicana en la guerra.

En primer lugar, Negrín especula con la idea de que una re-sistencia más prolongada de Cataluña habría cambiado elcurso de la guerra. Con ello, deja traslucir su pensamiento deuna inevitable guerra a nivel europeo entre países totalitariosy democracias, que habría enlazado directamente con laGuerra Civil española. Una segunda idea que Negrín exponees su inquietud respecto a Franco. Si bien se muestra parti-dario de resistir todo lo posible por el miedo que le transmiteel futuro caudillo, también desea estar equivocado respectoa él por el bien de España.

Por último, Negrín comenta su certeza sobre las represionesque se van a llevar a cabo con todos aquellos que han de-fendido a la República, y a diferencia de lo que hubiera su-cedido en caso de victoria republicana. Esta certidumbreposiblemente proceda del fracaso de los trece puntos de Ne-grín, un documento con trece propuestas que buscaba lograrun principio de acuerdo con los franquistas en abril de 1938;una de ellas amnistiar a todos aquellos españoles que ha-bían luchado en la guerra. El documento fue rechazado porFranco, que no aceptaba nada que no fuera una rendiciónincondicional del bando republicano.

Comentario

Juan Negrín es una de las figuras más controvertidas de laGuerra Civil española. Desde el momento de ser nombradopresidente del Gobierno, Negrín se apoyó en los soviéticospara continuar la guerra, y bajo su mandato se llevaron a caboalgunas de las acciones bélicas más importantes, como fuela fallida ofensiva del Ebro.

Tras fracasar sus trece puntos, Negrín optó por mantener lamáxima resistencia ante los ejércitos franquistas, principal-

mente por su esperanza de que estallara una guerra europeaque, ya a finales de 1938, parecía inminente. Esta posturachocó, sin embargo, con la de algunos mandos militares di-rigidos por Segismundo Casado, partidarios de dar por per-dida la guerra y rendirse. El triunfo de la sublevación obligó aNegrín a exiliarse en París primero y en Londres después,desde donde siguió siendo el presidente del Gobierno de laRepública hasta 1945.

Conclusiones

1. La finalidad de Negrín al preconizar la resistencia republicana era la de enlazar directamente con una guerra europea, quese antojaba inevitable, o la de lograr unas mejores condiciones de paz. La segunda pregunta es una respuesta abierta enla que el alumno debe dar su opinión sobre la primera cuestión.

2. El alumno debería extraer del texto la conclusión de que Negrín no confía en absoluto en Franco, si bien desea estar equi-vocado con él por el bien de España.

3. Para Negrín, una política represiva con el bando perdedor no traerá más que mayores odios y fractura social entre vence-dores y perdedores.

4. Se trata de que el alumno se informe y escriba los trece puntos de Negrín, el principal intento del Gobierno de Juan Ne-grín por llegar a un acuerdo con el bando franquista para finalizar la guerra.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 54

Page 55: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 5555

11 La Guerra Civil

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

[...] Aún después de la caída de Barcelona, Cataluña se podía haber salvado y con ello se habría ganado la guerra, por-que a mí no me cabe la menor duda de que, si nosotros hubiéramos podido resistir durante seis, ocho o diez meses más,las cosas habrían cambiado completamente. Resistir, ¿para qué? ¿Para entrar triunfalmente en Burgos? Nunca hemos ha-blado ni pensado en ello. Señores, proclamar una política de resistencia implica el confesar que no se cuenta con los me-dios para aplastar al enemigo, pero que causas superiores obligan a luchar hasta lo último, y para ello es necesarioestimular y alentar el ánimo bélico de los combatientes.

Nosotros defendíamos cosas esenciales para nuestro país, porque considerábamos que España en manos de Francomarchaba a su perdición y hundimiento. Y de esta convicción sigo participando hoy, pero yo les confieso que quisiera equi-vocarme y que el triunfo de Franco resultará provechoso para nuestra patria. El interés de España lo antepongo a toda con-sideración política de partido. Mas mi arraigado convencimiento me decía que había que resistir para salvar a nuestro país,y que había que resistir también para no perecer, porque era ciego el que no viera que el triunfo de nuestros enemigossignificaba el aniquilamiento de todos los que estaban luchando a nuestro lado.

Había que salvarles, por ellos pero también por el interés de España, ya que si nosotros hubiéramos triunfado no se hu-biera seguido una política de represalias ni de persecuciones, pues esa era la orientación que seguía el Gobierno con elbeneplácito de la opinión pública; pero si en España se sigue, como se está haciendo ahora, con la política persecutoriade los primeros meses de la guerra, se irá al hundimiento de España, porque el germen de rencores y de odios que de-jará tras de sí, será de tal naturaleza, que su huella no desaparecerá. Y a mí me interesaba mucho la vida de nuestros ca-maradas de brecha, pero no me interesaba menos la vida de España.

Información de Juan NEGRÍN a la Diputación Permanente de Cortes de la República París, 31 de marzo de 1939.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Bajo tu punto de vista, ¿por qué Negrín opina que la resistencia de Cataluña durante seis, ocho o diez mesesmás, habría cambiado el curso de la guerra? ¿Opinas igual que él?

2. Una vez leído el texto, ¿crees que Juan Negrín confía en Franco como pacificador y director de la políticaespañola?

3. Según Negrín, ¿qué consecuencias traerá consigo una política represiva contra los perdedores de la guerra?

4. Averigua cuál fue el principal intento del gobierno de Negrín por llegar a un acuerdo de paz con el bandofranquista.

121182_Historia_Comentario_10_11.qxd:RRDD 21/7/09 09:58 Página 55

Page 56: 2BAHE10_CT_ES (1)

56 Comentario de texto56

Comentario de texto

12 La dictadura franquista. La autarquía

Ambos textos son resoluciones de la ONU referidas a Es-paña, una fechada en diciembre de 1946, otra en noviem-bre de 1950; ambas tienen carácter jurídico y son decontenido político. En la primera de ellas, la ONU decide, apetición de Bélgica, la retirada de todos los ministros y em-

bajadores de los Estados que forman las Naciones Unidasde España. Mientras, el segundo texto es la derogación delos acuerdos de 1946 relacionados con España, en el quese admite que España forme parte de los organismos sub-sidiarios de la ONU.

12.a) España y la ONU

Introducción

La idea central de ambos textos es la posición de los orga-nismos internacionales, en este caso de las Naciones Uni-das, respecto a la dictadura de Franco en España. Como sesuele decir, ambas resoluciones de la ONU son “hijas de sutiempo”. En 1946 acaba de finalizar la Segunda Guerra Mun-dial, con media Europa destruida y temerosa de las dictadu-ras que la han asolado durante veinte años. La España deFranco, si bien se supo mover con cautela durante la con-tienda, siempre estuvo alineada con las potencias del Eje, apesar de su teórica neutralidad y no beligerancia. Tras la gue-rra y la Conferencia de Postdam, España quedó más aisladaque nunca; prueba de ello es la primera resolución, de enerode 1946, donde se recomienda a los países formantes de las

Naciones Unidas la retirada de sus ministros y embajadoresde España.

Sin embargo, tan solo cuatro años después el panorama in-ternacional ha cambiado radicalmente con el inicio de la gue-rra fría entre el bloque capitalista, al frente del cual se sitúaEstados Unidos, y el comunista comandado por la Unión So-viética. Esta resolución de la ONU de 1950, favorable a la nor-malización de las relaciones políticas con el régimenfranquista, contó con el voto a favor de países como EstadosUnidos, Bélgica o China, y el voto en contra de la Unión So-viética, Yugoslavia o Checoslovaquia, lo que deja bien a lasclaras el posicionamiento internacional de unos y otros antela dictadura franquista.

Comentario

Creada en 1945, en la Conferencia de San Francisco, en susinicios la Organización de las Naciones Unidas (ONU) noaceptó a aquellos países que se posicionaron en favor de laspotencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, entrelas que se encontraba España.

En esos cuatro años que separan ambas resoluciones dela ONU, España quedó aislada políticamente (resoluciónde la ONU de 1946, prohibición de formar parte de cual-quier organismo internacional), económicamente (fallidointento de recibir ayudas económicas del Plan Marshall) y

geográficamente (cierre francés de la frontera con Es-paña).

Sin embargo, el panorama internacional durante esos mismoscuatro años varió por completo. El inicio de la guerra fría cambióel posicionamiento político de los Estados Unidos respecto a Es-paña, a la que vio como una posible aliada contra el comunismo,plasmado todo ello en la resolución de la ONU de 1950 que de-rogaba la de 1946, en los acuerdos entre ambos países de 1953y en la renovación del Concordato con la Santa Sede, y en la in-corporación de España a las Naciones Unidas en 1955.

Conclusiones

1. El alumno debe saber situar ambos textos en su momento histórico correspondiente. El cambio de posicionamiento delas Naciones Unidas es debido principalmente a la variación de la situación política internacional tras el inicio de la gue-rra fría.

2. Con esa frase, la ONU deja entrever una posible intervención militar en España para derrocar la dictadura de Franco, in-tervención que nunca se llegó a concretar por el inicio de la guerra fría.

3. España fue admitida en las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1955. Sí, España también fue aceptada en el FondoMonetario Internacional (FMI).

4. Estados Unidos votó a favor de derogar la resolución de la ONU de diciembre de 1946, mientras que la Unión Soviéticavotó en contra. El alumno debe dar su opinión sobre la coherencia de ambos países a la hora de votar. Aquí se pretendeque el alumno adquiera unas nociones históricas básicas acerca de hechos similares y que trate de establecer analogíasy/o diferencias respecto de este caso concreto.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 56

Page 57: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 5757

12 La dictadura franquista. La autarquía

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

España y la ONU en 1946

El Comité Político y de Seguridad ha aprobado una moción belga recomendando la retirada colectiva de todos los mi-nistros y embajadores de los Estados miembros de las Naciones Unidas de Madrid. Esta recomendación figura en el se-gundo párrafo de la moción belga, que fue aprobada por 27 votos contra 7, con 16 abstenciones.

En el primer párrafo de la misma recomendación, aprobado por 26 votos contra 8, se dice que “si dentro de un tiemporazonable no cambia el Gobierno español, el Consejo de Seguridad [de la ONU] considerará las medidas conducentesa remediar la situación.”

Diario ABC, diciembre de 1946

España y la ONU en 1950

Por 38 votos a favor, 10 en contra y 12 abstenciones, ha sido aprobada por la Asamblea General de la ONU la proposi-ción derogatoria de los acuerdos del 12 de diciembre de 1946 sobre España.

El preámbulo fue aprobado por 38 votos a favor, 9 en contra y 11 abstenciones; el primer párrafo, relativo a la deroga-ción de los citados acuerdos del 12 de diciembre, por 38 a favor, 10 en contra y 12 abstenciones; y el segundo párrafo,por el que admite a España en los organismos subsidiarios de las Naciones Unidas, por 39 votos a favor, 10 en contray 11 abstenciones.

La Vanguardia, noviembre de 1950

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Sitúa ambos documentos en su contexto histórico correspondiente. ¿Cuál crees que puede ser el motivoprincipal del cambio de posicionamiento de la ONU en tan poco tiempo?

2. Desde tu punto de vista, ¿qué quiere decir la ONU con la frase “si dentro de un tiempo razonable no cambia elGobierno español, el Consejo de Seguridad [de la ONU] considerará las medidas conducentes a remediar lasituación”?

3. ¿En qué año se incorporó España a la ONU? ¿Fue admitida en algún otro organismo internacional?

4. Averigua cuál fue el voto de Estados Unidos y el de la Unión Soviética en la votación para derogar losacuerdos de diciembre de 1946. ¿Ves coherente la postura de ambos países? Razona tu respuesta.

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 57

Page 58: 2BAHE10_CT_ES (1)

58 Comentario de texto58

Comentario de texto

12 La dictadura franquista. La autarquía

El texto forma parte de un ensayo de Javier Ruiz Almansa, enel que da su opinión sobre la situación demográfica de Españaa mediados de la década de los cuarenta. Es un fragmentohistórico de tipo literario y contenido político, y tiene una con-

notación subjetiva, pues el autor vierte una serie de opinionescomparando la situación demográfica de algunos países res-pecto a la de España, o refiriéndose a las circunstancias de-mográficas de España como nuestras circunstancias.

12.b) Demografía española en la década de los cuarenta

Introducción

La idea principal a la que hace mención el texto es la del pro-blema demográfico de España a mediados de la década delos cuarenta, con grandes diferencias de población entreunas regiones y otras. En primer lugar, Almansa realiza unacomparativa entre los problemas que arrastran algunos paísesdel mundo, como el de raza en Estados Unidos y Brasil, elreligioso en Suiza y algunos países centroeuropeos, o los lin-güísticos y regionales como en el caso de Yugoslavia. Segúnel autor, el principal problema de España a mediados de ladécada de 1940 es el demográfico, lo que provoca grandesdesigualdades entre unas regiones y otras. Este problema,

arrastrado desde la Edad Moderna, se vio agudizado tras laGuerra Civil.

La demografía española descendió considerablemente en losaños cuarenta, motivado por los muertos en la guerra, los exi-liados, los fallecidos por enfermedades y hambre tras la gue-rra, etc. La situación afectó más profundamente a las regionesque el autor denomina como raíz y tronco de nuestro Pueblo,es decir, las zonas de Andalucía y el interior de España, y nose recuperará hasta entrada la década de los cincuenta,cuando un cierto aperturismo y una mejora de las condicio-nes económicas lo faciliten.

Comentario

El problema demográfico entre las regiones del interior pe-ninsular y las del extrarradio lo arrastra España desde la EdadModerna, cuando Castilla perdió progresivamente su hege-monía económica en favor de las regiones costeras, provo-cando un traslado de la población a ellas. Esta situación semantiene en la actualidad en comunidades autónomas comolas dos Castillas o Extremadura, que solo han logrado con-trolar su disminución demográfica con la llegada de inmi-grantes.

Tras la Guerra Civil, España sufrió el aislamiento del régimenpolítico en el exterior, junto a las penurias propias de las gue-

rras: hambre, enfermedades, desolación; todo ello unido auna guerra mundial que dificultó todavía más la posguerraespañola. El racionamiento de alimentos facilitó la existenciadel estraperlo, prácticamente la única manera de sobrevivirpara muchas familias, especialmente del interior, donde lascondiciones de vida eran más duras que en las comarcascosteras.

No será hasta la década de los cincuenta cuando España re-cupere una cierta normalidad demográfica, motivada por elaperturismo al exterior y una mejora de las condiciones devida.

Conclusiones

1. Según el autor, el problema más grave de España a mediados de los cuarenta no es de raza, religión, lengua o nacio-nalidad; el principal problema del país es de tipo demográfico. El problema demográfico en las regiones del interior deEspaña arranca desde la Edad Moderna.

2. Esta frase tiene una clara connotación racista, pues el autor se está refiriendo a los negros cuando habla de problema paraEstados Unido o Brasil. En este caso, el autor reconoce una única España, con su lengua, el español, y eliminando porcompleto cualquier mención a nacionalismos periféricos y otras lenguas existentes en España.

3. En la primera pregunta se está refiriendo a las comunidades del interior peninsular, y en la segunda pregunta se refiere alas regiones costeras.

4. El alumno debe consultar diferentes fuentes, principalmente de su comunidad autónoma.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 58

Page 59: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 5959

12 La dictadura franquista. La autarquía

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Nosotros no tenemos ningún problema demográfico de raza, como tienen los Estados Unidos o el Brasil; no tenemosningún problema demográfico confesional, como los que existen en Suiza y en el centro de Europa; no tenemos ningúnproblema serio de nacionalidad, de idioma o de irredentismo, como tienen los países balcánicos (si alguno hay, es detipo político y no demográfico). Nuestro verdadero problema es otro:

– Es el divorcio entre la demografía y la geografía física.

– Entre las zonas superpobladas y las despobladas.

– Entre las de lento y de rápido crecimiento.

– Entre las que tienen gran fuerza expansiva y poca retentiva, y al contrario.

– Entre las regiones sedentarias y las emigrantes.

– Entre las constituidas por municipios pequeños o por municipios de gran volumen.

Nuestro problema es problema de heterogeneidad y de desarmonía en los ritmos y en las distribuciones de habitantes,heterogeneidad y desarmonía que se traducen en depauperación y debilitamiento de las zonas que son tronco y raíz denuestro Pueblo.

RUIZ ALMANSA, J. 1945

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Una vez leído el texto, ¿cuál crees que es el principal problema que asolaba España a mediados de la décadade 1940, según Ruiz Almansa? ¿Crees que es un problema originado únicamente por la Guerra Civil?

2. ¿A qué se refiere el autor cuando opina que España no tiene ningún problema demográfico de raza como losEstados Unidos o Brasil? ¿Y cuándo afirma que no tenemos ningún problema serio de nacionalidad, de idiomao de irredentismo, como tienen los países balcánicos?

3. Atendiendo a la fecha del texto, ¿a qué regiones españolas crees que alude cuando habla de zonasdespobladas, de lento crecimiento y poco expansivas? ¿Y cuáles serían las contrarias?

4. Consultando diferentes fuentes de información, averigua y haz un listado con los principales núcleos depoblación de tu comunidad autónoma en 1945. ¿Siguen siendo los más poblados en la actualidad?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 59

Page 60: 2BAHE10_CT_ES (1)

60 Comentario de texto60

Comentario de texto

12 La dictadura franquista. La autarquía

El texto es una fuente primaria, pues se trata de un informede la Guardia Civil de la provincia de León relativa a unmaquis llamado Manuel Girón Bazán, famoso por las ac-ciones guerrilleras que llevó a cabo en la zona de la cor-nisa Cantábrica y del este de Galicia. Se trata de undocumento histórico de tipo jurídico y contenido político.

La ficha, fechada el 31 de julio de 1954, facilita una brevereseña biográfica de Manuel Girón Bazán y, posterior-mente, describe el encuentro que este sostuvo junto a otrocompañero con la Guardia Civil en la zona conocida comoRiogrande el 2 de mayo de 1951, y que finalizó con lamuerte de ambos.

12.c) La guerra del maquis

Introducción

El texto es un informe de la Guardia Civil de Ponferrada rela-tivo a un famoso guerrillero de la cornisa Cantábrica llamadoManuel Girón Bazán. La ficha sobre el maquis comienza conunos breves datos biográficos del guerrillero, como el lugardonde nació, el trabajo que desempeñaba, su residencia ola edad que tenía cuando murió. Posteriormente, el informepasa a tratar sus antecedentes y su posterior muerte en unencuentro con la Guardia Civil. Según el informe, ManuelGirón se dedicaba al bandolerismo en la zona limítrofe de lasprovincias de León, Orense y Lugo, habiendo llegado inclusoa cometer asesinatos.

Por último, se informa de la muerte del maquis en un en-cuentro con la Guardia Civil el 2 de mayo de 1951 junto conotro guerrillero, y de la pertinente diligencia abierta para in-formar al gobernador militar de la provincia. Manuel Girón yBazán fue uno de los guerrilleros más buscados por el régi-men franquista en el área galaico-leonesa, hasta el punto dellegar a certificarse su muerte hasta en tres ocasiones. Girónfue uno de los fundadores de la Federación de Guerrillas deLeón-Galicia, una de las primeras organizaciones armadasde lucha contra el franquismo, que contaba incluso con un tri-bunal disciplinario y un periódico.

Comentario

Tras la Guerra Civil, algunos de aquellos que habían luchadocontra el franquismo decidieron esconderse en zonas mon-tañosas o boscosas y continuar la lucha armada utilizandotácticas guerrilleras. A estos guerrilleros se les conoció conel nombre de maquis, palabra procedente del italiano quesignifica campo cubierto de maleza. Sus zonas de actividadprincipal fueron las del valle de Arán, las sierras del sur y Le-vante, la serranía del centro peninsular y la cornisa Cantá-brica, y su objetivo fundamental era mantener encendida lallama de la lucha antifranquista a la espera de una interven-ción armada de los aliados tras la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, el inicio de la guerra fría frustró cualquier ex-pectativa de derrocamiento de la dictadura franquista.

Los maquis sostuvieron múltiples enfrentamientos principal-mente con la Guardia Civil, y llegaron a protagonizar una ac-ción guerrillera de enjundia cuando invadieron el valle de Aránen octubre de 1944, esperando una reacción social contrariaal régimen. El fracaso de tal actuación, el escaso apoyo exte-rior y la represión franquista fueron haciendo desaparecer laspartidas de maquis, dándose por extinta su acción guerrilleraaproximadamente a mediados de la década de los cincuenta.

Conclusiones

1. Fueron excombatientes republicanos que decidieron continuar la lucha armada contra la dictadura franquista. Sus princi-pales zonas de acción guerrillera fueron el valle de Arán, la cornisa Cantábrica, los Montes de Toledo y las sierras del sury de Levante.

2. Según la ficha de la Guardia Civil, Manuel Girón Bazán era un bandolero dedicado al robo y el asesinato en las zonas co-lindantes de Ponferrada y Villafranca. Tras un encuentro con la Guardia Civil, Manuel y otro guerrillero murieron.

3. El alumno debe facilitar una serie de datos concernientes a la acción guerrillera del valle de Arán, de octubre de 1944.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 60

Page 61: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 6161

12 La dictadura franquista. La autarquía

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Comandancia de la Guardia Civil

(a) El Girón nació en Salas de los Barrios (León) de 41 años de edad en 1951, hijo de Emilio y de Juana, de estado sol-tero, profesión jornalero, con su última residencia en Salas de los Barrios.

Antecedentes

El fichado bandolero activo y jefe de la partida armada de su apellido y apodo con actuación en las zonas de Villafranca,Ponferrada y Cabrera de esta provincia [de León], así como en los límites de las provincias de Lugo y Orense, autor deinnumerables asesinatos, atracos y actos de bandidaje.

El día dos de mayo del 1951, y en el punto conocido por Riogrande, próximo a Molinaseca de esta provincia [de León],se sostuvo encuentro entre la fuerza del Cuerpo perteneciente al sector interprovincial de Ponferrada. Resultó muerto elfichado juntamente con otro bandolero apodado el Bravo, y de cuyo hecho se instruyeron las correspondientes diligen-cias por el capitán de la Guardia Civil de la primera compañía de esta Comandancia, con residencia en Ponferrada, lasque fueron remitidas al excelentísimo señor general gobernador militar de la provincia y de la plaza de León, según sehacía constar en notas informativas remitidas a esa sección – números 49 y 51- de fechas 20 y 25 de mayo de 1951,respectivamente.

Ficha de la Guardia Civil de Manuel Girón Bazán 31 de julio de 1954

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Quiénes fueron los maquis? ¿En qué zonas de la Península hubo existencia de maquis?

2. Según la ficha de la Guardia Civil, ¿a qué se dedicaba Manuel Girón? ¿Qué sucedió entre la Guardia Civil y losdos guerrilleros?

3. Averigua dónde y cuándo se produjo la actuación guerrillera más importante durante la dictadura franquista ycómo finalizó.

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 61

Page 62: 2BAHE10_CT_ES (1)

62 Comentario de texto62

Comentario de texto

13 Consolidación y muerte del franquismo

El texto forma parte de una entrevista realizada a Alberto Ullas-tres, economista y ministro de Comercio durante el régimen fran-quista desde 1957 hasta 1965. La entrevista es de contenidoeconómico y se enmarca dentro del período en el que Españaabandona su posicionamiento autárquico para dar paso a una

política más aperturista, tras la incorporación de los tecnócratasdel Opus Dei a puestos de responsabilidad. Alberto Ullastrestambién expone algunas de las medidas económicas que setomaron en 1959 para estabilizar la economía española, y queafectaron principalmente a las áreas de hacienda y comercio.

13.a) Los tecnócratas y el Plan de Estabilización Económica

Introducción

La idea central del texto es el Plan de Estabilización Económicaque puso en funcionamiento el régimen franqista a partir de1959, contando para ello con el apoyo de técnicos proceden-tes del Opus Dei, organización religiosa ultraconservadora. Enprimer lugar, Alberto Ullastres, ministro de Comercio durantelos años 1957 al 1965, analiza porqué los tecnócratas pasarona ocupar los puestos de mayor responsabilidad en la economíaespañola. La necesidad de una mayor apertura del régimencon el cambio de la situación política mundial, obligó a Francoa sustituir a los cargos falangistas, partidarios de la política au-tárquica, por personas procedentes del Opus Dei y con una vo-cación económica más aperturista.

En segundo lugar, Ullastres expone las medidas económi-cas más importantes que llevaron a cabo los tecnócratas

para estabilizar la economía española. Desde el punto devista de la Hacienda, decidieron contener el gasto públicorestringiendo al máximo los créditos, logrando de esta ma-nera contener los precios. En cuanto al comercio, las me-didas fundamentales que adoptó Alberto Ullastres fueronla devaluación de la peseta y la liberalización de las impor-taciones, produciendo un efecto inmediato de bajada delos precios.

El Plan de Estabilización Económica consiguió sanear laeconomía española y equilibrar los precios durante unosaños. El reverso negativo que tuvo fue el crecimiento deldesempleo provocado por la desaparición de aquellas em-presas deficitarias a las que se le negaron las ayudas eco-nómicas.

Comentario

Los acuerdos firmados con Estados Unidos en 1953 hicieronevidente la necesidad de un cambio en la política económicaespañola. Los años cuarenta, dominados por la autarquía pre-conizada por los falangistas, dejaron paso a un mayor aper-turismo económico en los años cincuenta dirigido por lostecnócratas, personas procedentes del Opus Dei y defenso-res de que los cargos públicos de mayor importancia fueranocupados por expertos técnicos.

La formación de un nuevo Gobierno con los tecnócratas,quedó plasmado dos años después en la puesta en mar-cha del Plan de Estabilización Económica, cuyo objetivo ini-cial era la desaparición de todas aquellas empresasdeficitarias, la estimulación del comercio exterior y una li-beralización de los precios. El Plan de Desarrolló se exten-dió hasta 1962, año en que fue sustituido por los planes dedesarrollo.

Conclusiones

1. Por tecnócratas se conoció a ciertos técnicos procedentes de la institución religiosa Opus Dei, que pasaron a desempe-ñar cargos de importancia dentro del Gobierno franquista a partir de 1952.

2. Alberto Ullastres se refiere a políticos del entorno falangista, pues estos habían aplicado medidas económicas tendentesa la autarquía durante los años cuarenta, medidas que chocaban con las preconizadas por los tecnócratas, partidarios deun mayor aperturismo.

3. Las principales medidas adoptadas fueron: contención del gasto, restricción del crédito, devaluación de la peseta, libera-lización de las importaciones y consecución de créditos extranjeros. La consecuencia de la liberalización de las importa-ciones fue la amortiguación de la subida de precios interiores y de la devaluación.

4. El alumno debe responder que el Plan de Desarrollo Económico fue sustituido por los planes de desarrollo, con LaureanoLópez Godó como principal responsable. Además, el alumno debe escribir algunas de las principales medidas adopta-das con ellos (fomento de las obras públicas, de la construcción, de la industria pesada, etc.).

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 62

Page 63: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 6363

13 Consolidación y muerte del franquismo

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

[...] Comprendí que habíamos sido llamados porque los políticos no entendían de economía, que entonces era una cien-cia prácticamente nueva en España, y entonces nos llamaron a los técnicos. Concretamente a mí, que me considerabay me considero un técnico. A algunos políticos les molestó bastante.

[...] En definitiva, el Plan de Estabilización ¿sobre qué bases se fundamentó?

1. Por lo que concierne a Hacienda, en el equilibrio presupuestario, fundamentalmente sobre la contención del gasto yla restricción del crédito, con lo que se contenían los precios interiores.

2. Por lo que a mí respecta, como ministro de Comercio, en la devaluación de la peseta, y en el punto clave: la liberali-zación de las importaciones (aparte de la consecución de créditos extranjeros de apoyo) [...]. Al liberalizar las importa-ciones bajaron ostensiblemente los precios que antes pagábamos por ellas, lo que amortiguó la subida de preciosinteriores y la devaluación, que fue nada menos que las cuarenta y dos pesetas por dólar que fijé en el año 1957, a lassesenta en que quedó con el Plan.

En definitiva, lo que salía más caro por la devaluación de la moneda, salía más barato por la liberalización de las impor-taciones. Y durante los tres o cuatro años siguientes, los precios estuvieron casi estabilizados.

ULLASTRES, A.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿A quiénes se llamaba tecnócratas? ¿De qué institución religiosa procedían la mayoría de ellos?

2. ¿Por qué motivo piensas que a algunos políticos les molestaba que los tecnócratas pasaran a ocupar cargosde importancia dentro del Gobierno?

3. Enumera los puntos clave del Plan de Desarrollo Económico. ¿Qué consecuencia tuvo la liberalización de lasimportaciones?

4. Averigua qué planteamiento económico sustituyó al Plan de Desarrollo Económico en 1962, quién fue sumáximo responsable y cuáles eran sus principales características.

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 63

Page 64: 2BAHE10_CT_ES (1)

64 Comentario de texto64

Comentario de texto

13 Consolidación y muerte del franquismo

El texto forma parte de unas memorias de Marcelino Cama-cho, por lo que se le puede considerar una fuente primaria.Este extracto es de tipo literario y contenido político, y relatalo que rodeó al proceso 1001, en el que se encarceló a todala cúpula dirigente de Comisiones Obreras, sindicato por en-

tonces ilegal, mientras celebraban una reunión en un con-vento de las afueras de Madrid. El juicio se celebró el 20 dediciembre de 1973, más de un año después del encarcela-miento, y coincidió con el atentado perpetrado por ETA con-tra el presidente del Gobierno franquista, Luis Carrero Blanco.

13.b) El proceso 1001

Introducción

Este texto forma parte de una biografía de Marcelino Camacho,uno de los fundadores y primer secretario general de Comisio-nes Obreras entre 1976 y 1987. El texto se puede dividir en dospartes: Una primera parte en la que el dirigente cuenta como,tanto individualmente como de forma colectiva, los sindicalistaspresos, conocidos como los diez de Carabanchel por estar en-carcelados allí, recaban apoyos entre sindicatos y organismosextranjeros. La finalidad de informar a tanta gente era convocar,en primer lugar, una jornada de lucha para el 12 de diciembrede 1973, y durante los días del juicio, una huelga general.

Marcelino Camacho también relata las dificultades de Comi-siones Obreras para fijar la fecha de la huelga. La segundaparte del texto describe el primer día del juicio del proceso1001, concretamente el 20 de noviembre de 1973, es decir,el mismo día en que ETA asesinó a Luis Carrero Blanco, pre-sidente del Gobierno franquista, en un espectacular atentadoen Madrid. El atentado provocó la suspensión momentáneadel juicio, y su celebración los días posteriores al atentadoestuvo marcada por la tensión y las continuas amenazas delos grupos de la ultraderecha.

Comentario

En junio de 1972, algunos de los principales dirigentes delsindicato por entonces ilegal Comisiones Obreras, se reu-nieron en la residencia de los Oblatos, en Pozuelo de Alar-cón (Madrid). Sin embargo, un posible chivatazo a la Policíapermitió a esta detenerlos antes incluso de la celebraciónde la misma. Los diez de Carabanchel, apodo con el que seles conoció por estar en la cárcel de Carabanchel, perma-necieron más de un año encarcelados sin que se celebrarael juicio.

Por otra parte, el deterioro físico de Franco era ya tan evidentea principios de 1973, que en julio de ese año decidió nom-brar a Luis Carrero Blanco presidente del Gobierno, lo que

venía a significar un continuismo de la dictadura cuandoFranco muriera.

Las fechas previas al juicio del proceso 1001 estuvieron mar-cadas por la tensión, aumentada por la jornada de lucha con-vocada por las propias Comisiones Obreras para noviembrede 1973. El atentado contra Carrero Blanco el mismo día delinicio del juicio obligó a posponerlo a los días sucesivos alatentado, lo que originó un clima de tensión extrema. Una vezcelebrado, los sindicalistas fueron condenados a 162 añosde cárcel en total por asociación ilícita, pero un año después,y con el comienzo de la Transición, fueron indultados porJuan Carlos I.

Conclusiones

1. Fue un juicio contra diez dirigentes del sindicato ilegal Comisiones Obreras, por asociación ilícita. Fueron condenados apenas muy altas, si bien fueron indultados tras la muerte de Franco.

2. Se les denominaba con este nombre por ser diez y estar encarcelados en la prisión de Carabanchel, en Madrid.

3. Por el miedo a una posible convocatoria de una huelga general. De este modo, facilitando la fecha con tan poca antela-ción, Comisiones Obreras no tendría tiempo de organizarla.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 64

Page 65: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 6565

13 Consolidación y muerte del franquismo

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

[...] En los meses que precedieron al juicio dirigí personalmente multitud de escritos a fábricas, a familiares, y, a través deellos, a los periodistas y a las organizaciones sindicales extranjeras. Del mismo modo, nos dirigimos de forma colectiva,en tanto proceso 1001, a multitud de personalidades y organismos internacionales. La Coordinadora General de Comi-siones Obreras, reunida el 14 de noviembre de 1973, convocó una jornada general de lucha para el 12 de diciembre enla que además de las reivindicaciones más inmediatas el llamamiento terminaba: “Contra la represión. Por la amnistía. Porla libertad de los diez de Carabanchel.”

El objetivo era ir a una huelga general durante el juicio y esa jornada era la preparatoria. Por eso, el régimen temía fijar lafecha con mucha antelación, y lo hizo con solo ocho días. Querían impedir que tuviéramos el mínimo tiempo para pre-parar la huelga general que, por las informaciones que teníamos, iba a alcanzar un importante éxito.

[...] No cabe duda de que este juicio fue una de las experiencias más preocupantes y trascendentales de mi vida. Cuandollegamos al Palacio de Justicia en las Salesas aquello estaba tomado por la policía, con gran despliegue de fuerzas. [...]Nos acabábamos de sentar en el banquillo, rodeados de policías, cuando entró visiblemente nervioso el presidente delTribunal, José Mateu Cánovas, y luego el comisario Delso, especialista en la represión contra Comisiones Obreras, queentraba y salía constantemente. Se pasaron unas notas y luego hablaron entre ellos. Nos dimos cuenta de que allí pa-saba algo anormal. El abogado Jaime Sartorius se pasaba el dedo por el cuello en el sentido de cortar y los dedos deambas manos por las cejas, señas que no entendíamos. Después comprendimos que aquello quería decir que habíanmatado al “cejas”.

CAMACHO, M.:1990

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué fue el proceso 1001? posibles causas crees que indujeron a Felipe III a decretar esta expulsión?

2. ¿Por qué se les denominaba los diez de Carabanchel?¿Qué posibles consecuencias crees que pudo acarrear?

3. ¿Por qué motivos el régimen fijó la fecha del juicio del proceso 1001 con tan poca antelación?

4. Averigua a quién se conocía con el apodo de “cejas” y escribe una breve redacción sobre qué le sucedió eldía del juicio del proceso 1001.

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 65

Page 66: 2BAHE10_CT_ES (1)

66 Comentario de texto66

Comentario de texto

13 Consolidación y muerte del franquismo

El texto es un extracto de la entrevista que el periodista PedroCalvo realizó a los socialistas Alfonso Guerra y Enrique Mú-gica en abril de 1975. Se trata de un texto de contenido po-lítico en el que ambos hablan, en primer lugar, de los temasprincipales que se trataron en el congreso de Suresnes (Fran-

cia), celebrado en junio de 1974 y donde se decidió una re-novación en la dirección del partido. En la segunda parte deltexto, los dos dirigentes exponen los porqués del PSOE deno formar parte de la Junta Democrática, en la que estabanentre otros el Partido Comunista o Comisiones Obreras.

13.c) El congreso de Suresnes

Introducción

El texto forma parte de una entrevista concedida por AlfonsoGuerra y Enrique Múgica a varios periodistas el 16 de abril de1975. El tema principal de este extracto gira en torno al XIII

Congreso celebrado por el PSOE en la localidad francesa deSuresnes, y del que salió una nueva dirección del partido quenombraría, pocos meses después, a Felipe González comosecretario general.

Alfonso Guerra y Enrique Múgica, dos políticos casi desco-nocidos en ese año pero ya miembros de la comisión ejecu-tiva del Partido Socialista, exponen los temas tratados en elcongreso: el rechazo del PSOE a cualquier evolución de ladictadura; la potenciación de los instrumentos del partido; y,

por último, el objetivo de entablar conversaciones con otrasfuerzas políticas para formar una plataforma de partidos unidafrente al franquismo. La segunda parte del texto analiza la ne-gativa del PSOE de formar parte de la Junta Democrática, for-mada en junio de 1974. Algunos aspectos con los que noestán de acuerdo son el hecho de que considere la GuerraCivil como un enfrentamiento entre unos españoles y otrosen vez de un golpe de Estado, o que, una vez derrocada ladictadura, permanezcan algunas instituciones del régimen. Eldesacuerdo con la Junta Democrática provocó que el PSOEcreara su propia plataforma, la Plataforma de ConvergenciaDemocrática, junto a partidos como Izquierda DemocráticaCristiana o el Partido Nacionalista Vasco.

Comentario

El atentado contra el presidente del Gobierno, Carrero Blanco,en diciembre de 1973 supuso un durísimo golpe contra lacontinuidad del régimen, y los años 1974 y 1975 no seránmás que un in crescendo en la presión política y social con-tra la dictadura. Desde el punto de vista político, las fuerzasen el exilio se fueron posicionando ante la inminente muertede Franco. En junio de 1974, el Partido Socialista Obrero Es-pañol celebró su XIII Congreso en la localidad francesa de Su-resnes. En él se produjo un cambio en la dirección del partidoque posibilitó, pocos meses después, el nombramiento de

Felipe González como secretario general del partido. Estehecho cobrará una importancia trascendental durante la Tran-sición y durante toda la década de los ochenta, pues FelipeGonzález se convertirá en el presidente del Gobierno tras laselecciones de 1982 y durante tres legislaturas consecutivas.

Por otra parte, en el congreso de Suresnes fueron aprobadasalgunas resoluciones relacionadas con la libertad y el resta-blecimiento de la democracia, la petición de una amnistía atodos los presos políticos o la organización territorial del Es-tado, futura España de las autonomías.

Conclusiones

1. Los tres puntos principales del congreso de Suresnes fueron: la lucha contra la dictadura, la potenciación del partido, y laapertura de relaciones con otros partidos políticos con el objetivo de crear una plataforma política unitaria.

2. Felipe González, futuro presidente del Gobierno tras las elecciones generales de 1982.

3. El PSOE discrepa con la Junta Democrática en aspectos como la consideración de la guerra como un enfrentamiento entreespañoles en vez de como un golpe de Estado, o en el mantenimiento de ciertos organismos del régimen una vez estecaiga.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 66

Page 67: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 6767

13 Consolidación y muerte del franquismo

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Hace unos años el PSOE inició una renovación de cuadros. El proceso de dinamización culminó en el XIII Congreso, ce-lebrado en octubre del año pasado en Suresnes (Francia) [...]. El congreso de Suresnes tuvo tres frentes:

1) Lucha contra la dictadura. El PSOE no acepta ningún tipo de evolución del propio régimen, pues sus instituciones sontan cerradas y fascistas que no pueden evolucionar.

2) Potenciación de los instrumentos del partido.

3) Relaciones con otras fuerzas para llegar a una plataforma unitaria que se llamará como decidan los partidos que la in-tegren. La Junta Democrática es una alternativa, pero no es la única alternativa.

La Junta Democrática está formada por grupos y por personas que a sí mismas se atribuyen el cartel de personalidades[...]. El programa de la Junta no es coincidente con el nuestro. Contra lo que ha dicho Carrillo, no vamos a entrar en ella.Pero estamos en relaciones con fuerzas de las que integran la Junta, como es el caso del Partido Comunista. [...] [La JuntaDemocrática] califica a la Guerra Civil como el enfrentamiento de medio pueblo español contra el otro medio, y nosotroscreemos que fue un levantamiento militar contra una República legalmente constituida. Dicen que conservarían los pac-tos internacionales (los pactos con los Estados Unidos también). No suprimirían todos los organismos represivos. Soncosas con las que no estamos de acuerdo, pues la dictadura tiene que caer antes de nada y con todas las consecuen-cias.

GUERRA, A.: y MÚGICA, E.: 16 de abril de 1975

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen a continuación.

1. ¿Cuáles fueron los temas principales tratados en el congreso de Suresnes?

2. ¿Qué político fue nombrado secretario general del PSOE poco después de celebrarse el congreso deSuresnes?

3. ¿En qué aspectos no está de acuerdo el PSOE con la Junta Democrática?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 67

Page 68: 2BAHE10_CT_ES (1)

68 Comentario de texto68

Comentario de texto

14 La transición a la democracia

El texto es de tipo hemerográfico, ya que forma parte de unanoticia periodística. Se trata de una crónica objetiva de con-tenido político-social, que narra los trágicos acontecimien-tos sucedidos en un despacho de abogados laboralistas deComisiones Obreras la noche del 24 de enero de 1977. La

crónica pertenece al diario El País, fundado en mayo de1976, y se caracteriza por su precisa descripción de los he-chos acaecidos la noche de los hechos, como, por ejem-plo, la descripción de la vestimenta que llevaban losasesinos esa noche.

14.a) Asesinato de abogados laboralistas de CC OO

Introducción

La idea principal de esta noticia periodística es el asalto co-metido contra abogados laboralistas de Comisiones Obreras,en enero de 1977, y a manos de militantes de extrema dere-cha de la Alianza Apostólica Anticomunista, también cono-cida como la Triple A. En este caso, el periodista utiliza laestructura clásica de una noticia, es decir, aporta los datosimprescindibles para poder entender el suceso, pues sitúa allector cronológicamente (24 de enero de 1977 entre las diezy media y las once de la noche), espacialmente (calle Atocha55, Madrid), para posteriormente describir lo sucedido (ase-sinato de abogados laboralistas de Comisiones Obreras) ypor quiénes (miembros de la extrema derecha con apoyo in-ternacional).

El segundo párrafo se puede considerar una crónica pura de loshechos, profundizando en lo relatado en la introducción. En ellase nos informa de quién era el titular del despacho (Carlos delRío), de qué habían hecho los abogados durante la tarde enque fueron asesinados (se habían reunido con ochenta repre-sentantes del transporte privado para tratar el tema de su des-pido), y de los sucesos que han dado lugar a la noticia (laentrada en el despacho de unos jóvenes desconocidos quehan abierto fuego contra ellos tras matar al ordenanza).El úl-timo párrafo, si bien mantiene la objetividad de la noticia, dejaabierta una “ventana” a la especulación, pues asocia el lugar delcrimen con la cercanía de la casa de un importante dirigente delos Guerrilleros de Cristo Rey, grupo de extrema derecha.

Comentario

Los años posteriores a la muerte de Franco y de inicio de laTransición se caracterizaron por una tensión extrema provo-cada, principalmente, por el terrorismo de extrema derechay el de ETA. Uno de los momentos más complicados para elGobierno de Adolfo Suárez se produjo en enero de 1977,cuando un grupo de extrema derecha, la Alianza ApostólicaAnticomunista o Triple A, asesinó a cinco personas en undespacho de abogados laboralistas de Comisiones Obre-ras. El entierro de los abogados reunió a más de cien milpersonas, poniendo de manifiesto que el proceso de transi-

ción de la dictadura a la democracia era ya imparable.Prueba de ello, fue la detención de todos los responsablesdel crimen, si bien siempre han quedado dudas sobre loscerebros de la operación, especulándose con la participa-ción de los servicios secretos y de miembros de grupos an-ticomunistas italianos, hecho corroborado por lasdeclaraciones del ex primer ministro italiano, Giulio Andreotti,en la década de los noventa, en las que confirmaba la par-ticipación de un miembro del grupo anticomunista italianoGladio

Conclusiones

1. Las investigaciones posteriores al crimen desvelaron que los asesinos pertenecían al grupo de extrema derecha Triple A.,y contaron con el apoyo de un miembro del grupo anticomunista italiano, Gladio.

2. La tarde del crimen, los abogados estuvieron reunidos con representantes del transporte privado despedidos de sus pues-tos de trabajo pocos días antes.

3. El alumno debería responder que los Guerrilleros de Cristo Rey fue un grupo paramilitar de extrema derecha creado trasla muerte de Franco, que llevó a cabo acciones de terrorismo de Estado patrocinadas por antiguos miembros del régimeny permitida por ciertos sectores de la policía.

4. El alumno debe escribir una breve redacción con las consecuencias que tuvo el crimen, e investigar sobre los responsa-bles que lo llevaron a cabo, y qué ha sido de ellos posteriormente.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 68

Page 69: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 6969

14 La transición a la democracia

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

La noche del 24 de enero de 1977 pasará incorporada a la historia trágica de nuestro país, protagonizada por un grupode pistoleros de la extrema derecha que sembraron el terror al ametrallar un despacho laboralista, causando tres muer-tos y varios heridos, y provocando un tiroteo en la zona de Legazpi y un incidente en el pub de Santa Bárbara. Dos jó-venes, de unos 25 años, que vestían trencas de color verde, ametrallaron a las nueve personas que se encontrabanreunidas, sobre las diez y media de la noche, en el despacho laboralista sito en el número 55 de la calle de Atoche [deMadrid]. La policía procedió a la detención de diversos elementos pertenecientes al fascismo internacional, fundamen-talmente croatas y latinoamericanos, así como miembros de la extrema derecha española.

En el despacho de Atocha, 55, cuyo titular es el laboralista Carlos del Río, se habían reunido durante la tarde un grupode abogados con ochenta representantes de transportes privados, algunos de los cuales habían sido despedidos en estosdías. Poco después de las diez y media de la noche se marcharon los trabajadores y quedaron reunidos un grupo deabogados […]. Alrededor de las once menos cuarto de la noche sonó el timbre de la puerta y salió a abrir el ordenanzadel despacho […]. Al parecer, dos personas, sin mediar palabra, dispararon a quemarropa contra el infortunado emple-ado […]. Los asesinos se dirigieron al despacho donde se celebraba la reunión, y ante la terrible sorpresa de los reuni-dos, descargaron las metralletas, que llevaban silenciador, sobre los infortunados abogados.

[…] Se da la circunstancia que cercano al despacho donde se ha producido el criminal atentado tiene su domicilio eldirigente de los Guerrillero de Cristo Rey, Manuel Sánchez Covisa, en Atocha, 36.

El País 25 de enero 1977

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Averigua a qué organización de extrema derecha pertenecían los asaltantes y si contaron con apoyo de laextrema derecha internacional.

2. ¿Quiénes estuvieron en el despacho de los abogados poco antes del ataque? ¿Por qué motivo habían estado allí?

3. ¿Quiénes eran los Guerrilleros de Cristo Rey?

4. Infórmate y escribe una pequeña redacción sobre las consecuencias que tuvo el crimen contra los abogadoslaboralistas de la calle Atocha. ¿Fueron detenidos los responsables? ¿Cuál ha sido su destino?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 69

Page 70: 2BAHE10_CT_ES (1)

70 Comentario de texto70

Comentario de texto

14 La transición a la democracia

El texto es un extracto del discurso televisado de dimisióndel presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, el 29 de enerode 1981. Se trata de un texto histórico de contenido polí-tico, en el que el presidente del Gobierno presenta su dimi-sión irrevocable ante la nación. En el discurso, Adolfo Suárez

expone las motivaciones que le llevan a tomar tal decisión,y aprovecha también para “echar la vista atrás” y describir al-gunos de los logros conseguidos y de las dificultades su-peradas, todo ello dicho sin animosidad ni rencor hacianadie.

14.b) La dimisión de Adolfo Suárez

Introducción

El texto forma parte del discurso televisado que Adolfo Suá-rez leyó y en el que presenta su dimisión como presidentedel Gobierno.

La primera parte del discurso, que coincide con el primer pá-rrafo, es una introducción sobre lo que va a decir, que no esotra que su marcha de la presidencia del Gobierno y del par-tido al que pertenece, la Unión de Centro Democrático (UCD).

La segunda parte del discurso se abre con los motivos por loscuáles ha decidido abandonar su cargo, que no son otrosque la pérdida de confianza política del pueblo español en sulabor como presidente del Gobierno. También aprovecha pararecordar algunos de los logros alcanzados durante sus cincoaños de mandato, entre los que se cuentan la articulación de

las libertades y de la convivencia entre los españoles, y unnuevo modelo de Estado.

En tercer lugar, Adolfo Suárez achaca su decisión de dimitira un acto de lealtad a España, a la Corona y a sí mismo.Llama la atención la referencia de Suárez a la Corona, puesuno de los motivos por los que decidió dimitir fue por la teó-rica pérdida de confianza de Juan Carlos I en su labor comopresidente. Suárez antepone la necesidad de mantener elsistema democrático a sus intereses personales, como dejaentrever en varias frases de su discurso.

La última parte del discurso es una petición a la unión de todoslos españoles para continuar con el esfuerzo democrático quese ha venido desarrollando durante los años de la Transición.

Comentario

Las elecciones generales de 1979 acortaron las diferenciasentre UCD, el partido de Adolfo Suárez, y el PSOE, encabe-zado por un joven Felipe González. A pesar de vencerlas pormayoría relativa, las tensiones dentro de UCD mostraron la he-terogeneidad y fragilidad del partido, con facciones reformis-tas, democristianas, liberales o socialdemócratas con interesesmuchas veces contrapuestos. A pesar de fracasar la moción

de censura presentada por el PSOE contra el presidente delGobierno, el liderazgo de Adolfo Suárez fue decayendo, lo quele llevó finalmente a presentar su dimisión en enero de 1981.El clima político de extrema tensión de esos meses quedó pa-tente en las Cortes el día de investidura como presidente delGobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, con el golpe de Estadofallido dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero.

Conclusiones

1. Suárez destaca de su labor como presidente la articulación de un sistema de libertades, la creación de un nuevo modelode convivencia social, y la implantación de un nuevo modelo de Estado.

2. Con esta frase, Adolfo Suárez hace una alusión al nuevo Estado de las autonomías reflejado en la Constitución de 1978,por el que se reconocía el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.

3. Adolfo Suárez fue sucedido por Leopoldo Calvo-Sotelo. El día de su investidura en las Cortes se produjo el fallido intentode golpe de Estado dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero.

4. El alumno debe informarse y enumerar algunas de las causas que llevaron a Adolfo Suárez a presentar su dimisión comopresidente del Gobierno en enero de 1981. Algunas motivaciones podrían ser las disensiones internas dentro de su par-tido, la moción de censura planteada por el PSOE en mayo de 1980, la progresiva pérdida de confianza del Rey, las ten-siones provocadas por la Ley del Divorcio, etc.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 70

Page 71: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 7171

14 La transición a la democracia

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Hay momentos en la vida de todo hombre en los que se asume un especial sentido de la responsabilidad. Yo creo ha-berla sabido asumir dignamente durante los cinco años que he sido el presidente del Gobierno. Hoy, sin embargo, la res-ponsabilidad que siento me parece infinitamente mayor. Hoy tengo la responsabilidad de explicarles, desde la confianzay la legitimidad con la que me invistieron como presidente constitucional, las razones por las que presento, irrevocable-mente, mi dimisión como presidente del Gobierno y mi decisión de dejar la presidencia de la Unión de Centro Demo-crático. […] He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosapara España que mi permanencia en la presidencia […].

No me voy por cansancio. No me voy porque haya sufrido un revés superior a mi capacidad de encaje. No me voy portemor al futuro. Me voy porque ya las palabras parecen no ser suficientes y es preciso demostrar con hechos lo quesomos y lo que queremos. […] He sufrido un importante desgaste durante mis cinco años de presidente. Ninguna otrapersona, a lo largo de los últimos 150 años, ha permanecido tanto tiempo gobernando democráticamente en España. Midesgaste personal ha permitido articular un sistema de libertades, un nuevo modelo de convivencia social y un nuevo mo-delo de Estado […]. Como frecuentemente ocurre en la historia, la continuidad de una obra exige un cambio de perso-nas y yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España.

Trato de que mi decisión sea un acto de estricta lealtad. De lealtad hacia España […]; de lealtad hacia la idea de un cen-tro político que se estructure en forma de partido interclasista, reformista y progresista […]: de lealtad a la Corona, […]por entender que solo en torno a ella es posible la reconciliación de los españoles y una patria de todos, y de lealtad,[…] hacia mi obra.

[…] Debemos hacer todo lo necesario para que se recobre la confianza, para que se disipen los descontentos y los des-encantos. Y para ello, es preciso convocar al país a un gran esfuerzo. Es necesario que el pueblo español se agrupe en tornoa las ideas, a las instituciones y a las personas promovidas democráticamente a la dirección de los asuntos públicos.

SUÁREZ, A.: Discurso de dimisión, 29 de enero de 1981

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Según el discurso de Adolfo Suárez, ¿cuáles son los principales logros de sus cinco años de mandato?

2. ¿A qué se refiere Adolfo Suárez cuando afirma haber articulado un nuevo modelo de Estado?

3. Averigua quién sucedió a Adolfo Suárez en la presidencia del gobierno y qué pasó en las Cortes el día de suinvestidura.

4. Escribe una breve redacción con los puntos principales por los cuales Adolfo Suárez presentó su dimisión enenero de 1981.

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 71

Page 72: 2BAHE10_CT_ES (1)

72 Comentario de texto72

Comentario de texto

14 La transición a la democracia

Se trata de un documento histórico de tipo jurídico y contenidopolítico, en el que los interlocutores del PSOE y de la banda te-rrorista ETA se comprometen a cumplir una serie de requisitos ocondiciones para sentarse a dialogar sobre un posible final de lalucha armada de ETA. Fechado el 23 de enero de 1989, el do-

cumento aprueba la creación de una Mesa de ConversacionesPolíticas, fija el lugar de celebración en Argelia y obliga a ambaspartes a practicar una política de no agresión con la parte con-traria durante el período de duración de las conversaciones. Porúltimo, ETA amplía la tregua de quince días a tres meses.

14.c) Las conversaciones de Argel

Introducción

La idea central del texto es el acuerdo previo al que llegarontanto los interlocutores del Gobierno como los de la banda te-rrorista para sentarse a negociar una solución al problemavasco. El documento está formado por nueve condicionan-tes, aceptados por ambas partes para iniciar las conversa-ciones; destacan la creación de una Mesa de ConversacionesPolíticas y de un calendario de trabajo común, la fijación deArgelia como lugar de desarrollo de las conversaciones o laexistencia de interlocutores de ambas partes en las sesionesque se celebren; dado que el lugar elegido es Argelia, el Go-bierno de este país ejercerá de moderador. Por otra parte,tanto los representantes del Gobierno español como los deETA acuerdan iniciar una etapa de distensión de las hostili-dades durante el período que duren las conversaciones. ETA,

por su parte, acepta iniciar una tregua de tres meses desdeel momento de firma del documento, es decir, el 23 de enerode 1989, hasta el mes de marzo. Dicha tregua venía ya pre-cedida de un alto el fuego que la banda había decretadoquince días antes. Por último, uno de los puntos acordadoshace referencia a la información que se vaya proporcionandoa los medios de comunicación. En ese sentido, tanto unoscomo otros están de acuerdo en facilitar información sobrelas conversaciones dependiendo del alcance e importanciade las mismas.

Las conversaciones de Argel se prolongaron por un períodode tres meses, desde enero hasta abril de 1989, fecha enque el Gobierno de Felipe González anunció la ruptura de lasconversaciones con ETA.

Comentario

Ya desde el invierno de 1984, el Gobierno de Felipe Gon-zález había iniciado conversaciones con ETA para el cesede la violencia, mediante una reunión entre el entonces co-mandante de la Guardia Civil, Enrique Rodríguez Galindo, yel líder de ETA, Txomin. Ese verano, el ministro del Interiorlanzó una oferta de diálogo, con la propuesta de entrega delas armas a cambio de la reinserción de los etarras. Sin em-bargo, las conversaciones de los años 1986 y 1987 se vie-ron empañadas por la detención del comando Madrid y elatentado de Hipercor, y no será hasta enero de 1989, trasanunciar ETA una tregua de quince días, cuando ambas par-tes se sienten a negociar. La primera exigencia del Go-

bierno, aceptada por la banda terrorista, fue decretar unatregua. Sin embargo, casi del el principio las conversacio-nes se estancaron, y tanto unos como otros dieron por fina-lizada la negociación en abril de 1989. Hubo que esperardiez años para que Gobierno español y banda terrorista sesentaran de nuevo a negociar, esta vez en Zurich y ya conel Partido Popular en el poder. En este caso, hubo una únicareunión en la que se trató principalmente el acercamientode presos etarras al País Vasco. Las últimas negociacionesentre un Gobierno español y ETA se han producido con JoséLuis Rodríguez Zapatero como presidente, rompiéndose denuevo tras un período de tregua.

Conclusiones

1. El alumno debe hacer un listado con los condicionantes previos que ambas partes negociaron para sentarse a negociar.

2. ETA aceptó prolongar dos meses más el alto el fuego de quince días que había decretado a principios de enero.

3. El Aberri Eguna es el día de la patria en euskera. Es una fiesta de gran contenido nacionalista, pues conmemora la con-dición de vasco de Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 72

Page 73: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 7373

14 La transición a la democracia

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

1. Se acuerda la formación de una Mesa de Conversaciones Políticas con el objetivo de iniciar un debate y un diálogoen torno a las diferentes cuestiones que enmarcan el proceso de enfrentamiento existente.

2. Se acuerda la elaboración de un calendario común de trabajo, a establecer en la primera reunión de la Mesa, a cele-brarse con fecha determinada.

3. Se acuerda la elaboración de un contenido de trabajo a establecer mutuamente en consonancia con el calendariode trabajo antes mencionado y los sucesivos órdenes del día que se vayan marcando. Por parte de ETA, se ha entre-gado ya un programa político global del debate.

4. Se acuerda la figura de interlocutores y asesores en función de la evaluación que se establezca en cada orden deldía. En principio, se acuerda para la primera reunión de la Mesa la continuidad de ambas representaciones.

5. Se acuerda como lugar de conversaciones Argelia.

6. Se acuerda la participación del Gobierno de Argelia como mediador y moderador tanto del proceso de conversacio-nes como de los compromisos mutuos que se vayan derivando de las mismas.

7. Se acuerda dar a conocer periódicamente de manera pública el desarrollo de la Mesa de Conversaciones en funcióndel alcance, interés y/o progreso de las mismas.

8. Se acuerda un período de distensión en el enfrentamiento que propicie el marco de diálogo asumido por ambas par-tes. En este sentido, ETA se compromete a respetar una tregua de la acción armada en todo el territorio del Estadoespañol durante el período comprendido entre el día de hoy, 23 de enero de 1989, hasta las 24 horas de la jornadadel Aberri Eguna, día 26 de marzo de 1989, fecha de conmemoración histórica de las reivindicaciones nacionales vas-cas. Este compromiso de tregua no comprende el caso del recurso a la contestación armada fruto de enfrentamien-tos fortuitos o provocados.

9. Se acuerda por ambas partes la comunicación pública del encuentro y de su resultado con fecha de 23 de enero,coincidiendo con la finalización de nuestra tregua unilateral de 15 días.

Puntos acordados entre los interlocutores de ETA y el Gobierno 23 de enero de 1989

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿De qué manera se articularon las conversaciones de Argel? Enumera brevemente las condiciones previas queacordaron los interlocutores del Gobierno y de ETA para sentarse a negociar.

2. ¿A qué otra condición se llegó por ambas partes durante el período comprendido entre enero y marzo de 1989?

3. ¿Qué es el Aberri Eguna? ¿Qué significado tiene para los vascos?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 73

Page 74: 2BAHE10_CT_ES (1)

74 Comentario de texto74

Comentario de texto

15 Economía y sociedad en la democracia

Nos encontramos ante un texto de tipo jurídico y contenidopolítico, fechado el 24 de febrero de 1983. Se trata de un RealDecreto-Ley publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE),por el que el Gobierno de España expropia todas las empre-sas de Rumasa, un holding o conglomerado de empresas

que funcionaban en distintos sectores, como el bancario, ho-telero, turístico, etc. El Real Decreto-Ley es una norma jurí-dica válida en monarquías parlamentarias, como el caso deEspaña; se nombra así por ser el Rey el encargado de san-cionar y permitir su publicación oficial.

15.a) La expropiación de Rumasa

Introducción

Este texto jurídico tiene como idea central la expropiación detodas las empresas de Rumasa (Ruiz-Mateos Sociedad Anó-nima), un holding de empresas perteneciente a la familiaRuiz-Mateos.

La primera parte del documento menciona la inquietud quemuestran las autoridades monetarias, en este caso el Bancode España, respecto a las cuentas financieras de las entida-des bancarias del grupo Rumasa. Además, el texto justifica laexpropiación llevada a cabo por las dificultades planteadaspara iniciar auditorías externas tanto en los bancos como enaquellas empresas de mayor importancia.

La segunda parte del Real Decreto analiza los motivos dela intervención gubernamental de Rumasa: riesgo en las in-

versiones bancarias llevadas a cabo, obstrucción para rea-lizar auditorías externas, dudas sobre la solvencia econó-mica del holding, desatención ante las advertencias de lasautoridades monetarias, etc. El Gobierno justifica la deci-sión tomada por la necesidad de equilibrar el sistema fi-nanciero.

La última parte del texto hace referencia a las medidasque el Gobierno toma para resolver la situación: son al-gunos de los artículos de mayor importancia, en los quese decide la expropiación forzosa de Rumasa, cuyas em-presas pasan a ser gestionadas por el Estado desde elmismo momento de publicación del Real Decreto-Ley enel BOE.

Comentario

La incorporación de España a la Comunidad Europea en1986 obligó al gobierno de Felipe González a adaptar la eco-nomía del país a las de los países europeos. Para ello, fueronnecesarias una serie de medidas económicas de gran ca-lado. En primer lugar, el Gobierno inició una reestructuraciónde algunos de los sectores industriales que habían sido la lo-comotora económica del país hasta hacía poco, como la mi-nería o la industria naval. En paralelo a la reconversiónindustrial, inició una limpia bancaria entre aquellas entidadesfraudulentas o cuyas cuentas daban resultados negativos.Uno de los holding o conglomerado de empresas intervenidofue Rumasa, perteneciente a la familia Ruiz-Mateos y que

contaba con empresas que abarcaban múltiples sectores,desde el bancario al hotelero o el inmobiliario, entre otros.

Posteriormente, se ha puesto en tela de juicio la legalidad dela expropiación llevada a cabo por el Gobierno, recurriendo lafamilia Ruiz-Mateos a todas las instancias judiciales posiblespara demostrarlo. Sin embargo, tanto el Tribunal Constitucio-nal como el Supremo han declarado su validez. Los críticoscon la medida afirman, en cambio, que la situación econó-mica de Rumasa no era peor que la de otras muchas em-presas españolas en el momento de producirse laexpropiación.

Conclusiones

1. Recibe la consideración de Real, todo aquel Decreto-Ley sancionado y publicado con el permiso del Rey.

2. Rumasa era un holding o conglomerado de empresas de variados sectores, como el bancario (Banco Atlántico), hotelero(Hotelera Internacional), hostelero (Bodegas Garvey), inmobiliario (construcciones Sulleba), textil (Galerías Preciados), etc.Al frente de ella se situaba la familia Ruiz-Mateos.

3. El Real Decreto confirma que el motivo principal para llevar a cabo la expropiación es la defensa de un sistema financieroestable.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 74

Page 75: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 7575

15 Economía y sociedad en la democracia

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Jefatura del Estado (BOE número 47 de 24/2/1983)

REAL DECRETO-LEY 2/1983, DE 23 DE FEBRERO, DE EXPROPIACIÓN, POR RAZONES DE UTILIDAD PÚBLICA E INTE-RÉS SOCIAL, DE LOS BANCOS Y OTRAS SOCIEDADES QUE COMPONEN EL GRUPO RUMASA S. A.

El grupo de Sociedades a que se refiere el Presente Real Decreto-Ley viene constituyendo en los últimos años una pre-ocupación permanente de las autoridades monetarias, que han venido manifestando formalmente su disconformidad conla política de riesgos e inversiones practicadas. Desde 1978, dichas autoridades han venido exigiendo la práctica de au-torías externas, tanto de los bancos que forman parte del grupo como de sus sociedades más importantes, bien por sertitulares de la mayoría del capital aquellos, bien por ser filiales de los mismos o presentar excesiva concentración de ries-gos.

Las inspecciones del Banco de España han puesto reiteradamente de manifiesto la existencia de tales fenómenos, si bienla permanente obstrucción a la actividad inspectora no ha permitido la fijación exhaustiva de todos los pormenores. Noobstante, puede establecerse, con elementos suficientes de juicio, que gran parte de los riesgos asumidos por los ban-cos que financian al grupo son desproporcionados con la solvencia de los acreditados. […] Las advertencias de las au-toridades monetarias se han multiplicado en los últimos años, particularmente acerca de RUMASA, sociedad cabeceradel grupo, recomendando una política prudente de inversiones y una desconcentración de riesgos, advertencias que nosolo han sido desatendidas, sino a las que se ha respondido con hechos consumados, que refuerzan la arriesgada es-piral de adquisiciones e inversiones.[…]

En consecuencia el Gobierno, considerando de utilidad pública e interés social la defensa de la estabilización del sis-tema financiero […] dispongo:

Artículo 1. Se decreta la expropiación forzosa […] de la totalidad de las acciones representativas del capital de las so-ciedades incluidas en el anexo del presente Real Decreto-Ley.

Artículo 2. El Estado […] tomará posesión inmediata de las sociedades expropiadas y adquiere el pleno dominio de susacciones […].

3. El valor de las acciones expropiadas se estimará exclusivamente atendiendo al resultado que arroje el balance de larespectiva sociedad el día de la publicación del presente Real Decreto-Ley.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Define qué es un Real Decreto-Ley.

2. ¿Qué era Rumasa? ¿Quién estaba al frente de ella? Nombra alguna empresa que formara parte de Rumasa.

3. ¿Cuál es la justificación fundamental que alega el Real Decreto para llevar a cabo la expropiación de Rumasa?

4. Averigua qué otras intervenciones bancarias realizó el Banco de España durante las legislaturas del PSOE, ynombra algún banquero importante que se viera implicado en alguna de ellas.

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 75

Page 76: 2BAHE10_CT_ES (1)

76 Comentario de texto76

Comentario de texto

15 Economía y sociedad en la democracia

Se trata de un texto de tipo hemerográfico y contenido po-lítico-social. Es una noticia publicada por el diario El País el16 de diciembre de 1988, es decir, dos días después dela huelga general convocada por las dos centrales sindi-cales españolas más importantes, la Unión General de Tra-bajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC OO), el 14 dediciembre de 1988. El texto nos informa de las cinco rei-

vindicaciones que plantean los sindicatos para sentarse anegociar con el Gobierno, reivindicaciones que tienencomo eje central la mejora de las condiciones de vida parajóvenes parados, funcionarios y jubilados. La noticia ex-pone únicamente el punto de vista de los sindicatos, sinaportar información alguna sobre la visión del Gobierno alrespecto.

15.b) La huelga general de 1988

Introducción

La noticia tiene como idea central la huelga general cele-brada en España el 14 de diciembre de 1988, y se la puededividir en tres partes:

Una primera donde se nos informa de unas conversacionesprevias entre Gobierno y sindicatos celebradas en octubre deese año y finalizadas sin acuerdo, lo que motiva la huelga ge-neral de diciembre. También queda que las reivindicacionessindicales buscan mejorar las condiciones laborales de jóve-nes desempleados, funcionarios y jubilados. Por último, el pe-riodista especula con la cantidad aproximada de dinero quesería necesaria para llevar a cabo tales reformas laborales. Lasegunda parte de la noticia abarca las cinco peticiones quelos sindicatos hacen al Gobierno para sentarse a negociar, y

entre las que destacan el aumento salarial para funcionariosy jubilados, la activación de un plan general de empleo enfo-cado a los jóvenes, o la equiparación de las pensiones al sa-lario mínimo interprofesional.

En la tercera y última parte de la noticia, queda claro que elcumplimiento de estos requisitos, junto a la no presencia de laCEOE en las conversaciones, son condiciones sine qua nonde los sindicatos para sentarse a negociar. El texto se cierracon la justificación sindical de porqué se exige al Gobierno elcumplimiento de todas estas medidas, que no es otro que elde buscar una mejora de las condiciones laborales de los tra-bajadores junto a una redistribución de la riqueza, y la crea-ción de empleo con los beneficios empresariales.

Comentario

La huelga general de 1988, convocada por UGT y CC OO,fue el primer gran golpe político para Felipe González desdeque se convirtiera en presidente, poniendo de manifiesto elcambio de rumbo hacia el centro político que había sufrido suGobierno. La huelga, secundada por una gran mayoría de lapoblación activa del momento, significó también la rupturade Nicolás Redondo, secretario general de UGT, con el PSOE,al abandonar su escaño de diputado del partido en el Con-greso. La política económica del ministro de Economía, Car-los Solchaga, y la reforma laboral planteada por ManuelChaves, no convencieron a los sindicatos. Tras las fallidas ne-

gociaciones entre patronal y sindicatos de octubre de 1988para llegar a un acuerdo en la reforma laboral, ambas cen-trales sindicales decidieron convocar una huelga general paradiciembre de ese año. El éxito de la huelga, secundada poraproximadamente el 90% de la población activa, permitió alos sindicatos llegar fortalecidos a las nuevas conversacionescon el Gobierno. Sin embargo, si bien la mayoría de las rei-vindicaciones sindicales fueron aceptadas, la victoria por ma-yoría absoluta del PSOE en las elecciones de octubre de1989 retrasó, por ejemplo, medidas como la subida de laspensiones.

Conclusiones

1. Jóvenes desempleados, funcionarios y jubilados serían los más beneficiados en caso de concretarse un acuerdo entre Go-bierno y sindicatos.

2. Es la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, organización que representa los intereses de los em-presarios españoles de empresas públicas y privadas. Fue fundada en 1977 y ha tenido tres presidentes, Carlos Ferret Salat,José María Cuevas y, actualmente, Gerardo Díaz Ferrán.

3. Una mayor protección social, mejora de la calidad del empleo, mayor redistribución de la riqueza, defensa del sistemapúblico de sanidad, etc.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 76

Page 77: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 7777

15 Economía y sociedad en la democracia

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Las centrales sindicales UGT y CC OO reclaman al Gobierno que asuma y dé respuesta a cinco reivindicaciones que con-sideran “previas e irrenunciables” para pasar a una nueva fase de negociación. Los cinco puntos afectan a pensionistas,jóvenes parados y funcionarios, y fueron planteados ya en las mesas de concertación que se cerraron sin acuerdo al-guno el pasado mes de octubre. Aunque las centrales se niegan a concretar el coste total que podría suponer -se limi-tan a afirmar que “sobra dinero con los ingresos fiscales extraordinarios”-, este puede ascender a 300 000 millones depesetas.

Las cinco peticiones son:

1. Retirada del contrato de inserción para jóvenes y la puesta en marcha de un plan general de empleo.

2. Recuperación de al menos dos puntos de poder de compra perdidos en 1988 por pensionistas y funcionarios, comoconsecuencia del error del Gobierno en la previsión de inflación para este año.

3. Cumplimiento del compromiso de incrementar la cobertura por desempleo hasta el 48%, firmado por el Gobierno yUGT en 1984 en el Acuerdo Económico y Social.

4. Equiparación, en esta legislatura, de la pensión mínima al salario mínimo, tal como figuraba en el programa electoraldel PSOE.

5. Reconocimiento del derecho pleno a la negociación colectiva de los funcionarios.

Si estas peticiones son satisfechas, los sindicatos están dispuestos a negociar con el Gobierno, y sin la CEOE, “medidasconcretas” que conduzcan a un cambio de la política económica y social y que afecten a protección social, política demayor cantidad y calidad en el empleo, redistribución de la riqueza y participación institucional, capacidad de gestión delos sindicatos y democracia industrial en las empresas. Entre las cuestiones que quieren tratar incluyen medidas legales,fiscales y convencionales con la finalidad de orientar beneficios empresariales a la creación de empleo, verdadera polí-tica de formación profesional, y defensa del sistema público de sanidad.

El País, 16 de diciembre de 1988

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Qué colectivos sociales saldrían más beneficiados en caso de que el Gobierno aceptara las peticiones de lossindicatos?

2. ¿Qué es la CEOE? ¿Cuándo se creó y quiénes han estado al frente de ella desde la Transición?

3. Según los sindicatos, ¿qué efecto positivo tendría para la sociedad española que el Gobierno aceptara suscinco peticiones?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 77

Page 78: 2BAHE10_CT_ES (1)

78 Comentario de texto78

Comentario de texto

15 Economía y sociedad en la democracia

El texto es un extracto del ensayo sobre la familia Botín escritopor Mikel Amigot, periodista especializado en economía y unode los gurús de la prensa digital en España. Se trata de untexto de tipo literario y contenido económico y político. El en-sayo se editó en febrero de 1992, es decir, cercano cronoló-

gicamente al momento histórico que abarca, y describe deforma subjetiva la situación periodística en España desde me-diados de la década de los ochenta hasta el momento depublicarse el libro. Sin llegar a citarlo, el autor se está refi-riendo a la cultura del pelotazo.

15.c) La cultura del pelotazo y la beautiful people de los años ochenta

Introducción

La idea central del texto es el análisis de la situación perio-dística de España durante la segunda mitad de la década delos ochenta, en la que empresarios ajenos al mundo de la in-formación decidieron participar en él con fines políticos.

La bonanza económica durante la segunda legislatura delPSOE tuvo como reverso de la moneda la aparición de unaserie de grandes magnates procedentes principalmente delmundo bancario, que decidieron invertir parte de su dineroen el floreciente sector de las comunicaciones. Su finalidadno era tanto lograr beneficios económicos, como una mayorinfluencia en el mundo de la política.

Tal y como se desprende del texto, controlar un medio de co-municación permitía responder a los ataques de la compe-

tencia, aparcando a un lado la cuenta de resultados. En esesentido, el autor extrae la conclusión de que estos empresa-rios no invierten en los medios comunicación para mejorar lainformación sino como “arma arrojadiza” contra competidoresde otros sectores empresariales, asumiendo las pérdidas eco-nómicas que puedan provocar estos medios como un “dañocolateral”.

Por último, Amigot afirma que esta nueva tendencia perio-dística ha provocado que Madrid se convierta en una ciudadde proliferación de periódicos y revistas de baja calidad y dedudosa fiabilidad respecto a la información que publican,dando lugar a un mercado irreal de prensa.

Comentario

La bonanza económica de España en la segunda mitad dela década de los ochenta varió la mentalidad social en cuantoa la forma de enriquecerse. Si en las generaciones anterioresel esfuerzo había sido el valor primordial como método paraganar dinero, el Estado de bienestar vio nacer a una genera-ción interesada en el enriquecimiento veloz; había nacido lacultura del pelotazo y la beautiful people, términos que seaplicarían para definir a toda esa gente interesada en el rá-pido enriquecimiento personal sin preocuparles demasiadola forma de conseguirlo. Algunos de estos nuevos ricos aca-barían sentándose en el “banquillo de los acusados”, impli-

cados en casos de corrupción o fraude bancario. Por otraparte, esta época trajo consigo también la aparición de nue-vos medios de comunicación, en muchos casos controladospor grandes empresarios pero con escaso interés por la in-formación. La finalidad no era tanto lucrarse con ellos comolograr una mayor influencia política. Los años ochenta y prin-cipios de los noventa vieron nacer grandes grupos de comu-nicación, como Prisa o Recoletos, ambos acusados endiferentes momentos de parcialidad a la hora de juzgar losactos políticos tanto del PSOE, en el caso de los primeros,como del Partido Popular, en el de los segundos.

Conclusiones

1. Buscan principalmente una mayor influencia política, a costa de sacrificar la calidad periodística.

2. Le dan una importancia relativa. Lo consideran algo secundario en pos de lograr cierta influencia política, además de verlocomo un arma poderosa en el mundo de los negocios.

3. Respuesta abierta. Una posible respuesta es el Grupo Prisa, del que forma parte el diario El País, o el Grupo Recoletos, alque pertenece el diario El Mundo. En el caso del Grupo Prisa, se le ha acusado de parcialidad con los diferentes gobier-nos socialistas, mientras que a El Mundo se le ha acusado de lo mismo pero con los populares.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 78

Page 79: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 7979

15 Economía y sociedad en la democracia

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

En España, muchos empresarios acostumbran a medir la rentabilidad de sus inversiones en prensa en términos de in-fluencia política, económica y social. Disponer de un medio de comunicación que sirva en un momento dado para de-fenderse de la competencia o se emplee para propinar, de vez en cuando, un varapalo al rival de turno, es una idea quese ha asentado entre la clase empresarial y financiera española. “Si hubiera tenido un medio de comunicación a mi favor,uno solo, desde luego no habría recibido tantos palos”, confesaba recientemente un magnate de la empresa españolavenido a menos.

Así, la mayoría de las grandes fortunas que han emergido en la España democrática han invertido en prensa. Y lo hanhecho sin poner mucho celo en el examen de los balances y las cuentas de resultados de las empresas periodísticas.Se han dado cuenta de que la rentabilidad de la inversión no reside en los documentos contables, sino en la utilizacióndel periódico como un arma poderosa en el mundo de los negocios. Madrid se ha convertido, de este modo, en una delas ciudades occidentales donde se publican más periódicos y revistas ruinosos.

Pero cada uno de los medios cumple su función y, desde esa perspectiva, todos son necesarios. El resultado es lógi-camente un mercado irreal de prensa, con unas importantes pérdidas acumuladas, que en algunas empresas, tanto pú-blicas como privadas, están dispuestas a asumir.

AMIGOT, M: Los Botín, 1992

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Según el autor, ¿qué buscan los empresarios españoles cuando invierten en medios de comunicación?

2. ¿Qué importancia le dan la mayor parte de los empresarios a la cuenta de resultados?

3. ¿Sabrías nombrar algún grupo de comunicaciones nacido durante finales de los ochenta o principios de losnoventa al que hayan acusado de parcialidad política?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 79

Page 80: 2BAHE10_CT_ES (1)

80 Comentario de texto80

Comentario de texto

16 España en el siglo XXI

Nos encontramos ante un texto de tipo hemerográfico y decontenido político. Se trata de un editorial perteneciente aldiario El País fechado el 7 de septiembre de 1989; es decir,tres días después de que José María Aznar fuera nombradocandidato del Partido Popular a las elecciones generales de

octubre de ese año. El editorial de un periódico se caracterizapor dar una opinión subjetiva de un tema de actualidad; eneste caso, el tema elegido es la renovación que está llevandoa cabo Alianza Popular, refundado como Partido Popular enenero de 1989, de cara a las elecciones.

16.a) El ascenso político de José María Aznar

Introducción

La idea central de este editorial es el nombramiento de JoséMaría Aznar como candidato del Partido Popular a las elec-ciones generales de octubre de 1989. La primera parte deltexto aboga por apostar y dar continuidad al recién nombradocandidato de la derecha española, José María Aznar, a pesarde augurar su derrota en las inminentes elecciones. La se-gunda parte del editorial analiza la figura de José María Aznar,destacando los puntos a favor con los que cuenta en su ca-rrera política (juventud, apoyo de los cuadros del partido, bue-nos resultados en su etapa como presidente de Castilla yLeón, sensatez en todas las decisiones que ha ido tomandoy, principalmente, ausencia de grandes exigencias de cara alas elecciones).

De igual manera, expone las dificultades con las que se po-dría encontrar, provocadas fundamentalmente por la impa-ciencia de las bases del partido, que ya lograron la caída desu predecesor, Antonio Hernández Mancha.

Por último, el editorial alaba la decisión de Aznar de contar ensu equipo con Miguel Herrero, candidato a la presidencia deAlianza Popular (AP) en 1987 y derrotado precisamente porHernández Mancha; a este le ven como un gran apoyo inte-lectual para Aznar, pero no como un posible candidato de-bido a sus desavenencias con las bases del partido.Finalmente, el editorial lanza una duda al aire; esta no es otraque la de saber si Aznar será un sucesor a corto o a largoplazo de Manuel Fraga.

Comentario

Desde el final de la dictadura, los resultados de las distintasformaciones de derechas que habían comparecido a laselecciones generales habían sido más bien discretos. La di-misión de Manuel Fraga como presidente de Alianza Popu-lar (AP) tras las elecciones generales de 1986 y elnombramiento de su sucesor, Antonio Hernández Mancha,en el congreso extraordinario de 1987, no mejoraron la si-tuación del partido. AP seguía sin ser bien vista por ciertossectores de la población, al contar entre sus cargos con per-sonas que habían detentado puestos de importancia bajo ladictadura. El fracaso de Hernández Mancha obligó a Fraga

a volver al partido; una de sus decisiones fue cambiar elnombre del partido por el de Partido Popular, y nombrar unnuevo candidato, en este caso el presidente de la comuni-dad autónoma de Castilla y León, un joven José María Aznar.Perdedor en las elecciones generales de 1989, logró virar elpartido hacia posturas más centristas, y supo aprovechar lacrisis interna dentro del PSOE provocada por los escánda-los de corrupción y la crisis económica de 1992, para au-parse al gobierno de España tras las elecciones de 1996.Aznar logró revalidar su mandato con mayoría absoluta enlas elecciones generales del año 2000.

Conclusiones

1. Hace referencia a Felipe González.

En este caso, lo que el editorial quiere decir es que Miguel Herrero no es un gran orador, lo que le lleva a no “conectar”con la gente.

2. Los puntos a favor con los que cuenta son su juventud, el apoyo del aparato del partido, su buena gestión como presi-dente de Castilla y León, etc.

3. El problema principal con el que se puede encontrar, según el editorial, es la impaciencia de las bases del partido.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 80

Page 81: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 8181

16 España en el siglo XXI

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

La derecha inicia un nuevo ensayo. Fraga ha entronizado a un nuevo delfín, José María Aznar, al que ha llevado de la-mano al cartel electoral con la idea de ir fogueándole para asumir la presidencia del partido en fechas próximas. Seríadeseable para el equilibrio democrático del país que este ensayo fuera el definitivo y que [...] no se consideren las elec-ciones de octubre una especie de examen de selectividad del candidato. Es decir, que se apueste de una vez por un re-cambio en el liderazgo, manteniéndole el tiempo suficiente para formarse y rodearse de un equipo de su confianza, sinla agobiante presión de su patrocinador, por una parte, y de unas bases excesivamente impacientes, por otra. Esa mez-cla de impaciencia de las bases y desconfianza cazurra del aparato del partido determinó el paso en falso de la precipi-tada exaltación del populista Hernández Mancha, en el que algunos creyeron ver la contraimagen andaluza del triunfadorsevillano del PSOE.

Descubrir un mirlo blanco a estas alturas del encuentro no es tarea fácil. José María Aznar no lo es, pero tampoco puedeser descalificado de entrada, [...]. Aznar cuenta con apoyos sólidos entre los cuadros del partido -aunque quizá no tantoentre los votantes potenciales de la derecha-, ha adquirido experiencia de gobierno en el Ejecutivo regional de Castilla yLeón -aunque su labor haya quedado, en gran parte de sus resultados, inédita-, es joven y hasta el presente ha dado máspruebas de sensatez que de imprudencia [...]. Tal vez no sea un candidato arrollador, pero esa puede ser su mayor ven-taja: nadie pretenderá que gane a la primera. Incluso es posible que no alcance el techo del 26% tocado por Fraga enlas legislativas de 1986, pero ello no debería ser un argumento para nuevos replanteamientos. Los dirigentes del PartidoPopular (PP) deben ser conscientes de que no se trata solo, o todavía, de ganar las elecciones [...], sino de conquistarla oposición: el derecho a ser considerados eje de cualquier eventual alternativa futura.

El hecho de que una de las primeras decisiones de Aznar haya sido acreditar la idea de una tarjeta conjunta con MiguelHerrero indica inteligencia. Herrero es, en efecto, el dirigente más dotado intelectualmente con que cuenta la derecha[...]. Pero este número dos vocacional hubiera sido un mal candidato: no cuenta con demasiadas simpatías entre las basesdel partido, carece de experiencia en la gestión de gobierno y no puede considerársele un genio de la plaza pública. Suasociación con Aznar, sin embargo, puede convertir a este en el príncipe de aquel. Si es que el patrón de ambos renunciaa seguir tutelándoles desde Finisterre. Porque la incógnita sigue siendo [...] si Fraga ha designado a su sucesor o a su fu-turo antecesor.

El País, 7 de septiembre de 1989

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿A quién se refiere el texto cuando habla del triunfador sevillano del PSOE? ¿Y cuando afirma que a MiguelHerrero no puede considerársele un genio de la plaza pública? Razona tu respuesta.

2. ¿Cuáles son los puntos a favor con los que cuenta José María Aznar en su futuro político como candidato del PP?

3. ¿Con qué problemas se puede encontrar Aznar en caso de perder de forma abultada las elecciones generales?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 81

Page 82: 2BAHE10_CT_ES (1)

82 Comentario de texto82

Comentario de texto

16 España en el siglo XXI

El texto es un extracto del discurso de investidura de JoséMaría Aznar como presidente del Gobierno por segunda le-gislatura consecutiva. Estamos ante un texto histórico de con-tenido político, en el que Aznar expone las líneasfundamentales que van a caracterizan la legislatura 2000-

2004, y en la que destaca, entre otros temas, el tema edu-cativo. Este discurso de investidura está fechado el 25 de abrildel año 2000, algo más de un mes después de la celebraciónde las elecciones generales de mediados de marzo y quedieron la mayoría absoluta al Partido Popular.

16.b) La importancia de la educación

Introducción

El texto tiene como idea primaria o central la educación, temaque venía preocupando a los distintos gobiernos que habíandetentado el poder en España desde mediados de los añosochenta. Los discursos de investidura suelen presentar unosrasgos característicos, independientemente del político quelos exponga; todos ellos suelen describir, a grandes rasgos,las iniciativas que va a poner en marcha el Gobierno a lo largode la legislatura. En este caso, uno de los temas donde mayorénfasis pone José María Aznar es en el educativo.

La idea principal que deja entrever es la necesidad de impli-car en la educación a todos los estratos sociales y no solo alos profesores; tanto padres como instituciones culturales pa-sando por agentes económicos y sociales, deben ayudar enla labor educativa. Aznar promueve la idea de una educaciónigualitaria y hace también un llamamiento a la necesidad de

potenciar la rama de Humanidades poniendo especial énfa-sis, pero sin llegar a nombrarla, en la Historia. Bajo su puntode vista, es vital que los jóvenes conozcan la Historia paraconstruir un futuro mejor; conociéndola podrán evitar algu-nos errores que se cometieron en el pasado, como puedeser una Guerra Civil entre personas del mismo país.

Por último, plantea la necesidad de que los alumnos conoz-can al menos una lengua extranjera, algo de vital importanciaen el mundo globalizado del siglo XXI, y de potenciar la edu-cación en valores. Asimismo, aboga por el diálogo comoforma fundamental del desarrollo educativo, por la necesidadde la mejora tecnológica en los centros, uno de los lastresmás importantes de la educación en España a principios delsiglo XXI, junto a la necesidad de profesores motivados en sulabor pero también valorados por la sociedad.

Comentario

La mejora de la calidad de la enseñanza venía siendo untema a debate tanto entre la sociedad española como entrelos partidos políticos desde mediados de los años ochenta.Una vez en el poder, y con la mayoría absoluta lograda en laselecciones de marzo del año 2000, el Partido Popular se dis-puso a acometer una nueva reforma educativa, concreta-mente la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE).Desde el principio, la LOCE recibió el rechazo tanto de algu-nos sectores de la enseñanza como de padres y asociacio-

nes de estudiantes. Dos de los puntos más polémicos eranla sustitución del famoso examen de Selectividad al final delBachillerato por una prueba de reválida, o la vinculación delfuturo del alumno al finalizar la ESO a un informe de orienta-ción de carácter confidencial. La LOCE nunca llegó aplicarse,pues una de las primeras medidas tomadas por el PSOE trassu victoria en las elecciones del año 2004, fue paralizarla ysustituirla por la Ley Orgánica de Educación (LOE), vigentedesde el año 2006 hasta la actualidad.

Conclusiones

1. El alumno debe realizar un listado con las principales propuestas de Aznar, tales como una mayor implicación educativade todos los estratos de la sociedad, mayor motivación de los profesores, mejora de los medios educativos en las escue-las, etc.

2. Según Aznar, la educación debe implicar no solo a los profesores, sino también a padres, instituciones culturales y edu-cativas, entidades económicas, etc. El alumno debe dar su opinión respecto a este tema.

3. Aznar hace especial hincapié en la enseñanza de las Humanidades y, concretamente de la Historia, pues según él es fun-damental conocer el pasado para construir el futuro.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 82

Page 83: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 8383

16 España en el siglo XXI

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Señora Presidenta, señoras y señores diputados. Comparezco hoy ante la Cámara con objeto de solicitar su confianzapara formar Gobierno, conforme a lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución.

[...] Es más importante que nunca que nos preocupemos por la educación. No hay mayor injusticia en la sociedad delconocimiento que una educación deficiente. Y no podemos conformarnos con una educación que llegue a todos; de-bemos proponernos mejorar su calidad. Un buen sistema educativo y científico es esencial para logar una sociedad in-tegrada, con igualdad de oportunidades, con mayor bienestar y que progrese. Tenemos que hacer entre todos que laeducación del futuro sea mejor que la que hemos heredado.

Este nuevo objetivo es tarea de toda la sociedad; de las familias, de los profesores, de los agentes económicos y socia-les, de las instituciones culturales y educativas, y de los poderes públicos. Para asegurar una formación completa he deinsistir en el papel básico de las Humanidades, cuya enseñanza habrá que fortalecer. Me preocupa, en particular, el co-nocimiento de nuestro pasado común, fundamental para construir el futuro.

Necesitamos asegurar el dominio de, al menos, una lengua extranjera, el uso de las nuevas tecnologías y reforzar la edu-cación en valores. Las nuevas generaciones necesitan referentes sólidos sobre los que desarrollar sus capacidades enuna sociedad crecientemente compleja y plural. Nuestros jóvenes no se merecen que les privemos de un bagaje comúnsobre el cual cimentar un proyecto pleno de oportunidades.

Con diálogo, y buscando los más amplios acuerdos posibles, abordaremos reformas ineludibles porque necesitamos pro-fesores motivados, valorados por una sociedad que sabe que en sus manos están las mejores posibilidades del mañana;porque necesitamos que cada centro educativo disponga del marco y de los medios adecuados para desarrollar sutarea formativa con un clima favorable al estudio y la convivencia; porque necesitamos un sistema educativo más flexi-ble, más adaptado a los intereses y vocaciones de los alumnos; más atento, en definitiva, a la innovación.

AZNAR, J.M.: Discurso de investidura, 25 de abril de 2000

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Escribe un listado con las principales propuestas de José María Aznar para mejorar la educación.

2. Según Aznar, ¿quiénes deben ser los encargados de mejorar la rama educativa en España? ¿Estás de acuerdocon él?

3. ¿Qué materia debe ser reforzada? ¿Qué motivo aduce para hacerlo?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 83

Page 84: 2BAHE10_CT_ES (1)

84 Comentario de texto84

Comentario de texto

17 Proyección internacional de la España democrática

El texto forma parte del Real Decreto del 26 de octubre de 2007,en el que se aprueban los estatutos de la Agencia Española deCooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se tratade un texto de tipo jurídico y contenido social, y está dividido en

dos partes: una primera o preámbulo, y una segunda con los Tí-tulos, donde se agrupan los artículos; en este caso, relacionadoscon las disposiciones generales y los fines, funciones e instru-mentos de actuación que el Real Decreto otorga a la AECID.

17.a) La ayuda española al desarrollo

Introducción

La idea central de este Real Decreto es el fomento españolde ayuda al desarrollo en los países en vías de lograrlo. Paraprestarla, se decidió aprobar, en el año 2007, una reforma dela AECI otorgándola unos estatutos. Como es habitual en losreales decretos, estos se abren con una introducción o pre-ámbulo. En este caso, el tema es la apuesta del Gobierno deEspaña por la lucha contra la pobreza y por un desarrollo hu-mano más sostenible que el existente actualmente; por úl-timo, aclara que la AECID es dependiente del Ministerio deAsuntos Exteriores y de Cooperación, ya que la gran mayoríade sus actividades se desarrollan fuera de España. La se-gunda parte del texto abarca el articulado del Real Decreto,donde se expone, entre otros temas, la naturaleza, el régimenjurídico o las funciones que va a desarrollar la Agencia. Eneste caso, la AECID va a tener como objetivo principal el fo-

mento de políticas de cooperación internacional destinadasa países en vías de desarrollo, además de prestar ayuda hu-manitaria en aquellos donde sea necesario. La AECID no selimita únicamente a la ayuda al desarrollo, sino que tambiéncontribuye a la concienciación de aspectos fundamentalespara la sociedad, como pueden ser la paz, la libertad, la igual-dad de género o el respeto por el medioambiente. Para lo-garlo, pone en marcha, entre otros muchos, proyectos deigualdad y de respeto a los derechos humanos y a los go-biernos democráticos.

Por tanto, el objetivo de la AECID no es solo ayudar a aquellospaíses con hambrunas, epidemias, etc., sino que trata de poneren marcha en ellos programas que sensibilicen a la poblaciónsobre aspectos importantes de la vida en comunidad.

Comentario

El desarrollo de los medios de comunicación ha permitidouna mayor facilidad de acceso a la información. La visión através de la televisión o de Internet, y casi en tiempo real, dehambrunas en África, terremotos en Asia o tsunamis en elSudeste Asiático han despertado la conciencia social de per-sonas y de gobiernos. Con el objetivo de ayudar a reducir lapobreza en aquellos países más necesitados, y poner en mar-

cha planes de desarrollo en ellos, España creó, en 1988, laAgencia Española de Cooperación Internacional (AECI), po-niendo especial interés en el desarrollo del área Latinoame-ricana. Actualmente, la AECID lleva a cabo misiones enmultitud de países, ya sea mediante programas de coopera-ción cultural y científica, y de educación para el desarrollo, obien de ayuda humanitaria en los lugares más necesitados.

Conclusiones

1. La AECID depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y tiene como finalidad principal la lucha con-tra la pobreza y la promoción del desarrollo humano sostenible.

2. El alumno debe buscar en periódicos o en Internet los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tales como la erradicación dela pobreza extrema y el hambre, la educación universal, la igualdad entre géneros, la reducción de la mortalidad infantilen el mundo o la mejora de la sanidad.

3. Se trata de que los alumnos resuman de forma somera los fines de la AECID, todos ellos englobados en el Capítulo II.

4. El alumno debe citar algunas de las campañas humanitarias más importantes donde haya participado la AECID. Para ello,se puede apoyar en la web de la Agencia, www.aecid.es.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 84

Page 85: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 8585

17 Proyección internacional de la España democrática

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

QREAL DECRETO 1403/2007, DE 26 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL ESTATUTO DE LA AGENCIA ESPA-ÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

[...] El Gobierno español, [...] desea estar en primera línea entre los países desarrollados en la tarea ineludible de la luchacontra la pobreza y la promoción del desarrollo humano sostenible y, [...], hace una apuesta clara por el aumento de lacantidad y por la mejora de la calidad de la ayuda oficial al desarrollo. La Agencia Española de Cooperación Internacio-nal para el Desarrollo (AECID) [...] adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación [...] lucha contra la po-breza y la promoción del desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo [...].

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Naturaleza, objeto y régimen jurídico

2. Su objeto es el fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación internacional para el desarro-llo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarro-llo.

CAPÍTULO II. FINES, FUNCIONES E INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN

Artículo 4. La Agencia, [...] está especialmente facultada para perseguir los siguientes fines [...]:

1. Contribuir a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo.

2. Impulsar el desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo, potenciando las propias capacidades de lospaíses socios.

3. Contribuir a la paz, la libertad y la seguridad humana, promoviendo el respeto a los derechos humanos y el desarrollode los sistemas democráticos.

4. Promover la cohesión social a través del fomento y el impulso de las políticas públicas relacionadas con el buen go-bierno en los países en desarrollo.

5. Contribuir al logro de los propósitos de la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio aproba-dos en las Cumbres del Mileno de Naciones Unidas en 2000. [...]

6. Potenciar la igualdad de género en los países en desarrollo, a través de [...] programas y proyectos de cooperacióny la promoción de políticas de igualdad.

7. Contribuir a la mejora de la calidad medioambiental en los países en desarrollo a través de [...] programas y proyec-tos de cooperación y la promoción de políticas medioambientales.

8. Potenciar la acción humanitaria, abarcando tanto la prevención como la atención en situaciones de emergencia y re-construcción.

9. Sensibilizar y educar para el desarrollo, tanto en España como en los países socios.

10. Impulsar el papel de la cultura y el conocimiento en el desarrollo, prestando especial atención [...] a la diversidad cul-tural.

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. ¿Cuál es la finalidad principal de la AECID? ¿A qué ministerio se encuentra adscrita?

2. ¿Cuáles son los objetivos principales de Desarrollo del Milenio? Averígualo y haz un listado con ellos.

3. ¿Resume brevemente los fines, funciones e instrumentos de actuación de la AECID?

4. Escribe un listado con algunas de las misiones más importantes donde la AECID haya prestado su ayuda.

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 85

Page 86: 2BAHE10_CT_ES (1)

86 Comentario de texto86

Comentario de texto

17 Proyección internacional de la España democrática

El texto forma parte del discurso que dio José María Aznarante el Congreso de los Estados Unidos en febrero de 2004.Se trata de un texto histórico de contenido político, en elque Aznar expone ante el Congreso sus ideas respecto alas relaciones entre Europa y los Estados Unidos. Su obje-tivo es reafirmar la postura de España respecto a las rela-

ciones atlánticas con los Estados Unidos, en un momentoen el que parte de la Unión Europea se hallaba dividida porla invasión estadounidense de Irak, con el apoyo de algunospaíses miembros de la Unión Europea y sin el consenti-miento expreso del Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas.

17.b) La política exterior del Partido Popular

Introducción

El discurso de José María Aznar aborda fundamentalmente lasrelaciones exteriores de España en particular, y la Unión Euro-pea en general, con los Estados Unidos. Es fundamental si-tuarlo en su contexto histórico, pues tiene una grantrascendencia política. En marzo de 2003, Estados Unidos,Gran Bretaña, España y Portugal decidieron iniciar la invasiónde Irak en la Cumbre de las Azores sin el mandato expreso delConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y con variospaíses de la Unión Europea en desacuerdo con la guerra. Unaño después, seguían sin encontrarse las armas de destruc-ción masiva, motivo principal de la invasión. El discurso deAznar deja entrever las diferencias que, en febrero de 2004, se-

paraban todavía a la Unión Europea con la administración Bush,y trata de ser conciliador en todo momento, reconociendo lanecesidad de ambas partes de entenderse. El presidente es-pañol también realiza una propuesta económica que beneficietantos a estadounidenses como a europeos; esta no es otraque la creación de un espacio económico, financiero y comer-cial entre ambas potencias económicas, que permitiría el enri-quecimiento de unos y de otros. Por último, Aznar “echa la vistaatrás” y recuerda que, si bien las relaciones entre España y Es-tados Unidos no han sido siempre todo lo adecuadas que de-bieran, haciendo una probable alusión a la guerra de Cuba de1898, en el momento del discurso eran excelentes.

Comentario

La segunda legislatura del Partido Popular, entre los años2000–2004, se caracterizó por ser bastante más convulsaque la primera. A los problemas internos a los que tuvo quehacer frente el gobierno de Aznar, como el hundimiento delpetrolero Prestige, el decretazo que dio pie a la huelga ge-neral de junio de 2002, o la polémica por la ley educativa,se unió su posicionamiento, a comienzos de 2003, junto aGeorge Bush, Toni Blair y Silvio Berlusconi de invadir Irak enbusca de armas de destrucción masiva. Además de abriruna fractura en las relaciones atlánticas entre la Unión Eu-ropea y los Estados Unidos, la guerra mostró las tremendasdiferencias en el seno de la UE y sus dificultades para lle-

gar a una política exterior común. Por otra parte, la invasiónde Irak confirmó la escasa influencia de ciertos organismosinternacionales, como las Naciones Unidas, para hacer pre-valecer su voluntad a la hora de tomar decisiones. Final-mente, la invasión terrestre se llevó a cabo en marzo de2003, produciéndose el derrocamiento de Sadam Husseiny su posterior apresamiento y ejecución. Sin embargo, unaño después de la invasión todavía no se habían encon-trado las armas de destrucción masiva y el terrorismo islá-mico se había recrudecido en Irak; terrorismo que afectaríade lleno a España con los atentados del 11 de marzo de2004 en Madrid.

Conclusiones

1. Para Aznar, una relación fuerte entre los Estados Unidos y la Unión Europea hace del mundo un lugar más seguro y libre.

2. Aznar propone crear, antes de 2015, un gran espacio económico, financiero y comercial entre Europa y Estados Unidos,de forma que ambas potencias económicas se enriquezcan.

3. El presidente del Gobierno parece estarse refiriendo a la guerra de Cuba, en la que españoles y estadounidenses se en-frentaron y tras la cual España perdió sus últimas colonias.

Sugerencias para las actividades

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 86

Page 87: 2BAHE10_CT_ES (1)

Comentario de texto 8787

17 Proyección internacional de la España democrática

Apellidos:

Fecha:

Nombre:

Curso: Grupo:

MA

TERIA

L FOTO

COPIA

BLE

Representa un verdadero honor para mí, como parlamentario y como presidente del Gobierno de España, dirigirme alCongreso de los Estados Unidos de América. Este hemiciclo es un símbolo vivo y admirado en todo el mundo de nues-tro común anhelo de libertad y democracia [...].

He tenido el privilegio de ser, durante ocho años, presidente del Gobierno de España. He defendido siempre el valor yla vigencia de la relación atlántica para el bien de Europa, para la seguridad y estabilidad del mundo [...]. La relación atlán-tica nos fortalece a europeos y norteamericanos. Hace del mundo un lugar más seguro y más libre. España, que trabajaintensamente en el proceso de unión europea, entiende que ese proceso solo debe avanzar manteniendo y mejorandola relación atlántica. El vínculo atlántico está en el origen de la construcción europea [...]. Forma parte de su desarrollo ytiene que estar presente en su futuro.

Lo pensábamos antes y lo pensamos ahora, a pocas semanas de que diez nuevos países se conviertan en miembrosde la Unión Europea [...]. Como europeo, no quiero otra alternativa a la relación atlántica. Querer una Unión Europeafuerte, como la que quiere España, estar a la vanguardia europea, como lo está España, no significa trabajar por un con-trapoder a los Estados Unidos. Significa trabajar por una Europa atlántica. Porque compartimos los mismos principios yvalores. Y tenemos un interés común en defenderlos [...].

Nuestro vínculo atlántico es la libertad. Libertad en todos los ámbitos. Y gracias a esa libertad América del Norte y Eu-ropa son las dos áreas más prósperas del mundo. La experiencia nos demuestra que el libre comercio es una fuente decrecimiento económico y de riqueza para todos. Por eso, he propuesto recientemente, y reitero hoy aquí, la creación deun gran espacio económico, financiero y comercial entre Europa y los Estados Unidos, de aquí al año 2015 [...].

Nuestras dos naciones se conocen y se tratan desde hace más de 200 años. España fue un apoyo muy importante enla lucha por la independencia de los Estados Unidos. Luego, nuestras relaciones no siempre estuvieron presididas porel entendimiento. En todo caso, nunca había existido una época tan favorable para acometer grandes proyectos encomún como la que ha empezado recientemente. Lo que hemos hecho juntos en estos años ha creado ya, de hecho,una relación fuerte. Una relación de países amigos, aliados y socios. El pueblo norteamericano tiene en España un amigoeuropeo. Los Estados Unidos tienen en España un aliado sólido, fuerte y responsable. Sigamos trabajando juntos por lademocracia y la libertad.

Discurso de José María AZNAR en el Congreso de los Estados Unidos 4 de febrero de 2004

Realiza el comentario del texto propuesto; posteriormente, contesta las preguntas que se proponen acontinuación.

1. Según Aznar, ¿qué beneficios aporta una relación positiva entre Europa y los Estados Unidos?

2. ¿Cuál es la propuesta económica que plantea en su discurso?

3. ¿A qué hecho histórico parece referirse Aznar cuando afirma que las relaciones entre España y Estados Unidosno siempre estuvieron presididas por el entendimiento?

121182_Historia_Comentario_12-17.qxd:RRDD 21/7/09 10:00 Página 87