Top Banner
PROGRAMAS ESPECIALES PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
41
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES

PROGRAMA PARA EL CONTROL

DE LA DIABETES MELLITUS

Page 2: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

Layla María Tamer David

Medica Internista – Nefróloga Directora Científica Nueva EPS

Lina María Murcia Monje Odontóloga especialista en Gerencia en Salud Publica

Auditora Programas Especiales Nueva EPS

Elizabeth Guarín Aguilar Enfermera especialista en Epidemiología Coordinadora Nacional Programas Especiales Nueva EPS

Bogotá 2008 Nueva EPS

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este texto, en forma idéntica o modificada por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores.

Page 3: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA

DIABETES MELLITUS

1. Justificación……………………………………………………………………………………………………….....

2. 0bjetivo General……………………………………………………………………………………………….…..

2.1. Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………..

3. Población objeto…………………………………………………………………………………………………….

4. Criterios de Inclusión……………………………………………………………………………………………..

5. Estrategias de captación………………………………………………………………………………………..

5.1. Afiliaciones…………………………………………………………………………………………………..

5.2. Laboratorio…………………………………………………………………………………………………..

5.3. Servicios de urgencias…………………………………………………………………………………

5.4. Servicios de Hospitalización………………………………………………………………………..

5.5. Consulta médica………………………………………………………………………………………….

5.6. Consulta Médica Prioritaria………………………………………………………………………...

5.7. Programas de Promoción y Prevención………………………………………………………

6. Características del servicio…………………………………………………………………………………….

6.1. Identificación de casos sospechosos de diabetes

mellitus…………………………………………………………………………………………………….

6.2. Inscripción al programa de la diabetes

mellitus……………………………………………………………………………………………………….

6.3. Primera consulta por medicina general………………………………………………………

6.4. Consultas de seguimiento y control……………………………………………………………

6.5. Tratamiento…………………………………………………………………………………………………

6.6. Metas terapéuticas……………………………………………………………………………………..

7. Indicadores de gestión………………………………………………………………………………………....

7.1. Cumplimiento……………………………………………………………………………………………….

7.2. Resultado……………………………………………………………………………………………………..

7.3. Impacto……………………………………………………………………………………………………….

7.4. Vigilancia Epidemiológica…………………………………………………………………………….

8. Análisis de casos…………………………………………………………………………………………………….

5

6

6

6

6

7

7

7

7

8

8

8

9

9

9

11

12

17

24

25

25

25

26

26

26

26

Page 4: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina4

8.1. Insumos……………………………………………………………………………………………………….

8.2. Periodicidad………………………………………………………………………………………………….

8.3. Número de casos a analizar………………………………………………………………………..

8.4. Integrantes del comité………………………………………………………………………………..

8.5. Metodología………………………………………………………………………………………………….

8.6. Proceso de análisis……………………………………………………………………………………..

9. Instrumentos………………………………………………………………………………………………………….

9.1. Historia clínica………………………………………………………………………………………………

9.2. Guías de manejo Institucionales…………………………………………………………………

9.3. Manual de terapéutica………………………………………………………………………………..

9.4. Rotafolio de flujogramas de atención…………………………………………………………

9.5. Carnet………………………………………………………………………………………………………….

9.6. Otros formatos…………………………………………………………………………………………...

10. Componente Educativo………………………………………………………………………………………….

10.1. Proceso de aprendizaje del paciente inscrito en el programa……………………

10.2. Proceso de aprendizaje de los profesionales de salud a cargo del cuidado

del paciente del programa………………………………………………………………………….

10.3. Materiales didácticos……………………………………………………………………………………

11. Flujogramas……………………………………………………………………………………………………………

12. Recursos…………………………………………………………………………………………………………………

12.1. Recursos físicos y logísticos………………………………………………………………………..

12.2. Talento humano.………………………………………………………………………………………….

12.3. Recursos tecnológicos…………………………………………………………………………………

13. Auditoria…………………………………………………………………………………………………………………

13.1. Evaluación de la gestión de la IPS……………………………………………………………..

13.2. Cambios previstos en la salud de la población objeto de los

programas……………………………………………………………………………………………………

13.3. Impacto……………………………………………………………………………………………………….

13.4. Planes de mejoramiento………………………………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………

27

27

27

28

28

29

30

30

31

31

31

31

31

32

32

33

33

34

34

34

35

35

36

37

38

39

39

41

Page 5: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina5

PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA

DIABETES MELLITUS

1. JUSTIFICACIÓN

La diabetes Mellitus es considerada un importante problema de salud pública al estar

catalogada como el tercer problema en salud que afecta a la población Mundial (1).

En los últimos 20 años se ha observado un incremento del 120% de los casos en

población adulta, la cual se concentra principalmente en los países en vía de desarrollo

con el 170% de los casos.

La Federación Internacional de Diabetes estima que en América Latina en los próximos 25

años los casos aumentaran en un 150%, esto a razón de los cambios culturales, la

disminución en la actividad física y la transición a la ingesta de dieta hipercalorica.

En Colombia entre los años de 2003 a 2005 la prevalencia de diabetes paso de 4,3% a

5,8%, al igual que en los demás países de la Región e igualmente influenciado por los

cambios en los estilos de vida y la transición demográfica (2).

La Diabetes Mellitus en Colombia se encuentra entre las primeras diez causas de

mortalidad y de morbilidad hospitalaria y en consulta externa en personas mayores de 45

años.

La diabetes es una enfermedad crónica, con complicaciones severas y que requiere para

su control un manejo integral con la participación activa del paciente y la familia. Dentro

de las principales complicaciones crónicas de la diabetes están la retinopatía, la nefropatía

y la neuropatía, eventos cuya severidad y control hacen de la diabetes una enfermedad

altamente costosa.

De acuerdo a datos del Instituto del Seguro Social en la población a afiliar en nueva EPS

se estima una prevalencia aproximada de diabetes mellitus de 2,9%; siendo el valle del

cauca, Cundinamarca y Antioquia las regiones donde se encuentra el mayor número de

casos con el 30%, 18% y 15% respectivamente.

Page 6: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina6

Considerando que la diabetes es un evento que afecta principalmente a población adulta y

que la evidencia a demostrado que el diagnostico temprano y el adecuado control de la

patología reduce las complicaciones crónicas de esta enfermedad, se hace necesario

establecer un Programa para el Control de la Diabetes Mellitus en los adultos afiliados a

Nueva EPS que involucre activamente al usuario y su familia en el manejo integral que

este evento requiere.

2. OBJETIVO GENERAL

Ofrecer tratamiento integral y oportuno al paciente con diabetes mellitus con el fin de

prevenir o retardar las complicaciones propias de la enfermedad.

2.1 Objetivos Específicos

2.1.1. Promover hábitos de vida saludables y factores protectores en el usuario

diabético.

2.1.2. Promover la participación de la familia en el cuidado del paciente diabético.

2.1.3. Diagnosticar e intervenir tempranamente en los factores de riesgo que

pueden ocasionar complicaciones en el usuario Diabético.

2.1.4. Favorecer la accesibilidad y adherencia de los usuarios diabéticos al

programa.

2.1.5. Estandarizar los procesos que intervienen en la atención al usuario Diabético.

2.1.6. Reducción de la morbilidad y mortalidad.

2.1.7. Establecer la prevalencia e Incidencia de la Diabetes Mellitus en la población

Adulta de Nueva E.P.S.

3. POBLACION OBJETO

Todo usuario mayor de 18 años con diagnostico de diabetes Mellitus Tipo I o Tipo

II.

4. CRITERIOS DE INCLUSION

4.1. Todo usuario mayor de 18 años con diagnostico de diabetes Mellitus Tipo I.

4.2. Todo usuario mayor de 18 años con diagnostico de diabetes Mellitus Tipo II

Page 7: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina7

5. ESTRATEGIAS DE CAPTACION

Las estrategias de captación de usuarios hacia el Programa de control de la Diabetes

Mellitus se describen a continuación:

5.1. Afiliaciones:

A través del cuestionario de salud que diligencia el usuario al momento de afiliación

a Nueva E.P.S. se identificaran afiliados que reporten presentar Diabetes Mellitus.

La Coordinadora Regional de Promoción, Educación y Prevención (P.E.P.) reportara

periódicamente a la IPS ambulatoria, los usuarios identificados con Diabetes

Mellitus para que a su vez la IPS por medio de la auxiliar de Programas Especiales

informe al usuario que una vez cumpla el periodo de urgencias solicite cita médica;

informara que en caso de requerir servicios médicos podrá acceder a la IPS de

atención de urgencias de la red adscrita.

5.2. Laboratorios

A través de la red de laboratorios se monitorizaran y captaran los usuarios con

resultados de laboratorios alterados, que para el caso del programa de control de

diabetes serán:

a. Glicemia mayor de 100 mg/dl

b. Parcial de orina que reporte proteinuria, hematuria, leucocituria y glucosuria.

c. Perfil lipidico anormal.

d. Hemoglobina glicosilada mayor a 6.5%.

5.3. Servicios de Urgencias

A través de los reportes de urgencias de las IPS de la red, la enfermera zonal de

Programas Especiales captara la información de usuarios atendidos en servicios de

urgencias con diagnostico de diabetes mellitus, esta información se entregara

quincenalmente a las IPS asignadas a estos usuarios para canalización al programa

por medio del recurso de enfermería de Programas Especiales (Anexo 1). Dentro del

listado de Códigos CIE 10, los principales grupos diagnósticos definidos para la

captación de estos eventos son (Anexo 2):

Page 8: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina8

(E10) Diabetes mellitus dependiente de insulina

(E11) Diabetes mellitus no-dependiente de insulina

(E12) Diabetes mellitus relacionada con malnutrición

(E13) Otras diabetes mellitus especificadas

(E14) Otras diabetes mellitus sin especificar

5.4. Servicio de hospitalización

A través de los reportes de autorizaciones la enfermera zonal de Programas

especiales captara la información de usuarios atendidos en servicios de

hospitalización con diagnostico de diabetes mellitus, esta información se entregara

los coordinadores médicos de las IPS para la canalización de los usuario por medio

del recurso de enfermería de programas especiales (Anexo 3). Dentro del listado de

Códigos CIE 10, los principales grupos diagnósticos definidos para la captación de

estos eventos son (Anexo 2):

(E10) Diabetes mellitus dependiente de insulina

(E11) Diabetes mellitus no-dependiente de insulina

(E12) Diabetes mellitus relacionada con malnutrición

(E13) Otras diabetes mellitus especificadas

(E14) Otras diabetes mellitus sin especificar

5.5. Consulta Médica:

Los profesionales de medicina que identifiquen usuarios con criterios de inclusión al

programa remitirán al usuario con el recurso de enfermería de Programas

Especiales para hacer el respectivo ingreso. En IPS que cuenten con el Software de

Historia Clínica consultaran semanalmente los informes generados por Nueva EPS

de la historia clínica. Para el caso de las IPS que no cuenta con el software

institucional la búsqueda se hará por los RIPS institucionales de la consulta externa.

5.6. Consulta Médica Prioritaria:

Los profesionales de medicina que identifiquen usuarios con criterios de inclusión al

programa remitirán al usuario con el recurso de enfermería de Programas

Especiales para hacer el respectivo ingreso. En IPS que cuenten con el Software de

Page 9: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina9

Historia Clínica consultaran semanalmente los informes generados por Nueva EPS

de los reportes de Historias Clínicas. Para el caso de las IPS que no cuenta con el

software institucional la búsqueda se hará por los RIPS institucionales de la

consulta externa.

5.7. Programas de Promoción y Prevención:

Los profesionales de salud que durante la consulta de Promoción y Prevención

identifiquen usuarios con criterios de inclusión al Programa canalizaran al afiliado

con el recurso de enfermería de Programas Especiales para el respectivo ingreso.

En IPS que cuenten con el Software de Historia Clínica consultaran semanalmente

los informes generados por Nueva EPS de los reportes de Historias Clínicas. Para el

caso de las IPS que no cuenta con el software institucional la búsqueda se hará por

los RIPS institucionales de la consulta de Promoción y Prevención.

6. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

Las actividades incluidas en el componente básico abarcan los siguientes aspectos

a. Intervenciones para la confirmación diagnostica de pacientes con sospecha de

diabetes Mellitus.

b. Inscripción al Programa y características del proceso.

c. Actividades del equipo multidisciplinario con el usuario desde el ingreso al Programa

teniendo en cuenta la clasificación de Riesgo.

6.1. Identificación de casos sospechosos de Diabetes Mellitus

6.1.1. Confirmación de diagnostico en pacientes sospechosos de presentar diabetes

Mellitus. Este primer contacto con el usuario exige al médico general

realizar una excelente anamnesis y evaluación Clínica. Las actividades y

procedimientos que se desencadenen de esta consulta tendrán

cobro de copago o cuota moderadora. Las aspecto básicos a tener en

cuenta son:

Page 10: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

0

a. Interrogatorio completo

Identificación

Nombre, documento de identidad, edad, raza, sexo, nivel

socioeconómico, nivel educativo, estado civil, ocupación,

dirección, teléfono.

Anamnesis:

Antecedentes personales: patológicos (enfermedades

endocrinas), quirúrgicos, nutricionales (patrón de

alimentación y estado nutricional) , traumáticos, toxico

alérgicos (medicamentos recibidos, tabaquismo,

alcoholismo, sustancias psicoactivas).

Antecedentes familiares: diabetes y enfermedades

endocrinas o cardiovasculares.

Valoración psicosocial: estilos de vida y factores culturales

que pueden influir en la patología.

b. Examen Médico completo.

Toma de medidas antropométricas.

Toma de signos vitales.

Examen físico por sistemas

c. Solicitud de Paraclinicos:

Los paraclinicos a ordenar a pacientes que asisten por primera vez a

consulta por sospecha de diabetes Mellitus se describen a continuación.

Tabla No 1. Exámenes de laboratorio en el estudio de la diabetes

mellitus.

P

NOMBRE DEL PARACLINICO VIGENCIA

Parcial de orina 3 meses

Glicemia basal 30 dias

Page 11: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

1

ara el caso de usuarios que ingresan con paraclinicos ordenados meses

atrás el médico revisara la vigencia de los mismos

d. Indicaciones:

Valoración dentro de los siguientes 8 días con resultados de

paraclinicos para establecer diagnostico y dado el caso inscribir el

programa.

6.2. Inscripción al Programa de Control de la Diabetes Mellitus

Para asegurar la identificación e inscripción oportuna de los pacientes Diabéticos al

programa de control se implementaran las siguientes estrategias:

6.2.1. Recurso de Enfermería de dedicación exclusiva en los Programas Especiales:

Las IPS exclusivas y capitadas a cargo del cuidado ambulatorio del

paciente con diabetes mellitus contaran con recurso de enfermería de

dedicación exclusiva para los usuarios de Programas Especiales (Anexo 4).

Las principales actividades a desarrollar por este recurso son:

a. Inscripción del Usuario en la tabla de seguimiento de Programas

Especiales (Anexo 5). Esta inscripción puede ser antes o después de

la primera consulta médica dentro del Programa.

b. Seguimiento a usuarios de Programas Especiales verificando adherencia

a indicaciones medicas y controles. Este seguimiento es permanente

aun cuando el usuario requiera manejo en otro nivel de complejidad

por su cuadro clínico.

c. Identificación de usuarios inasistentes a consultas de control de los

Programas especiales y recanalizar a los servicios.

d. Asignar citas de control a los usuarios inasistentes a los controles de los

Programas Especiales.

e. Notificación telefónica a usuarios nuevos en la EPS y con criterios de

inclusión en el Programa, de los servicios a los cuales tiene derecho

Page 12: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

2

y como acceder a consulta dentro del Programa una vez cumpla el

periodo de urgencias.

f. Canalización a consulta y demás actividades del programa a usuarios

reportados desde los servicios de Urgencias y hospitalización

g. Canalización hacia el Programa de usuarios con resultados anormales

de paraclinicos.

h. Registro en aplicativo de seguimiento o historia física de seguimiento de

los hallazgos ante cada contacto.

i. Generación de Informe Mensual de los Programa Especiales.

j. Inscribir pacientes derivados de las diferentes áreas o reportes y que

cumplen con los criterios de inclusión para este programa.

6.2.2. Educación: Durante la Inscripción al Programa se debe Informar al usuario las

características del programa y las actividades a las cuales tendrá derecho

dentro del mismo. Es importante que en este primer contacto con el

usuario se trate de aclarar todas las dudas utilizando un lenguaje

apropiado.

6.2.3. Integración de la Familia al cuidado del paciente: Durante la Inscripción al

Programa se debe promover la presencia de la familia en las consultas de

control y diferentes actividades programadas al paciente.

6.3. Primera consulta por Medicina General

En la primera consulta del paciente diabético el médico evaluara estado actual de la

enfermedad, búsqueda de posibles complicaciones, tratamientos actuales,

clasificación del riesgo y plan de manejo. Esta consulta tendrá una duración de 20

minutos.

6.3.1 Elaboración de Historia Clínica, identificación de Factores de Riesgo y

Clasificación del Riesgo.

Page 13: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

3

a. Interrogatorio completo

Identificación Nombre, documento de identidad, edad, raza, sexo, nivel

socioeconómico, nivel educativo, estado civil, ocupación,

dirección, teléfono.

Motivo de

consulta

Se debe indagar al paciente sobre la aparición de síntomas

relacionados con la enfermedad como Poliuria, polidipsia,

polifagia, en algunos casos indagar por pérdida de peso y

anorexia.

Anamnesis:

Antecedentes personales: patológicos (enfermedades

endocrinas, HTA, Dislipidemia), quirúrgicos, nutricionales

(patrón de alimentación y estado nutricional),

traumáticos, toxico alérgicos (medicamentos recibidos y

posibles efectos secundarios, tabaquismo, alcoholismo,

sustancias psicoactivas), lesión de Órgano Blanco.

Antecedentes familiares: diabetes, enfermedades

endocrinas o cardiovasculares.

Valoración psicosocial: estilos de vida y factores culturales

que puedan influir en el control de la diabetes.

b. Examen Médico completo.

Toma de

medidas

antropométricas

Peso, talla, perímetro abdominal y cálculo de Índice de

Masa Corporal (IMC) el cual deberá evaluarse en cada

consulta de control para clasificar obesidad y sobre

peso. (Tabla No 2)

Toma de signos

vitales

Evaluación de pulsos por palpación y auscultación,

respiración, temperatura y tensión arterial. La toma de

tensión Arterial debe hacerse con el paciente en

decúbito y sentado, y en ambos brazos.

Page 14: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

4

Examen físico

por sistemas

Debe realizarse cefalocaudal, considerando las

manifestaciones que surgen cuando se presenta Lesión

de Órgano Blanco (LOB).

Cerebro: Clínicamente se caracteriza como letargia de

inicio agudo o subagudo, confusión, cefaleas,

anormalidades visuales (incluyendo ceguera), evaluar

déficit motor o sensitivo. Debe ser realizado fondo

de ojo y describir los hallazgos en el examen

físico.

Corazón: Evaluar la presencia de soplos, ruidos

anormales, arritmias, signos clínicos de insuficiencia

cardiaca o vasculopatías.

Riñón: evaluar edemas y signos de sobrecarga de

volumen (estertores, derrame pleural), color y textura

de la piel, presencia de aliento urémico, frote

pericardico.

Otros aspectos a tener en cuenta en el examen físico

en la primera consulta son:

Examen de la cavidad Oral.

Examen del Abdomen para descartar hepatomegalia.

Exploración de pies.

Exploración de la piel.

Page 15: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

5

Tabla Nº 2. Clasificación de Obesidad y Sobrepeso, según Índice de

Masa Corporal (IMC).

CLASIFICACION VALOR IMC

Bajo Peso MENOR A 18.5

Peso Normal 18.5 A 24.9

Sobrepeso 25 A 29.9

Obesidad grado I 30 A 34.9

Obesidad grado II 35 A 39.9

Obesidad grado III MAS 40 Fuente: 2007. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS _ Ministerio de Protección Social,

Guía de atención de la Hipertensión Arterial.

c. Evaluación de Factores de Riesgo (Anexo 6)

Factores de

Riesgo No Modificables

Edad, género, etnia y herencia.

Factores de Riesgo

Modificables

Factores Comportamentales: tabaquismo, alcohol,

sedentarismo alimentarios y nutricionales, Psicosociales y sociales.

Factores Metabólicos: Sobrepeso y Obesidad, dislipidemias.

d. Clasificación del Riesgo:

Para la clasificación de Riesgo en los pacientes con Diabetes Mellitus

el médico general tendrá en cuenta los valores de la hemoglobina

Glicosilada.

Tabla Nº 3. Estratificación riesgo, según valores de

hemoglobina glicosilada

e. Solicitud de Paraclinicos:

El médico general solicitara los siguientes estudios paraclinicos

complementarios para poder estadificar el riesgo. Para el caso de

pacientes que traen exámenes ordenados anteriormente el médico

Clasificación del riesgo Hemoglobina

Glicosilada Lesión en Órgano Blanco (LOB)

Riesgo Bajo 5.5% - 6.5.% Sin LOB

Riesgo Moderado 6.5.% - 7.5% Con o sin LOB

Riesgo Alto Mayor a 7.5% Con LOB

Page 16: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

6

debe verificar la vigencia de los mismos y definir si requiere

ordenarlos.

Tabla No 4. Paraclinicos de primera vez en diabetes mellitus

NOMBRE DEL PARACLINICO VIGENCIA

Parcial de orina 3 meses

Glicemia basal 30 dias

Creatinina sérica. 3 meses

Perfil lipidico 6 meses

Electro cardiograma* Anual

Microalbuminuria 3 meses

Hemoglobina Glicosilada 3 meses *Pacientes de 45 años en adelante.

Con los resultados de paraclinicos se deberá hacer el cálculo de

Tasa de Filtración Glomerular con la formula Cockcroft and Gault

para descartar Enfermedad Renal.

TFG (ml/minuto)= (140-edad) x peso corporal magro (Kg)

Creatinina plasmática (mg/dl) x 72

Este valor se multiplica por 0,85 en mujeres (menor

comportamiento muscular

f. Tratamiento

De acuerdo a los hallazgos a la valoración física y resultados de

laboratorios se establecerá el plan de manejo farmacológico

sumado a las actividades de educación a las cuales tendrá acceso el

paciente diabético. (Ir a manual de terapéutica).

g. Educación Individual y a la Familia

Los siguientes tópicos son importantes como complemento de las

actividades anteriores:

La participación de la familia en el tratamiento del paciente es

vital para asegurar el éxito del mismo.

Sensibilizar al paciente y su familia sobre estilos de vida

saludable y comportamientos saludables.

Page 17: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

7

Generalidades de la enfermedad.

Manejo de la terapia farmacológica: uso de la insulina.

Importancia de la adherencia al tratamiento farmacológico y no

farmacológico.

Orientación sobre signos de alarma por los cuales debe consultar

a un servicio de Urgencias.

h. Referencia y Contrarreferencia

Una vez clasificado el riesgo el Médico General definirá si remite a

especialidades y servicios de apoyo. Los pacientes con riesgo bajo

y moderado se canalizaran al control trimestral con enfermería.

En el caso de los pacientes a quienes se les genera orden de

paraclinicos en la primera consulta se citaran dentro de los

siguientes 8 días para revisar resultados de laboratorio y

clasificar riesgo.

i. Diligenciamiento y entrega de carné del Programa y educar sobre la

importancia del mismo.

El carné del Programa permite al equipo de salud obtener de

manera rápida la información más relevante sobre la condición

clínica del usuario inscrito en el Programa. El carné será

diligenciado por los profesionales a cargo del cuidado del paciente

en cada control establecido dentro del programa.

6.4 Consultas de seguimiento y control

Las consultas y actividades de seguimiento y control se realizaran de acuerdo a la

clasificación de riesgo inicial que se ha establecido en la primera consulta o en la

consulta de control con paraclinicos. Se realizaran intervenciones grupales de

educación por parte de Enfermería, Nutrición y Psicología.

Riesgo

Bajo

Medicina General: cada seis (6) meses.

Control Enfermería: (grupal) cada tres (6) meses intercalado con la

consulta de medicina de modo tal que el paciente será valorada cada

Page 18: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

8

tres meses.

Nutrición:

Grupal: La enfermera o medico general canalizaran los usuarios hacia

el taller de nutrición.

Individual: De acuerdo a criterio Medico o especialista

Psicología:

Grupal: La enfermera o medico general canalizaran los usuarios hacia

el taller de nutrición.

Individual: De acuerdo a criterio Medico o especialista

Medicina Interna: de acuerdo a criterio Medico.

Riesgo

Moderado

Medicina General: cada seis (6) meses.

Control Enfermería: (grupal) cada tres (6) meses intercalado con la

consulta de medicina de modo tal que el paciente será valorada cada

tres meses.

Nutrición:

Grupal: La enfermera o medico general canalizaran los usuarios hacia

el taller de nutrición.

Individual: De acuerdo a criterio Medico o especialista

Psicología:

Grupal: La enfermera o medico general canalizaran los usuarios hacia

el taller de nutrición.

Individual: De acuerdo a criterio Medico o especialista

Medicina Interna: de acuerdo a criterio Medico.

Riesgo

Alto

Medicina General: mensualmente.

Medicina Interna: cada dos (2) meses.

Control Enfermería: cada seis (6) meses en actividad grupal de

educación

Nutrición:

Grupal: La enfermera, el médico general o Medicina Interna

canalizaran los usuarios hacia el taller de nutrición.

Individual: De acuerdo a criterio Medico o especialista

Psicología

Page 19: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina1

9

Grupal: La enfermera, el médico general o medicina Interna

canalizaran a los usuarios hacia el taller de psicología.

Individual: usuarios inasistentes y/o no adherentes al tratamiento o

que cuenten con factores de riesgo psicosociales identificados por el

equipo de salud.

Los pacientes Diabéticos con Enfermedad Renal Crónica en cualquiera de

sus estadios seguirán la frecuencia de valoraciones establecidas en el

programa de Nefroprotección.

6.4.1. Consultas de seguimiento y control por Medico general

Las consultas de seguimiento y control por medico general deben hacer

énfasis en los siguientes aspectos:

Anamnesis

Indagar sobre el cumplimiento de las

recomendaciones medicas y la adherencia a los

tratamientos incluidos los cambios de estilos de vida.

Examen físico

completo

Verificar Peso, cifras de tensión arterial, revisión para

descartar lesión de órgano blanco, examen de

miembros inferiores. En los pacientes de riesgo

moderado y Alto es Obligatorio hacer las mediciones

para estadificar enfermedad renal.

Solicitud de

exámenes

paraclinicos

Al paciente con Diabetes Mellitus se le deberán

realizar de rutina los siguientes paraclinicos

detallados en la tabla No 5. Si el paciente el

contrario ingresa con resultados de paraclinicos es

importante calcular la Tasa de Filtración Glomerular

para descartar Enfermedad Renal.

Educación

el médico general tendrá a cargo la educación al

paciente sobre generalidades de la patología,

complicaciones, importancia del tratamientos,

Page 20: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

0

dosificación y formas de administración de la insulina,

capacitar al usuario para identificar signos y síntomas

de alarma. Deberá fortalecer en cada consulta la

importancia de la familia en el tratamiento del

paciente y su adherencia al mismo.

Formulación para el caso de los pacientes con bajo y moderado

riesgo la prescripción de medicamentos se hará por

seis meses. El paciente deberá reclamar

mensualmente los medicamentos y al tercer mes de

generada la formulación deberá ingresar a control

grupal por enfermería quien luego de valorar

autorizara entrega de medicación por los siguientes

tres meses. Los pacientes de alto riesgo se

formularan mensualmente de acuerdo a la evolución

clínica.

Referencia y

contrarreferencia

el médico general generara las remisiones para

control y/o manejo de Medicina Interna, Enfermería

Nutrición, Psicología y Odontología.

Tabla No 5. Paraclinicos de control y seguimiento en Diabetes

Mellitus

NOMBRE DEL PARACLINICO Nº DE VECES A REALIZAR

EN UN AÑO INTERVALO

Parcial de orina 2 6 meses

Glicemia basal 2 6 meses

Creatinina sérica. 2 6 meses

Perfil lipidico 2 6 meses

Electro cardiograma 1* Anual

Microalbuminuria 2 6 meses

Hemoglobina Glicosilada 2** 6 meses

* Usuarios mayores de 45 años.

**Aplica para pacientes de riesgo bajo y moderado. Los pacientes con Riesgo Alto la realizaran cada 4

meses para un total de tres veces por año.

Page 21: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

1

6.4.2. Consulta de seguimiento y control por Médico Internista

Tiene como objetivo evaluar la condición clínica del paciente y establecer

eficiencia del tratamiento y/o modificalo cuando se requiera:

Anamnesis

Indagar sobre el cumplimiento de las

recomendaciones médicas y la adherencia a los

tratamientos prescritos.

Examen físico

completo Se realizara cefalocaudal

Educación

El Médico Internistas tendrá a cargo la educación al

paciente sobre cuidado de la enfermedad que incluye

explicarle las características de la enfermedad,

tratamientos, dosificación y formas de administración

de la insulina, identificación de signos y síntomas de

alarma.

Formulación Es responsabilidad del Médico Internista la

formulación de medicamentos NO POS.

Referencia y

contrarreferencia

El Médico Internista generara las remisiones para

control y/o manejo de las subespecialidades que el

paciente requiera. Deberá contrarremitir a Medicina

General de acuerdo a lo establecido por riesgo del

paciente. Podrá remitir a consulta con Nutrición y

Psicología.

6.4.3. Consultas de seguimiento y control por Nutrición.

Tiene como objetivo evaluar el estado nutricional, el tratamiento dietético

individualizado y educación en conductas alimentarias saludables. A la

consulta de nutrición se ingresara previa remisión de medicina general o

medicina Interna. La consulta de nutrición deberá contemplar los

siguientes aspectos:

Page 22: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

2

Anamnesis

Indagar sobre presencia de factores de riesgo para

enfermedades crónicas, habitos alimentarios y

deficiencias nutricionales.

Toma de

medidas

antropométricas

Peso, talla, perímetro de la cintura y determinar

IMC.

Educación La Nutricionista tendrá a cargo la educación al

paciente sobre hábitos alimentarios saludables y

establecerá la dieta teniendo en cuenta las

preferencias individuales y culturales de cada

paciente, las condiciones económicas y el estilo de

vida.

Referencia y

contrarreferencia

La programación de controles los definirá medicina

general o Medina Interna.

6.4.4. Consultas de seguimiento y control por Psicología

Tiene como objetivo evaluar e identificar los factores de riesgo

psicosociales presentes en el usuario y la familia y los cuales pueden

afectar la adherencia al tratamiento con el fin de establecer

intervenciones individualizadas para modificarlos. En esta valoración

individual se incluyen los pacientes inasistentes a control en el Programa

por más de dos meses. A la consulta de psicología se accederá previa

remisión de Medicina General o Medicina Interna; para el caso de

pacientes inasistentes, la auxiliar de enfermería de casos especiales

asignara la cita. La consulta de psicología deberá contemplar los

siguientes aspectos:

Anamnesis

Indagar sobre percepción de control sobre la

enfermedad –autocontrol, relaciones intrafamiliares

y laborales, expectativas sobre el tratamiento y

resultados y alteración del estilo de vida.

Page 23: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

3

Educación

Sensibilización sobre la importancia de cumplimiento

y adherencia a las indicaciones medicas para lo cual

es importante detectar posibles alteraciones

cognitivas.

Referencia y

contrarreferencia

La programación de controles los definirá Medicina

General o Medicina Interna. Para el caso de

pacientes reincidentes en inasistencia se

contemplara la visita domiciliaria.

6.4.5. Intervención Grupal de Enfermería

Esta actividad será cada tres meses y se hará en grupos no superiores a

20 usuarios. Tendrá una duración de 90 minutos y desarrollaran las

siguientes intervenciones:

a. Primera parte. Educación en estilos de vida saludable

(duración 30 min): esta actividad incluye al grupo familiar y busca

sensibilizar sobre la importancia de la adopción de estilos de vida

saludables, cuidados de la enfermedad haciendo énfasis en el cuidado

de miembros inferiores; la metodología a utilizar es el dialogo de

saberes que parte de las experiencias de los asistentes al taller.

b. Segunda parte. Actividades de control realizadas con

cada paciente durante el desarrollo del taller. Duración de la

actividad 60 min:

Toma de medidas antropométricas, signos vitales y Glucometria:

esta actividad la realizara la auxiliar de enfermería de Programas

Especiales. Esta actividad Incluye el cálculo de IMC.

Búsqueda de factores de riesgo: la enfermera indagara sobre

factores de riesgo y revisara el estado metabólico para definir

efectividad del tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Page 24: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

4

Diligenciara una ficha por paciente para posteriormente ingresar

esta información a Historia Clínica. (Anexo 8)

Certificación de efectividad de tratamiento: Una vez se

corrobore que el paciente es adherente al tratamiento y se

encuentra controlado la enfermera sellara la formula que el

médico general genero tres meses atrás y así el paciente continúe

reclamando la medicación mensualmente durante los siguientes

tres meses. Los pacientes que se encuentren no controlados

serán canalizados a medicina general por consulta externa o

consulta de medicina general prioritaria dependiendo de la

condición clínica en la cual se encuentre el paciente.

6.4.6. Intervención Grupal de Nutrición

Medicina general y Enfermería definirán los pacientes a ingresar a esta

actividad grupal que consiste en tres sesiones a realizar en tres meses

con intervalos de un mes:

Hábitos alimenticios saludables.

Consideraciones para la preparación de alimentos.

Evaluación de conocimientos adquiridos.

6.4.7. Intervención Grupal de Psicología

Medicina general y Enfermería definirán los pacientes a ingresar a esta

actividad grupal de una sesión que va orientada a pautas para el manejo

del stress, desarrollo de habilidades para solución de problemas y

comunicación asertiva.

6.5 Tratamiento

El tratamiento en el paciente con Diabetes Mellitus tiene como base la modificación

de estilos de vida haciendo énfasis en hábitos alimentarios y la actividad Física. A

razón de esto, dentro de las actividades de manejo del paciente diabético se debe

incluir la educación al paciente y la familia en busca de la participación activa de

Page 25: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

5

estos en el establecimiento del plan de manejo y la adquisición de hábitos de vida

saludables.

La terapia farmacológica incluirá antidiabéticos orales o insulina para el control de la

glucemia y otros fármacos requeridos para el manejo de patologías asociadas como

la Hipertensión Arterial, la dislipidemia, la obesidad y la enfermedad Coronaria.

6.6 Metas Terapéuticas

Las metas a lograr en la Diabetes Mellitus están ligadas a la etiología y

características de la enfermedad y se orientan al control metabólico y manejo de

las patologías asociadas que desarrolle el paciente. Los aspectos más relevantes

describen a continuación:

Tabla N 7. Metas Terapeuticas a alcanzar con los pacientes diabéticos.

Parametro Meta

Control Glucemico

Glucemia capilar preprandial 90 a 130 mg/dl

Glucemia capilar postprandial <180 mg/dl

Glucemia Basal 70 a 100 mg/dl

Glucemia postprandial 100 a 180 mg/dl

A1c <7.0% *

Lípidos

Colesterol LDL < 100 mg/dl

Colesterol LDL con evento Cardiovascular < 70 mg/dl

Colesterol HDL Hombre > 40 mg/dl

Colesterol HDL Mujeres > 50 mg/dl

Triglicéridos < 150 mg/dl

Colesterol no HDL ** < 130 mg/dl

Presión Arterial < 130/80 mmHg sin microalbuminuria

<125/75 mmHg con microalbuminuria

Microalbuminuria < 30 mg/dl

IMC Pérdida gradual y sostenida inicial de 5 a 10% del peso hasta alcanzar IMC 18,5 a 24,9 Kg/m2

Cintura Hombres < 90 cm

Cintura Mujeres < 80 cm

*A1C 6.5% para la OMS y la IDF ** Colesterol no HDL debe estar hasta 30 mg/dl por encima del colesterol LDL

Fuente: 2007. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS _ Ministerio de la

Protección Social. Guía de atención de la Diabetes Mellitus tipo II.

7. INDICADORES DE GESTION

7.1 Cumplimiento (Anexo 9)

Cobertura del Programa para el control de la diabetes mellitus.

Page 26: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

6

Proporción de usuarios del programa para el control de la diabetes mellitus

inasistentes.

Proporción de usuarios que reingresan al Programa para el control de la

diabetes mellitus.

7.2 Resultado (Anexo 9)

Usuarios controlados en el Programa para el control de la diabetes mellitus.

Proporción de usuarios del programa para el Control de la diabetes mellitus con

daño renal.

Proporción de usuarios del programa para el control de la diabetes mellitus con

amputación de miembros.

Proporción de usuarios del programa para el control de la diabetes mellitus con

retinopatía diabética.

7.3 Impacto (Anexo 9)

Proporción de afiliados Diabéticos que presentan eventos Cardiovasculares.

Proporción de afiliados con diagnostico de diabetes mellitus que ingresan a

UCI.

Mortalidad especifica por diabetes mellitus.

7.4 Vigilancia Epidemiológica (Anexo 9)

Prevalencia de diabetes mellitus por tipo.

Incidencia de diabetes mellitus (proporción de casos nuevos en el programa).

Proporción de usuarios por riesgo en patología diabetica.

8. ANALISIS DE CASOS

El análisis de cada uno de los eventos adversos tiene como fin establecer factores

determinantes en el caso particular y a partir de ellos generar planes de mejoramiento en

pro de optimizar la calidad en la prestación de servicios. El análisis de los casos requiere

Page 27: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

7

de la participación de un equipo interdisciplinario con lo cual se enriquece la discusión y

por ende los resultados del mismo.

Los casos a analizar incluyen:

a. Mortalidad: todo evento de mortalidad de usuarios afiliados a nueva EPS

secundario a Diabetes mellitus. Los eventos de mortalidad serán de notificación

inmediata por parte de las IPS a las enfermeras zonales de Nueva EPS.

b. Morbilidad Severa: se denomina morbilidad Severa aquel evento en el cual un

usuario afiliado a Nueva EPS ingresa a UCI por causas asociadas a la d y/o

eventos cardiovasculares. Los eventos de morbilidad severa serán notificados

cada 15 días por parte de las IPS a las enfermeras zonales de Nueva EPS.

8.1 Insumos

Los insumos con los cuales se asegurara un completo análisis se enumeran a

continuación:

a. Resumen y/o Copia de Historias clínicas de los diferentes niveles de atención y

servicios a las cuales accedió el usuario.

b. Reporte del seguimiento realizado a los usuarios por parte del recurso de

enfermería de Programas Especiales en cada IPS.

c. Información de Referencia y contrarreferencia incluida bitácora y reporte de

ambulancias.

8.2 Periodicidad

Los análisis de caso se realizaran semanalmente con el fin de asegurar oportunidad

en la revisión de los mismos.

8.3 Número de casos a analizar

El número de casos a analizar varía de acuerdo al nivel de operación.

NIVEL DE OPERACION EVENTOS % DE CASOS

IPS Mortalidad 100%

Page 28: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

8

Morbilidad Severa 100%

ZONAL Mortalidad 100%

Morbilidad Severa 50%

DIRECCION NACIONAL Mortalidad 100%

Morbilidad Severa 30%

8.4 Integrantes del comité

El comité estará integrado por un equipo multidisciplario de acuerdo al escenario

como se describe a continuación:

NIVEL DE OPERACION INTEGRANTES

IPS Médico Internista

Coordinador Medico

Recurso de Enfermería de Programas Especiales

Enfermera de P y P

Médico tratante

ZONAL

Coordinador Medico Zonal

Enfermera Programas Especiales

Enfermera de Calidad

Especialista de apoyo

Representante medico y de calidad de la IPS

prestadora

DIRECCION NACIONAL

Dirección Científica

Coordinación Nacional de Programas Especiales.

Auditoria de Programas Especiales.

8.5 Metodología

La metodología a utilizar para los análisis es el modelo de “Las Tres Demoras” de

Deborah Maine que aunque es un modelo propuesto para eventos obstétricos es

aplicable para la revisión de otro tipo de eventos al contemplar los diferentes

momentos del proceso de atención incluida la percepción del usuario y las

implicaciones de la misma en el desenlace final. Con esta metodología se logra

involucrar a todos los actores del sistema: usuario, prestador y asegurador (3).

Page 29: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina2

9

La metodología incluye el análisis de las siguientes demoras:

a. Demora en tomar la decisión de buscar ayuda: este retraso indaga por la

situación del usuario es decir su entorno, habilidades, hábitos y dificultades.

Permite establecer la percepción del riesgo que tiene el usuario y su decisión de

buscar ayuda ante una complicación.

b. Demora en llegar a la institución de atención: hace referencia a la inaccesibilidad

que tiene el usuario a los servicios por circunstancias geográficas o de orden

público, falta de estructura vial o comunicaciones, factores económicos que

dificultan el traslado, barreras administrativas para acceder al servicio.

c. Demora en recibir el tratamiento adecuado en la institución: se consideran los

siguientes aspectos:

Dificultades administrativas dentro de las IPS para acceder al servicio

Tratamientos médicos inadecuados e inoportunos.

Inadecuada clasificación del riesgo

Personal insuficiente o pobremente capacitado para la atención del

usuario.

Actividades de Promoción y Prevención inexistentes.

Falta de oportunidad en los servicios.

Calidad deficiente de los servicios de apoyo diagnostico.

Deficiente calidad de la historia clínica.

Atención en un nivel de complejidad diferente al requerido por el paciente.

8.6 Proceso de análisis

A continuación se menciona brevemente los pasos a seguir en un comité de análisis

de caso por evento adverso.

Page 30: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

0

a. Lectura de resumen de historia por los diferentes niveles de complejidad:

dependiendo del nivel de operación, la lectura la deberá hacer el o los

representantes de las IPS que participan en el comité. Es responsabilidad de los

mismos presentar previo al comité el resumen de historia clínica en los formatos

establecidos por la EPS. (Anexo 10)

b. Discusión de hallazgos por medio de la metodología de las tres demoras.

Una vez se concluye la lectura del resumen de historia clínica, los participantes

expondrán sus conceptos sobre el caso teniendo presente la metodología de las

demoras anteriormente descrita. Al final de la discusión se concluirán y se

definirán las demoras de acuerdo a la lista predefinida por la EPS (Anexo 11)

c. Generación de planes de mejoramiento para prestadores y asegurador de

acuerdo a los hallazgos por demoras. Una vez sintetizados los hallazgos por

demoras se establecerán los planes de mejoramiento. Los planes de

mejoramiento se deberán radicar en el formato establecido por la EPS 10 días

después del comité con el representante de la EPS en la zonal, quien deberá

verificar el cumplimiento de las actividades por la parte de la IPS. Los formatos

para diligenciamiento, seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento a

utilizar serán los definidos por la dirección nacional de calidad.

d. Posterior al análisis de eventos, en los Niveles de operación se deberá generar un

Acta final donde se registren los aspectos más relevantes del análisis y los

compromisos a los cuales se llegaron durante dicha actividad (Anexo 10).

9. INSTRUMENTOS

9.1 Historia clínica

a. IPS Exclusivas: se aplicara la Historia Sistematizada que incluye la historia clínica

exclusiva para pacientes del programa de diabetes mellitus.

b. IPS Externas: La Historia Clínica a utilizar será la que se maneje en cada IPS

contemplando los variables descritas en el numeral 6.

Page 31: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

1

9.2 Guías de manejo Institucionales.

Se llaman guías institucionales los documentos diseñados por la EPS en los cuales

se establecen los procesos a implementar para asegurar la atención de los

pacientes de programas especiales. Las guías de manejo incluyen las diferentes

etapas en el programa, iniciando con el proceso de captación de usuarios,

descripción de las intervenciones de acuerdo al riesgo establecido, instrumentos y

recursos requeridos para el desarrollo de los programas y auditoria a implementar.

9.3 Manual de Terapéutica

Contiene recomendaciones sobre la modalidad de tratamiento de las diferentes

patologías de interés para los programas especiales.

9.4 Rotafolio de flujogramas de atención.

El rotafolio de flujogramas describe puntualmente las diferentes situaciones a las

cuales se puede ver enfrentado el equipo de salud a cargo del cuidado del paciente

con diabetes mellitus. Es una herramienta de uso permanente y por tanto debe

estar al alcance de cada uno de los profesionales que entrega el equipo de

programas especiales.

9.5 Carné

El carné a utilizar será el diseñado por Nueva EPS y se entregara en la primera

consulta médica del Programa. Este deberá ser diligenciado por los profesionales a

cargo del cuidado del paciente y será el que identifique al usuario en los diferentes

servicios a los que este acuda.

9.6 Otros formatos

a. IPS Exclusivas y Externas:

Formato de informe mensual (Anexo 12).

Formato de Notificación Morbilidad Severa y Mortalidad (Anexo 13).

Formato de Acta Análisis de caso (Anexo 10).

Page 32: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

2

Formato de Planes de Mejoramiento y Evaluación de Planes de mejoramiento.

b. IPS Hospitalarias y de Urgencias

Formato Reporte de Urgencias (Anexo 2).

Formato Reporte de Hospitalizaciones (Anexo 3).

c. Enfermera Zonal Programas Especiales

Formato de informe mensual (Anexo 12).

Formato de Notificación Morbilidad Severa y Mortalidad (Anexo 13).

Formato de Acta de Análisis de caso (Anexo 10).

Formato de Planes de Mejoramiento y Evaluación de Planes de mejoramiento.

Formato Reporte de Urgencias (Anexo 2).

Formato Reporte de Hospitalizaciones (Anexo 3).

10. COMPONENTE EDUCATIVO

Un elemento básico para lograr una adecuada efectividad del programa para el control de

la diabetes mellitus es la adherencia del usuario a todas las actividades establecidas en el

programa. El componente de educación debe estar orientado a enseñar al usuario y su

familia las características de la patología, sus implicaciones y la importancia de la

participación activa del paciente en el cuidado para alcanzar las metas terapéuticas.

10.1 Proceso de Aprendizaje del paciente inscrito en el Programa

La educación se hará de forma individualizada y grupal direccionada al usuario y la

familia. Cada uno de los profesionales brindara educación de acuerdo al área de

competencia, evaluando los conocimientos que el usuario posee frente a su

patología. Adicionalmente el recurso de enfermería de Programas Especiales

fortalecerá en cada contacto con el usuario y la familia hábitos de vida saludable y

conductas saludables.

Page 33: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

3

10.2 Proceso de Aprendizaje de los profesionales de Salud a cargo del cuidado

del paciente del Programa

Nueva EPS desarrollara guías de estudio sobre los aspectos más importante y

relevantes en el manejo de la diabetes mellitus.

Los temas propuestos Son:

a. Diagnostico

b. Prevención de Complicaciones

c. Manejo Terapéutico.

El proceso educativo se realizará a través de presentación de una conferencia (CD),

y seminario taller con entrega de un rotafolio que describe la guía de manejo de la

diabetes mellitus.

10.3 Materiales Didácticos.

Este material se desarrollara durante el año 2009

a. Cartilla para el usuario diabético.

Este material didáctico se entregara en los controles de Enfermería. El usuario

debe recibir explicación del contenido de la cartilla por parte de la enfermera al

momento de la entregar este material.

b. Videos.

En las salas de espera se proyectaran videos educativos donde se fortalezcan

factores protectores y se sensibilice sobre la importancia de controlar factores de

riesgo modificables.

c. Conferencias en CD

Se utilizaran para el entrenamiento del equipo de salud que manejara a los

pacientes de programas especiales.

Page 34: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

4

11. FLUJOGRAMAS

Los flujogramas de interés en el Programa para el Control de la diabetes mellitus se

consignaran en el Rotafolio que deberá estar disponible en cada consultorio de las IPS.

12. RECURSOS

12.1 Recursos físicos y logísticos

ELEMENTO

CONSULTORIO MEDICINA GENERAL

NINTERNISTA

CONSULTORIO NUTRICIONISTA

CONSULTORIO PSICOLOGIA

PUESTO DE TRABAJO RECURSO DE ENFERMERIA PROGRAMAS ESPECIALES

AUDITORIO ACTIVIDADES

GRUPALES: NUTRICION,

PSICOLOGIA Y ENFERMERIA

Escritorio x x x x x Equipo de computo –

historia clínica

sistematizada

x

x x x*

Silla de funcionario

x x x x x

Dos sillas interlocutora

s x x x x

Camilla x x

Bascula x x Fonendoscop

io x x**

Tensiómetro de mercurio

x x**

Glucómetro x** Equipo de Órganos

x

Cinta métrica

x x

Papelería Propia del Programa

x x x x

Línea Telefónica

con el respectivo aparato

x

Señalización como

“Programas Especiales”

x

Sillas para usuarios

x

Tablero Acrílico

x

Colchonetas x

Televisor x

D.V.D. x

Page 35: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

5

* Equipo con office y Software Institucional cuando se trate de IPS exclusivas. Es necesario que el recurso de

enfermería de programas especiales tenga instalado el aplicativo de asignación de citas

** Estos equipos deben estar disponibles para su uso durante el control grupal de Enfermería.

12.2 Talento Humano

a. Equipo base del programa de control de la diabetes mellitus:

En este grupo se consideran los profesionales y técnicos que brindaran

servicios directos a los usuarios dentro del Programa. (Anexo 14)

coordinador administrativo del programa(coordinador de IPS)

Médico internista (líder del programa)

Médicos generales

Enfermera

Psicólogo

Nutricionista

Recurso de enfermería de Programas Especiales.

b. equipo de apoyo: en este grupo se incluyen los funcionarios que brindan

servicios de apoyo en el programa de forma indirecta.

auxiliar de servicio al cliente

auxiliar de citas

12.3 Recursos tecnológicos

a. Instrumentos de recolección de información

Tabla de Seguimiento en Excel (Anexo 5): Dentro de las IPS exclusivas y

capitadas se implementara una tabla en Excel que permitirá recolectar la

información clave en el seguimiento; incluye variables socio-demográficas e

información puntual sobre las patologías de interés en los programas. La

responsabilidad del diligenciamiento de la tabla es del recurso de

enfermería de Programas Especiales.

b. Sistema de información

El sistema de información se basa en el Software institucional que proveerá

información del área médica y autorizaciones, información necesaria para la

Page 36: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

6

monitorización del evento de interés y la captación de usuarios con criterios para

ingresar al Programa. Para el caso de las IPS capitadas se implementara un

sistema de reporte de información manual o magnético que permita tener acceso

a los datos mencionados con anterioridad.

IPS aliadas: software institucional.

IPS capitadas: sistema de información institucional en cada IPS.

b. Equipos de computo

Los profesionales a cargo del cuidado de usuario inscrito en el programa de

control de la diabetes mellitus en las IPS exclusivas contaran con equipos en

red. Esto incluye a la enfermera que asume las actividades grupales quien

debe ingresar durante o después del taller la información del control en

Historia Clínica.

La recurso de enfermería de Programas Especiales dispondrá de equipo de

cómputo para diligenciar los resultados del seguimiento, además de la

consulta de Historias clínicas y asignación de citas cuando sea del caso.

13. AUDITORIA

El Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, del Ministerio de la Protección

Social, establece que los actores del sistema -Instituciones Prestadoras de Servicios de

salud, Empresas Administradoras de Planes de Beneficios y Entidades Territoriales-, deben

implementar un programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad, lo cual implica:

a. “La realización de actividades de evaluación y seguimiento de los procesos

definidos como prioritarios.

b. La comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, para lo cual se

ha dispuesto la guía técnica para el desarrollo del Programa de la Diabetes

Mellitus, con sus indicadores de cumplimiento y resultado.

c. La adopción por parte de la IPS de medidas tendientes a corregir las

desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente establecidos

y a mantener las condiciones de mejora realizadas” (4).

Page 37: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

7

Dentro de este contexto los objetivos son los siguientes:

a. Evaluar la gestión adelantada por las IPS, con base en el cumplimiento de las

actividades contempladas dentro del Programa Para el Control de la Diabetes

Mellitus.

b. Establecer planes y acciones de mejoramiento, teniendo en cuenta las

desviaciones detectadas en el proceso de evaluación.

c. Determinar la magnitud de los efectos obtenidos en cuanto al mejoramiento y/o

mantenimiento del estado de salud de los afiliados.

Con base en lo expuesto, se plantea el siguiente instrumento de evaluación y seguimiento

que permitirá establecer la gestión de la IPS, frente al desarrollo del Programa para el

Control de la Diabetes Mellitus, así como los resultados e impacto alcanzados en la salud

de los afiliados que son objeto de intervención.

13.1 Evaluación de la gestión de la IPS

Nueva EPS realizará seguimiento al desempeño de la IPS relacionado con su captación de

población afiliada con diagnóstico de Diabetes Mellitus, su direccionamiento e inscripción

al Programa Para el Control de la Diabetes Mellitus y el mantenimiento de los afiliados

inscritos dentro del mismo.

Por otra parte, Nueva EPS evaluará las características de la prestación de los servicios de

salud brindados por las IPS que conforman su red, el cumplimiento de las actividades

asistenciales contempladas dentro del Programa y el conocimiento de las guías de

manejo, por parte del equipo de salud.

a. Evaluación de la cobertura del Programa Para el Control de la Diabetes Mellitus:

El funcionario de la IPS encargado del seguimiento del Programa, debe reportar

a Nueva EPS, los indicadores relacionados a continuación:

Cobertura del Programa Para el Control de la Diabetes Mellitus

Proporción de usuarios inasistentes del Programa Para el Control de la

Diabetes Mellitus

Proporción de usuarios que reingresan al Programa Para el Control de la

Diabetes Mellitus

Page 38: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

8

En las ficha técnicas de los indicadores (Anexo 9), se establecieron aspectos

tales como el foco de medida, la definición operacional, la definición de las

variables que componen el indicador, la fuente primaria de los datos requeridos

para la construcción del mismo y el flujo de información.

b. Evaluación de las condiciones de prestación de los servicios brindados por la

IPS: Nueva EPS realizará seguimiento de los indicadores de oportunidad de

consulta externa de medicina general y especializada y a los resultados de la

encuesta de satisfacción proyectada por la Dirección Nacional de Garantía de la

Calidad de Nueva EPS.

De manera concomitante al desarrollo del programa se adelantarán los análisis

de casos, cuyos insumos, metodología y proceso están descritos en el numeral

7 del presente documento.

c. Cumplimiento de las actividades asistenciales contempladas dentro del

programa: Para el último trimestre del año 2008 se entregará la matriz de

cumplimiento de actividades del Programas Especiales. Esta matriz establecerá

un mínimo de actividades a realizar de acuerdo con la población de hipertensos

asignada a cada IPS.

d. Conocimiento de las guías de manejo: Nueva EPS verificará el conocimiento

por parte del equipo de salud, sobre los contenidos teórico prácticos para la

ejecución del Programa Para el Control de la Diabetes Mellitus.

13.2 Cambios previstos en la Salud de la población objeto de los programas.

Las respuestas a los servicios se dimensionarán en el alcance de las metas terapéuticas

establecidas. Para tal efecto, se concibió el siguiente indicador de efectividad de la

intervención, mediante el cual se determinará la proporción de usuarios controlados, es

decir que alcanzaron metas terapéuticas, con respecto al total de usuarios activos dentro

del programa:

a. Usuarios controlados en el Programa Para el Control de la Diabetes Mellitus

(Anexo 9).

Page 39: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina3

9

b. Proporción de usuarios del programa para el Control de la diabetes mellitus con

daño renal.

c. Proporción de usuarios del programa para el control de la diabetes mellitus con

amputación de miembros.

d. Proporción de usuarios del programa para el control de la diabetes mellitus con

retinopatía diabética.

13.3 Impacto

El abordaje de esta evaluación pretende determinar el impacto alcanzado con la

disminución de las complicaciones y muertes derivadas de la patología diagnosticada,

como resultado de la prevención secundaria y terciaria y la protección específica planteada

para el desarrollo del programa.

Los indicadores planteados a continuación, serán útiles para determinar el impacto

alcanzado sobre la población objeto del programa:

a. Proporción de afiliados Diabeticos con Eventos Cardiovasculares.

b. Proporción de afiliados con diagnostico de diabetes mellitus que ingresan a

UCI.

c. Mortalidad especifica por diabetes mellitus.

13.4 Planes de mejoramiento

De acuerdo con lo descrito en la normatividad del Sistema Obligatorio de Garantía de la

Calidad, “deben suscribirse planes de mejoramiento que contemplen las medidas

tendientes a corregir las desviaciones detectadas con respecto a los parámetros

previamente establecidos y a mantener las condiciones de mejora realizadas”.

En este contexto, con el acompañamiento y direccionamiento del asegurador, deberán

establecerse planes de mejoramiento ante los hallazgos de eventos adversos derivados de

los análisis de caso, frente a la desviación de los indicadores de oportunidad, cobertura y

efectividad de la intervención y cuando se evidencia la insatisfacción de los usuarios del

Page 40: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina4

0

programa, a través de los resultados de la encuestas y en el análisis de las causas de

queja.

Lo anterior, entre otros posibles hallazgos derivados de la auditoría realizada por

asegurador y prestador, cada uno dentro de su énfasis y de conformidad con su ámbito de

acción.

Page 41: 2.2 Guia Diabetes Nueva Eps

PROGRAMAS ESPECIALES NUEVA E.P.S.

Pág

ina4

1

BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de la Protección Social. Guías de promoción y prevención de enfermedades

en la salud pública. Guía de diagnostico y manejo de diabetes mellitus tipo 1. Bogotá

mayo 2007; pág. 336 - 359.

2. Ministerio de la Protección Social. Guías de promoción y prevención de enfermedades

en la salud pública. Guía de diagnostico y manejo de diabetes mellitus tipo 2. Bogotá

mayo 2007; pág. 360 - 440.

3. Alcaldía de Medellín, secretaria de salud. Modelos para el análisis de la mortalidad

materna y perinatal. Medellín 2005; pág. 38-41.

4. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006. Sistema obligatorio de la

calidad en salud. Auditoria para el mejoramiento de la calidad en salud. Art 32, pág.

10.