Top Banner
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 26.04.2014 Una lección de García Márquez: PENSAR CON EL CORAZÓN, SENTIR CON LA CABEZA Pág 3 La Misión Secreta de Gabriel García Márquez Pág 2 ¡REYES OCRE REVELA SUS SECRETOS! Pág 8 El futuro de la novela Pág 7 LA PUERTA DE El CONDE ¿restauración o error? Pág 6
9

26 04 2014 areito pdf ok

Mar 09, 2016

Download

Documents

Periodico Hoy

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 26 04 2014 areito pdf ok

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 6.04 .2 014

Una lección deGarcía Márquez:PENSAR CON EL CORAZÓN, SENTIR CON LA CABEZA Pág 3

La Misión Secretade Gabriel GarcíaMárquez Pág 2

¡REYES OCREREVELA SUSSECRETOS! Pág 8

El futuro dela novela Pág 7

LA PUERTADE El CONDE¿ res ta u ra ci ó no error? Pág 6

Page 2: 26 04 2014 areito pdf ok

2 Sábado 26 de a b ri lde 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Ernesto Cardenal (Sacerdote y poeta de Nicaragua)La juventud de hoy sigue diciendo “otro mundo es posible”,y yo también lo creo, como lo creyó Jesús. Es posible, yn eces a r i o.

La Misión Secreta deGabriel García Márquez

LA HISTORIA

1916 NACIÓ EL 26 DE ABRIL. MORRISW E S T, escritor australiano conocido

por sus obras, grandes bestseller, muchas deellas llevadas a la gran pantalla y catalogadas deproféticas, como “Las sandalias del pescador”,“Los bufones de Dios”, “Lá za ro” y “E m i n e n ci a” o“La salamandra”, “El abogado del diablo”._

1731 FALLECIÓ EL 26 DE ABRIL. DANIELD EFO E , escritor inglés mundialmente

conocido por su novela “Vida y extraordinarias yportentosas aventuras de Robinsón Crusoe deYo rk” y por “Fortunas y adversidades de lafamosa Moll Flanders”,

1863 NACIÓ EL 29 DE ABRIL.KONSTANTINOS KAVAFIS, p o eta

griego, una de las figuras literarias más importantesdel siglo XX y uno de los mayores exponentes delrenacimiento de la lengua griega moderna._

2011 FALLECIÓ EL 30 DEABRIL. ERNESTO

S Á BATO, escritor argentino. Haescrito tres novelas, “El túnel”,“Sobre héroes y tumbas” y“Abaddón el exterminador”, ydiferentes ensayos sobre lacondición humana.

Milagros Ortiz Bosch

F ue 24 horas más tarde cuando en-tendí el extraño mensaje que recibíel 30 de junio de l979: “Te n e m o sprohibido recibir llamadas telefó-

nicas desde La Habana y las que puedanprovenir de Gabriel García Márquez. Solome atreví a dar tu nombre y teléfono, teruego manejar ese problema”. El propie-tario del mandado había salido ya para Ja-ra b a c o a .

El breve mensaje no explicaba el pro-blema, pero deduje, por la nación y el per-sonaje que envolvía, que la prohibición seoriginaba en el profesor Juan Bosch y es-taba relacionaba, por la fecha, con loseventos nacionales organizados en oca-sión del 70 aniversario del nacimiento delpresidente del PLD.

Media hora más tarde estaba envuelta,alejada ya del PLD, en una situación muyespecial que nos convirtió en anfitriona delescritor y testigo excepcional del mensajeque Fidel Castro, a través de García Már-quez y el presidente Antonio Guzmán Fer-nández, haría llegar al presidente nortea-mericano Jimmy Carter.

Sonó el teléfono, se verificó mi nombremientras identificaban la llamada desdeLa Habana. De inmediato explicaron quehabía sido imposible comunicarse con elprofesor Bosch, con su casa, oficina o com-pañeros del partido para informarles queGarcía Márquez había salido para la Re-pública Dominicana y que era importanteregularizar ese vuelo antes de su aterrizajey de sobrevolar nuestro territorio. ¿Qué po-dría hacer yo? El tema era inusual para no-sotros, pero sí el conocimiento de los es-tertores de la “guerra fría”.

Pedí tiempo para conocer la tramita-ción y ver en qué podríamos ayudar.

El coronel Miguel Gabirondo estaba di-rigiendo algo cercano a la autoridad aérea.Le llamé. Entonces supe que era necesario

conocer el plan de vuelo, la identificacióndel aeroplano, el número y los pasaportesde los viajeros y algún certificado especialdel piloto. Di las gracias y pensé que estadocumentación viajaba en el avión pana-meño que el general Omar Torrijos habíafacilitado a Gabriel García Márquez.

La otra llamada llegaba de inmediato.Todo cuanto informé era desconocido porlos amigos cubanos. Ni pasaportes, ni plande vuelo, ni identificación del avión, etc.,etc., García Márquez viajaba sin permisospudiendo causar un desencuentro entresu deseo de acompañar a su maestro, decumplir la misión secreta para con FidelCastro, haciendo conflictivo un evento de-dicado a festejar a Juan Bosch, con un vue-lo salido desde La Habana, de matrículapanameña y en el día que los dominicanosdedicamos a los maestros. Entonces llamépor teléfono a don Héctor IncháusteguiCabral y le expliqué todo lo que estaba vi-viendo desde las primeras horas de la ma-ñana y nos pusimos de acuerdo para visitara don Antonio Guzmán en la Casa Presi-dencial. La reacción de don Antonio fue lade elaborar los permisos, aunque desde lacancillería alguien le recordó que no te-níamos relaciones diplomáticas con Cubay podría ser mal interpretado por los Es-tados Unidos. Don Héctor y nosotros ar-gumentamos más allá de esos criterios yfortalecimos la decisión del Presidente. Elpermiso era macondiano, general, sin losdetalles precisos, pero funcionó.

La otra complicación o un honor ines-perado: La Habana no había conectado, asíde fuerte era la disciplina, a nadie que fueraa recibir al genial colombiano y entoncesme pidieron que lo hiciera yo. Fue entoncescuando le solicité a Arlette Fernández quecomo en otros episodios de nuestras vidascumpliéramos juntas esta misión.

Llegó el avión al aeropuerto, preguntó por

Milagros, ojos verdes y pelo gris, y casi sinmediar palabras me explicó que debía co-municar al presidente Guzmán un mensajedel comandante Fidel Castro, decía que alequipo cubano de avanzada, que llegó juntoal poeta Nicolás Guillén, le había sido im-posible realizar el contacto y él tenía que ha-cerlo sin lesionar a su maestro Juan Bosch yque solo se debía conocer, como justifica-ción de su viaje, el homenaje al profesor. Nospreguntó cómo podría vencer las dificulta-des y ver al Presidente. Llamé por teléfono,avisé a don Antonio que salíamos del aero-puerto para visitarle; el poco tráfico facilitó el“buenos días, señor Presidente” de GabrielGarcía Márquez.

En el camino me repitió tres veces elmensaje de Fidel Castro a don AntonioGuzmán. Como conocía el nivel de “Es -t a d o” de esa entrevista, pasadas las pre-sentaciones y saludos, pedí excusas pararetirarme. Fue entonces que el Jefe de Es-tado me pidió que me quedara y entoncesvolví a escuchar el mensaje que, por re-petido, conocía:

“Don Antonio, Fidel Castro le solicita queusted trasmita al presidente Jimmy Cartersu compromiso de no intervenir en los con-flictos de El Salvador si los Estados Unidosfacilitan el término de la guerra de Nica-ragua, usted puede darle al presidente Car-ter el compromiso formal de Fidel Castro”.

Recuerdo la llegada de doña Renee alsalón, la firma de un autógrafo, el paseopara ver el patio, la despedida fraternal y elcomentario de García Márquez “usted tie-ne sabiduría de pueblo”, y la voz de An-tonio Guzmán decir “vaya tranquilo” y di-rigiéndose al recepcionista escuchamos:“llamen al embajador Yost”.

Pasamos al Hotel Nicolás de Ovandodonde se hospedaría. Le abordó la avan-zada cubana para explicarle lo imposibleque resultó lograr la entrevista con el pre-sidente Guzmán. García Márquez pronun-ció un calificativo caribeño y dijo “de allávengo yo”.

Entonces se iniciaba la parte más afectivade su viaje: el encuentro con Juan Bosch.

Arlette Fernández y yo emprendimos jun-to a García Márquez el viaje hacia Jarabacoa.Esa noche estaba organizada una cena en lacasa de Virgilio Díaz Gullón y Aida Bonnelly.Llegamos cuando todos los invitados esta-ban en el hotel del pueblo; recuerdo la te-rraza en la que estaban desparramados losamigos intelectuales de Juan Bosch llegadospara celebrar sus 70 años. En el camino, aGarcía Márquez le preocupaba la reacciónde Bosch por su tardanza. Mientras conver-saba con Arlette sobre Rafael Fernández Do-mínguez y la Guerra de Abril y volvía a re-ferirse a su encuentro con su maestro. Le diji-mos que cuando don Juan escuchara de suslabios “maestro ya llegué, estoy aquí” abr iríasus brazos y le diría “bienvenido Gabo” y elhorario de llegada no tendría importancia.

Gabriel García Márquez salió de SantoDomingo a festejar la victoria sandinista.Nunca supe si tuvo importancia su misiónante don Antonio Guzmán, creo que la vic-toria ya estaba decidida.

Pero Arlette y yo tuvimos el honor deconocerle y apreciar cómo cuidaba suscompromisos políticos y la reverencia poraquel amigo al que llamó maestro.

24 horas después conocimos las noblesrazones del mandado, la justificación demi presencia y la importancia del silencio.

1711 NACIÓ EL 26 DEABRIL. DAVID HUME

filósofo e historiador escoces, unode los más importanterepresentantes de la filosofía

occidental y de la Ilustración Escocesa. Escribió unagigantesca “Historia de Gran Bretaña” ._

1889 NACIÓ EL 26 DE ABRIL. LUDWIGWIT TGENSTEIN, filósofo austríaco y

lingüista austriaco nacionalizado británico. Su libro“Tratado lógico-filosófico”, influyó en muchos filósofosde la época.

Page 3: 26 04 2014 areito pdf ok

A RE Í TO 3Sábado 26 de a b ri lde 2 014 H OY

P E N SA RCON EL CORAZÓN,SENTIR CON LA CABEZA

WIN

STO

N M

ANRI

QU

EAp

orte

con mis ojos y las voces implicadas, cuantasmás mejor, para crear un fresco, un retratode ese momento, de ese suceso, que le dé loselementos de juicio suficientes al lector paraque él mismo saque sus propias conclusio-nes. No somos jueces. Debemos respeto allector, a su inteligencia y sensibilidad, y lamejor manera de hacerlo es desplegar el es-cenario y que él decida.

• Describir más que adjetivar. Contar másque juzgar o señalar. Narrar más que pon-tificar o valorar.

• Saber que el comienzo de un artículo, encualquier género periodístico, es tan impor-tante como el final. Buscar la esferidad de lap i ez a .

• Crear una estructura, un orden, jerar-quizar los datos y darle sentido para que flu-ya de una manera clara, dosificando la in-formación de interés para el lector. Perosiempre teniendo claro que en el primer pá-rrafo, sea el género que sea, debe estar ya elanzuelo noticioso, el interrogante o la res-puesta, o la técnica o el motivo por el queescribimos esa información y el lector nosquiera leer. Atraparlo, seducirlo, y llevarlopoco a poco por el resto del artículo.

• Todo eso perdiendo el miedo a pensarcon el corazón y a sentir con el cerebro. Apa-sionarse y encariñarse con cada tema queabordemos. Todos son importantes.

Gracias, maestro García Márquez.

(tomado de la página de la Fundación GabrielGarcía Márquez para el Nuevo Periodismo,www.fnpi.org )

Pensar con el corazón, sentir conla cabeza. Todo es una historia,todo es susceptible de ser con-tado como una narración. Ahíestá para mí una de las princi-pales enseñanzas que me que-

dó de aquellos días de 1995 en el taller quenos dio Gabriel García Márquez a una de-cena de jóvenes periodistas latinoamerica-nos en Barranquilla.

Pero para lograr, o aspirar a esa enseñan-za, hay unos pasos previos que para mí sonimportantes desarrollar, de acuerdo a lacharla que él tuvo con nosotros y a la ase-soría sobre el reportaje o crónica que desa-rrollamos esos días en su compañía:

• Mirar con diferentes ojos la noticia o elhecho que nos interesa, girar alrededor de élpara tratar de verlo desde diferentes esqui-nas y descubrir la mejor o más interesante oeficaz perspectiva desde la cual se puedacontar. Cada noticia o información tiene suánima y hay que encontrarla. Sacarla.

• Acercarse con naturalidad, con ánimoamistoso, sincero y honesto a las fuentes.Charlar con ellas, conversar con ellas, no in-t e r ro g a r l a s.

• El personaje, el protagonista de un ar-tículo nunca es el periodista. Solo somos in-termediarios entre lo que ocurre y queremoscontar y la gente, los lectores.

• Contar es la palabra y la acción clave.Contarse primero a uno mismo lo que quie-re contar a los demás, ordenar la historia yescribir, contar. Narrar.

• No dar lecciones de ningún tipo, ni mo-rales, ni políticas. Contar, describir un hecho

Page 4: 26 04 2014 areito pdf ok

4 Sábado 26 de a b ri lde 2 014H OY A RE Í TO

Hurgando en mis raíces:Vuelvo de nuevo con la filosofía china o el arte de ser

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

BEN

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Baní y suge n ea l o g í aPor Julio González

B aní está de fiesta. Celebra los 250años de haber sido fundada. Contal motivo, un diligente comité or-ganizador ha preparado una serie

de actividades para conmemorar tan im-portante aniversario.

Uno de los tantos actos que se llevarona cabo fue un seminario denominado “Ladiáspora banileja”, el cual tuvo efecto elsábado 15 de marzo pasado en el CentroCultural Perelló de dicha ciudad sureña.

Un evento eminentemente genealógi-co. Un día completo de diversas charlas,conferencias y paneles sobre las familias yapellidos banilejos que han incidido, deforma notoria y determinante, en otrascomunidades dominicanas y allende losm a re s.

Después de las palabras introductoriasde bienvenida por parte del alcalde de laciudad, le tocó el turno al eminente ge-nealogista banilejo Dr. Vetilio Manuel Va-lera Valdez con su charla “Las emigracio-nes históricas de banilejos desde el sigloXVII", ponencia que arrancó estruendo-sos aplausos por parte de los presentes.

A continuación intervino el licenciadoEdwin Espinal Hernández con la charla“Presencia banileja en el Cibao", en la cualse trató el caso de Agustín Franco de Me-dina Guerrero y otros ilustres apellidosbanilejos que han incidido en la vida de laregión Norte, como es el caso de los Pe-relló, Cabral, Báez, Brea, Lizardo, Lajara,Soto y Victoria.

Posterior a esta conferencia, tomó lapalabra el doctor Luis Báez, quien agotó eltema de “Los banilejos en San Franciscode Macorís”, capital nordestana en la cualha habido una notoria presencia de ape-llidos banilejos, encabezados por los Cas-tillo, Brea, Pimentel y Mejía.

El siguiente punto en el programa fueun panel de discusión, en el que los ex-positores contestaron preguntas y co-mentarios de los asistentes. Innumera-bles y muy diversos fueron los cuestio-namientos del entusiasmado públicoasistente. Se aprovechó la ocasión paratambién resaltar el aporte de la emigra-ción banileja a ciudades como Mao, LaRomana, San Juan de la Maguana, Higüey,El Seybo y Santo Domingo, así como otrosdel Sur profundo y de la banda norte de lanación dominicana.

Después del almuerzo continuó elevento por el resto de la tarde. Esta vez lecorrespondió a la diáspora banileja delexterior. Agotaron el primer turno vesper-tino la doctora Jackeline Peguero y la li-cenciada Ivette González con la charla“Banilejos unidos en el exterior”.

A seguidas, se proyectó un reportaje fíl-mico titulado "La vida banileja en Bos-ton" preparado por la entidad "BanilejosUnidos en el Exterior".

Posterior al receso tuvo lugar la inter-vención del licenciado Juan Villar con sucharla “Desarrollo educativo social y eco-nómico del inmigrante banilejo en Bos-ton". Para cerrar el programa, intervino ellicenciado Radhamés Peguero con su po-nencia “La diáspora en el exterior y el Es-tado dominicano". Posterior a la mismahubo de nuevo un panel de discusión an-tes del cierre del evento.

Uno de los aspectos más reveladoresde la jornada fue, el interés, dedicación yconocimiento de los banilejos por su ge-nealogía.

La sala donde se llevó a cabo el eventoestaba repleta de público y algo muy no-torio fue la cantidad de gente joven y es-tudiantes que seguían con atención lasdiferentes ponencias.

Y no es esto de extrañar. Hace algúntiempo se organizó un concurso provin-cial de genealogía para estudiantes el cualfue muy exitoso tanto por la calidad comopor la cantidad de participantes. El CentroCultural Perelló está en los preparativosde una segunda versión.

La calidad humana del banilejo mani-festada en este evento es la misma que haexportado tanto a otras ciudades como alexterior del país.

Instituto Dominicano de Genealogía

Últimamente comprendí el significado de latranquilidad, día tras día me mantuve apartado dela multitud.

Limpié mi cabaña y la preparé para la visita deun monje, que llegó a visitarme desde las mon-tañas lejanas.

Vino bajando desde los picos ocultos por lasnubes, para verme en mi casa de techo de paja.

Sentados en el pasto compartimos la resina delpino, quemando incienso leímos los sutras delTa o.

Al terminar el día encendimos nuestra lámpa-ra, las campanas del templo anuncian el

comienzo de la noche.Repentinamente advertí que la tranquilidad es

realmente Felicidad y sentí que mi vida tiene abun-dante ocio. Wang Wei, poeta de la antigüedad.

Alo largo de mi infancia, mi pa-dre tenía en su mesita de no-che el libro de Ling Yutang “Laimportancia de vivir”. Ya lo hedicho en otras oportunidades,leer este libro me cambió la vi-

da y me abrió nuevas perspectivas para en-tender la existencia humana.

Decidí seguir profundizando sobre la fi-losofía oriental. Entonces escuché el nom-bre de Lao-Tsé. Y me pregunté quién habíasido este hombre que todavía, miles de añosdespués, sigue siendo un referente sobre lafilosofía taoísta. ¿Qué era el taoísmo? ¿Quésignifica el tao? las inquietudes agolpabanmi mente. Aunque sobre este tema escribíhace unos meses, quise seguir hurgando,pues en su apariencia de simplicidad, la con-cepción oriental rompe profundamente connuestras mentes acostumbradas al pragma-tismo existencial.

A partir de todas mis lecturas de mis bús-quedas por entender la cultura de mis an-cestros, y después de leer y releer, entendíque necesitaba cambiar mis paradigmas, miracionalidad positivista.

Me sorprendía la eterna paradoja del pen-samiento taoísta. ¿Cómo entender aLao-Tsé, también llamado Lao Tzu, Lao Zi?¿Quién era este pensador y filósofo de quiense dice que vivió en el siglo IV a.C., pero quemuchos dudan de su existencia? ¿ExistióLao-Tse? No puedo afirmarlo ni negarlo. Notengo bases para opinar. Ahora bien, de loque sí estoy segura es quien fuese que hayaescrito estas ideas era un verdadero genio,filósofo y maestro.

Lao-Tsé, o quien haya sido este singularpersonaje, fue sin duda alguna uno de losfilósofos más relevantes e importantes de lacultura china. Sus ideas han trascendido apesar de que han transcurrido muchos, mu-chos siglos de sus enseñanzas.

Los estudiosos de la historia del pensa-miento y filosofía oriental sostienen queLao-Tsé vivió durante el período de las CienEscuelas del Pensamiento y de los ReinosCombatientes. Aseguran que fue el autor delTao Te Ching, la obra esencial del taoísmo.En este singular libro se habla del Dao o Tao,conocido también como “El Camino”. Sobreel tao hemos hablado en diversas oportu-n i d a d e s.

El Tao Te Ching fue escrito hace más de2000 años. Vladimir Antonov, en una ediciónmoderna del libro y publicado en el 2009 enCánada, afirma que el autor del famoso librose inspiró en las enseñanzas de su propiomaestro, Huang Di. Afirma el editor de laobra que el Tao Te Ching es el manual másimportante de la metodología que permiteel desarrollo espiritual (puede ser localizadoen "stores.lulu.com/spirtualheart).

El libro contiene 81 lecciones expresadasen forma de sentencias o consejos. La pri-mera es esencial para conocer este pensa-miento. Inicia la primera hablando sobre eltao. ¿Qué es el tao? ¿Qué significa esa palabratan singular? ¿Qué tan profundo puede serun simple vocablo de tres letras? ¿Por quéesta expresión es la base de un pensamiento,una filosofía y una religión? ¿Cómo puedeexpresarse en una palabra una visión cos-mológica?

El tao es un concepto abstracto, difícil deentender, y más aún, malinterpretado por lavisión del mundo occidental. Lao-Tsé afir-maba en su obra cumbre que el tao era elorigen de todo, la fuente de cuanto existía,tanto en el nivel físico como espiritual.Lao-Tsé lo describía como una entidad abs-tracta, amorfa, intangible y, sobre todo, inau-dible. Es, según su creador, el camino, el ori-gen del cosmos, la esencia de todo lo quee x i s t e.

Un elemento interesante es que Lao-Tsé,

defiende la dualidad contrastante y conse-cuente de la vida, la relación de los opuestos,pero sobre todo, la relatividad de las cosas.Hablaba el filósofo chino sobre la dualidadontológica de las cosas: el ser y el no ser. Elprimero era considerado como la existenciareal y física de todo cuanto existe de maneraperceptible en el universo. Y el segundo, elno-ser, es el aspecto oculto y espiritual de laexistencia, que no es, como podría pensarse,la antítesis del ser. Para Lao Tsé, la dialéctica,a diferencia de Occidente, no es contradic-toria, sino complementaria. Como bien afir-maba en la lección 2:

“Cuando las personas llegan a saber loque es bello, aparece la noción de lo feo.

Cuando llegan a saber lo que es bueno,aparece la noción de lo malo.

De esta manera, existencia e inexistencia,lo difícil y lo fácil, lo largo y lo corto, lo alto y lobajo, permiten conocer mutuamente lo unoy lo otro.

Los diferentes sonidos, uniéndose, crean la ar-monía…".

Interesante es constatar que el filósofoademás de los aspectos espirituales se preo-cupaba por los asuntos terrenales que teníanque ver con el bien común. Por ejemplo, enla lección 3, Lao-Tsé se refiere a los políticos ygobernantes. Afirmaba que no era necesario“ensalzar con elogios a unos supuestos es-c o g i d o s”, pues habría envidia entre la gente.“En otras palabras, si no vamos a poner lavista en los objetos de las pasiones, no habrát e n t a c i o n e s”. Estaba convencido que si el go-bernante era sabio, debía eliminar las pa-siones para que la gente no desarrolle ten-taciones y pasiones, pero especialmentepreocupándose de que las personas profun-damente viciosas no se atrevan a actuar. Poresta razón consideraba que para gobernarun país bien, era necesario hacerlo con amory sin violencia (lección 10)

Para los taoístas, el agua es un elementoesencial, pues es moldeable, pero con vo-luntad, pues a pesar de los obstáculos llega asu destino. “La persona sabia vive como elagua. El agua sirve a todos los seres y no exigenada para sí. El agua permanece más bajoque todos. Y en esto es parecida a Tao. Lavida debe seguir el principio de la natura-lidad. ¡Sigue el sendero del corazón! ¡Sé afa-ble! ¡Di solo la verdad!” (Lección 8)

Uno de los elementos básicos del taoísmoes lo que ellos llaman las Leyes de la Armo-nía. En la lección 9 nos dice que el exceso detodo es malo, provoca la desgracia. El tiempose agotó, seguiremos en la próxima. Finalizocon hermosos pensamientos expuestos enla lección 12:

Quien ve solo cinco colores en elmundo es parecido a un ciego.Quien solo oye los sonidos delmundo material es parecido a un sordo.Quien, comiendo, percibe el saborde la comida material se engaña…

@ M u K ie n Ad r ia na

s a n gb e n M u k ie n @ g ma i l .co m

m u - k ie n s a n g @ ho t ma i l .co m

m u - k ie n s a n g @ puc m m .ed u .do

Page 5: 26 04 2014 areito pdf ok

A RE Í TO 5Sábado 26 de a b ri lde 2 014 H OY

Trazaré en breves renglones laruta de una relación literariacaribeña, dominicana, puer-torriqueña y cubana en la queviajan tres personas: un so-ciólogo, un cuentista y una

poeta. Trátase de los escritores dominica-nos Juan Bosch, Juan isidro Jimenes-Gru-llón y Julia de Burgos.

En 1939 llega a San Juan, Puerto Rico, eldoctor Juan Isidro Jimenes-Grullón, miem-bro de una familia que había actuado en laformación de la República en 1844 y ven-cida por el autoritarismo de los hateros (elpresidente Manuel Jimenes), luego fue lacabeza principalde una clase comercial ex-portadora con su abuelo Juan Isidro Jime-nes, uno de los políticos más importantesde fines del siglo XIX; el padre del doctorJimenes-Grullón estudió en Alemania, co-mo lo hacía la intelectualidad entre los dossiglos; Juan Isidro va a estudiar también aAlemania y luego pasa a París, donde se gra-dúa de médico.

Bosch, quien había llegado a Puerto Ricoen 1938, invita a Puerto Rico a Juan IsidroJimenes-Grullón a dar conferencias que aus-picia la Asociación de Mujeres Graduadas dela UPR en el Ateneo. Las conferencias versansobre las ideas políticas y son recogidas en ellibro Ideas y doctrinas políticas contempo-ráneas, San Juan: Talleres tipográficos CasaBaldrich, 1939. Entonces conoce Juan Isidroa Julia de Burgos que le presenta su poesía. Elrelato de ese amor pasa por el proceso demitificación en que ha caído la figura de lapoeta. La admiración es mutua, Juan Isidroadmira a la poeta y la Julia admira al teóricosocial y político.

La relación de Juan Isidro Jimenes-Gru-llón y Julia se inició en el curso que dictaba elprimero y se anudó en ellos el lazo amoroso,la admiración literaria del uno por el otro ylos intereses políticos. Para Juan Isidro, lavuelta a la democracia en la República Do-minicana y para Julia, la independencia dePuerto Rico, que era para ella un deber de lamujer puertorriqueña.Las afinidades litera-rias entre estos amigos les llevó a vivir y viajarjuntos a asistir a actividades. Julia viaja aNueva York donde la espera Juan Isidro, jun-tos asisten a los mítines de los exiliados do-minicanos. Había entre ellos una gran es-timación por sus trabajos literarios.

Luego, en el verano de 1940, se encuen-tran en La Habana donde Julia se descubre

en una nueva dimensión de la naturaleza,del mar y de saber. Se inscribe en la Uni-versidad de La Habana, como ya lo habíaestado en la Universidad de Puerto Rico. Es-tudia distintas materias, sobre todo idiomasy ciencias sociales. Y colabora con distintosmedios de prensa. Uno de sus momentosalegres fue visitar junto a Juan Bosch y JuanIsidro Jimenes la ciudad de Trinidad.Los treseran escritores trotamundos por un país ca-ribeño más desarrollado.

Julia de Burgos describe la ciudad, dejainscrita su alegría; habla sobre la política cu-bana, de las elecciones de 1940, del coronelFulgencio Batista y de la participación de loscomunistas en las elecciones; escribe unpoema a la ciudad de Trinidad que apare-cerá en el libro póstumo El mar y tú y otrospoemas (1954). De sus palabras no solamen-te podemos percibir su alegría, sino tambiénel giro ideológico, y de cómo era Julia de Bur-gos una mujer que llevaba el pulso de losacontecimientos y del tiempo presente enun momento de alineamiento de las fuerzasdel mundo.

En casa de Juan Bosch conoce Julia al poe-ta Pablo Neruda, quien le hace una invita-ción a asistir a un recital. Julia le hace copiade sus poemas y Neruda al leerlos le dice queserá una de las grandes poetas de América.Pero la vida no fue color de rosas, los estilosde vida diversos y la separación (Juan Isidrotrabajaba en el interior de la isla como vi-sitador a médico), lo llevan a una separacióndolorosa para ambos y es entonces cuandoJulia regresa a Nueva York en 1942.

Intenta recomponer su vida. Realiza dis-tintos trabajos y pasa, luego, a ser redactoradel periódico Pueblos Hispanos que dirigíaJuan Antonio Corretjer y entra en contactocon otros puertorriqueños de izquierda, co-mo el poeta Clemente Soto Vélez. Allí fueencargada de la páginas culturales y le des-cribe a su hermana Consuelo pidiéndole co-laboraciones para difundir la causa de la in-dependencia en ese medio.

Durante su estancia en Nueva York, DeBurgos no publicará otro libro, aunque llevaen su cuaderno El mar y tú, escrito durantesu estancia en Cuba. Publica poesía políticay en 1944, con motivo del encuentro de exi-liados que festejan el primer centenario de laindependencia de la República Dominica-na, en Nueva York, se acerca a Jimenes-Gru-llón con el interés de leer a los allí reunidos elpoema “Himno de sangre a Trujillo”; tam-

bién escribió un poema a la Ciudad prima-da. Esa sería la última vez que se verían Juliay Juan Isidro.

¿Quién era ese Trujillo y qué imagen teníaJulia de él? Ya sabemos que no le gustaban aJulia los dictadores. Por Juan Isidro debía sa-ber Julia que Trujillo era: un individuo sinformación intelectual, de grandes habilida-des para manejar los hilos de la política; unhombre sin escrúpulos capaz de los actosmás envilecidos y perversos; un negador delas libertades individuales, una retranca parael desarrollo social y cultural de la RepúblicaDominicana.

En fin, la relación entre Juan Isidro Ji-menes-Grullón, Julia de Burgos, que co-menzó en Puerto Rico en 1939, tuvo comomisión potencializar la poesía de Julia y lavisión de la autora sobre temas políticos ysociales. Mientras dura la relación Juan Isi-dro trabajó, al menos, en la publicación dedos libros.

La vida de Julia de Burgos tomó otro rum-bo al partir a Nueva York. Al pasar los años,vivió en Washington y mantuvo una soste-nida correspondencia con su hermana Con-suelo. Ocupó varios trabajos en la gran urbe;enfermó y estuvo recluida en un hospital,donde escribe un diario de enferma. La granurbe que, nunca perdonan, se la tragó. Mu-rió abandonada el 7 de julio. Su cadáver fuerecuerdo en agosto y llevado a Puerto Ricoen septiembre.

Juan Isidro Jimenes-Grullón y Juan Boschhicieron una carrera literaria en Cuba y lue-go regresaron a República Dominicana,donde el primero fue reconocido como elgran cuentista y el aspirado presidente y elsegundo como uno de los más grandes in-telectuales, sociólogo y politólogo del país.Asentaron sus diferencias intelectuales y po-líticas. Juan Isidro siguió recordando a Juliaen el silencio de su vejez, en la admiración desu poesía y Juan Bosch también. Me cuentanque una vez estuvo poco descuidada la tum-ba de Julia y un dominicano llamó a PuertoRico desde Santo Domingo a una personaque había denunciado la situación intere-sado en el estado del postrer descanso de lainventora de una nueva manera de poetizary de vivir en libertad.

Ahora, por estos caminos insulares, queJulia tanto amó, allí donde vivieron en amis-tad Juan Isidro y Julia, vuelven las aguas aunirse en un solo homenaje a una poeta quecantó y vivió en el itinerario de las islas.M

IGU

EL Á

NG

EL F

ORN

ERÍN

L i t e

ra t u

ra

POR LA RUTA CARIBEÑA,BOSCH, JIMENES-GRULLÓN Y JULIA DE BURGOS, UN AMOR EN LAS LETRAS

Page 6: 26 04 2014 areito pdf ok

6 Sábado 26 de a b ri lde 2 014H OY A RE Í TO

La nostálgica sentencia “cómo era,donde estaba”, es la negación delprincipio mismo de la restaura-ción, y constituye una ofensa a lahistoria y un ultraje a lo estético,al considerar reversible el tiempo

y la obra de arte reproducible a voluntad.El trabajo de intervención realizado en

“La Puerta de El Conde” constituye un actode desconocimiento a los más elementalesprincipios de restauración, históricamenteestablecidos, desde el Renacimiento hastanuestros días.

La preservación de la consistencia físicade una obra de esta naturaleza y condiciónhistórica debe tener necesariamente priori-dad, porque representa el lugar mismo de lamanifestación de la imagen histórica, queasegura la transmisión de la imagen al fu-turo, garantizando su percepción en la con-ciencia de la identidad de una nación, comoente dinámico y símbolo de lo porvenir.

Por lo tanto, no será menester mayor in-sistencia para afirmar el único momento le-gítimo que se ofrece para el acto de restau-ración de esta obra es el del presente mismode la conciencia observadora en que la obraintervenida está en el momento y es presen-te histórico, aunque sea también pasado yesté en la historia so pena de no perteneceren caso contrario a la conciencia humana, oal compromiso histórico que asume una na-ción frente al patrimonio de su desarrolloidentitario, o el compromiso simbólico de supor venir.

Aun cuando pueda parecer un tanto ab-surdo, se podría intentar que la restauracióna este monumento incidiera en el lapso detiempo entre la conclusión de la obra y elpresente; también esto se ha hecho y tieneun nombre. Es la “restauración de la resti-t u c i ó n” llevada a cabo en este caso, y queahora se pretende abolir. En tal sentido, larestauración de un monumento histórico serealiza partiendo de la exigencia arqueoló-

gica referida a la obra, en cuanto monumen-to susceptible de restauración.

¿Qué pretenden decir hoy los monumentosdentro esta simbólica de interpretación? Enprocesos con amplia participación, e inter-vención del Estado, la restauración de estosmonumentos expresa el impulso históricode los pueblos y comunidades que buscanreinventarse en sus propios procesos de re-construcción. No hay, ni puede haber, un so-lo pueblo o nación sin un arquetipo simbó-lico, que rebase su propio imaginario.

En el caso de “La Puerta de El Conde”, ¿sepuede decir que hubo un estudio arqueológicoprevio, tanto de sus posibilidades técnicas ysimbólicas como de sus materiales y soportes,con miras a una reconstrucción histórica?

Todo parece indicar que no, ya que, deacuerdo a la instancia histórica, debemosplantear el problema de si es legítimo conser-var o eliminar el eventual “añadido o pañete”de un monumento que es un símbolo del pue-blo dominicano. Testimonio tangible de susalegrías y desgarramientos, o acaso “el sueñoro t o” de una nación, aletargada y vacía.

Desde el punto de vista histórico, las adi-ciones o “técnicas de pañetes” sufridos poruna obra de tal magnitud no son más quenuevos testimonios del quehacer humano y,por tanto, de nuestra propia historia. En talsentido, lo “a ñ a d i d o” no se diferencia del nú-cleo originario y tiene idéntico derecho a serconservado. Por el contrario, su eliminaciónsi bien es también resultado de una actua-ción (errada o no), como tal se inserta igual-mente en la historia, en realidad destruye un“d o c u m e n t o”, y no se documenta a sí mismo,por lo que conduciría a la negación y des-trucción de un acontecimiento histórico y lafalsificación de la percepción del mismo.

De ello deriva que históricamente solo eslegítima la conservación incondicional del“a ñ a d i d o” mientras su eliminación ha de

justificarse siempre, y en todo, como debeser, realizada de tal manera que deje huellade sí misma y en la propia obra, en este caso,en nuestro monumento patrio, “La Puertade El Conde”.

De aquí se deduce que lo que debe con-siderarse habitual, en estos casos, es la con-servación del “a ñ a d i d o”, que no representa“necesar iamente” producto de un acto, y esesa alteración o “pañete superpuesto” que seconoce científicamente como mamposteríao “técnica de adobe”.

Se ha dicho “no necesariamente”, porquees indudable que el artista restaurador tam-bién podría haber contado con ciertaaquiescencia en el uso indebido de otrosmateriales, de usos indebidos en este tipo deconstrucción. Es indiscutible que la conser-vación y la eventual reintegración de estemonumento ha sido alterada. Desde el pun-to de vista histórico, debemos reconocer quees un modo de falsificar la integridad ar-queológica del mismo. Se podría pensar queel problema no cambia mucho respecto a lasconstrucciones. También una reconstruc-ción testimonia una intervención del hom-bre, y asimismo viene a dar fe de un mo-numento de la historia. Pero una recons-trucción no es lo mismo que un “a ñ a d i d o” ouna simple técnica de “empañamiento re-constr uctivo”.

El objetivo explícito o implícito de la re-construcción es siempre hacer desaparecerel lapso de tiempo, producto del deterioroproducido por el mismo, bien sea porque laúltima intervención en fecha, en la que con-siste la reconstrucción, quiera asimilarse altiempo mismo que nació la obra, o bien por-que pretenda refundir completamente en laactualidad de la reconstrucción ese mismotiempo anterior. Por ello, el “añadido o téc-nica de empañamiento” será tanto peorcuanto más se aproxime a la reconstrucción,y la reconstrucción será tanto más aceptablecuanto más se aleje de la “adición o añadido”y tienda a construir una unidad nueva sobrela antigua.

Sin embargo, se podría añadir que las re-construcciones, por pésimas que sean, tam-bién constituyen en sí mismas “documen -t o s”, aunque sea de un error de la actividadhumana, y siempre pueden formar parte dela historia del hombre como tales equivo-caciones; por ello no deberían ser destruidaso eliminadas, sino, como mucho, aisladas.La cuestión podría parecer históricamenteaceptable si no fuera porque en realidad segenera la convicción de inautenticidad, defalsedad respecto al conjunto de la obra, apartir de la cual se pone en cuestión la propiaveracidad del monumento en cuanto a mo-numento histórico.

PLIN

IO C

HAH

ÍNAp

orte

LA PUERTADE EL CONDE¿RESTAURACIÓN O ERROR?

Page 7: 26 04 2014 areito pdf ok

A RE Í TO 7Sábado 26 de a b ri lde 2 014 H OY

El futurode la novelaEl futurode la novela

Luis Goytisolo, el gran escritor es-pañol, acaba de lanzar una tesisarriesgada y controversial sobreel futuro del libro y la novela, enla que manifiesta una colosalpreocupación sobre su desapa-

rición. Ve peligroso que la lectura se trans-forme en una actividad especializada, y quele gente deje de leer creaciones literarias engeneral. “Es decir: que el hábito de la lecturade esta clase de obras acabe considerándo-se algo sobrante, que para darse uno porenterado se juzgue suficiente recurrir a laspíldoras informáticas, bien vía internet–donde está todo, o bien mediante cual-quier otro sistema audiovisual. En el fondo,que la cultura, y más concretamente la li-teraria, se convierta para las mayorías enalgo prescindible, accesorio”, afirma en Na-turaleza de la novela, Premio Anagrama deEnsayo 2013.

El temor de Goytisolo sobre el destino dela novela se halla asociado a su lectura y, másaún, a su escritura, pues si a nadie le in-teresara en el futuro leer novelas, ¿para quéescribirlas? De ahí que es un género quepuede desaparecer, como desaparecieron lapoesía épica o los cantares de gesta, que ensu época fueron populares. El mito de la lo-cura de Don Quijote por leer novelas de ca-ballería hoy resultaría no creíble, ni tampo-co es necesario el reproche o el temor denuestros padres. Ahora el miedo reside enlas horas muertas que permanecen nues-tros hijos frente a los ordenadores o la TV.Los anaqueles que antes los ocupaban loslibros ahora los ocupan objetos de adorno.La conversación entre familia y los vínculoscon la comunidad, el diálogo sobre las no-velas leídas y la prensa, nutrían nuestrossentimientos, ejercitaban nuestro pensa-miento y encendían nuestra memoria. Eseespacio, en cambio, lo está ocupando unmundo virtual, artificial, inventado por losaparatos electrónicos.

Otra inquietud de Goytisolo sobre el fin dela novela radica en que todo novelista se ini-cia por ser lector de novelas, antes que es-critor de novelas; si las novelas no se leen,tampoco se escribirán, pues si no se con-sumen o demandan, su futuro será incierto.La vocación del novelista nace en un am-biente propicio de lectura, donde la culturadel conocimiento y el tiempo de ocio esténvinculados a la propia creación de novelas.Sin este entorno es difícil que haya un im-pulso voluntario en la escritura de novelas,género literario que se desarrolló concomi-tantemente con el desarrollo de la burgue-sía, que propició a su vez un ambiente idealpara su lectura. La masificación de la lecturanovelesca nace con la novela histórica, luegocon las de humor y con las de aventuras, enel momento de mayor popularidad del gé-nero, tras largos años de hegemonía del tea-tro y la poesía.

Después de que la novela alcanzó su me-diodía hasta muy entrado el siglo XX, su má-ximo grado de voluntad expresiva y univer-salidad imaginativa, el género está experi-mentando síntomas de agotamiento, en lamedida en que nos adentramos en la pos-

trimería del siglo XX. Un signo de ese ocasose manifiesta con el auge creciente de losbestsellers, un producto de consumo ma-sivo vinculado a las exigencias del gran pú-blico, y que coincide con la proliferación delos artículos audiovisuales que genera la vi-da cotidiana misma, en un mundo cada vezmás intercomunicado y con demanda deinfor mación.

“En el terreno literario y en lo que se re-fiere a la novela, el problema que se planteaen la actualidad está relacionado con unacausa no interna –agotamiento- del génerosino externa, vinculada más bien a un cam-bio en los hábitos sociales. Lo que empiezapor ser una tendencia que afecta a la lecturade ese género literario que llamamos novela–continúa Goytisolo- terminará tarde o tem-prano por afectar su escritura. Si se empiezapor leer cada vez menos novelas –de calidad,se entiende-, terminará habiendo cada vezmenos novelistas”, concluye de modo apo-calíptico el novelista, para quien esta pro-liferación de medios audiovisuales estáarrinconando a la novela.

Otro enemigo que ve es el cine, a pesar deque durante mucho tiempo convivieron sincompetir. No obstante que muchas novelashan sido llevadas al cine, y que éste haya

aportado técnicas a la novela, como el flash-back, y que algunos novelistas han compar-tido su oficio con el de guionista de cine, loshábitos de ir al cine como diversión social norepresentaban ningún peligro. Después dever una película en el cine, las personas, en elpasado, tomaban en su casa una novela y laleían, pero que estos hábitos han desapa-recido, pues los cinéfilos optan por seguirviendo películas en el hogar.

El problema hoy es que los hábitos de ir alcine están sustrayendo de las personas eltiempo de la lectura. Es decir, que una pe-lícula estimulaba la lectura de una novela,especialmente las novelas históricas. Estacompetencia desigual se acentuó con la TV,que roba más tiempo en el hogar con la fa-cilidad que permite el zapping para escogerde una miríada de ofertas de canales y, másaún, con la multiplicación de los videojue-gos, los móviles, las pantallas gigantes y elinternet. De modo pues, que la imagen, losjuegos virtuales y el sonido están arrinco-nando la palabra escrita.

Goytisolo ve en el libro electrónico unaamenaza para el mundo editorial, y en es-pecial para la novela de calidad, en su in-tento por recuperar lectores, “con lo que nose consiguió sino marginar más todavía a lanovela propiamente dicha”. Con el auge delas novelas históricas o de misterio, estas úl-timas pobladas de seres mitológicos, gigan-tes, magos y monstruos, con modelos recu-perados de arcaicas mitologías europeas, loque ha sucedido no es más que “p ro p i c i a runa infantilización del gusto”, lo cual tam-bién es un signo de crisis y agotamiento delgénero. Los ambientes que pintan estas no-velas para el gusto juvenil están matizadospor dragones celestes, cataclismos escato-lógicos y fuegos dantescos, sin vocación es-tética, y sin sustancia argumental, cuyo éxitode un público reside en el hecho de postularun diseño narrativo de carácter mítico- fan-tástico y legendario, que seduce y apasiona,pero que al menos crea un hábito lector, enciertas zagas novelescas, idea que –a mi jui-cio- no advierte Goytisolo.

La novela como expresión literaria mo-derna ha entrado en conflicto, desde el pun-to de vista del tiempo de su lectura, con loshábitos cotidianos de la sociedad, lo cual ex-plica el declive de su recepción. Hay pues uneclipse de las grandes novelas de los grandesnovelistas, que muchos lectores esperabanpara explicarse a sí mismos, para darles res-puestas a sus dramas existenciales, y cono-cer su lugar en el mundo, como sucedía amediados del siglo XX con Sartre, Camus,Malraux o Gide.

Ese ocaso que experimenta la lectura denovelas, que es una continuación del quevive la poesía desde los años sesenta con elcrepúsculo del surrealismo, también tienesu expresión en la creación y escritura de lanovela. “En lo que se refiere a la novela, nosencontramos con que el género ha dejado derenovarse, de abrir nuevos caminos, y quie-nes de un tiempo a esta parte empiezan acultivarlo no suelen hacer sino repetir fór-mulas con mayor o menor talento”, afirmacategóricamente Goytisolo.BA

SILI

O B

ELLI

ARD

L i t e

ra t u

ra

ALBERT CAMUS

Luis Goytisolo

JEAN PAUL SARTRE

Page 8: 26 04 2014 areito pdf ok

A RE Í TO 7Sábado 26 de a b ri lde 2 014 H OY

El futurode la novelaEl futurode la novela

Luis Goytisolo, el gran escritor es-pañol, acaba de lanzar una tesisarriesgada y controversial sobreel futuro del libro y la novela, enla que manifiesta una colosalpreocupación sobre su desapa-

rición. Ve peligroso que la lectura se trans-forme en una actividad especializada, y quele gente deje de leer creaciones literarias engeneral. “Es decir: que el hábito de la lecturade esta clase de obras acabe considerándo-se algo sobrante, que para darse uno porenterado se juzgue suficiente recurrir a laspíldoras informáticas, bien vía internet–donde está todo, o bien mediante cual-quier otro sistema audiovisual. En el fondo,que la cultura, y más concretamente la li-teraria, se convierta para las mayorías enalgo prescindible, accesorio”, afirma en Na-turaleza de la novela, Premio Anagrama deEnsayo 2013.

El temor de Goytisolo sobre el destino dela novela se halla asociado a su lectura y, másaún, a su escritura, pues si a nadie le in-teresara en el futuro leer novelas, ¿para quéescribirlas? De ahí que es un género quepuede desaparecer, como desaparecieron lapoesía épica o los cantares de gesta, que ensu época fueron populares. El mito de la lo-cura de Don Quijote por leer novelas de ca-ballería hoy resultaría no creíble, ni tampo-co es necesario el reproche o el temor denuestros padres. Ahora el miedo reside enlas horas muertas que permanecen nues-tros hijos frente a los ordenadores o la TV.Los anaqueles que antes los ocupaban loslibros ahora los ocupan objetos de adorno.La conversación entre familia y los vínculoscon la comunidad, el diálogo sobre las no-velas leídas y la prensa, nutrían nuestrossentimientos, ejercitaban nuestro pensa-miento y encendían nuestra memoria. Eseespacio, en cambio, lo está ocupando unmundo virtual, artificial, inventado por losaparatos electrónicos.

Otra inquietud de Goytisolo sobre el fin dela novela radica en que todo novelista se ini-cia por ser lector de novelas, antes que es-critor de novelas; si las novelas no se leen,tampoco se escribirán, pues si no se con-sumen o demandan, su futuro será incierto.La vocación del novelista nace en un am-biente propicio de lectura, donde la culturadel conocimiento y el tiempo de ocio esténvinculados a la propia creación de novelas.Sin este entorno es difícil que haya un im-pulso voluntario en la escritura de novelas,género literario que se desarrolló concomi-tantemente con el desarrollo de la burgue-sía, que propició a su vez un ambiente idealpara su lectura. La masificación de la lecturanovelesca nace con la novela histórica, luegocon las de humor y con las de aventuras, enel momento de mayor popularidad del gé-nero, tras largos años de hegemonía del tea-tro y la poesía.

Después de que la novela alcanzó su me-diodía hasta muy entrado el siglo XX, su má-ximo grado de voluntad expresiva y univer-salidad imaginativa, el género está experi-mentando síntomas de agotamiento, en lamedida en que nos adentramos en la pos-

trimería del siglo XX. Un signo de ese ocasose manifiesta con el auge creciente de losbestsellers, un producto de consumo ma-sivo vinculado a las exigencias del gran pú-blico, y que coincide con la proliferación delos artículos audiovisuales que genera la vi-da cotidiana misma, en un mundo cada vezmás intercomunicado y con demanda deinfor mación.

“En el terreno literario y en lo que se re-fiere a la novela, el problema que se planteaen la actualidad está relacionado con unacausa no interna –agotamiento- del génerosino externa, vinculada más bien a un cam-bio en los hábitos sociales. Lo que empiezapor ser una tendencia que afecta a la lecturade ese género literario que llamamos novela–continúa Goytisolo- terminará tarde o tem-prano por afectar su escritura. Si se empiezapor leer cada vez menos novelas –de calidad,se entiende-, terminará habiendo cada vezmenos novelistas”, concluye de modo apo-calíptico el novelista, para quien esta pro-liferación de medios audiovisuales estáarrinconando a la novela.

Otro enemigo que ve es el cine, a pesar deque durante mucho tiempo convivieron sincompetir. No obstante que muchas novelashan sido llevadas al cine, y que éste haya

aportado técnicas a la novela, como el flash-back, y que algunos novelistas han compar-tido su oficio con el de guionista de cine, loshábitos de ir al cine como diversión social norepresentaban ningún peligro. Después dever una película en el cine, las personas, en elpasado, tomaban en su casa una novela y laleían, pero que estos hábitos han desapa-recido, pues los cinéfilos optan por seguirviendo películas en el hogar.

El problema hoy es que los hábitos de ir alcine están sustrayendo de las personas eltiempo de la lectura. Es decir, que una pe-lícula estimulaba la lectura de una novela,especialmente las novelas históricas. Estacompetencia desigual se acentuó con la TV,que roba más tiempo en el hogar con la fa-cilidad que permite el zapping para escogerde una miríada de ofertas de canales y, másaún, con la multiplicación de los videojue-gos, los móviles, las pantallas gigantes y elinternet. De modo pues, que la imagen, losjuegos virtuales y el sonido están arrinco-nando la palabra escrita.

Goytisolo ve en el libro electrónico unaamenaza para el mundo editorial, y en es-pecial para la novela de calidad, en su in-tento por recuperar lectores, “con lo que nose consiguió sino marginar más todavía a lanovela propiamente dicha”. Con el auge delas novelas históricas o de misterio, estas úl-timas pobladas de seres mitológicos, gigan-tes, magos y monstruos, con modelos recu-perados de arcaicas mitologías europeas, loque ha sucedido no es más que “p ro p i c i a runa infantilización del gusto”, lo cual tam-bién es un signo de crisis y agotamiento delgénero. Los ambientes que pintan estas no-velas para el gusto juvenil están matizadospor dragones celestes, cataclismos escato-lógicos y fuegos dantescos, sin vocación es-tética, y sin sustancia argumental, cuyo éxitode un público reside en el hecho de postularun diseño narrativo de carácter mítico- fan-tástico y legendario, que seduce y apasiona,pero que al menos crea un hábito lector, enciertas zagas novelescas, idea que –a mi jui-cio- no advierte Goytisolo.

La novela como expresión literaria mo-derna ha entrado en conflicto, desde el pun-to de vista del tiempo de su lectura, con loshábitos cotidianos de la sociedad, lo cual ex-plica el declive de su recepción. Hay pues uneclipse de las grandes novelas de los grandesnovelistas, que muchos lectores esperabanpara explicarse a sí mismos, para darles res-puestas a sus dramas existenciales, y cono-cer su lugar en el mundo, como sucedía amediados del siglo XX con Sartre, Camus,Malraux o Gide.

Ese ocaso que experimenta la lectura denovelas, que es una continuación del quevive la poesía desde los años sesenta con elcrepúsculo del surrealismo, también tienesu expresión en la creación y escritura de lanovela. “En lo que se refiere a la novela, nosencontramos con que el género ha dejado derenovarse, de abrir nuevos caminos, y quie-nes de un tiempo a esta parte empiezan acultivarlo no suelen hacer sino repetir fór-mulas con mayor o menor talento”, afirmacategóricamente Goytisolo.BA

SILI

O B

ELLI

ARD

L i t e

ra t u

ra

ALBERT CAMUS

Luis Goytisolo

JEAN PAUL SARTRE

Page 9: 26 04 2014 areito pdf ok

8 Sábado 26 de a b ri lde 2 014H OY A RE Í TO

Aunque Picasso dijera algunavez que jamás buscaba, sinoque siempre encontraba, tam-bién dijo que había tenido que“beber petróleo para escupirf u e g o”. Sin embargo, con tales

declaraciones, el más célebre, renovador yproductivo entre los grandes taumaturgosde la pintura del siglo XX sólo respondía congenial lucidez y profunda ironía a quienes lecuestionaban sobre su “s i s t e m a” de trabajo,desenmascarando a muchos que, con fas-tidiosa teatralidad y otros gestuales “acica -l a d o s”, discurseaban (como hoy lo hacenotros tantos) sobre su “m e t o d o l o g í a”, pre-suntamente infalible, de “búsquedas y en-cuentros premeditados”.

A la hora de la historia y de la crítica delarte contemporáneo, “yo digo que hay queser vidente” (Rimbaud) y atreverse al intentode ser útil mediante un seguimiento atentode la intrínseca relación entre vida, creacióny producción. Desde luego, esto no quieredecir que para comprender o valorar lasobras y trayectorias creativas singulares hayaque conocer al dedillo las particulares inti-midades de cada artista. Pero, si el historia-dor y el crítico no reaccionan atentos, abier-tos y sensibles, sus crónicas y criterios de-vienen anacrónicos y antiéticos al mismotiempo que alimentan el falso sueño o, másbien, la terrible pesadilla de la “f a m a” indis -pensable del artista.

El proceso de registro de la extraordinariamultiplicidad de cuestiones y facetas queenriquecen la realidad artística dominicanacontemporánea reclamaría un compromisoradical frente a las instancias y presenciasauténticas, proactivas y definitorias de talrealidad. Pero, en determinadas circunstan-cias, cumplir con dicho compromiso impli-ca proceder bajo el signo de la discreción y,sobre todo, guardando la debida distanciapara evitar cualquier tipo de anticipación ocontaminación en dicho proceso.

El caso específico de Junior Reyes Ocre estan solo un ejemplo de la constancia que,durante los últimos cinco años, he mante-nido silenciosamente sobre su práctica crea-dora, así como sobre otras tantas minuciasreveladoras de su personalidad artística. Yaunque es cierto que, desde hace más de unadécada, Reyes Ocre se proyecta como uno delos principales exponentes del arte domini-cano de las últimas generaciones, tanto a ni-vel local como en el plano internacional, re-sulta que es, precisamente, ante sus hallaz-

gos pictóricos más recientes que podríamosadvertir el definitivo proceso de depuraciónconceptual, así como el inminente potencialde trascendencia que arde en su producciónsimbólica.

Efectivamente, en el reducido y atractivocuerpo de obras de su exposición titulada“Revelando Secretos”, abierta desde la nochedel pasado viernes 4 de abril en una de lassalas del segundo nivel de la Galería Nacio-nal de Bellas Artes, el emergente Reyes Ocreaccede a unos niveles sorprendentes de li-bertad expresiva al mismo tiempo que, me-diante un lenguaje de resuelta informalidad,experimenta con las posibilidades del extra-ñamiento perceptivo del espectador frente ala superficie pictórica.

Entre las obras estéticamente mejor lo-gradas y de mayor riqueza metafórica de di-cha muestra destacan las tituladas “Se ñ a l e sdel mar de Nibiru”, “El ADN de un planeta”,“Ruinas del recinto claro”, “G é n e s i s”, “Espe -cies de los manglares”, “Protectores de per-l a s”, “Aquel otro lugar”, “E s c o n d i t e”, “Soñan -do como pirata” y “Entrega obligada”, todasejecutadas en técnica mixta sobre tela y através de las cuales Reyes Ocre materializaun universo visual esencialmente abstractoen el que se establece una dialéctica impre-vista a partir de la majestuosa síntesis delsímbolo, la gestualidad espontánea y losdensos juegos texturales de la materia.

“El planeta Tierra solía ser apacible, unlugar agradable para vivir. La Madre Natu-raleza entregaba sus deliciosos frutos a losseres que habitaban este lugar. Con el pasodel tiempo, estos seres comenzaron a sen-tirse superiores y dueños de este planeta,que los albergaba y protegía. Lo maltratarony abusaron de sus recursos hasta que ine-

REYES OCRE

Junior Reyes Ocre, nace en Nagua, el 27 dediciembre del 1976. Es egresado de la Escuela deBellas Artes de Santiago de los Caballeros. En 1996,presenta su primera exposición individual en elClub Casino de la Costa de su ciudad natal. Desdeentonces, ha realizado diez muestras individualesy participado en numerosas exposicionescolectivas en importantes galerías, museos ycentros culturales de la República Dominicana,Estados Unidos, Europa y América Latina. En el2003, es seleccionado en Tercer Concurso dePinturas de las Américas organizado por Casa deTeatro. En el 2004, participa en la feria “Exp oA m é ri ca”, Ciudad de Panamá. La firma Sony (J&NRecords) selecciona cinco de sus obras para laportada de la recopilación de los hits musicalesdel 2005. En el 2008 obtiene el segundo premiodel Concurso Anual de Pintura de la JuntaAgroempresarial Dominicana.Entre sus más recientes exposiciones colectivasfiguran: “Raíces Caribe”, Museo Génova, Cádiz,España (2010); Galería Latín Fine Art, Nueva York,USA (2010); “El color del Caribe”, Mesa Fine Art,Santo Domingo (2010); “Dos tiempos dos estilos”,Museo Latino Americano, Las Vegas, Nevada, USA(2010); Perth Amboy Gallery, New Jersey, USA(2013); Middlesex County College, Edison, NewJersey, USA (2013). En el 2011, la Embajada de laRepública Dominicana en Francia lo elige comouno de los artistas dominicanos más influyentesen el plano internacional. En el 2012 obtiene elGran Premio en la modalidad acrílico del “Fe stivalInternational et Grand Prix de Peinture de laFe r t é - B e rn a rd ”, Francia.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

con

tem

porá

neo

vitablemente colapsó. Sufrió daño la atmós-fera de este planeta causado por el descon-trolado mal uso de los recursos adquiridos ysaqueados sin ningún control”…

En esta declaración, Reyes Ocre nos su-ministra algunas claves sobre los contenidosobjetivos que sostienen las pinturas que in-tegran la exposición. Tales contenidos nosremiten a su profunda sensibilidad y a susíntimas reflexiones sobre los efectos delcambio climático a nivel global, el ecocidio yla degradación de los ecosistemas naturalesque amenazan de manera dramática elequilibrio vital de las diversas especies y lasupervivencia de la misma humanidad ennuestro planeta.

En algunas de estas pinturas, pareceríacomo si se manifestaran energías, destellos,estructuras, signos y espacios turbios, corro-sivos o sombríos; ruinas, atmósferas y alu-siones transfigurales como especie de sereshíbridos, corales, esferillas, hongos, frutos,organismos, oleajes, desiertos e insondablesprofusiones submarinas.

Sin embargo, tales manifestaciones notienen consistencia precisa en las superficiespictóricas ni en el espacio imaginario. Aquítodo es ficción, espejismo, vertiginosa alu-cinación y sucesivo desbordamiento imagé-tico. Asimismo, en estas obras recientes seadvierte de inmediato una búsqueda afano-sa y todavía más ardiente por parte de ReyesOcre tras los fundamentos románticos y eso-téricos de la práctica pictórica. De ahí que lamayoría de los trabajos que integran lamuestra “Revelando Secretos” adquieren sunotable capacidad de resistencia crítica apartir de la enfática intención del artista porprofundizar sobre la factura rigurosa, la ex-perimentación informal, la artisticidad, ladignidad y el esplendoroso misterio de la su-perficie pictórica.

Ruinas del recinto claro Aquel otro lugar

Entrega obligada

Géne sis

En la Galería Nacional de Bellas Artes

¡REYES OCREREVELA SUS SECRETOS!