Top Banner
8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1) http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 1/56  Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 1 PROGRAMACIÓN DOCENTE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. EMILIO ALARCOS, GIJÓN 2014- 2015 
56

2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

Jul 06, 2018

Download

Documents

Maria Pacheco
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 1/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 1 

PROGRAMACIÓN

DOCENTE

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 

2º DE BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO

DE FILOSOFÍA 

I.E.S. EMILIO ALARCOS, GIJÓN

2 0 1 4 - 2 0 1 5  

Page 2: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 2/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 2 

ÍNDICE 

0. INTRODUCCIÓN 3

0.1. RELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO 3

0.2. REUNIONES DE DEPARTAMENTO 3

0.3. CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA A

LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA SEÑALADOS

EN EL PROYECTO CURRICULAR 4

0.4. OBJETIVOS 8 

1. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 13

2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE

LOS CONTENIDOS 22

3. MÉTODOS DE TRABAJO. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 23

4. MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 255. ACTIVIDADES DE FOMENTO DEL HÁBITO DE LA LECTURA,

MEJORA DE LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO Y DE USO DE LAS TIC 26

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 27

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 30

8. MÍNIMOS EXIGIBLES 34

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 40

10. PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE 4311. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 44 

12. OTROS ASPECTOS DE LA PROGRAMACIÓN 47

12.1. COMUNICADO A LOS ALUMNOS SOBRE

LA PROGRAMACIÓN DOCENTE 47

12.2. ADDENDA 52

12.3. FUENTES DOCUMENTALES LEGALES DE REFERENCIA 55

Page 3: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 3/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 3 

0. INTRODUCCIÓN

0.1. RELACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO

Silverio Sánchez Corredera, Jefe de Departamento. 

Covadonga Blanco González.

0.2. REUNIONES DE DEPARTAMENTO

La reunión semanal del Departamento Didáctico de Filosofía se celebra:

Los miércoles, a 3ª hora, de 10:20 a 11:15, en el curso 2014-2015.

Page 4: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 4/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 4 

0.3. CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA A LOSOBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA SEÑALADOS EN ELPROYECTO CURRICULAR

El proyecto curricular se enmarca en la ley de educación actual, por lo que, en primerlugar, la asignatura de Historia de la filosofía actuará en el sentido de uno de los

 principios generales de la LOE ( LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,señalado también en el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que seestablece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, delMinisterio de Educación ), que nos afecta directamente, y de los objetivos, previstos

 para el bachillerato en general, especialmente los objetivos a, b, c, d , e, h, k y n:

«Capítulo IV. Bachillerato.Artículo 32. Principios generales. 1. El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurezintelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarfunciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia.Asimismo, capacitará a los alumnos para acceder a la educación superior. [...]Artículo 33. Objetivos. El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidadesque les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir unaconciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española asícomo por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcciónde una sociedad justa y equitativa.

 b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de formaresponsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamentelos conflictos personales, familiares y sociales.c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real yla no discriminación de las personas con discapacidad.d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

 para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y lacomunicación.h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, susantecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de formasolidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Page 5: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 5/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 5 

 j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la cienciay la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar lasensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, comofuentes de formación y enriquecimiento cultural.m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal ysocial.n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.»

La actividad desarrollada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Historia de lafilosofía cooperará especialmente con algunos de los objetivos señalados en el ProyectoCurricular dentro de la labor conjunta educativa.

La asignatura de Historia de la filosofía cooperará con los objetivos del Bachilleratosiguientes, tal como, algunos de ellos, se encuentran literalmente propuestos:

1-Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social, adoptandoactitudes tolerantes para superar todo tipo de discriminaciones y prejuicios.

2-Dominar la lengua castellana para su uso adecuado y creativo.3-Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico y lingüístico de lahumanidad y, fundamentalmente, el del Estado español y el del Principado de Asturias,

 para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y mejora.

4-Desarrollar hábitos de vida saludable y de desarrollo personal.

-Conocer y utilizar estrategias activas de recogida y análisis de información para que latoma de decisiones sobre el futuro académico y profesional esté asociada a la valoraciónde las propias capacidades en relación a los propios intereses y las posibilidades de una

 posterior inserción en el mundo del trabajo.5-Integrar en la materia el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información dentro delas actividades habituales de recogida, análisis y proceso de información.

6-Consolidar una madurez personal, social y moral que le permita tener constancia en eltrabajo, confianza en las propias posibilidades e iniciativa para resolver nuevos

 problemas, formular juicios y actuar de forma responsable y autónoma:

7-La filosofía profundiza en el conocimiento de la realidad personal, social y moral,como conceptos complejos, interrelacionados y sujetos a formación histórica, y, en esamedida, colabora al desarrollo de actitudes más conscientes relativas a la consolidación

Page 6: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 6/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 6 

de la madurez, a la resolución de problemas y a la formación de juicios responsables y

autónomos.

8-La filosofía recurre habitualmente al uso de vocablos y expresiones consagradas pertenecientes a lenguas clásicas o modernas, y, además, parte en sus análisis, amenudo, del análisis etimológico de las palabras. Así puede ser habitual el recurso allatín, griego, inglés, francés, alemán, árabe, etc. En esa medida coopera también al usode otras lenguas extranjeras e interés por el conocimiento de otras culturas y formas devida.

9- Además, en cuanto que la filosofía forma uno de los ejes reflexivos en torno alconocimiento e interpretación del conjunto de las culturas históricas más significativas,coopera en el análisis, la comprensión y la valoración crítica de las realidades delmundo contemporáneo, de los antecedentes históricos que lo configuran y de los

 principales factores que influyen en él. Este enunciado puede ser considerado en suintegridad como uno de los objetivos esenciales de la reflexión filosófica y, en concreto,de su enseñanza en el primer curso de bachillerato.

10- En filosofía hay un espacio dedicado a la reflexión estética. Por otra parte, es unobjetivo claro, en el trabajo de asimilación y de aplicación de los conocimientos de lamateria, el desarrollo de la creatividad argumentativa, la capacidad de ver y plantear

 problemas, y la construcción crítica de ideas personales. Por ello coopera también en eldesarrollo de la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación yenriquecimiento cultural.

11- Forma parte de la presente Programación de Filosofía la concepción que entiendeque la reflexión filosófica no puede ejercitarse positivamente si no parte del conjunto delos conocimientos científicos del mundo actual. Por ello coopera también con elobjetivo de dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales,aplicarlos a la explicación y comprensión de los fenómenos y a la resolución de

 problemas, desde una visión global e integradora de los diferentes ámbitos del saber:

12- Por una parte, el análisis de qué se entiende por método científico forma parte de loscontenidos de la materia, y, por otra, en la metodología de trabajo de la asignatura nosolo se demanda que se asimilen contenidos sino que se pretende que los alumnosutilicen una metodología racional próxima a la científica, trabajando con informaciónvariada, dando importancia a la labor investigadora, sujetándose a la coherencia de losdatos y aportando una actitud crítica ante ellos. Por ello coopera también con el objetivode comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico,y utilizar diferentes procedimientos y fuentes para obtener información, organizar el

 propio trabajo, exponerlo con coherencia y ser crítico con los resultados obtenidos.

En general, los principios en que se fundamenta el PEC –principios tales como laautonomía, tolerancia, el sentido crítico, etc.- son categorías filosóficas, y en ese sentido

Page 7: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 7/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 7 

nuestra materia cooperará a la propia comprensión de su significado por una parte y,

 por otra, al desarrollo de las actitudes correspondientes que implican, con un mayorconocimiento de causa. Además, la práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia lo entendemos como relaciones dialécticas en las que laautonomía del alumno en el trabajo y la metodología, la tolerancia entre todos y elsentido crítico que debe imperar en la asimilación de contenidos y en el desarrollo de un

 pensamiento propio son partes indispensables en la tarea conjunta de profesores yalumnos.

Objetivos generales del área

Se establecen como objetivos generales de la enseñanza de la filosofía en elBachillerato, contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientescapacidades:

1.  Adoptar una actitud crítica ante las cuestiones teóricas y prácticas, exigiendo queestén siempre debidamente fundamentadas.

2.  Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista, ya sea deforma oral o escrita.

3. 

Utilizar el diálogo para contrastar y debatir diferentes puntos de vista.4.  Comprender los principales problemas filosóficos que se han tratado a lo largo de la

Historia.5.  Emplear con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.6.  Analizar textos filosóficos en su coherencia interna, identificando los problemas y

valorando críticamente los supuestos y las soluciones que proponen.7.  Conocer y valorar la importancia de la acción humana, libre y responsable, desde un

 punto de vista ético, técnico y artístico8.  Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades

sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, raza, creencias u otrascaracterísticas individuales y sociales.

9. 

Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir unasociedad más justa, en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades.

10.  Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto delos derechos humanos individuales y colectivos, en la convivencia pacífica y en ladefensa de la naturaleza.

Page 8: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 8/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 8 

0.4. OBJETIVOS 

La Consejería de Educación del Principado de Asturias propone los siguientesobjetivos:

La enseñanza de la Historia de la filosofía en el Bachillerato tendrá como finalidad eldesarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que hanocupado permanentemente a la filosofía, situándolas en el contexto de cada época,

entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana.

2. Valorar la capacidad de reflexión personal y colectiva como instrumento paraenfrentarse a los problemas filosóficos y al análisis crítico de la realidad actual.

3. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores y autoras,analizarlos, comentarlos y compararlos, practicando y valorando el diálogo racionalcomo medio de búsqueda de una definición colectiva de la verdad.

4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones diferentes, comprendiendola relación existente entre las teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lolargo de la historia y analizando las semejanzas y diferencias en su modo de plantear

 problemas y proponer soluciones.

5. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para hacer posible un aprendizaje personal y autónomo, y para la elaboración de un pensamiento propio basado en el rigor intelectual al analizar los problemas, en la libre expresión delas ideas y en el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

6. Analizar y comprender las ideas más influyentes de nuestro acervo cultural, yexponer de modo oral y escrito el pensamiento filosófico de diferentes autores o autoras,mostrando un punto de vista personal, razonado y coherente.

7. Conocer y analizar las principales teorías éticas y las diversas teorías de la sociedad,el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, apreciando la capacidad dela razón para regular las acciones individuales y colectivas, y a partir de la reflexiónética, asumir compromisos cívicos que consoliden la competencia social y ciudadana.8. Enjuiciar críticamente las propuestas excluyentes o discriminatorias que aparezcan en

el discurso filosófico, como el androcentrismo, el sexismo, el etnocentrismo, lahomofobia u otras.

Page 9: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 9/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 9 

9. Desarrollar una conducta cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechoshumanos, comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa yequitativa, y con el desarrollo sostenible, mostrando actitudes de responsabilidad socialy participación en la vida comunitaria. 

0.4.1. OBJETIVOS PROPUESTOS POR EL DEPARTAMENTO 

-Alcanzar una visión general del conjunto de la historia de la filosofía como historia de las

ideas que se gestan en los planos onto-gnoseológicos y axioantropológicos(ética-política y moral) y en una tensión crítica y de mutuo apoyo con eldesarrollo de las ciencias, a través del análisis de algunos de los principales

 problemas suscitados, de algunas de las figuras más significativas y dealgunas de las respuestas de las corrientes de pensamiento más emblemáticas. 

LA FILOSOFÍA GRIEGA 

-Alcanzar una visión general del conjunto de la filosofía griega clásica y helenístico-romana, de los principales problemas suscitados, de las figuras más

significativas y de las respuestas de las corrientes de pensamiento másemblemáticas. 

-Conocer, en sus rasgos más generales, el pensamiento mítico-poético de la Greciaantigua.

-Comprender y valorar la oposición y, al mismo tiempo, continuidad, que se estableceentre mithos y logos, en los orígenes del pensamiento racional.

-Comprender y valorar los cambios que se van produciendo en la manera de entender larazón desde los presocráticos hasta Platón, Aristóteles y los movimientos helenístico-romanos.

-Valorar la apuesta decidida por la razón y la inteligibilidad de lo real en el pensamientogriego.

-Comprender la oposición entre lo sensible y lo inteligible (que irá gestándose desdeParménides hasta Platón -donde aparece perfectamente establecida).

-Conocer y comprender las relaciones entre el ser y el devenir en los diversos filósofos.

-Valorar el esfuerzo de la filosofía griega por aprehender en conceptos racionales la rea-

lidad (y en concreto el cambio).

Page 10: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 10/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 10

-Comprender la relación entre filosofía, ética y política, en los sofistas, Sócrates, Platón

y Aristóteles. Valorar a este respecto el triunfo del sistema democrático en Atenas, y las peculiaridades de la democracia ateniense. 

-Conocer las posturas fundamentales que mantuvieron las principales escuelas del periodohelenístico: estoicos, epicúreos y escépticos

-Conocer el mapa de corrientes metafísico-religiosas y científicas del periodo helenístico-romano y sus repercusiones en la tradición posterior

-Prestar especial atención a la filosofía de Platón (teoría de las ideas y teoría ético- política) y Aristóteles (teoría de la sustancia y teoría ético-política)

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENANCENTISTA

- Alcanzar una visión general del conjunto de la filosofía medieval y renacentista, de los principales problemas suscitados, de las figuras más significativas y de lasrespuestas de las corrientes de pensamiento más emblemáticas,fundamentalmente centrado en las relaciones entre la razón y la fe, por una

 parte y, por otra, en la importancia que va a adquirir el nuevo enfoquecientífico.

-Conocer la nueva situación surgida de la destrucción del imperio romano, con laaparición de las tres grandes civilizaciones, Bizantina, Islámica, y cristiano-occidental, sobre sus ruinas. 

-Conocer y valorar la formación de las Escuelas y Universidades y su importancia comoformadoras de una cierta identidad cultural europea.

-Valorar la importancia del argumento ontológico en relación al problema de lademostración de la existencia de Dios.

-Conocer los rasgos generales de la filosofía escolástica.

-Conocer los planteamientos que se hacen del problema de las relaciones fe-razón,señaladamente a través de la síntesis de san Anselmo y de santo Tomás de Aquino.

-Conocer analíticamente el argumento ontológico de san Anselmo, y su historia posterior(Descartes, Kant…).

-Conocer y valorar las aportaciones de la ciencia bajo-medieval y su relación con la crisisdel aristotelismo.

-Conocer las razones de la crisis final de la escolástica y cómo esta crisis se hace patenteen el nominalismo.

Page 11: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 11/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 11

-Conocer y valorar la situación social en los siglos XV y XVI. En especial la crisis del

feudalismo y la emergencia de la burguesía, la constitución de los primeros Estadosnacionales y la pérdida de peso político de la Iglesia.

-Identificar aquellos rasgos que oponen la cultura humanista a la escolástica bajo-medieval, así como la importancia de la consolidación de las lenguas nacionales frente allatín.

-Conocer y valorar los descubrimientos y conquistas de los pueblos europeos (en especialde Portugal y España) y los cambios de tipo económico o, incluso, en la concepción delmundo, que supusieron para Europa.

-Identificar los rasgos que caracterizan a la nueva ciencia y que la oponen a la cienciaaristotélico-escolástica del mundo antiguo y de la Baja Edad Media. Valorar laimportancia que tuvo la crítica nominalista a la escolástica para posibilitar el surgimientode la nueva ciencia.

-Enlazar los primeros desarrollos del modelo físico mecanicista del mundo de la cienciarenacentista y moderna con el definitivo triunfo del sistema newtoniano.

LA FILOSOFÍA MODERNA

-Alcanzar una visión general del conjunto de la filosofía moderna, de los principales problemas suscitados, de las figuras más significativas y de las respuestas delas corrientes de pensamiento más emblemáticas. 

-Identificar los rasgos que caracterizan al racionalismo europeo de los siglos XVII yXVIII, especialmente aquéllos en que se opone a la filosofía escolástica y al empirismo.

-Conocer y valorar la nueva concepción del entendimiento, que aparece perfectamentedefinida con Descartes.

-Identificar aquellos rasgos que son comunes a la filosofía y a la ciencia modernas.-Conocer y valorar el dualismo alma-cuerpo, tal como aparece formulado en Descartes ylos principales filósofos racionalistas.

-Conocer el nuevo sentido de viejos conceptos como los de sustancia, idea, verdad, razón,que aparece con la filosofía moderna, sobre todo con Descartes, Spinoza y Leibniz.

-Conocer y valorar la situación económica, política y social de la Europa del siglo XVIII.

-Identificar los rasgos propios del empirismo inglés.

-Identificar los rasgos propios del movimiento ilustrado.

Page 12: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 12/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 12

-Comprender y valorar el carácter emancipador y crítico de la razón que triunfa con la

ilustración.

-Conocer y valorar las diversas fundamentaciones del conocimiento que llevan a caboHume y Kant.

-Conocer y valorar la fundamentación de la moral llevada a cabo por Kant en elcontexto del resto de enfoques ético-morales.

LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 

-Alcanzar una visión general del conjunto de la filosofía contemporánea, de los principales problemas suscitados, de las figuras más significativas y de lasrespuestas de las corrientes de pensamiento más emblemáticas. 

-Conocer y valorar la situación económica, política y social en el siglo XIX, con especialatención al movimiento obrero, el liberalismo, el nacionalismo, el movimiento romántico,y la concepción positivista del mundo.

-Conocer y contrastar las concepciones dialécticas de la historia de Hegel y Marx.

-Conocer y valorar la crítica a que Nietzsche somete a la cultura occidental.-Analizar la crisis del pensamiento y la nueva tarea de fundamentación que se produce entodos los campos del saber (matemáticas, biología, física, lingüística, sociología,economía, psicología, antropología y filosofía), en el siglo XX, así como analizar la crisisque provocan en la conciencia europea las concepciones darwinistas y freudianas.

-Tomar conciencia del predominio de la razón científico-técnica en el mundo del sigloXX, y de algunas de las críticas filosóficas a este modelo de racionalidad.

-Conocer y valorar la emergencia de la filosofía del lenguaje.

- Conocer el materialismo histórico y el pensamiento de Marx.- Conocer el pensamiento de Ortega y de las principales aportaciones de la filosfíaespañola.

-Adquirir una visión global de lo más relevante de la filosofía del siglo XX (filosofíaanalítica, fenomenología, estructuralismo, existencialismo, etc.).

Page 13: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 13/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 13

1. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

CONTENIDOS 

Seleccionamos nuestros contenidos desde las propuestas del Ministerio y de laConsejería de Educación de Asturias:

El MEC propone: 

1. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los

 principales términos y conceptos filosóficos. – Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.

 – Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.

2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua:

 – Los orígenes del pensamiento filosófico.

 – Sócrates y Platón.

 – Aristóteles.3. La filosofía medieval:

 – Filosofía y religión. Agustín de Hipona.

 – Tomás de Aquino y la filosofía escolástica.

4. La filosofía moderna:

 – El renacimiento y la revolución científica.

 – El racionalismo continental: Descartes.

 – La filosofía empirista: de Locke a Hume.

 – La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.

5. La filosofía contemporánea:

 – La filosofía marxista: Carlos Marx.

 – La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.

 – La filosofía analítica y sus principales representantes.

 – Otras corrientes filosóficas del siglo XX.

 – La filosofía española.

Page 14: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 14/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 14

 

- La Consejería de Educación del Principado de Asturias propone: 

1. Contenidos comunesIdentificación, planteamiento y análisis crítico de cuestiones y problemas filosóficos.Búsqueda y selección de información utilizando distintas fuentes incluidas lastecnologías de la información y la comunicación. Tratamiento y análisis crítico de lainformación. Contraste y valoración de la pertinencia tanto de las fuentes manejadascomo de los contenidos hallados.Comentario de textos (filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos, económicos uotros), definiendo y manejando con propiedad y rigor los conceptos y términosespecíficos. Análisis y exposición crítica del pensamiento de diferentes autores yautoras. Identificación de las ideas principales y de la estructura argumentativa.Reconocimiento del contexto histórico del texto, y de su relación con otras ideas,incorporando las propias reflexiones y construyendo un pensamiento autónomo que

 permita mantener una actitud crítica ante los errores, incoherencias e intentos de justificar cualquier forma de discriminación pasada o presente. Establecimiento deconclusiones.Realización de informes escritos y exposiciones orales. Redacción de paráfrasis yelaboración de esquemas. Exposición razonada de ideas y opiniones propias. Citaadecuada de autores o autoras y fuentes. Utilización de los recursos de las tecnologíasde la información y la comunicación para exponer información.

Preparación y participación en diálogos y debates. Argumentación razonada del propio pensamiento en contraste con el de otras personas. Respeto y valoración de lasopiniones de los demás. Valoración de la razón como el instrumento adecuado paraalcanzar acuerdos.Realización de trabajos cooperativos, asumiendo responsablemente y de formaigualitaria las tareas propias y colectivas.Actitud responsable y cívica de colaboración y participación que contribuya a laconvivencia pacífica y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.Actitud crítica ante los intentos de justificar cualquier tipo de discriminación.

2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua

Los orígenes del pensamiento filosófico: los presocráticos.Sócrates y Platón. Aristóteles.

3. La filosofía medievalRazón y fe: de Agustín de Hipona a Guillermo de Ockham.El problema de la existencia de Dios: Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.

4. La filosofía modernaEl Renacimiento y la Revolución Científica.La filosofía racionalista: Descartes.

La filosofía empirista: Locke y Hume.La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.

Page 15: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 15/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 15

 

5. La filosofía contemporáneaEl materialismo histórico: Marx.La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.La filosofía analítica y otras corrientes filosóficas del siglo XX.La filosofía española. 

CONTENIDOS PROPUESTOS POR EL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA 

I. FILOSOFÍA ANTIGUA.

El origen de la filosofía. La filosofía antigua. Los orígenes del pensamiento filosófico:los presocráticos. Sócrates y Platón. Aristóteles.

  1. El origen de la filosofía. La filosofía antigua. Los orígenes del pensamientofilosófico: los presocráticos.

  2. Sócrates y los sofistas.   3. Platón (contenidos y textos para comentarios de texto).  4. Aristóteles (Contenidos y textos para comentarios de texto). 

II. FILOSOFÍA MEDIEVAL

Razón y fe: de Agustín de Hipona a Guillermo de Ockham. El problema de la existenciade Dios: Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.

  5. Razón y fe: de Agustín de Hipona a Guillermo de Ockham.  6. El problema de la existencia de Dios: Anselmo de Canterbury (contenidos y

textos para comentarios de texto).y Tomás de Aquino

III. FILOSOFÍA MODERNA

El Renacimiento y la Revolución Científica. La filosofía racionalista: Descartes. Lafilosofía empirista: Locke y Hume. La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.

 

7. El Renacimiento y la Revolución Científica.

Page 16: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 16/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 16

  8. La filosofía racionalista: Descartes (contenidos y textos para comentarios

de texto).  9. La filosofía empirista: Locke y Hume (contenidos y textos para

comentarios de texto sobre Hume).   10. La Ilustración.   11. El idealismo trascendental: Kant (contenidos y textos para comentarios

de texto). 

IV. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

El materialismo histórico: Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofíaanalítica y otras corrientes filosóficas del siglo XX. La filosofía española.

  12. El materialismo histórico: Marx (contenidos y textos para comentariosde texto). 

  13. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.  14. La filosofía analítica y otras corrientes filosóficas del siglo XX. 

15. La filosofía española. 

El Departamento de Filosofía  concreta este temario anterior en la siguienteestructuración de contenidos siguiendo las instrucciones de la coordinación de la PAU,establecida en la reunión de 26 de junio de 2012 y documento correspondiente, así:

- FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL. Autores para análisis de texto según PAU:Platón, Aristóteles y San Anselmo de Canterbury. Temas:

PLATÓN:1. La teoría de las ideas: aspectos ontológicos.2. La teoría de las ideas: aspectos epistemológicos.

2.1. El conocimiento como anámnesis.2.2. Conocimiento y opinión en el Teeteto:el análisis tentativo del conocimiento como creencia verdadera y fundada.2.3. La teoría del conocimiento en La República.

3. La teoría del alma.4. La ética y la filosofía política en La República.

ARISTÓTELES: 1. Los elementos centrales de la física y la metafísica.2. La ética.

ANSELMO DE CANTERBURY 

1. El argumento ontológico

Page 17: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 17/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 17

- FILOSOFÍA MODERNA. Autores para análisis de texto según PAU: Descartes, Hume

y Kant. Temas:

DESCARTES 

1. Las ideas y el método.

2. La duda metódica y el Cogito.

3. El dualismo mente / cuerpo.

4. La acusación de círculo vicioso.

5. La existencia de Dios. 

HUME 

1. Los contenidos de la mente.

1.1. Impresiones e ideas.

1.2 La asociación de ideas.

1.3. Ideas generales abstractas.

2. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

3. El análisis de la causalidad. 

KANT

1. El giro copernicano y el problema de la posibilidad de los

 juicios sintéticos a priori .

1.1. La distinción analítico / sintético.

1.2. La distinción a priori  / a posteriori .

1.3. Necesidad y universalidad estricta, rasgos del conocimiento

a priori .

2. Sensibilidad, entendimiento y razón.

3. El espacio y el tiempo como formas a priori  de la

sensibilidad: la matemática.

4. Las categorías del entendimiento.

5. El idealismo transcendental: fenómenos y noúmenos.

6. La crítica de la metafísica.6.1. Las ideas trascendentales de la razón pura.

Page 18: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 18/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 18

6.2. La crítica de la psicología racional.

6.3. La crítica de la teología raciona 

- FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. Autores para análisis de texto según PAU: Marx.Temas: 

MARX 

1. Desarrollo de las ideas centrales del materialismo histórico, partiendo como

base del “Prefacio” a Contribución a la crítica de la economía política (1859) 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

- La Consejería de Educación de Asturias plantea los siguientes criterios de evaluación,que son los que adopta directamente este departamento: 

1. Analizar con rigor metodológico textos filosóficos accesibles y significativos(académicos, didácticos, históricos o actuales), identificando sus elementosfundamentales y su estructura.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad de comprensión de los textosfilosóficos mediante la realización de análisis en los que se identifiquen los problemasque trata el texto, se elaboren paráfrasis, se expliquen sus principales conceptos ytérminos, y se muestre la estructura argumentativa elaborando esquemas o mapasconceptuales.

2. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los supuestosimplícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así comola posible vigencia de sus aportaciones en la actualidad.Con este criterio se trata de evaluar el grado de comprensión y asimilación de las ideasexpuestas en un texto filosófico, y el desarrollo del espíritu crítico, mediante la

realización de composiciones individuales y comentarios de textos en los que, de formaoral o escrita, se incorporen y enjuicien las ideas principales y se manifieste de formarazonada el acuerdo o desacuerdo con las tesis del autor o autora.

3. Relacionar los problemas, autores, autoras y corrientes filosóficas con las condicionessocioculturales en las que surgen.Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para situar a los filósofos y corrientesfilosóficas en su contexto histórico y cultural, y para relacionar los problemasfilosóficos con las condiciones sociales e históricas en las que surgen. Este criterio secomprueba mediante el análisis de textos de diferentes autores, autoras y épocas dondese comparen diferentes planteamientos y soluciones del mismo problema,relacionándolos con sus condiciones socioculturales.

Page 19: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 19/56

Page 20: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 20/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 20

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para reconocer y describir las

limitaciones de las respuestas dadas a los problemas filosóficos a lo largo de la historia,y su dependencia de las condiciones económicas, sociales, culturales, etc., propias decada época.Se evaluará la capacidad para identificar y enjuiciar críticamente los discursosexcluyentes o discriminatorios (sexistas, racistas, xenófobos, homófobos u otros),mostrando actitudes y realizando propuestas favorables a la igualdad, la convivencia

 pacífica y democrática, y la resolución pacífica de los conflictos. Los instrumentos paracomprobar este criterio son la lectura y análisis de textos de carácter ético y político, laexposición oral y escrita de las teorías éticas y políticas de los principales autores yautoras, y la participación en debates en los que se traten estos temas.

9. Mantener una actitud cívica de colaboración y participación que haga posible unaconvivencia democrática y pacífica, valorar la razón como instrumento adecuado paraalcanzar acuerdos y comprometerse con la construcción de una sociedad justa yequitativa.Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para participar en las actividades delaula, mostrando una actitud cooperativa, cívica, democrática y crítica ante cualquier tipode discriminación.

- Criterios que el Departamento Didáctico de Filosofía vigilará con especialatención: 

1. Ser capaz de analizar el contenido de textos filosóficos atendiendo a la identificaciónde sus elementos fundamentales (problemas, conceptos, teorías y corrientes de

 pensamiento) y a su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones, esquemaconceptual).

2. Ser capaz de interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con sucontexto filosófico y científico, y diferenciando las propuestas que contiene de

 posiciones posibles sobre el mismo tema.

3. Ser capaz de comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando lossupuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones,así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

4. Ser capaz de recoger información relevante y organizarla mediante la elaboración deun trabajo monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.

Page 21: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 21/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 21

5. Ser capaz de relacionar los problemas filosóficos estudiados con las condiciones

históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

6. Ser capaz de ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretacionesfilosóficas analizadas, relacionándolas con las de filósofos anteriores y reconociendo la

 permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas.

7. Ser capaz de analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente ydiscriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo u otras) que aparecen en el discurso

filosófico de distintas épocas históricas.

8. Ser capaz de integrarse en el desarrollo de debates sobre algún problema filosóficodel presente que suscite el interés de los alumnos, aportando reflexiones propias yrelacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas.

9. Ser capaz de exponer oralmente o por escrito las grandes líneas del pensamientoconsiderando el conjunto de la tradición filosófica occidental o cada una de las grandesépocas históricas (Filosofía griega, Filosofía medieval, Filosofía renacentista ymoderna, Filosofía contemporánea)

10. Ser capaz de resolver cuestiones similares a las que se determinen para la PAU

Page 22: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 22/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 22

2. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 

Autores para análisis de texto según PAU. Se preparan los autores en sus contextos:

PRIMERA EVALUACIÓN: Sesión de junta de evaluación: 25 de noviembre.

Filosofía antigua: Platón (hasta aproximadamente el 7 de noviembre). 1. La teoría de las ideas: aspectosontológicos. 2. La teoría de las ideas: aspectos epistemológicos. 2.1. El conocimiento comoanámnesis. 2.2. Conocimiento y opinión en el Teeteto: el análisis tentativo del conocimiento comocreencia verdadera y fundada. 2.3. La teoría del conocimiento en  La República. 3. La teoría delalma. 4. La ética y la filosofía política en La República.

SEGUNDA EVALUACIÓN: Sesión de junta de evaluación: 25 de febrero

Filosofía antigua: Aristóteles (hasta aproximadamente el 5 de diciembre)1. Los elementos centrales de la física y la metafísica. 2. La ética.

Filosofía medieval: San Anselmo de Canterbury (hasta aproximadamente el 19 de diciembre). 1. Elargumento ontológico.

Filosofía moderna: Descartes  (hasta aproximadamente el 6 de febrero). 1. Las ideas y el método. 2. Laduda metódica y el Cogito. 3. El dualismo mente / cuerpo. 4. La acusación de círculo vicioso. 5. Laexistencia de Dios.

TERCERA EVALUACIÓN: Sesión de junta de evaluación: aproximadamente el 12 de mayo.

Filosofía moderna: Hume (hasta aproximadamente el 13 de marzo). 1. Los contenidos de la mente. 1.1.

Impresiones e ideas. 1.2 La asociación de ideas. 1.3. Ideas generales abstractas. 2. Relaciones de

ideas y cuestiones de hecho. 3. El análisis de la causalidad.

Filosofía moderna: Kant (hasta aproximadamente el 4 de mayo). 1. El giro copernicano y el problema dela posibilidad de los juicios sintéticos a priori . 1.1. La distinción analítico / sintético. 1.2. Ladistinción a priori   / a posteriori . 1.3. Necesidad y universalidad estricta, rasgos del conocimiento a priori . 2. Sensibilidad, entendimiento y razón. 3. El espacio y el tiempo como formas a priori  de lasensibilidad: la matemática. 4. Las categorías del entendimiento. 5. El idealismo transcendental:fenómenos y noúmenos. 6. La crítica de la metafísica. 6.1. Las ideas trascendentales de la razónpura. 6.2. La crítica de la psicología racional. 6.3. La crítica de la teología racional.

Filosofía contemporánea. Marx (hasta aproximadamente el 12 de mayo). 1. Desarrollo de las ideascentrales del materialismo histórico, partiendo como base del “Prefacio” a Contribución a la críticade la economía política (1859).

Page 23: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 23/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 23

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA 

Las orientaciones metodológicas que propone el Principado de Asturias se refieren a laimportancia de la participación, el trabajo, la reflexión, la visión crítica, dialógica y eltratamiento de aspectos ligados a las cuestiones que los propios alumnos manifiesten en elaula; a la importancia de actividades que faciliten la comprensión de los problemassituados tanto sincrónica como diacrónicamente; a la necesidad del comentario de textoscomo instrumento de aprendizaje y al valor que tiene el que los alumnos se inicien en eltrabajo de investigación. En consonancia con estas orientaciones el Departamento

 propone la siguiente metodología didáctica:

1. Definir bien para cada momento y para el conjunto del curso los procedimientosdidácticos que se utilizarán, que se expresarán, a su vez, como procedimientos deevaluación.

2. Combinar los dos aspectos que han de tejer el tratamiento de la asignatura y que corren,con facilidad, el peligro de separarse o de reducirse a uno. Por una parte, la asimilación de

una serie de hechos significativos de la historia de las ideas (autores, problemas, teorías,corrientes, &) que están determinando el pensamiento posible del presente; pero, por otra parte, la aplicación de esa trama histórica a problemas actuales y definidos.

3. Organizar el aprendizaje no solo en torno a pruebas circunscritas y especialmentememorísticas sino en torno a una serie de actividades continuas que el alumno debarealizar tanto en el aula como fuera de ella, dando a estas actividades una granimportancia como instrumento de evaluación.

4. Combinar las actividades cortas (resúmenes, esquemas, cuestiones, fragmentos detextos, intervenciones en el aula, &) con una actividad extensa (al menos) de carácter másinvestigador, donde el alumno no se implique solo como sujeto que comprende y analizasino además como protagonista crítico.

5. Conceder una gran importancia a los comentarios de textos concretos donde quedanreflejadas algunas de las ideas que son objeto de tratamiento en los temas.

Page 24: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 24/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 24

6. El trabajo en el aula (exposiciones del profesor, pizarra, seguimiento y participación de

los alumnos, &) y fuera de ella (actividades, ejercicios, trabajo de investigación, &) debeir dirigida a la clara circunscripción de los temas y problemas filosóficos a tratar, a lacomprensión de los precisos contenidos, a la asimilación de un vocabulario académicomás potente que el mero vocabulario mundano, pero también al continuo esfuerzo porconectar estos aprendizajes con las vertientes de la realidad del presente a las que afectany con la obtención de una visión global del mundo y de la historia de las ideas que corra

 paralela a la visión que proporcionan las ciencias y a enfoques racionales y críticos contraaquellos otros irracionalistas o arbitrarios.

7. El pensamiento filosófico ha contribuido de forma relevante a la elaboración desistemas conceptuales que han aportado un pulimento lógico a los problemasfundamentales que la humanidad se ha planteado. Esto supone que la actividadintelectual que predomine en el estudio de esta asignatura debe dirigirse alestablecimiento de relaciones entre los diferentes campos del saber, a la delimitaciónentre el falso y el verdadero saber y a los márgenes críticos en los que la razón semueve.

8. Las estrategias didácticas que han de favorecerse estarán orientadas el estudio de los problemas, autores y textos, y, además, al desarrollo de la reflexión y del pensamientocrítico. En este sentido, estrategias didácticas oportunas serán la realización deresúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, &; el comentario de texto que estará dirigidoademás de a su comprensión y contextualización a desarrollar la capacidad crítica y aentrar en dialéctica con las propias ideas del alumno; el desarrollo de ejercicios yactividades de reflexión puntual que permitan ir afianzando escalonadamente laasimilación de los contenidos; el cultivo de un clima de trabajo que permita laintervención continua de los alumnos y el planteamiento de problemáticas suscitadas

 por ellos mismos; la revisión de los conocimientos adquiridos y de las destrezas ycapacidades desarrolladas mediante pruebas específicas que incluyan directamente los

 procesos de memorización; la realización de un trabajo de investigación de fondo, que ponga en juego la búsqueda de información en fuentes diversas, el manejo dedocumentación, la capacidad de selección de los contenidos más pertinentes, y donde

 pueda manifestarse la propia dinámica de las ideas que el alumno se hace sobre los problemas tratados.

Page 25: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 25/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 25

4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

- Apuntes elaborados en el Departamento de Filosofía.

- Libro de texto, de consulta preferente: Historia de la Filosofía, Ed. Eikasía.

-Pizarra: esquemas, resúmenes, indicaciones...

-Cuaderno del alumno donde reflejará sus actividades y anotaciones.

-Guiones facilitados por el profesor para la realización de las actividades de los alumnos.

-Actividades de profundización, globalización y síntesis (trabajo de investigación…)

-Fragmentos de textos de autores sobre la temática analizada.

-Fotocopias, prensa escrita, diapositivas, vídeos, proyector de transparencias, proyector deopacos, películas, documentales, Red o Internet.

-Lecturas en voz alta en el aula.

-Debates. El debate, siempre que responda a una forma efectiva de canalizar losaprendizajes, tiene también gran interés metodológico, peor no debe confundirse eldebate con la mera divagación sin objetivo señalado.

-Intervenciones espontáneas de los alumnos, que habrán de ser utilizadas en lo posible para tender puentes entre el plano riguroso más académico y el plano de los intereses,expectativas y espectro mental del alumno.

-Exámenes y otras pruebas comprobatorias.

Page 26: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 26/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 26

5. ACTIVIDADES DE FOMENTO DEL HÁBITO DE LA LECTURA, MEJORA

DE LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO Y DE USO DE LAS TIC

En coordinación con las directrices aprobadas y señaladas por el Centro.

Y según ha quedado detallado en los apartados de esta programación siguientes: 

0.3. CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA A LOS OBJETIVOS

GENERALES DE LA ETAPA SEÑALADOS EN EL PROYECTO CURRICULAR

0.4. OBJETIVOS

3. MÉTODOS DE TRABAJO. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

4. MATERIALES CURRICULARE Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Page 27: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 27/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 27

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 

1. Un procedimiento fundamental para la evaluación del aprendizaje del alumno será laresolución de aquellas cuestiones de carácter asimilativo, memorístico y comprensivo quese ejercitarán señaladamente a través de exámenes o actividades comprobatorias comoinstrumentos evaluadores.

2. Otro procedimiento que ha de tener un peso específico similar al anterior tendrá que vercon el tratamiento de cuestiones que pongan en juego la actividad crítica, creativa,

argumentativa y de reflexión de los alumnos, que se ejercitarán en las actividades yejercicios en el aula y fuera del aula, en el trabajo de investigación más extenso yglobalizador, y en cuestiones específicas dentro de los comentarios de texto, en losexámenes (o pruebas comprobatorias) como instrumentos evaluadores.

3. El aprendizaje del alumno será finalmente ponderado y evaluado en función delesfuerzo, del progreso, del interés, de la participación y del cumplimiento de las tareas,actuando este criterio sobre los dos anteriores y perfilando negativa o positivamente la

nota según proceda, aún cuando se procurará que este último criterio sea utilizado más para premiar el esfuerzo que para lo contrario.

Procedimientos:

A) En las pruebas escritas se valorará:

-El nivel de asimilación comprensiva de los contenidos, tanto en desarrollos largos detemas como en definiciones conceptuales más concretas.

-La capacidad para relacionar temas y problemas diversos.

-El juicio crítico y la potencia argumental.

-Saber resumir un texto, esquematizarlo, reconocer su estructura argumental, definir susconceptos importantes, relacionar el texto con los contenidos del temario, situar lostextos en su contexto histórico y social y ser capaz de establecer juicios críticos

 personales sobre las temáticas que subyacen a los textos.

- La correcta exposición de los temas correspondientes a cada autor, siguiendo losapuntes, libros o materiales didácticos. La correcta interpretación del léxico filosóficoseñalado por el profesor. El resumen acertado de los textos propuestos, expresando laidea o ideas fundamentales del texto, sin citas excesivamente literales, y comentandosu estructura conceptual y argumentativa. La anotación y planteamiento de dudas y

Page 28: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 28/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 28

cuestiones pertinentes. La exposición de las propias reflexiones filosóficas del alumno

en paralelo a los autores y temas estudiados.En la nota de final de curso el peso que no depende directamente de los exámenes y

 pruebas escritas, es decir el de la participación en el aula, la asistencia, el seguimiento, elinterés y la implicación positiva podrán llegar a influir hasta un 10 % sobre el cómputo de

 puntos totales acumulados en el curso. Y, por tanto, el peso de las pruebas escritas(exámenes, trabajos, cuestionarios, etc.) en la evaluación final supondrá (al menos) el 90% de la calificación. Dentro de este apartado, el peso de los exámenes de comentario detexto, que incluyen la revisión del aprendizaje de los contenidos fundamentales (Platón,Aristóteles, San Anselmo, Descartes, Hume, Kant, Marx y sus respectivos contextos), noserá inferior al 60 %. Fijado este porcentaje por cada profesor, el resto (hasta el 100 %)dependerá de los controles restantes: trabajo de investigación (si lo hubiere), trabajos de

 profundización, actividades de seguimiento, controles de aula, test, etc.).B) En las actividades orales y escritas (que no sean directamente pruebas o exámenes):cuaderno, trabajos, participación, etc. se valorará lo siguiente:

- En las actividades escritas: el trabajo, el cumplimiento, la consistencia de lo elaborado,la pertinencia de lo analizado, la profundización, la investigación y el uso de fuentes yrecursos diversos (lecturas, diccionarios, Internet…). La corrección ortográfica,sintáctica y semántica: hasta un 5% de la prueba.

- En las actividades orales del aula: el seguimiento, el interés, la participación, elespíritu crítico, las competencias en la expresión oral (tener ideas claras, saberexponerlas, saber plantear las dudas…) y la capacidad dialógica para debatir, entenderlas posturas contrarias y buscar vías argumentales que permitan encarar los problemascorrectamente.

Las actividades escritas y orales se tendrán en cuenta, al menos, para redondear la nota alalza (en los casos positivos) o a la baja (en los casos negativos) en el transcurso de las dos

 primeras evaluaciones. En la evaluación final, estas actividades podrán influir, como se haseñalado, hasta en un 10 % de la nota para valorar el conjunto de méritos demostrados

 por el alumno en estas actividades. Este porcentaje será útil, igualmente, para establecer lomás objetivamente los redondeos en números enteros, al alza o a la baja de la nota final.

Los alumnos y alumnas comparecerán los días que tengan señalados para la realización de pruebas escritas y si por alguna razón no pudieran, deberán presentar un justificante queacredite esa imposibilidad. El justificante de los padres (o tutores legales) solo justifica laausencia, pero no justifica el haber faltado a una prueba de carácter obligatorio y colectivo.En caso de no justificar esta falta debidamente (mediante documento oficial: parte médico,etc.), se entenderá que el alumno ha evitado y renunciado a la prueba, y, en este caso, se leaplicará el criterio de recuperación pertinente. 

Page 29: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 29/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 29

Instrumentos 

Las pruebas escritas y/o exámenes (los comentarios de texto y las cuestiones sobrecontenidos) serán, al menos, cinco en el curso. Podrá haber también un trabajo deinvestigación. El trabajo de investigación será opcional (salvo que el profesor señale suobligatoriedad) y se realizará fundamentalmente fuera del aula, supervisado por el

 profesor y tendrá aproximadamente el mismo valor que una prueba escrita.

A) PRUEBAS ESCRITAS. Las pruebas escritas constarán de una parte referida alcomentario de texto (en el conjunto del curso se plantearán, al menos, textos sobre Platón,

Aristóteles, Anselmo de Canterbury, Descartes, Hume, Kant, Marx). Las pruebas escritasconstarán también de otra parte referida a los contenidos (cuestiones de desarrollosrazonados sobre los contenidos del temario o sobre definición de conceptos; o sobreconexión entre ideas, autores y corrientes filosóficas; o sobre el contexto histórico; y/ocuestiones de reflexión crítica personal; o sobre identificación de contenidos a través detest y/o cuestionarios aplicados a los contenidos avanzados).

Los comentarios de texto y los controles sobre los contenidos podrán hacerse dentro deuna misma prueba o en pruebas diferenciadas.

B) ACTIVIDADES. Actividades escritas a realizar en el cuaderno (actividades de

seguimiento y/o de profundización), fundamentalmente en casa (estudiando los temas – resumiéndolos y esquematizándolos-, consultando diccionarios, libros recomendados y las

 páginas web pertinentes…), y también en el aula (individualmente y/o en grupo); yactividades orales a realizar en el aula: exposiciones, cuestiones, análisis, síntesis,esquemas, contraste crítico de ideas, debates, atención, seguimiento adecuado….

C) AULA. No tener consigo los materiales de trabajo; no realizar la actividadencomendada; hablar o molestar, durante el desarrollo del trabajo de aula, será motivo

 para que el profesor pueda indicar al alumno que pase a realizar una actividad personalizada, en silencio y separado del trabajo colectivo del grupo, que será calificada y

evaluada.

6.1. Medidas de mejora sobre los resultados académicos del curso anterior 

En los cursos anteriores los porcentajes de aprobados han evolucionado así: 85,7 %(2010-2011), 87,2 % (2011-2012), 98 % (2012-2013) y 93,2 (2013-2014). Se trata deseguir manteniendo estos niveles como objetivos, a sabiendas de que todas las variablesno dependen ni de la programación, ni de la metodología, ni del modelo derecuperación, ni de la voluntad del profesor sino que también figura como un factorfundamental los casos de abandono, de falta de nivel y, sobre todo, de falta de trabajo

 por parte del alumno/a.

Page 30: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 30/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 30

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

Los criterios de calificación resultan de la síntesis de varias vertientes:

a) Contenidos. El nivel de asimilación de los contenidos reflejados en pruebas específicas(exámenes o actividades de comprobación). Los contenidos se refieren al conjunto detemas establecidos por el Departamento, con especial énfasis en los núcleos temáticos delos autores que se destacan en esta programación, y al conjunto de textos que están

 propuestos para el comentario de texto.

 b) Destrezas. El desarrollo de las destrezas que el alumno debe madurar en esta materia(análisis, síntesis, correlación conceptual, crítica, argumentación, ideación…) reflejadasen pruebas específicas (exámenes o actividades de comprobación).

c) Pensamiento crítico. El nivel de asimilación de contenidos y la exposición de lasdestrezas de globalización, aplicación y maduración del propio pensamiento crítico delalumno, que reflejará en actividades que ha de preparar y desarrollar en casa en sucuaderno y que, en su caso, podrán ser de aplicación en las pruebas comprobatorias.

d) Lenguaje. La asimilación del conjunto de conceptos básicos de la asignatura. Lacorrección caligráfica, gramatical, sintáctica, ortográfica. La pertinencia de lasconstrucciones semánticas. La falta de corrección ortográfica, sintáctica o semántica: setendrá en cuenta negativamente hasta un 5% en la calificación de cada prueba.

e) Trabajo. El trabajo de seguimiento, el cumplimiento de las tareas de aula y de casa, laatención en el aula, la participación, el interés y el esfuerzo por superar las deficiencias.

Concreción de los criterios de calificación. Los criterios de calificación se desprenderándel espíritu de los criterios de evaluación, que apuntan a la necesidad de desarrollar en losalumnos y alumnas las siguientes competencias:

- Analizar con rigor metodológico textos filosóficos accesibles y significativos(académicos, didácticos, históricos o actuales), identificando sus elementosfundamentales y su estructura

Page 31: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 31/56

Page 32: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 32/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 32

- Relacionar los problemas, autores, autoras y corrientes filosóficas con las condiciones socioculturales en

las que surgen.- Situar y ordenar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas,relacionándolas con las de los filósofos y corrientes anteriores y posteriores, de modo que se identifiquensus influencias y permanencia histórica, así como las semejanzas y diferencias de planteamientoexistentes entre ellas

Estas competencias se desarrollarán a través de:

1º) El estudio de los contenidos del temario.

2º) Las actividades de seguimiento que ordenen lo más relevante de los contenidos y que ayudan asituarlos en el contexto de los problemas actuales (entre ellos los que se refieren al desarrollo de unaactitud cívica de colaboración y participación que haga posible una convivencia democrática y pacífica, y

de una actitud que valore la razón como instrumento adecuado para alcanzar acuerdos y comprometersecon la construcción de una sociedad justa y equitativa).

3º) La actividad de la clase, en el aula y fuera del aula, mediante la exposición, la lectura en grupo y lalectura individual, los análisis orales y escritos, las síntesis orales y escritas, los esquemas, elenjuiciamiento crítico de las ideas y propuestas excluyentes, discriminatorias e irracionales, los debates yel desarrollo de un pensamiento personal autónomo, fundamentado y crítico.

Los instrumentos y procedimientos de evaluación (para la calificación) utilizados para valorar lascompetencias a desarrollar en el curso serán:

Instrumentos:

Las pruebas escritas y/o exámenes (los comentarios de texto y las cuestiones sobre contenidos) serán, almenos, cinco en el curso. Podrá haber también un trabajo de investigación. El trabajo de investigación seráopcional (salvo que el profesor señale su obligatoriedad) y se realizará fundamentalmente fuera del aula,supervisado por el profesor y tendrá aproximadamente el mismo valor que una prueba escrita.

A) PRUEBAS ESCRITAS. Las pruebas escritas constarán de una parte referida al comentario de texto (enel conjunto del curso se plantearán, al menos, textos sobre Platón, Aristóteles, Anselmo de Canterbury,Descartes, Hume, Kant y Marx). Las pruebas escritas constarán también de otra parte referida a loscontenidos (cuestiones de desarrollos razonados sobre los contenidos del temario o sobre definición deconceptos; o sobre conexión entre ideas, autores y corrientes filosóficas; o sobre el contexto histórico; y/ocuestiones de reflexión crítica personal; o sobre identificación de contenidos a través de test y/ocuestionarios aplicados a los contenidos avanzados).

Los comentarios de texto y los controles sobre los contenidos podrán hacerse dentro de una misma prueba oen pruebas diferenciadas.

B) ACTIVIDADES. Actividades escritas a realizar en el cuaderno (actividades de seguimiento y/o de profundización), fundamentalmente en casa (estudiando los temas –resumiéndolos y esquematizándolos-,consultando diccionarios, libros recomendados y las páginas web pertinentes…), y también en el aula(individualmente y/o en grupo); y actividades orales a realizar en el aula: exposiciones, cuestiones, análisis,síntesis, esquemas, contraste crítico de ideas, debates, atención, seguimiento adecuado….

C) AULA. No tener consigo los materiales de trabajo; no realizar la actividad encomendada; hablar omolestar, durante el desarrollo del trabajo de aula, será motivo para que el profesor pueda indicar al alumnoque pase a realizar una actividad personalizada, en silencio y separado del trabajo colectivo del grupo, que

será calificada y evaluada.

Procedimientos:

Page 33: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 33/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 33

A) En las pruebas escritas se valorará:

-El nivel de asimilación comprensiva de los contenidos, tanto en desarrollos largos de temas como endefiniciones conceptuales más concretas.

-La capacidad para relacionar temas y problemas diversos.

-El juicio crítico y la potencia argumental.

-Saber resumir un texto, esquematizarlo, reconocer su estructura argumental, definir sus conceptosimportantes, relacionar el texto con los contenidos del temario, situar los textos en su contexto histórico ysocial y ser capaz de establecer juicios críticos personales sobre las temáticas que subyacen a los textos.

- La correcta exposición de los temas correspondientes a cada autor, siguiendo los apuntes, libros omateriales didácticos. La correcta interpretación del léxico filosófico señalado por el profesor. El

resumen acertado de los textos propuestos, expresando la idea o ideas fundamentales del texto, sin citasexcesivamente literales, y comentando su estructura conceptual y argumentativa. La anotación y planteamiento de dudas y cuestiones pertinentes. La exposición de las propias reflexiones filosóficasdel alumno en paralelo a los autores y temas estudiados.

En la nota de final de curso el peso que no depende directamente de los exámenes y pruebas escritas, esdecir el de la participación en el aula, la asistencia, el seguimiento, el interés y la implicación positiva

 podrán llegar a influir hasta un 10 % sobre el cómputo de puntos totales acumulados en el curso. Y, portanto, el peso de las pruebas escritas (exámenes, trabajos, cuestionarios, etc.) en la evaluación final supondrá(al menos) el 90 % de la calificación. Dentro de este apartado, el peso de los exámenes de comentario detexto, que incluyen la revisión del aprendizaje de los contenidos fundamentales (Platón, Aristóteles, SanAnselmo, Descartes, Hume, Kant, Marx y sus respectivos contextos), no será inferior al 60 %. Fijado este

 porcentaje por cada profesor, el resto (hasta el 100 %) dependerá de los controles restantes: trabajo de

investigación (si lo hubiere), trabajos de profundización, actividades de seguimiento, controles de aula, test,etc.).B) En las actividades orales y escritas (que no sean directamente pruebas o exámenes): cuaderno, trabajos,

 participación, etc. se valorará lo siguiente:

- En las actividades escritas: el trabajo, el cumplimiento, la consistencia de lo elaborado, la pertinencia delo analizado, la profundización, la investigación y el uso de fuentes y recursos diversos (lecturas,diccionarios, Internet…). La corrección ortográfica, sintáctica y semántica: hasta un 5% de la prueba.

- En las actividades orales del aula: el seguimiento, el interés, la participación, el espíritu crítico, lascompetencias en la expresión oral (tener ideas claras, saber exponerlas, saber plantear las dudas…) y lacapacidad dialógica para debatir, entender las posturas contrarias y buscar vías argumentales que permitanencarar los problemas correctamente.

Las actividades escritas y orales se tendrán en cuenta, al menos, para redondear la nota al alza (en los casos positivos) o a la baja (en los casos negativos) en el transcurso de las dos primeras evaluaciones. En laevaluación final, estas actividades podrán influir, como se ha señalado, hasta en un 10 % de la nota paravalorar el conjunto de méritos demostrados por el alumno en estas actividades. Este porcentaje será útil,igualmente, para establecer lo más objetivamente los redondeos en números enteros, al alza o a la baja de lanota final.

Los alumnos y alumnas comparecerán los días que tengan señalados para la realización de pruebas escritas y si por alguna razón no pudieran, deberán presentar un justificante que acredite esa imposibilidad. El justificante delos padres (o tutores legales) solo justifica la ausencia, pero no justifica el haber faltado a una prueba de carácterobligatorio y colectivo. En caso de no justificar esta falta debidamente (mediante documento oficial: parte

médico, etc.), se entenderá que el alumno ha evitado y renunciado a la prueba, y, en este caso, se le aplicará elcriterio de recuperación pertinente.

Page 34: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 34/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 34

8. MÍNIMOS EXIGIBLES 

CONTENIDOS MÍNIMOS PROPUESTOS POR EL DEPARTAMENTO DEFILOSOFÍA 

Los mínimos exigibles en la asignatura quedan recogidos en los seis puntos siguientes yexplicitados en la letra negrita que se refiere a algunos de los apartados del temario (seincluye sin negrita, además, no estrictamente como mínimos pero sí como contenidosgenerales, otros apartados que han de ser tenidos en cuenta):

1. La realización de las actividades que tiene que desarrollar en el cuaderno con carácterobligatorio, ya sean actividades de seguimiento o de globalización, aplicación y síntesis(como pueden ser los trabajos monográficos o los ensayos de investigación).

2. La destreza suficiente en el comentario de textos sobre la temática que se hayatrabajado, de un nivel medio a lo analizado durante el curso, y coincidente con losdesarrollos curriculares de la materia. Se entiende por destreza suficiente que sepa resumirel contenido, elaborar algún esquema comprensivo, captar la argumentación interna deltexto, identificar los conceptos relevantes que tengan que ver con aquellos ya analizadosen los temas correspondientes, conectar los contenidos del texto con la temática dereferencia del autor, contextualizar en el periodo histórico o dentro de la problemática enla medida de lo efectivamente analizado y propuesto en el aula, reflexionar críticamentedesde las propias coordenadas de ideas del alumno poniendo de manifiesto que latemática tratada conecta efectivamente con la red de preconcepciones del alumno y lasmodifica positivamente o enriquece.

3. El reconocimiento de una serie de autores en su enclave histórico y en relación a latemática con la que se le haya relacionado. Señalamos como especialmente relevantesaquellos sobre los que se proponen textos específicos de profundización (encorrespondencia con los acuerdos de la coordinación de la PAU): Platón, Aristóteles,San Anselmo, Descartes, Hume, Kant y Marx.

Otros autores que deberán componer el contexto desde donde entender los autores sobrelos que se profundiza y que son representativos de los grandes temas en los que se sitúael decurso de la historia de las ideas serán: los presocráticos, Sócrates, los sofistas, losestoicos, Epicuro, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Copérnico, Kepler, Galileo,

 Newton, Leibniz, Spinoza, Locke, Rousseau, Hegel, Comte, Stuart Mill, Nietzsche y las

diversas corrientes del siglo XX.

Page 35: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 35/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 35

4. El reconocimiento de los temas en que está desarrollado el temario (especialmente de

aquellos que incluyen autor para comentario de texto). Cada tema incluye una panorámicade la época y del problema central a tratar, los principales autores en liza y la conexión deestos contenidos con el autor o autores destacados en los que se profundiza algo más.

5. El reconocimiento de los conceptos básicos que han ido conformando el desarrollo delos temas. El alumno debe reconocerlos definiéndolos con claridad y precisión cada unode ellos individualmente, y, en su caso, debe saber establecer las conexiones que vienendadas en la relación entre los términos en la medida que esas conexiones hayanestructurado los análisis de los contenidos.

6. Detalle de las problemáticas y conceptos que habrán de tenerse en cuenta, bien concarácter de reconocimiento general, bien como concreción conceptual o bien como

 profundización:

De los temas 1, 2, 3 y 4 (del temario que propone el Departamento en esta Programacióndidáctica en correspondencia con el temario oficial). Visión general de la Filosofía

 griega. Presocráticos. Sofistas. Sócrates. Fundamentalmente: Platón y Aristóteles. Periodo helenístico-romano: 

Mínimos: reconocimiento general, ubicación de autores y definición deconceptos que se mencionan explícitamente en los enunciados: 

- Condiciones de aparición de la Filosofía en Grecia, el paso del mito al logos,características generales de los primeros filósofos; concepto de naturaleza

(physis), la búsqueda del arché; el problema del conocimiento, los filósofosmonistas, dualistas y pluralistas. La teoría sobre el arché de la Physis en Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras, Parménides,Empédocles, Anaxágoras, Demócrito. Relación de los presocráticos con Platóny Aristóteles.

- Los sofistas y Sócrates: contexto histórico, características generales de lossofistas, importancia de los sofistas; Protágoras, Gorgias y Sócrates; métodosocrático e intelectualismo moral. 

Page 36: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 36/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 36

 

Sobre Platón: la teoría de las ideas y la teoría ético-política:  

Mínimos: profundización en la teoría de las ideas y la teoría ético-política,contextualización general en el conjunto de autores de la Filosofía griega ydefinición de los conceptos que se utilicen directamente en los comentarios detexto que se señalan: 

Comentarios de texto: mito de la caverna y textos de la República(fundamentalmente, no exclusivamente)

Sobre  Aristóteles: la teoría de la naturaleza (la teoría de la sustancia) y lateoría ético-política. 

Mínimos: profundización en la teoría sobre la naturaleza (la sustancia) y la

teoría ético-política, contextualización general en el conjunto de autores de laFilosofía griega y definición de los conceptos que se utilicen directamente enlos comentarios de texto que se señalan: 

Comentarios de texto: texto centrados en la virtud, la felicidad y el planteamiento ético-político de Aristóteles. Otros textos sobre la idea denaturaleza y sobre la sustancia.

También, para cerrar la filosofía griega, antes de la edad media, se tendrá encuenta una visión panorámica del Helenismo: estoicismo, epicureísmo,escepticismo, los cínicos.

De los temas 5 y 6, la filosofía en la Edad Media:

Razón y fe: de Agustín de Hipona a Guillermo de Ockham.El problema de la existencia de Dios: Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino

Mínimos: reconocimiento general, ubicación de autores y definición de conceptosque se mencionan explícitamente en los enunciados. Se propone la demostración

Page 37: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 37/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 37

de la existencia de Dios en San Anselmo de Canterbury, contrastada con la de

Santo Tomás de Aquino, como núcleo representativo: 

Cristianismo y filosofía. Contexto histórico de la Patrística y continuidad entre elmundo griego y el cristianismo. El neoplatonismo (solo el concepto). La patrística(solo el concepto). San Agustín: el conocimiento intelectual, la doctrina de lailuminación y la concepción de la historia. La Escolástica. Anselmo de Canterbury:prueba ontológica. Santo Tomás: especialmente las pruebas de la existencia de Dios.Crisis de la Escolástica: contexto histórico y filosófico. La crisis de la tradiciónfilosófica medieval. Nominalismo y cristianismo en la Edad Media. Guillermo deOckham.

Comentario de texto: Prueba ontológica de sananselmo y subsidiariamente la 1ª vía dela demostración de la existencia de Dios (más fácil) y la 2ª vía (por ser central), ocualquiera de las cinco vías u otros textos de similares características.

Del tema 7: El Renacimiento y la Revolución Científica 

Mínimos: reconocimiento general, ubicación de autores y definición deconceptos que se mencionan explícitamente en el enunciado. 

Caracterización general del Renacimiento.

Para la revolución científica: Copérnico, Kepler y Galileo. Newton.

De los temas 8 y 9: La filosofía racionalista: Descartes (contenidos y textos paracomentarios de texto). La filosofía empirista: Locke y Hume (contenidos y textos paracomentarios de texto sobre Hume).

 Racionalismo versus empirismo. Descartes , Spinoza, Leibniz; Locke y Hume. El problema del conocimiento y de la ciencia 

Mínimos: reconocimiento general, ubicación de autores y definición deconceptos que se mencionan explícitamente en los enunciados.

Page 38: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 38/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 38

Comentarios de texto referidos a Descartes y Hume: se centrarán

especialmente en el problema del conocimiento y en el planteamiento específicoracionalista o empirista sobre la metafísica. 

Racionalismo y Empirismo: de Descartes a Hume: contexto histórico.Características generales del racionalismo. Descartes: el proyecto cartesiano; elmétodo de la ciencia y de la filosofía. Spinoza: sustancia, atributos y modos.Dios. Leibniz: Dios y el mundo; verdades de razón y verdades de hecho Locke: lateoría moral; la teoría política. Hume: relaciones de ideas y cuestiones de hecho;la idea de sustancia, de yo y de Dios; el emotivismo moral.

De los temas 10 y 11: La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant (contenidos ytextos para comentarios de texto).

Mínimos: reconocimiento general, ubicación del autor y definición deconceptos que se mencionan explícitamente en el enunciado. Visiónpanorámica de la Ilustración. Profundización en Kant en relación a su teoríaético-moral y a su teoría del conocimiento: fundamentación del conocimientoespeculativo y práctico. 

Kant: Crítica de la razón pura, juicios sintéticos, juicios analíticos, juicios a priori, juicios a posteriori, juicios sintéticos a priori. Intuiciones, categorías, ideas.Estética trascendental, analítica trascendental y dialéctica trascendental. Crítica dela razón práctica; éticas materiales y formales; la buena voluntad y la ley moral;imperativo categórico; autonomía moral; postulados de la razón práctica.

Comentario de texto: textos, por ejemplo de la Fundamentación de la metafísicade las costumbres, de la Crítica de la Razón Práctica y de la Crítica de la Razón

 Pura.

Sobre el tema 12: El materialismo histórico: Marx (contenidos y textos paracomentarios de texto).

Introducción panorámica de la época:  Hegel, Comte, Stuart Mill, Marx. Contrastardebidamente a Marx con Hegel.

Mínimos: reconocimiento general, ubicación de autores y definición de conceptosque se mencionan explícitamente en los enunciados. Profundización en Marx enrelación a su teoría política y su teoría de la historia (materialismo histórico):  

El idealismo alemán. Hegel: contexto filosófico de la época; el método dialéctico

hegeliano. El materialismo: materialismo y dialéctica; la alienación; el materialismohistórico. Estructura y superestructura; modos de producción; relaciones de

Page 39: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 39/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 39

producción, fuerzas productivas.  El positivismo. La ley de los tres estados de

Comte. Stuart Mill: el positivismo de Mill; la superación del utilitarismo. 

Comentario de texto: Marx: fragmento de la Contribución a la crítica de laeconomía política, por ejemplo, o alguno similar.

Sobre los temas 13, 14 y 15: La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofíaanalítica y otras corrientes filosóficas del siglo XX. La filosofía española:

Mínimos: reconocimiento general, ubicación de autores y definición deconceptos que se mencionan explícitamente en los enunciados.

Visión panorámica de la segunda mitad del siglo XX, con especial mención deNietzsche.

Visión panorámica de las corrientes filosóficas del siglo XX, incluyendo lafilosofía española, hasta nuestros días. Mención obligada de Ortega.

La fenomenología, el historicismo, el existencialismo, el personalismo, lahermenéutica, el neopositivismo y la filosofía analítica, los marxismos yfreudomarxismos, la Escuela de Franckfurt, el estructuralismo, la Filosofía de la

ciencia, el neopragmatismo, el postmodernismo; el materialismo filosófico…

Autores a tener en cuenta, entre otros posibles: Husserl, Heidegger, Wittgenstein,Russell, Popper, Foucault, Deleuze, Habermas, Unamuno, Ortega, Zubiri

Mínimos: reconocimiento general, ubicación de autores y definición deconceptos que se mencionan explícitamente en los enunciados del tema. 

Estos últimos tres temas contemporáneos resultan muy adecuados para el trabajode investigación que los alumnos pueden realizar en el curso.

En general, cualquiera de los textos señalados para los comentarios de texto puede sersustituido por otros de la misma temática y autor, o por historiadores actuales queexpongan a los autores señalados. 

Page 40: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 40/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 40

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El tratamiento de la diversidad en el Bachillerato ha de tener unas característicasdistintas que en la ESO. Ello se debe al carácter voluntario de este período deenseñanza, y a las finalidades de la misma, que la convierten en un período formativocon características sensiblemente distintas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Con respecto a las finalidades del Bachillerato debemos diferenciar entre las formativasy las propedéuticas.

En tanto tiene una finalidad formativa el Bachillerato tendrá un valor por sí mismo.

Aquí el profesor debe atender al tratamiento de la diversidad procurando impartir unaenseñanza personalizada (hasta donde eso sea posible) atendiendo a las expectativas,motivaciones, y demás circunstancias del alumno. Para ayudar a tal cometido laasignatura está abierta a profundizaciones y a trabajos de investigación paralelos alinterés de los alumnos.

Pero por otro lado el Bachillerato tiene una finalidad propedéutica para los estudiosuniversitarios o los ciclos formativos de grado superior. En este aspecto el alumno tieneque recibir y asimilar unos contenidos imprescindibles para poder acceder a estosniveles superiores de enseñanza. En consecuencia la atención a la diversidad estará aquí

limitada por las propias necesidades de la enseñanza. Ahora bien, la propia estructuradel bachillerato, dividido en cuatro modalidades diferenciadas, cada una de ellas condistintos itinerarios, supone ya en sí misma un modo de atender a los diferentesintereses y motivaciones del alumnado, y aun de sus capacidades. Aquí el profesor defilosofía puede intentar, en la medida de lo posible y de lo conveniente, ser sensible a lamodalidad del Bachillerato elegida por los alumnos y seleccionar algunos materiales enfunción de esta correspondencia.

En definitiva, aun cuando el tratamiento de la diversidad en el Bachillerato ha de teneruna consideración distinta y más limitada que en la ESO, este tratamiento ha de incidir

en:

1 -Atender en lo posible a las circunstancias personales del alumnado y al contexto enque se desenvuelve su educación.

2 -Ser sensible a los intereses y motivaciones de los alumnos.

3 -Asumir distintos niveles de asimilación de los contenidos, diferentes grados decompromiso con la metodología de trabajo y distintas escalas de dificultad en laresolución de las pruebas y de las actividades:

a) En los contenidos: el tratamiento de contenidos en cada tema puede llevarse acabo en dos niveles:

Page 41: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 41/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 41

 

a.1. Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan lacomprensión global de los aspectos esenciales. En este nivel, el conjunto de losalumnos debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos.

a.2. Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de lascapacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en elaprendizaje.

 b) En la metodología de trabajo:

 b.1. En la metodología de trabajo se permitirá que los alumnos profundicen enfunción de sus distintas capacidades e intereses.

 b.2. En la medida de lo posible algunas actividades pueden plantearse comotrabajo de aula o trabajos de grupo, y, en este contexto, los alumnos con mayoresdificultades pueden beneficiarse del trabajo del conjunto en la medida que secomprometan con los mínimos señalados. Además los debates y las puestas en común

 podrán servir para que el rendimiento del grupo de alumnos favorezca a los que

muestren mayores dificultades.

c) En las actividades concretas y en las pruebas:

c.1. Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensiónde los contenidos básicos por parte del alumno. Otras actividades deberán comprobar lacapacidad de juicio crítico y de análisis de problemas por parte de los alumnos, y

 permitir una evaluación a distintos niveles.

c.2. Las pruebas se plantearán de manera que pueda alcanzarse el aprobadocontando exclusivamente con los mínimos. Por tanto, se cuidará que las cuestiones de

 profundización y de mayor dificultad abstractiva sirvan para reconocer los distintosniveles superiores al aprobado.

4 -Atender a los alumnos que muestren incapacidad o rechazo para seguir la actividadgeneral de la clase mediante una atención personalizada, conduciéndole medianteactividades y ejercicios escritos a desarrollar en las horas de clase (y completar en casa,

si fuera preciso). Esta medida puede resultar de gran efectividad para los alumnosdescentrados, dispersos, hiperactivos, &. 

Page 42: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 42/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 42

10. PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE 

RECUPERACIÓN DE LAS CALIFICACIONES NEGATIVAS Y PRUEBAEXTRAORDINARIA

Recuperación de las calificaciones negativas

Cada profesor podrá optar por uno de los dos criterios siguientes y así se lo hará saber a susalumnos a principios de curso:

Criterio A: Las calificaciones negativas podrán ser recuperadas desde el conjunto de todaslas pruebas realizadas, es decir, que un suspenso en una prueba o actividad puede sercompensado con cualquiera de las restantes pasadas o por venir establecidas; en este caso nose realizarán pruebas específicas aparte y extraordinarias de recuperación.

Criterio B: La recuperación de las pruebas específicas con calificación negativa por otras pruebas compensatorias; en este caso, el alumno deberá superar las pruebas compensatoriasespecíficas de recuperación cuando no haya aprobado las pruebas comunes generales.

Prueba Extraordinaria 

La prueba extraordinaria será única para todos los alumnos del Centro con la asignaturasuspensa en mayo. El Departamento consensuará la prueba, partiendo de lo establecidoen esta programación. El modelo de prueba seguirá muy de cerca aquel que esté vigenteen la prueba de la PAU, y se centrará, en todo caso, en la realización de comentarios detexto sobre Platón, Aristóteles, San Anselmo, Descartes, Hume, Kant, Marx y suscorrespondientes contextos histórico-filosóficos. Planteado el comentario de texto sobreun autor concreto, se propondrán cuestiones relativas a otros autores y a otros

momentos históricos, de modo que no quepa que solo hubiere que responder acuestiones de la filosofía antigua y no de la moderna y contemporánea o al revés. 

- ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓNCONTINUA

Los alumnos que pierdan el derecho a la evaluación continua podrán realizar una prueba afin de curso, siguiendo la convocatoria que se haga en el tablón de anuncios y/o

comunicada de forma directa si el interesado se mantuviera en contacto con elDepartamento.

Page 43: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 43/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 43

 

La prueba será de características similares al examen de septiembre. Podrá estipularse otra prueba en donde queden recogidos los contenidos y objetivos de la materia, basadas en la presentación de trabajos, en la realización de actividades y/o en pruebas parciales, si sedieran circunstancias especiales que así lo aconsejaran y cuando el Departamento y/o el

 profesor implicado lo consideraran una opción preferible dada la problemática delalumno.

- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las adaptaciones curriculares tendrán que ser no significativas, en la medida que solo secambien los métodos de enseñanza y los materiales, pero no los objetivos, los contenidosni los criterios de evaluación.

Toda adaptación curricular no significativa se atendrá a las circunstancias específicas delalumno que obligan a esta nueva programación, siguiendo las instrucciones del

Departamento de orientación si las hubiera. En todo caso, hasta que no se conozca eldetalle específico de los problemas que hay que afrontar, no se puede señalar sino quetodos aquellos cambios metodológicos y de materiales que permitan seguir los objetivos,los contenidos y aplicar los criterios de evaluación de la materia, se pondrán a disposicióndel aprendizaje del alumno.

El Departamento, y el profesor implicado en concreto, elaborarán un plan de actuaciónque, en lo posible será consensuado con el propio alumno y/o con su familia, si fuera elcaso.

Page 44: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 44/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 44

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRESCOLARES DE

ACUERDO CON EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES YCOMPLEMENTARIAS DEL CENTRO

Departamento deFILOSOFÍA 

 Actividad:

OLIMPIADAS DE FILOSOFÍA

(Actividad organizada por la SAF-SOCIEDAD DE FILOSOFÍA)

Departamento de FILOSOFÍA 

 Actividad: OLIMPIADAS FILOSÓFICAS  

MODALIDAD: DISERTACIÓN

 Alumnado al que se destina 

Alumnos de 1º y 2º de bachillerato que cursen asignaturas del departamento de Filosofía 

Fecha óptima de realización

Entre octubre y marzo. 

Objetivos

Potenciar las capacidades de argumentación y razonamiento.

Potenciar las capacidades críticas en relación a los problemas de nuestro tiempo.

Relacionar los análisis realizados en el contexto escolar a los escenarios sociales, morales y

políticos en que vivimos.

Complementar los contenidos de las asignaturas de Filosofía e Historia de la filosofía. 

Breve descripción de la actividad  

Page 45: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 45/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 45

 

Los alumnos voluntariamente eligen componer una disertación (entre 3 y6 folios) sobre el tema

propuesto por el profesor, coincidente con el tema propuesto por las olimpiadas; el tema del curso

2014-2015 es: Naturaleza y cultura ¿Qué nos hace ser lo que somos?  

Los trabajos seleccionados son remitidos en el mes de marzo a las olimpiadas de Filosofía, organizadas

por la Sociedad Asturiana de Filosofía, siguiendo sus bases.

Si algún alumno/ resultara ganador/a en la fase autonómica, pasaría a la fase nacional del concurso.  

Profesorado implicado en su planificación y realización 

Silverio Sánchez Corredera 

Recursos necesarios para su realización 

Fotocopias, teléfono y envíos postales. 

Departamento de FILOSOFÍA 

 Actividad: OLIMPIADAS FILOSÓFICAS  

MODALIDAD: FOTOGRAFÍA FILOSÓFICA

 Alumnado al que se destina 

Alumnos de 4º de ESO y de 1º y 2º de bachillerato que cursen asignaturas del departamento de

Filosofía 

Fecha óptima de realización

Entre octubre y marzo. 

Objetivos

Page 46: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 46/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 46

 

Potenciar las capacidades críticas en relación a los problemas de nuestro tiempo.

Relacionar los análisis realizados en el contexto escolar a los escenarios sociales, morales y

políticos en que vivimos.

Complementar los contenidos de las asignaturas de Educación ético-cívica, Filosofía e Historia

de la filosofía. 

Breve descripción de la actividad  

Los alumnos voluntariamente eligen componer una FOTOGRAFÍA sobre el tema propuesto por el

profesor, coincidente con el tema propuesto por las olimpiadas; el tema del curso 2014-2015 es:

Naturaleza y cultura ¿Qué nos hace ser lo que somos?  

Los trabajos seleccionados son remitidos en el mes de marzo a las olimpiadas de Filosofía, organizadas

por la Sociedad Asturiana de Filosofía, siguiendo sus bases.

Si algún alumno/ resultara ganador/a en la fase autonómica, pasaría a la fase nacional del concurso.  

Profesorado implicado en su planificación y realización 

Silverio Sánchez Corredera 

Recursos necesarios para su realización 

Fotocopias, teléfono y envíos postales. 

Page 47: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 47/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 47

12. OTROS ASPECTOS DE LA PROGRAMACIÓN

12.1. COMUNICADO A LOS ALUMNOS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Objetivos y criterios de evaluaciónLos objetivos y criterios de evaluación son los mismos que se detallan en el Decreto 75/2008, 6 de agosto, delPrincipado de Asturias, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato, en consonancia con laLOE. Los contenidos se concretan siguiendo el comunicado de la coordinación para la PAU de 26 de junio de 2012.

Contenidos- FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL. Autores para análisis de texto según PAU: Platón, Aristóteles ySan Anselmo de Canterbury. Temas:

PLATÓN:1. La teoría de las ideas: aspectos ontológicos.2. La teoría de las ideas: aspectos epistemológicos.

2.1. El conocimiento como anámnesis.2.2. Conocimiento y opinión en el Teeteto:el análisis tentativo del conocimiento como creencia verdadera y fundada.2.3. La teoría del conocimiento en La República.

3. La teoría del alma.4. La ética y la filosofía política en La República.

ARISTÓTELES:1. Los elementos centrales de la física y la metafísica.2. La ética.

ANSELMO DE CANTERBURY

1. El argumento ontológico

- FILOSOFÍA MODERNA. Autores para análisis de texto según PAU: Descartes, Hume y Kant. Temas:

DESCARTES

1. Las ideas y el método.

2. La duda metódica y el Cogito.

3. El dualismo mente / cuerpo.

4. La acusación de círculo vicioso.

5. La existencia de Dios.

HUME

1. Los contenidos de la mente.1.1. Impresiones e ideas.

1.2 La asociación de ideas.

1.3. Ideas generales abstractas.

2. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

3. El análisis de la causalidad.

KANT

1. El giro copernicano y el problema de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori .

1.1. La distinción analítico / sintético.

1.2. La distinción a priori  / a posteriori .

1.3. Necesidad y universalidad estricta, rasgos del conocimiento a priori .

2. Sensibilidad, entendimiento y razón.

Page 48: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 48/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 48

3. El espacio y el tiempo como formas a priori  de la sensibilidad: la matemática.

4. Las categorías del entendimiento.5. El idealismo transcendental: fenómenos y noúmenos.

6. La crítica de la metafísica.

6.1. Las ideas trascendentales de la razón pura.

6.2. La crítica de la psicología racional.

6.3. La crítica de la teología raciona

- FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. Autores para análisis de texto según PAU: Marx. Temas:  

MARX

1. Desarrollo de las ideas centrales del materialismo histórico, partiendo como base del “Prefacio” a Contribución a la

crítica de la economía política (1859)

Secuenciación y distribución temporal de los contenidos

Autores para análisis de texto según PAU. Se preparan los autores en sus contextos:

PRIMERA EVALUACIÓN: Sesión de junta de evaluación: 25 de noviembre.

Filosofía antigua: Platón (hasta aproximadamente el 7 de noviembre). 1. La teoría de las ideas: aspectosontológicos. 2. La teoría de las ideas: aspectos epistemológicos. 2.1. El conocimiento comoanámnesis. 2.2. Conocimiento y opinión en el Teeteto: el análisis tentativo del conocimiento comocreencia verdadera y fundada. 2.3. La teoría del conocimiento en  La República. 3. La teoría delalma. 4. La ética y la filosofía política en La República.

SEGUNDA EVALUACIÓN: Sesión de junta de evaluación: 25 de febreroFilosofía antigua: Aristóteles (hasta aproximadamente el 5 de diciembre)1. Los elementos centrales de la física y la metafísica. 2. La ética.

Filosofía medieval: San Anselmo de Canterbury (hasta aproximadamente el 19 de diciembre). 1. Elargumento ontológico.

Filosofía moderna: Descartes  (hasta aproximadamente el 6 de febrero). 1. Las ideas y el método. 2. Laduda metódica y el Cogito. 3. El dualismo mente / cuerpo. 4. La acusación de círculo vicioso. 5. Laexistencia de Dios.

TERCERA EVALUACIÓN: Sesión de junta de evaluación: aproximadamente el 12 de mayo.

Filosofía moderna: Hume (hasta aproximadamente el 13 de marzo). 1. Los contenidos de la mente. 1.1.

Impresiones e ideas. 1.2 La asociación de ideas. 1.3. Ideas generales abstractas. 2. Relaciones de

ideas y cuestiones de hecho. 3. El análisis de la causalidad.

Filosofía moderna: Kant (hasta aproximadamente el 4 de mayo). 1. El giro copernicano y el problema dela posibilidad de los juicios sintéticos a priori . 1.1. La distinción analítico / sintético. 1.2. Ladistinción a priori   / a posteriori . 1.3. Necesidad y universalidad estricta, rasgos del conocimiento a priori . 2. Sensibilidad, entendimiento y razón. 3. El espacio y el tiempo como formas a priori  de lasensibilidad: la matemática. 4. Las categorías del entendimiento. 5. El idealismo transcendental:fenómenos y noúmenos. 6. La crítica de la metafísica. 6.1. Las ideas trascendentales de la razónpura. 6.2. La crítica de la psicología racional. 6.3. La crítica de la teología racional.

Page 49: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 49/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 49

Filosofía contemporánea. Marx (hasta aproximadamente el 12 de mayo). 1. Desarrollo de las ideas

centrales del materialismo histórico, partiendo como base del “Prefacio” a Contribución a la críticade la economía política (1859).

Criterios de calificación

Los criterios de calificación se desprenderán del espíritu de los criterios de evaluación, que apuntan a lanecesidad de desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes competencias:

- Analizar con rigor metodológico textos filosóficos accesibles y significativos (académicos, didácticos,históricos o actuales), identificando sus elementos fundamentales y su estructura.- Comentar y enjuiciar críticamente textos filosóficos, identificando los supuestos implícitos que losustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la posible vigencia de susaportaciones en la actualidad

- Relacionar los problemas, autores, autoras y corrientes filosóficas con las condiciones socioculturales enlas que surgen.- Situar y ordenar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas,relacionándolas con las de los filósofos y corrientes anteriores y posteriores, de modo que se identifiquensus influencias y permanencia histórica, así como las semejanzas y diferencias de planteamientoexistentes entre ellas

Estas competencias se desarrollarán a través de:

1º) El estudio de los contenidos del temario.

2º) Las actividades de seguimiento que ordenen lo más relevante de los contenidos y que ayudan asituarlos en el contexto de los problemas actuales (entre ellos los que se refieren al desarrollo de unaactitud cívica de colaboración y participación que haga posible una convivencia democrática y pacífica, yde una actitud que valore la razón como instrumento adecuado para alcanzar acuerdos y comprometersecon la construcción de una sociedad justa y equitativa).

3º) La actividad de la clase, en el aula y fuera del aula, mediante la exposición, la lectura en grupo y lalectura individual, los análisis orales y escritos, las síntesis orales y escritas, los esquemas, elenjuiciamiento crítico de las ideas y propuestas excluyentes, discriminatorias e irracionales, los debates yel desarrollo de un pensamiento personal autónomo, fundamentado y crítico.

Los instrumentos y procedimientos de evaluación (para la calificación) utilizados para valorar lascompetencias a desarrollar en el curso serán:

Instrumentos:Las pruebas escritas y/o exámenes (los comentarios de texto y las cuestiones sobre contenidos) serán, almenos, cinco en el curso. Podrá haber también un trabajo de investigación. El trabajo de investigación seráopcional (salvo que el profesor señale su obligatoriedad) y se realizará fundamentalmente fuera del aula,supervisado por el profesor y tendrá aproximadamente el mismo valor que una prueba escrita.

A) PRUEBAS ESCRITAS. Las pruebas escritas constarán de una parte referida al comentario de texto (enel conjunto del curso se plantearán, al menos, textos sobre Platón, Aristóteles, Anselmo de Canterbury,Descartes, Hume, Kant y Marx). Las pruebas escritas constarán también de otra parte referida a loscontenidos (cuestiones de desarrollos razonados sobre los contenidos del temario o sobre definición deconceptos; o sobre conexión entre ideas, autores y corrientes filosóficas; o sobre el contexto histórico; y/ocuestiones de reflexión crítica personal; o sobre identificación de contenidos a través de test y/o

cuestionarios aplicados a los contenidos avanzados).

Page 50: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 50/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 50

Los comentarios de texto y los controles sobre los contenidos podrán hacerse dentro de una misma prueba o

en pruebas diferenciadas.B) ACTIVIDADES. Actividades escritas a realizar en el cuaderno (actividades de seguimiento y/o de

 profundización), fundamentalmente en casa (estudiando los temas –resumiéndolos y esquematizándolos-,consultando diccionarios, libros recomendados y las páginas web pertinentes…), y también en el aula(individualmente y/o en grupo); y actividades orales a realizar en el aula: exposiciones, cuestiones, análisis,síntesis, esquemas, contraste crítico de ideas, debates, atención, seguimiento adecuado….

C) AULA. No tener consigo los materiales de trabajo; no realizar la actividad encomendada; hablar omolestar, durante el desarrollo del trabajo de aula, será motivo para que el profesor pueda indicar al alumnoque pase a realizar una actividad personalizada, en silencio y separado del trabajo colectivo del grupo, queserá calificada y evaluada.

Procedimientos:

A) En las pruebas escritas se valorará:

-El nivel de asimilación comprensiva de los contenidos, tanto en desarrollos largos de temas como endefiniciones conceptuales más concretas.

-La capacidad para relacionar temas y problemas diversos.

-El juicio crítico y la potencia argumental.

-Saber resumir un texto, esquematizarlo, reconocer su estructura argumental, definir sus conceptosimportantes, relacionar el texto con los contenidos del temario, situar los textos en su contexto histórico ysocial y ser capaz de establecer juicios críticos personales sobre las temáticas que subyacen a los textos.

- La correcta exposición de los temas correspondientes a cada autor, siguiendo los apuntes, libros omateriales didácticos. La correcta interpretación del léxico filosófico señalado por el profesor. Elresumen acertado de los textos propuestos, expresando la idea o ideas fundamentales del texto, sin citasexcesivamente literales, y comentando su estructura conceptual y argumentativa. La anotación y

 planteamiento de dudas y cuestiones pertinentes. La exposición de las propias reflexiones filosóficasdel alumno en paralelo a los autores y temas estudiados.

En la nota de final de curso el peso que no depende directamente de los exámenes y pruebas escritas, esdecir el de la participación en el aula, la asistencia, el seguimiento, el interés y la implicación positiva

 podrán llegar a influir hasta un 10 % sobre el cómputo de puntos totales acumulados en el curso. Y, portanto, el peso de las pruebas escritas (exámenes, trabajos, cuestionarios, etc.) en la evaluación final supondrá(al menos) el 90 % de la calificación. Dentro de este apartado, el peso de los exámenes de comentario detexto, que incluyen la revisión del aprendizaje de los contenidos fundamentales (Platón, Aristóteles, SanAnselmo, Descartes, Hume, Kant, Marxº y sus respectivos contextos), no será inferior al 60 %. Fijado este

 porcentaje por cada profesor, el resto (hasta el 100 %) dependerá de los controles restantes: trabajo deinvestigación (si lo hubiere), trabajos de profundización, actividades de seguimiento, controles de aula, test,etc.).B) En las actividades orales y escritas (que no sean directamente pruebas o exámenes): cuaderno, trabajos,

 participación, etc. se valorará lo siguiente:

- En las actividades escritas: el trabajo, el cumplimiento, la consistencia de lo elaborado, la pertinencia delo analizado, la profundización, la investigación y el uso de fuentes y recursos diversos (lecturas,diccionarios, Internet…). La corrección ortográfica, sintáctica y semántica: hasta un 5% de la prueba.

- En las actividades orales del aula: el seguimiento, el interés, la participación, el espíritu crítico, las

competencias en la expresión oral (tener ideas claras, saber exponerlas, saber plantear las dudas…) y la

Page 51: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 51/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 51

capacidad dialógica para debatir, entender las posturas contrarias y buscar vías argumentales que permitan

encarar los problemas correctamente.Las actividades escritas y orales se tendrán en cuenta, al menos, para redondear la nota al alza (en los casos

 positivos) o a la baja (en los casos negativos) en el transcurso de las dos primeras evaluaciones. En laevaluación final, estas actividades podrán influir, como se ha señalado, hasta en un 10 % de la nota paravalorar el conjunto de méritos demostrados por el alumno en estas actividades. Este porcentaje será útil,igualmente, para establecer lo más objetivamente los redondeos en números enteros, al alza o a la baja de lanota final.

Los alumnos y alumnas comparecerán los días que tengan señalados para la realización de pruebas escritas y si por alguna razón no pudieran, deberán presentar un justificante que acredite esa imposibilidad. El justificante delos padres (o tutores legales) solo justifica la ausencia, pero no justifica el haber faltado a una prueba de carácterobligatorio y colectivo. En caso de no justificar esta falta debidamente (mediante documento oficial: partemédico, etc.), se entenderá que el alumno ha evitado y renunciado a la prueba, y, en este caso, se le aplicará elcriterio de recuperación pertinente.

Recuperación de las calificaciones negativas

Cada profesor podrá optar por uno de los dos criterios siguientes y así se lo hará saber a sus alumnos a principios de curso:

Criterio A: Las calificaciones negativas podrán ser recuperadas desde el conjunto de todas las pruebasrealizadas, es decir, que un suspenso en una prueba o actividad puede ser compensado con cualquiera de lasrestantes pasadas o por venir establecidas; en este caso no se realizarán pruebas específicas aparte y

extraordinarias de recuperación.

Criterio B: La recuperación de las pruebas específicas con calificación negativa por otras pruebascompensatorias; en este caso, el alumno deberá superar las pruebas compensatorias específicas de recuperacióncuando no haya aprobado las pruebas comunes generales.

Prueba Extraordinaria

La prueba extraordinaria será única para todos los alumnos del Centro con la asignatura suspensa enmayo. El Departamento consensuará la prueba, partiendo de lo establecido en esta programación. Elmodelo de prueba seguirá muy de cerca aquel que esté vigente en la prueba de la PAU, y se centrará, entodo caso, en la realización de comentarios de texto sobre Platón, Aristóteles, San Anselmo, Descartes,Hume, Kant y Marx y sus correspondientes contextos histórico-filosóficos. Planteado el comentario detexto sobre un autor concreto, se propondrán cuestiones relativas a otros autores y a otros momentoshistóricos, de modo que no quepa que solo hubiere que responder a cuestiones de la filosofía antigua y node la moderna y contemporánea o al revés.

 Nota final: la Programación docente completa se halla en el Departamento didáctico a disposición de los alumnos yde sus familias.

Page 52: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 52/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 52

12.2. ADDENDA

12.2.1. Modelo de prueba inicial:

1. Lee el texto siguiente. Subraya los nombres propios, las fechas y las palabrasimportantes.

2. Confecciona un esquema cronológico de lo que se expone en el texto. Memoriza lasfechas y los nombres propios. Haz dos listas, con los autores conocidos y con los

desconocidos.3. Menciona primero los términos que desconozcas. Expón, después, los temas de quetrata la filosofía dentro de su evolución histórica, según el texto.

4. Redacta un párrafo donde aclares qué relaciones se establecen entre la ciencia y lafilosofía (recoge todas las conexiones que se mencionan en el texto).

5. Reflexiona críticamente sobre el valor de la filosofía. Primero haz de fiscal acusador,elaborando una crítica que ponga de manifiesto alguna de sus posibles deficienciasfundamentales. En segundo lugar, haz de abogado defensor, estableciendo algún hechoque ponga de relieve su trascendencia y/o necesidad.

Texto:

«VISIÓN DE CONJUNTO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

La historia del pensamiento, tanto filosófico como científico, puede acomodarse,en líneas generales, a las grandes divisiones que se suelen hacer en la historia general

del hombre.

Filosofía Antigua. 

Abarca desde los primeros filósofos jónicos, a principios del siglo VI a. C., hastalas filosofías neoplatónicas que aparecen como última manifestación importante del

 pensamiento pagano en los siglos III y IV d. C.

Comienza la filosofía con una preocupación cosmológica; luego el hombre,teniendo conciencia de su puesto en el cosmos, se convierte en el tema central de lafilosofía. Platón y Aristóteles crearon las grandes concepciones ontológicas que servirán

Page 53: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 53/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 53

como tipos ejemplares en los siglos sucesivos. Por último, la filosofía del periodo

helenístico-romano se centra y especializa en los conocimientos que contribuyen a lavida feliz.

Filosofía en la Edad Media. 

El cristianismo, que no es una filosofía, va entrando en contacto con la filosofíaen boga en sus primeros siglos de expansión, especialmente con el neoplatonismo y conel estoicismo, y se aprovecha de muchos de sus elementos ideológicos para la expresiónracional de sus dogmas. Sucede esto en la época de los Santos Padres, que por eso se

llama época patrística.Las invasiones bárbaras dan al traste con la cultura pagana e interrumpen la

floreciente evolución del pensamiento filosófico cristiano. Después de varios siglos de penuria intelectual, vuelve a surgir hacia el siglo XI, la filosofía cristiana que culminaen el siglo XIII con Santo Tomás de Aquino, fundamentalmente, y comienza a decaeren el XIV. Es la época de lo que se ha llamado filosofía escolástica, y ha sido precedida

 por el florecimiento del pensamiento árabe (Averroes, especialmente).

La ciencia, hasta ahora, ha seguido poco más o menos la misma ruta que lafilosofía, pero en la Edad Media pasan a primer plano las relaciones entre la filosofía y

la teología (o religión), entre la razón y la fe.

Filosofía en la Edad Moderna. 

Comienza por un periodo de transición, llamado culturalmente Renacimiento. Enél, la filosofía se muestra titubeante o bien por el retorno a viejas doctrinas griegas, o

 bien por tanteos inseguros hacia nuevas concepciones. La ciencia, en cambio, da pasosmás firmes, poniendo los cimientos de su rápida evolución posterior.

Propiamente la filosofía moderna comienza en el primer tercio del siglo XVIIcon la corriente racionalista que defiende Descartes en el continente europeo y con lacorriente empirista que inicia Bacon en las Islas Británicas, y que luego continuaránLocke y Hume, expresamente enfrentados a los racionalistas (Descartes, Espinosa,Leibniz). Científicamente es la época de estructuración matemática de las cienciasempíricas (astronomía copernicana, física galileana y mecánica newtoniana) y el iniciode los grandes inventos que se siguen de su aplicación.

A fines del siglo XVIII, Kant intenta fundir y superar las dos corrientes(racionalismo y empirismo) y con su filosofía crítica trascendental (fundada en larelación establecida entre las estructuras aprióricas del conocimiento humano y losdatos de la experiencia) abre paso a la filosofía contemporánea y da lugar a los grandes

Page 54: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 54/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 54

idealismos, como el de Hegel; y como reacción, al positivismo y a las filosofías

antirracionalistas. Estamos en un siglo, el XIX, de fuerte revolución de las costumbres,ideologías y creencias, como atestigua el pensamiento de Marx.

Filosofía Contemporánea. 

Abarca desde principios del siglo XIX hasta nuestros días. Las manifestacionesfilosóficas más importantes, mediando los idealismos románticos entre una y otra época,son el materialismo histórico, el liberalismo, el positivismo, la filosofía de Nietzsche, elvitalismo historicista, la fenomenología, la axiología, el racio-vitalismo, el

existencialismo, el personalismo, el neopositivismo, la filosofía analítica, losmarxismos, la hermenéutica, el freudo-marxismo, la filosofía de la ciencia, elestructuralismo, la Escuela de Frankfurt, el neopragmatismo, el materialismo filosóficoy la filosofía postmoderna

Las ciencias han adelantado de tal modo en estos dos siglos que se puede decirque han progresado más en ellos que en todos los siglos anteriores juntos. La conexiónentre la ciencia y la filosofía se vuelve nuevamente compleja y algunas de las corrientesde pensamiento actuales responden a este nuevo reto. (M. Mindán Manero: Historia dela filosofía y de las ciencias. Anaya, 1964. Texto adaptado)»

Page 55: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 55/56

 

Programación docente de Historia de la Filosofía Curso 2014 – 2015 55

12.3. FUENTES DOCUMENTALES LEGALES DE REFERENCIA 

 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

 REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructuradel bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, del Ministerio de Educación (BOE

 N. 266 de 6/11/2007). 

Orden ESD/1729/2008, de 11 de junio, por la que se regula la ordenación y seestablece el currículo del bachillerato, del Ministerio de Educación. 

 Decreto 75/2008, 6 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato, Anexo I, Currículos de las materias comunes y de modalidad , delPrincipado de Asturias.

Page 56: 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

8/18/2019 2014_2015_H_de_la_Filosofia_2Bach (1)

http://slidepdf.com/reader/full/20142015hdelafilosofia2bach-1 56/56

 

 

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA

I.E.S. EMILIO ALARCOS

GIJÓN

CURSO 2014-2015

El Jefe de Departamento de Filosofía, Silverio Sánchez Corredera