Top Banner

of 32

13 Boletin Auni

Nov 04, 2015

Download

Documents

Jesus Junco

boletin anual uni
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

SEXTA PRCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRA

A R I T M T I C A

Magnitudes Proporcionales; Reparto Proporcional; Regla de Compaa

1. Si se sabe que "A" es DP a "C" e IP a "B". Adems cuando "A" aumenta en 25 unidades, "C" vara en un 25% permaneciendo "B" constante. Determine que pasa con "B" cuando "A" aumenta en 90 unidades y "C" permanece constante.

A) Aumenta en 0,3%

B) Disminuye en 0,09%

C) Aumenta en 0,03%

D) Disminuye en 0,03%

E) No vara.

2. Un tendero engaa a sus clientes usando una balanza de brazos desiguales, los cuales miden 18 y 20cm en una venta entre el peso real y el peso simulado hacen 1900g. Cuntos gramos ha robado el tendero en esta venta?

A) 100

B) 50

C) 80

D) 70

E) 30

3. El precio de un diamante es proporcional al cuadrado de su peso, un diamante se divide en 3 partes, que son D.P. a 2, 3 y 5, si la diferencia en precios del mayor y menor de las partes es S/.4,200. Halle el precio del diamante entero.

A) 17000

B) 8000

C) 2000

D) 1700

E) 20000

4. El siguiente cuadro muestra los valores que toman 3 magnitudes A, B y C:

A22810n7

B36638m

C312481532168

Calcule: m + n

A) 22

B) 25

C) 16

D) 18

E) 15

5. La capacidad de un condensador es D.P a su longitud "L" e IP a su seccin "A". Qu sucede con la capacidad si "L" se hace la tercera parte y "A" se hace la sexta parte?

A) No varia.

B) Se hace la mitad.

C) Se cuadruplica.

D) Se triplica.

E) Se duplica.

6. Si:

A3614432494

B6321218

Determine la relacin correcta entre A y B:

A) A DP

B)

C) AIP

D)

E)

7. Un padre desea repartir su fortuna entre 3 hijos suyos A, B y C de manera que las partes sean entre s como 7, 6 y 5 respectivamente. Posteriormente cambia de opinin y ordena y hacer el reparto proporcionalmente a los nmeros 6, 5 y 4. Averiguar cul es el monto de la herencia si en el nuevo reparto uno de ellos habra recibido 1200 ms que la primera vez.

A) 108000

B) 114000 C) 110000

D) 116000

E) 112000

8. Una cantidad es repartido en forma D.P. a 3 nmeros y se obtiene, 96, 32 y 24. Cul ser la mayor de las partos si el reparto se hubiera hecho en forma I.P a los mismos nmeros?

A) 76

B) 60

C) 46

D) 86

E) 108

9. Si se reparte el nmero 145800 en partes proporcionales a todos los nmeros pares de 2 cifras. Cunto lo corresponde al nmero 72?

A) 4080

B) 4320

C) 2115

D) 8640

E) 9140

10. El sueldo de un empleado es proporcional al cuadrado de la edad que tiene, si actualmente tiene 15 aos. Dentro de cuntos aos cuadruplicar su sueldo?

A) 20 aos

B) 18 aos C) 22 aos

D) 30 aos

E) 15 aos

11. Una herencia esta dividida en 2 cuentas bancarias y el reparto de ellas se har DP a las edades de 3 personas; se reparte la primera cuenta y a los 2 menores les toca S/.8400 y S/.5600 se reparte la segunda cuenta y 7 los dos mayores les correspondi S/.53000 y S/.42000. Calcular cul fue la herencia total.

A) 120400

B) 113600 C) 140500

D) 189300

E) 147600

12. En una carrera de 200m participan 3 ciclistas A, B y C cuyas velocidades constantes son 15m/s, 18m/s y 20m/s, luego de 8 segundos de iniciada la carrera, se suspende y se decide repartir el premio proporcional a las distancias que les faltaba para terminar la carrera, si "C" recibi S/.420 ms que "B". Cunto recibi "A?

A) 725

B) 650

C) 600

D) 735

E) 720

13. Se decide repartir una herencia en forma proporcional al orden en que nacieron sus hijos la herencia total es S/.45000, adicionalmente deja S/.150000 para el mayor de tal modo que el primero y el ltimo hijo recibieron igual herencia. Cul es el mayor nmero de hijos que puede tener Luis?

A) 6

B) 3

C) 2

D) 4

E) 5

14. Sabiendo que y a+b+c=16. Al repartir cierta suma de dinero en forma IP a las cifras de , a una persona le toc 4030 ms, que si hubiera repartido en forma DP. Determine la suma repartida:

A) 12540

B) 12545

C) 12640

D) 12450

E) 12504

15. Se reparte 2340 proporcionalmente a todos los divisores diferentes de 360. Calcular cuntos divisores tiene el producto de los partes resultantes.

A) 16225

B) 18825

C) 19825

D) 13555

E) 17225

16. Hace 5 meses se apertur una cuenta en un banco hoy, se deposita una suma que es media ves ms que el depsito inicial, y dentro de 4 meses se realizar otro depsito con el cul el capital total se triplicara luego de cierto tiempo, se calcula que el monto ser 80% ms que el ltimo depsito que se realizar. Halle la tasa de inters cuatrimestral si al final se observa que los dos primeros depsitos son IP al tiempo que permanecieran depositados:

A) 8,75%

B) 20%

C) 10%

D) 5%

E) 12,5%

17. Dos personas A y B forman una compaa. El capital que aporta A es la mitad que el de B, pero el tiempo que permanece A en la compaa es el triple del tiempo que permanece B. Si al repartir las utilidades, la diferencia entre la utilidad de A y la de B fue de 40000. Halle la utilidad total de la compaa.

A) 240000

B) 400000 C) 120000

D) 200000

E) 180000

18. Un fabricante empez un negocio con 8000 dlares de capital, cuatro meses despus acept un socio con 12000 dlares de aporte, y 2 meses ms tarde aceptaron un tercer socio con 1000 dlares de capital. Si a los 2 aos de iniciado el negocio este se liquid y al ser repartida la utilidad el primer socio recibi 15200 dlares menos que los otros 2 juntos. Cul fue la ganancia del tercer socio?

A) 10000

B) 12000

C) 12500

D) 11000

E) 13000

19. Dos socios aportan S/.1500 y S/.3500 en una empresa. A los 6 meses se retira el primero al liquidar la empresa, al terminar el ao, la ganancia del primero es 510 soles. Hallar la ganancia del segundo.

A) 2380

B) 2400

C) 2360

D) 2370

E) 2390

20. Cuatro socios reunen 2000000 de soles, de los cuales el primero pone 400000, el segundo las 3/4 partes de lo que puso el primero, el tercero los 5/3 de lo que puso el segundo y el cuarto lo restante. Explotan una empresa industrial durante 4 aos. Si hay que repartir una ganancia de 1500000 soles. Cunto le corresponde al ltimo?

A) 640000

B) 600000 C) 500000

D) 420000

E) 550000

L G E B R ADesigualdades, Grado Superior, Sistemas

1. Resolver:

A) [-3, -1] U [3, (>

B) U

C)

D) R

E) [1, 3] U

2. Resuelva:

( - 4)( + 4x + 4)( - 5x + 6 ) < 0

A) [-2, 3]

B) [-3, 2]

C) [-2, 2]

D) [-3, 2] - [-2]E) [-2, 3] - [2]

3. Resuelva:

Indique un intervalo:

A)

B) [0, 2]

C) [0, 1]

D) - E) [0, 2] -

4. Al resolver:

Obtenemos:

U - {r}

Calcule:

2p + 4q + r

A) 1

B) 8

C) 14

D) 21

E) 7

5. El menor nmero natural para "x" que verifica la inecuacin:

Es:

A) -6

B) 2

C) -2

D) 4

E) 5

6. Resuelva:

A) [-1, +(>

B) C)

D)

E)

7. Si; a > 0 resolver:

Dar el intervalo solucin:

A) 7

D) x < 8

E) x > 5

10. La solucin de la inecuacin:

Es el conjunto:

A) R

B) R - {0} C) [0, (>

D)

E)

11. Resolver:

Indique el valor que no es solucin de la inecuacin:

A)

B)

C)

D)

E)

12. Hallar: si se sabe que el intervalo solucin de:

Es: [3, 5] y adems:

A) 243

B) 125

C) 8

D) 9

E) 1

13. Cuntos factores diferentes tiene la inecuacin ms simple que tiene por conjunto solucin?

U U {-3, 1}

A) 5

B) 4

C) 3

D) 2

E) 1

14. Hallar los valores de "a" para los cuales es cierto que:

( x ( R:

A)

B) C) [10, 14>

D)

E) [-10, 1]

15. La suma de los elementos enteros del conjunto solucin de la inecuacin:

Es:

A) 30

B) 35

C) 14

D) 24

E) 25

16. Resuelva:

Indique cuntos enteros positivos menores que 10 lo verifica:

A) 3

B) 5

C) 7

D) 6

E) 8

17. Resolver la inecuacin:

A)

B) C)

D)

E)

18. Resuelva:

A) [2, 3]

B) C) {2, ]

D) R - E) (19. Resolver:

A) b

a ( b = ; a < b

Hallar:

A) 9

B) 1

C) 2

D) 0,9

E) 9/2

15. Si:

n + 1=

Calcular:

101

Si adems:

A) 10

B) 12

C) 22

D) 52

E) 32

16. Si:

n = n (n + 1); n > 0

Resolver:

3x - 2 - 42 = 0

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

E) 5

17. Si.

a * b = 4a; a * b > 0

a + 1 = + 4

Calcular:10 * 80

A) 7 - 5

B) 7

C) -5

D) 4

E) -3

18. Si:

a + 3= aa - 3

Calcular:

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

E) 8

19. Sea "x" un nmero entero x > -2, si:

x = +1; x= + 3x

Calcular el valor de "a + 5" si:

a = -7

A) 4

B) 3

C) 2

D) 7

E) 1

20. Si: a ( b = -2b + 3a

Hallar:

A)

B) 1

C)

D) 99

E) 0

H I S T O R I ARevolucin Mexicana; Periodo de Entreguerras; Repblica Aristocrtica1. El factor econmico que determin el levantamiento del pueblo mexicano a inicios del siglo XX fue:

A) El desarrollo del liberalismo.

B) El control y predominio del imperialismo norteamericano.

C) La dictadura de Porfirio Daz.

D) La reeleccin de Porfirio Daz.

E) Al corrupcin desmedida llevada a cabo por la burocracia mexicana.

2. La revolucin poltica desatada en Mxico (1910) se produjo en contra de la dictadura:

A) Fulgencio Batista.

B) Porfirio Daz.

C) Francisco Madero.

D) Emiliano Zapata.

E) Pascual Orosco.

3. El agrarismo se formaliz en el Plan Ayala planteado por:

A) Venustiano Carranza.

B) Victoriano Huerta.

C) Emiliano Zapata.

D) Alvaro Obregn.

E) Pancho Villa.

4. Lder del agrarismo en Mxico que se levant en el sur (Morelos):

A) Porfirio Daz.

B) Francisco Madero.

C) Emiliano Zapata.

D) Benito Juarez.

E) Pascual Orozco.

5. Tras largos aos de lucha revolucionaria, en Mxico se implantar un gobierno conciliador, con el capital norteamericano, presidida por:

A) Venustiano Carranza.

B) Pascual Orozco.

C) Lzaro Crdenas.

D) Francisco Madera.

E) Victoriano Huerta.

6. La causa principal que ocasionara el Crack del 29 fue:

A) La quiebra de la produccin en Europa.

B) El fin de la primera guerra mundial.

C) La prdida de colonias en frica.

D) La sobreproduccin y especulacin.

E) La cada de la bolsa de New York.

7. Para resolver el problema de la profunda crisis econmica el presidente Roosevelt aplicar la poltica denominada:

A) New Deal.

B) Kenmerer.

C) Klein.

D) Dawes.

E) Young.

8. El fundamento principal de la ideologa fascista fue:

A) La soberana popular.

B) La igualdad social.

C) La democracia.

D) La dictadura del proletariado.

E) El estatismo.

9. En 1923 el ejrcito, principal sostn de la monarqua espaola, da un golpe de estado estableciendo un rgimen autoritario con el general:

A) Manuel Azaa.

B) Alcal Zamora.

C) Mateo Sagastes.

D) Miguel Primo de Rivera.

E) Francisco Franco.

10. La guerra civil espaola (1936 - 1939) enfrent a dos fuerzas polticas denominadas:

A) Nacionalismo contra republicanos.

B) Falangistas contra liberales.

C) Socialistas contra capitalistas.

D) Demcratas contra conservadores.

E) Liberales contra conservadores.

11. El predominio poltico durante la Repblica Aristocrtica lo tuvo el partido:

A) Demcrata.

B) Unin revolucionaria.

C) Unin cvica.

D) Civilista.

E) Constitucional.

12. Culminada la Guerra el Pacfico, nuestro pas se reestructurar bajo el poder del capital forneo (ingls y norteamericano, que llevarn a cabo la explotacin petrolera en:

A) La selva alta.

B) La selva baja.

C) Capirona.

D) La brea parias.

E) La costa sur.

13. La primera huelga de trabajadores realizada en el Per se produjo durante el gobierno de:

A) Jos Pardo.

B) Manuel Candamo.

C) Eduardo Lpez de Romaa.

D) Nicols de Pirola.

E) Augusto B. Legua.

14. Para garantizar la inversin extranjera, el gobierno de Nicols de Pirola cre la (el):

A) Banco de la Nacin.

B) Reglamento de locacin de servicios.

C) Sociedad annima recaudadora de impuesto.

D) Banco Popular.

E) Compaa internacional de Seguros el Rmac.

15. La lucha por las 8 horas de trabajo fue planteada inicialmente durante el gobierno de:

A) Augusto B. Legua (1er. gobierno).

B) Augusto B. Legua (2do. gobierno).

C) Jos Pardo (1er. gobierno).

D) Jos Pardo (2do. gobierno).

E) Manuel Candamo.

16. El tratado Osma - Villazn firmado con Bolivia se llev a cabo durante el gobierno de:

A) Oscar R. Benavides.

B) Eduardo Lpez de Romaa.

C) Manuel A. Odra.

D) Manuel Candamo.

E) Francisco Morales Bermdez.

17. Durante el gobierno de Augusto B. Leguia se produce el primer paro nacional como medida de fuerza, liderada por:

A) Los trabajadores textiles de Vitarte.

B) Los trabajadores de Muelle Drsena del Callao.

C) El obrero Florencio Aliaga.

D) La Federacin panaderos estrella del Per.

E) Los trabajadores textiles de Trujillo.

18. El logro importante obtenido por la masa proletaria durante el gobierno de Billinghurst:

A) Ley de conscripcin vial.

B) Ley de accidentes de trabajo.

C) Creacin de la CGTP.

D) 8 horas de trabajo a nivel nacional.

E) 8 horas de trabajo para el muelle Drsena del Callao.

19. La primera guerra mundial estalla cuando se hallaba gobernando en el Per:

A) Augusto B. Legua.

B) Manuel Pardo.

C) Jos Pardo (1er. gobierno).

D) Jos Pardo (2do. gobierno).

E) Oscar R. Benavides.

20. La crisis generada por los acontecimientos mundiales (1915 - 1919) producirn levantamientos populares como:

A) La rebelin de Atusparia.

B) La sublevacin de Rumi Maqui.

C) La lucha del pueblo de Anta.

D) La rebelin de los rostros pintados.

E) La rebelin de Tpac Amaru III.

E C O N O M ASector Pblico; Cuentas nacionales

1. Qu funcin no cumple el sector pblico:

A) Legislatura.

B) Justicia.

C) Asistencia y previsin social.

D) Trabajo.

E) Salud y diversin.

2. No forma parte del Gobierno Central:

A) Poder Ejecutivo.

B) Poder Legislativo.

C) Poder judicial.

D) Organismos pblicos descentralizados.

E) Organos constitucionales autnomos.

3. Es el rgano encargado de la ejecucin de las leyes y de la administracin del estado:

A) La Alcalda De Lima.

B) El Poder Ejecutivo.

C) El Poder Legislativo.

D) El Poder Judicial.

E) El Presidente De La Regin.

4. Es el periodo de tiempo durante el cul se rene y funciona el congreso por mandato de la constitucin:

A) Asamblea.

B) Periodo.

C) Junta.

D) Legislatura.

E) Reunin.

5. Quin fue el primer alcalde de Lima?

A) Luis Bedoya Reyes.

B) Alfonso Barrantes.

C) Nicols de Rivera.

D) Manco Capac.

E) Francisco Pizarro.

6. Son rganos que conforman el poder judicial, excepto:

A) La Corte Suprema.

B) Los Tribunales.

C) Los Juzgados Civiles.

D) Los Juzgados Penales.

E) Los Juzgados de Paz Iletrados.

7. Cul es la funcin principal del Legislativo:

A) Aprobar las leyes y fiscalizar la actuacin del poder ejecutivo.

B) Ejecutar y hacer cumplir las leyes.

C) Administrar justicia de conformidad con las leyes.

D) Dirigir la poltica general del gobierno.

E) Convocar a elecciones.

8. Son entidades del estado establecidas en la constitucin las cuales comparten atribuciones con los tres poderes del Estado:

A) Los ministerios.

B) Los bancos.

C) Los rganos del sistema electoral.

D) rganos autnomos del estado.

E) Los poderes del estado.

9. No forma parte de los rganos autnomos del Estado:

A) Tribunal Constitucional.

B) SUNAT.

C) SBS.

D) Defensora del pueblo.

E) JNE.

10. El rgano llamado a declarar la inconstitucionalidad de una ley es:

A) La corte suprema de justicia.

B) La fiscala de la nacin.

C) El consejo nacional de la magistratura.

D) El tribunal constitucional.

E) El tribunal andino de justicia.

11. Las cuentas nacionales en el Per son elaboradas por:

A) INEI.

B) BCRP.

C) SUNAT.

D) Contralora general.

E) Congreso.

12. Si la depreciacin es nula, se puede afirmar:

A) PNB ( PNN

B) PNB < PNN

C) PNB > PNN

D) PNB = PNN

E) PNB > PNN

13. El PBI incluye el valor:

A) De bienes nuevos.

B) De productos en chacra.

C) De bienes intermedios.

D) De productos revendidos.

E) De productos ilegales.

14. La produccin interna de un pas comparndola con la de otro pas, puede hacerse de forma eficiente cuando usamos:

A) PBI.

B) PBI per cpita.

C) PNB.

D) Ingreso per cpita.

E) Renta por cpita.

15. Cuando el PBI se calcula a partir del consumo de los agentes econmicos, se dice que se aplic el mtodo:

A) De la produccin.

B) Del gasto.

C) Del ingreso.

D) Del valor agregado.

E) Del poder adquisitivo.

16. Es la cuenta nacional que recibe tambin el nombre de producto geogrfico brutos:

A) Producto bruto interno.

B) Producto nacional bruto.

C) Producto nacional neto.

D) Renta nacional.

E) Renta personal disponible.

17. Pas que posee mayor PBI per capita en el mundo:

A) Rumania.

B) Bulgaria.

C) Polonia.

D) Portugal.

E) Luxemburgo.

18. Pas que ha tenido el mayor crecimiento en el 2001 (Variacin del PBI 2000 - 2001).

A) Chipre.

B) Sudfrica.

C) Somalia.

D) Nigeria.

E) Botswana.

19. La diferencia entre el PBI y el PNB, radican en:

A) La depreciacin.

B) Las exportaciones.

C) El pago neto por factores del exterior.

D) Las importaciones.

E) Ninguna es correcta.

20. Cuando hablamos del ingreso promedio por habitante que tiene un pas referimos a:

A) Ingreso percpita.

B) Ingreso disponible.

C) Ingreso personal.

D) Producto bruto interno.

E) A y C son correctas.P S I C O L O G ALgica de Clases

1. Es imposible que la materia sea ideal o sea abstracta. Por lo tanto podemos concluir que:

A) La materia no es ideal o no es abstracta

B) La materia es abstracta

C) La materia no es abstracta

D) La materia no ideal

E) La materia es ideal y abstracta

2. Si no estamos en verano o no estamos en primavera, no saldr el Sol. Resulta que sali el Sol. Por lo tanto se concluye que estamos en verano y en primavera". La forma del razonamiento corresponde al:

A) Silogismo Hipottico

B) Modus Ponendo Ponens

C) Modus Tollendo Tollens

D) Silogismo Disyuntivo

E) Modus Tollendo Ponens

3. En qu alternativa se comete una falacia?

A) Estudia y aprende. Por lo tanto aprende.

B) Corre. Por lo tanto corre o salta.

C) Corre o salta. No salta. Por lo tanto corre.

D) Si estudia, aprende. Estudia. Por lo tanto, aprende

E) Est vivo o est muerto. Se sabe que est vivo. Por lo tanto no est muerto.

4. Seale lo correcto acerca de "Si es de da, estamos a oscuras. No estamos a oscuras. Por lo tanto, no es de da "

A) Es un Modus Poniendo Ponens

B) Es un razonamiento incorrecto

C) Es un silogismo disyuntivo

D) Es un Modus Tollendo Tollens

E) Es una inferencia no vlida

5. Seale lo correcto acerca de las implicaciones notables.

A) Algunas pueden ser no-vlidas

B) Siempre poseen dos premisas

C) Son siempre inferencias inmediatas

D) Son esquemas tautolgicos

E) Son esquemas moleculares conjuntivos

6. A qu implicacin notable pertenece el esquema?

[ ( (A ( (B) ^ B ] ( ( [ ( (A ( (B) ^ B ]( C(A) Silogismo Hipottico

B) Modus Ponendo Ponens

C) Modus Tollendo TollensD) Silogismo DisyuntivoE) Modus Tollendo Ponens

7. Si una proposicin es equivalente a s misma, entonces:

A) Es una expresin falsa

B) Se considera un principio lgico

C) Es una paradoja

D) Se considera Tercio Excluido

E) Es el principio propuesto por Patn

8. No estudia ni trabaja, ni juega; entonces podemos concluir que ......."

A) estudia y trabaja

B) estudia y juega

C) trabaja y estudia

D) no juega ni trabaja

E) no es cierto que estudie y juegue

9. Cul de las siguientes implicaciones notables se puede aplicar a una inferencia inmediata?

A) Silogismo Hipottico

B) Adjuncin o Conjuncin

C) Modus Tollendo TollensD) Simplificacin

E) Modus Tollendo Ponens

10. Seale lo correcto acerca de "Si no estudi, no aprobar. Resulta que no aprob. Por lo tanto no estudi".

A) Su estructura es tautolgica

B) Es un Modus Tollendo Tollens

C) Es una falacia formal

D) Es un silogismo hipottico

E) Es un silogismo disyuntivo

11. Qu alternativa debe elegir para que la inferencia sea vlida? "Estudia o trabaja. Por lo tanto, ..........".

A) Es imposible que estudie o trabaje

B) ni estudia ni trabaja

C) Es imposible que no estudie, ni trabaje, ni juegue

D) estudia y trabaja

E) Es imposible que si estudia, trabaja

12. Determine la conclusin que se obtiene a partir de las siguientes premisas: "Estudiar alemn o, estudiar ingls o francs. Pero, no estudia ingls ni francs. Por lo tanto:

A) Estudiar alemn.

B) Estudiar alemn, ingles y francs.

C) No estudiar alemn.

D) Estudiar ingls.

E) No estudiar francs.

13. "Si no baila, no se divierte. Pero se divertir o se enojar. Por lo tanto:..........."

A) Si baila, no se enojar.

B) Baila y se enoja.

C) Si baila, se enojar.

D) Si no baila, se enojar.

E) Si no se enoja, bail.

14. Seale lo correcto acerca de "Si est despierto, atiende. Si duerme, suea. Est despierto o duerme. Por lo tanto atiende o suea".

A) Es un Modus Ponendo Ponens

B) Es un silogismo hipottico

C) Es un dilema constructivo compuesto

D) Es un Modus Tollendo Tollens

E) Es un dilema destructivo compuesto

15. Seale lo correcto si se aplica el silogismo hipottico a: "Correr o saltar. No saltar o gritar. Por lo que se concluye que: ............."

A) No corre o no grita

B) Corre y grita

C) Si no corre, gritar

D) No grita o no corre

E) si grita, no corre

16. Seale lo correcto acerca de la siguiente inferencia: "Si corres y saltas, te fatigars. No te has fatigado. Por lo tanto, es imposible que no corras ni saltes"

A) Es una inferencia vlida

B) Tiene la estructura del Modus Ponens

C) Es un silogismo hipottico

D) Es un razonamiento falaz

E) Es un Modus Tollendo Tollens

17. Qu alternativa no es correcta?

A) Est despierto o duerme, equivale a duerme o est despierto.

B) Si no corre, no se fatiga, equivale a corre o no se fatiga

C) Estudia. Adems aprende y estudia, equivale a estudia

D) Si sale el sol, es de da, equivale a si no es de da, no sali el sol.

E) No estudia ni trabaja, equivale a no trabaja ni estudia

18. "Es imposible que conduzca el auto y duerma a la vez. Por lo tanto se puede concluir que.............."

A) conduce el auto

B) duerme

C) no conduce ni duerme

D) no conduce o no duerme, o suea

E) conduce el auto y duerme

19. Qu se concluye de " No estudia o aprende. Se sabe que no aprende. Por lo tanto ........." :

A) estudia

B) aprende

C) no estudia

D) estudia y aprende

E) no estudia ni aprende

20. Segn el silogismo hipottico, la conclusin correcta para la inferencia ser: "si est alegre, jugar. Si no hay msica, no jugar. Por lo tanto, ........."

A) Si est alegre, hay msica

B) Si no est alegre, no hay msica

C) Si hay msica, est alegre

D) Est alegre o hay msica

E) No est alegre o no hay msica

L E N G U AEl Adverbio

1. En qu alternativa el adverbio tanto o su apcope presenta uso incorrecto:

A) Est tan cerca de mi casa que me conviene.

B) Tan es as que obtuvo lo que quiso.

C) Es tan flaco que no quiere salir.

D) Bebi tanto que perdi los papeles.

E) Era tan inocente que ascendi al cielo.

2. En qu alternativa "poco" es un adverbio modificador de otro adverbio:

A) Es un hombre poco amable.

B) Ellos hablan poco.

C) Es poco probable que esto suceda.

D) Poco arroz por favor.

E) Pocas amigas me quedan.

3. En qu alternativa la palabra "mal" no acta como adverbio:

A) Susy canta muy mal.

B) Lo que mal comienza mal acaba.

C) Es un informe mal tipeado.

D) Lo que hiciste esta mal.

E) Ese mal hombre me hizo mucho dao.

4. No presenta una locucin adverbial:

A) Me contaron que trabaja de vez en cuando.

B) Se siente a gusto en este lugar.

C) Realiz el trabajo a regaadientes.

D) Los delincuentes viven a salto de mata.

E) Lucho siempre por defender sus ideales.

5. El adverbio modifica al:

I. Verbo.

II. Pronombre.

III. Adjetivo.

IV. Artculo.

V. Adverbio.

A) Slo II

B) I, II y III

C) I, III y V

D) I, III y IV

E) III, IV y V

6. El adverbio es:

A) Enlazante por subordinacin.

B) Enlazante por coordinacin.

C) Modificador de modificadores.

D) Considerado oracin bimenbre.

E) Una categora gramatical variable.

7. No es una locucin adverbial:

A) A capa y espada.

B) A hurtadillas.

C) A menudo.

D) En un santiamn.

E) Tal vez no.

8. Encontramos slo adverbios de tiempo:

A) Ya, hoy, jams.

B) Ciertamente, ahora, s.

C) Maana, tarde, ahora.

D) Ayer, no, quiz.

E) Aqu, temprano, arriba.

9. "Ahora que estn juntos los dos sonren" el adverbio empleado es:

A) De modo.

B) De compaa.

C) De causa.

D) De tiempo.

E) De lugar.

10. Lexicolgicamente el adverbio:

A) Modifica a tres categoras.

B) Es una palabra invariable.

C) Posee inventario abierto.

D) Muestra circunstancias.

E) Asume el rol del pronombre.

L I T E R A T U R ALiteratura Quechua

1. Especie lrica incaica que expresa sentimientos de dolor y desamor, similar a la elega:

A) Haylli.

B) Ayataqui.

C) Harawi.

D) Cacharpari.

E) Llamaja.

2. Relacione:

I. Haylli.

A) Despedida.

II. Llamaja.

B) Jbilo.

III. Ayataqui.

C) Muerte.

IV. Huacantaqui.D) Ganadera.

A) IA, IIB, IIIC, IVD

B) IB, IIA, IIIC, IVD

C) IB, IIC, IIIA, IVD

D) IC, IIB, IIID, IVA

E) ID, IIA, IIIC, IVB

3. Hiptesis que plantea el origen espaol e incaico de el Ollantay:

A) Indigenista.

B) Hispanista.

C) Incasta.

D) Eclctica.

E) B y C.

4. El Ollantay fue representado por primera vez:

A) Durante el levantamiento de Tupac Amaru II.

B) Durante el gobierno de Tupac Yupanqui.

C) A inicios del siglo XVIII.

D) Con motivos de la llegada del virrey Jaregui.

E) Durante el incanato.

5. No guarda relacin con la obra "Ollantay":

A) Pachacutec rechaza al pedido de Ollantay por no ser de origen real.

B) Cusi Coyllur es encerrada en el Acllahuasi antes de la ria entre Ollantay y el Inca.

C) Ollantay es el seor del Antisuyo.

D) Tupc Yupanqui autoriza la unin de Cusi Coyllur y Ollantay.

E) Ollantay cae en la trampa que le tiende Rumianui.

6. Es conocido como "El Magnnimo" en la obra "Ollantay":

A) Pachacutec.

B) Ollantay.

C) Rumianui.

D) Orcohuaranca.

E) Tpac Yunpanqui.

7. Eran los preceptores de la literatura popular:

A) Los amautas.

B) Las panacas.

C) Los quipucamayoc.

D) Los huravicus.

E) Los hatunrunas.

8. El fin didctico de la literatura quechua se puede apreciar en:

A) Los mitos.

B) Las leyendas.

C) Las creencias.

D) Las fbulas.

E) Los harawis.

9. No es caracterstica de la literatura quechua:

A) Oralidad.

B) Individualismo.

C) Annima.

D) Agrarista.

E) Coamognica.

10. En el drama "Ollantay" Pachactec rechaza las pretensiones del protagonista de casarse con Cusi Coyllur porque:

A) Ollantay ha sido derrotado por guerreros antis.

B) Ollantay se ha rebelado contra la autoridad de Pachactec.

C) Ollantay es un general que no pertenece al linaje real.

D) Pachacutec planea casar a su hija con Rumi ahui.

E) Cusi Coyllur est destinada a ser Virgen del sol.G E O G R A F ARecursos Naturales; Unidades de Conservacin; Poblacin Peruana; Mundial1. reas destinadas a proteger flora, fauna y formaciones naturales de inters cientfico o paisajstico:

A) Bosques de proteccin.

B) Parques nacionales.

C) Santuario nacional.

D) Reservas nacionales.

E) Santuario histrico.

2. Los rodales de "Podocarpus" nico gnero de Conferas nativas del Per, es protegido en el (la):

A) Reserva Nacional Junn.

B) Santuario Histrico Machu Picchu.

C) Santuario Nacional Ampay.

D) Parque Nacional Huascarn.

E) Santuario Nacional Pampas de Heath.

3. Marque la alternativa que no contenga una recurso natural inagotable:

A) Energa elica.

B) E. Geotrmica.

C) Gas natural.

D) Rayos solares.

E) Energa mareomotriz.

4. Son parques naturales, excepto:

A) Huascarn.

B) Yanachaga - chemillen.

C) Cutervo.

D) Calipuy.

E) Man.

5. Marque la relacin incorrecta:

Unidad - caracterstica:

A) Pampa Galeras - Protege la Vicua y Cndor.

B) Tabacones Namballe - Proteje Oso Andino y rodales de Conferas.

C) Manglares de Tumbes - Proteje la Puya de Raimondi.

D) Ro Abiseo - Protege Mono de Cola Amarilla, y Gran Pajatn.

E) Tingo Mara - Protege cueva de Lechuzas y la Bella durmiente.

6. Relacione correctamente:

1. Calipuy.

A) Arequipa.

2. Pacaya Samiria.

B) Tumbes.

3. Lagunas de Meja.C) Cuzco - M. De Dios.

4. Cerros de Amotape.D) La Libertad.

5. Man.

E) Loreto.

A) 1D, 2E, 3A, 4B, 5C

B) 1B, 2D, 3C, 4A, 5E

C) 1A, 2B, 3D, 4E, 5C

D) 1D, 2E, 3A, 4C, 5B

E) 1C, 2A, 3B, 4D, 5E

7.Constituye un Santuario Histrico:

A) Ampay.

B) Paracas.

C) Titicaca.

D) Pachamarca.

E) Lomas de Lachay.

8.El principal factor ecolgico en la distribucin geogrfico de los seres vivos es:

A) El relieve.

B) La forma de la Tierra.

C) La incidencia de los rayos solares.

D) El clima.

E) Los ocanos.

9. Sobre los bosques, seale lo incorrecto:

A) Alisos - Quechua.

B) Molles - Yunga.

C) Queoales - Puna.

D) Quishuares - Suni.

E) Podo Carpus - Selva Baja.

10. Segn la poltica de Malthus, en estos tiempos no sera partidario de:

A) Las guerras.

B) La Cruz Roja Internacional.

C) La Planificacin familiar.

D) Los matrimonios tardos.

E) La legalizacin de los abortos.

11. Los pases africanos tienen aumento poblacional excesivo debido a:

A) El tipo de Raza.

B) No conocen mtodos de planificacin.

C) Necesitan mano de obra.

D) Son pases dependientes.

E) Carecen de familias responsables.

12. La proyeccin del nmero de habitantes para el ao 2003 se hace de acuerdo a:

A) Tasa de mortalidad.

B) Tasa de crecimiento.

C) Poblacin relativa.

D) Poblacin absoluta.

E) Poblacin econmicamente activa.

13. La migracin del Campo a la ciudad en Europa e produce por:

A) La revolucin Industrial.

B) Bajo nivel de vida de la poblacin rural.

C) Avance de la medicina.

D) Pestes y epidemias.

E) Bsqueda de bienes y servicios.

14. La tasa de natalidad en el Per ha disminuido como consecuencia de:

A) Paternidad responsable.

B) Planificacin poblacional.

C) Mejoras econmicas en nuestro pas.

D) Emigracin poblacional.

E) Control de natalidad.

15. La baja densidad poblacional en la Amazona es resultado de:

A) La violencia poltica.

B) Las condiciones del relieve.

C) La inmigracin andina.

D) La espesura de los bosques.

E) Las altas temperaturas.

16. La tugurizacin de Lima se refiere a:

A) La educacin en escuelas sin comodidades.

B) Las construcciones antissmicas.

C) La precariedad de las viviendas tradicionales.

D) La alta densidad poblacional.

E) El gran nmero de hijos por vivienda.

17. La migracin del campo a la ciudad; genera en el pas:

A) El crecimiento planificado de las ciudades.

B) Incremento de la poblacin rural.

C) La ampliacin de las redes de comunicacin.

D) El despoblamiento de las zonas estratgicas y vulnerables del Per.

E) El surgimiento de la industria y el comercio formal.

18. Si un pas experimenta o tiene un alto ndice de inmigracin, significa entonces que:

A) Prevalece la poblacin de tercera edad.

B) Puede tener una poblacin creciente.

C) Disminuye la tasa de mortalidad.

D) Se logra una poblacin estacionaria.

E) No tendran emigrantes.

19. El pas que tiene la mayor poblacin relativa del mundo es:

A) EE.UU.

B) Nigeria.

C) Mnaco.

D) China.

E) Rusia.

20. La causa real que genera la pobreza y miseria mundial es:

A) La escasez de suelos Chernozen.

B) De origen divino.

C) El modo de produccin capitalista.

D) El nmero de habitantes que hay en la tierra.

La anarqua de la poblacin tercer mundista.

b

b

a

2R

2R

2R

2R

2R

R/2

R/2

R

R

C

B

E

H

A

SO(g) + O2(g) ( SO2(g) + calor

c

a

A

V

24V

+

-

10V

2(

2(

2(

6(

6(

6(

a

+

-

2

2

1

1

2

2

3

6

6

3

A

B

1

1

1

1

1

1

6V

6(

4(

6(

6(

3(

4(

4A

2(

2(

(, r

2(

4(

2(

5V

15V

A

+

-

-

+

1(

2(

3(

2(

C

4V

24V

-

+

+

-

10V

5V

5(

5(

5(

A

3(

5(

1(

2(

60V

(

R

A

2(

10V

2(

C

-

+

a

5(

3(

2(

10V

20V

b

c

3(

2(

6(

EMBED CorelDraw.Grfico.9

EMBED CorelDraw.Grfico.9

EMBED CorelDraw.Grfico.9

EMBED CorelDraw.Grfico.9

Sede Central: Av. Riva Agero 1137 - El Agustino.

Telfono: 327 0999 - 327 - 2208

_1094535866.unknown

_1094537137.unknown

_1094625719.unknown

_1094627262.unknown

_1094628137.unknown

_1094628453.unknown

_1095227763.unknown

_1095228012.unknown

_1095228265.unknown

_1094635848.unknown

_1094635971.unknown

_1094628218.unknown

_1094628423.unknown

_1094628195.unknown

_1094627661.unknown

_1094628015.unknown

_1094627465.unknown

_1094627079.unknown

_1094627233.unknown

_1094627249.unknown

_1094627199.unknown

_1094625766.unknown

_1094626451.unknown

_1094625744.unknown

_1094537576.unknown

_1094538129.unknown

_1094538374.unknown

_1094538624.unknown

_1094538824.unknown

_1094538945.unknown

_1094538952.unknown

_1094538910.unknown

_1094538813.unknown

_1094538450.unknown

_1094538341.unknown

_1094538360.unknown

_1094538285.unknown

_1094537650.unknown

_1094537822.unknown

_1094537957.unknown

_1094537679.unknown

_1094537622.unknown

_1094537642.unknown

_1094537587.unknown

_1094537170.unknown

_1094537313.unknown

_1094537314.unknown

_1094537312.unknown

_1094537157.unknown

_1094537163.unknown

_1094537150.unknown

_1094536568.unknown

_1094536872.unknown

_1094536892.unknown

_1094537038.unknown

_1094536882.unknown

_1094536858.unknown

_1094536864.unknown

_1094536846.unknown

_1094536204.unknown

_1094536336.unknown

_1094536496.unknown

_1094536326.unknown

_1094535891.unknown

_1094535898.unknown

_1094535874.unknown

_1094027120.unknown

_1094460539.unknown

_1094534734.unknown

_1094535740.unknown

_1094535755.unknown

_1094534779.unknown

_1094460589.unknown

_1094460608.unknown

_1094460567.unknown

_1094027891.unknown

_1094028154.unknown

_1094029206.unknown

_1094030364.unknown

_1094460516.unknown

_1094029348.unknown

_1094030354.unknown

_1094028207.unknown

_1094029177.unknown

_1094028186.unknown

_1094028002.unknown

_1094028102.unknown

_1094027955.unknown

_1094027203.unknown

_1094027231.unknown

_1094027184.unknown

_1094026820.unknown

_1094027091.unknown

_1094027106.unknown

_1094027115.unknown

_1094027098.unknown

_1094026885.unknown

_1094027037.unknown

_1094026872.unknown

_1094026528.unknown

_1094026735.unknown

_1094026747.unknown

_1094026647.unknown

_1082029842.unknown

_1094026459.unknown

_1094026471.unknown

_1094026308.unknown

_1082030104.unknown

_1082027843.unknown

_1082028504.unknown

_1082026763.unknown

_1082027015.unknown

_1078770303.unknown