Top Banner

of 16

20110711_INEGI_DIAPOBLACION

Apr 07, 2018

Download

Documents

animalpolitico
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    1/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 2011

    ESTADSTICAS A PROPSITO DEL DA MUNDIALDE LA POBLACIN

    1

    Por el monto de su poblacin, Mxico ocupa ellugar 11 en el mundo y el tercero de Amrica,

    superado por Estados Unidos y Brasil.

    En Mxico hay 57 habitantes por kilmetrocuadrado.

    Cada minuto mueren nueve personas a causade la diabetes mellitus.

    Tres de cada cinco personas de 5 aos y msque cambiaron de entidad de residenciallegaron a localidades de 100 mil habitantes yms.

    De la poblacin de 15 aos y ms 6.7% no sabeleer ni escribir.

    De la poblacin de 3 aos y ms que hablaalguna lengua indgena, 93.8% se consideraindgena.

    Debido al papel fundamental que tiene la poblacin en los programas y planes generales dedesarrollo de cada pas, en 1989 el Consejo de Administracin del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, propuso el 11 de julio para celebrar el Da Mundial de la Poblacin, elcual se asocia al da en que ocurri el nacimiento del habitante nmero cinco mil millones, que tuvolugar en la ex-Yugoslavia en 1987.

    La conmemoracin de este da tiene como objetivo centrar la atencin sobre la importancia de losasuntos relacionados con la poblacin, particularmente en el contexto de los planes y programasde desarrollo global, y sobre la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones referentes alcrecimiento, movilidad y distribucin de la poblacin, as como el desarrollo, entre otras temticas.Por lo anterior, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) integra el presente boletncon informacin de la poblacin que reside en el pas.

    MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIN

    La Organizacin de Naciones Unidas (ONU) estima que en 2010, el monto de la poblacin mundialasciende a 6.9 mil millones de personas; China, India y Estados Unidos son los tres pases mspoblados del mundo y juntos concentran 41.7% del total de residentes en el planeta. 1 Con sus112.3 millones de habitantes censados en ese ao, Mxico ocupa el lugar 11 en el mundo y eltercero de Amrica, superado por Estados Unidos y Brasil.

    De 1990 a 2010 la poblacin de Mxico se increment en 31 millones de personas, 1.5 millones enpromedio cada ao, esta cifra es equivalente a la poblacin que actualmente reside en entidadescomo Zacatecas, o la de Campeche y Colima juntas, y representa un aumento de casi 30 milhabitantes cada semana.

    1 Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. World Population

    Prospects: The 2010 Revision. Consultado en mayo de 2011en:

    http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm.

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    2/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20112

    Los resultados censales confirman que Mxico es un pas de jvenes, en el cual la mitad de losresidentes tienen 26 aos o menos y la proporcin de nios (de 0 a 14 aos de edad) es de 29.1por ciento. En estados como Chiapas y Guerrero esta proporcin supera 32% de sus habitantes,mientras que en el Distrito Federal el nmero de menores equivale a 21.8% de la poblacin de laentidad.

    El pas experimenta un incremento relativo y absoluto de poblacin en edades avanzadas. De 1990a 2010, la poblacin en su conjunto creci a una tasa promedio anual de 1.6%, en tanto que elaumento del grupo de 60 aos y ms fue de 3.8 por ciento. Con este ritmo de crecimiento elnmero de adultos mayores pas de 5 a 10.5 millones en dicho periodo. En trminos relativos, elpeso de este grupo de edad se increment de 6.2 a 9.4% en el lapso referido.

    En Mxico la proporcin de uno y otro sexo es semejante, con un leve predominio de mujeres,

    pues por cada cien de ellas hay 95 hombres. Esta relacin vara conforme la edad, antes de los 19aos se presenta un nmero mayor de hombres respecto al de mujeres, despus de esa edad larelacin se invierte al ganar paulatinamente mayor peso el grupo de mujeres. La menor proporcinde hombres conforme avanza la edad se explica porque en general las mujeres viven ms tiempoque los hombres.

    Distribucin porcentual de la poblacin por grupos de edad1990-2010

    Nota: La suma es menor a 100 debido al no especificado.Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990.

    Conteo de Poblacin y Vivienda 1995.XIl Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005.Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Muestra censal. Base de datos.

    38.3 35.4 33.5 30.7 29.1

    29.429.8 27.9

    26.326.5

    25.5 28.0 29.432.2 34.9

    6.2 6.6 7.1 8.1 9.4

    1990 1995 2000 2005 2010

    60 y ms

    30 a 59

    15 a 29

    0 a 14

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    3/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20113

    DISTRIBUCIN TERRITORIAL

    En Mxico existe una tendencia gradual hacia la urbanizacin que se confirma al observar ladistribucin de la poblacin a nivel de localidades. Por una parte, es cada vez menor laparticipacin relativa de poblacin en localidades con pocos residentes; el censo 2010 revela que

    slo 23.5% de la poblacin total nacional vive en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes,mientras casi la mitad de la poblacin (47.6%) reside en asentamientos de 100 mil personas o ms.

    Aunque hay una reduccin gradual de poblacin que a nivel nacional habita en localidadespequeas, an se observa que esta poblacin tiene un gran peso relativo en dos estados con altondice de marginacin: Oaxaca y Chiapas, donde poco ms de la mitad de su poblacin vive enasentamientos menores de 2 mil 500 habitantes (52.6% y 51.5% respectivamente).

    La contribucin relativa de las localidades en la transicin de convertirse en pequeas ciudades(con 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes) es de 14.2% del total de la poblacin, es decir quecongregan a una de cada siete personas en el pas; cabe mencionar que en Tlaxcala casi la mitadde su poblacin reside en localidades de este tamao, mientras en Tabasco y Morelos se asientauna cuarta parte de sus habitantes.

    Las ciudades pequeas (localidades de 15 mil a menos de 100 mil residentes), que tienen una

    participacin porcentual similar a las localidades en proceso de ser urbanas (14.7%), concentran ams de una tercera parte de la poblacin total en dos estados: Baja California Sur (35.7%) yVeracruz (34.8 por ciento).

    Las localidades de 100 mil habitantes y ms,2 concentran poco menos de la mitad de la poblacina nivel nacional, y en cinco entidades (Distrito Federal, Nuevo Len, Chihuahua, Tamaulipas y BajaCalifornia) su participacin relativa rebasa el 70 por ciento.

    2 Denominadas ciudades medias hasta las que tienen menos de 1 milln de residentes y grandes las que superan estenmero.

    Relacin hombres-mujeres por grupos de edad2010

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Muestra censal. Base de datos.

    103.2

    103.0

    102.9

    100.3

    94.8

    91.890.6

    91.6

    91.6

    91.0

    90.3

    92.3

    90.1

    89.6

    87.4

    87.1

    80.1

    76.9

    70.4

    65.1

    64.3

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85-89

    90-94

    95-99

    100 y ms

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    4/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20114

    Otro indicador que expresa la concentracin de poblacin en el territorio es la densidad depoblacin, que relaciona el espacio fsico de un rea territorial respecto al nmero de personas quelo habitan, que en Mxico es de 57 habitantes por kilmetro cuadrado. Aunque con limitaciones,este indicador manifiesta la alta concentracin de poblacin en la porcin central del pas; as setiene que en 2010 el Distrito Federal registr casi 6 mil habitantes por Km 2, esta cifra supera conmucho a los 676 del estado de Mxico y los 362 de Morelos. En el extremo opuesto, BajaCalifornia Sur, Durango, Chihuahua, Campeche y Sonora con territorio extenso y menor volumende poblacin, arrojan valores menores a los 15 habitantes por kilmetro cuadrado.

    FECUNDIDAD Y ANTICONCEPCIN

    Junto con la mortalidad y la migracin, la fecundidad es una variable que determina el ritmo decrecimiento, la estructura de la poblacin y la forma en que sta se distribuye en el territorio. Losnacimientos se consideran el resultado final del proceso reproductivo y de acuerdo con lasestimaciones realizadas por la ONU a nivel mundial, durante 2010 nacieron en promedio 134

    millones de nios.3 En Mxico cada minuto nacen cuatro nios, esto es, 2.2 millones al ao. 4 Deestos pequeos la mayora de sus madres (55.3%) tiene entre 20 y 29 aos, mientras que el grupode madres menores de 20 aos concentra un porcentaje importante de nacimientos: 17.3 porciento. Este ltimo dato es de particular atencin, debido a las implicaciones que el inicio tempranode la maternidad tiene para las adolescentes, y en especial para aquellas que se encuentran encondiciones sociales desfavorables.

    De acuerdo con los resultados de la muestra del censo 2010, se estima que las mujeres en edadreproductiva (15 a 49 aos) tienen en promedio 2.4 hijos, lo que representa un hijo menos quehace 20 aos (3.4 hijos), reduccin que ubica al pas cerca del nmero de hijos nacidos vivos queson necesarios para remplazar a sus progenitores.

    3 Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. World PopulationProspects: The 2010 Revision. Consulta junio de 2011 en:http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm4 Estimaciones con base en Estadsticas de Nacimientos. Se refiere a los nacimientos ocurridos en 2007 pero que fueronregistrados en el transcurso de los siguientes 35 meses a partir de que ocurrieron.

    17.3

    29.8

    25.5

    17.5

    7.9

    1.80.2

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    15 -19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49

    Distribucin porcentual de los nacimientos segn grupos quinquenales de la madre2007

    Nota: Se refiere a los nacimientos ocurridos en 2007 pero que fueron registrados en el t ranscurso de los siguientes 35 meses apartir de que ocurrieron.

    http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htmhttp://esa.un.org/unpd/wpp/index.htmhttp://esa.un.org/unpd/wpp/index.htmhttp://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm
  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    5/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20115

    Entre otros factores, tales como el incremento a la edad a la primera unin, el aumento en el usode mtodos anticonceptivos se ha asociado con dicha disminucin. Entre 1992 y 2009, de acuerdocon los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica (ENADID) levantada enesos aos, la proporcin de mujeres en edad frtil unidas que utilizan mtodos anticonceptivos seincrement de 63.1 a 72.5 por ciento.

    Del total de mujeres en edad reproductiva, 54.1% utilizan mtodos anticonceptivos para limitar susembarazos, mientras que ms de la tercera parte (38.3%) los emplean para espaciarlos y slo7.5% los usan por prescripcin mdica u otra razn.

    La misma fuente refiere que una proporcin importante de las mujeres en edad reproductivadesean tener por lo menos un hijo (u otro hijo) (45.8 por ciento); del total de mujeres que deseantener ms hijos (o el primero), 62.8% corresponde a las que an no tienen hijos, dicha proporcin

    disminuye conforme el nmero de hijos sobrevivientes aumenta.

    Distribucin porcentual de las mujeres de 15 a 49 aos que desean tener ms hijossegn nmero de hijos sobrevivientes2009

    Nota: En el caso de las mujeres sin hijos se refiere al deseo de tener al menos un hijo.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica 2009. Tabulados bsicos.

    Sin hijos

    sobrevivientes, 62.8

    Con 1 hijo

    sobreviviente,19.9

    Con 2 hijos

    sobrevivientes, 10.8

    con 3 hijos

    sobrevivientesy ms, 6.5

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    6/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20116

    MORTALIDAD

    A nivel mundial la esperanza de vida al nacer se estima en 67.9 aos para el quinquenio 2005-2010. En Japn, Nueva Zelanda, Hong Kong, Australia, Italia, Islandia y Francia la esperanza devida es mayor a ochenta aos; en tanto que en pases africanos como Zambia, Guinea-Bissau,Zimbabue, Sierra Leona, Lesoto y Repblica Centroafricana, la esperanza de vida al nacer nosupera los 47 aos.5 En nuestro pas, se estima que el tiempo que se espera viva un recin nacidoes de 75.4 aos, en las mujeres el promedio de vida (77.8 aos) es mayor en casi 5 aos respectoal de los hombres (73.1 aos).6

    En Mxico el patrn de causas de muerte de la poblacin muestra el significativo peso que da conda adquieren las enfermedades crnico degenerativas: de las 564 mil 673 defunciones registradasen 2009, 13.8% son causadas por la diabetes mellitus, 11.2% por enfermedades isqumicas delcorazn, 5.6% por enfermedades del hgado y 5.5% por enfermedades cerebrovasculares. Ladiabetes es la causa de ms de 75 mil muertes al ao y el nmero de muertes por esta causaaument 67 por ciento de 2000 a 2009.

    MIGRACIN

    En Mxico, la migracin constituye uno de los fenmenos ms dinmicos que ha experimentadolas mayores transformaciones en el periodo ms reciente. El cambio de lugar de residencia de lapoblacin se relaciona con la localizacin de fuentes de trabajo, as como el desarrollo deinfraestructura y la disponibilidad de servicios, circunstancias que moldean la direccin, magnitud ycomposicin de los diversos flujos migratorios.

    En la actualidad casi todos los pases del mundo estn involucrados (como lugares de origen,trnsito o destino) en los desplazamientos de poblacin. Durante los ltimos cincuenta aos, elnmero de personas que viven fuera del pas en el que nacieron ha tenido un importante aumento;se estima que en 2010 dicha cantidad fue de 214 millones de personas, 7 en trminos relativos, laproporcin de migrantes internacionales represent 2.5% del total de la poblacin mundial en19608 y se estima de 3.1% en 2010.9

    El pas con el mayor nmero de inmigrantes es Estados Unidos de Amrica donde, segn datos dela Encuesta de la Comunidad Americana (ACS, por sus siglas en ingls) en 2009, 13.3% del totalde la poblacin residente haba nacido en otro pas, siendo el grupo ms grande los nacidos enMxico, quienes representan 28.5% del total de extranjeros.

    5 Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. World PopulationProspects: The 2010 Revision. Consultado en mayo de 2011.http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm

    6 CONAPO (2006). Proyecciones de la poblacin de Mxico 2005-2025.7 Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la Organizacin de las Naciones Unidas. Trends in InternationalMigrant Stock: The 2008 Revision. Estados Unidos, 2008.

    8 Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. Estado de la poblacin mundial 2006. New York, 2006.

    9Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la Organizacin de las Naciones Unidas, 2008. Op. cit.

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    7/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20117

    Segn los datos de la muestra del censo mexicano levantado en 2010, Estados Unidos de Amricaes el principal destino de los emigrantes de Mxico. En el periodo 2005-2010 las personas quesalieron del pas para ir a vivir en el extranjero representan 1% del total de poblacin, donde elvecino pas del norte concentra 89.5% del total de los emigrantes, Canad 2.4% y Espaa uno porciento.

    Los resultados de la muestra del censo 2010 informan que al interior del pas 58.4% de las

    personas de 5 aos y ms que cinco aos antes residan en una entidad distinta a la actualllegaron a localidades de 100 mil habitantes y ms, 16.6% se desplazaron hacia centros urbanosde 15 mil a 99 mil habitantes, 12.1% llegaron a localidades de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes.

    Distribucin de la poblacin de 5 aos y ms que cinco aos antes resida en otra entidadpor tamao de localidad de residencia actual2010

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin Vivienda 2010. Muestra censal. Base de datos.

    12.9 12.116.6

    58.4

    Menor de 2 500

    hab.

    de 2 500 a 14 999

    hab.

    de 15 000 a 99 999

    hab.

    de 100 000 hab. y

    ms

    Distribucin porcentual de la poblacin residente en Estados Unidos de Amrica por lugarde nacimiento

    2009

    Fuente: U.S. Census Bureau. American Community Survey, 2009. Base de datos.

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    8/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20118

    La diferencia entre la poblacin que entra y la que sale de una entidad se conoce como el SaldoNeto Migratorio Interno (SNMI) y dicho indicador muestra que en 2010, un total de 18 estadospresentan saldos positivos, es decir, llega ms poblacin de la que se va, siendo Baja CaliforniaSur la entidad con mayor ganancia, seguida en orden de importancia por Quintana Roo y Colima.En contraparte, 14 entidades federativas pierden poblacin, entre ellas destaca el Distrito Federal,con un saldo negativo de -4.6 por ciento.

    Se tiene una visin ms precisa de los desplazamientos internos cuando adems de la migracinentre entidades, se consideran los cambios de residencia entre municipios de una misma entidadfederativa. Si a 3.5% de inmigrantes interestatales se suma 3.2% de personas que en 2005 sefueron a vivir a otro municipio de la misma entidad, se tiene que en Mxico siete de cada cienpersonas (6.7%) cruzaron algn lmite municipal para cambiar de lugar de residencia dentro delpas.

    CARACTERSTICAS EDUCATIVAS Y OCUPACIN

    La Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI)argumenta que en el mundo, millones de personas viven situaciones de exclusin por distintosmotivos, lo que repercute en su derecho a recibir una educacin de calidad, reflejo de esta realidad

    son las personas que no saben leer ni escribir y cuya mayora viven en condiciones de extremapobreza.10 En el contexto internacional, la tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y mses de 11.8% en los varones y 21.1% en las mujeres. 11 En Mxico, los datos censales de 2010muestran que 6.9% de la poblacin de 15 aos y ms no sabe leer ni escribir, esta proporcin esde 5.6% entre los hombres y de 8.1% entre las mujeres.

    10 Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509.

    11 Fondo de Poblacin de Naciones Unidas. Estado de la Poblacin Mundial 2010, New York, 2010.

    Saldo Neto Migratorio Interno2010

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin Vivienda 2010. Muestra censal. Base de datos.

    http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509
  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    9/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 20119

    El Artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece que "Todoindividuo tiene derecho a recibir educacin. El Estado (Federacin, Estados y Municipios) impartireducacin preescolar, primaria y secundaria. La educacin preescolar, primaria y la secundariaconforman la educacin bsica y son obligatorias. Sin embargo, an persisten rezagos que tienenque atenderse. Con base en los datos de la muestra del censo 2010, se estima que 41.8% de lapoblacin de 15 aos y ms no concluyeron o nunca aprobaron algn grado de la primaria o lasecundaria, de esta poblacin uno de cada seis (17.7%) no aprob ni el primer grado de primaria.

    Como consecuencia, el promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms es de apenas8.5 grados, es decir, escasamente cuenta con segundo grado de secundaria.

    La escolaridad, entre otros aspectos, permite proveer los conocimientos y capacidades paramejorar el nivel de vida de la poblacin, toda vez que incide en tener una mejor expectativalaboral.12 La informacin de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) al segundotrimestre de 2010 muestra que la tasa de participacin econmica de la poblacin de 14 aos y

    ms es de 59.2%, de estos, 94.7% est ocupada y 5.3% est buscando trabajo. La tasa dedesocupacin es mayor entre la poblacin con ms escolaridad: 2.2% entre los que no tieneinstruccin y aumenta a 6.2% y 5.9% para los que tienen nivel de instruccin medio superior ysuperior, respectivamente.

    12 Secretara de Educacin Pblica.http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010. Consultado en mayo de 2011.

    Distribucin porcentual de la poblacin de 15 aos y ms con educacin bsicaincompleta por nivel de instruccin2010

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Muestra. Bases de datos.

    Sin escolaridad, 17.7

    Primaria

    incompleta, 30.6Primaria completa,

    37.7

    Secundaria

    incompleta, 12.6

    Estudios tcnicos o

    comerciales con

    antecedente de

    primaria terminada,

    1.4

    http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010
  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    10/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 201110

    Tres de cada cinco personas ocupadas sin instruccin laboran en el sector informal, en el trabajodomstico remunerado y en las actividades agropecuarias de autosubsistencia (58.9 por ciento);en tanto que 80% de los que tienen un nivel de instruccin medio superior y superior, trabajan encorporaciones, empresas constituidas en sociedad, negocios no constituidos en sociedad einstituciones pblicas o privadas.

    Entre los que cuentan con algn grado aprobado de los niveles medio superior y superior, 53.7%que tienen acceso a los servicios de salud se les proporciona por su trabajo, y 40.8% gana ms detres salarios mnimos; en contraste, de los que no tienen instruccin, 93.2% no cuenta conservicios de salud y 76.7% gana menos de dos salarios mnimos o no recibe ingresos.

    SITUACIN CONYUGAL Y ARREGLOS FAMILIARES

    Las uniones, legales o no, generan una relacin de parentesco entre la pareja y susdescendientes as como una relacin de afinidad entre los consanguneos de uno y otro cnyuge,lo que resulta en crear lazos o redes de parentesco en torno a una institucin familiar. 13Anualmente, contraen matrimonio 594 mil parejas,14 y conforme a los datos de la muestra censal,en 2010, 59.1% de la poblacin de 15 aos y ms se declar unida (casada o en unin libre).

    Las tendencias actuales indican un incremento de la proporcin de personas separadas ydivorciadas, desde el punto de vista demogrfico, una posible explicacin se atae a la disminucinde la mortalidad que increment la sobrevivencia de las parejas y la disolucin por viudez dejgradualmente paso a la separacin voluntaria (legal o no) de los cnyuges. 15 En el pas sedivorcian anualmente 74 mil parejas y entre las principales causas de divorcio se encuentran las demutuo consentimiento (72.7%), la separacin por dos aos o ms independientemente del motivo

    (10.8%), y el abandono del hogar por ms de tres o seis meses sin causa justificada (6.3 porciento).16 Por su parte, los datos de la muestra censal revelan que en 2010, 10.9% de la poblacinde 15 aos y ms se declar como divorciada, separada o viuda.

    13 Pastor Ramos, Gerardo. Sociologa de la familia. Enfoque institucional y grupal. Ediciones Sgueme. Espaa, 1988.

    14 Promedio de los ltimos cinco aos (2004-2008).15Quilodrn, Julieta. La familia, referentes en transicin; en, Papeles de poblacin. Universidad Autnoma del Estado deMxico. Mxico, 2003.16Estimaciones con base en Estadsticas de Divorcios. Promedio de los ltimos cinco aos (2004-2008).

    Distribucin porcentual de la poblacin de 14 aos y ms por condicinde actividad

    2010

    Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo. Segundo trimestre de 210. Consulta interactiva de datos

    Ocupada

    5.3 Desocupada

    40.8

    94.7

    59.2PNEA

    PEA

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    11/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 201111

    HOGARES Y NCLEOS FAMILIARES

    La importancia de la identificacin de los ncleos familiares y del nmero de ellos que cohabitandentro de una misma vivienda, reside en que esta cohabitacin puede implicar diferencias en lacalidad de las condiciones de vida de las personas, ya que pueden significar hacinamiento, oincluso, ser un indicador de la demanda insatisfecha de vivienda. En trminos generales permitereconocer los nuevos arreglos familiares derivados de las modificaciones en la estructura por edady sexo de la poblacin, o bien, de los cambios en las condiciones sociales y econmicas del pasen su conjunto.

    A partir de la informacin del cuestionario ampliado del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 esposible obtener informacin de viviendas, hogares censales17 y ncleos familiares. En 2010 ennuestro pas se registraron 28.6 millones de viviendas; que de acuerdo con su uso y el tipo dealojamiento se clasifican en particulares y colectivas. Las particulares representan 99.97% del totaly en 98.43% de stas se identifican hogares censales.

    De acuerdo con su composicin y la existencia de lazos de parentesco entre los integrantes y el jefe, los hogares se dividen en familiares (90%) y no familiares (9.8 por ciento). En los de tipofamiliar, predominan aquellos en los que reside el jefe con su cnyuge; jefe(a) e hijos y jefe(a) concnyuge e hijos, estos hogares se conocen como nucleares y representan 70.9%; cuando ademsdel ncleo principal en la misma vivienda residen otros parientes del jefe (padres, tos, primos), sedice que se trata de hogares ampliados (26.5 por ciento); y por ltimo los compuestos (1.5%), son

    aquellos donde adems del ncleo u otros parientes hay por lo menos un integrante que no esfamiliar del jefe.

    17 El concepto de hogar censal difiere de la definicin de hogar utilizada en otros ejercicios censales y en encuestas enhogares, el primero se define como el grupo de personas vinculadas o no por lazos de parentesco, que residenhabitualmente en la misma vivienda; mientras que en las encuestas hogar se refiere al conjunto formado por una o mspersonas que residen habitualmente en la vivienda y se sostienen de un gasto comn, principalmente para alimentarse ypueden ser o no ser parientes.

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    12/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 201112

    El censo confirma que en los hogares mexicanos la estructura familiar constituida por padres ehijos que habitan en la misma vivienda an representa una parte importante del total de losarreglos familiares, ya que poco ms de la tercera parte de la poblacin en hogares censales(35.1%) reside con ambos padres, aproximadamente uno de cada diez (10.5%) vive solamente conla madre y 49.4% no comparte la vivienda con sus padres.

    Para conocer de manera ms especfica la composicin y los arreglos de las familias, con base enla informacin de la muestra censal de 2010 se pueden conformar grupos de personas a partir desus lazos conyugales, de filiacin, o de ambos tipos, esto es los ncleos familiares.

    De los hogares familiares 79.9% estn conformados solamente por un ncleo, de stos laproporcin ms alta corresponde a parejas con hijos (67.2%), seguida de las familias conformadaspor el padre o la madre sin pareja pero con sus hijos (17.3%) y por ltimo las parejas sin hijos (15.5por ciento).

    Distribucin porcentual de los hogares censales por clase segn tipo2010

    Nota: Las sumas pueden ser menores a 100 debido al no especificado por tipo y clase de hogar.Fuente: INEGI. Muestra Censal 2010. Base de datos.

    70.9

    95.2

    26.5

    4.81.5

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    90 9.8

    Familiares No familiares

    Nuclear Ampliado Compuesto CorresidentesUnipersonal

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    13/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 201113

    Por otro lado, destaca que en 16.5% de los hogares familiares hay dos o ms ncleos. En estoscasos predominan aquellos donde el ncleo principal est compuesto por el jefe, su cnyuge y sus

    hijos sin cnyuges (64.3 por ciento); le siguen en orden de importancia los hogares donde el jefe ojefa y sus hijos sin cnyuges conforman la familia principal (32.3 por ciento).

    Por ltimo, slo en dos de cada 100 hogares familiares no hay ncleos, es decir, todos o algunosde los miembros tienen algn parentesco con el jefe, pero ninguno en lnea directa, ni con el jefe nientre ellos; por ejemplo hogares de hermanos, primos u otros parientes.

    POBLACIN HABLANTE DE LENGUA INDGENA

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos define a los pueblos indgenas comoaquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse lacolonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas,o parte de ellas; y agrega que la conciencia de su identidad indgena es un criterio fundamental

    para determinarlos como tales. Los censos mexicanos tradicionalmente han incluido preguntas quepermiten estimar, caracterizar y dar seguimiento a la poblacin indgena por medio de la variablede condicin de habla de lengua indgena.18

    18 INEGI (2004). La poblacin indgena en Mxico. Mxico, INEGI. Consulta 21 de Junio 2011 en:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdf

    Distribucin porcentual de hogares familiares mononucleares por tipo de ncleo

    2010

    Nota: Conyugal: pareja sin hijos.Monoparental: padre o madre sin pareja pero con hijos.Biparental: pareja con hijos.

    Fuente: INEGI. Muestra Censal 2010. Base de datos.

    Conyugal, 15.5

    Biparental, 67.2

    Monoparental,

    17.3

  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    14/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 201114

    Caracterizado por una gran pluralidad cultural y tnica, Mxico es uno de los pases del mundocon mayor proporcin de poblacin indgena (6.6% del total de la poblacin de 3 aos y ms).Algunas lenguas son habladas en regiones muy pequeas y localizadas, mientras que otras como el nhuatl, otom, maya, mixteco y zapoteco se hablan en diversas regiones, nonecesariamente contiguas, y ubicadas en diversos estados.19 Los datos muestrales del censo2010 sealan que la poblacin que habla lengua indgena es de 6.9 millones y ms de la mitadresiden en cuatro entidades del pas: Chiapas (18.3%), Oaxaca (17.3%), Veracruz (9.3%) y Puebla(9 por ciento).

    Como distintivo de la identidad cultural especfica, los censos de poblacin captan el nombre de lalengua indgena hablada, la cual est relacionada con distintas formas de organizacin social,tradiciones y costumbres particulares. Las que tienen una mayor participacin porcentual son elnhuatl (23%), maya (11.5%), tzeltal (7%), mixteco (6.9%) y tzotzil (6.5 por ciento).

    La estructura por edad evidencia el proceso de prdida de la lengua indgena entre lasgeneraciones recientes, ya que la proporcin de hablantes de cada grupo de edad disminuye entrela poblacin ms joven,20 mostrndose as un mayor porcentaje de hablantes de lengua indgenaen el grupo de 30 a 59 aos, el cual disminuye para los siguientes grupos de menor edad. SegnThe Foundation for Endangered Languages (La fundacin para lenguas en peligro de extincin),ms de la mitad de las lenguas en el mundo son moribundas, las generaciones mayores no estnenseando la lengua a las generaciones menores.21 En Mxico, en los hogares donde el jefe hablalengua indgena, 45.6% de los nios de 3 a 14 aos que residen en stos no habla lenguaindgena.

    19 Navarrete Linares, Federico (2008). Los pueblos indgenas de Mxico. Mxico, Comisin para el Desarrollo de losPueblos Indgenas; citado en: UNICEF. Los derechos de la infancia y la adolescencia en Mxico. Una agenda para elpresente. Mxico, 2010.20Fernndez, Patricia; Garca, Juan Enrique y vila, Diana Esther. Estimaciones de la poblacin indgena en Mxico; en,CONAPO. La situacin demogrfica de Mxico, 2002. Mxico, 2002.21 Crystal, David. Language Death; citado en, Colleen Walsh. La muerte de las lenguas indgenas: la prdida de ladiversidad. GACETA HISPNICA DE MADRID ISSN 1886-1741.http://www.gacetahispanica.com. Consultada en Junio de2011.

    Distribucin porcentual de la poblacin de 3 aos y ms hablante de lengua indgena porgrupos de edad2010

    Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos.

    http://www.gacetahispanica.com/http://www.gacetahispanica.com/http://www.gacetahispanica.com/http://www.gacetahispanica.com/
  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    15/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES, AGS., A 11 DE JULIO DE 201115

    En respuesta a las recomendaciones internacionales para la captacin de los pueblos indgenas,en los dos ltimos recuentos censales de poblacin se han incluido preguntas sobre laautoidentificacin cultural. La muestra del censo 2010 indica que de los que hablan una lenguaindgena, 93.8% se consideran indgenas, mientras que entre los que no hablan, 9.3% seconsideran indgenas. Cabe sealar que de la poblacin de 3 aos y ms que no habla una lenguaindgena, 1.5% se dijo que s la entenda.

    Con esta informacin el INEGI brinda indicadores para contribuir al conocimiento de lascaractersticas sociodemogrficas de la poblacin en Mxico. Consulte este documento en la Salade Prensa del INEGI, en el sitiowww.inegi.org.mx, en:http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&e =.

    * * * * * *

    http://www.inegi.org.mx/http://www.inegi.org.mx/http://www.inegi.org.mx/http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&ehttp://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/default.asp?c=269&ehttp://www.inegi.org.mx/
  • 8/6/2019 20110711_INEGI_DIAPOBLACION

    16/16

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA Y GEOGRAFA

    AGUASCALIENTES AGS A 11 DE JULIO DE 2011

    BIBLIOGRAFA

    Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) (2006). Proyecciones de la poblacin de Mxico 2005-2025. Mxico, CONAPO.

    Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de la Organizacin de las Naciones Unidas(2008). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision. Estados Unidos.

    Fernndez, Patricia, Juan Enrique Garca y Diana Esther vila (2002). Estimaciones de lapoblacin indgena en Mxico, en: La situacin demogrfica de Mxico 2002. Mxico, CONAPO.

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (2006). Estado de la poblacin mundial 2006. NewYork, UNFPA.

    --------- (2010). Estado de la Poblacin Mundial 2010. New York, INFPA.

    Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) (2004). La poblacin indgena en Mxico.Mxico, INEGI. Consulta 21 de junio 2011 en:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdf

    --------- (2009). Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica, 2009. Metodologa y tabuladosbsicos. Mxico, INEGI.

    --------- (2009). Encuesta Nacional de la Dinmica Demogrfica, 2009. Base de datos. Mxico,INEGI.

    --------- (2009). Estadsticas de defunciones, 2009. Base de datos. Mxico, INEGI.

    --------- (2011). Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Tabulados bsicos. Mxico, INEGI.

    --------- (2011). Censo de Poblacin y Vivienda, 2010. Muestra censal. Base de datos. Mxico,INEGI.

    --------- (2010). Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo. Glosario. Mxico, INEGI.

    INEGI-STPS (2010). Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, 2010. Segundo trimestre. Basede datos.

    Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Consulta en:

    http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509

    Pastor Ramos, Gerardo (1988). Sociologa de la familia. Enfoque institucional y grupal. Espaa,Ediciones Sgueme.

    Quilodrn, Julieta (2003). La familia, referentes en transicin, en: Papeles de poblacin.Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Mxico, Centro de Investigacin y EstudiosAvanzados de la Poblacin - Universidad Autnoma del Estado de Mxico.

    Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United NationsSecretariat, World Population Prospects: The 2010 Revision. Consulta mayo de 2011 en:

    http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm

    Population Division of the Department of Economic and Social Affairs. Revisions of the WorldPopulation Prospects. The 2010 Revision. Consulta mayo de 2011 en:

    http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm

    Secretara de Educacin Pblica. Consulta mayo de 2011 en:

    http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010

    UNICEF (2010). Los derechos de la infancia y la adolescencia en Mxico. Una agenda para elpresente. Mxico, UNICEF.

    http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdfhttp://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdfhttp://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdfhttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htmhttp://esa.un.org/unpd/wpp/index.htmhttp://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010http://www.sep.gob.mx/es/sep1/C1651010http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htmhttp://esa.un.org/unpd/wpp/index.htmhttp://www.oei.es/noticias/spip.php?article2509http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdfhttp://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Pob_ind_Mex.pdf