Top Banner
CONTRASTES Y CONTRASTES Y APROXIMACIONES ENTRE APROXIMACIONES ENTRE DCN - PCR DCN - PCR CIMCE
22

1.PCR-DCN

Aug 12, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1.PCR-DCN

CONTRASTES Y CONTRASTES Y APROXIMACIONES ENTRE APROXIMACIONES ENTRE

DCN - PCRDCN - PCR

CIMCE

Page 2: 1.PCR-DCN

Jaime Barrientos Quispe

DCN- PCR

478 páginas 435 Páginas

2

Page 3: 1.PCR-DCN

• Descentralización política= Gobiernos Regionales

• Descentralización curricular=PEN

• Descentralización curricular= PER

Jaime Barrientos Quispe 3

Page 4: 1.PCR-DCN

Jaime Barrientos Quispe 4

Page 5: 1.PCR-DCN

Jaime Barrientos Quispe 5

Da sentido y orientación a las decisiones de política educativa

regional, en dirección a objetivos comunes de transformación y

desarrollo de la educación regional.

Da el marco estratégico

a las políticas

Fortalece la gobernabilidad

Se inserta en la dinámica misma de la sociedad regional,

fortaleciendo la descentralización y la

gobernabilidad democrática del sistema educativo

En el marco del PEN, qué significado tiene un

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Es el conjunto de políticas educativas de mediano y largo plazo que expresan aspiraciones, acuerdos y compromisos entre el Estado y amplios sectores

ciudadanos de cada región.

Page 6: 1.PCR-DCN

Jaime Barrientos Quispe 6

El PER vincula las necesidades y potencialidades prioritarias para el desarrollo humano de la región...El PER vincula las necesidades y potencialidades

prioritarias para el desarrollo humano de la región...

...con la construcción de políticas educativas

regionales que respondan a ellas

...con la construcción de políticas educativas

regionales que respondan a ellas

...con el Proyecto Educativo Nacional y los compromisos educativos internacionales del país

...con el Proyecto Educativo Nacional y los compromisos educativos internacionales del país

El PEN se ha alimentado de los procesos de construcción de los PER hoy en curso y debe seguir expresándolos.

Los PER necesitan alinear objetivos con los seis propósitos del PEN y las políticas nacionales que buscan cambios de fondo en el sistema.

El PEN se ha alimentado de los procesos de construcción de los PER hoy en curso y debe seguir expresándolos.

Los PER necesitan alinear objetivos con los seis propósitos del PEN y las políticas nacionales que buscan cambios de fondo en el sistema.

PER y Proyecto Educativo NacionalPER y Proyecto Educativo Nacional

Page 7: 1.PCR-DCN

Jaime Barrientos Quispe 7

¿Cómo se relacionan?¿Cómo se relacionan?

Jaime Barrientos Quispe 7

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es la política de Estado para el Perú.

El Proyecto Educativo Regional (PER) recoge planteamientos del PEN y los contextualiza en función de su realidad.

PERPERPERPER

PENPEN

Page 8: 1.PCR-DCN

FUENTES DEL CURRICULUM

Reflexión sociológica

CURRICULUM

Reflexión pedagógica

Reflexión psicológica Reflexión epistemológica

MetodologíaObjetivos

Contenidos Evaluación

fundamenta

¿Cómo enseñar? Métodos y recursos

¿Para que enseñar? Intenciones educativas

Se compone

¿Qué enseñar? Intenciones educativas

Procesos de control de enseñanza y aprendizaje

ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULUM8Jaime Barrientos Quispe

Page 9: 1.PCR-DCN

¿CUÁL ES EL CONTEXTO SOCIAL, FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO DEL

DCN?

¿CUÁL ES EL CONTEXTO SOCIAL, FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO DEL

PCR?

obedece a la filosofía del pragmatismo utilitarista, en correspondencia con el libre mercado = NEOLIBERALISMO

Globalización = homogenización

Grandes capitales (empresas)

Producen y venden productos (alimentación, químicos, tecnología, vestidos,

etc.)

FIN: formar personas/niños CONSUMISTAS

Obedece a la filosofía andina, a la defensa de la cultura y lenguas andinas.

Diversidad (A-Q-C-A) = Heterogeneidad

Intraculturalidad /Interculturalidad

Se estudie todas las potencialidades que tiene Puno como región

FIN: formar personas/niños con AFIRMACIÓN CULTURAL,

PRODUCTIVOS E INVESTIGADORES

Jaime Barrientos Quispe 9

Page 10: 1.PCR-DCN

CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

DCNDCN1. Conocimientos

universales2. Conocimientos

nacionales………………3. Conocimientos

regionales (Diversificación curricular)

PCRPCR1. Conocimientos

universales

2. Conocimientos nacionales

3. Conocimientos regionales

(Prioriza)

Page 11: 1.PCR-DCN

¿QUÉ ELEMENTOS SOSTIENE AL PCR?

1. LA FILOSOFÍA ANDINA

1.1. LA COSMOVISION ANDINA: BASE DE LAS CIENCIAS DE LA AGRO-ASTRO-CLIMATOLOGIA ANDINA.

2. LA REGIÓN PUNO COMO ESPACIO GEOGRAFICO Y CULTURAL

2.1. CULTURA2.2. LENGUA2.3. DEMANDAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO REGIONAL

3. CURRICULO

3.1. HOLISTICO Y TRANSDISCIPLINARIO 3.2. CIENCIA, TECNOLOGIA Y ARTE ANDINA (CONTENIDOS)

3.3. PARDIGMA PROCESUAL Y SOCIO CRITICO ANDINO

4. LEGITIMIDAD SOCIAL DEL PCR 4.1. CONSULTAS ACTORES SOCIALES

1. LA FILOSOFÍA ANDINA

1.1. LA COSMOVISION ANDINA: BASE DE LAS CIENCIAS DE LA AGRO-ASTRO-CLIMATOLOGIA ANDINA.

2. LA REGIÓN PUNO COMO ESPACIO GEOGRAFICO Y CULTURAL

2.1. CULTURA2.2. LENGUA2.3. DEMANDAS Y POSIBILIDADES DE DESARROLLO REGIONAL

3. CURRICULO

3.1. HOLISTICO Y TRANSDISCIPLINARIO 3.2. CIENCIA, TECNOLOGIA Y ARTE ANDINA (CONTENIDOS)

3.3. PARDIGMA PROCESUAL Y SOCIO CRITICO ANDINO

4. LEGITIMIDAD SOCIAL DEL PCR 4.1. CONSULTAS ACTORES SOCIALES

11Jaime Barrientos Quispe

Page 12: 1.PCR-DCN

EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL EL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

Es un proyecto de afirmación cultural y diálogo intercultural que pretende articular una respuesta educativa alternativa.

Se fundamenta en una sociedad regional que demanda, equidad, justicia e igualdad en base a sus propias necesidades y demandas.

Es una respuesta sistematizada a los problemas educativos regionales.

Es un proyecto de afirmación cultural y diálogo intercultural que pretende articular una respuesta educativa alternativa.

Se fundamenta en una sociedad regional que demanda, equidad, justicia e igualdad en base a sus propias necesidades y demandas.

Es una respuesta sistematizada a los problemas educativos regionales.

12Jaime Barrientos Quispe

Page 13: 1.PCR-DCN

FINES DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

Educación productiva y empresarial.

Educación descolonizadora y liberadora.

Educación para el desarrollo

humano colectivo e individual.

Educación para la intraculturalidad e interculturalidad

13Jaime Barrientos Quispe

Page 14: 1.PCR-DCN

ARTICULACIÓN DE ÁREAS CURRICULARESARTICULACIÓN DE ÁREAS CURRICULARES

EDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIALEDUCACIÓN INICIAL EDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIAEDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIAEDUCACIÓN SECUNDARIAEDUCACIÓN SECUNDARIAEDUCACIÓN SECUNDARIA

RELACIÓN CONSIGO MISMO. COMUNICACIÓN INTEGRAL. RELACIONES CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.

LÓGICO MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN INTEGRAL

PERSONAL SOCIAL

CIENCIA Y AMBIENTE

LÓGICO MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN INTEGRAL

EDUCACIÓN POR EL ARTE

PERSONAL SOCIAL

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

CIENCIA Y AMBIENTE

MATEMÁTICA

COMUNICACIÓN

IDIOMA EXTRANJERO/ORIGINARIO

EDUCACIÓN POR EL ARTE

CIENCIAS SOCIALES

PERSONA, FAMILIA Y RRHH

EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN RELIGIOSA

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONALTUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

0-2

año

s3

–5 a

ño

s

14Jaime Barrientos Quispe

Page 15: 1.PCR-DCN

Áreas de saberes fundamentales - PCR

INICIAL-PRIMARIA- SECUNDARIA1. Afirmación cultural andina2. Convivencia intercultural3. Comunicación sociocultural y

multilingüe4. Vivencia y creación artística5. Ciencia y tecnología en armonía con la

Pachamama6. Trabajo y producción comunitaria7. Matemática en el contexto

intercultural8. Equilibrio y armonía en dialogo

cultural9. Investigación y creatividad en la

realidad andina

15Jaime Barrientos Quispe

Page 16: 1.PCR-DCN

Temas transversalesTemas transversales

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANÍA

EDUCACIÓN PARA EL AMOR, LA FAMILIA Y LA SEXUALIDADEDUCACIÓN PARA EL AMOR, LA FAMILIA Y LA SEXUALIDAD

EDUCACIÓN INTERCULTURALEDUCACIÓN INTERCULTURAL

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

EDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOSEDUCACIÓN EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÓN AMBIENTALEDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICAEDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA

RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA.

RESPUESTA A PROBLEMAS COYUNTURALES DE TRASCENDENCIA.

16Jaime Barrientos Quispe

Page 17: 1.PCR-DCN

Áreas transversales- PCR

1. Afirmación cultural

2. Investigación y creatividad

17Jaime Barrientos Quispe

Page 18: 1.PCR-DCN

¿El PCR y el DCN incorpora capacidades?

18Jaime Barrientos Quispe

Page 19: 1.PCR-DCN

La Real Academia de la Lengua Española define que: “capacidad, es la aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo” La Real Academia de la Lengua Española define que: “capacidad, es la aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo”

El PNUD entiende que “la capacidad es el proceso por el cual individuos, instituciones y sociedades desarrollan habilidades (individuales y colectivas) para cumplir sus funciones, resolver problemas, definir y lograr objetivos específicos”

El PNUD entiende que “la capacidad es el proceso por el cual individuos, instituciones y sociedades desarrollan habilidades (individuales y colectivas) para cumplir sus funciones, resolver problemas, definir y lograr objetivos específicos”

¿Qué es una capacidad?

19Jaime Barrientos Quispe

Page 20: 1.PCR-DCN

La formulación de capacidades

CAPACIDAD + CONTENIDO + CONTEXTO + PRODUCTO

Ej.: Organiza información sobre los tipos y usos del

Capacidad Contenido

agua de su comunidad, a través de redes semánticas.

contexto producto

20Jaime Barrientos Quispe

Page 21: 1.PCR-DCN

MALLA CURRICULAR-PCR

ÁREA DE SABER FUNDAMENTAL:

COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜERIMANAKUY /JAQITAMA LURAWI YATIWI, YAMPHI ARUMPI

GRADO: CUARTO DE SECUNDARIA

21Jaime Barrientos Quispe

Page 22: 1.PCR-DCN

SABERES FUNDAMENTALESSinchi Allin yachaykuna

Jach’a YatiqawinakaPROBLEMATIZACION SABERES APRENDIDOS

La comunicación social y sus formas. Los medios de comunicación de masas y medios de comunicación virtual.Las lenguas de la comunicación oral en la región Puno: El castellano andino, características sociolingüísticas de su oralidad. El quechua, variedad Cuzco – Collao, prestigio y uso en la región. Actitud de los hablantes. El aimara sureño, prestigio y uso en la región. Actitud de los hablantes. Análisis comparativo y contrastivo de las lenguas amerindias y el castellano en su dimensión oral. Interferencias lingüísticas, bilingüismo. Análisis de textos en cada una de las lenguas.

¿Qué cambios se va produciendo en la sociedad regional y que perspectivas genera la comunicación virtual?

¿En qué medida las lenguas de la comunicación oral de la región Puno tienen prestigio en su uso y valoración social y que compromisos sociolingüísticos generan en los hablantes?

Explica los cambios que vienen ocurriendo en la sociedad regional por causa de la comunicación virtual.

Evalúa el prestigio de las lenguas de la comunicación oral en la región Puno.

22Jaime Barrientos Quispe