Top Banner
139 Algodón 1.1.- Reforma del régimen de ayudas al sector del Algodón. La propuesta de reforma del régimen de ayudas del sector del algodón fue presentada por la Comisión de la UE el 18 de noviembre a través del Documento COM (2003) 554 final, junto con las reformas de las OCMs del Aceite de Oliva, el Tabaco y el Lúpulo. La Comisión argumenta su propuesta en la necesidad de adaptar la Polí- tica Agrícola Común que se sigue hasta la fecha y basada en apoyos a los precios y la producción a otra política más global de apoyo a la renta de los agricultores. Sin embargo, también considera que, para determinados secto- res entre los que se encuentra el algodón, dadas sus circunstancias específi- cas, una disociación total de las ayudas puede provocar el abandono de la producción con una disminución de la competitividad de las zonas rurales en las que está implantado este cultivo. Algodón Algodón 1. Cuestiones Sectoriales más Relevantes 1. Cuestiones Sectoriales más Relevantes
7

139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

Mar 29, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

139 Algodón

1.1.- Reforma del régimen de ayudas al sector del Algodón.

La propuesta de reforma del régimen de ayudas del sector del algodónfue presentada por la Comisión de la UE el 18 de noviembre a través delDocumento COM (2003) 554 final, junto con las reformas de las OCMs delAceite de Oliva, el Tabaco y el Lúpulo.

La Comisión argumenta su propuesta en la necesidad de adaptar la Polí-tica Agrícola Común que se sigue hasta la fecha y basada en apoyos a losprecios y la producción a otra política más global de apoyo a la renta de losagricultores. Sin embargo, también considera que, para determinados secto-res entre los que se encuentra el algodón, dadas sus circunstancias específi-cas, una disociación total de las ayudas puede provocar el abandono de laproducción con una disminución de la competitividad de las zonas ruralesen las que está implantado este cultivo.

AlgodónAlgodón1. Cuestiones Sectoriales más Relevantes1. Cuestiones Sectoriales más Relevantes

Page 2: 139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

Por ello, la Comisión propone la desaparición del actual régimen deayudas basado en el Sistema de Deficiency Payment, que asegura un pre-cio mínimo al productor de algodón, y su sustitución por otro basado enla combinación de dos tipos de ayudas, el pago único y una nueva ayudapor superficie. El presupuesto para estas ayudas procedería del actualgasto del FEOGA para el sector del algodón destinado a la ayuda a losproductores, considerando el promedio del período de referencia 2000-2002.

El sistema de ayudas quedaría establecido como sigue:

1. El 60% del presupuesto se destinaría al pago único por explotaciónen base a derechos históricos y quedaría totalmente desligado del cul-tivo del algodón.

2. El 40% restante, sería un pago por superficie cultivada de algodón.

Esta propuesta ha conseguido que, por primera vez en el sector, todoslos agentes implicados, (organizaciones agrarias, cooperativas, asociacionesde desmotadores, sindicatos, asociaciones de insumos y productores desemillas), se hayan unido en torno a la MESA DEL ALGODÓN, para defen-der el actual Régimen de Ayudas, al considerar que la propuesta planteadapor Bruselas conlleva la desaparición del cultivo, y por tanto, de todo elentramado socioeconómico creado a su alrededor.

La Mesa del Algodón, integrada por ASAJA, COAG, UPA, CCAE, AEDA,ADESUR, APROVE, APROSE, UGT y CCOO, ha desarrollado desde su cre-ación, el 22 de octubre de 2003, una intensísima campaña con el objetivode parar la propuesta de Reforma. Entre las actuaciones que ha desarrolla-do, con intención de recabar el apoyo de los Gobiernos, Partidos políticosy otros Agentes económicos y sociales a nivel nacional y de la ComunidadAutónoma de Andalucía, destacamos las siguientes:

• Reunión con el Presidente de la Junta de Andalucía, D. ManuelChaves.

• El Consejo Económico y Social (CES) de Andalucía aprobó una reso-lución contra la Reforma de las Ayudas al Algodón.

• Apoyo unánime del Parlamento andaluz, con una Proposición no deLey para el mantenimiento del actual Régimen de Ayuda al Cultivo delAlgodón.

• Reuniones con los responsables de agricultura de las DiputacionesProvinciales de Andalucía.

• Reunión con el Presidente de la Comisión de Agricultura del Congre-so de los Diputados, D. José-Cruz Pérez Lapazarán.

• Apoyo de la Comisión de Agricultura del Congreso, con la aprobaciónde una Proposición no de Ley.

• Reunión con D. Julio Sánchez Fierro, miembro del Comité EjecutivoNacional del PP.

memoria de actividades 140

Page 3: 139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

141 Algodón

• Reunión con miembros del Partido Socialista, D. Jordi Sevilla y D.Jesús Cuadrado.

• Paro General en las comarcas productoras y multitudinaria manifesta-ción en Madrid, el 10 de diciembre de 2003, ante la sede del Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

• Diversas reuniones tanto con el Ministro, Miguel Arias Cañete comocon los servicios técnicos del MAPA.

Las negociaciones políticas siguen actualmente su curso y se espera quela reforma quede aprobada antes del 1 de mayo de 2.004, fecha en que estáprevista la incorporación a la UE de 10 nuevos países miembros y que, encaso de no estar aprobada para dicha fecha, puede complicar las negocia-ciones de un sector minoritario dentro del conjunto de la Unión Europea.

1.2.- Regulación de la ayuda a la producción en España. Limitación desuperficies de siembra.

Tras los fuertes debates mantenidos la campaña anterior sobre el sistemaa implantar para regular la limitación de superficies de siembra de algodóncon derecho a ayuda, y tras la publicación del Real Decreto 330/2002, acomienzos de año se mantuvieron diversas reuniones entre el sector, elMinisterio de Agricultura y la Junta de Andalucía para valorar el resultadode las limitaciones de superficie puestas en marchas en la campaña anterior.

Fruto de dichas negociaciones, el Ministerio de Agricultura publicó el30 de enero una Orden Ministerial, en la que se establecía que con carác-ter extraordinario, y de aplicación exclusivamente en la campaña 2003/04,para tener derecho a la ayuda a la producción será necesario que el algo-dón proceda de superficies localizadas en parcelas catastrales en cuyassuperficies agrícolas se haya sembrado algodón al menos una vez en algu-na de las campañas 1999/2000, 2000/01 ó 2002/03. De forma excepcional,se admitirá una superficie adicional con derecho a la ayuda a la producciónque no podrá superar las 6.500 hectáreas, a favor de aquellas en las que sesiembre algodón en la campaña 2003/04, sin reunir el requisito establecidoen el apartado anterior.

Esta medida fue valorada como muy positiva por la mayor parte del sec-tor permitiendo las siembras a aquellos productores que tradicionalmentevenían sembrando algodón y limitando la superficie a un nivel que ha per-mitido que, aun habiendo penalizaciones, los productores hayan obtenidoun precio adecuado para mantener la rentabilidad de sus explotaciones.

1.3.- Desarrollo de la campaña 2002/03.

En la campaña 2002/03 se sembraron en España 87.000 hectáreas, conun rendimiento de 3.600 Kg./ha. El algodón puesto bajo control ha sido de311.700 toneladas. El precio pagado por el algodón no desmotado se hasituado entre 0.90 y 0.96 €/Kg. El precio medio para el algodón desmotadoha sido de 1.14 €/Kg. El precio mundial de algodón desmotado fue remon-tando desde 1.09 €/Kg. en el mes de julio hasta 1.29 €/Kg. a finales de cam-

Page 4: 139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

paña. El rendimiento en fibra se situó en tornoal 33% siendo de buena calidad y con muybuenas características.

1.4.- Trabajos en materia de medio ambiente.

Consecuencia de las exigencias del regla-mento comunitario que regula el régimen deayudas al sector del algodón, durante estacampaña se han realizado numerosas accio-nes encaminadas a que las prácticas agrícolasde los productores sean más respetuosas conel medio ambiente, centrándose en aspectosreferentes al consumo de fitosanitarios, utili-zación de fertilizantes, gestión de residuos,utilización de aguas de riego e investigación.

Respecto al uso de fitosanitarios, lasacciones se han desarrollado a través de lasATRIAs consiguiéndose importantes ahorrosen el uso de pesticidas. En relación al uso deabonos nitrogenados se hizo un gran esfuerzoen difundir entre los agricultores las buenasprácticas agrícolas así como la legislaciónreferente al sistema de Producción Integrada.

La utilización de plásticos en las siembrasde algodón en esta campaña ha sufrido undescenso respecto a la campaña anterior y porotra parte se ha incrementado de manera nota-ble la retirada de plásticos de las parcelasesperándose que, para el año 2008, existan losmedios necesarios que permitan retirar el100% de estos residuos.

Otro factor sobre el que se está incidien-do de manera importante es la reducción delas dosis de riego que se aplica.

Hay que destacar también las accionesprevistas en el Programa Medio Ambiental delAlgodón puesto en marcha por la Junta deAndalucía diseñado junto con la AsociaciónAndaluza del Algodón.

1.5.- Actividades desarrolladas por la Asociación Andaluza del Algodón.

Dado el desarrollo que tiene este sector en Andalucía hay que destacar,por su gran influencia, el trabajo desarrollado por FAECA dentro de la Aso-ciación Andaluza del Algodón, en la que actualmente ocupa la vicepresi-dencia. Esta Asociación, durante el presente año ha realizado, entre otros,dos trabajos muy importantes:

memoria de actividades 142

Page 5: 139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

143 Algodón

1.- Desarrollo de los campos de experimentación de la RAEA (RedAndaluza de Experimentación Agraria) de algodón, mediante Con-venio con la Consejería de Agricultura y Pesca. El trabajo de camporealizado ha consistido en un ensayo de 23 variedades de algodóncon el objetivo de comprobar su comportamiento en distintas zonasproductivas. Los resultados de este trabajo se han transferido al sec-tor mediante una jornada de presentación y el boletín de divulgaciónde los resultados. Los ensayos se han realizado en ocho campos, dis-tribuidos entre las provincias de Sevilla (4), Cádiz (2), Jaén (1) y Cór-doba (1).

2.- El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un ProgramaMedioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impactoque su cultivo produce en el medioambiente, con los siguientesobjetivos:

• Alcanzar en el año 2007 unas 20.000 Ha. de Producción Integrada,con la correspondiente formación y apoyo económico.

• Control de los pulverizadores de la maquinaria de aplicación de pro-ductos fitosanitarios.

• Información, formación técnica y distribución del Libro de explota-ción a los productores informando sobre la contaminación pornitratos.

• Investigación y desarrollo: Selección de variedades, reducción de in-puts, protección medio ambiental, calidad, etc...

• Manejo integral de Residuos: Análisis de la situación y Grupos de Tra-bajo Mixtos entre la Administración y el sector.

En el marco de este programa, se puso en marcha un Convenio, firma-do entre la Consejería y la Asociación .Andaluza del Algodón, para el Des-arrollo del Programa de Producción Integrada de Algodón. Este Conveniosupuso la formación de 53 API´s, de las cuales 46 pertenecían a cooperati-vas asociadas a FAECA. Todas ellas están dirigidas por un técnico especiali-zado en este tipo de producción, más respetuosa con el medioambiente quela agricultura convencional, y su superficie máxima es de 300 hectáreas. Entotal, ha supuesto la producción de alrededor de 14.000 hectáreas de algo-dón bajo prácticas de Producción Integrada.

Dado el peso que tiene la Comunidad Autónoma de Andalucía eneste sector, esta Comunidad ha venido marcando las pautas a seguir,hasta el punto de que buena parte de las reuniones que se convocabanen Madrid eran a petición de la Consejería de Agricultura de la Junta deAndalucía. Los contactos con la Subdirección General de materias grasasy cultivos industriales han sido fluidos, en especial en relación a la pro-

2. Relaciones con la Administración2. Relaciones con la Administración

Page 6: 139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

blemática de la limitación de superficies con derecho a ayuda y la refor-ma del régimen de ayudas. En Andalucía, se ha reunido el sector con laConsejería de Agricultura en diversas ocasiones y dentro del contexto dela Asociación Andaluza del Algodón los contactos y debates sobre el sec-tor son muy frecuentes.

Interprofesional.

A pesar de que todo el sector considera necesario constituir una Inter-profesional, que sirva de marco para debatir los problemas específicos deeste sector, las discrepancias sobre la representación de las OPAs, funda-mentalmente por parte de ASAJA, han provocado que el proceso de consti-tución esté totalmente paralizado.

En cambio, en Andalucía se consolidó la Asociación Andaluza del Algo-dón, que es la Interprofesional que aglutina al sector andaluz y en la queestán representadas todas las Organizaciones representativas del sectorandaluz excepto ASAJA. En el marco de esta Asociación se están plantean-do todos los debates con incidencia en el sector.

Sector Industrial.

Se ha mantenido una especial relación con AEDA, por el hecho de quela mayor parte de las empresas que la componen son cooperativas. El con-sejo sectorial de algodón delegó en la Presidenta de AEDA, Elena Saenz, larepresentación de las cooperativas en diversos foros, en especial en los Gru-pos de Trabajo del COPA-COGECA y en el Grupo Permanente de algodón,que es el foro consultivo de la Comisión con el sector, y del que es a su vezPresidenta.

Las relaciones internacionales se han plasmado sobre todo a través delas reuniones del COPA-COGECA y del Grupo Permanente de la Comisión“Algodón”. Se celebraron 2 reuniones del Grupo de Trabajo del COPA-COGECA y 2 reuniones del Grupo Permanente.

Los principales temas que se trataron en ambos foros fueron la situa-ción del mercado en la UE y en el mundo, la puesta en práctica de las nor-mas nacionales relativas a la limitación de la superficie con derecho aayuda, la aplicación de las medidas ambientales en cada país, el segui-miento de las propuestas de revisión intermedia de la PAC, el intercambiode opiniones y posición sobre la Reforma del régimen de ayudas, el impac-to de la OMC en el sector algodonero, la situación referente al dossierOGM y la Ampliación en la UE.

memoria de actividades 144

4. Relaciones Internacionales4. Relaciones Internacionales

3. Relaciones con otros Agentes Sectoriales3. Relaciones con otros Agentes Sectoriales

Page 7: 139-145-Act Sect-10 ALGOD · 2007. 7. 23. · El diseño, junto con la Consejería de Agricultura, de un Programa Medioambiental de algodón, encaminado a disminuir el impacto que

145 Algodón

Dado que únicamente existen cooperativas de algodón con actividad enAndalucía y una en Murcia y que más del 95% del algodón se produce enAndalucía, la actividad del sector viene determinada por lo que ocurre enesta Comunidad Autónoma.

Al hecho de que todas las cooperativas desmotadoras están integradasen AEDA, dentro de cuya Asociación celebran numerosas reuniones, y alconstituirse la Asociación Andaluza del Algodón donde se debaten todas lasiniciativas con el sector productor y se consensúan las tomas de posición, elconsejo sectorial de CCAE no se reunió en ninguna ocasión, no así la sec-torial de FAECA que, con motivo de la reforma del régimen de ayudas, sereunió en múltiples ocasiones.

El 6 de febrero, FAECA organizó unas Jornadas Técnicas sobre el sectordel Algodón, en las que se abordaron la mayoría de los aspectos relaciona-dos con este cultivo: normativa, previsiones de futuro, semillas transgénicas,el IVA en el régimen del algodón y el comportamiento de las variedades encampo.

5. Funcionamiento Interno5. Funcionamiento Interno

6. Otras Actividades6. Otras Actividades