Top Banner
UNI-FIIS CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS DISEÑAR EXPERIMENTOS Conceptos Básicos PROF. CARMEN LAU CARRILLO 2015 1 CEP-2015
11

151 4 Diseñar Experim

Dec 08, 2015

Download

Documents

caletoxi

diseño de experimentos
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 151 4 Diseñar Experim

UNI-FIIS

CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS

DISEÑAR EXPERIMENTOSConceptos Básicos

PROF. CARMEN LAU CARRILLO2015

1

CEP-2015

Page 2: 151 4 Diseñar Experim

2

CEP-2015

Page 3: 151 4 Diseñar Experim

Está relacionado básicamente con el planeamiento de la recolección de los datos.

Es la muestra que servirá para estimar los parámetros poblacionales.

Servirá para tomar decisiones con respecto a la comparación de las poblaciones en estudio.

Cada experimento es una pregunta que se hace a la naturaleza del proceso productivo.

3

CEP-2015

Page 4: 151 4 Diseñar Experim

Por lo general, un experimento es realizado por una o varias razones, por ejemplo:

Para identificar las principales causas de variación en la respuesta (fallas en los productos)

Para encontrar las condiciones que permitan alcanzar un valor ideal en la respuesta

Para comparar las respuestas a diferentes niveles de factores controlados por el investigador

Para construir modelos que permitan obtener predicciones de la respuesta.

4

CEP-2015

Page 5: 151 4 Diseñar Experim

Muestreo: conjunto de operaciones encaminadas a determinar una muestra, su tamaño y demás características necesarios para identificar a los elementos que la forman.

Población: conjunto formado por la totalidad de elementos con características similares.

Población de estudio: conjunto de elementos sobre los que se toma la muestra.

Muestra: subconjunto de elementos de la población. Error muestral: es el imputable al estudio de una parte

de la población o muestra. Error no muestral: es el que se produce en toda la

investigación como consecuencia de definiciones conceptuales incorrectas, de fallos en los instrumentos de medida, en la entrevista o en el desarrollo del trabajo de campo.

5

CEP-2015

Page 6: 151 4 Diseñar Experim

2. TERMINOLOGÍA

Unidad muestral: unidad seleccionada de la población para la aplicación de la técnica de investigación; contiene los elementos de la población que pueden formar parte de la muestra.

Parámetro: medida de una característica determinada de una población. Si esta medida está referida a una muestra entonces se denomina estadístico. La diferencia entre ambos valores es el error muestral.

Estimador: es el valor muestral utilizado para inferir un valor poblacional. Un estimador insesgado es un estimador cuya esperanza matemática es el parámetro poblacional que estima. Se dice que un estimador es consistente si al sustituir el tamaño de la muestra por el del total de la población la estimación coincide con el parámetro poblacional.

Distribución muestral: Es la representación de los valores de los estadísticos (la media, por ejemplo) con sus frecuencias. 6

CEP-2015

Page 7: 151 4 Diseñar Experim

2. TERMINOLOGÍA

Teorema central del límite: si el tamaño de la muestra es lo suficientemente grande (a partir de 30) y si las muestras se extraen aleatoriamente, este teorema nos dice que la distribución de muestreo de la media aproximadamente tendrá una distribución normal con una media igual a la de la población y con una varianza igual a la varianza de la población dividida por el tamaño de la muestra.

Dispersión: medida estadística del nivel de variación de la opinión del colectivo total sobre el tema analizado respecto al valor medio.

Inferencia estadística: proceso de estimación de resultados válidos para una población a partir de los resultados obtenidos de una muestra de esa población.

Intervalo de confianza: intervalo con una determinada probabilidad de incluir el valor poblacional. Se determina a partir de los resultados muestrales y el error de muestreo.

Nivel de confianza: probabilidad de obtener un intervalo de confianza concreto.

7

CEP-2015

Page 8: 151 4 Diseñar Experim

1. Definición de la población objetivo: en términos de contenido, unidades, extensión y tiempo.

2. Identificar el marco muestral: normalmente es imposible confeccionar una lista que no excluya a algunos miembros de la población.

3. Determinar el método de muestreo: si la unidad de muestreo es diferente del elemento es necesario especificar también cómo se deben seleccionar los elementos dentro de la unidad de muestreo.

4. Determinar el tamaño de la muestra: se deben considerar los siguientes factores cualitativos:

Importancia de la decisión. Naturaleza de la investigación. Número de variables. Naturaleza del análisis. Tamaños de muestra utilizados en estudios similares. Restricciones de recursos.

8

CEP-2015

Page 9: 151 4 Diseñar Experim

3. ETAPAS EN LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA

5. Selección material de la muestra: elegir los componentes de la muestra y localizar materialmente la muestra, es decir, localización física de las unidades.

6. Decidir el trato que se ha de dar a la falta de respuestas: se niega a responder, no se localiza, no sabe contestar o no es accesible. Para reducir este riesgo de no respuesta hay varios procedimientos:

Mejorar el diseño de la investigación para reducir las negativas.

Repetir los intentos. Estimar los efectos de la falta de respuesta en lo que

respecta a la calidad de la información.

9

CEP-2015

Page 10: 151 4 Diseñar Experim

4. MUESTREO PROBABILÍSTICO: CARACTERÍSTICAS

Las muestras se seleccionan al azar, no se seleccionan por los investigadores.

Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.

Se puede conocer el error muestral, el nivel de confianza y el nivel de precisión de las estimaciones.

Los resultados se pueden generalizar.

Es el único método que puede evaluar la representatividad de la muestra.

Es más caro que el muestreo no probabilística.

Es, en general, un proceso repetitivo y, a veces, complicado.

10

CEP-2015

Page 11: 151 4 Diseñar Experim

5. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE: INCONVENIENTES

Su utilización está supeditada a la existencia de una “base de sondeo” donde se puedan enumerar todos los elementos constituyentes del universo objeto de estudio.

La extracción al azar dispersa totalmente a los componentes de la muestra.

No tiene en cuenta criterios de homogeneidad/heterogeneidad entre conjuntos de elementos del universo, pero existen herramientas para su comprobacion.

Es un método lento, sobre todo cuando el número de elementos que constituyen el universo objeto de estudio y/o la muestra es elevado.

11

CEP-2015