Top Banner
2 CUENTOS CAPERUCITA ROJA Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo. Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas... De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella. - ¿A dónde vas, niña? - le preguntó el lobo con su voz ronca. - A casa de mi Abuelita - le dijo Caperucita. - No está lejos - pensó el lobo para sí, dándose media vuelta. Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles. Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo. El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.
19

2 CUENTOS

Jan 26, 2016

Download

Documents

CUENTOS
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 2 CUENTOS

2 CUENTOS

CAPERUCITA ROJA

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.

- ¿A dónde vas, niña? - le preguntó el lobo con su voz ronca.

- A casa de mi Abuelita - le dijo Caperucita.

- No está lejos - pensó el lobo para sí, dándose media vuelta.

Caperucita puso su cesta en la hierba y se entretuvo cogiendo flores: - El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.

Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. Un cazador que pasaba por allí había observado la llegada del lobo.

El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. No tuvo que esperar mucho, pues Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada.

- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!

- Son para verte mejor - dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.

- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!

- Son para oírte mejor - siguió diciendo el lobo.

- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!

- Son para...¡comerte mejoooor! - y diciendo esto, el lobo malvado se abalanzó sobre la niñita y la devoró, lo mismo que había hecho con la abuelita.

Page 2: 2 CUENTOS

Mientras tanto, el cazador se había quedado preocupado y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo a ver si todo iba bien en la casa de la Abuelita. Pidió ayuda a un serrador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba.

El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!.

Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó.

En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.

EL PATITO FEO

Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez.

Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.

Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.

Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...

La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.

El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...

Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.

Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.

Page 3: 2 CUENTOS

El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.

Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.

Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.

Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron:

- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!

A lo que el patito respondió:

-¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...

- Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.

El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.

Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

Page 4: 2 CUENTOS

2 FABULAS

Fabula el Pastor mentirosoEstaba un pastor de ovejas junto con su rebaño, el cual comenzó a gritar con todas sus fuerzas: "¡Auxilio! ¡Auxilio! El lobo viene por mis ovejas". El pueblo, dejando a un lado todos sus quehaceres, acuden al llamado del joven, para darse cuenta que no es mas que una chanza pesada.

El joven vuelve a hacerlo una segunda vez, y temiendo el pueblo, volvió. Sin embargo, nuevamente no era mas que una burla. Luego gritó de nuevo, siendo esta vez verdad que el lobo estaba atacando, sin embargo el pueblo no creyó en sus gritos, por lo que la fiera terminó devorándose el rebaño.

Moraleja: Mentimos y mentimos, y perdemos la confianza que los demás tienen en nosotros. Cuando digamos la verdad, no nos creerán.

Page 5: 2 CUENTOS

FÁBULA DE LA LIEBRE Y LA TORTUGA, SOBRE EL ESFUERZO

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se burlaba de ello ante la lentitud de la tortuga.

- ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre riéndose de la tortuga.Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:

- Estoy segura de poder ganarte una carrera.

- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.

- Sí, sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy ingreída, aceptó la apuesta.

Así que todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.

Astuta y muy confiada en si misma, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar. Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.

Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. En un sobresalto, salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había alcanzado la meta y ganado la carrera!

Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Y que nadie, absolutamente nadie, es mejor que nadieEsta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y que el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.

Page 6: 2 CUENTOS

2 TRABALENGUAS

Page 7: 2 CUENTOS

2 LEYENDAS

El cadejo blanco y el negro

La leyenda del cadejo o cadejos está presente en casi todo centroamérica, se trata de un perro enorme de color blanco y ojos rojos que protege a los hombres cuando llegan a altas horas de la noche, sin embargo el cadejo tiene un enemigo, el cadejo negro, un ser diabólico que ataca y mata a las personas de dudosa moral, cuando ambos el espíritu protector y el diabólico se encuentran comienza entre ambos una lucha a muerte que normalmente da tiempo a la persona a huir.  El cadejo blanco como protector acompaña al hombre que trasnocha hasta su casa lo hace muchas veces desde las sombras y sin dejarse ver, normalmente se siente como un presencia que no puedes localizar. Su finalidad es defender al borracho o trasnochador del cadejo negro.

El cadejo negro dependiendo de la cultura que enfoca la leyenda puede tener dos fines, matar a las personas de dudosa moral a las que no puede defender el cadejo blanco siempre a altas horas de la noche, o simplemente golpearle y aplastarle, en ambas creencias el cadejo nunca muerde (salvo en su lucha con el cadejo blanco) y causa el daño golpeando y aplastando, debido a su gran tamaño deja al hombre al que ataca como si hubiera recibido una paliza. - Guatemala Según las leyendas en Guatemala, es un animal fantásmagórico que aparece en suelo guatemalteco. La versión más conocida de este animal es la de forma de un perro de color negro y ojos rojos que pareciera tienen fuego. Se cree que cuida a aquellos que se embriagan y deambulan por las noches ayudándoles a encontrar el camino a casa o bien durmiendo cerca de ellos para evitar les roben o dañen. Las otras versiones refieren que este ser tiene dualidad, el negro y blanco, este último cuida de mujeres en el mismo estado físico, sin embargo éstos son rivales y no pierden oportunidad de agredirse, aunque se narra que se han unido para salvaguardar a sus protegidos de otro espectro como La Llorona, Siguanaba o de algún maleante. También este personaje tiene su resonancia precolombina maya en un espectro bienechor guardián de los caminos. 

Page 8: 2 CUENTOS

EL CARRETÓN DE LA MUERTE

Llegada la media noche, muchas personas del Centro Histórico de la ciudad capital de Guatemala, estamos hablando de alla por los años mosos de la ciudad, se escuchan el roce de las ruedas de una carreta con el suelo. Hay quienes aseguran han oído hasta relinchar a los caballos que algunos dicen que por los ojos lanzan llamas. Cuando la curiosidad hace que las personas vayan a ver, no ven nada, aunque escuchan y hay quienes dicen sienten un aire extraño que pasa sobre sus cabezas porque este carretón no roza el piso sino que vuela...  La piel se eriza y se pone como de gallina solo de oír, la gente prefiere quedarse en su casa y solo escucharlo pasar porque dicen que en ese carretón nos iremos todos, el dia que la muerte decida trasladarnos al mas allá, pobre y ricos iremos en él. 

 

DICHOS POPULARES

El árbol,miemtras mas cargado, mas umilde Nunca prometas, lo que no puedes dar Es de bien nacidos, ser agradecidos El pan y el niño, hasta en verano es frío 

ACERTIJOS

Hace dias fui a pescar ¿Qué pesqué?Respuesta: Hacedías (es un pescado andaluz)

Es una cajita pequeña que se abre y no se cierra

¿Qué es?

Respuesta: 

Un Huevo

¿Cómo sacas a un elefante de una piscina?

Respuesta: 

Mojado y como puedas

Page 9: 2 CUENTOS

LA RECTA NUMERICA

La recta numérica o recta real1 es un gráfico unidimensional o línea

recta la cual contiene todos los números reales ya sea mediante

una correspondencia biunívoca o mediante una aplicación biyectiva,

usada para representar los números como puntos especialmente

marcados, por ejemplo los números enteros mediante una recta

llamadarecta graduada entera1 ordenados y separados con la misma

distancia:

Recta numérica en la que se muestran los números enteros entre -9 y 9, se

sobrentiende que la recta incluye todos los números reales ilimitadamente en cada

sentido.

Page 10: 2 CUENTOS

GRUPOS ETNICOS

Guatemala cuenta con 108.809 kilómetros cuadrados y más de 15 millones de habitantes. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, el país reconoce 25 idiomas, 25 etnias y cuatro culturas que cohabitan en la nación.  Las culturas reconocidas son las raíces mayas, ladinas, xincas y la garífunas.

Los Mayas

Fotografía: digital.nuestrodiario.com

La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio nacional.Vestuario:Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el futuro del pueblo.El baile maya ha sido indispensable en los rituales públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en cerámicas, pinturas, murales y esculturas muestran el significado del baile para ellos. Sobresalen al menos cuatro categorías de bailes rituales públicos en épocas prehispánicas: a) los bailes de nobles y dirigentes mayas en sus vestiduras más ricas de textiles finos, plumas y jade, denominados “Bailes Tocontin” en la época colonial; b) los bailes de

Page 11: 2 CUENTOS

animales con seres humanos primordiales, todavía representados en forma modificada en municipios mayas, como las danzas del Venado o de Los Monos; c) los bailes que relataban como fueron creados y ordenados el mundo y la sociedad humana; y d) los bailes que relataban un conflicto político en el cual un prisionero se sometía a la prueba y el sacrificio, llamados Bailes del Tun.De la gastronomía maya:El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Los Xincas Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.Vestuario:El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales. También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo color.La blusa es de color blanco, significa pureza y transparencia de las acciones. Las mujeres visten falda.Los ancianos se reunían en lugares muy aislados de la población donde nadie podía interrumpirlos en su petición, cinco eran los encargados de llevar a cabo la petición a través del baile. Los ancianos se quitaban sus cotones y los alzaban hacia el cielo

Page 12: 2 CUENTOS

haciendo movimientos en forma de una cruz. El propósito era espantar o limpiarse de los malos espíritus, los dos encargados el barrio Santiago alzaban su voz.De la gastronomía xinca:El caldo de chipilín, ésta es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote y flor de loroco. Puede hacerse acompañar del chile chiltepe. No existe una fecha en especial para su preparación, es consumida cotidianamente por el hierro y demás vitaminas  que contiene para mejorar la salud.El arroz con marrano. Son pedazos de carne de marrano; regularmente es hueso, con arroz y sus especies naturales. Esta comida regularmente era preparada cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hace sepultura.

 Los Ladinos

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población. Otros fueron los mismos indígenas que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos.El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. El vestuario es nombrado casual.

Page 13: 2 CUENTOS

Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.

Los GarífunasNacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y lograron huir a la isla San Vicente.  En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua.  Los garífunas se comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri.Vestuario:El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas, borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al entorno. El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al entorno. Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o pañuelo, es un cuadro de tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico para su uso, cubre totalmente la cabeza y las orejas. Su importancia en las ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados.Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con mangas y tiene tres botones al frente.

Page 14: 2 CUENTOS

El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza, en especial las ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la venta.En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo garífuna que es el Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para los antepasados de un linaje. Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna.De la gastronomía garífuna:Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos péqueños y luego cocido en zumo de limón, se le agregan cebolla, tomate, hiervas frescas y condimentos, el cilantro es parte idispensable.Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados condimentados, queso rallado y una raja de chile jalapeño.Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de coco que da su sabor. El tapado para su preparación necesita tomate, apio, cebolla, mariscos, consomé y plátano. 

Gastronomía de cuatro culturas: tamales, tapado y caldo de chipilín.