Top Banner
M. Cuevas Alonso Universidade de Vigo C. Bleorțu Universidad de Oviedo Universidad de Zúrich Ministerio de Ciencia e Innovación: Fonética y fonología de la entonación de Cantabria, 2011-2013, ref. FFI2010-15802 Las variedades entonativas cántabras en el continuum norteño (y panrománico) Lisboa, 22 de abril de 2015
51

(2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Mar 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

M. Cuevas AlonsoUniversidade de Vigo

C. BleorțuUniversidad de Oviedo

Universidad de Zúrich

Ministerio de Ciencia e

Innovación: Fonética y

fonología de la

entonación de

Cantabria, 2011-2013, ref. FFI2010-15802

Las variedades

entonativas

cántabras en el

continuum norteño

(y panrománico)

Lisboa, 22 de abril de 2015

Page 2: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Premisas

Page 3: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Ya en 2002 Hualde formulaba algunas preguntas pendientes

de respuesta que concernían a las lenguas romances:

What is the situation in the Romance languages?

Is there a choice of pitch accents? If so, are pitch accents

used in a phonologically contrastive manner? Are lexically

stressed syllables always intonationally highlighted?

Do we find variation within Romance in this respect?

Se han realizado numerosos estudios que permiten ya en la

actualidad un primer acercamiento al establecimiento de relaciones prosódicas entre las diversas lenguas románicas.

Partiremos de este presupuesto

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

3

Page 4: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Con posterioridad Hualde (2003) afirmaba que

Although, as far as I know, no attempt has ever been made to

reconstruct the Proto-Romance intonational system, in principle

there is no good reason to think that this topic is not open to

investigation by a judicious application of the Comparative

Method

En este trabajo se centraba sobre todo en aspectos

relacionados con la relación entre acento léxico y entonativo.

Aunque hace referencia a algunas cuestiones relacionadas

con la entonación de tipos de enunciados particulares no llega a establecer una comparación que comprenda toda la Romania

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

4

Page 5: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Los enunciados asertivos presentan características entonativas

semejantes. Lo mismo ocurre, aunque con algunas variaciones,

con las interrogativas parciales, las exclamativas y los vocativos

Las interrogativas absolutas presentan, como veremos,

características particulares que parecen reflejar la existencia

de al menos dos (dia)sistemas entonativos que están actuando en el español contemporáneo intentaremos ver su presencia

en la Romania

En esta presentación nos fijaremos precisamente en este tipo

de enunciados para elaborar nuestra argumentación. No obstante, una investigación similar debe ser realizada para otro

tipo de relaciones entonativas forma-función

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

5

Page 6: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Interrogativas

absolutasIndicio más claro de variación y límites inter e

intralingüísticos (AMPER, TISL, etc.)

Page 7: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Patrones fundamentales

Tres patrones fundamentales(Fernández Ramírez

1957-1959, Escandell-Vidal 1998, 1999):

Caida desde el inicio del enunciado y ascenso a

partir de la sílaba tónica que se corresponde con

el acento nuclear (L* H%)

Movimiento ascendente-descendente en el

núcleo (L+(¡)H* L%)

Movimiento ascendente desde el inicio del

enunciado (L+)H* H%)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

15

Page 8: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

16

(Hualde & Prieto en prensa)

Page 9: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Un resumen de la tradición

podríamos encontrarlo en la

Nueva Gramática (RAE)

“Una de la diferencias entre la entonación

enunciativa y la interrogativa absoluta en

castellano radica en la terminación final, que en el caso de la interrogativa es marcadamente

ascendente […] en la mayor parte de las

variedades del español” (RAE 2011: 467)

“Se encuentran interrogativas con final

descendente en Canarias, Asturias, Galicia y

Cataluña, y también en el español caribeño”

(RAE 2011: 468)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

17

Page 10: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Distribución de los patrones

Muchos autores han señalado que la mayor

parte del español presenta patrón ascendente

(Navarro Tomás 1918 y 1944, Quilis & Fernández 1972; Quilis 1981, 1987, 1993; D’Introno, Teso &

Weston 1995; Alcoba & Murillo 1998; Sosa 1999,

2003, Hualde 2005, RamírezVerdugo, 2005;

Estebas Vilaplana & Prieto 2010, etc). Confirma

este planteamiento el libro TISL (2010).

Este es el patrón entonativo que se enseña

fundamentalmente en las escuelas (especialmente en los textos leídos).

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

18

Page 11: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Distribución de los patrones

Patrones circunflejos han sido constados en las zonas caribeñas, Buenos

Aires, Islas Canarias y norte peninsular --Galicia, Asturias, Cantabria y

País Vasco-- (para el español peninsular e hispanoamericano Quilis

1981, 1987, 1993, Sosa 1999, 2003; para el castellano de Canarias

Cabrera Abreu & Vizcaíno Ortega 2010, Dorta y Hernández 2004, 2007,

Martínez Celdrán et al. 2006 (con relación al gallego y el catalán),

Dorta 2007 (con relación a las hablas caribeñas), Dorta [ed.] 2013;

Canellada 1944 y 1984, Alvarellos et al. 2011, Congosto et al. 2010,

Cuevas et al. 2007, Díaz et al. 2007, López Bobo et al. 2005, 2008, 2010,

Cuevas y López Bobo 2010, etc. para el asturiano; López Bobo &

Cuevas Alonso 2009, 2010, 2011 para el español de Cantabria;

Elejabeitia et al. 2007 a y b, 2008 y Robles Puente 2011 para el español

del País Vasco; Fernández Rei et al 2005, Fernández Rei 2007 para el

gallego, y un largo etc.).

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

19

Page 12: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

¿Casos marginales?

No obstante Torreira & Floyd (2012) señalaron que

incluso en el castellano central peninsular hay un

gran número de interrogativas absolutas no marcadas que presentan final circunflejo y no

ascendente (79% de 1070 enunciados de este

tipo; Madrid habla espontánea)

Henriksen (2010, 2012) encuentra en La Mancha un

alto número de entonaciones ascendentes (sólo

1 de los 16 informantes produce patrón

circunflejo; habla elicitada).

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

20

Page 13: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Apenas se han vinculado unos patrones

con otros. La pregunta que la Dra. López

Bobo y yo nos formulamos

¿Existe alguna razón histórica

para la presencia de uno u otro

patrón?Primer paso: descripción de un área compleja en el límite de los

patrones descendentes y los ascendentes: El español de Cantabria.

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

21

Page 14: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

¿Qué ocurre en

Cantabria?

Page 15: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Gallego

Asturleonés

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

23

Page 16: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Su desarrollo histórico entronca con diversos romances que

perviven en algunas áreas y que poseen diferente vitalidad

(Penny 1970, 2000, 2004; Holmsquist 1988; García Arias 1988, 2007,

2008, 2010; Martínez 1996; Alarcos 1996; Fernández Juncal 1998;Ealo 2007) gallego, asturleonés (cántabro), aragonés, catalán.

Por tanto, el español de estas áreas posee rasgos propios que el

español no heredó o eliminó muy pronto en su proceso de

formación (Alarcos 1982; Lasén Pellón, 2004, Zamora Salamanca2009) continuum

Además, la antigua entonación leonesa se conserva en zonas delreino leonés tempranamente castellanizadas continuum

dialectal (Penny, 2000 y 2004; Meléndez Matías et al., 2006 y 2008;

Zamora Salamanca, 2009; López Bobo & Cuevas Alonso, 2009 y

2010; Cuevas Alonso & López Bobo, 2010)

Características norteñas

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

24

Page 17: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Situación

“No existe ninguna

frontera dialectal que

conste de más de una

isoglosa, lo cual equivale

a decir que no existen

fronteras lingüísticas en el

norte peninsular y que se

observa una transición

ininterrumpida de costa a

costa. La mayor parte de

nuestra zona forma parte

del continuum dialectal

peninsular”

(Penny 2004)

La situación lingüística deCantabria es, pues, muy

compleja dado que “la zonameridional de la antiguaCantabria, donde surgió elcastellano, es una zona enque, sin duda, se produjo una

mezcla de gentes de distintaprocedencia: del nortecántabro, del esteeusquerizado y del oesteleonés. Consecuentemente,el romance que allí cristalizótenía que ser resultado deuna nivelación lingüística detendencias variadas”

(Alarcos Llorach 1982: 78)

¿Por qué el español

central es diferente?

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

25

Page 18: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Las interrogativas absolutas

Dos tipos de interrogativas:

La variedad más castellanizada

exhibe L* HH%

L+(¡)H* HL% será la configuración

característica de la variedad

autóctona —con escalonamiento

ascendente en las variedades más

occidentales—.

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

26

Page 19: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

¿Tiene hora?

Do

s pa

tron

es

27

Page 20: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Resumen de las aportaciones

de la investigación: patrones

150

200

250

300

350

400

120

170

220

270

320

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

F0 (

Hz.

)

Sílaba

Laredo rural S. Vicente rural Laredo urbano S. Vicente urbano

Sujeto Verbo Objeto

A

A’

B

B’ Tendencia <40 años

Tendencia >40 años

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

28

Page 21: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Co

existe

nc

ia

au

tóc

ton

o/c

aste

llan

o

Mujer, mayor de

40 años, sin

estudios

universitarios

Varón, menor

de 40 años, con

estudios

universitarios

29

Page 22: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Co

existe

nc

ia

au

tóc

ton

o/c

aste

llan

o

Mujer, mayor de

40 años, sin

estudios

universitarios

Mujer, menor de

40 años, con

estudios

universitarios

Mujer, menor de

40 años, con

estudios

universitarios

30

Page 23: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Cantabria en el

dominio norteño

Page 24: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Variedades gallegas

Page 25: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Patrones: costa

Datos: Amper-Gal; Fernández Rei & Escourido 2009

Patrón 1

Patrón 2

Patrón 3a

Patrón 3b

El patrón 1

es el más

extendido

en Galicia

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

33

Patrón 1

Page 26: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

¿Tiene hora?

Galicia

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

34

Page 27: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Variedades asturianas

Page 28: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Patrones

Patrón occidental Patrón central Patrón oriental

Mapa: J. Martínez, Las hablas asturianas

Datos: Amper-Astur; Muñiz Cachón et al. 2010

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

36

Patrón 1 Patrón 3aPatrón 3b

Page 29: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

¿Tienes mermelada?

Asturias

37

Page 30: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Existen otras áreas norteñas (vinculadas a

romances diferentes al castellano y también

en el castellano del País Vasco) que también

presentan interrogativas absolutas con

patrón descendente.

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

38

Page 31: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Gallego: Fernández Rei & Escourido 2008Asturiano (y español de Asturias): Muñiz Cachón et al. 2010Español de Cantabria: López Bobo & Cuevas 2010; Cuevas & López Bobo 2011; Viejo Lucio-Villegas 2012Español de País Vasco, Navarra vascófona y no vascófona: Iribar et al. en prensa; Robles Puente 2011Aragonés: Contini et al. 1998; Castañer et al. 2005; Simón 2007

El patrón norteño: de oriente a occidente

Oc. Cen. Or.Patrón general

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

39

NOTA: en el área más oriental el patrón L* H% es el más extendido

Page 32: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Don Benito: Congosto et al. 2007Canarias: Dorta 2008, 2013 y en prensaCataluña: Celdrán et al. (AmperCat)

Vincul. al asturleonés

Interrog. con que

Extremadura

C

a

t

a

l

u

ñ

a

Canar

ias

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

40

Page 33: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

El dominio norteño y

el ámbito

panrománico

Page 34: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Un relato cabal de la evolución de

nuestra lengua debe abordarse, al

menos, en un contexto peninsular, si no

es románico o, incluso, europeo. Solo así

podrá valorarse con justicia qué es

exclusivo y qué no lo es (Fernández

Ordóñez 2011; discurso de ingreso en la

RAE).

Esta es la dimensión que ha faltado en los estudios

de la entonación del español.M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

42

Page 35: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"
Page 36: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

PORTUGUÉS EUROPEO

Trabajos de AMPER-Port

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

44

Page 37: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

FRANCÉS Y CORSO

Francés: Boula de Mareüil et al. 2012 (París)

Post 2002*nota: no señala la procedencia de los informantes. Solo indica que se trata de francés estándar

Blanc et al. 2010*nota: no señala la procedencia de los informantes. Solo indica que se trata de francés estándar. (v. Post 2011 y Post en prensa)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

45

Page 38: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

OCCITANO Y CORSO

Occitano: Hualde 2003 (Occ. Lang. Fin XIX y princ. XX); Rilliard & Lai 2008 (Niza); Atlas prosódico del occitano.

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

46

Page 39: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

FRANCOPROVENZAL E ITALIANO DE LA ZONA

Francoprovenzal: Roullet 1999 (Sarre y Cogne)

Vivaroalpenc: Atlas prosódico interactivo del occitano (Peirosa)Italiano: Roullet 1999 (Sarre y Cogne)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

47

Page 40: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

ITALIANO, FRIULANO a) 94,8 %

b) 1,0 %

d) 4,4%

a) 98,3%

b) 1,7%

a) 20,9%

b) 32,7%

c) 46,4%

a) 14,7%

b) 5,3%

c) 80%

a) 17,4%

b) 59,2%

c) 21,1%

d) 2,3%

a) 2,8%

b) 2,3%

c) 94,4%

a) 0,4%

b) 6,7%

c) 92,9%

a) 1,3%

b) 51,0%

c) 47,0%

a) 91,4%

d) 8,6%

a) 88,2%

b) 11,8%

a) 1,7%

b) 12,1%

c) 86,2%

b) 10,2%

c) 89,0%

d) 0,0%

a) 6,2%

b) 10,6%

c) 81,8%

a) 8,0%

b) 8,5%

c) 83,6%

a

b

c

d Otros

a) 85,6%

b) 1,3%

c) 13,1%

*Maptask, 8 diálogos (16

informantes) por variedad (25 min.

cada uno). Los datos numéricos

están extraídos de este trabajo.

Savino 2012*

Romano & Interlandi 2008

Rilliard & Lai 2008 (Nuoro)

Romano & Miotti 2008

(Friulano[Codroipo] desc) ;

Rosseano, Vanrrell & Prieto

2011(Friulano, Negrons,

asc.)

c)

c) (Friulano)

48

Page 41: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

RUMANOTurculet, Botosineanu Minut & Mladin 2008

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

49

Page 42: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

RUMANO (MOLDOVA)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

50

Page 43: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

A modo de

conclusión

Page 44: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Primeras conclusiones

Evidencia de que diferentes diasistemas

usan patrones entonativos diferentes

para expresar semejantes contenidos

pragmático- semánticos

Aspectos que debe tenerse en cuenta:

Uso de modelos autóctonos

Uso exclusivo del patrón estándar

Lucha de rasgos:

Elección de A o de B

O bien elección de A para unos usos y de B para otros

Especial atención a nivel socio-cultural bajo de

escasa conciencia lingüísticaM. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

52

Page 45: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Problemas (López Bobo & Cuevas Alonso en prensa a y b)

Escasos trabajos dedicados al análisis dialectal comparativo de la entonación un punto de vista

más sociofonético que sociolingüístico, es decir,

decantándonos por un análisis de la entonación en

un contexto controlado, marginando hasta cierto punto la exigencia de naturalidad impuesta desde

la sociolingüística (vid. Thomas 2011: 1 y ss.)

No obstante, aunque algunos investigadores (v. Xu

2010) han defendido razonablemente el habla de

laboratorio (podríamos incluir aquel habla

semiespontánea que se obtiene en circunstancias

muy controladas) creemos que es necesario un

contraste sistemático de los resultados obtenidos por este procedimiento con los que procederían de una metodología discursiva-interaccional problema:

control de contextosM. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

53

Page 46: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

La situación lingüística y demográfica de

algunas áreas en las que conviven dos

diasistemas diferentes —estándar y tradicional— estudio desde la Dialectología social (Auer y

Hinskens, 1996a; Villena, 2001; Kerswill, 2002; Auer

et alii, 2000; Villena, 2003)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

54

Page 47: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Problemas (López Bobo & Cuevas Alonso en prensa a y b)

Se manifiestan los problemas que señala Thomas

(2011: 184 y ss.) relacionados con la entonación:

a) los métodos de transcripción

b) el problema de la relación forma-función, es decir, la

dificultad para determinar con claridad cuándo

diferentes variantes entonativas coinciden en aquello

que signitican

c) el problema de la transcripciones vinculado a b)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

55

Page 48: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Dimensiones para

considerar(López Bobo & Cuevas Alonso en prensa a y b)

• Dimensión dialecto-lengua estándar: procesos de

nivelación —entendido como reducción de variantes en

contacto dialectal— es posible que se dé en ambas

direcciones: el patrón castellano incorpora rasgos deldialectal y viceversa patrones interdialectales

• Dimensión dialecto-dialecto: la acomodación dialectal

es especialmente importante

• Dialectos de frontera: procesos de convergencia o

divergencia

• Procesos migratorios: la emigracion campo-ciudad y los

procesos de convergencia entre el dialecto

“importado” y el estándar tienen relevancia en el caso

de Cantabria si consideramos los procesos migratorios

internos del campo a la ciudad

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

56

Page 49: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Conclusiones Ia)Del análisis del español norteño parece desprenderse la existencia, al

menos en dicha área, de dos diasistemas entonativos diferentes quepresentan diversos grados de hibridismo, distribución dialectal y sociolingüística

b)La presencia de estos dos diasistemas parece confirmarse también en el análisis de la relación forma-función relacionada con matices semántico-pragmáticos

c)Esta variante parece coincidir a grandes rasgos con la entonaciónconstatada en Canarias y una buena parte de las variedadeshispanoamericanas

d)Frente a lo que se ha venido diciendo, la entonación norteña se extiendede oriente a occidente de la peninsula y mantiene cierta vitalidad en aquellas áreas que han conservado lenguas originadas a partir de romances diferentes al castellano (tanto en dichas lenguas como en lasvariedades del español que se constatan en estas áreas)

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

57

Page 50: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Conclusiones II

e)¿Existe evidencia de la existencia de este patrón descendente en otrasáreas de la Romania?

a)Existe una clara presencia de la variante no ascendente para lasinterrogativas absolutas “no marcadas” en toda la Romania de oriente a occidente.

b) tiene especial vitalidad en las lenguas de carácter más conservador

Esto nos lleva a plantearnos dos hipótesis que habrán de ser contrastadasen futuros trabajos:

El latín presentaría interrogativas ascendentes y descendentes y los diversos romances optarían por una u otra para indicar las interrogativas absolutas de carácter más “neutro”. La otra opción quedaría reservada para usos entonativosmarcados pragmáticamente —expresión de duda, de invitación, etc.—.

El latín se caracterizaría por un tonema descendente para las interrogativas absolutas “neutras” y, por tanto, todos los romances, incluido el castellano, poseerían originariamente este modelo entonativo. El patrón interrogativo ascendente actual podría obedecer a la influencia de sustrato o de otras lenguas no peninsulares/románicas.

M. Cuevas Alonso & C. Bleortu - Lisboa, 22 de abril 2015

58

Page 51: (2015): "Las variedades entonativas cántabras en el contínuum norteño"

Muchas gracias