Top Banner
Psicoterapia Cognitiva Conductual con Niños y Adolescentes
31

14. pcc niños y adolescentes

Jan 16, 2017

Download

Education

Rodrigo Quiroga
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 14. pcc niños y adolescentes

Psicoterapia Cognitiva Conductual con Niños y

Adolescentes

Page 2: 14. pcc niños y adolescentes

Limitaciones

Maduración

Motivación (comunicación y cooperación).

Mas de 2 integrantes.

Page 3: 14. pcc niños y adolescentes

Diagnóstico

DSMDiagnostico Categorial

Page 4: 14. pcc niños y adolescentes

Datos para Formular el Caso

Contexto cultural. Historia del aprendizaje. Contingencias comportamentales. Síntomas fisiológicos. Síntomas emocionales. Síntomas cognitivos. Variables del desarrollo.

Análisis Funcional

Recursos Metacognitivos

Contenido Problemático

Se debe tener en claro el modo en que desarrolló la disfunción, los factores que ayudaron a que no se resolviera el problema, y las creencias y pensamientos a cerca de si mismo y de los demás

Page 5: 14. pcc niños y adolescentes

Variables del Desarrollo

Estadío del Estadío del DesarrolloDesarrollo

Grado de Grado de LimitaciónLimitación

Pre-operatorio Alto

Operatorio Concreto Moderado

Operatorio Formal Bajo

Page 6: 14. pcc niños y adolescentes

Diagnóstico

DSMDiagnostico Categorial

Diagnostico Dimensional

• El modo en que desarrolló la disfunción.• Los factores que ayudaron a que no se resolviera el problema.• Creencias y pensamientos a cerca de si mismo y de los demás.

Page 7: 14. pcc niños y adolescentes

Diagnóstico Dimensional

Page 8: 14. pcc niños y adolescentes

Diagnóstico Dimensional

Internalizador ExternalizadorProcesamiento

Cognitivo Distorsiones Déficit

Grado de Control Excesivo Escaso

Emociones Predominantes

Temor, Ansiedad, Desanimo, Irritabilidad Irritabilidad, Ira, Furia

Comportamientos Predominantes

Evitación, Conductas de Reaseguro, Aislamiento

Agresiones, Desafío, Desobediencia,

Impulsividad

Psicopatología Trastornos de Ansiedad y del Estado de Animo

Trastornos de Conducta, Oposicionista Desafiante,

Déficit de Atención

Impacto en el Entorno Dependencia Tensión con los Adultos

Ejemplos de Creencias“No sirvo para nada” – “…y

si me sale mal” – “¿Qué van a pensar de mi?”

“Me quieren perjudicar” – “Me lo hacen a propósito”

Page 9: 14. pcc niños y adolescentes

Diagnóstico

DSMDiagnostico Categorial

Diagnostico Dimensional

• El modo en que desarrolló la disfunción.• Los factores que ayudaron a que no se resolviera el problema.• Creencias y pensamientos a cerca de si mismo y de los demás.

A padres Al niñoLenguaje accesible

Inventar un nombre al problema

Alianza TerapéuticaEmpirismo Colaborativo

Page 10: 14. pcc niños y adolescentes

Alianza TerapéuticaLo positivo: Personalizar las sesiones.

Actitud lúdica.

Encontrar intereses comunes.

Habilidades interpersonales.

Autorevelaciones.

Credibilidad y persuasión.

Expectativas positivas (del niño y padres).

Externalizadores.

Lo negativo:

Presionar al niño a hablar.

Ser excesivamente formal.

No cumplir con lo prometido.

Hablar en un nivel inapropiado

al desarrollo del niño.

Page 11: 14. pcc niños y adolescentes

Trastornos Externalizadores

Trastornos Internalizadores

Auto-cuestionamiento de las interpretaciones disfuncionales,

apuntando a un cambio cognitivo

Desarrollar las funciones de autocontrol.

Objetivos Generales

Page 12: 14. pcc niños y adolescentes

Medios

Promover la acción a través de actividades multisensoriales

Juegos de Representación

Metáforas

Dibujos e Historietas

Recursos Tecnológicos

Ayuda a la comunicación indirecta.

Favorece la comprensión de conceptos complejos.

Ofrece un soporte visual e interactivo a conceptos abstractos.

Son medios atractivos y habituales que ayudan a la comunicación y comprensión de manera entretenida.

Page 13: 14. pcc niños y adolescentes

Estrategias de Intervención Cognitiva

Se debe apuntar (mas que en el adulto) a un aprendizaje experiencial, o sea que aprenda a través de la acción.

Page 14: 14. pcc niños y adolescentes

Estrategias de Intervención Cognitiva

• Entrenamiento en el reconocimiento de las emociones.

Page 15: 14. pcc niños y adolescentes

Estrategias de Intervención Cognitiva

• Identificación y monitoreo de los pensamientos automáticos.

Page 16: 14. pcc niños y adolescentes

Estrategias de Intervención Cognitiva

• Reconocimiento de la relación pensamiento, emoción y conducta.

Situación Pensamiento Emoción Conducta

Page 17: 14. pcc niños y adolescentes

Estrategias de Intervención Cognitiva

• Reestructuración cognitiva.

Situación Pensamiento Emoción

Page 18: 14. pcc niños y adolescentes

• No todas las cogniciones deben ser objeto de cuestionamiento.• El terapeuta guía al niño.• También es importante validar y empatizar con la emoción del niño.• Tener en cuenta el estadío evolutivo del niño.

Estrategias de Intervención Cognitiva

Page 19: 14. pcc niños y adolescentes

Variables del Desarrollo

Estadío Estadío del del

DesarrolloDesarrollo

Grado de Grado de LimitaciónLimitación

Asimilación de Asimilación de IntervencionesIntervenciones

Intervención Intervención con Padrescon Padres

Pre-operatorio Alto Conductuales Indispensable

Operatorio Concreto Moderado Conductuales y

Cognitivas Simples Considerable

Operatorio Formal Bajo Conductuales y

CognitivasDe acuerdo al

Caso

Page 20: 14. pcc niños y adolescentes

• Intervenciones fuera del consultorio: hablar de “Experimentos” no de “tareas” para la casa.•Procurarse la colaboración de sus tutores (ayudantes terapéuticos).•Condicionamiento operante (reforzar los comportamientos deseables).•Modelado.

Estrategias de IntervenciónConductual

Page 21: 14. pcc niños y adolescentes

Técnicas

Automonitoreo: Mecha de la dinamita. Termómetro.

Restructuración Cognitiva: Zapping mental. Títeres mentales (el diablito y

el angelito). Agrandar la lupa.

Relajación: Respiración de la tortuguita. El refugio.

Exposición: Escalera del valiente. Torneo contra los miedos. Tribuna alentadora de…

Para la impulsividad: Semáforo. Economía de fichas.

Page 22: 14. pcc niños y adolescentes
Page 23: 14. pcc niños y adolescentes
Page 24: 14. pcc niños y adolescentes
Page 25: 14. pcc niños y adolescentes
Page 26: 14. pcc niños y adolescentes
Page 27: 14. pcc niños y adolescentes
Page 28: 14. pcc niños y adolescentes
Page 29: 14. pcc niños y adolescentes
Page 30: 14. pcc niños y adolescentes
Page 31: 14. pcc niños y adolescentes

Trabajo con la Familia

Factores que inciden en la problemática

del niño

• La conducta disfuncional puede ser sostenida por creencias disfuncionales de la familia.

• Estresores (organización conflictiva).

• Consecuencias situacionales.

• Contingencias comportamentales (mala aplicación del refuerzo).

• Expectativas desmedidas.

• Psicopatología parental.

• Diferentes criterios de crianza.

• Responsabilidad y no culpabilidad.