Top Banner
PACHAYACHACHIQ ESTUDIOS INKÁSICOS 2012 Cosmovisión Andina INKA PACHAQAWAY Jym Qhapaq Amaru WIRAQUCHA WILLKA WASI
24

1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

Feb 13, 2015

Download

Documents

Luz Floreciendo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

PACHAYACHACHIQ – ESTUDIOS INKÁSICOS

2012

Cosmovisión Andina INKA PACHAQAWAY

Jym Qhapaq Amaru

W I R A Q U C H A W I L L K A W A S I

Page 2: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

1er curso de cosmovisión

INKA PACHAQAWAY

Este curso está dedicado a los hijos del Tawantinsuyu,

Los hijos de Madre Tierra, de Padre Sol y Madre Luna

A los que portando Whipalas, caminan por la libertad

De los pueblos originarios de Abya Yala.

519 años han resistido los pueblos del Abya yala

Y los Guerreros del Arcoíris, de todas las sangres

De todos los suyus de la Tierra, están caminando

Junto al pachakuti que retorna el tiempo…

El martirio de Tupaq Amaru II no fue en vano

Los sueños de Arguedas están cumpliéndose

Los runas re-aprenden la sabiduría ancestral

¡Kachkaniraqmi!

INKA PACHAQAWAY – Cosmovisión andina.

Jym Qhapaq Amaru.

Primera edición.

PACHAYACHACHIQ – Investigación y Estudios Inkásicos.

Teléfono. 00511-5217640 / [email protected]

AYLLU TAKI ONKOY

Limaq Marka – Chinchaysuyupi - Tawantinsuyupi

Pacha Puckuy Killa, Pisqawaranqa chunka isqunniyuq watapi

Lima – Marzo del 2012.

Page 3: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

Pachatata y Pachamama El origen paritario del espacio-tiempo

Pachamama qanpaqmi kay manaraq ujyasqa ajata haywayki

Madre Tierra para ti derramo el primer sorbo de licor

hinaspipas mosqoykunaq lachiwantapas

Y también la miel que destilan los sueños

aswan sumaq mijunakunata chayraq rijurimuq khunan rurukunata

Los potajes más sabrosos los tubérculos primeros los más frescos

aswan sumaq choqllokunata llasan rayku wikapaqta

Las panojas más nutridas esas que se rinden por su peso

aswan sumaq t’ikakunaq raphinkunata, aswan k’anchaq rimaykunata

Los pétalos de las flores más bellas, las palabras resplandecientes

runakaq aswan llanp’u sonqo hatun willakuq waqaychayninta

Las más tiernas las más humanas las que guardan significados profundos

nanachiqkunata hinaspa hukaq puñuq yuyay riqch’arichiqta

Las que duelen y las otras que despiertan del letargo

(Pachamama, challa – Omar Aramayo, poeta quechuaymara)

1. (HUK KAQ) QOYLUR YACHAY, el conocimiento de las Estrellas

n el principio de los tiempos antiguos, mucho antes de la existencia del Perú, mucho

antes de la llegada de los españoles, mucho antes de las primeras grandes

confederaciones Incas, Waris y Tiwanakotas, mucho antes de que sean construidas Seshin,

Qaral, Chinchorro; las pirámides andinas más antiguas del mundo, en aquellos lejanos

tiempos en que los runakuna, los seres humanos vivían en paqarin machaykuna, hace más

de doscientos cincuenta siglos, los ñawparunakuna -los humanos antiguos- los primeros

habitantes humanos de los Andes; nuestros ancestros, observaron la inmensidad del oscuro

cielo iluminado por millones de astros y estrellas, tantas que la noche estrellada parecía

desordenada, pero este aparente desorden no era más que una ilusión, nuestros ancestros

descubrieron que existía en el cielo un orden en dichas estrellas, cada una tenia trazado un

ciclo, que seguían con exactitud matemática, y la Mama Killa (Luna); Tayta Inti (Sol), los

Puriq Qoyllurkuna (planetas): Qhatu Illa (Mercurio); Ch’aska (Venus) Awqayuq (Marte);

Phirwa (Júpiter); Hauch’a (Saturno) y las Qoyllurkuna (Estrellas) tenían ciclos que se

repetían una y otra vez en el cielo,.

Los abuelos, los willaq uma, altomisayuq, pampamisayuq, yatiris y p’aqos (sacerdotes) y

los hamawt’akuna, yachayniyuq, yachaqkuna (sabios) estudiaron y reflexionaron este orden

cósmico, sus ciclos y su significado, y en base a esta sabiduría cósmica de la observación

de las estrellas nacieron los saberes andinos, la Pacha Qhaway (Cosmovisión); el Qoyllur

yachay (Astronomía); Yupaykamay (Matemática); Qillkananchakamay (Álgebra);

Pachaykamay (Física); Shuyutupukamay (Geometría); Kimsamanyachaykamay

(Trigonometría); Yupaykichiq (Calculadora); Watapacha (Calendario); Yupaykamachiq

yuyay (Pensamiento lógico matemático) y muchas otros saberes que sirvieron de

fundamento para el florecer y el progreso de la civilización andina, una de las seis

civilizaciones madre de la humanidad.

WARAWARA JAWIRA – La Via Lactea

Los Willaq Uma y los Yatiris, los sabios andinos del Tawantinsuyu y del Tawanaku,

conocieron la Via Lactea con el nombre de “Wara Wara Jawira” (Rio de estrellas)

estudiando el cielo de invierno y de verano ubicaron ocho constelaciones andinas que

asociación a ocho ceremonias: dos solsticios, dos equinoccios y cuatro festividades

intermedias.

E

Page 4: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

El astrónomo andino-boliviano Manuel de la Torre Ugarte, identifica las constelaciones de

la cosmogonía andina aymara y su significado que reproducimos a continuación:

CIELO NOCTURNO EN INVIERNO

En el cielo de invierno en el hemisferio sur, se observan las constelaciones del Escorpio,

Sagitario, Argo Navis, Corona Austral, La Cruz del Surr, Centauro, etc.

Las constelaciones andinas que se presentan durante el invierno son:

WARA WARA Q’URAWA (Honda de estrellas), Escorpio.

La disposición de las estrellas de esta constelación muestra una honda, con la estrella

brillante roja Antares en el centro, para el pueblo andino esa estrella la denominan KORI

KALA (Estrella de oro). Esta constelación aparece en la leyenda andina del nevado

Mururata, de la cordillera de los Andes.

K’AJA MUYTA (Enmarañado de estrellas), Sagitario.

Nada más fiel a la realidad, ya que esta zona del cielo austral, es un grupo complicado de

estrellas, por la cantidad de estrella y luminosidades que existen, recordemos que al

observar esa zona estamos observando el centro de nuestra galaxia. Esta constelación se

relaciona con otra, la rueca de estrellas y el hilo de esa rueca que atraviesa gran parte del

cielo, llegando inclusive cerca de la Cruz del Sur.

Page 5: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

QARWA NAYRA (Ojos de la Llama), Alfa y Beta Centauro.

Las dos brillantes estrellas del Centauro representan los ojos de una llama celestial. Estas,

juntamente con las estrellas del triángulo austral y las de los compases, dejan ver

claramente el cuello y la cabeza del noble animal.

LAXA MANTA (Entrada a la oscuridad), Argo Navis.

Esta constelación está ligada a las creencias sobre los muertos, por este portal ingresan al

mundo deabajo (Manka pacha) después de caminar por el warawara hawira (Rio de

estrellas, Vía Láctea)

WHIPALA WARA WARA (Whipala de estrellas), Pegaso.

Pegaso, Andrómeda y Perseo. En esta zona del cielo el pueblo andino ha visto una figura

muy importante para sus tradiciones: Una polícroma bandera que hasta hoy en día la

conservan y usan con religioso respeto.

KAPU WARA WARA (Poncho de estrellas) Cisne. En esta parte del cielo, hacia el norte vemos a tres estrellas que forman el eje y otras

dos completan una verdadera rueca de estrellas. Según la tradición esta rueca está hilando

el destino de los hombres, llegando a distinguirse el hilo de la vida en una intrincada línea

de estrellas, que cruzan todo el cielo de norte a sur.

Page 6: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

CIELO NOCTURNO EN VERANO

En esta época de verano se pueden observar las siguientes constelaciones, las mismas que

son parte de los dos calendarios, el agrícola y el ceremonial.

WARA WARA QHAWA (Poncho de estrellas), Orión.

Esta constelación es un rectángulo formado por cuatro estrellas brillantes. Aquí

contemplamos una especie de poncho o paño bordado que usaban los hombres eminentes o

los jefes guerreros. En el centro se encuentran tres estrellas de igual magnitud (las tres

marías) que forman una segunda constelación llamada Chaka Silltu (puente que une)

QUTU SANK’A (puñado de brasas de fuego) Tauro.

El grupo de estrellas llamadas en la astronomía clásica, hiadas, con la estrella roja muy

brillante, Aldebarán; dan la impresión de un brasero con carbones encendidos. Esta

constelación está relacionada con el calendario místico-religioso.

Page 7: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

PUMA YUNTA (par de pumas) Géminis.

Aquí está las figuras de un par de animales sagrados de las culturas andinas. Las dos

estrellas principales de primera magnitud, representan las cabezas de los pumas y junto a

otras estrellas de su entorno nos muestran a esos temidos animales, que también están

relacionados a los eclipses, puesto que para estos pueblos un eclipse ocurre cuando un

puma alcanza al Sol o a la Luna y se los quiere comer (metáfora)

UMA JALSU (Riachuelo que sale de un pocito) Piscis.

Esta constelación se forma a partir de nueve estrellas seguidas de la misma magnitud,

dando la impresión de un riachuelo que sale de un grupo pequeño de seis estrellas. Está

relacionada con el calendario agrícola y la época de lluvias.

ALIP’AKJATA (Árbol desgajado) Aries.

Esta zona del cielo, que une Aries con la Vía Láctea, parte de Piscis y Cetus, y aparenta un

árbol y un pequeño triángulo es Aries, que forma una rama desgajada, esta constelación

forma parte del calendario agrícola.

CHAKANA (Cruz Andina o Cruz Cuadrada) Cruz del Sur.

Esta es la principal constelación del mudo andino, ya que era la guía para los caminantes

del altiplano, marca la dirección sur y se la puede observar más de 9 meses al año. Según su

posición en la esfera celeste, se determinaba diferentes épocas agrícolas, como por ejemplo

la época de cosecha, que es el 3 de mayo, donde se realizan importantes ceremonias.

Page 8: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

En runa simi (quechua): CHAKAY= Cruzar - NA= "Lo que hay que..." - CHAKANA= Puente

CHAKA= Cruce - HANAQ= Lo Superior - CHAKANA= Cruce a lo Superior

En Jaqi Aru (aymara): PUSI WARA= PUSI: Cuatro – WARA: Estrella – PUSIWARA Cuatro estrellas

Sobre el significado y repercusiones de la CHAKANA andina en la vida de los Andes

ampliaremos en un capítulo dedicado a esta constelación andina.

LISTA DE CONSTELACIONES INCAS:

CONSTELACIONES ESTELARES O BRILLANTES: 1. Sirio = Willka Wara (Estrella Sagrada)

2. Canopus = Qolla Wara (Estrella de los Qollas)

3. Achernar = k’ancha Wara (Estrella brillante) o Qatachillay (hay dos interpretaciones)

4. Antares = Choqechinchay (El felino dorado)

5. Aldebarán = Chuchu Qoyllur (Estrella que va adelante o al centro) o Chukchu Qoyllur (Estrella

del Paludismo o terciana)

6. Cúmulo Abierto M7 = Saramama (Madre Maíz) o Saramanka (Olla de Maíz)

7. Cúmulo Abierto M45, Las Pléyades = Qollqa (Almacen, depósito) o Qoto (Manojo)

8. Cúmulo Abierto Las Hyades = Qollqa

9. Lira = La pequeña llama de plata o Urkuchillay

10. Escorpión = Choqechinchay o Amaru(Serpiente sagrada) (hay dos interpretaciones)

11. Orión = Hatun Chakana (La chakana grande) o Llaka Unancha – Llakachuqui (hay dos

interpretaciones)

12. Cruz del Sur = Huch’uy Chakana (La pequeña chakana)

13. Pegaso = Thunawa (Batan para la molienda)

Page 9: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

14. Cola del Escorpión = Qollqa

15. Centro de la Galaxia = Kukamama o Kukamanka (madre coca u olla de coca)

16. Cola de la Osa Mayor = Yakumama (Serpiente gigante de la selva)

CONSTELACIONES OSCURAS O NEGRAS :

1. Yakana o Qatachillay = La Llama Sideral

2. Uña Llama o Huch’uy Llama = La cría de la llama

3. Atoq = el zorro

4. Michiq = El pastor

5. Kuntur = El condor

6. Lluthu = La perdiz (dicen algunas fuentes que hay dos)

7. Hanp’atu = El sapo

8. Mach’aqway = La culebra (no confundir con el Amaru)

9. Ukhumari = El oso (confusamente ubicada)

10. Taruka o Lluych’u = El venado (confusamente ubicada)

11. Puma (confusamente ubicada)

12. Urk’uchillay = La llama negra (macho)

*Clasificación de Edwin Salazar Garcés, astrónomo cusqueño.

2. (ISKAY KAQ) ALLPA YACHAY, el conocimiento de la tierra

Sin embargo hubo otros factores que posibilitaron el conocimiento andino, entre ellos de

mayor importancia figura la allpamama, la madre tierra. Fue el entorno geográfico y

climático de los Andes el que contribuyó a la formación del pensamiento andino

prehispánico de manera original y única con respecto a otras civilizaciones del mundo.

La cordillera de los Andes es un territorio montañoso por naturaleza, escabroso, habitado

por profundos abismos, por inmensas cadenas de montañas, altos picos nevados, llanuras,

valles estrechos y tundras heladas, yungas ricas en vegetación y cejas de selva húmeda,

lluviosa, de abundante vida, de variada flora y fauna, por ello la condición étnica de los

runas andinos se modificó para adaptarse al medio climático, y altitudinal de este territorio

que habitaba.

No solo se adecuaron los factores genéticos, sino el pensamiento andino con respecto a su

territorio, la forma de pensar de los pueblos que viven en territorio llano, liso y lineal es

distinta a la forma de pensar de quienes viven en lo alto de las montañas, cuya visión del

territorio es tridimensional, lo que llevó al runa andino a pensar en imágenes en escala

tridimensional y hasta tetradimensional, por ello el pensamiento andino no es

unidimensional y/o dialéctico, sino tetradimensional y tetraléctico.

El vivir en medio de las montañas llevó al runa andino a pensar en forma tridimensional,

tetradimensional y el uso de la lógica tetralectica como método de razonamiento objetivo.

Page 10: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

Los ñawparunakuna, los antiguos seres humanos andinos en su vivencia de miles de años

experimentaron en los Andes los desastres naturales y grandes cataclismos climáticos que

se produjeron en este territorio, que lo llevaron a tener un profundo respeto, temor y

reverencia a las fuerzas telúricas y naturales de la Tierra, entre estos factores tenemos:

El cinturón de fuego del Pacifico.

La costa andina es uno de los lugares más propensos

a los terremotos y maremotos, la actividad sísmica y

volcánica en el mundo debido a su cercanía al

cinturón de fuego del pacifico, que bordea las costas

occidentales de América y orientales Asia nor-

oriental, sur-oriental y Oceanía, este cinturón también

llamado anillo del pacifico, se caracteriza por

concentrar algunas de las zonas de subducción más

importantes del mundo, concentra el 75% de los volcanes de la tierra, alrededor del 90% de

los terremotos del mundo, y el 80% de los terremotos más grandes del mundo se producen

alrededor del cinturón de fuego. Esto explica porque a lo largo de la historia andina han

aparecido terremotos tan devastadores, en la historia colonial tenemos registros de

terremotos de gran magnitud que destruyeron completamente la Lima colonial y el Callao.

La corriente del Niño y la Niña

Oscilación del Sur El Niño (El Niño-

Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas

en inglés) es un fenómeno climático ubicado

en el mar del pacifico que consiste en un

cambio en los patrones de movimiento de las

corrientes marinas en la zona intertropical

provocando, en consecuencia, una

superposición de aguas cálidas procedentes

de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de

emersión muy frías que caracterizan la corriente de Humboldt; esto provoca desastres

climáticos, teniendo como foco principal la costa norte de Perú, provocando variaciones en

el clima, sequias extremas y aguaceros extremos, que habrían durado décadas provocando

la desaparición de culturas enteras en el área de influencia chimú/muchik de la costa norte,

a estos grandes cataclismos se le denomina “mega-niño” por su nivel altamente destructor,

el Perú de la actualidad no está libre de padecer el efecto de un futuro Pachakuti o mega-

niño destructor si es que no hay una preparación y prevención de la población civil para

evitar una desgracia de proporciones descomunales.

El curso de la corriente Humbolt que da origen

al fenómeno del niño, al recorrer la costa

peruana y dirigirse hacia melanesia, polinesia,

Oceanía y Asia sur-oriental, habría facilitado la

navegación intercontinental de los pueblos

polinesios hacia América y de América hacia

Polinesia, Oceanía y Asía Oriental, como lo

demostraré capítulos más adelante.

Page 11: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

El ecuador geomagnético de la Tierra

El ecuador magnético es el punto 0 de la inclinación magnética del campo geomagnético de

la tierra, que en vez de recorrer el ecuador natural geográfico, recorre el grado 15° de

Sudamérica, es decir por los Andes Centrales más al sur del ecuador geográfico, debido a la

fuerza de atracción que ejerce la cordillera de los Andes llena de minerales como hierro o

magnetita, y lugar de origen de las culturas más antiguas de los Andes, podemos observar

la inclinación hacia el sur del ecuador magnético (línea verde) en el siguiente cuadro:

La Anomalía del Atlántico Sur

Es una región en donde los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran a unos

cientos de kilómetros de la superficie terrestre. Como resultado en esa región la intensidad

de radiación es más alta que en otras regiones. La AAS (Anomalía del Atlántico

Sur) SAA (acrónimo en inglés) es producida por una "depresión" en el campo magnético de

la tierra en esa zona, ocasionada por el hecho de que el centro del campo magnético de la

tierra esta desviado de su centro geográfico en 450km. Algunos piensan que dicha anomalía

es un efecto secundario de una reversión Geomagnética, la influencia de esta anomalía en

las culturas andinas, especialmente la incaica la explicaremos más adelante.

Glaciaciones y cambios climáticos:

La última glaciación cuyo punto máximo fue hace 34,000 años (1) afectó severamente y casi

extingue la supervivencia humana en los Andes; un territorio montañoso cubierto de hielo

debido a su elevada altitud sobre el nivel del mar, así mismo el posterior deshielo ocasionó

cambios climáticos como la extinción de lagunas en la zona norte de Atacama, que habrían

posibilitado el surgimiento de una cultura en el desierto más seco del mundo hace 11,000

Page 12: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

años, dichas lagunas habrían sido residuos de un anterior mar que habría quedado aislada

tras el levantamiento de la cordillera de los Andes hace millones de años.

Otro efecto fue la extinción de un gran lago

Ballivian, un mar interior que habría cubierto de

agua casi la totalidad del altiplano boliviano

uniendo en un solo mar al lago Titicaca y el Lago

Minchin cuyos restos son el Lago Poopó y el salar

de Uyuni, el nivel del mar boliviano era 45 metros

más alto que el actual nivel del lago Titicaca, en el

gráfico de la derecha podemos ver en azul oscuro

los actuales lagos Titicaca, Poopó, en blanco el salar

de Uyuni, y en sombreado azul las dimensiones

gigantescas del antiguo Lago Ballivian que habría

cubierto una superficie que abarcaba territorios de

sur del Perú, Occidente de Bolivia, Chile y al sur

cerca a la frontera con Argentina.

La existencia de este gran lago hizo que las

condiciones climática del altiplano boliviano fueran muy diferentes a las actuales, el clima

era tropical y caluroso, con numerosas islas, abundante vegetación tropical, flora y fauna,

es en estas favorables condiciones que habrían surgido los primeros habitantes del

Qullasuyu, las condiciones climáticas hicieron posible un florecer de los asentamientos

humanos y un rápido poblamiento de esta parte de los andes.

A finales el pleistoceno entre los 20 mil y 12 mil años A.C este lago sufrió un proceso de

reducción constante hasta dividirse en dos lagos: El Titicaca y el Lago Minchin, A partir

de 8.500 a.C., ya en el Holoceno, el clima comenzó a transformarse y se volvió

extremadamente seco, con lo que alrededor de 5.000 a.C. se desecó el lago Minchin y se

redujo la superficie del lago Ballivián. Hacia el año 2.500 a.C., las condiciones del clima

mejoraron, acercándose a las que caracterizan al espacio circunlacustre en la actualidad

provocando un deterioro y posterior migración de los Qullas hacia otras regiones de los

Andes, como la selva y la costa, estos hechos lo demostraremos en los capítulos que tratan

las migraciones andinas.

En conclusión la inestabilidad climática, geológica e hidrológica de los Andes han

modelado el pensamiento originario hacia la conservación de la allpamama, cuidar el

equilibrio natural pues sabía que la intervención humana puede generar desequilibrios

ecológicos y sabían que el desequilibrio produce catástrofes naturales o sociales, guerras y

decadencia cultural, la cosmovisión andina tiene un fuerte arraigo ecológico de

preservación y cuidado del medio ambiente, los seres vivos y los seres humanos, una

actitud de respeto a la Pachamama, el eje y fundamento espiritual de los andinos, para ello

vamos a pasar al siguiente capítulo para entender el meta-concepto “Pachamama”

Page 13: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

3. (KIMSA KAQ) PACHA= ESPACIO –TIEMPO

Hamawt’a Yachaniyuq.

“El sabio amawta caminó pausado, casi como pidiendo permiso a la tierra para pisarla. En cada paso

depositaba el peso de los años... Se acercó a la fogata... Se sentó al lado nuestro, siendo uno más en la rueda,

cada uno sentado a la misma distancia del centro...

Extendió sus manos con las palmas abiertas en dirección a la fogata. Cerró los ojos e inspiró profundo, como

si absorbiera el calor de Ninatayta (Padre Fuego) por sus manos. Con la exhalación, larga y relajada, su

rostro expresaba satisfacción. Abrió lentamente sus ojos y dijo: - Ninaqa kawsaymi (el fuego es vida).

De pronto, en medio del silencio de esa noche estrellada, su mirada se cruzó con la de cada uno, y su voz

suave y pausada se volvió a oír:

- Iman Pachamaman? (¿qué es Pachamama?)

La mayoría, casi al unísono contestó:

- Madre Tierra, la Madre Tierra!

Hubo una pausa difícil de explicar. Tal vez fueron fracciones de segundo que parecieron horas. Wayra, el

viento, también cesó, y el silencio se hizo aún más profundo: El anciano negó con la cabeza.

Tomó un puñado de tierra con su mano derecha, y dijo:

- Kaypa sutin: allpan, hallp’an (el nombre de esto es allpa o hallp’a)

Se inclinó y se estiró, no sin dificultad, hasta aferrar un puñado de arena con su mano izquierda, y afirmó:

- Kaypa sutin: aqon, challan, tiyun (el nombre de esto es aqo, o challa, o tiyu)

Después, insistió, mostrando lo que tenía en cada mano:

- Kaymi allpan, kaymi aqon. Iman Pacha? (esto es tierra, esto es arena ¿qué es Pacha?)

Algunas miradas se cruzaron dubitativas, otras se dispersaron inquietas, otras bajaron avergonzadas.

Y Machula, el abuelo, sentenció:

- Yachaytarpuyta reqsiypaq, yachaykichis simita (para conocer la cultura, aprendan el idioma)...

El termino pacha es multisignificativo y multidimensional, teniendo como principales

significados “tiempo, espacio, lugar, mundo, época, era, fecha” y muchos otros términos,

pero para este estudio usaremos los términos “espacio-tiempo” entendidos como una

paridad. La Pacha entendida como el espacio-tiempo, es lo que todo lo contiene y sustenta,

todo tiene en la pacha su tiempo y su espacio.

Fernando Huanacuni sostiene que “pacha” en aymara es una palabra que viene de dos

términos; “PA” que viene de PAYA (Dos) y “CHA” que viene de CHAMA (Fuerza).

“Dos fuerzas cósmico-telúricas que interactúan para expresar esto que llamamos vida,

como una totalidad de lo visible (Pachamama) y lo invisible (Pachakama)” (2)

Para nuestros ancestros el cosmos era producto de una fecundación, en la cual participaba

el principio de lo masculino y lo femenino en dualidad complementaria, por ello

concibieron al cosmos como un Pariverso, “El todo girado en paridad” en contraposición al

Universo “El todo girado en unidad” del mundo occidental.

Esta paridad está compuesta por el principio femenino creador del pacha que los ancestros

llaman “Pachamama” que puede entenderse como “Madre del Tiempo-Espacio o Madre

Cosmos” y el principio de lo masculino fecundador que llaman “Pachatata o Pachakama”

Padre del Tiempo-Espacio, Padre Cosmos”.

Una madre crea dentro su vientre un nuevo ser viviente que no es posible sin la fecundación

del padre, cuyo agente es una célula espermatozoide de una millonésima de tamaño, en el

Page 14: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

Pariverso, la Pachamama con su fuerza telúrica, crea todo lo materialmente existente, la

materia que hace posible la existencia de las galaxias, cuerpos celestes, estrellas y planetas,

mientras que el principio fecundador esta en Pachatata, mediante su energía cósmica, que

es un estado de vibración pura, energía pura que no puede observarse con el ojo humano.

Esta forma de entender a Pachatata y Pachamama la representaron en símbolos luego

usados en los qellkas incaicos y en las pictografías de las telas, qeros, huacos, trajes,

vestimenta o graficados en las paredes de los templos sagrados, en ellos la Pachamama

como “Madre de lo creado” y principio de lo femenino en el pariverso la representaban

mediante un circulo, y a Pachatata como “Agente fecundador de lo creado” lo

representaban mediante un punto o un cuadrado.

Como podemos observar en los siguientes gráficos y su significado tomados del código de

Blas Valera:

4. (TAWA KAQ) PACHATATA Y PACHAMAMA – La paridad complementaria.

Padre Cosmos y Madre Cosmos son paridad que se complementa, esta paridad del mundo

andino la volvemos a ver en Yaya Inti y Mama Killa (Padre Sol y Madre Luna) entendidos

como una paridad: el padre sale durante el día y la madre durante la noche

A lo largo de la cordillera de los Andes, es de suma importancia ofrendar y agradecer a la

Pachamama. Dentro de ella se decide que un año sea bueno o malo en cosechas y que vaya

bien o no con los animales, por lo tanto, de que un año los miembros de una familia puedan

llenar sus estómagos o no. Por eso, se la tiene presente cada día pero especialmente en el

mes de la siembra, cuando se celebra un día en su homenaje.

Pachatata recibió muchos nuevos nombres a lo largo de la evolución natural de las culturas

andinas, esta modificación de sus representaciones varía de acuerdo a cada tiempo

histórico, cultura e idioma originario, como lo veremos en el próximo capítulo donde

trataremos extensamente este tema.

Page 15: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

En la construcción de los Templos dedicados a Pachatata y Pachamama de la Isla de

Amantani, lago Titicaca, se puede observar claramente la forma circular del templo a

Pachamama y la forma cuadrangular del templo a Pachatata, que el Dr. Javier Lajo explica

en su libro Qhapaq ñan, ruta de la sabiduría, como podemos apreciar en el gráfico que se

muestra a continuación:

Las ruinas de estos templos de la Qhapaq Kuna, resisten a la depredación cultural y religiosa en la cumbre de los dos cerros de la isla de

Amantan en el lago Titicaca (Dibujo de V. Rodríguez Suy Suy-1988)

La Isla de Amantaní en la región Puno es uno de los lugares donde perdura hasta el día de

hoy las ceremonias dedicadas a Pachatata y Pachamama entendidos como una paridad

complementaria.

La paridad complementaria es el principio de la totalidad cósmica andina y del pensamiento

andino, diferente al concepto occidental de unidad y de la dualidad “opuesta y antagónica”

Al respecto el Dr. Javier Lajo aclara:

«LA PARIDAD». En el mundo andino no hay, no existe un “todo uno”, ni menos un “todo

dos” (la idea que encierra el vocablo “dualidad” es deficiente y hasta contradictorio con

nuestro análisis, por eso lo hemos desechado), sino un “todo par”, es por esto también

que la idea del “ser” no existe, ni en vocablo de los idiomas andinos, ni en símbolo, o en

todo caso, si existiera idea parecida, esta sería subsidiaria a la idea de “relación”, o

siendo más preciso, a la idea de “vínculo”, puesto que el vínculo es co-existente con la

idea del “par”. En el Dibujo 3 podemos ver dos imágenes de la iconografía Casma, como

una muestra «par» de la infinidad de representaciones que en todo orden, niveles y campos

de nuestra cultura originaria, expresan EL PENSAMIENTO PARITARIO, o

PENSAMIENTO QHAPAQ, guía y timón del mundo andino”(3)

Page 16: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

Esta paridad cósmica complementaria entre Pachatata (Padre Cosmos) y Pachamama

(Madre Cosmos) entendida por los andinos explica también la diferencia en la forma de

pensar entre el mundo andino y el mundo occidental.

El mundo occidental concibe la unidad como el principio de todo y el fin de todo, de esta

forma de concebir la unidad llamado pensamiento unitario nace el monoteísmo (un solo

Dios); el génesis (un solo uni-verso); el imperio (un solo poder dominante); el reino (un

solo Rey), el nacionalismo (una sola nación) el centralismo (un solo núcleo de poder) el

pensamiento único (una sola verdad); el individualismo (concebir al “ser” humano como un

ente separado de la naturaleza) el capitalismo (el capital como única fuente de progreso); el

racismo (una sola raza superior) el etnocentrismo cultural (entender la cultura occidental

como la superior, por ende considerar a todas las demás son inferiores) sin embargo la

existencia del “opuesto” supone una contradicción a este tipo de pensamiento, el opuesto no

debería existir si realmente solo la unidad tuviese existencia, por ello sin ser deseable tiene

que aceptar la idea de un dualidad, sin embargo al ser el pensamiento occidental unitario

por naturaleza, la dualidad solo puede concebirse como “el uno” y su opuesto, que es el

antagónico.

De allí nace la concepción del bien y del mal, siendo “lo malo” todo lo opuesto a “lo

bueno” y viceversa todo lo opuesto a “bueno” necesariamente tiene que ser “lo malo”, es

decir su antagónico, y la forma en que tienen de resolver esa contradicción es destruyendo a

lo opuesto, destruyendo la dualidad para obtener una unidad.

La historia occidental está llena de ejemplos de estas luchas entre antagónicos que han

manchado de sangre la historia mundial por su forma unitaria de razonar:

- “Si hay un solo Dios, todo ser opuesto debe ser su antagónico, es decir el diablo” (Origen de todo el catequismo cristiano como una lucha entre Dios y Satanás por las almas de los

humanos, este pensamiento tiene su origen en las religiones de Mesopotamia)

- “Si la Iglesia Católica Apostólica Romana son los únicos elegidos por Dios, todo

otro tipo de espiritualidad debe ser obra del diablo) (Origen de las cruzadas cristianas contra los “diabólicos” musulmanes entre los años 1095 y 1291,

la santa inquisición y quema de brujas en la edad media, es decir sacerdotisas de otras culturas

como los celas, vikingos, nórdicos, origen de la extirpación de idolatrías en América en el siglo XV y

XVI es decir el asesinato de sacerdotes y chamanes de las culturas originarias, origen de la lucha

ideológica entre distintas iglesias cristianas desde la reforma protestante hasta el día de hoy, cada

iglesia nueva que aparece proclama “Ser la única que tiene la verdad de Dios, y proclama que

todas las demás anteriores son sectas extraviadas o en el peor de los casos servidores de Satanás)

- “Si el capital individual y el capitalismo es la fuente de progreso, todo tipo de

socialización o comunismo es fuente de decadencia” (y su opuesto)

- “Si el capital individual y el capitalismo es fuente de desigualdad y explotación, el

socialismo o comunismo de los medios de producción es la fuente de progreso” (Origen de la encarnizada lucha ideológica entre pro-liberales y sectores de izquierda socialistas o

comunistas, y de la guerra fría como la confrontación entre el mundo liberal y el mundo socialista,

Page 17: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

con guerras reaccionarias como la de Vietnam, Corea, o revolucionarias como la de Cuba, el

Congo. Para ambos bandos la postura del otro es inaceptable y el objeto a vencer o destruir)

- Pensamiento occidental de la dualidad antagónica:

Con este gráfico nos ayudaremos a entender la oposición o dualidad antagónica.

- Pensamiento andino de la paridad complementaria:

En el pensamiento andino la paridad se complementa, se produce el “yanan-tinkuy”

- El Dr Lajo nos muestra la complementariedad en otras culturas:

5. (PICHQA KAQ) TIQSIMUYU TAWANTIN MACHULAKUNA – Los Cuatro Abuelos de la Tierra

Dentro de la Pachamama existen cuatro elementos reverenciados y respetados por los runas

andinos, estos eran el aire (wayra), el fuego (nina), la tierra (allpa) y el agua (yaku) Se

preparaban ceremonias a estos elementos, con reverencial cariño y cuidado, pues se sabía

que estos elementos hacían posible la vida.

- Allpamama/Pachamama: Madre Tierra/Madre Cosmos

El culto y reverencia al espíritu de la madre tierra es inmemorial, la mayoría de las

culturas andinas prehispánicas y los actuales pueblos originarios tienen a la allpamama

como el eje de la vida comunitaria, se le ofrenda en la ceremonia “kintukuy” conocido a

veces como “pagapu a la tierra”

Page 18: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

“Kintukuy” significa “hagamos kintu”, que son

racimos de hojas de coca, para armar ofrendas

que se entregarán al fuego en un lugar sagrado;

implorando por salud, buenas cosechas,

fertilidad en el ganado, prosperidad para cubrir

los gastos familiares, entendimiento entre los

esposos y sabiduría para educar a los hijos

El Kintukuy se realiza en las primeras fechas de

agosto dedicado a la Pachamama/Allpamama, y

febrero dedicado a la Quchamama/Yakumama (Madre Agua) cuya tradición se ha

mantenido a pesar del sincretismo religioso-cultural con el cristianismo católico, en

privado y en comunión intima las familias siguen realizando sus ofrendas a la

Pachamama bajo nuevas formas.

- Quchamama / Yakumama: Madre Mar/Madre Agua

El agua junto con la tierra son los

formadores de la vida humana, los pueblos

andinos identificaron el agua como un

elemento mágico por lo que cuidaron con

especial esmero los ríos, quebradas y los

lagos, de los lagos se decía que habitaba la

Quchamama, especialmente del Lago

Wiraqucha, posteriormente llamado

Titiqaqa, de cuyas profundidades nacieron

Mallku Qhapaq y Mama Aklla, enviados

por Wiraqucha a fundar el nuevo

Tawantinsuyu, en tiempo de los Inkas se construye “Tampu Mach’ay” como lugar de

culto al agua famoso por sus acueductos, canales y cascadas donde el preciado liquido

elemento discurre con precisión matemática.

Los pueblos originarios de Tolima, Antioquia y Magdalena, en Colombia, identifican a

la Quchamama como una ninfa de las aguas. Una niña muy hermosa de cabellos áureos

Page 19: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

y fulgurantes, casi blancos como las nubes; sus ojos son claros como dos gotas de agua

del más puro manantial o el reflejo azulino del agua, e hipnotizador y penetrante como

la oscuridad profunda de los lagos.

El mar tuvo carácter de sagrado y de

profundo significado en la vida de las

poblaciones originarias costeñas, se tienen

registros de las primeras redes de pesca

entre el 3000 al 1500 A.C, los pescadores

se encomendaban al espíritu del mar, la

Quchamama para tener buena pesca y que

los proteja de las tormentas marinas y las

oleadas.

Según Ayasta Vallejo, las más arcaicas manifestaciones de la deidificación del mar las

hallamos en los textiles de Huaca Prieta, donde aparecen la serpiente marina y un ser

híbrido de cangrejo y serpiente. Excavaciones efectuadas en el cerro Campanas en

Puerto Etén, manifiesta, pusieron al descubierto las ruinas de un templo perteneciente al

desarrollo cultural Cupisnique y un camino ritual que culmina en un barranco de más de

quince metros de altura y bañado por las olas del mar (4)

El antiguo culto a Quchamma continua bajo el nombre cristiano de “Cristo del Mar”,

“Señor Cautivo” y “San Pedro”, los pescadores siguen encomendándose hoy en día al

mar pidiéndole permiso antes de entrar en sus aguas, costumbre ancestral de los Qaral,

los Mochika y los Chimú.

- Nina Machula / Wayra Machula: Abuelo Fuego, Abuelo Viento.

El Fuego es un elemento sagrado para los

andinos, llamado también “Yaya Nina”

Abuelo Fuego, es pieza clave y central de

todas las ceremonias especialmente las

dedicadas al Padre Sol como el Inti Raymi,

Qhapaq Raymi, los solsticios, y en las

ceremonias nocturna dedicadas a Mama

Quilla, la gran fogata juega un eje central

sobre el cual los runakuna cierra en círculo,

el circulo representa como vimos

anteriormente a Pachamama, La Luna y el

principio de lo femenino, la fecundidad.

En los pueblos del norte como los Nahualt, el elemento fuego es conocido como

“Tatewari” que significa también “Abuelo Fuego”.

El elemento Fuego es el padre del Sol, es también entendido como la energía viviente

de Wiraqucha, esta energía es como un Abuelo que jamás abandona, está presente en

todo el pariverso, por ello se destinaba un “Guardían del Fuego” en las ceremonias

andinas, este guardián debe ser un Qari de corazón limpio, quien procediendo con el

ritual debe pedir permiso al abuelo Fuego antes de tocarlo, cuentan las historias que

Yaya Nina no quema a los hijos que lo cuidan, por ello los guardianes no se quemaban

al tocar el fuego.

Page 20: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

(Abuelo Fuego en Ceremonia Andina)

El elemento aire es otro factor importante en la cosmovisión andina, el aire

transmite la energía del cosmos, el viento y el Kuntur (Cóndor) son mensajeros de

los Apus, por habitar en los cielos, el “Hanan Pacha” o Tiempo-Espacio Superior,

los cóndores cuya vida puede sobrepasar los cien años eran respetados con

sentimiento profundo por los incas, ellos vuelan y se mueven con el viento, son

símbolo de paz y mensajeros de mejores tiempos.

- Yakumama / Sachamama: Madre Agua, Madre Naturaleza.

“Una leyenda andina señala que el mundo de adentro

Ukupacha andan dos gigantescas culebras, una con sola

cabeza. Yakumama que es la madre de las aguas.

Cuando estas serpientes aparecen en la superficie de la

tierra – este mundo o Kaypacha – se convierten en un

inmenso río o Yakumama o en un gigantesco árbol o

Sachamama, el primero repta y el otro camina

sencillamente. De pronto ascienden al firmamento y

entonces Yakumama se convierte en el rayo o

relámpago y Sachamama en el arcoíris” (5)

En “Qhapaq Ñan” la ruta inka de la sabiduría, Javier Lajo nos aclara mas al respecto

“... Existe una leyenda mítica, que se refiere a dos seres que recorren los tres

mundos. Comienzan por el de adentro, pasan por el de aquí y siguen hacia el de

arriba. Uno es YAKUMAMA y el otro es SACHAMAMA. Ambos están

representados por dos grandes sierpes o culebras... Sachamama no repta sino que

Page 21: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

camina verticalmente, con tal lentitud que apenas se percibe su movimiento... Al

pasar del mundo de arriba, Yakumama se transforma en el rayo y Sachamama en el

arco iris. El arco iris es una deidad que fecundiza la tierra, que da color a todos las

planta y seres en general. Es el signo de la fertilidad o fecundidad de los seres vivos

y de la misma tierra... Los tres mundos se hallan pues, unidos por éstas sierpes

míticas, dioses del agua y de la fecundidad.”(*)

Esta serpiente también conocida como “Amaru” en quechua y “Katari” en aymara,

tuvo muchas representaciones en el mundo andino:

“El adversario P”, dibujo en alfarería mochica según Golte, 1994: 100, figura 17-8).

Podemos observar nuevamente a la serpiente de dos cabezas en este grabado mochica

(Izquierda) Detalle de un textil de la Huaca Prieta (2000 a.c.) combinando serpientes y cangrejos.

(Derecha) Detalle de un textil encontrado en Asia (al sur de Lima) con motivo de serpiente de dos

cabezas (Reproducido por Edward Moseley, The Maritime foundations of Andean Civilization,

California, Benjamin Cumming Publishing Company, 1975, p. 71 y 74).

Page 22: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

La serpiente es un motivo universal que simboliza el principio de la vida, el alma, la

libido y la fecundidad. En sociedades preocupadas por los fenómenos

meteorológicos se encuentra asociada con la humedad y las aguas. Para los

Aymaras, el agua es un elemento casi tan fundamental como el sol; de las lluvias

dependen las cosechas, la alimentación para ellos y sus animales y, en

consecuencia, su supervivencia. (6)

Representación artística de la Yakumama y la Sachamama

6. (SUQTA KAQ) PACHA PUCKUY KILLA– Actividad Didactica – Viviendo la ancestralidad

7. (QANCHIS KAQ) WAYNAKUNA RUNASIMITA RIMASUNCHIS, – Actividad Didáctica II. LECTURAS RECOMENDADAS

Para una mejor comprensión de la cultura andina les recomendamos comprender el

idioma quechua al menos en modo básico, al respecto hay un curso virtual que les

adjuntamos un curso virtual de 90 páginas, y recomendamos para los que deseen

estudiarlo en una institución, el Yachay Wasi del Dr. Demetrio Tupaq Yupanki, en

el local del centro ubicado en Mar del Caribe 232, La Perla – Callao (altura de la

Page 23: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

cuadra 44 de la Av. La Marina) de 8.00 a.m. a 8.00 p.m. Teléfonos 420 5037 / 420

4090. Correo electrónico [email protected]

También pueden acceder al curso virtual desde aquí:

http://www.yachay.com.pe/especiales/quechua/

2do texto:

PACHAKUTEQ NINANTURMANYA La raíz sagrada WA y los ciclos cósmicos

en la cosmovisión andina quechwa, adjuntado junto a este curso, en caso de no

contar con el archivo, pueden solicitarlo a [email protected] nuestra actividad

es sin fines de lucro y con el debido permiso del autor, en caso quieran reproducirlo

deben solicitar permiso al autor.

Quienes hayan finalizado la lectura de este capítulo pueden escribirnos a

[email protected] para recibir el 2do capítulo de forma gratuita y libre.

Atentamente.

WIRAQUCHA WILLKA WASI

PACHAYACHACHIQ – Investigación y Estudios Inkásicos.

AYLLU TAKI ONKOY – El Despertar de las Wakas.

Limaq Marka – Pacha Puckuy Killa

Pisqawaranqa chunka isqunniyuq watapi

Page 24: 1 Pachakamaq - Pachamamaq - Orden Paritario Del Espacio-Tiempo

Bibliografía:

1. Diario El Siglo del Torreón, “Glaciación máxima en Andes ocurrió hace 34 mil años”

Dom. 15.05.05 México.

2. Fernando Huanacuni, “Paradigma occidental y paradigma indígena originario” Sumaq

kawsay, recuperar el sentido de la vida, ALAI Nro 452, Febrero 2010 p 23, pp 7.

3. Javier Lajo «Qhapaq Kuna... más allá de la civilización», Editorial Grano de Arena, 2002;

Cusco, Perú.

4. María Luz Crevoisier, Diario El Peruano, “Cochamama, la diosa mar” 13.11.10 Perú.

5. Elena Orteaga, Ensayos de crítica literaria feminista, Editorial Cuarto propio, Chile 1996 p.

213

6. LEFEBVRE, Christiane. Textiles aymaras del altiplano peruano. Cambios y continuidad

desde el siglo XVI. Nov. 2009. Cap. 6.

Bibliografía recomendada:

1. CARLOS MILLA VILLENA: “Génesis de la Cultura Andina”, Ediciones Amaru Wayra,

2005, Lima Perú

2. CARLOS MILLA VILLENA: “Ayni”, Ediciones Amaru Wayra, Lima, Perú 2007

3. JAVIER LAJO: “Qhapaq Ñan, la ruta Inka de sabiduría”, Edit. Amaro Runa-CENES,.

Lima 2005.

4. FEDERICO GARCIA, PILAR ROCA, Pachakuteq, aproximación a la cosmovisión andina,

2004, Editorial lumbreras

5. PACHAKUTEQ NINANTURMANYA La raíz sagrada WA y los ciclos cósmicos en la

cosmovisión andina quechwa, Revista Serpiente emplumada

Fotografías

*Constelaciones del astrónomo andino-boliviano Manuel de la Torre Ugarte

*Fotografías rituales del la VI Peregrinación de los Abuelos Sabios por las Wakas

de Lima, 17-21 de diciembre del 2011.

Representación de la Yakumama dibujado por Pablo Amaringo, maestro

ayahuasquero.