Top Banner
AESAN Juan Julián García Gómez 19 04 2012 LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO
98

20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Jul 16, 2015

Download

Documents

FIAB
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

AESAN Juan Julián García Gómez

19 04 2012

LA COMUNICACIÓN DEL RIESGO

Page 2: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

EL ANALISIS DEL RIESGO

Page 3: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Es un proceso sistemático

Recogida y evaluación de la información

relevante sobre un determinado peligro,

Para estimar su probabilidad de aparición y

las repercusiones de su ocurrencia,

Basándose en la mejor evidencia científica

disponible.

ANALISIS DEL RIESGO

Page 4: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Historia del Análisis del Riesgo

• Antes 1995: evolución de la microbiologia y tecnologia

alimentaria , microbiologia preditiva, sistemas de aseguramiento

de la calidad (GHP/GMP, APPCC).

• 1995: aplicación de AR a temas de standards para alimentos:

(guías FAO/WHO).

• 1998: Primer AR formal publicado por una agencia reguladora

EEUU: Salmonella enteritidis en huevos.

Page 5: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

EVALUACION Evaluación científica de peligros y su probabilidad de aparición

en un contexto dado

GESTION Evaluación de todas las medidas que permiten reducir el riesgo

a un nivel aceptable socialmente

COMUNICACION Explicar las razones y justificar las medidas de gestión

propuestas

FASES DEL ANALISIS DEL RIESGO

Page 6: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

6

Gestión de riesgos Evaluación de riesgos

Comunicación del riesgo

CE

“la ciencia” “la politica”

“el intercambio”

Page 7: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

FACTOR DE PELIGRO

Todo agente/condición biológico, químico o

físico presente en un alimento o en un pienso,

que pueda causar un efecto perjudicial para

la salud.

RIESGO

La ponderación de la probabilidad de ese

posible efecto perjudicial para la salud.

REGLAMENTO 178 / 2002

Page 8: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Parámetros a tener en cuenta para cuantificar ese posible

riesgo :

-Probabilidad / - Gravedad

CONCEPTO DE RIESGO

Page 9: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

EVALUACION DEL RIESGO

Page 10: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Evaluación de Riesgos

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN:

• Órgano colegiado independiente.

• Proporciona dictámenes científicos.

• Define las líneas de investigación en seguridad alimentaria.

• Multidisciplinar: Nutrición, Toxicología, Sanidad animal, Tecnología de alimentos, Alergología, Microbiología…

Page 11: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Núm

ero

de in

form

es

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Informes aprobados

Page 12: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Las evaluaciones de riesgo de la EFSA

proporcionan a los encargados de la

gestión de riesgo :

Comisión Europea, Parlamento Europeo

y el Consejo, base científica para poner

en marcha medidas legislativas o

normativas con objeto de garantizar un

elevado nivel de protección de los

consumidores.

Comité Científico y

9 Paneles

Page 13: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Identificación del factor de peligro ¿Qué hay que controlar?

Caracterización del factor

de peligro ¿Cuáles son los niveles

aceptables de exposición

en humanos?

Determinación de la

exposición ¿Cuánto ingerimos de las

sustancias que tenemos

que controlar?

Caracterización del riesgo

Comparación (exposición/niveles

aceptables de exposición)

•Sustancia química

•Metabolitos

•Productos de reacción

Nivel del factor de peligro en

alimentos X consumo de

alimentos (mg/Kgpc.día)

•Nivel crónico: Ingesta diaria

admisible ó tolerable (IDA ó IDT)

(mg/Kgpc.día)

•Nivel agudo: Dosis de Referencia

Aguda (DRfA) (mg/Kgpc.día)

% IDA ó IDT y % DRfA deben ser <100%→USO SEGURO

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Page 14: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Bases de datos

BD Consumo:

ENIDE:

BD Composición:

BD Laboratorios:

BD Expertos:

BD Tolerancias:

3.000

encuestas Enrica 13.000

encuestas

77 laboratorios

11.000 registros

ESTUDIO DIETA TOTAL

Page 15: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Herramienta de

ER (NIVEL EXPOSICION)

Estudio de

Dieta Total

“Estudio diseñado con el fin de establecer mediante análisis

químico, la ingesta de contaminantes y otras sustancias presentes

en los alimentos que una persona consume en una dieta típica”

Page 16: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Objetivos

• Evaluar el estado nutricional colectivo en cuanto a la ingesta de nutrientes.

• Conocer la ingesta “real” de contaminantes y así comprobar si se superan los límites de seguridad establecidos.

• Identificar fuentes de riesgo de la dieta e identificar riesgos emergentes.

Estudio de Dieta Total

Page 17: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Encuesta Alimentaria

Dieta Media g/día

Preparación de la lista de alimentos

Adquisición de Alimentos

Preparación de los Alimentos

Grupos de Alimentos

ANALISIS

Metales

Plaguicidas

Otros contaminantes

Nutrientes

Aditivos

Determinación de la Ingesta Total

Evaluación de Resultados

IDAs

Encuesta Alimentaria

Estudio de Dieta Total

Page 18: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

GESTION DEL RIESGO

Page 19: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

GESTIÓN DEL RIESGO

Es el proceso consistente en sopesar las alternativas políticas, en consultar con las partes interesadas, teniendo en cuenta la evaluación del riesgo y otros factores pertinentes, y, si es necesario, seleccionando las opciones apropiadas de prevención y control

Page 20: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Datos científicos y análisis de la información

Diálogo con las

partes interesadas Industria, Consumidores, Políticos, Universidades, Institutos, Agencias,...

Política de Protección

de la Salud

Proceso de

toma de

decisiones

Marco Legal Leyes, Reglamentos

Directivas, Decisiones

Decretos

Principio de precaución

Valores públicos

Costos

Viabilidad

GESTION DEL RIESGO

Page 21: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

COMUNICACION DEL RIESGO

Page 22: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Ley 11/2001: Creación de la Agencia

El artículo 2.1 c), sobre objetivos y funciones, establece

como objetivo específico de AESAN, “Actuar como

centro de referencia de ámbito nacional en la

evaluación de riesgos alimentarios y en la gestión y

comunicación de aquellos, especialmente en

situaciones de crisis y emergencias”.

MARCO NORMATIVO

Page 23: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

SE ADSCRIBE A LA DIRECCION EJECUTIVA

CANALIZA LAS RELACIONES DE LA AGENCIA CON LOS

MEDIOS DE DIFUSION

DESEMPEÑA ESPECIFICAMENTE LAS SIGUIENTES

FUNCIONES :

DIFUNDIR LOS INFORMES Y CRITERIOS TECNICOS QUE ELABORE EL COMITÉ CIENTIFICO

PROMOVER CUANTAS ACCIONES DE INFORMACION SEAN PRECISAS PARA CONSUMIDORES Y USUARIOS

OFICINA COMUNICACIÓN DE RIESGOS

Page 24: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Comunicación del riesgo

parte del principio de transparencia

e información al público

las autoridades adoptarán las medidas apropiadas para informar

al público en general de la naturaleza del riesgo para la salud

Page 25: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Reglamento (CE) nº 178/2002

Page 26: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

GESTIÓN DEL SCIRI

PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMUNICACIÓN

DEL RIESGO A LA POBLACIÓN

GESTIÓN DEL SCIRI

GESTIÓN DE CRISIS ALIMENTARIAS

COMUNICACIÓN DE RIESGO

Page 27: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

GESTIÓN DEL SCIRI

PROCEDIMIENTO GENERAL DE COMUNICACIÓN

DEL RIESGO A LA POBLACIÓN

Page 28: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

El procedimiento de comunicación del riesgo

se activará en los siguientes supuestos

• Ante una comunicación efectuada a través de la red, relacionada con un peligro grave e inmediato, capaz de producir un daño por el consumo o la utilización del producto que pueda afectar al consumidor final en nuestro país, y que esté distribuido, sin posibilidad de paralización inmediata de su comercialización.

• Ante situaciones de Crisis Alimentarias (Procedimiento General de Actuación para Situaciones de Crisis Alimentarias).

• Ante la existencia de un nuevo riesgo no evaluado, que implique recomendaciones de consumo específicas bien para los consumidores en general, bien para grupos de población concretos.

Page 29: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

LA PROCEDENCIA DE LA INFORMACION PARA INICIAR

EL PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN PUEDE SER DE :

Notificaciones efectuadas a través del RASFF ó del SCIRI.

Información facilitada por un EEMM, CCAA, Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal, etc.

Información procedente de la Red de Vigilancia Epidemiológica.

Información procedente de sectores alimentarios, consumidores, organismos internacionales etc.

Page 30: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

• Cuando una empresa en el marco de aplicación del artículo 19 del Reglamento (CE) 178/2002 tenga constancia de que uno de los productos que fabrica, importa, transforma o distribuye, se encuentra en el mercado y:

– no cumple con los requisitos de seguridad alimentaria

establecidos en la legislación vigente y

– no es factible efectuar la rápida retirada de los mismos.

• Procederá a informar a las AC de la CA donde se encuentre ubicado el establecimiento implicado.

Page 31: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

• En el caso de que la empresa quiera efectuar una comunicación a los medios relativa a una medida cautelar adoptada pondrá en conocimiento de la AESAN la decisión de llevar a cabo dicha comunicación.

• El contenido del comunicado será elaborado por la empresa trasladándolo, con carácter obligatorio, antes de hacerlo público y con la mayor antelación posible, a la AESAN.

Page 32: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

• Con el fin de que, en todo momento y por la parte

responsable, pueda prepararse el contenido de los

comunicados de una forma homogénea y siempre bajo

el principio de transparencia, hay que tener en cuenta

que los comunicados deben ser claros, comprensibles y

útiles al fin buscado.

CARACTERISTICAS DE LOS

COMUNICADOS

Page 33: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Los comunicados deben ser CLAROS :

Descripción del peligro: cuál es, naturaleza, características del mismo.

Las circunstancias: producto afectado, lote, canales de distribución.

Los efectos para la salud en los posibles consumidores o usuarios

Medidas puestas en marcha por los servicios de control oficial, y cuales estarían previstas en las próximas horas.

Page 34: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Los comunicados deben ser COMPRENSIBLES :

Términos y expresiones de conocimiento común (cuando esto

sea posible) o, en su caso, se tratarán de explicar aquellos aspectos que pudieran presentar alguna dificultad de comprensión.

Se usarán aquellos elementos necesarios para contribuir a la mejor comprensibilidad del mensaje: elementos gráficos, información complementaria.

Se tendrán en cuenta las necesidades específicas del grupo de destinatarios objetivo de la comunicación (personas de mayor edad, extranjeros).

Page 35: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Los comunicados deben ser UTILES :

Deberán incluir toda la información práctica que el usuario

pueda necesitar

Qué hacer en caso de poseer el producto.

Qué hacer en caso de haberlo consumido o usado

Dónde contactar para posibles consultas

Page 36: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

GESTIÓN DEL SCIRI

GESTIÓN DE CRISIS ALIMENTARIAS

Page 37: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

• Es aquella que entraña factores críticos de tal magnitud, que la gestión del riesgo derivado resulta tan compleja, que no puede gestionarse de una forma adecuada mediante los medios habitualmente establecidos.

DEFINICION CRISIS

ALIMENTARIA

Page 38: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002.

Decisión 2004/478/CE, de 29 de abril de 2004, relativa a la adopción de un plan general de gestión de crisis en el ámbito de los alimentos y de los piensos.

Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (BOE nº 161 del 06.07.2001) – Artículo 2 “Objetivos y funciones” punto 2 apartados c), m) y n) y Artículo 4 “Regulación básica de los órganos de la Agencia” punto 9 “Comités de Crisis y Emergencia”.

Real Decreto 709/2002, de 19 de julio, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia.

BASE LEGAL

Page 39: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Determinación de la existencia de una situación de crisis.

Constitución y funcionamiento del comité de crisis.

Constitución y funcionamiento de comités de apoyo.

Creación de un grupo de trabajo interno de la AESAN.

Creación de comités “ad hoc” de apoyo para la gestión de crisis.

Asignación de recursos.

Seguimiento de la crisis.

Evaluación de la gestión de la crisis.

Finalización/resolución de la crisis.

PROCEDIMIENTO GENERAL

Page 40: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 41: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

También en la nueva Ley de Seguridad

Alimentaria y Nutrición se establecen las bases

de lo que ha de constituir la comunicación de los

riesgos a la población cuando éstos se detectan,

teniendo en cuenta para ello distintos principios

que aseguren la objetividad de sus contenidos, la

transparencia de la información facilitada y su fácil

comprensión.

LEY 17/2011

Page 42: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Art. 26.

Las autoridades competentes de las Administraciones

públicas comunicarán a las partes interesadas o al

público en general, la información necesaria ante la

existencia de una situación de riesgo en materia de

seguridad alimentaria.

Para ello, se utilizarán los cauces adecuados, aplicando

los procedimientos establecidos, consensuados entre

administraciones y los sectores implicados, adoptando

siempre medidas de comunicación del riesgo sobre una

sólida base científica.

LEY 17/2011

Page 43: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Se adoptarán las medidas apropiadas para informar al

ciudadano de las características del riesgo, con un mensaje

objetivo, fiable, apropiado, entendible y accesible.

-Fomentar la organización de encuentros y actividades

divulgativas de ámbito nacional e internacional, con objeto

de buscar herramientas de comunicación que posibiliten la

generación de conocimiento.

-Impulsar la consolidación de la plataforma de intercambio

de información puesta en marcha entre los estados

miembros de la Unión Europea

Page 44: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Artículo 27. Sistema de Información

-AESAN será el organismo encargado de desarrollar,

mantener y actualizar un sistema de información sobre

seguridad alimentaria y nutrición, en colaboración con

las CCAA.

-El diseño, objetivos, contenidos y acceso a este

sistema se acordarán en AESAN, a través de sus

órganos encargados de establecer mecanismos eficaces

de coordinación y cooperación entre las

Administraciones públicas con competencias en materia

de seguridad alimentaria.

Page 45: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Teléfono de

Atención al

Ciudadano

(OIAC)

PORTAL WEB

GABINETE

Medios de

Comunicación

HERRAMIENTAS EN LA

COMUNICACION

Page 46: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

PORTAL WEB COMO

HERRAMIENTA BASICA DE

COMUNICACIÓN

Page 47: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 48: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 49: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 50: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 51: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 52: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 53: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

WEB

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2009 2010 2011

1,034,999

1,438,183

2,286,345

DATOS WEB

Page 54: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Publicaciones

Revista del Comité Científico

Boletín de noticias

Memoria Aesan

Otras Publicaciones

Boletín Digital

Page 55: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Plan de Reducción de Consumo de Sal

ACCION DE COMUNICACION

PLAN CUIDATE +, MENOS SAL es mas SALUD

Página web, incluye un juego : “Calcula la Sal”,

que permitía a los usuarios calcular la cantidad de

sal que consume, seleccionando uno a uno los

elementos de su dieta diaria.

12.680 usuarios se interesaron por la acción.

Twitter: @plancuidatemas

Page 56: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

497

1558

50 581 16

61

162

50

447

1191

18 14 0 12 4 4 050

352

32 441 2

57

158

50

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

SIAC 2011

RECIBIDOS SECRETARIA GENERAL UNIDAD

ATENCION AL CIUDADANO

Page 57: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

EJEMPLOS

COMUNICACIÓN DEL

RIESGO

Page 58: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

La anisakiasis es una parasitosis que se produce en el hombre debido al consumo de pescado crudo o insuficientemente cocinado parasitado con larvas de Anisakis spp.

Al consumir pescado parasitado y penetrar el parásito en la mucosa digestiva del consumidor, se producen alteraciones gastrointestinales (dolor, nauseas, vómitos).

Además, se pueden producir reacciones alérgicas.

Evaluación del

Riesgo

ANISAKIASIS :

COMUNICAR MEDIDAS LEGISLATIVAS DE LA

GESTION DEL RIESGO

Page 59: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

El Real Decreto 1420/2006 sobre prevención de

la parasitosis por anisakis en productos de la

pesca suministrados por establecimientos que

sirven comida a los consumidores finales o a

colectividades obliga a los titulares de estos

establecimientos a:

• Garantizar que los productos de la pesca

para consumir en crudo o prácticamente en

crudo han sido previamente congelados a

una temperatura igual o inferior a -20º C,

en la totalidad del producto, durante un

período de, al menos, 24 horas; este

tratamiento se aplicará al producto bruto o al

producto acabado. Gestion del

Riesgo

Page 60: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Comunicación del

Riesgo

Page 61: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Tratamiento térmico

• Las larvas se inactivan en 5 a 10 minutos con tratamientos

en los que se alcance 60º C en el centro del producto.

60º C

El tiempo necesario

variará en función del

proceso culinario y del

tamaño de las piezas.

Page 62: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Son seguros:

• Hervidos y fritos.

• Cocinado a la plancha, siempre y

cuando se verifique que el pescado

está “bien hecho”.

• Cocinado al microondas,

siempre y cuando se verifique que

el pescado está “bien hecho”.

Tratamiento térmico

Page 63: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

• Si no se cocina alcanzando los 60º C en el centro de la

pieza hay que congelar a -20º C durante, al menos, 24 h.

-20º C

La congelación por debajo

de -20º C es el método más

eficaz para inactivar el

parásito y prevenir la

anisakiosis.

Tratamiento térmico

Page 64: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

También es necesario congelar

• Pescados escabechados y marinados.

• Pescados salados en los que la

concentración de sal no alcance niveles

superiores al 9% durante 6 semanas.

Page 65: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

NO es necesario congelar

• Las ostras, mejillones, almejas,

coquinas y demás moluscos bivalvos.

• Los pescados de aguas continentales

(ríos, lagos..) y piscifactorías de agua

dulce (truchas, carpas..).

• Las semiconservas como las de

anchoas (en envase metálico, de

vidrio u otras presentaciones).

• Los pescados desecados salados

como el bacalao o las mojamas.

Page 66: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Presencia de melamina en

leche y productos derivados

procedentes de China

MELAMINA

Page 67: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Efectos sobre la salud

Aunque no hay estudios directos en humanos

sobre los efectos de la melamina, puede

emplearse la extrapolación de los resultados

de los estudios en animales para estimar los

efectos adversos sobre la salud.

La melamina pueden actuar formando

cristales que dan lugar a cálculos renales.

Estos pequeños cristales pueden bloquear también los túbulos renales

interrumpiendo, de manera potencial, la producción de orina y pudiendo

provocar insuficiencia renal y, en algunos casos, la muerte.

Page 68: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Petequias

• Petequias

Page 69: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Evaluación de EFSA

• La Comisión Europea solicitó a EFSA una evaluación sobre los riesgos para la salud de la exposición a melamina a través del consumo de productos alimenticios compuestos exportados por China a la Unión Europea.

Page 70: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Evaluación de la Exposición de EFSA

• En base a distintos escenarios, la exposición estimada no supone una preocupación sanitaria en adultos en Europa, aunque consuman chocolates y galletas que contengan leche en polvo contaminada.

• La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un comunicado provisional recomendando aplicar una IDT de 0.5 mg/kg.

• Los niños con un consumo medio de galletas, caramelos y chocolates elaborados con esta leche en polvo no excederían la ingesta diaria tolerable.

Page 71: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Prohibición Control

Analítica

Retira

da

Medidas

por la UE.

adoptadas

Prohibición de

importar los

preparados

para lactantes

y leches de

Continuación

procedentes de

China.

Incrementar

los análisis

Retirada de los preparados para lactantes y leches de continuación

Control 100%

en frontera para

los productos

compuestos

que contengan

más del 15% de

productos

lácteos y un

límite máximo

de 2,5 mg/Kg.

Legislativas Legislativas

y control

Gestión

ANALÍTICAS

Page 72: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 73: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Mercurio en pescado

Son un complemento básico de gestión del riesgo y se utilizan cuando se detecta que un determinado sector de los consumidores pueda estar más expuesto a un factor de peligro.

METALES PESADOS :

COMUNICAR RECOMENDACIONES DE

CONSUMO COMO MEDIDAS DE GESTION DEL

RIESGO

Page 74: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

• Su forma orgánica (metil mercurio) posee una elevada toxicidad, se disuelve fácilmente en la grasa y atraviesa la barrera hemato-encefálica y la placenta pudiendo provocar alteraciones en el desarrollo neuronal del feto y en niños de corta edad.

• El metil mercurio se encuentra mayoritariamente en pescados y mariscos, donde puede llegar a representar más del 90% del mercurio total.

• Los peces acumulan mercurio en su organismo a lo largo de su vida, esto ocurre especialmente en aquellas especies de gran tamaño como los grandes depredadores.

• El hecho de que estos grandes depredadores suelan ser migratorios, no es posible determinar a priori que sean aceptables para consumo humano pescados procedentes de zonas poco contaminadas ni lo contrario.

MERCURIO

Page 75: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

“Opinión sobre el mercurio y metil-mercurio en productos alimenticios” de EFSA

Nota informativa sobre “Metil-mercurio en pescado y productos pesqueros” de la Comisión Europea (2008)

Se recomienda a mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo,

mujeres en fase de lactancia y a niños de corta edad (entre 1 y 30 meses) consumir una amplia variedad de pescados, evitando/limitando consumir especies de pescados:

MERCURIO EN PESCADO

Page 76: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Pescados

Mujeres en edad

fértil embarazadas o

en período de

lactancia

Niños <3 años Niños 3-12 años

Pez espada

Tiburón

Atún rojo*

Lucio

Evitar su consumo Evitar su consumo

Limitar a 50

gr/semana o

100 gr/2 semanas

(no consumir ningún

otro de los pescados

de esta categoría en

la misma semana)

*Thunnus thynnus (especie grande, normalmente consumida en fresco o congelada y fileteada)

MERCURIO EN PESCADO

Page 77: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

REPERCUSION EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN :

RECOMENDACIONES DE CONSUMO

Page 78: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 79: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 80: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 81: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 82: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 83: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 84: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 85: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Recomendaciones Básicas en seguridad alimentaria: COMUNICACIÓN A LA POBLACION: DIVULGAR LA CIENCIA

• No se deben lavar los huevos por :

Page 86: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 87: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

EL HUEVO EN EL INFUNDIBULO

Page 88: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

CALCIFICACIÓN Y CRECIMIENTO

DE LA CÁSCARA

Membrana externa

Capa Mamilar

Empalizada

Cutícula

Page 89: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Las sales de calcio se nuclean en

puntos específicos de las fibras de la

membrana testácea externa

- NÚCLEOS ORGÁNICOS

Page 90: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Los cuerpos mamilares aislados se

fusionan a medida que se produce la

calcificación

Page 91: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Las membranas de la cáscara están

fuertemente unidas a la capa mamilar en

formación

Page 92: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Terminación de la capa mamilar (M)

(GP - poro)

Nº POROS POR HUEVO..7000-15.000 / DIAMETRO 10-30 MICRAS/ POR CADA cm2 de 100-200.

MAS NUMEROSOS EN LA PARTE DE MAYOR BOVEDA DEL HUEVO, A FIN DE FAVORECER LA RESPIRACION DE FUTURO EMBRION

Page 93: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

ALTO RIESGO

ALTA PERCEPCION

RIESGO

BAJO RIESGO

BAJA PERCEPCION

RIESGO

CONJUGAR DISTINTOS ESCENARIOS

DESTINATARIOS

HERRAMIENTAS

Advisory Forum

Communications

Working Group BOTULISMO

SALMONELOSIS DIOXINAS

METALES P.

NANOTECNOLOGIA

OGM

MAGNITUD DEL RIESGO

HIPERACTIVIDAD

EXCESO

COLORANTES

Page 94: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 95: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 96: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo
Page 97: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

ADMINISTRACIONES:

REGULACIÓN

OPERADORES:

AUTOCONTROL

CONOCIMIENTO MUTUO

(REDES DE INFORMACION)

DIALOGO

(ASOCIACIONES DE

CONSUMIDORES)

CONFIANZA

ADMINISTRACIÓN

AGENTES SOCIALES

AGENTES ECONÓMICOS

Page 98: 20120419 Jornada DIRCOM AESAN-FIAB. Comunicación del riesgo

Gracias por vuestra

atención

[email protected] [Boletín Digital AESAN]

http://www.aesan.msssi.gob.es