Top Banner
Arbustos Forrajeros Rolando Demanet Filippi Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
179

1_Arbustos_forrajeros

Aug 04, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1_Arbustos_forrajeros

Arbustos Forrajerosj

Rolando Demanet FilippiRolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera

Page 2: 1_Arbustos_forrajeros

En Chile existe una importante superficie poblada dematorrales nativos e introducidos que constituyen la fuente desustentación del ganado en periodos donde la las praderassustentación del ganado en periodos, donde la las praderasnaturales presentan una baja disponibilidad de materia seca.

Este matorral, a pesar de constituir un recurso de granimportancia para el ganado, no ha recibido la atención quemerece y, generalmente, ha sido mal utilizado generando elreemplazo de especies de alto valor forrajero por otras de bajovalorvalor.

Page 3: 1_Arbustos_forrajeros

Para revertir este proceso, Olivares y Gastóp , ypropusieron en el año 1981 que la introducción derecursos forrajeros de alto valor nutritivo y apetecidoj y ppor el ganado, debería realizarse sobre la base deselección de especies nativas o naturalizadas, lo quep , qhasta este año no se ha realizado ya que más del 90 %de las plantaciones de arbusto realizadas,p ,principalmente en la Región de Coquimbo, son deAtriplex nummularia Lindl., que es una especiep , q pintroducía del extranjero.

Page 4: 1_Arbustos_forrajeros

Cualquier tipo de intervención en el medio biológicodebería estar condicionado a conocer lascaracterísticas de composición, organización,funcionamiento, producción y evolución de estos, p yecosistemas y, luego sobre esta base, proponernormas técnicas de explotación compatibles con lasp pfunciones múltiples de dichos sistemas, de forma talque permita la cosecha adecuada de la fitomasaq pproducida, teniendo muy en consideración lacapacidad de adopción de tecnología por parte delp p g p phombre, integrante y protagonista del ecosistema(Azocar, 2006)( )

Page 5: 1_Arbustos_forrajeros

Atriplex repanda Phil. Syn. Atriplex angustifolia Philp p y p gSereno, pasto salado

Saltbush

Page 6: 1_Arbustos_forrajeros

ORIGEN

Arbusto endémico de la zona norte de Chile, set d d l ll d l í H l III R ióencuentra desde el valle del río Huasco en la III Región

(28° 35 S) hasta el límite sur de la IV Región (32° S) enl d l Q ili íla zona del Quilimarí.

Page 7: 1_Arbustos_forrajeros

DISTRIBUCION GEOGRAFICADISTRIBUCION GEOGRAFICA

Atriplex repanda se presenta en forma natural enAtriplex repanda se presenta en forma natural enpoblaciones frecuentes en valles y quebradas desdela costa hasta los 1.500 msnm, especialmentela costa hasta los 1.500 msnm, especialmenteabundante entre Ovalle y La Serena.

Es importante destacar la reducida área dedistribución de las poblaciones naturales en miras dedistribución de las poblaciones naturales en miras deuna futura selección genética de procedencias.

Esta especie se cultiva en forma exitosa en Chile,España, Israel y Túnez.España, Israel y Túnez.

Page 8: 1_Arbustos_forrajeros

HABITAT NATURAL

Habita naturalmente en la región mediterránea áridade Chile en que la aridez es el rasgo dominante conde Chile, en que la aridez es el rasgo dominante, conescasas precipitaciones y de extrema variabilidadanual con alternancia de años favorables con otros deanual, con alternancia de años favorables con otros deescasa a nula precipitación.

Page 9: 1_Arbustos_forrajeros

Características

Atriplex repanda es considerada a nivel mundial comoprobablemente la mejor especie del género enprobablemente la mejor especie del género entérminos de preferencia animal o palatabilidad y valoralimenticio debido al hecho que presenta pocosalimenticio, debido al hecho que presenta pocosminerales y alto porcentaje de fibra.

El promedio de fibra cruda es de 23%.

Page 10: 1_Arbustos_forrajeros

Características

Presenta un gran potencial en la rehabilitación det lt d á id d bid ltterrenos alterados en zonas áridas debido a su altaresistencia a la sequía y tolerancia a niveles altos de

li id d í i t t f t d f jsalinidad, así como una importante fuente de forrajeverde alternativo para ganado ovino y caprino en los

d défi it t i i lmeses de mayor déficit nutricional.

Page 11: 1_Arbustos_forrajeros

DESCRIPCION BOTANICA

Arbusto monoico (producen flores masculinas yfemeninas sobre la misma planta), siempreverde,p ), p ,erecto, globoso, de 40 - 60 cm de alto, hasta 1 a 2 m enplantas maduras de 2 m de diámetro, se ramificap ,libremente desde la base.

Ramas basales leñosas, postradas o ascendentes,ramas superiores mimbreadas de 20 a 40 cm deplongitud.

Page 12: 1_Arbustos_forrajeros

DESCRIPCION BOTANICA

H j d t ñ i bl t 12 30 dHojas de tamaño muy variable entre 12 a 30 mm delargo y de 3 a 13 mm de ancho, gruesas, es frecuente

t i i di id h j ñencontrar en un mismo individuo hojas pequeñas ygrandes, alternas, agrupadas en fascículos axilares o

it t d blen ramitas cortas, aovadas a oblongas, a vecesangostas.

Page 13: 1_Arbustos_forrajeros

DESCRIPCION BOTANICADESCRIPCION BOTANICA

Las flores son poco vistosas, las masculinas de coloramarillento están reunidas en inflorescencias espiciformes englomérulos terminales.

Flores femeninas verdes, sésiles se disponen en glomerulos de10 a 20 flores agrupadas a lo largo del tallo en las axilas de las10 a 20 flores agrupadas a lo largo del tallo en las axilas de lashojas o de ramitas superiores.

Bracteolas fructíferas endurecidas, infladas y rojizas almadurar y coríaceas, amarillentas hasta oscuras al secarse.

Semilla café, subcircular, alta, de 1,5 a 2,0 mm de diámetro.

Page 14: 1_Arbustos_forrajeros

DESCRIPCION BOTANICA

Se estima una longevidad natural de alrededor de 40 años.

P i t di l i t t í i i lPosee un sistema radical pivotante, con raíz principal muydesarrollada con numerosas raicillas secundarias.

Las especies de Atriplex de zonas áridas se consideran como lasplantas dicotíledoneas terrestres de mayor resistencia a las másaltas temperaturas.

At i l d t t t d 5°CAtriplex repanda no soporta temperaturas menores de -5°C.

Presenta anatomía de hoja tipo Kranz como muchas plantas C4Presenta anatomía de hoja tipo Kranz, como muchas plantas C4.

La temperatura óptima de fotosíntesis es alta, entre 30-35°C.

Page 15: 1_Arbustos_forrajeros

Las plantas C4 presentan una anatomía foliar peculiar,Las plantas C4 presentan una anatomía foliar peculiar,conocida como anatomía de tipo Kranz o en corona.

En el corte transversal de estas hojas se observan dostipos de células fotosintéticas: unas grandes, quetipos de células fotosintéticas: unas grandes, querodean a los haces conductores (a modo de “corona”)formando una vaina, y las restantes que ocupan elformando una vaina, y las restantes que ocupan elmesófilo, menores y dispuestas por lo general más omenos radialmente alrededor de la vaina.menos radialmente alrededor de la vaina.

Page 16: 1_Arbustos_forrajeros

Etapas de la fotosíntesis con las principales moléculas y procesos que intervienen en ellasFuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/psovervi.gif

Page 17: 1_Arbustos_forrajeros

Anatomía típica de las plantas C4Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas/tema_11.htm

Page 18: 1_Arbustos_forrajeros

En las plantas C4 las reacciones previas al ciclo de Calvin constituyen la llamada vía de Hatch y Slack

Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_33.jpg

Page 19: 1_Arbustos_forrajeros

La fijación del CO2 tiene lugar, en primer término dej 2 g , pforma transitoria, en el citosol de las células delmesófilo, donde la enzima PEP carboxilasa lo une al,ácido fosfoenolpirúvico (PEP), de tres átomos decarbono.

De esta carboxilación se obtiene, como primer, pproducto de fijación del CO2, un ácido dicarboxílicode cuatro carbonos, el ácido oxalacético,

Page 20: 1_Arbustos_forrajeros

Esquema de las posibles rutas que desarrollan las plantas C4 para evitar, en lo posible, la fotorespiraciónFuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_34.jpg

Page 21: 1_Arbustos_forrajeros

Las plantas C4 se ven favorecidas en condiciones de altatemperatura y baja humedad relativa.

Las plantas C4 constituyen un grupo importante de4especies, por lo general adaptadas precisamente aambientes con altas temperaturas, iluminación intensa yescasez de agua

Las plantas C3 se comportan más eficazmente encondiciones de temperaturas no muy altas y alta humedadrelativa.

Page 22: 1_Arbustos_forrajeros

El CO2 fij l i b il i (R Bi CO)El CO2 que fija la enzima carboxilasa oxigenasa (RuBisCO)y entra al ciclo de Calvin no procede directamente de la

t ó f i h id fij d t it i t latmósfera, sino que ha sido fijado transitoriamente en elmesófilo y vuelto a liberar en las células de la vaina.

Esta compartimentalización (fijación inicial del CO2 en elmesófilo ciclo de Cal in en la aina) permite n mejormesófilo, ciclo de Calvin en la vaina) permite un mejoraprovechamiento del CO2

Page 23: 1_Arbustos_forrajeros

El mecanismo de bombeo de CO2 hacia la vaina tiene uncosto energético ya que por cada molécula de CO2 que setransporta del mesófilo al ciclo de Calvin se hidrolizan 2pATP.

Las plantas C4, por tanto, emplean 5 ATP para fijar yreducir a carbohidrato una molécula de CO2, mientras que, qen las plantas C3 sólo se necesitan los 3 ATP del ciclo deCalvin.

Page 24: 1_Arbustos_forrajeros

P id d d í f d ATPPor su mayor necesidad de energía en forma de ATP pormolécula de CO2 fijado, las plantas C4 tendrían en

i i i fi i i f t i tétiprincipio una menor eficiencia fotosintética.

Si b d bid l f t d l í d H t hSin embargo, debido a que el efecto de la vía de Hatch ySlack es reducir o anular la oxigenación de la ribulosadif f t (R DP) l l t C4 t i ldifosfato (RuDP) las plantas C4 no presentan nivelesdetectables de fotorrespiración

Las plantas C3, en las que parte del CO2 fijado se pierdepor fotorrespiración serían desde este punto de vista laspor fotorrespiración, serían desde este punto de vista lasque tendrían una menor eficiencia fotosintética.

Page 25: 1_Arbustos_forrajeros

L t j d l l t C3 ( h d ATP) i dLa ventaja de las plantas C3 (su ahorro de ATP) se pierdeen condiciones de alta temperatura, que favorecen la

i ió d l R DP t t l é didoxigenación de la RuDP y por tanto las pérdidas porfotorrespiración.

Con temperaturas elevadas, en general, a partir de 30ºC, laeficiencia en el so fotosintético de la l de las plantas C4eficiencia en el uso fotosintético de la luz de las plantas C4es mayor que la de las C3.

Page 26: 1_Arbustos_forrajeros

En una atmósfera de baja Humedad relativa y altatemperatura, los estomas tenderán a cerrase parcialmente,obstruyendo el flujo de CO2 hacia el interior de la hoja.

La menor concentración interna de CO2 favorecerá laoxigenación de la RuDP en las plantas C3, cuya eficienciafotosintética disminuirá.

En las plantas C4, en cambio, la fijación víafosfoenolpirúvico carboxilasa y la compartimentalizacióndel proceso, favorecen una eficaz captura del CO2 sinpérdidas por fotorrespiración, aun con una bajaconcentración interna de CO2 derivada del efecto de undéficit hídrico sobre el comportamiento estomático.

Page 27: 1_Arbustos_forrajeros

Micrografía electrónica de barrido de un estoma.Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/92462b.jpg

Page 28: 1_Arbustos_forrajeros

FB = Fotosíntesis bruta, representa la cantidad total defotoasimilados producida.

FR = Representa la cantidad consumida por fotorrespiración

RM = Representa las pérdidas debidas a respiración mitocondrial.

FN = Fotosíntesis neta corresponde a la cantidad de fotoasimilados resultante de ganancias y pérdidas (balance).

Page 29: 1_Arbustos_forrajeros

Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_44.jpg

Page 30: 1_Arbustos_forrajeros

Cuando el nivel de iluminación es muy bajo o nulo, seregistran valores de fotosíntesis neta (FN) negativos, yaque con escasa luz la fotosisnteis bruta (FB) seinterrumpirá (lo mismo de la fotorespiración(FR)), pero larespiración mitocondrial (RM )no se verá afectada.

El valor de iluminación (I0), es el punto de compensaciónlumínica y representa la cantidad de luz con la cual FNvale cero, debido a que FB se iguala a FR + RM.

Para valores de iluminación mayores que I0, FN serásiempre positiva.

Page 31: 1_Arbustos_forrajeros

Respuesta de la fotosíntesis neta frente a la concentración de CO2, de una planta C3 y de una planta C4.Fuente: http://www.euita.upv.es/varios/biologia/images/Figuras_tema11/figura11_46.jpg

Page 32: 1_Arbustos_forrajeros

ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE ALTA DENSIDAD

Consiste en la forestación intensiva con alrededor de 1.000-3.000 plantas/ha.

Con remoción de vegetación natural y malezas, aplicación de herbicidas,fertilizantes y abonos orgánicos.

Esta técnica es adecuada para áreas con lluvias estacionales entre 250-300 mmanuales.

Estas plantaciones son cultivos de forraje con rendimientos de 3.000-5.000 kgMS ha/año.

Page 33: 1_Arbustos_forrajeros

PLANTACIÓN COMBINADA CON OTRAS ESPECIES

La plantación del arbusto se realiza en combinación con el cultivod l li hil d i l i dde cereales, en amplias hileras en curvas de nivel espaciadas por10-20 m para permitir la cosecha agrícola.

Estas experiencias se han desarrollado en Libia y en España endiversas especies de Atriplex.p p

La densidad de plantación aconsejada para Atriplex repandail t 5 000 10 000 l t /hoscila entre 5.000 a 10.000 plantas/ha.

Page 34: 1_Arbustos_forrajeros

UTILIZACIÓN

Las experiencias demuestran que la capacidad de rebrote es másá id d i id d d l li drápida y con mayor productividad cuando el ramoneo es realizado

durante verano-otoño.

Es necesario que Atriplex repanda permanezca en rezago deramoneo durante las estaciones siguientes, lo que permite sug , q póptima recuperación.

Page 35: 1_Arbustos_forrajeros

Atriplex nummularia Lindl.Saltbush (USA)

Old man saltbush (Australia)( )Atriplex

Page 36: 1_Arbustos_forrajeros

ORIGEN

Atriplex nummularia es un arbusto originario de la zonamediterránea árida y semiárida de Australia dondemediterránea árida y semiárida de Australia, dondecrece naturalmente en Sud-Australia, Victoria y NuevaWales del SurWales del Sur

Page 37: 1_Arbustos_forrajeros

Distribución Geográfica

Atriplex nummularia es una de las especies másutilizadas en forestación a gran escala en las zonasutilizadas en forestación a gran escala en las zonasmediterráneas, con lluvias invernales y veranos largosy secos.y secos.

Se encuentra ampliamente cultivada con finesSe encuentra ampliamente cultivada con finesforrajeros y ornamentales en España, Jordania, Egipto,Siria, Libia, Túnez, Argelia y MarruecosSiria, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos

Page 38: 1_Arbustos_forrajeros

Atriplex nummularia Lindl.

Page 39: 1_Arbustos_forrajeros

Distribución Geográfica

En Chile existen alrededor de 48.000 ha del t i di i d At i lplantaciones con diversas especies de Atriplex,

concentradas en la zona central-norte, especialmente,l t t d l IV R ió d l í l íen el sector costero de la IV Región del país, la mayoría

de las cuales corresponden a plantacionesífi d At i l l imonoespecíficas de Atriplex nummularia.

Page 40: 1_Arbustos_forrajeros

USO POTENCIAL

Atriplex muestra un gran potencial a nivel mundial en larehabilitación de terrenos áridos degradados y larehabilitación de terrenos áridos degradados y laproducción de forraje y combustible, importantesrecursos para las zonas áridasrecursos para las zonas áridas.

El carbón es de muy buena calidad presenta unEl carbón es de muy buena calidad, presenta unrendimiento del 25%, ya que la densidad de leña esbastante elevadabastante elevada.

Page 41: 1_Arbustos_forrajeros

USO POTENCIAL

El follaje presenta entre 52-67 % de digestibilidad y 14%de proteína cruda.de proteína cruda.

Es un arbusto muy adecuado para la estabilización deEs un arbusto muy adecuado para la estabilización deáreas salinas, reduce el riesgo de erosión hídrica oeólica en grandes superficies, contribuye a laeólica en grandes superficies, contribuye a larestauración de la fertilidad del suelo mediante elreciclaje de nutrientes, incrementa la incorporación dereciclaje de nutrientes, incrementa la incorporación demateria orgánica al suelo y mejora la permeabilidad.

Page 42: 1_Arbustos_forrajeros

INTRODUCCIÓN EN CHILEINTRODUCCIÓN EN CHILE

L i t d ió d At i l l i ChilLa introducción de Atriplex nummularia en Chile,comenzó en la década de los años 50 por la Escuela deA í d l U i id d d ChilAgronomía de la Universidad de Chile.

T d b l t b j d i ti ió lTomando como base los trabajos de investigación y lasexperiencias de otros organismos, la CorporaciónN i l F t l (CONAF IV R ió ) i i ió 1975 lNacional Forestal (CONAF-IV Región) inició en 1975, lasplantaciones masivas con A. repanda y A. nummularia.

Page 43: 1_Arbustos_forrajeros

INTRODUCCIÓN EN CHILE

Diversos propietarios de grandes haciendas del sectort d l IV R ió i i d l j l dcostero de la IV Región, siguiendo el ejemplo de

CONAF y bajo los incentivos del Decreto Ley 701, quet bl ió i t d b ifi ió l f t ióestableció un sistema de bonificación a la forestación,

se impulsaron las grandes forestaciones con arbustosf jforrajeros.

Chil t t di ió l lti d iChile cuenta con una tradición en el cultivo de especiesleñosas forrajeras y arboricultura grupal, ya en el año1925 d b l lti d At i l1925 se recomendaba el cultivo de Atriplexsemibaccata.

Page 44: 1_Arbustos_forrajeros

PRODUCCION

Atriplex nummularia es considerada una de las especiesá d ti d l émás productivas del género.

E l t d Af i t i i l fi i iEn el norte de Africa presenta variaciones en la eficienciadel aprovechamiento del agua, que pueden llegar desde 5

10 k t i h / ñ / l d ió da 10 kg materia seca ha/año/mm en la producción deforraje y 10-20 kg para el total de producción que incluyef j l ñforraje y leña.

Page 45: 1_Arbustos_forrajeros

PRODUCCIONPRODUCCION

En Túnez, en plantaciones con buen manejo, con 280 mmEn Túnez, en plantaciones con buen manejo, con 280 mmde precipitación media anual, puede producir alrededor de3,7 t/ha de leña al año.3,7 t/ha de leña al año.

En el segundo año la producción puede subir a 5,8 t/ha deEn el segundo año la producción puede subir a 5,8 t/ha deleña.

Page 46: 1_Arbustos_forrajeros

PRODUCCION

En evaluaciones de plantaciones en Chile, en la zona deHuentelauquén (IV Región) con precipitaciones muyHuentelauquén (IV Región) con precipitaciones muylimitadas se han obtenido 1,2 - 1,5 t/ha de leña seca enejemplares de 5 años.ejemplares de 5 años.

Se estima que una plantación con una densidad de 1.111Se estima que una plantación con una densidad de 1.111ejemplares/ha dará aproximadamente 1.667 kg.

Page 47: 1_Arbustos_forrajeros

PRODUCCION

Es muy importante considerar que la biomasa y laproductividad puede ser muy variable y sensible,productividad puede ser muy variable y sensible,dependiendo de muchos factores en especial a lascondiciones de suelo y clima.condiciones de suelo y clima.

Se ha determinado en Chile, que existen variaciones entreSe ha determinado en Chile, que existen variaciones entre0,42 y 6,8 kg de materia seca por ejemplar, en individuoscuyas edades fluctúan entre 4 y 7 años, en diversascuyas edades fluctúan entre 4 y 7 años, en diversascondiciones ambientales

Page 48: 1_Arbustos_forrajeros

Descripción Botánica

Arbusto perenne, dioico, erecto, ramoso y siempreverde,d l i i t d l t 1 3 d ltde color ceniciento puede alcanzar entre 1 a 3 m de altura,de aspecto columnar aunque es frecuente que algunos

j l t l tejemplares presenten ramas colgantes.

R b di C t tid l it di l tRamas quebradizas. Corteza partida longitudinalmente enlas ramas viejas.

Hojas de 20 a 65 mm de largo y 10 a 37 mm de ancho,lt l d lt id d d d iáalternas, ovales deltoides o redondeadas, coriáceas,

gruesas, verde glaucas, cinéreas, pecíolo de 4 a 10 mm.

Page 49: 1_Arbustos_forrajeros

Descripción Botánica

Inflorescencia masculina espiciforme en panojasifi d h i l á i d lramificadas hacia los ápices de las ramas.

L i fl i f i j ifi dLa inflorescencia femenina en panojas ramificadasdensas y gruesas por el gran número de brácteolas.

Las brácteolas fructíferas de 4 a 10 mm de largo y 4-9 mmd h l d lt id d d dde ancho, oval deltoides a redondeadas, con un cuerpobasal endurecido, grises a verde glauco, margenh báherbáceo.

S ill l ti l d 2 d diá t t t féSemilla lenticular, de 2 mm de diámetro, tegumento café.

Page 50: 1_Arbustos_forrajeros

COMPORTAMIENTO ECOLÓGICOCOMPORTAMIENTO ECOLÓGICO

Atriplex nummularia es considerada como una especie noAtriplex nummularia es considerada como una especie nofreátofita.

Sin embargo, en condiciones de aridez es capaz dealcanzar agua de napas subterráneas hasta los 10 m dealcanzar agua de napas subterráneas hasta los 10 m deprofundidad.

Page 51: 1_Arbustos_forrajeros

COMPORTAMIENTO ECOLÓGICOCOMPORTAMIENTO ECOLÓGICO

En el Karoo, en la región de Sud Africa, se haEn el Karoo, en la región de Sud Africa, se hacomprobado una eficiencia de 4 mg materia seca/g H2Opara esta especie.para esta especie.

Esto significa que produce 1 kg de materia seca con 250Esto significa que produce 1 kg de materia seca con 250kg de agua.

Page 52: 1_Arbustos_forrajeros

COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO

Muy resistente a las altas temperaturas, conrequerimientos de 30 35°C como temperatura óptima derequerimientos de 30-35°C como temperatura óptima defotosíntesis.

Resistente a las bajas temperaturas. Puede soportar entre8 0 a 12 0°C por algunas horas aunque temperaturas-8,0 a -12,0°C, por algunas horas, aunque temperaturas

invernales muy bajas pueden causar la muerte de laplantaciónplantación.

Page 53: 1_Arbustos_forrajeros

PLANTACIÓN

En un año de características normales, las plantacionesen la IV Región se realizan entre junio y agosto pudiendoen la IV Región se realizan entre junio y agosto, pudiendoadelantarse o atrasarse un mes, dependiendo delcomienzo de las lluviascomienzo de las lluvias.

Las plantaciones se pueden efectuar a distanciamientosLas plantaciones se pueden efectuar a distanciamientosde 2,5 x 2,5 m con una densidad de 1.600 ejemplares porhectárea o a 3 0 x 3 0 m con 1 111 individuos por hectáreahectárea o a 3,0 x 3,0 m con 1.111 individuos por hectárea.

Page 54: 1_Arbustos_forrajeros

PLANTACIÓN

Las especies del género Atriplex son particularmenteibl l t i l l i dsensibles a la competencia, por lo cual se recomienda

realizar limpias o roces en los sitios de plantación,i d l t ió t l dsiempre y cuando la vegetación natural sea densa y

pueda desfavorecer la sobrevivencia y crecimiento de lal t ióplantación.

D bid á id d ll b t bl i i t lDebido a su rápido desarrollo y buen establecimiento, lasplantas pueden ser explotadas al cabo de sólo 3 a 5 años,d di d d l lid d d l iti l tid d ddependiendo de la calidad del sitio y la cantidad de aguadisponible durante el período de crecimiento.

Page 55: 1_Arbustos_forrajeros

Atriplex nummularia Lindl.

Page 56: 1_Arbustos_forrajeros

Acacia saligna (Labill.) H.L.Wendl.

Page 57: 1_Arbustos_forrajeros

Acacia saligna (Labill.) H.L.Wendl. corresponde a unaleguminosa arbustiva que fue introducida a Chile desde elg qsuroeste de Australia como árbol ornamental.

En la actualidad existen cerca de 10.000 ha establecidaen la Región de Coquimbo.g q

Su principal función en el país corresponde a especiep p p p parbórea forrajera, de protección y recuperación de suelosdegradados.g

Page 58: 1_Arbustos_forrajeros

Acacia saligna (ex cyanophilla) (Labill.) H. L. Wendl. (exAcacia cyanophylla Lindl.) presenta cualidades fisiológicasque contribuyen a su resistencia a la sequía, motivo por elcual se ha adaptado a un amplio rango de condiciones declima y suelo de la Región de Coquimbo, Chile (Mora yMeneses, 2003).

Esta especie es considerada un cultivo potencial para laproducción de forraje y leña, creciendo exitosamente enzonas áridas y semiáridas (Sandys-Winsch y Harris, 1992;Howard et al. 2002).

Page 59: 1_Arbustos_forrajeros

Acacia saligna (Labill.) H.L.Wendl.Acacia azul

Page 60: 1_Arbustos_forrajeros
Page 61: 1_Arbustos_forrajeros

Flourensia thurifera (Mol ) DC )Flourensia thurifera (Mol.) DC.)Incienso

M ill d l Maravilla del campo

Page 62: 1_Arbustos_forrajeros

Fl i h if bi l l biFlourensia thurifera se ubica en el matorral abiertoesclerófilo del desierto mediterráneo interior asociado

l t C lli d íf l tágeneralmente a Colliguaya odorífera, las que estánacompañadas de Bridgesia incisifolia Bert. exC b O h d (H k t A )Cambess., Ophryosporus paradoxus (Hook. et Arn.)Benth. et Hook. ex B.D. Jacks., Proustiab h id D D H k & A S i iibaccharoides D.Don ex Hook. & Arn, Senna cumingiivar. coquimbensis (Vogel) Irw. et Barneby, Ephedra

hil i K P l tá O ti b t iichilensis K. Presl y cactáceas como Opuntia berterii yherbáceas anuales y perennes: Pasithea coerulea (R.

t P) D D E di i t iet P.) D.Don, Erodium cicutarium

Page 63: 1_Arbustos_forrajeros

Colliguaya odorifera, Moi. (colliguay),familia Euphorbiaceae, es un arbustocomún en las provincias centrales de Chile,en sitios pedregosos. Arbusto muyp g yramoso, glabro. Hojas opuestas, oblongas,coriáceas y aserradas. Inflorescencias enamentos Su fruto es una cápsula tricocaamentos. Su fruto es una cápsula tricoca,amarillenta, lisa, de 2 cm de diámetro.Semillas una en cada lóculo, amarillentascon manchas obscuras de unos 5 mm decon manchas obscuras de unos 5 mm dediámetro (Navas, 1976).

U di i lUso medicinalSu cocimiento es un excelentedesinfectante para afecciones vaginales

Page 64: 1_Arbustos_forrajeros

Bridgesia incisifolia Bert. ex Cambess.

Page 65: 1_Arbustos_forrajeros

Ophryosporus paradoxus (Hook. et Arn.) Benth. et Hook. ex B.D. Jacks.

Page 66: 1_Arbustos_forrajeros

Proustia baccharoides D.Don ex Hook. & Arn.

Page 67: 1_Arbustos_forrajeros

Senna cumingii var. coquimbensis (Vogel) Irw. et Barneby

Page 68: 1_Arbustos_forrajeros

Ephedra chilensis K PreslEphedra chilensis K. PreslPingo-pingo, Transmontana , Solupe

Sea grapeSea grape

Page 69: 1_Arbustos_forrajeros

Pasithea coerulea (R. et P.) D.DonAzulillo

Page 70: 1_Arbustos_forrajeros

Erodium cicutarium (L.) L'Hér( )Alfilerillo

Page 71: 1_Arbustos_forrajeros

En zonas degradadas es reemplazada por GutierreziaEn zonas degradadas, es reemplazada por Gutierreziaresinosa (H. & A.) Blake (Pichanilla), que generalmenteva acompañada por una diferenciación entre exposición:va acompañada por una diferenciación entre exposición:Solana y Umbría.

Page 72: 1_Arbustos_forrajeros

En exposición norte (Solana) laEn exposición norte (Solana), lavegetación de estas zonas es de bajacobertura y esta acompañada por

tá lcactáceas columnares comoEulychnia acida Phil. y Echinopsiscoquimbana (Molina) Friedrich &G.D.Rowley.

Eulychnia acida Phil.CopaoCopao

Page 73: 1_Arbustos_forrajeros

En exposición sur (Umbría), las laderas presentanalgunos elementos más higrófilos como Cordiadecandra H. et A. y Porlieria chilensis I.M.Johnst.,con mayor densidad.

Cordia decandra H. et A., Carboncillo

Page 74: 1_Arbustos_forrajeros

Porlieria chilensis I.M.Johnst.Guayacán, Palo santo

Page 75: 1_Arbustos_forrajeros

En los cursos de agua es posible observar matorralesEn los cursos de agua es posible observar matorralescomo Pleocarphus revolutus D. Don. o bosqueshigromórficos con Salix humboldtiana Willd yhigromórficos con Salix humboldtiana Willd. yMaytenus boaria Mol.

Maytenus boaria Mol.

Page 76: 1_Arbustos_forrajeros

Pleocarphus revolutus D DonPleocarphus revolutus D. Don.Cola de ratón

Page 77: 1_Arbustos_forrajeros

S li h b ldti Willd Salix humboldtiana Willd.

Page 78: 1_Arbustos_forrajeros

En los bajos de las laderas cerca de las quebradas laEn los bajos de las laderas cerca de las quebradas lafranja de espinales es dominada por Acacia cavenMolinaMolina .

Page 79: 1_Arbustos_forrajeros

Las comunidades vegetales más características que es posibleubicar en estos ecosistemas son

I. Porlieria chilensis, Colliguaya odorífera, Proustia cinérea, Adesmiamicrophylla Flourensia thurifera Bridgesia incisaefoliamicrophylla, Flourensia thurifera, Bridgesia incisaefolia.

II. Flourensia thurifera, Erodium moschatum, Guterresia resinosa,Haplopappus angustifolius Heliotropium stenophyllum PectocaryaHaplopappus angustifolius, Heliotropium stenophyllum, Pectocaryadimorpha

III Fl i th if B hi b id T i h i bIII. Fluorensia thurifera, Bahia ambrosoides, Trichocereus coquimbanus,Colliguaya odorífera.

IV. Fluorensia thurifera, Trichocereus coquimbanus, Puya berteroniana,Gutierrezia resinosa

Page 80: 1_Arbustos_forrajeros

.

Morera (Morus spp)

Page 81: 1_Arbustos_forrajeros
Page 82: 1_Arbustos_forrajeros

La morera (Morus spp) el alimento tradicional para elLa morera (Morus spp), el alimento tradicional para elgusano de seda, ha sido seleccionada y mejorada porcalidad y rendimiento de hojas en muchos ambientes ycalidad y rendimiento de hojas en muchos ambientes yactualmente se encuentra presente en países alrededordel mundodel mundo.

Las hojas de morera son muy palatables y digestibles (70-Las hojas de morera son muy palatables y digestibles (70-90%) en los rumiantes y también puede ser dadas a losmonogástricosmonogástricos.

El contenido de proteína de las hojas y tallos tiernos conEl contenido de proteína de las hojas y tallos tiernos, conun excelente perfil de aminoácidos esenciales, varía entre15-28% dependiendo de la variedad15-28% dependiendo de la variedad.

Page 83: 1_Arbustos_forrajeros
Page 84: 1_Arbustos_forrajeros

Las hojas de morera (Morus spp.) han sido el alimentotradicional del gusano de seda (Bombyx mori)tradicional del gusano de seda (Bombyx mori).

Hay evidencias de que la sericultura comenzó hace unosHay evidencias de que la sericultura comenzó hace unos5,000 años (Huo Yongkang, Universidad Agrícola del Surde China comunicación personal) y por tanto lade China, comunicación personal) y por tanto ladomesticación de la morera.

La morera ha sido seleccionada y mejorada en cuanto a suvalor nutritivo y al rendimiento de sus hojas desde hacevalor nutritivo y al rendimiento de sus hojas desde hacemucho tiempo.

Page 85: 1_Arbustos_forrajeros

A través de proyectos de gusano de seda, la morera hasido llevada a muchos países alrededor del mundo, ysido llevada a muchos países alrededor del mundo, yahora se encuentra desde las áreas templadas de Asia yEuropa, en los trópicos de Asia, Africa y América, hasta elEuropa, en los trópicos de Asia, Africa y América, hasta elhemisferio sur (Sur de Africa y Sudamérica).

Existen variedades de morera para muchos mediosambientes, desde el nivel del mar hasta altitudes de 4,000ambientes, desde el nivel del mar hasta altitudes de 4,000msnm (FAO, 1990), y desde los trópicos húmedos hastalas zonas semiáridas (como el Cercano oriente con 250mmlas zonas semiáridas (como el Cercano oriente con 250mmde precipitación anual) y templadas.

Page 86: 1_Arbustos_forrajeros

La morera también se cultiva bajo irrigación. Aunque lamayoría de los proyectos de producción de seda hanmayoría de los proyectos de producción de seda hantenido una vida limitada debido a las dificultades en elprocesamiento y en la comercialización de la seda o losprocesamiento y en la comercialización de la seda o losproductos terminados, los árboles de morera hanpermanecido en la mayoría de los lugares donde han sidopermanecido en la mayoría de los lugares donde han sidointroducidos.

Page 87: 1_Arbustos_forrajeros

Recursos GenéticosRecursos Genéticos

La morera pertenece a la familia Moraceae (ClaseLa morera pertenece a la familia Moraceae (ClaseDicotiledóneas; Subclase Urticales) y hay varias especies:Morus alba M nigra M indica M laevigata M bombycisMorus alba, M. nigra, M. indica, M. laevigata, M. bombycis,que han sido usadas en forma directa, o a través decruzamientos o mutaciones inducidas para el desarrollocruzamientos o mutaciones inducidas, para el desarrollode variedades en apoyo a la producción de gusano desedaseda.

La especie diploide M alba (2n=2x=28) es la másLa especie diploide M. alba (2n=2x=28) es la másextendida, pero las variedades poliploides originadas envarias estaciones experimentales de Asia presentanvarias estaciones experimentales de Asia, presentanmejores rendimientos y calidad. En general, las variedadespoliploides tienen hojas más gruesas y grandes con color

Page 88: 1_Arbustos_forrajeros

Recursos Genéticos

La especie diploide M. alba (2n=2x=28) es la másextendida, pero las variedades poliploides originadas enextendida, pero las variedades poliploides originadas envarias estaciones experimentales de Asia, presentanmejores rendimientos y calidad.mejores rendimientos y calidad.

En general, las variedades poliploides tienen hojas másEn general, las variedades poliploides tienen hojas másgruesas y grandes con color verde más obscuro, yproducen más hojas por hectáreaproducen más hojas por hectárea

Page 89: 1_Arbustos_forrajeros

VALOR NUTRITIVO

La proteína cruda de las hojas varía entre 15 y 28%dependiendo de la variedad edad de la hoja y lasdependiendo de la variedad, edad de la hoja y lascondiciones de crecimiento.

Las fracciones fibrosas en la morera son bajas comparadacon otros follajes Shayo (1997) reportó contenidos decon otros follajes. Shayo (1997) reportó contenidos delignina (detergente ácido) de 8.1 y 7.1% para las hojas ycorteza respectivamentecorteza respectivamente.

Page 90: 1_Arbustos_forrajeros

VALOR NUTRITIVO

Una característica sorprendente en la morera, es su altop ,contenido de minerales con valores de cenizas de hasta17%.

Los contenidos típicos de calcio son entre 1.8-2.4% y dep yfósforo de 0.14-0.24%.

Espinosa et al. (1998) encontraron valores de potasio entre1.90-2.87% en las hojas y entre 1.33-1.53% en los tallosj ytiernos, y contenidos de magnesio de 0,47-0.64% en hojasy 0.26-0.35% en tallos tiernosy

Page 91: 1_Arbustos_forrajeros

VALOR NUTRITIVO

Una de las cualidades principales de la morera comoforraje es su alta palatabilidad.j p

Los pequeños rumiantes consumen ávidamente las hojasp q jy los tallos tiernos frescos primeramente, aún cuando nohayan sido expuestos previamente.y p p

Luego, si el forraje se les ha ofrecido entero, puedeng , j , parrancar la corteza de las ramas.

Page 92: 1_Arbustos_forrajeros

VALOR NUTRITIVO

Los bovinos consumen la totalidad de la biomasa si estafinamente molida.

Jegou et al., 1994, reportan un consumo de materia secacuando se ofreció fresca ad libitum de 4.2% del peso vivopen cabras lactantes, el cual es más alto que otros follajesde árboles.

Jayal y Kehar (1962) reportaron consumos de materia secay y ( ) pde morera del 3.44% de peso vivo en ovinos bajocondiciones experimentales.p

Page 93: 1_Arbustos_forrajeros

VALOR NUTRITIVOVALOR NUTRITIVO

Los animales prefieren inicialmente la morera sobre otrosLos animales prefieren inicialmente la morera sobre otrosforrajes ofrecidos simultáneamente, e incluso buscanhasta el fondo de un montón de forraje hasta encontrar lahasta el fondo de un montón de forraje hasta encontrar lamorera (Antonio Rota, FAO Barbados, comunicaciónpersonal)personal).

En un estudio comparativo Prasad y Reddy (1991)En un estudio comparativo, Prasad y Reddy (1991)reportaron consumos mayores de materia seca de hojasde morera en ovinos que en cabras (3 55 vs 2 74 kgde morera en ovinos que en cabras (3.55 vs 2.74 kgMS/100kg peso vivo).

Page 94: 1_Arbustos_forrajeros

Cultivo de la Morera

El método de establecimiento común mundialmente es porestacas, pero en ciertos lugares se prefiere la semilla.

ó ( )Las ventajas de la reproducción vegetativa (por estacas)son la garantía de las características productivas, laf ilid d d b ió d i l l f ilid d dfacilidad de obtención de material y la facilidad desiembra.

La siembra de plantas machos puede ser preferida cuandoi t d l i t d lse introduce germoplasma importado a lugares nuevos

para evitar su expansión involuntaria.

Page 95: 1_Arbustos_forrajeros

Cultivo de la Morera

Como es el caso de la mayoría de los forrajes perenes, eltiempo y los costos de establecimiento (principalmentep y (p ppara la preparación de tierra, la siembra y el control demalezas) son aspectos críticos para la introducción) p pexitosa de la morera.

Page 96: 1_Arbustos_forrajeros

Morera (Morus spp)

Page 97: 1_Arbustos_forrajeros

Uso en Producción Animal

El alto valor de la morera para las vacas lecheras ha sidoreconocido desde hace tiempo en Italia (Vezzani, 1938;Maymore et al., 1959) y ha sido usada en forma tradicionalen los países del Himalaya.

La morera ha sido usada para reemplazar exitosamentelos concentrados de granos en vacas en lactación.

Los rendimientos de leche no disminuyeron cuando sereemplazó el 75% del concentrado con morera. Laproducción de leche de las cabras se incrementó con losniveles de morera en substitución del pasto.

Page 98: 1_Arbustos_forrajeros
Page 99: 1_Arbustos_forrajeros

TAGASASTE Chamaecytisus proliferus spp . palmensis

Page 100: 1_Arbustos_forrajeros

La alfalfa arbórea o tagasaste ( Chamaecytisusproliferus spp. palmensis ) es un árbol pequeñoforrajero de la subfamilia Papilionaceas, Leguminosas.

Es miembro de la tribu de los géneros Cytisus y Telinede los cuales ya existen dos o tres especiesnaturalizadas en Chile.

Este grupo de leguminosas arbustivas estáprincipalmente distribuida en la Cuenca delMediterráneo pero con una amplia dispersiónsecundaria en el mundo.

Page 101: 1_Arbustos_forrajeros

Es originario de las islas Canarias donde crece entreEs originario de las islas Canarias, donde crece entrealtitudes de 500 a 1200 m.s.n.m., en un área con 500 a700 mm de lluvia anual con 4 a 5 meses de sequía de700 mm de lluvia anual, con 4 a 5 meses de sequía deverano , similares a nuestras áreas de secano de las VIIy VIII regiones del paísy VIII regiones del país.

Crece en suelos con buen drenaje de pH de 5 a 7Crece en suelos con buen drenaje, de pH de 5 a 7,incluso en arenas profundas, pero produce bien ensuelos volcánicos ácidos y otrossuelos volcánicos, ácidos, y otros.

Posee raíces profundas que facilitan suPosee raíces profundas que facilitan suestablecimiento en suelos degradados y susobrevivencia en veranos secossobrevivencia en veranos secos.

Page 102: 1_Arbustos_forrajeros

Introducción en ChileIntroducción en Chile

El tagasaste se introdujo a Chile en 1988 como parteEl tagasaste se introdujo a Chile en 1988, como partede un proyecto de investigación desarrollado por INIA,orientado a la búsqueda y selección de arbustos yorientado a la búsqueda y selección de arbustos yárboles forrajeros, que puedan integrarse a lossistemas de producción ganadera del área de secanosistemas de producción ganadera del área de secano,en que la producción y calidad de las praderas anualeses muy bajaes muy baja.

Page 103: 1_Arbustos_forrajeros

Características de la Planta

Es una planta perenne que normalmente vive entre 20 yp p q y30 años, y que puede alcanzar 5 m de altura si no estalado o pastoreado.p

En ausencia de abejas u otro polinizador es auto-j pcompatible.

Posee flores blancas y florece abundantemente entrefines de inverno y principios de primavera.y p p p

Page 104: 1_Arbustos_forrajeros

PRODUCCIÓN PRIMARIA

En Australia y Nueva Zelanda la producción de biomasa de Tagasaste son muyvariables.

El rango varía desde 19 Ton MS/ha/año, en plantaciones al quinto año en zonasdel oeste de Australia, con 1.100 mm de precipitación anual, hasta 3 TonMS/ha/año en zonas con 450 mm de pluviosidad En su región de origenMS/ha/año en zonas con 450 mm de pluviosidad. En su región de origen,produce entre 6 y 12 Ton MS/ha/año.

En Chile es posible inferir una producción por hectárea de materia secaEn Chile, es posible inferir una producción por hectárea de materia secaconsumible de alrededor de 5.000 kg/ha/año en la zona de Arauco (secanocostero), con 1.250 mm de precipitación anual; y alrededor de 2.500 kg/ha/año en

C ( ) óla zona de Cauquenes (secano interior), con 695 mm de precipitación anual enplantaciones al quinto año

Page 105: 1_Arbustos_forrajeros
Page 106: 1_Arbustos_forrajeros

VALOR NUTRITIVOVALOR NUTRITIVO

Las hojas de tagasaste poseen un alto contenido de proteína y unLas hojas de tagasaste poseen un alto contenido de proteína y unbajo contenido de fibra (20 y 19,7%) respectivamente.

Los tallos tiernos poseen contenidos de proteína y fibra de 12,5% y42,1%, respectivamente.

Las hojas y los tallos tiernos presentan una alta digestibilidad(evaluado por el método in situ) de la materia seca y de la proteína(evaluado por el método in situ) de la materia seca y de la proteína,alcanzando valores entre 86 y 61% para la materia seca de hojas ytallos tiernos, respectivamente, y entre 87 y 61% para la proteínay yde los mismos componentes

Page 107: 1_Arbustos_forrajeros

VALOR NUTRITIVO

En la digestión de la proteína, el 70% de ella alcanza el intestinodelgado del animal, y un 68% es absorbida a este nivel.

Tagasaste es un excelente complemento proteico para animalesque pastorean praderas de baja calidadque pastorean praderas de baja calidad.

La palatabilidad del tagasaste es muy alta en comparación con lasp g y pplantas forrajeras anuales, así lo demuestran estudios realizadosen ovejas, caprinos, corderos y vacunos.

Page 108: 1_Arbustos_forrajeros

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO

En zonas sobre 600 mm de precipitación se recomienda plantar enhileras distanciadas a 4 m entre la hilera y 1 m sobre la hilerahileras distanciadas a 4 m entre la hilera y 1 m sobre la hilera.

En zonas de mayor aridez es necesario ampliar la distancia sobreEn zonas de mayor aridez es necesario ampliar la distancia sobrela hilera a 1,5 m .

Con tratamiento de la semilla, se han obtenido tasas de 64 a 98%de germinación después de la escarificación con agua caliente. Sinembargo el método mas seguro es escarificar la semilla con ácidoembargo el método mas seguro es escarificar la semilla con ácidosulfúrico.

En Australia, nodula bien en variados tipos de suelo, pero lainoculación con cepas seleccionadas es beneficiosa.

Page 109: 1_Arbustos_forrajeros

PLANTACIÓNPLANTACIÓN

La plantación con plantas de vivero realizada después de lasLa plantación con plantas de vivero, realizada después de lasprimeras lluvias de otoño casi siempre da excelentes resultados.

En años favorables pueden crecer hasta 1,5 m de altura, y puedeser pastoreado por ovejas a partir del segundo invierno.

Se recomienda cortar la rama superior de las plantas jóvenes parafavorecer un crecimiento arbustivofavorecer un crecimiento arbustivo.

Luego del trasplante, las pequeñas plantas son muy apetecidasg ypor el ganado, conejos y liebres, por lo que se hace necesarioprotegerlas por 1 ó 2 años antes de iniciar el pastoreo controlado.

Page 110: 1_Arbustos_forrajeros

PLANTACIÓN

Dos problemas han limitado su difusión, el alto costo deestablecimiento, debido a la necesidad de proteger la plantaciónestablecimiento, debido a la necesidad de proteger la plantacióncontra el daño de conejos y liebres, y la alta suceptibilidad aataques de fitophtora, de ahí la necesidad de plantar sobrecamellón, para evitar los excesos de humedad que provocan altamortalidad de plantas.

Page 111: 1_Arbustos_forrajeros

Otras especies de Uso ForrajeroOtras especies de Uso Forrajero

Page 112: 1_Arbustos_forrajeros

Silphium perfoliatum L.

Page 113: 1_Arbustos_forrajeros

Helianthus tuberosus L.Topinambur

Jerusalem artichokeJerusalem artichoke

Page 114: 1_Arbustos_forrajeros

Origen

Vegetal herbáceo, originaria de AméricaCentral, de las montañas del Norte de México.Central, de las montañas del Norte de México.

Page 115: 1_Arbustos_forrajeros

Helianthus tuberosus L.

Page 116: 1_Arbustos_forrajeros

Helianthus tuberosus L.

Page 117: 1_Arbustos_forrajeros

Características Botánicas

Se caracteriza por ser una planta perenne conp p preproducción predominantemente asexual, baja a nulaproducción de semilla, ciclo de crecimiento primavera-p , pestival y periodo de floración en la latitud del centro-surdel país entre febrero y marzo.p y

Se cultiva desde Coquimbo hasta Chiloé.q

Presenta tallos erectos, robustos, ramificados en la parte, , psuperior, ásperos al tacto al igual que las hojas que sonsimples, grandes, opuestas en la parte basal y alternas enp , g , p p yla parte superior de la planta.

Page 118: 1_Arbustos_forrajeros

Cada ramificación superior termina en una inflorescencia.Las raíces son fibrosas con rizomas cortos que terminanLas raíces son fibrosas, con rizomas cortos que terminanen un tubérculo caulinar hipogeo.

Estos órganos subterráneos son oblongos, escamosos ycon reserva de inulina en vez de almidóncon reserva de inulina en vez de almidón.

La parte aérea y los tubérculos tienen una gran diversidadLa parte aérea y los tubérculos tienen una gran diversidadde usos, entre ellos como alimento a distintos tipos deganado, su contenido proteico en materia seca es delganado, su contenido proteico en materia seca es delorden del 10 %.

Page 119: 1_Arbustos_forrajeros

Los tubérculos son muy palatables para el ganado.Resisten temperaturas extremas, tanto bajas (-20ºC) comoaltas (45ºC), siempre que se mantengan bajo el suelo.

El ciclo de la planta comienza a principios de primavera yfinaliza con las primeras heladas, logrando en abril sumadures total, e iniciando su dormición, hasta lasiguiente primavera.

Page 120: 1_Arbustos_forrajeros

Establecimiento

Como se trata de una planta que desarrolla tallossubterráneos es necesario que el terreno sea lo masmullido posible, laboreo necesario: dos aradas y dosrastreadas, pero dependerá del terreno y de lo que seaconseje en la zona.

Es interesante (pero no indispensable) para evitar unaexcesiva propagación de especies residentes antes que eltopinambur sombree el terreno, aplicar un herbecida depreemergencia después de la última rastreada y antes dela siembra.

Page 121: 1_Arbustos_forrajeros

Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales.

Presenta una muy buena respuesta a aplicación dePresenta una muy buena respuesta a aplicación defósforo, potasio, azufre, calcio y boro.

Es también moderadamente tolerante a la salinidadEs también moderadamente tolerante a la salinidad.

Page 122: 1_Arbustos_forrajeros

Época de SiembraÉpoca de Siembra

A partir de agosto y hasta fines de Septiembre (fines deA partir de agosto y hasta fines de Septiembre (fines deinvierno y principio de primavera).

Se puede hacer con sembradora de papas o a mano,luego se tapa la hilera con el tablón o con el mismoluego se tapa la hilera con el tablón o con el mismoaporcador.

La cantidad de tubérculos por hectárea a utilizar, dependede la finalidad que se dé al cultivo ya sea para lade la finalidad que se dé al cultivo, ya sea para laproducción de tubérculos o forraje verde.

Page 123: 1_Arbustos_forrajeros
Page 124: 1_Arbustos_forrajeros

Dosis de tubérculos por hectárea

Para producción de tubérculos : 950 kg/haDistancia entre surcos : 70 cm.Distancia entre plantas : 30 cm.

Para producción de forraje verde: 1.800 kg/haDistancia entre surcos : 60 cmDistancia entre plantas : 30 cm

Page 125: 1_Arbustos_forrajeros

Cultivares de Helianthus tuberosus L.

Roso: Muy tardía, de abundante vegetación. Tubérculos rojoscon zonas blancas.

Bianka: Temprana, de gran producción de tubérculos ricos ensacáridos. Ideal para apicultura por su intensa y prolongadafloración.

Page 126: 1_Arbustos_forrajeros

Cultivares de Helianthus tuberosus L.

Waldspindel: Ciclo intermedio, desarrollo vegetativo rápido.Tubérculos alargados de color violáceo, con gran contenidode inulina. Apto para pastizal e industria por su granrendimiento de alcohol.

Topianka: Gigante, con gran rendimiento de tubérculos yfollaje. Apta para la producción de forraje verde.

Blanca CR: Buen rendimiento, de tubérculos grandes yexcelente productora de forraje.

Page 127: 1_Arbustos_forrajeros

Helianthus tuberosus L.

Page 128: 1_Arbustos_forrajeros

Rendimientos

Los rendimientos difieren según los suelos, climas, siembrasbajo riego, zonas marginales; pero se puede estimar unpromedio de 50.000 kg/ha de tubérculos.

A medida que las condiciones climáticas y edáficas mejoran,los rendimientos se elevan, llegando a superar los 100.000kg/ha de tubérculo.

En cuanto al follaje, sin haber aplicado cortes ni dado apastorear, en el estadio de floración se tienen 50.000 a 60.000kg/ha de follaje.

Page 129: 1_Arbustos_forrajeros

Rendimientos

El ciclo de la planta finaliza en abril, momento a partir del cualpuede comenzarse la recolección, se puede usar lacosechadora de papas o las sacadoras de discos.

Se extrae el tubérculo surco por surco dejándolo en el suelo,se largan los animales al pastoreo para que los consuman enforma directa ya que la capa de súber, tan bien delimitada enlas papas (Solanum tuberosum), se encuentra en estas formasausente y los tubérculos se deshidratan rápidamente duranteel almacenamiento.

Page 130: 1_Arbustos_forrajeros

Valor nutritivo

En cuanto a su composición química, esta planta almacenasus reservas de carbohidratos en los tubérculossus reservas de carbohidratos en los tubérculos,principalmente en forma de inulina, ya que del total de lamateria fresca del tubérculo entre un 12 y un 16%materia fresca del tubérculo entre un 12 y un 16%corresponde a carbohidratos totales y entre un 5 y 10%corresponde a inulina se destaca que el valor energético escorresponde a inulina, se destaca que el valor energético essemejante o superior al grano de maíz, por lo que es usadocomo energético en alimentación de invierno perocomo energético en alimentación de invierno, perosuplementado con proteínas por su bajo tenor.

Page 131: 1_Arbustos_forrajeros

Análisis de tubérculos

Tubérculos frescos Tubérculos secos

Humedad 73.00 % Proteína total 23.6 %

Materia seca 27.00 % Azúcares 68.6 %

Proteína total 6.37 % Extracto etéreo 1.5 %

Nitrógeno 1.60 % Nitrógeno no proteico 3.5 %

Extracto etéreo 0.47 % Cenizas 2.8 %

Extracto no nitrogenado 18.52 %

C i 1 64 %Cenizas 1.64 %

Page 132: 1_Arbustos_forrajeros

Análisis de tubérculos

Tubérculos Frescos Deshidratados de 2 años

M t i 25 00 % 98 60 %Materia seca 25.00 % 98.60 %

Digestibilidad de la materia seca 94.40 % 91.60 %g

Proteína bruta 12.50 % 11.20 %

Energía metabolizable (1) 3.40 % 3.30 %

Page 133: 1_Arbustos_forrajeros
Page 134: 1_Arbustos_forrajeros

Cichorium intybus L.yAchicoriaChicoryChicory

Page 135: 1_Arbustos_forrajeros

Descripción BotánicaDescripción Botánica

Matthei, (1985) la describe como una hierba perenne originaria deEuropa de 20 a 130 cm de alto, con tallos erectos, ramosos,glabros.

Hojas basales, rosetas laxamente híspidas, hojas superioreslanceoladas abrasadoras en la base.lanceoladas abrasadoras en la base.

Capítulos sésiles formando una espiga muy laxa en la partesuperior de las ramas, flores todas liguladas, con lìgulapentadentada en el ápice de color azul rara vez blancas o rosadas.

Raíz profundizadora y gruesa, florece desde diciembre a febrero ysu propagación es por semillas.su propagación es por semillas.

Page 136: 1_Arbustos_forrajeros

Descripción BotánicaDescripción Botánica

Charlton y Stewart (2000), es una hierba frondosa moderadamentey ( ),persistente.

C d l i h llCuando la temperatura aumenta en primavera, muchos talloserectos son producidos desde la roseta y su rápida tendencia aflorecer durante este periodo puede resultar en plantas altasflorecer durante este periodo puede resultar en plantas altasincluso de hasta 2,0 m. de alto, así las rosetas persistirán entre 2 y5 años.

Page 137: 1_Arbustos_forrajeros

Descripción BotánicaDescripción Botánica

Hojas formando inicialmente una roseta, lanceoladas, laxamentej , ,pubescentes, generalmente enteras a profundamente lobuladas(presenta gran variabilidad en la forma de las hojas según losdi i i )distintos genotipos).

Brácteas del tallo floral que por lo común no sobrepasan losBrácteas del tallo floral que por lo común no sobrepasan loscapítulos.

Page 138: 1_Arbustos_forrajeros

Descripción Botánica

Flores disp estas en capít los solitarios o en fascíc los de 2 a 5Flores dispuestas en capítulos solitarios o en fascículos de 2 a 5,algunos pedúnculados y otros subsésiles, hermafroditas, pero debaja tasa de autofecundación causado por un mecanismo debaja tasa de autofecundación causado por un mecanismo deincompatibilidad; generalmente de color azul, aunque puedenencontrarse de celestes o blancas.

Fecundación cruzada, por lo común, entomófila. Fruto aquenioovoideo de color grisáceo o desde castaño a negroovoideo de color grisáceo o desde castaño a negro.

Page 139: 1_Arbustos_forrajeros

Cichorium intybus L.Estación Experimental Las Encinas

Universidad de La Frontera

Page 140: 1_Arbustos_forrajeros

AdaptaciónAdaptación

Cichorium intybus es más productiva y fértil en suelos de libreCichorium intybus es más productiva y fértil en suelos de libredrenaje de mediana alta fertilidad y prospera mejor bajo pastoreorotativo o cortada para ensilaje.

Es susceptible a las pudriciones causadas por enfermedades,como por ejemplo Sclerotinia la cual puede ser producida porcomo por ejemplo, Sclerotinia la cual puede ser producida porambientes húmedos y puede limitar o reducir su vida a 2 o 3 años.

Page 141: 1_Arbustos_forrajeros

EstablecimientoEstablecimiento

Charlton y Stewart (2000), señalan que la germinación y ely ( ), q g yestablecimiento han sido muy buenos en donde la achicoria hasido sembrada.

Cichorium intybus, puede ser sembrada con una dosis de 5 kg/ha.

En mezclas con leguminosas o como un componente en pasturasnormales, pasto/trébol con una dosis de 1 kg/ha.p g

Es susceptible a herbicidas como el 2,4 D y 2,4 DB.

Es muy exigente al nitrógeno.

Page 142: 1_Arbustos_forrajeros

Época de ProducciónÉpoca de Producción

Charlton y Stewart (2000), afirman que la achicoria es una especieCharlton y Stewart (2000), afirman que la achicoria es una especieactiva en verano produciendo altos rendimientos de alimentopalatable desde primavera y a través del otoño, pero es habitual sudormancia en invierno.

Investigaciones han demostrado excelentes producciones enInvestigaciones han demostrado excelentes producciones enbovinos, corderos y ciervos pastoreando achicoria

Page 143: 1_Arbustos_forrajeros

Utilización y Palatabilidad

Charlton y Stewart (2000) aseguran que es altamente palatable yCharlton y Stewart (2000), aseguran que es altamente palatable yen mezclas puede llegar a ser selectivamente pastoreada,especialmente con ciervos.especialmente con ciervos.

Puede ser dificultoso su manejo, debido a que no es persistentebajo un pastoreo intenso y frecuente.

En buenas condiciones de pastoreo ésta tiende a crecerEn buenas condiciones de pastoreo, ésta tiende a crecerrápidamente y florecer durante primavera, debiendo ser controladapara mantener la calidad del alimento, de lo contrario este largopara mantener la calidad del alimento, de lo contrario este largotallo puede llegar a ser leñoso y no palatable

Page 144: 1_Arbustos_forrajeros

Utilización y palatabilidadUtilización y palatabilidad

Los tallos secundarios pueden llegar a ser pobrementep g ppastoreados durante el verano, debido a que los tallos principalesde achicoria se y se produce una pudrición en la corona y por lot t l l ttanto, la planta muere.

Este forraje es digerido mucho mas rápidamente que pasturasEste forraje es digerido mucho mas rápidamente que pasturasnormales y ayuda para obtener altas ganancias y mantener unabuena salud en los animales.

Page 145: 1_Arbustos_forrajeros

Cichorium intybus L. + Lolium hybridumEstación Experimental Las Encinas

Universidad de La FronteraUniversidad de La Frontera

Page 146: 1_Arbustos_forrajeros

Cichorium intybus L. + Lolium hybridum + T. pratense + T. repensEstación Experimental Las Encinas

Universidad de La FronteraUniversidad de La Frontera

Page 147: 1_Arbustos_forrajeros
Page 148: 1_Arbustos_forrajeros

COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS

Las hojas y las raíces contienen compuestos de flavonoides comoesculetina, esculina, cichoriina, apigenina, quercetrina, hyperina,l t li 7 l ó id i i 7 bi id á id f óliluteolin-7-glucósido y apigenina-7-arabinosido, ácido fenólico(ferúlico, cafeico, clorogénico y otros). Vitamina A, carbohidratos(hasta un 17%) inulina (en raíces de plantas cultivadas hasta un(hasta un 17%), inulina (en raíces de plantas cultivadas hasta un57%), ; en las flores cicoriina.

Page 149: 1_Arbustos_forrajeros

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LA MEZCLA FORRAJERA BIANUAL DE Lolium hibrydum, Trifolium pratense y Cichorium intybusy p y y

Estación Experimental Las EncinasU i id d d L F tUniversidad de La Frontera

Viviana Troncoso RiquelmeViviana Troncoso RiquelmeTemuco, 2003

Page 150: 1_Arbustos_forrajeros

Tratamientos

Tratamiento Achicoria Ballica híbrida Trébol rosado1 Puna Belinda Toltén2 Puna Maverick Quiñequeli3 Puna Belinda + Maverick Toltén3 Puna Belinda + Maverick Toltén4 Puna Maverick Toltén5 Puna Belinda Quiñequeli6 Puna Belinda + Maverick Quiñequeli7 Belinda8 Maverick8 Maverick9 Puna

10 Toltén11 Quiñequeli

Page 151: 1_Arbustos_forrajeros
Page 152: 1_Arbustos_forrajeros

Número de Semilllas/kg, Población de plantas/m2, % de Germinación y % de E i d l t t i t d L li h b id T if li tEmergencia de los tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium pratense y

Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco. Temporada 2002/03.

Tratamientos Sem/kg Germinación Población EmergenciaPuna + Belinda + Toltén 476.041 90 831 bc 72Puna + Maverick + Quiñequeli 570.808 91 1.047 abc 75Puna + Belinda + Maverick + Toltén 502.295 91 950 abc 77Puna + Maverick + Toltén 577.442 91 913 bc 64Puna + Belinda + Quiñequeli 469.407 91 1.091 ab 95Puna + Belinda + Maverick + Quiñequeli 497.320 92 1.152 a 93Belinda 276.854 93 784 c 72

i k 81 0 94 984 b 44Maverick 581.057 94 984 abc 44Puna 587.889 80 281 d 76Toltén 563.380 98 367 d 66Q iñeq eli 543 478 99 508 d 94

Letras minúsculas indican diferencias estadísticas significativas según prueba de comparación múltiple de promedios decontrastes ortogonales (P<0,05).

Quiñequeli 543.478 99 508 d 94Promedio 513.270 92 809 75

contrastes ortogonales (P 0,05).

Page 153: 1_Arbustos_forrajeros

Rendimiento (t MS ha-1), de tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium t Ci h i i t b E t ió E i t l L E ipratense y Cichorium intybus. Estación Experimental Las Encinas.

Universidad de La Frontera, Temuco. Primera Temporada 2002/03.

a9

10

b

ababababab

ab

7

8

9

a -1

babab

5

6

t MS

ha

c3

4

1

2

0P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To ltén Quiñe que li

Page 154: 1_Arbustos_forrajeros

Composición botánica (%) de tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium pratense y Cichorium intybus. Estación Experimental Las Encinas.

Ballica Trébol Achicoria sp. Residentes

Universidad de La Frontera, Temuco. Primera Temporada 2002/03.

12

14 14

17 14 15

13

3 29 11 9 9

13

38

172490%

100%

28 40

21

1813

12 17 14 38

70%

80%

8791

28 4028

83

50%

60%

87

63

47 46

5763

8376

6230%

40%

43 46

10%

20%

0%P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To lté n Quiñe que li

Page 155: 1_Arbustos_forrajeros

Rendimiento (t MS ha-1), de tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium t Ci h i i t b E t ió E i t l L E ipratense y Cichorium intybus. Estación Experimental Las Encinas.

Universidad deLa Frontera, Temuco. Segunda Temporada 2003/04.

18

aaa

a

ab

a16

18

c

b

c

ab

12

14

S ha

-1

cc

cc

8

10t MS

4

6

0

2

P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To lté n Quiñe que li

Page 156: 1_Arbustos_forrajeros

Composición botánica (%) de tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium t Ci h i i t b E t ió E i t l L E ipratense y Cichorium intybus. Estación Experimental Las Encinas.

Universidad de La Frontera, Temuco. Segunda Temporada 2003/04.

B lli T éb l A hi i R id

1712

1 2 1 1 2 8 7100%

Ballica Trébol Achicoria sp. Residentes

24

3424 20

2417

3524

70%

80%

90%

37 31 4138

40

50%

60%

70%

7665

889344

92

30%

40%

50%

38

19

4438 36

43

10%

20%

%

0%P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To lté n Quiñe que li

Page 157: 1_Arbustos_forrajeros

Producción promedio temporadas (t MS ha-1) de tratamientos de Lolium hybridum, Trifolium pratense y Cichorium intybus. . Periodo 2002-2004. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de La

Frontera, Temuco.

Tratamientos Temporadas Producción PromedioPrimera Segunda Acumulada

P+B+T 7,77 ab 15,37 a 23,14 a 11,57 aP+M+Q 7,27 ab 13,47 ab 20,74 ab 10,37 abP+B+M+T 8,62 a 15,35 a 23,97 a 11,99 a

g

,P+M+T 6,07 ab 14,69 a 20,76 ab 10,38 abP+B+Q 7,01 ab 14,63 a 21,64 a 10,82 aP+B+M+Q 7,26 ab 15,21 a 22,47 a 11,24 aBelinda 7,5 ab 9,42 c 16,92 c 8,46 cMaverick 7,92 ab 8,38 c 16,3 cd 8,15 cdPuna 3,04 c 10,01 c 13,05 d 6,53 dToltén 6,14 ab 12,03 b 18,17 bc 9,09 bcQuiñequeli 5,88 b 9,99 c 15,87 cd 7,94 cdPromedio 6,77 12,59 19,37 9,69

Letras minúsculas indican diferencias estadísticas significativas según prueba de comparación múltiple de promedios decontrastes ortogonales (P<0,05).

Page 158: 1_Arbustos_forrajeros

Composición botánica (%) promedio de tratamientos de Lolium hybridum, T if li t Ci h i i t b E t ió E i t l LTrifolium pratense y Cichorium intybus. Estación Experimental Las

Encinas. Universidad de La Frontera, Temuco. Periodo 2002/04.

5 1133234100%

Ballica Trébol Achicoria Sp. residentes

1917

21192128

1511

3142

20

80%

90%

323338

2835

50%

60%

70%

58

80 848943

6930%

40%

50%

5848

414049

26

42

10%

20%

30%

0%P +B +T P +M+Q P +B +M+T P +M+T P +B +Q P +B +M+Q B e linda Mave ric k P una To lté n Quiñe que li

Page 159: 1_Arbustos_forrajeros
Page 160: 1_Arbustos_forrajeros

Conclusiones

El di i t d l i ió L li h b id + T if liEl rendimiento de la asociación Lolium hybridum + Trifoliumpratense + Cichorium intybus en promedio de dos temporadassuperó las 10 ton ms/ha.

En las mezclas evaluadas no se presentaron diferencias derendimiento Los componentes individuales registraron unarendimiento. Los componentes individuales registraron unaproducción significativamente inferior al rendimiento de lasespecies asociadas en mezcla polifítica.

El aporte de las especies residentes, fue muy superior en laspasturas monofíticas respecto a las polifíticas.pasturas monofíticas respecto a las polifíticas.

El mayor rendimiento y la alta capacidad de competenciademuestran el efecto sinérgico que genera el establecimiento depasturas polifíticas.

Page 161: 1_Arbustos_forrajeros

PRODUCCIÓN DE DOS CULTIVARES Y DOS LÍNEAS EXPERIMENTALES DE Cichorium intybus EXPERIMENTALES DE Cichorium intybus

EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.

Rolando Demanet F Maria de la Luz Mora G Carlos Canseco MRolando Demanet F., Maria de la Luz Mora G., Carlos Canseco M.Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera

2005

Page 162: 1_Arbustos_forrajeros
Page 163: 1_Arbustos_forrajeros

Población de plantas/m2, % Germinación y % Emergencia, de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus.

Universidad de La Frontera, Temuco. Temporada 2002/03.

Cultivar Germinación Población EmergenciaPuna 80 215 b 76PI 6041 95 335PI 6041 95 335 a 99PI 6042 90 383 a 98La Certa 98 406 a

Cif l t di ti t dif t ú P b d T k ( <0 05)

La Certa 98 406 a 98Promedio 91 335 93Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0,05).

Page 164: 1_Arbustos_forrajeros

60

40

50

30

40

cm

20

0

10

Alt d Pl t di t d d d lti d lí i t l d

02002/03 2003/04 2004/05

Altura de Plantas promedio por temporada de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco. Periodo 2002 - 2005.

Page 165: 1_Arbustos_forrajeros

20

16

12

%

4

8

0

4

C t id d M t i di t d d d lti

02002/03 2003/04 2004/05

Contenido de Materia seca promedio por temporada de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco.

Periodo 2002 - 2005.

Page 166: 1_Arbustos_forrajeros

Rendimiento (t MS ha-1), de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco.

Primera Temporada 2002/03Primera Temporada 2002/03.

Cultivar Producción Producción %Achicoria Total Achicoria

PI 6041 5,28 a 6,37 a 83La Certa 4,85 a 6,09 a 80Puna 3,88 b 5,60 a 69PI 6042 3 53 b 5 44 a 65

Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0,05).

PI 6042 3,53 b 5,44 a 65Promedio 4,39 5,88 74Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p 0,05).

2 cortes en la temporada, promedio 2,19 ton MS ha-1

Page 167: 1_Arbustos_forrajeros

120Achicoria Esp. Residentes

17 2031

100

31 35

60

80

%

8069 65

8340

0

20

Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus

PI 6041 La Certa Puna PI 6042

Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera. Estación Experimental Las Encinas, Temuco.

Primera Temporada 2002/03.

Page 168: 1_Arbustos_forrajeros

Rendimiento (t MS ha-1), de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco.

Segunda Temporada 2003/04.

Cultivar Producción Producción %Achicoria Total Achicoria

PI 6042 15,35 a 15,35 a 100PI 6041 14,71 a 14,94 ab 98La Certa 13,77 b 14,15 bc 97Puna 13 54 b 13 63 c 99

Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0,05).

Puna 13,54 b 13,63 c 99Promedio 14,34 14,52 99

5 cortes en la temporada, promedio 2,87 ton MS ha-1

Page 169: 1_Arbustos_forrajeros

120Achicoria Esp. Residentes

100

120

60

80

%

98 97 9910040

60%

0

20

Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus

0PI 6042 PI 6041 La Certa Puna

Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera. Estación Experimental Las Encinas, Temuco.

Segunda Temporada 2003/04.

Page 170: 1_Arbustos_forrajeros

R di i t (t MS h 1) d d lti d lí i t l dRendimiento (t MS ha-1) de dos cultivares y dos líneas experimentales deCichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco.

Tercera Temporada 2004/05.

Cultivar Producción Producción %Achicoria Total AchicoriaAchicoria Total Achicoria

Puna 5,82 a 7,82 a 74PI 6041 6,27 a 7,75 a 81, ,PI 6042 5,73 a 6,87 a 83La Certa 4,24 b 6,99 a 61

Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0,05).

Promedio 5,52 7,36 75

5 cortes en la temporada, promedio 1,11 ton MS ha-1

Page 171: 1_Arbustos_forrajeros

120Achicoria Esp. Residentes

26 19 17

3980

100

39

60

80

%

81 83

617440

0

20

Composición Botánica de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus.

Puna PI 6041 PI 6042 La Certa

Universidad de La Frontera. Estación Experimental Las Encinas, Temuco. Tercera Temporada 2004/05.

Page 172: 1_Arbustos_forrajeros

Rendimiento (t MS ha-1) de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus Universidad de La Frontera Temuco Período 2002-2005Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco. Período 2002-2005

Cultivar 2002/03 2003/04 2004/05 Acumulado Promedio RankingPI 6041 5,28 a 14,71 a 6,27 a 26,26 a 8,75 a 113PI 6042 3,54 a 15,35 a 5,73 a 24,62 b 8,21 ab 106Puna 3,88 a 13,54 b 5,82 a 23,24 bc 7,75 bc 100, , , , ,La Certa 4,86 a 13,77 b 4,24 b 22,87 c 7,62 c 98Promedio 4,39 14,34 5,52 24,25 8,08

Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0,05).

Page 173: 1_Arbustos_forrajeros

202002/03 2003/04 2004/05

15

10

n M

S ha

-1

5

ton

0PI 6041 PI 6042 Puna La Certa

Producción de dos cultivares y dos líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera. Estación Experimental Las Encinas, Temuco.

Período 2002 - 2005.

Page 174: 1_Arbustos_forrajeros

Persistencia (plantas/m2) de 2 cultivares y 2 líneas experimentales de Cichorium intybus. Universidad de La Frontera, Temuco.

Tercera Temporada 2004/05.

Cultivar plantas/m2

PI 6041 46 bcPI 6042 68 bPuna 34 cLa Certa 91 a

Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0 05)

La Certa 91 aPromedio 60

Cifras con letras distintas son diferentes según Prueba de Tukey (p<0,05).

Page 175: 1_Arbustos_forrajeros

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• La línea PI 6041 superó significativamente el rendimiento de los cultivares comerciales y constituye una buena alternativa para la zona sur en áreas de rotación y praderas permanentes.

Page 176: 1_Arbustos_forrajeros

Plantago lanceolata LgPlantagoLlanténLlantén

Narrow leaf plantain

Page 177: 1_Arbustos_forrajeros

Descripción Botánica

Planta perenne de 10 40 (60) cm escaposaPlanta perenne, de 10-40 (60) cm, escaposa.

Hojas en roseta basal, lanceoladas, más de 5 veces más largas queHojas en roseta basal, lanceoladas, más de 5 veces más largas queanchas, con pilosidad variable, atenuadas en peciolo.

Flores en espigas cortas (menores de 3 cm) sobre un escapocanaliculado, con 5 surcos bien marcados.

Page 178: 1_Arbustos_forrajeros

Plantago lanceolata L

Page 179: 1_Arbustos_forrajeros

Arbustos Forrajerosj

Rolando Demanet FilippiRolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera