Top Banner
Organización del sistema inmune: CÉLULAS Y ÓRGANOS Dra. ELVA MEJÍA DELGADO
46

1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

May 24, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Organización del sistema inmune: CÉLULAS Y ÓRGANOS

Dra. ELVA MEJÍA DELGADO

Page 2: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

INMUNOLOGÍA

• El término inmunidad tiene su origen en vocablo romano: Inmunis ‘Estar libre’

• El sistema inmune nos protege contra microorganismos, evita el desarrolllo de células tumorales y elimina moléculas nocivas .

Page 3: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Cojanse bien que encontramos una

nueva casa

Page 4: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

• Gracias al sistema inmunitario estamos protegidos de muchas agresiones externas.

• El sistema inmunitario es una barrera de defensa de nuestro cuerpo contra los microorganismos. Virus, parásitos, hongos, bacterias entran en nuestro cuerpo de forma cotidiana mientras nuestro sistema inmunológico trabaja sin descanso para evitar nos afecten

Page 5: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Sistema Inmune

• Consta de un conjunto armónico de células, moléculas que actúan como mensajeros intercelulares (citoquinas) o como anticuerpos, uniéndose a los antígenos y promoviendo su eliminación.

• Esa división simplificada facilita la presentación de las dos principales ramas (celular y humoral) del sistema inmune, involucradas en el reconocimiento de los antígenos propios y externos.

Page 6: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
Page 7: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

FUNCIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO

• Protege al organismo de agentes infecciosos (bacterias, hongos, parásitos y virus).

• Reconoce

• Permite a los seres vivos preservar su identidad e integridad.

• Produce respuestas específicas para eliminar al agresor basadas en: Especificidad y Memoria.

Page 8: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

MECANISMOS DE DEFENSA

• Se denominan genéricamente sistemas efectores:– Neutralización– Inflamación– Fagocitosis– Citotoxicidad– Citólisis– Apoptosis celular

Page 9: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Organos Linfáticos

HLA

Page 10: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

ORGANOS LINFOIDES• Existen dos grandes grupos de órganos linfoides:• - Primarios o centrales

- Secundarios o periféricos.

En los órganos linfoides primarios se desarrollan y se diferencian los linfocitos (proceso denominado linfopoyesis).

• En los humanos, la población de linfocitos T madura en el timo y la de linfocitos B en la médula ósea y en el hígado fetal.

• En estos órganos se adquiere el repertorio de receptores específicos de Ags de tal forma que se presenta tolerancia a los autoantígenos (moléculas propias capaces de inducir una respuesta inmune).

Page 11: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
Page 12: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

MÉDULA ÓSEA• Médula ósea: Se encuentra

en el interior de los huesos cortos y planos, en la zona esponjosa de los huesos largos.

• Tiene capacidad hemopoyética, en su interior: células madre pluripotenciales, capaces de originar todas las células sanguíneas.

• Maduración de LB

Page 13: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

TIMO

• LT precursores • Interaccionan con diversas

células tímicas que lo educan y determinan su posterior diferenciación hacia CD4+ o CD8+.

• LT Capaz de reconocer un péptido antigénico asociado a MHC (selección positiva) y

• No reacciona frente a antígenos propios (selección negativa de los clones autorreactivos)

Page 14: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

• La vía aferente reconoce si un elemento debe considerarse como propio o no propio.

• Para lo Propio hay un mecanismo de respuesta, es decir, una tolerancia inmunológica.

• LT aprenden a tener una falta de respuesta para los componentes del propio organismo. 

• Por el sistema de reconocimiento mediante el complejo mayor de histocompatibilidad el HLA.

Page 15: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Timo y LT

DiferenciaciónTH

TS

LTH1

LTH2

LT CD8

SelecciónPositiva

Negativa

TCR afinidad extrano

TCR afinidad propio

Page 16: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

• Lugar donde se inicia la respuesta adaptativas.

• Situados a lo largo de los conductos linfáticos.

• En la corteza centros germinales y folículos

• En los folículos los LB• Centros germinales : Acs• Los LT en la paracorteza.

GANGLIO LINFATICO

Page 17: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Linfáticoeferente

Linfáticoaferente

Linfáticoaferente

4- Los linfocitos que reconocen el antígeno quedan en el ganglio, se activan y proliferan.

Centro Germinal

5- Los linfocitos que no reconocen el antigeno dejan el ganglio via la linfa.

Page 18: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

BAZO

• No conecta con el sistema linfático preferentemente con la circulación sanguínea.

• Respuesta frente a Ags transportados en sangre.

• Los linfocitos se sitúan alrededor de las arteriolas. los B, como en los ganglios linfáticos forman folículos linfoides, primarios o secundarios.

• Los macrófagos, actuando como un filtro, captan los antígenos polisacáridos que circulan en la sangre.

P. blanca

Pulparoja

Las arteriolas rodeadas de LT, a los que se fijan folículos linfoides

rodeados de linfocitos B y macrófagos

Page 19: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

TEJIDOS LINFOIDES ASOCIADOS

• GALT: Linfoide asociado al tubo digestivo, que incluye amígdalas, apéndice vermiforme y placas de Peyer.

• BALT: Es el tejido linfoide asociado al aparato respiratorio.

• NALT: Es el tejido linfoide asociado a las mucosas nasales

• En todos estos tejidos se encuentran linfocitos T y B, además de otros tipos celulares pertenecientes al sistema inmune.

Tejido linfoide asociado al tracto digestivo: GALT

Page 20: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE

• Origen en células madres de la médula ósea. Dos tipos de diferenciación:

– La linfoide, que da lugar a los linfocitos

– La mielode, que da origen a los fagocitos.

• Los fagocitos:

– fagocitos mononucleares

– Neutrófilos polimorfonucleares.

 

Page 21: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

IL3

IL7 Línea LinfoideLínea mieloide

Page 22: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
Page 23: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Células normales de la sangre

Page 24: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

LEUCOCITOS

VALORES DE REFERENCI A NORMALES - Adulto: 5.000 – 10.000/ L - R/ N: hasta 30.000/ L - 1ª semana: hasta 10.000/ l

LEUCOCI TOSI S : leucocitos > 10,000/ mm3

- inf ecciones bacterianas - apendicitis - leucemias - embarazo (f orma fisiológica)

LEUCOPENI A: de los leucocitos < 5000 (4,000)/ mm3

- f armacológicas - inf ecciones víricas - aplasia idiopática - inmune y asociada a colagenosis - congénitas - radiación y tratamientos quimioterápicos

Page 25: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Neutrófilos

• Fagocitosis

• Liberan sustancias bactericidas

– Óxido nítrico

– Radicales libres de oxígeno (hipoclorito, peróxido de hidrógeno)

– Defensinas

Page 26: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Granulocitos Contenido lisosómico de leucocitos

Moléculas inflamatorias: Histamina, PAF, EAF

Page 27: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Neutrofilos

• VR: 1500 – 7500/mm3

– Neutrofilia: >7500– Neutropenia:

• Leve: 1,500-1,000• Moderada: 500-1,000• Severa: <500 (Agranulocitosis)• Muy Severa: < 100

• 3-5 lobulos• Citoplasma granular• Principal función fagocitosis

Page 28: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva
Page 29: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Neutrófilos abastonados

• Comprenden aproximadamente 1 a 3% del total leucocitario.

• En infecciones bacterianas severas, la médula ósea los libera en virtud de la emergencia, antes de terminar su maduración

Page 30: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Monocito/ Macrófago

• Monocitos: células circulares que se originan en la médula ósea

• Constituyen cerca del 6% del total de leucocitos de la sangre, donde permanecen sólo unos tres días.

• Después atraviesan las paredes de las venas y capilares donde la circulación es lenta.

• Lo que se refleja en el aumento de su capacidad fagocítica, el número de lisosomas.

M

Page 31: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Desordenes de Monocitos

• MONOCITOSIS: > 800/mm3

– Benigna:

Infecciones bacterianas crónicas: TB– Maligna:

Leucemia Mielomonocitica Crónica (CMML)

• Monocitopenia: < 100/mm3

Page 32: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

MACRÓFAGOS

Page 33: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

FUNCIONES DE LOS MACRÓFAGOS

Page 34: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

EOSINÓFILOS• En sangre periférica: 50 - 450/µl (1-

4%)

• Por encima de 4% se habla de eosinofilia, Eosinofilia en:

– Enfermedades alérgicas – Asma extrínseco (también en

los asmas no alérgicos "intrínseco", rinitis, dermatitis atópica, urticaria alérgica, aspergilosis broncopulmonar alérgica.

– Infestación por parásitos

Page 35: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Acción de los eosinófilos en alergias

Page 36: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

MASTOCITOS Y BASÓFILOS

• Mastocitos y basófilos son dos estirpes celulares diferentes con funciones muy similares:

• Liberación de mediadores inflamatorios en tejidos o en sangre.

– Los basófilos viven en sangre periférica y los mastocitos en el tejido conectivo y mucosas.100 a 200/mm

– Los gránulos en los mastocitos son más pequeños y están en mayor número.

Page 37: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Células dendríticas

• Inducen la respuesta de los LT. Se caracterizan por presentar proyecciones membranosas .

• Se localizan en los epitelios de la piel, sistema gastrointestinal y respiratorio principales puertas de entrada de los antígenos.

• Su principal función es capturar y transportar antígenos a los ganglios linfáticos.

• Se ubican en la zona dependiente del timo para presentar el Ag a los LT.

Page 38: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

PLAQUETAS

• Su papel inmune se centra en los fenómenos de inflamación

• Las plaquetas se adhieren al tejido lesionado, liberando sustancias que incrementan la permeabilidad

• Activan el complemento, con lo que logran atraer a leucocitos (B lisina).

Page 39: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

LINFOCITOS NATURAL KILLER

• Carecen de especificidad y de memoria,

• La mayoría son linfocitos granulares grandes (LGL), con mayor proporción de citoplasma que LT ó LB

• Acción citotóxica: Perforinas y granzimas

Page 40: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

MECANISMO DE ACCIÓN DEL NATURAL KILLER

Page 41: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Linfocitos

• Valor de Referencia: 1500-4000/mm3 (adultos)• Conteo varía con la edad• Linfocitosis:

– >4000 (Adultos)– >7,000 (Lactantes)

• Linfopenia:– Leve: 1400-1000– Moderada: 500-1000– Severa: <500

Page 42: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Desórdenes de los Linfocitos

• Malignidades:

Linfocitosis

Células atípicas

Células Inmaduras

Ejemplo:

Leucemia Linfocitica Crónica (CLL)

Lymphoma

Page 43: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Linfocito B

Page 44: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Evaluación de LeucocitosEjemplo 1: Fórmula Normal

Porcentajes Ejemplo Nº Leucocitos/mm3Referencia 1 10,000

Bastones 2 - 5 % 5% 500Neutrófilos 55 - 65 % 60% 6,000Eosinofilos 1 - 4 % 2% 200Basófilos 0 - 0.5% 0% 0Monocitos 4 - 8% 5% 500Linfocitos 25 - 30% 28% 2,800

Page 45: 1.celulas del sist inmune inmunologia.2011. dra elva

Desarrollo Natural de la inmunidad