Top Banner

of 41

106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

Apr 03, 2018

Download

Documents

colmillos44
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    1/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 1

    CURSO

    JEFES DE SEGURIDAD

    CONTENIDO

    AREA

    PROFESOR

    Jos Martin del Val

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    2/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 2

    Normativa general de Seguridad Privada (Reglamento) Funcionamiento de las Empresas de Seguridad (Reglamento) Deberes y responsabilidades del personal de Seguridad Privada (haciendo

    hincapi en Jefes de seguridad), (Reglamento)

    Modalidad de la prestacin de estos servicios (de seguridad privada) Organizacin y gestin de los servicios de seguridad.

    OJO!!! Hay que tener 1 Reglamento de Seguridad privada por persona.

    Estos son los puntos que hay que estudiar porque entraran en examen.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    3/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 3

    DESARROLLO DEL AREA:

    PLAN DE SEGURIDADo DESCRIPCIN

    DOCUMENTACIN DELEGACIONES MEMORIA

    ARMAS TIPOS ARMEROS

    TRANSMISIONES

    ELABORACIN DE UN PLAN DE SEGURIDAD GENERICO QUESE ENTREGA

    ENTREGA POR PARTE DEL ALUMNADO DEL PLAN DESEGURIDAD

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    4/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 4

    COMUNICACIONES

    DE

    SEGURIDAD

    TRANSMISIONES

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    5/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 5

    EL PROCESO DE LA COMUNICACIN.CONCEPTOS PREVIOS.

    La comunicacin entre personas grupos y organizaciones es, evidentemente, unaforma de interaccin indispensable para la existencia de los sistemas sociales en queaquellos se insertan. Esto significa que cualquier organizacin, una empresa porejemplo constituye un sistema para el intercambio y manejo de comunicaciones y,consiguientemente puede considerarse como un sistema de comunicaciones. Es obvio,

    por tanto, que la comunicacin es indispensable para toda persona que conviva y trabajecon otras.

    En el directivo y en el mando la comunicacin es esencial, dado que la mayorparte de su trabajo se realiza COMUNICANDOSE. Recientes estudios han puesto demanifiesto que el directivo y el mando intermedio pasan el 75 % de su tiempocomunicando y aproximadamente partes en comunicacin individual cara a cara. Deesta evidencia se desprende la importancia que la comunicacin alcanza de casa a LACOORDINACION DE LA ACTIVIDAD HUMANA. Los hombres no se coordinan

    casualmente, sino por medio de intentos deliberado de conjuntar sus acciones que selleva a cabo a travs de los procesos de comunicacin.

    De lo anterior se desprende que no es posible que:

    Una persona sepa como debe contribuir a una actividad sino se le hadicho que debe hacer.

    Dos personas acometan una accin conjuntamente si antes no se lesha dicho, o ellos mismos han dilucidado, cual ser la contribucin decada uno.

    Un grupo haga suyo un objetivo si sus miembros no hanintercambiado previamente sus intereses y sus propios objetivos.

    Dos grupos resuelvan un conflicto entre ellos, sino a travs de unintercambio de puntos de vista que permita restaurar las relaciones.

    Estos principios nos muestran, a su vez, claramente la necesidad deadquirir y desarrollar conceptos muy claros sobre el concepto y el proceso decomunicacin.

    EL CONCEPTO DE LA COMUNICACIN.

    La comunicacin es un conjunto de signos y smbolos que, una vez percibidos,evocan ideas en el receptor.

    Ahora bien, condicin indispensable para que exista una comunicacin es quelas ideas que surjan estimuladas por esos signos y smbolos, tengan un significado parael receptor, si no es as, este no reaccionara a la comunicacin ya que solo habrrecibido un estimulo fsico carente de significado.

    Requisito para que exista COMUNICACIN.

    EL SIGNIFICADO, REQUISITO BASICO DE LA Comunicacin

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    6/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 6

    Es decir, la comunicacin no existe si lo transmitido no ha sido comprendido

    por el receptor, mediante una reproduccin fiel de lo que el emisor quera transmitirle.

    SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE.

    Se ha dicho que la idea evocada tiene que tener un SIGNIFICADO para elreceptor. Tambin se ha visto que mediante la comunicacin, el emisor pretende que elreceptor reproduzca en su mente un SIGNIFICADO a travs del mensaje.

    El proceso mental implcito en la comunicacin plantea una cuestin importante:Qu es el significado?.

    EL SIGNIFICADOEs la representacin mental que a las personas les evocan ciertos signos o

    smbolos que utilizamos en los mensajes sonidos, palabras, figuras que pueden tener ono una referencia fsica.

    EQUIVALE A LA IDEA O AL CONCEPTO QUE SE TIENE DE UNA COSA

    Es importante subrayar la distincin existente entre significante y significado, yaque en ella radica uno de los principales problemas de comunicacin.

    EL SIGNIFICANTE.Es la palabra, el termino o el signo grfico, con el que se designa el concepto, la

    idea o el objeto fsico.

    As, cuando leemos el significante caballo o escuchamos el conjunto desonidos que integran la palabra Caballo, evoca en nosotros la nocin de un animal,mamfero de cuatro patas, til al hombre, etc. (significado).

    Cuando el significante o termino evoca un SIGNIFICADO referido a un objetofsico y bien conocido, no suele haber problemas de comunicacin y comprensin, casodel ejemplo anterior. Sin embargo cuando del significante no tiene una referencia fsicao se refiere a conceptos abstractos, como:

    ParticinDisciplinaPoderEtc.

    El significado que evoca en las personas puede variar mucho de unas otras.

    As, por ejemplo, el SIGNIFICANTE o TERMINO empresario puede evocarSIGNIFICADOS muy distintos en las personas: fabricante, comerciante, personainnovadora, capitalista, explotador, hombres que tienen mucha responsabilidad, etc.

    Las personas suelen tener conceptos (significados) distintos sobre algo quepresenta por un mismo significante o termino.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    7/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 7

    SIGNIFICANTES (trminos)

    Son los mismos para todas las personas que hablan un mismo idioma y pertenecen auna misma cultura. No tienen significado por si mismos.

    INDUCEN

    SIGNIFICADOS (conceptos)Pueden ser distintos para cada persona.

    Un ultimo concepto importante lo constituye el hecho de que:

    Para que pueda darse el hecho de la comunicacin es indispensable que losconjuntos de significados de los interlocutores sean en alguna forma comunes.

    EL PROCESO DE LA COMUNICACIN.

    Este proceso puede definirse como:

    Es el conjunto de las frases sucesivas que debe recorrer una informacin omensaje desde que es emitido hasta que es recibido.

    El hecho de la comunicacin, solo es comprensible si se tienen en cuenta todas y cadauna de las fases que lo componen, as como los elementos y sus relaciones entre ellos, atravs de los cuales se impulsa.

    Existen distintos modelos del proceso de comunicacin. Uno de los mas usadoses el que se representa a continuacin:

    MENSAJE SIGNOS SIGNOSMENSAJE

    FUENTE > EMISOR CODIFICADOR > CANAL > RECEPTOR DECODIFICADOR > DESTINO

    PERTURBACIONES

    OINTERFERENCIAS

    Las perturbaciones o interferencias se consideran como un elemento noconstitutivo de proceso, pero que incide en el.

    EL EMISOR CODIFICADOR.

    El emisor codificador, es quien determina dentro de sus posibilidades de

    eleccin, tanto el contenido como la estructura del mensaje y el medio a travs del cualva a transmitirlo.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    8/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 8

    A la vista de la definicin esta claro que, el emisor juega un papel muy

    importante de cara a la calidad y la eficacia de la comunicacin. La relacin entre lossignificados del emisor que hayan de constituir el contenido de su mensaje y el conjuntosimblico fsico que utilice para ello, son factores decisivos en la fidelidad de lacomunicacin.

    Por tanto, lo realmente importante, no es los que el emisor cree que dice o emite,si no lo que el receptor interpreta.

    En funcin de esto ultimo, se pueden distinguir tres mensajes:

    Mensaje Pensado.- el que el emisor intenta transmitir, que esta en su mentey, por tanto, es solo perceptible para el.

    Mensaje Transmitido.- es el que resulta emitido y que discurre por el canalde comunicacin, perceptible tanto por el emisor como por el receptor y porterceras personas.

    Mensaje Recibido.- el que comprende y decodifica el receptor, previarecepcin, y que esta en su mente y solo conoce el.

    En la practica, estos tres mensajes no son idnticos. El emisor puede tener muyclaro en su mente el mensaje que quiere transmitir a alguien, pero al momento dedecodificarlo puede utilizar palabras ambiguas, que no dejan claro o alteran elsignificado que quera transmitir. De ah que se hable del trayecto de perdida en latransmisin de un mensaje, desde su concepcin en la mente del emisor, hasta ladecodificacin por el receptor.

    En una comunicacin eficaz, estos tres mensajes deberan ser similares. El gradode similitud dara la medida de la eficacia de la comunicacin. Pero hay que tener encuenta que dicha similitud no es inherente al proceso de comunicacin, si no que es elresultante del esfuerzo por parte del emisor y del receptor.

    Otros factores que dentro del emisor codificador, pueden tener una incidenciaimportante de cara a la consecucin de una comunicacin eficaz son:

    APTITUDINALES.- Constituyen el grado de habilidad que la persona posee paratransmitir e interpretar comunicaciones

    ACTITUDINALES.- es el comportamiento concreto que se sigue en el transcursode una comunicacin y que es el resultante de la suma de actitud.

    Todos ellos son susceptibles de ser mejoradas mediante un proceso deaprendizaje.

    Finalmente y como concepto importante a recordar, se debe tener siempre muypresente, sobre todo a la hora de actuar como emisor que:

    La codificacin de un mensaje es una tarea ardua y arriesgada, debido anuestra tendencia a olvidar que los dems difieren de nosotrosen cuanto al nivel de conocimientos, marco de referencia, etc. y a hablarles

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    9/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 9

    como si fueran una replica de nosotros mismos. Codificaremos mensajesque son clarisimos y de inters para nosotros y nos olvidamos de que puedenser ambiguos, desconcertantes o insultos para el receptor.

    EL PROPOSITO Y OBJETIVO.

    El propsito es el primer elemento del proceso de comunicacin que ha dedecidir y precisar el emisor.

    En este proceso comunicativo esta presente alguno de estos tres propsitos:

    InformarPersuadirAutoexpresarse

    El trabajo mas duro, a la hora de ensear a buscar una comunicacineficaz, es el de llevar a las personas a analizar sus propsitos a la hora de comunicarse y

    especificar que tipo de respuestas se quieren obtener.

    El objetivo de toda comunicacin es producir una respuesta.

    Todo intento de modificar conductas y/o actitudes pasa necesariamente por unproceso de comunicacin cuyo objetivo es la persuasin

    EL CONTEXTO.

    Es el conjuntode variables personales e interpersonales que estarn enjuego en el proceso comunicativo.

    Entendiendo por variables personales el conjunto de esquemas de valores,creencias, hbitos, actitudes, intereses y motivaciones, que nos impulsan a

    desarrollar unos determinados comportamientos.

    ESTRUCTURA DEL CONTEXTO.

    SISTEMA SOCIO CULTURAL.- al que pertenecen tanto el emisor comoel receptor; y que entre otras cosas comprende, el conjunto deconductas y predisposiciones compartidas que son parte de nosotros y de lasotras personas que nos rodean.

    STATUS o POSICION SOCIALROL o PAPELPERSONALIDAD DEL EMISOR Y RECEPTOR

    EL MENSAJE.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    10/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 10

    Irremediablemente ligado al emisor, tenemos otro elemento bsico del proceso

    de la comunicacin, el mensaje.

    Es el conjunto de simblico fsico en que el emisor ha codificado los significados quequera transmitir.

    El elemento mnimo significativo en los mensajes orales o escritos es la palabra.Pero el mensaje comprende, generalmente, algo mas que meras palabras; junto con lainformacin verbal suele transmitirse informacin contextual y emocional.

    De ah que se pueda distinguir entre mensajes primarios y secundarios:

    MENSAJE PRIMARIO.- Contiene la informacin intencionadaMENSAJE SECUNDARIO.- es la informacin accesoria, relativa al

    contexto y al aspecto emocional del emisor.

    Tambin se pueden clasificar en funcin de la intencin con que se emite:

    Tipos de Mensajes en funcin del Objetivo.

    El mensaje puede contener:

    Una preguntaUna informacinUna instruccinUna orden

    LA CODIFICACION.

    Al producir o recibir mensajes necesitamos utilizar un cdigo. Al generar unmensaje lo codificamos.

    Proceso a travs del cual el emisor elige unos smbolos y los dispone de formasistemtica, de manera que adquieran un significado.

    Al recibir un mensaje lo decodificamos, tratamos de traducir este cdigo dentro

    de nuestro propio cerebro de manera que tenga un significado.

    LA TRANSMISION.MODO MEDIO O CANAL.

    Por MODO se entiende la manera en que el emisor transmite y el receptor recibeel mensaje.

    Hay tres modos de expresar el mensaje:

    Modos de expresar el mensaje Recepcin del mensajeHablando Escuchando

    Escribiendo Leyendo

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    11/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 11

    Con gestos Observando

    MEDIO O CANAL.

    Es el mecanismo fsico a travs del cual el mensaje llega al receptor.

    MEDIOS VERBALES NO VERBALES

    Estticos libros, revistas, informes, notas fotografas, pinturasde rgimen interior, recordatorios grficos, tablas,otro material impreso. filminas mudas.

    Dinmicos discos, radiotelfonos, pelculas gestos, pelculas mudasTV, voz, magnetoscopio contenido visual TV

    Pantomimas

    Pasivos radio, pelculas, material impreso fotografa, grficos,tablas

    Activos telfono, TV., voz, dibujos anima gestos, pantomimas

    EL RECEPTOR CODIFICADOR.

    Es el objeto de la comunicacin, el que recibe el mensaje y el encargado de sudecodificacin.

    Todo cuanto se ha dicho sobre aptitudes, actitudes, nivel de conocimientos, etc.,respecto al emisor, es igualmente aplicable al receptor.

    Los receptores de la comunicacin seleccionan y atienden los mensajes, enbuena medida, en base a las imgenes que se han formado de los emisores y a susexpectativas con relacin al tipo de mensaje que estas fuentes habrn de emitir.

    LA REACCION RESPUESTA.

    En el proceso de la comunicacin hay implcita una hiptesis importante:

    Que al emisor le es posible estimar con seguridad que el mensaje hallegado a su destino y que ha sido percibido.Ahora bien, la seguridad de que esto ha sucedido realmente, solo puede

    obtenerse interpretando la respuesta del receptor.

    Hay tres tipos de respuesta a un mensaje, que no son excluyentes:

    Cognicin.- Que supone percibir algo previamente desconocido(innovacin).

    Cambio de actitud.- Que es modificar la forma en que una persona sientehacia algo o alguien.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    12/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 12

    Accin,. Que se puede considerar como un cambio manifiesto y medible enel comportamiento.

    Puede haber cognicin sin cambio de actitud y accin. Sin embargo, uncambio de actitud solo es posible en relacin con la cognicin.

    LA RETROINFORMACION.-

    Es la informacin que el emisor recibe del receptor sobre la recepcin delmensaje.

    Comprende dos aspectos:

    INTERPRETAR.- las reacciones visibles y audibles del receptor,como indicadores de la forma en que se esta recibiendo y

    percibiendo el mensaje.

    REVISAR Y AJUSTAR.- la o las frases de la comunicacin deacuerdo con las reacciones del receptor.

    En la comunicacin cara a cara el proceso de retroinformacion es continuo.

    El emisor que quiera lograr su propsito, no debe nunca dar por finalizada unacomunicacin hasta no estar seguro, a travs de la retroinformacin, que sumensaje ha sido captado y entendido.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    13/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 13

    ALFAFETO FONETICO INTERNACIONAL ICAO

    LETRAS ESCRITOPRONUNCIADO

    A ALFA ALFAB BETA BETA

    C CHARLIE CHARLID DELTA DELTAE ECHO ECOF FOXTROT FOSTROTG GOLF GOLFH HOTEL HOTELI INDIA INDIAJ JULLIET YULIETK KILO KILOL LIMA LIMAM MIKE MAIKN NOVEMBER NOVEMBA OO OOO OSCAR OSCARP PAPA PAPAQ QUEBEC QUEBECR ROMEO ROMEOS SIERRA SIERRAT TANGO TANGOU UNIFORM UNIFORMV VICTOR VICTORW WHISKY WHISKYX XRAY SRAYY YANQUEE YANKIZ ZULU ZULU

    La letras dobles tales como ll rr, se pronunciaran, dando la denominacin delalfabeto repetida, por ejemplo:

    LLAVE = LIMA LIMA ALFA VICTOR ECO.

    COMUNICACIONES DE SEGURIDAD=

    REVOLUCION TECNOLOGICACOMUNICACIONES MAS RAPIDAS SEGURAS Y EFICACES

    El rpido avance en las tecnologas emergentes y los sorprendentes cambios enel sector de las comunicaciones tendr una inminente y creciente utilidad a lo largo delos prximos aos. Una autentica revolucin tecnolgica, vivida en una siglo que sedespidi y que, con Internet a la cabeza, se convertir en un gran baluarte deinnovadoras aplicaciones. Novedosas y, hasta hace poco, inimaginables aplicacionesque tendrn una proyeccin en nuestro vivir cotidiano y que as mismo nos suscita unainterrogacin: quedara el sector de la seguridad al margen de esta revolucin?.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    14/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 14

    Existen herramientas y medios suficientes para que se haga realidad una

    adecuada transformacin en el mbito de la seguridad. La respuesta la tiene el propiosector.

    Hoy en da se ha hecho imprescindible la unin de la informtica y lastelecomunicaciones, enfocado a su utilidad en los distintos sistemas de seguridad,elemento que aporta una mejora de los servicios y automatizacin de las supervisiones.Las nuevas tecnologas que estn surgiendo en el mundo de la seguridad presentan uncaracterstico rasgo: la velocidad de renovacin. Esto provoca que de unos meses a otrosnos encontramos con multitud de novedades que afectan al sector de la seguridad.

    En el mbito de los sistemas de gestin de CCTV, desde hace ya muchos aos seviene trabajando en este tipo de sistemas basados en PC e incluso, actualmente,utilizando sistemas en Red. Ahora, es cuando podemos preguntarnos si ya podemoshablar de nuevas e innovadoras aplicaciones para los sistemas de Circuito Cerrado deTelevisin.

    Pero, es preciso recordar, antes de llegar a la situacin actual, la revolucin quelos ltimos 20 aos ha vivido el uso del ordenador, y de ah su aplicacin a los trabajosen Red. La evolucin de las redes se ha venido enfocando en las denominadas LAN(redes de rea local), aquellas utilizadas en el edificio de un mismo negocio. Pero losavances tecnolgicos han posibilitado nuevas vas de trabajo en Red, con el fin deinterconectar redes de inferior nivel y en diferentes localizaciones (por ejemplo,edificios pertenecientes a una misma empresa situados en diferentes provincias), esto eslo que denominamos como redes WAN (redes de amplio uso), o para interconexin deseguridad, mediante la utilizacin de navegadores comerciales que permiten que lainformacin sea accesible en cualquier punto y momento en largas distancias como es elcaso de las llamadas redes GANs. Pero la red de redes universalmente conocida comoInternet, se ha convertido en el gran baluarte de innovadoras aplicaciones.

    De esta manera, inmersos en la era de la informacin, la posibilidad de acceder ycompartir datos de manera inmediata es algo deseado por todos. Por ello, en el mbitode los sistemas de Circuito Cerrado de televisin aparecen sorprendentes aplicaciones,tal y como sealan especialistas en este rea, donde cualquier cmara puede utilizarse

    para usos de seguridad, para el visionado de zonas de trabajo, de visitas y no habrque esperar demasiado para descubrir nuevos usos. Los sistemas basados en Red sernla clave en una, ya mas anunciada, revolucin de las comunicaciones.

    Las tecnologas estn ahora disponibles a un coste asequible para un mayornumero de usuarios potenciales. No cabe duda de que la seguridad y el CCTV soncandidatos obvios para utilizar estas tecnologas, que permiten la conectividad desistemas de CCTV digitales a travs de redes existentes IP, utilizadas por usuarios engrandes sistemas de seguridad.

    La seguridad y el Circuito Cerrado de Televisin se estn convirtiendo en unaparte integrante de las Intranet de las empresas. Actualmente se dispone de tecnologaque permite el procesado transmisin y almacenamiento digitales de imgenes deCCTV. los sistemas digitales irn desplazando a los analgicos all donde se valoren la

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    15/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 15

    tecnologa de la informacin y la calidad de la imagen.

    Y es que no cabe duda de que la aplicacin de las nuevas tecnologas emergentesen audio y vdeo a travs de Internet.

    INTEGRACION DE SISTEMAS.

    En el rea de la integracin de sistemas donde el ahorro de energa, laoptimizacin de los recursos, una mayor seguridad en el desarrollo de todos los

    procesos y la centralizacin de la informacin y sobre todo de las comunicaciones, sonsus objetivos bsicos, para rece que exista una tmida incursin en lo que se ha dado porllamar nuevas tecnologas. Segn profesionales del sector, lo cierto es que existe ungran inters por todo aquello que hace alusin, de una manera otra a Internet, yespecialmente por todos aquellos dispositivo que permiten la conectividad con redes decomunicaciones TCP/IP. Por ello, no es errneo asegurar que las centrales de alarmas,los controles de accesos, las cmaras de televisin, las centrales de incendios, etc.

    pueden ser considerados como "excelentes candidatos" a una buena y efectiva

    explotacin a travs de la red TCP/IP. Las herramientas para que se produzca un cambioen el sector de la seguridad existen, los avances en las tecnologas (telfonos mviles,redes cableadas) y las comunicaciones son una realidad y son suficientes en el sigloXXI, por lo que existen los medios necesarios para que se haga realidad una deseada yansiada transformacin en el mbito de la seguridad.

    Transformacin por la que apuestan profesionales y especialistas en el rea de laintegracin de sistemas. La lnea a seguir es la que actualmente esta marcando Internet ytodo lo relacionado con las comunicaciones.

    El futuro de los sistemas de integracin en el sector de la seguridad para por eluso de protocolos desarrollados para Internet, gracias a los que tenemos infinidad deherramientas y mtodos que permitirn crear sistemas de este tipo realmente potentes, yen un futuro prximo la tecnologa SMS, GSM, los sistemas de videoconferencia, latecnologa WAP. Los sistemas de transmison IP, etctera.

    Adems, cada da mas, los sistemas de seguridad se apoyan en avances quedesde el sector de las comunicaciones, la multimedia y en particular en Internet se estndesarrollando. Concretamente, el uso del protocolo IP, apoyado sobre redes LAN, WANy el acceso remoto a los sistemas de seguridad mediante la utilizacin de navegadorescomerciales que permiten que la informacin sea accesible en cualquier punto y

    momento.

    TELECOMUNICACIONES.

    Por otro lado, en el rea de los sistemas de control y verificacin, todos somosconscientes del gran avance que estn experimentando las nuevas aplicacionestecnolgicas, sobre todo aquellas que se desarrollan dentro del mundo de lastelecomunicaciones.

    Un sector el de la seguridad que esta presente tanto en el mbito profesionalcomo en el particular, y que basa sus servicios no solo en el profesional equipo, sinotambin en los mas avanzados sistemas de telecomunicacin como son los sistemas

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    16/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 16

    electrnicos e informticos que incorporan las ultimas tecnologas en comunicacinbidireccional, telecontrol, televerificacion y telemando de sistemas.

    El campo de la deteccin se encuentra inmerso en una constante actualizacin enlas tecnologas usadas para el mencionado fin.

    Y es que las investigaciones que se desarrollan en cualquier nivel tecnolgicoson utilizadas de manera automtica en esta materia. De esta manera, podemos hablarde dispositivos de seguridad cada vez mas inteligentes que integran diversastecnologas de captacin en el mismo elemento.

    Los sistemas de transmisin y recepcin de seales estn basados en las ultimastecnologas de comunicacin analgica o digital y, por supuesto, va satlite. Losformatos y protocolos que utilizan las centrales receptoras son cada vez mas complejos

    para garantizar no solo la recepcin y verificacin de las diferentes seales o imgenesque se puedan producir, sino tambin la actuacin y operativa que se debe realizar encada caso, as como la seguridad en la recepcin de dichos datos. Para ello, dispondr de

    sistemas informticos y electrnicos interrelacionados entre si a travs de redes yconexiones que puedan dar cobertura en cualquier situacin.

    Por lo tanto, especialistas del sector no dudan en asegurar que las tendencias eneste sentido avanzan hacia la fabricacin de equipamientos flexibles, compatibles conlos distintos tipos de redes de comunicacin (RTC, RDSI, X-25, Frame Relay, ADSL,etc.). Se trata de facilitar, con un mismo equipo, la admisin de los distintos

    protocolos y sistemas para que su gestin se simplifique y sea mas gil.

    La reciente evolucin en el campo del circuito cerrado de televisin hacesistemas digitales ha llevado a la explotacin de la tecnologa de redes de datos y de lasinfraestructuras de comunicacin existentes, para ofrecer servicios como la transmisinde imgenes y con el control remoto. En este sentido, las redes IP son, de hecho, elestndar mundial para la comunicacin de datos, siendo Internet la mayor de todas ellas.El desarrollo de las Intranets corporativas, una clase de Internet privada accesible porgrupos de privados, ha lanzado la creacin de redes de rea local (LAN) y redes de reaextensa (WAN) para conectar los ordenadores de las empresas y las localidadesremotas.

    En definitiva, la ya mas que anunciada revolucin de las tecnologas y lascomunicaciones permitirn un sorprendente desarrollo e integracin de los diferentes

    sistemas de seguridad, donde el usuario tendr al alcance de su mano una gestin rpida,fcil practica unida a una importante reduccin de costes. El camino ya esta preparado.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    17/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 17

    LAS ARMAS EN SEGURIDAD PRIVADA.

    TITULARIDAD DE LAS ARMAS.-

    El articulo 26 del Reglamento determina que las armas reglamentarias a portar yutilizar por los vigilantes de seguridad, escoltas privados y guardas particulares delcampo, en el ejercicio de sus funciones, se adquirirn por las empresas y sern de su

    propiedad.

    Las empresas, para tenencia legal de dichas armas, habrn de solicitar y obtener,de los rganos correspondientes de la Direccin General de la Guardia Civil, las guasde pertenencia de las mismas. Su numero no puede exceder a las licencias obtenidas porel personal, con arreglo al Reglamento de armas. Adems de las armas que posean parala prestacin de los servicios, habrn de disponer de un numero equivalente al 10 por100 del de vigilantes de seguridad, al objeto de que estos puedan realizar los ejerciciosobligatorios de tiro.

    La Direccin General de la Guardia Civil comunicara a la de la Polica, y en sucaso a la Polica de la correspondiente Comunidad Autnoma, el numero y clase dearmas que las empresas tengan en cada uno de sus locales.

    Articulo 120 del Reglamento de armas:

    Las empresas de seguridad y en general las entidades u organismos cuyaconstitucin y funcionamiento cumplan los requisitos legalmente prevenidos, de las quedependa reglamentariamente personal de seguridad, podrn poseer las armas necesariascon fines de prestacin de servicios, adiestramiento del personal o realizacin de

    pruebas de aptitud, obteniendo al efecto la correspondiente autorizacin de la DireccinGeneral de la Guardia Civil, previa justificacin de que cumplen aquellos requisitos yde la necesidad de las armas. La autorizacin documenta exclusivamente la adquisicinde las armas, que estarn a cargo del jefe de seguridad o titular del puesto que designendichas empresas o entidades, el cual responder de su correcto uso, as como, de laoportuna recuperacin de las mismas. La posesin de cada una de las armas sedocumentara mediante la correspondiente gua de pertenencia expedida a nombre de lasempresas, entidades u organismos propietarios. Cuando no sean objeto de utilizacin,debern ser custodiadas en locales de las empresas, o entidades; que renan lasadecuadas condiciones de seguridad.

    LAS ARMAS REGLAMENTARIAS Y SU LICENCIA.-

    La Orden Ministerial de 7 de julio de 1995, establece cuales son las armasreglamentarias de cada categora del personal de seguridad privada:

    Vigilante de seguridad: Revolver 38 special de cuatro pulgadas y laescopeta de repeticin del calibre 12, con 12 postas (servicio con armalarga).

    El Escolta: Pistola semiautomtica del 9 parabellum. Guarda particular del campo: carabina (art. 3 del Reglamento de armas),

    como arma de fuego larga para vigilancia y guardera.

    Para poder prestar servicios con armas, los vigilantes de seguridad y escoltas

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    18/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 18

    privados, as como los guardas particulares del campo, habrn de obtener licenciaC en la forma prevenida en el Reglamento de Armas.

    Articulo 121:

    El personal de los Cuerpos y Organismos legalmente considerados

    auxiliares para el mantenimiento de la seguridad publica y

    persecucin de la criminalidad, as como los vigilantes de seguridad y

    personal legalmente asimilado, podrn solicitar de la Direccin

    General de la Guardia Civil licencia de armas tipo C, con los

    requisitos y condiciones que se establecen en los artculos siguientes:

    Articulo 122:

    Para obtener estas licencias, el interesado, a travs de la empresa u

    organismo, de que dependa, deber presentar en la Intervencin de

    Armas de la Guardia Civil correspondiente a su domicilio solicitud

    dirigida al Director General de la Guardia Civil, acompaada de losdocumentos enumerados en el articulo 97.1 de este Reglamento y

    adems los siguientes:

    Informe de su superior jerrquico o de la empresa, entidad uorganismo en que preste sus servicios, en el que se haga

    constar que tiene asignado el cometido para el cual se solicita

    la licencia, y localidad donde lo ha de desempear.

    Fotocopia del documento acreditativo de la habilitacin delinteresado para el ejercicio de las funciones de seguridad, que

    se cotejara con el original y se diligenciara haciendo constar

    la coincidencia.

    Declaracin del solicitante, en con visto bueno del jefe,autoridad o superior de que inmediatamente dependa, de no

    hallarse sujeto a procedimiento penal o a procedimiento

    disciplinario

    Este tipo de licencias esta sometida a las reglas siguientes:

    Tendrn validez exclusivamente para la prestacin del serviciode seguridad, en los supuestos determinados en el presenteReglamento.

    Carecer de validez cuando su titular no se encuentre realizandoservicios.

    Podr ser suspendida temporalmente por falta de realizacin opor resultado negativo de los ejercicios de tiro, regulados en elarticulo 84 de este Reglamento.

    Quedara sin efecto al cesar aquel en el desempeo del puesto enrazn del cual le hubiera sido concedida cualquiera que fuera lacausa del cese.

    Con la licencia de armas se le entrega la cartilla de tiro. Su modelo se encuentraregulado en la Resolucin de la Secretaria de Estado de Seguridad de 28 de

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    19/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 19

    Febrero de 1.996, apartado 13.

    SERVICIOS CON ARMAS.-

    La utilizacin de armas de fuego queda muy restringida en la vigente legislacin.Una de las razones es que la figura del vigilante de seguridad, recogida en la Ley23/92, supone un cambio importante respecto a los vigilantes jurados de antes, notanto por las funciones que van a desarrollar a partir de la Ley, que son similares alas de la anterior normativa, sino por la propia naturaleza del actual vigilante, que yano es considerado agente de la Autoridad.

    Atendiendo a la naturaleza a los servicios a prestar o a las caractersticas de losestablecimientos, entidades, organismos o inmuebles a proteger, el articulo 81 delReglamento de Seguridad Privada distingue entre:

    a) Servicios que necesariamente se prestaran con armas de fuego: Los de proteccin del almacenamiento, recuento, clasificacin,

    transporte y distribucin de dinero, objetos valiosos o peligrosos. Los de vigilancia y proteccin de:

    Centros y establecimientos militares.Fabricas, depsitos y transporte de armas, explosivos ysustancias peligrosas.Industrias o establecimientos clasificados como peligrosos.

    En este tipo de servicios, en los que es preceptivo el servicio con armas, lascondiciones del mismo se establecern en el plan de seguridad del establecimiento,que deber de responder al nivel de seguridad exigido por el servicio policialcorrespondiente.

    b) Por disposicin de la Direccin General de la Polica, en el mbitonacional, o de la Delegacin o Subdelegacin, en el mbito provincial,valoradas circunstancias tales como la situacin, el valor de los bienes a

    proteger, la concentracin del riesgo o peligrosidad, la nocturnidad uotra de anloga significacin, en los servicios que se presten en:

    Dependencias de Bancos, Cajas de ahorros y entidades decrdito.

    Centro de produccin, transformacin y distribucin de energa. Centros y sedes de repetidores de comunicacin. Polgonos industriales y lugares donde se concentre el

    almacenamiento de materias primas o mercancas. Urbanizaciones aisladas. Joyeras, plateras o lugares donde se fabriquen, almacenen o

    exhiban objetos preciosos. Museos, salas de exposiciones o similares Los lugares de caja o donde se concentren fondos, de grandes

    superficies comerciales o casinos de juego.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    20/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 20

    Las condiciones en las que se deban prestar este servicio, deben reflejarse en elacuerdo de resolucin por el que se impone dicha obligacin.

    c) Servicios que pueden prestarse con armas de fuego, en supuestos noincluidos en el apartado anterior, previa solicitud de los titulares de losestablecimientos y que podr concederse una vez valoradas lascircunstancias anteriormente descritas.

    En estos casos es el interesado, quien deseando un nivel mayor de proteccin antelos riesgos existentes, solicita autorizacin para la utilizacin de armas en elservicio de vigilancia y proteccin. Una vez concedida, la facultad de utilizacin delarma queda residenciada en el titular del establecimiento, quien determina cuantasarmas y cuando se presta servicio con las mismas. Estas condiciones deben figuraren el contrato y cualquier modificacin debe ser comunicada.La importancia del arma en la prestacin privada de seguridad, desde el punto devista de la eficacia, es relativa. Como se ha dicho anteriormente, teniendo en cuentala naturaleza de los servicios, el tipo de establecimiento, el lugar y bienes a proteger,

    los responsables de seguridad privada, antes de solicitar la autorizacin, han deanalizar: la necesidad, la conveniencia o la inadecuacin del arma en el servicio.

    Tambin deben de valorar la utilidad de la misma a los siguientes efectos:

    Disuasin del delincuente. Alarma que puede crear en el ciudadano, en general. Sensacin de seguridad o inseguridad en el vigilante.

    La utilizacin del arma no siempre responde a las expectativas que en la misma sedepositan. Por eso su empleo ha de ser concebido de forma restrictiva.

    CUSTORIA DE LAS ARMAS.ARMEROS.-

    Las armas reglamentarias, fuera de los servicios, deben de estar depositadas enlos armeros de los lugares de trabajo o en los de la empresa de seguridad.

    El articulo 25 del Reglamento de Seguridad Privada determina, que en loslugares en que se preste servicio de vigilantes de seguridad con armas o de

    proteccin de personas determinadas, debern existir armeros que habrn de estar

    aprobados por la Delegacin o Subdelegacin del Gobierno de la provincia, previoinforme de la correspondiente Intervencin de Armas y Explosivos de la GuardiaCivil, una vez comprobado que se cumplen las medidas de seguridad determinadas

    por la Direccin General de la Guardia Civil. Se exceptan de esta obligacinaquellos supuestos en que la duracin del servicio no exceda de un mes.

    En los lugares en los que sea preceptivo el armero deber existir un libroregistro de entrada y salida de armas, en el que se anotaran al menos, en cada relevode servicio, las armas depositadas y las armas que portan los vigilantes.

    La responsabilidad de las correctas anotaciones es de los jefes de seguridad o desus delegados.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    21/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 21

    Una llave de los citados armeros ha de estar depositada en el domicilio social de

    las empresas de seguridad o en el de sus delegaciones o sucursales.

    Cuando se trate de los servicios especiales determinados en el articulo 82.2 delReglamento (servicios cuya duracin no exceda de un mes), la utilizacin delarmero podr sustituirse por el uso de la caja fuerte del local, custodiando el armaen una caja metlica cerrada con llave. La llave de esta caja metlica deber estar en

    posesin del vigilante, y una copia depositada en el domicilio de la empresa deseguridad o en el de la delegacin o sucursal.

    La llave la debe tener el jefe de seguridad, el responsable o el vigilante msantiguo, debiendo facilitar las inspecciones.

    En cuanto a las medidas de seguridad, la Orden Ministerial de Empresas, en suapartado 7, establece las pasivas y las activas que deben observar los armeros de lasede de la empresa. En las sedes o delegaciones debe existir un plan de proteccin

    certificado por empresa instaladora.

    AUTORIZACIONES PARA EL TRASLADO DE ARMAS.-

    Excepcionalmente, cuando se trate de realizar servicios especiales o losejercicios obligatorios de tiro, podrn portar las armas en los desplazamientos,

    previa autorizacin del Jefe de Seguridad. Se consideran servicios especialesaquellos cuya duracin no exceda de un mes (art. 82.2 del Reglamento de SeguridadPrivada).

    En los casos de los guardas particulares del campo, no encuadrados en empresasde seguridad, los traslados los autorizan los titulares de las empresas en que prestenservicios o personas en que deleguen.

    La delegacin deber realizarse por escrito y comunicarse a las Fuerzas yCuerpos de Seguridad. En ella deber constar el alcance de la delegacin y la

    persona o personas en quien recae, con expresin del puesto que ocupa en laempresa.

    Las autorizaciones que no se ajusten al modelo y no estn debidamentecumplimentadas, no tendrn validez. Se deben de ajustar a la realidad de la

    situacin para el que fueron expedidas.

    El vigilante, escolta o guarda deben portar el original de la autorizacin,quedando depositada la copia en la sede o delegacin de la empresa, donde las debede conservar dos aos a partir de su expedicin.

    Las autorizaciones para el traslado de armas se encuentran reguladas en la OrdenMinisterial de 7 de julio de 1995, apartado 20, y en la Resolucin del Secretario deEstado de Seguridad de 8 de enero de 1996, apartado 4.

    EJERCICIOS DE TIRO.-

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    22/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 22

    El articulo 26 del Reglamento de Seguridad Privada establece:

    4. el personal al que se refiere el apartado 1 del presente articulo realizara

    los ejercicios obligatorios de tiro en la fecha que se determine por las

    empresas de seguridad, bajo la supervisin de la Guardia Civil, de acuerdo

    con las instrucciones que imparta la Direccin de dicho Cuerpo.

    5. en las galeras de tiro en que se lleven a cabo los ejercicios, habrn de

    encontrarse autorizadas conforme a lo previsto en el Reglamento de Armas,

    tanto si son propias como si son ajenas a la empresa de seguridad, los

    vigilantes de seguridad, los escoltas privados y dems personal de seguridad

    privada habrn de realizar las practicas de manejo y perfeccionamiento en el

    uso de las armas, siempre ante la presencia y bajo la direccin del Jefe de

    Seguridad o de un Instructor de Tiro, ambos de competencia acreditada

    El traslado de las armas se efectuara por el jefe de seguridad o un delegado delmismo, con la proteccin de un vigilante armado. Las armas, durante el mismo, irndescargadas y separadas de al cartucheria (artculos 84 y 95 h. del Reglamento deSeguridad Privada).

    La Orden Ministerial de 7 de Julio de 1995 regula los ejercicios de tiro en losapartados 21, 27 y 28. Aspectos que son desarrollados por la Resolucin delSecretario de Estado de Seguridad de 28 de febrero de 1996.

    La cartilla de tiro se regula en el apartado 15 de la citada Orden Ministerial.

    Los vigilantes que estn en posesin de la licencia tipo C, tienen que realizar losejercicios de tiro y, por lo tanto ser convocados por las empresas, cuando realicenservicios con armas o sin realizarlos, su licencia no este depositada en laIntervencin de armas de la Guardia Civil.

    No tienen que realizar los ejercicios de tiro cuando su licencia este depositada en lacitada Intervencin. En este caso no la pierden, nicamente estn obligados arealizar de forma positiva los ejercicios de tiro cuando soliciten su devolucin.Dentro del tema y en la modificacin parcial del Reglamento de Seguridad Privada,se introduce en su articulo 83.

    RESPONSABILIDAD POR LA CUSTODIA DE LAS ARMAS.-

    Se clasifica la asignacin de responsabilidades en relacin con las armas. Si

    la empresa es la titular del arma, ella debe ser la responsable de su

    conservacin, mantenimiento y buen funcionamiento.

    La seguridad y custodia de la misma, durante la prestacin del servicio

    corresponde al vigilante de seguridad o escolta privado.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    23/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 23

    JMDV

    ESTRUCTURA

    DEPARTAMENTO SEGURIDAD

    ADMINISTRACION

    DEPARTAMENTO

    JEFE DPTO

    RIESGOS LABORALES

    RIESGOS LABORALES

    OPERADORES

    SALA CONTROL

    INTERIORES EXTERIORES

    CONTROL

    AREAS

    JEFE DE EQUIPO

    CONTROL ACCESOS

    SEGURIDAD

    INTERIOR

    SEGURIDAD

    VIGILANCIA

    ADJUNTO AL

    DIRECTOR DE SEGURIDAD

    DIRECTOR SEGURIDAD

    JMDV

    ORGANIGRAMA C.I.H.ORGANIGRAMA C.I.H.

    ASESORIA JURIDICA

    Departamento

    de Seguridad

    Departamento

    I + D

    Mantenimiento y

    Servicios

    Informat ica Formacion

    Departamento

    de RR HH

    Departamento

    de Produccion

    Departamento

    Calidad

    Departamento

    Finanzas

    Dpto. Comerical

    y Marketing

    SUBDIRECTOR GENERAL

    DIRECTOR GENERAL

    CONSEJO ADMINISTRACION

    O.N.C.E.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    24/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 24

    PLANES DE SEGURIDAD

    MODELO

    INDICE

    PROYECTO

    DE

    SEGURIDAD

    PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    25/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 25

    PLANES DE SEGURIDAD

    1. INTRODUCCION.- OBJETO DEL ESTUDIO. LA EMPRESA. SITUACION. DESCRIPCION DE LA EMPRESA. SERVICIOS PRIMARIOS . MEDIOS AUXILIARES EXTERNOS.

    2. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS.- OBJETO. METODO. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS TECNOLOGICO. RIESGO DE INCENDIO. RIESGO ELECTRICO. RIESGO MECANICO.

    ANALISIS Y EVALUACION DEL RIESGO LABORAL. RIESGO DE ACCIDENTE LABORAL.

    ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS ANTISOCIALES. RIESGO DE ROBO. RIESGO DE TERRORISMO. RIESGO DE INTRUSION.

    ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS DE LA NATURALEZA. RIESGO DE HELADAS

    3. MEDIOS DE PROTECCION CONTRAINCENDIOS.- OBJETIVO. MEDIOS DE SEGURIDAD PASIVOS. CONDICIONES DE ENTORNO Y ACCESIBILIDAD. CONDICIONES DE COMPARTIMENTACION. CONDICIONES DE EVACUACIN.

    MEDIOS DE SEGURIDAD ACTIVOS. SISTEMAS DE DETECCION DE INCENDIOS. SISTEMAS DE ALARMAS ACUSTICAS Y LUMINOSAS. INSTALACIONES DE SEALIZACION E ILUMINACIN DE

    EMERGENCIA. SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS.

    PRESUPUESTO.4. MEDIOS DE PROTECCION.-

    PLAN GENERAL DE LOS EDIFICIOS. OBJETOS DE PROTECCION. RIESGOS ESPECIFICOS. SINTESIS DE SEGURIDAD.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    26/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 26

    DEFINICION DE LOS MEDIOS DE PROTECCION. ESQUEMA DE PLAN DE SEGURIDAD DE EDIFICIOS. PLAN TECNICO.

    PLAN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION. SISTEMA DE SEGURIDAD FISICA. SISTEMA DE SEGURIDAD LOGICA. PLAN DE EMERGENCIA RECUPERACION BACKUP.

    PRESUPUESTO.5. MEDIDAS ORGANIZATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD.-

    MISIONES DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. CONTROL DE ACCESOS. SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE SEGURIDAD.

    AMBITO DE ACTUACION. AMBITO DE ACTUACION FUNCIONAL. AMBITO DE ACTUACION EJECUTIVA. AMBITO DE ACTUACION INTERIOR. AMBITO DE ACTUACION EXTERIOR.

    ORGANIZACIN Y ESTRUCTURA DE LOS RECURSOSHUMANOS DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. ORGANIZACIN DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. PERSONAL PROPIO. PERSONAL SUBCONTRATADO. CUADRO SINOPTICO.

    DESCRIPCION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO. DESCRIPCION OPERATIVA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO.

    ESPECIFICACIONES CONTRAACTUALES CON LA EMPRESADE SEGURIDAD QUE PRESTA SUS SERVICIOS. AMBITO DE ACTUACION. ACUERDOS CONTRACTUALES GENERALES. ACUERDOS CONTRACTUALES ESPECIFICOS.

    PLAN DE FORMACION DEL PERSONAL DEL DEPARTAMENTODE SEGURIDAD. PERSONAL DIRECTIVO. PERSONAL TECNICO Y OPERATIVO.

    6. PROTECCION DE LA INFORMACION, DOCUMENTACION YCOMUNICACIONES.-

    PLAN DE SEGURIDAD DE LA DOCUMENTACION EINFORMACION. OBJETIVO. ALCANCE Y DIFUSION DEL PSDI. ALCANCE DEL PSDI. DIFUSION DEL PSDI.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    27/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 27

    DIFUSION DE LA DOCUMENTACION. NORMAS BASICAS GENERALES. DIFUSION DE LA DOCUMENTACION E

    INFORMACION. RECEPCION DE LA DOCUMENTACION. NORMAS BASICAS GENERALES. RECEPCION DE LA DOCUMENTACION E

    INFORMACION. REPRODUCCION DE LA DOCUMENTACION E

    INFORMACION. REPRODUCCIONES PREVIAS A LA TRANSMISION. REPRODUCCIONES POSTERIORES A LA

    TRANSMISION (por el receptor). DESTRUCCION Y DESCLASIFICACION DE LA

    DOCUMENTACION. DESCLASIFICACION DE LA DOCUMENTACION E

    INFORMACION.

    DESTRUCCION DE LA INFORMACION YDOCUMENTACION. TRANSPORTE DE LA DOCUMENTCION CLASIFICADA. PREPARACION DE LA DOCUMENTACION. TRANSPORTE DE DOCUMENTACION A EXTERIOR. TRANSPORTE DE DOCUMENTACION EN INTERIOR.

    INSPECCIONES. INSPECCIONES SISTEMATICAS. INSPECCIONES PERIODICAS. INSPECCIONES NO PROGRAMADAS.

    MEDIOS DE PROTECCION FISICA. SECCION DE PROTECCION DE LA DOCUMENTACION

    E INFORMACION (SP). DEPARTAMENTOS IMPLICADOS.

    PROTECCION DE LAS COMUNICACIONES. OBJETO. ALCANCE Y DIFUSION. PROTECCION DE LAS COMUNICACIONES ORALES. PROTECCION DE LAS COMUNICACIONES VIA TELEFONO

    O MENSAFONO. COMUNICACIN TELEFONICA. COMUNICACIN VIA MENSAFONO.

    PROTECCION DE LAS COMUNICACIONES VIA FAX. PREVENCIONES RESPECTO AL PERSONAL DE

    MANTENIMIENTO. INSPECCIONES.

    PROTECCION DE LA INFORMATICA. PROTECCION FISICA. DE LOS EQUIPOS.

    PROTECCION DE DATOS. PROTECCION DE RESIDUOS. PROTECCION DE DATOS ANTE EMERGENCIAS.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    28/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 28

    7. PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIN.-

    INTRODUCCION OBJETIVOS. AMBITO DE APLICACIN. APLICACIN TEMPORAL. APLICACIN TERRITORIAL.

    BASES DOCUMENTALES. CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS. CONATO DE EMERGENCIA. EMERGENCIA PARCIAL. EMERGENCIA GENERAL. CRITERIO DE EVALUACION DEL NIVEL DE EMERGENCIA.

    EVALUACION DE RIESGOS RIESGO DE INCENDIO. RIESGO DE EXPLOSION. ACTOS VIOLENTOS O ANTISOCIALES. CATASTROFES NATURALES. AMENAZA DE BOMBA.

    IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE ::::::::FRENTE A LOS RIESGOS PREVISIBLES. DEFINICION DE REAS DE RIESGOS ESPECIFICOS. EMPLAZAMIENTO Y ENTORNO. PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR. RELACION DE MEDIOS DE DETECCION Y EXTINCION DE

    INCENDIOS. LISTIN TELEFONICO DE INSTALACIONES Y MEDIOS DE

    APOYO EXTERNOS. MEDIOS DE TRANSMISON DE ALARMA AL EXTERIOR. MEDIOS DE TRANSMISION INTERIOR.

    EQUIPOS DE EMERGENCIA. DISTRIBUCION DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA. DEFINICION DE PUESTOS EN LOS EQUIPOS DE

    EMERGENCIA . MISIONES DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA. DIRECTOR DE LA EMERGENCIA (DE). JEFE DE EMERGENCIAS (JE). RESPONSABLE DE COORDINACION EXTERIOR (RECE). RESPONSABLE DE COORDINACION INTERIOR (RCI). EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCION (EPI). EQUIPO DE APOYO A LA EVACUACIN (EAE). EQUIPO DE APOYO (EA). DOTACION DE MEDIOS MATERIALES PARA LOS EQUIPOS

    DE EMERGENCIA. DIRECTOR DE EMERGENCIAS.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    29/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 29

    JEFE DE EMERGENCIAS. RESPONSABLE DE RELACIONES EXTERIORES. EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCION. EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIN. EQUIPOS DE APOYO. MATERIAL COMUN DE EMERGENCIAS. ALMACENAJE DE MATERIAL DE EMERGENCIAS.TRANSMISIONES DE EMERGENCIA. DISCIPLINA DE TRANSMISIONES. INDICATIVOS DE LA RED DE RADIO Y MEGAFONIA. CLAVES DE EMERGENCIA. RECORRIDOS DE EVACUACIN Y SALIDAS DE

    EMERGENCIA.

    NORMAS DE ACTUACION EN CASO DE EMERGENCIA. CONATO DE EMERGENCIA. EMERGENCIA PARCIAL. EMERGENCIA GENERAL. MENSAJES DE EMERGENCIA A TRAVES DE LA RED DE

    MEGAFONIA. DIAGRAMA DE FLUJOS DE PLANES DE ACTUACION A

    SEGUIR. CENTRO DE CONTROL DE EMERGENCIAS (CCE). CENTRO DE TRANSMISONES DE EMERGENCIA. INSTRUCCIONES GENERALES AL PERSONAL DE ::::::::::::

    EN CASO DE EMERGENCIA.

    IMPLANTACION DEL PLAN DE EMERGENCIA. DIFUSION DEL PLAN. FORMACION DEL PERSONAL EN EMERGENCIAS. COLABORACIONES EXTERNAS. SIMULACROS. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE

    EXTINCION.

    8. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES INTRODUCCION. OBJETIVOS. METODOLOGIA. EVALUACION DE RIESGOS (encuesta). EVALUACION DE RIESGOS.

    EVALUACION HIGIENICA. OBJETO DEL INFORME. OBJETIVOS.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    30/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 30

    ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. VALORACION DE CONTAMINANTES FISICOS. CONTAMINANTES QUIMICOS. VALORACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS. CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES.

    PLAN PREVENTIVO. POLITICA DE SEGURIDAD. OBJETIVOS.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    31/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 31

    PLANES DE SEGURIDAD EVACUACION

    PLANES

    DE

    SEGURIDAD

    EMERGENCIA

    EVACUACIN

    AUTOPROTECCION

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    32/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 32

    PLANES DE SEGURIDAD EVACUACION

    INTRODUCCION.-

    Emergencias y catstrofes son trminos que se manejan de manera continua en elcampo de la Proteccin Civil.

    Emergencia es un concepto amplio que se refiere generalmente a un suceso queprovoca un dao o una perturbacin.

    Cualquier accidente independientemente de su grado de importancia es unaemergencia.

    Un incendio en un edificio, un accidente de trafico o una situacin de pnico enuna concentracin humana de, son circunstancias que se engloban en la nocin deEMERGENCIA.

    Pero un accidente nuclear del que se deriven daos en la salud y el medioambiente o un terremoto que ocasione la destruccin de una ciudad tambin sonemergencias

    Situaciones de alteracin de la normalidad que requieren una respuesta urgente.

    Cuando el nivel de los daos de una emergencia adquiere valores de granmagnitud que afectan de manera colectiva, y sobre todo, cuando existe unadesproporcin entre los medios disponibles para hacer frente a la emergencia y lasnecesidades reales originadas por las consecuencias del suceso, entonces es cuandohablamos de CATASTROFE, termino que admite una gran cantidad de definiciones,no siempre coincidentes.

    En el mbito de Proteccin Civil es tambin una emergencia cualquier situacinde grave riesgo colectivo.

    CALAMIDAD PUBLICA.-

    Se refiere a una situacin de emergencia en la que la vida de las personas puedepeligrar y sucumbir masivamente, requirindose para su control y mitigacin el empleode medios extraordinarios

    En nuestro entorno este concepto ha sido utilizado habitualmente parareferirse a sucesos muy grandes de gran extensin producidos, en general por causasnaturales (sesmos, maremotos, grandes inundaciones, erupciones volcnicas) ocomo consecuencia de conflictos blicos.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    33/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 33

    ACCIDENTE.-

    A la emergencia ordinaria se le suela denominarSINIESTRO o ACCIDENTE,y se define como un suceso involuntario de carcter localizado que no produce lainterrupcin de la vida socioeconmica de la comunidad, ni requiere para su control eluso de recursos extraordinarios ajenos a los servicios habituales de socorro.

    En el mbito de Proteccin Civil, de acuerdo con la Normativa dePrevencin de accidentes industriales de alto riesgo, el termino ACCIDENTEMAYORse define este concepto con el enunciado que se expresa a continuacin.

    ACCIDENTE MAYOR.-

    Cualquier suceso tal como emisin, fuga, vertido, incendio oexplosin, que sea consecuencia de un desarrollo incontrolado de unaactividad industrial que suponga una situacin de grave riesgo, catstrofe o

    calamidad publica, inmediata o diferida para las personas, el medioambiente y los bienes.

    Bien sea en el interior o en el exterior de las instalaciones y en el queestn implicadas una o varias sustancias peligrosas.

    CATASTROFE.-

    El vademcum de Proteccin Civil de la Unin Europea considera la catstrofecomo situacin de emergencia en la que la vida diaria se ve repentinamentealterada, con la consiguiente necesidad de prestar a la poblacin medidas de

    proteccin, alimentos, prendas de vestir, alojamiento, asistencia medica, servicios

    sociales y otras facilidades indispensables para la vida.

    La catstrofe es una emergencia compleja y, adems de las consecuenciasdirectas que se manifiestan explcitamente y se conocen de forma relativamentefcil, existen efectos de carcter socioeconmico, ambiental e incluso poltico queinciden de manera profunda en el desarrollo y en el bienestar de la sociedad. Perdidade servicios pblicos y equipamientos urbanos o una mayor insuficiencia enviviendas.

    En una comunidad que ya de por si sea deficitaria en bienes y serviciosesenciales, trae como consecuencia un aumento del desempleo, la criminalidad y eldescontento social. Estos aspectos se sustancia en el proceso de gestin de catstrofessiendo necesaria as mismo una consideracin con profundidad a nivel tcnico y

    poltico.

    DDEEFFIINNIICCIIOONNEESS RREELLAACCIIOONNAADDAASS CCOONN EELL CCOONNCCEEPPTTOO CCAATTAASSTTRROOFFEEEESSPPEECCIIAALL CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONN AA LLOOSS AAGGEENNTTEESS DDEE RRIIEESSGGOO..

    En la gestin de emergencias y catstrofes se utilizan una gran variedad deconceptos para referirse a los factores de peligrosidad, riesgo, vulnerabilidad, estosconceptos no tienen un nico significado y son as mismo manejados de una manera

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    34/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 34

    arbitraria.

    La homologacin de la terminologa es una de las tareas prioritarias enProteccin Civil ya que una situacin de catstrofe puede requerir la participacin demedios heterogneos que necesitan un lenguaje comn. Ello en base a la actualnormativa de Proteccin Civil.

    ACTUAL NORMATIVA DE PROTECCION CIVILTERMINOS.-

    PELIGROSIDAD

    Probabilidad de ocurrencia de un fenmeno destructivo, dentro de un periododeterminado y en un rea dada.

    ELEMENTOS DE RIESGOS

    Poblacin, edificaciones, obras de ingeniera civil, actividades econmicas,servicios pblicos, elementos medioambientales y otros usos del territorio que seencuentren en peligro en un rea determinada.

    VULNERABILIDAD

    Grado de probabilidad de perdida de un elemento en riesgo dado, expresada enuna escala de 0 (sin dao) a 1 (perdida total), que resulta de un fenmeno destructivo decaractersticas determinadas.

    RIESGO

    Numero esperado de vctimas, daos materiales y desorganizacin de laactividad econmica, subsiguiente a un fenmeno destructivo.

    Otra definicin muy utilizada de RIESGO:

    Se basa en el producto entre la peligrosidad y la vulnerabilidad, es decir, elriesgo depende de la probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente destructor ymagnitud de sus consecuencias

    Con frecuencia se utiliza el termino riesgo como sinnimo de FENOMENODESTRUCTIVO POTENCIAL o AGENTE PERTURBADOR

    Emplearemos la nocin AGENTE DE RIESGO, con un significado similar apeligro, es decir: Elemento perturbador de carcter fsico, tecnolgico o social quepuede provocar daos destructivos en el medio humano.

    Una gran parte de la investigacin relacionada con las catstrofes se ocupadel estudio de agentes de riesgo, tanto en los aspectos de determinacin en el espacioy en el tiempo, procedimientos de prevencin y anlisis de consecuencias.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    35/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 35

    TIPOS DE EMERGENCIAS

    El proceso de una emergencia pasa por las siguientes fases:

    FASE DE NORMALIDADFASE DE ALERTA O PRE-EMERGENCIAFASE DE IMPACTO O EMERGENCIA PROPIAMENTE DICHAFASE DE RECUPERACION O VUELTA A LA NORMALIDAD.

    CLASIFICACION DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

    Las situaciones de emergencia pueden clasificarse en:

    ORIGEN DEL AGENTE DE RIESGONUMERO DE VICTIMASEXTENSION GEOGRAFICADURACION DE LAS OPERACIONES DE SOCORROEVOLUCION DEL AGENTE DE RIESGO

    TIPOLOGIA SEGN EL NUMERO DE VICTIMAS.

    EMERGENCIA MODERADANumero de vctimas comprendido entre 25 y 99.

    EMERGENCIA MEDIANumero de vctimas oscila entre 100 y 999, entre ellas de 50 a 250 precisan

    hospitalizacin.

    EMERGENCIA GRAVE Incluye todas las situaciones con mas de 1000 vctimas, de las que 250 deben

    hospitalizarse.

    Un criterio valido para valorar el alcance de una situacin de emergencia encuanto al numero de vctimas, es aquel que considera las necesidades de alojamiento deurgencia y asistencia inmediata de vctimas.

    Con frecuencia se utiliza el numero de muertos para valorar la gravedad deuna emergencia, aunque desde el punto de vista de la gestin de catstrofes puedeser mucho mas complejo manejar una situacin con pocos muertos y gran cantidadde heridos.

    La opinin publica, tiende a valorar el grado de una catstrofe a partir delnumero de fallecimientos. Esta percepcin conduce a que los pases que sufren

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    36/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 36

    emergencias con muchos muertos reciban mayor ayuda internacional de otros endonde la cantidad de fallecidos sea mas discreta, a pesar de que la destruccin y lasnecesidades de reconstruccin puedan ser mas apremiantes.

    TIPOLOGIA SEGN LA EXTENSION GEOGRAFICA

    De una forma un tanto arbitraria se ha propuesto en ocasiones diferenciar lasemergencias en trminos de extensin geogrfica de sus efectos, teniendo en cuentacrculos de dimensin variables.

    RADIO INFERIOR A 1 Km. En este grupo pueden incluirse un elevado numero de accidentes colectivos y

    tecnolgicos:

    Incendios y explosiones urbanas.Accidentes de trafico en los sistemas de transportesAccidentes industrialesAtentados y actos de sabotaje.

    RADIO ENTRE 1 y 100 Km. En general, emergencias de esta extensin se producen por fenmenos adversos

    (inundaciones, terremotos, grandes temporales) o accidentes industriales conpredominio de vertidos de productos contaminantes o txicos.

    RADIO SUPERIOR A 100 Km. Extensiones de este orden se producen a causa de riesgos naturales del gran

    magnitud (huracanes, terremotos de gran tamao, sequas, etc.). as comoconflictos blicos generalizados o accidentes industriales con resultados decontaminacin y condiciones meteorolgicas favorables para la dispersin haciazonas vulnerables.

    TIPOLOGIA SEGN LA DURACION DE LAS OPERACIONES DE SOCORRO

    Criterio que se basa en el tiempo de actuacin de los medios de socorro, quegeneralmente es un factor proporcional a la extensin de los efectos de la emergencia y

    a la cantidad y carcter de los recursos aplicados.

    EMERGENCIAS CORTAS (inferiores a 6 horas) Se incluyen en esta categora a la mayor parte de los accidentes de trafico,

    siniestros urbanos, atentados y emergencias industriales de alcance discreto engeneral, este tipo de emergencias se producen en zonas urbanas o industriales,

    prximas a los acuartelamientos de los servicios de socorro, por ello se explicatambin la escasa duracin de las intervenciones.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    37/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 37

    EMERGENCIAS MEDIAS (entre 6 y 24 horas) Las emergencias contenidas en este grupo pueden ser de naturaleza similar a las

    anteriormente referenciadas pero de mayor magnitud, lo que implicara unaextensin de las operaciones de socorro.

    Sin embargo, la prolongacin en el tiempo tambin puede estar relacionada con lanecesidad de efectuar reconocimientos previos a las actuaciones o la liberacin devctimas atrapadas.

    EMERGENCIAS PROLONGADAS (superiores a 24 horas) Todas las catstrofes que presentan un factor desencadenante de larga duracin, o

    aquellas emergencias en donde los servicios pblicos resulten afectados entran en

    esta categora. Tambin pueden incluirse otras emergencias discretas en donde lasoperaciones de deteccin y reconocimiento requieran una prolongacin en eltiempo. Por ejemplo.- la bsqueda de desaparecidos en zonas de difcil acceso oambientes complejos (zonas de montaa, accidentes mineros, etc.).

    TIPOLOGIA SEGN LA EVOLUCION DEL AGENTE DE RIESGO

    Esta tipologa, basada en la identificacin de fases (normalidad, alerta, impacto yrecuperacin) y la evolucin del agente del riesgo a lo largo de este proceso permiteclasificar las emergencias en tres categoras.

    EMERGENCIA DE EVOLUCION LENTA (I) La amenaza es detectada con gran antelacin y el agente del riesgo evoluciona

    lenta y progresivamente. Ejemplo Huracanes, sequas.

    EMERGENCIAS DE EVOLUCION MODERADA (II) Se produce una deteccin previa de una amenaza inminente susceptible de

    producir fenmenos destructivos. Sin embargo el periodo de alerta suele ser cortoy, con frecuencia, no es posible adoptar medidas adecuadas de proteccin.

    Ejemplo.- un accidente areo, por fallo mecnico que es detectado por latripulacin y comunicado al Centro de control, unas inundaciones sbitas aconsecuencia de nubes de gran desarrollo detectadas por los serviciosmetereologicos en plazos breves de tiempo.

    EMERGENCIAS SUBITAS (III) En estas situaciones se pasa de la fase de normalidad a la de emergencia, sin que

    exista un periodo de alerta para la activacin de las medidas de proteccin o lamovilizacin precia de los medios de intervencin y socorro. Ejemplo,. Unterremoto, una explosin repentina o un accidente de transporte por carretera.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    38/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 38

    PARAMETROS QUE INTERVIENEN EN LA CUANTIFICACION DE UNAEMERGENCIA.

    NATURALEZA DE LA EMERGENCIA, LUGAR Y SUPERFICIEAFECTADA.

    CONDICIONES FISICAS MAGNITUD (en terremotos por ejemplo, magnitud en la escala Richter) CONDICIONES METEREOLOGICAS ACTUALES Y ESPERADAS.

    VICTIMASNUMERO DE MUERTOSNUMERO HERIDOS GRAVESNUMERO HERIDOS LEVESNUMERO DE DESAPARECIDOSNUMERO DE DESPLAZADOS

    DAOSNUMERO DE CONSTRUCCIONES DERRUIDASNUMERO DE CONSTRUCCIONES SERIAMENTE DAADAS KILOMETROS DE CARRETERAS INUTILIZADAS KILOMETROS DE VIAS FERREAS INUTILIZADAS PORCENTAJE DE MEDIOS DE TRANSPORTE PUBLICO FUERA DE

    SERVICIO. DISPONIBILIDADES EN LA ZONA AFECTADA

    AEROPUERTOS VECINOS REDES DE TELECOMUNICACION APROVISIONAMIENTO ENERGETICO

    MEDIOS ASISTENCIALES REQUERIDOS. VIVERES (tipo y cantidad) ALBERGUES (tipo y cantidad) MEDIOS SANITARIOS EQUIPAMIENTO PARA PURIFICACION Y APROVISIONAMIENTO DE

    AGUA ACCESORIOS INDISPENSABLES (ropa, mantas, saco de dormir, camas,

    etc.) EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSPORTES, CARBURANTES Y LUBRIFICANTES ASISTENCIA MEDICA EQUIPOS ESPECIALES (generadores, material de obras publicas, equipos de

    deteccin y descontaminacion, etc.) CAPACIDAD DE RESPUESTA

    INMEDIATA A CORTO PLAZO A MEDIO PLAZO A LARGO PLAZONECESIDAD DE AYUDA INTERNACIONAL

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    39/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 39

    NOCION DE SISTEMA Y SU APLICACIN AL ESTUDIO DE CATASTROFES

    Una de las aproximaciones mas tiles para comprender la fenomenologia de lascatstrofes se basa en el anlisis de cada uno de los factores que intervienen en laformacin del proceso, estudiando sus interrelaciones y determinando las propiedadesglobales del conjunto de elementos que condicionan la aparicin de estas situaciones.

    NOCION DE SISTEMA

    Este tipo de enfoque parte de la nocin de sistema, lo definimos como unconjunto de elementos relacionados entre si en la investigacin de los muchos

    fenmenos no basta solamente con analizar las partes, sino que el estudio de cada partedebe completarse son el estudio del todo, con sus propias leyes y mtodos.

    LA CATASTROFE COMO SISTEMA

    Recientemente ha comenzado a utilizarse el marco conceptual de la teora desistemas para interpretar y comprender el origen y la gestin de las catstrofes deacuerdo con este enfoque una catstrofe puede considerarse como un sistema integrado

    por al menos tres elementos:

    EL AGENTE DE RIESGO EL MEDIO HUMANO LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

    Estos factores tampoco deben considerarse como vectores aislados sino queforman parte, a su vez de subsistemas integrados por otra serie de elementos queinteractan entre si.

    Los agentes de riesgo forman el SISTEMA PERTURBADOR, elmedio humano esta constituido por los elementos en riesgo e integran elSISTEMA AFECTABLE, y por ultimo la respuesta de la sociedad tambin

    se concibe como el funcionamiento de un sistema, EL SISTEMA DEGESTION, y que cuenta con una serie de subsistemas organizativos y degestin interrelacionados, que tienen por objeto el control de fenmenosdestructivos.

    SISTEMA PERTURBADOR

    Los agentes de riesgo interfieren entre si, no actan de manera independiente. Unterremoto, por ejemplo, ocasiona un movimiento ondulatorio en las partculas delsuelo, lo cual, a su vez puede generar un fenmeno de licuefaccin, con laconsiguiente perdida de resistencia del suelo y el vuelco de los edificios.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    40/41

    ASESAsociacin Espaola de Escoltas 40

    Un caso de interrelacion entre un fenmeno natural y un riesgo de carcter

    tecnolgico puede ser el de incendio que se acenta ante un temporal de vientos.

    El estudio de los riesgos, por lo tanto, no puede considerarse de manerafragmentada, sino como un anlisis de relaciones entre ellos.

    SISTEMA AFECTABLE

    El sistema afectable, integrado por los elementos expuestos a los agentes delriesgo, tales como la poblacin, edificios, equipamientos, obras publicas y otrosusos del territorio, funcionan tambin como un conjunto independiente. Los fallosen algn elemento pueden perjudicar el estado o funcionamiento de otros e,incluso, sus condiciones pueden activar o reprimir el sistema perturbador. Porejemplo.- Unas infraestructuras de saneamiento deficientes puede ocasionar

    plagas y epidemias, o la rotura de las tuberas de la red de gas es la principal.

    Responsable de incendios generalizados que se producen en algunas catstrofes.SISTEMA DE GESTION

    Pretende encontrar una solucin integral tanto para prevenir las causas de lascatstrofes y mitigar sus efectos, como para intervenir en las situaciones deemergencia, abarcando en forma interrelacionada y coordinada los sectores

    publico, privado y civil. La ausencia de un sistema de gestin o ineficacia demedidas de control es otro de los factores que determina la aparicin de unacatstrofe.

    Los preceptos doctrinales y las tcnicas empleadas que configuran en Espaa elconcepto de Proteccin Civil, constituyen la base terica para la implantacin ydesarrollo de un sistema integral de gestin de emergencias y catstrofes.

    La gestin de emergencias se concibe, pues, como un proceso dinmicocaracterizado por una serie de medidas y actuaciones de Prevencin,Planificacin, Proteccin, Socorro y Reparacin articuladas debidamente.

    PLAN DE AUTOPROTECCION.-

    Regulado por Orden de 29 de Noviembre de 1.984 por el que se aprueba elManual para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y deevacuacin en Locales y Edificios.

    PLAN DE EMERGENCIA.-

    Definiremos el Plan de Emergencia como la organizacin de los medioshumanos y materiales disponibles para la prevencin de las consecuencias de un

    siniestro, con el fin de evitar o aminorar sus resultados.

  • 7/29/2019 106651497-28090-Jefe-de-Seguridad-2

    41/41

    El plan de emergencia es la planificacin humana para la utilizacin optima delos medios tcnicos previstos en caso de incendio o cualquier otra emergencia, con lafinalidad de reducir al mximo sus posibles consecuencias humanas y econmicas.

    El plan de emergencia debe definir la secuencia de las acciones a desarrollarpara el control inicial de las emergencias que puedan producirse, planificando laorganizacin humana con los medios necesarios que la posibiliten.

    Los objetivos bsicos que deber cumplir un Plan de Emergencia son lossiguientes:

    Conocer los edificios y sus instalaciones. Medios de proteccindisponibles. reas peligrosas y carencias.

    Garantizar la fiabilidad de los medios de proteccin. Evitar en la medida de lo posible las causas de las emergencias Disponer de personas formadas, organizadas y adiestradas en las acciones

    de control de las emergencias

    Tener informados a todos los ocupantes del edificio o instalacin en quese pueda producir.Los objetivo secundarios que deber cumplir sern:

    Hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridadFacilitar las inspeccionesPrepara la posible intervencin de recursos exteriores (FSE.,

    Bomberos, Proteccin Civil, etc.).