Top Banner
ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla. 1 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO, DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA, MÉXICO. M.V.Z. Roberto G. de la Maza Elvira 1 Arroyo Cachi, 1999 y 2015 1 ADVC Kolijke, Amigos de Kolijke A. C.
55

15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

May 14, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

1

15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO, DE LA SUCESIÓN VEGETAL

EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”,

MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA, MÉXICO.

M.V.Z. Roberto G. de la Maza Elvira1

Arroyo Cachi, 1999 y 2015

1 ADVC Kolijke, Amigos de Kolijke A. C.

Page 2: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

2

Resumen

Se reseñan los avances en la reconstrucción ambiental de un área de Selva Lluviosa de Montaña ubicada en la Sierra Norte de Puebla, México, destruida por el rompimiento de una represa. Además, se realiza un seguimiento de las formaciones vegetales y la sucesión de la vegetación por 15 años.

Palabras clave

Selva lluviosa de montaña, reconstrucción ambiental, formaciones vegetales, especies de plantas, sucesión vegetacional, Sierra Norte de Puebla, México.

Summary

In this paper, progress in environmental reconstruction of a Montane Tropical Rainforest destroyed by a dam break in 1999 is outlined. Also, keep track of plant species and vegetation succession throughout last fifteen years.

Key words Montane Rainforest, environmental reconstruction, plant species, vegetation succession, Sierra Norte de Puebla, Mexico.

Vereda del cantil, diciembre de 1999

Page 3: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

3

INTRODUCCIÓN

En el año de 1997 se adquirió el predio “Vega del Río”, municipio de Zihuatéutla, en el estado de Puebla. Se trata de un predio estratégico para fines de conservación, pues permite o impide el acceso de quienes depredan la naturaleza en la Barranca de Patla, relicto selvático de la Sierra Norte de Puebla. Este predio estaba sujeto a actividades agropecuarias, saqueo de plantas, pesca y caza furtivas, que mermaban su biodiversidad en forma alarmante y su compra tuvo como fin proteger el importante acervo natural que significan su abundante flora y fauna y, también, establecer actividades alternativas de bajo impacto (ecoturismo, UMA) para contar con una opción económica congruente con la existencia de un decreto de Área Natural Protegida que, entonces, no estaba en operación. El predio, en 2005 fue denominado “Área Dedicada Voluntariamente a la Conservación Kolijke” (ADVC “Kolijke”) y obtuvo el certificado 17/2005 de la CONANP.

En octubre de 1999, al colapsar la cortina de la Presa Tenango, desastre ocasionado por la Depresión Tropical 11, el predio resultó afectado perdiendo más de 10 hectáreas de vegetación sujeta a procesos de protección y monitoreo ambiental y por un cambio en el cauce del Río Necaxa.

Depresión Tropical No. 11 Octubre de 1999

A partir de esto, fue necesario realizar un proceso de estudios (De la Maza, 2000) y de acciones con el fin de reestablecer la vegetación y suelos perdidos que ha continuado por 15 años, y cuyos resultados actuales presentaremos a continuación.

Page 4: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

4

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIOS

Ubicación El ADVC "Kolijke" se constituye en el predio "Vega del Río", municipio de Zihuatéutla, en la Sierra Norte del estado de Puebla, México. Es una propiedad particular de la señora María del Carmen Valverde que ocupa una superficie de 26-00-00 hectáreas planimétricas (51-51-00 hectáreas topográficas, debido a la existencia de montañas y cantiles) y se ubica en la Barranca de Patla, en las cercanías de la planta de generación hidroeléctrica Patla, de la Comisión Federal de Electricidad. El predio está atravesado de sur a norte por el río Necaxa que, aguas arriba, presenta un sistema de represas para generación hidroeléctrica. De éstas, las inmediatamente superiores son las presas Tenango, sobre el río Xaltepuztla, y Necaxa, sobre el río del mismo nombre. La ubicación es la siguiente:

Punto Latitud Longitud

01 20° 14´ 14" 97°53´ 33.3"

02 20° 14´ 12" 97°53´ 24"

03 20° 14´ 02" 97°53´ 24"

04 20° 13´ 57" 97°53´ 31"

05 20° 13´ 50" 97°53´ 39"

06 20° 13´ 52" 97°53´ 49"

Mapa 1.- Ubicación del ADVC Kolijke en la Sierra Norte de Puebla, México.

Page 5: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

5

Caracterización del área antes de octubre de 1999

a) Topografía: De acuerdo con de De la Maza (2000), el terreno presenta una topografía irregular por encontrarse en un cañón. La parte baja se encuentra entre los 450 y 462 m.s.n.m. a lo largo del cauce del Río Necaxa que, entonces, corría justo bajo el cantil oriental. Los linderos oeste y este se presentan sobre dos altos cantiles de lutitas calizas del Jurásico/Cretácico, ocasionados por la fractura lateral de la Mesa de Necaxa, que promedia 1100 metros de altitud. A la altura del límite superior del terreno la distancia de los cantiles es de aproximadamente 600 metros. El cantil occidental presenta forma escalonada, con una caída cercana a 50° de inclinación y un respaldo altitudinal de cerca de 175 metros de altitud; el oriental no presenta escalonamiento, se precipita con más de 70° de inclinación y tiene cerca de 400 metros de altura, con su cima en la cota de 782 msnm. La vega, relativamente plana, con una anchura promedio de 300 metros y presentaba suelos aluviales, arenosos y gravosos, con una gruesa capa humífera y arcillosa superficial, abundantes cantos rodados de basalto y caliza acarreados por el río, que formaban morrenas de deposición fluvial. Desde el cauce del Río Necaxa hacia el cantil occidental se manifestaban dos líneas de terrazas aluviales formadas por abundantes rocallas de lajas calizas mal consolidadas y material fino (orgánico e inorgánico) depuesto por el acarreo de la lluvia en las laderas y por derrumbes de los cantiles; esta unidad de suelo se consideraba como un luvisol húmico y tenía un espesor semejante a la altura de cada terraza (3 y 8 metros sobre el nivel del río, respectivamente).

Foto 1.- Área de la terraza superior con potrero y acahual alterada por trabajos de Luz y Fuerza en 1998,

se puede apreciar el suelo con contenido húmico y arcilloso

Page 6: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

6

Al pie del cantil occidental, brotan tres manantiales que provienen de corrientes subterráneas en fallas de los estratos calizos. El más austral con un aforo aproximado de 4 pulgadas (promedio anual), el intermedio con un aforo aproximado de 6 pulgadas y el boreal, con un aforo insignificante. Los dos primeros manantiales forman los arroyos perennes de la Cueva y Cachi, que reunían su caudal en el arroyo Vega del Río que cruzaba el predio de suroeste a noreste y desembocaba al río Necaxa al sur de la Broma de San Francisco; el tercer manantial forma una cascada de goteo tipo aguacero, que es intermitente, desapareciendo en la época más seca del año (marzo-mayo). En las laderas menos abruptas de los cantiles, el suelo es negro, muy delgado, con abundante humus y se puede clasificar como litosol húmico.

b) climatología: El clima en la zona varía con la altitud. En la parte alta de los cantiles, entre los 500 y 700 metros de altura, es A(C)f m" (i´) g, cálido/templado, húmedo con precipitación estival e influencia de neblina durante todo el año. La temperatura media es de 23 grados centígrados y la oscilación anual de la temperatura es de cinco grados, siendo el mes más cálido mayo con 28.5 y el más frío enero con 17.5. La temperatura máxima extrema es cercana a los 32 grados, y la mínima es cercana a los 12 (García, 1988). Al fondo del cañón, bajo la cota de los 500 msnm. es Af/m" (i') g, Cálido húmedo con precipitación estival, no presenta meses secos. La temperatura media es de 26 grados centígrados y la oscilación anual de la temperatura es de cinco grados, siendo el mes más cálido mayo con 31.5 y el más frío enero con 20.5. La temperatura máxima extrema es cercana a los 35 grados, y la mínima es cercana a los 15 (García, op. cit.). La precipitación pluvial en el área del predio se encuentra bien repartida a lo largo del año y, según datos de Luz y Fuerza del Centro S.A. de C.V., promedia 2100 mm anuales. Las principales precipitaciones ocurren durante el verano por la influencia de los vientos alisios y por las tormentas tropicales. Hasta antes de la depresión tropical 11, la lluvia máxima acumulada histórica en 1 día, fue de 130 mm. (durante la incidencia del huracán Janet en 1955). Cabe aclarar que el máximo actual ocurrió durante la depresión tropical mencionada y fue de 560 mm. Además han ocurrido otros episodios de muy alta precipitación, como en la incidencia de los huracanes Stan, Dean y Lorenzo, una tormenta local ocurrida el 5 de junio de 2008 y el los huracanes Barry e Ingrid. En todas ellas se han superado los 220 mm. de precipitación máxima diaria, situación que atribuímos al cambio climático global. Durante el invierno, la precipitación pluvial es inferior, pero de mayor duración, ya que los nortes obturan la radiación solar y provocan lloviznas hasta por siete o diez días. El número de días nublados al año es cercano a 200.

c) vegetación:

Page 7: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

7

La vegetación natural potencial es la selva lluviosa de montaña (Montane rainforest, selva mediana subperennifolia, bosque tropical perennifolio, de diversos autores.) Antes del desastre, el terreno presentaba cuatro principales variantes de vegetación (De la Maza op. cit): 1.-Potreros y Acahuales: Fueron áreas desprovistas de vegetación arbórea debido a las actividades agropecuarias de los anteriores propietarios del predio. Se encontraban dominadas por vegetación herbácea, principalmente de pastos, compuestas y acantáceas. En estas áreas se encontraban rodales de árboles secundarios (Guazuma ulmifolia, Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Stemmadenia spp., Cassia spp., Cecropia peltata) que se mezclaban con cedros rojos (Cedrella odorata), caobos (Swietenia macrophylla), papayos, cítricos, aguacates, guayabos, zapotes, mangos y otros frutales que fueron plantados en los últimos 60 años. Hacia la orilla del río y en el cauce del Arroyo Cachi, continuando a lo largo de la galería riparia de Platanus, se encontraban colonias de equisetos y aráceas de gran tamaño (Xanthosoma robusta), así como de Hedychium coronarium una Zingiberácea llamada localmente "mariposa". En las morrenas de acumulación de rocallas y cantos rodados se observaba una asociación de helechos y selaginelas con arbustos de Eupatorium, Vigueira, Mimosa, Calliandra y Crotalaria spp.

Foto 2.-Terraza superior, área de potrero y acahuales en el lindero norte, 1998

Page 8: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

8

Foto 3.-Selva lluviosa de montaña, ADVC Kolijke

2.-Selva lluviosa de montaña de tamaño medio: (15 a 25 m.) Se localiza principalmente en el cantil occidental y sobre la ribera oriental del Río Necaxa. Presenta un estrato arbóreo superior dominado por Brosinum alicastrum, Tabernamontana alba, Ceiba pentandra, Swietenia macrophylla, Cedrella odorata, Cecropia peltata, Bursera simaruba, Ficus spp. y Nectandra spp. Tiene un estrato arbóreo inferior, muy diverso, dominado por Piperáceas, Mirtáceas y Melastomatáceas. El estrato herbáceo presenta una gran diversidad con colonias de Hamelia patens y varias especies de Selagineláceas. Existían escasas plantas de Chamedorea oblongata (por saqueo metódico) y muchas especies de helechos. Entre las epífitas, varias especies de orquídeas, bromelias y Aráceas de los géneros Syngonium, Philodendron, Monstera y Anthurium. En esta área se observan restos de cafetales que fueron implantados por los anteriores dueños. Cubre una superficie topográfica de 13.00 hectáreas. Con una densidad de 400 elementos arbóreos por hectárea.

Page 9: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

9

3.-Selva lluviosa de montaña de tamaño bajo: (9 a 12 m.) Se localiza principalmente en el cantil oriental, debido a la roca aflorada. Está dominada por Bursera simaruba y Protium copal y presenta colonias de cactáceas no identificadas (Neobauxbaumia?) que parecen representar un relicto paleoclimático xerófilo; su estrato herbáceo es variado, con helechos. selagineláceas y poáceas heliófilas. Cubre una superficie de 24.0 hectáreas topográficas. Su densidad es variable dependiendo del afloramiento de la roca, en las zonas más densas se presentan cerca 200 elementos arbóreos por hectárea. 4.-Galería Riparia de Platanus Se localizaba sobre las terrazas aluviales, presenta como árbol dominante Platanus mexicana. Esta formación no forma dosel continuo y es caducifolia. La altura de los árboles era de 30 a 40 metros, su sotobosque presentaba Dendropanax arborea, Psidium guajava, Eugenia spp., Piperáceas y Melastomatáceas y se encontraba en un programa de regeneración natural. Cubría una superficie de 4.0 hectáreas. Su densidad es cercana a 90 árboles por hectárea.

d) Comunicación: El acceso a la ADVC Kolijke es posible por la carretera pavimentada que parte de la carretera Dos Caminos-La Unión, y llega a la planta de generación hidroeléctrica de Patla. Además, cuenta con múltiples senderos en diversos grados de conservación, los más importantes son el que sigue por toda la ribera del Río Necaxa y a lo largo del lindero sur del predio hasta el manantial austral y el que lleva del lindero sur atravesando la terraza aluvial superior hasta la puerta de acceso.

PERTURBACIÓN POR INUNDACIÓN

El evento perturbador que motivó el presente estudio consistió en una onda acuática de choque, con un gasto calculado en 900 metros cúbicos por segundo (Luz y Fuerza, com. Pers.), que provino del colapso de una represa, Tenango, que se ubica aguas arriba; misma que cedió por efectos de las lluvias torrenciales de la depresión tropical 11, que afecto la región entre el 28 de septiembre y el 5 de octubre de 1999. La mencionada onda tropical precipitó, en la Sierra Norte de Puebla, en una semana más de 1100 mm., provocando una catástrofe a nivel regional por el desbordamiento de numerosos ríos, entre los que se encontraba el Río Necaxa. Al ceder la represa, el torrente se precipitó desde una altura de 1100msnm. alcanzando el encañonado de Patla, el cual fue afectado en una longitud de 15 kilómetros lineales, con una anchura promedio de 300 metros y una altura de 10 a 15 metros, dependiendo de la exposición de las laderas, vegas o cantiles. De acuerdo con las evaluaciones realizadas (De la Maza, op. cit.), se estimó que el 90% de la selva de la vega en toda la barranca de Patla (aprox. 450 Ha., promedio de

Page 10: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

10

300m de ancho por 15 kilómetros de longitud) resultó afectada por la avenida ocurrida el 4 de octubre de 1999.

Foto 4.- Kolijke, (Mesa de Arena) en primer término acahual bajo, en segundo término galería riparia de

Platanus, al fondo cantil oriental con selva tropical lluviosa. (Antes de Oct. De 1999)

Los cantiles forestados permanecen prácticamente sin afectación, excepto en las caras expuestas a la onda de choque, en las cuáles quedó una huella desprovista de vegetación y suelo de 12 a 15 metros de alto. Esta afectación parece ser relativamente reducida y puntual.

Page 11: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

11

Las afectaciones encontradas en la vega del río son de dos tipos: 1.-Extirpación del ecosistema, suelo y subsuelo (aprox. 80% de la superficie). Afectó la vegetación, arbórea, arbustiva y herbácea; el suelo y el subsuelo, erradicándolos y substituyéndolos por material de arrastre grosero y fino; éste último, en algunos casos, fue posteriormente erosionado quedando sólo rocallas y cantos rodados de un tamaño que oscila entre más de un metro y cerca de 40 centímetros de diámetro. Esta modalidad presenta 3 variantes: a) con acumulación de material pétreo fino: Este tipo de extirpación se localiza en las áreas de la vega en favor de la creciente del río y alejadas de la corriente principal de la avenida, en las que el torrente pudo depositar arenas y partículas finas. b) con acumulación de rocallas y escaso material fino: Este tipo de extirpación se localiza en las áreas alcanzadas por la onda de choque, que fueron objeto de un lavado menos intenso por la corriente decreciente. c) con acumulación de rocallas y sin material fino: Este tipo de extirpación ocurrió en donde actuaron la onda de choque y después la corriente decreciente lavó el material fino. Evidencian los sitios en los que el agua corrió por un mayor tiempo. 2.-Perturbaciones de la cubierta forestal, con conservación del suelo y el subsuelo (aprox. 10% de la superficie). En estas áreas los diferentes estratos del ecosistema se vieron afectados y perturbados, pero no erradicados. La intensidad de la perturbación varía mucho, desde áreas en donde sólo quedó el suelo, con un derribo del 100% de la vegetación, hasta áreas en las que los elementos sólo fueron inclinados por la corriente. Esta modalidad presenta dos variantes: a) Leve, con postración del sotobosque y escaso derribo de árboles mayores: Parece haber ocurrido en donde el flujo del agua fue leve y por un tiempo relativamente corto. Se encuentra principalmente en desniveles de 3 o más metros en el cantil a contracurva de la corriente del río. Su pronóstico es optimista. b) Grave, con erradicación del sotobosque y derribo de más del 50% de los árboles mayores:

Page 12: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

12

Parece haber ocurrido en áreas en favor de la curva del torrente, o bien, en lugares en los que los arroyos accesorios fluyeron por largo tiempo.

EVALUACIÓN DE DAÑOS EN LA ADVC KOLIJKE: 1.-El área de la vega (15.6 Ha), resultó severamente afectada. Cerca de 10 ha (64% de la superficie) resultó con extirpación del ecosistema, suelo y subsuelo. También, 2.19 ha (14% de la superficie) resultó con perturbación grave y leve. En total, 78% de la superficie de la unidad resultó afectada. El suelo y subsuelo de la terraza superior fue socavado entre 3 y 4 metros. 2.-El sistema hidrológico resultó severamente afectado. El Río Necaxa cambió de rumbo y cauce, corriendo un promedio de 150 metros al oeste. El arroyo Vega del Río desapareció, con todo y su cauce, al ser erosionado por el torrente del nuevo cauce del Río Necaxa; el arroyo de la Cueva sólo corría 50 metros superficial y desaparecía en el material arenoso de azolve acumulado, ésto significa la pérdida de 120 metros de cauce. El arroyo Cachi sufrió un fenómeno similar, corriendo superficial sólo 20 metros y perdiéndose 360 metros de su cauce. Los manantiales no fueron afectados. 3.-La vegetación fue extirpada en 6 Ha. de potreros, acahuales medios y bajos con 3 años de regeneración, 2.8 Ha. de galería riparia de Platanus y 1.6 de selva lluviosa de montaña. Además, 1.62 Ha. de selva lluviosa de montaña y 1.5 Ha. de galería riparia de Platanus resultaron con perturbaciones grave y leve. 4.-En lo referente a árboles frutales y forestales, se perdieron 700 papayos, 500 guayabos, 250 árboles de cítricos, 150 mangos, 50 caobas, 50 cedros rojos, 50 aguacates y 5 de cacao. 5.-En lo referente a infraestructura se perdieron 900 metros de cerca de púas de 4 hiladas, un corral, la tranca de entrada y 1860 metros de senderos.

Page 13: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

13

Mapa 2.- Resumen de las alteraciones, daños y cambios en las áreas de manejo del ADVC Kolijke.

Page 14: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

14

Fotos 5 y 6.- Paisaje tomado desde el mismo ángulo visual en 1998 y 1999; el macizo arbóreo de la foto superior desapareció.

Page 15: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

15

La vega, después del desastre, presenta suelos aluviales de acarreo, arenosos gravosos y rocosos, con abundantes rocallas de basalto y caliza acarreadas por el río, que forman morrenas de deposición fluvial, este suelo es carente o muy pobre en materia orgánica, arcilla o material cementante y se puede considerar como litosol lúvico.

Foto 7.- Aspecto de “La Broma de San Francisco” después del desastre (Diciembre de 1999)

MÉTODO

Primeramente, se realizó una recopilación de información con respecto a diversas formas de perturbación en selvas tropicales similares y las estrategias de recuperación de las mismas, con el fin de desarrollar el marco teórico del presente problema y poder contar con fundamentos que permitieran visualizar su magnitud, la respuesta que se puede esperar en los procesos regenerativos y la estrategia y acciones que se deberían instrumentar para lograr los resultados que demandan las necesidades del proyecto. Además, se realizó una investigación bibliográfica de la región de la Sierra Norte de Puebla, incluyendo los estudios realizados en el predio (Ojeda, 1998 y 1998a, De la Maza, 2000), con el fin de caracterizar el ambiente previo del área afectada por el siniestro. También se está realizó una revisión bibliográfica sobre las especies de plantas y árboles registradas en el área, su velocidad de crecimiento, capacidad de regeneración por raíces, troncos, etc.; fenología reproductiva y todos los datos que permitan complementar la estrategia de recuperación del predio, a corto y mediano plazos, y diseñar la arquitectura del paisaje. Desde hace 15 años se han efectuado visitas periódicas para fotografiar y verificar el estado de la vegetación, y su desarrollo en las variantes más importantes que se presentan a lo largo de las zonas extirpadas y perturbadas que se están regenerando. También se ha documentado la incidencia de perturbaciones posteriores, naturales como ciclones y/o derrumbes, o las realizadas por las obras de reencauzamiento del río Necaxa, por Luz y Fuerza, hasta 2008, y CFE después de ese año. Asímismo se seleccionaron estaciones de monitoreo periódico, para evaluar los daños ocasionados por el evento, sus posibles causas y efectos las evidencias de

Page 16: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

16

recuperación; y conocer el proceso que sigue la regeneración, contra la información obtenida en la literatura y los estudios previos "in situ". Las estaciones seleccionadas son las siguientes: 1.-La Broma de San Francisco (5-19-17 ha) 2.-La Mesa de Arena (1-76-31 ha)

Foto 8.- Ubicación de las áreas estudiadas: 1.-Broma de San Francisco y 2.- Mesa de Arena

MUESTREO

En las estaciones seleccionadas, se han realizado excursiones mensuales de muestreo. En ellas se están realizando observaciones de los cambios en la cubierta arbórea superior e inferior, en el estrato arbustivo, en el herbáceo y en el suelo. Igualmente, se realizan evaluaciones en los cambios ocurridos en el sistema hidrológico del predio y en la incidencia de la flora y la fauna. Además, se está llevando un registro de las evidencias y mecanismos de regeneración que se han ido encontrando, realizando anotaciones, fotografía y video. Este programa de monitoreo es a largo plazo y se pretende llevarlo a perpetuidad. Para los muestreos de suelo se realizaron cavas en las áreas afectadas, así como en las que quedaron indemnes como testigo. Los cambios observados están siendo ubicados por medio de un Posesionador Geográfico, con el fin de plasmarlos en un mapa; y se irán comparando contra los datos tomados en los estudios realizados durante los tres años anteriores al desastre, utilizando también el material fotográfico y videográfico previo.

Page 17: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

17

INFORMACIÓN SOBRE LA SUCESION FORESTAL De acuerdo con la información bibliográfica (Miranda, 1964; Sarukhan, 1964; Sousa, 1964; Rzedowski, 1978; Gómez-Pompa, 1980; Cabrera et. al., 1982; Sanabria, 1986; Montúfar, 1987; Sbordoni y Forestiero, 1984; y MacMahon, 1987) la regeneración del área transcurrirá por medio de una serie de comunidades transitorias que tardarán, de una manera natural, entre 30 y 40 años, para el inicio de la fase de equilibrio de la comunidad vegetal. En México estas comunidades se denominan acahuales, término de la lengua náhuatl que denomina a la vegetación que crece en donde se abandona un campo de cultivo de maíz (milpa) durante un tiempo prolongado. En México se clasifican los acahuales, como bajos, medios y altos, dependiendo el estado de avance en la regeneración de la vegetación que representan. La sucesión se inicia para lograr la colonización horizontal del terreno denudado, las dos primeras fases de regeneración de la selva reconocidas por la comunidad Xul de Yucatán (Sanabria, 1986): K'uk'che' (retoños) y Sak'ab hubche' (brotes, rebrotes y tocones) que ocurren a partir del germoplasma susceptible a regenerar en el sitio, se menciona que la colonización horizontal de una milpa abandonada ocurre durante la primera temporada de lluvias y que cubre cerca del 100% del terreno.. Posteriormente, se empieza a manifestar la formación del acahual bajo, que inicia la recuperación de la vegetación en sentido vertical. Esta fase es denominada por la comunidad Xul Kabal pokche' (monte muy bajo), su establecimiento tiene una duración de 1 a 2 años y consiste en una asociación de malezas que incluye gramíneas y especies de diversos géneros de dicotiledóneas y que culmina con el crecimiento de arbustos hasta de 6 metros de altura, principalmente del género Piper. La siguiente fase del acahual bajo reconocida en la literatura, es muy importante para el derrotero que pueda seguir la correcta recuperación de la vegetación en el predio. Sanabria (1986) indica puede durar un año o diez, dependiendo de las especies que la dominen; y que que la comunidad de Xul divide esta etapa en dos: Pokche' k'aax (monte bajo) y Kabal hubche' (matorral de pocos años).Consiste en una Asociación zarzosa, densa y entrelazada con especies de Hamelia, Indigofera, Ipomoea, Cornutia, Cassia y otras especies más. La longevidad de esta fase varía de acuerdo con la densidad de población de las plantas rastreras (que impiden el crecimiento de hierbas y arbustos erectos por efecto mecánico que ahoga sus plántulas), con la capacidad de regeneración de los tocones, así como el adecuado crecimiento de los arbustos y árboles. Si el establecimiento de bejucos rastreros ocurre en forma densa y masiva, retrasa por varios años la formación y desarrollo vertical del matorral arbustivo. Por lo anterior, se recomienda que se realice un monitoreo de las zarzas que se puedan ir estableciendo y que se realice el retiro de los ejemplares que puedan precipitar su dominio en los próximos años. En el caso de que por medio del manejo se logre evitar la fase zarzosa, el derrotero que se puede esperar es que se inicie el acahual medio. Al quinto año se debería

Page 18: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

18

establecer la fase, denominada por el pueblo Xul, Xmehen k'aax, que se puede definir como un matorral con dominancia de Cecropia ("guarumal"), característica de parcelas de cultivo abandonado entre 5 y 20 años. Sanabria (1986) traduce el término maya como "vegetación en desarrollo", con árboles de tallos medianamente gruesos y alturas hasta de 12 metros. Menciona además de Cecropia, las siguientes especies: Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Ceiba aesculifolia, Ceiba pentandra, Coccoloba barbadensis, Cydista potosina, Gymnopodium floribundum, Jacquemontia azurea, Lonchocarpus xuul, Lysiloma latisiliqua, Neomillspaughia emarginata, Piscidia piscipula, Serjania goniocarpa, Vitex gaumeri. Miranda (1964) reporta que el guarumal es dominado por el género Cecropia en sus etapas tempranas, y que posteriormente se enriquece en elementos arbóreos por medio de especies de crecimiento rápido como Spondias mombin, Alvaradoa amorphoides y Lysiloma bahamensis. Sarukhan (1968) menciona que este tipo de matorral alcanza su desarrollo óptimo entre 12 y 15 años y que puede llegar a tener hasta 15 metros de altura. Estructuralmente, presenta tres estratos: el arbóreo, dominado por el guarumo, es prácticamente virtual ya que no forma un estrato compacto de follaje y no produce penumbra. El arbustivo y el herbáceo tienden a ser como en la fase anterior (la fase de arbustos y zarzas puede sobrevivir perfectamente en su interior), por lo que la incidencia de luz solar se ve muy poco atenuada en los niveles bajos. La evolución del acahual medio entre los 20 y 30 años es denominada por la comunidad Xul Tankelem k'aax y consiste en un matorral/bosque denso con Trema o Guazuma como especie arbórea dominante. Sanabria (1986) clasifica a ésta y a la siguiente etapas en una, que significa "monte mediano" y menciona que los campesinos consideran que el monte "va por la mitad" de su crecimiento, con árboles gruesos y alturas hasta de 14 metros. Sarukhan (1968) define a esta etapa como la primera "avanzada" hacia la formación del bosque. Este matorral/bosque proporciona ya una penumbra adecuada en su interior y permite la división de estratos; el arbóreo por arriba de los ocho metros de altura, con Guazuma que continúa creciendo hasta formar posteriormente una comunidad de 25 m. de alto, mientras que Trema forma un estrato entre 8 y 10 m. de altura. Se presenta además un estrato arbustivo entre los 3 y 4, y un estrato de zarzas y hierbas depauperado por efecto del bloqueo de la radiación solar. Acahual Alto, Huamil o Cuaumil El acahual alto, que también es denominado Cuaumil, término náhuatl que significa "Árboles de milpa", es el resultado del abandono de un campo de cultivo por un tiempo muy largo (más de 30 años). El proceso de regeneración reconocido por la comunidad Xul, entre los 30 y 40 años, continúa con la fase denominada Ka'nal hubche', que se considera como un bosque de acahual antiguo con Bursera, Spondias, Alvaradoa y otras especies más. Sousa (1964), asocia esta fase con perturbaciones antiguas de la selva de Brosinum y menciona como acompañantes Astronium, Platymiscum y Protium; menciona además que existe una estratificación de dos niveles arbóreos, un

Page 19: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

19

arbustivo y un herbáceo. Salcedo (1986), estudia en la reserva forestal de Río Macho (Costa Rica) una comunidad de este tipo derivada de una selva primaria de Brosinum-Tapiriria-Nectandra-Luehea. Esta fase tardó 33 años en conformarse y presenta una diversidad de 39 especies arbóreas por hectárea, contra 60 que presentaba la comunidad primaria. Este autor menciona que cuatro especies se comportan como dominantes, y la más importante es Spondias. Selva en proceso de equilibrio: La comunidad Xul considera que la selva inicia su fase de equilibrio en lo que ellos llaman Nukuch k'aax, fase que se desarrolla entre los 40 y 100 años después de la perturbación. El Nukuch k´aax consiste en un bosque dominado por Swietenia-Manilkara-Alvaradoa-Lonchocarpus-Luehea (según las condiciones edáficas) el cuál va madurando hacia la reaparición de la asociación vegetal original. Sanabria (1986) asienta que Nukuch k'aax (monte alto) es la fase en que los campesinos consideran que el bosque "ya no crece más", o que ha alcanzado su desarrollo en sentido vertical. Rzedowski (1978), menciona que esta fase en la Península de Yucatán presenta una altura entre 20 y 25 metros de alto. Para Quintana Roo, Miranda (1964) reporta que la asociación de Alvaradoa puede llegar a tener 35 metros de altura y que cerca de Bacalar presenta a Lonchocarpus castilloi intercalado. También menciona que la comunidad de Luehea es un poco más baja (20 a 25m. de alto). Cabrera et. al. (1982), enlistan la existencia de un estrato arbóreo (no indican si en éste se encuentran diferentes estratos); un arbustivo y un herbáceo, así como la existencia de plantas trepadoras. Por su parte, Souza (1964) menciona que en Oaxaca, esta fase es en la que se aprecia mejor la división de tres estratos.

PRIMERAS EVIDENCIAS DE REGENERACIÓN

Para el mes de enero de 2000 se encontraron evidencias de una germinación de semillas, generalizada, en estado muy incipiente y con muy baja cobertura de superficie. La germinación se presentaba de muy baja densidad en el substrato rocoso y se observaba más densa en las áreas en donde se depositó arena y material fino. Entre las especies que se pudieron identificar está la higuerilla (Ricinus), el frijol silvestre (Indigofera sp.) Además existía germinación masiva y generalizada de Platanus mexicana. Cabe remarcar que todo este germoplasma sucumbió ante la elevación de la temperatura del suelo y la falta de agua que ocurrió, entre marzo y mayo de 2000, cuando se midió una temperatura promedio de 63° C en los 10 cm. superiores del suelo. Para junio no se encontraron plántulas sobrevivientes. Prácticamente todo el terreno permaneció denudado y sujeto a ciclos de germinación efímera durante los años 2001, 2002 y 2003. Mismos en los que se realizaron intentos por reestablecer vegetación en ambas áreas seleccionadas.

Page 20: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

20

Fotos 9 y 10.-Aspecto de la siembra de árboles en la “Broma de San Francisco” en junio de 2000

Page 21: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

21

RECAPITULACIÓN EN MAYO DE 2007

Área 1.- “Broma de San Francisco”

Después de 7 años del episodio destructivo, se pudo considerar que estaba completada la colonización horizontal del terreno. Durante este proceso, se identificaron las siguientes fases y comunidades vegetales.

Germinación efímera preparativa Ocurrió desde la erradicación de la vegetación en el área y fue patente, en forma generalizada, hasta mediados del 2003. Consistía en plántulas que germinaban, en forma caótica y efímera, sobre el substrato rocoso y morían al poco tiempo, por el sobrecalentamiento del suelo y falta de agua. Se pudieron observar miles y miles de brotes de Platanus y otras plantas que no fue posible identificar. Es posible que esta fase, si bien no deja plantas sobrevivientes, aporte materia orgánica al descomponerse los cadáveres de las plantulas y permite el posterior enriquecimiento del substrato para preparar la colonización. Este evento se presenta en cualquier superficie desnuda y se va restringiendo a las superficies más difíciles de colonizar en la medida que se forma algún suelo que permita la sobrevivencia y esas áreas pasan a otras fases de regeneración.

Foto 11.-Germinación efímera preparativa

Page 22: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

22

Lentes de musgo

Entre el segundo y tercer año después de la erradicación de la vegetación se empezó a hacer notoria la presencia de colonias de musgos en áreas más o menos elípticas o circulares con substrato café y fino, en las que se acumulaba el agua de la lluvia, o bien tenían aporte de humedad freática. Como característica distintiva, en las áreas de lentes de musgo se formó una delgada capa de suelo polvoso obscuro. Los lentes de musgo fueron sucesivamente substituidos por matorral o pradera a partir del cuarto y quinto años después de la erradicación.

Foto 12.- Aspecto de los lentes de musgo

Page 23: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

23

Formación de helechos

Es una formación herbácea que ocupó los taludes de las morrenas y cúmulos rocosos soleados, se empezó a manifestar a partir del tercer año después del desastre, en lugares abrigados por rocas de tamaño mediano a grande, sobre aportes de humedad por filtración freática.

Fotos 13 y 14.-Helechales (arriba de Asplenium, abajo de Polystichum)

Page 24: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

24

Matorral de Mimosa/Crotalaria

Se desarrolló hacia finales del tercer y durante el cuarto año después de la erradicación. Para 2007, presentaba una altura de 2 a 2.5 m. de altura y era sumamente intrincado y difícil de transitar debido a las espinas de Mimosa albida, los bejucos espinosos entrelazados y a las vainas secas de Mucuna. Esta formación estuvo dominada por la mencionada Mimosa, intercalada por arbustos de Crotalaria spp., Calliandra houstoniana, Cnidoscolus multilobus y abundantes bejucos de Mimosa ervendbergii, Mucuna pruriens, Centrosema, Clitoria, Lathyrus y otras leguminosas. Para 2008, este matorral se empezó a enriquecer con plántulas de Piper spp., Leucaena leucocephala y otras especies.

Fotos 15, 16 y 17.-Aspectos del matorral de Crotalaria/Mimosa

Crotalaria sp. Mimosa albida

Page 25: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

25

Pradera

Ocupó las áreas planas, en donde no pudieron establecer elementos arbustivos. Se empezó a desarrollar después del quinto año a partir del desastre. La altura de las hierbas promedia sobre 70 cm. y fue dominada por dos especies de pasto (Penisetum purpureum y Panicum maximum) y compuestas, en ella se encuentran ejemplares aislados de Piper aduncum, Calliandra houstoniana y de Leucaena leucocephala.

Fotos 18, 19 y 20: Aspectos de la pradera

Page 26: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

26

Matorral de Piper

En 2007 ocupaba áreas planas o levemente onduladas, pero más altas que las que ocupó la formación de gramíneas-compuestas, se establece rodeado o limitado por pradera. Esta formación empezó a aparecer entre el cuarto y quinto años después de la erradicación. La especie dominante parece ser Piper aduncum, cuyas plantas alcanzan una altura de 2.5 m., también se encontraban ejemplares de Leucaena leucocephala y Cnidoscolus multilobus.

Fotos 21, 22 y 23: Aspectos del matorral de Piper

Page 27: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

27

Matorral diverso

En 2007 ocupó las áreas que conservaron relictos del suelo previo al desastre, también se ha desarrolló en la zona de influencia de los árboles sobrevivientes al mismo (Platanus mexicana). La mayor incidencia de especies (Guayabo, Chaca, Guarumbo, Guaje, Copal, Papaya) pudiera estar relacionada con excretas de las aves que se acercan, posan o anidan sobre los árboles. El dosel del matorral alcanzaba 3.5 m. y en él se encontró Platanus mexicana, Piper aduncum, Piper auritum, Cecropia obtusifolia, Wigandia caracasana, Cnidoscolus multilobus, Carica papaya, Bursera simaruba, Eugenia spp. Gliricidia sepium y Guazuma ulmifolia. Como característica distintiva se observó la presencia de plantas como Hedychium, Canna, Xanthosoma, Carica e Impatiens, que son habituales en los acahuales de la selva vecina, no alterada por la inundación de 1999.

Foto 24.-Aspecto del Matorral diverso

Page 28: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

28

Sauzal

Se desarrolló sobre la ribera del nuevo cauce del arroyo Vega del Río y del Río Necaxa a partir del segundo año después de la erradicación, era la única formación que se podía considerar como “arbórea” entre 2004 y 2005, los sauces alcanzaron de 8 a 12 m. de altura en menos de cuatro años. Como característica distintiva cabe observar que el sauzal de Salix humboldtiana, a pesar de formar sombra y protección a nivel del substrato, carecía casi totalmente de sotobosque. Lo que nos sugiere la posibilidad de compuestos alelopáticos. Gran parte de la galería de sauces fue destruída por la segunda inundación desastrosa provocada por la incidencia del huracán Stan, el 4 de octubre de 2005.

Foto 25.- Aspecto del Sauzal, en decadencia después del Huracán Stan.

Aparentemente, la galería de sauces es muy inestable y de corta duración. Los árboles se caen con gran facilidad por no estar bien enraizados y, además, son víctimas de insectos barrenadores que los debilitan y secan.

Page 29: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

29

Cañaveral

Se ha desarrollado, a partir del tercer año, a lo largo de depresiones por donde se acumula o corre agua lenta, en forma temporal o permanente. Se forma por colonias de caña brava (Gynerium sagitattum), carrizo (Arundo donax), zacate Guinea (Panicum maximum) y por el carrizo (Arundinella deppeana). Llega a medir 4 metros de altura y es densa y difícil de penetrar, refugia Temazates, Grisones y Nutrias.

Fotos 26 y 27: Aspectos del cañaveral

Page 30: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

30

Listado de las plantas identificadas en el área en recuperación hasta marzo de 2007 Arboles:

Salix humboldtiana (Sauce) Sauce (Reestablecidos, de crecimiento rápido)

Platanus mexicana (Álamo) Platanaceae (Sobrevivientes de 30 m. de altura)

Arbustos:

Platanus mexicana (Álamo) Platanaceae (Reestablecidos en desarrollo)

Leucaena leucocephala (Guaje) Leguminosae

Pithecellobium arboreum (Frijolillo) Leguminosae

Calliandra houstoniana (Flor mechuda) Leguminosae

Gliricidia sepium (Cocuite) Leguminosae

Psidium guajava (Guayabo) Myrtaceae

Bursera simaruba (Chaca) Burseraceae

Protium copal (Copal) Burseraceae

Guazuna ulmifolia (Guásima) Esterculiaceae

Wigandia caracasana (Ortiga) Hidrophylaceae

Bocconia frutescens (Llorasangre) Papaveraceae

Carica caulica (Papaya) Caricaceae

Cecropia obtusifolia (Guarumo) Moraceae

Cnidoscolus multilobus (Malamujer) Euphorbiaceae

Crotalaria incana (Cascabelito) Leguminosae

Crotalaria pumilla (Cascabelito) Leguminosae

Crotalaria sagitalis (Cascabelito) Leguminosae

Mimosa albida (Zarza) Leguminosae

Piper aduncum (hoja chica elipsoidal) Piperaceae

Piper schiedeanum? (hoja mediana) Piperaceae

Piper auritum (hoja grande palmeada) Piperaceae

Ricinus vulgaris (Higuerilla) Euphorbiaceae

Arundo donax (Carrizo) Poaceae

Arundinella deppeana (Carrizo) Poaceae

Panicum maximum (Caña brava, Zacate Guinea) Poaceae

Gynerium sagittatum (Caña brava) Poaceae

Trepadoras:

Mimosa ervendbergii (Zarza, uña de gato) Leguminosae

Ipomoea purpurea (Manto de la Virgen) Convolvulaceae

Mucuna pruriens (Pica pica) Leguminosae

Aeschynomene americana Leguminosae

Centrosema virginianum Leguminosae

Indigofera sp. Leguminosae

Lathyrus sp. 1 Leguminosae

Lathyrus sp. 2 Leguminosae

Vicia sp. Leguminosae

Herbáceas

Mimosa pudica (Sensitiva, Sinverguenza) Leguminosae

Jatropha urens. (Ortiga) Euphorbiaceae

Conostegia xalapensis Melastomataceae

Argemone mexicana (Chicalote) Papaveraceae

Euphorbia cyathophora Euphorbiaceae

Euphorbia heterophyla Euphorbiaceae

Aletris sp.? Liliaceae

Hedychium coronarium (Mariposa) Zingiberaceae

Canna indica (Platanillo) Cannaceae

Xanthosoma robusta (Malvarón) Araceae

Impatiens balsamina (Belén) Balsaminaceae

Page 31: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

31

Asclepias curassavicae Asclepiadaceae

Bidens aurea (Acahual) Compositae

Bidens pilosa (Acahual) Compositae

Calyptocarpus sp. 2 Compositae

Helianthus sp. Compositae

Hypochaeris sp. Compositae

Verbesina sp. Compositae

Vernonia sp. Compositae

Eupatorium odoratum (Flor azul) Compositae

Eupatorium albicaule (Flor blanca chica) Compositae

Eupatoium sp. 2 (Hoja y flor grande) Compositae

Mikania scandens? Compositae

Portulaca sp. Portulacaceae

Physalis sp. Solanaceae

Capsicum frutescens (Chile piquín) Solanaceae

Aechmea bracteata? (Pita) Bromeliaceae

Melinis minutiflora (Zacate gordura) Poaceae

Eleusine indica (Pata de gallina) Poaceae

Penisetum purpureum (Zacate elefante) Poaceae

Digitaria sanguinalis (Zacate pangola) Poaceae

Epífitas

Tillandsia usneoides? (Paxtle) Bromeliaceae

Tilladnsia recurvata? Bromeliaceae

Tillandsia sp. Bromeliaceae

RECAPITULACIÓN EN ABRIL DE 2011

Para abril de 2011, los cambios más notables en la regeneración de los matorrales de la “Broma de San Francisco” fueron los siguientes:

Los arbustos de Piper se encontraban en crisis. Llegaron a una altura de 4.5 m. en promedio y empezaron a morir y podrirse, en pie, al ser ensombrecidos y sometidos por otras especies perennifolias que igualaron o superaron esta altura. Los de Leucaena, con una altura similar, empezaron a manifestar fructificación. Abundaron Cecropias aisladas de 10-12 m. de altura y Frijolillos y Acalumbas con ramificación baja, troncos de 15 cm. de diámetro y altura 5 m. Los Colorines detuvieron su desarrollo a 4.5 m. En algunas áreas se empezaron a sobresalir arbustos de Sangregado (Croton draco) Para esta fecha ya se veía formado y diferenciado un segundo estrato de crecimiento, formado por múltiples arbolitos de Platanus y Bursera simaruba (2 m.) que se consideraba que posiblemente iban a substituir a los Piper. Las trepadoras urticantes y espinosas (Mimosa ervendbergii, M. malacophyla y Mucuna pruriens) eran muy abundantes

RECAPITULACIÓN EN MARZO DE 2014

Después de 14 años de la erradicación de la vegetación, en la “Broma de San Francisco” el desarrollo vertical aún presenta variación y continúa su desarrollo. El

Page 32: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

32

dosel actual (10 a 12 m) está a la tercera parte de la altura de los árboles sobrevivientes (30 a 35 m). En esta área se han podido establecer rodales que se pueden considerar como “bosquetes” ya que tienden a estar dominados por una o pocas especies que ya presentan un desarrollo vertical de árboles (10 a 14 m.) y fustes de más de 20 cm de diámetro. En otras áreas, más pedregosas, el desarrollo vertical se mantiene a nivel de arbustos, sobreviviendo como matorral. También, otros terrenos siguen comportándose como pequeñas praderas o sabanas en formación.

Bosquete o Galería Riparia de Platanus.

Estas áreas están dominadas por Platanus mexicana. En la actualidad los árboles de Platanus tienen una altura entre 8 y 14 metros, con promedio de 12 m. y un diámetro del fuste cercano a 20 cm. Conforman un denso bosque caducifolio, que en su época de follaje, obturan la insolación a 5.6 o 4.0 (utilizando un exposímetro a velocidad 1/125). Los árboles, que se están desarrollando a distancias inferiores a 3 metros, están sometiendo a los ejemplares de Piper aduncum, Leucaena leucocephala y otras especies heliófilas del matorral, obturan la luz y las van debilitando y causando su paulatina putrefacción.

El bosquete presenta algunos ejemplares de Salix sp., Ceiba pentandra, Pithecellobium arboreum, Trema micrantha, Piper aduncum (cuando alcanza a recibir buena luz),

Fotos 28 y 29: Aspecto del Bosquete de Platanus

Page 33: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

33

Cecropia obtusifolia, Bursera simaruba, Carica caulica, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y otras especies, que tienen una altura de cerca de 8 o 10 m. Debajo del estrato superior se está formando un segundo nivel de crecimiento que actualmente tiene entre 2.5 y 3.5 m. en el que se están desarrollando una nueva generación de árboles como la caoba (foto 29), guayabo, guayabillo, chaca, guásima, cocuite y otros arbolitos no identificables. Una característica fisonómica notable de este bosquete es la baja presencia de trepadoras sobre los troncos de los árboles. Otra situación notable es que algunas plantas que en la selva suelen presentarse como epífitas (aráceas, bromelias o helechos) se encuentran creciendo al nivel del substrato. Los individuos del género Piper están siendo segregados hacia las áreas con gotas de insolación o hacia los bordes y límites con matorrales o praderas.

Foto 30: Campyloneurum phyllitidis, helecho epífito,

creciendo en el suelo Foto 31.-Piñanona creciendo en el suelo

También es notable el hecho de que las aráceas herbáceas, epífitas y trepadoras que son muy abundantes en las áreas de selva vecina apenas se manifiestan, escasamente, como “cabezas de playa” de colonización. Igualmente, están llegando las primeras palmas de sotobosque (Chamedorea oblongata) y aráceas como Monstera acuminata, M. delitiosa, Syngonium spp., Philodendron radiatum y P. smithi.

Page 34: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

34

El estrato herbáceo más abundante y mejor representado está formado por helechos y selaginelas, no se observan heliconiáeas ni marantáceas. En algunas partes se encuentran ejemplares de Canna, principalmente en áreas húmedas e insoladas.

Bosquete diverso

Corresponde al desarrollo del matorral diverso. Presenta desde el principio Álamo, Guayabo, Chaca, Chaca cueruda, Malamujer, Acalumba, Guarumbo, Cocuite, Palo de agua, Copal, Papaya y se han adicionado Sangregado, Huele de noche, Pimienta, Ceibas, Candelilla, Frijolillo, Guaje y Ficus (varias especies), actualmente presentan entre 10 y 13 metros de altura con fustes de entre 15 y 27 cm. de diámetro. El desarrollo de estas especies ha erradicado casi totalmente a Piper aduncum, Piper auritum y Wigandia caracasana, y ha complementado a otras especies, previamente establecidas, como Carica caulica, Cecropia obtusifolia, Bursera simaruba y Guazuma ulmifolia. Existen bejucos de Mimosa ervendbergii que ascienden se extienden por el dosel. Debajo del estrato superior se está formando un segundo nivel de crecimiento que actualmente tiene entre 2.5 y 3.5 m. en el que se están desarrollando una nueva generación de árboles como el Álamo, la Caoba, Cedro, Guayabo, Guayabillo, Chaca, Guásima, Cocuite, Chicozapote, Mamey, Pimienta, Eugenia spp. Además se

Fotos 32 y 33: Aspecto del Bosquete de Platanus (Monstera acuminata y Chamedorea oblongata,

exploradores higro-umbrófilos)

Page 35: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

35

encuentran escasos ejemplares de Piper de varias especies y otros arbolitos no identificables. En las áreas más desarrolladas, húmedas y sombrías se están estableciendo palmas camedor (Chamedorea oblongata) y en las abiertas y más insoladas se han encontrado ejemplares de Sabal mexicana en desarrollo.

Listado de las plantas identificadas en el área en recuperación hasta marzo de 2015

Árboles

Árboles eminentes (25 a 35m.) (Sobrevivientes previos al desastre)

Platanus mexicana (Álamo)

Árboles regenerados (8 a 14m) (Desarrollados a partir del año 2000)

Platanus mexicana (Álamo) Platanaceae

Salix humboldtiana (Sauce) Salicaceae

Pithecellobium arboreum (Frijolillo) Leguminosae

Ceiba pentandra (Ceiba) Bombacaceae

Croton draco (Sangregado) Euphorbiaceae

Cecropia obtusifolia (Guarumo) Moraceae

Gliricidia sepium (Cocuite) Leguminosae

Trema micrantha (Chaca cueruda) Ulmaceae

Leucaena leucocephala (Guaje) Leguminosae

Guazuna ulmifolia (Guásima) Esterculiaceae

Ficus spp. (Higueras, Amates) Moráceae

Bursera simaruba (Chaca) Burseraceae

Cnidoscolus multilobus (Malamujer) Euphorbiaceae

Hampea sp. (Jonote Blanco) Malvaceae

Heliocarpus donellsmithi (Jonote) Malvaceae

Sauraia scabrida (Acalumba) Sauraiaceae

Dendropanax arbórea (Palo de agua) Araliaceae

Cestrum panamense (Huele de noche) Solanaceas

Arbustos: (2 a 3 m.)

Platanus mexicana (Álamo) Platanaceae

Leucaena leucocephala (Guaje) Leguminosae

Pithecellobium arboreum (Frijolillo) Leguminosae

Calliandra houstoniana (Flor mechuda) Leguminosae

Pimienta dioica (Pimienta) Myrtaceae

Psidium guajava (Guayabo) Myrtaceae

Eugenia spp. (Pomarrosa, Guayabillo) Myrtaceae

Bursera simaruba (Chaca) Burseraceae

Protium copal (Copal) Burseraceae

Guazuna ulmifolia (Guásima) Esterculiaceae

Wigandia caracasana (Ortiga) Hidrophylaceae

Dendropanax arbórea (Palo de agua) Araliaceae

Bocconia frutescens (Llorasangre) Papaveraceae

Carica caulica (Papaya) Caricaceae

Cecropia obtusifolia (Guarumo) Moraceae

Cnidoscolus multilobus (Malamujer) Euphorbiaceae

Crotalaria incana (Cascabelito) Leguminosae

Crotalaria pumilla (Cascabelito) Leguminosae

Crotalaria sagitalis (Cascabelito) Leguminosae

Mimosa albida (Zarza) Leguminosae

Piper aduncum (hoja chica elipsoidal) Piperaceae

Page 36: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

36

Piper schiedeanum (hoja mediana) Piperaceae

Piper auritum (hoja grande palmeada) Piperaceae

Ricinus vulgaris (Higuerilla) Euphorbiaceae

Arundo donax (Carrizo) Poaceae

Arundinella deppeana (Carrizo) Poaceae

Panicum maximum (Zacate Guinea) Poaceae

Penisetum purpureum (Zacate elefante) Poaceae

Gynerium sagitattum (Caña brava) Poaceae

Sabal mexicana (Guano) Arecaceae

Trepadoras:

Lugares insolados

Mimosa ervendbergii (Zarza, uña de gato) Leguminosae

Ipomoea purpurea (Purga) Convolvulaceae

Mucuna pruriens (Pica pica) Leguminosae

Aeschynomene americana Leguminosae

Centrosema virginianum Leguminosae

Clitoria polystachia (Vainita) Leguminosae

Indigofera sp. Leguminosae

Lathyrus sp. 1 Leguminosae

Lathyrus sp. 2 Leguminosae

Vicia sp. Leguminosae

Sotobosque sombrío

Monstera delitiosa (Piñanona) Araceae

Monstera acuminata Araceae

Syngonium angustifolium (Chapis) Araceae

Syngonium podophyllum (Chapis) Araceae

Philodendron radiatum (Garra de león) Araceae

Philodendron smithi Araceae

Herbáceas

Matorral abierto

Thelypteris rudis Pteridiaceae

Pteridium arachnoides Pteridiaceae

Mimosa púdica (Sensitiva, Sinverguenza) Leguminosae

Ruellia sp. Acanthaceae

Jatropha urens. (Ortiga) Euphorbiaceae

Conostegia xalapensis (Nigua) Melastomataceae

Argemone mexicana (Chicalote) Papaveraceae

Euphorbia cyatophora Euphorbiaceae

Euphorbia heterophylla Euphorbiaceae

Aletris sp.? Liliaceae

Commellina diffusa Commellinaceae

Tripogandra disgrega Commellinaceae

Tripogandra serrulata Commellinaceae

Hedychium coronarium (Mariposa) Zingiberaceae

Canna indica (Platanillo) Cannaceae

Xanthosoma robusta (Malvarón) Araceae

Impatiens balsamina (Belén) Balsaminaceae

Asclepias curassavicae Asclepiadaceae

Bidens aurea (Acahual) Compositae

Bidens pilosa (Acahual) Compositae

Calyptocarpus sp. 2 Compositae

Helianthus sp. Compositae

Hypochaeris sp. Compositae

Page 37: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

37

Verbesina sp. Compositae

Vernonia sp. Compositae

Eupatorium odoratum (Flor azul) Compositae

Eupatorium albicaule 1 (Flor blanca chica) Compositae

Eupatorium sp. 2 (Hoja y flor grande) Compositae

Mikania scandens? Compositae

Senesio sp. Compositae

Sida rhombifolia. (Escobilla) Malvaceae

Sonchus oleraceus Compositae

Portulaca sp. Portulacaceae

Physalis sp. Solanaceae

Capsicum frutescens (Chile piquín) Solanaceae

Aechmea bracteata? (Pita) Bromeliaceae

Melinis minutiflora (Zacate gordura) Poaceae

Eleusine indica Poaceae

Digitaria sanguinalis Poaceae

Sotobosque sombrío

Clusia sp. Clusiaseae

Chamaedorea oblongata Arecaceae

Tectaria trifoliata Tectariaceae

Campyloneurum phyllitidis (Lengua de cierva) Polypodiaceae

Tradescantia geniculata Commellinaceae

Orquídea terrestre no identificada Orchidaceae

Epífitas

Tillandsia usneoides? (Paxtle) Bromeliaceae

Tilladnsia recurvata? Bromeliaceae

Tillandsia sp. Bromeliaceae

Foto 34: “Broma de San Francisco” Diciembre de 1999

Page 38: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

38

Foto 35: “Broma de San Francisco” Febrero 2015

Área 2.- “Mesa de Arena”

Esta área tiene una historia diferente a la de la que hemos descrito anteriormente. El agua barrió con la vegetación y alteró el suelo, pero no socavó hacia el subsuelo, sino que depuso una enorme cantidad de arena, grava y cantos rodados que, en algunas partes, superó el metro de altura, sepultando parte del pie y el fuste de los escasos árboles sobrevivientes (hasta 1.20 m. de altura). La superficie quedó prácticamente plana y formada, mayormente, por material pétreo, de fino a moderadamente grande. En ella se estableció en forma más activa y generalizada la formación de lentes de musgo que llegaban a cubrir hasta 30 o 50 metros cuadrados. Por las altas temperaturas del suelo arenoso, entre los años 2000 y finales del 2001, prácticamente sólo se encontraban los árboles sobrevivientes, los lentes de musgo y nuestras siembras y plantaciones. En ella, para mejorar el suelo, se realizaron múltiples voleos de semillas de frijol (Phaseolus vulgaris) y alfalfa (Medicago sativa) que se sumaron a la germinación efímera natural muriendo rápidamente. Entre mayo de 2000 y mayo de 2002 las únicas plantas que prosperaron fueron los colorines (Erythrina americana.) plantados por estaqueo y los frijolillos (Pithecellobium arboreum) y cítricos plantados de vivero. De los sembrados, el huanacastle (Enterolobium cyclocarpum) y el guaje (Leucaena leucocephala) germinaron en buena cantidad y empezaron a cubrir y provocar un poco de sombreado en el área para finales del 2004.

Page 39: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

39

Foto 36: Plantación de Colorines (Erythrina) de un año de edad en la Mesa de Arena, Junio de 2001

Los colorines, sembrados en estacas de 60 cm. de altura, y los cítricos plantados de vivero se desarrollaron ramificando a cerca de 1 m. y creciendo hasta 3 o 3.5 metros entre 2000 y 2005. Los huanacastles y frijolillos, en ese mismo lapso de tiempo, se desarrollaron, hasta 5-6 m. de altura. Para mediados del 2002, entre y bajo la plantación se empezaron a desarrollar, los matorrales de Mimosa, Piper y el diverso, así como unas áreas de pastizal y el matorral de helechos en los taludes y morrenas. Una diferencia de esta área con la descrita anteriormente, fue la mayor abundancia de y densidad de Mimosa erdvenbergii y M. malacophylla bejucos espinosos que se desarrollaron fuertemente a partir del 2003, usando la plantación como soporte y dificultando enormemente el acceso y tránsito hasta el 2006.

Recapitulación 2007

El dosel estaba formado, principalmente por arbustos de Erythrina, Piper, Cnidoscolus y Leucaena de 5 metros de altura promedio. Los arbustos de Leucaena iniciaron su fructificación. Se encontraban Cecropias aisladas de 10-12m. y Frijolillos con ramificación baja, tronco 15 cm. altura 5 m. El segundo estrato estaba formado por múltiples arbolitos de Platanus y Bursera simaruba (2 m.). Trepadoras: muy abundante Mimosa ervenbergii y M. malacophylla. Abundantes Mucuna pruriens

Page 40: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

40

Foto 37: Mesa de Arena, Junio de 2001 (Los árboles pequeños fueron nuestra siembra o plantación)

Foto 38: Recuperación Mesa de Arena, Octubre de 2003 (Formación de los matorrales)

Page 41: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

41

Foto 39: Recuperación Mesa de Arena, Diciembre de 2004, establecimento de los matorrales.

Foto 40: Recuperación Mesa de Arena, Marzo de 2007 (Pradera y matorral de Piper)

Page 42: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

42

Foto 41.-Recuperación Mesa de Arena, Febrero de 2009 (Pradera y atrás matorral diverso)

Foto 42.-Recuperación Mesa de Arena, Mayo de 2011 (Matorral diverso)

Page 43: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

43

Foto 43.-Recuperación Mesa de Arena, Marzo de 2014 (Bosquete diverso)

Foto 44.-Recuperación Mesa de Arena, Enero de 2015 (Bosquete diverso)

Page 44: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

44

Listado de plantas encontradas en la “Mesa de Arena” hasta 2015

Árboles

Árboles eminentes (20 m.) (Sobrevivientes previos al desastre)

Platanus mexicana (Álamo)

Árboles regenerados (8 a 14m) (Desarrollados a partir del año 2000)

Platanus mexicana (Álamo) Platanaceae

Pithecellobium arboreum (Frijolillo) Leguminosae

Ceiba pentandra (Ceiba) Bombacaceae

Croton draco (Sangregado) Euphorbiaceae

Cecropia obtusifolia (Guarumo) Moraceae

Gliricidia sepim (Cocuite) Leguminosae

Trema micrantha (Chaca cueruda) Ulmaceae

Leucaena leucocephala (Guaje) Leguminosae

Guazuna ulmifolia (Guásima) Esterculiaceae

Ficus spp. (Higueras, Amates) Moráceae

Bursera simaruba (Chaca) Burseraceae

Cnidoscolus multilobus (Malamujer) Euphorbiaceae

Heliocarpus donellsmithi (Jonote) Malvaceae

Hampea sp. (Jonote Blanco) Malvaceae

Sauraia scabrida (Acalumba) Sauraiaceae

Dendropanax arbórea (Palo de agua) Araliaceae

Cestrum panamense (Huele de noche) Solanaceas

Arbustos: (3 a 5 m.)

Platanus mexicana (Álamo) Platanaceae

Leucaena leucocephala (Guaje) Leguminosae

Pithecellobium arboreum (Frijolillo) Leguminosae

Calliandra houstoniana (Flor mechuda) Leguminosae

Erythrina americana (Colorín) Leguminosae

Eugenia spp. (Pomarrosa, Guayabillo) Myrtaceae

Bursera simaruba (Chaca) Burseraceae

Protium copal (Copal) Burseraceae

Guazuna ulmifolia (Guásima) Esterculiaceae

Wigandia caracasana (Ortiga) Hidrophylaceae

Dendropanax arbórea (Palo de agua) Araliaceae

Bocconia frutescens (Llorasangre) Papaveraceae

Carica caulica (Papaya) Caricaceae

Cecropia obtusifolia (Guarumo) Moraceae

Cnidoscolus multilobus (Malamujer) Euphorbiaceae

Crotalaria incana Leguminosae

Crotalaria pumilla Leguminosae

Crotalaria sagitalis (Cascabelito) Leguminosae

Mimosa albida (Uña de gato) Leguminosae

Pimienta dioica (Pimienta) Myrtaceae

Piper aduncum (hoja chica elipsoidal) Piperaceae

Piper schiedeanum (hoja mediana) Piperaceae

Piper auritum (hoja grande palmeada) Piperaceae

Arundinella deppeana (Carrizo) Poaceae

Sabal mexicana (Guano) Arecaceae

Palma abanico no identificada Arecaceae

Trepadoras:

Lugares insolados

Mimosa ervendbergii (Zarza, uña de gato) Leguminosae

Mimosa malacophylla (Zarza, vergonzosa) Leguminosae

Page 45: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

45

Ipomoea cairica Convolvulaceae

Mucuna pruriens (Pica pica) Leguminosae

Aeschynomene americana Leguminosae

Centrosema virginianum Leguminosae

Clitoria polystachia (Vainita) Leguminosae

Indigofera sp. Leguminosae

Lathyrus sp. 1 Leguminosae

Lathyrus sp. 2 Leguminosae

Vicia sp. Leguminosae

Sotobosque sombrío

Anthurium pentaphylum Araceae

Monstera acuminata Araceae

Syngonium neglectum (Chapis) Araceae

Syngonium angustatum (Chapis) Araceae

Syngonium podophyllum (Chapis) Araceae

Philodendron radiatum (Garra de león) Araceae

Philodendron smithi Araceae

Philodendron hederaceum Araceae

Herbáceas

Matorral abierto

Thelypteris rudis Pteridiaceae

Pteridium arachnoideum (Petatillo) Pteridiaceae

Ruellia sp. Acanthaceae

Jatropha urens. (Ortiga) Euphorbiaceae

Conostegia xalapensis (Nigua) Melastomataceae

Argemone mexicana (Chicalote) Papaveraceae

Euphorbia heterophylla Euphorbiaceae

Aletris sp.? Liliaceae

Hedychium coronarium (Mariposa) Zingiberaceae

Canna indica (Platanillo) Cannaceae

Xanthosoma robusta (Malvarón) Araceae

Impatiens balsamina (Belén) Balsaminaceae

Ananas comosus (Piña) Bromeliaceae

Asclepias curassavicae Asclepiadaceae

Bidens aurea (Acahual) Compositae

Bidens pilosa (Acahual) Compositae

Calyptocarpus sp. 2 Compositae

Helianthus sp. Compositae

Hypochaeris sp. Compositae

Verbesina sp. Compositae

Vernonia sp. Compositae

Eupatorium odoratum (Flor azul) Compositae

Eupatorium albicaule (Flor blanca chica) Compositae

Eupatorium sp. 2 (Hoja y flor grande) Compositae

Mikania scandens? Compositae

Senesio sp. Compositae

Sonchus oleraceus Compositae

Portulaca sp. Portulacaceae

Physalis sp. Solanaceae

Capsicum frutescens (Chile piquín) Solanaceae

Melinis minutiflora (Zacate gordura) Poaceae

Eleusine indica Poaceae

Digitaria sanguinalis Poaceae

Page 46: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

46

Sotobosque sombrío

Adiantum capillus-veneris (Culantrillo) Adiantaceae

Chamedorea oblongata Arecaceae

Schellea liebmani (Coyol) Arecaceae

Tectaria trifoliata Tectariaceae

Epífitas

Tillandsia usneoides? (Paxtle) Bromeliaceae

Tilladnsia recurvata? Bromeliaceae

Tillandsia sp. Bromeliaceae

COLONIZACIÓN HORIZONTAL

En nuestro caso, el inicio del proceso difiere drásticamente de la información publicada. Sanabria (1986), indica que las dos primeras fases K'uk'che' (retoños) y Sak'ab hubche' (brotes, rebrotes y tocones) permiten la colonización horizontal de una milpa abandonada durante la primera temporada de lluvias y que cubre cerca del 100% del terreno, mientras que en las áreas que estudiamos esta colonización ocurrió después de 6 años. La diferencia se explica por la extirpación del suelo y la deposición de material carente de materia orgánica, así como a la remoción y acarreo de rizomas, tocones y raíces susceptibles a la regeneración y el sobrecalentamiento del substrato desnudo. Esto también explica el que la enorme cantidad de semillas que incidieron en el espacio liberado germinaran y murieran rápidamente.

Foto 45.-Diciembre de 2000

Page 47: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

47

En la fotografía anterior se puede observar que en las áreas que retuvieron suelo ya existía vegetación en desarrollo y que el resto del terreno continuaba desnudo 15 meses después del evento. La cobertura en la Broma de San Francisco era de menos del 3%.

Foto 46.-Junio de 2001

En la foto anterior, 21 meses después, se observa un mínimo avance en la colonización horizontal que continuaba restringida a las áreas que conservaron relictos edáficos. En la fotografía se puede observar que el Río Necaxa (arriba) fue reencauzado, hacia el lado previo al desastre y que el agua que corre en primer término corresponde al caudal del Arroyo Vega del Río con nuevo cauce hacia el norte. Esto se logró por la construcción de un dique por Luz y Fuerza que, además derivó en el trazo de varias brechas y tránsito de maquinaria pesada en ellas. El resto del año 2001 y 2002 el área permaneció prácticamente igual, excepto por la acumulación paulatina de materia orgánica y detritos acarreados por las aguas, más lentas, del arroyo Vega del Río y también por las lluvias que fueron acumulando un suelo incipiente en el límite del cauce y en las depresiones del terreno. De esta forma, se empezaron a manifestar los lentes de musgo en los puntos que concentraban nutrientes y humedad. Los rebrotes en los relictos de suelo, los lentes de musgo y la germinación efímera fueron los tres procesos que empezaron a actuar y a conjuntarse para facilitar la revegetación del terreno. Por lo anterior, para el inicio del año 2003, se empezaron a manifestar áreas de vegetación, lenticulares o lineales, en zonas que mantenían detritos y humedad, aunque en forma todavía discreta. 45 meses después, en Junio de 2003, se empezó a

Page 48: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

48

notar un avance en la colonización horizontal, aunque todavía inferior al 40% de la superficie. En esta etapa se empezaron a manifestar las formaciones de helechos, e iniciaron los cañaverales, matorrales y praderas.

Fotos 47 y 48.-Junio de 2003

Page 49: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

49

Fotos 49 y 50.-Diciembre de 2004

Page 50: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

50

Entre Junio de 2003 y Diciembre de 2004 (45 a 63 meses después) la colonización se incrementó en forma acelerada, pasando a cubrir cerca del 70% de la superficie. En este lapso se desarrollaron: el Sauzal, en forma acelerada cubriendo el borde oriental de una pequeña poza, construida por Luz y Fuerza, y una playa del Río Necaxa, en la Mesa de Arena. Después de esto empezaron a desarrollarse los matorrales y las praderas en las partes altas y los cañaverales a lo largo de los cauces de agua.

Fotos 51 y 52.-Junio de 2005

Page 51: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

51

Para junio de 2005, el predio estaba colonizado casi en el 90% las últimas áreas en regenerar fueron las riberas orientales, muy pedregosas, del arroyo Vega del Río cerca del puente y el depósito de grava abajo del Sauzal. El Sauzal llegó a su máximo desarrollo y fue casi destruido por la DT Stan el 4 de Octubre de 2005. Este fenómeno, rompió el dique del Río Necaxa y erosionó y erradicó, nuevamente, la vegetación del área cercana al mismo.

Fotos 53 y 54.-Mayo de 2006, después de Stan.

Page 52: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

52

Para abril de 2007 (91 meses después de la erradicación) la colonización horizontal estaba prácticamente concluida, pero debido a la necesidad reconstruir el dique y reencauzar el río Necaxa, Luz y Fuerza abrió nuevas brechas para el acceso de maquinaria pesada. Aunque esto significó una nueva regresión para la recuperación del área, tuvo la ventaja de que el río fue regresado a su lugar previo a 1999, en la base del cantil oriental.

Fotos 55 y 56.-Abril de 2007

Page 53: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

53

Fotos 57-58 Ribera Noroeste, 1999 y 2015

Page 54: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

54

LITERATURA CONSULTADA

Bravo H. H. y D. Ramírez 1951: Observaciones florístico-ecológicas en la Mesa de San Diego y en su declive

oriental hacia la cuenca del Río Cazones, Sierra Norte de Puebla, México. An. Inst. Biól. Univ. Nal. Autón. Mex.

XXII (2) p. 397-434.

Breedlove E. D. 1981: Flora of Chiapas; Part I: Introduction. Calif. Scienc. Acad. San Francisco, California; USA.

p. 1-35

Cabrera C. E., M. Sousa S. y O. Tellez V. 1982: Imágenes de la flora quintanarroense. CIQRO, Puerto Morelos,

Q. Roo. México, p. 9-32.

CONABIO-PRONATURA, 1996: Regiones prioritarias para la conservación en México (Borrador) p. 13-15, ficha

105, 118.

De la Maza E. R. 2000: Evaluación de los daños causados por la Depresión Tropical 11, 1999, en el Área Protegida

Privada Kolijke y estrategias para su reconstrucción ambiental. Tesis de Maestría, mecanografiada. Centre d´Estudis

Internacionals, Barcelona, España. 66 pp.

Flores D. A. 1974: Los Suelos de la República Mexicana, en El Escenario Geográfico. SEP-INAH, México. D.F. p.

95-97.

García E. 1988: Adaptación del sistema climatológico de Köeppen a la República Mexicana. E. García, México,

D.F. 76 pp.

Gomez P. A. 1966: Estudios botánicos en la región de Misantla, Veracruz. Ediciones del Instituto Mexicano de

Recursos Naturales Renovables. México D. F.. México. 173 pp.

1980: Ecología de la Vegetación del Estado de Veracruz. CECSA-INIREB Jalapa, Ver. México. p. 61-

90

Gómez P. A. et Al. 1964: Estudio fitoecológico de la vegetación de la cuenca intermedia del Río Papaloapan. INIF

Publ. Esp. (3): 37-90.

1964a: Estudios ecológicos en las zonas cálido húmedas de México. INIF Publ. Esp. (3): 1-36.

González Q. L, 1974: Tipo de vegetación de México; en el Escenario Geográfico. SEP. INAH, México D.F.;

México. p.109-218.

Jardel P. E. & L. Sánchez-Velasquez 1989: La sucesión forestal: fundamento ecológico de la silvicultura. Ciencia y

Desarrollo, CONACYT, México 14 (84) p. 33-43.

Jáuregui E. 1989: Los Huracanes prefieren a México. ICYT, II No. 155. CONACYT, México. p. 32- 40.

Mac Mahon J. 1987: Restoration Ecology. Cambridge Univ. Press. Cambridge, England, p. 233.

Miranda F. 1964: Vegetación de la Península Yucateca. Sobretiro 2, Escuela Nacional de Agricultura,

Chapingo, México. p. 161-271.

Montúfar L. A. 1987: Breves notas sobre flora, vegetación y etnobotánica de Loltún y Labná, Yucatán. Cuaderno

de Trabajo, Depto. de Prehistoria INAH, México, (34). p. 17-27.

Morán Z. D. 1984: Geología de la República Mexicana. INEGI-SPP. México D.F., México; p. 79-83.

Page 55: 15 AÑOS DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO DE LA SUCESIÓN VEGETAL EN EL ÁREA DEDICADA VOLUNTARIAMENTE A LA CONSERVACIÓN “KOLIJKE”, MUNICIPIO DE ZIHUATÉUTLA, PUEBLA,

ADVC Kolijke, Informe especial No. 1, Septiembre de 2015 Restauración del área siniestrada por la Depresión Tropical 11 y seguimiento de la sucesión vegetal en el ÁDVC Kolijke, Zihuatéutla, Puebla.

55

Ojeda A. 1998: Solicitud de registro del criadero extensivo de mariposas Kolijke, como unidad de conservación,

manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA). Mecanoescrito. "Cañada de Patla A.C.",16p. 3

anexos.

1998a: Fundamentos técnicos para el establecimiento del criadero extensivo de mariposas "Kolijke" en el

predio Vega del Río, Cihuatéutla, Estado de Puebla. Mecanoescrito. "Cañada de Patla A.C.",28p.

Pennington T. D. y J. Sarukhan K. 1968: Arboles tropicales de México; INIF FAO, México D.F. México. p. 3-

396.

Rzedowski J. 1978: Vegetación de México. Ed. Limusa México, D.F., México. p. 173-188

Salcedo C. G. 1986: Estudio ecológico y estructural del bosque Los Espabeles, Turrialba Costa Rica. Tesis Mag.

Sc. UCR/CATIE. 164 pp.

Sanabria O. L. 1986: Etnoflora Yucatanense II.- El uso y manejo forestal en la comunidad de Xul, en el sur de

Yucatán. INIREB, Xalapa, Ver. México: p.23-38.

SARH 1976: Atlas del Agua en la República Mexicana. SARH, México, D.F. México. p. 154-157

Sarukhan K. J. 1964: Estudio sucesional de un área talada en Tuxtepec, Oax. INIF, SARH, México, D.F., México:

p. 107-153.

Sousa S. M. 1964: Estudio de la vegetación secundaria en la región de Tuxtepec, Oax. INIF, SARH, México, D.F.

México. p. 90-105.

Wendt T. 1989: Las selvas de Uxpanapa, Veracruz-Oaxaca, México: Evidencia de refugios florísticos cenozoicos.

An. Inst. Biól. UNAM. 58 Ser. Bot. p. 37.

Werner D. y J. Beer 1957: Birds and mammals of the Mesa de San Diego. Puebla, México. Acta Zool. Mex. II (4-

5) p.1-21