Top Banner

of 20

2 UNIDAD PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE PECES MARINOS

Oct 30, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Subsecretara de Educacin Superior

Direccin general de educacin superior tecnolgicaINSTITUTO TECNOLGICO DE SALINA CRUZ

CARRERAINGENIERA EN ACUICULTURAMATERIACULTIVO DE PECES MARINOS

INTEGRANTESCASTILLO MRQUEZ EDNA FABIOLASILVAS CONDE LUZ ARELICARRASCO Lpez CLAUDIA G.MENDOZA Lpez SANDRA LUZ

VIII- A

CATEDRTICOING. FIGUEROA GALVEZ WILLEBALDO

SALINA CRUZ, OAXACA; MAYO 2013

2 UNIDAD PRODUCCIN DE SEMILLA DE PECES MARINOS

2.1 PRODUCCIN NATURAL DE SEMILLA2.1.1. COLECTA DE LARVASLa mayora de los invertebrados y peces marinos que viven en ambientes arrecifales poseen dos fases contrastantes. Los huevos y larvas viven suspendidos en el agua, mientras que los juveniles y adultos prefieren en fondo marino. El trmino larva ha sido utilizado de diferentes maneras; aqu lo consideramos como un estado o serie de estados entre el nacimiento y la etapa adulta de un organismo, cuando ya es capaz de movilizarse de manera independiente. Es comn que las larvas sean dispersadas por las corrientes marinas y varas especies llegan incluso a atravesar ocanos mediante este transporte.La vida de estos seres comienza con el desove, es decir, la liberacin de gametos femeninos y masculinos en el agua, donde se lleva a cabo la fecundacin. A pesar de que se desovan millones de huevos de los que nacen larvas diminutas, ests sufren mortalidades masivas (algunas especies alcanzan hasta el 99% de mortalidad). Para su colecta se debe tener en cuenta que cerca del mar operan mecanismos fsicos que alejan o acercan a las larvas, ejemplo; varias especies de peces arrecifales (meros y pargo) se renen en grandes nmeros a desovar en sitios especficos.La duracin del periodo larval es quizs la variable biolgica ms importante en la dispersin; si es un periodo corto (20-35 das), aumenta la probabilidad de que el organismo sea retenido, como sucede con varias especies de peces; mientras que en periodos largos (60-365 das) es ms fcil que la larva se transporte a mayores distancias, como ocurre en larvas de caracol rosado del Caribe y bivalvos, larvas de langosta, de anguilas y morenas.2.1.2. LARVICULTURAUno de los puntos crticos en el ciclo de produccin de peces, es sin duda, la fase de larvicultura, la cual requiere de alimentos externos apropiados tanto cuantitativa como cualitativamente. La disponibilidad de alevinos en cantidades y de buena calidad, se considerada un factor crtico para el xito de la produccin, en la cual la alimentacin y la nutricin han sido sealadas como los principales factores responsables de los frecuentes desaciertos en la larvicultura.Las larvas de la mayora de especies comerciales tropicales poseen reservas vitelinas escasas, siendo denominadas como altriciales; las cuales, cuando inician la alimentacin exgena presentan el tracto digestivo an no completamente formado, el intestino anterior todava esta indiferenciado y sin glndulas gstricas. La larva debe aprender a capturar, engullir y asimilar el alimento; por esto requiere en esta etapa de desarrollo una dieta especial de partculas pequeas, de textura suave, fcilmente digerible, en forma constante, abundante y con alto valor nutritivo.

La tcnica de larvicultura consiste en sembrar directamente las postlarvas en estanques fertilizados inmediatamente despus del inicio de la alimentacin exgena. Esa tcnica generalmente resulta en bajas tasas de sobrevivencia dificultando la produccin de alevinos a gran escala, la produccin se torna muy variable, altamente dependiente de las condiciones ambientales, tales como temperatura, abundancia de alimento apropiado, presencia de predadores, enfermedades, entre otros. Las ventajas de la larvicultura intensiva se basan en evitar las influencias ambientales desfavorables, generar condiciones ambientales ptimas, disminuir el factor de conversin alimentara, aumentar la tasa de sobrevivencia, mantener la produccin de peces independiente de factores estacionales, mejorar el periodo de produccin y producir peces de manera ms continua para el mercado.

2.2 PRODUCCIN ARTFICIAL DE SEMILLA.La intervencin del hombre en el proceso de propagacin natural de los peces cultivados y cultivables puede contribuir a conseguir una mejor supervivencia de las cras. Las tcnicas de propagacin artificial de los peces son mltiples, pero todas ellas tienen un objetivo comn: producir en abundancia huevos, alevines y jaramugos para cultivo o para sembrar masas de agua. 2.2.1 METODOS PARA LA DETERMINACIN DE LA MADUREZ SEXUALRequisito esencial para la propagacin artificial o semiartificial, de cualquier tipo que sea, es disponer de peces sanos y sexualmente maduros. Dichos peces pueden obtenerse en su hbitat natural inmediatamente antes de la temporada de desove, en sus frezaderos habituales o crindolos en granjas pisccolas.2.2.4 INDUCCIN A LA OVULACIN ARTIFICIALLa reproduccin inducida en peces consiste en administrar a los reproductores, hormonas de origen natural o sinttico para provocar la maduracin final de sus gnadas y la ovulacin o espermiacin, cuando bajo las condiciones de cautiverio no experimentan los estmulos ambientales necesarios para desencadenar las respuestas endocrinas que gobiernan el proceso reproductivo. Estos estmulos inciden sobre el hipotlamo provocando la liberacin de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), la cual estimula las clulas gonadotropas de la hipfisis, induciendo la produccin de las hormona FSH, encargada de la formacin de vitelo y de la hormona LH, responsable de la maduracin final de los ovocitos

2.3 BIOLOGA REPRODUCTIVA2.3.1 MADURACIN DE GAMETOSLos sistemas nervioso y endocrino de los vertebrados actan concertadamente para coordinar los eventos reproductivos. Se puede observar que los eventos neurales predominan en las primeras etapas, mientras que las etapas posteriores son de naturaleza hormonal. La percepcin de estmulos ambientales como la duracin del da (fotoperiodo), la temperatura y la pluviosidad, est regida por el sistema nervioso e incluye el paso de la informacin desde los receptores sensoriales hasta el cerebro. Al llegar al hipotlamo, la informacin neural determina la actividad de la hipfisis por medio de mensajeros qumicos denominados hormonas liberadoras. Estas a su vez estimulan la hipfisis para liberar a la circulacin general una hormona llamada gonadotropina, cuyo destino es la gonada; su efecto es estimular la produccin de esteroides sexuales en la gonada, esteroides que posteriormente sern responsables de la maduracin de los gametos. La transicin de la informacin neural al control hormonal se efecta entre el hipotlamo y la hipfisis y es en ese punto que empieza nuestro anlisis detallado de la endocrinologa de la reproduccin en el pez.

2.3.2 OVOPOSICINProceso de implantacin o Difusin de Huevos plenamente desarrollados (HUEVO) a partir del cuerpo de la hembra. Generalmente, el trmino se utiliza para algunos Insectos o Peces con un rgano llamado oviscapto, donde se almacenan o depositan los Huevos antes de su expulsin corporal.2.3.3 FERTILIZACINEl desove y fertilizacin ocurre en un tiempo especifico para casa especie, lo que, depende de la temperatura del agua; se realiza, por lo general, en seco. No obstante, en algunas especies, como la cachama o el bocachico, la mayora de los productores utilizan el mtodo semi-natural.2.3.4 INCUBACINEl desarrollo de los huevos comienza tan pronto como se realiza la fertilizacin y los huevos entran en contacto con el agua. Evolucionan a travs de fases hasta laeclosin de las larvas del pez. Se trata delperodo de incubacin. La adhesividadde los huevos de ciertos peces, por ejemplo, la carpa comn, el bagre africano y las tilapias que desovan en un substrato, tambin se desarrolla tan pronto como dichos huevos entran en contacto con el agua. La adhesividad alcanza su nivel ms alto despus de un perodo de entre 30 y 60 segundos.Laincubacincomprendetres fases principales de desarrollodel huevo:1) Lafase de hinchazndel huevo: los huevos secos fertilizados absorben agua para hidratarse y se desarrolla elespacio perivitelino. Elpolo animalaparece en el ncleo del huevo, encima del vitelo. Los huevos aumentan su volumen (huevos hinchados) y se hacen mayores que los huevos secos.

2) Lafase de divisin y desarrollo del germen: el polo animal unicelular se subdivide en 2, 4, 8, 16 y 32 clulas sucesivamente, todas ellas organizadas en una capa. Sucesivas divisiones de clulas producen elblastodermode capas mltiples al final de lafase de mrula.

3) Lafase de desarrolloembrinico: se desarrolla el embrin del pez alrededor del vitelo. Se forma la cabeza y la cola. Los ojos se hacen visibles. Los movimientos aumentan hasta que se rompe la cscara del huevo y se produce la eclosin.

Cuando un huevo maduro cae en el agua adquiere forma redonda (1) y en poco tiempo comienza a hincharse (2). El agua penetra entre la cscara y el ncleo de la clula (polo animal y masa vitelina), creando el espacio perivitelino. El huevo si se fertiliza y rpidamente comienza a desarrollarse. Cuando se ha inchado totalmente (3) el polo animal del ncleo se eleva como un pequeo promontorio en la masa del vitelo. Se divide (4) y vuelve a dividir alcanzando sucesivamente las fases mrula (5), blstula (6) y gstrula (7). Finalmente aparece el embrin con cola, cabeza y ojos (8). Se desarrolla hasta formar una larva, sale de la cscara y eclosiona.2.3.5 ECLOSIN

2.4 DESARROLLO DE LARVAS2.4.1 PERIODO CRTICOLas larvas ya nacidas, que an no nadan, son transferidas desde los contenedores hacia grandes incubadoras destinadas para larvas. Durante este periodo, los cuidados incluyen la regulacin del agua y la continua limpieza de la malla de red si existe en los vasos. Las larvas nacidas se han desarrollado lo suficiente como para nadar en agua a temperaturas de 20-24 C luego de pasados tres a cuatro das.

2.4.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESDe acuerdo con las investigaciones actuales, las jvenes larvas poseen un sistema de digestin muy subdesarrollado, que les es til para la obtencin de los nutrientes a partir de los organismos vivientes. Por lo tanto, es esencial asegurar la presencia de un gran nmero de organismos de alimento de apropiado a su tamao, que les provean una adecuada nutricin. Ms tarde, a medida que su sistema digestivo se desarrolle ampliamente, las larvas podrn consumir una mezcla de alimento, que incluya tamaos apropiados de finos insumos artificiales, como las harinas. Estos alimentos deben complementar al alimento vivo y no es necesario que conformen inicialmente una dieta completa. En este estadio, solo el plancton ser consumido primariamente como alimento. Simultneamente, sin embargo, los peces comenzarn a acostumbrarse al sabor y la textura del alimento introducido y comenzarn a utilizar la dieta mixta.A medida que los peces crezcan, el alimento artificial comenzar a ser importante, hasta que se alcanzar una fase donde virtualmente se convierta en el nico alimento importante. Particularmente, ser importante que en la primera fase se provean protenas originadas en fuentes animales y en soja.

La siguiente mezcla puede utilizarse para ser esparcida en los estanques

25% de levadura de cerveza y harina de trigo 25% de harina de soja 25% de harina de pescado o ensilado de pescado 25% de harina de carne y hueso tamizada.

2.4.4 CULTIVO Y PRODUCCIN DE ALIMENTO VIVO.La supervivencia de las etapas larvarias de las especies bajo cultivo es un aspecto esencial que est directamente relacionado con la plena satisfaccin de sus requerimientos nutricionales. La alimentacin inicial en la nutricin de las larvas, principalmente en peces marinos, sigue siendo un aspecto crtico a partir del cual se determina la disponibilidad de organismos en las unidades de produccin acucola, por tanto, los avances en la nutricin larval son un tema de importancia en la produccin de alimento vivo para nuevas especies.Las ventajas que se obtienen al utilizar alimento vivo son diversas: rpido crecimiento, asimilacin directa, alto valor nutricional, la posibilidad de enriquecimiento con complementos, mayor tolerancia a enfermedades, etc. La mayor desventaja que presenta el uso de alimento vivo en larvicultura es el elevado costo que representa mantener los cultivos de apoyo. Por ejemplo, el cultivo y mantenimiento de microalgas frescas es costoso en trminos de trabajo e infraestructura, particularmente para los cultivos de bivalvos y crustceos, por lo cual, la industria necesita dietas alternativas como concentrados algales que puedan ser almacenados sin tener prdida de sus caractersticas nutritivas.CLASES DE ALIMENTO VIVO:Las microalgas son organismos muy pequeos, miden de dos a veinte micras, la mayora no tienen movimiento y se encuentran presentes en todos los sistemas acuticos. Al ser parte inicial de la red trfica de muchos organismos, son fuente de protenas de alta calidad, pigmentos y lpidos con un gran contenido de cidos grasos poliinsaturados.

El segundo grupo de inters lo constituyen los rotferos, estos son pequeos animales (de 0.5 a 2.5 mm) que tienen menos de mil clulas en todo su cuerpo, tienen un cuerpo sin divisiones que asemeja una pera o un saco transparente con una corona de cilios (filamentos cortos) en la parte que podemos identificar como cabeza. Se usan como alimento vivo porque son animales fciles de cultivar y son muy lentos al nadar, lo que facilita que sean atrapados por las larvas que comienzan a desarrollar sus habilidades depredadoras en la columna de agua.

Otra ventaja de los rotferos es que son filtradores no selectivos, es decir, gran parte de la materia orgnica en el agua puede servirles de alimento y consumen grandes cantidades de microalgas, levaduras y bacterias, por lo que los acuicultores los usan como si fueran cpsulas naturales para complementar el alimento, de esta forma se pueden dar vitaminas, lpidos esenciales o hasta algn antibitico como parte de las necesidades de las larvas en cultivo.

La Artemia es un microcrustceo conocido comnmente como Camarn de salmuera o Sea-monkey. Los cultivos de Artemia son utilizados como alimento para peces y crustceos en diferentes etapas de desarrollo. El uso de quistes tiene la ventaja de que son pequeos, es un producto libre de patgenos y son ricos en su aporte energtico en forma de lpidos. Las artemias en estadio juvenil y adulto (de 15 a 18 mm de longitud) se utilizan como alimento en etapas de desarrollo avanzadas de peces y crustceos ya que en estas etapas contienen mayor cantidad de aminocidos esenciales que los nauplios.

2.4.5 TECNOLOGA DE PREENGORDA DE JUVENILES

2.5 CRECIMIENTO DE JUVENILES A ADULTOSCuando las larvas de peces marinos sufren la transicin a juveniles, son generalmente alimentadas con proporciones cada vez mayores de dietas artificiales hasta que son completamente destetadas con dichas dietas. Es en esa etapa juvenil que se ha generado mucha de la informacin nutricional para varios peces marinos. Este trabajo revisa la informacin nutricional conocida para juveniles de peces marinos de acuerdo a los grupos principales de nutrientes, y entonces se consideran algunos aspectos de la nutricin de los reproductores.

2.5.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

PROTENA Y AMINOCIDOSEl requerimiento mnimo en protena o mezcla balanceada de aminocidos en la dieta es de fundamental preocupacin porque satisfacer este requerimiento es necesario para asegurar un adecuado crecimiento y salud del pez, mientras que si se provee de niveles excesivos de protena es generalmente poco econmico, ya que la protena es el componente diettico ms caro. Los requerimientos dietticos en los aminocidos indispensables para algunos peces marinos se han determinado basndose principalmente en la ganancia en peso. Los requerimientos en aminocidos totales sulfurados (metionina + cisteina) y lisina son tpicamente los ms crticos de cuantificar, debido a que los niveles de esos aminocidos en los productos alimenticios son usualmente muy limitados en relacin a las cantidades requeridas por los peces.

CARBOHIDRATOSLos peces no tienen requerimientos especficos en carbohidratos, pero la presencia de carbohidratos solubles en la dieta puede proveer una muy buena y econmica fuente de energa.

LPIDOS Y CIDOS GRASOS ESENCIALESLos lpidos son componentes importantes de la dieta de los peces porque proveen una concentrada fuente de energa que es normalmente bien utilizada. Adems, los lpidos dietticos aportan cidos grasos esenciales, los cuales no pueden ser sintetizados por los peces. Generalmente, los peces marinos han mostrado utilizar eficientemente los lpidos dietticos para obtener energa.

MINERALESSe ha establecido que los peces generalmente requieren los mismos minerales que los animales terrestres para la formacin de tejidos y otras funciones metablicas, incluyendo la osmorregulacin (NRC, 1993). Sin embargo, los minerales disueltos en el medio acutico pueden contribuir a satisfacer los requerimientos metablicos de los peces e interactuar con los requerimientos dietticos.

Una dieta ideal sera aquella que supla los requerimientos nutricionales del pez, que lo provea de la energa necesaria para todos su procesos metablicos, que le permita crecer y reproducirse de una manera ptima, que sea biodisponible, fcilmente digerible y asimilable, y aquella en la que el gasto de energa en su adquisicin, ingestin, digestin y asimilacin sea el mnimo posible.

2.5.3 PRODUCCIN Y ELABORACIN DE ALIMENTOEl alimento es uno de los factores ms importantes en el cultivo de los peces marinos; adems, de que determina la tasa de crecimiento la calidad de la carne y el aprovechamiento por parte del pez segn el tipo de dieta.Elaboracin de alimento: GRNULO HMEDO: se prepara con varias clases de pescado fresco molido y mezclado con harina de pescado, harina de calamar, aglutinantes, aceites una mezcla de vitaminas y minerales para formar una masa hmeda. GRNULO SECO: en el proceso, se alcanza una humedad del 15 % con la adicin de vapor, aunque no hay calentamiento, durante el proceso se alcanza los 65-75 C como consecuencia de la friccin; tampoco se aplican altas presiones, solo la necesaria para dar forma al grnulo. En este proceso no hay coccin de la mezcla, los almidones se gelatinizan muy poco, por lo que son poco digestibles y no contribuyen a dar cohesin al grnulo. GRNULO SECO EXPANDIDO: a la mezcla de harina se le aade vapor de agua caliente en el expander, en donde alcanza un calentamiento de 110C que producen la coccin y gelatinizan los almidones en un 75%. Las protenas a su vez son texturizados, formando una malla proteica, por lo que son ms digestibles. GRNULO SECO EXTRUIDO: todos los ingredientes que utilizan en la mezcla son previamente micropulverizando, a estos se les aade vapor y agua caliente para conseguir una humedad del 28-30% antes de entrar en el extruder. En el extruder, la mezcla es sometida a una fuerte presin y calentamiento (120.130C) en un tiempo muy corto que no llega a daar los nutrientes.Actualmente, y a nivel mundial, se utiliza el alimento seco en forma de grnulos; son alimentos perfectamente formulados y balanceados para cada especie y para cada edad. En su composicin est calculada la cantidad d protenas, grasas, vitaminas y minerales necesarios para una alimentacin correcta de los animales.2.5.4 TECNOLOGA DE ENGORDE DE ADULTOMaduracin y reproduccin de padrotes: se trata de peces adultos con capacidad de procrearse, que provienen del medio marino, y en el laboratorio son desinfectados y mantenidos en ptimas condiciones ambientales y nutricionales para obtener desoves de buena calidad. Los reproductores se mantienen en tanques de 20 a 56 mil litros de agua de mar filtrada y esterilizada, y son alimentados una vez todos los das con alimento fresco (calamar, camarn, sardina y atn). Aproximadamente un ao despus de su seleccin, empieza a desovar de forma natural y espontanea, produciendo entre 50000 y 600000 huevos, dos o tres veces por semana.

2.6 PATOLOGA2.6.1 ENFERMEDADES VRICASEl virus se reproduce en las clulas de tejido conjuntivo del pez, desarrollndose lesiones granulares macroscpicas. Las clulas sufren hipertrofia de all el nombre (clulas linfocsticas). La infeccin ocurre generalmente en piel y aletas y muy rara vez las lesiones se desarrollan en rganos internos. Se transmite por contacto directo entre peces con la infeccin, las lesiones en piel producidas por el manejo o parsitos, son factores que predisponen a la infeccin con el virus. Lymphocystis: infesta la piel de los peces y cambia las clulas de la membrana mucosa. Centuplican su tamao, y se pueden ver a simple vista sobresaliendo en la piel. Las clulas, ahora de ms de 1 mm de tamao, parecen huevas adheridas a la piel. Las protuberancias se perciben como grumos duros si se toca la piel con el dedo. Las clulas crecen porque se ven forzadas a producir virus, y finalmente explotan y millones de virus invaden el agua. Flotan alrededor y pueden infestar a otros peces. Lo normal es que la enfermedad aparezca primero en los bordes exteriores de las aletas y luego se extiendan al cuerpo. Puede tratarse con medicamentos que contengan acriflavina y azul de metileno (Sera Baktopur o Bactocure de Aquarium Products).

2.6.2 ENFERMEDADES BACTERIANASSEPTICEMIA HEMORRGICA AGENTE CAUSAL: Aeromonas liquifaciens; Aeromona hidrophila; Vibrio spSntomas: Letargo y falta de apetito. Erosin de las aletas y sus radios, reas enrojecidas, particularmente en la base de las aletas. Ulceracin de piel y msculos. Exoftalmia. Ascitis. Palidez branquial.Tratamiento:Se deben mejorar inmediatamente las condiciones del agua. Muchas especies de bacterias pueden ser la causa, y el tratamiento es mejor administrarlo a travs de el alimento cotidiano con antibitico (mientras los peces sean aun capaces de comer) y si es necesario trasladar al tanque de enfermera y medicar con antibiticos.

TUBERCULOSIS(Mycobacterium marinum agente causal)Es bacilo gram-positivo cido resistente cuyo tamao puede variar entre 2 y 12 .La bacteria tiene entrada por va digestiva, se desarrollan focos primarios de infeccin en los ndulos linfticos, despus pasa a la circulacin de donde es distribuida prcticamente a cualquier tejido siendo uno de ellos el hgado y los riones, donde se desarrollan lesiones granulomatosas.Sntomas: Los peces infectados muestran varios signos degenerativos tales como el vientre hundido, las aletas deshilachadas y la piel ulcerada. Anorexia. Adelgazamiento. Ojos desorbitados. Degeneracin de columna vertebralTratamiento: Si decide tratar a los peces, el producto a utilizar es aplicado a los peces con el alimento. Evitar el alimento vivo sin desinfeccin y una adecuada limpieza del acuario. Deshacerse de los peces ya muy infectados, ya que es una enfermedad de difcil tratamiento. Se deben mejorar inmediatamente las condiciones del agua. Muchas especies de bacterias pueden ser la causa, y el tratamiento es mejor administrarlo a travs de el alimento cotidiano con antibitico (mientras los peces sean aun capaces de comer) y si es necesario trasladar al tanque de enfermera y medicar con antibiticos.

PESTE DE AGUA SALADA(Vibrio anguillarum agente causal)Sntomas: Pequeas manchas blanquecinas que posteriormente se vuelven tumores. Cuarentena a los peces nuevos. Disminuir los factores estresantes (cambios de temperatura, pH, densidad y transporte.Tratamiento:Se deben mejorar inmediatamente las condiciones del agua. Muchas especies de bacterias pueden ser la causa y si es necesario trasladar al tanque de enfermera y medicar con antibiticos.

VIBRIOSIS(Vibrio spp agente causal)Ms del 50% de las bacterias marinas pertenecen a este gnero. A pesar de ser el grupo ms identificado, no significa que sea el principal responsable de las mortalidades en las piscifactoras, ya que la mayora de las especies de incluidas en este grupos son bacterias patgenas oportunistas. Estas especies slo causan mortalidad cuando los peces se encuentran con su sistema inmunitario debilitado. Este debilitamiento del sistema inmunitario puede deberse a varios factores, entre los cuales se pueden resaltar mala calidad del agua, inadecuada renovacin del agua, elevadas densidades de poblacin, alimentacin deficiente, mal manejo en el transporte y la clasificacin, etc. Debido a este ltimo factor es muy importante un buen manejo, establecer unas reglas de higiene adecuadas, as como adoptar medidas preventivas. Sntomas: Hemorragias en piel Letargia, nado errtico, depresin. Anorexia, el pez pierde el apetito. Ulceracin de piel y msculos.Tratamiento: Se deben mejorar inmediatamente las condiciones del agua. Muchas especies de bacterias pueden ser la causa y si es necesario trasladar al tanque de enfermera y medicar con antibiticos.

2.6.3 ENFERMEDADES PARASITARIASEntre las patologas ms comunes en el acuario marino se encuentran las causadas por los denominados ectoparsitos. Pueden ser detectados fcilmente por la aptitud y seales en los animales afectados: aparicin de puntos blancos de diferente dimetro, respiracin acelerada, aletas encogidas, los animales se rascan.PUNTO BLANCO(Cryptocaryon irritans agente causal)}Enfermedad muy infecciosa que avanza rpidamente. El Cryptocarion o punto blanco marino est causado por un ectoparsito ciliado denominado Crytocarion irritans. Su apariencia es similar al punto blanco de agua dulce por lo que tambin es conocido como "el ich marino". Sntomas:Se observa que el pez se "rasca" contra las rocas u otras superficies y tiene respiracin muy agitada. Pequeos puntos blancos cubren las aletas y el cuerpo, su tamao es similar al de una cabeza de alfiler, si no es atendido pronto resultaran con invasin de bacterias oportunistas con los ojos opacos y las aletas deshilachadas y putrefactas.

Tratamiento: Medicacin a base de sulfato de cobre, verde de malaquita - formaldehido, metronidazol. Elevar la temperatura a 30c (termoterapia). Un descenso de la salinidad hasta los 1017 o 1018 a travs de un cambio de agua RODI ayudar tambin a eliminar el parsito.

OODINIUM "enfermedad del terciopelo" (Amyloodinium ocellatum agente causal)La ms infecciosa y mortal de las enfermedades marinas. El Oodinium o "enfermedad de los peces de coral" es causada por un parsito dinoflagelado con formologa de alga denominado Oodinium ocellatum. Sntomas: El pez se rasca contra diversas superficies del acuario, tiene respiracin agitada, le aparecen puntos pequeos no superiores al 0,1 mm de dimetro cubriendo su cuerpo, con aspecto como de terciopelo blanco - amarillento en casos graves. Estos parsitos se alimentan del propio tejido del animal y principalmente afecta a la zona branquial.Tratamiento:Medicacin a base de sulfato de cobre, metronidazol, verde de malaquita - formol y termoterapia (30c). El tratamiento inmediato es esencial, puesto que algunas cepas de esta terrible y contagiosa enfermedad pueden llegar a ser resistentes a la medicacin. Durante su forma de quiste el parsito es invulnerable. Solamente durante la fase de natacin libre en busca de nuevos huspedes es susceptible de ser tratado.

Plistophorosis: los peces afectados pierden coloracin o las franjas de color de algunos sectores se vuelven plidas. Se conoce popularmente como enfermedad del nen. Los ejemplares nadan de forma desordenada y brusca y algunas veces se producen deformaciones vertebrales. Los peces enfermos tienden a aislarse y por la noche no paran de nadar. Es conveniente separar los peces enfermos a otro acuario, ya que no hay un mtodo claro para curar esta enfermedad. Hexamitosis: la hexamita es un protozoo flagelado que vive en el intestino de algunas especies. Cuando el pez, por cualquier causa (mala alimentacin, estrs, etc.), se debilita, se puede producir un anormal crecimiento en las colonias de este parsito. Invaden el intestino hasta desplazarse por todo el cuerpo hacia el exterior. Los sntomas son adelgazamiento y oscurecimiento de la piel. Es conveniente mezclar el medicamento con la comida. Vermes: son una molestia ocasional, siendo el ms comn la Benedenia melleni. Se establece sobre la piel o las branquias y crece hasta un milmetro, causando malestar e incluso heridas abiertas. El tratamiento es difcil; los mejores resultados publicados ltimamente han sido con los pesticidas que contienen Trichlorfon a una dosis de 0,25 ppm. (0,25 mg. por litro). Se mezcla con cuatro litros de agua del tanque y se va aadiendo gradualmente al acuario. El mismo tratamiento puede probarse con la pulga de agua y los coppodos.

En la fertilizacin artificial, el piscicultor manipula los reproductores y, por tanto, est en condiciones de eliminar los peces que no le convienen y de escoger los que le interesan para mejorar la poblacin. Adems, esta tcnica le permite producir hbridos que combinen las cualidades mejores de diferentes cepas de peces de una misma especie o de especies diferentes.Los huevos se fertilizaron por el mtodo semi-seco, para lo que se utiliz una cpsula de Petri, disco demaquillante, agua y azul de metileno. El procedimiento de esta labor se detalla a continuacin. El agua se prepar con una gota de azul de metileno, mezcla con la que se moj el disco demaquillante para evitar la propagacin de hongos si se llegase a presentar algn huevo sin fecundar. Posteriormente los huevos se depositaron en el disco demaquillante (perfectamente mojado), para despus ponerlos a incubar en la cpsula de Petri, que se cerr hermticamente para que no perdieran humedad. Cuando los huevos estuvieron totalmente incubados se mojaron con regularidad.

FIG. 1 FERTILIZACIN ARTIFICIAL DE HUEVOS FIG. 2 HUEVOS FERTILIZADOS