Top Banner

of 14

10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

Jul 10, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    1/14

    S IS TEMA-MUNDO Y "TRANSMODERN IDAD"Enrique Dussel

    En este ensayo intentarnos cornenzar de nuevo una reflexton que nos vie-ne ocupando desde el comlenw de los atlas sesenta del siglo pasado. Asu-mlremos radlcalmente algunas opclones teorlcas al encontrar en trabajosrecientes hipotesls muy plauslbles, que por triviales no habian sido con- ",sideradas hasta el presente. La "centralldad" de Europa se reduce ahora asolo dos slglos, 10 que permlte suponer que 10 no subsumldo por lamo-dernidad tlene mucha poslbllldad de emerger pujante y ser redescubler-to no como un mUagro antlhist6rico, sino como potencialidad recientede muchas culturas solo oculLadas por el "brlllo" deslumbrante -enrnuchos casos aparente- de lacultura occidental, de lamodernldad, cu-yaglobaJidad tecnica y econorntca esta lejosque seruna globaJizacion cul-tural de la vida cotidlsne valorativa de la mayoria de la humanldad. Esdesde esa potencialldad no Incluida de donde surge, desde Ia "exterlori-dad" alteratlva, un proyecto de "transrnodernldad", un "mas alla" tras-cendente a la modernldad occidental (en cuanto nunca asumlda, encuanto despreclada y valorada como "nada") que tendra una funci6ncreadora de gran slgrnflcacton en el slglo XXI.

    Repitlendo. La tesls de este trabajo esque con el impacto de lamo-dernidad europea desde hace poco en las multiples culturas del planeta[plensese en las culturas china, del sudeste astatlco, hindu, musulmana,bantu, latinoamerlcana). todas elias producen una "respuesta" variada al challenge" moderno e irrumpen renovadas en un horlzonte cultural"mas alia" de la modernidad. A esa realldad de un momenta multicul-tural fecundo la lIamamos el fenomeno de la "transrnoderrudad" (yaque la "posmodernidad" es todavia un ultimo momento de lamoderni-dad occidental). EIejemplo de China nos servlra -ejemplo privtlegia-do pero no unlco-e- para mostrar hasta que punto la hegemonia euro-

    [201J

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    2/14

    20 2 ENRIQUE DUSSElpea es reclente, no mayor de dos siglos (begernorna que no ha Influidoen la intimidad de la vida cotidiana de las culturas no europeas, salvodurante los ultirnos 40 anos, desde la Hamadasegunda guerra mundial,debido principalrnente a los medlos de cornunicaclon. en especial a latelevision). 1

    UNA HIPOTESIS TODAVfA CON ASPECTOS EUROCENTRICOS:EL "SISTEMA-MUNDO"

    La "hlpotesls" de un sistema-mundo surgi6 como contrapartida al prI-mer eurocentrismo, que penso que Europa, desde sus pretendidos orige-nes griegos y rnedievales latinos, produjo "desde dentro" los valores lossistemas instrumentales (posiciones de Hegel, Marx, Weber 0Sornbart]que seuniversallzaron en los ultirnos cinco slglos, en el tiempo de lamo-dernidad. Esta posici6n eurocentr ica que seformula por primera vez a fi-nes del siglo XVIII ,2 con la Ilustraclon francesa e inglesa y los mrnantlcosalemanes. reinterpret6 la hlstoria rnundlal toda entera, proyectando Eu-ropa hacia el pasado, e intentando demostrar (demostracion que ha ren-

    IEn el apartado de "Gl obal Cultu re" d el H um a n D ev el op me nt R ep or t 1999 (UNDP1999) se indica que de 1980 a 1995 se paso de 121 a 235 televisores en todo el mundopo r cada 1 000 hahit an tes. La telev ision se transfonna en el medi o de cornunl caci on d

    fluencl emayor In uencra cultural: las anter iormente prosperas lndustr ias cinernatograf lcas en to-do el mundo declin aron en los anos set enta y och enta como resu ltado d el ascenso de l atelevision" (ibid, p. 33) . De todas ruaneras lapresencia rnasfva de la telev is ion en e lmun-do tiene 20 anos solamente;ydigo "solarnente", porque el "nucteo etico-mitico (para ha-blar c~mo Paul Rlcoew"l de las eulturas neceslta s lglos par a consr rulr se y deconstrulr se.A~emas. laproducoon de f llrnes y programas sigue stendo mayor itar iamente regional. In-dia produce 84% de l os filmes qu e se veri en ese pai s; en America La tina en cambro 561030% (contra 62% nor tearnertcanos) . Pero en la Industr ia de la televis ion esabsolutarnen-te ma~r it ar~a l~progr arnacion en lenguas regionales y con productor es proplos; Ia I n-f1uen~Ia masIVaintrafamtllar extraniera disminuye en este case notablemente. .

    llasta ese momento , como ver ernos, Europa supo c lar arnen te que e l ' cent ro" cul -tural mas avanzado esraba en elsur [ rnusulrnan, del Magreb hasta Egipto, que era para Eu -ropa el lugar de lacultura clas ica' como 10 ha demost rado Mar tin Berna l en B la ck A th e na .~he.Afmas ia t tc Roo ts o f C la ss i ca l C i v il i za t io n . J 987) y en e le s te (inc luyendo a l mundo Is-Iamlco desde Bagdad, aunque en c ri si s por e lnnpe rlo o tomano , I ndos tan y China) . Vea -se Ia obra. de Janet Abu- Lughod, BefOl~ Eu rop ean H eg emon y , 1989. Esta obra de Abu -Lug-hod cor ruenza su expos ic ion por Fr ancia, Flandes, y despues va hac la e le ste. Es un r elatoque par te de Europa, s in ser ya eurocentr lco,

    SISTEMAMUNDO Y"TRANSMODERNIDAD" 20 3

    dido frutos a Europa en los dos ultlmos siglos) que todo habia sido pre-parado en la historia universal para que dlcha Europa fuera "elfin y elcentro de la hlstoria mundlal", al decir de Hegel.3 Fue con los enciclo-pedlstas cuando comienza por prirnera vez la dlstorsion de la htstoria(L'ESpri t des Lois de Montesquleu es un buen ejemplo), 4 pero igualmen-te con los llustrados Ingleses, y en Alemania con Kant, y flnalmente conHegel, para quien el Oriente era la niflez (Kindheit) de lahumanldad, ellugar del despotismo y de lano Ilbertad, desde donde posteriormente elespiritu (el Volksgeis~ rernontara hacla el Occidente, en el camino haclala plena realizaci6n de la llbertad y la civillzacl6n. Europa habrla sidodesde siernpre elegida par el destino para ser el sentldo final de la histo-ria universal.

    Por el contrarlo, la visi6n del sistema-mundo intentaba demostrarque, desde fines del siglo XV,Europa, par el descubrimiento de Ameri-ca, comenz6 a desplegar dlcho sisterna-mundo como imperlo-mundofracasado, que esprtmero "mundlal" y no pudo haberlo antes. Graciasa ..la exposicion hist6rica "de larga duraclon" de Fernand Braudel, Imma-nuel Wallerstein tuvo la idea de escriblr la hlstoria de este proceso: "Afi-nales del slgloXVy principios del XVI,naclo lo que podrtamos lIamar unaeconomia-mundo european.5

    Para rnuchos esta vlslon de las cosas subsurnia la formulaci6n de laantigua "teoria de la dependencla" latlnoarnerlcana. no la negaba sinoque lasubsumta. Iedaba un marco hlst6rico rnucho mas plausible. Llrnl-taba la "centralldad" de Europa a los cinco ulrtrnos siglosy Iequitaba elAureade centro eterno de la historia mundial. La modernidad habrla si-do el maneJo (managmen~ de dicha "centralidad" del slstema-rnundo.Por ello Espana y Portugal. como prolongaclon del capital genoves," eranpara mi la "prtrnera modernldad"," de manera que. par ejemplo, las dls-cuslones de Bartolome de las Casas con Gines de Sepulveda serfan el co-

    3 Vease rnl l ibm D i e I n ve n ti on o f t he Am e ri ca s. 1995. cap. I, pp. 19ss.~Esc rl to en 1748, en e ll ib ro V111.ap . xxi , a fl rr na : 'Ch ina, pues, e s un Estado des -

    pot lco; y su prtnc tp io ese l t ernor", En 1762 Ntcolas -Antome Boulanger escrfbta Recher-ches sur I'origtne du despolisme orienlal. Yel terrnlno Sf acunara hasra el presenre, s iendoen todo Ialso y dlstorsionante.

    5 Wal le rstein. 1979-1984 , vol , I , c ap . 1 ,p . 2l.s Arr ighi, 1994.7 Ahora incluir ia igualmente la hegernonia intraeuropea de Amsterdam y la Francia

    yel Reino Unido antes de la Revoluc ion indus tri al .

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    3/14

    204 E N R IQ U E D U S S ELrnienzo del antldlscurso de la modemidad (stendo Gines un intelectuaImoderno, expreslon de la vision eurocentrlca hegernontca en el memento}.EImlsmo JM. Blaut une el "ascenso de Europa" con eldescubrimiento deAmerica (1492):8 como en Marx mlsmo (citado por I.Wallerstein en la yaindicada obra al comlenzo del tomo I), para quien dtcho descubrimientoes un momento fundamental en elorigen del capltal lsmo y de la "acumu-lacion prtrnitiva" .

    En mi reclente obra Etica de1aliberaci6rfl doy lasrazones por las queesEspana, y no Portugal ni una nacion musulmana del Magreb 0China,la que pudo descubrir America. Pero, a part ir de esta hlpotests ant ieuro-centrlca (del "primer eurocentr lsrno") cuando se habla del "descubn-rnlento de America" se indica sirnultanea y necesarlamente: sistema-rnun-do, capltallsmo y modernidad (para rnf, no para Wallers teIn que reservael concepto "modemidad" para el t iempo de la Ilustraclon, posicion queahora contara con un nuevo argumento que yo mismo aportare, pem pa-ra dar otro serr tido a dlcha tests).

    De todas maneras, esta hlpotesis del sistema-mundo suponfa queel "ascenso de Occldente" partfa de la ventsje comparativa que a la Eu-ropa moderna {en especial durante el Renaclmlento} Ie habian dadolos grandes descubrlmlentos ctentt flcos, los metales preciosos (plata yoro), la nueva fuerza de traba]o Incorporada al sistema (de los indios,de los esclavos afr lcanos del slglo XVIal XVIIIen America), los nuevosalimentos [la papa inca, el malz, el tomstl y el chocoisti mexicanos,etc.). lO los mil lones de kilometros incorparados a la agrlcultura de lascolonlas europeas por la conqutsta, y el invento de nuevos Instrurnen-tos econorrucos. Todo esto permitfa el trlunfo de Europa en la compe-tencla con el mundo lslamlco, el Indostan, el sudeste aslattco 0 China.Ademas, los europeos, gracias a la carabela [descubierta por los portu-gueses en el ano 1441), eran los unicos que pod ian atravesar los ocea-nos, armar barcos con canones de alto poder y dominar primero elAtlant lco (pretendidamente, desde el s tglo XVI,centro geopolit ico delmundo) y posteriormente el Indica y el Pacifico. EI ststerna-rnundo 10origino Europa graclas a la Invasion del continente americano ( llama-

    R Blaut , 1993, pp. I 87ss.o E ri ca d e J a J J b er ac io n e n J a e da d d e J a g J ob a lJ z ac it Jn .r d e J a e x c lu s io n , 1998. pp. 5255.1094% de lo s tubercul os que se usaron para la al imentacl 6n humana en el slgl o X IX

    provinieron de Amerindia.

    S IS T E M A -M U N D O Y " T RA N S M O D E R N I D A D " 205do "descubrtmtento") y su superaci6n debera nacer dentro de ese pro-ceso de globalizaclon comenzado en 1492 y que se profundlza al finaldel siglo XX.

    Sin contradiccl6n con esta vlslon de las cosas, aunque sIgnlficandouna tradici6n intelectual completamente distinta, hablar de posmoder-nldad [memento A del esquema 2, vease infra) es Indlcar que hay unproceso que surge aentro de la modernidad, y slgnifica un estado de cri-sis actual en elhorizonte de la globallzacl6n. Hablar en cambio de trans-modernidad exigira una nueva Interpretacion de todo el fen6meno de lamodernidad, para poder contar con rnornentos que nunca estuvieron in-corporados a Jamodernidad europea, y que subsurnlendo 10meJor de lamodernldad europea y norteamericana que se globallza, aflrmara fuerade ella componentes esenciaJesde suspropiss cu1turas exduidss, para desa-rrollar una nueva ctvll lzaclon futura, la del siglo XXI.Aceptar esa masi-va exterioridad a la modernidad europea perrntura cornprender que haymomentos culturales si tuados fuera de dlcha modernidad. Para ello, ha-bra que superar la interpretacion que supone todavia un "segundo" ymuy suti! eurocentrlsmo.' Ipasando a una Interpretacion no eurocentri-ca de la historla del sistema mundlal, s610 hegemonizado par Europapor algo mas de 200 afios (y no 500), par 10que el hecho de que otrasculturas hasta ahara despreciadas, no valorlzadas, esten emergiendo des-de un mas alla del horlzonte de la ruoderntdad europea no es un meromilagro que nace de la nada, sino el retorno de los acto res de esa hlsto-ria en otras epocas recientes. Aunque la cultura occidental se globaliza(en ciertos nlveles tecnlcos, econorntcos, politicos, mtlltares] no agotapor ello otros momentos de enorme creat ividad en esos mismos nlvelesque afirman desde su exteriaridad otras cultures vivientes, resistentes,crecientes.

    IIEI "primer" eurocent ri smo ese l de Hegel y Weber , quienes suponen la superior l -dad de Europa ; supe rtor ldad probada "por" f ac to re s pura rnen te I nter nos de lam tsma Eu-ropa . E l "s egundo ' t ipo de eurocent rl smo, que ha super ando e l p ri ruero , p iensa todav iadesde Europa. aunque acepta que esta logro e ldomin io por f ac to re s exteriore s ( por e jem-plo, los metales preclosos aruer lcanos). 10que Ieperrnitlra triunfar en la competencia conel mundo rnusulrnan, Afr Ica y Asia desde 1492. Las descr ipciones par ten nar ratlvamentes iempre desde Europa, Afr ic~ 0Asia son el mundo externo, lejano. posterior, Intentarnossuperar este segundo eurocentr ismo para Indicar elsenttdo de una "transmodernldad" co-mo proyecto, como alternativa.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    4/14

    2 06 E N R IQ U E D U S SE L

    lQUE S IG NI FI CD C HI NA E N E L S IS TEMA -MUNDOH AS TA E L S IG W XV III?'

    Tornarernos a China como ejemplo para mostrar hasta que punto fue Im-poslble lahegemonia rnundlal europea antes de la Revolucion industrial.En otra obra he dernostrado por que China no pudo descubrlr America.1ZAunque me oponia a considerar a China inferior (desde un punto de vis-ta econ6mico, cultural, tecnico y hasta cientifico) a la Europa de los slglosX V Y X V I , argumentaba que China no podia ser hegem6nica del "nuevo sis-terna" porque no descubrio America, y no 10 him porque el "centro" delslsterna in terreglonal' 3 seencontraba hacta eloeste de China, en el Indos-tan y el mundo musulrnan: por ello, America estaba fuera de su horlzon-te (sl los chinos Ilegaron a Alaska 0 a California nada de lnteres comerclalpudieron encontrar, como esde suponer). Con ello, se pensaba que Chi-na permanecl6 periferica 0 al menos no tuvo peso proplo en el sistema-rnundo, anterior al capitalismo y a la rnodernidad, por no haber descu-bierto America. Algunos han Ilegado a Indicar que el renacimiento Italianofue elcomienzo de la modemidad ( tests de G. Arrighi), en China s610hu-bo, a 10mas, un protoproceso renacent ista en algunas de susgrandes ciu-dades, como Hangzhou. Pero fue un proceso abortado tras lapresencia ex-panslva del coloniaJismo portuguss, espafiol, holandes y posteriormenteIngles y frances. China no fue mcx:lerna nl capltallsta: no tuvo peso espe-cifico propio, sino que se qued6 en la "neche oscura" del despotlsmooriental, del "modo de produccion aslatlco".

    Andre Gunder Frank nos propone en R eOr ie nt . G lo ba l E c o no m y i nt h eA s i an A g e ' 4 una hip6tesls que serta un nuevo argumento en favor delconcepto actual de transmodernidad (y no solo de posrnodernidad}, co-

    11 Dusse l, 1998, pp. 52-54.13 Lo lIamo sis tema inter regional, astatico-af ro-medtter raneo, y no sls tema-rnundo

    per e star inc lu ida todav ia America , ya que nos s ltuaba rnos antes de 1492.I~ Frank, 1 998 . Lt anse los Ires arti culos pubhcado s en Rp. 'V ip.wen 1999, de Samir

    Amin. "History conce ived as an e te rnal cyc le "; de Giovann i Arr tgh] , "The wor ld accor-d ing to Andre Gunde r Fr ank" , y de Immanuel Wal le rs te in , "F rank proves the Europeanmiracle". Debo admlt lr que acepto cas t todas las c rt rl ca s de los Ir es autore :s con tr a A.G,F rank ; aunque los t re s admi ten que Fr ank ha apuntado a una ver dad o lv idada: l a Impor-t ancia de Chin a. Y di go o ivi dada, p orque si Ch ina era el p ais mas product or del si stemahasta el s iglo XVIII .el mas poblado, ladescripci6n del s ls tema-mundo debi6 comenzar portomar en serto y en primer lug ar a Ch ina. y nadi e h abia h echo esto .

    S I ST E M A M U N D O Y " T R A N SM O D E R N r D A D ' 20 7

    mo podra verse, ya que grandes culturas unlversales fiorecieron hasta elslglo XIXdel todo independlentes de la Europa moderna, lndlcare some-ramente alguna de las tesis sostenibles de A.G. Frank e Intentare al mis-mo tiernpo anotar rnls dfferenclas.P

    Es trivial, y 10obvlo frecuentemente oculta grandes verdades , queChina fue hasta el slglo XVIIIconslderada por loseuropeos una potenclaeconornlca, politica y cultural.!" Adam Smith se refiere de manera evl-dente a la magnttud econ6mlca de China. En frecuentes pasajes de suobra La r iq u ez a d e las nsciones [todavia en 1776), observando su grande-za y 10ba]o de sus salarios. escrtbe:

    China ha sldo durante mucho tiernpo uno de los pafses mas rlcos, mejorcultlvados, mas fertlles e industriosos, y uno de los mas poblados del rnurr-do ... Las relaclones de todos los vlajeros convi enen ell 10bajos que son lossalarios del trabajo y en las dlflcultades que tropiezan los obreros para po-"der rnantener una farnllla.!"Considerese que Smith usa el termlno "Industnoso" y "salano" tal

    como 10haria respecto a Inglaterra 0 Escocla, par 10que parece dificil que

    15 Acepto las c r it ic as de A.G. F rank con tr a e lconcep to "modo de producc i6n astat l-co" qu e es una fal acla "orlent allsta" (por usar el termi no de Edward Said), pero d e alii aqultar todo senndo a los conceptos de valor , capital y capttaltsmo hay mucha dis tancla. Loque apa rece , por e l ront ra rto, e s la i ruere sante pregunta que A.G. Fr ank no se hace: L fueChina de 1400 a 1800 un pai s mercan ti l cap tt al ls ta? Y creo que el ha aportado las razo -nes para poder -t ema entonces de fu tu re s d is cuslones -e - a fi rmar que China t .uvo regto-nes donde se desar rollaron ser iamente modos de produccl6n protocapitallstas manufac-tur eros, en e l s en tido de la "subsunc ton forma l" de p lusvalor en e lp r oceso de t raba jo [ pe ros in " subsuncion mater ia l" y por 10 tanto "real") en el capital stricto semu. con obtencl6nde plusvalor (Mehrwert) s egun e lconcepro de Marx, en las fabrica s 0"trabajadurtas" art.e-sanales de tantas ciudades chinas de porcelana, allarer ia , teJ idos de seda. etc . Tiene raz6nS. Amin a l rnos tra r que e lEstado chino , de gran potencla y organ izac l6n, j amas dejo quecierta burguesia nactente !Lloseunucos?) tornara elpoder, y con ello lrnpidlo elcrecimlen-to nonna l del cap lt al ts rno. De todas rnaner as A.G. F rank abre la pos ib il idad a nuevas pre -guntas creativas, aunque el mismo no pueda hacerlas n i con te starl as adecuadamente , yaque ha descuid ado desde hace tl eru po l a c ate goria d e valo r (n o solo v alor de cambi o) enMarx mismo.

    16 No seo lvide que en e l s ig lo XV,cuando Ing la te rra ten ia tre:s mlllones de habltan-tes, Espana 10 . Franci a 18 y toda Europ a 69, Ch ina ya Ilegab a a 125 mill ones. En 1800Europa tenia 188 mll lone s y Ch ina casl el doble: 345 (Frank, 1 998, p . 168 ).

    11 Smith , 1958 , l lbrn I, c ap . 8, p. 70.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    5/14

    20 8 ENR IQU E OUS SEL

    una tal "lndustrlostdad" manufacturera y un tal "salarto" no deban dar alos propieta rios de dtchos establecimiento "plusvalor" en sentido estricto:

    No nos esdado citar pais alguno cuyo progreso en la prosper idad haya si-do tan continuo que pudiera haber fac ilitado la adqulsiclon de un capita!suficiente pa ra estos ... proposltos, a no ser que demos credito a las mara -vlllosas relaciones de la r iqueza y cultura de China. IS

    China er u n p ai s m u ch o m a s r ic o q ue c ue lq u ie r p ar te de Europa , y Ia di-ferencia en elprecio de las subsi stencias es muy grande ent re estos dos con-tinentes. El arroz esmucho mas ba rato en China que el tr igo en cua lquierregi6n de Europa.19

    La vida de la elite es rnucho mas "desarrollada" en China que en Eu-ropa (es el "lujo" que edge Sombart para el capltalismo):20

    El sequito de un magnate en China 0 en e l Indostan es, segun todas la s r e-ferencias, mucho mas nurneroso y esplendldo que el de las personas mas r i-cas de Europa.21

    Pero, de todas rnaneras, las enormes rnasas de obreros son mas pobres:EI precio real del trabajo, 0 sea la cantldad real de las casas necesarlas parala vida que pe rcibe e l tr aba jador es... mas ba jo en la China y en e l Indos-tan, los dos mercados mas grandes de la s India s Orienta le s, que en la ma-yor pa rte de Europa."

    Para Adam Smith, entonces, el descubrimiento de America permi-tlra a Europa comprar en ambos mercados (los mas rlcos del sistema-rnundo, los mas vartados del mundo hasta la Revoluci6n industrial):

    La plata del Nuevo Mundo es, alparecer, una de las principales mercanciasque seemplean en elcornercio pract icado ent re l os d a r e x tr em o s [sic] de l An-

    IB Ibid, !ibro II,cap.5. p. 331.19 Ibtd., libro I, cap. II, p. 182.20 Vease de Werner Sombart, Lujo y capltalJrmo, 1965.21 Smi th, 1958, p . 198.22 Ibid

    S ISTEMA MUNDO Y "TRANSMOOERNIDAO" 20 9

    tiguo, yes, en gran par te, este meta l el que conec ta r egiones tan apa rtadasdel globo.P

    Es Interesante anotar que los "dos extremes" del sistema Interregio-nal antiguose coneetan en el nuevo sistema con el Nuevo Mundo, eons-tituyendo el primer sisterna-mundo. Europa puede entonces comprar,gracias al d inero latlnoamerlcano [peruano, mextcano], en el mercadochino; es decir, puede vender muy pocos productos-mercancias (exceptoplata) fruto de su Industrtosldad por Ia subsunci6n del t rabajo asalartadoeuropeo, porque es una region productivamente subdesarrollada, sincompetencia posible ante el mayor "desarrollo" de la produccton de mer-cancias chinas tales como los utensillos de porcelana, los te jidos de seda,etc. Como Ia fuente del dinero-plata esta en America:

    En China, naci6n mas rica que cualquier a de la sde Europa -r epite AdaWSmith-, e l v alnr de los meta les prec io sos se clfr a rnucho mas alto que ~nnlnguna parte del continente europeo [gracias all descubrimiento de las mi-nas de America.2(

    La cri si s del s is tema productive y de dtsrrtbucion chino e indostanl-co en el "antiguo sistema" (Lei primer sistema capitalista? ) debido a cau-sas que habra todavia que estudiar con mayor profundidad.P permitlo el"ascenso de Occtdente".

    Max Weber tuvo la Intuiclon de que, de no ser Europa Ia region maspreparada para efectuar la Revolud6n Industrial. debian serlo China 0 elIndostan. P or ello, dedic6 sus tr abaJos soclologicos. de ca racter etlco y re -llgioso, para probar por que China y la India no pudieron dar orlgen a

    13 Ibtd., p. 199.l~ Ibtd. Concluye ladlgreslon sobre lasvartsciones delvalor de laplata (p . 229).25 Entre elias:el bajo salario en China no permlti6 elusode Ia maquina, permane-

    clendo en el nivelde un capltahsrno manufacturero de laporcelanay los tejldos de la se-da concreaci6n de plusvalor absoluto, habiendo 0010 subsurnldo rormalmente el procesoartesanal de producci6n tradicional. La crisispoHticaentre la dlnasrla de Manchuria y laChina deIcentro. la necesldad de terminar de colonizar elsury la ocupsclon del occlden-tede China (territorio de castel doble del ocupado por China en toda su htstorial, laen-cerroen sus propios Iirnltes, perdiendo tnteres por el mercado externo, produciendo asiun vacio que llenara Europa, en especialel Reino Unido. Laperdida de losmares0lare-presion de laburguesia naclente por el Estado imperial rnuestra la diferenciacon Inglaterra, una islacon una rnonarquia en crisis.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    6/14

    21 0 ENR lQU E DUS SEL

    la sociedad capltallsta. EI fruto de sus enormes Invest tgaciones.t" una yotra vez concluian con la misma respuesta: China y el Indostan no pu-dieron ser capl talistas por su regimen corporativo de propiedad, por te-ner una burocracla que impedia la competencia, etc. Y,por elcontrarto,al estudiar laetica de los profetas de IsraelZ7 encuentra que desde enton-ces comenz6 a prepararse ellargo camino que culrnino en Iamodernidadcapitalista, cuyo ult imo capitulo sera la reforma que impulsara Ia etlcacalvinista.P' que son las condiciones de la realizaci6n del sistema capita-llsta, EI Individuallsrno calvinista, la rtqueza considerada COmo bendi-cion divina, la competencia, la propiedad prlvada y ladlsclplina de unasubjetlvidad austera permiUeron que seorigtnara el capltallsrno, no asi elcorporativisrno chino 0elcuasl feudalisrno rnaglco de lacultura brahms-nlca del Indosran.P

    Por nuestra parte, nos parece imposible que millones de trabaJadoresa sa larto en la producci6n de porcelana (en torno de la region de la ciu-dad de Xi'an, entre los rios Amarillo y Yangtze), de donde partia haclaOCcidente por la "ruta de la seda", 0 de los tejidos de seda (junto al rioAmarillo 0 a lasciudades de Hangzhou y Fuzhou en lacosta oriental) , noproduJeran plusvalor tal como 10definiera Marx; al menos se trataba deun sistema regional capitallsta (aunque haya 5610subsuncion formal delproceso de traba]o y se obtenga plusvelor ebsoluto, como ya hemos indl-cado}, pero que rue abortado por razones pol it lcas, Muy lejos, y rnuchomas complejo, que un mero "modo de producclon aslanco",

    Pareciera entonces que China fue hasta elslglo XVIIIla mayor poten-cia productora de mercanctas, yel Mar de China un ambito rnercantil

    16 Vease su obra Cessmmelte Auf s tl t ze zur Rel igiomwz iologie , 1920-1921 [traducldaparcialmente al Ingles en Th e R e li gi on o f C h in a : C o nf uc ia n is m ;m d T a o ism . 1951 , y T h e R e-l ig io n o f I n d ia : t he S o ci ol og y o f H i nd u ism a n d B [{ dd hi sm , 1958).

    17 En la obra a ler nana c tt ada [t raducc ion Inglese : AncIent fudeism; 1952) . Po r mlpar te comence igualmente una c ri ti ea del euroeen tri smo (en un sen tido exactamenteopues to a l de Weber) , para der nost ra r que e l "e thos de los profe tas ' e ra er it ico de la mo-dernldad, en mi obra escnta en 1964 E1human i smos em it a . E s tr u ct um : i n tenc iona lt '$ r adi -ca lt '$ d e l p [ { eb l od e bme l} o t ro s J i! lT I il a s.1969.

    28 Vease en lam isma obra alemana e l t er na (t raducc i6n ing le sa : Th e Protestant Em a n d t he S p ir it o f C a pi ta li sm , 1930).2\l Sin embargo, el actual desar rollo capitalls ta de japo, Singapur 0Taiwan, de Ins-

    ptracton ettca neoconfuciana, puede mostrarnos 10 equivocado de las hlpotesrs webena-nas , ya que las relaciones corporanvas famllIares confueianas permiten per fectamente laorgamzacton de la empresa capitalis ta , aun transnaclonal y con mayor elicacla.

    S ISTEMA MUNDO Y 'TRANSMODERNIDAD ' 21 1

    s in igual en el sistema-mundo (por la artlculaclon del Viejo Mundo conel Nuevo Mundo desde 1492 ) .

    A.G, Frank estudia algunas causas de lasdiversas crisis de China y elIndostan en el siglo XVII pnmero, y despues en el stglo XVIII . La dlnastiaMing ( 1368 - 1644 ) ,30 que fundo el imperio chino altamente desarrolla-do (con regiones capltallstas}, entrara en crisis relativa con la llegada dela dinastia rnanchu (1644-1796), t lernpo en elque en Europa se pondrade rnoda la "moda chlna" (chinoiselie) del rococo (en torno de utenslllosde porcelana, plnturas de laca sobre madera," baldaquinos en losjardi-nes para tornar el te, pavi/lonschinos decorados, telas de seda para ropa-jes con arnplias mangas, etcetera}.32

    Podna iguaJmente rnostrarse la Importancia de los sistemas econ6-mlcos y culturales del Irrdostan y elsudeste aslatico, para los cuales las in-vaslones rnusulmanas en el norte de India y hasta Indochina, significaronsin embargo un factor propio de Inestabilidad, pero al rnismo tlempo deconexi6n comerclal Inesperada.

    :JO Ho y rAly6en rnt s r nanos una r ev is ta mextcana de a rte donde leo que e l 14 de di-ciernbre de 1 6 00 p ar ua de Manila un gale6n de 300 t one l ad a s Ilamado S a n D i eg o , que fuedespues destruido por plratas holandeses. "AI descubrfrse los res tos del naufragio en 1991mas de 5 000 piezas h an subido a la superflcie ... mas d e 800 porcel anas bl anco y azul dela e po ca M tn g, 2 4 gua rn idones de espadas japonesas, monedas de oro y p la ta . .. cerarnt-ca china" (M.L. Campollo. "400 anos despues surgeri tes timontos incornperables. Teso-ros del S an D ie go ", C as as } C ea te . 1 16 , 1 9 87 , p. 59 .

    IIEn la mtsma rev isla de arte antes cttada, l eo en la paglna 8: 'Un eJemplo sl ngu lardel mueble I ng le s: e l gah lnete Windsor ", por A. de Neuvtl late, en el q ue se i ndica queJohn Belch ie r h tzo un srx:llftalre ( de l que se inc luye fo togr al ia ] en 172 0, en madera la-queada en negro" con "patas y con escenas japonesas" , En las pue rt it as del mueble apare -een "dos personajes de lanutolog ia n ipona de un r eflna rn le ruo que habra por Sl solo de lajerarquia del molnllarto mgles [slcj del s lg lo xvin" . Esto nos ind ica a l menos que lnc lu lrIlguras orientales era la gran rnoda" en el siglo XVIII Ingles. Puede sospecnarse sin embar-goque las flgura s son chinas, y que j. Belchler qulza solo lustr6 el mueble, porque mues-t ra una hechura c la ra rnen te imperial . "La maes trt a del eba rusta y p in ta r", que e lautor dela rt iculo hace pasar por I ng le s, deb io se r en ver dad china . La pieza alcanzo en 1996 el va-lor de 1 5 00 0 00 d6lares.

    12 La dinastia manchu, como ya hemos indicado, conquist6 desde 1724 t.odo el oes-te, ocupando el Tibe t, Xil1i iang (desde e l rio Tarim hasta Dzungaria 0el 'Iurquestan ru-so ), Ia Mongolia. i nduyendo Manchuria po r el nort e y por el sur IlJando fronteras conBirmania, Siam , Laos y Vte tnam desde e l r io Xin ji ang. Una China de proporc lones nun-ea vistas.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    7/14

    212 E N R IQ U E D U S S ELR EC ON ST RU CC IO N D EL S EN TID O D E L A " TE MP R AN A M O DE RN ID AD "

    ( SI GL O S XV - x v m )La interpretacion que he sostenldo de 10 que he denominado prlmeramodernldad, con Espana y Portugal como primera referencla, gracias al"descubrtrniento" de Hlspanoarnertca, y par ello como primer desplieguedel slsterna-mundo", habria que reconstruir lo profundamente supo-niendo la fuerte presencia china e Indo stantca has ta el s lglo X VIII. Enefecto, el "sistema antlguo" -el Old World de Adam Smith, que he de-nominado el "tercer sistema Interregional aslatlco-atro-rnedlterra-neo"33- se prolongara, con elenorme peso productive de China, desde1400 hasta 1800 (con regiones de produccl6n mercantll 0formal capt-tallsta, pero sin influencla en los oceanos y por 10tanto encerrada en suhorizonte nacional, sin presencia rnundlal}. Par el contrarlo, Iaanexionde Arnerindia en 1492 por Espana perrnitira que Europa Inlcle el des-pliegue del s tsterna-rnundo -ahora realmente "mundtal' t=-, pero debe-rnos tener conclencla de que esa Europa tenia s lgniflcaclon per tferlca enreferencia al espacio econ6mIco y cultural continental astauco, aunqueahora rearticulada par prtmera vez en el slg lo XV, desde laantlgua expan-sion musulmana que en el siglo VI I la habia separado del contlnenteafroaslatlco.34 Gracias a la plata, y en menor medlda aloro, a los metalespreciosos como dinero [origen del capltallsmo dlnerario}, y debldo alafalta de plata en el mercado externo del sistema chino (metal que obra-ba como instrumento para pagar el derecho de entrar en tal mercado,siendo que China no tenia colonias nl ocupaclon militar externa, aunquedominaba productivamente el mercado internacional del sudeste aslatl-co). Espana -yEuropa con ella- tuvo el dinero para comprar en el in-dicado mercado chino. Desde elAtlantlco, del Car ibe hacia Sevil la, y dealii a Amsterdam 0Europa central. 0de Genova y Venecia hacia el Me-diterraneo oriental y, gracias a la conexlon musulmana, hacia el Indostano China por eloccidente, 0del Pacifico de Peru y Mexico hacia Acapul-co, y de alii a Flllplnas y China por el oriente, los me tales preciosos in-

    33 Vease E r i c a de fa l ibersdon en fa edad de fa gfobafiZiJciOn y de fa exclusion: 1998.(18-26) . pp. 36-42.

    l4 En efecto. Ia expansion musu lmana desde e lano 623 d .C . "s epar a" (COlt a ) en bue -na parte a Ia Europa latino-medlterranea. y por ello igualmente a la gerrnano-nord-europea.de la conex ton con e l " te rcer s is tema interr eg iona l" . que tuvo por "placa g ir ator la de con-tac ro" cornerc la l a Bagdad y a China y a l I ndos tan por e l luga r de mayor peso product ivo.

    S IS T E M A M U N D o Y ' T RA N SM O D E RN ID A O " 213r---~ FluJode Ia plata ----------,

    Nuevo Mundo

    Viejo Mundo

    Europadel sur del norte

    [ p er f f e r i a )ChinaIndiaSudeste asiatica

    Africa

    Esquema 1 . EI sistema-mundo al final del slglo XVI .

    tegraron a la Europa del siglo XVat x v m , atVteJo Mundo como extremeoccldente del naciente slsterna-rnundo, siendo solo una region secunda-ria en cuamo a la producclon de rnercancfas (poco podia vender Europaa China, y solo podian cornprar con el dinero hispanoamericano).

    Esta epoca de laprlmera modernldad" europea, Ia rnodernidad his-panica, humanista, dineraria, manufacturera y mercantil, se desarrollasolo con hegernonia sobre el Atlant lco, que no es todavla centro geopo-Iitico del slstema-mundo (to sigue slendo el Mar de China en el sudesteastauco, con el Indostan y China por fronterasl. Es una modernldad queen Ia "larga duracton" y el "espaclo mundlal" es todavia perlferica respec-to del mundo indostanlco y chino, y aun musulrnan, en cuanto a las co-nexiones con el Oriente.

    En esta epoca se produce Ia "colonlalidad del poder": el poder euro-peo ba]o elpeso de Oriente t iene por su parte su perl feriacolonial naden-te [prirnero, America Latlna; despues, 1aAmerica anglosajona, algunospequeftos enclaves 0regiones de contacto esclavistas en las costas occlden-

    ~5Vease mi art iculo "Beyond eurocent ri sm : The wor ld -system and the l imits ofmode rn ity", 1998a , pp. 3 31.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    8/14

    21 4 ENRIQUE DUSSEL

    , .!

    tales de Africa, y algunas Islas, puertos 0puntos de apoyo en el mundomusulrnan 0en el Extremo Oriente, gracias a los cuales puede efectuar"cornpras" en elmercado de mercancfas procedentes de China 0el Indos-tan) ; China, que se cierra sobre sf misma con un proyecto naclonallsta.perdera su mercado externo.

    Asi como Grecia fue perl ferica del mundo persa-eglpcio (antes deAlejandro) y logro posteriormente lahegemonfa con elhelenismo alejan-drino, Europa perfferica acurnulara fuerzas durante la "prtrnera edad delarnodernldad" bajo el peso de las economias Indostanica y china. Mien-tras que China seguia slendo una potencia continental con un mercadoexterno proximo a sus costas {elMar de China 0el Pacifico occidentalr.j"mercado externo que signiflcaba muy poco en relacion Con su enormemercado intemo, Europa, que todavia resentia eldespoblarnlento produ-cido por la peste y por ello con poco aurnento demograflco, deblo vol-carse a los oceanos despues del fracaso de su expansion terri torial por eleste (con las Cruzadas), gracias a sus naclones navieras {Portugal y Espa-na, alcornienzo apoyadas por Genova, que seran despues superadas porHolanda, el Reino Unido y Francia}. Gracias a estos contactos "externos"se produjo una revolucion en la vision del mundo, de la astronornia, delas ciencias, desde 1492 hasta mediados del slglo XVII(revolucion ideo-logico-ctentjftca que, sigulendo el camino de Espana y Portugal, que ha-bia retomado con Carlos V los logros del Renacimiento Italiano, culmi-nan) en Amsterdam, laantigua colonia hispana, y el Reino Urudo) .

    La America indigena recibe el impacto de la prirnera globaltzacton(la conqutsta}, y el racismo, el mito de Jasuperioridad europea, la explo-taclon econornlca, la dorninaclon politica, la irnposlclon de la cultura ex-terna, producen els indrome de la "colonlalidad del poder" -en lasuge-rente expreslon de Anlbal QUiJano-: el poder colonizador niega 10amerlndlo e Impone 10europeo con un racismo sutl l pero no menos pre-sente. De todas maneras, 10lndigena guardara siempre cierta exteriorl-dad (con E en el esquema 1) del slstema-mundo, Es la primera coloni-zaclon, la de la prlmera modernidad.

    Amsterdan, desde 1630,31 continua el proceso del capltalismo mer-cantil , remplazando en parte la presencia de Portugal {y de Genova} en

    36 Indosran sevolcaba hacla SriLanka. Burma, Indonesia yMalaka. ocupando eloc-cldente marftlmn del mercado chino.

    37 Vease Wallers tein, 1979-1984, vol, 2.

    " il,1

    SISTEMAMUNDO Y"ff iANSMODERNIDAO' 21 5

    el mundo chlno-Indostanlco, pero sin carnbiar fundamentalmente la es-tructura de ladependencia europea, Solo 3% del comercio en Malaka es-taba en manos de losholandeses; estos, tarnpoco podian vender a loschi-nos 0 a los comerclantes del Indostan nlngiin "producto" que hubierasldo elaborado en Europa. Podtan "comprar" con laplata hlspanoamerl-cana en el mercado chino, y hegernonlzaban 5010 milltarmente las rutasnavieras, pero sin poder todavia Imponer nlngun producto propio. A loschinos no les interesaba proteger mil itarmente su mercado, ya que no te-nian en el Oriente enernlgo a la vista y sfcasi un total monopollo mun-dial productive, porque eran los unlcos que surt ian las mercanctas masrequerldas: los utensilios de porcelana, el tejido de seda, el te, etcetera.

    S6 LO D OS S IG LO S D E H EG EM ON IA M UN DlA L E UR OP EA .L OS E XCL U ID O S D E L A MODE RN ID AD

    La hegemonia de Europa. principalrnente del Relno Unido y Francia-aunque esta ultima en menor medida-, acontecera gracias ala Revo-lucien industrial, que ldeologtcarnente esta fundamentada en el fenornenode laIlustracion y el movimiento rornantico, SItomamos como fecha sim-bollca la Revoluclon francesa (1789), dicha hegemonia acaba solode cum-pli r dos s tglos. No se trata de que Europa haya sido el"centro y elf in de lahistorla universal" d e fl ie s iemp re , como hernos ya indicado que 10 rue paraHegel, 0que tenia, segun se interpreta a los profetas de Israel, la marca desu superloridad etlco-politica, como para M. Weber; ni slquiera que hayasldo desde hace cinco slglos (desde el 1492) el centro del slstema-mundo(posicion critica cierta contra el primer eurocentrlsmo, el de Hegel 0We-ber, 0 contra el sentido cornun europeo actual, que ahora puede ser consl-derado como "segundo eurocentrismo", ya que la hegemonia europea notend ria 50 0 aflos sino 5010 200). S e tratara ahora de expllcar el ascenso deOccidente artlculado con la decadencia del Este. Esto seria pensar global-mente, superando el segundo eurocentrlsmo. EI sisterna-rnundo, que na-cio como tal por la anexion del Nuevo Mundo ( t il e Hispeno -Amer icsnconnection) al Viejo Mundo (comprendido entre sus dos extremes: desdelaEuropa desconectada y secundarta, hasta la China y el Indostan de ma-yor peso), tiene un movimiento de conJunto, como elcorazon con su dias-tole y su sistole, cuyo primer palpitar sesiruo en elEste. La decadencia delEsl.eperrnltlo, no como rnilagro Instantaneo -yen esto tlene razon 1 . Wa-

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    9/14

    216 E N RI QU E D U SS ELIlerstein en su crtttca a Frank- la organlzaci6n del centro del sistema-mundo en manos del Oeste y no solo por condiciones y atrtbutos exclusl-vos de la hlstorta anterior de Europa (interpretacton esta que lntentabamostrar s610 Intrinsecamente la superloridad europea sobre las otras cultu-ras]. Pensar "no eurocentrtcarnente" es poder Irnagtnar que la RevolucionIndustrial fue posible tamblen como fruto europeo artlculado con un "va-cto", producido en el mercado del este de Asia, en especial de China y elIndostan, efecto de u n a e s tr u ct um (el de China slendo un Estado Imperialautocratlco que irnpedtra el triunfo de la burguesia] y de u na crisis (crisispolitica multiple, bajos salarlos, explosion demograflca debido a la rique-za econ6mica acumulada a part ir de 1400, etc.). Este vacio atrajo la post-bilidad de ser "llenado" por una producci6n europea creclente, que habialdo preparandose desde fines del siglo XV; no es urr milagro Instantaneo,como explica LWallers tein adecuadamente. Marx indica bien que la ex-pansion del mercado, como todo Intercamblo, puede producir el desarro-llo de la produccion.P Y dados el alto salario europeo y la baJapoblacionen el Reino Unldo, en relaci6n con China y elIndostan, la untca solucron(para arnpllar Ia producc16n y baJar la proporcl6n del salarlo en el valor 0precio del producto] fue lanzarse al uso creciente de larnaqulna.P La sub-sunclon a la rnaquina en el proceso de producci6n -que Marx describecon acierto como elmedio necesario para crear "pluvalor relativo"- ~o dioen pocos decenlos tal ventaja cornparatlva al Reino Unldo y a Francia (ypoco a poco a toda laEuropa del norte) sabre China, el Indostan, elmun-do musulrnan, la America hlspana y aun laEuropa del este [el imperio 01-so, Polenta, etc.] y del sur (Espafta, Portugal, ltalia del sur, etc.), que ya acomienzos del siglo XIX (el tiempo que transcurre entre L a r iq ue za d e la s

    3! 1 "Por ejemplo. cuando el mercado. 0 sea Ia esfe ra del camblo seex ttende , l a pro-ducci6n amplia su ambito". E l em ento s t u nd emen ts t e: . . (Gru ndr i ss t !} , 1971, vol. 1, p. 20 .Se "cxtlendc" para e l Reino Unido y se "esrr echa" para China y e l Indostan : l a "produc-c ion" se amplta" par a e lReino Unldo porque seha est rechado en China y e l Indostan .

    :r o En Ia America ang losa jona del norte (los yanquis ) no e ra esta la r azon del uso de larnaqulna (0 de laRevoludr in Industr ial] , s ino Ia aun menor can tidad de pequenos propieta-r ios que trabajaban con las manos SU'l propias tierras . En laAmer ica anglosalona del nor te larnaqulna era necesar ia para aumentar la producr ividad del trab'!io libre (permitir la mayorcantidad de unidades del producto 0hectareas trabejadas de campo por el trabatador-pro-pietario) . En laAmer ica hispana laexls tencia de numerosa y barata mano de obra indigenao del esclavo afrlcano (y en .' ltoal lgual que en las coionlas anglosajonas del sur) Impidi6tguatrnente la nocestdad de una pron ta revoluclr in Industr ial, como en China y elIndostan,

    40 Vease e lt ra tamien to del l ema en mi libr o H ee ls u n Marx desamoctdo. 1988.

    S IS T EM A - M U N O O Y " TR A N S M O D E RN I D AD " 217nacione5de 1776 de Adam Smith, en elque China era todavia el pats masrico de la Tierra, y las L e cc io n es s ob re l a f il os ofi a d e l a h is to ri a u ni ve rs al , die-tadas en Berlin por Hegel en el decenio del 1820) , todo el Oriente" eravIsto solo como Ia expreslon del eterno y miserable despotlsrno oriental.

    Al mlsmo tlernpo, Africa quedaba mas relegada todavfa, como con-tlnente de esclavos, sin conslderar que Egtpto fue una clviltzacton negraafricanaY En el Congreso de Berlin de 1885 Africa sera descuartizadapar las potenclas europeas (jsOlohace algo mas de un slglo!). EI sur deEuropa quedaba igualmente en el recuerdo eurocentrico del norte (an-glosaJ6n y germanlco] como momenta de la tardia Edad Media 0como"parte norte del Africa" (jen los Ptrlneos comienza Africa!). America La-tina, por su parte, con su poblaclon indigena y afro, era tam bien relega-da como lejano mundo colonial, penfertco de las semlperiterlcas y prein-dustriales Espana y Portugal.

    La vision de la Ilustracton cubrlra como un mura de cemento todalainterpretacion anterior de laantigua Europa desconectada, secunda ria,la de la ~edad oscura" del rnedievo y,en el mejor de los casos, has ta el sl -glo ' 1 0 1 , peri ferica del mundo rnusulman, chino. Indostantco; mundooriental rnucho mas "culto" y desarrollado desde todo punto de vista, ycentro del Vit'jo Mundo y la parte mas densa del slstema-mundo hastafines del siglo XVIII . Desde Hegel, Marx y Comte, hasta Weber, incluyen-do a Freud, Husserl, Heldegger, Popper, Levlnas, Foucaul t, Lyotard 0Habermas, el eurocentrismo brillara sin oposlclon. Y dorntnara al mun-do colonial con el fasto de la "cultura occidental", como la expresi6n"desde sterupre" del centro [aunque no sea mas que como conciencia cri-tlca cualitativamente insustltulble, como en el caso de Habermas hasta elpresente) mas desarrollado de la hurnanldad.

    Esto justlllcara entonces que el proceso de la expanslon "civilizadora"europea ("Inglaterra se transforrno en la rruslonera de la clvilizaclon en elmundo".43 expresaba Hegel trlunfante] ocultara, excluyera, ignorara comoInexlstentes todas las cul turas anterlores, coetaneas e Ignoradas como"pueblos sin htstorla" por la "cultura OCcidental". Este proceso de "exclu-slon", negacion 0reclusion en laextertortdad'" efectuada par laraz6n mo-

    41 Asi nace la tdeologta "orlentallsta".12 Vease la citada obra de Bernal, Black Alhena.4~ Frase de la Vorlesungen uber die PhI losophie der Geschlchte. IV, 3,3, en Tbeo-

    t ie We r k au .wab e . vol. ]2, p. 538.44 Conside re se este concepto en ml obr a PlI1lmophy of L i be ra ti on , 1 9 8 5.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    10/14

    21 8 E N R IQ U E D U S S EL

    derna de 10 sinvalor ante los valores modernos, ante los criterlos de clvili-zacion con pretension (claim) de unlversalldad que Europa impuso comoevaluacion en todos los nlveles. se fue extendiendo rapldarnente desde elcornienzo del siglo XIXsobre todas las culturas no europeas con una efica-cia de resultados sorprendentes, ya que los proplos negados =-dada su in-ferioridad industr ial evidente- se ocuparon de aplaudir por medlo de suselites neocoloniales (educadas ahora en Europa y despues en Estados Uni-dos) esa ldeologia eurocentrica sin oponente critico hasta hace muy poco.L a exdusion de 1 0 n o e ur op eo como criterio clvilizador dto a Europa-que yaejercfa lahegemonia militar, econ6mlca y politica- dorninacioncultural e Ideol6gica. Lo no europeo termlno por desaparecer en toda con-sideraclon practlca y te6rica. L o s mismos espafioles0portugueses respectode la primera modemldad, 0 loschinos, lndostanlcos 0mlembros del rnun-do rnusulrnan [desde Granada. EICairo, Bagdad, Sarnarcanda, Deihl, Ma-taka0Mindanao) respecto de su centralidad en elViejo Mundo al comien-zo del sisterna-mundo y hasta fines delsiglo XVIIIerrninaran por aceptar lainterpretaci6n nordeurocentrica, Sus elites occidentalizadas (el mismo Maoen China, Lno fue el marxlsrno stenderd una modalidad de expansi6n eu-rocentrtcai, como Indtcaba Paul Sartre en laintn:xlucci6n a Loscondenadosde la TIerra de Franz Fanon) seran Wecoperiferlco de 1 a superioridad de lacultura occidental [aun la revolucionaria de izqulerda] que hoy se globali-za gracias a las transnaclnnales y el capital finandero rnundlallzado.P

    La posmodernidad sera, en este sentido, tan eurocentrlca como Iamodernidad.

    L A " TR AN SM OO ER NID AO " C OM O A FIR MA Cr ON 4D E L A M U L TIC UL TU RA LIO AD E XC LU ID A P OR L A M OO ER NID AO E UR OP EA

    EI fen6meno del pensamiento posmodernot" nos ha acostumbrado auna clerta crf tlca de la rnodernldad; a una modernidad en cuanto domi-

    45 Vease laobr a de Hard t y Negri, Empire, 2000.46 Vease rnls trabajos Aflrmaclon analecttca" , en E li ca d e / a / ib e. ra c io n : a nt e e / desa-

    f io d e A p eJ , T a y /o r y V a tt ir no . J 998b. pp. 54~; Phi losophy of L iber st i on, 1985, y The rea 'so n of the o ther", en T h e Un da s td e o f M ode rn it y. A p el , R ir oe u r. R o rt y. T a y lo r, a n d t he P h i-/awphy af Liberation, 1996, pp. 19ss.

    47 Vease mis obr as Posmodemtded y trsasmodemidsd. Dill/ogos ron /a fiJosoffa deGi ann i V a tt imo , 1999. y tUndeni de o f Modern i ty . 1996, pp. 129~.

    S I S T E M A - M U N D O Y " T R A N S M O D E R N I D A D " 2 19

    naclon de la "cantidad" y la subJetividad del cogi tosobre la comprensi6nontologlco-radlcal del ser (Heidegger) , como crit lca de la razon instru-mental (Horkhclrner). de la universalidad abstracta desde ladiferencla 0el "dtferendo" (Derrtda, Iyotard], del" p en si et o ( on ew (VaUimo), etc. Cri-tica a lamodernidad desde una posmodernldad que de ninguna manerapone en cuest i6n la centralldad del eurocentrtsmo, y que, en cierta ma-nera, piensa que la socledad posconvenclonal, urbana, postindustrial,del mercado cul tural libremente elegido, se instalani universalmente, ycon ello la misma posmodernidad global, como "si tuaclon" de la cul tu-ra humana en general en el siglo XXI.

    Aunque laposmodernldad criLica la pretension universalista y "fun-dactonalista" de la razon moderna (R . Rorty) , en cuanto "modern a"y noen cuanto "europea' 0 "nortearnerlcana", y enuncia en principio respetoa otras culturas en su incomnensurabi lidad, dlferencia y autonomia (engeneral, pero no en concre to, en referenda preclsa respecto a la cultura ",china, tndostanica, musulmana, bantu africana 0latinoamericana, comoA. MacIntyre 0Ch, Taylor, cada uno de manera diferenciada), no t ieneconciencla suficiente de la "posit!vldad" de esas cul tures exc lu ides por elproceso colonial de la ternprana modernldad (1492-1789) y por Ia glo-balizaci6n industrial "ilustrada" de lamodernidad rnadura (1789-1989),que Wallerstein sltuara bajo la hegemonia de la ideologia politico-econ6-mica liberal, opuesta a las Ideologias conservadora y sociallsta.48

    Lo part de 1a posmodernldad no Iequlta eurocentnsrno: se presupo-ne como obvlo que la hurnanidad futura alcanzara las rnisrnas caracteris-licas como "sttuacton cultural" que Europa 0Estados Unidos posmoder-nos en la rnedida que se "rnoderntcen" por el proceso de "globahzacton" yainiciado, irreversible e inevitable. Bajo el signo de esta "Inevltabilldad"modernizadora, la posmodernldad esprofundamente eurocentnca, ya queno puede nl lmaglnar que las culturas exctuidas en su posiLividad valiosapor el proceso moderno colonial [desde 1492 ) e ilustrado [desde 1789,por poner una fecha: lade la hegemonla industrial de Europa en el slste-ma-rnundo por la desaparicl6n de China y el Irrdostan preindustriales, nopremodernos) puedan desarrollar de manera autonorna, "modernizada"49

    46 Vease Afrer Libel'a liJJ1l. 1995.49 Por "rnoder ruzaclon" querernos aqui suger lr que las culturas mHenarias (chinas , In-

    dlas, rnusulrnanas, etc .] pueden utillzar ciertos rnornentos tecnlcos y hermeneutjcos queles permitirian "actuabzar" ins trumentalmente sus mediaciones productivas (de objetos

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    11/14

    220 E N R IQ U E D U S S EL

    ExterioridadTotalldad

    IB l" Nuevosistema.transmoderno

    Sistema moderno c_Otrasr culturasI"" "D A EL~ " " I + F --."

    Exterioridad

    Esquema 2.Totalidad, exterlorldad, afirmaci6n de la exterloridad.

    y creaUva sus proplas culturas "unlversales"50en una etapa proxnna y pos-terior al final, al termino, a la extincion de la modemldad europea-norte-americana con su pretension de "(mica" universalldad, mas alla de su "ul-timo memento". m a s alia de su crisis actual, mas alla de su limite, mas alladel momento posmoderno de lamodernidad. Es necesarlo, entonces, pen-sar la cuestlon mas radicalmente.

    Aclaraclones al esquema 2: a) posmodernidad (l imite de la moder-nidad, de la totalldad): b) Inclusion del Otro en 10 Mismo (en el sistemaantlguo): c) Interpelacion lnnovadora ante la modernidad; d) subsunclonmater la le s de lacul tu ra , pero I gualmente de la produccci6n de "senndo", con lnterp re ta -ciones cientifjcas m as depuradas).

    50 Las cultures china, vedanta, budis ta , musulrnana, etc ., son culturas "uruversales" ,en e l s en tido que han nac ldo y sehan desar ro tl ado d ia logando con mul tiples cul tu ra s re -g iona le s de las que han dado cuenta e inc1u ido en su proceso cul tu ra l. E stas cul tu ra s "ur ri -ver sa le s" regionales no t ienen n inguna d lfi cu lt ad en " subsumtr" e l mundo r ecno logtco ,crentff ico, maternaueo de alto nivel. Yatienen en su propia his toria rnllenaria momenloscreatjvo-clen tif ioos de ilusr raclon" [ptensese en IaEscuela Matemanca de Bagdad en ple-no si glo Xd .C .. 0en las escuelas f ilos6f icas chinas de los "esrados guerreros" anter iores alaorgan lzac lon del imperio de los Han). Han quedado "r et ra sadas" en los dos u ln rnos st -g los . .. y nada mas. Su capacl dad de desarrol lo est a in tacto y ha ent rado en rapi do erect-miento.

    S IS T EM A - M U N O O Y " TR A N S M O D E RN I DA D " 221

    de 10 positivo de la lTlodernidad; e) aflrmaclon del Otro en su extertori-dad; f) construcclon (como sintesls de c + ~ de Ia transmodernldadinnovadora.

    La "extertortdad" de la totalldad (metacategoria que Man presupu-so pero no explicl to] 51 fue creada con toda conclencla y fecundamentepor Emmanuel Levinas52 y, por ello, en cierta manera lnlcio la cri tica dela "razon rnoderna" de otra manera que Heldegger y sus sucesores fran-ceses (como Lyotard 0Derr1da); ya que Levlnas esuno de los que ortgl-na el movim1ent.o posmoderno frances,53 pero sin adheri rse a este, Laruetacategorfa de exterioridad puede ilurninar el analisis que se proponeIndagar la "poslt tvtdad" cultural no Inclulda por la rnodernidad, no yadesde los supuestos de una posrnodernidad, sino de 10 que hemos llama-do Ia transmodernldad. Es decir, se trata de un proceso que se origina,se movlllza desde otro lugar (mas alia del "mundo" y del "ser" de la mo-dernldad: desde el ambito que guarda cierta exterioridad, como se lndl-,ca en el esquema 2)54dlst lnto de la modernidad europea y norteamerf-cana. Para la extertortdad negada y exclulda por la expansion modernade la Europa hegemontca hay cul turas actuales que son antertores, quese han desarrollado Junto a la modernldad europea, que han sobrevlvi-do hasta el presente y que Uenen todavia potencial de humanidad sufl-ciente para desarrollar sus propias potencias a fill de gestar una multlcul-turalldad, una pluralldad cultural futura posterior al termlno de lamodernIdad y elcapitallsmo: esas culturas vlvientes y fecundas, dlferen-tes y crea tivas no son simplemente una cultura posmodema, ya que es-

    51 Vease Jay. M a rx is m a nd Torality. 1984 .52 V ..ase Totalify and Infirrity. An E s s a y on Exuriority, 1969.5~Vea!J l! .por ejemplo, el annguo articulo de J. Derrida 'Violence et meraphyslqce".

    1964 . 54 Ser ia laE del esquema 1,lascultures amermdtas , atro-cartbenas. De Iamlsma rna-nera s e t ra ta ri a de las cu i tur as ban tues , y desde la decadencla" del oden te", l a rmsma eul -tura musu lmana, de Indi a. del sud est e astatlco y China. 85% de l a bumant dad sufre elproceso de globalizacion del mercado capitalis ta hegernontco, b.ajoel poder mllltar de Es -tados Unidos (desde 1989) , dado el estado de pobreza, la conservaclon de sus tradlclonesalimentar las, construcciones arqutrecronicas , modo de vestir, mustca, eomprenston cod-d iana de I aexfs tenc ia r el ig iosa . e tc . ' Iodo e l mundo "cual lt at lvo" de los valore s que exp ll -can y motivan laexts tencta c.otidiana de las Inmensas mayor ias pobres y empobrecldas [esdec ir. sin capac ldad de compra r las mcrcancias del cap it al ismo globa li zado) gua rdan unac le rt a exter tondad , son un mas a li a del l imi te del r ne rcado g lobaJtzado . Globa li zoci6n yexclusion seanudan en mo>'imiento slmultaneo.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    12/14

    22 2 E N R IQ U E D U S S EL

    ta es s610 una ultima etapa de la modernidad, sino que son culturas de-sarrolladas en un horizonte transmoderno, como un mas aIMde tods po -sibilidad intema de la sola modemidad. Ese "mas alia" (trans) indica elpunto de arranque desde la exterioridad [f lecha E del esquema 2) de lamodernidad, desde 10que la rnodernldad excluy6, neg6, Ignore comoinsigniflcante, s insentldo, barbaro, no cultura, alterldad opaca por des-conocida; evaluada como salvaje, inclvlllzada, subdesarrollada, inferior,mero despot lsmo oriental , modo de produccton aslatlco, etc. Diversosnombres puestos a 10no humano, a 10i rrecuperable, a 10s in hlstoria, a10 que se extlngulra ante elavance arrolladar de la "civfllzacmn" occiden-tal que se globallza.

    As ! como las selvas troplcales guardan inmensa cantldad de especlesvegetales y animales, que gen~tlcamente son esenclales para el futuro dela humanldad, las culturas dela mayorta dela humanidad excluidss par lamodemidad (que no son nl seran posmodernas) y por la globallzaclon(porque la rniserla es "necesldad sin dinero", sin solvencia, y par 10tan-to no esrnercado) guardan una Inmensa capacldad y cantldad de inven-clones culturales necesarlas para la sobrevlvencia futura de la humanidad,para una nueva definici6n de la relacion hurnanldad-naturaleza desde elpunto de vis ta ecol6gico, desde el punto de vista de relaclones interhu-rnanas de solidaridad (no reductivamente definldas con el criterio solip-sista y esqulzoide del mero aumento de la tasa de ganancial.

    Si esverdad que la modernidad europea-norteamericana tiene hege-monia econornlca y rntutar sobre las otras culturas (las de China, sudes-te aslatlcn, lndostaruca, musulrnana, bantu, latinoamerlcana: mestiza,~ymara, quechua, maya, azteca, etc.) desde hsce solo 20 0 eiios y sobreAfrica algo mas de 100 arms, desde 1885; dicho tiernpo es muy cortotiempo para haber penetrado el "nucleo etleo-mittco" [dlrta Paul RI-coeur) de las estructuras Intencionales cul turales rnllenarias. No es unrnilagro entonces que la torna de conclencla de dichas culturas ignoradasy exduidas vaya en aurnento, 10 mismo que el descubrimlento de suidentidad despreciada, Acontece 10rnlsmo en las culturas regionales do-rninadas y sllencladas dentro de la rntsrna modemidad europea: par~iemplo, en las culturas gallega, catalana, vasca 0 andaluza en Espana; lade dlversas reglones 0 naclones culturales de Italia, en especial elMezzo-glorno; de Alernanla, en especial Baviera y las cinco Lander del este; deFrancia y del mismo Relno Unido, donde los escoceses, irlandeses y otrospueblos luchan por el reconocimlento de su ldentldad: 10mismo que los

    S IS T EM A M U N D O Y " T R A N SM O D E R N ID A O ' 22 3

    habltantes de Quebec en Canada y las rnlnorlas en Estados Unldos, enespecial los afroamerlcanos e hispanos . Todo esto bosqueja para el slgloXX I un mundo cultural mult ipolar, con aflr rnaclon creciente de Ia dlfe-renciaclon cultural, mas alia de la pretension homogeneizsdor de la glo-ballzaclon capltalista actual y de su cultura pretendidamente universal yaun de la aftrrnaclon de la diterencie posrnoderna a la que Ie cuesta Ima-glnar otras untversalldades culturales de milenaria tradicion fuera de Eu-ropa y Estados Urudos, Esa transmodernldad deberia asumlr 10mejor delarevoluclon tecnologlca moderna, descartando 10anttecologlco y 10ex-c1usivamente occidental, para pone ria al servlclo de mundos valoratlvosdiferenciados, antiguos y actuallzados, con tradlclones proplas y creati-vldad ignorada, 10que permlt ira abrl r la enorme rlqueza cultural y hu-mana que el mercado capltalista transnaclonal Intenta suprl rnlr bajo elimperio de las mercancias "unlversales", como laCoca-Cola y elMacDo-nald's, que subsurnen rnaterlalmente dentro del capital hasta el alimsn-to, 10mas dlficil de unlversallzar, Transmoclernldad Iutura multicultural, ",poilfacetica. hfbrida, poscolonial, pluralista, tolerante, democratica, pe-ro mas alia de la dernocracla l iberal y del Estado moderno europeo, conesplendldas tradiciones milenarias,55 respetuosa de la exteriarldad y afir-rnat tva de ldent ldades heterogeneas . La mayoria de la humanidad con-serva, reorganlza [renovando e Incluyendo elementos de la globaJidad)56y desarrolla creatlvarnente culturas en su horlzonte cotidlano e lIustrado,profundiza el "senndo comun" valorativo de la exlstencia real y concretade cada partlclpante en dichas culturas, ante el proceso de globahzacionexcluyente; que por excluyente "smpuja" sin advertirlo hacia una trans-modernidad. jEs el retorno a la conciencia de lasgrandes mayorias de lahurnanldad de su lnconsciente hlstorico excluldo]

    55 Cuando en elMuseo Metropolltano de Nueva York se mostro la exposicion "Me-xico. Esplendores de treinta stglos", elestaduni dense "de lacalle" no podia menos que sor-prenderse y preguntarse Lcomo era posible que un pueblo tan subdesarrollado como Me -xico pudiera tener tanta historla?, siendo que la cultura estadunidense [sl partlmos de1620) solo tiene algo mas de Ires siglos. La densidad cultural de las regiones "pobres", ex-plotadas desde IaRevolucion industrial, tieliemucho que aportar para el futuro.

    56 Querda distinguir entre Iagloballdad" positiva. que perrnite a lahumanidad en-rrar en contacto cas! Insrantaneo de su aconlecer hlstorico. estructura global que hay quesaber usar para eldesarrollo diferenciado de las grandes culturas tradtclonales no occlden-tales, de la mera "globallZ

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    13/14

    22 4 ENRIQUE DUSSEL

    Samuel Huntington, ldeologo de la hegemonia norteamericana, vis-lumbra como "choque", como "guerra" entre civtllzeclones'" 10que es,mas simple y positIvamente, el irreversible surglmiento de culturas unl-versalesexcluldas por lamodemidad y posmodemldad, que tienen plenopotencial creativo y que, junto a la cultura occidental europeo-norteame-ricana redefinida, sin pretension reductiva de universalidad exclusiva,constltuyen un mundo mas humano y complejo, mas apaslonante y di-verso; manlfestaclon de la fecundidad de la especie humana durante rnl-lenios, un mundo "transrnoderno". Una mera humanldad que hablarasolo Inglesy que pudiera remitirse s610a "su"pasado como a un pasadooccidental, seria la triste extlnclon de lamayoria de lacreatlvidad huma-na cultural historica. jSeria la mayor castracion imaginable de la historlamundial de la hurnanidad]

    BIBLIOGRAFfAAbu-Lughod, Janet, 1989, Before European Hegemony, Oxford, Oxford Univer-sity Press.Amin, Sarnir, 1999, "History conceived asan eternal cycle", Review, xxn:3, pp.

    291-326.Arrighi, Giovanni, 1994, T he long Twentieth Century. Londres, Verso.--,1999, "The world according to Andre Gunder Frank", Review, XXII: 3, pp.

    327-354.

    57 Tile C/a$hof Ctvtltzetions and the Remaking of World Order, 1996. Para este in-telectual "guerrero" [aparece como tal, por ejemplo, cuando escribe; "paramanrener lasuperioridad tecnol6gica y mJlitar occidental sobre las otras ctvtltzactones", cap. 12."Occldente en el rnundo". p. 37 4 de la edicion en espafiol) exlsren los "peltgros" rnu-sulman, chino. ruso, etc. Todas las culturas excluldas y domlnadas por la modernidadaparecen como pellgro rnlltrar". A la obseslon guerrera hay que anteponerle el respetoante la dlgnldad de otras culturas umversales, f ruto de la creativldad de lamlsrna hu-rnanidad de la que forma parte Huntington. LOcree este Intelectual de Harvard. don-de he tenido el gusto de ensenar para oponerme a estas ideologias exclusrvistas, que lahumanidad es un predicado atribuible 5610 al ser hurnano europeo-nortearnerlcano?Huntington esta claramente contra el mternactonaltsmo", contra "el multllaterahs-rno" y s610en favorde estrechar la cooperaclon con sus soclos europeos para proteger.r promocionsr Iosinterese$.r velore: de /a civilizecton tinics de occidente" (ibid.). [Todas [ascivilizaciones son "unicas", pero a Huntington Iepareceque la "stngulartdad" de lacul-tura occidental Iepermite formular cinicameme su derecho al dominio militar y eco-norntco sobre las otras culturasl

    SISTEMA-MUNDO Y'TRANSMODERNIDAD" 22 5

    Bernal, Martin. 1987, Black Athena. The Afroasiatic Roots of ClaS5icalCivilize-tion, New Brunswick, Rutgers University Press.

    Blaut, J.M . 1993, Th e Colonizers Model of {he w"dd, Nueva York, The GuilfordPress.

    Derrida. Jacques, 1964, "Vlolence et rnetaphystque", Rer,"uede Metaphysique etd e . Momle, 69, 3, pp. 322-354.

    Dussel, Enrique. 1969, EI humanismo semite. Estruaurss intencionales mdicalesdel pueblo de Israely otros seml t es; Buenos Aires. Editorial Universitaria deBuenos Aires.

    --,1985. Pbttosopny/Ltbersttoo, Nueva York, Orbts Books.--, 1988, Haria un Marx desconoctdo: Un comentario delarMalluscritos del 6163, Mexico. Siglo XXI Eduores.--, 1995, TIle Inveruion of the Americas, Nueva York, Continuum.--. 1996, The Uuder s ki e of Modernity. Apel, Rkoeur; Rorty, Taylorand tbe Phi-

    losophy of Liberstlon, Nueva Jersey, Humanities Press.--, 1998, Etka de la libemcion en ls eded dela globalizadon y dela exc lusion, ,

    Madrid, Trotta.--, 1998a, "Beyond eurocentrlsrn: The world system and the limits of moder-

    nity". en F . Jameson y M. Miyoshi (eds.). The Cultures of Globalization,Durham. Duke University Press. pp. 3~31.--, 1998b. tica dela ltbemcion: ante el desafIo d e . Apel. Taylory Vattimo, To-

    luca, Universidad Aut6noma del Estado de Mexico.--, 1999, Posmodernidad y tmnsmodernidad. Di;ilop con la llJosofia d e . Gien-

    nI Vattimo. Puebla, Universldad IberoamericanaiGolfo Centro.Frank, Andre Gunder, 1998, ReOrient. Global Economy In the Asian A c e , Berke-

    ley, University of California Press.Hardt, Michel, y Antonio Negri, 2000, Empire, Cambridge. Harvard University

    Press,Hegel. Georg Wilhelm Friedrich, 1970, Theone Wt>rkawlfabe,Francfort, Sum-

    kamp.Huntington, Samuel, 1996. The Clash of Civilizations and the Remaking of~dd

    Order, Nueva York. Simon and Schuster. [Edici6n en espafiol: Mexico, Paid6s.2001].

    Jay,Martin, 1984. Marxism and TotalIty, Berkeley. University of California.Levlnas, Emmanuel. 1969, Totality and Infinity. An Essey on Extertority, Pitts-

    burg. Duquesne University Press.Marx, Karl, Elementos fundament alespam la crftica dela er:onomiapolttic (Grun-

    drtsse} 1857-1858 , 1971-1976,3 vols. Mexico, Siglo XXI Edttores .Smith, Adam II776], 1958, Investigacion sobrla natumleza y causa de la rique-

    za de las neciones; MexiCO, Fonda de Cultura Econ6mica.Sombert, Werner. 1965, Lujoycapitalismo, Madrid, Revista de Occidente.

  • 5/10/2018 10-Dussel-sistema Mundo y Transmodernidad

    14/14

    226 ENRIQUE DUSSEl

    I1\

    II

    UNDP , 1999 , Human Development Report 1999, Oxford, Oxford UniversityPress.

    Wallerstein, Immanuel, 1979-1984 . E1modemo sistema mundisl, 2 vols.Mexi-co. Siglo XX I Editores.--. 1995. Alter Liberalism. Nueva York, The Nueva Press.--. 1999 . "Frank proves the European rntraclc", Review. xxIl :3, pp. 355-372 .

    Weber, Max, 1920-1931, Gesammelte Aulsiitze zur Religionssoziologie, Tilbin-gen, Mohr. [Traducciones parciales al Ingles: The Religion ot Chln: Confu-cianism and Taoism, 1951. Glencoe. The Free Press; The Religion of India:The Sociology of Hinduism and Budblsm, 1958 , Glencoe. The Free Press;Ancient fudetsm. 1952 , Glencoe, The Free Press. y The Protestent Ethic andthe Spirit of Capitalism. 1930, Londres, Allen and Unwlnl.

    1,1 II

    II

    CAPITALISMO YGEOPOLfTlCADEL CONOCIMIENTO

    Wt zl te r D . M ig no lo

    INTRODUCCI6N

    Para alguien de mi generacion, que ingreso a la univers idad a principiosde 1960 en Argentina (0 en lugares sernejanres en cuanro a su relaciengeohistorica con la produccion de conocimientos), el entusiasrno por los"carnbios" y e l "progreso" que el esrrucrutalismo y la nueva izquierda(tanto en Ingla terra como en Cordoba, Argentina) ponian sobre la me-sa, era genuino y a la vez ciego. Era genuino potque en verdad habfa unhorizonre de cambios episremologicos serios, Y era ciego porque 1 0 eta ala diferencia colonial. Experimentaba -y me atreveria a decir experi-menrabarnos-e- elentusiasmo de cambios episrernicos que no estaban re-lacionados direcramenre con la densidad geohistorica de la hisroria local.Por hisroria local me refiero a una var iedad de hisrorias, desde las nacio-nales hasta las tegionales 0continentales. Pero 1 0 que me interesa marcaraqui esque la his toria de lasAmericas, de rodas lasAmericas y del Car i-be, esran atravesadas e inrerconecradas por el colonialisrno y por 1 0 queAnibal Quijano idenri fico como lacolonialidad del poder. El bri llo de lamodernidad nos ocultaba la colonialidad. Pensabarnos que eI "periodocolonial" se habia terminado, convencidos por la ideologia nacionalisracon que se escribla la hisroria continental. No velarnos que la coloniali -dad del poder sobrepasaba el periodo colonial , dorninaba el periodo dela consrruccion nacional, y que sigue hoy activa en la colonialidad glo-bal 0en 1 0 que, parafraseando a Arjun Appadurai, podrlamos llamar co -l on ia li ty a t l ar ge . EIentusiasmo intelectuallo viviarnos en una suer te deterreno de nadie, en el espacio de la universalidad del conocirnienro, sintener en cuenta la diferencia colonial geohis torica (ellugar de las Ame-ricas en el orden del sistema-mundo moderno/colonial]. Sin duda eta-

    [227]