Top Banner
7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 1/52 DISEÑO DE REGULADORES CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL Óscar Reinoso García Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad Miguel Hernández de Elche Elche, 30 de enero de 2013 O. Reinoso (UMH)  Elche, 30 enero 2013  1 / 34
52

205943_DiseñoReguladoresContinuos

Feb 18, 2018

Download

Documents

Stephen Jones
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 1/52

DISEÑO DE REGULADORES CONTINUOS

SISTEMAS DE CONTROL

Óscar Reinoso GarcíaDepartamento de Ingeniería de Sistemas y Automática

Universidad Miguel Hernández de Elche

Elche, 30 de enero de 2013

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   1 / 34

Page 2: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 2/52

Índice de contenidos

1   Introducción

2   Compensación mediante Regulador Proporcional (P)

3   Compensación mediante Regulador PD

4   Compensación mediante Regulador PI

5   Compensación mediante Regulador PID

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   2 / 34

Page 3: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 3/52

Introducción

Índice de contenidos

1   Introducción

2   Compensación mediante Regulador Proporcional (P)

3   Compensación mediante Regulador PD

4   Compensación mediante Regulador PI

5   Compensación mediante Regulador PID

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   3 / 34

Page 4: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 4/52

Introducción

Unidades Didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA TEMA

1. Revisión de conceptos  Presentación de la asignatura

Conceptos de sistemas

2. Análisis de sistemas

continuos realimentados

Estabilidad y precisión en sistemas continuos reali-

mentadosLugar de las raíces en sistemas continuos realimen-

tados

Análisis dinámico en el dominio de la frecuencia

3. Diseño de reguladorescontinuos

Acciones básicas de control

Diseño de reguladores continuos: técnicas basadas

en el lugar de las raíces

Diseño de reguladores continuos: técnicas basadas

en la respuesta en frecuencia

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   4 / 34

Page 5: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 5/52

Introducción

Introducción

Objetivo

Proponer elementos de control dentro del lazo de realimentación para

modificar el comportamiento del sistema en bucle cerradoDiseñar reguladores tipo P

Diseñar reguladores tipo PD

Diseñar reguladores tipo PI

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   5 / 34

I d ió

Page 6: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 6/52

Introducción

Introducción

Especificaciones:

Régimen permanente: e p,  ev,ea, K  p,  K v,  K a

Régimen transitorio: t  p, M  p,cos θ, ωn, σ, ...

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   6 / 34

I t d ió

Page 7: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 7/52

Introducción

Introducción

El regulador R(s) a incluir:

Satisfacer requerimientos enreg. permanente

Satisfacer requerimientos enreg. transitorioSer lo más sencillo posible

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   6 / 34

Regulador Proporcional (P)

Page 8: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 8/52

Regulador Proporcional (P)

Índice de contenidos

1   Introducción

2   Compensación mediante Regulador Proporcional (P)

3   Compensación mediante Regulador PD

4   Compensación mediante Regulador PI

5   Compensación mediante Regulador PID

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   7 / 34

Regulador Proporcional (P)

Page 9: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 9/52

Regulador Proporcional (P)

Regulador Proporcional

El Lugar de las Raíces (LDR) permite observar la evolución de lospolos del sistema en bucle cerrado al variar un parámetro del sistemasegún la ecuación

1+ KG(s) H (s) = 0

 R(s) = K 

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   8 / 34

Regulador Proporcional (P)

Page 10: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 10/52

Regulador Proporcional (P)

Regulador Proporcional

1 Asumiendo que este valor K  es la constante de proporcionalidaddel Regulador tipo P, esto nos permite conocer la posición de lospolos del sistema en bucle cerrado en función de este valor.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   9 / 34

Regulador Proporcional (P)

Page 11: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 11/52

Regulador Proporcional (P)

Regulador Proporcional

1 Asumiendo que este valor K  es la constante de proporcionalidaddel Regulador tipo P, esto nos permite conocer la posición de lospolos del sistema en bucle cerrado en función de este valor.

2 Si es posible que variando este valor los polos dominantesdeseados se encuentren dentro del LDR, basta con elegir esteparámetro para asegurar el comportamiento del sistema enrégimen transitorio.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   9 / 34

Regulador Proporcional (P)

Page 12: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 12/52

Regulador Proporcional (P)

Regulador Proporcional

1 Asumiendo que este valor K  es la constante de proporcionalidaddel Regulador tipo P, esto nos permite conocer la posición de lospolos del sistema en bucle cerrado en función de este valor.

2 Si es posible que variando este valor los polos dominantesdeseados se encuentren dentro del LDR, basta con elegir esteparámetro para asegurar el comportamiento del sistema enrégimen transitorio.

3 Si aún variando este valor, no es posible conseguir en buclecerrado los polos dominantes deseados, dado que el LDR no

pase por éstos, es necesario acudir a un regulador más complejo(PD o PI)

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   9 / 34

Regulador Proporcional (P)

Page 13: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 13/52

egu ado opo c o a ( )

Regulador Proporcional

1 Asumiendo que este valor K  es la constante de proporcionalidaddel Regulador tipo P, esto nos permite conocer la posición de lospolos del sistema en bucle cerrado en función de este valor.

2 Si es posible que variando este valor los polos dominantesdeseados se encuentren dentro del LDR, basta con elegir esteparámetro para asegurar el comportamiento del sistema enrégimen transitorio.

3 Si aún variando este valor, no es posible conseguir en buclecerrado los polos dominantes deseados, dado que el LDR no

pase por éstos, es necesario acudir a un regulador más complejo(PD o PI)4 Comprobado el régimen transitorio, es preciso comprobar si se

cumple el régimen permanente solicitado.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   9 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 14: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 14/52

p g

Índice de contenidos

1   Introducción

2   Compensación mediante Regulador Proporcional (P)

3   Compensación mediante Regulador PD

4   Compensación mediante Regulador PI

5   Compensación mediante Regulador PID

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   10 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 15: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 15/52

p g

Compensación PD

La introducción de un regulador PD en bucle abierto produce el efectode mejorar la respuesta del sistema en bucle cerrado.Con la introducción de un regulador PD se posibilita la alteración dellugar de las raíces con objeto de que pase por el punto deseado

(polos dominantes deseados).

 R(s) = K  s + z

s+ p

Como se observa el regulador PD introduce un par polo cero en

posiciones a determinar, con objeto de que el LDR pase por el puntode funcionamiento deseado (obtenido a partir de las especificaciones).

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   11 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 16: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 16/52

Sintonización de los parámetros

Elección de los parámetrosEl problema de sintonización consiste en decidir donde ubicar laposición del polo y del cero con objeto de que el LDR pase por elpunto de funcionamiento deseado.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   12 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 17: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 17/52

Sintonización de los parámetros

Elección de los parámetrosEl problema de sintonización consiste en decidir donde ubicar laposición del polo y del cero con objeto de que el LDR pase por elpunto de funcionamiento deseado.

Al tener dos variables (posición del polo y posición del cero), yuna única restricción (el lugar de las raíces pase por el punto defuncionamiento deseado), el sistema no está determinado,existiendo infinitas soluciones que permiten satisfacer larestricción (criterio del argumento):

∠ polos−

∠ceros = (2q+ 1)π

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   12 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 18: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 18/52

Sintonización de los parámetros

Existen tres posibilidades para situar la posición del cero. Una vezelegido su posición, la colocación del polo vendrá determinada comoconsecuencia de satisfacer la restricción del criterio del argumento:

1

Situar el cero del regulador sobre el polo real más significativo delsistema en bucle abierto, con lo cual dicho polo resulta canceladoy refuerza la acción del polo dominante deseado.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   13 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 19: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 19/52

Sintonización de los parámetros

Existen tres posibilidades para situar la posición del cero. Una vezelegido su posición, la colocación del polo vendrá determinada comoconsecuencia de satisfacer la restricción del criterio del argumento:

1

Situar el cero del regulador sobre el polo real más significativo delsistema en bucle abierto, con lo cual dicho polo resulta canceladoy refuerza la acción del polo dominante deseado.

2 Situar el cero del regulador en el punto de corte de la vertical quepasa por el polo dominante deseado o a la izquierda de éste.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   13 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 20: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 20/52

Sintonización de los parámetros

Existen tres posibilidades para situar la posición del cero. Una vezelegido su posición, la colocación del polo vendrá determinada comoconsecuencia de satisfacer la restricción del criterio del argumento:

1

Situar el cero del regulador sobre el polo real más significativo delsistema en bucle abierto, con lo cual dicho polo resulta canceladoy refuerza la acción del polo dominante deseado.

2 Situar el cero del regulador en el punto de corte de la vertical quepasa por el polo dominante deseado o a la izquierda de éste.

3 Criterio gráfico.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   13 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 21: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 21/52

Sintonización de los parámetros

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   14 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 22: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 22/52

Sintonización de los parámetros

Resumen del procedimiento

1 Calcular a partir de las especificaciones dadas en rég. transitorio,la posición donde debe encontrarse el polo dominante del sistemaen bucle cerrado

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   15 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 23: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 23/52

Sintonización de los parámetros

Resumen del procedimiento

1 Calcular a partir de las especificaciones dadas en rég. transitorio,la posición donde debe encontrarse el polo dominante del sistemaen bucle cerrado

2 Trazar el LDR del sistema sin regulador PD. Si pasa por este

punto basta con un regulador P

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   15 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Page 24: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 24/52

Sintonización de los parámetros

Resumen del procedimiento

1 Calcular a partir de las especificaciones dadas en rég. transitorio,la posición donde debe encontrarse el polo dominante del sistemaen bucle cerrado

2 Trazar el LDR del sistema sin regulador PD. Si pasa por este

punto basta con un regulador P3 Introducir un regulador PD calculando la posición del polo y del

cero introducidos de forma que el LDR pase por los puntosespecificados (con uno de los tres criterios)

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   15 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Si i ió d l á

Page 25: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 25/52

Sintonización de los parámetros

Resumen del procedimiento

1 Calcular a partir de las especificaciones dadas en rég. transitorio,la posición donde debe encontrarse el polo dominante del sistemaen bucle cerrado

2 Trazar el LDR del sistema sin regulador PD. Si pasa por este

punto basta con un regulador P3 Introducir un regulador PD calculando la posición del polo y del

cero introducidos de forma que el LDR pase por los puntosespecificados (con uno de los tres criterios)

4 Calcular la ganancia del sistema con regulador con objeto de queel sistema funcione en el punto de funcionamiento deseado(criterio del módulo)

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   15 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Si t i ió d l á t

Page 26: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 26/52

Sintonización de los parámetros

Resumen del procedimiento

1 Calcular a partir de las especificaciones dadas en rég. transitorio,la posición donde debe encontrarse el polo dominante del sistemaen bucle cerrado

2 Trazar el LDR del sistema sin regulador PD. Si pasa por este

punto basta con un regulador P3 Introducir un regulador PD calculando la posición del polo y del

cero introducidos de forma que el LDR pase por los puntosespecificados (con uno de los tres criterios)

4 Calcular la ganancia del sistema con regulador con objeto de queel sistema funcione en el punto de funcionamiento deseado(criterio del módulo)

5 Calcular la constante de error del sistema, para comprobar elcorrecto funcionamiento en régimen permanente.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   15 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Ej l

Page 27: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 27/52

Ejemplo

EnunciadoDado un sistema cuya función de transferencia en

bucle abierto es:

G(s) =

  1

s(s+ 1)

Calcular el regulador más sencillo posible que

permita satisfacer las condiciones:

Coeficiente de amortiguamiento   ξ  = 1/√ 2

Frecuencia natural   ωn = 2

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   16 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Ej l

Page 28: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 28/52

Ejemplo

1 Punto de funcionamiento deseado

Pd  = −1,41± 1,41 j

2 LDR del sistema sin compensar:

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   17 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Ejemplo

Page 29: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 29/52

Ejemplo

3 Se añade un regulador PD

 R(s) = K  s + zs+ p

Se elige el segundo criterio (se situa el cero sobre el polo realmás significativo del sistema en bucle abierto), z = 1:

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   18 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Ejemplo

Page 30: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 30/52

Ejemplo

Ecuación característica:

∠ceros−

∠ polos = (2q+ 1)π

β −(α1 + α2 + α3) = (2q+ 1)π

Dado que:β  = α2

Se deduce que:α3 = 45

o

 p = 2,83

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   19 / 34

Compensación mediante Regulador PD

Ejemplo

Page 31: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 31/52

Ejemplo

4 Se calcula la ganancia del regulador mediante la aplicación delcriterio del módulo en el punto de funcionamiento deseado

1

s(s+ 1)K   s+ 1

s+ 2,83s=−1,41+1,41 j

= 1

K  = 4

5 Dado que no se piden condiciones en régimen permanente no es

preciso asegurar su funcionamiento

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   20 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Índice de contenidos

Page 32: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 32/52

Índice de contenidos

1   Introducción

2   Compensación mediante Regulador Proporcional (P)

3   Compensación mediante Regulador PD

4   Compensación mediante Regulador PI

5   Compensación mediante Regulador PID

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   21 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Compensación PI

Page 33: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 33/52

Compensación PI

La introducción de un regulador PI en bucle abierto permiten disminuiro eliminar el error en régimen permanente sin apenas alterar larespuesta en régimen transitorio.Este tipo de controlador trata de mantener en las zonas próximas a lospolos dominantes el mismo lugar de las raíces, aumentando a la vez

la ganancia en bucle abierto de forma que disminuya el error.

 R(s) =  s+ 1/T 

s+ 1/(β T )

Como se observa el regulador PI introduce un par polo cero enposiciones a determinar, con objeto de disminuir el error en régimenpermanente.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   22 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 34: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 34/52

Sintonización de los parámetros

Elección de los parámetros

El problema de sintonización consiste en decidir donde ubicar laposición del polo y del cero. Esto es calcular los valores  T  y β definidos con anterioridad.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   23 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 35: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 35/52

Sintonización de los parámetros

Elección de los parámetros

El problema de sintonización consiste en decidir donde ubicar laposición del polo y del cero. Esto es calcular los valores  T  y β definidos con anterioridad.

La única restricción que existe es la que aporta el régimenpermanente. Como se tienen dos variables, el sistema no estádeterminado, existiendo infinitas soluciones que permitensatisfacer la restricción.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   23 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 36: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 36/52

Sintonización de los parámetros

Elección de los parámetros

El problema de sintonización consiste en decidir donde ubicar laposición del polo y del cero. Esto es calcular los valores  T  y β definidos con anterioridad.

La única restricción que existe es la que aporta el régimenpermanente. Como se tienen dos variables, el sistema no estádeterminado, existiendo infinitas soluciones que permitensatisfacer la restricción.

Si se estableciera a priori la posición del cero (lo que determinaríaT ), el sistema estaría completamente determinado.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   23 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 37: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 37/52

Sintonización de los parámetros

Existen tres posibilidades para situar la posición del cero. Una vezelegido su posición, la colocación del polo vendrá determinada comoconsecuencia de satisfacer la restricción del régimen permanente:

1 Situar el cero del regulador a una distancia del origen igual a ladécima parte de la distancia al origen del primer polo o cero deG(s).

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   24 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 38: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 38/52

Sintonización de los parámetros

Existen tres posibilidades para situar la posición del cero. Una vezelegido su posición, la colocación del polo vendrá determinada comoconsecuencia de satisfacer la restricción del régimen permanente:

1 Situar el cero del regulador a una distancia del origen igual a ladécima parte de la distancia al origen del primer polo o cero deG(s).

2 Situar el cero del regulador a una distancia del origen igual a lasexta parte de la parte real de los polos dominantes deseados.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   24 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 39: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 39/52

Sintonización de los parámetros

Existen tres posibilidades para situar la posición del cero. Una vezelegido su posición, la colocación del polo vendrá determinada comoconsecuencia de satisfacer la restricción del régimen permanente:

1 Situar el cero del regulador a una distancia del origen igual a ladécima parte de la distancia al origen del primer polo o cero deG(s).

2 Situar el cero del regulador a una distancia del origen igual a lasexta parte de la parte real de los polos dominantes deseados.

3 Criterio gráfico.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   24 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 40: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 40/52

a s pa á s

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   25 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 41: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 41/52

p

Resumen del procedimiento

1 Trazar el LDR del sistema sin controlador

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   26 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 42: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 42/52

p

Resumen del procedimiento

1 Trazar el LDR del sistema sin controlador2 Calcular la constante de error del sistema sin controlador

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   26 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 43: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 43/52

p

Resumen del procedimiento

1 Trazar el LDR del sistema sin controlador2 Calcular la constante de error del sistema sin controlador3 Si fuera preciso incluir un regulador PI. Determinar la posición del

cero del regulador eligiendo uno de los criterios

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   26 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Sintonización de los parámetros

Page 44: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 44/52

p

Resumen del procedimiento

1 Trazar el LDR del sistema sin controlador2 Calcular la constante de error del sistema sin controlador3 Si fuera preciso incluir un regulador PI. Determinar la posición del

cero del regulador eligiendo uno de los criterios4 Calcular la posición del polo del regulador a partir de las

especificaciones requeridas

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   26 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Ejemplo

Page 45: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 45/52

EnunciadoDado un sistema cuya función de transferencia en

bucle abierto es:

G(s) =   6(s+ 2)(s+ 1)

Calcular el regulador más sencillo posible que

permita satisfacer las condiciones:

Error de posición   e p  = 10%

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   27 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Ejemplo

Page 46: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 46/52

1 LDR del sistema sin compensar:

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   28 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Ejemplo

Page 47: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 47/52

2 Se calcula el error de posición sin incluir regulador:

e p  =  1

1+ K  p

Dado que:K  p  =

  6

2 · 1  = 3

Se tiene  e p  = 0,25 = 25%

No cumple las especificaciones, es preciso incorporar unregulador PI

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   29 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Ejemplo

Page 48: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 48/52

3 Se añade un regulador PI

 R(s) =  s+ 1/T 

s+ 1/(β T ) =

  s+ a

s+ b

Se elige el primer criterio (se sitúa el cero a la décima parte delprimer polo o cero de  G(s)),  a = 0,1:

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   30 / 34

Compensación mediante Regulador PI

Ejemplo

Page 49: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 49/52

4 Se calcula la posición del polo

e p  = 0,1 =  1

1+ K  p

K  p  = 9 =  6

2 · 10,1

b

b = 0,03

PI

PI  =  s+ 0,1

s+ 0,03

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   31 / 34

Compensación mediante Regulador PID

Índice de contenidos

Page 50: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 50/52

1   Introducción

2   Compensación mediante Regulador Proporcional (P)

3   Compensación mediante Regulador PD

4   Compensación mediante Regulador PI

5   Compensación mediante Regulador PID

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   32 / 34

Compensación mediante Regulador PID

Compensación mediante Regulador PID

Page 51: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 51/52

PIDEl controlador PID usa las acciones de control dadas por un reguladorPD para mejorar el régimen transitorio, y el PI para mejorar el régimenpermanente.

PID = K  s + z

s+ p

s+ a

s+ b

El procedimiento para determinar y sintonizar los coeficientes delregulador PID se basan en dimensionar en primer lugar la acción PD y

posteriormente la acción PI.

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   33 / 34

Page 52: 205943_DiseñoReguladoresContinuos

7/23/2019 205943_DiseñoReguladoresContinuos

http://slidepdf.com/reader/full/205943disenoreguladorescontinuos 52/52

DISEÑO DE REGULADORES CONTINUOS

SISTEMAS DE CONTROL

Óscar Reinoso GarcíaDepartamento de Ingeniería de Sistemas y Automática

Universidad Miguel Hernández de Elche

Elche, 30 de enero de 2013

O. Reinoso (UMH)   Elche, 30 enero 2013   34 / 34