Top Banner
1 Semestre 4 Fascículo 1 Teoría General de Sistemas (Electiva) Proyecto de Investigación III
38

1 Proyecto de Investigación III Teoría General de Sistemas ...ayudassanmartinianas.weebly.com/uploads/5/3/4/8/53484587/fascic… · Fascículo No. 1 Semestre 4 Teoría general de

Mar 30, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1

    Semestre 4

    Fascículo

    1

    Teoría General

    de Sistemas

    (Electiva)

    Proyecto de Investigación III

  • Teoría general

    de sistemas Semestre 4

    Teoría general de sistemas

  • Teoría general de sistemas

    Semestre 4

    Tabla de contenido Página

    Presentación general de la asignatura 1

    Competencias generales de la asignatura 2

    Contenido mínimo de la asignatura 3

    Mapa conceptual general de la asignatura 7

    Introducción 7

    Conceptos previos 8

    Logros 9

    La teoría de sistemas más allá de un “simple” método 9

    ¿Qué es una Teoría? 9

    ¿Qué es un Sistema? 11

    ¿Cuál es la función de un Sistema? 13

    ¿Qué relación existe entre Sistema y Entorno? 15

    ¿Cuál es la relación entre sistema y comunicación? 15

    ¿Qué se entiende por Teoría de Sistemas y Teoría de Sistemas

    Social? 17

    Actividad de trabajo colaborativo 29

    Resumen 29

    Bibliografía recomendada 29

    Párrafo nexo 31

    Autoevaluación formativa 33

    Tipo de asignatura: Teórica Créditos: 2

  • Teoría general

    de sistemas Semestre 4

    Teoría general de sistemas

    Copyright©1999 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

    Facultad de Contaduría Pública.

    Sistema de Educación Abierta y a Distancia.

    Santa Fe de Bogotá, D.C.

    Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización

    por escrito del Presidente de la Fundación.

    La redacción de este fascículo estuvo a cargo de

    RAÚL BEJARANO GARCÍA

    Sede Santa Fe de Bogotá, D.C.

    Corrección de estilo a

    MARLON CARRERO R.

    Diseño gráfico y diagramación a cargo de

    SANTIAGO BECERRA SAENZ

    ORLANDO DIAZ CARDENAS

    Impreso en: GRAFICAS SAN MARTIN

    Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825

    Julio 16 de 2012

    Bogotá, D.C.

  • 1

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Teoría general de sistemas

    Teoría general de sistemas

    Presentación de la asignatura

    Estimado estudiante, el curso Teoría General de Sistemas, TGS, se hará

    visible en la medida en que se tome como punto de partida fundamental,

    al mundo social contemporáneo, en el que cada uno de ustedes vive di-

    ariamente, de manera distinta.

    La producción socio-cultural de los habitantes del siglo XXI, se vive princi-

    palmente, en el mundo de la empresa, y en menor grado en la familia y la

    Universidad.

    La Teoría General de Sistemas (TGS) se aborda, no solamente desde su

    aspecto meramente epistemológico, sino aplicándola a las realidades más

    inmediatas, al diario vivir; a las redes sociales, económicas, administrati-

    vas, laborales, culturales, políticas, religiosas y educativas que construyen

    los seres humanos entre sí a nivel global.

    El curso pretende que el estudiante comprenda que cualquier actividad

    que realice, sea en beneficio o en contra, de quien o quienes lo rodean,

    favorece o afecta el o los sistemas, con los cuales se encuentra interrela-

    cionado, ya sea en el plano laboral, educativo, comercial o ambiental.

    Dos ejemplos que sirven para ilustrar la aplicabilidad de la TGS: arrojar

    las basuras a los caños, ríos, mares u océanos, no solo afecta el recorrido

    natural de las fuentes hídricas, sino también la producción de peces, sus-

    tento para la población del planeta. De igual manera, la deforestación de-

    jará sin vivienda a muchas familias a nivel urbano y rural al tiempo que

    muchas especies desaparecerán al perder su hábitat natural.

    Es en este sentido que cualquier acto humano tiene que ver desde el or-

    den sistémico, con la ética y la política, con la moral y con el poder. Am-

  • 2

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    bas se combinan para mejorar o empeorar a una población humana, ani-

    mal o vegetal

    Competencias generales de la asignatura

    Los estudiantes a través del contenido de esta asignatura deben alcanzar

    el desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y aptitudes.

    Competencia cognitiva

    El estudiante sustenta e interrelaciona las diversas maneras en que opera

    la Teoría General de Sistemas Sociales, en el mundo económico, social,

    político y cultural, mediante su puesta en escena en el contexto laboral,

    empresarial, contable e ingenieril.

    Competencia comunicativa

    El estudiante debe expresar de manera verbal y escrita la manera en que

    circulan las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales, me-

    diante el uso conceptual de la Teoría General de Sistemas Sociales.

    Competencia valorativa

    El estudiante resuelve y propone alternativas académicas para mejorar su

    entorno social, cultural y afectivo, mediante la aplicación de la Teoría Ge-

    neral de Sistemas sociales.

    Competencia contextual

    El estudiante incorpora los elementos fundamentales del curso a situacio-

    nes reales de su contexto familiar, laboral, académico y profesional, con el

    fin de dar solución a los problemáticas que se le presenten.

  • 3

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Contenido mínimo de la asignatura

    Fascículo 1

    La teoría de sistemas más allá de un “simple” método.

    ¿Qué es una Teoría?

    ¿Qué es un Sistema?

    ¿Cuál es la función de un Sistema?

    ¿Qué relación existe entre Sistema y Entorno?

    ¿Cuál es la relación entre sistema y comunicación?

    ¿Qué se entiende por Teoría de Sistemas y Teoría de Sistemas Social?

    Fascículo 2

    La Teoría de Sistemas hecha Teoría de Sistemas Sociales.

    Máquinas.

    Organismos.

    Sistemas sociales.

    Interacciones.

    Organizaciones.

    Sociedad.

    Sistemas psíquicos.

    Fascículo 3

    Vida Humana y Universo: una interconexión desde su origen.

    ¿Por qué el universo desde su origen es sistémico?

    ¿Por qué el planeta se encuentra conectado entre sí?

    ¿Por qué lo local, es una interrelación con lo global?

    La vida laboral, ¿Cómo se conecta con lo local y lo global?

    La vida humana, ¿De qué manera está interrelacionada con los múltiples

    sistemas?

  • 4

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Fascículo 4

    El ser humano y el sistema global: una relación en todas las esferas socia-

    les.

    El ser humano, un conjunto de sistemas bio-fisio-psicológico.

    La familia más que una interrelación social.

    La sociedad como ente vivo y conectado.

    El Estado colombiano, una conexión con el mundo.

    El Sistema Mundo más que una conexión económica.

    Fascículo 5

    El ser humano creador de múltiples redes sociales o simplemente el pro-

    longador de sus propios sistemas fisiológicos.

    ¿El Barrio principio de la primera red moderna?

    ¿La ciudad espacio de redes comerciales y culturales?

    ¿El país, un gran territorio interrelacionado por grupos culturales, econó-

    micos y políticos?

    ¿El continente, más que un compendio de relaciones comerciales?

    El planeta tierra, ¿una red compleja de relaciones biológicas?

    Fascículo 6

    ¿Cuáles son los sistemas de subsistencia humana?

    La agricultura.

    Los tráficos y los mercados.

    La Industria y el desarrollo.

    Las telecomunicaciones.

    Fascículo 7

    Las organizaciones socioeconómicas ¿Sistemas de múltiples facetas?

    La empresa.

    La industria.

    La agroindustria.

    Las industrias culturales.

  • 5

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Fascículo 8

    Las áreas administrativas un buen ejemplo del sistema empresarial. Pero

    ¿se encuentran en interrelación?

    El área contable

    El área de sistemas

    El área de talento humano

    El área de producción

  • 6

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

  • 7

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Mapa conceptual general de la asignatura

    Introducción

    Desde la década de los sesenta, la sociedad contemporánea avanzó en la

    idea de que los seres humanos, el planeta y el cosmos, están inmersos en

    un sistema en el que todo se interrelaciona: el mundo social, psíquico, tec-

    nológico y de las organizaciones.

    El presente curso tiene el propósito de afianzar la idea que los seres

    humanos, las organizaciones sociales, políticas, económicas y culturales,

    así como el planeta y el universo, están íntimamente relacionados. Es de-

  • 8

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    cir, se encuentran conectados y comunicados por múltiples lazos, redes,

    hilos de interconexión.

    Dicha comunicación hace posible que los humanos en su conjunto, sin

    importar su cultura, su visión del mundo, el conocimiento de su país, su

    postura política, económica, ética, entre otros aspectos, establezcan diálo-

    gos constantes, permanentes, respetando la diferencia, pero también las

    similitudes, y acordando nuevas responsabilidades que posibilitarán el de-

    sarrollo de empresas que contemplan una óptima calidad de vida para las

    personas en su contexto laboral y contribuyen a formar mejores ciudada-

    nos, y profesionales interdisciplinarios a la hora de resolver problemas del

    orden social, económico, político y cultural.

    Esta asignatura contempla aspectos relevantes desde la Teoría General de

    Sistemas (TGS) hasta la Teoría de Sistemas Sociales, (TSS) que le permi-

    tirán al estudiante, al docente y a los directivos docentes, entablar un diá-

    logo permanente entre sus pares académicos y administrativos, en la

    búsqueda de una mejor Facultad y Universidad.

    De igual manera, se pretende desarrollar, a través de las actividades y de-

    bates en las tutorías, las básicas competencias y su aplicación, en el trans-

    currir del ciclo o semestre.

    Se abordarán conceptos de diversos autores que de manera general avan-

    zan en la explicación, comprensión y crítica, sobre cómo se ha desarrolla-

    do la Teoría General de Sistemas y cómo ha emergido la Teoría de Siste-

    mas Social.

    Conceptos previos

    Para alcanzar una mejor comprensión y lograr poner en práctica la Teoría

    General de Sistemas Social, el estudiante deberá tener unos conocimien-

  • 9

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    tos básicos sobre conceptos como: teoría, sistemas, entorno, contexto,

    función y comunicación, dado que ellos le permitirán ahondar en las múlti-

    ples relaciones que el mundo empresarial, contable e ingenieril contem-

    poráneo lleva a cabo en la vida cotidiana, a través de las conexiones que

    establecen los seres humanos en su contacto laboral, profesional y social.

    Al finalizar el estudio del presente fascículo, el estudiante estará en capacidad

    de:

    Comprender y aplicar los conceptos de Teoría, Sistema, Teoría de Sistemas

    y Teoría de Sistemas Social.

    Establecer las relaciones que existen entre Sistema, entorno y comunicación.

    Interpretar y aplicar las diversas conexiones que existen entre las profesiones

    de la Contaduría, la Administración de Empresas y la Ingeniería de Sistemas.

    La teoría de sistemas más allá de un “simple” método

    ¿Qué es una Teoría?

    Una de las definiciones que mayor explicación requiere es la de Teoría, por

    cuanto la gran mayoría de los estudiantes desestima el volver a ella para

    una comprensión más profunda de los fenómenos naturales, técnicos, tec-

    nológicos o sociales.

    Este concepto definido en diccionarios comunes y especializados, o por

    expertos en diferentes áreas del conocimiento, abarca un buen número de

    fuentes bibliográficas, que servirán al estudiante, hombre o mujer, disponer

    de una amplia gama de posibilidades de comprensión del concepto.

    En este sentido, el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado 2003, define

    Teoría como:

    Teoría s.f. (gr. theoría, meditación) Conocimiento especulativo, ideal, inde-

    pendiente de toda aplicación. 2. Conjunto de teoremas y leyes organiza-

    LogrosLogrosLogros

  • 10

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    dos sistemáticamente, sometidos a una verificación experimental, y enca-

    minados a establecer la veracidad de un sistema científico. 3. Conjunto

    sistematizado de opiniones o ideas sobre un tema determinado.

    Por su parte, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,

    amplia la definición de Teoria, considerándola como:

    Teoria. (Del gr. θεωρία). 1. f. Conocimiento especulativo considerado con

    independencia de toda aplicación. 2. f. Serie de las leyes que sirven para

    relacionar determinado orden de fenómenos. 3. f. Hipótesis cuyas conse-

    cuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella. 4.

    f. Entre los antiguos griegos, procesión religiosa. En ~. 1. loc. adv. Sin

    haberlo comprobado en la práctica.

    Ahora bien, Alberto L. Merani, en su Diccionario de Psicología incorpora

    un ingrediente novedoso en la definición de Teoria, donde considera que:

    Teoria: [ Gr. theoría = acción de observar ]. Representación racional o

    ideal, con el subentendido de que los hechos o la práctica no le corres-

    ponden exactamente. En epistemología como correctivo de hecho o de

    ley, construcción intelectual por medio de la cual un determinado número

    de leyes son unidas con un principio de donde pueden ser decidas riguro-

    samente. Este sentido es intermediario entre hipótesis (v.) y sistema (v.) T

    de la emergencia, V, emergencia.

    En síntesis se podría decir que toda Teoría es una relación profunda de

    nociones, conceptos y categorías que hacen posible la explicación y com-

    prensión de un fenómeno natural o social. Ejemplos de ella, son la Teoría

    de la Relatividad y la Teoría Crítica de la Sociedad.

    Ahora bien, después de haber revisado algunas definiciones de Teoría, es

    pertinente conceptualizar qué es un Sistema. Para ello, se retoman como

  • 11

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Karl Ludwig von Bertalanffy

    (19 de septiembre, 1901,

    Viena, Austria - 12 de junio,

    1972, Búfalo, Nueva York,

    Estados Unidos) fue un

    biólogo austriaco, reconoci-

    do por haber formulado la

    teoría de sistemas. Tomado

    de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/L

    udwig_von_Bertalanffy

    Imagen tomada de:

    http://sandrita-

    lu-

    na.blogspot.com/2007/12/lu

    dwig-von-bertalanffy.html

    Consultado 07_11_11

    referencia otros autores, los cuales acercan al lector a lo que sería la

    Teoría General de Sistemas y posteriormente a la Teoría de Sistemas So-

    cial.

    ¿Qué es un Sistema?

    En la introducción la Teoría General de Sistemas, Ludwig Von Bertalanffy

    considera que el concepto de sistema “(…) ha invadido todos los campos

    de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla populares y en los

    medios de comunicación de masas”. El razonamiento en términos de sis-

    temas desempeña un papel dominante en muy variados campos, desde

    las empresas industriales y los armamentos hasta temas reservados a la

    ciencia pura. Se le dedican innumerables publicaciones, conferencias,

    simposios y cursos. En años recientes han aparecido profesiones y ocu-

    paciones, desconocidas hasta hace nada que llevan nombres como pro-

    yecto de sistemas, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas y así por el

    estilo. Constituyen el meollo de una Tecnología y una tecnocracia nuevas;

    quienes las ejercen son los “nuevos utopistas” de nuestro tiempo

    (Boguslaw, 1965), quienes – en contraste con la cepa clásica, cuyas ideas

    no salían de entre las cubiertas de los libros están creando un mundo nue-

    vo, feliz o no”1

    .

    En el mismo sentido, autores como Orlando Vitoria definen sistema como

    el “conjunto de elementos que interactúan dinámicamente, para alcanzar el

    logro de un objetivo, operando sobre datos, energía y materia, para prove-

    er información, energía y materia”2

    Para Juan Carlos Seltzer y Vanesa Repetto, desde la teoría organizacional

    “un sistema es definido como: Un conjunto de elementos dinámicamente

    relacionados para alcanzar un objetivo. Si pensamos en un emprendimien-

    1 BERTALANFFY, Ludwing Von. Teoría General de los Sistemas. 1. Introducción. Pág. 1.

    2 VILORIA, Orlando. Teoria General de Sistemas. Conceptos Básicos. Documento en pdf.

    http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_septiembrehttp://es.wikipedia.org/wiki/1901http://es.wikipedia.org/wiki/Vienahttp://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/12_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/1972http://es.wikipedia.org/wiki/Bufalo,_Nueva_Yorkhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Bertalanffyhttp://sandrita-luna.blogspot.com/2007/12/ludwig-von-bertalanffy.htmlhttp://sandrita-luna.blogspot.com/2007/12/ludwig-von-bertalanffy.htmlhttp://sandrita-luna.blogspot.com/2007/12/ludwig-von-bertalanffy.htmlhttp://sandrita-luna.blogspot.com/2007/12/ludwig-von-bertalanffy.html

  • 12

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    to o una empresa como un sistema los elementos que se relacionan diná-

    micamente en ella serían las maquinarias, las personas, los productos, la

    información, etc”3

    A renglón seguido, los autores antes mencionados, expresan que existen

    dos tipos de sistemas: “abstractos (disposición ordenada de ideas y con-

    ceptos: sistemas sociales, culturales) o físicos (conjunto de elementos

    materiales que operan orgánicamente: un sistema educativo, un sistema

    de información, de contabilidad)”4

    También se podría decir que existen, dos tipos de Sistemas: Sistemas

    Abiertos y Sistemas Cerrados. Los primeros “se trata de sistemas que im-

    portan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus am-

    bientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos.

    Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios perma-

    nentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capa-

    cidad reproductiva o continuidad, es decir su viabilidad (entropía negativa,

    teleología, morfogénesis, equifinalidad). Un sistema es cerrado cuando

    ningún elemento de afuera entra y ninguno sale del sistema. Estos alcan-

    zan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía,

    equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a

    sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones,

    como sería el caso de los circuitos cerrados”5

    Un ejemplo de sistema cerrado, son los circuitos electrónicos que posee

    una computadora, una nevera o cualquier electrodoméstico, que al conec-

    tarse con un enchufe realiza procesos continuos y repetitivos.

    3 SELTZER, Juan Carlos y REPETTO, Vanesa. Teoría de la Organización. Dirección General de la Provincia de Bue-

    nos Aires, y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires, Argentina.

    4 Ibidem.

    5 ARNOLD CATHALIFAUD, Marcelo y OSORIO, Francisco. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General

    de Sistemas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago de Chile. En. Revista Cinta de Moebio.

    No. 3. Abril de 1998. pág. 11.

  • 13

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Por su parte, un ejemplo, de sistema abierto, es un vehículo a gas o gaso-

    lina, donde todo el tiempo afecta el sistema ambiental del planeta tierra.

    1.1

    Análisis comparativo:

    En un cuadro establezca las características de la Teoría de la Relatividad

    y la Teoría Crítica de la Sociedad, y encuentre similitudes y diferencias.

    ¿Cuál es la función de un Sistema?

    “Los sistemas en su generalidad cumplen determinadas funciones. Ello

    depende de su origen, grado de complejidad, grado de interacción al me-

    dio o según hagan uso o no de la computadora” 6

    Por su origen, los sistemas se clasifican en Naturales y Artificiales. En los

    primeros, se encuentran los físicos (sistemas geográficos, geológicos u

    orográficos), químicos (ciclo del carbono, ciclo del Nitrógeno o Fotosínte-

    sis de los vegetales), vivientes [Sistemas Vegetales, Animales o Humanos)

    o estelares (Sistema solar)]. En los segundos, hechos por el hombre: los

    Sistemas sociales, de transporte, comunicativos, educativos, informáticos,

    legales, salud y de producción.

    Por su complejidad, se encuentran los sistemas simples y complejos. En

    los primeros son pocas las interacciones, mientras en los segundos el gra-

    do de interacción es mayor.

    Por su grado de interacción al medio, se clasifican en sistemas abiertos

    (tienen interacciones) y cerrados (sin interacciones).

    Y los que hagan uso o no de la computadora, se dividen en Informatizados

    ( Sistemas Batch, en Línea, en Tiempo real, Apoyo a las decisiones, de

    6 Cátedra: Sistemas y organizaciones 1º Año – I.S.I. Unidad 1: Fundamentos de Sistemas. 2007. Pág. 7. Documento

    en pdf.

  • 14

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Planeamiento estratégico y Basados en el Conocimiento (Expertos) y No

    informatizados.

    Entonces, cada uno de los sistemas antes mencionados, cumple ciertas

    funciones que hace posible su inter-relación o no.

    Sin embargo, aquí se trata de ahondar en la búsqueda de las múltiples

    funciones que implicaría un sistema social, en razón a que los seres

    humanos son los que cumplen determinadas decisiones concertadas o no

    entre sus pares, ya sea en la vida cotidiana o en el mundo laboral, o en la

    producción de conocimiento administrativo, contable o ingenieril de siste-

    mas, o de otras áreas del conocimiento.

    Por lo tanto, como dice Niklas Luhmann, “(…) Los sistemas se constituyen

    y se mantienen mediante la creación y la conservación de la diferencia con

    el entorno, y utilizan sus límites para regular dicha diferencia. Sin diferen-

    cia con respecto al entorno no habría autorreferencia ya que la diferencia

    es la premisa para la función de todas las operaciones autorreferenciales”7

    Lo anterior indica que la función de cualquier sistema, es establecer rela-

    ciones con su entorno y que aplica para aquellos sistemas del orden so-

    ciocultural, donde median factores simbólicos construidos en tiempos y

    espacios específicos por cada comunidad humana.

    Ahora bien, es importante decir que todo sistema por simple o complejo

    que sea, tiene sus límites, sus fronteras que lo hacen movible, cambiante,

    en constante movimiento. Sin embargo, nos afirma Luhmann que es impor-

    tante distinguir, “sobre todo, las relaciones de dependencia entre entorno y

    sistema, de las relaciones de dependencia entre los sistemas (…) Los sis-

    temas en el entorno del sistema están a su vez orientados a sus propios

    7 LUHMANN, Niklas. Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría general. Editorial Anthropos, Universidad

    Iberoamericana y Centro Editorial Javeriano. Barcelona. 1998. pág. 40.

  • 15

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    entornos. Con todo, ningún sistema puede disponer sobre las relaciones

    sistema/entorno ajenas, a no ser mediante destrucción”8

    ¿Qué relación existe entre Sistema y Entorno?

    Para dar respuesta al interrogante, antes mencionado, se hace necesario

    comprender la importancia que tiene el entorno en un sistema social. Sin

    embargo, pueden existir entornos naturales que aunque pueden afectar

    las actividades humanas, ello no indica, que automáticamente las interrela-

    ciones profundas que han establecido históricamente los humanos, se

    modifiquen o transformen radicalmente. Un ejemplo de ello, es el último

    tsunami ocurrido en el Japón, donde buena parte de la isla se vio afectada,

    pero el conjunto de la sociedad, no modificó sus relaciones de tipo social,

    cultural, política, económica y científico – tecnológica.

    Ahora bien, el sistema (país – sociedad) seguramente se afectó por cuanto

    se perdieron vidas humanas, recursos materiales (vehículos, casas, edifi-

    cios, entre otros) y recursos naturales (vida vegetal y animal), pero como

    sistema social, político, económico, no se afectó en profundidad. Eso si,

    se cuestionó científica y tecnológicamente, el uso y número alto de plantas

    nucleares, que quizás hubiera generado afectar a toda la sociedad japone-

    sa como al planeta entero.

    ¿Cuál es la relación entre Sistema y Comunicación?

    La especie humana, a través del lenguaje articulado, escrito, oral o visual

    ha venido construyendo unos códigos, símbolos y signos, que le ha permi-

    tido comunicarse con los de su mismo género y diferenciarse de las de-

    más especies existentes en el planeta tierra. Por lo tanto, la especie

    humana construye a través de siglos de evolución el idioma, la escritura, la

    ciencia y la tecnología, como expresiones propias de su ser social y cultu-

    ral.

    8 Ibidem. Pág. 41.

  • 16

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Por lo tanto el sistema de comunicación simbólica, construido por la es-

    pecie humana, ha hecho posible, la creación por ejemplo, del código

    binario, el cual es utilizado en la programación y construcción de software;

    el uso de los colores en los semáforos ha mejorado y protegido a la vez, la

    vida de transeúntes, conductores, pasajeros, entre otros; las

    señalizaciones en avenidas, calles, carreras, diagonales y transversales,

    permite la ubicación y orientación de quienes transitan las vías en la ciudad

    y fuera de ella. Son señales convertidas en signos y símbolos a la vez

    como por ejemplo el sistema de comunicación del tránsito peatonal y

    vehicular.

    Por ello, emergen subsistemas, como el sistema de tránsito y transporte de

    la ciudad de Bogotá, o de cualquier otra ciudad de Colombia, o el sistema

    vial, o el sistema de transporte masivo, Transmilenio.

    De igual forma, la especie humana, como constructora constante de sis-

    temas de comunicación, ha ido más allá, de los ejemplos antes menciona-

    dos. Ha sido capaz, de construir redes sociales que viajan a través de la

    Internet o de la Intranet. Este último en las organizaciones sociales del or-

    den empresarial.

    Las formas de comunicación digital como Facebook o Twitter o de video

    como youtube, permiten que cada año, sea mayor el número de personas

    que inter-actúan por este medio social, político, económico y cultural. En

    consecuencia, el mundo contemporáneo, es cada vez más de interrela-

    ciones entre la Comunicación, la Tecnología y Sociedad.

    Hoy día, existe una mayor comunicación a través de estas redes sociales,

    que durante todo el trascurso del siglo XX. El despegue tecno-científico

    que ha desarrollado la especie humana, en los últimos veinte años, ha su-

    perado y seguirá superando las expectativas de los incrédulos de la Inter-

    net o sus derivados.

  • 17

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    ¿Qué se entiende por Teoría General de Sistemas, TGS y Teoría de Sistemas Social es TSS?

    Es importante, antes de definir, recordar el origen de la Teoría General de

    Sistemas (TGS). Por ello, se acude a la síntesis histórica que realiza Anto-

    nio Pérez García, en su ensayo “Teoria de Sistemas”, de la siguiente ma-

    nera:

    Antes de mediados del siglo XX varias líneas de indagación, venidas de

    muy diferentes disciplinas, comenzaron a converger hacia la que sería

    llamada “teoría general de los sistemas”. Un breve e incompleto reperto-

    rio de estas líneas confluentes, sería el siguiente:

    1. La filosofía biológica de Ludwig von Bertalanffy y su concepto de “sis-

    tema abierto”;

    2. La formulación de la cibernética por Norbert Wiener y la obra relacio-

    nada de W. Ross Ashby sobre máquinas supuestamente capaces de

    pensar y de aprender y, emanados de esta obra, los conceptos de re-

    troalimentación y automación.

    3. Las teorías de la información y la comunicación, basadas en la obra

    de Shannon, Weaner, Cherry, y otros, sobre los problemas teoréticos,

    matemáticos y lingüísticos implicados en la transmisión de mensajes

    a través de circuitos transportadores de mensajes.

    4. La investigación operacional, que emergió en toda su dimensión en

    Inglaterra durante la Guerra de 1939-1945 bajo la conducción de E.

    C. Williams, y fue institucionalizada a partir de la fundación de la Ope-

    rations Research Society de América y de su homóloga británica.

    5. La teoría de juegos de von Neumann y Morgenstern.

    6. Las técnicas para simular procesos sociales y ambientales por com-

    putadora, reivindicados por Jay Forrester y muchos otros9

    9 PÉREZ GARCÍA, Antonio. Teoria de Sistemas. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Licen-

    ciatura de Trabajo Social. Psicología Social I. Curso 2004.

    Tomado de: http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Psicologiasocial/d13teoriasdesistemas.pdf [Consultado 16_07_11]

    http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/Psicologiasocial/d13teoriasdesistemas.pdf

  • 18

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    1.2

    Cuadro analítico

    Con base en la síntesis histórica que realiza Antonio Pérez García, sobre

    la Teoría de Sistemas, elabore un cuadro de análisis comparativo que

    permita encontrar diferencias y semejanzas entre las diversas teorías

    que dieron origen a la Teoría General de Sistemas.

    Ahora bien, Felix Murillo Alfaro a través del Instituto Nacional de Estadística

    e informática, define a la Teoría General de Sistemas como:

    “Una forma ordenada y científica de aproximación y representación del

    mundo real, y simultáneamente, como una orientación hacia una prácti-

    ca estimulante para formas de trabajo transdisciplinario” 10

    .

    La Teoría General de Sistemas (TGS) se distingue por su perspectiva inter-

    relacionadora, donde se considera importante la interacción y los conjun-

    tos que a partir de ella brotan. Gracias a la práctica, la TGS crea un am-

    biente ideal para la socialización e intercambio de información entre espe-

    cialistas y especialidades. De acuerdo con los aspectos y consideraciones

    anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica.

    La Teoría General de Sistemas también es vista como una teoría matemáti-

    ca convencional, un tipo de pensamiento, una ordenación de acuerdo a

    niveles de teorías de sistemas con generalidad creciente.

    La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía, una metodo-

    logía de análisis, el estudio de la realidad y el desarrollo de modelos, a par-

    tir de los cuales se puede intentar una aproximación gradual en cuanto a la

    percepción de una parte de esa globalidad que es el universo, configuran-

    do un modelo del mismo no aislado del resto al que llamaremos sistema.

    10

    MURILLO ALFARO, Felix. ¿Qué es la teoría general de sistemas? Instituto Nacional de Estadística e informática.

    Disponible en: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G8TFJM82-16RKYJR-M62/TGS.pdf [Consultado 16_07_11]

    http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G8TFJM82-16RKYJR-M62/TGS.pdf

  • 19

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Todos los sistemas comprendidos de esta manera por un individuo dan

    origen a un modelo del universo, una visión integral cuya clave justifica

    plenamente cualquier parte de la creación, por pequeña que sea o que

    podamos considerar, que juega un papel y no puede ser estudiada y cap-

    tada su realidad última en un contexto aislado.

    La ciencia de los sistemas o sistémica es su ejemplo, es decir, su realiza-

    ción práctica, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya

    que un bien sistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limita-

    ción y de la necesidad de colaborar con otros, para llegar a captar la reali-

    dad en la forma más adecuada para los fines propuestos.

    Finalmente, la Teoría General de Sistemas. TGS, tiene como objetivos:

    1. “Promover y difundir el desarrollo de una terminología general que per-

    mita describir las características, funciones y comportamientos sistémi-

    cos, (se diría, de cualquier sistema abierto o cerrado)

    2. Generar el desarrollo de un conjunto de normas que sean aplicables a

    todos estos comportamientos.

    3. Dar impulso a una formalización (matemática) de estas leyes”11

    En consecuencia, la Teoría de Sistemas Sociales, TSS, desde la perspecti-

    va de Niklas Luhmann, deviene de estos objetivos y principios trazados

    desde Bertalanffy y sus seguidores, con el ingrediente, que ya había postu-

    lado el biólogo en mención, que es muy importante, el aspecto social para

    poseer un mayor conocimiento de la forma en que los sistemas se interre-

    lacionan, tanto del orden natural como social, cultural, económico y políti-

    co – ético.

    A continuación, el lector encontrará de manera sucinta, los aspectos más

    relevantes de la TSS.

  • 20

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Teoría de Sistemas Sociales

    Niklas Luhmann va más allá de la Teoría General de Sistemas, con su Te-

    oría de Sistemas Sociales, (TSS), por cuanto que la considera una Macro-

    teoria, es decir, una teoría de teorías, las cuales convergen para dar expli-

    cación, comprensión y crítica a las realidades humanas y a sus respectivas

    materializaciones.

    Veamos en palabras de Elías Tapiero-Vásquez y Bernardo García-Quiroga,

    cuáles son los rasgos generales de la TSS:

    La TSS es una respuesta a la crisis teórico-metodológica de la sociolog-

    ía en el último cuarto del siglo XX, etapa identificada por Luhmann como

    “ofuscamiento del capitalismo tardío”, y en la que formula su “teoría uni-

    versal” o “superteoría” 12

    .

    Como teoría universal, no es un consolidado de conceptos básicos, de

    axiomas y de afirmaciones coherentes deducibles e irrebatibles sobre la

    investigación. Es una teoría tensionada por conceptos densos, en razón a

    la utilidad de intereses, problemas y experiencias que ella asume desde la

    sociología.

    Está dotada de construcciones provisionales, en atención a sus contrarios.

    Es una apuesta a la ampliación de la teoría. Su valor agregado estriba en la

    complejidad para potenciar tratamientos más adecuados a los hechos so-

    ciales. No se abroga el sentido de lo absoluto. Aplica a la aprehensión del

    objeto, sin reclamar su reflejo total de la realidad, ni pretender agotar todas

    las posibilidades del conocimiento. Resulta de una discusión transdiscipli-

    naria, donde la sociedad y el mundo son acéntricos, mientras su teoría es

    policéntrica y policontextual. Y asume el debate frente a toda la teoría del

    conocimiento precedente.

    11

    Ibidem.

    12 TAPIERO-VÁSQUEZ, Elías y GARCÍA-QUIROGA, Bernardo. La Teoría neosistémica y el desarrollo institucional. En.

    Educación y Educadores. Volumen 11. No. 2. Universidad de la Sabana. Diciembre de 2008. pp.3. Disponible en:

    http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83411214.pdf [Consultado 17_07_11]

    http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83411214.pdf

  • 21

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    La TSS rompe en dos la tradición del conocimiento en occidente: asimila el

    conocimiento más a un “laberinto” que a una “autopista feliz”. Luhmann

    comienza por interpretar a los clásicos, para reinterpretar la teoría de la

    acción, la teoría de los sistemas, el interaccionismo, la teoría de la comuni-

    cación, el estructuralismo y el materialismo dialéctico. Con este desarrollo

    relacionó el marxismo con la teoría de los sistemas; desmitificó la supuesta

    diversidad entre el interaccionismo y el estructuralismo; asumió La historia

    de la sociedad de Weber como posibilidad tanto para el marxismo como

    para la aplicación de los diagramas cruzados de Parsons; reconstruyó la

    teoría de la acción mediante la teoría de la estructura; asimiló la teoría de la

    estructura como teoría del lenguaje, esta como teoría de textos y, a su vez,

    como teoría de la acción, y relacionó al observador como constructor de

    sistemas y objeto de su propia observación, al establecer un diálogo entre

    el físico Heinz von Foerster, el biólogo Humberto Maturana y el psicólogo

    Jean Piaget (Luhmann, 1998: 14).

    La TSS precisa que frente a “la teoría general de los sistemas” y “los sis-

    temas” no existe un sentido unívoco, por no ser los sistemas una carac-

    terística preexistente al ser humano, sino constructos culturales que se

    ajustan. Mientras que la teoría general de los sistemas se centra en las

    máquinas y los organismos, la TSS diferencia los sistemas sociales de los

    sistemas psíquicos.

    Los sistemas psíquicos operan con sentido, se basan en autoabstraccio-

    nes y requieren precisar en qué son iguales y en qué se diferencian. La

    construcción de sistemas sociales es un método de la reducción de la

    complejidad, por mediar entre la escasa capacidad del hombre para elabo-

    rar de manera consciente sus vivencias y el mundo de extrema compleji-

    dad en el que vive. El sistema social requiere en su configuración de la au-

    torreferencialidad, por tener que establecer relaciones consigo mismo y

    diferencias con su entorno.

  • 22

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Los referentes que determinan la TSS como un nuevo paradigma de los

    sistemas son:

    a. Supera la condición aristotélica de las partes y el todo; aspecto este que

    permitió interrelacionar las teorías orgánicas con la termodinámica y la

    evolución.

    Es una superación a través de la precisión de los sistemas cerrados o

    clausurados de manera provisional, para constituirse en sistema abierto

    al aportarle sentido al entorno; así se supera la condición “esclava” del

    sistema frente al entorno.

    b. El interés del número de las partes y sus relaciones fue reemplazado por

    la cantidad de diferencias operativas utilizables dentro del sistema; de

    esta manera, la autorreferencialidad queda sujeta a la coevolución, en

    tanto la estabilidad estructurada se complementa con la estabilidad

    dinámica (autopoiesis).

    c. El interés por el diseño y el control queda suplantado por la autonomía,

    la sensibilidad frente al entorno y la estabilidad dinámica para caracteri-

    zar como parte del sistema su capacidad de autoproducción e interpe-

    netración.

    La TSS se circunscribe en la historia de la autorreferencialidad, la auto-

    poiesis y la interpenetración.

    A finales de los cincuenta, la autorreferencialidad es tratada por Heinz von

    Foerster como “autoorganización”, al entender los sistemas sociales como

    entidades con capacidad de construir sus propias estructuras (autopoie-

    sis). En los setenta, la referencia “estructura” es reemplazada por la unidad

    del sistema a sus elementos. Los sistemas autopoiéticos producen sus

    elementos, por lo que deben referirse a sí mismos tanto en la constitución

    de sus elementos como en sus operaciones elementales. Así, los sistemas

    requieren de su propia descripción, es una autorreferencialidad aplicada

  • 23

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    también a la autopoiesis. La función de esta se centra en autoproducir su

    estabilidad dinámica.

    La estabilidad dinámica la precisa Ilya Prigogine a través de la teoría de las

    estructuras disipativas: la autopoiesis, a la vez que conserva el equilibrio

    de la estructura organizacional, produce el desequilibrio en la estructura de

    procesos, lo que establece, en términos sociales, la creatividad sostenida

    (Capra, 2003: 114-115). El término autopoiesis fue elaborado por Humber-

    to Maturana y Francisco Varela. Proviene de las raíces griegas “auto” y

    “poiésis”, que significa creación. Un ejemplo de ello, es cuando en una

    organización social, el hábito de cierto proceso, se ha vuelto común, que

    cuando se cambia de gerente, administrativo, coordinador, o mediador y

    este, genera procesos distintos, las resistencias emergen por obviedad, sin

    que ello, transforme la estructura existente de la institución.

    Se considera, entonces, que la comunicación es la que produce la condi-

    ción humana. ¿Cuál comunicación?. Se trata de la “comunicación reflecti-

    va”, entendida como comunicación de la comunicación, comprometida

    con la génesis y la consolidación de los sistemas sociales, como resultado

    de la creatividad sostenida por los grupos humanos. Por ello, a través de la

    historia la comunicación es autopoiesis.

    Ahora bien, se asume por interpenetración la capacidad dialogante entre

    complejidades diversas, de manera que el sistema le produzca sentido al

    entorno, es decir al contexto, en el cual los sujetos interactúan para recre-

    arlo.

    Finalmente, la teoría de los sistemas sociales es el resultado de la com-

    plementariedad de las siguientes teorías (Luhmann, 1998: 37-423):

    • La teoría de la autorreferencialidad, mediante la cual se evidencia la

    autodescripción y la coevolución del sistema.

  • 24

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    La institución educativa como un sistema social requiere desarrollar una

    postura crítica sobre sus respectivos procesos, de manera que estos se

    asuman en la temporalización, esto es, diferencien su pasado y futuro.

    Un ejemplo de ello, desde los autores arriba mencionados son: los directi-

    vos y los maestros auscultan las formas autorregulativas, que le subyacen

    tanto al PEI como a la integración de cada una de las áreas del plan de

    estudio y sus posibles interrelaciones. Es una integración de corte curricu-

    lar, para superar la fragmentación y los vacíos pedagógicos que dejó la

    integración de los centros escolares por la ley 715 de 2001.

    • La teoría de la complejidad de los sistemas, mediante la cual se gene-

    ran relaciones dialógicas entre complejidades opuestas o dispersas en la

    creación del sistema.

    La institución educativa, como un sistema social, necesita establecer un

    diálogo en la complejidad y la contingencia, en el redireccionamiento de la

    unidad y el sentido en la gestión pedagógica y administrativa (gestión

    “académico-administrativa”).

    Mientras la unidad se establece con la producción de políticas de desarro-

    llo institucional integrado, a través de las instancias de poder, por ejemplo,

    el consejo directivo y el consejo académico (gestión de autonomía esco-

    lar), el sentido lo determina la concreción de la planeación institucional in-

    tegrada, en proporción directa con la capacidad de los consensos para

    racionalizar esfuerzos y obtener mayores posibilidades de éxito en la auto-

    rregulación institucional.

    La unidad y el sentido precisan la configuración de la visión y la misión ins-

    titucional, en consonancia con los requerimientos del desarrollo educativo

    regional.

  • 25

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    • La teoría de la doble contingencia, para señalar tanto el camino de la

    génesis de la institución como sistema social, como su conservación hasta

    cuando se coordinen las contingencias de los integrantes del sistema. Este

    aspecto es neurálgico para hacer de lo improbable lo probable (manejo de

    la complejidad).

    La institución educativa como un sistema social demanda comprender que

    las decisiones tomadas pueden ser otras, y que al igual que se puede con-

    tribuir a tensionar la calidad precedente de los procesos, también es posi-

    ble decrecer en la calidad de los mismos. Es allí donde se instala con ma-

    yor precisión la caracterización del axioma: “el factor humano como factor

    de cambio” (Unesco, 1998).

    En la medida que las representaciones sociales de los docentes-directivos

    y del profesorado pasen de estadios prenocionales a elaboraciones cate-

    goriales sobre la integración institucional, se cualifican los argumentos y

    fluye el cambio de actitud para los consensos y la toma de decisiones, de

    manera que los intereses personales o grupales se vuelvan desplazables

    por los intereses institucionales. Desde esta perspectiva deberá compren-

    derse cómo la improbabilidad de la gestión institucional integrada puede

    constituirse en probabilidad.

    Se puede afirmar que la resolución de la doble contingencia aporta al de-

    sarrollo de la autopoiesis institucional (autocreatividad en la gestión

    académico-administrativa). Esta, a su vez, se precisa desde la comunica-

    ción reflectiva (comunicación de la comunicación); la observación de se-

    gundo orden (reflexión epistemológica de las formas de gestión), y la obje-

    tividad con paréntesis (desmitificación de la objetividad del método de in-

    vestigación empírico-analítica).

  • 26

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    • La teoría de la diferenciación de los sistemas, para establecer los tipos

    de relaciones intersistémicas del sistema y diferenciar la complementarie-

    dad entre el sistema y el entorno.

    La institución educativa como un sistema social requiere que los procesos

    académico-administrativos diferencien las relaciones intersistémicas de

    tipo autorreferencial, autopoiética e interpenetrativa.

    Estas tres relaciones intersistémicas permiten precisar la estabilidad diná-

    mica que requiere ser incorporada en el PEI, para constituir un PEI auto-

    rregulado (PEI que regula la institución en términos pedagógicos, curricu-

    lares, didácticos, evaluativos y administrativos, para pasar de la gestión

    escolar desintegrada a la gestión integrada neosistémica).

    La gestión integrada neosistémica depende del currículo neosistémico, el

    cual determina la metodología para la integración estratégica por áreas, a

    partir de la configuración de las políticas de desarrollo institucional integra-

    do y la ejecución de la planeación institucional integrada. Desde esta posi-

    bilidad, los planes de mejoramiento se constituyen en una demanda inten-

    cional de procesos de actualización y perfeccionamiento docente, desde

    los requerimientos de transformación de los centros escolares que de-

    manda la autorregulación institucional.

    • La teoría de la interpenetración, para gestionar el acoplamiento estruc-

    tural entre el sistema psíquico y el sistema social, en la perspectiva del in-

    tercambio simbólico y la redefinición de la comunicación simbólicamente

    generalizada, la institución educativa como un sistema social propende por

    la concreción de la condición dialogante entre complejidades diversas, lo

    cual es probable cuando la comunicación que se genera entre los docen-

    tes-directivos y el profesorado opera como fuente de creatividad. Esta

    creatividad es potenciada una vez que se introduce la autorreferencialidad

    en los procesos para que las condiciones autocríticas emerjan, y con ella

  • 27

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    la apertura al aprendizaje institucional generativo (Senge, 1996, 2004), en

    el marco de la complementariedad entre los procesos pedagógicos y ad-

    ministrativos. Ello requiere que los docentes-directivos se asuman como

    líderes pedagógicos, para contribuir a fortalecer las transformaciones de

    orden curricular, didáctico y evaluativo que emprende el profesorado. El

    liderazgo no contiene relación mesiánica alguna, es una fuente de apren-

    dizaje, para ser constructor y seguidor de ideas con proyección sociocultu-

    ral, desde los desarrollos de la educación y la pedagogía.

    • La teoría de los sistemas cerrados, para precisar el tránsito hacia el

    sistema abierto.

    La institución educativa como un sistema social se establece en su génesis

    como sistema cerrado “emergente”, para luego consolidarse como siste-

    ma “abierto”. En el sistema clausurado “provisional”, los docentes-

    directivos y el profesorado se consolidan en el trabajo colegiado, para

    hacer de los desaciertos estructurales, determinados por la insularidad de

    sus dinámicas, un factor de éxito con base en la praxis educativa y pe-

    dagógica (maestros creadores de círculos virtuosos). Esta praxis está me-

    diada por procesos investigativos que confluyen en la configuración del

    currículo neosistémico.

    • La teoría de la diferencia, para ahondar en las operaciones del sistema

    (Luhmann, 2007: 43): al límite del entorno se precisa el límite del sistema.

    En la institución educativa como sistema, la diferencia entre sistema cerra-

    do “emergente”, “clausurado” o “provisional”, precisa su distinción entre

    sistema y entorno, a partir de las operaciones del sistema. Así, la institu-

    ción educativa genera la articulación de sus procesos con el entorno local

    y regional, al poder precisar alternativas, sin precedentes en su historia

    institucional, en materia de proyección social (criterio de concreción en la

    autorreferencialidad, autopoiesis e interpenetración institucional).

  • 28

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Se han presentado, de manera breve, las siete teorías constitutivas de la

    TSS como eje cohesionador de la resemantización inherente a la integra-

    ción institucional neosistémica (referentes epistemológicos constitutivos de

    la observación de segundo orden en integración curricular neosistémica).

    Sin embargo, para consolidar esta condición resemantizadora se requiere

    plantear las tensiones entre el estructural-funcionalismo y el funcional-

    estructuralismo.

    El método de análisis de la TSS resulta de confrontar el estructural-

    funcionalismo de Parsons. Ello genera el funcional-estructuralismo (Luh-

    mann, 1998: XII-XIII y 71-76), que define como criterios: la diferenciación

    entre función y equivalentes funcionales; la técnica como técnica teórica; la

    información en el reconocimiento de las diferencias; la explicación con

    sentido frente a los intereses del conocimiento; la relación como fuente de

    comprensión de lo contingente; lo dado como puntos de vista del proble-

    ma; la solución como medio para indagar otras posibilidades y guía de

    otras equivalencias funcionales; los problemas como sistema de proble-

    mas que se aíslan y trabajan por partes; el método funcional y su poder

    explicativo frente al problema y sus posibles soluciones; la hipoteticidad

    pura reemplazada por la hipoteticidad en la comparación (el método fun-

    cional no puede restringirse a descubrir leyes causales para producir de-

    terminados efectos), y la comprobación de las relaciones entre las relacio-

    nes para remitir a otras soluciones entre las constituidas.

    Diferenciar el funcional-estructuralismo de Luhmann del estructural-

    funcionalismo de Parsons posibilita ahondar aspectos vitales en materia de

    autonomía institucional y develar la condición heterorregulante que se

    oculta en las reformas educativas de “arriba para abajo”.

    Finalmente, como lo expresan los autores, lo anterior permite afirmar que

    el constructo neosistémico de la integración curricular posibilita develar

  • 29

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    prácticas hiperformalizantes de la gestión escolar, que subyacen en la “ins-

    trumentalización curricular”. Una instrumentalización que, paradójicamen-

    te, se sostiene en muchas instituciones formadoras de maestros y que, en

    parte, refleja limitaciones estructurales del campo curricular en Colombia.

    En parejas realice una microinvestigación acerca de la aplicabilidad de la Teoría

    de Sistemas Sociales, en las tres carreras que oferta la Facultad de Universidad

    Abierta y a Distancia: Administración de Empresas, Contaduría Pública e Ingenier-

    ía de Sistemas, y socialice los resultados obtenidos, en la tutoría respectiva.

    El primer capítulo del curso de Teoría General de Sistemas, ahonda en una

    mirada actualizada de lo que sería la Teoría de Sistemas Sociales, por

    cuanto, que el mismo Ludwig Von Bertalanffy, considera que los seres

    humanos se encuentran interconectados en lo social, lo económico, lo

    político y lo educativo. De aquí, la imperiosa necesidad de pensar y traba-

    jar en el mundo académico y laboral de manera sistémica, por cuanto, to-

    do Sistema, establece relaciones entre sus partes, con el Entorno, con el

    Contexto, en el cual se desarrolla.

    ARNOLD CATHALIFAUD, Marcelo y OSORIO, Francisco. Introducción a los

    conceptos básicos de la Teoria General de Sistemas. Facultad de Ciencias

    Sociales. Universidad de Chile. Santiago de Chile. En. Revista Cinta de

    Moebio. No. 3. Abril de 1998. pág. 11. Documento en pdf.

    BERTALANFFY, Ludwing Von. Teoria General de los Sistemas. 1. Introduc-

    ción. Pág. 1. Documento en pdf.

  • 30

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    BERTALANFFY, Ludwing Von. ROSS ASHBY, W. WEINBERG, G.M., y

    otros. Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Editorial. Ter-

    cera edición. 1984. 321 páginas.

    BUSTAMANTE M. Miguel A y OPAZO B. Pablo A. Hacia un concepto de

    complejidad: sistema, organización y empresa. Serie Documentos Docen-

    tes FACE SDD Nº 03 Año 2, Diciembre 2004. 21 páginas. Documento en

    Pdf.

    CALVO VILLADA, Aída Patricia. Sociología de la profesión contable en

    Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 77-92. Documento

    en Pdf.

    CÁTEDRA: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES 1º Año – I.S.I. Unidad 1:

    Fundamentos de Sistemas. 2007. Pág. 7. Documento en pdf.

    DRUCKER, Peter (II) Sobre empresa y sociedad. Cuadernos Empresa y

    Humanismo. Instituto. Sf. Documento Pdf.

    LUHMANN, Niklas. Sistemas Sociales. Lineamientos para una teoría gene-

    ral. Anthropos. Universidad Iberoamericana y Centro Editorial Javeriano,

    CEJA. Barcelona, España. 1998. 445 páginas.

    MURILLO ALFARO, Felix. ¿Qué es la teoria general de sistemas? Instituto

    Nacional de Estadística e informática. Disponible en:

    http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G8TFJM82-16RKYJR-M62/TGS.pdf [Con-

    sultado 16_07_11]

    PÉREZ GARCÍA, Antonio. Teoria de Sistemas. Universidad de la República.

    Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura de Trabajo Social. Psicología

    Social I. Curso 2004. Documento 13. Documento en Pdf.

    SELTZER, Juan Carlos y REPETTO, Vanesa. Teoria de la Organización.

    Dirección General de la Provincia de Buenos Aires, y Ministerio de Trabajo,

    Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires, Argentina. Documento en Pdf.

    TAPIERO-VÁSQUEZ, Elías y GARCÍA-QUIROGA, Bernardo. La Teoría neo-

    sistémica y el desarrollo institucional. En. Revista de Gestión educativa.

    http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1G8TFJM82-16RKYJR-M62/TGS.pdf

  • 31

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Volumen 11. No. 2. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Di-

    ciembre de 2008. pp. 214-218. Documento en pdf.

    VILORIA, Orlando. Teoria General de Sistemas. Conceptos Básicos. Do-

    cumento en pdf.

    La sociedad contemporánea, la del siglo XXI, es una sociedad red, que se

    encuentra interconectada globalmente. Por ello, una forma de profundizar

    en esta afirmación y vivencia, es la síntesis de la obra de Niklas Luhmann,

    que se presenta en el Fascículo 2, en la cual se ahonda en los conceptos

    básicos y fundamentales a tener en cuenta para comprender, argumentar y

    explicar las razones por las cuales, hoy la humanidad se encuentra atrapa

    en la red de redes sociales, económicas, políticas, ambientales, jurídicas y

    culturales.

  • 32

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

  • 33

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Autoevaluación formativaAutoevaluación formativaAutoevaluación formativa

    Teoría general de sistemas - Fascículo No. 1

    Nombre_____________________________________________________________________

    Apellidos ________________________________________ Fecha ____________________

    Ciudad _________________________________________ Semestre _________________

    Apreciado estudiante, a continuación encontrará preguntas tipo ECAES, las cua-

    les deberá resolver:

    Preguntas de selección múltiple con única respuesta

    Este tipo de preguntas consta de un (1) enunciado y 5 opciones (A, B, C, D, E).

    Sólo 1 de estas opciones responde correctamente a la pregunta.

    1. Teoría es definida como un:

    a. Conjunto de palabras de manera articula con las cuales nos comunicamos

    diariamente.

    b. Concepción elemental noción de una cosa: no tengo ni idea de la hora

    que es.

    c. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda apli-

    cación.

    d. Conocimiento cotidiano que tienen las personas acerca de un fenómeno

    natural.

    e. Elementos materiales con los cuales se construye un edificio.

    2. La TGS, es entendida como:

    a. El conjunto de presupuestos teóricos-metodológicos que permiten resol-

    ver un problema social.

    b. Una forma incoherente y cotidiana que representa el mundo real.

    c. Una forma ordenada y científica de aproximación y representación del

    mundo real.

    d. Es una teoría que propone el origen del universo a escala global.

    e. Es una sigla cuyo significado es el de Técnicos Generales de Sombrillas.

    Preguntas de análisis de relación

    Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una afirmación y una

    razón, unidas por la palabra PORQUE. El estudiante debe examinar la veracidad

    de cada proposición y la relación teórica que las une. Para responder este tipo de

    preguntas el estudiante debe leer toda la pregunta y señalar en su hoja de res-

    puestas la respuesta elegida, de acuerdo con el siguiente cuadro de instruccio-

    nes:

  • 34

    Teoría general de sistemas

    Teoría general

    de sistemas

    Fascículo No. 1

    Semestre 4

    Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CO-

    RRECTA de la afirmación, marque (A)

    Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una expli-

    cación CORRECTA de la afirmación, marque (B)

    Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA, mar-

    que (C)

    Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA, mar-

    que(D)

    Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, marque (E)

    3 La Teoría General de Sistemas, permite comprender fenómenos sociales a

    escala global. PORQUE a través del método científico, se puede dividir el todo del problema en partes y de esta manera resolverlo.

    A. B. C. D. E

    4 La Teoría de Sistemas Sociales resuelve problemas de tipo natural PORQUE, a través del método dialéctico, se puede dar respuesta a los fenómenos climáti-

    cos.

    A. B. C. D. E

    5. La teoría de la diferenciación de los sistemas establece los tipos de relaciones

    intersistémicas del sistema y diferenciar la complementariedad entre el sistema

    y el entorno, PORQUE gracias al acoplamiento estructural entre el sistema psíquico y el sistema social, se logra comprender los fenómenos sociales.

    A. B. C. D. E

    Preguntas abiertas: En un escrito de dos páginas argumente su respuesta. 6. ¿Cómo se aplicaría la Teoría de Sistemas Sociales, al problema del hambre en

    Colombia?

    7. Si la sociedad colombiana posee recursos naturales y talentos humanos,

    ¿Por qué muchos colombianos no tienen acceso a la educación, la salud, y

    la producción industrial?.

    8. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre la TGS y la TSS? Escribe 5

    argumentos dando respuesta a la pregunta escrita.

    9. ¿Por qué a través de la TSS, es posible dar respuesta a fenómenos sociales

    más complejos? Escribe un ensayo argumentado con ejemplos, no mayor de

    dos páginas, donde se de respuesta al interrogante.

    10. ¿Cuáles son las Teorías que sustentan a la TSS?, y ¿Qué aportes le brinda al

    Contador Público, Adminitrad@r de Empresas y a Ingeniero de Sistemas?