Top Banner
INGENIERIA DE TRÁNSITO Andrea S. Arévalo Támara Ingeniería Civil – UFPS Cúcuta Magister en Vías y Transportes – Universidad del Norte Barranquilla
40

1.Introduccion Ingenieria de Transito

Dec 12, 2015

Download

Documents

Rafael Carreño

ingenieria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

INGENIERIA DE TRÁNSITO

Andrea S. Arévalo Támara

Ingeniería Civil – UFPS Cúcuta

Magister en Vías y Transportes – Universidad del Norte Barranquilla

Page 2: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

CONTENIDO DEL CURSO

1. Generalidades2. Velocidad3. Volúmenes de transito y análisis de flujo

vehicular4. Señalización vial y seguridad vial5. Capacidad, niveles de servicio e intersecciones

TEXTO GUIA: INGENIERIA DE TRANSITO. Rafael Cal y Mayor y James Cárdenas.

INGENIERIA DE CARRETERAS VOLUMEN 1., Kramer, Pardillo, Rocci …

Page 3: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

CALIFICACIÓN DEL CURSO

Primer Parcial (Teórico – Ejercicios).

Segundo Parcial (Teórico – Ejercicios).

Tercer Parcial (Quices, Trabajos, Proyecto grupal, participación en clase).

Examen

70 % de la Nota Final

30% de la Nota Final

Page 4: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

GENERALIDADES El primer automóvil, invención del francés Nicholas

Cugnot, fue construido en 1.771 y se desplazaba a una velocidad de 4 km/h. En este mismo año, ocurrió el primer accidente automovilístico de la historia. El propio Cugnot perdió el control de la dirección al intentar hacer una curva y resultó imposible el correcto manejo del vehículo, que acabó chocando contra una pared que se derrumbó fruto del percance.

Page 5: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

En Inglaterra surgió la primera ley de tránsito – conocida como la “Ley de la Bandera Roja” - en 1836. Esta ley limitaba la velocidad máxima en 10 km/h y obligaba la presencia de un hombre caminando adelante del vehículo con una bandera roja para alertar los peatones.

GENERALIDADES

Page 6: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

• En 1868: dispositivo para control de tránsito con lámparas de gas de colores rojo y verde, para su uso nocturno.

• Manejado por policías: cuando los brazos estaban en la horizontal, indicaban que los vehículos debían detenerse; cuando estaban en 45 grados, deberían seguir.

• El semáforo con tres colores que usamos hoy fue inventado e instalado en 1920.

Page 7: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

INGENIERIA DE TRANSITO

“Aquella fase de la ingeniería de transporte que tiene que ver con la planeación, el proyecto geométrico y la operación del tránsito por calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes y sus relación con otros modos de transporte”

Page 8: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

OBJETIVOS DE LA INGENIERÍA DE TRÁNSITO

El objetivo principal de la Ingeniería de Tránsito es conseguir que la circulación de personas y mercancías sea segura, rápida y económica.

La consecución de este objetivo involucra:-Caracterización del tránsito-Reglamentación del tránsito-Señalización y dispositivos de control-Planificación vial-Administración

Page 9: 1.Introduccion Ingenieria de Transito
Page 10: 1.Introduccion Ingenieria de Transito
Page 11: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

EL PROBLEMA DE TRÁNSITO En términos simples

puede entenderse a partir del análisis económico: la demanda crece más rápidamente que la oferta.

El efecto: incremento en las externalidades asociadas al transporte

Page 12: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

ASPECTOS A COMBINAR

-Ingeniería de transito, que permite confrontar oferta y demanda.

-Educación vial

-Legislación y vigilancia policiva.

Page 13: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

INGENIERÍA• Diseño:

-Toma y análisis de datos-Planteamiento, evaluación y elección de alternativas

• Construcción• Operaciones• Mantenimiento• Vehículo

Page 14: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

EDUCACIÓN

Cambios de comportamiento

Reglas del Camino Riesgo Importancia de la

actividades de la policía y de las agencias de transporte/ carreteras

Page 15: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

CONTROL

Policía Fiscales Jueces Sentencias

Page 16: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ING DE TRÁNSITO

Existen 3 elementos básicos que componen la Ingeniería de tránsito:

-El Usuario-El Vehículo-Sistema Vial

Page 17: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

USUARIO

Page 18: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

USUARIO Son quienes deben ser estudiados y entendidos para

poder ser controlados y guiados en forma rápida. El usuario esta relacionado con los peatones,

conductores, ciclistas y pasajeros.

No olvidar: El factor humano es el más relevante El diseño debe considerar las capacidades y limitaciones

de los conductores Los cambios demográficos implican que cada vez se tiene

una población más vieja. La tarea de conducir implica tres actividades:

Control: control, volante, frenos, etc.Guía: seguir una ruta segura en respuesta a las condiciones

del tránsito. Implica maniobras.Navegación: planificación de la ruta del viaje

Page 19: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

USUARIO Factores que pueden modificar las facultades

del individuo en el tiempo de reacción:-Las enfermedades o deficiencias físicas.-La fatiga.-El alcohol y las drogas.-Su estado emocional.-El clima.-La época del año.-La altura sobre el nivel del mar.-El cambio del día a la noche y viceversa (hora bruma)

Page 20: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

USUARIO

Los peatones son fundamentales en el diseño. Hacen parte esencial del entorno urbano y son una población expuesta.

Se debe proveer facilidades para su desplazamiento: andenes, cruces peatonales, señalización, separadores, mobiliario, rampas para discapacitados, señales sonoras y texturas para ciegos, etc.

Distancias límites de caminata: Al trabajo: 1,5 km. A un paradero: 0,5-1,0 km.

Page 21: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

USUARIO Un peatón ocupa una elipse de 60 x 45 cm. La velocidad de un peatón oscila entre 0,8 y 1,8

m/s. Para diseño usualmente se asume 1,2 m/s o 1,4 m/s.

Relevante facilitar accesibilidad de discapacitados.

Los ciclistas son una población heterogénea Clase A. Experimentados, uso cotidiano, aún en

flujo mixto. Clase B. No experimentados, flujo separado. Clase C. Uso recreacional, niños.

Velocidad diseño ciclo rutas en terreno plano: 36Km/h

Page 22: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

DISTANCIA DE PARADA -DP

La distancia de parada o distancia total para detener un vehículo, depende de los tiempos de percepción, de reacción y de frenado. Por lo tanto la distancia de parada o distancia totalseexpresa:

Page 23: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

DISTANCIA DE PARADA -DP

Distancia (dp+dr): Varía dependiendo del estado físico y psíquico del conductor.

Page 24: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

DISTANCIA DE PARADA -DP

Distancia de frenado (df): La distancia de frenado depende de: -La fricción entre llantas y pavimento.-El peso del vehículo.-El número de ejes-El tipo de pavimento, etc.

= Coeficiente de fricción longitudinal.P= Pendiente de la rasante.Vo= Velocidad al momento de aplicar los frenos

Page 25: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

Vel. De proyect

o (km/h)

Percepción-reacción

Coeficiente de

fricción longitudin

al

Distancia de

frenado

Dis. Parada Dp (m)

Tiempo

Distancia calculada Proyecto

30 2.5 20.8 0.400 8.9 29.7 30

40 2.5 27.8 0.380 16.6 44.4 45

50 2.5 34.7 0.360 27.3 62.0 60

60 2.5 41.6 0.340 41.7 83.3 85

70 2.5 48.6 0.325 59.4 108.0 110

80 2.5 55.5 0.310 81.3 136.8 135

90 2.5 62.5 0.305 104.6 167.1 165

100 2.5 69.4 0.300 131.2 200.6 200

110 2.5 76.3 0.295 161.5 237.8 240

120 2.5 83.3 0.290 195.5 278.8 280

DISTANCIA DE PARADA -DP

Page 26: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

EL VEHICULO

Page 27: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

EL VEHICULO

Autos: Incluye camionetas, vans; en síntesis, de 4 ruedas.

Vehículos Comerciales o Pesados. Vehículos con más de 4 ruedas. Incluye Camiones, Buses, Recreacionales.

Otros vehículos: Motocicletas, bicicletas, maquinaria agrícola, tracción animal, impulsión humana.

El concepto de equivalencia vehicular.No todos los vehículos causan el mismo

efecto sobre el flujo.

Page 28: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

EQUIVALENCIAS VEHICULARES Auto: 1,0 Taxis ocupados 1,0 Taxis vacíos 1,0-1,4 Buses 2,0-2,5 Microbuses 1,5-2,0 Camiones 2,0-3,0 Biciclos 0,2-0,6

Estos valores pueden variar dependiendo de las condiciones de geometría, pendiente y la forma de operación

Page 29: 1.Introduccion Ingenieria de Transito
Page 30: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

INFRAESTRUCTURA

Page 31: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

INFRAESTRUCTURA

Geometría Alineamiento horizontal Alineamiento vertical Sección transversal

Entorno Condiciones físicas: iluminación, obstáculos,

ocupación del espacio, control. Uso de suelo, actividades

Page 32: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

SISTEMA VIAL

Según el MDGC 2008, las vías se clasifican según su funcionalidad y el tipo de terreno: Funcionalidad: Determinada según la necesidad operacional

de la carretera o de los intereses de la nación en sus diferentes niveles:

- Primarias- Secundarias- Terciarias Tipo de terreno: Determinada por la topografía

predominante en el tramo en estudio, es decir que a lo largo del proyecto pueden presentarse tramos homogéneos en diferentes tipos de terreno.

- Plano- Ondulado- Montañoso- Escarpado

Page 33: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

VIA PRIMARIA

VIA SECUNDARIA VIA TERCIARIA

Page 34: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

SISTEMA VIAL

Según características geométricas: Clasificadas así según la geometría de los elementos que la componen.

- Autopistas - Vías Multicarril - Vías de dos carriles Según nomenclatura funcional: - Rutas troncales y Transversales. Las rutas se

dividen en tramos - Ruta Alterna. - Tramo alterno - Variantes

Page 35: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

SISTEMA VIAL

Poste de referencia (SI-04)- Kilómetro: 27- Ruta Nacional: 4514- Ruta: 45- Tramo: 14

Page 36: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

Vía de dos carriles

Sistema de autopistas

Vía multicarril

Camino Vecinal

Page 37: 1.Introduccion Ingenieria de Transito
Page 38: 1.Introduccion Ingenieria de Transito
Page 40: 1.Introduccion Ingenieria de Transito

PRACTICA – GRUPOS DE 2 ESTUDIANTES FUNCIÓN, CLASIFICACIÓN, USOS E INSPECCIÓN

DE SEÑALIZACION VERTICAL.

PRESENTAR COMO MÍNIMO: GENERALIDADES, FUNCIÓN, CLASIFICACIÓN, AUTORIDAD LEGAL, CRITERIOS DE USO DE LAS SEÑALES, REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS SEÑALES, ESTADO Y CONSERVACIÓN, VISIBILIDAD, COLOCACIÓN, TABLEROS, TIPOS.

FORMA DE ENTREGA: FORMATO PDF Enviar al correo: [email protected]