Top Banner
Villavieja de Yeltes, Marzo de 2015 Año XV - Época IV - Número 385
40

20150328_ry385

Oct 02, 2015

Download

Documents

matnotan

Rio Yeltes Marzo 2015
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Villavieja de Yeltes, Marzo de 2015 Ao XV - poca IV - Nmero 385

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 2 Marzo 2015

    SUMARIO

    PORTADA

    SUMARIO EDITORIAL

    RECUPERACIN DEL ALBERCN CELEBRACIN DE LAS GUEDAS

    CELEBRACIN DE SAN SEBASTIN

    CELEBRACN DE LAS CANDELAS JUEVES MERENDERO

    QUINTOS 2015 EQUIPO DE FTBOL SALA

    ESTO SE ME OCURRE CARTA A JUAN JOS GMEZ

    CUENTAS PARROQUIALES VOCABULARIO CHARRO.

    NACIMIENTO DE LUCA VALDS Hdez SE HA PUBLICADO

    ANUNCIOS HUMOR

    PASATIEMPOS

    TELFONOS DE INTERS

    AYUNTAMIENTO 923519005

    JUZGADO DE PAZ 923519139

    BIBLIOTECA 923519907

    CONSULTORIO 923519294

    CENTRO DE SALUD

    (VITIGUDINO) 923501151

    GUARDIA CIVIL 923526062

    COLEGIO 923519127

    FARMACIA 923519038

    SERVICIO GRUA 24h. 923526042

    667777705

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 3 Marzo 2015

    EDITORIAL

    Desde su primer nmero, el Boletn Ro Yeltes

    ha venido prestando un servicio de informacin,

    divulgacin y entretenimiento a la comunidad

    de Villavieja de Yeltes y, como muchos otros

    medios de comunicacin, se ha ido

    transformando a travs del tiempo para

    adaptarse a las distintas circunstancias, con el

    nico objetivo de sobrevivir a los cambios que

    impone el transcurso de los acontecimientos.

    Una vez ms, y como el Ave Fnix, el Boletn

    Ro Yeltes muri para renacer de sus cenizas y

    emprender de nuevo el vuelo esta primavera.

    Desde el Ayuntamiento hemos dispuesto los

    recursos necesarios para hacer posible su

    nueva edicin, entendiendo que su existencia y

    su funcin responden al inters general, pues

    muchos habis sido y seguiris siendo fieles

    seguidores de cada nmero. As pues, ngel M

    Acosta, nuevo responsable de la Biblioteca

    Municipal, se encargar de recoger los artculos

    y la informacin que se ir publicando en cada

    nmero, y organizar su distribucin desde la

    biblioteca.

    Mantendremos el carcter informativo, abierto y

    participativo del Boletn y cualquier carga de

    opinin deber expresarse con absoluta

    transparencia y responsabilidad. Seguirn

    siendo imprescindibles todas las colaboraciones.

    Vuestras fotos, vuestras noticias, vuestras

    historias y vuestras opiniones mantendrn viva

    esta publicacin, mientras as lo deseis. Si

    todos participamos aportando los contenidos

    relacionados con nuestro entorno y nuestro

    mbito podemos esperar otra fructfera poca

    del Boletn Ro Yeltes.

    Desde el Ayuntamiento aportaremos la

    informacin que pueda tener inters para el

    municipio y desde luego no alimentaremos

    ningn tipo de polmica, pero tampoco

    sacrificaremos su carcter informativo y

    objetivo dando la espalda a las naturales

    controversias que se suscitan en el devenir de

    la convivencia.

    Podis dejar en la Biblioteca Municipal vuestros

    artculos, fotos o propuestas para publicar.

    Adems, aqu tenis una direccin de correo

    electrnico a la que podis enviar lo que os

    parezca oportuno:

    [email protected]

    Queremos insistir en que ser imprescindible la

    total identificacin del autor o los autores para

    preservar la transparencia y el reparto de

    responsabilidades.

    Quiero terminar este editorial con un

    reconocimiento pblico a Manolo por su gran

    idea y su enorme y desinteresado trabajo, pues

    fue precisamente ese esfuerzo el que hizo

    posible la creacin y la inestimable existencia

    del Boletn Ro Yeltes. Y aunque somos

    conscientes de la inalcanzable altura a la que

    dejaste el listn, procuraremos no deteriorarlo

    esta nueva poca.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 4 Marzo 2015

    RECUPERACIN DEL ALBERCN.

    Nuestro vecino D. Miguel Merchn Vicente

    siempre ha tenido un espritu trabajador y

    desprendido y cuando se dispone de estas

    cualidades y se utilizan con buen criterio

    los resultados saltan a la vista. Durante

    varios meses se ha dedicado con su trabajo

    personal a recuperar los lavaderos y la

    fuente del Albercn. Es sin duda un buen

    ejemplo de colaboracin ciudadana que

    desde el Ayuntamiento queremos reconocer

    y agradecer. Tambin queremos reconocer

    el espritu desprendido de D. Avelino

    Hervalejo Mayordomo, que ha donado la

    piedra necesaria para esta restauracin y el

    trabajo de D. Juan Miguel Merchn. Gracias

    a los tres.

    John Fitzgerald Kennedy, un presidente de

    los Estados Unidos de Amrica dijo "No os

    preguntis qu puede hacer vuestro

    pas por vosotros. Preguntaos qu

    podis hacer vosotros por vuestro

    pas"

    Las sociedades se construyen con este

    espritu y se destruyen con el egosmo.

    Estado anterior de los lavaderos y la fuente

    Jorge Rodrguez

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 5 Marzo 2015

    CELEBRACIN DE LAS GUEDAS.

    El 5 de Febrero se celebr el da de la

    guedas, en honor a Santa gueda de

    Catania. Santa que sera duramente torturada

    bajo el yugo del imperio romano. Es la patrona

    de las enfermeras.

    Celebrada en muchas partes de la pennsula es

    en Castilla-Len donde tiene mas tradicin.

    La maana comenz con la tradicional misa a

    las 13:00 horas. A continuacin las guedas

    salen en procesin con la virgen por las calles

    del pueblo.

    Cada ao las mayordomas van rotando. Este

    ao fueron mayordomas : Rosa, Tina, Marif,

    Feli, Soco, Vicenta y Marga.

    Como cada ao van al cementerio a entregar

    flores a compaeras ya fallecidas.

    Tras esto hay un convite en la plaza en el que

    las guedas invitan a productos tpicos a la

    gente.

    Entra en escena la charanga Los Incansables

    que amenizaran la velada junto con las

    guedas, que bailando y cantando recorren

    todos los bares del pueblo antes de dirigirse a

    la comida que todos los aos celebran. Este ao

    el almuerzo se realiz en el Bar La Fonda,

    donde la fiesta se alargara hasta las seis de la

    tarde aproximdamente.

    Despus ,cantando y bailando, recorren los

    bares para acabar con el siempre agradable

    chocolate calentito con pastas, sobre todo en

    este tiempo, que este ao degustaron en el Bar

    Castilla con la compaa de Los Incansables, a

    los que, por cierto, haremos un reportaje

    prximamente.

    La celebracin finalizara despidiendo a la

    charanga y volvindo a sus casas sobre las

    22:00 horas.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 6 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 7 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 8 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 9 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 10 Marzo 2015

    CELEBRACIN DEL DA DE SAN SEBASTIN.

    Como manda la tradicin, el da 20 de enero,

    celebramos el da del santo mrtir Sebastin.

    Como pequea resea biogrfica destacar que

    fue un cristiano francs que vivi bajo el

    poderoso brazo del Imperio romano, de hecho

    fue jefe pretoriano del emperador Diocleciano,

    razn por la que su castigo sera ejemplar.

    Este santo suele aparecer asaeteado ya que

    cuando se descubri que era cristiano

    practicante, en lugar de ser pagano, su castigo

    fue morir a flechazos atado a una columna. Su

    pena no acabara aqu pues le dieron por

    muerto sin estarlo y fue atendido Y curado por

    sus amigos que al recuperarse, lejos de

    ocultarse desafi al emperador presentndose

    ante l defendiendo la cristiandad. Esta vez sus

    antiguos compaeros de la cohorte pretoriana

    ejecutaron el castigo, no con flechas como

    representa la tradicin sino a latigazos hasta la

    muerte.

    Hoy en da es una de las figuras cristianas ms

    representada en el arte.

    Como cada ao los cofrades se renen dos

    semanas antes de la festividad con motivo de

    acordar los actos a celebrar, tales como, el

    lugar de la celebracin de la comida, el men,

    la hora de la misa y saber el nmero de

    asistentes a la fiesta.

    El da 20 de Enero, festividad del patrn,

    tradicionalmente se recogen a los mayordomos

    en sus respectivas casas acompandoles con

    el tamborilero hasta la iglesia. A continuacin

    se realiza la procesin con el santo por las

    calles de la villa. A la terminacin de la misma

    se celebra la santa misa con la cual concluyen

    los actos religiosos.

    Terminados estos actos se renen todos los

    asistentes, cofrades por una parte para su

    reunin y celebracin del convite e invitados de

    los mayordomos por otra parte.

    Es costumbre que los mayordomos durante el

    convite permanezcan de pie en la puerta hasta

    el momento de entrega de varas a los prximos

    mayordomos. Este ao fueron mayordomos

    Manuel Nieto y Fernando Frades y tomaron las

    varas para el ao 2016 Agustn Montero y Julin

    Galache.

    Este ao hubo una nueva incorporacin que ha

    sido la de scar Encinas.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 11 Marzo 2015

    Tras el convite los cofrades dan una vuelta por

    el pueblo antes de la comida y despus de la

    celebracin de la misma, en el bar Central, es

    costumbre recorrer los bares del pueblo y a la

    conclusin de la ronda los cofrades van a sus

    casas para recoger el fardel tpico de la cena del

    santo.

    Desde aqu queremos agradecer la amabilidad

    de Paco Mateos al proporcionarnos el libro de la

    cofrada para tomar los datos reseados y a la

    vez aprovechamos para felicitarle ya que el

    mismo da es su cumpleaos.

    En prximos nmeros haremos reseas sobre el

    libro de la cofrada que es en s una autntica

    reliquia que data de 1812.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 12 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 13 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 14 Marzo 2015

    CELEBRACIN DEL DA DE LAS CANDELAS.

    Como cada ao el da dos de Febrero, da de la

    Virgen de la Candelaria, Villavieja de Yeltes

    celebra el da de las Candelas.

    El acto comienza con la tradicional misa a las

    cinco de la tarde, acompaada con una

    procesin en el interior de la iglesia.

    Tambin como dicta la tradicin se han soltado

    dos palomas dentro de la iglesia.

    Otra costumbre es presentar a la Virgen los

    nios bautizados ese ao.

    Terminada la misa, la cofrada invita a todos a

    un convite en el Hogar Parroquial, donde se

    degustan exquisitos dulces de nuestro pueblo.

    Como siempre ha contado con gran afluencia de

    nios.

    Esta celebracin tambin est muy extendida

    en regiones latinoamericanas bajo otros

    nombres.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 15 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 16 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 17 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 18 Marzo 2015

    JUEVES MERENDERO.

    El da 12 de Febrero celebramos el Jueves

    Merendero, una fiesta que recibe nombres

    diferentes y se celebra con manjares diversos

    segn la zona, as si estamos en Albacete

    comeremos una mona, si lo hacemos en Aragn

    un choricer o un entornao en Sevilla.

    Aunque en nuestra tierra un exquisito hornazo

    hace las delicias de pequeos y mayores.

    De cualquier forma es siempre sinnimo de

    reunin entre amigos y familiares para degustar

    una rica merienda.

    En nuestra zona ha sido siempre tradicin

    celebrarlo al aire libre independientemente de

    las condiciones climatolgicas aunque con

    menos afluencia en estos das aun se sigue

    haciendo y varias peas de jvenes aun lo

    celebran en el campo o junto al ro Yeltes.

    Si buscamos el inicio de esta tradicin los datos

    se pierden en la Alta Edad Media con muchas

    referencias a la ingesta de grasas y derivados

    del cerdo sobre todo productos de la matanza

    invernal para afrontar la abstinencia de comer

    carne durante la Cuaresma.

    Lo que s sabemos es que el trmino lardero

    viene del latn lardarius que significaba, entre

    otras cosas tocinero, trmino que deriv a

    carne de cerdo (con tocino).

    En la Edad Media termin convirtindose en una

    fiesta de despedida de la carne para afrontar la

    dura Cuaresma.

    Hoy en da esta tradicional fiesta se celebra,

    tambin por la dureza del clima, en; nuestras

    casas, bares, asociaciones, peas y cualquier

    sitio que al fin al cabo nos resguarde del

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 19 Marzo 2015

    invernal frio y nos permita disfrutar de una

    merienda entre amigos y familias.

    Da gusto ver como en esta foto que nos manda

    Arturo los ms pequeos van siguiendo con

    esta tradicin que ojal nunca se acabe.

    Gracias a Martina, Jaime, Lucia y otros muchos

    que habis seguido con este delicioso ritual

    incluyendo a los menos jvenes que como

    hemos visto en el Hogar de los Jubilados

    conservan la tradicin.

    Lo dice wikipedia

    Jueves Lardero es el nombre con el que se conoce en diversas partes de Espaa

    al jueves en que comienza el carnaval. En algunos lugares se conoce con otros

    nombres como Da de la Mona (Albacete), da de la tortilla, da del choricer o

    choric (Bajo Aragn), jueves merendero (Salamanca), Jueves Graso, o Jueves

    Lardero. En 2015 se celebrar el 12 de febrero. En muchos pueblos este da se

    celebra una fiesta popular con diferentes costumbres, aunque bsicamente

    consiste en una jornada al aire libre donde la gastronoma tiene un papel muy

    importante. La fiesta se celebra especialmente en las regiones orientales de la

    Pennsula Ibrica, en algunas de las cuales se dice: "Jueves lardero, longaniza en el puchero". Cabe

    destacar la etimologa de la palabra lardero que deriva del latn lardarius que significa tocinero. En

    La Rioja existe un pueblo llamado Lardero el cual recibi este nombre por la importancia que

    tuvieron sus salazones en la poca de los romanos.

    En Galicia y Asturias existe la fiesta relacionada de las Comadres y Compadres.

    Provincia de Salamanca

    La celebracin del Jueves merendero en Salamanca est extendida por toda la provincia, aunque

    con especial mencin en la zona de Las Arribes, en el noroeste salmantino, que es la zona por donde

    discurre el rio Duero entre Zamora, Salamanca y la vecina Portugal. La tradicin es ir a merendar

    a una zona del pueblo, en el campo. Lo tradicional era llevar de merienda el primer "hornazo" de la

    temporada o los primeros embutidos de la matanza, aun tiernos. Especialmente vividos con ilusin

    por los nios, aunque la costumbre de salir al campo se va quedando un poco atrs, se sigue

    celebrando.-

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 20 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 21 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 22 Marzo 2015

    NOCHEVIEJA EN VILLAVIEJA. QUINTOS 2015.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 23 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 24 Marzo 2015

    EQUIPO DE FTBOL SALA DE VILLAVIEJA.

    Despus de una temporada apasionante, de

    haber sido lderes durante gran parte de

    esta, la jornada pasada se decidieron los

    puestos de cabeza. Finalmente a falta de un

    partido nuestro equipo terminar la

    temporada en segundo lugar al tener el Bar

    Verdi una ventaja de cuatro puntos sobre

    Villavieja. La ltima jornada deparaba el

    encuentro entre estos dos equipos y la

    esperanza de los nuestros en que el Verdi

    pinchara pero no pudo ser, sabor agridulce

    pues, el que queda.

    Analizndolo en fro podemos estar

    contentos pues no podemos olvidar que el

    equipo campen est formado en su

    totalidad por los componentes del

    Confiteras Gil, encuadrado en tercera

    divisin de la liga nacional de ftbol sala por

    lo que, a priori, era casi imposible

    disputarles la liga.

    Aparte del meritorio segundo puesto, est

    casi asegurado el ttulo de portero menos

    goleado para Jorge Estvez (Jurguen) y un

    destacado lugar dentro del cuadro de

    mximos goleadores para Alejandro Martin.

    Segn iba avanzando la temporada se

    fueron sumando los problemas en forma de

    lesiones y ausencias obligadas; Aarn y

    Borja por temas laborales, Dmaso, Sal,

    Jandro Hernndez y lvaro por lesiones no

    han podido jugar los ltimos partidos, pese

    a eso los nuestros sacaron los partidos

    adelante con mucha casta y un gran

    despliegue fsico.

    Una vez concluya la temporada nos quedan

    todava dos grandes retos, revalidar el ttulo

    de copa y jugar los play-off que darn

    derecho a disputar el campeonato de

    Castilla-Len y la copa CODA, competicin

    nacional para equipos aficionados, que este

    ao se disputar en Isla Cristina (Huelva) de

    todo lo cual os iremos informando en

    prximos nmeros.

    ngel M.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 25 Marzo 2015

    Resultados de la jornada 17

    ES Local

    Visitante PR

    TOP

    4 - 1

    NAV

    GAL

    2 - 3

    VLV

    VLR

    5 - 7

    CUB

    VER

    3 - 2

    ELF

    FIG

    8 - 5

    ACC

    Clasificacin de los Porteros

    Nombre COE

    1

    Jorge Estvez Corral 1,93

    2

    Ildefonso Borrego Rodrguez 2,29

    3

    Jos ngel Fraile Crego 2,38

    4

    Jess Moreno Iglesias 3,00

    5

    Aureliano Cascn Cuesta 3,00

    CLASIFICACIN GENERAL

    1 BAR VERDI 43

    2

    VILLAVIEJA DE YELTES 39

    3

    TOPAS FS 34

    4

    CD NAVALES FS 30

    5

    VILLARES DE LA REINA FUTSAL 28

    6

    EL CUBO DE DON SANCHO 22

    7 ELFUTBOLIN.COM 20

    8

    CD GALINDUSTE FS 15

    9

    FIGN CHARRO 7

    10

    ACCITRAF SALAMANCA FS 7

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 26 Marzo 2015

    Esto se me ocurre: El tango y el flamenco.

    El mundo fue y ser una porquera,

    dice el tango. Llvame a un mundo con

    ms verdades, dice la cancin de Morente.

    Yo me quedo con lo segundo y t?

    Me satisface colaborar en el Boletn

    que de nuevo se reedita. Lo har tratando

    temas de actualidad con talante instructivo

    y optimista. A lo largo de los aos he

    aprendido que vivir es ms fcil cuando el

    afecto, la consideracin y la tolerancia son

    algunas guas.

    Empezar escribiendo sobre, dos

    canciones que escucho de vez en cuando.

    Una es el tango Cambalache y la otra,

    Estrella de Enrique Morente. De la primera

    he suprimido varias estrofas por su difcil

    comprensin y he metido entre parntesis la

    traduccin de algunos trminos para

    hacerlos inteligibles. Cambalache es la

    palabra que se utiliza en Argentina para

    referirse a un establecimiento donde se

    venden enseres de segunda mano.

    CAMBALACHE

    El mundo fue y ser una

    porquera

    ya lo s.

    En el quinientos seis

    y en el dos mil tambin.

    Que siempre ha habido

    chorros (ladrones)

    maquiavelos (hipcritas) y

    estafaos

    contentos y amargaos

    valores (sinceros) y dubl

    (falsos)

    Pero que el siglo veinte

    es un despliegue

    de maldad insolente

    ya no hay quien lo niegue

    Vivimos revolcaos

    en un merengue (revoltijo)

    en un mismo lodo

    todos manoseados.

    Hoy resulta que es lo

    mismo

    ser derecho (honesto) que

    traidor

    Ignorante, sabio o chorro,

    (ladrn)

    generoso o estafador.

    Todo es igual

    nada es mejor

    lo mismo un burro

    que un gran profesor.

    No hay aplazaos,

    ni escalafn,

    los inmorales

    nos han igualao.

    Si uno vive en la impostura

    y otro roba en su ambicin

    da lo mismo que sea cura

    colchonero rey de bastos

    caradura o polizn.

    Que falta de respeto

    que atropell a la razn,

    cualquiera es un seor,

    cualquiera es un ladrn.

    Siglo veinte cambalache

    problemtico y febril

    el que no llora no mama

    y el que no roba es un gil (

    tonto)

    ..

    No pienses ms,

    sentate (sintate) a un lao,

    que a nadie importa

    si naciste honrao

    Es lo mismo el que trabaja

    noche y da como un buey,

    que el que vive de los

    otros,

    que el que mata, que el

    que cura o est fuera de la

    ley

    La letra de Cambalache encaja de

    manera tan precisa con nuestra situacin social

    y poltica que podra pensarse que est escrita

    los primeros aos del siglo XXI.

    Sin embargo, Cambalache fue escrita en

    Argentina, durante la llamada Dcada infame

    para denunciar la corrupcin, el fraude y la

    prdida generalizada de valores en aquel pas,

    especialmente, en poltica. Se escuch por

    primera vez en 1.935, justo un ao antes del

    comienzo de nuestra Guerra Civil lo que hace

    pensar que en Espaa tampoco iban nada bien

    los asuntos polticos.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 27 Marzo 2015

    La letra de Cambalache describe la

    situacin sociopoltica del mundo de hace 80

    aos de manera tan certera y prxima al sentir

    popular que estuvo censurada -en Argentina-

    durante varios aos. Y digo del mundo porque

    tambin en Europa pintaban bastos. Hay que

    recordar que los totalitaristas Mussolini y Hitler

    ya estaban en el poder Stalin estaba a las

    puertas y Franco a menos de un ao para

    convertirse en un golpista.

    En la primera estrofa, el autor de la letra

    asegura que el mundo ser siempre una

    porquera. Tal vez solo sea una forma potica

    de expresarse y no su verdadero pensamiento

    pero me desagrada orlo porque entiendo que

    es una afirmacin corrosiva y poco ilustrada.

    Apoyndome en las enseanzas de la Historia

    afirmo que el mundo, y por tanto nuestro pas,

    es mejor que lo fue en cualquier tiempo

    pasado. Por ejemplo, hace 150 aos, en

    algunas fbricas catalanas casi la cuarta parte

    de los trabajadores eran nios pequeos,

    medianos y grandes; El nivel de vida de un

    espaol medio del ao 2009 era cinco veces

    superior al nivel de vida de sus abuelos; ahora,

    la sanidad llega a todos los espaoles y ms

    del 80% tenemos casa propia.

    No trato de negar la realidad, cada da

    pienso en la angustia que sufrirn quienes

    estn en paro o en la tragedia inmensa de los

    desahuciados, pero tampoco creo que las cosas

    se vayan a solucionar quitando a unos y

    poniendo a otros porque podra ocurrir que en

    poco tiempo la situacin empeorara.

    En cambio, la cancin de Morente la

    escucho, desde el inicio hasta el final, con

    entera satisfaccin porque la entiendo como un

    canto de esperanza y me aleja del regusto

    amargo que deja en mi Cambalache a pesar de

    la fuerza de su letra y de su belleza meldica.

    Cuando Morente reclama un mundo ms verdadero, ms clemente y ms piadoso, yo entiendo que se refiere a cada uno de

    nosotros pues nosotros somos el mundo. Y

    cuando nosotros, cada uno de nosotros seamos

    ms desprendidos y cabales aparecer el

    mundo como el campo de amores que con tanto

    sentimiento reclama el cantante. En ese mundo

    de hombres ntegros no caben polticos

    corruptos, empresarios rapaces, trabajadores

    gandules, curas pederastas ni ciudadanos

    indolentes.

    Estrella

    Si yo encontrara la estrella que me guiara,

    yo la metera muy dentro de mi pecho y la venerara,

    si encontrara la estrella que en el camino me alumbrara.

    Como relmpago de fuego fuiste,

    que en mi sentimiento entraste,

    dejaste encendido el fuego y entre llamas me dejaste.

    Estrella, llvame a un mundo con ms verdades,

    con menos odios, con ms clemencia y ms piedades.

    Romperemos las nubes negras

    que nos engaan, que nos acechan.

    Abriremos un mundo nuevo sin fusiles ni venenos.

    Estrella, si te encontrara,

    me daras t la fuerza que necesito

    para vivir en este mundo de confusiones,

    de misiles y de motores.

    Me llevaras por caminos y por montes,

    donde t alumbras campos de amores,

    campos de luces y corazones.

    Salvador

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 28 Marzo 2015

    CARTA A JUAN JOS GMEZ RODRGUEZ. Un ejemplo de vida consagrada: Juan Jos Gmez Rodrguez.

    Querido hermano y amigo Juanjo:

    Cada ao el Seor pone su ttulo en mi carta,

    esa que con tanto cario te envo al cielo. Es ya

    la duodcima despus de tu repentino e

    inexplicable navegar hacia la otra orilla.

    El da 30 del pasado noviembre, comenz el

    llamado Ao dedicado a la Vida Consagrada,

    convocado por el Papa Francisco. Enseguida

    pens en ti, como ejemplo de eso, de Vida

    Consagrada, a Dios y a los dems. Quiero ahora

    empezar con unas palabras de nuestro querido

    Papa, que resonaron rpidamente en mi

    corazn, y te trajeron, al instante, a mi

    memoria, -cmo me gusta el Papa Francisco, es

    de los tuyos, a que s? Me recuerda mucho a

    ti. l te hubiera entendido muy bien,

    perfectamente, porque camina en la misma

    direccin. Bueno, pues, stas son sus palabras,

    las que dirigi precisamente a los consagrados

    en la vigilia de apertura de este Ao:

    Despierten al mundo! Despierten al mundo ()! Sea el Evangelio el terreno slido donde avanzar con coraje. Llamados a ser exgesis viviente del Evangelio, sea eso, queridos consagrados, el fundamento de referencia

    ltimo de vuestra vida y misin. Salid de

    vuestro nido hacia las periferias del hombre y

    de la mujer de hoy! Por esto, hay que dejarse

    encontrar por Cristo. El encuentro con l

    empujar al encuentro con los otros y llevar

    hacia los ms necesitados, los ms pobres. Es

    necesario llegar a las periferias que esperan la

    luz del Evangelio. Hay que habitar las fronteras.

    Esto pedir vigilancia para descubrir las

    novedades del Espritu; lucidez para reconocer

    la complejidad de las nuevas fronteras;

    discernimiento para identificar los lmites y la

    manera adecuada de proceder; e inmersin en

    la realidad, tocando la carne de Cristo que sufre en el pueblo. () Delante de vosotros se presentan muchos desafos, pero estos existen

    para ser superados. Seamos realistas pero sin perder la alegra, la audacia y la dedicacin

    llena de esperanza!.

    Sin lugar a duda, Juanjo, cada lnea de este

    texto me record a ti. Comienzo, pues, con el

    principio, despertar al mundo, eso es exactamente lo que queras hacer t. S, eso,

    despertar al mundo, a todos los que te

    rodeaban, dormidos muchas veces en las

    comodidades de esa sociedad moderna que no

    tiene tiempo para Dios, y es que l se hizo

    llama en ti y t te desgastaste queriendo

    anunciarle con ardor, queriendo compartir

    aquello que te alumbraba y quemaba por

    dentro, impulsado y vivificado por el Espritu

    Santo, y respondiendo as a la apelacin de San

    Pablo: que el mundo arda en amor de Dios Estoy segura que esas fueron siempre tus

    pretensiones. Y a muchos, me consta, supiste

    propagar ese incendio tuyo que daba tanta luz y

    calorPero, contino con el prrafo:

    Sea el evangelio el terreno slido donde avanzar con coraje. Y eso hiciste, Juanjo, con tu vida y tu forma de actuar. Tu seguimiento

    del Evangelio fue radical. Claro que avanzaste por l con coraje, con valenta, y eso te supuso

    en muchas ocasiones cargar con inmerecidas e

    inexplicables cruces, pero t seguas

    evangelizando lleno de fe y de caridad,

    implicndote y complicndote, sufriendo por

    causa del Reino, pero siempre perdonando y

    devolviendo bien por mal, como ese dicho

    africano que dice que debemos hacer como la

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 29 Marzo 2015

    palmera, que le tiran piedras y deja caer

    dtiles.

    Y por supuesto que el Evangelio fue el

    fundamento de tu vida y misin. Fuiste un

    convencido y alegre anunciador, un apasionado

    por Cristo, un autntico testigo de su

    Resurreccin, esa exgesis viviente del Evangelio de la que habla el Papa Francisco. Y adems, y sigo con sus palabras, claro que te

    dejaste encontrar por Cristo, porque, cmo

    explicar si no aquella alegra tuya tan natural,

    tan salida del alma y tan contagiosa? Siempre

    pens y sent que no era otra cosa que el fruto

    de tu encuentro personal con el Seor, en el

    silencio de la oracin, en la lectura de la

    Palabra, en la celebracin gozosa de la

    Eucarista, que fue para ti alimento, fuerza y

    dicha. Todo eso llenaba tu vida, y era lo que

    cada da avivaba tus brasas, por eso tu fuego

    se notaba nada ms orte hablar, nada ms

    mirar tus ojos, nada ms verte actuar

    Y cmo explicar si no aquella fuerza con la

    que denunciabas las injusticias, siempre a favor

    de los dbiles, de los sin techo, de los sin voz,

    de toda clase de pobres, a los que sin dudar

    recogas y acogas?

    Y claro que habitaste las fronteras, pero

    siempre a la luz del Evangelio, por eso, qu

    cerca tocabas la carne de ese Cristo sufriente en el pueblo, superando desafos, inmerso en la realidad, con los pies en la tierra, como ese buen mstico que fuiste. Pero sigo con ese

    encuentro tuyo con Jess, porque si no, cmo

    explicar tambin tu salir cada da al encuentro

    con los otros, desprendido de todo, -tu riqueza,

    estoy segura, era el Seor, en ti se cumpli eso

    que dice Santa Teresa: quien a Dios tiene, nada le falta; solo Dios basta. S, ciertamente desprendido de todo, compartiendo lo que eras

    y tenas, especialmente, y vuelvo a repetir, con

    los ms pobres, siempre en camino hacia las

    periferias, con una disposicin total de tu

    persona para intentar arrancar de la exclusin

    en la que viven a aquellos a los que el Seor

    ms am, llevndoles tambin a ellos, con ms

    pasin si cabe, la luz del Evangelio, la Buena

    noticia de Jesucristo sin perder la alegra, la audacia y la dedicacin llena de esperanza!. Y adems, te hacas amigo de ellos. Mira, San

    Ignacio de Loyola deca que hacernos amigos de los pobres es ir al encuentro con nuestro

    Rey. Y es que t veas y afirmabas convencido que eran el rostro de Cristo, qu gracia tan

    grande! Cmo no admirarte?

    En resumen, si la vida consagrada es seguir un

    camino, el mismo que Cristo vivi hasta

    entregar su vida gastada en el servicio a los

    dems, eso es exactamente lo que hiciste,

    Juanjo, y cmo supiste abajarte en el servicio, hacindote siervo para servir, al ejemplo de tu queridsimo Maestro. Fuiste, como l, un siervo

    fiel, lleno de compasin y misericordia. Por eso,

    no tengo nada ms que aadirSolo terminar diciendo que si este ao de la vida consagrada

    que coincide con el ao Jubilar Teresiano, es un precioso regalo para la iglesia a la vez que

    una oportunidad para la evangelizacin, como le esta tarde en Internet, no lo es menos tu

    vida de sacerdote, Juanjo. Verdaderamente, es

    tambin un precioso regalo para la iglesia y una

    oportunidad para evangelizar al estilo de Jess,

    como te empeaste en hacer t. Fuiste un

    autntico amigo fuerte de Dios, como dira Santa Teresa.

    Un abrazo en el alma, hermano, amigo.

    Celia Martnez Gonzlez

    Febrero del 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 30 Marzo 2015

    CUENTAS PARROQUIALES.

    CUENTAS PARROQUIALES. 20 AGOSTO 2014 / 01 ENERO 2015

    I N G R E S O S

    Ofertorios: - Agosto ...................................................... 500,00 Septiembre ................................................... 228,00 --

    Octubre ........................................................ 185,00 --

    Noviembre ................................................ 314,00 -- Diciembre ................................................. 479,00 --

    Cementerio: Da los Santos ......................... 114,00 -- Lampadarios ......................................................... 428,00 --

    Aportaciones voluntarias por Aranceles ( entierros, funerales..) 475,00 -- Donativos (16) ..................................................... 1.815,00 -- Cuotas Parroquiales.................................................. 200,00 --

    Cepillo Critas y nimas ........................................... 150,00 -- Cofrada: Seguro Ermita ........................................... 125,31 --

    COLECTAS:-Iglesia Diocesana (Noviembre) ................. 186,00 -- -Domund .................................................. 428,00 -- Renta Fincas............................................................ 324,00 --

    Obispado: 50% Obra tejados sacristas ............ 6.860,70 -- TOTAL INGRESOS ......................... 12.812,01 .

    G A S T O S

    Recibos Telfono ..................................................... 205,17 . Recibos luz ............................................................. 590,35 --

    Aportacin a Iglesia Diocesana (por habitantes) ........... 273,60 -- Gastos: vino, formas, paneles, hoja diocesana, etc. .... 104,80 -- Seguros: Iglesia, casa, hogar y Ermita....................... 499,18 --

    Suscripcin Misa Dominical ......................................... 70,00 -- Reparacin: armario, mesa y sillas despacho ............... 940,00 --

    Recibos Ayuntamiento ............................................... 68,96 -- Librera Obispado ...................................................... 29,65 -- Cambiar cerraduras Iglesia y soporte eje campana ....... 280,00 --

    Electricista: Cambiar cableado, cajas y arreglo campanas.)375,10 -- OBRA tejados sacristas y ventanas ................ 13.721,40 --

    COLECTAS ENTREGADAS .......................................... 625,00 -- TOTAL GASTOS ................................ 17.783,21 .

    INGRESOS ............................... .12.812,01 . GASTOS .................................. .17.783,21 . Dficit de estos meses...4.971,20 . SALDO ANTERIOR ..................... .10.605,92

    SALDO ACTUAL A FAVOR DE LA PARROQUIA5.634,72

    Villavieja, a 27 de enero de 2.015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 31 Marzo 2015

    VOCABULARIO CHARRO.

    Los pueblos charros entre otras cosas son muy

    ricos en su vocabulario autctono. En el caso de

    Villavieja de Yeltes muchos recordaremos como

    nuestros abuelos y familiares pronunciaban y

    pronuncian algunas palabras que pueden resultar

    extraas en estos tiempos tan modernos.

    Muchas de ellas se encuentran en peligro de

    extincin, en diccionarios en desuso, o

    simplemente han desaparecido.

    Desde aqu querramos, como propone la Real

    Academia de la Lengua, adoptarlas para que

    nunca desaparezcan ya que el acervo cultural se

    va perdiendo con el tiempo sino lo preservamos.

    De este modo con el paso de los meses

    reservaremos un huequecillo para esas palabras

    con el fin de que no se queden en el olvido.

    De momento empezaremos con la primera letra

    de nuestro abecedario y as iremos

    sucesivamente.

    Agradecer a nuestra vecina Estrella por el gran

    aporte cultural ya que tiene recogidas ms de

    cuatrocientos de estos trminos que nos

    conciernen.

    De entre este puadito de palabras, si

    investigamos un poco, podemos ver lo rica que

    se convierte nuestra comunidad al adoptar

    palabras de diferentes orgenes para enriquecer

    y nutrir su vocabulario.

    Hemos rescatado palabras rabes, francesas,

    portuguesas y geogrficamente ms prximas

    como vocablos cacereos, riojanos, zamoranos,

    asturianos y gallegos entre otros.

    Os animamos a que cada mes nos mandis

    palabras de este tipo para recordarlas aqu,

    basta con que mandis la palabra por email con

    la definicin y si os animis con alguna frase de

    ejemplo para que todos la podamos comprender

    mejor.

    nimo!

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 32 Marzo 2015

    Sin ms dilacin aqu os dejo una relacin de palabras antiguas, con algunos ejemplos, que no

    deberamos olvidar.

    Aballar: Sacar de la majada el rebao, por la noche, a la hora del repasto y por la tarde

    despus de la siesta.

    Ejemplo: Voy a aballar aquellas ovejas que parece que no quieren salir de la maj.

    Despertar, hacer levantar de la cama al perezoso.

    Ejemplo: Voy a aballar a este chico que parece que no acaba de salir de la cama.

    Moverse un objeto slido y fijo, por no estar bien asentado.

    Ejemplo: No cisquis a la mesa que se aballa y se puede caer.

    Abangar: Torcer, encorvar la madera.

    Ejemplo: No pises tan fuerte que abangas la tabla y se rompe.

    Abarbar: Abrevar.

    Ejemplo: En esa charca abarba muy mal el ganado.

    Acachinar: Sinnimo de matar.

    Ejemplo: Iba dispuesto a matarle y si lo encuentra seguro que lo acachina.

    Acalugar: Sosegar, descansar.

    Ejemplo: Hasta que no mete la ltima paja no acaluga ni un momento.

    Acancinarse: Debilitarse, enflaquecer.

    Ejemplo: Despus de haber padecido parece acancinao.

    Acaroncharse: Carcomerse.

    Ejemplo: Este mueble hay que cambiarlo porque est acaronchao.

    Aciburrio: Accidente, algn tipo de ataque epilptico.

    Ejemplo: Le do un aciburrio que tardo mucho en volver en s.

    Acistrar o acistar: Ajustar, suele referirse a puertas y ventanas.

    Ejemplo: Hay que acistrar/acistar las ventanas porque entra mucho fro.

    Acorropetar: Llenar con exceso cualquier recipiente sobre todo los que contienen sustancias

    slidas.

    Ejemplo: Haber si acorrropetas bien la media fanega porque la dejas a medias.

    Achantarse: Conformarse. No reclamar ni protestar.

    Ejemplo: Dije lo que habamos acordado y todo el mundo se achant.

    Adagio: Suceso normalmente raro o chistoso.

    Ejemplo: Le cont en cierta ocasin un adagio que proporciono grandes risas.

    Adecn: Inepto.

    Ejemplo: Cmo no llevas al nio al colegio? Calla, si es un adecn.

    Adrede: Con premeditacin.

    Ejemplo: Ha roto el plato adrede.

    Afanar: Trabajar excesivamente.

    Ejemplo: Est tan afanado en su trabajo que no tiene tiempo ni de comer.

    Agostizo: Dbil, ruin.

    Ejemplo: Este nio parece un agostizo, igual que el gato de la vecina.

    Aguadija: Lquido acuoso que sale de las heridas.

    Ejemplo: Fui al mdico para que me viera una herida que me echaba aguadija.

    Ahigarao: Seal que se hace al ganado rumiante en la oreja para distinguirlo del resto de

    propietarios.

    Ejemplo: Este novillo extraviado es de fulano de tal porque lleva ahigarao en la oreja derecha

    una seal suya.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 33 Marzo 2015

    NACIMIENTO DE LUCA VALDS HERNNDEZ.

    El pasado da 31 de Octubre de 2014 naci en Salamanca Luca Valds Hernndez, hija de Arturo y

    Leticia.

    Felicidades y enhorabuena para toda la familia!

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 34 Marzo 2015

    SE HA PUBLICADO: TALLERES DE CULTURA TRADICIONAL.

    Redaccin

    Jueves, 26 de febrero de 2015

    SE PREVN 29 TALLERES PARA EL TRIENIO 2015-2018

    Los municipios de ms de 500 habitantes podrn acceder a los talleres de Cultura

    Tradicional de la Diputacin

    El Instituto de las Identidades incorpora como nueva modalidad un taller para la Formacin y Recuperacin Etnogrfica

    Taller de canto y percusin

    El Instituto de las Identidades de la Diputacin

    de Salamanca (IDES) pone en marcha la

    tercera convocatoria de Talleres de Cultura

    Tradicional en la provincia, para el trienio 2015-

    2018, con las novedades de que a la solicitud

    de los mismos pueden presentarse los

    municipios de ms de 500 habitantes, adems

    de incorporar una nueva modalidad como sern

    talleres de Formacin y Recuperacin Etnogrfica.

    Esta convocatoria, publicada en el Boletn de la

    Provincia de hoy jueves, da 26, contempla la

    realizacin de 29 talleres por curso anual

    durante los prximos tres ejercicios, y los

    ayuntamientos interesados tienen hasta el

    prximo 31 de marzo para presentar las

    solicitudes, las cuales se resolvern antes del 15 de mayo.

    El hecho de incorporar a los municipios de ms

    de 500 habitantes cuando hasta ahora eran los

    de ms de 1.000 habitantes, se debe al inters

    del Instituto de las Identidades de llevar esta

    modalidad formativa al mayor nmero posible

    de municipios de la provincia.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 35 Marzo 2015

    Taller de bolillos

    En esta nueva convocatoria los 29 talleres que

    se ofertan corresponden a las reas de Msica,

    en las modalidades de Canto y percusin: 3

    talleres; Gaita y tamboril: 7 talleres y Dulzaina

    y redoblante: 3 talleres.

    En el rea de Artesana y gastronoma, las

    modalidades de Bordado popular: 3 talleres;

    Encaje de bolillos: 3 talleres; Alfarera: 4

    talleres y Gastronoma tradicional: 3 talleres por ao.

    Y como novedad didctica, el Instituto de las

    Identidades de la Diputacin convoca los

    Talleres de Formacin y Recuperacin

    Etnogrfica, en un nmero de 3 por curso y con

    una duracin de tres meses, en los que se

    pretenden crear y formar grupos de trabajo en

    los municipios para la recuperacin del

    patrimonio etnogrfico local.

    Los nuevos talleres, al igual que los actuales, se

    desarrollarn en el marco de un convenio que

    firmar la Diputacin de Salamanca con cada

    uno de los ayuntamientos a los que se

    adjudiquen su realizacin, estando previsto que

    este nuevo programa de Talleres de Cultura

    Tradicional inicie su andadura en la primera

    quincena del prximo mes de octubre.

    Las bases de esta convocatoria podrn

    consultarse en el Boletn Oficial de la Provincia,

    de 26 de febrero de 2015, as como en la web del IDES: www.institutodelasidentidades.es

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 36 Marzo 2015

    SE HA PUBLICADO: INCENDIO EN VITIGUDINO.

    MIGUEL CORRAL

    Mircoles, 25 de febrero de 2015

    LA GUARDIA CIVIL INVESTIGA EL SUCESO

    Arde un camin con 15.000 kilos de paja en Vitigudino.

    A pesar de la rpida intervencin, adems del vehculo y la carga, se han visto afectadas dos cocheras,

    un vehculo y la fachada de otro edificio

    Adems del camin y la carga, las llamas han afectado a dos cocheras y un vehculo.

    Los vecinos de Vitigudino no salen de sustos.

    Sobre las cuatro de la tarde de este mircoles,

    la tranquilidad en este municipio se vea

    alterada por el incendio de un camin con 15.000 kilos en alpacas de paja.

    El suceso ocurra en la calle Laureados de San

    Fernando sobre las 16.00 horas, en una zona

    prxima al cuartel de la Guardia Civil y donde el

    camin se encontraba estacionado desde las

    14.00 horas. El propietario del vehculo,

    visiblemente afectado por los hechos, manifest

    a este diario que me fui a comer y cuando volva vi que sala humo, intent entrar en la

    cabina para separarla de la carga, pero ya era

    imposible. Si entro no salgo.

    Instantes despus llegaban efectivos de la

    Guardia Civil y de los parques de bomberos de

    la Diputacin en Salamanca, Ledesma,

    Lumbrales y Vitigudino, adems de vecinos que

    se prestaban a la colaboracin en las labores de

    extincin, trabajos que se mantenan pasadas las siete de la tarde.

    Aunque no ha habido que lamentar daos

    personales, adems del camin, que iba de

    maravilla, hay que sumar el remolque y la carga, as como los daos originados por las

    llamas sobre dos cocheras y la fachada de una

    tercera prximas al lugar donde se encontraba

    estacionado el camin. Adems, en el interior

    de una de las cocheras se hallaba un vehculo,

    que tambin ha sufrido daos despus de que

    el tejado se derrumbara tras propagarse el incendio.

    As pues, la rpida actuacin de los efectivos de

    extincin ha evitado lo que poda haber sido

    una catstrofe mayor. En prevencin, adems

    de refrescar los tejados de las edificaciones

    contiguas, los bomberos procedieron a

    desalojar de las viviendas las bombonas de

    butano y propano para evitar as cualquier riesgo de deflagracin.

    Por el momento se desconocen las causas que

    ha motivado el incendio, aunque para su

    propietario resulta sospechoso que se produjera

    dos horas despus de que el camin estuviera

    parado. Segn la Guardia Civil, que investiga

    los hechos, el incendio se inici en el camin y

    despus se traslad a la carga.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 37 Marzo 2015

    ANUNCIOS.

    SE VENDE CASA:

    CON COCHERA, JARDN, HUERTO.

    TIENE CALEFACCIN Y CINCO HABITACIONES, BAO.

    TOTALMENTE AMUEBLADA.

    PARA ENTRAR A VIVIR.

    SITUADA EN CALLE TENERAS

    PRECIO: 110.000 EUROS.

    TELFONO DE CONTACTO 607500979. JULIN

    SE IMPARTEN CURSOS DE INICIACIN BSICA A LA INFORMTICA.

    SE ESTN IMPARTIENDO EN EL COLEGIO EN DOS GRUPOS, UNO

    INFANTIL DE 16:15 A 17:15 LOS DAS MARTES Y JUEVES, Y OTRO

    DE ADULTOS DE 19:15 A 20:15 LOS MISMOS DAS.

    SU DURACIN APROXIMADA SER INFERIOR A UN MES Y MEDIO.

    AN ESTIS A TIEMPO.

    SON TOTALMENTE GRATUITOS.

    HUMOR.

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 38 Marzo 2015

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 39 Marzo 2015

    PASATIEMPOS.

    Sopa de letras: palabras de la zona.

    Crucigrama

    HORIZONTALES

    1: Pila con grifos y otros accesorios que se utiliza para

    lavarse. Tengo conocimiento de ello. 2: Regalo o muestra

    de cario y afecto. Norte. 3: Ponerse plido. 4: Incapacidad

    temporal. Nave, barco. Se mueve de un lugar hacia otro. 5:

    Persona joven, muchacho. Percibir con el odo los sonidos.

    6: Oeste. Loco, chiflado, que ha perdido el juicio. 7:

    Cometen pecado. Servicio de atencin al cliente. 8:

    Acontecimiento notable que se recuerda en un aniversario.

    9: Conozco. Consultor, consejero.

    VERTICALES

    1: Lapicero. Nombre de consonante en plural. 2: Variedad

    de cuarzo dura, translcida y con franjas concntricas de

    colores, usada en joyera. Nombre de letra. 3: Valle. Accin

    y resultado de gozar o disfrutar, sentimiento de placer. 4: Al

    revs, echa ans a algo. Quiere con amor. 5: Natural de

    Badalona. 6: Echo una mirada rpida al libro. Roentgen.

    Nota musical. 7: Abreviatura de onda corta. Zona con

    vegetacin y agua, que se encuentra aislada en los

    desiertos arenales de frica y Asia. 8: Azufre. Sorteado,

    esquivado. 9: Contaminar el aire de un lugar.

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

  • Boletn Informativo Ro Yeltes 40 Marzo 2015