Top Banner

of 132

134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

Aug 08, 2018

Download

Documents

Abner Martin
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    1/132

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    2/132

    1

    INTRODUCCIN

    Preparado para

    Minera Sulliden Shahuindo S.A.C.San Martn 845, Oficina 201Miraflores, Lima 18 - PerTelf. (511) 651-2500 ext. 101

    Preparado por

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    3/132

    2

    RESUMEN EJECUTIVO

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    4/132

    3

    RESUMEN EJECUTIVO

    LISTA DE CONTENIDO

    1.0 INTRODUCCIN Y MARCO LEGAL.................................... 1-10

    1.1 Introduccin.......................................................................................................................1-10

    1.2 Marco Legal ......................................................................................................................1-101.1.1 Autoridades Nacionales, Regionales y Municipales 1-10

    1.1.2 Normatividad Ambiental Aplicable 1-11

    2.0 BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO ........................... 2-16

    2.1 Datos Generales de la Empresa .......................................................................................2-16

    2.2 Ubicacin del Proyecto .....................................................................................................2-162.3 Tipo de Recurso a Explotar...............................................................................................2-16

    2.4 Cantidad de Reservas.......................................................................................................2-16

    2.5 Cronograma por Etapas de las Actividades del Proyecto ................................................2-16

    2.6 Principales Actividades a Desarrollar Clasificados por cada Etapa del Proyecto ............2-17

    2.6.1 Etapa de Construccin 2-17

    2 6 2 Et d O i 2 18

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    5/132

    4

    RESUMEN EJECUTIVO

    4.1.1.1.1 Precipitacin ......................................................................................................................4-23

    4.1.1.1.2 Evaporacin ......................................................................................................................4-23

    4.1.1.1.3 Temperatura......................................................................................................................4-23

    4.1.1.1.4 Humedad Relativa.............................................................................................................4-24

    4.1.1.1.5 Vientos ..............................................................................................................................4-24

    4.1.1.1.6 Horas de Sol......................................................................................................................4-24

    4.1.1.1.7 Clasificacin Climtica ......................................................................................................4-24

    4.1.1.2 Calidad de Aire..................................................................................................................4-25

    4.1.1.2.1 Material Particulado ..........................................................................................................4-25

    4.1.1.2.2 Metales ..............................................................................................................................4-26

    4.1.1.2.3 Gases ................................................................................................................................4-26

    4.1.1.3 Ruido .................................................................................................................................4-27

    4.1.1.3.1 Resultados del Periodo Diurno .........................................................................................4-274.1.1.3.2 Resultados del Periodo Nocturno .....................................................................................4-28

    4.1.1.4 Geologa ............................................................................................................................4-28

    4.1.1.5 Geomorfologa ..................................................................................................................4-29

    4.1.1.6 Mineraloga........................................................................................................................4-29

    4.1.1.7 Sismicidad y Peligro Ssmico ............................................................................................4-29

    4 1 1 8 Fi i f 4 30

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    6/132

    5

    RESUMEN EJECUTIVO

    4.2.2 Lnea Base del rea de Influencia Social Indirecta 4-52

    4.2.2.1 Vas de Acceso y Comunicaciones...................................................................................4-52

    4.2.2.2 Caractersticas Sociodemogrficas ..................................................................................4-52

    4.2.2.3 Caractersticas de las Viviendas .......................................................................................4-52

    4.2.2.4 Servicios Bsicos ..............................................................................................................4-53

    4.2.2.4.1 Abastecimiento de Agua ...................................................................................................4-534.2.2.4.2 Desage y Servicios Higinicos ........................................................................................4-53

    4.2.2.4.3 Manejo de Residuos Slidos.............................................................................................4-53

    4.2.2.4.4 Electricidad ........................................................................................................................4-53

    4.2.2.5 Servicios Sociales .............................................................................................................4-53

    4.2.2.5.1 Condiciones Educativas ....................................................................................................4-53

    4.2.2.5.2 Condiciones de Salud .......................................................................................................4-53

    4.2.2.6 Caractersticas Econmicas..............................................................................................4-54

    4.2.2.6.1 Empleo ..............................................................................................................................4-54

    4.2.2.6.2 Principales Actividades Econmicas ................................................................................4-54

    4.2.2.6.3 Actividad Comercial ..........................................................................................................4-54

    4.2.2.6.4 Actividad Minera Informal..................................................................................................4-55

    4.2.2.7 Caractersticas Ecolgico-Espaciales ...............................................................................4-55

    4 2 2 8 O i i P l i 4

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    7/132

    6

    RESUMEN EJECUTIVO

    6.1 ImpactosAmbientales .......................................................................................................6-63

    6.1.1 Metodologa de Identificacin y Evaluacin de Impactos Ambientales 6-63

    6.1.1.1 Identificacin de Actividades y Componentes Mineros ....................................................6-63

    6.1.1.2 Identificacin de ComponentesAmbientales ....................................................................6-63

    6.1.1.3 Identificacin de Interacciones e Impactos .......................................................................6-63

    6.1.1.4 Evaluacin y Jerarquizacin de Impactos Ambientales....................................................6-64

    6.1.1.5 Seleccin de Impactos Significativos ................................................................................6-65

    6.1.2 Matrices de Evaluacin de Impactos Ambientales 6-65

    6.2 Impactos Sociales .............................................................................................................6-69

    6.2.1 Metodologa de Identificacin y Evaluacin de Impactos Sociales 6-69

    6.2.1.1 Identificacin de Fuentes de Impacto Social ....................................................................6-69

    6.2.1.2 Determinacin de Criterios y Variables de Evaluacin .....................................................6-69

    6.2.1.3 Seleccin de Impactos Significativos ................................................................................6-70

    6.2.1.4 Identificacin de Impactos.................................................................................................6-71

    6.2.2 Matrices de Evaluacin de Impactos Sociales 6-71

    7.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL.......... 7-77

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    8/132

    7

    RESUMEN EJECUTIVO

    7.4.4 Plan de Contingencias 7-84

    7.4.4.1 Objetivos .......................................................................................................................... .7-84

    7.4.4.2 Riesgos Altos y Moderados Durante la Construccin y Operacin ..................................7-84

    8.0 PLAN DE GESTIN SOCIAL ............................................... 8-88

    8.1 Generalidades ...................................................................................................................8-88

    9.0 PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL ...................................... 9-90

    9.1 Cierre Temporal ................................................................................................................9-90

    9.2 Cierre Progresivo ..............................................................................................................9-90

    9.3 Cierre Final........................................................................................................................9-90

    9.4 Mantenimiento y Monitoreo Post Cierre............................................................................9-95

    9.4.1 Mantenimiento Post Cierre 9-95

    9.4.2 Monitoreo Post-Cierre 9-95

    10.0 MECANISMOS DE PARTICIPACIN CIUDADANA .......... 10-97

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    9/132

    8

    RESUMEN EJECUTIVO

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1-1 Legislacin Ambiental Aplicable al Proyecto............................................................ 1-11

    Tabla 2-1 Datos Generales de MSS......................................................................................... 2-16

    Tabla 2-2 Actividades del Proyecto Etapa de Construccin ................................................. 2-17

    Tabla 2-3 Actividades del Proyecto Etapa de Operacin......................................................2-18Tabla 3-1 Identificacin del rea de Influencia Social Directa ................................................. 3-21

    Tabla 3-2 Identificacin del rea de Influencia Social Indirecta............................................... 3-22

    Tabla 4-1 Tipos de Clima Identificados .................................................................................... 4-24

    Tabla 4-2 Resumen de Resultados de la Concentracin de Material Particulado................... 4-25

    Tabla 4-3 Resumen de Resultados de la Concentracin de Metales ...................................... 4-26

    Tabla 4-4 Resumen de Resultados de la Concentracin de Gases ........................................ 4-26Tabla 4-5 Resumen de Resultados de Ruido en el Periodo Diurno......................................... 4-27

    Tabla 4-6 Resumen de Resultados de Ruido en el Periodo Nocturno .................................... 4-28

    Tabla 4.7 Unidades Fisiogrficas Identificadas en el rea de Estudio .................................... 4-30

    Tabla 4-8 Capacidad de Uso Mayor de Suelos (CUM) ............................................................ 4-32

    Tabla 4-9 Lnea Base Social de la AISD del Proyecto ............................................................. 4-43

    Id tifi d

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    10/132

    9

    RESUMEN EJECUTIVO

    Tabla 7-8 Riesgos Altos y Moderados para la Etapa de Operacin ........................................ 7-86

    Tabla 8-1 Programas del Plan de Gestin Social..................................................................... 8-88

    Tabla 9-1 Medidas de Cierre Propuestas a Nivel Conceptual ................................................. 9-91

    Tabla 10-1 Mecanismos de Participacin Ciudadana .............................................................. 10-97

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 6-1 Distribucin de la Significancia de los Impactos Identificados en Toda Etapa del

    Proyecto ...................................................................................................................6-65

    LISTA DE PLANOS

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    11/132

    10

    RESUMEN EJECUTIVO

    1.0 INTRODUCCIN Y MARCO LEGAL1

    1.1 Introduccin

    Ausenco Peru S.A.C. (en adelante Ausenco), ha sido contratada por Minera Sulliden ShahuindoS.A.C. (en adelante MSS) para desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental y Social (en adelante

    EIAS) del Proyecto Minero Shahuindo (en adelante el Proyecto). Cabe sealar que el desarrollodel EIAS tambin cont con la participacin de la empresa Social Capital Group S.A.C. (en adelante

    SCG) que estuvo enfocada en el aspecto social.

    El Proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamentode Cajamarca, Per, aproximadamente a 80 km al sur de Cajamarca y 15 km al oeste de la ciudad deCajabamba. La elevacin de esta zona vara entre 2 500 y 3 300 msnm.

    El Proyecto contempla la explotacin de depsitos de xido, para la obtencin de oro y plata. Elmtodo de explotacin ser a tajo abierto, y el concepto de recuperacin de metales es la lixiviacin

    de oro y plata utilizando una solucin de cianuro, para luego ser recuperados con carbn activado enuna serie de columnas de lecho fluidizado.

    Cuenta con 37,8 millones de toneladas de reservas estimadas que sern extradas a una tasa de

    produccin de 10 000 t/da (normal). En base a ello el Proyecto contar con una vida til de

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    12/132

    11

    RESUMEN EJECUTIVO

    3. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

    3.1. Direccin General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA); y

    3.2. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provas Nacional).

    4. Ministerio de Salud (MINSA)

    4.1. Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA);

    4.2. Direccin de Ecologa y Proteccin del Ambiente (DEPA);

    4.3. Direccin de Saneamiento Bsico (DISABA); y4.4. Direccin de Salud Ocupacional (DISO).

    5. Ministerio del Interior

    5.1. Direccin General de Control de Servicios de Seguridad de Armas, Municiones y Explosivos

    de Uso Civil (DICSCAMEC); y

    5.2. Direccin Antidroga de la Polica Nacional (DIRANDRO).

    6. Ministerio de Cultura

    6.1. Viceministerio de la Interculturalidad.

    7. Organismo Supervisor de Inversiones en Energa y Minera (OSINERGMIN)

    8. Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MINTRA)

    9. Ministerio del Ambiente (MINAM)

    9.1. Tribunal de Solucin de Controversias Ambientales (TSCA);

    9.2. Organismo de Evaluacin Fiscalizacin Ambiental (OEFA); y

    9.3. Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas (SERNANP).

    10. Gobiernos Regionales

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    13/132

    12

    RESUMEN EJECUTIVO

    Temtica Legislacin*

    Energa y Minas (D.S. 061-2006-EM).

    ParticipacinCiudadana

    Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero (D.S.028-2008-EM); y

    Normas que regulan el Proceso de Participacin Ciudadana en elSubsector Minero (R.M. 304-2008-MEM- DM).

    Consulta Previa alos PueblosIndgenas

    Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indgenas uoriginarios, reconocido en el Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo (Ley 29785) y su reglamento (D.S. 001-2012-MC)

    OrdenamientoTerritorial

    Ley Orgnica de Municipalidades (Ley 27972); Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (27867);

    Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica (D.S. 087-2004-PCM); y Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano

    (D.S. N 004-2011-VIVIENDA).

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308) y su reglamento, (D.S.014-2001-AG);

    Categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre y prohbensu caza, captura, tenencia, transporte o exportacin con fines

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    14/132

    13

    RESUMEN EJECUTIVO

    Temtica Legislacin*

    TUPA de la ANA (D.S. 012-2010-AG); Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento de Derechos de

    Uso de Agua (R.J. 579-2010-ANA); Delimitacin de los mbitos territoriales de las Autoridades

    Administrativas del Agua (R.J. 0546-2009-ANA); Delimitacin de los mbitos territoriales de las Administraciones

    Locales de Agua de la Autoridad Administrativa del Agua VI Maran(R.J. 807-2011-ANA);

    Clasificacin de cuerpos de aguas superficiales y marinas costeros(R.J. 202-2010- ANA);

    Procedimiento para la emisin de opinin tcnica que debe emitir laANA en los procedimientos de evaluacin de los estudios de impactoambiental relacionados con los recursos hdricos (R.J. 106-2011-ANA);

    Disposiciones relativas al cumplimiento del requisito de autorizacin deuso de aguas en el procedimiento para concesin de beneficio

    establecido en el Captulo V del Reglamento de ProcedimientosMineros (D.S. 014-2011-EM);

    Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los CuerposNaturales de Agua Superficial (R.J. 182-2011-ANA)

    Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire(D.S. 074-2001-PCM);

    Establecen valor anual de concentracin de plomo (D.S. 069-2003-PCM);

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    15/132

    14

    RESUMEN EJECUTIVO

    Temtica Legislacin*

    Explosivos

    Decreto legislativo que declara en emergencia la utilizacin deexplosivos de uso civil y conexos (D.L. 25707) y su reglamento (D.S.86-92-PCM); y

    Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (D.S. 19-71-IN).

    Insumos Qumicosy ProductosFiscalizados

    Texto nico Ordenado de la Ley de Ley de control de insumosqumicos y productos fiscalizados (D.S. 30-2009-PRODUCE) y suReglamento (D.S. 53-2005-PCM).

    Combustibles

    Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica de Hidrocarburos (D.S. 042-2005-EM) y sus respectivas normas reglamentarias;

    Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades deHidrocarburos (D.S. 015-2006-EM);

    Reglamento para la Comercializacin de Combustibles Lquidos yotros productos derivados de los Hidrocarburos (D.S. 045-2001-EM);

    Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos(D.S. 052-93-EM);

    Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (D.S.26-94- EM);

    Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos (D.S. 032-2002-EM);

    Reglamento para la comercializacin de combustibles lquidos y otrosproductos derivados de los hidrocarburos (D.S. 030-98-EM); y

    Reglamento del Registro de Hidrocarburos de OSINERGMIN, (R.C.D.

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    16/132

    15

    RESUMEN EJECUTIVO

    Temtica Legislacin*

    minero-metalrgica; Gua ambiental para el abandono y cierre de minas; Gua ambiental para el proyecto de lixiviacin en pilas; Gua ambiental para perforacin y voladura en operaciones mineras; Gua ambiental para la estabilidad de taludes de depsitos de residuos

    slidos provenientes de actividades mineras;

    Gua ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industriaminera; Gua de fiscalizacin ambiental; y Gua de relaciones comunitarias. Convencin sobre Diversidad Biolgica (Aprobado por Resolucin

    Legislativa No 26181); Convencin RAMSAR sobre Humedales, cuyo nombre oficial es:

    Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

    especialmente como habitad de aves acuticas y su ProtocoloModificatorio (Aprobado por Resolucin Legislativa No 25353); Convencin de Basilea sobre Residuos y Atmsfera, cuyo nombre

    oficial es: Convenio sobre el Control de los MovimientosTransfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminacin -Convenio de Basilea (Aprobado por Resolucin Legislativa No 26234);

    Convencin sobre el Cambio Climtico cuyo nombre oficial es:Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico (Aprobado por Decreto Supremo No 80-2002-

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    17/132

    16

    RESUMEN EJECUTIVO

    2.0 BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO2

    2.1 Datos Generales de la Empresa

    Tabla 2-1 Datos Generales de MSS

    Rubros DatosRazn social: Minera Sulliden Shahuindo S.A.C.

    Direccin:Calle San Martn N845, Dpto. 201, Piso 2, Distrito de Miraflores, Provinciay Departamento de Lima

    Telfono: 651-2500 / 651-2502

    Fax: 620-3926

    Nmero de RUC: 20505792042

    Representante Legal: Javier Martin Fernndez Concha Stucker (Gerente General)

    2.2 Ubicacin del Proyecto

    El Proyecto est localizado en el distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, departamento deCajamarca, Per, aproximadamente a 80 km al sur de Cajamarca y 15 km al oeste de la ciudad de

    Cajabamba. La elevacin de esta zona vara entre 2 500 y 3 300 msnm.

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    18/132

    17

    RESUMEN EJECUTIVO

    2.6 Principales Actividades a Desarrollar Clasificados por cada Etapa del

    Proyecto

    2.6.1 Etapa de Construccin

    La etapa de construccin comprende las siguientes actividades:

    Tabla 2-2 Actividades del Proyecto Etapa de Construccin

    Componente Actividades

    Todos los componentes del

    Proyecto (Tajo abierto, pad delixiviacin, instalaciones deproceso, depsitos dedesmonte, campamento, va deacceso, e infraestructura para elmanejo de agua)

    Retiro de cobertura vegetal y top soil

    Preparacin de sitios de obra

    Excavacin y Movimiento de Tierras

    Explotacin de canteras

    Disposicin de material excedente

    Transporte del equipo electromecnico, materiales de obra y personal

    Construccin de caminos de acarreo y vas de acceso

    Construccin de las instalaciones de suministro y manejo de agua

    Empleo de combustibles

    Generacin de residuos slidos

    Generacin de efluentes lquidos del tipo domstico

    Tajo Abierto Preparacin del tajo (Pre-stripping)

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    19/132

    18

    RESUMEN EJECUTIVO

    2.6.2 Etapa de Operacin

    La etapa de operacin comprende las siguientes actividades:

    Tabla 2-3 Actividades del Proyecto Etapa de Operacin

    Componente Actividades

    Todos los componentes delProyecto

    Transporte del mineral al interior de la mina

    Transporte de maquinaria y personal por caminos de acceso a la minaTransporte de insumosTransporte del mineralManejo de materiales peligrosos y combustiblesOperacin y mantenimiento de las instalaciones de suministro de aguaGeneracin de residuos slidosGeneracin de efluentes lquidos del tipo domstico

    Mina VoladuraExtraccin del mineral y movimiento de materiales del tajo

    Pad de LixiviacinOperacin del pad (aplicacin de solucin y lixiviacin)

    Operacin de pozas de solucin

    Instalaciones del ProcesoOperacin de la pozas de captacin de agua

    ChancadoProcesamiento del mineral en la planta ADR

    Instalaciones Auxiliares (Polvorn,Operacin de instalaciones auxiliares

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    20/132

    19

    RESUMEN EJECUTIVO

    3.0 DELIMITACIN DEL REA DE INFLUENCIA DIRECTA E

    INDIRECTA3

    3.1 Identificacin del rea de Estudio Ambiental

    El rea de Estudio Ambiental comprende la delimitacin del espacio fsico, con sus caractersticas

    biolgicas, socioeconmicas y culturales inherentes, donde se podrn presentar los potencialescambios o modificaciones ambientales y/o socio culturales a raz de la ejecucin del Proyecto. De talmanera que es en sta rea donde se desarrollan todos los estudios respectivos para establecer la

    lnea de base ambiental, socioeconmica y cultural. Por tanto, el rea de estudio se constituye en unespacio mayor al finalmente determinado como rea de influencia ambiental y social del Proyecto.

    3.2 Identificacin de reas de Influencia Ambientales

    La determinacin del rea de influencia del Proyecto implica definir el alcance espacial y temporal de

    las consecuencias que puede causar el Proyecto en el ambiente fsico (suelo, agua y aire), biolgico(flora y fauna) y en el entorno social y econmico. El rea de influencia correspondiente a los factoresambientales se subdivide en dos: el rea de Influencia Directa y el rea de Influencia Indirecta.

    3.2.1 rea de Influencia Ambiental Directa

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    21/132

    20

    RESUMEN EJECUTIVO

    3.2.2 rea de Influencia Indirecta Ambiental

    El rea de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI) comprende los espacios localizados fuera del AIADambiental que son susceptibles de ser afectados por los impactos indirectos del Proyecto que sederivan de actividades del mismo; o de los componentes ambientales que se prev podran serobjeto de alguna modificacin relevante por dichas actividades. Para delimitar el AIAI, se hanconsiderado los siguientes criterios:

    Delimitacin de cuencas hasta su confluencia en el Ro Condebamba Concesin Minera Accesos existentes.

    3.2.3 Plano del rea de Influencia Ambiental

    En el Plano 1, se detallan el AIAD y AIAI.

    3.3 Determinacin del rea de Influencia Social

    La determinacin del rea de influencia social del proyecto responde a la identificacin de laspoblaciones, localidades o grupos sociales del rea de estudio que podran ser afectados positiva onegativamente por las operaciones del proyecto. Este nivel de afectacin puede darse en mayor o

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    22/132

    21

    RESUMEN EJECUTIVO

    Tabla 3-1 Identificacin del rea de Influencia Social Directa

    Receptor Criterio

    90 hogares de los caseros de San Jos, Moyn Bajo,Moyn Alto y Shahuindo de Araqueda (Zona Prioritaria)

    Prdida total o parcial de base productiva yvivienda por el proceso de adquisicin de tierraspara el Proyecto Shahuindo (componente mina).

    Afectacin a infraestructura pblica local por el

    proceso de adquisicin de tierras por elcomponente mina.

    Usuarios de fuentes de agua de los caseros de SanJos (25), Moyn Bajo (41), Liclipampa Bajo(74) yShahuindo de Araqueda(45)

    4

    Disminucin de fuentes de agua para consumohumano y produccin agropecuaria debido a laconstruccin de instalaciones del ProyectoShahuindo (componente mina).

    Caseros de San Jos, Moyn Alto, Moyn Bajo,Shahuindo de Araqueda, Liclipampa Alto, LiclipampaBajo, La Fila, La Pauquilla, Rosahuayta, Araqueda,Algamarca, CC Mara Parado de Bellido

    Quillishpampa, Pampachancas, Siguis

    Perturbacin de redes econmicas por reduccinde minera informal.

    Impactos en la economa local relacionados alincremento de precios, dependencia econmica

    de MSS, reduccin de actividades agropecuariasy prdida de empleo en etapa de cierre.

    Ela b o r ac i n: SCG, 2012.

    *La Comunidad Campesina Mara Parado de Bellido Quillishpampa, ser referida en adelante como Quillishpampa.

    3.3.2 rea de Influencia Social Indirecta

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    23/132

    22

    RESUMEN EJECUTIVO

    Tabla 3-2 Identificacin del rea de Influencia Social Indirecta

    Receptor Criterio

    65 familias asentadas en las cercanas de laruta de transporte (Pomabamba, La Isla yChuquibamba)

    Prdida parcial de base productiva por el proceso deadquisicin de tierras para el Proyecto (componenteruta) No incluye los predios de Moyn Alto y MoynBajo sujetos a compra de tierras por el componentemina.

    Caseros Malcas, Los Naranjos, San Martn,Iscocucho, Pomabamba, Chimn, Cholocal,Tabacal, Chingol, Chuquibamba, y ComunidadCampesina Chorobamba*

    Impactos por la generacin de percepcionesrelacionadas al componente mina (afectacin deaguas, polvo y ruido).

    Distrito de Cachachi Regin, provincia y distritos en los que se ubica elProyecto Shahuindo

    Jurisdicciones receptoras de canon minero generadopor el Proyecto

    Provincia de Cajabamba

    Departamento de Cajamarca

    Ela b o r ac i n: SCG, 2012.

    *Estas localidades son incluidas en el AISD del componente mina por ser receptoras de impactos de alta significancia

    3.3.3 Plano del rea de Influencia Social

    En el Plano 2 se detallan el AISD y AISI.

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    24/132

    23

    RESUMEN EJECUTIVO

    4.0 LNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL5

    4.1 Lnea Base Ambiental

    4.1.1 Componente Fsico

    4.1.1.1 Clima y Meteorologa

    Las variables climatolgicas analizadas fueron la precipitacin, evaporacin, temperatura, humedadrelativa, vientos, horas de sol y clasificacin climtica.

    4.1.1.1.1 Precipitacin

    La precipitacin media anual para la altitud promedio del Proyecto (2,900 msnm) se estima en 900

    mm. Estas precipitaciones anuales en la regin estn influenciadas por el factor orogrfico en un80%, mientras que el otro 20% est asociado a caractersticas locales.

    Como es tpico en los Andes peruanos, la precipitacin es estacional, con los valores ms altosregistrados entre octubre y abril (88% de la precipitacin anual) durante la temporada de lluvias, y los

    valores ms bajos registrados durante la temporada seca, entre mayo y setiembre (12% de laprecipitacin anual).

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    25/132

    24

    RESUMEN EJECUTIVO

    La temperatura mnima media anual muestra una relacin un poco ms dbil con la altitud, que

    sugiere un rango desde 8.4C a 2,100 msnm a 6.3C a 3,400 msnm. La temperatura mnimapromedio en el rea del Proyecto ha sido estimada en 7.3C.

    Se espera que la temperatura media mensual en el rea del Proyecto (altitud media 2,900 msnm)

    vare entre 13.1C y 14.1 C, siendo el mes ms fro julio y el mes ms clido setiembre.

    4.1.1.1.4 Humedad Relativa

    Se estima que la humedad relativa en el rea de estudio vara entre 70% y 84%, mientras que para la

    altitud media del proyecto (2,900 msnm) se estima una humedad relativa promedio de 78%.

    4.1.1.1.5 Vientos

    Solo se cuenta con registros de velocidad y direccin de viento en la estacin Cajabamba. Estaestacin registr valores de velocidad de viento medio anual de 2 m/s, con un mximo valor de 2.4

    m/s en agosto y un valor mnimo de 1.8 m/s. El anlisis de frecuencias indica que a nivel anual, el

    1.4% de los vientos tiene velocidades menores que 0.6 m/s (calma), el 50.6% de los vientos tienenvelocidades entre 0.6 y 1.8 m/s (ventolina), el 38.7% de los vientos tuvieron velocidades entre 1.8 y

    3.2 m/s (brisa muy dbil), el 8.2% de los vientos tiene velocidades entre 3.2 y 5.4 m/s (brisa dbil),mientras que el 1.2% restante tuvo velocidades superiores a 5.6 m/s pero inferiores a 8.2 m/s (brisamoderada). En cuando a la direccin del viento, los registros de la estacin Cajabamba indican que

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    26/132

    25

    RESUMEN EJECUTIVO

    Clima Caractersticas Ubicacin

    Sub-Hmedo y templado (Ci B2

    a)

    Deficiente de lluvias en invierno,templado y sin cambio trmicoinvernal

    De la naciente de la Qda. San Jos o

    Qda. Chirimayo hasta la confluencia deesta con la Qda. Choloque, as comotoda la longitud de la Qda. La Pauquillay el rea del ro Caaris entre la Qda.La Arenilla y el ro Huacaday

    Sub-Hmedo y semi-fro (Ci B3

    a)

    Deficiente de lluvias en invierno,semi-fro y sin cambio trmicoinvernal

    Sectores ms altos del rea delProyecto entre los 3,000 y 3,500 msnm.Predomina desde los puntos ms altoshacia la mitad del recorrido de la Qda.Arenilla (Tranca El Agua), la Qda. RosaHuayta, la Qda. La Fila y las nacientesde la Qda. La Pauquilla.

    Ela b o r ac i n: Ausenco.

    Fuen te: Mapa Climatolgico del Inventario, Evaluacin y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Zona Sur delDepartamento de Cajamarca (ONERN, 1975).

    4.1.1.2 Calidad de Aire

    4.1.1.2.1 Material Particulado

    En la siguiente tabla que resume los resultados de la concentracin de material particulado en las

    26

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    27/132

    26

    RESUMEN EJECUTIVO

    4.1.1.2.2 Metales

    En la siguiente tabla se presenta el resumen de los resultados de concentracin de Plomo (Pb) y

    Arsnico (As) en los puntos de muestreo durante las diferentes campaas de evaluacin

    Tabla 4-3 Resumen de Resultados de la Concentracin de Metales

    Parmetro Temporada Fecha Rango (g/m3)

    Estndar decomparacin

    (g/m3)

    Norma delestndar de

    comparacin

    Pb

    SecaNov 2010

    *

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    28/132

    Punto Temporada FechaRango Estndar de

    comparacin (dBA)L (dBA) L (dBA)

    27

    RESUMEN EJECUTIVO

    Tipo Parmetro Temporada PeriodoRango(g/m

    3)

    Estndar decomparacin (D.S.003-2008-MINAM)

    Promediomvil

    8 horas

    Monxido deCarbono (CO)

    SecaNov-2010 45.7 137.1

    10000Jul-2012 105.7 185.6

    HmedaFeb-2011 45.7 110.0Abr-2012 94.2 164.2

    Promedio8 horas Ozono (O3)

    SecaNov-2010 1.2

    120Jul-2012 1.2

    HmedaFeb-2011 1.2Abr-2012 1.2

    Ela b o r ac i n: Ausenco.

    Fuente: Campaas de muestreo 2010 2012.

    4.1.1.3 Ruido

    4.1.1.3.1 Resultados del Periodo Diurno

    Se registr el nivel de presin sonora continua (LAeqT) en el periodo diurno. En la siguiente tabla seresume los resultados encontrados en los diferentes periodos de evaluacin.

    Tabla 4-5 Resumen de Resultados de Ruido en el Periodo Diurno

    AeqT max

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    29/132

    Punto Temporada FechaRango Estndar de

    comparacin (dBA)L (dBA) L (dBA)

    ECR-01Seca Nov-2010 39.8 43.4 44.2 56.8

    70Hmeda Feb-2011 36.2 59.6 50.6 84.3

    ECR-02 Seca Nov-2010 32.6 49.7 53.0 73.0 50Hmeda Feb-2011 45.3 47.2 61.2 68.3

    ECR-03Seca Nov-2010 25.8 63.7* 34.4 79.5

    50Hmeda Feb-2011 31.4 46.2 42.8 72.3

    ECR-04Seca Nov-2010 25.0 28.0 33.8 52.4

    50Hmeda Feb-2011 30.4 37.7 48.4 58.7

    ECR-05Seca Nov-2010 28.4 29.4 47.8 50.6

    50Hmeda Feb-2011 34.8 57.6* 53.3 69.1

    actual campamento de exploracin, y donde las principales fuentes son el trnsito de maquinaria

    pesada y vehculos ligeros.

    4.1.1.3.2 Resultados del Periodo Nocturno

    Se registr el nivel de presin sonora continua (LAeqT) en el periodo diurno. En la siguiente tabla seresume los resultados encontrados en los diferentes periodos de evaluacin.

    Tabla 4-6 Resumen de Resultados de Ruido en el Periodo Nocturno

    AeqT max

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    30/132

    Localmente, el Proyecto se ubica en el flanco oriental del Alto de Algamarca o Anticlinal Algamarca,

    que viene a ser la divisoria de aguas entre el ro Chirn y la red de drenaje que disecta el rea deestudio

    La estratigrafa en la zona del Proyecto est representada por secuencias sedimentarias del

    Cretcico inferior, replegadas y falladas, y cubiertas en parte por depsitos del Cuaternario reciente.

    4.1.1.5 Geomorfologa

    A nivel regional se tienen dos geoformas principales: i) Una zona montaosa fuertemente disectada

    donde predominan los procesos erosivos o degradacionales del paisaje; y ii) llanuras aluviales,donde predominan los procesos de deposicin y acumulacin o zona agradacional.

    En el rea del Proyecto y su entorno, se ha identificado diversas unidades geomorfolgicas, en el

    mbito del curso medio del Valle del Ro Condebamba, unidad morfolgica regional, extenso valle deflancos simtricos, fondo amplio, de curso N-S, que discurre al Este del rea del Proyecto. Las

    geoformas han sido agrupadas en las unidades de carcter regional:

    Geoformas por Erosin que comprenden: Cumbre Rocosa Aislada, Colinas y Lomadas,Ladera de Pendiente Baja a Media, Ladera de Pendiente Media a Fuerte, Ladera de Fuerte

    Pendiente y Quebradas; y

    Geoformas de Acumulacin que es la geoforma agradacional del rea de estudio y se

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    31/132

    La distribucin espacial de los sismos instrumentales indica una mayor actividad ssm ica de la zona

    de subduccin en la costa. Hacia el continente, las profundidades focales de los sismos desubduccin aumentan siguiendo el buzamiento del contacto de las placas, que se profundiza con un

    ngulo de aproximadamente 20 en esta regin hasta alcanzar los 90 km de profundidad. En la zonacontinental existe tambin actividad ssmica superficial generada en muchos casos por sistemas defallas activas, tales como la Falla Chaquilbamba (Cajamarca), la Falla Borde del Este y la Falla

    Quiches (Ancash).

    Para el Proyecto se realizaron anlisis de peligro ssmico determinstico y probabilstico. El anlisis

    determinstico indica que las estructuras estarn expuestas a niveles de aceleraciones mximas delterreno de 0,38 g a nivel de roca base, y de 0,42 g a nivel de suelo rgido o roca blanda, para elsismo mximo creble (MCE). El anlisis probabilstico tom como referencia el valor de aceleracin

    mxima para un evento de 475 aos de periodo de retorno y determin que la aceleracin horizontalmxima del terreno es de 0,26 g en roca (clase B), 0,36 g en suelo muy denso (clase C), y 0,44 g en

    suelo rgido (clase D).

    4.1.1.8 Fisiografa

    Las unidades fisiogrficas identificadas en el rea de estudio se muestran en la tabla siguiente:

    Tabla 4.7 Unidades Fisiogrficas Identificadas en el rea de Estudio

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    32/132

    GranPaisaje

    Paisaje Subpaisaje Elemento de paisaje Smbolo

    Cima

    Moderadamente inclinada Mcc/B

    Fuertemente inclinada Mcc/C

    Moderadamente empinada Mcc/D

    Lecho del ro Lr

    Ela b o r ac i n: Ausenco.

    Fuente: Trabajo de campo 2011.

    4.1.1.9 Suelos

    4.1.1.9.1 Caracterizacin de Suelos

    Se han identificado suelos derivados de materiales transportados (aluviales y coluviales) y materiales

    residuales.

    Se han identificado 27 unidades de suelos: Algamarca, Cochabamba, Chingol, Choloque, Chichir,

    Cruz, El Yeso, Jose, Liclispampa Bajo, Liclipampa, Liclipampa alto, Moyan Bajo, Moyan alto, Pampaarenas, Pampa, Pauquilla, Pauquilla baja, Pomabamba, Quebrada Honda, Quillish, Songoron,Shahuindo, Siguis, San Jose, Siques, Tauna, Tabacal; y dos unidades no edficas: miscelneo ltico

    y lecho de ro. Entre estas unidades predominan la consociacin Siques que abarca el 12,88% del

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    33/132

    Tabla 4-8 Capacidad de Uso Mayor de Suelos (CUM)

    CUM DescripcinSuperficie

    Consociacin

    Ha %

    A2sc(r)Tierras aptas para Cultivos en Limpio, deCalidad Agrolgica Media, con limitacin porsuelo y clima. Requieren riego continuo.

    578,38 3,88Liclipampa,Pomabamba

    A3sc(r)Tierras aptas para Cultivos en Limpio, deCalidad Agrolgica Baja, con limitacin porsuelo y clima. Requieren riego continuo.

    1126,58 7,56Chingol,Liclipampa Bajo,QuebradaHonda

    A3sec(r)

    Tierras aptas para Cultivos en Limpio, deCalidad Agrolgica Baja, con limitacin porsuelo, topografa y clima. Requieren riegocontinuo.

    173,85 1,17Choloque,Pauquilla baja

    C3se(r)Tierras aptas para Cultivos Permanente deCalidad Agrolgica baja con limitacin por sueloy topografa. Requieren riego continuo.

    312,80 2,10 Moyan alto

    P3sc(t)Tierras aptas para Pastos, de CalidadAgrolgica Baja, con limitacin por suelo yclima. Uso temporal.

    691,75 4,64Chichir, El Yeso,Siguis, San Jose

    P3seTierras aptas para Pastos de Calidad Agrolgicabaja con limitacin por suelo y topografa.

    1 238,02 8,30Liclipampa alto,Tauna, Tabacal

    P3sec(t)Tierras aptas para Pastos, de CalidadAgrolgica Baja con limitacin por suelo 2 167 00 14 54

    Moyan Bajo,Pampa arenas,Pampa,Pauquilla

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    34/132

    rboles y otros cultivos permanentes (Cultivo de Palto, Tara, Plantacin de eucaliptos y

    pinos); Tierras de cultivo (Cultivo de maz, Cultivo de linaza, Cultivo de trigo, Cultivo de frijol,

    Cultivos de regado y Cultivos de secano);

    Tierras con pastos cultivados (Pastos cultivados); Praderas no mejoradas (Pastos naturales - Pajonales);

    Tierras boscosas (Bosque Seco y Monte Ribereo);

    Tierras con matorrales (Matorral); Tierras sin uso, improductivos y/o en descanso (Terrenos agrcolas en descanso,

    Terreno preparado, Vegetacin secundaria, Roquedal, Tierras degradadas, Tierras conminera informal);

    Cuerpos de agua (Lecho de ro)

    Unidades Asociadas: Cultivo de palto frijol; Cultivo de palto alfalfa; y

    Roquedal matorral.

    El uso actual predominante son las tierras boscosas, las cuales abarcan el 29,3% del rea de estudio

    (4 369,37 ha) seguida de las tierras con cultivos, las cuales abarcan el 26,5% del rea de estudio(3 952,57 Ha).

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    35/132

    Moyan bajo, Pampa arenas, Quilish, Moyan alto, Choloque, Algamarca, Cruz, Pauquilla,

    Chichir y Cochabamba. La concentracin de arsnico super el estndar referencial considerado, en los suelos

    de las consociaciones: Liclipampa bajo, San Jos, Jose, Tauna, Pampa arenas,Choloque, Pampa, Siques, Algamarca, Cruz, Chichir y Cochabamba.

    La concentracin de antimonio super el estndar referencial considerado, en los suelos

    de las consociaciones: Jose, Choloque y Pampa.

    La concentracin de Plomo super el estndar referencial considerado, en los suelos delas consociaciones: Choloque, Pampa y Chichir.

    Los suelos de la consociacin El Yeso superaron el estndar referencial consideradopara el Cadmio, Cromo total, Molibdeno, Nquel, Selenio, Vanadio y Zinc.

    4.1.1.10 Hidrologa

    A nivel regional, el Proyecto est ubicado en la cuenca del ro Condebamba, el cual es un afluente

    por la margen derecha del ro Crisnejas que es un afluente por la margen izquierda del ro Maran,el cual a su vez se ubica en la regin hidrogrfica del Amazonas en la vertiente del Atlntico.

    A nivel local, el rea de estudio se emplaza sobre las cuencas de las quebradas Shingomate,Shahuindo e Higuern, todas afluentes por la margen izquierda del ro Condebamba. El Pad deLixiviacin, se ubicada en las quebradas El Sauce y El Higuern cuyas cuencas drenan hacia la

    quebrada El Pacae; el botadero de desmonte se ubica en la quebrada Choloque, la cual drena hacia

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    36/132

    proyecto sin considerar los flujos de reposicin la parte de la cuenca no ocupada se espera

    (0.86 km2) que rinda mensualmente entre 0.1 y 14.8 L/s con un promedio anual de 5.1 L/s;

    Los caudales medios mensuales estimados en la quebrada Shahuindo (9.93 km2) para lacondicin presente varan entre 13.3 y 247.4 L/s, con un promedio anual de 99.2 L/s. Al final

    del proyecto sin considerar los flujos de reposicin la parte de la cuenca no ocupada (4.07

    km2) se espera que rinda mensualmente entre 5.0 y 81.8 L/s, con un promedio anual de 32.4

    L/s;

    Los caudales medios mensuales estimados en la quebrada El Pacae (7.12 km2) para lacondicin presente varan entre 5.9 y 161.3 L/s con un promedio anual de 62.8 L/s. Al final

    del proyecto sin considerar los flujos de reposicin la parte de la cuenca no ocupada (5.80

    km2) se espera que rinda mensualmente entre 4.7 y 121.5 L/s, con un promedio anual de

    46.9 L/s.

    En lo referente al uso del agua el trabajo de campo realizado no ha abarcado el 100% de las tomas

    de agua superficial existentes en el rea circundante al proyecto, debido tanto a restricciones deacceso a algunas zonas, como a las limitaciones de contacto con las organizaciones de usuarios deagua formales y no formales existentes en la cuenca.

    El inventario del uso de aguas superficiales ha sido desarrollado agrupando las estructurasidentificadas en base a su fuente de agua. El agua se utiliza principalmente para fines de riego yganadera salvo por una sola fuente que se utiliza exclusivamente para consumo domstico.

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    37/132

    Los anlisis de la recuperacin de datos por TW-1 indican una transmisividad (T) de 3.2 metroscuadrados por dia (m2/d). El anlisis de la recuperacin de datos indica una T similar de 3.9 m2 / d.Basado en un supuesto espesor saturado de 88,2 m (la profundidad entre el nivel fretico local y la

    parte inferior de TW-1) de conductividad hidrulica (K) se calcul como 5.1 x10-5

    centmetros por

    segundo (cm/s) o 0.044 m/d. Un valor ligeramente superior de 4,5 T m2/d (K de 5.9 x10

    -5cm/s o 0,05

    m/d) y coeficiente de almacenamiento (S) valor de 0,0009 se calcul utilizando los datos de descensoSH10-506. Por comparacin, los valores de K cercanas al lugar delas pruebas de permeabilidad de

    piezmetros de PVC fueron 2.2 a 4.5 x10-5

    cm/s (0.02-0.04 m/d).

    M o d e lo de E s ta d o Estacionario

    Despus de completar el programa de investigacin de campo, se cre un modelo de diferencias

    finitas de las aguas subterrneas de la zona de estudio del Proyecto. El modelo de las aguassubterrneas de Shahuindo fue formulado y simulado usando el cdigo MODFLOW-SURFACTVersin 3 (Hydrogeologic, 2010) y la interface Groundwater Vistas Versin 5.43 (Rumbaugh and

    Rumbaugh, 2007). El modelo de agua subterrnea en estado estacionario fue calibrado pararepresentar la lnea de base o las condiciones de explotacin minera en el sitio. Se midieron los

    niveles de agua subterrnea de los piezmetros de tubo vertical, flujos de agua superficial yelevaciones de agua subterrnea de manantiales.

    Despus de usar PEST, un optimizador de parmetro de modelo independiente (Computacin

    Numrica Watermark, 2010), en forma iterativa para determinar la conductividad hidrulica ptima y

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    38/132

    M o d e los de T r a n s p o r te Geoqumico

    Para evaluar el potencial de los impactos agua subterrnea y agua superficial aguas abajo de estasinstalaciones, Ausenco completado dos (2) modelos de transporte geoqumico llevados a cabo en el

    depsito de material estril y la instalacin del pad de lixiviacin. Debe resaltarse que para realizarestos modelos se tom en consideracin que el rea cuenta con condiciones preexistentes: (i)

    existencia de minera informal que ha impactado el rea con anteroridad, y (ii) presencia natural de

    altos valores de minerales en el suelo, los cuales son arrastrados con las precipitaciones naturales ygeneran que de manera natural se excedan los estndares de calidad ambientales.

    El modelo 1-D es conservativo porque no toma en cuenta la mezcla con agua subterrnea queactuar para reducir las concentraciones de filtracin a lo largo de la trayectoria del flujo. El modelode transporte del depsito de material estril predice que el antimonio y mercurio podranpotencialmente exceder las condiciones de referencia y el estndar Categora 3 en la quebradaCholoque dentro de 50 aos. Comparativamente, elevadas concentraciones de constituyentes

    potenciales de importancia (COCs) se esperan en la filtracin del pad de lixiviacin, yconsecuentemente hay un impacto potencial en el agua subterrnea de las operaciones del pad delixiviacin. El modelo de transporte del pad de lixiviacin predice que antimonio, arsnico, mercurio yhierro tienen el potencial de exceder ambos las concentraciones de referencia (excepto hierro) y elestndar Categora 3 en la quebrada Los Merinos dentro de 25 a 75 aos.

    Mode la do del La go d el T aj o

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    39/132

    Los resultados de los muestreos de calidad de agua se encuentran en el Anexo 2I del ESIA. En base

    a dichos resultados se arribaron a las siguientes conclusiones:

    Las aguas superficiales se caracterizan por tener altos valores de turbidez y valores de pHque varan de circun-neutral a alcalino, as como conductividades elctricas proporcionales a

    la cantidad de slidos disueltos, a una razn aproximada de 0.7 (STD/Cond).

    Las aguas para consumo domstico se caracterizan por presentar bajos a nulos los valoresse STS y valores de pH que varan de circun-neutral a alcalino, as como conductividadeselctricas proporcionales a la cantidad de slidos disueltos, a una razn aproximada de 0.63

    (STD/Cond).

    Las aguas subterrneas se caracterizan por presentar valores de pH que varan de cido aalcalino, as como conductividades elctricas proporcionales a la cantidad de slidos

    disueltos, a una razn aproximada de 0.6 (STD/Cond).

    Para las aguas superficiales y aguas para consumo humano, la conductividad y dureza, seincrementan con el incremento de los STD.

    Se encontraron elevadas concentraciones de metales totales y disueltos en las aguasmuestreadas. Algunas de estas aguas actualmente no cumplen con los estndares de

    calidad correspondientes a las categoras de los ECA: 1-A1 (uso domstico), 3 (riego y

    bebida de animales, y 4 (conservacin de la vida acutica en lagunas y ros). En general la

    alta presencia de metales en algunos puntos de monitoreo de agua superficial y en

    sedimentos del lecho, podra deberse a la presencia de relaves, desmonte, bocamina,

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    40/132

    anfibios y reptiles) que servirn como referencia ante los posibles cambios que puedan darse con las

    actividades del Proyecto. Asimismo, se caracterizaron los cuerpos de aguas ms importantes en elmbito del Proyecto, mediante el estudio de la biota acutica (plancton: fitoplancton y zooplancton,

    bentos: macroinvertebrados acuticos, perifiton: organismos vegetales y animales y peces.

    Los trabajos de campo para el muestreo de la flora, fauna y biota acutica se realizaron en cuatroetapas relacionadas con la estacionalidad climtica, durante la estacin seca se evalu en los meses

    de octubre del 2010 y julio del 2012, mientras que para la estacin hmeda se evalu los meses demarzo del 2011 y abril del 2012.

    4.1.2.2 Flora y Vegetacin

    Se ubican 3 formaciones vegetales: el monte bajo, la estepa de gramneas y la vegetacin del piso

    superior. Siguiendo un criterio fisionmico se ha dividido al monte bajo en Matorral, Bosque secoasociado a Matorral y Monte ribereo. La estepa de gramneas se ha clasificado como Pastizal; y en

    el piso superior se ha diferenciado a la Vegetacin de Roquedales.

    Se han registrado un aproximado de 478 especies de plantas distribuidas en 89 familias botnicas;sin embargo la confirmacin taxonmica de algunas de ellas se harn los sucesivos programas de

    monitoreo, dado que en los trabajos de campo del presente proyecto fueron recolectadas estriles ode muestras juveniles. Para el estudio realizado en la estacin seca se reporta 243 especies

    distribuidas en 64 familias; y para la estacin hmeda se reporta 422 especies distribuidas en 82

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    41/132

    De los 14 rdenes, los que poseen mayor nmero de especies fueron los Passeriformes (57

    especies), Apodiformes (16 especies) y Columbiformes (siete especies). Las familias msrepresentativas son Trochilidae, Emberizidae y Tyrannidae con 14 especies (14,58%) cada una;

    seguidas de los Thraupidae con ocho especies (8,83%), Columbidae con siete especies (7,29%) y,los Furnariidae con cinco especies (5,21%). Las dems familias presentan entre una y dos especiesque en conjunto corresponden al 35,42% del total de especies registradas.

    Los datos obtenidos para la avifauna del rea fueron: i) En la formacin de roquedal se registraron41 especies de aves, incluidas en 14 familias y cinco rdenes, ii) En el Pajonal se registraron 27

    especies de aves, pertenecientes a 15 familias y ocho ordenes, iii) En el Matorral se registraron 72especies de aves, incluidos en 27 familias y 13 rdenes, iv) En el Bosque se registraron 62 especiesde aves, incluidas en 23 familias y 10 rdenes, v) En el Monte Ribereo se registraron 66 especies

    de aves pertenecientes a 27 familias y 12 rdenes, vi) En los campos de cultivo se registraron 60especies de aves pertenecientes a 22 familias y siete rdenes.

    Se ha identificado 25 especies amenazadas y/o endmicas, delimitando reas sensibles para suconservacin. De estas especies: 08 son endmicas del Per, 02 se encuentran dentro de algunacategora de amenaza para el estado peruano, 18 se encuentran en el apndices II de CITES (2011)

    y 2 se encuentran en la lista roja de la UICN.

    No se han registrado especies de aves exticas.

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    42/132

    Se identificaron 06 especies de mamferos grandes de uso humano actual o potencial.

    4.1.2.5 Herpetofauna

    Se registr un total de 10 especies de reptiles y 03 especies de anfibios.

    En la estacin seca se registraron un total de 06 especies: 04 pertenecen a la clase Reptilia y 02 a la

    clase Amphibia. En la estacin hmeda se reportaron 09 especies: 08 pertenecen a la clase Reptiliay 01 pertenece a la clase Amphibia.

    Para la estacin seca se registraron un total de 37 individuos distribuidos en siete especies,

    presentando la mayor abundancia Microlophus koepckeorum (Tropiduridae), seguido de Stenocercusstigmosus y Rhinella vellardi (Bufonidae) para toda el rea en estudio. En la estacin hmeda sereportaron nueve especies, siendo predominante el taxa Rhinella sp. (Bufonidae), seguido de Epictia

    sp. nov. (Leptotyphlopidae).

    Seis especies corresponden a especies endmicas del Per.

    No se han registrado especies de herpetofauna exticas.

    Se identific 01 especie de uso humano, pues los pobladores suelen usar las pieles de los colbridoscomo parches que Ayudan a soldar huesos fracturados, aunque su uso es eventual.

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    43/132

    se registr ocho especies agrupadas en seis familias y tres rdenes, mientras que en la estacin

    hmeda se identificaron seis especies, cinco familias y dos rdenes.

    4.2 Componente Socioeconmico

    A continuacin se detallan los aspectos principales de la Lnea de Base Socioeconmica (LBS) delProyecto, caracterizndose de manera resumen el rea de Influencia Social Directa y el rea de

    Influencia Social Indirecta. El detalle de todos los temas presentados a continuacin es ampliado enel Capitulo 2 del EIA as como en su Anexo 2K. Esta LBS ha sido desarrollada por SCG, consultora

    convocada por MSS.

    43

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    44/132

    4.2.1 Lnea Base del rea de Influencia Social Directa del Proyecto

    Tabla 4-9 Lnea Base Social de la AISD del Proyecto

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    Vas de Acceso yComunicaciones

    Va de acceso principal

    Carretera afirmada queconecta a Cajabamba-Chuquibamba-Araqueda-

    Algamarca

    Trocha que une laslocalidades deChuquibamba y Algamarca

    Trochas carrozables ycaminos de herradura dediferente tipo y nivel

    La mayor parte del tiempo se

    utilizan trochas carrozables ycaminos de herradura, paraciertos trmites hacia laciudad se utiliza una vaasfaltada

    Medios de comunicacin Radio

    Telefona rural

    Telefona mvil

    Internet (en pocaszonas)

    Radio

    Telefona mvil

    Televisin (en pocaszonas)

    Radio

    Telefona mvil (pocas

    zonas, solo Moyn Bajotiene cobertura total)

    Caractersticas

    Socio

    demogrficas

    Poblacin532 habitantes distribuidosen 123 hogares

    352 habitantes distribuidosen 80 hogares

    2770 habitantes

    Poblacin total de los

    caseros: 1387 habitantes

    Zona Prioritaria: 356habitantes aprox.

    (No se cuenta a la poblacinde Shahuindo de Araqueda,dado que no se tiene una cifra

    oficial, pero se estiman 250pobladores)

    Edad 66% de 15 a 64 aos

    30% de 0 a 14 aos

    4% de 65 aos a ms

    59% 15 a 64 aos

    36% de 0 a 14 aos

    6% 65 aos a ms.

    51.5% 15 a 64 aos

    43.4% de 0 a 14 aos

    5.1% 65 aos a ms.

    A nivel de la Zona

    Prioritaria:

    25.8% son menores de

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-43

    44

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    45/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    12 aos

    65.7% tienen entre los12 y 65 aos

    8.4% cuentan con msde 65 aos.

    Sexo 52% hombres

    48% mujeres

    45% hombres

    55% mujeres

    51% hombres

    49% mujeres

    A nivel de la ZonaPrioritaria:

    52.8% hombres

    47.2% mujeres

    Migracin 80% nativos

    20% nacido en otrosdistritos

    90% nativos

    10% nacido en otrosdistritos

    97% nativos

    3% nacido en otrosdistritos

    A nivel de los caseros:

    95% nativos

    5% nacidos en otrosdistritos

    Caractersticas dela vivienda

    Total de viviendas: 102 viviendas 80 viviendas 553 viviendas

    A nivel de los caseros: 193viviendas

    A nivel de la Zona Prioritaria:71 viviendas

    Propiedad de viviendas 64% vivienda propia

    48% viviendaalquilada

    83% vivienda propia

    16% vivienda alquilada 89% vivienda propia A nivel de zona prioritaria:76% tiene vivienda propia

    Material de construccin Adobe con piso de tie rra Adobe con piso de tierra Adobe con piso de tierraParedes de adobe o tapia con

    piso de tierra

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-44

    45

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    46/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    Servicios Bsicos

    Abastecimiento de agua

    65% red pblica fuerade la vivienda

    32% red pblicadentro de la vivienda

    65% red pblica fuerade la vivienda,

    14% red pblicadentro de la vivienda

    11% accede a fuentesnaturales

    10% no tiene acceso.

    29% red pblica fuerade la vivienda,

    8% red pblica dentrode la vivienda

    42% accede a fuentesnaturales

    21% otro tipo deabastecimiento

    A nivel de los caseros:

    28% pozo

    20% red pblica dentrode la vivienda

    18% ro, acequia omanantial

    16% red pblica fuera dela vivienda

    Desage y servicioshiginicos

    73%pozo ciego

    8% red pblica de

    desage 6% pozos spticos

    50%pozo ciego

    13% red pblica de

    desage 35% sin servicios

    58%pozo ciego

    40% sin servicios

    A nivel de los caseros:

    56% pozo ciego

    42% sin servicio

    Manejo de residuos slidosCada familia quema losresiduos o los desecha enquebradas cercanas.

    Cada familia quema losresiduos o los desecha enquebradas cercanas.

    Cada familia quema losresiduos o los desecha enquebradas cercanas.

    Cada familia desecha susresiduos en las quebradasubicadas muy cerca a susviviendas

    Servicio elctrico 2% de las viviendas 93% de las viviendas 1% de las viviendas

    Ninguno de los caserosposee el servicio (Solo secuenta con el servicio enalgunas zonas de San Jos MSS lo provee)

    Servicios socialesCondicionesEducativas

    Tasa deAnalfabetismo

    9% de la poblacin mayorde 15 aos

    19% de la poblacin mayorde 15 aos

    20% de la poblacin mayorde 15 aos

    A nivel de caseros:

    Alrededor del 15% de lapoblacin mayor de 15 aos.

    Niveleducativo

    7.5% sin educacin

    45.5% con primaria

    19.5% sin educacin

    38.9% con primaria

    18.9% sin educacin

    69.1% con primaria

    A nivel de la Zona Prioritaria:

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-45

    46

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    47/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    38.0% con secundaria

    7.5% con superior nouniversitaria

    1.6% con superioruniversitaria

    31.4% con secundaria

    9.3% con superior nouniversitaria

    0.9% con superioruniversitaria

    11% con secundaria

    1% superioruniversitaria y/o nouniversitaria

    28.8% sin educacin

    67.8% con primaria 3.4% con secundaria

    Tasa decobertura

    8 de cada 10 nios de6 a 11 aos asisten aalguna IE

    1 de cada 100 jvenesde 17 a 24 aos asiste

    a alguna IE.

    100% de nios de 6 a11 aos asisten aalguna IE

    86% de adolescentesy jvenes de 12 a 16aos asiste a alguna

    IE.

    Alta tasa de coberturapara los nios de 6 a11 aos

    Tasa menor decobertura paraadolescentes y

    jvenes de 12 a 16

    A nivel de caseros:

    Alta tasa de coberturapara los nios de 6 a 11aos (89%)

    Tasa de coberturamenor para

    adolescentes y jvenesde 12 a 16 (75%)

    Oferta yDemandaEducativa

    Cuenta con una IE de nivelprimario y otra IE de nivelsecundario

    Cuenta con una IE de nivelinicial, una IE de nivelprimario y una IE nivelsecundario.

    Cuentan con 3 IE de nivelinicial, 11 IE de nivelprimario,7 PRONOEI y 3IEnivel secundario.

    La Zona Prioritaria cuenta con5 IIEE, de los cuales 02 soninicial, 2 primaria y 1secundaria.

    Condiciones

    de Salud

    Servicios desalud

    2 postas mdicas 1 posta mdicaLas postas mdicas mscercanas son PS Algamarcay Araqueda

    Las postas mdicas mscercanas son PS Algamarca y

    Araqueda

    Demanda desalud

    El PS Algamarca brindaatencin primaria y

    preventiva. De requerirseatencin especializada o demayor complejidad se remitea los pobladores al Hospitalde Cajabamba, en primera

    El PS de Araqueda brindaatencin primaria. Las

    enfermedades graves sonderivadas al Hospital deCajabamba, en primerainstancia, y de ah alHospital de Cajamarca.

    Asisten a las PS Algamarcay Araqueda

    Asisten a las PS Algamarca yAraqueda

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-46

    47

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    48/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    instancia, y de ah al

    Hospital de Cajamarca.

    Morbilidad yMortalidad(enfermedadmsrecurrentes)

    Infeccionesrespiratorias agudas(IRAs),

    Enfermedadesdiarreicas agudas(EDAs)

    Accidentes y peleasocasionados por eluso de armas yobjetospunzocortantes.

    IRAs

    EDAs

    Accidentes y peleasocasionados por eluso de armas yobjetospunzocortantes.

    IRAs

    EDAs

    Accidentes y peleasocasionados por eluso de armas yobjetospunzocortantes.

    IRAs

    EDAs

    Accidentes y peleasocasionados por el usode armas y objetospunzocortantes.

    Seguro desalud

    35% de la poblacin cuentacon seguro

    42% de la poblacin cuentacon seguro

    34% de la poblacin cuentacon seguro

    A nivel de los caseros: 37%de la poblacin cuenta conseguro

    Desnutricincrnica infantil

    Condicin moderadamentebaja de vulnerabilidad (valordel ndice: 0.343904).

    Condicin moderada devulnerabilidad (valor delndice: 0.567815).

    Situacin muy alta devulnerabilidad en 9 de 10caseros

    A nivel de los caseros:Situacin muy alta devulnerabilidad

    CaractersticasEconmicas

    Empleo

    Poblacin enEdad ParaTrabajar (PET)

    73% de la poblacin total. 66% de la poblac in 59% de la poblacinA nivel de los caseros: 61%de la poblacin

    PoblacinEconmicamente Activa(PEA):

    58% de la PET 30% de la PET 45% de la PETA nivel de los caseros: 44%de la PET

    PEA ocupada 93% de la PEA 99% de la PEA 98.5% de la PEAA nivel de los caseros: 99.1%de la PEA

    Principales actividades 39% agricultura 37% agropecuarias Las principales actividades Las principales actividades

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-47

    48

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    49/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    econmicas de la PEA

    ocupada

    25% servicios

    19% minera 14% comercio

    2% construccin ymanufactura

    30% de servicios

    14% comerciales 10% mineras

    9% construccin eindustriamanufacturera

    son las agropecuarias,

    comerciales y mineras

    son las agrcolas, pecuarias y

    mineras

    CaractersticasEcolgico Espaciales

    Recursos naturales del rea

    Recursos hdricos: 7captaciones de aguapotable, el ro Caars,4 manantiales, laquebrada La Arenilla,y la quebrada SantoCristo

    Recursos forestales:Eucalipto y pino (porlos alrededores)

    Recurso mineral: Oro

    Recursos hdricos:Manantiales Paigual (1y 2) y El Escaln, laquebrada Araqueda ylos ros Chochogueray Caars

    Recursos forestales:Eucalipto, aliso, sauce,tallo y otros arbustos(alrededores delcentro poblado)

    Recurso mineral:Carbn, oro y plomo

    Existe un total de3,255.6 ha, 765parcelas agrcolas y el

    promedio de 4.22 hapor parcela agrcolapara los caseros del

    AISD

    La mayor cantidad defuentes de agua quese encuentran en lazona son losmanantiales

    La Zona Prioritaria tiene

    una extensin de 1,791Ha. con ms de 300predios.

    Cuenta con fuentes de

    agua que incluyen

    manantiales, canales yquebradas

    Variedad de rboles y

    especies forestales,plantas medicinales yalgunos frutales

    Fauna silvestre propiadel valle (ovejas,venados, zorros,vizcachas y palomas)

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-48

    49

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    50/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    Caractersticas culturales

    Se ha establecido unpatrn culturaldinmico, que si bientiene como centro a laactividad agrcola y elapego a la tierra,tambin cuenta comofactor de cambio lacrecente actividadminera artesanal einformal.

    Mayor negociacin

    frente a actoresexternos

    Los pobladores

    sienten un apego por latierra en la medida questa representa susustento y es el lugardonde hantranscurrido sus vidas

    Identidad campesina yde tradicionesagropecuarias. Lacelebracin delaniversario del CPasienta la identidad

    colectiva y refuerzaredes con pobladoresde caseros cercanos

    Apego por la tierra en

    la medida que starepresenta su sustentoy es el lugar dondehan transcurrido sus

    vidas

    Identidad campesina ytradicionesagropecuarias peroque no reclaman paras condicionescolectivistas

    No hay identificacin

    con la minerainformal, pero s con laminera tradicional

    La tierra es la principalfuente de sustento y ellugar donde se handesarrollado sus vidas,eso ha generado unaidentidad campesina quefunciona a travs deredes de reciprocidad yvnculos socialesasociados al trabajoagropecuario.

    No tienen tradicin de

    administracin colectivade los recursos

    Caractersticas Polticas y Organizacionales

    Las autoridadespolticas identificadasson el Alcalde de CP,Teniente Gobernadory el Juez de paz

    Existen dos redes

    sociales: Red Pblicay Red de Apoyo

    Las autoridadespolticas identificadasson el Alcalde de CP,Teniente Gobernador,el Juez de paz y elComisario

    Existen dos redessociales: Red Pblicay Red de Apoyo

    Las autoridades

    polticas identificadasson el Alcalde del CPy el Juez de Paz (enlos centros poblados),el TenienteGobernador y del

    Agente Municipal yPresidente del Comit

    de Desarrollo (en losanexos)

    Existen dos redessociales: Red Pblicay Red de Apoyo

    Las autoridades polticas

    identificadas son elTeniente Gobernador yel Agente Municipal

    Tejido social dbil acausa de la escasapresencia de institucionespblicas en la zona, pocaincursin de otros

    agentes de desarrollo,distancias geogrficas ylimitada dinmicaeconmica. Todo ello haconfigurado

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-49

    50

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    51/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    una red de soporte

    basada en lgicascomunales(organizaciones por elbien comn de lalocalidad) y elparentesco.

    Anlisis de Actores

    Existen 40 actoresclave, 17 de ellosprovienen del casero

    Algamarca

    Existen 14 actoresclave, 3 de ellosprovienen del casero

    Araqueda

    Existen 82 actoresclave que presentan,

    mayoritariamente, unaposicin expectantefrente al Proyecto(62%), una posicin afavor (26%) y unaminora (12%)manifiesta una posturaopositora

    Existen 29 actores clave.Respecto al proceso dereasentamiento existeuna actitud reticente atrasladarse a otra zona.

    Se percibe mayor temoren los pobladores de lazona 1 debido a surelacin estrecha con elproyecto. Temen perderfuentes de ingreso yacceso a empleos en elproyecto comoconsecuencia de laventa de terrenos.

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-50

    51

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    52/132

    Rubros SubrubrosCentros Poblados Mayores del AISD

    Otros Caseros del AISDCaseros del AISD en la

    huella del ProyectoCP Algamarca CP Araqueda

    Percepciones de la Poblacin

    Posiciones

    encontradas respectoa la minera informal,si bien ha sido unagente contaminantedel recurso hdricotambin se la percibecomo una importantefuente de ingresos ydesarrollo econmicoen la zona

    Las relaciones previascon la anterior

    empresa minera en lazona hacen que seperciba el acceso alempleo minero comouna obligacin quedebera asumir MSS

    Se reconocen posiblesbeneficios quemuestran unapercepcin abierta a laminera aunquetambin se tiene temorpor los posibles

    impactos de laactividad en la zona

    En general se recogiuna visin positiva dela gran minera, pueshay una concepcinque ste sector puedegenerar ampliosbeneficios

    Existe una actitudreticente a venderterrenos y trasladarse aotra zona.

    Existe una tendencia enlos propietarios a buscarser trasladados alugares con mayoracceso a servicios,accesibilidad en

    trminos de vas ascomo potencial para laagricultura.

    Desarrollohumano ypobreza

    ndices de pobreza yvulnerabilidad

    Nivel de pobreza yvulnerabilidadmoderadamente bajo(ndice promedio:

    0.37)

    Nivel de pobreza yvulnerabilidadmoderadamente bajo(ndice promedio:

    0.29)

    Nivel de pobreza yvulnerabilidad vara demoderada (ndicepromedio: 0.51) a muy

    alta (ndice promedio:0.88)

    Nivel de pobreza y

    vulnerabilidad vara demoderada (ndicepromedio: 0.51) amoderadamente alto

    (ndice promedio: 0.73)

    El aboraci n: Ausenco. Fuente: SCG

    Ausenco | Social Capital Group EIAS Proyecto Shahuindo 2012 4-51

    52

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    53/132

    RESUMEN EJECUTIVO

    4.2.2 Lnea Base del rea de Influencia Social Indirecta

    Como AISI del Proyecto Shahuindo (para su componente mina) se han considerado a lasjurisdicciones poltico administrativas donde se ubica el Proyecto y se recibir canon minerogenerado por el Proyecto (regin Cajamarca, provincia Cajabamba distrito de Cachachi) y loscaseros circundantes al Proyecto ubicados en el Valle del Condebamba hasta la unin de los rosChimn y Condebamba. As tambin, como AISI del Proyecto (para su componente ruta de acceso

    principal al Proyecto) se han considerado familias de las localidades donde se hallan terrenos quedebern ser adquiridos o negociados para la ampliacin de la ruta de acceso al Proyecto y lahabilitacin de un nuevo tramo (Pomabamba, La Isla, Chuquibamba, Moyan Alto y Moyan Bajo).

    La caracterizacin de las jurisdicciones poltico administrativas se detalla en el Anexo 2K del ESIA,

    presentando adems una descripcin general del contexto de toda la regin. En la seccin acontinuacin se resumen las principales caractersticas sociales, demogrficas, polticas y culturalesde los caseros circundantes al Proyecto ubicados en el Valle del Condebamba. Dado que los

    caseros ubicados al pie de la ruta de acceso principal al Proyecto constituyen un grupoparticularmente identificado para el AISI pero en estricto tambin forman parte de los caser os

    circundantes al Proyecto ubicados en el Valle del Condebamba; esta seccin no presentar sucaracterizacin de manera separada. En el Anexo 2K se presenta en detalle la caracterizacin de

    estos tres componentes del AISI.

    4.2.2.1 Vas de Acceso y Comunicaciones

    53

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    54/132

    4.2.2.4 Servicios Bsicos

    4.2.2.4.1 Abastecimiento de Agua

    La mayora de viviendas acceden al servicio de agua a travs de una red pblica fuera de la vivienda,

    a excepcin de Chingol en el cual el 39% accede al servicio directamente de fuentes naturales.

    4.2.2.4.2 Desage y Servicios Higinicos

    El 86% de las viviendas cuenta con letrinas o pozos ciegos para la eliminacin de excretas, el 11%de viviendas no tiene ningn tipo de infraestructura y el 2% emplea pozo sptico. Cabe resaltar que

    en los caseros de Chingol y Los Naranjos no cuentan con ningn servicio.

    4.2.2.4.3 Manejo de Residuos Slidos

    Slo en el casero de Malcas existe un servicio de recojo de basura, el mismo que es proporcionadopor la municipalidad de Condebamba cada 10 o 15 das.

    4.2.2.4.4 Electricidad

    El 52% de las viviendas ubicadas tiene electricidad. En algunos de los caseros el acceso al servicioelctrico llega a cubrir entre el 70% y 92% de viviendas (Cholocal, Chimn, Tabacal, Chuquibamba,

    54

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    55/132

    establecimientos corresponden al nivel primario de atencin y son de segundo nivel (I-2), lo queindica que se trata de puestos o centros de salud con personal mdico permanente.

    Respecto a la infraestructura, servicios bsicos y equipamiento, los centros y puestos de salud estnconstruidos con material noble, con paredes de cemento y pisos de cemento o con losetas. Todos los

    establecimientos de salud cuentan con servicio elctrico y agua, aunque sea por horas.

    Respecto a la morbilidad y mortalidad, las enfermedades recurrentes en la poblacin son lasInfecciones respiratorias agudas (IRAs), enfermedades diarreicas agudas (EDAs), e infecciones del

    tracto urinario.

    Respecto a los seguros de salud, el 39% de la poblacin cuenta con algn seguro de salud.

    Respecto a la desnutricin crnica infantil, se encuentra en niveles relativamente altos de en loscaseros ubicados en el margen izquierdo del Valle de Condebamba, a diferencia de los caseros

    ubicados en el margen derecho de Valle, donde los ndices de vulnerabilidad de desnutricin crnicason ms bien moderados.

    4.2.2.6 Caractersticas Econmicas

    4.2.2.6.1 Empleo

    55

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    56/132

    4.2.2.6.4 Actividad Minera Informal

    La minera informal constituye una demanda de mano de obra para la zona que supone una opcin

    de empleo temporal, que no requiere capacitacin, de fcil acceso, rentable, flexible en trminos detiempos, aunque precario y riesgoso en trminos de condiciones de la seguridad de sus trabajadores.

    Asimismo, ha generado una demanda de bienes y servicios relacionada con los requerimientos

    logsticos de la extraccin minera artesanal, as como con las necesidades personales de lostrabajadores.

    4.2.2.7 Caractersticas Ecolgico-Espaciales

    El Valle de Condebamba es un valle interandino muy rico donde es posible encontrar tanto recursospaisajsticos como naturales.

    La tierra es de vocacin agrcola y se encuentra generalizada bajo un rgimen de tenencia privadabajo la figura de minifundios. Cabe resaltar que las parcelas de las familias son de poca extensinpero se encuentran dispersas geogrficamente.

    Cuenta con un importante acceso a recursos hdricos e infraestructura asociada al riego. Es posible

    encontrar diversas fuentes de agua, comprendiendo ros, quebradas, manantiales u ojos de agua. Elro Condebamba y el ro Crisnejas constituyen los ms relevantes pues de stos se derivan otras

    56

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    57/132

    4.2.2.10 Anlisis de Actores

    Se identificaron un total de 51 actores que comprenden 34 autoridades locales, 5 agentes privados o

    dirigencias locales, 4 medios de comunicacin, 5 actores / organizaciones productivas y 3asociaciones civiles. Los actores identificados se encuentran ubicados en 12 localidades, incluyendo

    las ciudades de Cachachi, Cauday y Cajabamba.

    Estos actores presentan, mayoritariamente una posicin expectante frente al Proyecto,representando ms de la mitad de su nmero (61%). Seguidamente, el 27% de los actores cuenta

    con una posicin a favor de las actividades de MSS en el mbito de estudio y slo el 12% de laspersonas identificadas manifiestan una postura opositora frente a la presencia del Proyecto.

    4.2.2.11 Percepciones de la Poblacin

    Para los pobladores del AISI, la actividad minera provoca cierta desconfianza y temor en la poblacin

    del AISI, pues la consideran un potencial riesgo de contaminacin de los recursos del Valle deCondebamba y de las actividades agropecuarias de la zona.

    No obstante, en lneas generales, las percepciones de la poblacin de las localidades del AISI frenteal Proyecto son positivas. Si bien existen algunas autoridades que se encuentran todavadesconfiadas de los efectos del Proyecto en su etapa de explotacin, principalmente en recursoscomo el agua en la productividad agrcola y ganadera de la poblacin, estas impresiones han

    57

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    58/132

    4.3 Componente Cultural

    4.3.1 Patrimonio Arqueolgico

    Se han identificado, registrado y delimitado nueve sitios arqueolgicos dentro del rea del Proyecto.

    Tabla 4-10 Sitios Arqueolgicos Identificados

    SitioNombre del

    SitioCoordenada WGS84

    DescripcinNorte Este

    MS-1FaldaAnticlinal 9158044 806787

    El sitio ocupa un rea de 240.01 m2

    donde seaprecia desniveles a manera de terraza, pero no seobserva ningn elemento arquitectnico, slofragmentera cermica en superficie. La evaluacinrealizada por Jimnez (2003) seala que el sitiopresentaba un montculo de forma circular de piedracon restos de muros del mismo material.

    MS-2 Cushpio 9157851 806658

    El sitio ocupa un rea de 18227.55 m2; se ubicasobre una elevacin natural que presentaba deacuerdo a la evaluacin de Jimnez (2003)arquitectura de forma ortogonal de piedras yfragmentera cermica, las cuales han desaparecidopor la actividad minera informal.

    MS 3 Alt R d d 9156420 808013

    El sitio ocupa un rea de 21044.85 m2; estaba

    conformado por un montculo artificial con presenciade terrazas y fragmentera cermica en superficie de

    d l i f d Ji (2003) A t l t

    58

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    59/132

    Sitio Nombre delSitioCoordenada WGS84 DescripcinNorte Este

    MS-15 Moyn Alto 9154592 808511

    El sitio ocupa un rea de 24746.90 m2; el terreno

    presenta desniveles lo que podra indicar presenciade terrazas, en superficie se registr fragmenteracermica. No se aprecia evidencia de arquitectura.

    Nmero total de sitios arqueolgicos identificados: 9

    Fuen te: Informe final Proyecto de Evaluacin Arqueolgica con Excavaciones (PEA), presentado por MSS al MC.

    Se realiz la sealizacin de los nueve sitios arqueolgicos mediante la colocacin de letreros deconcreto, pero slo se hizo la demarcacin fsica con hitos de concreto en seis de ellos debido a quelos propietarios de los terrenos donde se ubican los sitios MS-11, MS-12 y MS-15 se negaron a

    permitir la excavacin de pozos de cateo y la colocacin de los hitos, lo cual fue constatado por elsupervisor de la Direccin Regional de Cultura de Cajamarca.

    Adicionalmente, debe resaltarse que los sitios arqueolgicos identificados se encuentran en mal

    estado de conservacin debido al uso de los terrenos como campos de cultivo, pastoreo y minerainformal, ocasionando que la arquitectura pre-hispnica haya desaparecido o se encuentre muy

    deteriorada.

    Actualmente, el informe final del Proyecto de Evaluacin Arqueolgica (PEA) con ExcavacionesRestringidas fue aprobado por el Ministerio de Cultura y se ha solicitado el Certificado de Inexistenciade Restos Arqueolgicos (CIRA) para el rea del Proyecto, el cual se encuentra a la espera deaprobacin Finalmente previa autorizacin del Ministerio de Cultura se proceder al rescate

    59

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    60/132

    4.3.2.2 Actuacin Humana

    El elemento antrpico ms importante esta representado por la actividad de minera informal, ubicada

    principalmente en las zonas de Algamarca y la Chilca. Se observan pasivos mineros producto deesta actividad (bocaminas, desmontes e infraestructuras), en el Cerro Shingomate, Algamarca, San

    Jos y las quebradas Higuern, Moyan y Shahuindo.

    En el rea de estudio se distribuyen caserios rurales pequeos, en su mayora las viviendas estnconstruidas con adobe o tapia. Las vas de acceso/trochas carrozables y caminos de herradura) son

    escazas y se encuentran en mal estado debido a las lluvias.

    Existen 09 sitios arqueolgicos que constan de estructuras de piedra (muros, instrumentos demolienda y de tejido) y fragmentos de cermicas. Sin embargo, estos sitios se encuentran en mal

    estado de conservacin, como consecuencia de la existencia de campos de cultivos modernos,cuyos linderos se hacen de piedra, reutilizando las piedras de los muros prehispnicos.

    4.3.2.3 Organizacin Visual

    El ordenamiento espacial denota una fuerte influencia del relieve en la presencia de elementospaisajsticos, como el emplazamiento de infraestructura humana (viviendas) y campos de cultivos,existe un mayor aprovechamiento del fondo de valle debido a la menor pendiente, fuente de agua ymejor accesibilidad. Los caminos existentes tambin aprovechan las laderas onduladas y fondo de

    60

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/22/2019 134839335-Minera-Sulliden-Shahuindo-S-A-C-Proyecto-Sahuindo-Resumen-Ejecutivo-Espanol.doc

    61/132

    5.0 DESCRIPCIN DEL PROYECTO8

    5.1 Listado y Descripcin de los Componentes

    En la tabla siguiente se presentan los principales edificios y estructuras de las obras a construirse:

    Tabla 5-1 Listado de Principales Construcciones e Instalaciones

    N Instalacin Componente rea aproximada (m2)

    1 Mina Tajo 988855.37

    2 Beneficio

    Chancadoras 23022.07

    Pila de almacenamiento (stockpile) de mineral 20145.62

    Sistema de transporte de mineral por faja 30528.51

    Planta ADR y almacn de reactivos 5268.76PAD de lixiviacin 715668.88

    Poza de solucin rica 11305.26

    Tanque de solucin barren (estril)1 1416.05

    Poza de solucin