Top Banner
as Morfológicas de los Microorganism os
53

2. exposición procariota

Aug 11, 2015

Download

Design

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 2.   exposición procariota

Características Morfológicas de

los Microorganismo

s

Page 2: 2.   exposición procariota

CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

MARCO ANTONIO ZARATE ARCECOORDINADOR DE CURSOMEDICO CIRUJANOMAESTRO EN MICROBIOLOGIA CLINICADOCTOR EN MICROBIOLOGIA

DOCENTE ASOCIADO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO (UPAO)

Page 3: 2.   exposición procariota

Células Eucariotas

Las células eucariotas son más grandes y de estructura más compleja que las procarióticas, y una diferencia fundamental es que las células eucarióticas poseen un verdadero núcleo.

Page 4: 2.   exposición procariota

Células Eucariotas - Estructura

Page 5: 2.   exposición procariota
Page 6: 2.   exposición procariota

Células Procariotas - Morfología

Cocos

Page 7: 2.   exposición procariota

Células Procariotas - Morfología

Bacilos

Bacilos Fusiformes Formas Filamentosas

Page 8: 2.   exposición procariota

Células Procariotas - Morfología

Espiral

Page 9: 2.   exposición procariota

Células Procariotas - Estructura

Carecen de membrana nuclear, siendo el núcleo es difuso.

Material genético libre en el citoplasma. Sólo constituyen organismos unicelulares,

como las bacterias. Citoplasma no presenta prácticamente

ningún orgánulo y la membrana plasmática posee unos pliegues hacia el interior.

Pared celular composición variada, rígida y responsable de la forma de la célula.

Page 10: 2.   exposición procariota
Page 11: 2.   exposición procariota

Glicocalix

Denominación Cápsula. Capa

mucilaginosa. Función: • Adherencia.

• Resistencia a la desecación.• Material de reserva.• Patogenicidad y virulencia.

Page 12: 2.   exposición procariota

Pared Celular

PeptidoglucanoRigidezForma CelularBarrera

Gram+ Protoplastos

Gram- Esferoplastos

Page 13: 2.   exposición procariota

Espacio Periplásmico

Incluye: RNasa y fosfatasa. Penicilinasa. Proteínas de transporte de nutrientes Proteínas de unión a estímulos

químicos.Existe: Oligosacárido.

Page 14: 2.   exposición procariota

Membrana Citoplasmática Espesor: 7,5 nm. Composición: fosfolípidos (20% - 30%) y proteínas

(50% - 70%). No contienen esteroles menos rígidas que las de los

eucariotas.

Función de la membrana citoplasmática: Actúa como barrera. Contiene enzimas biosintéticos producción de

energía y síntesis de la pared celular. MC. de muchas bacterias se extiende dentro del

citoplasma formando unos túbulos que se llaman mesosomas: Centrales y Periféricos.

Page 15: 2.   exposición procariota

Membrana Externa G-Elementos de esta membrana externa son muy

distintos a los de una membrana típica: La bicapa es altamente asimétrica. En la capa externa existe un 60% de proteínas y

un 40% de lipopolisacárido (LPS). En la capa interna no hay LPS, existiendo

fosfolípidos (FL), lipoproteínas (LPP) y otras proteínas.

Funciones de la Membrana Externa Actúa como tamiz molecular. Condiciona propiedades de superficie: Es la estructura donde se fijan los componentes

del complemento.

Page 16: 2.   exposición procariota

Bacteria Gram Negativa

Page 17: 2.   exposición procariota

Matriz de las G+Constituido por: ácidos teicoicos. ácidos teicurónicos. ácidos lipoteicoicos.Funciones de los polímeros de la matriz: Suministra una carga negativa a la pared celular Ac. teicoicos y teicurónicos constituyen el

antígeno somático O de las bacterias G+. Algunas bacterias sumistran junto con el PG,

receptores específicos.

Page 18: 2.   exposición procariota

Bacteria Gram Positiva

Page 19: 2.   exposición procariota

Área Citoplasmática

Ribosomas: Formados por dos subunidades de diferente

tamaño: 50 S y 30 S que conjuntamente forman el ribosoma bacteriano 70 S

Inclusiones: Glóbulos de sulfuro Gránulos de volutina Poly-ß-hidroxibutirato (PHB). Con sudam III

se tiñen de negro. Glucógeno.se tiñe rojo con lugol. Magnetosomas

Page 20: 2.   exposición procariota

Área Nuclear

Procariotas no poseen una membrana que englobe al núcleo.

El material nuclear ocupa la zona central de la célula formado por un único cromosoma circular.

Page 21: 2.   exposición procariota

FlagelosFlagelos Polares Flagelos

Perítricos Flagelos Monotricos

Flagelos Lofótricos

Flagelos Anfítricos

Page 22: 2.   exposición procariota

Fimbrias Pilis

Page 23: 2.   exposición procariota

Tinción de Microorganis

mos

Page 24: 2.   exposición procariota

Colorantes

Usados como:

Existen colorantes naturales y sintéticos. Clases de Colorantes:

Indicadores de pH en medios de cultivo. Indicadores de oxidorreducción. Demostrar funciones fisiológicas.

Ácidos

Básicos

Page 25: 2.   exposición procariota

Tipos de ColoracionesSimples: se usa un único colorante, que siempre es de tipo

básico. Se utilizan solamente para incrementar el contraste; Si se utiliza un mordiente, hay que añadirlo justo

antes del colorante.Diferenciales: se utilizan para distinguir entre tipos de

microorganismos. consta de dos etapas: una tinción primaria una tinción de contraste. Ejemplo: la tinción de Gram y la tinción de ácido-

alcohol resistencia, ambas aplicadas a bacterias.

Page 26: 2.   exposición procariota

Coloración Gram

Page 27: 2.   exposición procariota

Bacterias G+ Bacterias G-

Page 28: 2.   exposición procariota

Coloración Azul de Metileno

Es un colorante básico, electropositivo. Es una sal cuya base es coloreada y el

ácido es incoloro. Es un colorante nuclear.

Page 29: 2.   exposición procariota

Muestras Patológica del

Aparato Respiratorio

Page 30: 2.   exposición procariota

Muestras de V.R.A.

Los estreptococos grupo A son los responsables de faringitis bacteriana.

En la orofaringe pueden existir otras bacterias potencialmente patógenas, como Staphylococcus Aeuras, Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella Catarrbais, enterobacteriaceas y Pseudomonas

La muestra se recogerá con una torunda de Dacron o alginato. La muestra se debe tomar de las aéreas amigdalares, la faringe posterior y cualquier exudado

Los estreptoccos grupo A y C diphtheriae son muy resistentes , su transporte al laboratorio no requiere precauciones especiales.

Page 31: 2.   exposición procariota

Los intentos de tomar muestras para cultivo de la epiglotis, pueden conducir a obstrucción completa de la vía aérea en pacientes infectados. Por esa razón ,se evitaran tales cultivos.

El diagnostico especifico de una infección sinusal requiere aspiración directa del seno , transporte anaerobio apropiado hasta el laboratorio

Page 32: 2.   exposición procariota

Muestras de V.R.I.

Se pueden usar diversas técnicas para recoger muestras de las vías respiratorias inferiores : expectoración espontánea o inducida con solución salina, la broncoscopia y el lavado broncoalveolar, la aspiración transtraqueal y aspiración directa a través de la pared torácica

Page 33: 2.   exposición procariota

Esquema de cómo se obtiene un cepillado bronquial protegido con catéter durante un examen broncoscopio.

Tomado de Microbiología de Koneman

Page 34: 2.   exposición procariota

Vías respiratorias: Nariz: Muestra: frotis de fosas nasales. Volumen: 1 torunda. Recipiente: medio de transporte Stuart.

  Garganta: Muestra: frotis de faringe posterior, de úlceras, o lesiones purulentas. Volumen: 1 torunda. Recipiente: medio de transporte Stuart.

Esputo: Muestra: esputo (no saliva). Volumen: 2 ml. Recipiente: envase estéril de boca ancha.

Aspirado bronquial: Muestra: aspirado bronquial, transtraqueal o muestra de broncoscopia. Volumen: 1 ml. Recipiente: envase estéril.

Hisopo con mediode Stuart

 

   

Envase estérilde boca ancha

 

   

Page 35: 2.   exposición procariota

Muestras Patológicas del

Aparato Digestivo

Page 36: 2.   exposición procariota

Un gran número de bacterias pueden causar infecciones gastrointestinales.

Su recuperación en cultivo requiere recogida de una muestra de heces adecuadas, transporte al laboratorio e inoculación en medios selectivos apropiados.

Las muestras de heces se recogen en un bote limpio y cierre hermético y después se transfieren a un recipiente impermeable con sellado hermético. La muestra se transporta lo antes posible al laboratorio para evitar los cambios ácidos en las heces (debido a metabolismo bacteriano), que son tóxicos para gérmenes como Shigella.

Heces

Page 37: 2.   exposición procariota

Muestras de Heces Coprocultivo habitual: Muestra: muestra de heces. Volumen: 1 g de heces. Recipiente: contenedor especial Para-pak. Consideraciones: estudio de Salmonella, Shigella, y

Campylobacter.

Contenedorespecial Para-Pak

Para Yersinia, E. coli:Muestra: muestra de heces. Volumen: 1 g de heces. Recipiente: contenedor especial Para-pak.

Para Aeromonas y Plesiomonas:Muestra: muestra de heces. Volumen: 1 g de heces. Recipiente: contenedor especial Para-pak.

Page 38: 2.   exposición procariota

Muestra Patológica del

Aparato genitourinario

Page 39: 2.   exposición procariota

A pesar de la variedad de bacterias asociadas con enfermedad de transmisión sexual, se centran en el aislamiento de Neisseria gonorrborae y Chlamdia trachomatis

El exudado uretral o endocervical debe ser inoculado de forma inmediata en medios selectivos apropiados para recuperación de N gonorrborrae . Esos medios contienen antibióticos para suprimir el crecimiento de otros microorganismos que pudieran estar presentes en la muestra.

N gonorrborae se muestra sensible al frío y su crecimiento requiere dióxido de carbono; por tanto, los medios se deben templar antes de la inoculación y después se colocaran en una atmósfera enriquecida con CO2.

Parte del exudado se extenderá tambien sobre una porta de cristal, se realizara una tinción con GRAM y se realizara al microscopio.

Muestras Genitales

Page 40: 2.   exposición procariota

Además estos microorganismos mueren con rapidez en contacto con el aire y la desecación, por lo que el examen microscópico se debe realizar en el momento de recoger la muestra.

El material de las lesiones se examina mediante microscopia de campo oscuro, puesto que el organismo es demasiado fino para detectarlo con microscopio óptico

La otra bacteria importante de enfermedades de transmisión sexual es Treponema Pllidum, el agente etiológico de la sífilis. Este microorganismo no se puede cultivar, por lo el diagnostico se establece mediante microscopia o serologia.

Page 41: 2.   exposición procariota

Muestras Patológicas Urinarias

Page 42: 2.   exposición procariota

Muestras Urinarias

La orina constituye una de las muestras enviadas con mas frecuencia para cultivo. Puesto que la uretra esta colonizada por bacterias potencialmente patógenas, se debe desechar la primera porción de la orina obtenida mediante micción

Además, los patógenos pueden crecer en la orina, por lo que se evitara el retraso en el transporte hasta el laboratorio,

Una vez recibida la muestra en el laboratorio, se inoculan 1 a 10 ul de orina en cada medio de cultivo. De esta forma se puede cuantificar el número de organismos.

Page 43: 2.   exposición procariota

Secreciones Urogenitales

Muestra: secreciones vaginales o uretrales, torundas de cérvix, líquido prostático,... Volumen: 1 torunda ó 0,5 ml. Recipiente: medio de transporte Stuart (en muestras líquidas usa el tubo estéril de tapón verde). Consideraciones: para estudio de Chlamydias utilizar medio de transporte específico.

Hisopo con mediode Stuart

Tubo estéril de tapón verde Transporte paraChlamydias

Page 44: 2.   exposición procariota

Muestra Sistema de transporte

Volumen de muestra

Consideraciones

Respiratorio-faringe Torunda sumergida en medio de transporte

- Frotar el área de inflamación ; recoger el exudado , evitar contacto con saliva , que puede estreptocco grupo A

Respiratorio-epiglotis Recoger sangre para el cultivo

20ml (adulto )5-10ml (niño )

La aplicación de una torunda , puede precipitar el cierre completo de la vía aérea ,

Respiratorio-senos Tubo o via estéril anaeróbios

1-5 ml Muestras se recogen con aguja y jeringuilla

Respiratorio-vías aéreas bajas Vía estéril con tampón de rosca , tubo o vial anaerobio solo para muestras recogidas evitando la flora del tracto alto

1-2 ml Esputo expectorado Muestra de broncoscopiaAspirado Transtraqueal

Page 45: 2.   exposición procariota

Muestra Sistema de transporte

Volumen de muestra

Consideraciones

Orina – porción media de micción

Bolsa estéril para orina

1-10 ml Evitar contaminación de las muestras por bacterias de uretra o vagina

Orina sondaje

Bole estéril para orina

1-10 ml La primera micción se evita porque esta contaminada por bacterias uretrales

Orina aspiración suprapubica

Tubo estéril 1-10 Evitar bacterias uretrales

Genitales Torunda sumergida en medio de transporte

1-10 La muestra se debe tomar en área de exudación

heces Bole estéril con tampón de rosca

1-10 Requiere transporte rápido al laboratorio para evitar acción bactericida a los patógenos

Page 46: 2.   exposición procariota

Muestras Patológicas

de Piel

Page 47: 2.   exposición procariota

La muestra debe ser representativa y suficiente;Debe ser tomada con precaución y con materiales estériles para no ser contaminada.

Se debe tener en cuenta datos del enfermo para que a partir de ello pueda dar lugar a una hipótesis de la patología, que será corroborado con la

muestra microscópica

Page 48: 2.   exposición procariota

Tipos de Muestra: Raspados, Trozos de piel, Biopsias.

Examen de las Muestras: Examen microscópico en fresco, tinciones permanentes.

Cultivo: Utilizar la porcion no tratada de la muestra Métodos de recogida: Asépticos, frotis; sin

conservantes. Agentes Patógenos Probables: Trichophyton,

especie de Candida y otras levaduras cutaneas

Page 49: 2.   exposición procariota

Muestras Patológicas del

Liquido Cefalorraquídeo

Page 50: 2.   exposición procariota

Se toma la muestra del LCR a través de una punción lumbar.

La recogida de la muestra se hace con absoluta asepsia y se coloca en frascos estériles que cierren con tapon, teniendo en cuenta que sea la cantidad adecuada.

Se realiza el frotis y luego se tiñe con la tinción Gram.

Page 51: 2.   exposición procariota

Tipo de muestra: Liquida, que se debe procesar tan rápido como sea posible.

Examen de las muestras: pueden se Macroscópicas , Microscopicas, Químicas.

Agentes patógenos probables: Virus del herpes simple, virus de la parotiditis.

Page 52: 2.   exposición procariota

Muestras Patológicas de Medula Ósea

Page 53: 2.   exposición procariota

Tipo de muestra: Se le saca un poco de medula ósea con algún instrumento adecuado ;el lugar mas común de sacar esta muestra es en el hueso del esternón.

Agentes patógenos probables: Salmonella Tiphy, Leishmania.