Top Banner
35

(2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Mar 15, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"
Page 2: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"
Page 3: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor JOSÉ ÁNGEL GARC1A DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Page 4: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Comité Científico Internacional

Amélia Aguiar Andrade Universidade Nova de Lisboa. Portugal

Isabel Alfonso Antón CSIC. Madrid

Achim Arbeiter Georg-August-Universitiit Giittingen. Germany

Agustín Azkárate Garai-Olaun Universidad del País Vasco

Iñaki Bazán Díaz Universidad del País Vasco

Juan Antonio Bonachía Hernando Universidad de Valladolid

María Inés Carzolio Universidades Nacionales de Rosario y de la Plata. Argentina

Vincent Challet Université de Montpellier III. France

Maria Helena da Cruz Coelho Universidade de Coimbra. Portugal

José Ramón Díaz de Durana y Ortiz de Urbina Universidad del País Vasco

Sauro Gelichi Universita Ca'Foscari de Venezia. Italia

Jelle Haemers Universiteit Leuven. Belgie

Juan Francisco Jiménez Alcázar Universidad de Murcia

Ángeles Líbano Zumalacárregui Universidad del País Vasco

Christian Liddy University of Durham. United Kingdom

Eduardo Manzano Moreno CSIC. Madrid

Georges Martin Université Paris-Sorbonne. France

José María Mínguez Fernández Universidad de Salamanca

Salustiano Moreta Velayos Universidad de Salamanca

Giuliano Pinto Universita degli Studi di Firenze. Italia

José Ángel Sesma Muñoz Universidad de Zaragoza

Josep M. Salrach Marés Universitat Pompeu Fabra

Louis Sicking Universiteit Leiden. Nederland

Philippe Sénac Université de Toulouse. France

Lluis Tó Figueras Universitat de Girona

Page 5: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomol

Editores

Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera

Esther Peña Bocos Jesús Ángel Solórzano Telechea

Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan

~ Ediciones Universidad de Cantabria

Page 6: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1 editores, Beatriz Arízaga Bolumburu ... [ et al.].- Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012.

2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.)

l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Ángel. Il. Arízaga Bolumburu, Beatriz, ed.lit.

94( 460 )"0414/147 4"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial

Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Ángel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

© Autores

© Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones

ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-648-l (Tomo I)

DL: SA 544-2012

Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Page 7: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Sumario

Tomo!

PRESENTACIÓN

JOSÉ CARLOS GóMEZ SAL XIX

Rector de la Universidad de Cantabria

JESÚS ÁNGEL SOLÓRZANO TELECHEA ........ ....... ....... ....... ......... .. ... ... ................................................. ...... XXI

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria

BEATRIZ ARfZAGA BOLUMBURU

ESTHER PE!iiA Bocos SUSANA GUIJARRO GONZÁLEZ ............. ... .. .. ................................... ... .. .. .. .. ... .. .... .................................... .. XXVII Universidad de Cantabria

Cronología de la biografía académica del Prof. José Ángel García de Cortázar ......... XXXVII

Publicaciones del Prof. José Ángel García de Cortázar XXXIX

Tesis de Licenciatura y Tesis Doctorales dirigidas por el Prof. José Ángel García de Cortazar .......... .................................................................................... ............. ........ .. .......... ......... LI

Tábula gratulatoria ...... .... ....... ......... ........ .. ....... ... ... ....... .... ....... ... ... ..... .. .. ..... ........ .. ....................................... LV

l. SEMBLANZAS

Grata Memória ................... .......................... .. ...... .... ..................................................... .................................... . 3 José Mattoso

Cum cornu et albende: As saídas de campo do Professor García de Cortázar .............. 7 Joáo Carlos Garcia

El Profesor García de Cortázar y su Magisterio en la Universidad de Cantabria: El Metropolitano toma el Metropolitano para ir al Metropolitano .... .. .. .. .......... .... ..... .. .. ... .... 11 Esther Peña Bocos

¿Pero, dónde está Escania? ..................................................................................... ........... ....... ..... .. .......... 33 Manuel Angel Bermejo Castrillo

Los trabajos de García de Cortázar (1966-1978): una apuesta por la renovación historiográfica del medievalismo español ... ........... ....... .. ......... ..... ........ ....... .................................... 37 Mart{n F. Ríos Saloma

El maestro José Ángel García de Cortázar y las fuentes documentales Esperanza Botella Pombo

49

Page 8: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

11. ESTUDIOS GENERALES El componente cruzado de la Reconquista ...................................................................... 59 Vicente Angel Alvarez Palenzuela

Mujeres de la Orden del Hospital en la España Medieval ...................................... 71 Carlos Barquero Goñi

Oloron, le difficile développement d'une Ville du Piémont Béarnais ............. 79 Jean Pierre Barraqué

Del Tumbo de Celanova a la historia de los monasterios y prioratos anejos a Celanova, de Fray Benito de la Cueva. Consideraciones acerca de la percepción y organización del espacio .................... ...... .............. .. ...... .......... .. ........ .......... .. .... . .................................. 93 María Inés Carzolio

El espacio berciano en la Edad Media, punto de partida y escenario de nuestras investigaciones ......... ... ................. ....................................... ...... .. .. .. .. .. ... ...... .. .. .. .. ................ . 105 Mercedes Durany Castrillo 1 M• del Carmen Rodríguez González

La Hagiografía como Fuente Histórica en el Medioevo ...................... .. .. .. .. .. 119 F. Javier Fernández Conde

Los orígenes medievales de la imagen del Cristo descendido de la cruz, destinado al desenclavo, y la procesión del Santo Entierro ........ ............................................ 139 Fernando Galtier Martí

La devoción real a Santiago Zebedeo en la catedral de Compostela. Algunas representaciones medievales ........ ........ . .................... .. ........................................................ 147 José Manuel García Iglesias

La organización social de un espacio andalusí. Reflexiones en torno a la vega de Granada .......................... .......... ...... ........ .. .. .. .. .. . .............. .. .. .. .......... ........................... 159 Miguel Jiménez Puertas 1 Luis Martínez Vázquez

Las señoras en el claustro .................... .......... .. .. ........ ...... ................ .. .. .. ....................................... 173 M• del Carmen Paliares 1 Ermelindo Portela

Promotores, artífices materiales y destinatarios de las inscripciones medievales 187 Alberto Peña Fernández

Las villas de La Bureba en la Edad Media ........ ...................................... .. .. .... .. .. ........ .. .. .... .. .. .. ........ 205 Francisco Ruiz Gómez

Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales ........ .. ............. 217 Alfonso Sánchez Mairena

¿Es posible hacer una Historia ecológica? Bases teóricas y estado de la cuestión 231 Cristina Segura Graiño

Las mezquitas en la organización social del espacio del Reino de Granada ... 243 Carmen Trillo San José

¿El vino de los Cortázar? Una aproximación a la bodega en época medieval 255 Luis Rafael Villegas Díaz

Page 9: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

III. SIGLOS VI-XII

Notas sobre el (desaparecido) fuero de Ocón (La Rioja, 1174) Ignacio Alvarez Borge

Aproximación a la articulación y organización social del espacio de los valles

269

centrales de Asturias de Santillana: la huella de un pasado ............... ..... . ..................... 281 Elisa Alvarez Llopis

A restaurac;:ao da Diocese de Braga no contexto da Igreja Hispanica .... .. ........ .. 295 Luís Carlos Amaral

Asilos monásticos: vejez y mundo cenobítico en el noroeste hispánico entre los siglos IX al XI .............. ................................................................ .. .. .. ........................ .......... ........ .. ......... 311 José Miguel Andrade Cernadas

A festa como arma política na Idade Média ............................ ............ .................. 325 Julieta Araújo

El broche de cinturón de tipo visigodo de la galería inferior de la Garma .................... 335 Pablo Arias Cabal 1 Roberto Ontañón Peredo 1 Enrique Gutiérrez Cuenca José Angel Hierro Gárate 1 Eva María Pereda Rosales

Breve semblanza de un arzobispo de Toledo en tiempos de cruzada: Martín López de Pisuerga .......................... .. .. .. ... .. .. ....... ........................................ ............... ...... ... ........... 355 Carlos de Ayala Martínez

Algunas hipótesis sobre el fuero (perdido) de la villa de Castro Urdiales (1163) 363 Juan Baró Pazos

A dialética da Natureza na Hispania Visigótica .............. .. .. ....................................................... .. 375 Mário Jorge da Motta Bastos

La organización social del espacio en la montaña central asturiana: el concejo de Aller en la alta Edad Media .... .............................................. . .. .. ................................... ...... .............. 389 Soledad Beltrán Suárez

La vida del espíritu en los monasterios .. .................................... ........ .. .. ......................... 403 María Luisa Bueno Domínguez

Más allá del territorio, transiciones en el entorno del Jalón .... ...... ............................... 413 Marisa Bueno Sánchez

Cómo funcionaban los talleres constructivos en la alta Edad Media hispánica 427 Luis Caballero Zoreda 1 María de los Angeles Utrero Agudo

Algunas perspectivas sobre el ejercicio del poder real en Cantabria en los siglos XI al XIII .............................................................................................. ........................ ........... 441 Carmen Díez Herrera

Últimas transformaciones en las grandes villae sorianas, reflejo de un poblamiento tardoantiguo ....... ............................ ............................................ .... .. ... ......... .. .. ... 459 Eusebio Dohijo

La documentación de la Castilla condal: viejos problemas y nuevas perspectivas .... . 473 Julio Escalona

Propiedad agraria y dependencia campesina: en torno a la heredad de foris 489 Carlos Estepa Díez

Page 10: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Cuestiones documentales sobre el monasterio de Sahagún y la implantación de la Regla Benedictina .. ... ............. .. ....... ...... ..... .. ....... .... ... .. ................. ... .......... ..... .................. . Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza

Fruela I y la desestructuración de la cuenca del Duero Juan José Garcfa González

499

515

Teudemiro de Orihuela y la invasión islámica ...................... ........... .......... ..... .. ........... ............... ... 529 Luis A . Garcfa Moreno

Reflexiones sobre la organización social del espacio del norte de Guadalajara antes de la conquista castellana: Riba de Santiuste y su territorio (siglos IX-XII) . 545 Guillermo Garcfa-Contreras Ruiz

San Millán de la Cogolla, entre la historia y el mito. La elaboración de una memoria histórica ......... .................... ......................... .......... .... ... ......... ........ ....... ........................................... 557 Javier García Turza

La praeparatio de Alfonso VII y sus descendientes al trono leonés. La formación en el oficio regio. Siglos XII-XIII ................. ......... ...... .. .. .. .............. ... ... ..... ...... ....... 573 Angel G. Gordo Molina

La creación de las comunidades campesinas y las parroquias rurales en una sociedad feudal de conquista: el sur de la Corona de Aragón (mitad del siglo XII-mitad del siglo XIII) .. ........... .... ... ... ............... ... .... .. ... .. .. .. ............ ... ................. 583 Enrie Guinot Rodríguez

Procesos de transformación del poblamiento antiguo al medieval en el norte peninsular astur .. ............... ......................... ............... .. .. .. .. .. ............ ...................... .. .... ...................... .. ........ .. 599 José Avelino Gutiérrez González

Un pequeño enigma: el origen de los Usatící ........................... ... .... ...... ..... ... .. ........... ............ .... 615 Aquilino Iglesia Ferreirós

El proceso de documentación de la novela histórica Mont Elin de los caballeros .... .. 627 Juan Francisco Jordán Montés

Indicadores toponímicos de las migraciones internas en Aragón, siglos XI-XII 643 Carlos Laliena Corbera

Sermón, sociedad y sacralización del orden social. Siglos XII-XIII .. .. .................. ............. 653 Miguel Larrañaga Zulueta

Del Locus de Paterno al Comítato de Banu Gómez .. ........ .. .... .. .... .......... ...................... .. ............ 665 José Angel Lecanda

La ciudad de Madinat Ilbira y el poblamiento de la Vega de Granada (siglos VIII-XI) 681 Antonio Malpica Cuello

Poder y pueblo en la génesis de la monarquía feudal: El reino-imperio leonés entre mediados del siglo IX y mediados del siglo XI ............................................ .. ................ .............. . 693 Dolores Mariño Veiras

Para um inventário da documentac,:ao diplomática anterior a 1101 conservada em arquivos portugueses ...... .... ................. .......... ....... ........................... ....... ... ... . 705 André Evangelista Marques

Los pilares de la Tierra: Novela histórica y arquitectura en la Europa de las catedrales ... .. .................... ....................... ... ........ .. .. .. ..... ... ... .... . .. .. .. .. .......... ....................... .................... 719 Juan Manuel Martín García

Page 11: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

La monarquía asturleonesa en el Bierzo (siglos IX-X) ........... .......... ...... ... ........... .. ........ .. ... .. .. .. 733 Iñaki Marún Viso

La "reorganización espiritual" del Reino de León en los siglos X-XI y su reflejo en la arquitectura: los monasterios de San Miguel de Escalada y Peñalba de Santiago (provincia de León) ....................... ... ..................... ......... .......... ........ ... ............... .... .................. 747 Artemio M. Marúnez Tejera

Ascenso, auge y caída de San Miguel como protector de la monarquía pamplonesa, siglos X-XII ....... ........ ..... ............................................................ .. .. .. ...... .. .......... ................... 759 Fermín Miranda Garcfa

Zamora y Salamanca en la Alta Edad Media según la cronística Cristiana (de Sampiro a la Estoria de España) .. .......... ...................................... .... .. .. .......... ...... 769 José María Monsalvo Antón

El curioso devenir historiográfico de los hispani ................................ ................ ... ... 785 Ernesto Pastor 1 Juan José Larrea

Antroponimia vasca altomedieval: la aportación epigráfica ........ .. ........................................ 795 David Peterson

Aportación al estudio de las estelas en la provincia de Burgos: estelas medievales en el curso medio del Arlanza ................... ............ .. .................. ........ .. ........................................ ............ 807 Alejandro Ramos Benito

Los ámbitos fronterizos castellano-leoneses frente al Islam entre los siglos XI-XII ..... 823 Manuel José Recuero Astray

Los testamentos de las infantas Elvira y Sancha: monasterios y espacios de poder .. ... 835 Carlos Reglero de la Fuente

El reino de Portugal y su consolidación frente a León y Castilla en la primera mitad del siglo XII a través de la documentación .. ........ .. ........ .. .. .. .. .. .. ........ .. .. ...... .. ........ .. .. .. ...... 849 Paz Romero Portilla

La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós 859 Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

Datos sobre el poblamiento altomedieval en Valdegovía (Álava) ................................ .. .. .. . 873 Paquita Sáenz de Urturi Rodríguez

Obispos, abades, presbíteros y aldeas. Una aproximación a las formas y las bases del dominio social en la Alava del siglo IX .................. .. .. .. ...................... .. ........ ............ .. .. .............. 885 Igor Santos Salazar

El primer siglo de la Meseta bajo el dominio islámico. La reestructuración del poder .. ....... .... .. ........ ...... .. ....... ................................... ............. .. ... ..... .. .. .. .. ....... .... .... .. .......... ..... .. ... ........... ... 901 Luis Serrano-Piedecasas Fernández

Os Seguins: Urna familia de Francos na Coimbra do século XII .. .. .. .. .. .. .. . ...... .. ...... ........ .. 915 Leontina Ventura

Interacción islamo-cristiana en el siglo X: el retrato del fo 134rv del Beato de Gerona ........................................................ .... ... .... ... ... .. .. ... ............. .. .. .. ... .. ............ .. .. ... .......... ........ 927 JuanZozaya

Page 12: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

MUNDOS MEDIEVALES ESPACIOS, SOCIEDADES Y PODER

Homenaje al Profesor JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE

Tomo II

Editores

Beatriz Arízaga Bolumburu Dolores Mariño Veiras Carmen Díez Herrera

Esther Peña Bocos Jesús Angel Solórzano Telechea

Susana Guijarro González Javier Añíbarro Rodríguez

PUbliCan

~ Ediciones Unlvcrsic.iad de c..,ntabria

Page 13: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Mundos medievales : espacios, sociedades y poder : homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre 1 editores, Beatriz Arizaga Bolumburu ... [ et al.] . - Santander : PUbliCan, Ediciones de la Universidad de Cantabria, D.L. 2012.

2v.;24cm. D.L. SA. 544-2012 ISBN 978-84-8102-650-4 (O.C.)

l. España-Civilización-Edad Media. 2. España-Historia-Edad Media. l. García de Cortázar, José Angel. 11. Arízaga Bolumburu, Beatriz, e d. lit.

94(460)"0414/1474"(082.2)

Esta edición es propiedad de la EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA, cualquier forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Consejo Editorial

Presidente: José Ignacio Solar Cayón Área de Ciencias Biomédicas: Jesús González Macias Área de Ciencias Experimentales: M• Teresa Barriuso Pérez Área de Ciencias Humanas: Fidel Angel Gómez Ochoa Área de Ingeniería: Luis Villegas Cabredo Área de Ciencias Sociales: Concepción López Fernández y Juan Baró Pazos Directora Editorial: Belmar Gándara Sancho

Diseño y maquetación: Daniel Díez Álvarez Imagen de la portada: Cripta de San Isidoro de León y Glosas de San Millán

©Autores

© Editorial de la Universidad de Cantabria Avda. de los Castros, s/n., 39005 Santander www.libreriauc.es 1 www.unican.es/publicaciones

ISBN: 978-84-8102-650-4 (Obra completa) 978-84-8102-649-8 (Tomo 11)

DL: SA 544-2012

Impreso en España-Printed in Spain Imprime: Imprenta Kadmos

Page 14: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Sumario

Tomo II

IV. SIGLOS XIII-XVI Los secretarios Humanistas del Cardenal Cisneros y las constituciones de 1510 ......... 939 Santiago Aguadé Nieto

Estrategias de escritura y construcción memorial en la Primera Crónica Anónima de Sahagún ...... ............... .................... .............. ..... .. ................ ................... ..................... ........... .. 957 Leticia Agúndez San Miguel

Aberturas: un despoblado de la periferia de Campo de Calatrava ... ......................... ......... 971 Clara Almagro Vidal

Porque en jugar los dados a muchos males desonrra. Prohibiciones y sanciones de la cofradía del Rey Casto a fmes de la Edad Media ....... .. ................... ..... ......... ............... ..... 983 María Alvarez Fernández

Santander y sus límites terrestres a fmales de la Edad Media (1467 -1494) ................... 991 Javier Añíbarro Rodriguez

El gobierno de las hermandades y cofradías andaluzas en la Baja Edad Media 1005 Juan Carlos Arboleda Goldaracena

El mar, espacio de sociabilidad de las cofradías pesqueras medievales ........................... 1015 Beatriz Arízaga Bolumburu 1 Michel Bochaca

Bartolo da Sassoferrato: introduzione a un giurista globale .. ............... ................... .............. 1029 Mario Ascheri

Las fiestas en la crónica del condestable Miguel Lucas de Iranzo .............. ...... .. ...... ........... 1041 Alberto O. Asla

La delimitación territorial y el control de los espacios en la frontera meridional del Reino de Valencia. Siglos XIII-XV ...... ..................... ........ ......... ........ .................. .......................... 1053 Juan Antonio Barrio Barrio

Une économie du patronage aristocratique. Le temporel des moniales cisterciennes enCastille (XII•-XIII• siecles) ............. .. ...... .. ... .. .. ... ... ...... ... .. .. .. ..... .. ..................... ... . Ghislain Baury

El entorno familiar y monástico de Inés de Ayala Isabel Beceiro Pita

1067

1081

Page 15: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

El papel del crédito en la gestión de la gran propiedad. Factor de expansión o causa de crisis ......... .. .. .. .. .. .......... ........................................ .......... .. .... ............ ........ ......................... 1095 Mercedes Borrero Fernández

Repoblación y señoríos en Andalucía (siglos XIII y XIV) Emilio Cabrera

Don Sancho de Castilla (1363-1371): apuntes biográficos de un hijo ilegítimo

1109

de Pedro I ... ... ......................................................... ....................................... ......... ................. ........ ................... 1125 Francisco de Paula Cañas Gálvez

La Valencia bajomedieval y su integración espacial: percepción del área, dimensión comunitaria y representación simbólica del término ...................... ............ ..... ......................... 1137 Francisco A. Cardells Martf

La presión real y señorial sobre el patrimonio de los concejos Andaluces en la Baja Edad Media. El caso de la Dehesa de la Torre de Don Ibáñez (Baeza) ... ............ ............. 1149 María Antonia Carmona Ruiz

Fernando Ruiz, obispo de León (1289-13 01) ............................... .. ...... ..... ... .. .... ......... ... .... .. .... .. .. 1161 Gregoria Cavero Domínguez

Fiestas de toros y lidia popular en Medellín (c.1500) .... .... ...... ... .. .. ........ .. ... ............. ............... .. 1171 Julián Clemente Ramos

La llamada de lo salvaje: reflexiones sobre la caza en la literatura artúrica castellana ... 1177 Antonio Contreras Martín

Las rasuras del vino. Aplicaciones y usos del tartrato de potasio en la España bajomedieval ... .. ..... .. ... ..................................................... ........................................................ ............ ............. 1189 Ricardo Córdoba de la Llave

Medidas procreativas, conceptivas, anticonceptivas y abortivas de la mineralogía, según El Lapidario de Alfonso El Sabio .. ............................................. ... .......... ....... ... ...... ... . 1201 Julio César Corrales

A "Eternidade" de Deus na filosofia de Ramon Llull (1232-1316) Ricardo da Costa

Nuevas aportaciones a propósito del diagnóstico y tratamiento médico

1215

de Enrique IV de Castilla y su corte ..................................................... .... ... ....... ..... .. ... ................. ...... 1229 Francisco J. Crespo Muñoz 1 Guillermo A . Cañadas de la Fuente 1 Esperanza Luque Sánchez

Porque los moradores en la dicha villa non podriades faser y vida syn término. Villas sin alfoz en el Señorío de Vizcaya: ensayos a partir de tres hipótesis explicativas de José Angel García de Cortázar ....................... .. .. ... .. ...... ...... .. .. ... ... .. .. ... ....... .... ...... . 1239 Arsenio Dacosta

Nobleza y reforma monástica en la Castilla tardomedieval. El papel de los duques de Nájera en los monasterios riojanos .. .. ... ................... ............................. .. ...... ... ............ 1247 Máximo Diago Hernando

Los intereses pontificios, regios, nobiliarios y concejiles en las elecciones episcopales castellanas: la provisión de la sede de cuenca en 1469 ..................... 1259 Jorge Díaz Ibáñez

Habices de la alquería de Talará en 1502. Noticias sobre la economía Nazarí 1275 Manuel Espinar Moreno

Page 16: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

El equipo militar en una época de transición: armamento individual y equipamiento colectivo en Navarra en la primera mitad del siglo XIV ...................... 1287 Ton Andoni Fernández de Larrea Rojas

Seis nuevos pinjantes bajomedievales del norte de la Península Ibérica ......................... 1295 Carmelo Fernández Ibáñez

Notas sobre patrones y mercaderes cántabros en el Mediterráneo medieval 1307 Maria Teresa Ferrer i Mallol

Población y reparto de la propiedad en Chipiona en el primer cuarto del siglo XVI ....... .. .. .......................... .......... ...................................... .... ... .. ..... ......... ......................................... 1319 Alfonso Franco Silva

Las patologías no epidémicas a través de las fuentes medievales valencianas 1339 Mercedes Gallent Marco

Viñedo y vino en Alava durante la Edad Media ............................................................ 1351 Ernesto García Fernández

Aragón y el monasterio de la Trinidad de Valencia: la renuencia a financiar el proyecto de la reina María ........................................ .... .............................. .. .. .. .................. .. .. .. .. .. .... ... 1365 Mar{a del Carmen García Herrero

Producción cerámica y organización política. El caso de la cerámica Nazarí 1379 Alberto García Porras

Una aportación al estudio de la señorialización y de las conflictivas relaciones señores-vasallos en La Rioja de finales de la Edad Media: los casos de las villas de Que! y Auto! ......................... .................................................. .. .. .. .. .. .. ........................................................ 1391 Francisco Javier Goicolea fulián

La práctica de la flebotomía en España a través de algunos tratados médicos (siglos XIV-XVI) ....... .................................... ... ........................... .. ....... ..... ..................................................... 1403 Mar{ a Estela González de Fauve

El latifundio en Carmona: del repartimiento a los tiempos modernos ........................... 1417 Manuel González Jiménez

El protagonismo nobiliar durante el reinado de Sancho IV de Castilla .......................... 1433 César González Mfnguez

Disciplina clerical y control social en la Castilla Medieval: El Estatuto de corrección y punición del cabildo catedralicio de Burgos (1452) ...... .. .. .. .. ........ .. .. .. .. ................................. 1453 Susana Guijarro González

Sal, fiscalidad y cultura material en el reino de Valencia a fines de la Edad Media ...... 1467 fosé Hinojosa Montalvo

La molienda en Toledo en el siglo XV .............................................................. .. .. .............. .. .... .. .. .. .. .. 1479 Ricardo Izquierdo Benito

Sanlúcar de Barrameda, antepuerto de Sevilla, a finales del Siglo XV 1491 Miguel Angel Ladero Quesada

Amistad y poder entre la baja nobleza aragonesa del Trescientos .......................... 1509 Mario Lafuente Gómez

Parroquias y práctica sacramental en Toledo a fines de la Edad Media .......................... 1523 Mar{ a fosé Lop Otín

Page 17: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Redes familiares y promoción social en el Reino de Granada: la familia del bachiller Juan Alonso Serrano ........................ ........... .. ............ .. .. .. ...... ............. .............................. 1537 Mar{ a Teresa López Beltrán

Control de la actividad cotidiana y preservación de la paz social en Valladolid a fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna ............ .. .. ... ................................ 1549 Beatriz Majo Tomé

En los bosques andaluces. Los carboneros a finales de la Edad Media ............. .. ...... ....... 1561 Emilio Mart{n Gutiérrez

Estructura y evolución de los derechos y rentas señoriales en la Castilla bajomedieval: El caso de Alcocer .................................. .. .. .................................................................. .. 1573 Pablo Martln Prieto

Oficios y cofradías: aproximación a la vida de los trabajadores del vestido en la Zamora bajomedieval .. .. .. ...... .... .................................. .......... .................................................. ........ 1585 Marfa Mart{nez

La territorialización del poder señorial en Castilla. Sobre los límites del Campo de Calatrava en el siglo XIII ........ ........................ .. .. .. ..... .. ................. .. .................. .. .. .. .. .. 1605 Jesús Molero Garcla

El Infante don Felipe, primer arzobispo electo de Sevilla ( 1249-1258). Breve notas sobre un destino frustrado ........ .. .. .. ...................... .. .. .............. ........ ............... 1619 Isabel Montes Romero-Camacho

Vida cotidiana de los judíos de Teruel en el siglo XV: sintaxis social y geometría punitiva ...................................... .................................................. .......... .... .. .......... ......... ...... .... 1633 Miguel Angel Motis Dolader

Las bases de poder de un príncipe real castellano en la Baja Edad Media: el infante Fernando de Antequera en el reinado de Enrique III (1390-1406) 1647 Víctor Muñoz Gómez

Divergences et convergences: identités urbaines en France et en Allemagne a la fin du Moyen Age .......... .. .. .. ........ .. .. .. ........ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ................. .................................................... 1663 Gis el a Naegle

Las élites rurales de Bailía de Cantavieja en el siglo XV ....................... ........ .. .......................... 1677 Germán Navarro Espinach

La ceremonialización de la vida política durante la regencia de Fernando de Antequera ( 1406-1416) .................................. .. .................. .... .. .... .. .. .................. .......... .. ...................... 1687 José Manuel Nieto Soria

Las relaciones entre los Luna y los Albornoz y su reflejo artístico en el Aragón del siglo XIV: el castillo de Mesones de !suela y la parroquieta de Zaragoza ...... ... 1699 Antonio Olmo Gracia

Testamentos y actas capitulares como fuentes de estudio de las mentalidades colectivas de la úbeda bajomedieval .... .. .. .... .. ........ .... .. .................. ........ .. .. ...... .. .. .. .. .. .. .. ..................... 1711 Maria Josefa Parejo Delgado

Los moriscos y las élites dirigentes del Reino de Granada a comienzos del siglo XVI ..... ..... ..... .. .... .. .............. ... .... .. ........... .. .. .............. .. ... ..... ...... ... ....... ............. ............... 1721 Rafael G. Peinado Santaella

Page 18: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

El poder de la reina a través del señorío de sus tierras. El ejemplo de Arévalo en la Baja Edad Media ....... .. .............. ....... ... ........ .............. .... ..... .. ............ .. .. ..................... ....... .... ... 1731 Diana Pelaz Flores

Una invención medieval: El reloj mecánico. Aproximación historiográfica ......... ........ 1743 Víctor Pérez Alvarez

El prestigio sociorreligioso de los monasterios y conventos sevillanos durante la Baja Edad Media ........... ............................... .. .. ... ...... .. ....... ... ... .. .. ..... .. ....... .. ... .. ..... ......................... ........... 1757 Silvia María Pérez González

El cister hispano y la ganadería .. .............. ........ .. .................................................................................... 1769 Javier Pérez-Embid

Sobre la justicia señorial y el señorío político (Corona de Castilla, siglo XV) 1787 María Concepción Quintanilla Raso

Las dudas del hereje: el proceso inquisitorial contra Andrés González de Alía (1486) .. .. ............................................... ....... ..... ... .......... ........ .... ........................................................... 1801 Maria del Pilar Rabadé Obradó

Labradores o francos en la Burunda. Después del centenario del Fuero ........................ 1813 Eloísa Ramírez Vaquero

Apropiación y organización social de un medio natural: pesca fluvial y pesqueras en la Galicia Medieval ....................................... .... .... .. .............. ...... .... .......... ..... ................ ...................... ... 1827 María Luz Ríos Rodríguez

Dolencias y sanaciones en los Milagros de Guadalupe (Península Ibérica, siglos XV y XVI) ..................................... ................ .. .. .. .......... .. .......... .... ...... .. .. ... ... .. .. .. .. ........... ...... .. .. .. .. .... ... 1843 Gerardo Rodríguez

La presencia vasca en las Islas Canarias a raiz de la conquista realenga (1476-1500) 1851 Manuela Ronquillo

La interpretación de la mujer en El Conde Lucanor .......... ........ ..................................... ...... .. 1863 Juan Antonio Ruiz Domínguez

Hermandades concejiles en la frontera oriental de Castilla (siglo XV) .................. .. .. .. .. . 1877 José María Sánchez Benito

El Libro de Regla de la Cofradía de Santa María del rey Casto de Oviedo. Una aproximación a su estudio ............................................................................ .... .......... .................. .. 1889 María Josefa Sanz Fuentes

Las previsiones penales y procesales marítimas de los Capitols del Rei en Pere de 1340 incluidos en el Llibre del Consolat de Mar ...................................................................... 1901 Margarita Serna Vallejo

Análisis de la evolución del manso en la organización del espacio rural y en su forma constructiva (Catalunya ss. XI-XVIII) ........................ ............ ............................ 1915 Assumpta Serra i Clota

Los extranjeros en las villas portuarias de la costa cantábrica en la Baja Edad Media 1933 Jesús Angel Solorzano Telechea

El clero rural asalariado y la orden militar de Calatrava al final de la Edad Media ... 1949 Raquel Torres Jiménez

Page 19: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

El agua en los fueros vizcaínos ............ ........ ... .. .. .... .............................. .. .. .............................................. 1963 Maria Isabel del Val Valdivielso

La proyección espacial de la monarquía castellana en la segunda mitad del siglo XIV: una aproximación a través de la obra cronística de Pedro López de Ayala 1977 Covadonga Valdaliso

La capacidad de resistencia del mundo agrario ante las exacciones de la Monarquía. Un caso madrileño en la Baja Edad Media ......... ..... ............. 1989 Osear Villarroel González

La privatización de las aguas de abasto urbano. El ejemplo de Santa Cruz de La Palma (Canarias) en los inicios de la colonización ......................... ...... ......... ... .......... ... 2001 Ana Viña Brito

Page 20: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"
Page 21: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS*

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar Miguel Calleja Puerta Universidad de Oviedo

Resumen El monasterio de Santa María de Valdediós, fundado a principios del siglo XIII, es una de las más importantes casas cistercienses de la Asturias medieval. Su origen no se encuentra, sin embargo, en una comunidad que huye de las riquezas del mundo en busca del yermo. Fue el patrocionio de los reyes Alfonso IX y Berenguela lo que facilitó los primeros pasos de la comunidad, su instalación en el viejo dominio realengo de Boiges (Maliayo,Asturias) y su dotación original a norte y sur de la cordillera cantábrica. Esta artículo trata de las circunstancias de la fundación, su significado en la política regia y su dotación originaria.

Abstract The abbey of Santa María de Valdediós, founded at the beginning of the XIIIth century, is one of the most important cistercian houses in medieval Asturias. In its origin, however, a community in search for the solitude of the desertum, can not be found. It was the promo­tion of king Alfonso IX and queen Berenguela that supported the first steps of the com­munity, their settlement in the old royal domain of Boiges (Maliayo, Asturias) and their original endowment, north and south of the Cantabrian mountains. This paper deals with the context of the foundation, its meaning in the political context of the realm and its orig­inal endowment.

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación Ciudad e iglesia en el noroeste hispánico (ss. VII-XIII), finan­ciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2008-06430-C02-0l), con fondos FEDER.

Page 22: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

86o LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

EL CÍSTER EN ASTURIAS Y LA FUNDACIÓN DE VALDEDIÓS

Los seguidores de San Bernardo llegan tardíamente a las ásperas tierras de Asturias. Tene­mos que esperar hasta el principio de la decimotercera centuria para asistir a los primeros asentamientos de comunidades cistercienses en nuestra región, cuando ya habían arraigado las fundaciones de monjes blancos en los espacios vecinos de Galicia, León y Castilla1•

Si la primera fundación cisterciense reconocida en la corona de Castilla y León es la del monasterio gallego de Santa María de Sobrado en 1142, en Asturias la más antigua fun­dación quizá pueda remontarse a la época del rey leonés Fernando 11 (1157-1188) y se habría producido en el lugar de Gúa, sobre los accesos al puerto de Somiedo. Allí vemos establecida en el siglo XIII una pequeña comunidad femenina, sin que podamos precisar la fecha de su asentamiento originario, a la que aquel monarca otorgaba el privilegio de coto, siguiendo la fórmula habitual de este tipo de concesiones regias a otros centros monásticos asturianos, que confirmarían posteriormente sus sucesores2

• La existencia de tal concesión se contiene en una tardía confirmación de Sancho IV (4-XII-1286) y no es seguro que la comunidad receptora de la misma hubiera adoptado ya, en la fecha del privilegio de Fernando II, la re­forma cisterciense3

• Al correr del tiempo, en el siglo XVI, las bernardas de Santa María de Gúa abandonaban su originario y apartado asentamiento, trasladándose a la villa de Avilés donde permanecerán hasta la forzada disolución de la orden en el siglo XIX.

No será hasta los primeros años del reinado de Alfonso IX (1188-1230) cuando po­damos constatar de forma indubitable el florecimiento de las casas de monjes bernardos en Asturias, bajo el impulso del monarca leonés, devoto benefactor del Císter en sus reinos. A principios del siglo XIII adoptaban la reforma dos comunidades monásticas establecidas desde tiempo atrás en apartados lugares del espacio centro-occidental asturiano: la de Santa María de Lapedo, que mudaría su nombre por el de Belmonte, de más gratas resonancias, asentada en el valle del Pigüeña, entre la cuenca del Narcea y las tierras altas somedanas; y la de Villanueva de Oseas, en los confines suroccidentales de la región, cerca ya de las tierras lucenses, que se integra en el Císter como como filial de Carracedo en 12034

1 Vid. con carácter general COCHERIL, M., 'Timplantation des abbayes cisterciennes dans la Peninsule Iberique", Anuario de Estudios Medievales, 1, 1964: 217 -287; el volumen colectivo La introducción del Císter en España y Portugal. La Olmeda: Burgos, 1991 , con par­ticular atención al capítulo de J.C. Valle Pérez; el balance bibliográfico ofrecido por ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A., "La investigación sobre el monacato cisterciense en la Corona de Castilla'', Actas. Congreso Internacional sobre San Bernardo e o Cister en Galicia e Portugal. Xunta de Galicia: Orense, 1992, vol. U: 787-799; y GARC1A DE CoRTAZAR, J.A. y TEJA CASUSO, R. (eds.), Monasterios cistercienses en la España medieval. Fundación Santa María la Real-C.E.R.: Aguilar de Campoo, 2008. Para León, CAVERO DOM[NGUEZ, G, El esplendor del Cister en León (ss. XII-XIII). Fundación Hullera Vasco Leonesa: León, 2007; y para Castilla,ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A.,Monasterios cistercienses en Castilla (siglos XII y XIII). Universidad de Valladolid: Valladolid, 1978 y PÉREZ-EMBID WAMBA, J., El Císter en Castilla y León. Monacato y dominios rurales. Junta de Castilla y León: Valladolid, 1986. Para Galicia, PORTELA SiLVA, E., La colonización cister­ciense en Ga/icia (1142-1250). Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela, 1981; para nuestra región J. l. RUJZ DE LA PEJ'IA SOLAR ofrecía una primera aproximación a los orígenes del establecimiento monástico de Valdediós en el trabajo "El ca­pítulo inicial del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós", Valdediós. Arzobispado de Oviedo: Oviedo, 1993:60-75.

2 Cfr. BELTRÁN SUAREZ, M.S., "El ejercicio señorial del poder público. Los cotos monásticos asturianos en los siglos XI-xm·: Sulcum sevit. Estudios en homenaje a Eloy Benito Ruano. Universidad de Oviedo: Oviedo, 2004, vol.!: 233-275.

3 YAÑEZ NEIRA, D., "Registro de documentos sobre el monasterio de las Huelgas de Avilés': Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XXXV, 1972: 614; Cavero Domínguez, op.cit.: 80-81.

4 Sobre éste vid. ÁLVAREZ CASTRILLÚN, J.A., "El proceso fundacional del monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos: del estable­cimiento de la comunidad a la integración en el Císter como señorío jurisdiccional", El monacato en los reinos de León y Castilla (ss. VII-XIII). X Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez-Albornoz: Ávila, 2007: 547-567; Id., El monasterio de Santa María de Villanueva de O seos. Historia y fuentes. Ayuntamiento de Villanueva de Oscos: Villanueva de Oscos, 2009, p. 37.

Page 23: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta 861

Sería, sin embargo, poco tiempo antes y en otro lugar mucho más ameno y próximo a los centros vitales del país astur donde se prodigase la acción benefactora de Alfonso IX a favor del Císter asturiano. El27-XII-1200 otorgaba, en unión de la reina Berenguela, la carta fundacional del que estaba llamado a ser, en la intención del monarca, el más impor­tante establecimiento cisterciense de sus tierras asturianas ("terra ... mearum Asturiarum", como se complace en llamarlas en alguna ocasión), objeto de una mantenida y generosa tutela, continuada por sus sucesores, que lo convertirá en una de las piezas claves del tablero social y económico de la región, en el marco del proceso de reorganización integral del es­pacio asturiano que ocupará un lugar central en la gestión política interior del rey leonés.

En aquella fecha donaban, Alfonso y Berenguela, su heredad de Boiges, con todas sus dependencias y aprovechamientos, a la orden del Císter, para construir allí una abadía que se contemplaba, en ese documento fundacional, como filial de la de Sobrados.

Se iniciaba así la etapa fundacional, no exenta de dificultades, de la comunidad cis­terciense de Santa María de Valdediós, de cuya afiliación a Sobrado no volveremos a tener noticia en el futuro6 y que, a diferencia de lo que ocurrirá con las de Belmonte y Villanueva de Oscos, se implanta sin conexión probada con un establecimiento monástico preexis­tente, sobre el lugar realengo de Boiges, bajo la atenta y directa tutela de Alfonso IX.

LA PROTECCIÓN DE ALFONSO IX

Acaso el rasgo más destacado en la génesis del monasterio es el patrocinio regio, y es que poco tienen que ver sus orígenes según nos son conocidos con la difusión del influjo ber­nardiano de eremitismo y alejamiento del mundo perceptible ya en la cuarta década del siglo XII en fundaciones como las de Monfero, Oia, Oseira o Toxosoutos. Los reyes caste­llanos se distinguirían por su protección a los monasterios cistercienses, pero dicha protec­ción pertenece más bien a la generación anterior7

• Sin embargo, en el amplio ciclo de mer­cedes con que Alfonso IX obsequió a la naciente comunidad de Valdediós se observa el acentuado interés del monarca por recordar su propia participación en el mismo: en 1201 habla del monasterio de Valle Dei quod de novo construimus8

; luego las confirmaciones de sus mercedes y privilegios otorgadas por los sucesivos monarcas repetirían hasta la saciedad que el dicho monesterio era fechura de los reyes onde yo vengo e mía, o que Alfonso IX hedificó

S Damus Deo et Reate Marie, sanctisque omnibus, totam hereditatem de Boiges, tam de realengo quam de infantatico, ad abbatiam ibídem cisterciensis ordinis construendam, >que sit semper propriafilia abbatie de Superato< (GONZALEZ, ).,Alfonso IX, vol. 11. Instituto jerónimo Zurita: Madrid, 1944, n• 143). La filiación de Sobrado, interlineada en el ejemplar procedente de su archivo, no figura en la copia de este documento que se conservaba en el Becerro (cf. )OVELLANOS, G.M., Colección de Asturias, vol. 11, Madrid, 1948, p. 3}. Sobre el ce­nobio gallego vid. Paliares Méndez, M.C., El monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval. Diputación Provincial de La Coruña: La Coruña, 1979.

6 Cfr. PALLARES M~NDEZ, op.cit., p. 122, n. 29. 7 Significativa, por ejemplo, en León, según expone Cavero Dominguez, op.cit., p. 77 y ss. Pero en tiempos de Alfonso IX la protección

regia del Cister parece ya un proceso acabado, según se desprende de CAVERO DoMfNGUEZ, G., ''Alfonso IX y la Iglesia de su reino", en F. LOPEZ ALSINA (ed.), Alfonso IX y su época. Pro utilitate regni mei. Ayuntamiento: La Coruña, 2008: 89- 110, y p. 108. En el mismo sentido, VI LLEGAS DfAz, L. R., "La difusión del Cister en los reinos hispánicos: geopolítica y monacato", en GARCfA DE CORTAZAR, ).A. y TEJA CASUSO, R. (eds.), op. cit.:?l-9 1.

8 )OVELLANOS, op. cit., n• 3. 9 Extraemos las citas de sendas confirmaciones de Pedro I en 1353 publicadas por DfAz MARTfN, L. V., Colección documental de Pedro

I de Castilla ( 1350-1369 ). III. 1352-1 359. Junta de Castilla y León: Valladolid, 1999, nos. 838 y 840.

Page 24: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

862 LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

el dicho monesterio, e lo dotó9; una inscripción en el monasterio, hace poco recuperada, re­conocía como fundatores huius cenobii Alfonsus rex Legione et regina Berenguela10•

Aunque la propia piedad del monarca se ha invocado en ocasiones como móvil de su predilección por Valdediós y constituye sin duda una razón a tener en cuenta, no debe ol­vidarse que la promoción de iglesias y monasterios constituía para los reyes de la Edad Media un instrumento más en la consolidación de su autoridad, y que en la precisa coyun­tura del año 1200 el obispo ovetense Juan permanecía expulsado de su diócesis, también por iniciativa regia11

• Otros documentos permiten relacionar la expulsión con el matrimo­nio de Alfonso IX con Berenguela, cuya proximidad en la escala de parentesco hacía aquella unión ilícita a ojos de la Iglesia. Por su oposición a la misma cayó el obispo Juan en des­gracia ante el rey, y aunque el Papa Inocencio III intercedió por él la querella sólo se solu­cionaría en 1204, una vez que el matrimonio regio concluyó definitivamente, y con él las reclamaciones eclesiásticas.

En paralelo con estas cuestiones de orden interno, debe considerarse el valor estratégico de la fundación en la reordenación del reino que caracteriza la etapa de Alfonso IX12; la fun­dación regia de las villas de Llanes, Tineo y Pravia debe contemplarse en las mismas coor­denadas13, y no deja de ser significativo que la crónica de Lucas de Tuy, redactada muy poco después, asocie ambos fenómenos en la política asturiana de este monarca14• De hecho, tanto en el área leonesa como en la castellana o en Galicia se ha defendido la fundación de domi­nios cistercienses como factor de organización y control espaciaP5

, y en ese sentido la figura y la acción de Alfonso IX resultan decisivas en la historia medieval asturiana: fundación de las villas de Llanes, Pravia y Tineo, concesión de alfoz y mercado semanal y trazado de la muralla de la ciudad de Oviedo, donación de rentas en portazgos y alfolís a los cenobios de San Vicente, San Pelayo y Santa María de la Vega, ordenación del régimen orgánico concejil de la ciudad de Oviedo, estímulo del desarrollo urbano de Avilés ... ; en definitiva, la conso­lidación de una malla señorial establecida a medida de los intereses de la monarquía.

LA INSTALACIÓN DEL MONASTERIO EN TIERRAS DE MALIAYO

La continuidad y protagonismo histórico de las instituciones monásticas dependía de su constitución como entidad señorial, y será este mismo monarca quien siente las bases del

10 DIEGO SANTOS, F., Inscripciones medievales de Asturias. Principado de Asturias: Oviedo, 1994, n' 233 b; observa este autor, no obstante, que la inscripción tal vez deba fecharse con posterioridad a la fundación.

11 1197: Iohannes episcopus exulante ab episcopali sede (FLORIANO LLORENTE, P., Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos: Oviedo, 1968, n' 366).

12 Cfr. LúPEZ ALSINA, F., op.cit., passim; para Asturias, BELTRÁN SuAREZ, S., "Las relaciones de poder en Asturias en la primera mitad del siglo XIII': Fernando III y su tiempo (1201-1252). VIII Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez-Albornoz: Ávila, 2003: 489-505.

13 Cfr. RUIZ DE LA PEI'IA, j.I., "Los orígenes de la villa de Llanes': Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica. Estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Universidad de Valladolid: Valladolid, 2002, vol. 2: 893-907; y CALLEJA PUERTA, M., "Un privilegio de Fernando III al concejo de la puebla de Tineo (1232)': Fernando III y su tiempo, op. cit.: 395-420.

I4 Similiter in Asturiis multas populationes fecit... Fundavit etiam monasterium cisterciensis ordinis Va/lis Dei in loco qui dicebatur anti­quitus Boites (PUYOL, j. (ed.), Crónica de España por Lucas, obispo de Tuy. Primera edición del texto romanceado conforma a un códice de la Academia. Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos: Madrid, 1926, p. 412).

15 ÁLVAREZ PALENZUELA, op. cit., p. 241; PoRTELA SILVA, E., "La explicación sociopolítica del éxito cisterciense en Galicia': En la España Medieval, Ill, 1982: 319-329; MART!NEZ SOPEN A, P., La Tierra de Campos occidental. Poblamiento, poder y comunidad del siglo X al XIII. Universidad de Valladolid: Valladolid, 1985, pp. 445-6.

Page 25: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

amplio y diversificado señorío de la nueva abadía, con centro principal en la tierra de Ma­liayo, donde se sitúa el lugar de asentamiento del cenobio, y en las vecinas de Sariego y Gi­jón; y con importantes enclaves, ya desde época temprana, en las foramontanas leonesas, en especial en el lugar de Boñar.

La mecánica de formación del patrimonio inicial de ese dominio monástico es, en principio, sencilla. El monarca leonés, que desarrollaría en Asturias una muy bien progra­mada política orientada a clarificar las estructuras dominicales del país, va transfiriendo propiedades y derechos de éste a la nueva abadía, hasta constituir a su favor un sólido se­ñorío dominical y jurisdiccionaP6.

Sin embargo, el capítulo inicial de su historia va a estar marcado por una indefinición sobre si se situaría en tierras asturianas o leonesas, que la deficiente transmisión de sus documentos no contribuye a aclarar. En los meses que siguen a la expedición del docu­mento fundacional Alfonso IX y la reina Berenguela conceden al monasterio, que llaman ya de Valdediós, quod de novo construximus in Asturiis in loco nominato Boiges, el realengo de Melgar, sito entre las villas leonesas de Valencia y Mansilla, con todas sus dependencias y derechos, y los celleros de San Juan de Maliayo y Sariego, también con todas sus perte­nencias17. Poco después, en febrero de 1202, favorecerán al cenobio con la donación de 100 maravedís. anuales en las rentas devengadas por el portazgo de Avilés18.

Pero seguirá a estas concesiones otra de singular importancia, fundamento jurídico de la titularidad de la granja principal de Valdediós en tierras foramontanas: en 1206 Alfonso IX donaba a nuestra comunidad todo su realengo de Boñar, disponiendo que el monasterio le­vantado en Asturias se reedificase en aquel lugar (et ut ipsum monasterium quod edificatum est in Asturiis in Boniar reedificetis), sobre la ruta que por el Puerto de San Isidro, descendía siguiendo el curso del Porma hacia León. Este documento nos sitúa ante un intento de traslado del originario asentamiento de la comunidad cisterciense que no llegaría a prosperar, si bien se nos oculta la exacta naturaleza de las dificultades que pueden haber surgido en Asturias.

Por otra parte, la regla cisterciense establecía que ' toda nueva fundación debía estar integrada por doce monjes y un abad, pero tras la dotación de Alfonso IX en 1200 no es fácil documentar la existencia comprobable de una comunidad. La donación de Boiges está marcada por un profundo carácter desiderativo -a la abadía de la orden cisterciense que se debe construir allí-, pero no menciona en absoluto a un abad o un grupo de monjes. Igualmente, el hecho de que este documento dotacional se custodiase no sólo en el Becerro de Valdediós, sino también en el archivo de Sobrado, puede llevar a suponer que la primera fundación cisterciense del reino era en este momento la encargada de crear una nueva filial en la comarca centro-oriental de Asturias.

16 El proceso de formación del señorío monástico de Valdediós puede seguirse a través de la documentación que se custodiaba en su rico archivo, sobre cuya historia y vicisitudes es sumamente esclarecedor el penetrante estudio que incluye M.). SANZ FUENTES en la obra colectiva cit. supra, nota 1, Valdediós, pp. 77-88. Los documentos copiados en el antiguo Becerro se transcriben en la ya citada Colección de Asturias, 11, pp. 3 y ss., y han sido incluidos, hasta 1230, en GONZALEZ, )., op. cit. Los pergaminos medievales de aquel ar­chivo ocupan las carpetas 1.609-1.616 de la Sección de Clero del A.H.N. Prepara actualmente su edición la Prof. Sanz Fuentes con quien colaboró en la formación de esa colección A. Floriano Álvarez, y a ellas debemos agradecer la transcripción de estos documentos.

17 GONZALEZ, op.cit. , nos. 152 y 155; )ovellanos, op.cit. , n• S. 18 Esta disposición fue confirmada por Fernando III en 1231 y 1242 y por Alfonso X en 1255, M.). SANZ FUENTES,). A. ÁLVAREZ CASTRILLON

y M. CALLEJA PUERTA, Colección diplomática del concejo de Avilés en la Edad Media (1155-1498), Oviedo: Universidad, 2011 , n~ 4, 6, 7 y 8.

Page 26: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

En 1201 tenemos noticia de la existencia de un abad Nuño como representante de la institución19, pero los años siguientes aún van a estar marcados por la indefinición del em­plazamiento definitivo de la comunidad naciente. Y acaso el interés político de organizar la comarca de Maliayo luchó con la voluntad de los cistercienses, porque en 1207 el abad de Sobrado obtenía autorización del Capítulo General de la Orden para trasladar la abadía a un lugar más cómodo20• El elegido sería el recientemente incorporado dominio de Boñar; sin embargo, el intento no llegaría a buen término por los escollos planteados desde otras instancias. En setiembre del mismo año Inocencio III encomendaba al obispo de Astorga y a dos de sus arcedianos la resolución del pleito entablado por el obispo leonés contra la joven comunidad de Valdediós a causa de que sus monjes habían construido una iglesia en términos de su diócesis sin autorización21 • Dos años más tarde, otra donación a Valde­diós localizada en el entorno de Boñar reconocía de nuevo esa circunstancia al permitir su otorgante a los monjes el paso de un aqueductum per totam meam hereditatem, intus et foris, usque ad monasterium; la expresividad de la cita y la propia importancia de las obras hidráulicas en la arquitectura cisterciense autorizan a ver en esta referencia otra prueba concluyente de que, a los diez años de su creación, la nueva comunidad trataba de trasla­darse al Sur de la Cordillera. Pero el mismo documento da cuenta de cómo la cuestión del emplazamiento estaba por resolver, pues el otorgante condicionaba su donación a que la comunidad llegase a cuajar efectivamente, y sabemos que esto no llegaría a ocurrir en tie­rras de León22•

Quizá del hecho de que en noviembre de 1210 el papa tomase a Valdediós bajo su protección, confirmando sus posesiones y las exenciones que le habían sido concedidas, se pueda entender que la instalación en Asturias ya iba a ser definitiva; pero tampoco aquí habían de faltar problemas similares de adaptación. Sabemos, por ejemplo y según una no­ticia más tardía, de 1216, que el rey leonés tuvo que recurrir a fórmulas de permuta con el poderoso cenobio benedictino ovetense de San Vicente, para recuperar ciertos derechos en Folgueras de Somoza, Boiges y San Juan de Maliayo, otorgados a Valdediós23 •

En todo caso el alfoz de Boñar se constituirá, en virtud de sucesivas donaciones regias y adquisiciones del monasterio, en uno de los principales espacios de localización del do­minio de Valdediós. Sin embargo, el centro de ese señorío dominical continuará situándose en el entorno geográfico próximo al asentamiento primitivo de Boiges, donde Alfonso III promoviera su fundación de San Salvador. En él se integrarán también pronto, aliado de las propiedades de Maliayo y Sariego, tierra ésta sobre la que el propio abad aparece ejer-

19 )OYELLANOS, op. cit., p. S. 20 CAN!YEZ, ).M., Statuta Capitulorum Generalium Ordinis Cisterciensis. Revue d'Histoire Ecclésiastique: Louvain, 1933. 21 Dilecti filii legionenses canonici sua nobis significatione monstrarunt quod abbas et monachi de Valled Dei, Ovetensis diocesis, Legionensi

episcopo penitus inconsulto, contra prohibitionem ab archidiacono loci Jacta m, a rege primarium lapidem assumente, quandam ecclesiam in Legionensi diocesi fabricarunt per quam legionensis ecclesia multas patitur iniurias et iacturas (CAYERO DoMINGUEZ, G. y MARTIN LOPEZ, E., Colección documental de la Catedral de Astorga. II (1126-1299). Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro": León, 2000, n• 1003.

22 Sed si forte predictum monasterium non perficietur, neque in Bonar neque in Asturiis neque in his terminis ve/ circunstanciis, ab illa valle que dicitur Baldorna usque ad Maioricam, si omnino non fíat, ipsa mea predicta hereditas mihi remaneat, et filiis meis ve/ posteris meis (JOYELLANOS, op. cit., n• 26).

23 SANZ FUENTES, M.). y Rurz DE LA PEÑA SOLAR,).!., Colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo (siglos XIII-XV), l. l. Gofer: Oviedo, 1991, n• 44.

Page 27: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta 865

ciendo la tenencia o representación del monarca2\ y que se habían incorporado a su señorío

en las primeras concesiones regias; y la heredad y cellero realengos de Peón, con sus hom­bres y derechos, donados por Alfonso IX algún tiempo después (27-IV-1216 y 20-III-1220).

LA CONSOLIDACIÓN DEL SEÑORÍO MONÁSTICO

Con todas las dificultades interpuestas por la existencia de una malla señorial ya bien or­ganizada, el señorío de Valdediós se constituye en sus primeros años de andadura como un dominio bien articulado y coherente, en el que tienen cabida propiedades fundiarias bien repartidas de cara a su correcta gestión, así como rentas de tipo señorial o dominio sobre iglesias parroquiales. Todos estos elementos revelan también el alejamiento de la Or­den del ideal bernardiano que se percibe en todas sus filiales ya desde mediados del siglo XII, o más bien su adaptación a los elementos tradicionales en la constitución de un señorío monástico. No son religiosos huyendo al desierto quienes protagonizan la fundación, sino un rey que propicia la formación de un señorío en territorio cum heremo et populato; y aunque reclamen la exención del diezmo en sus propiedades, no pondrán reparos a la ti­tularidad de iglesias rurales y rentas eclesiásticas o señoriales, pues el dominio de Boiges se concede cum ecclesiis et molendinis y se caracteriza explícitamente como centro recau­dador de rentas25

En fin, la constitución de Valdediós como gran señorío se percibe en la serie de pri­vilegios y exenciones concedidos por Alfonso IX; ya desde 1208 había eximido de pechos a los vasallos del monasterio, y el colofón de esta estructura de poder lo representa el ele­mento fundamental de todo señorío monástico, el coto, que adquiere Valdediós en virtud del privilegio otorgado desde Avilés en marzo de 1220. Por él se delimita mediante refe­rencias geográficas precisas26 un espacio de unos 7 km2 de superficie, en el que el abad y convento de Santa María ejercerán en el futuro una plena autoridad, tanto sobre las tierras como sobre los hombres que las cultivan27

Las cartas de coto e inmunidad y, en general, los privilegios de concesión de facultades públicas otorgadas por los monarcas a catedral y monasterios introducen en la región un nuevo régimen jurídico-público que afecta a las comunidades locales a las que se refieren sustrayéndolas a la acción directa de la Corona, y a los beneficiarios de dichas cartas en­tregándoles el ejercicio de una serie de funciones y derechos - expresa o implícitamente formulados- que cualifican su nueva condición de señores jurisdiccionales, y no simple­mente dominicales, que supone la subrogación respecto al poder real en la titularidad de

24 1207, marzo: Ten ente Sarego illo abate de Valle de Deus (SANZ FUENTES y RUiz DE LA PEÑA SoLAR, o p. cit., n' 9); 1220, junio, 15: abbas de Valle Dios tenente terram (Jovellanos, op. cit., n' 14).

25 .. . mando quod totas endechas et totas directuras et totos foros de terra que solebant facere ad cellarium de Boiges ... faciant ad monasterium de Val de Deus (GoNZALEZ, op. cit. , n' 634); lo mismo ocurre con la propiedad regia en Peón donada en 1220 (Ibídem, n' 395).

26 Que permitieron su reconstrucción por DIEGO SANTOS, F., "El coto del monasterio de Valdediós", Valdediós, 1958: 52-57. 27 ... ego Adefonsus ... incauto monasterium Sancte Marie de Valle Dei per istos ter minos, videlicet: per Furcam de Ervazal, et quomodo venit

per caminum ad ecclesiam Sancti Petri de Ambas, et descendit in directum ad regum de Arpo/, et quomodo dividitur hereditas de Granda cum Rozadas, et quomodo dividitur hereditas Sancti Saturnini cum Tyrias et exit ad Furcam de Ervazal per montes regis. Et defendo firmiter et incauto quod sagio, seu merinus, seu dominus terre, seu quicquam alius non audeat infra supradictos terminas pro aliqua voce aut calumpnia sine aut mandato aut consensu abbas eiusdem monasterii introire, nisi tantummodo per latronem aut iniuriam loco sancto facere seu violentiam (GONZALEZ, op. cit., n• 396).

Page 28: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

866 LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

facultades de naturaleza pública, entre las que se destaca la administración de justicia28.

El primer efecto que produciría el privilegio de inmunidad sobre las tierras cedidas en coto al monasterio de Valdediós sería su sustracción a las funciones jurisdiccionales, en sentido amplio, de los representantes de la Corona en el territorio de Maliayo, luego lla­mado Villaviciosa. Con palabras de J.M. Pérez Prendes podemos decir que la fórmula más usual de caracterizar el sentido de la concesión de inmunidad es el llamado privilegio de non introito, es decir, la prohibición de que los funcionarios entren en las zonas acotadas para llevar a cabo el ejercicio de las funciones propias de su cargo, como se pone claramente de manifiesto en el privilegio de 1220.

El abad asumiría sobre la población del coto, y en su nueva condición de señor juris­diccional, las facultades ordinarias que hasta entonces habrían correspondido a los agentes regios de la tierra de Maliayo, a quienes se veda expresamente, según vimos, la actuación en dicho ámbito señorial. Esa potestad jurisdiccional dejaba a salvo en todo caso la facultad del monarca para entender en aquellos casos de justicia que revestían especial gravedad, que aparecen expresamente tipificados en la propia concesión de 1220 y, con mayor detalle, en la confirmación que de la misma haría Alfonso IX el 24-VIII -1225, en la que se con­templan expresamente los llamados "casos de corte": ladrón público, camino quebrantado, alevosía y mujer forzada29

* * *

En aquel mismo 1220 otorga Alfonso IX a favor de Valdediós otro importante privilegio30

que está en la base de lo que ha de ser, en el futuro, uno de los más singulares elementos constitutivos de su señorío y fuente de no pocos conflictos con el poderoso concejo de la villa de Avilés: el eminagium salís de dicha villa, cuyo puerto comenzaba ya a canalizar una intensa corriente mercantil en el que las importaciones de sal para su distribución, a partir del alfolí allí establecido, constituían uno de los objetos fundamentales de ese tráfico por­tuario, generador de sustanciosas rentas al fisco regio en las que el monasterio de Valdediós iba a tener una elevada participación, por encima de otros cenobios asturianos como San Vicente, San Pelayo o Santa María de la Vega.

Titular de un saneado patrimonio fundacional, la comunidad cisterciense de Valdediós puede acometer en 1218las obras de construcción de su espléndido templo monástico de Santa María, dirigidas por cierto maestro de probable oriundez franca llamado Gualterius, que es posible que trabajara también para otros establecimientos cistercienses del reino, y rematadas pocos años después, acaso en 122531

28 Ru1z DE LA PEÑA SOLAR, J.I., "El feudalismo en Asturias: formación y desarrollo de los mecanismos de poder en los siglos XI al XIII", En torno al feudalismo hispánico. Fundación Sánchez-Albornoz: Avila, 1989, pp. 136 y ss; BELTRAN SuAREZ. "Los cotos monásticos': cit. supra.

29 .. .infra quos dictos terminas sagio seu merinus seu dominus terre seu alius non debet introire sine mandato aut consensu abatis eiusdem monasterii nisi tantummodo ad islas quatuor voces, videlicet, ad latronem publicum, ad caminum britatum, ad aleyve et ad mulierem Jorciatam (GONZALEz, op. cit., n" 465).

30 Ibídem, n" 397. 31 FERNANDEZ GONZALEZ, E., "El Císter en el valle asturiano de Boiges en el primer tercio del siglo XIII. Aspectos histórico-artísticos':

Semana de historia del monacato cántabro-astur-leonés. Monasterio de San Pelayo: Oviedo, 1982: 389-419; GARC!A CUETOS, M.P., "El monasterio cisterciense de Valdediós. Datos para su estudio", Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XLVI, 1992: 183-209. Para la inscripción fundacional v. DIEGO SANTOS, o p. cit., n" 233 a; puede considerarse la suposición de que sea este el personaje homónimo

Page 29: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

El 24 de agosto de ese año Alfonso IX confirmaba todas las donaciones hechas por el monarca hasta entonces a la abadía de Valdediós quod propia impensa construxi, usque in presentem die contuli, así como la concesión de coto. Este documento constituye una pre­ciosa, y precisa, fuente de información sobre los elementos constitutivos del señorío mo­nástico, su diversa naturaleza y su distribución geográfica, formado a partir de transferencias de hombres, derechos y bienes de realengo. En el traslado que de este documento alfonsino se hace en la confirmación que del mismo otorga su sucesor Fernando 111, encontrándose en Oviedo, el6-VI -1232, se incorporan algunas propiedades y derechos que no figuran en la carta originaria y que podrían sugerir la existencia de algún tipo de manipulación inte­resada, aunque consta en todo caso de modo fehaciente la efectiva titularidad de Valdediós sobre esos bienes.

Visto el protagonismo regio en la constitución de ese extenso y variado patrimonio, el núcleo inicial del dominio monástico ha ido incrementándose por la doble vía de las donaciones de particulares y las propias adquisiciones de la abadía hasta conformar en 1230, año de la muerte del monarca leonés, un importante y diversificado señorío que hace que el establecimiento cisterciense figure ya como uno de los principales centros de poder de la región. Las mandas piadosas otorgadas por particulares se asocian a las tempranas relaciones mantenidas por Valdediós con la aristocracia local, representada en la persona de Pedro Peláez Quexal, titular por aquellos años de la tenencia de Maliayo, descendiente de un fiel servidor de Fernando 11 que ejemplifica a la perfección a la pequeña nobleza que desde mediados del siglo XII gestiona en Asturias la administración de la propiedad y el señorío del rey, y que en una ocasión dona al monasterio propiedades en territorio de Vi­llaviciosa32

.

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL SEÑORÍO

El señorío monástico se distribuye con coherencia entre las tierras asturianas y las leonesas, con un enclave muy meridional en Galisteo, ya en el espacio fronterizo de la Transierra.

En Asturias, y a partir de sus bases originarias en los concejos de Maliayo (Villaviciosa), Sariego y Gijón, la abadía aparece también como titular de propiedades en otros puntos más alejados de la región, destacando las de Folgueras (Lena), Presnes (Allande) e !bolla (Gozón), amén de otras menores en concejos próximos como los de Colunga o Ponga33• La

cuya suscriptio atribuyen a un maestro de obras en Moreruela GARC!A Loso, V y MARTIN LOPEZ, M.E., "La publicidad en el Cister", Monjes y monasterios. El Císter en el Medievo de Castilla y León. junta de Castilla y León: Valladolid, 1998:47-72 y p. 59.

32 En la década de los sesenta del siglo XII Pelayo Quexal y María Peláez, sin duda sus padres, compran diversos bienes en territorio de Siero ( GARClA LARRAGUETA, S.A., Colección de documentos de la catedral de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos: Oviedo, 1962, nos.176 y 177); asimismo él acompaña al monarca en diversas ocasiones entre 1164 y 1184 (Ibídem, nos.178, 184,188,198 y 201) y es objeto de una merced regia en 1175 (FLORIANO LLORENTE, op. cit., n• 311). Quizá sea su hijo Pedro Peláez quien en 1209 aparece como merino en Laviana (A.C. O., serie A, carp. 5, n• 2); figura éste al frente de la tenencia de Maliayo al menos entre 1212 y 1224 (JOVELLANOS, op. cit., nos. 55, 56, 61, 64, 65), y ostenta ocasionalmente la representación regia en Gijón (A.C.O., Regla Colorada, fols. 116 r. y v.), Carreña (A.H.N., Clero, carp. 1.596, n• 9) u Oviedo (A.H.N., Clero, carp. 1.596, nos. 15 y 16); confirma varias mercedes regias a Valdediós (SANZ FUENTES y Rurz DE LA PEÑA SoLAR, op. cit., n• 44); por último él mismo dona heredades a Valdediós en 1221 (Ibídem, n• 68), y parece ser hijo suyo el Pelayo Pérez que desde 1229 ostenta la tenencia en Maliayo (Ibídem, n• 67).

33 En 1449 el beneficiado de la iglesia de Santa María de Viego pagaba al monasterio la renta de Taran es, consistente en una dozena de buenos quesos, la metá salados e la metá azederos, e una a!(unbre de buena mantenga, por la a!(unbre de Ponga (SANZ FUENTES, M.)., "La

Page 30: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

868 LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARÍA DE VALDEDIÓS

penetración de la influencia cisterciense en los todavía escasos centros urbanos del país se nos manifiesta en los intereses económicos que disfruta el monasterio sobre las rentas reales del puerto de Avilés, donde adquirirá además otros bienes, y en la participación en los de­rechos de portazgo y eclesiásticos de la villa nueva de Llanes, fundación del propio Alfonso IX34. Por noticias tardías sabemos que gozaba el monasterio de propiedades inmuebles en el Postigo Alto y junto a la Ferrería de Oviedo, junto a las Bernardas de Avilés, o en el cercano enclave de Villaviciosa. Paralelamente también gozaban los monjes de Valdediós de bienes en núcleos urbanos situados al S de la Cordillera, en León, Zamora, Toro o Valencia de don Juan, y en todos ellos la propiedad urbana iba acompañada de otros bienes en el cinturón periurbano: por ejemplo, a la propiedad de las casas de Toro se sumaban 20 aranzadas de viña, en 1232 adquirió el monasterio molinos de marea junto al puente entre Avilés y Sabu­go35, y un siglo más tarde el abad Tomás II autoriza a los franciscanos de Oviedo a llevar agua de la fuente del prado que compartía con la colegiata de Teverga36.

Como ya se anunció, en las tierras foramontanas el patrimonio de Valdediós se nos ofrece aún más diversificado y acaso más amplio y rentable que el que se localiza en Astu­rias. Propiedades rústicas de cereal o viñedo en Boñar, Roda, Melgar de Oteros, Laiz de las Arrimadas, León, Toro, Malva, Pozoantiguo, Galisteo, Villambidos37; veneros de hierro en Voznuevo; molinos en Valencia de don Juan; participación en los portazgos de Villalpando y Castronuevo38; casas en las ciudades de Toro, Zamora, Benavente y en la parroquia de San Isidoro de León39.

La economía monástica encontraba en las tierras cerealistas y vinícolas de la Meseta el complemento indispensable de los artículos en que eran deficitarios los dominios nu­cleares asturianos, y el propio Alfonso IX era muy consciente de esa necesidad, según se deduce de las complicadas operaciones que precedieron a la donación en 1201 del realengo de Melgar. Desde 1188 había pertenecido a la Iglesia de Santiago, y su sustracción a este poderoso señorío con el objeto de beneficiar a Valdediós se vería recompensada en 1205, cuando Alfonso IX reemplazó la tierra arrebatada por un realengo en Barrientos40.

Paralelamente otras mercedes regias habían facilitado el tráfico de las personas y los bienes de Valdediós por tierras leonesas, y así una noticia de mediados del siglo XV

praxis del documento notarial en Asturias. Un libro de notas del monasterio de Valdediós ( 1448-1449)", Estudios dedicados al profesor Luis Miguel Diez de Salazar Fernández. Universidad del Pals Vasco: Bilbao, 1992, t. Il: 389-403).

34 Se recoge esta concesión en confirmación de 1232 (GONZALEZ, )., Reinado y diplomas de Fernando III. Monte de Piedad y Caja de Ahorros: Córdoba, 1983. t. Il, n• 457).

35 A.H.N., Clero, carp. 1.609, nos. 12 y 14. 36 ACO, serie A, carp. 16, n• 16. 37 BuRON CASTRO, T., Colección documental del monasterio de Gradefes. I (1054-1299). Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro":

León, 1998, nos. 421 y 422. 38 Sobre su patrimonio en tierras de León cfr. las notas de MARTINEZÁNGEL, L.,'fl.porte de materiales sobre las posesiones del monasterio

de Valdediós en León'; Estudios Humanísticos. Geografía, historia y arte, 20, 1998: 49-56, y"Una breve nota sobre Melgar, granja leonesa de la abadía asturiana de Valdediós", Actas. Congreso Internacional sobre San Bernardo e o Cister en Galicia e Portugal. Xunta de Galicia: Orense, 1992, vol. 1: 549-559.

39 Ya en 1204 adquieren los cistercienses de Valdediós una casa junto a la via que tendit de porta de pontico ad mercatum (JovELLANOS, o p. cit., n• 74) . Además Martínez Angel recopila varias noticias en los obituarios catedralicios dados a conocer por M. HERRERO )IMENEZ (op. cit., p. 50) y que sitúan las casas de Valdediós en León en el barrio de San Isidoro, en las proximidades de Puerta Castillo; esta lo­calización in parroquia Sancti Isidorii se documenta también en 1220 (JOVELLANOS, op. cit., n• 73).

40 Cfr. GONZÁLEZ, op. cit., n• 194 y MARTINEZÁNGEL, op. cit., pp. 551-552.

Page 31: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

remonta a la época de Enrique III el privilegio por el cual el monasterio de Valdediós, junto con otra extensa serie de concejos, quedaba exento del pago de portazgo en la ciu­dad de León, pero a cambio se obligaban a pagar otras cantidades a los monasterios leo­neses de Carbajal y San Isidoro, y a la iglesia de San Marcelo de la misma ciudad41•

En fin, no son escasos los testimonios que certifican en lo sucesivo la presencia do­minical de Valdediós en la zona: en 1272 confirma un documento Frey Andrés, maestre de Melgar e cellero de Valdediós en Campos, y a lo largo de los dos siglos siguientes se suceden las referencias al dominio de la abadía en ese territorio. A partir de esa primera época y en el curso de los siglos finales de la Edad Media, el señorío de Valdediós se amplía y consolida con nuevas adquisiciones, algunas tan importantes como la que, en virtud de la donación hecha por Fernando IV el25-VIII -1305, ponía en sus manos el portazgo de todo el tráfico que pasase por el puente de San Pedro de Boñar, en los accesos a Asturias por el Puerto de San Isidro, declarándose exentos a los vecinos de aquel concejo, con la obligación de sos­tener las obras de mantenimiento de dicho puente y construir allí un hospital para socorro de pobres y romeros42

Pero sin duda, entre los rendimientos más importantes para la economía monástica debía continuar ocupando un lugar destacado la participación en las rentas del alfolí de la sal de Avilés, que Fernando III fijara en 500 maravedís anuales, cantidad que en las cuentas de Sancho IV se eleva ya a los 2.400 maravedís43, y que aún se ampliaría hasta los 3.600, aplicándose por disposición de Alfonso XI a los nuevos alfolís de Luarca, Villaviciosa, Ri­badesella y Llanes, reconociéndose a la abadía el derecho a percibir siete cuarteras de sal de cada barco que entrase en dichos puertos y el avilesino44•

En fin, el haz de facultades jurisdiccionales y dominicales dimanantes del poder se­ñorial del monasterio de Valdediós se completará con la titularidad, por parte del abad, del derecho de presentación de clérigos y, en ciertos casos, participación del diezmo en diversas iglesias de feligresías donde la abadía tenía propiedades: así en las de Santiago de Sariego, San Pedro de Fresno, San Clemente de Folgueras, San Bartolomé de Puelles, San Pedro de Ambás, San Martín, San Pelayo de Pivierda, Santa María de Concejo de Villaviciosa y Santa María de Concejo, de Llanes45• A esos datos, procedentes de la Nómina formada a finales del siglo XIV por Gutierre de Toledo, aún se podría añadir el disfrute de otros derechos conocidos por donaciones de particulares como la dirigida en 1233 por Munio Alfonso, converso en el monasterio, que hizo entrega de su porción en otro amplio número de igle­sias repartidas por los concejos de Villaviciosa, Cabranes o Piloña46• A esa evidencia del

41 DoMlNGUEZ SANCHEZ, S., Colección documental del monasterio de Santa María de Carbajal (1093-1461). Centro de Estudios e Inves­tigación "San Isidoro": León, 2000, n• 273.

42 A.H.N., Clero, carp. 1.610, n• l. Cf. RVIZ DE LA PEÑA SOLAR, ).l., "Mercedes regias a favor de establecimientos benéfico-asistenciales en la Edad Media", Asturiensia Medievalia, 5, 1985-86, pp. 180 y s.

43 HERNANDEZ, F.)., Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del siglo XIII. Fundación Ramón Areces: Madrid, 1993, pp. 316-317.

44 Fernando III estableció esa renta en 500 mrs (GONZALEZ, Fernando III, 11, n• 286), disposición confirmada por Alfonso X en 1255 (A.H.N., Clero, carp. 1.609, n• 15}. La documentación de Alfonso XI relativa a Valdediós se incluye en GONZALEZ CRESPO, E., Colección documental de Alfonso XI. Diplomas reales conservados en el Archivo Histórico Nacional, Sección de Clero, Pergaminos, Universidad Complutense: Madrid, 1985. Estas transcripciones, en general poco cuidadas y sin aparato erudito, precisan una revisión.

45 RVIZ DE LA PEÑA SOLAR,).!., "Tres abadías villaviciosinas a finales del siglo XIV': Valdediós, 1973-74, p. 3 1. 46 )OVELLANOS, op. cit., n• 69.

Page 32: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA MARIA DE VALDEDIÓS

disfrute por Valdediós de derechos parroquiales que en un primer momento rechazaban las directrices de San Bernardo debe contraponerse, no obstante, el silencio de los docu­mentos manejados sobre la cura pastoral en el propio ámbito territorial de la abadía. No sería verosímil que el templo de Santa María se hubiese aplicado a la cura de almas, y lo cierto es que ningún dato atribuye a San Salvador esa función; por el contrario, y a reserva de la localización de nuevas evidencias documentales, parece que el territorio en que se enclavaba formaba parte de la feligresía de Puelles47•

En definitiva, esta variada gama de elementos contribuyó a hacer de Valdediós un vi­goroso señorío monástico, aun cuando su nacimiento se produjo en un momento tardío en el que la malla señorial ya estaba lo suficientemente solidificada como para dificultar su surgimiento y cristalización. Cuando en 1290 Sancho IV solicitó ayuda de los obispos y abades para sufragar su entrada contra Aragón, los 2.000 maravedís de Valdediós eran igualados por Cornellana y Oscos, y sólo las poderosas comunidades de San Juan Bautista de Corias y San Vicente de Oviedo superaban en la recaudación al cenobio maliayés, con 5.000 y 3.000 mrs. respectivamente48• Cuatro años más tarde, el monarca enviaría al abad de Arbas a recaudar un servicio extraordinario por varias comunidades religiosas de la diócesis, y de nuevo Corias y Oviedo encabezaron la lista con 3.000 y 2.000 maravedís cada uno, pero los 1.500 aportados por los monjes de Valdediós superaban ahora a los 1.000 de Cornellana y Obona, y aún hacían mayor la diferencia con respecto a los otros cenobios cistercienses masculinos, pues Belmonte y Oscos limitaban su aportación a 500 maravedís, un tercio de lo que era capaz de dar la comunidad de Valdediós49

LA EXPLOTACIÓN DEL DOMINIO

Habida cuenta de las condiciones que presidieron la génesis del monasterio, la explotación de ese dominio parece haber contado en muy escasa medida con la directa participación de los monjes, y con el paso del tiempo el peso de las rentas en los ingresos monásticos debió de hacerse más acentuada. Este proceso contrasta con los modelos originarios de la economía cisterciense; pero la tardía fundación de Valdediós obliga a valorar el estado de la Orden a principios del siglo XIII, y a esas alturas la explotación de sus dominios había basculado hacia las pautas comunes en los señoríos al uso50; la cuestionable función rotu­radora de los monasterios y la floración de las granjas tampoco superaría la barrera de 1250, y desde entonces se impone la cesión de las propiedades rústicas a familias campe­sinas que quedaban sometidas al pago de rentas.

47 Recoge MADOZ, P. , a mediados del siglo XIX, que la parroquia ocupa la iglesia que fue del monasterio de monges Bernardos, titulado de Va/de-Dios, que es bastante capaz y de buena arquitectura; la antigua iglesia llamada de San Bartolomé fue adquirida por el Gobierno en cambio de la anterior (Diccionario geográfico-histórico-estadístico. Madrid, 1845-1850; reed. Ámbito: Valladolid, 1985, p. 373).

48 HERNÁNDEZ, op. cit., p. 335. 49 Los datos en LóPEZ DAPENA,A., Cuentas y gastos (1292-1294) del rey D. Sancho IV el Bravo (1 284-1295). Caja de Ahorros y Monte de

Piedad: Córdoba, 1984, pp. 350-351. SO Cfr. Leconomie cistercienne. Géographie-Mutations du Moyen Age aux Temps Modernes: Auch, 1983; ALFONSO ANTóN,!., "Cistercienses

y feudalismo. Notas para un debate historiográfico", en E. SARASA SANCHEZ y E. SERRANO MARTIN (eds.), Señorío y feudalismo en la Pe­nlnsula Ibérica (ss. XII-XIX). Institución Fernando el Católico: Zaragoza, 1993, vol. 3: 11-40.

Page 33: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar 1 Miguel Calleja Puerta

Son esas circunstancias las que contribuyen a explicar que la presencia de conversos encargados del sostenimiento material de la comunidad de Valdediós se reduzca a su mí­nima expresión. La bula con que Inocencio III protegía al monasterio sí recogía la posibi­lidad teórica de acoger como conversos a clérigos o laicos deseosos de huir del siglo, pero el registro escrito resulta muy magro sobre este particular. En 1223 un individuo llamado Fernando Fernández fue recibido pro fratre et pro socio et obediente, y diez años más tarde Munio Alfonso, Vallis Dei conversus, donó al monasterio una larga serie de bienes en Co­lunga y Villaviciosa51

; pero la constitución de este vasto dominio no debió alterar apenas los esquemas de su explotación, sino sólo modificar el destinatario de sus rentas.

Ya en 1208 Alfonso IX concedía exención de cargas fiscales a los yugueros del mo­nasterio, privilegio que sería confirmado repetidamente por sus sucesores52, y con ello de­mostraba que la base económica de los monjes de Valdediós se asentaba en las rentas pa­gadas por campesinos instalados en tenencias individuales; en 1225 el mismo Alfonso IX hacía donación al monasterio de todas sus behetrías de Boñar53, y dos años más tarde les cedió a perpetuidad todo su derecho sobre las rentas que hasta entonces le había pagado María Peláez54

• En fin, los privilegios confirmatorios de la centuria siguiente no harán sino corroborar la tendencia, al referirse sistemáticamente a trabajadores dedicados al sosteni­miento material del monasterio en los más variados ámbitos, y luego al arrendamiento de sus propiedades rurales55

51 }OVELLANOS, op. cit. , n' 69. 52 A.H.N ., Clero, carp. 1.609, n' 22. 53 GONZALEZ, o p. cit., n' 456. 54 GONZALEZ, op. cit., n' 509. 55 A.H.N., Clero, carp. 1.611, n' !O; A.H.N., Sec. Sellos, caja 3, n' 19; AHN, Clero, carp. 1.611, n' 7.

Page 34: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"
Page 35: (2012) "La fundación del monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós"