Top Banner

of 24

14 10 Planeando Sobre BUE

Jul 06, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    1/24

    Bares Cine Plástica Restaurantes Festivales Teatro Música

    RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

    TerrenalEl mar en el bolsilloTempeste

     Jorge Marrale Jorge Suárez

    FrangellaC. C. Plaza Castelli

    Los BrujosMadre, comprame un negro

     Virginia InnocentiHernán Lucero

    Teatro

    Recomiendan

    Plástica

    Música

    07-1110-14

    Alejandra Radano

    Tres dramas para orquesta

     /PlaneandosobreBUE   @sobrebue   www.sobrebue.com

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    2/24| 2 |

     /PlaneandosobreBUE   10-14

    Club de teatro

    Desde hace muchos años resuena este nombre en distintos ámbitos de la esfera teatral de esta ciudad.Talentos que salieron de esa escuela, obras nacidas en ese teatro, un fuerte sentido de pertenecía enquienes conforman el selecto grupo de este club, que se ha transformado en un polo teatral de relevancia.

    Odiseia

    i bien el BUE  recomienda artes yespectáculos solo de la ciudad, loque llamamos General Paz puertas

    adentro, llama la atención este espacioque ha logrado un crecimiento realmen-te importante, a punto tal de cumplir unafunción social de relevancia en su área,con una excelente producción teatral quees digna de recomendar, con títulos quehan sonado como Una margarita llamadaMercedes de Jacobo Langsner, o la ver-sión de La escala humana, obra con au-toría de la trilogía Daulte, Spregelburd yTantanian, Una Pareja de E. Rovner, TR3S de Mercedes Martínez. Y en la actualidadtítulos como Cromosoma 33  y La Puta

    Cautiva, de gran convocatoria.A solo minutos de la ciudad, en el corazónde Martínez se encuentra Odiseia, funda-da por el docente, actor y director MartínBlanco, quien posee una importante tra-yectoria dirigiendo producciones en losteatros comerciales del estilo de Jesucris-to Superstar  (Teatro Lorange), Hermanosde sangre (Teatro Metropolitan), De hom-bres, mujeres y clichés  (Laura Azcurra yDaniel Campomenosi). Además de habertransitado experiencias en importantesmusicales, puestas en escena de megaconciertos de bandas como Los piojos,Divididos e infinidad de eventos interna-cionales de gran envergadura, Blanco co-mienza a diseñar el sueño de fundar un

    club de teatro porque su pasión y expe-riencia como docente que para entonces,era intensa y le había dado infinidad desatisfacciones, estaba en los escenarios.En el 2000 encuentra este amplio espacioubicado en Hipólito Irigoyen 439 de Mar-tínez y a fines de ese año lo inaugura, conel objetivo de crear un polo cultural, queesté conformado por una escuela de tea-tro y un espacio que con el tiempo gene-rara obras de calidad para atraer al públi-co. Hoy, habiendo transitado quince años,el lugar es un verdadero hervidero de ac-

    tividades que ya pertenece a la gente. Elpúblico llama para saber qué pueden verde teatro. Durante este año ha tenido cin-co obras en cartel, todo con producciónpropia y en la mayoría de los casos, de suautoría. Funciones que se agotan constan-temente con público de la zona y muchoque va desde Capital.Su objetivo es generar en el alumnado unproyecto de formación. Desde su funda-ción ha tenido más de quinientos egresa-dos y muchos no se van, forman parte delclub, la actividad que se desarrolla cons-

    tantemente es un imán para los que de-

    sean hacer, probar y ejercitar lo aprendido.El interés específico de quien allí concu-rre, es el estilo de enseñanza, en la queel estudio teatral, la técnica en sí mismaes un pretexto. Blanco ha desarrolladoun sistema donde el autoconocimiento yla expresividad es el eje de su técnica, elcómo soy y cómo lo expreso. El procesoes reconocer de qué materia está arma-do el actor, qué porcentaje posee de loscuatro elementos y cómo manejar esa ar-monía, mucho de astrología, reconocer laenergía de los chacras y utilizarla, trabajar

    en el ordenamiento de la persona como

    principal objetivo, para que pueda reco-nocer la herramienta básica del actor, esun entrenamiento para el desarrollo de lapropia vida, donde aprender la técnica deactuación termina siendo un medio y noun objetivo, ya que si bien el aprendizajede la técnica es infinita, es muy importan-te saber cómo utilizarla y eso lo realiza elindividuo.De allí han salido nombres como: CaroIbarra, Tomás Yankelevich, Axel Jannot deVox Pop, Pablo Martínez de Aliados, AlejoOrtiz, Dolores y Tomás Fonzi, Arturo Peñay Agostina Fabrizio en Telefe, Joe Seitunen Viudas e hijos del Rock & Roll, MatíasMayer Wolf del musical Casi normales o

    Agustina Lecouna.El atractivo del lugar es permanente, hayinvestigaciones constantes en diversostemas, un año hacen Shakespeare, otrose hace Lorca, la teoría de Eugenio Bar-ba y así se van dando diversos trabajos ytalleres para el actor que puede concurriry continuar su formación en el club. Haymaravillosos docentes como Cecilia Echa-güe, Natalia Greco y Juan Pablo Torradoque trabajan junto a Martín Blanco. Infi-nidad de alumnos se inscriben cada añoy asombrosamente un gran porcentaje esde Capital, para quienes es cerca.Este teatro alternativo posee una progra-mación constante y de calidad, es muy re-comendable.

     Hipólito Irigoyen 439. Martínez.Tel: [email protected]

     /odiseiateatro

    S

    La propuesta teatral del espacio:La Puta Cautiva de Martín BlancoSábados a las 21:30.Cromosoma 33  de Martín Blanco.Viernes a las 22.TR3S de Mercedes Martínez.Domingos a las 20.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    3/24| 3 |

    07-14

    Warner

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    4/24| 4 |

     /PlaneandosobreBUE   10-14TeatroUnipersonal

    Danza

    El reconocido dramaturgo, director y actor César Brie se presenta en ElCamarín de las Musas. Una oportunidad única para disfrutar de su obra.

    El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín ofrecerá dos obrasconsagradas de Mauricio Wainrot.

    El mar en el bolsillo

    Estaciones porteñas / Anne Frank

    P

    Parece mentira que ya hayan pasa-do treinta años del estreno de AnneFrank , la obra de danza contempo-

    ránea creada y dirigida por el gran Mauri-cio Wainrot.Entonces transcurría la década del ochen-ta, post dictadura, llena de descubrimien-tos monstruosos. La sensibilidad exaltada

    de los artistas estaba dispuesta a expresartodo lo que había sucedido: “Anne Frankes también una obra política” asegura suautor. “Tomé su historia y la de su familia,como un símbolo no solo de las atrocida-des hechas por los nazis en las décadasdel 30 y 40 del siglo pasado, sino tam-bién por lo que nos sucedía a nosotrosen nuestro país, bajo la terrible dictaduramilitar argentina, que copió muchas de lasmetodologías de los nazis”.La historia de la niña judía que dejó undiario de su vida absurdamente prohibi-da en una Europa en llamas es llevada alescenario con el lenguaje de la música, elbaile y la poesía. Volverá a presentarse enel San Martín, bajo la dirección del propio

    Mauricio.También podrá verse Estaciones porteñas,

    un verdadero clásico. Con la escenografíadel inmortal Carlos Gallardo y la músicamagistral de Astor Piazzolla, la pieza –también dirigida por Wainrot- bucea en lamística del tango. El Ballet Contemporá-neo la ha sumado a su repertorio porquecombina una gestualidad tanguera conuna coreografía que despega de lo tra-

    dicional para buscar la esencia del mito,esa relación entre el macho y la hembra,que bailan apretados para luego comba-tir, acercarse y separarse al ritmo de unoperístico 2x4.¿Y qué podemos decir de Mauricio Wain-rot que ya no se haya expresado?Director Artístico del Ballet Contemporá-neo del Teatro San Martín, es ante todo,un artista dilecto de nuestra ciudad. Pla-neando sobre BUE recomienda todos susespectáculos. // Crispina Garay 

     Teatro San Martín. Sala Martín Corona-do. Av. Corrientes 1530.Estreno: viernes 10. Hasta el 26 de octubre. Viernes y sábados a las 20:30 y domin-

    gos a las 19:30. Jueves, día popular, a las14:30. www.complejoteatral.gob.ar 

    odría decirse que César Brie es uncaminante. Nació en Argentina y es-tudió teatro en la Comuna Baires,

    hasta que fuerzas paramilitares reprimierona los alumnos. Se exilió en Italia y en 1975formó el Teatro Tupac Amaru. Se consagróen Europa junto al Odin Theatre de Dina-marca. Y justo entonces, cuando alcanzabaestabilidad económica y emocional, decidió

    seguir camino y sus pasos lo llevaron hastaBolivia, donde fundó una comunidad artísti-ca llamada Teatro de los Andes.Las obras de ese período de su vida seidentifican con los problemas del puebloboliviano, el saqueo y la humillación quecomo muchos otros americanos, sufrierondurante siglos.Brie también es cineasta. Su película Humi-llados y ofendidos es un crudo testimonioen contra del racismo y un ejercicio de inde-pendencia cinematográfica. Filmada en Su-cre, fue ganadora de festivales del mundo.Actualmente Brie vive y trabaja en Italia,junto a su compañía Teatro Presente. Sucamino lo vuelve a acercar a su país na-

    tal, en el marco de una breve pero intensagira. Presentará, durante el mes de octu-

    bre, El mar en el bolsillo, una obra quehabla del amor, el valor de la vida y elhecho de ponerse en el lugar de otro, quees la a la vez reflexión y materia prima enel trabajo de un actor. El protagonista deeste unipersonal, interpretado por el pro-pio Brie, es un cura.Los textos, entre los que se deslizan frag-mentos de la obra de Pessoa, también le

    pertenecen. Las presentaciones fueron or-ganizadas por el Teatro Ensamble de Ban-field, una compañía artística muy inquieta,responsable de obras como El loco y lacamisa y dueños de un dinámico comple-jo cultural.El Camarín de las Musas será el anfitriónde este verdadero acontecimiento teatral.Planeando sobre BUE recomienda no per-dérselo, antes de que César Brie continúecon su devenir eterno. // Amelia Jonte El Camarín de las Musas. Mario Bravo

    960. Tel: 4862-0655. Del 2 al 19 de octu-bre. Jueves a las 21. Viernes a las 22:30.Sábados a las 20 y a las 23. Domingos alas 18. Domingo 12 (feriado) función espe-

    cial a las 21.www.elcamarindelasmusas.com

     Teatro f ísico

    Una versión de La Tempestad   deShakespeare apoyada en sensaciones,músicas, objetos y texturas.

    Tempeste

    Pocas veces un espectáculo armadocon materiales de descarte (bolsasde plástico, cascos de botellas de

    agua mineral) y ensayado con tanto des-gaste físico, nos transmite un universo tan

    etéreo. Volador, estilizado, fríamente dul-ce, Tempeste es un shot  de oxígeno puro.La obra de Shakespeare también apareceaquí  reciclada: se aprovecha lo esencial,los actantes precisos para llevar adelanteuna historia que no necesita palabras. Elmovimiento, la metamorfosis de los acto-res -que pasan de componer personajes aparticipar de una danza, a manejar la es-cenografía o a convertirse en titiriteros- yel vértigo de pequeños cuadros que pare-cen ideogramas, transmiten la idea de unapieza que expone sensorialmente lazos depasión, de dominación, de amor y perdón.Estamos frente a un hallazgo, dirigido porAzul Borenstein y Pepe Márquez. Su com-

    pañía, el Grupo teatral Ensamble Tempes-te, investiga el dinamismo y su cruce conla poesía. Azul es la encargada de la con-

    cepción visual y de los inspirados diseñosde vestuario. En ellos los protagonistas seven como una fauna anfibia, seres mitadde tierra, mitad de viento. En Tempeste elagua no corre: vuela.Pepe Márquez asumió la dramaturgia, lacoreografía y la dirección. Juntos logranun teatro subyugante, con algo de kabukijaponés –subrayado en las pelucas, el yel-mo de Fernando y ese toque minimalistapero tremendamente efectivo de ciertosritmos, ciertas poses, cierta forma de po-ner el cuerpo-.

    Los intérpretes son Rodolfo Romero, Mau-ricio Guzmán, Natalia Ayzenberg, PedroDe Simone, Jhon Agust, Oscar Rousset,Agostina Venturelli y Renata Venturelli.Todos se fusionan para poner en marchael espíritu de Ariel, que sopla sobre losespectadores maravillados.La música de Fabio Zurita nos transportaal microclima de una ópera. El diseño deluces transforma las texturas tornasoladasen volutas de mar, ráfagas de rojo peligro,marco de animales peligrosos, como esetremendo Calibán que lucha por ponersede pie, por separarse del barro, por per-tenecer al género humano. // Laura Ávila El Galpón de Guevara. Guevara 326.

    Tel: 4554-9877. Domingos a las 20.Hasta el 26 de octubre.www.elgalpondeguevara.com

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    5/24

    10-14

    | 5 |

    TeatroComedia dramática

    El Teatro del Pueblo presenta al queserá uno de los grandes atractivosde la escena porteña, de aquí a fin

    de año: la nueva obra de Kartun,que es sencillamente genial.

    Terrenal

    Siempre me gustó esta definiciónde mito: una historia que nunca su-cedió y se repite todo el tiempo. La

    historia de Caín y Abel atravesó milenios ycontinúa vigente. De ella surge y se expli-ca la composición de nuestro mundo.La puesta en criollo de esa historia se lla-ma Terrenal y es la nueva obra de Mau-ricio Kartun, el gran maestro del Teatroargentino. Con más de cuarenta años detrayectoria, todos los reconocimientos ypremios posibles en Cultura, Kartun reto-ma el sendero bíblico de su última crea-ción ( Salomé de Chacra ) y regresa allí

    donde empezó todo para buscar la esen-cia de nuestra naturaleza, si no humana,al menos argenta. En su elección temáticay estética se intuye algo de obra cumbre.Y convengamos: en pleno siglo XXI unaobra cumbre no es algo que se encuen-tre debajo de cualquier almohadón. Nose trata de la famosa “pequeña historiabien contada”. Para nada. Terrenal es LaHistoria, el origen, nuestro origen. Terre-nal es un artista inmenso ¡y argentino! enla cumbre de sus poderes, redactando laversión definitiva de su mirada sobre lascosas (como el Cambalache de Discépoloo el Piano Bar  de Charly).Casualidad o no, la puesta de Kartun tiene,como tantas otras obras artísticas que nos

    marcaron a fuego, algo de salvaje; se halladespojada de artilugios escénicos, reducidaal abc : actores, tres luces, público. Las ge-nialidades suelen surgir de lo más primitivo:un tipo escribiendo y luego, la ejecución.Esa esencia de la creación es en Terre-nal el texto (cuánto corregir un texto sincontaminarlo daría para una gran discu-sión artística ¿verdad?). Kartun toma lalengua popular para componer líneas deuna musicalidad estupenda. El resultadoson diálogos exquisitos, complejos y ala vez accesibles, que sujetan al especta-dor y lo mantienen cautivo hasta el fin.A ese texto se suben las interpretacionesde tres actores consagrados (Claudio Da

    Passano, Martínez y Rissi) que le aportanel tono preciso a una puesta que rebalsade teatralidad y humor kartuniano, noble,irónico, de ese que detecta en las grietasdel lenguaje el sitio para que brote la risa.Creo que nunca terminaríamos de discutirCaín y Abel. A veces pienso que son solouno. Es perturbador pensar que en cadauno de nosotros conviven ambos. Peroestoy convencido de que lo perturbador,bien entendido, enriquece a las personas.Es por eso que una obra como Terrenal deja una marca en los espectadores, queno es la de Caín, sino la indeleble y mo-dificadora del arte. Esa marca no es unacarga. Es un tesoro. // Nicolás Chiesa Teatro del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña

    943. Tel: 4326-3606. Viernes a las 21.Sábados a las 21:30. Domingos a las 20.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    6/24| 6 |

     /PlaneandosobreBUE   10-14TeatroCirco

    Comedia Comedia dramática

    Con este nombre se presenta el nuevo espectáculo de El Club deTrapecistas. Un viaje que reúne los más importantes pasajes de diezaños de una trayectoria con marcada identidad.

    Más de treinta personajes en escena, un solo actor. Por aquí comienzael atractivo de esta comedia que continúa con la increíble calidadactoral de Julián Kartun. Imperdible.

    Una bella versión del viejo clásico cita en el Método Kairós Teatro anostálgicos, soñadores, tangueros… y futboleros, por supuesto.

    Aniversario

    Absolutamentecomprometidos

    El centroforwardmurió al amanecer

    M

    H

    A

    ariana Sánchez es la diseñadora

    del proyecto El Club de Trape-cistas. Compone dupla laboral

    junto a Pablo Zarfati e inventan uno delos más exquisitos espacios de circo dela ciudad. A lo largo de una década reali-zaron una serie de exitosos espectáculoscon un marcado contenido onírico queresonaron en la cartelera porteña con losnombres de Mamushka, Mandalah, Bru-madhia, Grandes éxitos del circo negro yTreptikon.La coherencia creativa de una artista deesta magnitud permite que pueda realizarun ensamble de escenas generadas a lolargo de esta serie y conformar un nue-vo espectáculo, en el que el público pue-

    de disfrutar del perfume y la intensidadde cada uno de ellos, conformando esta

    asta ahora se lo conocía como unimbatible actor del género stand

    up, locutor de radio, músico, crea-dor de música original de cine y TV y vo-calista de la banda El Kuelgue. En todassus facetas prima la calidad interpretativay de creación. Pero en esta oportunidad

    gustín Cuzzani lo escribió hace casisesenta años pero nunca se fue,siempre está volviendo: El centro-

    forward murió al amanecer  es un clásico

    del teatro que duerme en el inconscientecolectivo de Buenos Aires. Fue película,tuvo infinidades de puestas y aparece unay otra vez en el horizonte, como desafíopara ser realizado.Ahora llegó el turno del director AdriánCardoso y su acertado elenco, para darleforma y estética a ese texto extraño, mez-cla de sátira, grotesco y surrealismo de ca-fetín: la peculiar historia de Cacho Garibal-di, el crack del Nahuel Ahtletic Club, quienes comprado en remate por un excéntricomillonario para adornar las vitrinas de lacolección personal pero nunca más pisaruna cancha. La puesta de Cardoso otorgadinámica al libro, pone imagen a perso-najes estrafalarios y capta a la perfección

    el trasfondo del asunto: en épocas poste-riores a las distopías de Orwell y Huxley,

    descolla por este trabajo, que cuenta conla dirección de Miguel Pittier, quien eli-

    gió esta capital para traer este texto conautoría del británico Becky Mode, que seviene representando en New York des-de finales de los 90 y lleva dos exitosastemporadas en Madrid, esta última tam-bién con dirección de Pittier. Esta versióncuenta con la adaptación de Esther Feld-man y Alejandro Maci.La obra se centra en Dani Monfrinotti, unactor sin trabajo que atiende el teléfonoen la central de reservas de un restauran-te de alta categoría. En el transcurso de lahistoria en cuestión, intervienen una infi-nidad de personajes que van desde losmás variados estereotipos de integrantesdel staff del afamado restó porteño a una

    inefable lista de caprichosas celebrida-des, un abanico etario de clientes quepretenden sobornar, castigar, premiare inducir al desesperado recepcionista.Amigos que lo buscan, un padre que re-clama su cariño y la lista de tensiones esinterminable. En medio de un día en elque espera la aprobación de un castingque lo consagrará en su carrera actoral ypor el cual lucha denodadamente. Y paratodo esto y como único intérprete de to-dos los personajes de la pieza está Julián,quien logra un trabajo consagratorio, quedeja atónita a la platea que disfruta de laversatilidad interpretativa y camaleónicaque posee. // Juan José Bertolaga

     Teatro Payró. San Martín 766. Jueves y sábados a las 21.

    con su limitación de libertades individua-les, Cuzzani advertía que eran los pode-res económicos los que ponían en jaqueal hombre común, convirtiéndolo en mera

    mercancía.Qué tiene El centroforward murió al ama-necer  para sobrevivir al paso de las déca-das: tiene gloria y tristeza; tiene cima ysuelo; tiene libertad y cosificación  (Men-golini dixit  ); y tiene amor y desengaño: esdecir, lo tiene todo, todo aquello que nosatrapa en una buena historia. Pero tienealgo aún más importante: un creador quepudo hacer arte desde la frustración anteel imparable avance de lo económico enla vida cotidiana. Y lo hizo para los de-más, que somos nosotros, los espectado-res. ¿Qué les decimos a los grandes artis-tas por cuanto han hecho por nosotros?Sí: gracias totales. // Nicolás Chiesa El Método KairósTeatro.

    El Salvador 4530. Tel: 4831-9663.Domingos a las 18.

    nueva creación que disfrutaremos desde

    octubre, llamado Aniversario en honor alfestejo del trabajo realizado y exhibiendolas maravillas que surgieron a lo largo delos años.El show está interpretado por un elencogenerado por el espacio: Agostina Degás-peri, Andrea Silva, Luciana Losada, Lu-cila Rocca, Mariángeles Gagliano y MaiaBishop, junto a la cantante María TeresaCiarla, son las encargadas de llevar a laplatea por un viaje con personajes oní-ricos que realizan maravillosas proezasa lo largo de una hora de placer, en unparticular universo, en el que los contor-nos con el mundo real se desdibujan y seabren portales a la imaginación. Mujeres

    voladoras, arañas de dos piernas y diosascon ocho brazos, seres con humor que

    nos invitan a celebrar estos diez años de

    la compañía de culto de la escena porte-ña actual.

     // Lucho Gutiérrez

     El Club de Trapecistas. Ferrari 252.Sábados a las 21. Domingos a las 20.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    7/24

    10-14

    | 7 |

    Teatro Teatro poético

    Stand Up

    El escenario delMetropolitan emana una maravillosa sinfonía producidapor dos elementos que se funden provocando la magia del arte. Laactuación de Darío Grandinetti y el texto de Alessandro Baricco.

    La opción de una trasnoche con amigos, diversión de alto contenidosanador de una dura semana que termina. Buenos textos, buenasactuaciones.

    Novecento

    {+} Canchero

    L

    E

    a semana se completa y es nece-sario dejar atrás los momentos destress, dura pelea a la vida que

    no es fácil en esta metrópolis. Amigos,unos tragos y Stand Up del bueno. PabloFabregas, Malena Guinzburg, FernandoSanjiao y Diego Scott son especialistasen hacer reír, en hacer que cualquierespectador, aun el más solitario y des-amparado, salga de la sala con un tensodolor de mandíbulas que no ha paradode batir durante la hora en que ellosbrindan sus monólogos. El género StandUp se ha arraigado de tal manera, quees una salida de culto entre los espec-tadores más jóvenes. Se trata de poderobservar cómo un profesional describeepisodios del diario vivir pero que hacenborde con el absurdo o el ridículo. Iden-tificar cómo otros transitan los mismos

    procesos que nos angustian, de unamanera reflexiva, dándole un sentido de

    fuga o su reciente Los Bárbaros, ensayosobre la mutación. Su destreza como es-critor lo ha convertido en un fenómeno

    literario muy recomendable. Novecento esun material que debe ser disfrutado y que

    está a nuestro alcance. // Atilio Tustali

      Teatro Metropolitan. Av. Corrientes

    1343. Tel: 4373-4444. Viernes y sábadosa las 20. Domingos a las 19.

    l placer que produce ver en ac-

    ción a uno de nuestros máximosexponentes del género actoral, es

    una caricia al alma de cualquier espec-tador que quiera premiarse con esta ex-periencia. El inmenso artista que nos hasorprendido en tantas oportunidades,integrando elencos corales, clásicos, co-medias o dramas de intrínseca humani-dad: en este trabajo nos fagocita al tener-lo en la más completa soledad a lo largode una hora, produciendo con su relatoe imperceptibles cambios, el maravillosoy onírico mundo que pinta el autor coneste texto. Logra una desmedida acti-vidad en el imaginario de la platea, quedesea nunca salir del relato que instala

    desde los dichos de un trompetista quees atravesado por el vínculo con el in-

    menso pianista Novecento, junto a quien

    vive una infinidad de experiencias a bor-do de un transatlántico poblado de seresque son convocados por el trabajo en es-cena. Esta pieza es recomendable por losuperlativo de su mágica tarea al hacerontológicas las fantasiosas experienciasque solo pueden salir de la pluma delversátil filósofo y periodista italiano Ales-sandro Baricco, quien se abocó al arte dela dramaturgia y la escritura, brindandonovelas afamadas como es el caso deSeda, donde las experiencias de un co-mercializador de capullos de seda en unextravagante viaje a oriente, han aporta-do un sinfín de aventuras a lectores delglobo. U obras de la talla de Emús, Ho-

    mero, Tierra de cristal entre otras. Ensa-yos reveladores como Rossini II genio y

    lógica que a veces las cosas no tienen,eso que solo los humanos podemosidentificar en el otro y tentarnos a carca-

    jadas limpias, al imaginar esa situaciónque nos es común, desde la mirada delespecialista en hacer reír. Para este finno hay límites, en escena se desnudanlos sentimientos, las convivencias, am-biciones, miedos y demás sentidos queno logran ser de importancia a la horade sopesar la realidad, esa que cambiasegún el cristal con que se la mire. Elespectáculo se completa con una intere-sante sesión de teatro negro, seres ina-nimados se desplazan por el escenarioen ilógicas escenas. Un espectáculo tera-péuticamente muy recomendable. // Nacho Quevedo

    Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660.Tel: 6320-5350. Viernes a las 23.

    Sábados a la medianoche.www.paseolaplaza.com.ar 

    Unipersonal

    El interés de este material se funda en la conjugación de diversosatractivos: una historia fascinante, una medida puesta en escena y lamaravillosa actuación, en una muestra de la raíz humana.

    El salvaje

    Este relato antropológico, creado porel genial autor uruguayo, argenti-no por adopción Horacio Quiroga,

    muestra a las claras su interés en las des-carnadas entrañas del primitivo pensamien-

    to humano. Indaga sobre los primeros díasde nuestra especie, cuando el hombre con-quista la cima en la pirámide de la evolu-ción, haciendo metáfora con nuestros díasen la imaginación del espectador.El magistral trabajo de uno de los mejoresintérpretes de su generación, Pablo Fina-more, instala en la escena el encuentrode un ser primitivo, con familia a quienalimentar y cuidar de los peligros del me-dio, en relación a un semejante solitarioque persigue lo que el primero posee. Latransformación que sufre el relato a lo lar-go de la obra, lo modificará para siempre.La brillante actuación que Finamore desa-rrolla durante casi una hora, logra trans-

    formar una aséptica escena diseñada porAlejandro Mateo, que funciona como so-porte vacío, donde se pueden instalar elpaisaje de selvas y cavernas que habitabael salvaje, trasmitir olores, texturas, vérti-go y tantas otras sensaciones que percibeel activo espectador, logrando conformarel verdadero sentido del teatro, reflejaruna realidad hecha metáfora y reflexionarsobre lo más profundo de los deseos eintenciones humanas. Un pasado comúnque nos une desde la raíz más profundade nuestra identidad.La adaptación de este texto, llevado a laescena por la dirección de Román Lamas,ha recibido la nominación de ACE, entreotros galardones. Es un material al que

    se le debe prestar atención, ya que nosvincula con nuestro ser primario, a la vez

    que aporta placer a nuestro intelecto co-nectándonos con el arte. // Oscar D´Amico

     Teatro el Búho. Tacuarí 215.Tel: 4342-0885. Lunes a las 20:30.

    [email protected] 

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    8/24| 8 |

     /PlaneandosobreBUE   10-14Teatro

    Drama musical

     Atención porteños y viajeros que se encuentren en esta ciudad. Está por ocurrir un esperadoacontecimiento. La constelación de tres artistas al servicio de la investigación teatral. Estána punto de presentarlo en La Usina.

    Tres dramas para orquesta

    Desde hace algunos años el dúo Alejandra Rada-no- Fabián Luca viene generando espectáculos decalidad con un marcado contenido de investiga-

    ción. Acorde a su sentido vanguardista, han transitado

    distintos ismos que ocuparon las ciencias y el arte del si-glo XX. En esta circunstancia, su inquietud los ha llevadoa presentar una trilogía que indaga en el género dramamusical. Ilustrados por Diego Vila al piano y por Alejan-dra Radano como actriz-cantante, con puesta en escenade Fabián Luca, ubican en el centro de cada trabajo unacanción que hace metáfora con el sub-género dramáticoen cuestión: melodrama, monodrama y drama-bomb. Encada caso desarrollan con diversos elementos, una mar-cada tendencia filosófica, utilizando la técnica del collage.

    Tres dramas para orquesta:El melodrama La muchacha del circo. Que tiene que vercon la raíz de la palabra y con la exageración. Se com-binan canciones de corte popular y música incidental,

    trabajo en el que se resaltan los pasajes sentimentales.Es una especie de unplugged  de la primera parte de larecordada La inhumana, el espectáculo que precedió aDelirio Gaucho.El monodrama La muerte de Teodora. Tentados por ladelgada línea entre la anti- naturalidad y la exageración ala Ópera, al Circo-Teatro o al Drama Isabelino, investiganutilizando una canción The Wepping Chandelier , creadapor el británico Martyn Jaques del grupo inglés Tiger Li-llies, traducida y adaptada al español por Fabián Luca.

    Aquí se desarrolló con una obertura y un final.El drama-bomb  Anarquista. Con un lenguaje cercano alrecital en el que sin embargo la puesta en escena, la luzy el vestuario acentúan características propias de los per-sonajes de esos géneros apartándose así del formato deconcierto. Con esas canciones intentan reconstruir unarealidad despedazada que observaron Bertolt Brecht, Lot-te H. Eisner , Andreotti, Varela, Kreisler, Hannon, Weill, esamúsica que atravesó The Divine Comedy, esos seres quetienen la férrea convicción que el aleteo de una mariposaprovocará un tornado. Un espacio donde la reflexión es eltemor a la paz, porque cree que es una fachada que es-

    conde la cara del infierno, ¿Qué nos espera mañana? ¿Cuáles la paz, qué es la paz?, ¿Es un estado de animaciónsuspendida? ¿Es como una obra de arte? La paz es unaobsesión que se ve según el cristal con que se mire. // Walter Bergonzi

     La Usina del Arte. Sala de Cámara. Agustín Caffare-na 1º. Sábados 11, 18 y 25 de octubre a las 18. Preciospopulares. Las entradas pueden adquirirse a través dewww.tuentrada.com. O en la boletería, los viernes sába-dos y domingos de 13 a 20.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    9/24| 9 |

    todo es espectáculo en la televisión. Tieneesa particularidad de metamorfosear todopara hacerlo, al gusto y a la dimensión queesa estructura de comunicación tiene, ylo tira. Tiene entidad propia y uno, comoreceptor, en general tiene muy poco quehacer frente a lo que se le da. O lo deglu-tís, o tenés que apagar el televisor; no haytérmino medio. Me parece que eso siguesucediendo. Y es un poco alarmante en unsentido, porque la televisión está como enun declive, pero aparece Internet, ¿no? Yya Internet es como entrar en el universo.Hasta ahora la televisión era la tierra. Inter-net es el universo.

    Carlos Gorriarena me transmite una bru-talidad romántica. Gorriarena es alguienque puede descubrir el monstruo que unopuede tener en la pesadilla y ponértelocon un color, con una luz, con un trazado,y lo hace propio. A mí me sorprendió Go-rriarena y todo lo que he visto de él: mesiento identificado. Hay algo tan argentinoen su trazado; un viejo maravilloso, un ge-nio, yo veía esos gorros de policía, esoscanas, esas minas, ese Buenos Aires ex-traído entre la pesadilla y la realidad; una

    10-13

    sta ciudad tiene maravillas ocultas oespacios para disfrutar. Para mí, porejemplo, Barracas tiene que ver con

    el juego. Tiene que ver con mi niñez y tieneque ver con lo que yo, todavía, como niño,meto en el escenario. Yo todavía tengo algode niño, lo descubro muy particularmenteen esta pieza ( El crédito ), jugando con Jor-ge Suárez. Yo era un niño libre, un niño decalle, viví en la calle, mi vieja me tenía queir a buscar, Jugaba en la calle, iba a la plaza,era maravilloso, no había miedo de nada.El autito, nada más, cuando estaba jugan-do a la pelota, era un Ford 52, 53. Se locompraban a Alberto J. Armando. Llegaba el

    autito, pero para parar un partidito de fút-bol con una pelota Pulpo. Ese chico está enmí, vivo, y se lo debo a Barracas que es unlugar maravilloso. Hay monumentos comoLa Fuente de las Nereidas de Lola Mora.Y hay uno que quiero mucho que es el deMonteagudo, en la calle Herrera y Australia,que no lo conoce nadie. Está paradito ahí,detrás de un mármol. Yo nací a cuatro cua-dras de ahí.Me gustan los grafitis. Hay algunos muyinteresantes abajo del puente de Solercasi llegando a Juan B. Justo. Palermo tie-ne una serie de lugares con grafitis intere-santes. Hay uno enfrente de mi casa, quede golpe decís ¡Quién carajo hizo esto! ¡Es

    un artista tremendo! Y está solito ahí, de-lante de una casa.No tengo un lugar especial para escucharmúsica. A mí me gustan los lugares dondeestá la gente. Te diría el Colón, sí, bueno,me parece maravilloso, pero me parecemás maravillosa la conexión de la gentecon la música. El lugar me parece que noimporta tanto. Quizás por la acústica, porlo que representa, pero me importa don-de está el músico en vivo con la gente,cualquier lugar, la plaza. Qué se yo, vasal Luna Park y también ahí se cagaban atrompadas antes. Y de repente se llenay está Serrat, o estaba Charly y te volvésloco estando allí.Recomiendo especialmente Estado de ira.

    Hay algo en la construcción de esa pieza

    que está como en el borde y que a los ac-tores nos toca mucho. Me gusta la trans-formación que sufre la protagonista. Y siuno mira la pieza, recibe todo ese mundoque circunda a la protagonista, que puedeparecer tan afable al comienzo y que des-pués termina siendo casi catastrófico. Amí me comunicó mucho de un estado per-sonal, que no sé si es de ira o de temor,que es que me suceda todo esto. Que seatan bienvenido y que después se transfor-me en una pesadilla.Network . es una película vieja, una pelícu-la que a mí me abrió en el momento quela vi, y de vez en cuando la veo, con los

    tiempos que tiene esa película, me siguedemostrando que hay algo en la construc-ción del poder de la televisión que siguesiendo similar. Probablemente, hoy porhoy, sea mucho mayor. Esa manipulaciónque hay desde la dirección de esa televiso-ra, de esa cadena, para que un tipo lleguea suicidarse en cámara, me parece una me-táfora de lo que hace la televisión con elespectáculo, llamando espectáculo a cual-quier cosa, desde un asesinato, un partidode fútbol, una carrera de autos, lo que sea;

    E

    El recomendador 

    Jorge Marrale

    fantasía porteña. Él captó eso, lo pasópor él y sacó algo único. A mí me pareceun pintor universal. Alonso es otro, es unmaestro inconmensurable.Recomiendo La Cárcova, sobre todo por-que me quedaron siempre grabadas esasestatuas de yeso que representan al Da-vid, es un lugar de instrucción. Esas fi-guras, hechas por los grandes maestrosde la escultura... Yo digo que el alumnoque va ahí y se nutre por primera vez coneso... Para mí siempre el aprendizaje hasido una de las zonas más fértiles de mivida. Aprender. No dejar de aprender. To-dos los espacios de aprendizaje son para

    mí conmovedores. El aprender, el trans-mitir, la enseñanza. Tengo una escuela deTeatro, con Osvaldo Santoro, será que losdos tenemos mucha vocación pedagógi-ca. Transmitir, darle al otro. Y en el Arteeso es tan difícil.También recomiendo visitar el Museo Na-cional de Bellas Artes. Yo fui de chico ahí,me llevó mi padre. Mi padre era un señorque había llegado hasta quinto grado. Ylos libros que me compró, fueron revela-dores para mí. Primero me llenó de música.Me llenó de libros. Y yo nunca pensé queiba a estar leyendo, con dieciocho años, lasobras completas de Séneca o de Goethe, ode Bertrand Russell. Me acuerdo y me da

    emoción. O las obras completas de Aguilarde Shakespeare. Yo era Técnico mecánico yél era un electricista. Y caminé con él y des-cubrí, que un padre laburante haya llevadoa su hijo, ya había transformado genera-cionalmente lo que él había recibido de supadre inmigrante, casi semianalfabeto; élcon un quinto grado y yo, ya con posibi-lidad de entrar, seguramente en el futuro,a una Universidad. Entonces ese recorridopor ese Museo de la mano de mi viejo, medio una dimensión muy grande. Por eso elaprendizaje debe ser para mí una cosa tanfuerte. Porque vi lo que le faltó a él, cómome lo pudo dar a mí.Y estar de la mano- mi viejo era bastantealto- recorriendo el Museo, sigue siendo

    un momento único.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    10/24| 10|

     /PlaneandosobreBUE   10-14PlásticaMuestra biográfica

    Grafiti

    Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Julio Cortázar, y loshomenajes se abren paso. Aquí, las dos propuestas del Museo de Bellas

     Artes. Un paseo grato e integral, que extendió su fecha de cierre.

    Continuamos con nuestro paseo a través de los muros de la ciudad.Buscamos las mejores obras de arte urbano para admirar y recomendar.

    Los otros cielos y Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar

    Tester

    L

    H

    as muestras son dos, pero funcio-

    nan en conjunto: Los otros cielos(en el pabellón de exposiciones

    temporarias) y Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar  (en el segundo piso).La primera exhibe manuscritos, cartas,videos (imágenes de archivo, entrevistasa sus mujeres, sus viajes filmados por élen súper 8), fotos (desde la niñez hastauna última imagen, un año antes de sumuerte), libros y tapas de libros (suyos yapropiados), pinturas y esculturas (en losque participó directa o indirectamente, oque influyeron en su producción) y obje-tos que le pertenecieron (entre los que secuenta la máscara que luce en una seriede fotos con García Márquez tomada por

    Sara Facio). La información es mucha,pero el armado de la exhibición -que utili-za reflexiones de Cortázar o lindos textosde Juan Becerra (uno de los curadores) amodo de guía- resulta cómodo y fluido.La segunda propone mostrar al escritorsegún la mirada de fotógrafos que lo co-nocieron personalmente. Las imágenes,que van de 1966 a 1983, son de autoresargentinos y europeos: Ulla Montan, DaniYako y Alicia D´Amico, entre otros.

    oy en día, los referentes del grafi-ti son cada vez más variados. Enesta ciudad, donde existe un es-

    pacio de amplia libertad, ya no todo está

    pintado con aerosol y las técnicas son tandiversas como sus ejecutores. Aquí, las le-tras del grafiti neoyorquino se encuentran

    entremezcladas con obras elaboradas deesténcil y murales de contenido diverso.El término “arte callejero” resulta útil a lahora de entender este movimiento crecien-

    te de expresión en el espacio público.Un artista referente del arte callejero ennuestro país es Tester, quien nunca pintógrafitis de letras y se inspiró del DIY (Hazlotú mismo) de la escena porteña del punkrock en vez de la cultura hip hop. Su for-mación como artista fue colectiva, comoen el mundo del grafiti. Sin embargo, envez de aprender tomando la técnica de unmentor, se inspiró en su comunidad y sevolcó plenamente en una búsqueda auto-didacta culminando en un método y estilototalmente propios.La obra de este artista se caracteriza porjugar con el límite entre lo figurativo y loabstracto. El horror al vacío y el vacío mis-

    mo conviven en una composición integra-da por frases abstractas y populares, se-llos y letraset con formas a mano alzada.Este mes se puede encontrar una muestrade sus obras sobre lienzo y madera en Ga-lería UNION, en su exposición individualBruma a todo color. // Jonny Robson Ubicación del grafiti: Hipólito Yrigoyen 1801.

    Galería Unión: Carlos Calvo 736. [email protected] organiza tours gratuitos porgrafitis y murales de Buenos Aires, con-tando las historias detrás de cada paredy revelando el contexto único de las inter- venciones urbanas.Información y reservas:[email protected] / 11 3683 3219.

    graffitimundo.comfacebook.com/graffitimundo

    El mérito mayor de ambas muestras es que

    atraen al espectador entendido (que descubri-rá datos novedosos, al tiempo que se reen-contrará con el Cortázar que quiere y conoce)y al paseante desprevenido (que se llevaráuna idea rica de su complejo recorrido).Cortázar bebé, Cortázar estudiante, Cortá-zar en bata, Cortázar escribiendo, Cortá-zar en verano, Cortázar fumando, Cortázarbarbudo. Las fotos -sobre todo en blancoy negro- copan el espacio. Logran cons-truir un imaginario visual de su vida, co-laboran a delinear su personalidad y evi-dencian sus transformaciones (físicas, sí,pero también otras).Entre mis artilugios preferidos, se encuen-tra una rayuela proyectada sobre el piso.

    Está construida por imágenes de cada lu-gar donde vivió. Uno llega a ella con el sa-ber necesario para entenderla y disfrutarlaen toda su dimensión. El mérito de lasmuestras está probado; no se las pierdan. // Cecilia Navesnik 

      Museo Nacional de Bellas Artes. Av.Del Libertador 1473. Martes a viernes de12:30 a 19:30. Sábados y domingos de9:30 a 20:30. Hasta el 19 de octubre. En-trada Libre.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    11/24

    10-14

    | 11 |

    Plástica

    Retrospectiva

    Muestra pictórica

    Cuarenta años en la vida de una artista. Cuatro décadas dedicadas adescubrirse y descubrir al otro. Bienvenidos a la muestra de Frangella.

    Una maravillosa exposición, que presenta un conjunto de obras que salenpor primera vez del viejo mundo y que provienen de Museos y coleccionesprivadas de Le Marche, región sobre la costa adriática italiana.

    Roberto Frangella

    Meraviglie dalle Marche II

    S

    E

    i uno piensa en una persona, /construye y ve la imagen de la per-sona. Si pienso en Frangella recuer-

    do / y veo una masa de colores, de rayas, / de cartones, de personas, de perros, /de franjas todos unidos / y superpuestosy todos en movimiento. / Después todoeso se detiene. / La imagen se construyedespacito / hasta que aparecen unos her-mosos personajes / de pie, unos peque-ños pueblitos y casitas, / unos sorpresivos

    ladrillos para construir una casa y ademásun melancólico / escudo nacional”.

    s una selección de obras maestrasque evidencian la riqueza artísticade esta región que por su ubicación

    geográfica recibió influencias del Norte

    y del Sur de Italia y que es, a la vez, unpuente hacia las culturas orientales.Con obras entre el prerrenacimiento y otrasque llegan hasta el siglo XIX, cobran espe-cial importancia las pinturas del Cinquecen-to y Seicento, período que abarca el renaci-miento maduro, el manierismo y el barroco,con obras de Perugino, Tiziano, LorenzoLotto, Guido Reni, Guercino y otros nom-bres quizás menos rutilantes pero con pro-ducciones notables que dan fe de la intensi-dad del pensamiento religioso de la épocay del admirable oficio de estos artistas deItalia, que ocupan un lugar protagónico enla historia del arte universal.La exposición cuenta con la Curaduría delProfesor Giovanni Morelo.

    Se exhiben obras de artistas como Andreada Bologna, Carlo Crivelli, Pietro Alaman-

    Con estas palabras hermosas, ClorindoTesta describía a Roberto Frangella. Estehombre, nacido en 1942, arquitecto y di-bujante, es además artista plástico, acua-relista, escultor y cartonero.Comenzó su carrera artística modelan-do cerámicas y estructuras de hierros endesuso. Prefería el método del ensamblepara darle forma a sus trabajos. El 2001lo encontró y le cambió la perspectiva delas cosas, cuando entre las ruinas de la

    crisis económica descubrió la labor de loshombres que reciclan cartones. Frangella

    se acercó. Los conoció para luego traba-

    jar en conjunto, retratarlos, ponerlos en elmapa, compartir su trabajo y su lucha.Esta exposición, que se ofrece en el Cen-tro Cultural Plaza Castelli, muestra partede esa búsqueda, fuertemente emparen-tada con el compromiso social, la percep-ción de la dignidad, la colaboración y elsimple testimonio de una forma distintade vivir y de crear.Pueden verse desde acuarelas hasta di-bujos sencillos hechos a pluma y tintachina, pasando por óleos, estructuras deenvases reciclados coloreados con acríli-cos, pequeñas esculturas. Los protago-nistas de sus obras suelen ser hombressencillos, con oficios de pobre: un boteroque cruza el riachuelo, unos vecinos de

    una villa que ayudan a apagar un incen-dio, cartoneros trajinando por una ciudad

    siempre oscura. Es impresionante el ma-nejo del color para ciertos pasajes de esasvidas poco iluminadas por el resplandordel dinero: es explosivo, luminoso, y con-trasta con los empastados laberintos ne-gros que describen a una ciudad supues-tamente próspera.Sus objetos artísticos revitalizan tambiénprácticas aparentemente olvidadas en la

    Buenos Aires metrópoli: un hombre mon-tando a caballo, unos guitarristas que pa-recen gauchos pero que viven hoy (toda-vía) en las orillas.Es un acto de justicia poética que esta ex-posición ocupe las salas del Centro Cul-tural Plaza Castelli. Primero, porque fueFrangella el que inauguró el centro, alláen 2012, con una movida de croquiseros.Segundo, y no menos importante, porque Juan José Castelli, el que da nombre a esteespacio, fue un hombre que toda su vidabregó por condiciones más justas para to-dos los americanos. Roberto Frangella, através de su arte, logró un poco ese viejosueño de igualdad. Visibilizó a muchos y

    además fue capaz de integrarlos en el pro-ceso creador. Quisiera terminar esta reco-mendación citando sus propias palabras:“Creo en un arte efímero/ que valga por loque despierta en el otro/ Es mejor perdu-rar en el pensamiento de los demás quenos siguen, quedejar obras perdurables/ Este modo detrabajar me acerca así a los que menosposeen / y me demuestra que el arte noes a causa del mármol, / sino de lo quesentimos los hombres.” // Amelia Jonte

      Centro Cultural Plaza Castelli. Conde2050. Tel: 4555- 7696. Desde el jueves 9de octubre hasta el domingo 5 de noviem-bre. Horarios de visita: viernes, sábados,

    domingos y feriados de 15 a 20.www.plazacastelli.com.ar 

    Guitarreros 3, reciclado de envases, 30 x 30 x 30 cm, 2012

    no, Perugino, Nicola Filotesio, LorenzoLotto, Tiziano, Federico Zuccari, FilippoBellini, Andrea Lilli, Domenico Tintoretto,Simone De Magistris, Guercino, Federico

    Barocci, Guido Reni, Claudio Ridolfi, Sas-soferrato, Angelo Caroselli, Simone Canta-rini, Bernardo Strozzi, Domenico Peruzzi-ni, Ciro Ferri, Alessandro Vitali, GiovanniFrancesco Guerrieri, Baciccio, Lissandrino,Luca Giordano, Pier Leone Ghezzi, CorradoGiaquinto, Anton von Maron, FrancescoPodesti, Mariano Fortuny y Madrazo. Unainvitación a disfrutar del arte más elevado. // Fernando Arenas

      Museo Nacional de Arte Decorativo. Av. del Libertador 1902. Tel: 4801-8248 /4802-6606 / 4806-8306. Hasta el 30 denoviembre. Martes, entrada libre. Des-cuentos a jubilados y niños menores dedoce años. Visitas guiadas: martes a vier-nes a las 14:30 y 16:30. Sábados a las

    14:30, 15:30 y 16:30. Domingos a las14:30 y 16:30.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    12/24

    10-14Teatro

    | 12|

    10-14 Agenda

     Viernes 3• 21:30. Liliana Vitale presenta  Al día + Al azar . La cantante comienza un nuevociclo en este bello espacio de San Telmoy continúa presentando su elogiada ulti-ma producción, nominada a los PremiosGardel, más un azaroso despliegue de

    nuevas canciones argentinas. A lo largodel ciclo Liliana estrenará un repertorio deautores como Gabo Ferro, Juan Quintero,Edgardo Cardozo, Nora Benaglia, PabloDacal y Mavi Díaz, entre otros. La acom-pañan Facundo Guevara y Ana Ponce enpercusión, Quique Ferrari en contrabajo yEliana Liuni en vientos. Repite el 10,17 y24 de octubre. Pista Urbana. Chacabuco874. Tel: 4361-3015.

    Sábado 4• 21. Deborah Dixon & Ángel Sucheras.Noche de lujo para recibir al máximo dúopresentando su último CD “Live in Con-cert”, en formato de cuarteto. Interpretan

    temas como God bless the child, Spin-ning wheel, I thought about you, Rock mebaby, Nearness of you y otros, con arre-glos basados en jazz y soul. Los acom-pañan Leo Cejas en contrabajo y Alejan-dro Dixon en batería. Bebop Club. Moreno364. Tel: 4331-3409.

    Domingo 5• 20. Boris Big Band, en su cuarto añoconsecutivo, se presenta cada domingoen Boris Club. Transita a través del reper-torio, la historia estilística de las grandesBig Bands de jazz, abarcando una selec-ción de temas tradicionales de los años30 y 40, hasta la actualidad, permitiendoa la audiencia tomar contacto con los va-

    lores esenciales y característicos de cadauna de las etapas de la historia del jazz.Realizarán, en esta fecha, un especial de Juan Cruz de Urquiza. Boris. Gorriti 5568.Tel: 4777-0012.

    Lunes 6• 19. La milonga de Vinilo. A las 19 y 20:30:Clase de baile. A las 22, Orquesta Victoria,a las 24, Milonga. Noche de magia, estrel-las y tangos con la sensacional OrquestaVictoria en formato acústico. La pista, dis-puesta para los bailarines intrépidos. CaféVinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.

    Martes 7

    • 20:30. Jazzología en el 25 de Mayo. Re-cordando a Pocho Lapouble, sus composi-ciones y su amplia trayectoria cargada depremios y reconocimientos en todos losgéneros. A lo largo de su carrera, Lapou-ble tocó con Mono Villegas, Jorge LópezRuiz, Astor Piazzolla, Rodolfo Mederos,Dino Saluzzi, Jorge Navarro, Eduardo La-gos, Gustavo Bergalli, Alberto Favero yen conciertos de Friedrich Gulda, GatoBarbieri, Wynton Marsalis y Clifford Jor-dan, entre otros. Algunos de los músicosy amigos que participarán en este festejoson Norberto Machline, Alejandro Herrera,Quintino Cinalli, Alberto Favero, y se iránsumando amigos. Coordinación y comen-tarios: Carlos Inzillo. Complejo Cultural 25

    de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Entradagratuita.

    Octubre 2014 Carlos Michelini en saxo tenor, AlejandroKalinoski en piano, Jerónimo Carmona encontrabajo, y Eloy Michelini en batería.Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo.Cultural San Martín, Sala Enrique Muiño.Sarmiento 1551. Entrada gratuita.

    Miércoles 15• 21. La impertinente señorita orquesta 

    presenta Fondue de chansons. Esta or-questa atípica de la canción francesa estáintegrada por cuatro carismáticas mujeresque con un toque de humor, hacen unshow en el que se combinan los idiomascastellano y francés con diferentes estilosmusicales, desde la tradicional chansonfrançaise, hasta una ranchera, un tango oun aria de ópera, logrando así un estilopropio y original con arreglos musicalesde alto nivel. Ellas son Analía Rosenbergen piano, acordeón, arreglos y direcciónmusical, Daniela Horovitz en voz y gui-tarra, Soledad Maciel en voz y ukelele yMelina Kyrkiris en violoncelo. Repiten el22 y el 29 de octubre. Clásica y Moderna:

    Callao 892. Tel: 4812-8707 / 4811-3670.  Jueves 16• 21. Franco Luciani & Daniel Maza. El ar-monicista y el bajista, diálogo que serácompletado con el piano de Chungo Royy la percusión de Beto Merino. Durantecuatro jueves de octubre los artistas Lu-ciani y Maza se unen para versionar can-ciones con sus instrumentos pero ade-más ambos pondrán su voz. Algunos delos temas que abordarán son “Historia deun amor”, “Llévatela”, “Ansiedad” y eltango “La pastora” (en tiempo de bole-ro), entre otros, así como composicionesde su autoría. Bebop Club. Moreno 364.Tel: 4331-3409.

     Viernes 17• 19. Dread Mar I. Luego de presentar aprincipios de año Nada, primer single gra-bado en los míticos Estudios Tuff Gong deBob Marley y dar a conocer su segundocorte de difusión No te asustes ahora, queintegra su último disco, el referente indis-cutido del nuevo sonido del Reggae Loverpresenta En el Sendero, su última placa dis-cográfica. Estadio Luna Park. Bouchard 465.• 20. Pablo Agri con la Orquesta SinfónicaNacional, actuará como solista invitado enun concierto gratuito, donde interpretaránla obra de Antonio Agri, SP de nada, paraviolín y orquesta. Auditorio de Belgrano.

    Virrey Loreto 2348. Gratis, las entradas seretiran el mismo día desde las 17.

    Sábado 18• 21:30. Javier Malosetti 4 Luego de cua-tro años de ininterrumpida actividad juntoal grupo Electrohope, se presenta en bajoguitarra y voz con su nuevo cuarteto com-puesto por el tecladista Mariano Agustoni,que trabajó en ocasiones con el bajista Jeff Berlin, el baterista Javier Martínez Va-llejos, quien integró la banda de Gillespipor varios años y el bajista y percusionistade Electrohope Damián Carballal. Boris.Gorriti 5568. Tel: 4777-0012.

    Domingo 19• 17:30. El Fantasma de la Ópera en con-cierto. El elenco original de la versión tea-

     /PlaneandosobreBUE

    Miércoles 8• 21:30. Fernanda Lanza Quinteto. Luegode las presentaciones de su elogiado ál-bum One, la cantante ofrece, junto a unaformación de músicos invitados para laocasión, una selección de standards conel acento puesto en el swing. Ramiro Pe-novi en guitarra, Ezequiel Dutil en contra-bajo, Bruno Varela en batería, Juan Presas

    en saxo y Fernanda Lanza en voz. Thelo-nious Jazz Club. Jerónimo Salguero 1884.Tel: 4829-1562.

     Jueves 9

    • 21:30. Malamada. Este original proyecto

    fusiona melodías tangueras con arreglosdel pop y del rock, con repertorio pro-pio y una notable orquesta de músicos.El proyecto nació del compromiso de unconjunto de artistas vinculados al tan-go, encabezados por la cantante ClaudiaPannone, quien luego de participar de lagira mundial de Gotan Project se inspirópara crear una innovadora propuesta.Con Claudia Pannone (voz); Diego Biuso(guitarras); José Maradei (piano); LeandroRodríguez Cordone (bajo); Leo CáceresSingh (batería); Nicolás Perrone (ban-doneón) y Javier Weintraud (violines). No-torious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

     Viernes 10• 21:30.  Javier Malosetti. El reconocidoartista continúa con el homenajea a supadre -ícono y leyenda del jazz argenti-no: Walter Malosetti. Con Javier Malosettien guitarra, Ezequiel Dutil en contrabajoy Oscar Giunta en batería. Repite a las23:45, en una función doble. TheloniousClub. Jerónimo Salguero 1884.Tel: 4829-1562.

    Sábado 1123:50. Pepi Taveira  Jazz. Percusionista ycompositor. Repite el 18 y el 25 de octu-bre. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel:4829-1562.

    Domingo 1221:30. Oscar Giunta Jazz Supertrío. Sin lu-gar a dudas, Giunta es uno de los mejoresbateristas argentinos. Ha tocado y/o gra-bado con Wayne Shorter, Herbie Hancock,

    Dave Holland, Billy Cobham, Lalo Schifrin,Chris Potter, Philip Catherine, Danilo Pérezy Paquito De Rivera, entre muchos otros.Presentan música original y algunos clási-cos del jazz. Hernán Jacinto en piano, Ar-turo Puertas en contrabajo y Oscar Giuntaen batería. Thelonious Club. Jerónimo Sal-guero 1884. Tel: 4829-1562.

    Lunes 13• 20:30. Decimocuarto Encuentro Interna-cional de Orquestas Juveniles, un encuen-tro musical único en el que participarán 50orquestas y bandas juveniles de nuestropaís y del exterior. Más de dos mil jóvenestocando juntos llevarán adelante el grancierre en el estadio Luna Park. El repertorioincluye: Fanfarria Barroca de Jean Mouret,Marcha del Coronel Bogey de F. J.Ricketts,Marchas de Disney, Can Can de Jaques Off-embach, Jazz Pizzicato de Leroy Anderson,Gracias a la vida de Violeta Parra, Oda ala Alegría de Beethoven y dos cancionesjunto a nuestra invitada especial: SandraMihanovich: Te quiero y Soy lo que Soy.

    La recaudación del Luna Park es a bene-ficio del programa “Música sin edad” y lacompra de instrumentos para programassociales de orquestas juveniles. Luna Park.Av. Madero 420. Tel: 5279 5579.

    Martes 14

    • 20:30.  Jazzología. Alejandro KalinoskiQuinteto. Concierto especial: 75 aniversa-rio del sello Blue Note. El grupo interpre-tará temas representativos del legendario

    sello discográfico que fueron grabadospor importantes figuras del jazz comoArt Blakey, Bobby Timmons, Hank Mo-bley, Horace Silver y Sonny Clark, entreotros. Con Mariano Loiácono (trompeta),

    SALORTLIBRERÍA TEATRAL

     Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital Federal

    [email protected] | www.libteatralsalort.com.ar 

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    13/24

    10-14

    | 13 |

     Agenda

     Jueves 23• 21. Madre, comprame un negro. La ac-triz y cantante Lucila Gandolfo  junto almúsico Pablo Bronzini, brindan un exqui-

    sito trabajo sobre un repertorio de cuplésde intención por demás picaresca, valses,chotis, foxtrots, charleston, tangos y ran-cheras de principios de siglo pasado. Can-ciones que interpretarán las cancionistasde aquí y de España, como Celia Gámez,la Bella Dorita, Azucena Maizani o Merce-des Simone en sus revistas y varietés, re-viviendo un repertorio de verdaderos mo-nólogos de humor o relatos dramáticosde profunda emoción. Un recorrido queevoca la belleza de una época, donde losritmos musicales estaban íntimamenteligados a los hechos históricos del mo-mento. Repite el 30 de octubre. Clásicay Moderna: Callao 892. Tel: 4812-8707 /4811-3670.

     Viernes 24• 21:30. Cristobal Repetto. Tiempo y Si-lencio, un álbum de canciones. Una nue-va ventana que nos permite redescubrira Cristóbal como a un intérprete de gransensibilidad. Un disco producido por elmultipremiado Gustavo Santaolalla, quecuenta con grandes participaciones deartistas como León Gieco, Cuca Rose-ta, Mario Pacheco, Ángel Mele, EduardoToto Méndez, Gustavo Santaolalla, AníbalKerpel, Alejandro Balbis y Jorge Nasser.Acompañan a Cristóbal Repetto en vivo:

    Carlos Martínez, Diego Rolón y MarcosNúñez en Guitarras y Juan Núñez en Ban-doneón. Teatro SHA. Sarmiento 2255. Tel:4953-2914.

    Sábado 25• 21.  Adrián Iaies & Tango ReflectionsQuartet . Adrián Iaies al piano, Martín Sueden bandoneón, Juan Manuel Bayón encontrabajo y el gran Pepi Taveira en bate-ría. Iaies regresa a sus Tango Reflectionsy reaparece el bandoneón en su músicadespués de mucho tiempo recorrido porotros formatos. Ofrecerá el repertorio in-cluido en “Vals de la 81th & Columbus”,disco que el pianista grabó para el sellosunnyside de NY, recientemente editadoen Argentina. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel:4866-6510.

    Domingo 26• 20. La maestra serial. Teatro. Interesan-te revisión acerca del proceso del proyec-to educativo de Sarmiento y el alcanceen nuestros días. Un material imperdible,todos los domingos en El Camarín de lasMusas. Mario Bravo 960. Reservas enwww.elcamarindelasmusas.com.ar.• 20:30. Jorge  Anders Jazz Orchestra PaysTribute to Duke Ellington. Basada en latradición de las bandas de Duke Ellington,el maestro recrea el swing característicode estas formaciones. Para interpretareste repertorio, nadie más calificado queél, que tocó e hizo arreglos con la Duke

    tral que se mantuvo en el teatro Ópera(2009) una de las más importantes perlas

    de la ciudad. Si quiere hacerse un regalo,no lo dude. Las entradas se podrán adqui-rir en la Fundación Beethoven de lunes aviernes de 10 a 21. Auditorio Beethoven.Av. Santa Fe 1452. Lunes 20• 20. Rick Wakeman. El tecladista, quiensupo en su momento ser integrante de lahistórica banda Yes, hará dos conciertosen el Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857.

    Martes 21• 20:30. Jazzología. De tal palo. La hue-lla enorme y contundente de nuestrosartistas latinoamericanos es donde Detal palo se ve reflejado, la toma, se aco-moda y la recrea. Una huella profunda,de sólidas raíces que incluyen las afro-latinoamericanas, de conmovedor men-saje donde la música se hace eternapara jugar, para contar, para celebrar,para no dejar que el olvido se la lleve.Que nuestra música sea para siempre.Andrea Cohen; Isabel Castillo y Caroli-na Cohen le ponen voces y percusióna una propuesta integral que incluye lapuesta en escena de Ricardo Martínez.

    Acompañan: Chino Capici en guitarray Juan Finger en bajo. Coordinación ycomentarios: Carlos Inzillo. Cultural SanMartín. Sala Enrique Muiño. Sarmiento1551. Entrada gratuita.

    Miércoles 22• 21:30. Tributo a Astor Piazzolla y MilesDavis. Dos de los más grandes composi-tores de la música popular contemporá-nea reunidos en un sentido homenaje yabarcando temas bisagra como Oblivion,Prepárense, Chiquilín de Bachín, All Blues,So What y Equinox entre otros. Con Ni-cola Bernardelli (trompeta y flugelhorn);Alejandro Kalinowski (piano); Pablo Tozzi(contrabajo) y Néstor Astarita (batería y

    percusión). Notorious. Callao 966. Tel:4815-8473.

    Ellington Orchestra entre 1982 y 1987. No-torious. Callao 966. Tel: 4815-8473.

    Lunes 27

    • 18:30. La bomba de tiempo. La exito-sa agrupación de percusionistas conti-núa presentándose en la Ciudad CulturalKonex. Las entradas anticipadas se con-siguen en la boletería del Konex y porsistema Ticketek. Ciudad Cultural Konex.Sarmiento 3131.

    Martes 28• 20:30. Jazzología. La violinista suiza So-phie Lüssi presenta junto a Ramiro Peno-vi, Adrián de Felippo, Alejandro Beelmanne invitados especiales un homenaje alviolín en el Jazz. Sophie se graduó en elConservatorio de Jazz y Música Popular deZurich y fue alumna de Pierre Blancharden París, quien, a su vez, se formó con

    Stephane Grappelli, considerado uno delos más grandes violinistas de jazz del si-glo XX y modelo inspirador de la artista.Coordinación y comentarios: Carlos Inzillo.Cultural San Martín. Sala Enrique Muiño.Sarmiento 1551. Entrada gratuita.

    Miércoles 29• 21. Peter Hook & The Light . El bajistaestará dando un recital en vivo junto a subanda The Light en el cual interpretará re-pertorio de los álbumes Unknown pleasu-res y Closer de Joy Division. Las entradasestán a la venta a través de sistema Ticke-tek y en la boletería de Niceto Club. NicetoVega 551. Tel: 4779-9396.

     Jueves 30• 21. Sonia Possetti en Café Vinilo. Gorriti3780. Tel: 4866-6510.

     Viernes 31• 21:30. Ernesto Jodos New Jazz. BuenosAires tiene una larga tradición de jazz des-de los años 50. En los años 90 esta tradi-ción fue renovada por un pequeño grupode jóvenes músicos, de entre los cualesErnesto Jodos es una de las figuras másvisibles y prominentes. Es el creador yactual Coordinador de la Carrera de Jazzdel “Conservatorio Superior de MúsicaManuel de Falla”, el conservatorio públicomás importante de la Ciudad de Buenos

    Aires. Thelonious Jazz Club. Jerónimo Sal-guero 1884. Tel: 4829-1562.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    14/24| 14|

     /PlaneandosobreBUE   10-14Perlas

    Manos libres. Dirección: Alejandro Lifschitz.

    Intérpretes: Juan Araoz, Ailín Hercolini, La Meana, ArielMoldes, Raquel Salvetti y María Tibi.Un operativo empieza a comenzar. Los trabajadores deun supermercado se organizan para ayudar a una estu-diante de sociología a aprobar su última materia. Amor,riesgo y marxismo en esta tragicomedia que cambiarápara siempre los paradigmas de la revolución proletaria.Miércoles 1 de octubre (Salón San Martín) a las 19.

    Ningún cielo más querido. Dirección: Rodrigo Cárdenas.Intérpretes: Ramiro Cárdenas, Diego Cosin, Rubén Esté-vez, Ricardo Galizia, Jorge Nolasco y Jorge SchwanekCinco kelpers, cuatro ingleses y un escocés, traman unminucioso y delirante plan para imponer el socialismo enlas islas Malvinas, aprovechando el suceso histórico quese impone. No han elegido el mejor momento. La his-toria los atravesará indefectiblemente. Un argentino dela provincia de Tucumán será el contrapunto, el que seencontrará cara a cara con su propia historia, la presentey la pasada.Todo parece lejos aunque nada nos es ajeno.Ningún cie-lo más querido… un grotesco kelper Miércoles 8 de octubre (Salón San Martín) a las19.

    Golpes a mi puerta. Dirección: Eduardo Graham.Intérpretes: Daniela Catz, Eugenia Palioff, ArielGuazzone,Camilo Parodi, Juan Trzenko, Silvina Katz, Sil-via Trawier, Agustina Iparraguirre, Pablo Oubiña y Leo-nardo Díaz.En medio de la violencia represiva latinoamericana de lossetenta, una monja en compromiso con los pobres, anteel pedido de ayuda de un perseguido, se va involucrandoen la lucha por la liberación, asumiendo ese compromisohasta las últimas consecuencias. ¿Se ocupa Dios de la

    justicia de los hombres?Miércoles 15 de octubre (Salón San Martín) a las19.

    BUM 19-75. Dirección: Judith Gutiérrez.Intérpretes: Valeria Rodríguez, Rosario Ferreiro y AnalíaYañez.BUM 19-75 es la historia de tres mujeres: María, la prosti-tuta, Mónica, la novia virgen de clase alta y Marcela, ma-dre y militante; que al inicio de una persecución política eideológica en la pequeña ciudad en la que viven, perma-necen encerradas en el sótano de una casa al resguardode una amenaza que conocen en parte y de la que tienenmuy poca o ninguna información. Un día encuentran unmisterioso cassette en el que la voz de un hombre lesanuncia que vendrán a buscarlas a la madrugada siguien-te. La obra sucede entre la noche de ese día y la siguien-

    te mañana, momento en el que ese pequeño mundo quehabitan vuelve a tener sentido o tal vez... no.Miércoles 22 de octubre (Salón San Martín) a las 19.

    La vida compartida. Dirección: Pablo Caramelo.Intérpretes: Diego López, Federico Iglesias, César Riveros,Luciana Serio, María ViauDesprendidos del rumor incesante de la Historia, un gru-po de jóvenes revolucionarios secuestra los restos del lí-der político recién muerto para celebrar en forma privadasus exequias, como una forma de resolver grietas genera-cionales e indagar sobre el porvenir de la vida que sigue.“La historia, maravillada con el porvenir de nuestroscuerpos, nos carga de un pasado deseado y nos llama lajuventud. Así nos empuja al recinto, así nos apropiamosde tu gran cuerpo público y unificador, así empezamosa nombrar las cosas por primera vez con nuestra pala-bra vibrante y épica, así damos sentido trascendente ala congoja. Mientras tanto, el tiempo y su murmullo sim-plificador.”Miércoles 29 de octubre (Salón San Martín) a las19.

     Legislatura Porteña. Perú 160. Entrada libre y gratuita.

    Ciclo

    El ciclo tiene como objetivo acercar un teatro de producción independiente y de alta calidadal público en general, fomentando el interés por el teatro, la formación de espectadoresactivos, y apoyando la producción artística.

    3º Edición del ciclo de teatro independiente 2014: Teatro político

    En esta edición el eje central es la relación entre el teatro y el mundo político intentando crear herramientas parafortalecer nuestra mirada crítica.“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe queel costo de la vida, el precio de los porotos, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de

    decisiones políticas”. Bertolt Brecht.

    Programación:

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    15/24

    10-14

    | 15 |

    El personaje

    El personaje BUEJorgeSuárezEs uno de nuestros grandes actores ar-gentinos, docente de Técnica de la voz,y toda una revelación como cantante, tal

    como comprobamos luego de verlo enManzi, la vida en orsai . Trabaja en teatroy televisión. Actualmente protagoniza ElCrédito, junto a Jorge Marrale en el TeatroEl Picadero.

    TeatroNo voy mucho al teatro, veo lo que puedolunes y martes, o alguna trasnoche, que aveces me cuesta mucho. Pero cuando vi Es-tado de ira me sorprendió, me conmovió,me pareció bellísima. Me parece que es unaobra que la gente no se puede perder.Les Luthiers es un clásico argentino, quetodavía no comprendemos que es comoel dulce de leche o el fresco y batata. ¡No-

    sotros somos los dueños de Les Luthiers,son argentinos! Hace cuarenta años queno paran de llenar los teatros. Ya los nom-braron ciudadanos ilustres, les falta elmonumento este que les están haciendoa los cómicos en la calle Corrientes. Yo selos haría en vida.Estado de ira. Teatro El Picadero. PasajeSantos Discépolo 1857.www.lesluthiers.com

    MúsicaEl Velma. Divino. Ahí tuve justamente laposibilidad de escuchar a Raúl Carnota,que acaba de irse y la verdad que mealuciné. Lo conocí gracias a la China, mimujer, porque yo no lo tenía hace veinte

    años. Tremendo bajista. Tremendo artista.También me jugaría para recomendar eneste momento a alguien que está hacien-do mucha fuerza por algo que me gustamucho, que es el tango y que se llama Ariel Ardit. Velma Café. Gorriti 5520.www.velmacafe.com.ar www.arielardit.com.ar 

    PlásticaMe gustaría que la gente conozca a Gam-bartes. Yo lo conocía, porque fui duranteunos tres o cuatro años, secretario priva-do de un marchand  cuando tenía diecio-cho años. A mí me había impactado mu-

    cho Gambartes. La vida después hizo quemi último espectáculo antes de este queestoy haciendo trabaje con la hija, conBetty Gambartes. Y al trabajar con Betty yensayar en su living comedor, Manzi, una vida en orsai, tuve una conciencia plenade convivir con esas imágenes del granpintor americanista, dicho por sus pares.Que sus pares lo respeten tanto y diganque él es el que verdaderamente pintóAmérica, es algo para mí muy importan-te. Me gustaría que la gente más joven,sobre todo, tenga contacto con LeónidasGambartes.En cuanto a espacios de arte, recomenda-ría las tantas galerías chiquitas que estánsurgiendo. Hay una, la de Jorge Mara, que

    se llama La Ruche, en Paraná 1133. A míme parece, por varios motivos, que esta

    galería está muy ubicada y está manejadapor gente seria. No es fácil encontrarse enel arte, en la venta de lo que es una pin-tura o una escultura, a gente que se ma-neje con seriedad. Este señor Jorge Maraes serio.www.gambartes.comwww.jorgemaralaruche.com.ar 

    CineSi tuviera que elegir una sola, recomen-daría Testigo de cargo. Porque allí traba-ja uno de los más grandes actores, comonunca más vi a lo largo de mi vida hastahoy, que es Charles Laughton, haciendo elpersonaje de un abogado que ya estaba

    retirado y que por X motivo le insisten, leinsisten, le insisten que por favor agarre

    un caso. La verdad que yo me comí unapelícula que todavía la veo y alucino. Ahíestaban, combinadas en esa película, laspiernas de Marlene Dietrich, que estabanaseguradas en un palo verde, y era famo-sa por eso, y esa cara, y esa mirada tanparticular, y esa cicatriz como detrás deuna peluca que no me la voy a olvidarnunca, pero sobre todo la actuación deeste extraordinario actor que me conmo-vió para siempre.En general, soy fana del cine argentino dela época de oro. Creo haberlo visto todo ocasi todo y amo ese cine argentino. Creoque ahora estamos como intentando denuevo reconocernos como artistas en el

    cine. Si tuviera que decir otra, te digo Cine-ma Paradiso. Ahí tenemos la combinación

    de un gran argumento, un gran cineasta,un gran músico y un actor morfable.Del cine actual me gustaría que la gente vea

    Las insoladas. Me senté con total virginidada ver a mis compañeras, que las quiero mu-cho. Con casi todas trabajé. La verdad, mepareció un cine muy sereno, muy tranqui-lo, contando una historia con un trasfondomuy interesante para nosotros.Testigo de cargo ( Witness for the Prosecu-tion, Billy Wilder, EUA, 1957)Cinema Paradiso ( Nuovo Cinema Paradi-

     so,Giuseppe Tornatore, Italia, 1988)Las insoladas (Gustavo Taretto, Argentina,2014)

    RestauranteVoy a serle fiel a mis profundas conviccio-nes. Recomiendo a Lalo de Buenos Aires.

    Acaban de sufrir un momento muy difícil yson gente laburante. Vas ahí y te recibensiempre con amabilidad, con una sonrisa.La comida es maravillosa y te sentís comoen tu casa, que en un restaurante es algomuy valioso.Otro que me gusta mucho es Happening .Yo soy asiduo y la paso muy bien y comomuy rico. Aparte del Ojo de bife, que lohacen como nadie en el mundo, me gus-ta comer ahí la ensalada de salmón: mevuelve loco. Es sencillita, con una cebollitade verdeo cortada en rebanadas muy chi-quitas. Riquísima.Lalo de Buenos Aires. Montevideo 355.Happening. Av. Rafael Obligado 7030.

    Bar Bueno, yo nací en un bar. Mi papá y mimamá tenían un bar- restaurante en unaesquina en Villa Crespo, Padilla y Aceve-do. Se llamaba Morocco. Ahí nací y mecrié hasta los nueve años, pero uno queme gusta es El gato negro, entrar ahí ysentir el aroma de las especias, es una ex-periencia hermosa.El gato negro. Av. Corrientes 1669.

    Un sueñoVivimos en una ciudad en donde pasamucho. Es una metrópoli muy importante,Buenos Aires. Hay gente tan interesante,tan sabrosa. Artistas plásticos, músicos,

    teatro. Más, es pedirle mucho a una ciu-dad. Pero a nivel cultural a mí me gustaríaque se funden Museos interdisciplinarios,Me gustaría que haya como una Funda-ción Proa en cada barrio menos cotizado.Una manera de acercarnos. Pompeya, Par-que Patricios, Barracas, que se conviertancomo en un Polo Cultural importante endonde sea inevitable tener que ir.Por ejemplo, en Proa expusieron a RonMueck. Yo ya lo conocía porque la Chinaes plástica, me muestra cosas, pero nuncapensé que me iba a pasar lo que me pasó.Me pasó algo parecido con la tour Eiffel en París. Yo, cero expectativas, pero cuan-do la vi y estuve abajo y subí dije, wow ,es una experiencia que si no la vivís no

    se puede explicar. Me pasó lo mismo conRon Mueck ahí en la Fundación Proa.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    16/24| 16|

     /PlaneandosobreBUE   10-14Música Tango

    Blues

    Beatcore

    Se cumplen cien años del nacimiento de Aníbal Troilo. Una buenamanera de festejarlo es volver a tocar su bandoneón.

    El guitarrista más mentado de Chicago regresa por estas tierrassudamericanas, para alegría de sus fanáticos.

    Se terminó la espera: despertá,Cronopio, que Los Brujos piensanen volver.

    Troilo compositor

    John Primer

    Los Brujos

    A

    J

    C

    níbal Troilo nació en el Abasto,pero a sus ocho años, la familia semudó a la calle Soler, entre Gallo

    y Agüero.Cerca había un bar de esos que el siglotodavía no diferenciaba de una pulpería.El pequeño Troilo iba a escuchar tangostocados por viejos bandoneonistas de laprimera guardia.

    Siempre quiso un bandoneón. Hinchó tan-to que al fin su mamá le compró uno encuotas. Troilo lo estrenó con apenas diezaños. A los catorce, como era todavía unniño inocente, lo llamaban para completarlas orquestas de señoritas de la zona.Así, con ese deseo de bandoneón, comen-zó su carrera.Es una lástima que aquel instrumentono se haya conservado. Pero, gracias aZita, la mujer que fue su esposa, hay unbandoneón de Troilo que está resguarda-do, protegido por la Academia Nacionaldel Tango. Zita se lo regaló a Raúl Gare-llo después de la muerte de su marido yGarello, con muy buen tino, lo donó a la

    Academia, con la condición de que lo si-guieran tocando siempre.

    ohn Primer nació justo en la mitaddel siglo XX, en un pueblito de Mis-sissippi.

    Siempre le gustó la música y al parecertenía buen oído desde la infancia, porquea sus ocho años ya sacaba temas de otros

    en una guitarra prestada.En general eran canciones que su abue-la escuchaba por la radio mientras hacíalas tareas de la casa. Así, el pequeño Johnpracticaba versionando a Jimmy Reed,Muddy Waters, Little Milton, Elmore Ja-mes, B.B. y Albert King.Su abuela también lo llevaba a la iglesia.Entre los baptistas aprendió a apreciar lasbondades del gospel y los spirituals.Apenas transcurrida su adolescencia, de-cidió mudarse a Chicago y probar fortunaen el mundo de la música. Todo el bagajede su primera infancia le sirvió para aco-modarse en el panorama musical de lossetenta. Pronto lideró una formación que

    combinaba blues, soul y R&B y en 1974pasó a ser parte de la banda oficial delclub Theresa’s Lounge.  En los siguien-tes cinco años, tocó con  Junior Wells,Buddy Guy, James Cotton, Lonnie Brooks,

    orrían los primeros noventa y ver-los tocar en Cemento era la expe-riencia más alucinógena y divertida

    del mundo. Sus trajes de bolsa -cosidosentre ellos como siameses imposibles-,

    sus peinados  frikeados, sus disfraces deesqueleto y esa energía hiperquinética, dejuego de niño loco, que tenían sus can-ciones, los convertían en un espectáculoinsuperable.Afuera estaba la convertibilidad, el desgua-ce de un país que se entregaba impune-mente. Pero Los Brujos conjuraban el mal;eran un grito de rebeldía y de alegría salva-je, defendida a muerte por todos sus fans.Cómo olvidar el show de Nirvana en Vélez,donde Los Brujos  salieron de teloneros.Recuerdo cómo se quedaron con aquel re-cital, mojándole la oreja a un Kurt Cobainque no tuvo un buen día (estaba de malhumor, no quiso cantar su hit ante un pú-blico que lo amaba) pero que, ni lerdo ni

    perezoso, les robó unos riffs buenísimosde Kaniskha, el imparable temón de su

    disco debut Fin de semana salvaje (1991).Ellos, junto a Peligrosos gorriones, ActitudMaría Marta, Fun People y los IKV,  fue-ron la banda sonora de la vida de muchosadolescentes. Su desparpajo a la hora decombinar estilos ( Los Brujos  tienen mu-cho de hardcore, pero también melodíasbeat , temas  pogueros, picantes y eléc-tricos) y la particular voz de su líder, unpoco aniñada y atrevida, los convirtieronen una agrupación con un sonido nuevo,compacto y potente.Además de romper moldes con la estética

    musical del viejo rock, también fueron pio-neros en tener un abordaje, un tema mul-tidisciplinario para la puesta en escena desus espectáculos: muñecos, diseños inno-vadores en la ropa y los accesorios, mate-riales novedosos, un espacio para el mosh de sus seguidores y una serie de apodospara los músicos (que fueron variando alo largo de sus tres producciones).San Cipriano  (1993) y Guerra de nervios(1995) fueron sus otros discos de fin desiglo. Este mes de octubre, después de unmilenio de espera, presentan DespiertaCronopio (2014), su nuevo álbum. El BUE los saluda y les desea el mejor de los re-gresos. // Abby Sunday  Mandarine Park. Costanera Norte y Av.

    Sarmiento. Viernes 31. Puerta a las 19.

    Smokey Smothers, Sammy Lawhorn yprácticamente todos los bluseros de laciudad de los vientos.En los ochenta, Primer formó para losTeardrops de Magic Slim, y con ellos salióde gira por el mundo entero. Así se termi-

    nó de consolidar su leyenda de guitarristaavezado.Su estilo, un poco canyengue, muy tra-dicional (ancestral, yo lo llamaría), es ca-dencioso y arrastrado como el mismo ríoMississippi. Esconde verdaderos pasajesmaestros y es un placer escucharlo, enbanda o solo, como viene presentándoseestos últimos tiempos.En su último disco, All Originals, se revelótambién como compositor. Parte de esematerial será el que ofrecerá en su presen-tación porteña, matizando la velada consus clásicos de todos los tiempos.Esta no es su primera visita a Buenos Ai-res. Pero vale la pena acercarse y oír lo

    que hace con su guitarra maravillosa. Noserán los mismos después de escucharlo. // Sabina Pérez

     La Trastienda Club. Balcarce 460.Sábado 25 de octubre a las 23.

    De esta premisa se valió Gabriel Soria, elproductor e ideólogo de este espectácu-lo, para convocar a los grandes bando-neonistas que acompañaron a Troilo a lolargo de su vida y grabar un disco en suhonor utilizando el viejo fuelle.El Maipo será la sede de una nueva pre-sentación de este disco homenaje, que searmó en 2012 y que se relanzará este mes,

    para conmemorar el natalicio de nuestrotalentoso artista.Participarán grandes maestros, como Er-nesto Baffa, Roberto Álvarez y el propioGarello, pero además se dará la feliz coin-cidencia de que compartan el escenario labandoneonista más joven del país, LisetteGroso (de catorce años) y el bandoneonis-ta en actividad más longevo del mundo,Don Juan Carlos Caviello.Troilo compositor  es un espectáculo emo-cionante, que revitaliza el tango de la épo-ca de oro y lo acerca a las nuevas genera-ciones. Recomendado. // Crispina Garay 

      Teatro Maipo. Esmeralda 443. Tel:

    5352-8384. Martes 7 de octubre a las20:30.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    17/24| 17 |

    10-14 MúsicaFlamenco

    Música ciudadana

    Cuplés

    Luego de su éxito en el cuarto Festival nacional de danza española sepresenta Sibila con su ballet  Al-Ándalus. Músicos en vivo caldearánel ambiente.

    Haciendo equilibrio entre la sofisticación instrumental y la franquezacancionera, la banda platense se encuentra en un muy buen momento.Este mes, toca gratis.

    Lo podríamos denominar la perla del mes. Se presenta los últimos juevesde octubre. La valiosa exposición de un repertorio atípico y la calidadartística de quienes lo interpretan, lo indican como de sumo interés.

    Perfiles

    Castañas de Cajú

    Madre, comprame un negro

    S

    C

    Li bien este es un espectáculo en

    donde además de la música inter-viene la danza, lo recomendamos

    en esta sección por la increíble calidad desus músicos.Moisés Oblitas y Alejandro Benítez sabensacarle chispas a sus guitarras. Adrián Ba-rrionuevo tiene un cante dulce y salero-so, y Pato Contreras, el encargado de lapercusión, transmite el pulso del flamencocon tanta vitalidad como la de un corazónque palpita.

    a actriz y cantante Lucila Gandolfo,

    quien ha brillado en la cartelera tea-tral de la ciudad participando en elen-

    cos como El fantasma de la Ópera, MasterClass o Nine entre otros, y que actualmenteprotagoniza dos exitosos espectáculos, Lamaestra serial, que le valió la nominación alACE 2014 y La Ogresa de Barracas, ambasformando díptico y con autoría de Gonza-lo Demaría, presenta en formato concierto,junto al destacado músico y compositor Pa-blo Bronzini, un exquisito trabajo sobre unrepertorio extraído del cancionero de princi-pios del siglo pasado.Es una selección de los más exquisitos cu-plés (de intención por demás picaresca),valses, chotis, foxtrots, charleston, tangos

    y rancheras. Canciones que interpreta-rán las cancionistas de aquí y de España,como Celia Gámez, la Bella Dorita, Azu-

    omo si hubiese querido poner so-bre la mesa sus coordenadas estéti-cas, entre otros invitados, Castañas

    de Cajú convocó para su disco de este

    año, Pequeñas resistencias, a FernandoCabrera y a Marcelo Moguilevsky. Nadalos resume mejor: canción rioplatense conrestos de sensibilidad rockera, montadaen la potencia camarística de ensamblescomo Puente Celeste, del que Mogui ¿es?¿fue? integrante.En ese concepto musical se hizo fuerteCastañas. Son abiertos en sus fuentesde inspiración, ingeniosos en las orques-taciones, con pintas de vanguardismo,pero nada inaccesibles cuando la canciónse despliega. Potentes pero no por esomenos sutiles. Hay ahí escondido un tríode rock (guitarra eléctrica, bajo y batería),integrado con instrumentos más tradicio-nales (bandoneón, percusión, djembé ,

    clarinete, largo etcétera) sin que se surjaun mínimo gesto de repulsión. Una natu-

    ralidad que, como lo demostró la cataratade formatos híbridos fallidos de los últi-mos años, no es nada fácil de lograr.Sus letras oscilan entre los recovecos exis-

    tenciales (en parte dedicados al sentidode la canción, en parte al amor, en par-te a la necesidad de ponerse en marcha,en todo sentido) y una celebración más omenos costumbrista de la cultura popular.Claramente, éstas han ganado terreno enrelación a ciertas ingenuidades que deslu-cían el buen primer disco, Entrelunalasho- jas (2011).Parece ser éste el momento ideal para vera Castañas de Cajú. Están sin duda en unpunto alto, de ratificación y despegue, enel que, con varios invitados y la partici-pación especial de la cantante Luna Mon-ti, se podrá pispear el futuro de una muybuena banda. // Lucas Petersen

     Club Cultural Matienzo. Pringles 1249. Viernes 10 a las 21.

    cena Maizani o Mercedes Simone en sus

    revistas y varietés. La idea es revivir unrepertorio de verdaderos monólogos dehumor o relatos dramáticos de profundaemoción. Un recorrido que evoca la bellezade una época, donde los ritmos musicalesestaban íntimamente ligados a los hechoshistóricos del momento, desarrollados conel fino humor de entonces. Es extremada-mente valiosa la recuperación y puesta envalor de este material que contiene unamarcada muestra histórica y que quien lorealice posea la calidad interpretativa quela bella Lucila Gandolfo ha demostrado alo largo de su prolífera carrera. Un espectá-culo para agendar e ir a pasar un divertidomomento. // María Simon

     Clásica y Moderna. Callao 892.Tel: 4812-8707 / 4811-3670. Jueves 23 y 30 a las 21.

    Este es el conjunto de especialistas que

    Sibila, bailaora y directora del ballet Al-Ándalus, dispone para montar su espectá-culo, que propone la búsqueda de un len-guaje personal hacia los diferentes estilosy miradas del flamenco.Cuenta además, con una primera parte endonde la música de Vicente Amigo y AraMalikián, entre otros, recorrerán este ca-mino de investigación.Luego se decanta lo mejor del flamenco,con sus músicos en vivo, con creacionescoreográficas y musicales propias y de co-reógrafos invitados.Este es el regreso de Sibila a los esce-narios porteños, luego de una vasta tra-yectoria. La cita será en el Centro Cultural

    Borges.Se llama Perfiles  porque más que unshow de flamenco es un mapa por lasemociones del género. Un desfile de senti-mientos donde la danza y la música sabendibujar, a través de perfiles flamencos,una mirada diferente.Aquí las distintas formas de la danza es-pañola se integran y se funden a pesar desus límites espaciales y temporales, mos-tradas desde el adentro de sus protago-nistas, que lo gozan, lo padecen, lo viveny lo encarnan.La coreografía pertenece a Sibila, Alejan-dra García, Natalia Meiriño, Chela Fernán-dez Belli, Roberto Rodríguez y LucianaGaroni. Los integrantes del ballet son la

    propia directora, Alejandra García, SofíaMartín, Chela Fernández Belli, RobertoRodríguez, Luciana Garoni, Anabel Cano yDaniel Corres.Un espectáculo intenso, donde se combi-nan música, danza y espíritu. // Eric Vega

     Centro Cultural Borges. Sala Piazzolla.  Viamonte 525. Tel: 5555-5359. Domingosde octubre a las 19.

  • 8/17/2019 14 10 Planeando Sobre BUE

    18/24| 18|

     /PlaneandosobreBUE   10-14MúsicaSwing

    Rock 

    Cuerdas cálidas, íntimas y afinadas para compartir en las medianochesde octubre.

    El ex Joy Division se hace presenteen la ciudad para interpretardos discos fundamentales de lahistoria del rock.

    La familia de ukeleles

    Peter Hook

    P

    Ultimamente, en Argentina, comoen tantos otros países latinoame-ricanos, en lo que a figuras legen-

    darias del rock respecta, es bastante co-mún que se repita un fenómeno. Aquellosgrupos con renombre que nunca habían

    visitado estas tierras o bien aquellos quedesembarcaron en el país hace tantosaños que los recuerdos se volvieron difu-sos, suelen retornar de forma casi vicio-sa luego de un show exitoso en el sigloXXI. Sucedió así con Pearl Jam y tambiéncon Queens of the Stone Age. Incluso conGuns And Roses, que se presentó en di-versos estadios tres veces en el transcur-so de cuatro años.El que parece querer sumarse a ese clubde socios habituales es Peter Hook, quien

    a tan solo un año de presentarse en elteatro Vórterix, retorna a Sudamérica, nopara hacer un mix entre canciones de JoyDivision y New Order  (que no solo son susdos bandas fundamentales, sino dos delas más influyentes en la historia, pero so-bre todo, en la evolución del rock), sinopara presentar las dos únicas placas quela banda que compartía con el fallecidoIan Curtis dejó como legado: UnknownPleasures yCloser .Niceto será el lugar de encuentro de unap