Top Banner
57

1er tema de los cambios celulares

Jul 25, 2015

Download

Travel

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1er tema de los cambios celulares
Page 2: 1er tema de los cambios celulares

Nutrición Crecimiento y multiplicación

Diferenciación Señalización

Evolución

Page 3: 1er tema de los cambios celulares
Page 4: 1er tema de los cambios celulares
Page 5: 1er tema de los cambios celulares
Page 6: 1er tema de los cambios celulares
Page 7: 1er tema de los cambios celulares

PRIVACIÓN DE OXIGENO AGENTES FÍSICOS

Page 8: 1er tema de los cambios celulares

AGENTES QUÍMICOS Y FÁRMACOS AGENTES INFECCIOSOS

Page 9: 1er tema de los cambios celulares

REACCIONES INMUNOLÓGICAS

TRASTORNOS GENÉTICOS

Page 10: 1er tema de los cambios celulares
Page 11: 1er tema de los cambios celulares
Page 12: 1er tema de los cambios celulares

Isquemia: estado patológico que se caracteriza por la reducción de la circulación arteria en un órgano

o en una parte del cuerpo.Hipoxia: trastorno en el cual el

cuerpo por completo o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se

ve privado del suministro adecuado de oxígeno.

Page 13: 1er tema de los cambios celulares

La lesión isquémica es la mas frecuente, inducida por la privación de

oxigeno. Durante esta se producen cambios patológicos complejos en

diversos sistemas celulares.

Page 14: 1er tema de los cambios celulares

A medida que disminuye la tensión de oxigeno en el interior de la célula, se produce una perdida de fosforilación oxidativa y una disminución en la producción de ATP.

Este agotamiento produce efectos sobre muchos sistemas intracelulares

Se reduce la actividad d la bomba de sodio dependiente de energía y localizada en la membrana plasmática.

Se altera el metabolismo energético celular. Alteración estructural del aparato de síntesis proteica. El musculo cardiaco deja de contraerse al cabo de 60 seg. De

oclusión coronaria. El citoesqueleto se dispersa con lo que se pierden estructuras

como las micro vellosidades y se forman vesículas en la superficie celular.

Page 15: 1er tema de los cambios celulares
Page 16: 1er tema de los cambios celulares

Si la isquemia persiste se produce una lesión irreversible. Esta se da por:

Perdida continua de proteínas, enzimas, coenzimas y ácidos ribonucleicos a través de las membranas hipermeables.

Las células pueden dejar escapar metabolitos, que son vitales para la reconstrucción del ATP y, por lo tanto, producen el agotamiento a los ostatos de alta energía intracelulares netos.

Lesión de las membranas lisosomales, seguida por la salida de sus enzimas al citoplasma y la activación de las hidrolasas acidas.

Page 17: 1er tema de los cambios celulares

Dos mecanismos caracterizan la irreversibilidad:

Incapacidad para revertir la disfunción mitocondrial que conduce a la depleción de ATP.

Aparición de trastornos profundos en la función de la membrana.

Page 18: 1er tema de los cambios celulares

Disfunción mitocondrial Perdida de los fosfolipidos de membrana Alteración del citoesqueleto Especies reactivas de oxigeno Producto de fragmentación de los lípidos Perdida de aminoácidos intracelulares

Page 19: 1er tema de los cambios celulares
Page 20: 1er tema de los cambios celulares

La nueva lesión se puede iniciar durante la reoxigenacion.

Aumento de la transición de permeabilidad de la membrana.

Producción de citosina y del aumento de la expresión de moléculas

Page 21: 1er tema de los cambios celulares
Page 22: 1er tema de los cambios celulares

Absorción de energía libre

Metabolismo enzimático de productos químicos o fármacos exógenos

Las reacciones reducción-oxidación

Hierro y el Cobre

Oxido nítrico (NO)

Page 23: 1er tema de los cambios celulares
Page 24: 1er tema de los cambios celulares
Page 25: 1er tema de los cambios celulares
Page 26: 1er tema de los cambios celulares

Antioxidantes

Hierro y el cobre

Diversas enzimas

Catalasa

Superóxido dismutasas

Glutatión peroxidada

Page 27: 1er tema de los cambios celulares
Page 28: 1er tema de los cambios celulares

♦ Tetracloruro de carbono

♦Paracetanol

Page 29: 1er tema de los cambios celulares

Lesión reversible Tumefacción o hinchazón celular

Cambios grasos

Page 30: 1er tema de los cambios celulares
Page 31: 1er tema de los cambios celulares

Es el conjunto de alteraciones morfológicas que suceden después de

la muerte celular.

Page 32: 1er tema de los cambios celulares

Autolisis

Heterolisis

Page 33: 1er tema de los cambios celulares
Page 34: 1er tema de los cambios celulares
Page 35: 1er tema de los cambios celulares
Page 36: 1er tema de los cambios celulares
Page 37: 1er tema de los cambios celulares

La necrosis puede definirse como la muerte celular patológica reconocible por los signos morfológicos de la necrofanerosis. Estos son: en el citoplasma, hipereosinofilia y pérdida de la estructura normal; en el núcleo, picnosis, cariolisis o cariorrexis (figura 2.18). La picnosis es la retracción del núcleo con condensación de la cromatina; la cariolisis, la disolución del núcleo; la cariorrexis, la fragmentación del núcleo en trozos con cromatina condensada. Las alteraciones del citoplasma y núcleo son coexistentes. La picnosis, cariolisis y cariorrexis no constituyen etapas de la alteración nuclear; representan, aparentemente, formas distintas de reacción.

Page 38: 1er tema de los cambios celulares

Figura 2.18.Signos de la necrofanerosis.

A la izquierda, célula normal; a la derecha, cariorrexis (arriba), picnosis nuclear (al medio) y

cariólisis (abajo). Hipereosinofilia representada por mayor densidad

de puntos.En esta definición se destacan dos ideas: por una parte, el carácter patológico de la necrosis como la manifestación más grave de enfermedad a nivel celular; por otra, la base morfológica, dada por los signos de la necrofanerosis, en el reconocimiento de la necrosis.

Page 39: 1er tema de los cambios celulares
Page 40: 1er tema de los cambios celulares
Page 41: 1er tema de los cambios celulares
Page 42: 1er tema de los cambios celulares
Page 43: 1er tema de los cambios celulares
Page 44: 1er tema de los cambios celulares
Page 45: 1er tema de los cambios celulares
Page 46: 1er tema de los cambios celulares
Page 47: 1er tema de los cambios celulares

Fisiológicos

Adaptativos

Patológicos

Page 48: 1er tema de los cambios celulares

Embriogénesis Atrofia por involución Eliminación de poblaciones celulares

proliferativas Muerte de células que han cumplido su

función Muerte celular inducida por linfocitos T

citotóxicos.

Page 49: 1er tema de los cambios celulares

Infecciones víricas Atrofia patológica (presión) Neoplasias Diversos estímulos lesivos:

radiaciones, Calor, tóxicos, fármacos

citotóxicos, Hipoxia.

Page 50: 1er tema de los cambios celulares

Muy rápido (segundos). Constricción celular. Condensación de la cromatina.

Fragmentación ADN (180-200 BP) No hay lesión de las membranas

celulares. Formación de vesículas

citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos. Los orgánulos no están alterados.

Page 51: 1er tema de los cambios celulares

Formación de vesículas citoplasmáticas y cuerpos apoptóticos. Los orgánulos no están alterados.

Fagocitosis de las células o cuerpos apoptóticos.

En células aisladas. Nula (o mínima) inflamación.

Page 52: 1er tema de los cambios celulares
Page 53: 1er tema de los cambios celulares

Son orgaelos ricas en enzimas hidrolitica.

Proteasa Nucleasa Glucosidasa Lipasa Fosfolipasa

Page 54: 1er tema de los cambios celulares

Lisosomas primarios.

Lisosomas secundarios fagolisosoms.

Page 55: 1er tema de los cambios celulares
Page 56: 1er tema de los cambios celulares

Metabolismo de los lípidos y los esteroides

Metabolismo del glucógeno

Formación y reciclaje de membrana

Page 57: 1er tema de los cambios celulares