Top Banner
2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA PROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓN DECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio) PROYECTO CASTILLA Y LEÓN CURRICULAR HISTORIA DE ESPAÑA 2º de Bachillerato Basado en el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece la estructura del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCYL de 11 de junio).
76

2BAHE10_CC_ESCL (1)

Jul 13, 2016

Download

Documents

Maria Pacheco
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

PROYECTOCASTILLA Y LEÓN

CURRICULARHISTORIA DE

ESPAÑA

2º de Bachillerato

Basado en el DECRETO 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece la estructura del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León (BOCYL de 11 de junio).

Page 2: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

1. PROYECTO CURRICULAR PARA BACHILLERATO

La etapa de Bachillerato constituye un marco formativo esencial. Acceden a esta etapa postobligatoria los alumnos que están en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o en los supuestos que marca el artículo 4 del RD 1467/2007, puntos 2 y 3.

El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacita a los alumnos para acceder a la educación superior.

El bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos cursos académicos. Se desarrolla en modalidades diferentes: Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. Se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías dentro de cada modalidad, con materias comunes, materias de modalidad y materias optativas, que se orientan a la consecución de los objetivos, comunes a todas las modalidades, recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE).

Las modalidades se organizan en relación con los grandes ámbitos del saber y con las enseñanzas que constituyen la educación superior, tanto universitaria como no universitaria, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación que puede cursarse después del bachillerato o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo.

La finalidad de las enseñanzas mínimas en el Bachillerato es asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes. Dicha formación facilita la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado.

En esta etapa educativa los centros docentes juegan un papel activo en la determinación del currículo, puesto que, según la citada Ley, a ellos corresponde desarrollar y completar, en su caso, el currículo establecido por las Comunidades Autónomas. Esto responde al principio de autonomía pedagógica, de organización y de gestión que dicha ley atribuye a los centros educativos, con el fin de que el currículo sea un instrumento válido para dar respuesta a las características y a la realidad educativa de cada centro.

Los objetivos del bachillerato se definen para el conjunto de la etapa. En cada materia se describen sus objetivos específicos, contenidos y criterios de evaluación. En el proceso de

Page 3: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

validación de los aprendizajes, los alumnos podrán repetir el primer curso en determinadas condiciones, pero pudiendo, a su vez, avanzar contenidos del segundo curso; de este modo se pretende optimizar el esfuerzo del alumnado reconociendo los aprendizajes demostrados. Los alumnos y las alumnas podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Estas previsiones, que suponen una mayor flexibilidad, acercan así el régimen académico de esta etapa al de otros estudios superiores.

El cumplimiento de tan ambiciosos objetivos exige asumir compromisos de acuerdo con los principios de formación general sólida y de respuesta a las crecientes necesidades y demandas de los alumnos en función de intereses gradualmente más diferenciados.

Las distintas Administraciones educativas competentes regularán las medidas de atención a la diversidad, medidas organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, la organización flexible de estas enseñanzas. Tales medidas se desarrollarán en los Proyectos educativos y contemplarán las adaptaciones y desarrollos del currículo, la integración y relación entre materias y la oferta de materias optativas, siempre en el marco de lo dispuesto en la normativa.

2. EL PROYECTO EDUCATIVO Y LOS EQUIPOS DOCENTES

Los centros docentes disponen, según las Leyes Orgánicas (LODE y LOE) y los Reglamentos de Organización y Funcionamiento, de autonomía para definir el modelo de gestión organizativa y pedagógica. La LOE identifica, en el artículo 2.2, el trabajo en equipo y la autonomía pedagógica, como factores que favorecen la calidad de la enseñanza.

El Proyecto Educativo es el documento que materializa el proceso de toma de decisiones que definen la identidad de un centro y de las etapas que en él se desarrollan. En el Proyecto Educativo, el profesorado de una etapa, a través de diferentes cauces de coordinación docente, determina las concreciones del currículo oficial para las diferentes materias; es decir, los acuerdos sobre de los propósitos, las estrategias, los medios y los contenidos de intervención didáctica que va a utilizar. Tales medidas responderán a las características y necesidades del contexto y asegurarán la coherencia y la calidad de su práctica docente.

Así pues, las concreciones del currículo de Bachillerato, que formarán parte del Proyecto Educativo, desarrollan y contextualizan las prescripciones de las Administraciones educativas competentes, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada centro. Suponen el segundo nivel de concreción del currículo. Sus elementos básicos son:

Page 4: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

- Directrices y decisiones generales. Entre ellas, la adecuación de los objetivos generales de la etapa, principios didácticos, orientaciones sobre los contenidos de carácter común-transversal y criterios para organizar la atención a la diversidad de los alumnos.

- El plan de orientación y de acción tutorial.

- Las programaciones didácticas de los departamentos que incluirán, para las diferentes materias:

Los objetivos, las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación para cada uno de los cursos.

La forma en que se incorporan los contenidos comunes- transversales.

La metodología didáctica que se va a aplicar.

Los materiales y otros recursos didácticos, incluidos los libros para uso de los alumnos.

Los procedimientos de evaluación del aprendizaje.

Las medidas de atención a la diversidad.

La apertura y flexibilidad del currículo supone una doble implicación: por una parte, debe responder a la realidad del centro educativo, ya que ni los alumnos ni el claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto escolar es el mismo para todos ellos; por otra, el adjetivo flexible aplicado al currículo sugiere la idea de revisión permanente, ya que las realidades escolar, social y científica no permanecen inmutables en el tiempo.

Por tanto, este documento y sus programas otorgan una mayor autonomía a los centros y deben reflejar el conjunto de decisiones que van a definir el modelo formativo por el que opta cada uno de ellos. Estas decisiones son potestad del equipo docente y requieren una reflexión previa que valore las diferentes opciones y criterios que se nos presentan. Estamos, pues, ante un documento que podríamos calificar de trascendental para la vida del centro.

2.1. Funciones de los Proyectos Curriculares respecto a la concreción de los currículos

En el Proyecto Curricular se materializan las decisiones y acuerdos del equipo de profesores de un centro y, más concretamente en una etapa, sobre las fórmulas de intervención educativa que se van a utilizar con objeto de garantizar la coherencia en la práctica docente.

El trabajo en equipo aumenta de forma considerable la riqueza de la acción educadora. El intercambio de opiniones, estudios y experiencias; la reflexión sobre la práctica individual y colectiva derivada de ese trabajo conjunto son factores que contribuyen de forma decisiva a la calidad de la enseñanza.

Page 5: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

De todo ello se desprenden el sentido y las funciones de las concreciones del currículo:

- Contextualizar o adecuar al entorno del centro las prescripciones y orientaciones de la Administración Educativa.

- Garantizar acuerdos que aseguren la coherencia de la práctica educativa. Ello será factible a través de la toma de decisiones que expresen soluciones conjuntas para establecer la continuidad y el equilibrio en los elementos del currículo para los distintos cursos.

- Formar. El desarrollo y concreción del currículo contribuye al aumento de las competencias docentes del profesorado, que reflexiona sobre sus conocimientos y sobre su práctica para justificar las decisiones que se plasmarán en el documento.

- Orientar el trabajo del aula. Las concreciones curriculares, a través de uno de sus elementos, las programaciones didácticas de los departamentos y, en ellas, las programaciones pidácticas de las materias, se convierten en el referente más inmediato para el trazado de las decisiones específicas de las programaciones de aula.

2.2. Elaboración de proyectos curriculares y sus concreciones

Las orientaciones que la Administración ha elaborado para facilitar a los centros el diseño de sus Proyectos advierten sobre la necesidad de considerarlos como un proceso, complejo en su elaboración y, además, necesitado de una revisión periódica que garantice su mejora y adaptación constante a una realidad educativa cambiante.

En la configuración de la estrategia o plan de actuación será necesario contemplar los diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados:

- Los recursos personales y organizativos, identificando los órganos responsables de la configuración del Proyecto en sus distintas fases.

- Los recursos materiales que facilitarán la labor de concreción y adaptación/contextualización propia de estos documentos.

Page 6: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

2.3. Recursos personales: órganos responsables

La identificación de los órganos responsables del Proyecto en sus diferentes fases viene determinada, en su base, en la LOE. Los Reglamentos Orgánicos concretarán las funciones de cada uno de ellos. De esta forma, apreciaremos que:

- El Claustro de profesores establece los criterios, aprueba y evalúa las concreciones del currículo y todos los aspectos educativos de los Proyectos. Decide las posibles modificaciones posteriores.

- La Comisión o equipo técnico de coordinación pedagógica supervisa la elaboración y revisión las concreciones del currículo.

- Los Departamentos de coordinación didáctica elaboran las propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica relativas a la configuración de las concreciones del currículo.

2.4. Recursos materiales

La determinación de la estrategia o plan de trabajo también debe definir los recursos materiales que se pueden utilizar para elaborar las concreciones del currículo. Entre ellos:

- Materiales normativos, como el Currículo oficial y el Reglamento Orgánico de Centros para identificar los elementos concretos que debe contener un Proyecto Educativo y los responsables de su proceso de elaboración, aprobación y revisión.

- Propuestas de desarrollo y/o adaptación.

En esta segunda opción se inscribe el presente documento. Recogemos en esta publicación algunos de los criterios y respuestas que han guiado la elaboración de los materiales que configuran el Proyecto SM para Bachillerato. Dichos criterios están ampliamente desarrollados en los diferentes libros de Programación y Didáctica de cada una de las materias.

Nuestro compromiso de servicio permanente al profesorado y nuestra apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza son los objetivos que nos mueven a ofrecer al profesorado esta propuesta, que esperamos resulte de utilidad.

3. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Los nuevos currículos para Bachillerato especifican que pretenden dar respuesta y actualizar los programas desde una perspectiva científica, social y didáctica.

Page 7: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Analizando las orientaciones generales de esta etapa de Bachillerato y las específicas para cada materia, se extraen un conjunto de principios “marco” que garantizarán la coherencia entre cursos y tramos del Proyecto Educativo. Estos principios son:

a. Impulsar el nivel de desarrollo del alumno,

b. Promover el desarrollo de las competencias básicas y específicas,

c. Favorecer la significación, la transferencia y las conexiones entre los contenidos y

d. Estimular la cooperación.

3.1. Impulsar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles de capacidad

Este principio exige considerar los rasgos psicológicos generales característicos de un grupo de edad y, también, los conocimientos que los alumnos han construido con anterioridad y que condicionan la asimilación de los nuevos contenidos. La investigación psicopedagógica desarrollada en este terreno ha demostrado que las capacidades características del pensamiento abstracto se manifiestan de manera muy diferente dependiendo de los conocimientos previos de que parten los alumnos.

Por ello, el estímulo al desarrollo del alumno exige compaginar el sentido o significación psicológica y epistemológica. Se trata de armonizar el nivel de capacidad, los conocimientos básicos y la estructura lógica de la disciplina. Para ello, será necesario que los contenidos sean relevantes y se presenten organizados. De esta forma, el Bachillerato podrá cooperar decididamente al desarrollo del pensamiento formal (proposiciones elaboradas, causalidad múltiple, hipótesis y deducciones), al afianzamiento de hábitos de esfuerzo, trabajo y disciplina y a la conformación de una conciencia personal y social constructiva, participativa, solidaria y crítica.

3.2. Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas

En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones.

Los currículos actuales, aún destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los objetivos generales de la Etapa, en los objetivos de las materias y en los criterios de evaluación, la importancia de la adquisición de referentes del siguiente tipo:

Page 8: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

- Herramientas de trabajo instrumental (búsqueda y selección de información significativa, análisis, esquemas, mapas conceptuales, etc.).

- Habilidades y destrezas de relación interpersonal (trabajo en grupo, exposiciones orales).

- Habilidades holísticas o integradoras que articulen estrategias de aprendizaje y relación vinculadas a la autonomía e iniciativa personal.

Ello materializa una de las dimensiones de la educación vinculadas al desarrollo de la función tutorial y orientadora a través de la docencia: el enseñar/aprender a ser persona, a pensar y trabajar, a relacionarse y convivir, a emprender y decidir.

La preocupación por las competencias educativas en Europa es resultado, de la influencia de su utilización en el mundo laboral pero, de forma más específica, de las evaluaciones realizadas por la IEA (Internacional Association for Educational Achievement) de Estados Unidos y de las evaluaciones PISA de la OCDE. La LOE ya identifica, en los componentes del currículo, las competencias.

La determinación de los elementos esenciales del Espacio Europeo de Educación Superior (Proyecto Tuning en la Unión Europea) y en Iberoamérica (Alfa Tuning), también ha supuesto considerar y orientar el trabajo educativo desde la perspectiva de un enfoque competencial. Las competencias van a constituir un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; serán concretadas en las distintas materias y configurarán uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador.

3.3. Estimular la significación, la transferencia y las conexiones entre los contenidos

En Bachillerato, es la materia la forma básica de estructuración de los contenidos. Esta forma de organización curricular facilita, por un lado, un tratamiento profundo y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. No obstante, la fragmentación del conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica. Debido a ello, es conveniente mostrar los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques componentes de cada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse tomando como referente el desarrollo de las competencias básicas a las que ya hemos aludido; también, y más concretamente, por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos comunes y subrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento.

Page 9: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

3.4. Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación

Investigaciones sobre el aprendizaje destacan el papel del medio socionatural, cultural y escolar en el desarrollo de los alumnos. En este proceso, la labor del docente es esencial como mediador entre los contenidos y la actividad del alumno. La interacción entre alumnos influye decisivamente en el proceso de socialización, en la relativización de puntos de vista, en el incremento de las aspiraciones y en el rendimiento académico.

Los objetivos de la etapa, los objetivos de las materias y los criterios de evaluación insisten en este aspecto. Será necesario diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadas a crear y mantener un clima de aceptación mutua y de cooperación, promoviendo la organización de equipos de trabajo y la distribución de tareas y responsabilidades entre ellos.

4. LA EVALUACIÓN EN BACHILLERATO

La LOE, los decretos del currículo y las órdenes de evaluación constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas de Bachillerato. En el proceso de validación de los aprendizajes se introduce una novedad significativa, al establecer la posibilidad de que los alumnos puedan repetir el primer curso en determinadas condiciones, pero pudiendo, a su vez, avanzar contenidos del segundo curso; de este modo se logra optimizar el esfuerzo del alumnado reconociendo los aprendizajes demostrados. Los alumnos y las alumnas, asimismo, podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Estas previsiones, que suponen una mayor flexibilidad, acercan así el régimen académico de esta etapa al de otros estudios superiores.

El marco normativo determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que debe constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos:

- Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación.

- Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores.

- Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

- Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra la acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje.

Page 10: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

5. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

5.1. Los criterios de evaluación

De acuerdo con la LOE, los criterios de evaluación son uno de los componentes del diseño curricular prescriptivo que asegura una formación común y garantiza la homologación de los títulos; son, además, un referente fundamental para el desarrollo de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que permite valorar la consecución de los objetivos y competencias básicas definidas en el currículo de las diferentes enseñanzas. El currículo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que indican qué se debe evaluar para cada materia. Los centros deberán establecer la concreción y adaptación de estos criterios en sus concreciones curriculares. Este documento de SM incluye una propuesta.

Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ajustando los itinerarios que se recorren en función de los objetivos previstos. Aquí se halla su gran finalidad o función formativa.

5.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Si la evaluación constituye un proceso flexible también los procedimientos habrán de ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluación:

- La observación sistemática de comportamientos.

- Entrevistas.

- Pruebas.

- Cuestionarios orales y escritos.

Los datos se recogen en diversos instrumentos para la evaluación. Podemos clasificarlos en oficiales, cuyo formato ha sido determinado por la Administración o personales, de formato libre seleccionados o construidos por el profesor o equipo de profesores.

Son documentos de registro oficial: los informes de evaluación individualizados, el expediente académico del alumno, el libro de escolaridad y las actas de evaluación.

Page 11: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Entre los instrumentos de registro del profesor o equipo pueden ser utilizados escalas de valoración (para contenidos de tipo actitudinal y procedimental) y listas de control (para objetivos y contenidos vinculados al dominio conceptual).

6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Las normas de evaluación establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como:

- La organización del aula.

- El aprovechamiento de los recursos del centro.

- La relación entre profesor y alumnos.

- La relación entre profesores.

- La convivencia entre alumnos.

Page 12: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR. ALGUNOS PUNTOS DE REFLEXIÓN

Los diferentes aspectos que integran las concreciones del currículo de Ediciones SM para Bachillerato se exponen y explican con detalle en los libros de Programación y Didáctica de cada uno de los cursos y materias.

Presentamos, a continuación, la información más relevante de dichos libros, con el fin de que sirva de guía a los equipos docentes que en este momento acometen la elaboración de sus proyectos curriculares de acuerdo con la nueva normativa. La adaptación del currículo al medio sociocultural es tarea de cada uno de los centros. Sin embargo, nos ha parecido de interés ofrecer a los equipos docentes algunos puntos de análisis y valoración.

1. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

Constituyen unos enunciados que definen, en términos de capacidades, el tipo de desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al término de la etapa. Estas capacidades orientarán y vertebrarán la actuación educativa en todas las materias y atienden a una evolución integral de la personalidad, pues se refieren a su dimensión intelectual, comunicativa, estética, socioafectiva y motórica.

2. SELECCIÓN Y CONCRECIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS

La concreción de los objetivos y contenidos ha tenido en cuenta los siguientes principios:

a) Adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos en los dos cursos.

b) Consideración de los objetivos de la Etapa, objetivos de las materias y su relación con las competencias clave.

c) Aprendizajes previos que los alumnos y alumnas tienen como consecuencia de su historia educativa.

d) Coherencia con la lógica interna de cada una de las materias a la que pertenecen los contenidos de enseñanza y aprendizaje.

e) Selección de contenidos de acuerdo con los bloques del currículo oficial.

f) Equilibrio entre contenidos y tratamiento cíclico de los más significativos.

g) Interdisciplinariedad.

h) Relevancia y consideración de las competencias básicas y los contenidos comunes transversales en función de las características de las materias en que se integran.

Page 13: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

3. LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU CONCRECIÓN

Como hemos señalado anteriormente, diferentes propuestas de trabajo (recomendaciones del Consejo y Parlamento Europeo de diciembre de 2006, informes de la OCDE –DeSeCo-, y trabajos de definición del Espacio Europeo e Iberoamericano de Educación Superior –Tuning y Alfa Tuning) apuestan por un enfoque competencial en todos los tramos formativos. En esta misma línea se sitúa el concepto de currículo dispuesto en el artículo 6 de la LOE, (conjunto de objetivos, contenidos, competencias básicas, métodos pedagógicos y criterios de evaluación). Todo ello implica que las enseñanzas que se establecen en el currículo oficial y su concreción en los centros han de garantizar el desarrollo de las competencias básicas por los alumnos.

Las competencias básicas se definen (Escamilla y Lagares, 2006) como núcleos de referencia relativos a capacidades vinculadas, de manera prioritaria, con el saber hacer. La consideración de funcionalidad y practicidad de la competencia no la reduce a un carácter meramente mecánico; el saber hacer posee, también, una dimensión de carácter teórico-comprensivo (componentes, claves, tareas, formas de resolución) y una dimensión de carácter actitudinal (que permite disponer el bagaje de conocimientos, su movilización y la valoración de las opciones). Suponen, por su complejidad, un elemento de formación al que hay que acercarse, de manera convergente (desde distintas materias) y gradual (desde distintos momentos y situaciones de aprendizaje -cursos, etapas…).

El desarrollo de estas competencias básicas constituye, en nuestras concreciones del currículo, una obligación; pero deberemos materializarlas en enunciados más concretos que, desde cada materia, definan medios operativos que identifiquen la corresponsabilidad de cada ámbito del currículo para su adquisición y desarrollo. De esta manera, mostraremos unas competencias específicas como referentes para la actuación didáctica en contextos determinados de enseñanza-aprendizaje; quedarán supeditadas, pues, a las básicas.

4. DECISIONES SOBRE LA METODOLOGÍA EDUCATIVA

En los libros de Programación y Didáctica de cada una de las materias se explicitan detalladamente las estrategias y técnicas más adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una de las páginas del documento recoge las líneas metodológicas generales para la materia.

Desde un punto de vista genérico, el Proyecto de Ediciones SM, así como las programaciones didácticas de cada una de las unidades, se basan en los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma:

Page 14: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

a. Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo.

b. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias.

c. Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico.

d. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

e. Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos.

Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma.

5. DECISIONES ACERCA DE LA EVALUACIÓN

La evaluación constituye el elemento clave para orientar las decisiones curriculares, definir los problemas educativos, acometer actuaciones concretas, emprender procesos de investigación didáctica, generar dinámicas de formación permanente del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de adaptación y contextualización del currículo en cada comunidad educativa.

La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y, por ello, facilitadora de cambio educativo y desarrollo profesional docente. Afecta no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos se inscriben.

La actividad evaluadora deber tomar en consideración la totalidad de elementos que entran a formar parte del hecho educativo, considerado como fenómeno complejo e influido por múltiples factores previstos y no previstos. También atenderá globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no sólo a los aspectos puramente cognitivos.

La evaluación educativa ha de tener en cuenta la singularidad de cada individuo, analizando su propio proceso de aprendizaje, sus características y sus necesidades específicas.

Por todas estas razones, el proceso evaluador debe ser primordialmente un proceso cualitativo y explicativo, ofreciendo datos e interpretaciones significativas que permitan

Page 15: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

entender y valorar los procesos seguidos por todos los participantes. Esta cualidad de la información puesta en juego, que afectar de una u otra forma a la vida de las personas, requiere considerar otro principio básico de la evaluación que es el de respetar la intimidad de los participantes en el proceso evaluador, en cuanto a la utilización que pueda hacerse de cualquier información que les afecte.

La actividad evaluadora debe formar parte de un proceso más general de índole social, que persiga la mejora de la calidad de vida de cada comunidad escolar, así como promover el desarrollo profesional de los docentes y la investigación educativa.

En suma, para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él, para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La misma definición del proyecto curricular y de sus concreciones constituye una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las programaciones didácticas y en las unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias clave y de los objetivos de cada curso y de la etapa.

7. LOS CONTENIDOS COMUNES-TRANSVERSALES

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo recorren o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en el artículo 35.2 establece que “en las distintas materias se desarrollarán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. Las actividades educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados”.

Page 16: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y expresión oral escrita y la adquisición de estrategias de aprendizaje y pensamiento, destacando la aplicación de la metodología de investigación.

El presente documento muestra la integración de las enseñanzas comunes-transversales en los objetivos, en las competencias, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. Las orientaciones metodológicas para cada materia incluyen referencias específicas sobre su vinculación con los contenidos transversales.

Page 17: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

HISTORIA DE ESPAÑA EN BACHILLERATO. PERSPECTIVA METODOLÓGICA

1. Valor formativo de la materiaEl estudio de la Historia permite un acercamiento al pasado que ayuda a comprender mejor el presente. A su vez contribuye a mejorar la percepción del entorno social, a construir una memoria colectiva y a la formación de ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus obligaciones para con la sociedad. Como disciplina que persigue el estudio racional, abierto y crítico de ese pasado, su estudio propicia el desarrollo de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la inferencia, la interpretación y la capacidad de comprensión y explicación, el ejercicio de la memoria y el sentido crítico.

El carácter vertebrador de la Historia la convierte en eje ordenador del pensamiento y en una sólida base sobre la que puede apoyarse la comprensión de otras disciplinas vinculadas a la actividad humana. La Historia está muy presente en toda la etapa de la enseñanza secundaria, pero parece oportuno que sea en este curso de segundo de bachillerato cuando tenga la ocasión un alumno o alumna, antes de ingresar en la Universidad o incorporarse a otro nivel educativo o actividad profesional, de conocer, en mayor profundidad que hasta ahora, la Historia de España, tratada de forma diacrónica y atendiendo a los factores de unión y diversidad que han configurado nuestro país hasta el tiempo presente.

Por otra parte, la Historia de España contiene múltiples elementos de relación con un marco espacial más amplio, de carácter internacional, en el que se encuentran buena parte de sus claves explicativas contribuyendo con ello a poder situarse conscientemente en el mundo. Además se han incluido algunos contenidos puntuales referidos a la Comunidad de Castilla y León, enlazándolos con los contenidos generales de la Historia de España y sin caer en particularismos excluyentes.

De esta manera, el papel de la materia es esencial para la consecución de los objetivos de la Etapa. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar:

Atiende al estudio de la historia de España y de Castilla y León, espacio político construido a lo largo del tiempo, y se ocupa tanto de lo que es común como de los factores de diversidad y de la especificidad castellano-leonesa.

Facilita practicar procedimientos propios de la investigación, abordar la complejidad de las explicaciones históricas, manejando diferentes perspectivas historiográficas y favoreciendo la comprensión crítica del presente.

Contribuye a formar personas informadas sobre la realidad de España y capaces de comprender los rasgos y problemas fundamentales que la caracterizan.

Permite un mejor conocimiento de las dinámicas colectivas de ayer y de hoy, así como un mejor desarrollo de actitudes solidarias con las aspiraciones de la humanidad

Page 18: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Contribuye al desarrollo de capacidades intelectuales tales como la contextualización territorial de los acontecimientos y procesos históricos; la interrelación de aspectos económicos, políticos, sociales y culturales; el tratamiento de las fuentes históricas; el análisis y la síntesis, la inferencia y la interpretación.

Proporciona al alumnado un conocimiento global necesario para la interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico.

Contribuye a la adquisición progresiva de nociones espaciales y temporales, al análisis de la naturaleza multicausal e intencional de la explicación de los hechos humanos y sociales o el procesamiento de informaciones variadas.

Acerca al alumnado a las distintas técnicas relacionadas con el uso adecuado de la información a través de la observación o de la documentación, su tratamiento, su organización, su representación gráfica o su comunicación.

Adiestra, por lo tanto, en el dominio de técnicas y recursos que tienen una gran potencialidad para acceder críticamente a la información y al análisis sobre los hechos del pasado y del presente.

Facilita la adquisición de procedimientos y técnicas propios de cada disciplina, de manera que el alumnado reciba unos conocimientos no cerrados, y con ello se les capacite para que, desde esta materia, puedan ir aprendiendo en el futuro por sí mismos, de manera progresivamente autónoma.

Favorece la adquisición de capacidades como la tolerancia, el sentido crítico, la actitud abierta al diálogo y la disposición a compartir responsabilidades.

Implica la utilización de metodologías activas, participativas y dialógicas que favorecen la innovación del trabajo en el aula.

Contribuye al entendimiento de la realidad de Castilla y León, de su inserción en el conjunto de España, valorando su patrimonio histórico y cultural.

2. Recursos didácticos

Por lo que respecta a los recursos metodológicos, la materia contemplará los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes:

- Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno.

- Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos.

- Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender.

- Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos.

Page 19: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

- Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

- Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.

- Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno.

Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como:

- Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas.

- Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc.

- La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos.

El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad científica, la conservación y valoración de nuestro patrimonio histórico, cultural y artístico, y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa del medio ambiente, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad.

El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como:

Los mapas de contenido. Gráficos, tablas y estadísticas. Comentarios de texto y de imágenes. El debate, el coloquio y los diálogos. Los conflictos cognitivos. Los dilemas morales. Los cuestionarios escritos. Los cuestionarios orales. La exposición oral. La entrevista colectiva. La investigación bibliográfica. Los trabajos de investigación. Los diagramas causales circulares.

Page 20: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

3. Los contenidos transversales

El presente documento muestra integradas las enseñanzas transversales en los objetivos, en los diferentes bloques de contenido y en los criterios de evaluación. La materia de Historia de España concretará su relación con las enseñanzas transversales en las propuestas de aula. Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como: - La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones

y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras,

- Crítica ante mensajes que denotan una discriminación sexual, racial, social, etc. - Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus

antecedentes históricos.- Reconocimiento de los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad

y el respeto a los derechos humanos. - Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y

recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.- Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus

antecedentes históricos.- Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier

forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

También la educación para la salud, para el consumo, ambiental y vial cobran importancia subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo: - Interés por conocer y disfrutar de obras y objetos que forman parte del patrimonio

histórico y artístico de los pueblos.- Disposición activa a la cooperación por conservar los restos y vestigios del pasado.- Contribución a la valoración y conservación del patrimonio histórico y artístico de España,

en general, y de Castilla y León, en particular.

4. Relación de la materia con las competencias básicas

El carácter integrador de la materia de Historia de España, hace que su tratamiento educativo sea fundamental para el desarrollo de las competencias básicas: La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de

estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Coopera a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, realizando, así, una aportación decisiva a desarrollar sentimientos comunes que favorecen la convivencia. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de fenómenos sociales y de la realidad social, actual e histórica

Page 21: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

de España -de forma concreta de Castilla y León-, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, es clave para que el alumnado se pueda desenvolver socialmente.

La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas; se ayuda también a valorar el patrimonio cultural y artístico que se encuentra en España, en general, y en Castilla y León, en particular; su relación con la evolución de las civilizaciones y de sus realizaciones políticas, artísticas y culturales, reconociendo sus aportaciones a la cultura europea y española en el ámbito lingüístico, cultural, político y artístico.

En la competencia sobre conocimiento e interacción con el mundo físico, las contribuciones son relevantes; nuestra materia permite y exige relaciones interdisciplinares. La interacción con el mundo físico, tanto en lo que tiene de espacio natural como en la medida en ha sido transformado por la acción humana y, en muchos aspectos, la condiciona, es un aspecto esencial en el conocimiento sociohistórico: permite comprender mejor lo que ha sucedido y sucede, las consecuencias de un proceso determinado en las condiciones de vida de los pueblos.

A la competencia en comunicación lingüística, se realiza una aportación clave. La materia proporciona contenidos y situaciones de enseñanza-aprendizaje significativas para estimular las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Su cultivo favorecerá el respeto y aprecio por las peculiaridades de la relación entre lenguas y variedades dialectales que conviven en el entorno. El empleo y estímulo a la ampliación del vocabulario específico que la materia estimula favorece no sólo la comunicación con los otros, sino también el desarrollo de la representación mental, el pensamiento lógico-formal.

La competencia matemática también se estimula mediante la comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la realidad social, histórica, cultural y económica que se estudien. Los trabajos que se elaboren en esta materia facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica, el uso de escalas numéricas y gráficas. Por otro lado los contenidos relativos a la percepción, representación y estructuración del espacio y del tiempo, propios de esta competencia encuentran un excelente ámbito de aplicación los estudios desarrollados.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se coopera, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel, como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 22: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

La competencia para aprender a aprender exige tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también poseer una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos sociales. La materia proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, siempre que se realice un análisis de ésta. También coopera cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. El estudio de fuentes documentales sencillas que la materia trata, estimula esta competencia.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo realizado, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

Page 23: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

OBJETIVOS DE LA MATERIA

1. Identificar, analizar, explicar y situar, en el tiempo y en el espacio, las etapas, los

procesos, las estructuras, los hechos y los personajes más significativos de la evolución

histórica de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual,

con especial interés en el papel desempeñado por Castilla y León.

2. Adquirir una visión integradora de la evolución histórica de España, en su conjunto y en

su pluralidad, que valore y respete tanto los aspectos comunes como las particularidades,

al tiempo que genere y fomente actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los

ciudadanos de las diversas nacionalidades y regiones de España.

3. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos,

sociales y culturales, analizando, de forma detallada, los antecedentes y factores que los

han conformado.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión

articulada y coherente de la historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico

además de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una

visión global de la historia.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional,

promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas

como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con

los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la

proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de

procesos y hechos históricos.

8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas

de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

Page 24: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España, realizando actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, y valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador.

2. Expresar de manera clara y precisa los elementos y factores básicos de la evolución histórica de España, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo este-reotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.

3. Valorar la historia de las diferentes comunidades autónomas que integran España como parte integrante y vertebradora de nuestra cultura, buscando en ellas los fundamentos de nuestra historia, del tiempo presente y los resortes que permitan afrontar los retos del futuro.

4. Distinguir y valorar el carácter estructural, y a la vez cambiante, de los procesos económicos, sociales y políticos que caracterizan los diferentes periodos históricos de España, con especial referencia a Castilla y León, analizando la interdependencia entre ellos, el nacimiento de los problemas, los intentos de solución y su pervivencia en el presente.

5. Conocer los hechos, los personajes, los problemas, las etapas y los procesos más relevantes del devenir histórico de España y Castilla y León, analizando la evolución de su cultura y de sus pueblos.

6. Mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz, adoptando actitudes responsables y democráticas y manifestando independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.

7. Explicar los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española y castellano-leonesa, identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

8. Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos en el contexto de Europa y del mundo.

9. Desarrollar valores y hábitos de respeto y ayuda entre los diferentes pueblos de España, valorando positivamente los elementos que comparten y sus diferencias.

10. Desarrollar el espíritu crítico en el estudio del proceso histórico y en el conjunto de actividades derivadas del análisis del documento historiográfico.

11. Emplear los medios técnicos aportados por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la Historia de España, especialmente los propios de Internet, adquiriendo los recursos que favorecen el desarrollo de la curiosidad investigadora.

12. Fomentar la práctica de la investigación histórica y del método científico, desarrollando hábitos de trabajo, tanto individuales como en equipo, utilizando diferentes procedimientos y fuentes para obtener la información, organizar el propio trabajo de forma rigurosa y exponerlo razonadamente de manera oral y/o por escrito.

13. Distinguir, mediante trabajos de indagación precisos, los hechos y procesos históricos más relevantes de cada periodo, poniéndolos en relación con los grandes procesos de construcción de la historia española.

Page 25: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

14. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad histórica y cultural de las diferentes comunidades autónomas que integran España, valorando el papel y las contribuciones de cada una de ellas a la historia común.

15. Buscar, seleccionar, interpretar y elaborar información a través de diferentes fuentes (documentos históricos e historiográficos; textos literarios y periodísticos, fuentes iconográficas; datos, mapas, webs especializadas, etc.), planteando las causas y posibles consecuencias de los grandes procesos históricos que han protagonizado la historia de España.

16. Valorar las fuentes y su análisis histórico como instrumentos básicos de la labor del historiador y como base de la construcción y comunicación del conocimiento histórico, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

Page 26: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Historia de España mantiene una vinculación especial con competencias básicas nº 5: Social y Ciudadana y nº 6: Cultural y Artística. Así, todos nuestros enunciados se relacionan con alguna de las dos de forma implícita. Pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a continuación, las relaciones con las competencias básicas recogidas en los currículos oficiales:

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR

1.2. 1. Comunicación Lingüística

3. 2. Matemática

4. 3. Conocimiento e interacción con el medio físico

5. 4. Tratamiento de la información y competencia digital

6. 5. Social y ciudadana

7. 6. Cultural y artística

8. 7. Aprender a aprender

9. 8. Autonomía e iniciativa personal

1. Obtener e interpretar información de fuentes diversas (documentos históricos e historiográficos; textos literarios y periodísticos; fuentes iconográficas; datos, mapas, Webs especializadas, etc.) sobre los principales procesos históricos desarrollados en España y su caracterización en Castilla y León. (C. B. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8)

2. Elaborar informes y trabajos de síntesis sobre las características más significativas de la historia de España y de Castilla y León, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, cuidando la presentación clara y ordenada de los textos. (C. B. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8)

3. Analizar los diferentes procesos políticos, económicos, sociales y culturales, que han protagonizado la historia contemporánea de España, subrayando las interrelaciones que se dan entre ellos y su reflejo en Castilla y León. (C. B. 5, 6, 8)

4. Elaborar trabajos de investigación, de forma individual o en grupo, sobre los acontecimientos y los personajes más significativos que protagonizaron los distintos periodos de la historia de España y su reflejo en Castilla y León, a partir de informaciones obtenidas por diversos medios (fuentes bibliográficas y digitales, enciclopedias, atlas, periódicos, Internet, etc.), analizándolas de forma crítica y presentando las conclusiones de manera estructurada y correcta en el uso del vocabulario específico de la materia. (C. B. 1, 4, 5, 6, 7, 8)

5. Emplear las técnicas y procedimientos propios de la materia para elaborar tablas cronológicas, informes y conclusiones, de forma oral y escrita,

Page 27: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO OFICIAL

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR

con niveles apropiados de corrección, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (C.B. 1, 2, 3, 4, 7 y 8).

6. Aplicar al estudio y análisis de la historia de España las técnicas apropiadas de trabajo intelectual, valorando la importancia y la variedad de las aportaciones y transformaciones históricas protagonizadas por la sociedad española y castellano-leonesa, en particular. (C.B. 5, 6, 7 y 8).

7. Elaborar cuadros comparativos sobre los hechos más característicos que protagonizaron la vida política, económica, social y cultural de España y de Castilla y León durante los diferentes periodos de su historia. (C.B. 2, 5, 6, 7 y 8)

8. Analizar el patrimonio histórico, cultural y artístico español, haciendo una especial referencia al patrimonio de Castilla y León, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. (C. B. 3, 5, 6)

9. Emplear, en las exposiciones orales y en los trabajos escritos, un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con naturalidad, precisión y rigor. (C. B. 1, 3, 5, 6, 8)

10. Interpretar textos, imágenes, mapas, fotografías, carteles, etc. de diferentes periodos históricos, relacionándolos con los procesos y acontecimientos que han protagonizado la Historia de España y de Castilla y León, en particular. (C. B. 1, 3, 4, 5, 7, 8)

11.Participar en la planificación y realización de coloquios y debates sobre los elementos que contribuyeron a configurar los rasgos actuales de España y Castilla y León, y mostrando un manejo adecuado de las claves del intercambio en la comunicación oral. (C. B. 1, 4, 5, 6, 8)

12.Analizar la diversidad histórica y cultural de España como muestra de la riqueza e identidad de las diferentes comunidades autónomas que la integran, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones distintas a las propias y rechazando las discriminaciones existentes por razón de ideas, lengua, cultura, etc. (C. B. 5, 6)

Page 28: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

CONTENIDOS DEL CURRÍCULO OFICIAL

1. Contenidos comunes:

– Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras,personajes y acontecimientos relevantes de la Historia de España,identificando sus componentes políticos, económicos, sociales yculturales.– Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que sedan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la Historiade España y para la configuración de la realidad española actual.– Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedentede fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficosy estadísticas, prensa, medios audiovisuales, así como la proporcionadapor las tecnologías de la información y la comunicación.– Análisis de los distintos tipos de fuentes para el conocimiento dela Historia de España. Toma de conciencia de la importancia de losarchivos históricos y otros centros culturales donde se conservanlas fuentes para el conocimiento histórico, con especial interés enlos situados en Castilla y León.– Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre unmismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando losdiferentes puntos de vista.

2. Raíces históricas de la España contemporánea:

La Prehistoria y la Edad Antigua:– Rasgos generales de la Prehistoria. Atapuerca.– Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas de fenicios,griegos y cartagineses.– Conquista y romanización: la pervivencia del legado culturalromano en la cultura hispánica.– Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.

La Península Ibérica en la Edad Media: al-Andalus (siglos VIII al XIII):– Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.– La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.– Organización política y social. El legado cultural.

La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII):– Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia.

El nacimiento de León y Castilla.– Formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructurade la propiedad: modelos de repoblación y organización social. LaMesta.

Page 29: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

– Monarquía y Cortes.

La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV:– Los reinos cristianos y el reino nazarí.– Organización política e instituciones de gobierno.– La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.– Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias.

Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno:– Unión dinástica: la integración de las Coronas de Castilla y Aragón.– La conquista de Granada y la incorporación de Navarra.– Política internacional.– Organización del Estado: instituciones de gobierno.

Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI y XVII):– Descubrimiento y conquista. La polémica de los «justos títulos».– La colonización americana.– Gobierno y administración.– Impacto de América en España.

El siglo XVI:– El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades yGermanías.– La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. El modelopolítico de los Austrias.– Economía y sociedad en la España del siglo XVI.– Cultura y mentalidades. La Inquisición.

El siglo XVII:– Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictosinternos.– El ocaso del Imperio español en Europa.– Evolución económica y social.– Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

El siglo XVIII:– La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.– Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.– La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las obras públicas;el ejemplo del Canal de Castilla.– Evolución de la política exterior en Europa.– La política borbónica en América.

3. La España contemporánea:

La crisis del Antiguo Régimen:– La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independenciay los comienzos de la revolución liberal. Las Cortes de Cádiz y

Page 30: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

la Constitución de 1812.– Fernando VII: evolución política; absolutismo y liberalismo.– La emancipación de la América Española.Construcción y consolidación del Estado liberal:– Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidospolíticos.– Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Construcción y evolucióndel Estado liberal. La oposición al liberalismo: las guerrascarlistas. La cuestión foral.– El Sexenio Democrático (1868-1874): intentos democratizadores.La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.– El régimen de la Restauración. Características y funcionamientodel sistema canovista. La oposición al sistema. El nacimiento delos nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898.

Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX:– Transformaciones económicas. Desamortizaciones, cambios agrariosy revolución industrial. Modernización de las infraestructuras:el impacto del ferrocarril.– Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. Evolucióneconómica y cambios sociales: de la sociedad estamental a lasociedad de clases. El movimiento obrero: génesis y evolución.– Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educacióny la prensa.

La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil:– Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización.El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de laRestauración. El problema de Marruecos. La conflictividad social.La Dictadura de Primo de Rivera.– La Segunda República. La Constitución de 1931. Del bienio reformistaal radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de1936 y el Frente Popular. Política de reformas y realizaciones culturalesrepublicanas. Las reacciones antidemocráticas durante elperiodo 1931-1936.– La sublevación militar y el estallido de la Guerra Civil. El desarrollode la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. Dimensión políticae internacional. Las consecuencias de la guerra. La GuerraCivil en Castilla y León: centros de poder, vida cotidiana y represiónpolítica.

La Dictadura franquista:– La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyossociales. Las relaciones Iglesia-Estado. Evolución política ycoyuntura exterior: del aislamiento al reconocimiento internacional.El exilio.– La consolidación del régimen. Las transformaciones económicas:

Page 31: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

de la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales.– Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposicióndemocrática y no democrática al régimen. Evolución de lasmentalidades. La cultura.

La España actual:– La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principiosconstitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las Autonomíasy su evolución. La Comunidad de Castilla y León.– Los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y delterrorismo. Avances políticos, sociales y económicos. Cultura ymentalidades.– La integración de España en Europa. España en la Unión Europea.El papel de España en el contexto internacional.

Page 32: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Contenidos comunes:

Selección e interpretación de información con métodos y técnicas propios de la Historia.

Análisis de temas destacados, como el papel de las mujeres en la historia o la articulación territorial del Estado, participando en debates en los que se aborden críticamente las aportaciones de diferentes puntos de vista.

Obtención de información histórica y artística-cultural fundamentada en distintos tipos de fuentes escritas e iconográficas.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambio para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual en su diversidad.

Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y elaborar informaciones sencillas y para comunicarse.

Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.

Realización de sencillos trabajos de indagación e investigación, individual o colectivamente, aplicando pautas propias de la investigación científica.

Exposición oral y escrita de las conclusiones obtenidas a partir de la información proporcionada por las fuentes históricas e historiográficas, utilizando el vocabulario histórico adecuado.

Participación en diálogos y debates exponiendo las propias ideas con rigor y coherencia, diferenciando hechos, datos y opiniones, y respetando las aportaciones de los demás.

Realización de trabajos de síntesis a partir de distintos tipos de fuentes primarias y secundarias de naturaleza diversa y presentación clara y ordenada de estos.

Identificación de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales, que protagonizaron la historia de España y de Castilla y León, y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.

Elaboración de trabajos de investigación a partir de la información obtenida por diversos medios (fuentes bibliográficas y digitales, enciclopedias, atlas, periódicos, revistas, TV, Internet, etc.), diferenciando entre hechos y opiniones y contrastando informaciones opuestas.

Análisis de las causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos más significativos de la historia de España y su reflejo en Castilla y León.

Análisis de hechos políticos, sociales, económicos y culturales significativos del mundo actual, relacionándoles con sus antecedentes históricos y las circunstancias que los condicionan.

Elaboración de pequeños trabajos de investigación en el entorno sobre algún momento destacado de la historia contemporánea, estableciendo conexiones con los marcos castellano-leonés, español y europeo y contrastando diferentes interpretaciones historiográficas.

Interpretación y representación de procesos de cambio histórico en España mediante ejes temporales, cuadros cronológicos, documentos y mapas, especialmente.

Page 33: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Análisis del papel social de los hombres y de las mujeres en la historia de los siglos XIX y XX, comparándoles, de forma especial, con el papel de las mujeres en la época actual.

Localización en el tiempo, en el espacio y contextualización de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando los elementos que contribuyeron a configurar los rasgos actuales de España y, en especial, de Castilla y León.

Explicación de mapas políticos de los procesos históricos a los que hacen referencia, especialmente en el contexto español y castellano-leonés.

Reconocimiento del papel de los grandes archivos históricos en el conocimiento y análisis de la historia de España y de Castilla y León.

Búsqueda, selección e interpretación de la información procedente de diversas fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos, imágenes, tradición oral, prensa, así como la proporcionada por las tecnologías de la información y de la comunicación, para elaborar explicaciones históricas rigurosas y comunicarlas por escrito u oralmente.

Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o de dominio.

Limpieza y claridad en la realización de tareas académicas. Interés por desarrollar cualidades personales como el rigor intelectual, la objetividad y

la actitud crítica, tanto en la identificación de los problemas históricos como en el tratamiento de las fuentes, en la elaboración de conclusiones y en la redacción de síntesis.

Aceptación de los derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas, mostrando interés por la participación y cooperación en tareas colectivas que benefician a la comunidad.

Valoración del conocimiento y del análisis histórico como un proceso en constante reelaboración, que mediante el empleo del método científico y el contraste entre los distintos enfoques nos dota de un conocimiento cada vez más objetivo del pasado histórico y de los problemas del mundo actual.

Desarrollo de una actitud crítica hacia las situaciones injustas y hacia las guerras, valorando el diálogo y la búsqueda de la paz como la forma más adecuada de resolución de los conflictos.

Respeto hacía las opiniones y creaciones de los compañeros. Voluntad de realizar las tareas con corrección, mostrando una disposición favorable al

trabajo cooperativo y una actitud abierta a las opiniones y puntos de vista de los demás.

Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades individuales y colectivas, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

Valoración crítica de los rasgos culturales, costumbres y tradiciones, tanto castellano-leonesas como españolas, y aprecio por los que suponen una aportación positiva al patrimonio común de la humanidad.

2. Raíces históricas de la España contemporánea:

Page 34: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

La Prehistoria y la Edad Antigua: El proceso de hominización en la Península Ibérica: Atapuerca. El Paleolítico y el Neolítico Calcolítico y Bronce Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Conquista y división administrativa de Hispania. El proceso de romanización. Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. Las invasiones bárbaras. La Hispania visigoda.

La Península Ibérica en la Edad Media: al-Andalus (siglos VIII al XIII): Evolución política: conquista, Emirato y Califato de Córdoba. La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos. La organización económica y social. El legado cultural.

La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII): Los primeros núcleos de resistencia. El origen de los reinos cristianos. Principales etapas de la reconquista. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad.

Modelos de repoblación y organización social. Diversidad cultural: cristianos, musulmanes y judíos. Manifestaciones artísticas.

El nacimiento de León y Castilla. Formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad:

modelos de repoblación y organización social. La Mesta. Características de la Monarquía y Cortes castellanas.

La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV: La organización política. Las instituciones. Crisis demográfica, económica y política. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno: Unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y de Aragón. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal. La organización del Estado: instituciones de gobierno. Hacia el Estado Moderno La proyección exterior.

Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (siglos XVI y XVII): El Descubrimiento de América. La polémica de los «justos títulos». Conquista y colonización en América. Gobierno y administración del Imperio.

Page 35: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Impacto de América en España.

El siglo XVI: El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

Economía y sociedad en la España del siglo XVI. Cultura y mentalidades. El papel de la Inquisición.

El siglo XVII: Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. La crisis de 1640. La crisis del Imperio español en Europa. Evolución económica y social de España. Esplendor cultural. El Siglo de Oro.

El siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Las obras públicas; el ejemplo del

Canal de Castilla. Evolución de la política exterior en Europa. La política borbónica en América. La Ilustración española.

Identificación de las huellas de las primeras culturas y de la dominación romana y visigoda en la Península.

Análisis de los elementos que caracterizaron la formación y expansión de los reinos cristianos peninsulares.

Identificación de las causas y las consecuencias que propiciaron la formación de la monarquía hispánica.

Elaboración de un informe sobre la diversidad cultural característica de la época medieval y sus huellas en la actualidad.

Análisis de los elementos que protagonizaron la polémica de los «justos títulos». Descripción de las causas que propiciaron la crisis del modelo de la sociedad del

Antiguo Régimen y en los proyectos y políticas alternativas que, de manera discontinua, se sucedieron a lo largo del siglo XVIII.

Descripción de las características de la Monarquía y Cortes castellanas medievales. Uso de esquemas generales que ayuden en la presentación de las etapas más

significativas de este amplio período de tiempo. Exposiciones orales sobre la incidencia de cada una de las etapas en la configuración

de la contemporaneidad y de la España actual. Análisis de los rasgos de cambio y continuidad que representa el siglo XVIII en la

historia de España y de Castilla y León.

Page 36: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Identificación de las características más significativas de cada una de las etapas y momentos más significativos de la Historia de la España pre-contemporánea, haciendo especial referencia a Castilla y León.

Análisis de las consecuencias políticas, sociales y económicas que supuso la creación del imperio colonial para la monarquía hispánica.Caracterización de la política centralizadora de los Borbones y sus efectos sobre los diferentes territorios y el futuro de la historia de España.

Identificación de los procesos históricos más significativos de los diferentes periodos señalados para la comprensión de la época contemporánea de la historia de España y de forma especial para Castilla y León.

Análisis de las huellas de aquellas épocas que perviven, de alguna manera, en el conjunto del territorio español y las peculiaridades castellano-leonesas.

Valoración de la crítica de los ilustrados al Antiguo Régimen y del impacto de la Revolución francesa en España.

Valoración crítica de las políticas del Antiguo Régimen, así como de los intentos reformistas que se sucedieron a lo largo del siglo XVIII.

Valoración de distintas formas de vida e el intercambio cultural, valorando las aportaciones al patrimonio histórico de Castilla y León y de España.

Valoración de la huella de procesos y hechos históricos en nuestro presente, especialmente en el caso de Castilla y León.

Curiosidad por investigar sobre los vestigios del pasado que aún perduran en Castilla y León, destacando el papel que tuvieron en otras épocas históricas.

3. La España contemporánea:

La crisis del Antiguo Régimen:

Los orígenes de la crisis del Antiguo Régimen: los problemas económicos y sociales del régimen. Las repercusiones de la crisis del Antiguo Régimen.

Las contradicciones de la Monarquía Absoluta. El fracaso reformista de Godoy La crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución

liberal. Las Cortes de Cádiz y los orígenes del liberalismo español: la Constitución de 1812 José I El reinado de Fernando VII (1814-1833). Absolutismo frente a liberalismo:

o Fernando VII y el restablecimiento del absolutismoo El Trienio liberal o La década ominosa

La independencia de la América española. Emancipación de las colonias americanas y consecuencias para España.

Revolución liberal. El Liberalismo y sus corrientes. El proceso de construcción y consolidación del Estado liberal en España. Los diferentes modelos constitucionales del siglo XIX: El papel de la formalización

jurídica de los proyectos políticos, en leyes y constituciones liberales. El funcionamiento del sistema. Corona, Parlamento y partidos políticos durante el

reinado de Isabel II: La Unión liberal y la crisis de la monarquía de Isabel II

Page 37: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

o Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.o La crisis del moderantismo o El triunfo de la burguesía conservadora.

El Sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. o La revolución.o El reinado de Amadeo I.o La Primera República.

El régimen de la Restauración: Cánovas y Sagastao Origen, evolución y funcionamiento del sistema político de la Restauración.o La oposición al sistema. o Oligarquía y caciquismo. La preeminencia social, económica y política de

los propietarios de la tierra.o La aparición de los nacionalismos periféricos.o La realidad económica y social y los conflictos por el poder durante la

Restauración.

Análisis de los diferentes rasgos económicos, sociales y políticos que caracterizaron el Antiguo Régimen y las causas de su paulatina desaparición en el siglo XVIII y principios del XIX.

Contextualización espacial y temporal de la guerra de independencia contra los franceses, su evolución e impacto en los diferentes territorios españoles.

Análisis de la revolución liberal y de la obra de Cádiz, destacando el papel de los decretos y la Constitución de 1812 en la construcción del estado liberal en España.

Caracterización del reinado de Fernando VII, identificando las causas y consecuencias del enfrentamiento del absolutismo frente a liberalismo surgido de Cádiz.

Exposición oral de los hechos más relevantes que se suceden en este período, planteando interrogantes acerca del papel que desempeñan en la quiebra del estado del Antiguo Régimen.

Reconocimiento del contexto que propició la independencia de las colonias americanas, analizando las causas directas e indirectas del proceso, así como las consecuencias para España.

Análisis, mediante textos de la época, del proceso de construcción y consolidación del Estado liberal en España.

Explicación de las causas que originaron la guerra carlista, destacando la relación entre los liberales y los carlistas y sus consecuencias.

Análisis de los principales elementos que caracterizaron el reinado de Isabel II, valorando el papel del liberalismo moderado en el desarrollo del estado liberal-burgués en España.

Elaboración de un informe sobre las alternativas entre liberalismo y absolutismo, entre liberalismo y democracia y la confrontación de intereses y proyectos entre los distintos grupos sociales que tiene protagonismo en este proceso.

Análisis de los rasgos que caracterizan el poder de la oligarquía y del sistema caciquil.

Análisis de la dinámica de esta etapa de la historia como un ejemplo de las relaciones realmente existentes entre los diversos elementos de una sociedad –lo político, lo social, lo económico y lo cultural–, así como la autonomía de cada uno de ellos.

Page 38: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Análisis del papel de la formalización jurídica de los proyectos políticos, en leyes y constituciones.

Elaboración de un trabajo sobre la importancia que la realidad económica y social juega en los conflictos por el poder durante la Restauración.

Análisis de los modelos constitucionales del sistema liberal del siglo XIX. Identificación de los factores que explican la conflictiva construcción del estado

liberal. Explicación de las peculiares circunstancias que intervienen en el proceso de

construcción del estado liberal, así como las consecuencias que esto tiene en su singularidad y en su posterior trayectoria.

Elaboración de un cuadro que muestre la evolución del Sexenio democrático, mostrando los diferentes elementos que lo convirtieron en un periodo protagonizado por diferentes intentos democratizadores.

Caracterización del régimen de la Restauración, identificando los rasgos de funcionamiento del sistema canovista.

Análisis de las causas que propiciaron la crisis del sistema liberal. Interés por la lectura y análisis de fuentes primarias y secundarias sobre la revolución

liberal y la obra de Cádiz. Participación activa en un debate sobre el papel de los nacionalismos, en la

reordenación territorial del Estado durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Valoración del proceso de construcción del estado liberal en la España del siglo XIX. Desarrollo de una actitud crítica hacia las situaciones injustas y hacia las guerras,

valorando el diálogo y la búsqueda de la paz como la forma más adecuada de resolución de los conflictos.

Valoración del triunfo de la burguesía conservadora y la instauración de un modelo restrictivo de régimen político.

Limpieza y claridad en la realización de tareas académicas.

Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX:

Transformaciones económicas:

El modelo español de capitalismo. Transformaciones en la agricultura y desamortizaciones: contexto político, social y económico

Características y consecuencias de la desamortización y cambios agrarios en España Las peculiaridades del desarrollo industrial español La revolución de las comunicaciones. La modernización de las infraestructuras: el

ferrocarril. Los desequilibrios regionales en la economía española. Surgimiento del sistema financiero español

Transformaciones sociales y culturales:

Evolución de la población española y castellano-leonesa durante el siglo XIX y primer tercio del XX.

Los movimientos migratorios. Del campo a la ciudad.

Page 39: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Las ciudades: el desarrollo urbanístico español en el siglo XIX. El caso de las ciudades de Castilla y León.

Transformaciones sociales: de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Oligarquía y clases medias. La sociedad castellano-leonesa.

Origen y desarrollo del movimiento obrero español: La clase obrera industrial. Cultura burguesa y cultura obrera. Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa.

Análisis de los rasgos peculiares que protagonizaron el proceso de transformación de la economía española durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, y su reflejo en la estructura y localización de los distintos sectores en España.

Identificación de los rasgos específicos de las transformaciones económicas y sociales durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, y su reflejo en la sociedad castellano-leonesa.

Análisis de la formación de grupos sociales emergentes, ligados al mundo urbano – clases medias, intelectuales, etc.- en contraste con las singularidades del mundo rural.

Explicación de los elementos que caracterizaron la transformación del campo y el nacimiento de una industria de base agrícola.

Caracterización de los procesos de transformación en distintos sectores de la actividad económica, especialmente en la agricultura, la industria y el sector financiero.

Análisis de las transformaciones en la agricultura del siglo XIX y de las consecuencias de las desamortizaciones.

Identificación de los causas de la debilidad y fragmentación del desarrollo industrial español.

Descripción de los rasgos que caracterizaron la modernización de los transportes en España y valoración del papel del ferrocarril en la vertebración del territorio.

Análisis del contexto y de los rasgos que caracterizan el surgimiento del sistema financiero y de reflejo en Castilla y León.

Exposición de las causas y consecuencias de la debilidad del mercado nacional. Elaboración de una síntesis sobre los rasgos que caracterizaron la economía y la

sociedad española y castellano-leonesa durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Explicación de las transformaciones económicas y sociales analizadas en este

período, dando cuenta de sus rasgos más significativos, así como de las consecuencias que tuvieron y tienen en la España más reciente.

Caracterización de la sociedad decimonónica en Castilla y León, valorando el papel de la burguesía y el asociacionismo obrero en la conformación de la sociedad del siglo XX.

Análisis de los hechos, las formas de organización, los proyectos políticos y las bases ideológicas del movimiento obrero.

Comparación de la evolución demográfica de España y de Castilla y León durante el siglo XIX y primer tercio del XX.

Contextualización de las causas que originaron los movimientos migratorios en la España del siglo XIX.

Participación activa en un coloquio sobre las consecuencias de las transformaciones sociales en la España del siglo XIX y su reflejo en Castilla y León.

Page 40: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Valoración del significado y la trascendencia de los cambios en la formación del capitalismo en España.

La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil: Las contradicciones de la España de fin de siglo (el conflicto social, el problema

colonial, el nacionalismo, el problema religioso, el papel del ejército y el regionalismo emergente).

Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. El problema de Marruecos y su influencia en la crisis política. El desarrollo de la oposición al régimen y el hundimiento de la Monarquía. La Dictadura de Primo de Rivera.

El contexto internacional. El tránsito de la monarquía a la república. La Segunda República: el 14 de abril. La

constitución de 1931. Principios e instituciones de una democracia avanzada. Política de reformas y

realizaciones culturales. Oposición y reacciones antidemocráticas. La realidad plurinacional Condicionamientos, conflictos y etapas de la República. Logros y decepciones:

o El bienio reformistao El bienio de centro–derecha: la polarización ideológica o La Revolución de 1934. o Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

La cultura y sociedad española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936:o Los orígenes de la Modernidado La edad de Plata de la cultura españolao Las vanguardias y la generación del 27o La sociedad urbanao El nacimiento de la sociedad de consumo y ocioo Las mujeres en la vida social y política: el derecho al voto femenino

La génesis de la guerra civil: una sublevación militar El curso militar de la guerra. España dividida en dos zonas La Guerra Civil en Castilla y León: centros de poder, vida cotidiana y represión La internacionalización de la guerra La irresistible ascensión de Franco La España republicana durante la guerra: revolución social y conflictos La sociedad en guerra El final de la guerra. Consecuencias de la guerra

Análisis de los intentos de modernización del régimen de la Restauración. Elaboración de un trabajo de investigación sobre las causas de la guerra colonial y la

crisis de 1898, valorando las consecuencias en el ámbito político, económico, social y cultural.

Page 41: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Identificación de los factores que explican la crisis del modelo de la Restauración y las alternativas que se plantean.

Descripción de los rasgos que caracterizaron la dictadura de Primo de Rivera. Identificación de los principios e instituciones de la Segunda República. Caracterización de los sucesivos gobiernos republicanos, destacando los rasgos

políticos, económicos y sociales más significativos de cada gobierno. Análisis de la Constitución de 1931 y de la obra política de los distintos gobiernos y

de las vicisitudes con las que se desarrollaron los posteriores acontecimientos. Análisis de las causas que propiciaron la confrontación política y las revueltas

sociales durante el régimen republicano y sus consecuencias. Elaboración de un informe sobre las razones que determinaron la liquidación de la

Segunda República. Búsqueda, selección y elaboración de información sobre el contexto en el que se

produjo la sublevación militar y el inicio de la guerra civil, a partir de fuentes impresas, audiovisuales y digitales.

Explicación del desarrollo de las operaciones bélicas, la dinámica interna de cada uno de los territorios, la dimensión y el contexto internacional del conflicto.

Identificación de los factores que condujeron al conocido desenlace de la guerra civil, así como su conocimiento sobre las distintas etapas bélicas.

Análisis de la evolución y etapas de la guerra civil en las dos zonas (republicana y franquista) que surgen al inicio de la sublevación militar, haciendo una referencia especial al caso de Castilla y León.

Caracterización de la dimensión política e internacional del conflicto. Elaboración de un trabajo sobre los acontecimientos y conflictos que protagonizaron

la zona republicana durante la guerra civil y el desarrollo de la guerra civil en Castilla y León.

Caracterización del contexto social, económico y político en España, en concreto en Castilla y León, durante los cuarenta primeros años del siglo XX.

Elaboración de un informe de síntesis sobre la represión llevada a cabo por el Régimen después de la guerra civil, de forma concreta en Castilla y León.

Reconocimiento de la importancia de la cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936.

Interés por conocer la situación de la mujer en España, destacando el papel de los movimientos feministas en la conquista del voto femenino.

Valoración de las actuaciones de los diferentes gobiernos de la segunda República en los diferentes ámbitos (político, económico, social, cultural, etc.).

Actitud crítica ante las reacciones antidemocráticas que tuvieron lugar durante la Segunda República.

Valoración de las causas que propiciaron la crisis y quiebra de la Monarquía constitucional.

Interés por conocer el contexto en el que tuvo lugar el problema de Marruecos y su influencia en la crisis política.

Valoración de la obra de la Segunda República haciendo especial referencia al significado y trascendencia en la reciente Historia de España, así como por la pervivencia de sus huellas.

La Dictadura franquista:

Page 42: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

La dictadura franquista: fundamentos ideológicos, institucionales y apoyossociales.

La evolución del régimen: o La represión y el exilioo El temor a la victoria aliada, el nacionalcatolicismoo Las relaciones Iglesia-Estado. o Aislamiento y autarquía. Los años del hambreo La institucionalización del franquismoo Cultura y menstalidadeso El fin autarquía y el inicio de la liberación económica. Los acuerdos

hispano-estadounidenseso La reorganización de la oposición democráticao El Plan de Estabilización de 1959 y el desarrollismo de los años 60o Las oposiciones al régimen: interna y externao Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. El Concilio Vaticano

II y Juan Carlos herederoo El despegue de la sociedad de consumo y los nuevos valores. La cultura

de masaso El aislamiento internacionalo La agonía del régimen

Análisis de los rasgos que caracterizan la dictadura franquista. Identificación de las bases ideológicas y sociales del régimen. Análisis de la sociedad civil y la oposición al régimen durante los años 60 y 70, en

especial respecto al papel de los partidos en el exilio. Elaboración de un trabajo de investigación sobre las bases sociales sobre las que se

sustentó el régimen franquista. Identificación de las distintas etapas del franquismo, señalando los acontecimientos y

situaciones más relevantes. Diferenciación entre los rasgos característicos del régimen franquista y los de un

régimen democrático. Análisis de la evolución de la sociedad española y castellano-leonesa durante el

régimen franquista. Explicación de las causas de la consolidación y crisis del franquismo. Elaboración de un trabajo de investigación sobre la vida cotidiana en el franquismo

destacando su impacto en la sociedad española, utilizando fuentes primarias y secundarias.

Debate sobre las causas que propiciaron la consolidación del régimen franquista y las consecuencias que tuvo para España.

Exposición oral de los elementos de cambio en la etapa final del franquismo en España.

Caracterización de la vida cotidiana durante el franquismo, especialmente en Castilla y León, a partir de la consulta de diferentes tipos de fuentes.

Valoración de la época del desarrollismo económico y las transformaciones sociales durante la segunda etapa del franquismo.

Curiosidad por conocer el contexto interior y exterior en el que se produce la agonía de la dictadura, a través de fuentes primarias y secundarias.

Page 43: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Valoración del papel de la oposición democrática en la última etapa del régimen.

La España actual:

La transición política. Aspectos claves para la comprensión de la España de nuestro tiempo.

La crisis económica de los años setenta Una sociedad joven Adolfo Suárez y la ruptura pactada Las elecciones de 1977 y la Constitución de 1978 El proceso de la España de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León: su

Estatuto de Autonomía. La etapa de la UCD La política reformista del PSOE La construcción del Estado del bienestar España en la OTAN y en la Unión Europea. La actuación de España en el marco

europeo y en el contexto internacional, en particular en Iberoamérica. La etapa del PP La dimensión internacional de la España democrática Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades. La internacionalización de la economía española Organizaciones sindicales y grupos de presión. La progresiva emancipación social y económica de las mujeres. La sociedad de la información Una sociedad plural y solidaria. Una sociedad abierta al siglo XXI La cultura y el arte de la Modernidad España en la globalización. Los retos del siglo XXI Castilla y León en el siglo XXI

Búsqueda, obtención y elaboración de informaciones sobre la España democrática durante la transición y los primeros gobiernos democráticos; a partir de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y aquellas proporcionadas por las tecnologías de la información y la comunicación.

Lectura y análisis de textos históricos, literarios y periodísticos de especial relevancia, acerca de los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que han protagonizado la vida de España a finales del siglo XX y principios del XXI.

Participación activa en un debate sobre las características del proceso de transición a la democracia, destacando sus logros y limitaciones.

Identificación de los principios e instituciones democráticas reconocidas en la Constitución de 1978 y en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

Análisis, a partir de una lectura comprensiva, de los principales elementos que caracterizan los Estatutos de Autonomía de la Comunidad de Castilla y León, valorando su papel en la conformación actual del Estado de las Autonomías y de la organización territorial del Estado.

Page 44: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Descripción de los principales rasgos que han caracterizado los sucesivos gobiernos democráticos de España y sus actuaciones respecto a la Comunidad de Castilla y León.

Elaboración de una síntesis sobre los cambios sociales, económicos, legislativos y culturales que han protagonizado la vida española y castellano-leonesa en las últimas décadas, utilizando diferentes fuentes de información (orales, bibliográficas, audiovisuales, digitales, etc.).

Análisis de los aspectos claves de la España de nuestro tiempo, especialmente desde la entrada en la Unión Europea.

Identificación de las ideas e informaciones relevantes acerca de los cambios económicos, sociales y culturales que se han producido en España y en la Comunidad de Castilla y León a lo largo de los últimos treinta años.

Explicación argumentada acerca del proceso de la transición, analizando los factores y circunstancias que intervinieron.

Análisis de la evolución de la economía, la estructura social y la cultura en España durante estos años y su realidad actual.

Descripción de los rasgos fundamentales del sistema político español, de los problemas y de las expectativas que vive la sociedad española y castellano-leonesa en el mundo actual.

Valoración del papel de la Constitución de 1978 y del proceso autonómico en la conformación actual de España y de la actual relación entre las diferentes Comunidades Autónomas, en especial de la Comunidad de Castilla y León.

Interés por conocer las actuales relaciones y el papel de España en las instituciones y políticas de la Unión Europea.

Curiosidad de investigar sobre el papel de España en el contexto internacional.

Page 45: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la Historia de España, con especial referencia a los de Castilla y León, y situarlos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia.2. Reconocer la importancia de los primeros pobladores y de las civilizaciones más antiguas de la Península Ibérica.3. Analizar la evolución política, social y económica de la Edad Media, valorando sobre todo el proceso de formación de los distintos territorios peninsulares, con especial atención a Castilla y León, así como los acontecimientos y personajes más significativos.4. Valorar la importancia de los aspectos culturales e ideológicos de los pueblos que coexistieron en la Península Ibérica a lo largo de la Edad Media y los vínculos, formas de convivencia y conflictos que entre ellos se produjeron.5. Reconocer e identificar las características de la génesis y desarrollo del Estado moderno, valorando su significado en la configuración de la España contemporánea.6. Reconocer y valorar, de los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.7. Analizar y valorar el descubrimiento y el proceso de colonización de América, a fin de conocer el alcance de las relaciones entre España y el continente americano.8. Interpretar la incidencia del pensamiento ilustrado en los cambios políticos, sociales y económicos, así como la labor realizada por las figuras más relevantes del momento.9. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.10. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.11. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.12. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando los intentos modernizadores republicanos, la oposición que suscitó y los factores desencadenantes de la lucha fratricida. 13. Reconocer y analizar las características ideológicas e institucionales de la Dictadura Franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.14. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando su trascendencia, así como reconocer la importancia de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.15. Seleccionar y analizar ejemplos de etapas, hechos y personajes significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el iberoamericano.16. Conocer y utilizar las técnicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes, valorando críticamente su contenido, y expresarla utilizando con rigor el vocabulario pertinente. Valorar la importancia y función de los archivos y de otros centros culturales donde se conservan las fuentes para el conocimiento histórico.

Page 46: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

1. Identificar las huellas que han dejado en la realidad española actual y valorar la importancia histórica de algunos procesos significativos de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra.

2. Explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico.

3. Contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en la España moderna.

4. Valorar de forma razonada los cambios respecto al Antiguo Régimen, identificando las causas del proceso emancipador de la América española y analizando sus repercusiones en España.

5. Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, valorando la significación y el esfuerzo democratizador que representó el Sexenio democrático.

6. Explicar el lento proceso de industrialización en España y sus efectos sociales y culturales, indicando las características de este período en la vida política, social y económica de Castilla y León.

7. Analizar las características del régimen político de la Restauración borbónica en España y en Castilla y León, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero.

8. Analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII, destacando las peculiaridades y las causas del fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera.

9. Situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, las líneas maestras de los proyectos reformistas y las características de la Constitución de 1931, identificando los conflictos acaecidos a lo largo de las distintas etapas con el debido resalte de la situación sociopolítica en Castilla y León.

10.Explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas, así como la situación política y militar de Castilla y León durante la Guerra Civil.

11.Describir las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen.

12.Situar cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política, social y económica de la España franquista, analizando la influencia del desarrollismo de la década de los sesenta en los cambios de la sociedad española y castellano-leonesa.

13.Valorar la represión, la situación de discriminación de las mujeres, la evolución e intensidad de la oposición al régimen, tanto en el interior como en el exilio.

14.Explicar los cambios introducidos en la situación política, social, económica y cultural de España y de Castilla y León en los años inmediatamente siguientes a la muerte de

46

Page 47: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

Franco, así como el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España.

15.Analizar la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978 y, de forma particular, las características más importantes del Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

16.Elaborar un trabajo de investigación sobre la adhesión de España a la Unión Europea y sus amplias consecuencias en todos los ámbitos de la sociedad española y castellano-leonesa, analizando el papel que España tienen en las actuales instituciones y políticas de la Unión Europea.

17.Identificar y establecer conexiones entre los hechos y los acontecimientos más destacados de la historia de España y de Castilla y León y los que simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en Iberoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito.

18.Explicar el proceso de integración de España en la Unión Europea, así como el papel de España en relación con Iberoamérica.

19.Realizar trabajos de indagación y de síntesis en los que seleccione, analice e interprete la información que aportan las diversas fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, testimonios orales, datos estadísticos e imágenes.

20.Seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, los mapas, los datos estadísticos y las imágenes, así como su participación dirigida por el profesorado en ámbitos tecnológicos de interacción (formato web, DVD, etc.) y colaborativos (foros especializados, blogs…), empleando la terminología histórica adecuada a su nivel.

21.Elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas.

22.Mostrar predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia.

23.Identificar situaciones de injusticia, desigualdad o contrarias a la convivencia pacífica y proponen desde una perspectiva solidaria, democrática y dialogante posibles soluciones a los mismos.

24.Valorar con visión crítica la diversidad histórica y cultural como muestra de la identidad de los pueblos y de las personas, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones ideológicas y culturales distintas a las propias y rechazando las discriminaciones existentes por razón de ideas, lengua, cultura, etc.

25.Analizar la historia de Castilla y León, integrada de manera continua y global en la de España, destacando tanto los elementos comunes como los diversos.

47

Page 48: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR Y SU DESARROLLO/ VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

1. Obtener e interpretar información de fuentes diversas (documentos históricos e historiográficos; textos literarios y periodísticos; fuentes iconográficas; datos, mapas, Webs especializadas, etc.) sobre los principales procesos históricos desarrollados en España y su caracterización en Castilla y León.

2.Elaborar informes y trabajos de síntesis sobre las características más significativas de la historia de España y de Castilla y León, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, cuidando la presentación clara y ordenada de los textos.

3. Analizar los diferentes procesos políticos, económicos, sociales y culturales, que han protagonizado la historia contemporánea de España, subrayando las interrelaciones que se dan entre ellos y su reflejo en Castilla y León.

4. Elaborar trabajos de investigación, de forma individual o en grupo, sobre los acontecimientos y los personajes más significativos que protagonizaron los distintos periodos de la historia de España y su reflejo en Castilla y León, a partir de informaciones obtenidas por diversos medios (fuentes bibliográficas y digitales, enciclopedias, atlas, periódicos, Internet, etc.), analizándolas de forma crítica y presentando las conclusiones de manera estructurada y correcta en el uso del vocabulario específico de la

1. Identificar las huellas que han dejado en la realidad española actual y valorar la importancia histórica de algunos procesos significativos de la Prehistoria, la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra. (C. E. 1, 7, 9, 10)

2. Explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico. (C. E. 1, 7, 9, 8, 10)

3. Contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en la España moderna. (C. E. 1, 7, 8, 9)

4. Valorar de forma razonada los cambios respecto al Antiguo Régimen, identificando las causas del proceso emancipador de la América española y analizando sus repercusiones en España. (C. E. 1, 2, 3, 7)

5. Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, valorando la significación y el esfuerzo democratizador que representó el Sexenio democrático. (C. E. 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10)

6. Explicar el lento proceso de industrialización en España y sus efectos sociales y culturales, indicando las características de este período en la vida política, social y económica de Castilla y León. (C. E. 1, 3, 6, 8, 9)

48

Page 49: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

materia. 5. Emplear las técnicas y

procedimientos propios de la materia para elaborar tablas cronológicas, informes y conclusiones, de forma oral y escrita, con niveles apropiados de corrección, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

6. Aplicar al estudio y análisis de la historia de España las técnicas apropiadas de trabajo intelectual, valorando la importancia y la variedad de las aportaciones y transformaciones históricas protagonizadas por la sociedad española y castellano-leonesa, en particular. (C.B. 5, 6, 7 y 8).

7. Elaborar cuadros comparativos sobre los hechos más característicos que protagonizaron la vida política, económica, social y cultural de España y de Castilla y León durante los diferentes periodos de su historia.

8. Analizar el patrimonio histórico, cultural y artístico español, haciendo una especial referencia al patrimonio de Castilla y León, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora.

9. Emplear, en las exposiciones orales y en los trabajos escritos, un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con naturalidad, precisión y rigor.

10. Interpretar textos, imágenes, mapas, fotografías, carteles, etc. de diferentes periodos históricos, relacionándolos con los procesos y acontecimientos que han protagonizado la Historia de España y de Castilla y León, en

7. Analizar las características del régimen político de la Restauración borbónica en España y en Castilla y León, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. (C. E. 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9)

8. Analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII, destacando las peculiaridades y las causas del fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5)

9. Situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, las líneas maestras de los proyectos reformistas y las características de la Constitución de 1931, identificando los conflictos acaecidos a lo largo de las distintas etapas con el debido resalte de la situación sociopolítica en Castilla y León. (C. E. 1, 2, 5, 7)

10. Explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas, así como la situación política y militar de Castilla y León durante la Guerra Civil. (C. E. 1, 7, 8, 9)

11. Describir las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. (C. E. 1, 7, 9, 8, 11)

12. Situar cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política, social y económica de la España franquista, analizando la influencia del

49

Page 50: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

particular. 11. Participar en la planificación y

realización de coloquios y debates sobre los elementos que contribuyeron a configurar los rasgos actuales de España y Castilla y León, y mostrando un manejo adecuado de las claves del intercambio en la comunicación oral.

12. Analizar la diversidad histórica y cultural de España como muestra de la riqueza e identidad de las diferentes comunidades autónomas que la integran, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones distintas a las propias y rechazando las discriminaciones existentes por razón de ideas, lengua, cultura, etc.

desarrollismo de la década de los sesenta en los cambios de la sociedad española y castellano-leonesa. (C. E. 1, 2, 5, 7)

13. Valorar la represión, la situación de discriminación de las mujeres, la evolución e intensidad de la oposición al régimen, tanto en el interior como en el exilio. (C.E. 1, 3, 4)

14. Explicar los cambios introducidos en la situación política, social, económica y cultural de España y de Castilla y León en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco, así como el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España. (C.E. 1, 2, 3, 4, 5, 8, 10, 11)

15. Analizar la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978 y, de forma particular, las características más importantes del Estatuto de Autonomía de Castilla y León. (C.E. 1, 2, 3, 11)

16. Elaborar un trabajo de investigación sobre la adhesión de España a la Unión Europea y sus amplias consecuencias en todos los ámbitos de la sociedad española y castellano-leonesa, analizando el papel que España tienen en las actuales instituciones y políticas de la Unión Europea. (C. E. 4, 5)

17. Identificar y establecer conexiones entre los hechos y los acontecimientos más destacados de la historia de España y de Castilla y León y los que simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en Iberoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito. (C.E. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9)

18. Explicar el proceso de integración de España en la Unión Europea, así como el

50

Page 51: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

papel de España en relación con Iberoamérica. (C.E. 1, 4, 5, 6, 7, 9, 10)

19. Realizar trabajos de indagación y de síntesis en los que seleccione, analice e interprete la información que aportan las diversas fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, testimonios orales, datos estadísticos e imágenes. (C. E. 1, 2, 4, 5, 8, 9)

20. Seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, los mapas, los datos estadísticos y las imágenes, así como su participación dirigida por el profesorado en ámbitos tecnológicos de interacción (formato web, DVD, etc.) y colaborativos (foros especializados, blogs…), empleando la terminología histórica adecuada a su nivel. (C. E. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10)

21. Elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. (C. E. 5)

22. Mostrar predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la convivencia. (C. E.9, 11)

23. Identificar situaciones de injusticia, desigualdad o contrarias a la convivencia pacífica y proponen desde una perspectiva solidaria, democrática y dialogante posibles soluciones a los mismos. (C. E.10, 11, 12)

24. Valorar con visión crítica la diversidad histórica y cultural como muestra de la identidad de los pueblos y de las personas, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones ideológicas y culturales distintas a las propias y rechazando las discriminaciones existentes por razón de ideas, lengua, cultura, etc. (C. E. 12)

51

Page 52: 2BAHE10_CC_ESCL (1)

2º BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑAPROYECTO CURRICULAR. CASTILLA Y LEÓNDECRETO 42/2008, de 5 de junio (BOCYL de 11 de junio)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PC CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PC

25. Analizar la historia de Castilla y León, integrada de manera continua y global en la de España, destacando tanto los elementos comunes como los diversos. (C.E. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 11)

52