Top Banner
REPUBLICA DEL PERU M MI IN NI IS ST TE ER RI IO O D DE E A AG GR RI I C CU UL LT TU UR RA A I I N NS ST TI I T TU UT TO O N NA AC CI I O ON NA AL L D DE E R RE EC CU UR RS SO OS S N NA AT TU UR RA AL LE ES S - - I I N NR RE EN NA A I I N NT TE EN ND DE EN NC CI I A A D DE E R RE EC CU UR RS SO OS S H HI I D DR RI I C CO OS S OFICINA DE PROYECTOS DE AFIANZAMIENTO HIDRICO P P E E R R F F I I L L R RE ES S U UM ME EN N E EJ J E EC CU UT T I I V VO O Lima, Octubre 2006 P P R RO O Y Y E E C C T T O O A A M MP P L L I I A A C C I I O O N N D D E E L L E E M MB B A A L L S S E E A A N N C C A A S S C C O O C C H H A A
18

27- ancascocha

Dec 29, 2014

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 27- ancascocha

RREEPPUUBBLLIICCAA DDEELL PPEERRUU

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

IINNSSTTIITTUUTTOO NNAACCIIOONNAALL DDEE RREECCUURRSSOOSS NNAATTUURRAALLEESS -- IINNRREENNAA

IINNTTEENNDDEENNCCIIAA DDEE RREECCUURRSSOOSS HHIIDDRRIICCOOSS

OOFFIICCIINNAA DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE AAFFIIAANNZZAAMMIIEENNTTOO HHIIDDRRIICCOO

PP EE RR FF II LL

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

LLiimmaa,, OOccttuubbrree 22000066

PPRROOYYEECCTTOO AAMMPPLLIIAACCIIOONN DDEELL

EEMMBBAALLSSEE AANNCCAASSCCOOCCHHAA

Page 2: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 i

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

1.0 ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto

““PPrrooyyeeccttoo Ampliación del embalse Ancascocha”.

1.2 Sector y Función Sector : Ministerio de Agricultura

Función : 04 Agraria

Programa : 009 Promoción de la Producción Agraria

Sub Programa : 0034 Irrigación

1.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Unidad Formuladora Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar, San Isidro. Lima. Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) Intendente : Ing° Enrique Salazar Salazar Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico Coordinador : Ing° Eduardo Gonzáles Otoya Orbegozo Teléfonos : 224 3298 (Anexo 231) - 224 7719. Unidad Ejecutora El Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Gerencia de Obras.

1.4 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios Las entidades directamente involucradas, es Comisión de Aycará (Subsectores de Riego Occoruco, Aycará, Huallani y Pasaña) y Ancco Chinchaycocha (Subsectores de Riego Pichuani y Ccasaccahua), que pertenecen al ámbito de la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Coracora y de la Sub Administración Técnica del Sub Distrito de Riego , así como, también los agricultores usuarios de los mencionados sectores de riego, como beneficiarios directos de las obras del proyecto.

1.5 Marco de Referencia 1.5.1. Antecedentes del proyecto La presa Ancascocha data desde el año 1 889, fue construida con fines de incrementar los recursos almacenados de la laguna del mismo nombre. Se ejecutó para regular el abastecimiento del agua de riego del valle de Yauca, cuyo cultivo principal es el olivo. A la fecha se encuentra en pleno funcionamiento, habiéndosele efectuado las labores de reparación y mantenimiento habituales.

Page 3: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 ii

Su configuración actual ha pasado por tres etapas:

a) Primera Etapa: Dique construido el año 1 889, aproximadamente 3 m. de altura con mampostería asentada con mortero a base de cal (calicanto).

b) Segunda Etapa: Sobre elevación del dique, el año 1 945, hasta alcanzar una altura de aproximadamente 8 m., con el mismo material usado en la construcción inicial.

c) Tercera Etapa: Sobre elevación del dique el año 1 990, hasta alcanzar una altura de 13 m, consistente de una pantalla de concreto armado de 5 m de altura, sostenido por columnas de concreto armado y cimentadas sobre el basamento, aguas arriba de la presa; teniendo como fin principal el de incrementar los recursos almacenados.

1.5.2. Prioridad Sectorial El PIP se enmarca dentro de la política nacional y regional de lucha contra la pobreza y se considera de gran importancia y de primera prioridad microregional y regional.

2.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 2.1. Zonificación y Ubicación del Area de Estudio

El distrito que comprende el área del proyecto pertenece a la provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho. El área de estudio comprende una extensión de 1 960 ha. La distancia entre la presa Ancascocha al distrito de Coracora es de 12 Km aproximadamente. Pertenece al ámbito de la Administración Técnica del D.R. Acarí-Yauca-Puquio. Ver el Gráfico 1.

2.2. Diagnostico Socioeconomico 2.2.1 Población La población del área del proyecto está conformada por la población del área del distrito de Coracora que según el Censo de 1993, comprende una población total de 11 637 habitantes. Según las proyecciones del INEI al 2002 la población sería de 12 733 ha. 2.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas Coracora posee 3 260 viviendas, de las cuales: el 35%, tiene alumbrado público y 17%, tienen servicio de desagüe. Más del 36% de las viviendas, no poseen agua, ni desagüe ni alumbrado, porcentaje cercano a la proporción de familias que radican en el sector rural (39%), las cuales dado su grado de dispersión y distancia entre las mismas dificultan y encarecen la atención de los servicios básicos.

2.3 Diagnostico Agroeconómico 2.3.1 Área afectada/beneficiada

El área referencia del proyecto está constituida por la superficie de cultivo del distrito de Coracora que consiste en 5 882 ha y, el área afectada por el problema se estima en alrededor de 3 250 ha. El atendida por el proyecto asciende a 1 960 ha.

Page 4: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 iii

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

# #

# #

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

##

#

##

#

# #

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

##

#

##

#

#

##

#

#

# #

##

#

# #

#

#

#

#

##

#

#

&

&

&

#S

#S

L. J en cha jo cha

Q. M

illo

Q. Jolipa

Q. Aurupata

Q.C

aita

na

Q. M

apa

ni

Q. Saihua

Q. H

uayu

nca

Q. Tambillos

Q. Pinahua

Q. Yacullo

csa

Q.

Lara

pag

e

Q. Huarunya

Q. Mato Mato

Q. Viscachane

Q. T

astam

ayo

Q. Ichupampa

Q. Hancoquiscayoc

Q. Y

ura

cc Y

acu

Q.a Yunapaccha

Río

Pa

llccara

na

Q. Y

arita C

ucho

Río

Huilc

ane

Río Chaviña

Río

Pum

ahui r

iRío

Palc

ca o

Huay

cco

Río P

ara

Río

San

gara

ra

Río A

cos

Q. Torpito

Q. Jotjolla

Río

Huayc

hahuaja

Río

Pac

cha

Río Puchcoyaco

Río C

haviña

Q.T

emblad

era

Q. Hua

ncapampa

Q.T

ranca

Q. C

creña

Q. C

haupiRío Jispiccahua

Río Sangarara

L. AncascochaL. Umancusiri

L. Ccaccapaqui

Q. Yuracc Cruz

Q. I

chmanchara

Q. Yuracc Corral

Q. O

cce Orcco

Q. R

ayusc

ca C

casa

L. Yanajocha

Q. Bañ

o Umacunsin

Q. J

esje M

ayo

Q. Jo

lte

Q. Santa Bárbara

Q. P

accha

Río

Sang

ara

ra

Río

Tast

amay

o

Q. MilloRío Ollería

Q. A

maruyoc

Río P

umgrum

ayo

SANCOS

CHAVIÑA

CORACORA

Huro

Ocra

Ayani

Jutca

Jauro

Macm a

Paccha

Alinto

Jatujo

Pallja

Alanta

Yocalo

Muchaya

Ascacha Tipicha

Sallica

Chipaya

Chuñuna

Consiri

Nacalla

Tangire

Ichupuco

Rayuscca

Cancuera

Auquilla

Surapata

Ogopampa

Accoruro

Jotjolla

Huicullo

San Jose

Arccocasa

Umacusana

Suraccata

Pucaccasa

Mato Mato

Salapampa

Llullucha

Porohuayo

Ruanpampa

Jerusalem

Huayllane

Tijahuasi

SumapayocHuanquipa

Ajosanqui

Huasuapata

Huamarripa

Ranrahuasi

Jec caccasa

Pucacorral

Ccasahuas i

Chapimarca

Buenavista

Viscacnane

Toropuquio

Chiuchilla

Ilogepampa

Jalahuanco HupayanqueChiuchilla

Tucsa Baja Tucsa Alta

Huayllampa

Ccellocucho

Ccarhuaycco

Jeullajocha

Ccasac cahua

Huajempampa

Jarcarquiña

Quichcaloma

Quishuarani

Sanquipampa

Huaca Puquio

Fundo Paccha

Ishchuchacra

Millmarutuna

Pichccachaca

Chuchuhuanca

Huanahualljo

Jollpancucho

Chinchircuna

Paray Sallana

Yuracc Corral

Pachacapuccro

Huallyapuquio

Fundo Convento AYCARA

COLLANA

MUCHAPAMPA

HUALLHUA SARAMARCA

BELLAVISTA

Yututuna

CHUMPI

DISTRITO:PULLO

DISTRITO:SANCOS

DISTRITO:CORACORA

DISTRITO:CHUMPI

DISTRITO:CHAVIÑA

Rio

Huac

cram

ayo

PICHUANI

ASNACCOCHA

CCASACCAHUA

615000

615000

620000

620000

625000

625000

630000

630000

635000

635000

83

250

00

83

250

00

833

000

0

83

30

000

83

35

000

833

500

0

834

000

0

83

40

000

83

45

000

834

500

0

83

500

00

83

500

00

835

500

0

83

55

000

83

600

00

83

600

00Cuenca del Río Grande

18° 18°

16° 16°

14° 14°

12° 12°

10° 10°

8° 8°

6° 6°

4° 4°

2° 2°

0° 0°

80°

80°

78°

78°

76°

76°

74°

74°

72°

72°

70°

70°

DEPARTAMENTOS DEL PERÚ - LOCALIZAC IÓN

ZONA DE

ESTUDIO

AYACUCHO

DISTRITOS

CHAVIÑA

CHUMPI

CORACORA

PULLO FUENTE: PLANO:

AN-011: 150 000

ESCALA :

IGN

FECHA :

Oct. 2006

OFICINA DE AFIANZ AMIENTO HIDRICO

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

SIG: RESPONSABLE:

PERFIL PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA

MAPA DE UBICACIÓN

ZONA DE ESTUDIO

Page 5: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 iv

2.3.2 Estructura del tamaño y tenencia de la tierra Un aspecto notable que destacar de la condición jurídica de los productores del área de estudio es que el 98% son personas naturales que manejan el 96% de la tierra con un tamaño promedio por predio de 12,6 ha y solo el 2,0% de los productores, que poseen el 4% de la tierra son sociedades de hecho, las cuales tienen en promedio 30,9 ha. Respecto del régimen de tenencia seindica que el 47,03% de las unidades agropecuarias posee el 34,53% de tierra cuya propiedad se encuentra con título registrado, en tanto que el 39,8% de predios conducen el 61,11% de la superficie sin contar con título registrado. Los productores que carecen de título o éste se encuentra en trámite representan el 2,3%. 2.3.3 Uso actual de la tierra El distrito donde se inscribe el área del proyecto, destinan sus tierras en un 57,00%, a cultivos bajo riego y 0,65% a cultivos en secano, siendo la mayor parte destinada a cereales; como el maíz amiláceo, menestras, cebada, trigo y pastos cultivados. No existen pastos naturales, dentro del área del proyecto, sin embargo, entre montes y bosques y otros usos se estiman que existe una superficie de 1440,00 ha representan el 42,35% del área bruta total del proyecto (3 400,00 ha). 2.3.4 Producción Agrícola Actual a. Cédula de cultivos La superficie cultivada actual del área de estudio comprende 1 960 ha, totalmente sembradas en Primera Campaña Agrícola. El inicio de la Campaña Agrícola se da con las primeras lluvias. Entre noviembre y diciembre, se presenta la temporada de lluvias propiamente dicha. Existen 1 938 ha que se cultivan bajo riego, en condiciones precarias y de manera insuficiente y en peores condiciones se conducen 22 ha en secano. Los cultivos de mayor importancia son: alfalfa, con 720 ha, maíz amiláceo, con 470 ha; la papa con 287 ha; menestras, con 244,50 ha; que en conjunto, significan el 88,26% del área. cultivada total, según se muestra en el cuadro siguiente:

ha %

Alfalfa 716.40 3.60 720.00 36.73

Maíz Amilaceo 469.60 0.40 470.00 23.98

Tubérculos (papa) 287.00 3.00 290.00 14.80

Trigo 244.50 5.50 250.00 12.76

Menestras 118.50 1.50 120.00 6.12

Cebada Grano 92.00 8.00 100.00 5.10

Hortalizas 10.00 0.00 10.00 0.51

TOTAL 1 938.00 22.00 1 960.00 100.00

SUPERFICIE CULTIVADA (ha)

Bajo Riego SecanoTOTALCULTIVOS

CEDULA DE CULTIVOS ACTUAL

Page 6: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 v

b. Análisis de las variables de la producción actual

Los volúmenes de producción de mayor relevancia y de interés comercial están constituidos por la alfalfa, con 8 596,80 t; papa, con 2 439,50 t, seguido del maíz amiláceo, con 751,36 t). El valor bruto de la producción total se calcula en US$ 1 182 740,12. El valor bruto promedio por hectárea es equivalente a la suma de US$ 603,44 anuales. El costo total de producción, igualmente, se calcula en US$ 960 925,66. El costo de producción promedio por hectárea es equivalente a US$ 490,27 anuales. El valor neto total de producción, se calcula en US$ 221 814,46. El valor neto de producción promedio por hectárea es equivalente a US$ 113,17 anuales.

CULTIVOS

Volumen de

Producción

(t)

Valor Bruto de

Producción

Costo Total de

Producción

Valor Neto de

Producción

Alfalfa 8596.80 382 825.28 309 269.42 73 555.87

Maíz Amilaceo 751.36 249 211.24 203 576.61 45 634.63

Tubérculos (papa) 2439.50 402 858.49 319 042.84 83 815.64

Trigo 268.95 64 329.17 58 307.75 6 021.43

Menestras 177.75 49 462.33 41 854.54 7 607.79

Cebada Grano 124.20 24 450.10 20 668.45 3 781.65

Hortalizas (ajo) 16.50 9 603.51 8 206.06 1 397.45

TOTAL 1 182 740.12 960 925.66 221 814.46

Fuente: Elaboración propia. Ver el Cuadro 1, del Anexo 6.2.

VOLUMEN, VALOR BRUTO, COSTO Y VALOR NETO

DE LA PRODUCCION ACTUAL A PRECIOS PRIVADOS

(US$)

2.4 Definición del Problema Central La zona posee suficientes recursos hídricos superficiales y suelos que actualmente son cultivados bajo riego y una parte pequeña, en secano, por tanto, esto no constituye un problema. En cambio, la manifestación más evidente del problema se considera que son los bajos niveles de producción y productividad. Las causa crítica se considera a la falta de infraestructura adecuada que garantice la cobertura en el suministro de agua para riego, debido a la incapacidad de poder utilizar las fuentes de agua propias que, además se comportan de manera muy irregular y estacional dentro de un año hidrológico y a través de los años. El efecto final es el atraso socioeconómico del distrito de Coracora

2.5 Objetivo del Proyecto El Objetivo Central o propósito del Proyecto está asociado con la solución del Problema Central. De esta forma, el Objetivo Central es:

PROBLEMA CENTRAL

BAJA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

OBJETIVO CENTRAL

AUMENTAR LA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

Page 7: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 vi

2.6 Medios Directos y Medios fundamentales Se considera un medio directo orientado a dar solución a la problemática de la zona la adecuada infraestructura de riego y mayor nivel tecnológico. Con ello se amplía y potencia la capacidad productiva, siendo el primer efecto el mejoramiento de las condiciones de riego y la mejora de las prácticas culturales de manejo de los cultivo.

2.7 Alternativas de Solución Las Alternativas de solución analizadas en el Perfil del Proyecto Ampliación del Embalse Ancascocha, son las siguientes:

AAlltteerrnnaattiivvaa AA:: AAmmpplliiaacciióónn ddeell eemmbbaallssee AAnnccaassccoocchhaa

En esta opción, es posible incrementar el volumen de almacenamiento actual en los 13MMC requeridos, mediante la sobre elevación de la presa.

AAlltteerrnnaattiivvaa BB:: Construcción de una nueva presa En esta opción, dada las condiciones de vaso y boquilla es posible construir una nueva presa de concreto gravedad en el mismo eje de la presa actual o inmediatamente aguas arriba de esta, para un volumen total que comprenda el volumen actual mas los 13 MMC requeridos, aplicando los estándares actuales de diseño.

AAlltteerrnnaattiivvaa CC:: Aprovechamiento del Volumen Muerto del Embalse En esta opción, se considera mantener la altura de la presa actual y utilizar una parte de los 17’880,903 m3 del volumen muerto del embalse, aprovechando el volumen comprendido entre el nivel 3,436.68 msnm de los ductos de descarga y el nuevo nivel de captación ubicado al nivel 3,426 msnm, lográndose de esta manera incrementar los 13 Hm3 del volumen requerido; para lo cual se plantea la construcción de una estructura de captación y trasvase, asimismo en esta opción se considera el reforzamiento de la actual presa.

AAlltteerrnnaattiivvaa DD:: Sobre-elevación con espaldón aguas arriba Consiste en la sobre-elevación de la presa actual, manteniendo los mismos niveles definidos para la alternativa anterior; pero en este caso, se construirá un espaldón en la cara aguas arriba de ésta, para reforzar la estabilidad de la sobre-elevación de 5.0 m que se construiría sobre la presa actual. Los materiales a utilizar serían: concreto, material impermeable para el núcleo, filtro, relleno del espaldón y enrocado de protección. La alternativa C, se descarta por considerarse inconveniente desde el punto de vista técnico y operativo y la Alternativas B y D, representan costos muy altos de inversión comparados con la Alternativa A, que resulta ser la Alternativa preseleccionada.

3.0 FORMULACION

3.1. Oferta de Agua

a. Antecedentes

El Río Yauca es fuente hídrica del valle de Yauca, en la parte baja de la cuenca.

Page 8: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 vii

Mientras que en la parte alta de la cuenca, tenemos extensiones significativas de áreas con aptitud agrícola, la cual constituirá una de las bases del Programa Sierra Exportadora, en el marco de los lineamientos de política del sector agrario.

En la cuenca del Yauca existe disconformidad en la distribución del agua, ya que el agua regulada en el embalse Ancascocha satisface las necesidades de agua únicamente de los Sectores de Riego Chaviña, Yauca, Mochica, Jaquí y Lampalla, y no la del Sector de Riego Coracora y Chumpi, originando por lo tanto el reclamo de estos últimos, de derechos de uso del agua almacenada en el embalse Ancascocha. b. Descripción general de la cuenca del río yauca

Aspectos Generales

La cuenca del río Yauca se encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos 73°40’33” y 74°33’52” Longitud Oeste y los paralelos 14°41’20” y 15°42’36” Latitud Sur. Tiene un área de 4,312.3 km2, correspondiéndole a la sub cuenca Ancascocha 268.1 km2. Pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Pacífico, hacia donde drena sus aguas.

Políticamente comprende las provincias de Lucanas y Parinacochas de la Región Ayacucho, y la provincia de Caravelí en la Región Arequipa.

CCUUEENNCCAA RREEGGIIOONN PPRROOVVIINNCCIIAA DDIISSTTRRIITTOO

Yauca

Arequipa Caravelí Jaqui

Yauca

Ayacucho

Lucanas

Chaviña

San Pedro

Sancos

Parinacochas

Coracora

Chumpi

Pullo

Climatología La temperatura varía desde 19°C en la zona de Costa, hasta los 5°C en la zona de Puna.

La humedad relativa Esta variable es medida en cinco estaciones; Yauca, en la costa; y las cuatro restantes en la zona altoandina: Coracora, Chaviña, Sancos y Carhuanillas.

En la costa, el promedio anual de evaporación es de 1,100 mm, mientras que en la sierra el promedio anual es de 1,800 mm.

La precipitación total mensual en la parte baja de Yauca tiene un total promedio anual de 304.6 mm, mientras que en la parte alta el total promedio anual es de 807.3 mm.

Masa hídrica en el área de estudio

La masa promedio de la serie de 38 años que comprende el período 1965 al 2002, en el punto de aforo Puente Jaqui (para ser utilizada en el valle de Yauca), es de 274.69 MMC, mientras que en el punto de drenaje de la Sub cuenca Ancascocha, es de 105.56 MMC.

Page 9: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 vii

i

3.2.1 Demanda de agua

a. Cédulas de Cultivos

Las cédulas de cultivo utilizadas en Yauca, Chaviña y Coracora, respectivamente, se presentan en el siguiente Cuadro. Las fuentes de información han sido la Administración Técnica del Distrito de Riego Acarí-Yauca-Puquio y el documento “Estudio de Inventario de las Fuentes Superficiales en la Cuenca del Río Yauca” elaborado por la Dirección de Recursos Hídricos, de la Intendencia de Recursos Hídricos, del INRENA.

5,125 ha

Cultivos Semi Permanentes 2,150 - 2,150 86.0 150 - 150 22.6 850 - 850.0 43.4

1 Olivo sevillana 1,350 - 1,350 54.0

2 Alfalfa y otros pastos y forrajes 800 - 800 32.0 100 - 100 15.0 750 - 750 38.3

3 Alcachofa 50 - 50 7.5 100 - 100 5.1

Cultivos Transitorios 350 130 480 14.0 515 258 773 77.4 1,110 555 1,665.0 56.6

4 Maíz varios 200 100 300 8.0

5 Algodón Tanguis 90 - 90 3.6

6 Otros: hortalizas 60 30 90 2.4

7 Maiz amiláceo 200 100 300 30.1 360 180 540 18.4

8 Tubérculos (papa) 160 80 240 24.1 280 140 420 14.3

9 Trigo 50 25 75 7.5 180 90 270 9.2

## Menestras 55 28 83 8.3 150 75 225 7.7

## Cebada 90 45 135 4.6

## Hortalizas 50 25 75 7.5 50 25 75 2.6

2,500 130 2,630 100.0 665 258 923 100.0 1,960 555 2,515.0 100.0

YAUCA CHAVIÑA CORACORA

% % 1ra. Camp. 2da. Camp. Total

CEDULA DE CULTIVO TOTAL

%

Coeficiente Uso de la Tierra: 1.05 1.39 1.28

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA - ESCENARIO CON PROYECTO

CULTIVOS2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp.

Sub Totales

1ra. Camp. Total

b. Demandas de Agua para Usos Agrarios

Evapotranspiración de referencia

Los resultados correspondientes a la parte baja de la cuenca y que por lo tanto han sido aplicados al cálculo de las demandas en el valle del Yauca se presentan en el siguiente Cuadro.

Estación: Yauca Longitud: 74.52

Región: Arequipa Latitud: 15.67

Provincia: Caravelí Altitud: 48 msnm

Distrito: Yauca

Enero 22.9 74 130 6.0 12.5 4.02 0.53

Febrero 22.9 76 130 6.0 12.3 3.91 0.64

Marzo 22.7 76 130 6.0 11.4 3.65 0.01

Abril 21.2 75 173 8.0 11.1 3.57 -

Mayo 18.8 77 173 8.0 9.1 2.85 -

Junio 16.6 78 216 8.0 7.9 2.49 -

Julio 15.6 78 216 8.0 8.2 2.46 -

Agosto 15.6 78 216 8.0 9.8 2.77 0.02

Setiembre 16.5 77 173 6.0 10.3 2.94 -

Octubre 17.5 76 130 6.0 11.5 3.26 -

Noviembre 19.1 74 130 6.0 12.1 3.60 0.04

Diciembre 21.1 74 130 6.0 12.4 3.82 0.12

PROMEDIOS 19.2 76 162 6.8 10.7 1,195 1.34

75%

RADIACION

(MJ/m2/día)ETo (mm/día)

Precipitación efectiva:

PRECIP. EFECT.

(mm/mes)

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA - ESCENARIO CON PROYECTO

EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIAS ETo SEGÚN PENMAN MONTEITH

MESTEMP. MEDIA

(°C)

HUMEDAD

RELATIVA MEDIA

(%)

VIENTO

(km/día)INSOLACION (horas)

Page 10: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 ix

En el siguiente Cuadro se presentan los resultados correspondientes a la parte altoandina de la Cuenca, y que son utilizados en los cálculos de las demandas de agua de Chaviña y de Coracora, respectivamente.

Estación: Cora Cora Longitud: 73.78

Región: Ayacucho Latitud: 15.02

Provincia: Parinacochas Altitud: 3,200 msnm

Distrito: Cora Cora

Enero 11.8 64 518 5.0 1.9 3.66 175.70 131.78

Febrero 11.3 73 518 6.0 11.6 3.24 207.70 155.78

Marzo 11.2 77 518 7.0 11.5 2.99 217.30 162.98

Abril 11.2 57 518 8.0 10.1 3.77 51.50 38.63

Mayo 10.8 38 605 7.0 7.4 4.46 12.10 9.08

Junio 9.9 34 691 6.0 6.0 4.54 6.40 4.80

Julio 10.0 32 691 6.0 6.3 4.66 3.60 2.70

Agosto 10.5 25 778 6.0 7.5 5.55 7.50 5.63

Setiembre 12.6 32 691 7.0 9.7 5.73 14.40 10.80

Octubre 11.3 37 691 8.0 11.8 5.40 19.30 14.48

Noviembre 11.1 41 605 8.0 12.5 5.10 22.20 16.65

Diciembre 11.3 52 518 7.0 12.2 4.40 69.60 52.20

PROMEDIOS 11.1 47 612 6.8 9.0 1,630 807.30 605.48

75%

ETo (mm/día)

Precipitación efectiva:

PRECIP. EFECT.

(mm/mes)

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA - ESCENARIO CON PROYECTO

EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIAS ETo SEGÚN PENMAN MONTEITH

MESTEMP. MEDIA

(°C)

HUMEDAD

RELATIVA MEDIA

(%)

VIENTO

(km/día)INSOLACION (horas)

PRECIP.

MEDIA

(mm/mes)

RADIACION

(MJ/m2/día)

Eficiencias de Riego Para el cálculo de la demanda de agua se ha trabajado con los valores de eficiencias que se presentan a continuación.

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA - ESCENARIO CON PROYECTO

RUBRO Coracora Chaviña Yauca

Conducción 0.90 0.80 0.75

Distribución 0.75 0.75 0.75

Aplicación a Semipermanentes 0.60 0.60 0.50

Aplicación a Transitorios 0.60 0.60 0.50

Total a Semipermanentes 0.41 0.36 0.28

Total a Transitorios 0.41 0.36 0.28

EFICIENCIAS DE RIEGO

Demanda de Yauca La demanda de agua de Yauca asciende a 50.62 MMC, siendo el detalle el siguiente.

2,500 ha (MMC)

Semi Permanentes 45.77 - 45.77 - - - 45.77 - 45.77 90.4

1 Olivo sevillana 22.68 22.68 - 22.68 - 22.68 44.8

2 Alfalfa y otros pastos y forrajes 23.09 23.09 - 23.09 - 23.09 45.6

Transitorios 3.78 1.06 4.85 - - - 3.78 1.06 4.85 9.6

3 Maíz varios 1.89 0.82 2.71 - 1.89 0.82 2.71 5.4

4 Algodón Tanguis 1.30 - 1.30 - 1.30 - 1.30 2.6

5 Otros: hortalizas 0.59 0.24 0.83 - 0.59 0.24 0.83 1.6

49.56 1.06 50.62 - - - 49.56 1.06 50.62 100.0

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA - ESCENARIO CON PROYECTO

DEMANDA DE AGUA YAUCA PARA

TOTAL %

T O T A L

1ra. Camp. 2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp.

RIEGO PRESURIZADO

CULTIVOS

RIEGO POR GRAVEDAD

2da. Camp.Total

SUB-TOTALES

1ra. Camp.

Page 11: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 x

Demanda de Chaviña La demanda de agua de Chaviña asciende a 7.34 MMC, siendo el detalle el siguiente.

665 ha (MMC)

Semi Permanentes 3.40 - 3.40 - - - 3.40 - 3.40 46.3

1 Alfalfa 2.26 2.26 - 2.26 - 2.26 30.8

2 Alcachofa 1.14 1.14 - 1.14 - 1.14 15.5

Transitorios 0.92 3.02 3.94 - - - 0.92 3.02 3.94 53.7

3 Maiz amiláceo 0.36 1.07 1.42 - 0.36 1.07 1.42 19.4

4 Tubérculos (papa) 0.37 1.08 1.46 - 0.37 1.08 1.46 19.8

5 Trigo 0.06 0.29 0.35 - 0.06 0.29 0.35 4.7

6 Menestras 0.07 0.32 0.38 - 0.07 0.32 0.38 5.2

7 Hortalizas 0.06 0.27 0.33 - 0.06 0.27 0.33 4.5

4.32 3.02 7.34 - - - 4.32 3.02 7.34 100.0

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA - ESCENARIO CON PROYECTO

DEMANDA DE AGUA CHAVIÑA PARA

TOTAL %

T O T A L

1ra. Camp. 2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp.

RIEGO PRESURIZADO

CULTIVOS

RIEGO POR GRAVEDAD

2da. Camp.Total

SUB-TOTALES

1ra. Camp.

Demanda de Coracora La demanda de agua de Coracora asciende a 25.70 MMC y el detalle es el siguiente.

1,960 ha (MMC)

Semi Permanentes 17.10 - 17.10 - - - 17.10 - 17.10 66.5

1 Alfalfa 15.07 15.07 - 15.07 - 15.07 58.6

2 Alcachofa 2.03 2.03 - 2.03 - 2.03 7.9

Transitorios 2.90 5.70 8.60 - - - 2.90 5.70 8.60 33.5

3 Maiz amiláceo 1.05 1.66 2.71 - 1.05 1.66 2.71 10.5

4 Tubérculos (papa) 0.94 1.65 2.59 - 0.94 1.65 2.59 10.1

5 Trigo 0.35 0.92 1.27 - 0.35 0.92 1.27 4.9

6 Menestras 0.29 0.77 1.06 - 0.29 0.77 1.06 4.1

7 Cebada 0.17 0.46 0.64 - 0.17 0.46 0.64 2.5

8 Hortalizas 0.09 0.24 0.33 - 0.09 0.24 0.33 1.3

19.99 5.70 25.70 - - - 19.99 5.70 25.70 100.0

RIEGO PRESURIZADO

CULTIVOS

RIEGO POR GRAVEDAD

2da. Camp.Total

SUB-TOTALES

1ra. Camp.%

T O T A L

1ra. Camp. 2da. Camp. Total 1ra. Camp. 2da. Camp.

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA - ESCENARIO CON PROYECTO

DEMANDA DE AGUA CORA CORA PARA

TOTAL

3.1.3 Balance Hídrico

a. Resultados Se han analizado dos escenarios. Primero se atiende a Coracora. En el otro, primero se atiende a Coracora y Chaviña, conjuntamente. La simulación se ha efectuado en base al período de registro de 38 años comprendido entre 1965 y 2002, más el volumen útil con encimado, que asciende a 35 MMC. Los resultados son:

CASO 1 CASO 2

CORACORA 91.9%

CHAVIÑA 89.9%

YAUCA 88.6% 88.6%

90.8%

SECTOR

ENCIMADO PRESA ANCASCOCHA

ESCENARIO CON PROYECTO

Primero

atención a

Coracora

Primero

atención a

Coracora y

Chaviña

Page 12: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 xi

3.2 COSTOS

3.2.1 Costos de Inversión

Los costos de inversión a precios privados han sido analizados a precios unitarios de Junio de 2006, (T.C.: S/. 3,265 por US$ 1,00), y se muestran en el siguiente cuadro.

INVERSION PUBLICA

COSTOS DIRECTOS

Trabajos Preliminares y Obras Provisionales 120762.48

Presa 788068.79

Aliviadero 409640.13

Toma y Descarga de fondo 240915.20

Acondicionamiento en Quebrada 38568.06

Servicio de Agua para riego durante la construccion 85768.55

Otras 169215.14

Canales de Distribución 471422.75

Mitigación de Impactos Ambientales Negativos 8520.12

COSTO DIRECTO TOTAL (CD) 2332881.23

COSTOS INDIRECTOS

Gastos Generales ( 15 % de 1.10) 349932.18

Utilidad ( 10 % de 1.10) 233288.12

Supervisión (8.0% de 1.10+2.1+2.2+2.5) 277612.87

Estudios de Prefactib., Factib y Definitivos (8,0% de 1.10) 186630.50

Impuesto General a las Ventas (19% de CD +2.1+2.2) 554059.29

Administración General (5.0% de 1.10) 171321.13

Capacitación 46077.62

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 1818921.71

INVERSION PUBLICA TOTAL 4151802.94

INVERSION PRIVADA

Implementación de las Organización de Usuarios 51505.24

INVERSION PRIVADA TOTAL 51505.24

COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PROYECTO 4203308.17

COSTO TOTAL DE INVERSION POR HECTAREA 2144.54

Fuente: Cuadro 1 , del Anexo 6.1.

CONCEPTOMONTO

(US$ A precios

Privados)

COSTO TOTAL DE INVERSION DEL PROYECTO

3.2.2 Cronograma de Inversiones Los estudios de ingeniería de detalle y las obras se ejecutarán en un año a partir del tercer año. En los dos primeros años de ejecutaran las actividades que requieren la preparación de documentos para licitar las obras, convocar el concurso, realizar el proceso de evaluación de ofertas, formulación de los estudios correspondientes, revisión y aprobación de los estudios por las instancias correspondientes.

CONCEPTO TOTAL Año 1 Año 2 Año 3

Costos directos 2332881 0 0 2332881

Costos indirectos 1772844 25000 45000 1702844

Capacitación 46078 0 0 46078

Implementación de las Organizaciones de Usuarios 51505 0 0 51505

TOTAL 4203308 25000 45000 4133308

Fuente: Cuadro 7, del Anexo 6.1.

CALENDARIO DE INVERSIONES TOTALES A PRECIOS PRIVADOS

(US$)

Page 13: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 xii

3.2 Beneficios

3.3 Producción Agrícola Con Proyecto La cédula de cultivos se basa en el cultivo de alfalfa, alcachofa, maíz amiláceo y papa, como cultivos líderes, que deben constituirse en la principal fuente de ingresos. La composición de la cédula de cultivos se presenta según la alternativa única planteada, de la siguiente manera:

Los rendimientos que se espera alcanzar serán consecuencia, en primera instancia, del efecto “riego y mejoramiento de riego”, según se mencionó en párrafos anteriores, el mismo que consiste el aplicar las dotaciones adecuadas en cantidades y frecuencias de riego a las plantas.

El mejoramiento del nivel tecnológico (preparación del terreno, métodos de riego, calidad de semilla, fertilización y control de plagas y enfermedades, etc.), se dará una vez superado el problema de riego y a través de un proceso de acumulación capitalista, derivado de una mayor inversión de los excedentes. En la zona, existe potencial productivo para obtener altos rendimientos en los cultivos y variedades recomendadas por que se espera alcanzar los rendimientos previstos desde el primer año de operación del proyecto.

El planeamiento de la producción permite una dinámica de comercialización de los volúmenes de producción de modo que es necesario adecuarse a las características del intercambio y a la búsqueda de mercados para los excedentes, aún cuando para todos los cultivos ya se conocen mercados y canales de comercialización.

El valor bruto, costo y valor neto de la producción, ha sido calculado para la alternativa seleccionada, con los resultados siguientes:

ha %

Alfalfa 750.00 0.00 750.00 29.82

Alcachofa 100.00 0.00 100.00 3.98

Maíz amiláceo 360.00 180.00 540.00 21.47

Tubérculos (papa) 280.00 140.00 420.00 16.70

Trigo 180.00 90.00 270.00 10.74

Menestras 150.00 75.00 225.00 8.95

Cebada 90.00 45.00 135.00 5.37

Hortalizas 50.00 25.00 75.00 2.98

TOTAL 1 960.00 555.00 2 515.00 100.00

Fuente: Cuadros 5 del Anexo 6.2.

CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO

CULTIVOS

SUPERFICIE CULTIVADA

(ha)

Primera CampañaSegunda

Campaña

TOTAL

Page 14: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 xii

i

CULTIVOS

Volumen de

Producción

(t)

Valor Bruto de

Producción

Costo Total de

Producción

Valor Neto de

Producción

Alfalfa 27000.00 1 198 076.20 500 669.10 697 407.10

Alcachofa 800.00 290 140.62 145 352.49 144 788.13

Maíz amiláceo 1458.00 483 332.43 419 535.18 63 797.25

Tubérculos (papa) 6720.00 1 102 283.81 725 340.00 376 943.81

Trigo 472.50 110 861.80 56 585.68 54 276.13

Menestras 630.00 174 060.98 150 231.24 23 829.74

Cebada 256.50 47 439.11 38 334.29 9 104.83

Hortalizas 165.00 96 035.06 51 086.88 44 948.18

TOTAL 3 502 230.01 2 087 134.85 1 415 095.16

Por Hectarea (US$/ha) 1 786.85 1 064.86 721.99

Fuente: Cuadro 5, del Anexo 6.2.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

AGRICOLA CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

(US$)

3.4. ORGANIZACIÓN Y GESTION 3.4.1 Unidad Ejecutora del Proyecto La naturaleza de las acciones y actividades que se desprenden de la gestión del Proyecto, tanto en su etapa de preinversión como de inversión, hace imperiosa la necesidad de encargar la misión de la administración del mismo a un organismo que cuente con suficiente autonomía técnica, administrativa y presupuestal, que cumplirá las funciones siguientes: - Dirigir y administrar el Proyecto - Ejecutar sus planes y programas - Convocar concursos de méritos para la realización de estudios - Contratar servicios - Licitar obras y adquisición de equipos - Promover y apoyar acciones de organización y fortalecimiento institucional de los

usuarios - Promover y realizar acciones de sensibilización y concientización de los usuarios

sobre la sostenibilidad del proyecto - Fomentar y apoyar la formación de cadenas productivas - Identificar, controlar y realizar acciones de mitigación de impactos ambientales. 3.4.2 Organización de Usuarios Los usuarios del agua con fines agrícolas no están organizados adecuadamente para realizar actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y de distribución del agua, bajo el nuevo sistema de riego propuesto. Por lo que deben crearse una nueva Comisión de Regantes que comprenda el área beneficiada por el proyecto y tienen pleno conocimiento que deben proceder de inmediato a conformar una institución eficiente concordante con las Normas Legales vigentes relacionadas con el tema de organizaciones de usuarios de agua con fines de riego. El presupuesto de administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego se presentan en el cuadro siguiente:

Page 15: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 xi

v

I. OPERACION 11341.67 22794.52

Operación de bocatoma 5670.83 13721.19

Operac de la infraest. de riego 5670.83 9073.33

II. MANTENIMIENTO 2605.22 5300.31

Mantenimiento de reservorio 0.00 1440.73

Mantenimiento de canales de conducción 868.41 1929.79

Mantenimiento de canales de distribución 1736.81 1929.79

III. GASTOS DE ADMINISTRACION 3492.10 37880.29

De la Junta de Usuarios 0.00 3156.96

De la Comisión de Regantes 2655.76 31569.64

Adm. Téc. del Distrito de Riego 836.34 3153.69

TOTAL 17438.98 65975.12

IV. CANON DE AGUA 1756.30 6622.75

V. AMORTIZACION 0.00 6622.75

VI. Gravamen Junta Nacional de Usuarios 175.63 662.28

TOTAL 19494.97 80135.30

POR HECTAREA/AÑO 10.06 31.86

Fuente: Cuadros 15, 17 y 19, del Anexo 6.1.

ACTUAL

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ACTUAL Y CON PROYECTO

CON PROYECTOCONCEPTO

A PRECIOS PRIVADOS

(US$ a Precios Privados)

- Tarifa de Agua El monto actual por concepto de administración, operación y mantenimiento del orden de los US$ 19 494, 97 equivalente a US$ 10,06/ha. El volumen total de agua consumida actualmente se ha estimado en 5,89 MMC, por lo que el costo actual del agua asciende a US$ 0,00331 por m3. Con Proyecto, el consumo de agua será de 32,12 MMC, por lo que el monto de la tarifa de agua es igual a US$ 0,0024948 por m3. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los montos de la tarifa de agua, según sea el caso:

3.5 EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL

3.5.1 Evaluación Privada La rentabilidad, a precios privados, arroja valores significativos para los indicadores de la Alternativa seleccionada “Ampliación del embalse Ancascocha”.

Costos de Operación y Mantenimiento 0.002840 0.001964

Administración Técnica de Aguas 0.000142 0.000098

Componente Ingreso Junta de Usuarios 0.002982 0.002062

Componente Canon de Agua 0.000298 0.000206

Componente Amortización 0.000000 0.000206

Gravamen Junta Nacional de Usuarios 0.000030 0.000021

TOTAL 0.003310 0.002495

Fuente: Elaboración propia, con base en los Cuadro 9 y 11 del Anexo 6.1.

TARIFA POR USO DE AGUA SUPERFICIAL

CON FINES AGRARIOS, ACTUAL Y CON PROYECTO

(US$/m3 A Precios Privados)

CONCEPTO ACTUAL CON PROYECTO

Page 16: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 xv

Tasa Interna de Retorno (TIR, %) 22.11

Valor Actual Neto (VAN, US$) 1449745.54

Relación Beneficio/Costo (B/C) 1.19

Fuente: Cuadro 13 del Anexo 6.1.

Valor del

Indicador

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

A PRECIOS PRIVADOS

INDICADORES DE EVALUACION

3.5.2 Evaluación Social Como consecuencia del proceso de ajuste de los flujos de costos y beneficios a precios privados, para su conversión a precios sociales, la rentabilidad de la Alternativa: “Ampliación del embalse Ancascocha”, la cual beneficia a 1 960 ha mejora sustancialmente. Presenta una rentabilidad de 60,98%, el VAN equivalente a US$ 5 44 millones y la relación Beneficio/Costo 2.11 a 1.00

Tasa Interna de Retorno (TIR, %) 60.98

Valor Actual Neto (VAN, US$) 5442222.13

Relación Beneficio/Costo (B/C) 2.11

Fuente: Cuadro 14 del Anexo 6.1.

Valor del

Indicador

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

A PRECIOS SOCIALES

INDICADORES DE EVALUACION

Del análisis de sensibilidad de la rentabilidad practicado, se concluye que la rentabilidad se mantienen en niveles muy aceptables desde el punto de vista privado y social, aún en casos extremos de aumentos de 20% de los costos de inversión y disminución de los beneficios, a precios sociales.

3.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD El Gobierno Regional de Ayacucho, proveerá la unidad orgánica básica, a través de la Gerencia de Obras, que será la responsable de ejecutar las obras y medidas del proyecto. Los beneficios del proyecto, asimismo, generarán recursos económicos importantes para cubrir los costos totales de operación y mantenimiento, incluyendo la parte que le corresponde en el manejo del reservorio Ancascocha. Cuyos costos serán compartidos con el Sector de Riego Chaviña y Yauca. Los usuarios se encuentran actualmente organizados a través de los Comités de Riego y cumplen razonablemente con las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura principal y secundaria del sistema de riego. Los usuarios realizan un gasto equivalente a US$ 10,06 por hectárea/año, por la operación y mantenimiento de la

Page 17: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 xv

i

infraestructura de riego actual. Con proyecto, deben pagar US$ 40,89 por hectárea, lo que representa un incremento de 306,44% aproximadamente, que se considera puede ser cubierto, teniendo en cuenta la magnitud de los beneficios que recibirán. No obstante, el costo del agua representado por la tarifa será menor en 24,64%, pasando de US$ 0,00331 a US$ 0,0024948 por m3.

3.7 IMPACTO AMBIENTAL Toda la zona del proyecto se encuentra en una zona bastante disturbada con relación a su estado original. La existencia de un tipo de desarrollo rural disperso, en donde cada pequeña extensión agrícola cercada o dividida con pircas de piedra, en forma de terrazas, cuenta con una casa en donde comúnmente vive el dueño o en pequeñas concentraciones de casas cercanas; constituyendo un mosaico bastante colorido en donde los impactos negativos del proyecto son muy reducidos dado que se trata de un proyecto ya construido y solo se propone la ampliación del embalse, y no afecta las zonas que actualmente se vienen trabajando agrícolamente. De acuerdo a los impactos ambientales se ha seleccionado como la mejor alternativa a la Ampliación del Embalse Ancascocha, considerando los siguientes factores ambientales: No alteración, ni modificación del régimen de flujo de agua; No alteración de patrones de drenaje y morfología; Sedimentación en el reservorio y el Efecto barrera. Del análisis efectuado se desprende que la Alternativa seleccionada, o sea, la Ampliación del Embalse Ancascocha, es la alternativa que presenta los menores impactos negativos hacia el medio ambiente. Los mayores impactos negativos se darán en el momento de la construcción de la presa, dado que se tendrá por el polvo, humos, ruido y derrames de combustibles y lubricantes; asimismo, el movimiento de materiales de las canteras hacia la obra y el material de deshecho que deberá distribuirse uniformemente y adecuadamente para evitar pérdidas en el paisaje y posibles deslizamientos en la época de lluvias. El impacto positivo en la zona lo dará el abastecimiento garantizado con una cobertura mayor al 75% de las necesidades de agua, que permitirá manejar la actividad agrícola con un enfoque empresarial y no solamente de subsistencia, como actualmente se ejecuta en su mayoría. La existencia de canales de comercialización para la agroexportación que existen actualmente en la zona de Coracora y Puquio, de la provincia de Parinacochas, cubrirán la oferta de productos como la alcachofa, inicialmente. No habrán impactos negativos producidos por los canales de conducción ya que son existen y solo se plantean estructuras de entrega del canal Ancascocha Coracora, hacia el sistema de conducción y distribución, con algunas mejoras en el sistema de distribución, por lo que no se producirán impactos por interrupción del flujo y, en todo caso, podrán ser fácilmente mitigados con una adecuada programación de trabajos en coordinación con los agricultores y sus necesidades e, independizando tramos para su construcción, permitiendo el normal flujo de las aguas hacia las tierras cuyo riego se pretende mejorar. Dentro del Plan de Monitoreo Ambiental se hace incidencia en el control de la cantidad y calidad de las aguas embalsadas y distribuidas; el análisis de la evolución de la estabilidad de los suelos en laderas, que al estar sujetos al riego por gravedad y con mayores y continuos riegos, podrían causar una depredación de los suelos. Un monitoreo

Page 18: 27- ancascocha

MINAG - INRENA - IRH PERFIL “PROYECTO AMPLIACION DEL EMBALSE ANCASCOCHA” : Resumen Ejecutivo

Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Octubre del 2006 xv

ii

de las cosechas – rendimientos y manejo de los cultivos y tecnificación del riego, deberá ser llevado a cabo. La organización del Manejo Ambiental deberá estar a cargo de la nueva Comisión de Regantes de Coracora y con la supervisión de la Agencia Agraria de Coracora y la Sub Administración Técnica de Riego Coracora, en sus respectivas competencias. A este nivel inicial del estudio, se plantea en forma referencial un monto equivalente al 1% de los costos directos del proyecto, ascendiente a US$ 8 520 dólares americanos; este monto cubre en demasía los costos que serán determinados exactamente en las siguientes etapas del estudio.

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones (1) El área de influencia del proyecto presenta características y niveles

socioeconómicos relativamente bajos. (2) La causa que explica el nivel de atraso socioeconómico es la ausencia de una

infraestructura hidráulica adecuada y la baja garantía en el suministro de agua. (3) El área del Proyecto, comprende alrededor 1960 ha en producción que, pueden

contar con riego mejorado y garantizado con una cobertura mayor al 75%. (4) El problema central se ha definido como la baja producción y productividad

agrícolas. (5) Las alternativas planteadas han sido orientadas a proveer recursos hídricos

adicionales en un volumen de 13 MMC. Este objetivo puede lograrse de la siguiente manera:

Alternativa A: Ampliación del embalse ancascocha.

Alternativa B: Construcción de una nueva presa.

Alternativa C: Aprovechamiento del Volumen Muerto

Alternativa D: Sobreelevación de la presa con espaldón aguas arriba.

La Alternativa C: Aprovechamiento del Volumen Muerto del Embalse, se descarta por inconveniente de el punto de vista técnico y las Alternativa C y D, no son seleccionadas aplicando el criterio de costo mínimo. La Alternativa A, tiene un costo total de inversión mucho menor.

El costo de inversión de la Alternativa A: Ampliación del embalse Ancascocha es de US$ 4,20 millones (equivalente a US$ 2 144,54/ha)

(6) La Rentabilidad de la Alternativa A: Ampliación del embalse ancascocha,

expresada en la TIR, a precios privados, es de 22,11%, con un VAN positivo, equivalente a US$ 1,45 millones. La rentabilidad social es de 60,98%, con un VAN equivalente a US$ 5,44 millones.

4.2. RECOMENDACIONES (1) Se recomienda la aprobación del presente estudio de perfil del Proyecto de

Ampliación del embalse Ancascocha y continuar con la siguiente etapa del ciclo de PIP.