Top Banner
38

Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

Apr 07, 2018

Download

Documents

hoangkiet
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400
Page 2: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

!Misiónla Política en Colombia

Page 3: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

Derechos Reservados 2005

Page 4: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

3

Clavespara pensar la ciudadanía

Clavespara pensar la política

Page 5: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

4

Page 6: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

5

Las conclusiones de La �Misión la Política enColombia� son el resultado de una reflexión cons-truida colectivamente sobre los aspectos fundamen-tales de la política en Colombia. Es claro que al-gunos de los puntos que se ponen a consideraciónde los lectores, son resultado de una reflexión he-cha a la luz de La Misión la Política, pero la tesiscentral, y que no podría eludirse es precisamenteesa: la postergación de la democracia en Colom-bia. Parecería haber un consenso entre muchos delos participantes en este proceso, que duró cercade dos años y que incluyó gente de todas las regio-nes y ciudadanos y ciudadanas de todos los parece-res e ideologías; un consenso que habla del des-contento general sobre los alcances de la democra-cia y de este sistema político como creador de po-sibilidades para todos y todas. En fin, los dos to-mos que serán entregados a la ciudadanía, así comoeste documento, son puntos de despegue para eldebate.

Misión la Política en Colombia

Presentación

Page 7: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

6

En este cuadernillo el lector encontrará unCD que contiene la intervención de AntanasMockus, en la entrega de los resultados de la mi-sión y el texto de Guillermo Solarte Lindo,compilador y coordinador de la misión.

La intervención de Antanas Mockus es unaaguda reflexión sobre el sentido de la política y lamanera como ésta se ha ejercido en Colombia. Seapoya en dos ejemplos muy actuales, que dan unmuy buen punto de partida para la comprensiónde lo que acontece en el escenario político actual.

El texto que se presenta es un punto de vistade Guillermo Solarte Lindo construido sobre labase del proceso de trabajo de la Misión y apoyadoen los documentos de los demás miembros delequipo central. Las opiniones no comprometen alas personas que hicieron parte del proceso.

Al presentar los resultados se espera que seconviertan en una herramienta indispensable en elanálisis de la coyuntura nacional.

Page 8: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

7

La Corporación Latinoamericana Misión Ru-ral (CLMR), es una Organización No Gubernamen-tal, que tiene sus orígenes en el proyecto �MisiónRural: Transición, Convivencia ySostenibilidad�, realizado en Colombia en 1997y 1998, con el fin de definir líneas de política y unaagenda de acción para el desarrollo del sector ruralen el largo plazo.

Dentro del contexto de la Misión Rural y fun-damentada en los análisis hechos desde lo rural,surgió la necesidad e importancia de realizar un ejer-cicio similar sobre la política en Colombia. En esteproceso participaron un grupo de expertos y unagran red de ciudadanos y ciudadanas de todos lospuntos del país. Entre el grupo que lideró el pro-ceso estaban: William Ospina, Eduardo Pizarro,Gabriel Betancourt (q.e.p.d.), Vera Grave, ManuelHernández, Guillermo González, Luís Jorge Garay,Patricia Lizarazo, Rafael Echeverri, Carlos BGutiérrez, Margarita Garrido, Fernando Garavito,Héctor Arenas, Hernán Vásquez, Guillermo SolarteLindo y los representantes de estudiantes de laESAP, Vladimir Garzón, Sergio Chica y Nelson

¿Qué es la CLMR y Qué fue la Misión la

Política

Page 9: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

8

Castro; quienes participaron activamente en la dis-cusión y preparación de documentos y trabajos dereflexión desde sus distintas disciplinas.

La �Misión la Política en Colombia� fue en-tonces, un proceso similar a otras misiones realiza-das en Colombia pero con un carácter abierto yparticipativo que se refleja en los dos tomos: Cla-ves para pensar la política y Claves para pensar laciudadanía.

Page 10: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

9La

Postergaciónde la

DemocraciaGuillermo Solarte Lindo

Page 11: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

10

Page 12: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

11

Colombia, y también Latinoamérica, transi-tan por una época de ilusiones políticas que atra-pan en una extraña paradoja: la derecha y la izquier-da vuelven a ser la oferta política que reconstruiríala democracia. Una democracia regional que no al-canzó a desarrollarse, salvo esporádicos y efímerosejemplos, que no por ser históricos, dan cuenta dela existencia de regímenes autónomos y libres.

El escenario regional es ocupado por lo quepodría ser un nuevo populismo con raíces fuertesen épocas pasadas, pero matizadas, o si se prefiere,modernizado en las fuentes del neoliberalismo o lasocial democracia europea. Los que se declaran dederecha y los que dicen ser la izquierda navegan endistintos populismos y parecen rehacer la promesaemancipatoria que fracasó hace no muchos años.La política vuelve al cauce después de unos añoslargos en donde la idea neoliberal avasalló losidearios de partidos, economistas y políticos pro-fesionales. Salta a la vista la pregunta: ¿Se renuevanlas promesas o se construyen otras?

Volver a empezar

La Postergación de la Democracia

Guillermo Solarte Lindo

Page 13: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

12

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

El futuro es de difícil predicción y el presentees impredecible. La alta incidencia de las políticasglobales ha disminuido la capacidad de decisión delos estados del sur. El papel de los organismos in-ternacionales en el manejo de las economías dejamuy poco, o casi ningún, margen de maniobra. Laglobalización parece construir unas dependenciasdistintas y un modelo de relaciones en donde unsólo hegemón lucha por consolidarse. La palabraimperio vuelve a circular con fuerza y las tensionesproducidas por la existencia de un sólo poder em-pujan la aparición de fundamentalismos extremosque se oponen de forma violenta a esa tendencia.

La deslegitimación del Estado en muchospaíses latinoamericanos es alimentada por la recu-rrente asociación entre la idea de Estado y laineficiente administración pública. En esencia, po-dríamos estar hablando de un imaginario del ciu-dadano, construido a lo largo de la historia, y quemuestra, con bastante precisión, cómo el manejodel Estado por la clase política tradicional ha signi-ficado una desconfianza generalizada de la ciuda-danía hacia el Estado. La reconstrucción de la con-fianza entre estado y ciudadanía será no sólo ungran desafío sino también la base de unagobernabilidad duradera. Esta reconstrucción de

Page 14: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

13

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

confianza obliga a pensar, en parte, la política des-de lo local y desde el ciudadano. En nuestras discu-siones se abría con bastante interés el ejercicioinstituyente de la ciudadanía como paso clave delegitimación del Estado.

Podría decirse que la esfera del manejo de lopúblico ha ido perdiendo, poco a poco, no sólo suprestigio, sino también gran parte de su poder, sucapacidad de gestión o lo que se está conociendocomo gobernabilidad. Asimismo, la política se haconvertido en un ejercicio muchas veces excluyen-te, ineficaz y corrupto que obstaculiza, en muchoscasos, el progreso de las comunidades cuya partici-pación real en el gobierno se reduce de manerageneral, a su intervención en las elecciones. Aun-que la corrupción ha sido identificada como unode los problemas más fuertes de la democracia, lasalternativas de solución no responden a la dimen-sión de los problemas. La corrupción no puedesolucionarse montando una institución u oficina.

Es básico entender esto como la urgencia deuna revolución ética que transforme la burocraciay a la clase política, que en últimas negocia y pro-duce ese fenómeno. Tanto la aceptación social dela corrupción, así como la de la ilegalidad, no na-

Page 15: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

14

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

cen ni se construyen en la base social; sino que to-man fuerza en la debilidad moral de las institucio-nes y de lo que ejercen los poderes o liderazgossociales. Aunque los pactos se debilitan en el ejer-cicio del poder, la idea de un pacto sobre estos dosaspectos podría ser la salida a la crisis provocadapor estos dos fenómenos que pueden llegar a serlos más álgidos puntos de la vida colombiana.

Pero ¿qué podría estar sucediendo? En Co-lombia, y quizás de manera extensible a muchosotros países de Latinoamérica, existe un divorcioevidente entre política y moral, el escenario de lapolítica es dominado por un enorme sentido deloportunismo y el beneficio individual de los queejercen el rol de políticos, y es evidente en parte,como consecuencia de lo anterior, una crisis de lospartidos políticos tradicionales y de la credibilidadque la población tiene sobre las instituciones. Elescenario político colombiano da señales para eldesarrollo de una democracia sin partidos o lo quepodría parecer menos dramático: una democraciade movimientos, que construidos desde los intere-ses de la ciudadanía, renueven y acerquen la políti-ca a la vida diaria y a la solución de los problemasque agobian a la población. Si esto es así, la pre-

Page 16: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

15

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

gunta que salta a la vista es: ¿cuál es el papel de lasorganizaciones políticas tradicionales, de izquierday derecha en ese escenario?

Algunas claves para comprender la pos-tergación de la democracia

Entender la postergación de la democraciaresulta tan fácil para el ciudadano, como difícil es,para el político aceptarla. Esto es así porque el pri-mero vive esa postergación y el segundo es el res-ponsable de la misma. Podría afirmar, y no sonro-jarme, que el político trabaja para lograr esa pos-tergación y ha sido eficaz en su tarea.

La ilusión democrática no es el resultado delejercicio de la ciudadanía, parece mentira que ten-ga que decirlo, es la consecuencia del ejercicio delpoder. Es la milimetría para lograr que la demo-cracia exista como ilusión y la sagacidad para lo-grar asimismo que el voto legitime las más cruelesdictaduras locales de todo el planeta. Salta a la vis-ta que la postergación es una estrategia y no el re-sultado de ese ejercicio. La sobre valoración del

Page 17: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

16

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

voto o los excesos de leyes son puntos del mismoejercicio del poder. La creación de escenarios arti-ficiales tipo Frente Nacional es consecuencia de lamisma concepción política. El Transfuguismo acep-tado como norma ética es también consecuenciade ese extraño pacto que por debajo de la mesahacen todos los políticos elegidos.

Presento algunos puntos para discusión o paraque, a través de los mecanismos establecidos se si-lencie el verdadero debate político que no es otracosa que la postergación continua, permanente, dela democracia. No es entonces un asunto de hoy,lo es de ayer y los será de mañana si no podemosasumir el poder desde la ciudadanía.

La democracia colombiana debe ser pensadadesde lo territorial y reconstruida desde lo local.

Nuestra democracia está repleta de islas au-toritarias, de espacios vedados a la razón, de sumi-

1. Dictaduras locales

Page 18: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

17

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

siones al militarismo que opera de manera más acen-tuada en lo local, de sistemas paralelos de justicia;de sistemas económicos locales en muchísimoscasos feudales, de elecciones cooptadas. Es decir,en Colombia existen dictaduras locales militares deizquierda y derecha como también pequeñas dicta-duras civiles que es evidente que ponen en cues-tión la existencia de un estado democrático.

No es posible, entonces, preguntarse por elescenario futuro de la sociedad colombiana, sinhacer lo mismo de manera crítica con el futuro dela democracia. Es más, los problemas que agobiana la nación y a la región surgen de lo que podría-mos llamar la postergación continua, histórica ypolítica de la democracia; como sistema real, fun-damentado en los derechos humanos y capaces deneutralizar la exclusión económica, cultural, políti-ca y la expresión violenta del conflicto.

Unos 400 municipios de Colombia han vivi-do largos periodos de dictaduras. Regímenes polí-ticos por fuera del Estado de Derecho pero queexisten ajenos a la Constitución y que sin embargose sustentan en elecciones cada cuatro años. Lasdictaduras locales en Colombia son regímenes au-tónomos fundamentados en la fuerza, siempre ile-

Page 19: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

18

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

gal, de los que ocupan ese territorio. Pequeñas dic-taduras locales que imponen sistemas de justicia, omejor sería decir, de injusticia en donde es perma-nente la violación de todos los derechos humanosy en donde también llegan a aplicarse sistemas pro-pios de pena de muerte y de tributación. Al mirarla democracia colombiana no se puede pasar poralto esa realidad local que se constituye en el ma-yor déficit político del país.

El significado de este fenómeno es amplio ytiene impacto en todos los ámbitos de la vida local.Es sobre lo local en donde los autoritarismos ejer-cen su poder. Es allí en donde la institucionalidadpierde toda su legitimidad y en donde el sentido delo público está estrechamente vinculado a fuerzasque mantienen una autoridad sustentada en la eco-nomía ilegal. La ilegalidad es allí la fuente del po-der y su dinámica está entrelazada con la produc-ción de drogas, con la expropiación de la tierra deforma violenta, con los cacicazgos y el clientelismoconstruido por largos decenios de abuso de podery abandono del estado central.

La expulsión de la población o destierro obli-gado es también un reflejo de esos poderes dicta-

Page 20: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

19

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

toriales que declaran indeseable a todos aquellosque se oponen o difieren o denuncian los desma-nes del poder. El destierro no sólo es el resultadode una guerra por el territorio sino que también esun mecanismo o amenaza permanente contra losciudadanos que difieren o que piensan de formadistinta.

La existencia de estas dictaduras locales pue-de estar planteada como desafío. El desarrollo dela democracia territorial debe ocurrir muchísimoantes que una pacificación territorial como estra-tegia para consolidar la presencia del estado en lasdistintas regiones o municipios. Es muy posibleque este proceso de democratización sea el elemen-to fundamental para neutralizar la guerra cuyo re-sultado más cruel es el destierro. De hecho, la pro-puesta como mencionaba anteriormente, sería pro-piciar el desarrollo de una democracia instituyenteen donde la ciudadanía se apropie de los procesos

2. Democracia territorial antesque pacificación territorial

Page 21: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

20

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

políticos y de toma de decisiones. El proceso deconstrucción de esa democracia territorial es undesafío que no puede postergarse más. El análisis ydesarrollo de estrategias para la acción en este sen-tido sería una propuesta pacifista que podría con-traponerse al espíritu bélico impulsado por el pen-samiento militarista. Lo que podría entenderse dealguna manera como un plan C (de ciudadanía),construido colectivamente y capaz de neutralizaresta guerra interminable.

Con relación a la sociedad rural, escenario dela guerra, es necesario pasar de la concepción deconquista de su territorio a la de democratizacióndel mismo y es muy posible que esto obligue a pen-sar en un nuevo ordenamiento territorial que, cer-cano a cada región facilite el transito de la incipien-te descentralización a un estado de autonomías te-rritoriales.

La democracia territorial se debe pensar des-de un modelo de gestión en donde cada región nosólo hace parte del estado sino que tiene un com-promiso fuerte con la idea de autonomías respon-sables. Incorporar a la agenda nacional el debatede lo autonómico, puede ser uno de los muchos

Page 22: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

21

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

caminos que es necesario recorrer no sólo paraacabar con la guerra sino para construir una pazlarga y sólida.

3. Electoralismo o el poderantidemocrático del voto

En la política actual, el mecanismo de exclu-sión o en muchos casos, de ausencia de una aper-tura política real a otras opciones, constituye lo quedefiniríamos como el electoralismo impuesto porlas clases políticas tradicionales. Este sentido do-minante de lo electoral por encima de la política,entendida de manera simple como lo que interesaa todos y todas, ha convertido la democracia enuna ilusión que se renueva cada cuatrienio. Peroesta práctica política no sólo establece o afina susmecanismos cada cuatro años, sino que extiendesus redes a la actividad pública y al manejo del Es-tado. El electoralismo entorpece la gestión públicay la vida política, de la misma manera que estructu-ra formas de negociación entre partidos políticos ygobernantes, entre empresa privada y candidatos,

Page 23: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

22

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

entre intereses económicos e intereses políticos ysociales. La cruel paradoja de las elecciones se in-troduce en la vida política como la única opción yse fortalece de la mano de las campañas políticas,de los políticos tradicionales que saben a la perfec-ción cómo funciona el sistema y que realizan gran-des inversiones, no sólo para ser elegidos, sino paraque este sistema que los favorece permanezca in-cólume.

Pero es difícil detectar con precisión, los ras-gos que caracterizan el electoralismo como la máscruel de las enfermedades de la democracia. Antesde avanzar, definiría el electoralismo como: él do-minio de la elección como mecanismo único delegitimación del poder político en un sistema de-mocrático. Es decir, en un escenario de estas ca-racterísticas, la democracia parece fortalecerse cadacuatro años, cada período electoral.

La ilusión democrática se robustece con laelección, pero esto no significa para nada que elsistema político sea una democracia real, por elcontrario, el electoralismo crea una legitimidad queparece ser el sostén último de los políticos tradi-cionales y sus partidos. Su militancia se reduce a lo

Page 24: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

23

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

electoral. Son, en esencia, grupos o partidos elec-torales que no logran construir una comunidadpolítica actuante, interventora, veedora. Sobre labase de esta idea de partido electoralista aparece,así mismo, la idea del político electoralista, aquelque se lanza a la política cuando, en elecciones,quiere aprovechar una situación específica, un gol-pe de opinión o una visibilidad más o menos fuer-te en los medios para ser elegido.

En este escenario se han construido múlti-ples empresas electorales que desaparecen conel triunfo o derrota del empresario de turno, mu-chos de ellos se acogen a la sombra de los parti-dos tradicionales que encuentran fortalezas enlas debilidades políticas de otros y encuentrantambién fuerzas de resurrección en la capacidadempresarial de los microempresarios delelectoralismo. Esta estrategia de vinculación demini-fuerzas electorales en la política tradicio-nal es una de las posibles causas que impide eldesarrollo de verdaderas terceras fuerzas políti-cas, es posible ver esto como un fenómeno quepermite la existencia del modelo actual de exclu-sión política de ideas distintas al bipartidismotradicional.

Page 25: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

24

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

La campaña se agita con publicidad comocualquier producto y, como en éstos, una parte sus-tancial es la imagen. Se buscan figuras, no líderes,esto facilita la acción. Un líder político es la conse-cuencia de su trabajo, una figura es la consecuenciadel manejo de una imagen. En uno predomina lacoherencia, en el otro la conveniencia de la imagencon la moda, con lo que el mercado pide. Para uno,lo esencial es el discurso, para el otro, el eslogan. Siel político sienta sus principios en las ideas de ungrupo o de una corriente de pensamiento, para lafigura lo fundamental es el impacto mediático desus logos, eslóganes, imágenes. El electoralismo es,en política, lo más cercano al mercado, es decir, ala economización de la política y, por ese camino, ala reducción de la democracia a un asunto de ofer-ta y demanda de votos, de votantes, de figuras-pro-ductos. De esta manera, la campaña es sólo unaestrategia más de mercadeo en donde la publicidady su lenguaje son las claves del triunfo o la derrota.Las demandas sociales juegan un papel secundarioen este escenario; lo que cuenta aquí es la estrate-gia, el discurso que es imagen para lograr los másaltos niveles de sintonía, para vender, para atraer laatención de los clientes potenciales: los votantes.

Page 26: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

25

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

Al convertirse la democracia en un asuntoexclusivamente electoral, el final de la democraciaes el final de la campaña.

Existe una tendencia bastante generalizada enlos grupos de poder político y económico, y desdelos espacios de representación institucional, quecree y hace creer, que la democracia es el conjuntode instrumentos o leyes aprobados desde las ins-tancias formales para establecer o garantizar los de-rechos o deberes del ciudadano. Esta concepcióninstrumentalista limita con fuerza el desarrollo deuna democracia real por cuanto produce la ilusiónde encontrarnos en un régimen democrático, mien-tras la realidad muestra la impotencia de la ley paratransformar el escenario político, económico, cul-tural o ecológico del país.

4. Salir de la trampa delinstrumentalismo

Page 27: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

26

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

La democracia parece centrarse en la refor-ma de las leyes, en la construcción de un marcolegislativo que presupone como realidad aquello quequeda legislado. Si el conjunto de instrumentos re-flejara el régimen político colombiano, este podríadefinirse como una maraña de normas, muchasveces desligada de la realidad, muchas otras conde-nadas a su violación y casi siempre sujetas a la in-terpretación que los distintos poderes hacen de ellas.El divorcio entre ley y realidad se origina en la cadavez más acentuada disociación entre políticos y ciu-dadanía, en la inexistencia de organizaciones polí-ticas con base social, en la extremada libertad quetienen los políticos elegidos para legislar y la bajísimacapacidad de control o participación que tiene laciudadanía sobre las instituciones legislativas. Conel fortalecimiento de estas prácticas se ahondancada vez más las fisuras sociales, los abismos entrelegislación y práctica cultural, extremos entre loscuales no se identifica ningún proceso.

De esta forma, podría afirmarse que si la leyes democrática en el papel, la forma de llegar a ellay la aplicación no lo es, y esto en razón de que,aunque parezca paradójico, la ley establece los me-canismos para que la justicia no opere, así comoreproduce y legitima las instituciones que generan

Page 28: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

27

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

dichas leyes y, de esta manera, a los políticos quelas producen. Esos mecanismos de obstrucción dela democracia o de postergación de la misma noson cosa distinta que la estructura del poder en susdistintos niveles y la casi perfecta manipulación delas instituciones por parte de éste para su perma-nencia o perpetuación en el mismo. Se entiende elpoder político, en el contexto de este ensayo, comola capacidad que tienen los políticos para legislar,intervenir en el manejo del Estado y el sentido es-tratégico de perpetuación de esa situación, es de-cir, la capacidad para dejar las cosas como están,socavando poco a poco los ideales de una sociedadverdaderamente democrática

5. La transpolitica, una realidad acambiar

El primer elemento y quizás uno de los pun-tos centrales de la transpolítica, está relacionado conlo que llamaría el gran mapa del pensamiento polí-tico, que orienta a los partidos y movimientos co-lombianos en este principio de siglo. Desde allí plan-

Page 29: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

28

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

tearía que no existe una delimitación entre las dis-tintas ofertas políticas, de tal manera que estamosactuando en un proceso realmente plural, en don-de la ciudadanía participe sobre la existencia deproyectos políticos diferentes que propongan víasalternativas de desarrollo social o económico. Porel contrario, la oferta se ha cerrado de tal maneraque no hay, o no han podido consolidarse, opcio-nes distintas al bipartidismo tradicional, que atra-viesa por una de sus peores crisis. Antes que opti-mismo por el hecho electoral de la izquierda de-mocrática, habría que desplegar la mas audaz delas prudencias, no porque la historia se repita, sinomas bien, porque es la misma.

La historia de las terceras vías o terceras op-ciones es la historia de la tragedia y las confronta-ciones, pero también la de las cooptaciones. Lospartidos tradicionales muestran una larga cadenade disidencias que terminan integrándose, por elcamino de las transacciones, con las dirigencias queellos mismos desconocían.

Así mismo, habría que señalar cómo el esce-nario político de finales y principios de siglo, seinundó de propuestas que, intentando escapar a lospartidos tradicionales, se convirtieron en grupos

Page 30: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

29

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

que ofrecían antes que proyectos políticos, opcio-nes de solución a situaciones como la corrupción.Son, en muchos casos, nuevos líderes moralizantesque sólo alcanzan a ser un fenómeno electoral, sinuna ideología muy clara, que fácilmente caen en laambigüedad y la promesa reformista.

La transpolítica ocupa el espacio de la demo-cracia. Y su hijo, el transfuguismo es ya conductaaceptada en ese mapa político actual. Esto que apa-rece como problema en el mundo de la políticaactual, en nuestro país se expresa de forma ampliay podría decirse que prematura: �Viva LaureanoGómez, viva el partido liberal�, era un anuncio, unatremenda valla publicitaria que mostraba, hacemedio siglo, el camino que cogería la política tradi-cional. El político colombiano actual y en granmedida el latinoamericano se está convirtiendo ensinónimo de tránsfuga, es decir, en este plano denuestra democracia la debilidad de los partidos ysu fragilidad ética y de base popular empuja a latransacción permanente entre políticos, entre co-rrientes, entre lideres en un escenario en donde todoparece ser negociable en pro de la elección, deltriunfo electoral. El transfuguismo como forma dehacer política ya no sólo es una práctica comúnsino que tiende a ser o convertirse en La Política.

Page 31: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

30

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

Se puede decir que este tránsito hacia lo tránsfuga,facilita al político profesional la libertad de decidirsu voto en las instancias de representación Senado,Cámara, Asambleas, Concejos sobre la base de supropio interés o su conveniencia momentánea sintener en absoluto el control de un grupo político ypor lo tanto sin una responsabilidad ante un colec-tivo. Rompe la transpolítica el vínculo de respon-sabilidades con colectivos de base y fragmenta detal manera el mapa político que la representaciónqueda en manos de individuos y no de partidos.Esto debilita en el fondo la democracia represen-tativa creando escenarios de negociación políticadesinstitucionalizada.

La transpolítica es un fenómeno más que en-tra a fortalecer la tesis de la disociación entre polí-tica y sociedad. Fuente inagotable que permitiríapensar que es la disociación la que ha generado labase para que lo �trans� domine el espacio públi-co. La transpolítica, que se construye en Colombiaes, entonces, derivada de acuerdos entre partidos yélites agotadas, resistiendo tozudamente a desapa-recer y proponiendo la construcción de escenariosen los que se pueda renovar su poder. Latranspolítica se caracterizaría por la consolidación,en el escenario colombiano, de formas de pensar y

Page 32: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

31

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

hacer la política atadas a las prácticas del poder,permeada de discurso tecnocrático modernizantey sustentada sobre la defensa de la economía demercado y la democracia liberal, pero vacía en cuan-to a compromisos reales contra la pauperizaciónde la sociedad, la impunidad de los responsables, ladependencia de las decisiones económicas del paísen relación con la banca multilateral, la intromi-sión de los Estados Unidos en los asuntos inter-nos, la sumisión de la democracia colombiana a losdictados del mercado internacional, la sumisiónextrema y ciega a la integración económica de lospaíses americanos a través del proceso del Área deLibre Comercio para las Américas (ALCA).

Un escenario dominado por lo �trans�, esel lugar perfecto para que reinen las ideas y laspromesas de salvación, los procesos sin basesocia l , la inter vención extranjera . Latranspolítica colombiana es el vacío de pensa-miento y de crítica. La eliminación de la oposi-ción, el juego político centrado en el manejopresupuestal, en la repartición del ponqué. Elcentro se constituye en el espacio a ocupar, algoasí como un magma en donde todo cabe, desdelas ideas autoritarias más radicales, hasta losneoliberales arrepentidos.

Page 33: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

32

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

El sistema o modelo económico hace evi-dente, por la ampliación de la pobreza, el des-empleo, la distribución de la riqueza, la con-centración en la propiedad de la tierra, que sedistancia cada vez más de un verdadero sentidodemocrático. Las políticas económicas conti-núan siendo políticas orientadas, de forma ex-clusiva, al crecimiento, entendido como el finúltimo de cualquier acción pública. El modeloeconómico no genera las posibilidades de igual-dad, y el disfrute de los beneficios del desarro-llo se cierra cada vez más a una pequeña partede la población. La democracia en Colombiadebe ser orientada hacia el ajuste radical de loque se ha llamado modelo económico, si estono sucede la democracia seguirá siendo una ilu-sión. No podríamos seguir construyendo unademocracia en donde las políticas económicasgeneran cada vez mayor pobreza, menos equi-dad y mayor concentración. Todos los informesde desarrollo muestran que lo que alcanzamosen lo económico no logra distribuirse equitati-vamente y la brecha entre ricos y pobres se

6. Democracia económica

Page 34: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

33

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

amplia. Todo indica que los esfuerzos deben sermayores y aunque el argumento de la relaciónentre pobreza y violencia esta superado, lo queno puede pasarse por alto es que la disminu-ción de las posibilidades de un ciudadano paragarantizar su supervivencia digna es una mues-tra inmensa del fracaso del modelo económicopero principalmente de la postergación de la de-mocracia. No parece haber argumentos e con-tra de la necesidad o la urgencia de replantearel desarrollo. Ese puede ser el desafió mayorque tiene la democracia colombiana. Reorien-tar el desarrollo hacia la ciudadanía y buscar unequilibrio inteligente entre el beneficio privadoy el bienestar de la población. En este sentidono podemos seguir hablando de democraciamientras en medio de la riqueza natural y hu-mana exista la más alta miseria económica. Nopodemos continuar haciendo esfuerzos paraentender lo que nos pasa, es imprescindibleavanzar en la construcción colectiva de aquelloque deseamos y que sabemos que un sistemajusto nos permitiría alcanzar. La democraciaeconómica no es una meta sino un punto departida para desarmar a los violentos y a loscorruptos.

Page 35: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

34

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

La política, como lenguaje de administracióndel poder, se puede entender como expresión odiscurso de lo que el mismo poder hace circularcomo cierto y que dibuja un mapa de �verdadesverdaderas� como diría Chomsky o, mejor dicho,de mentiras irrefutables; que se amplían y consoli-dan como ciertas en los territorios de los medios,de los círculos del poder económico y, en no muypocas ocasiones, en las barricadas de las academiasuniversitarias atrapadas entre las rejas de la erudi-ción que ordena, desde la trinchera del rigor, loque debe hablarse, decirse, pensarse y hasta soñarse.Entonces, para no perdernos: la política tambiénes lenguaje o, ante todo, es lenguaje.

Sólo con el propósito de llegar a alguna pre-cisión que facilite la comprensión: toda verdad ver-dadera o mentira irrefutable hace parte de un olea-je internacional de palabras que circulan con fuer-za y que, al hacerlo desde el centro a la periferia odesde el norte al sur, orientan no sólo los planes,políticas o proyectos, sino que también transitande la mano de los medios por la vida cotidiana de

7. Lenguajes del dominio y la fuerza deldiscurso

Page 36: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

35

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

los habitantes de cada país, región o pueblo. El ori-gen de esas palabras que inundan de sentidos lavida diaria es claro: los países del norte. La maneracomo esos lenguajes de dominio se estructuran tam-bién parece clara: las distintas academias, la tecno-cracia, los políticos y los medios. La idea de la legi-timidad de esos lenguajes, también es evidente: enla sociedad de la información todos los conceptosdeben sustentarse o ser respaldados por las comu-nidades científico-técnicas o por las comunidadesde intelectuales. Es necesario identificar el origenpara saber de qué manera se puede trastocar lo queestán diciendo, o proponer un peaje, una aduanalingüística a la entrada de las academias que puedaprotegernos de los lenguajes del dominio.

En una síntesis necesaria: La política comolenguaje no es sólo el producto de la demagogia delos políticos, es también y principalmente, el pro-ducto de esa relación entre técnicos y académicos,seducidos por la idea de gobernar, de hacer políti-ca, de politizar su oficio a costa de la despolitizaciónde la sociedad, del ciudadano.

El lenguaje que emerge continuamente de estarelación inunda de sentidos no sólo la política, sinola vida misma. Desde allí se estructuran continua-

Page 37: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

36

L A P O S T E R G A C I Ó N D E L A D E M O C R A C I A

mente versiones de la vida distantes, alejadas de lavida comunitaria, distanciadas de las regiones, en-simismadas en su propia credibilidad.

Sigue siendo una obligación intelectual inte-rrogar de manera crítica la llamada epidemia deneopolitismo que inundó el planeta y que promue-ve hasta la saciedad un lenguaje único, un pensa-miento único que trastoca y confunde e impulsasentidos supuestamente humanos y políticamentedemocráticos y correctos. Dice José Manuel Laredoasí cómo Orwell que �predijo la posibilidad de quellegara a hacerse familiar una forma lingüística comola que estamos presenciando en estos tiempos, enla que un partido que trabajara a favor del capita-lismo se llamara socialista, en la que un gobiernodespótico se llamara democrático y en la que unaselecciones dirigidas se llamaran libres�.

Si aceptamos sólo como punto de partida yestrategia, la resistencia lingüística, estaríamossobrevolando el mundo de los medios y la media-ción que ellos hacen con la vida política. Estaría-mos enfrentados a una realidad contundente: laconstrucción de medios alternativos o, aun más allá,una comunicación alternativa que rompa las olasde ese mare mágnum verbal al que somos someti-

Page 38: Misión€¦ ·  · 2015-08-25Las conclusiones de La fiMisión la Política en ... capacidad de gestión o lo que se estÆ conociendo como gobernabilidad. Asimismo, ... Unos 400

37

G U I L L E R M O S O L A R T E L I N D O

dos y que poluciona la vida. Entonces estaríamoshablando de varias cosas: por un lado, de la resis-tencia lingüística como estrategia de insumisión; porotro, de la creación continua de formas de comu-nicación alternativas en todos los espacios cotidia-nos, sobre todo escuela, familia, universidad, tra-bajo y por último la creación de medios alternati-vos.