Top Banner
1 NFORMACION FARMACOLOGICA DECISIONES REGLAMENTARIAS RECIENTES Productos para la rehidrataáón oral: venta limitada a las farmaáas (Chile) El Instituto de Salud Pública ha decidido que la venta de los productos destinados a la rehidratación oral debe limitarse a las farmacias. Además, la ro- tulación debe incluir el nombre del fabri- cante, la composición del producto, las indicaciones, el método de preparación y de empleo y las precauciones. Todo texto relacionado con el producto que sevaya a utilizar con fines de promoción o infor- mación tiene que ser aprobado por el Ins- tituto y habrá de indicar, en lenguaje sencillo y claro, las medidas que deben aplicarse para prevenir y controlar la dia- rrea y la deshidratación en los lactantes. Metoclopramida: se amplían sus indicaciones (Estados Unidos) La Administración de Ali- mentos y Medicamentos (FDA) ha apro- bado la ampliación de las indicaciones de la metoclopramida (Reglan), líquido para inyección en presentación de 10 mglml, para prevenir la náusea y el vómito posoperatorios. Cefalosporinas parenterales: revisión de sus indicaciones (Canadá) La Comisión de Medicamen- tos y Farmacoterapia de la Asociación Médica de Ontario ha defmido las indi- caciones principales de las cefalosporinas parenterales, separándolas según sean de la primera, la segunda o la tercera generación. Primera generación. Están indicadas para tratar ciertas infecciones causadas ABRILDE Decisiones reglamentarias recientes Productos para la rehidratación oral, metoclopramida, cefalosporinas parenterales, triazolam, loprazolam, fármacos diversos, rifarnpicina, ciprofloxacino. Comunicación de reacciones adversas Programa de información sobre medicamentos, centro de farrnacovigilancia, tarjetas para comunicación de reacciones adversas. Notas varias Información sobre medicamentos, paludismo, antídotos. Programa selectivo de revisiónfarmacoterapéutka de las medkamentos:España Publicaciones Lisia oficiai de medicamentos, Belize Nationai Fo~ulai~! Boletín de Medicamentos Esenciales, Boletín informativo sobre medicamentos, Pharmaklnik, Guíafxmawlógica para la asistencia pffmaria 1987.
11

1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

May 05, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

1 NFORMACION FARMACOLOGICA

DECISIONES REGLAMENTARIAS RECIENTES

Productos para la rehidrataáón oral: venta limitada a las farmaáas (Chile)

El Instituto de Salud Pública ha decidido que la venta de los productos destinados a la rehidratación oral debe limitarse a las farmacias. Además, la ro- tulación debe incluir el nombre del fabri- cante, la composición del producto, las indicaciones, el método de preparación y de empleo y las precauciones. Todo texto relacionado con el producto que se vaya a utilizar con fines de promoción o infor- mación tiene que ser aprobado por el Ins- tituto y habrá de indicar, en lenguaje sencillo y claro, las medidas que deben aplicarse para prevenir y controlar la dia- rrea y la deshidratación en los lactantes.

Metoclopramida: se amplían sus indicaciones (Estados Unidos)

La Administración de Ali- mentos y Medicamentos (FDA) ha apro- bado la ampliación de las indicaciones de la metoclopramida (Reglan), líquido para inyección en presentación de 10 mglml, para prevenir la náusea y el vómito posoperatorios.

Cefalosporinas parenterales: revisión de sus indicaciones (Canadá)

La Comisión de Medicamen- tos y Farmacoterapia de la Asociación Médica de Ontario ha defmido las indi- caciones principales de las cefalosporinas parenterales, separándolas según sean de la primera, la segunda o la tercera generación.

Primera generación. Están indicadas para tratar ciertas infecciones causadas

ABRILDE

Decisiones reglamentarias recientes Productos para la rehidratación oral, metoclopramida, cefalosporinas parenterales, triazolam, loprazolam, fármacos diversos, rifarnpicina, ciprofloxacino.

Comunicación de reacciones adversas Programa de información sobre medicamentos, centro de farrnacovigilancia, tarjetas para comunicación de reacciones adversas.

Notas varias Información sobre medicamentos, paludismo, antídotos.

Programa selectivo de revisión farmacoterapéutka de las medkamentos: España

Publicaciones Lisia oficiai de medicamentos, Belize Nationai Fo~ulai~! Boletín de Medicamentos Esenciales, Boletín informativo sobre medicamentos, Pharmaklnik, Guía fxmawlógica para la asistencia pffmaria 1987.

Page 2: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

por StaphyZococcus epidermiu’is y Kleb- siella pneumoniae. Pueden usarse en la profilaxis de infecciones relacionada con operaciones quirúrgicas que entrañan la colocación de material protésico (por ej., válvulas cardíacas 0 prótesis articulares). Se acepta su uso como parte de la com- binación de antibióticos que se prescribe para el tratamiento inicial empírico del paciente neutropénico con fiebre. No son eficaces para tratar las meningitis porque no atraviesan la barrera hema- toencefálica en cantidad suficiente. El uso simultáneo de un aminoglucósido puede producir nefrotoxicidad sinérgica, en particular cuando la cefalotina se com- bina con gentamicina.

Segunda generación. Aunque estas cefalosporinas tienen efecto contra la mayor parte de las bacterias que causan neumonía, la penicilina sigue siendo el mejor tratamiento de la neumonía neumocócica. Se usan más a menudo en la profilaxis perioperatoria relacionada con intervenciones colorrectales y gine- cológicas, y para tratar infecciones mixtas causadas por bacterias aerobias y anaero- bias en estas mismas localizaciones, la neumonía por aspiración contraída en un hospital y las infecciones necrosantes de tejidos blandos. Entre sus desventajas pueden mencionarse su ineficacia frente a Pseudomonas aeruginosa, Streptococ- tus faecaíis y, frecuentemente, Bacteroi- des fragilis, lo cual puede dar por resul- tado una superinfección. Pueden ocasionar diarrea y colitis seudomem- branosa.

Tercera generación. Muestran activi- dad in vitro contra muchos bacilos aero- bios gramnegativos. Por su elevada po- tencia y mejor penetración en el sistema nervioso central, son eficaces para tratar la meningitis causada por bacilos gram- negativos tales como Haemophih in-

jhenzae, Escheridia codi y KZebsieZZa pneumoniae. Son también eficaces con- tra una gran variedad de bacilos gramne- gativos, entre ellos muchas cepas que tienen resistencia a otros antibióticos.

Triazolam: denegación de la autorización a las tabletas de dosis altas (Australia)

El Comité de Evaluación de Medicamentos autorizó la comercializa- ción del triazolam (Halcion) en tabletas de 0,125 mg para el tratamiento del in- somnio. Sin embargo, no autorizó el uso de tabletas de dosis más altas (0,25 y 0,5 mg), pues existe preocupación por el riesgo de que ocasionen efectos adversos si se usan en forma incorrecta. No pros- peró la apelación de la empresa farma- céutica para que se le autorizara sola- mente la presentación de 0,25 mg.

Loprazolam: denegación del registro (Australia)

El Comité de Evaluación de Medicamentos negó el registro a las tabletas de loprazolam (Dormonoct) de 1 mg indicadas para tratar el insomnio, pues los datos proporcionados por el fa- bricante, sobre todo los relacionados con la inocuidad, eran insuficientes.

Fármacos diversos: retiros y limitaciones (Malasia)

El Departamento de Servicios Farmacéuticos del Ministerio de Salud ha informado a la OMS que la Autoridad de Regulación de Medicamentos ha decre- tado el retiro del mercado de los si- guientes productos:

Page 3: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

Cl Analgésicos en combinación con vitaminas, porque carecen de funda- mento racional.

Cl Antibióticos en combinación con papaína, porque no se ha demos- trado la participación de la enzima pro- teolítica en la eficacia de la combinación.

Cl Productos de combinación que contienen barbitúricos, por la posi- bilidad de dependencia y porque no existe fundamento racional para usarlos.

0 Cloroformo como expec- torante, a causa de su falta de eficacia y del riesgo de carcinogénesis.

0 Ciproheptadina como estimu- lante del apetito, porque la sobredosifi- cación puede causar estimulación cere- bral en los niños, no hay pruebas de su eficacia y se cuenta con antihistamínicos potencialmente más inocuos.

0 Furazolidona, porque no se ha demostrado su inocuidad y su efi- cacia .

q Hidralazina y propranolol en productos de combinación, porque su uso carece de fundamento racional.

0 Metamizol sódico, fenazona y aminofenatona, a causa de los informes que relacionan su uso con agranulocito- sis, al tiempo que se cuenta con medica- mentos más inocuos.

0 Morfina como antitusivo , por- que el riesgo de dependencia supera los beneficios y porque se cuenta con medi- camentos más inocuos.

Cl Novobiocina, porque su em- pleo se ha relacionado con discrasias sanguíneas, miocarditis y neumonitis, y porque muchas especies bacterianas son capaces de adquirir resistencia.

Cl Oxifenbutazona, porque se ha relacionado con agranulocitosis y ane- mia aplásica.

0 Fenacetina, a causa del riesgo de nefropatía.

0 Pizotifeno como estimulante del apetito, por el riesgo de estimulación cerebral en los niños y porque hacen falta pruebas de su eficacia.

El Ministerio prohibió tam- bién la importación, venta y suministro de productos que contienen el esteroide anabólico estanozolol porque puede causar trastornos del crecimiento. Ade- más, limitó las indicaciones de los pro- ductos que contienen fenilbutatona al tratamiento de la espondilitis anquilo- sante.

Rifampicina: se amplían sus indicaciones (Francia)

El Ministerio de Salud ha aprobado que la rifampicina (Rifadine) agregue entre sus indicaciones que puede usarse combinada con doxiciclina para tratar la brucelosis. Para este propósito, la dosis que se recomienda es: rifampi- cina, 900 mg (3 X 300 mg) antes del de- sayuno, y doxiciclina, 200 mg (2 X 100 mg) después de la cena.

Ciprofloxacino: solicitud de informes sobre reacciones adversas (República Federal de Alemania) 3

Se ha autorizado en este país el uso del ciprofloxacino (Ciprobay),

0

nuevo antibiótico de amplio espectro de 3

la familia de las fluoroquinolonas, para el tratamiento de infecciones no compli-

s

cadas de las vías urinarias (tabletas de 2 100 mg) y las infecciones complicadas y no complicadas de vías respiratorias, oído

5 5

interno, senos paranasales, piel y tejidos blandos, huesos y articulaciones, órganos s

genitales y cavidad peritoneal (tabletas 3

de 250, 500 y 750 mg) causadas todas 2 ellas por microorganismos sensibles. El tratamiento por vía intravenosa se reco-

383

Page 4: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

mienda en casos de septicemia, infección que ponga en peligro la vida y profilaxis de infección en individuos inmunocom- prometidos.

A la fecha no se han recibido informes espec’ficos acerca de efectos ad- versos relacionados con el ciprofloxacino, pero si se tienen en cuenta las reacciones adversas producidas por este grupo de antibióticos, cabe prever que se presen- ten efectos colaterales del sistema ner- vioso central, hipersensibilidad, reac- ciones cutáneas, discrasias sanguíneas, daño renal, hiperglucemia, dolores mus- culares, tendosinovitis, alteraciones del gusto y trastornos visuales.

La Oficina Federal de Salud exhorta a los médicos a limitar la pres- cripción de este medicamento exclusiva- mente a las indicaciones autorizadas y a estar pendientes por si se presentan efec- tos adversos, entre ellos los señalados.

COMUNICACION DE REACCIONES ADVERSAS

Programa sobre utilización de medicamentos (Centroamérica y Panamá)

El Programa Regional de Me- dicamentos Esenciales de la OPS está de- sarrollando en Centroamérica y Panamá

co un programa sobre utilización de medi-

2 camentos orientado a la prescripción y el <y . uso con un enfoque terapéutico. Me-

s? diante el mismo se identifica a los pa- s tientes con alto riesgo de sufrir reacciones 1 & adversas y otros efectos yatrógenos por e 3

errores de prescripción, uso simultáneo a, de varios fármacos, utilización deficiente ,=: ti

o excesiva de medicamentos y otros pro-

$ blemas. En la actualidad se ha estable- cido en forma permanente en el servicio

\ Fg

farmacéutico de varios hospitales y clí- nicas.

La información se obtiene de 384 la receta, lo cual permite el procesa-

miento de los datos para otros propósi- tos, tales como control de inventario y cálculo del costo por unidad de produc- ción o servicio. Sin embargo, se emplea principalmente para adoptar medidas in- dividuales, dirigidas al farmacéutico, el médico o el paciente, o colectivas, como la actualización terapéutica de profe- sionales de la salud, que forma parte de la educación continua en el uso racional de los medicamentos. Los datos sirven además para identificar las áreas de mayor interés y orientar los esfuerzos de educación del paciente y de la comu- nidad.

Centro de farmacovigilancia (Perú)

En fecha reciente se estableció un centro de farmacovigilancia en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, del Instituto Peruano de Seguridad So- cial, en Lima. Sus funciones principales se centran en torno a las reacciones adver- sas; es decir, proporciona asesoramiento, recopila información, establece estrate- gias para la notificación voluntaria, fo- menta la participación activa de los profesionales de la salud en la farmacovi- gilancia y publica periódicamente un bo- letín informativo. Como parte de sus ac- tividades de actualización científica, el centro ha elaborado un manual sobre el diagnóstico y tratamiento del paciente intoxicado por sobredosificación o por ingestión de sustancias tóxicas, y hace poco fue anfitrión de una jornada in- ternacional sobre farmacovigilancia.

Page 5: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

Tarjetas para la comunicación de reacciones adversas

Ultimamente, en muchas partes del mundo se ha adquirido con- ciencia de la importancia que tiene la comunicación de reacciones adversas a los medicamentos. Una prueba palpable de ello es el centro colaborador de la OMS so- bre reacciones adversas, situado en Upp- sala, Suecia, que procesa la información procedente de países que cuentan con sistemas desarrollados en este campo. Los informes de casos que allí se conservan constituyen una base de datos excep- cionalmente útil para proseguir las inves- tigaciones sobre el uso inocuo de los me- dicamentos.

En la actualidad, el método más empleado para transmitir esta infor- mación son las tarjetas de color distintivo en las que figura, por un lado, el nombre y la dirección del organismo o centro pro- cesador de la información en el país, y por el otro, los datos confidenciales sobre el paciente, fármaco 0 fármacos, reac- ciones, comentarios y nombre del mé- dico, farmacéutico u otro profesional de la salud que comunica la información. Como ejemplo de estas tarjetas pueden mencionarse las tarjetas amarillas utiliza- das por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sin embargo, a veces basta simplemente con utilizar una hoja de color distinto al del resto de los docu- mentos que forman el expediente clínico, tal como se hace en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, del Perú.

Cualquiera que sea el tipo de tarjeta utilizado, lo que interesa notificar son las reacciones que se sospechen pro- ducidas por medicamentos, en particular

los recién introducidos en el mercado; to- das las interacciones presuntamente de- rivadas del tratamiento medicamentoso; y las reacciones supuestamente produci- das por otros fármacos que afecten a la situación del paciente y que hayan sido causa de muerte, alto riesgo, hospitaliza- ción o prolongamiento de esta, malfor- maciones congénitas y otros problemas, Se exhorta a todos los médicos a informar de cualquier efecto sospechoso de un me- dicamento, aun si las pruebas son poco convincentes; a veces basta una sospecha para alertar a otros médicos sobre la posi- bilidad de reacciones adversas no obser- vadas antes, lo cual contribuye a proteger a los pacientes de un posible efecto ad- verso.

La OPS concede especial aten- ción al desarrollo de programas na- cionales de farmacovigilancia que facili- ten la notificación de reacciones adversas, con el fin de difundir más y mejor infor- mación sobre la inocuidad y eficacia de los fármacos.

Algunos centros de informa- ción sobre reacciones adversas publican boletines informativos. Ejemplo sobresa- liente de esta clase de publicaciones es el Advere Dmg Reczction Bzdetin, de In- glaterra. Las personas interesadas pueden solicitar ejemplares en español 0 francés si se dirigen a: Prof. D. M. Davies, edi- tor, Meditext, 45 Woodland Grove, Wey- bridge, Surrey KT 139EQ, Reino Unido.

385

Page 6: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

NOTAS VARIAS

Consentimiento informado: el dilema de la información sobre medicamentos (Canadá)

En condiciones ideales, todos los pacientes -sobre todo los que sufren enfermedades crónicas- deberían reci- bir una explicación completa del propó- sito de los medicamentos que se les ad- ministran y los problemas potenciales de su uso. Con este fin, los folletos de infor- mación sobre medicamentos bien escritos representarían la solución a muchos pro- blemas de comunicación entre médicos y pacientes. Sin embargo, se acepta que fá- cilmente se cae en el error de hacer exce- sivo hincapié en los efectos adversos po- tenciales, con lo cual el enfermo se atemoriza o no acata las instrucciones del médico. Los médicos deben estar con- tientes en todo momento de que el celo excesivo en sus advertencias sobre efectos colaterales desagradables o potencial- mente peligrosos puede motivar el re- chazo de un tratamiento esencial por parte de los pacientes. Asimismo, es pre- ciso tener presente que el material infor- mativo impreso puede complementar, pero no reemplazar, los consejos de un médico comprensivo.

$ Paludismo: resistencia del vector

2 y del agente causal (OMS)

2 Muchos países siguen enfren- 2 tando el grave problema de salud pública 1

8 que representa el paludismo. Se cal-

8 cula que cada año ocurren en el mundo

a, alrededor de 100 millones de casos clíni- .% ti

cos, y suman más de 400 millones las per-

s

sonas que habitan en regiones donde la

w”

386

enfermedad sigue siendo endémica, pero donde son impracticables medidas efi- caces para impedir la transmisión.

Este avance de la enfermedad se explica en parte por la resistencia de los vectores a los insecticidas y del parásito a los medicamentos. En la actualidad muchas especies de anofelinos son resis- tentes a varios insecticidas, y la resistencia de PZasmoahm fahiparam a la cloro- quina se ha identificado en más de 50 países. A pesar de todo, la cloroquina si- gue siendo eficaz incluso si existe cierto grado de resistencia, particularmente en comunidades donde hay una gran pro- porción de resistencia adquirida.

Antídotos: pautas internacionales en preparación (Europa)

Un antídoto se define como “una sustancia terapéutica que se utiliza para contrarrestar los efectos de un pro- ducto tóxico específico”. Existen otras sustancias, excluidas de esta definición, que pueden emplearse para evitar la ab- sorción de venenos, favorecer su elimina- ción o tratar los síntomas que producen.

Actualmente, el Programa In- ternacional de Seguridad Qu’mica y la Comisión de las Comunidades Europeas, en colaboración con la Federación Mun- dial de Toxicología Clínica y los Centros de Control de Envenenamientos de los Estados Unidos, tienen en preparación una serie de pautas para el uso de antído- tos. Con anterioridad se celebraron varias reuniones para revisar el uso y el tipo de antídotos que existen en varias naciones, así como los problemas del suministro, sobre todo en los países en desarrollo. To- mando como base una encuesta efec- tuada por el Centro de Envenenamientos y Medicamentos de las Montañas Roco- sas, en los Estados Unidos, se recopiló una lista de sustancias que en todo el mundo se usan como antídotos para tra- tar envenenamientos por productos

Page 7: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

químicos. A partir de la información reunida se propuso una clasificación pro- visional y se analizaron posibles métodos para evaluarla con mayor profundidad. También se trazaron planes para preparar un manual sobre el tratamiento sinto- mático de los envenenamientos y para crear un mecanismo internacional de in- tercambio de información.

Fuentes: La mayor parte de la información presen- tada en los apartados anteriores proviene de las si- guientes publicaciones: Pharmaceutical Newdetter for Information Ofi- cers, October 1987 (PHAIDIA187.10). Drug Information Bdetin, January-March 1987 (PDTIDU87.1). EHO Drug Infonnation, Vol. 1, No. 3, 1987.

PROGRAMA SELECTIVO DE REVISION

FARMACOTER4F’EUTICA DE LOS MEDICAMENTOS: ESPAÑA

Desde 1982 la Dirección Ge- neral de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo tiene a su cargo la revisión permanente, con criterios terapéuticos, de los medica- mentos existentes en España. El pro- grama es selectivo porque se basa estricta- mente en principios científicos y porque atiende a las prioridades sanitarias del país. Su propósito esencial es velar por- que los medicamentos sean inocuos y porque el balance beneficio/riesgo sea positivo; desde luego, también se en- carga de verificar que en verdad produ- cen el efecto terapéutico que el fabri- cante afirma.

Antecedentes

En el terreno de la regulación de medicamentos los criterios de calidad, inocuidad y eficacia son determinantes para autorizar su comercialización. Ade- mas, las diversas normas vigentes en los países incluyen mecanismos que permi- ten la revisión continua de los medica-

mentos ya comercializados y la adopción de las medidas correctivas necesarias. Desde hace varios años la Comunidad Económica Europea (CEE) está empeñada en uniformar la legislación sobre espe- cialidades farmacéuticas en todos los países miembros. Como parte de este empeño, se ha fijado el año 1990 como fecha lííite para aplicar sus disposiciones acerca de los medicamentos que hayan sido comercializados con anterioridad a la aplicación de las normas mínimas de regulación. Es decir, todas las especiali- dades farmacéuticas deben someterse a un proceso de evaluación de acuerdo con los criterios actuales de calidad, eficacia y seguridad, lo que obliga a revisar aque- llas cuya comercialización fue autorizada con anterioridad a la plena vigencia de estos criterios. Esta labor crítica entraña dificultades tanto metodológicas como operativas; por ello el Programa se inició en forma gradual y a la fecha ha comple- tado tres fases.

Metodología

Según las normas adoptadas por el Programa, el primer paso consiste en constituir un grupo de trabajo espe- cífico que estudia las preparaciones far- macéuticas que se desea revisar. Dicho grupo presenta un informe científico so- bre los principios activos involucrados y los criterios de actuación. Por medio de la base de datos sobre especialidades farma- 3 céuticas se obtiene una relación de todos u los medicamentos en cuya composición 2 entran los principios activos en estudio, junto con su concentración y su forma 3 farmacéutica, el nombre de los fa- 5 bricantes y la repercusión económica del 5 consumo de dichos productos. Final- mente, previa consulta de la Junta Ase-

2 8

2

Page 8: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

sora de Especialidades Farmacéuticas, formada por miembros de diversas insti- tuciones de salud, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios toma las decisiones correspondientes, deter- mina el calendario de actuaciones y el procedimiento administrativo. En al- gunos casos las preparaciones son anula- das del Registro Sanitario, y en otros se autoriza su adecuación mediante la sustitución de los principios activos vetados.

Las tres fases completadas

En la primera fase se estu- diaron las anfetaminas en asociación para el tratamiento de la obesidad, los de- rivados inorgánicos del arsénico, el clioquinol en presentación oral, la dihi- droestreptomicina en presentación pa- rentera1 y la estricnina. Resultaron anula- das ll 1 especialidades farmacéuticas y 2 5 tuvieron que modificar su composición.

En la segunda fase se eva- luaron los antiinflamatorios no este- roides, en particular el grupo de las butilpirazolidinas, a causa del riesgo de discrasias sanguíneas, hemorragias diges- tivas altas y anemia aplásica. Además, la Dirección General de Farmacia y Pro- ductos Sanitarios decidió: a) que los principios activos fenilbutazona, oxifen- butazona y sus derivados se utilicen

2 o\ únicamente como monofármacos; b) 1 permitir la adecuación de las especiali-

2 dades en que estuvieran asociados dichos 2 principios, por supresión de los mismos, 1 8

siempre y cuando la composición resul-

x tante sea racional y equilibrada y no se cl” altere la indicación terapéutica funda- .3 s

mental; c) modificar los prospectos para

s

acomodarlos al estado actual de los cono- cimientos cient’ficos; d) poner en marcha

\ s

un programa especial de farmacovigilan- cia de los antiinflamatorios no esteroides, y e) informar a los profesionales de la sa-

388 lud con mayor amplitud sobre la relación

beneficio / riesgo de estos productos, las medidas adoptadas y su justificación. Los principios activos que se revisaron fueron los siguientes: fenilbutazona, oxifenbu- tazona, azapropazona, bumadizona, clofezona, fenilbutazona-feniramidol, fenilbutazona-meglumina, feprazona, kebuzona, mofebutazona, oxifenbuta- zona-feniramidol, pirazinobutazona y suxibuzona. Se anularon 101 especiali- dades y otras 10 tuvieron que modificar su fórmula.

En la tercera fase el propósito fue retirar del mercado diversos tipos de asociaciones medicamentosas y algunos principios activos cuyo uso no se justifica desde el punto de vista científico y cuya relación beneficio / riesgo es desfavorable. Complementariamente, se buscó pro- mover la prescripción racional de sustan- cias psicotrópicas y reducir los riesgos de- rivados del abuso de medicamentos. En esta fase se acordó eliminar las asocia- ciones de cloramfenicol y otros fármacos; las de antiinfecciosos con esteroides por vía sistémica; las de antibióticos con anti- piréticos, analgésicos, tónicos cardíacos, analépticos, antihistamínicos e in- munoglobulinas; las de penicilina para uso tópico y por vía rectal, y las de psico- fármacos y otros principios activos que no se justifican. También se retiró la oxifeni- satina.

Una comisión estudiará las es- pecialidades de penicilina como mono- fármaco de uso tópico en colirios y poma- das oftálmicas, y otra evaluará las combinaciones de psicofármacos cuya justificación es discutible así como las es- pecialidades que contienen psicofárma- cos y se usan para tratar trastornos de los aparatos digestivo y respiratorio.

Page 9: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

El número total de especiali- dades afectadas por esta medida fue de 614: 238 se anularon, 364 modificaron su fórmula y 12 mantuvieron la misma composición. Noventa y ocho quedaron pendientes de estudio.

Colaboración con la industria

Las empresas titulares de las especialidades afectadas en las tres fases fueron 157, y la mayoría aceptaron las decisiones. Si bien es verdad que la de- fensa de la salud pública debe primar so- bre las consideraciones económicas, el gobierno español intentó paliar al má- ximo los efectos económicos negativos producidos por estas medidas, impuestas por consideraciones sanitarias, y trató de garantizar al máximo el acceso al mer- cado de las empresas afectadas. Solo se anularon las especialidades farmacéuticas que por su formulación y denominación no podían, bajo ningún concepto, seguir siendo comercializadas. Por el contrario, siempre que fue posible se permitió a las empresas adecuar la formulación de sus productos y conservar la denominación previa.

PUBLICACIONES

Lista ofic2id de medicamentos (Costa Rica)

La Caja Costarricense de Se- guro Social ha elaborado esta lista oficial de medicamentos, acompañada de un conjunto de normas que rigen su aplica- ción. Este documento es parte integral del Formulario Terapéutico Nacional y está dividido en seis secciones: medica- mentos de uso general, medicamentos de uso restringido, medios de contraste para

radiodiagnóstico, medios de diagnóstico, medicamentos que se usan en odonto- logía y medicamentos usados por las en- fermeras obstétricas.

Los fármacos aparecen or- denados por grupo terapéutico; en cada caso se indica la sección a la que pertene- cen y se incluyen los datos acerca del nombre genérico, potencia, presentación y forma farmacéutica. Al final se añade una lista alfabética de los productos. Las personas interesadas pueden obtener mayor información si escriben a: Caja Costarricense de Seguro Social, Departa- mento de Farmacoterapia, Apartado postal 10105, San José, Costa Rica.

Bedixe Nationad Formdary

El Ministerio de Salud de Be- lice acaba de publicar la sexta edición de esta obra, que es una recopilación de los medicamentos que se juzgan válidos para el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades físicas y mentales. Los fármacos están clasificados por su in- dicación terapéutica y se relacionan al- fabéticamente según la denominación común internacional o el nombre genérico; cuando se juzga apropiado, se añaden ejemplos de nombres comer- ciales. Para cada medicamento se incluye información sobre presentación, utiliza- ción, indicaciones, dosis media y con- s

traindicaciones. Al final se agrega la cali- o ficación que le corresponde (vital, esencial 0 no esencial) según la clasifica-

s

ción nacional de preparaciones farma- s céuticas, con el objeto de ayudar a man- tener un suministro adecuado. 2

5 Bode& de Medicamentos 5 Esenczides (OMS) 2

Es una publicación preparada 8 y distribuida por el Programa de Acción E sobre Medicamentos y Vacunas Esen- ciales y por la División de Información Pública e Información Sanitaria de la 389

Page 10: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

OMS. Su propósito es difundir los ob- jetivos del Programa, que en líneas generales se resumen en recomendar a todos los países que elaboren sus listas propias de medicamentos y que desarro- llen proyectos nacionales de apoyo a la atención primaria de salud por medio del suministro de medicamentos y vacunas esenciales inocuos y fiables que respon- dan a las necesidades comunes de la población, posean un valor terapéutico considerable, sean inocuos en grado aceptable y tengan un precio razonable.

El BoZeth se publica en los idiomas oficiales de la OMS, incluido desde luego el español, y los temas que trata están relacionados con las políticas nacionales sobre medicamentos. En él se incluyen actividades del Programa de Ac- ción en países en desarrollo, reseñas de publicaciones recientes sobre medica- mentos esenciales y noticias de interés procedentes de las Regiones de la OMS. Los interesados en obtener esta publica- ción deben dirigirse a: Redacción del Bode&. de Medicamentos Esenciales, Organización Mundial de la Salud, CH- 1211 Ginebra 27, Suiza.

Bodetín informativo sobre medicamentos Vol. 4, No. 3 (Chile)

zi Esta revista es publicada por el

c3 Instituto de Salud Pública de Chile; con- 1 tiene información objetiva y actualizada 2 sobre medicamentos y está dirigida a los 2 profesionales de la salud. En el editorial <1 8 de este número se destaca la importan- x cia de los medicamentos esenciales en los 2 países en desarrollo. Se incluye informa- .> 3

ción sobre buspirona, nitrendipino,

$ norfloxacino y nuevas vacunas. La sección de vigilancia farmacológica describe las

“0 Q interacciones del ácido acetilsahcílico y otros salicilatos con diversos medicamen- tos, y también presenta un artículo acerca

390 de los medicamentos que pueden causar

alteraciones mentales. Los lectores intere- sados en esta revista pueden dirigirse a: Instituto de Salud Pública de Chile, Departamento de Control Nacional, avenida Maratón 1000, Santiago, Chile.

Pharmakdinik Vol. 1, No. 2 y 3 (Organización de Farmacéuticos Iberolatinoamericanos)

La Organización de Farma- céuticos Iberolatinoamericanos (OFIL) se creó en diciembre de 1981 en Nueva Or- leans, con motivo de una reunión de far- macéuticos de hospital del continente americano. La OFIL reúne a farmacéuticos de 23 países que tienen el propósito ge- neral de promover y actualizar la profe- sión farmacéutica como contribución a la salud de los pueblos iberoamericanos y a la meta de salud para todos en el año 2000. A este propósito se agrega el reco- nocimiento de la necesidad básica que existe de agruparse para compartir cono- cimientos y desarrollar programas en común.

La revista Pha7-mahZir2ik es la continuación del boletín informativo que se elaboró en un principio como ór- gano de expresión de la OFIL. Su objetivo es promover el intercambio de experien- cias y la especialización en temas farma- céuticos, así como la utilización de fuentes de información en un idioma común. La publicación se nutre con aportaciones de los profesionales aso- ciados y los temas son muy variados. En los números 2 y 3 del volumen 1 se abor- dan asuntos tales como la farmacia hospi- talaria, farmacocinética, radiofarmaco- logía, farmacoterapéutica y seguimiento

Page 11: 1 NFORMACION FARMACOLOGICA - IRIS PAHO Home

de la autoprescripción de medicamentos. Para obtener información sobre la OFIL y la revista, el lector puede escribir a: Or- ganización de Farmacéuticos Iberolati- noamericanos, calle Jorge Juan 8, 03002 Alicante, España.

Guú2 farmacoZógica para i¿z asistench prima& 1987 (Espaw

La Dirección General de Far- macia y Productos Sanitarios del Ministe- rio de Sanidad y Consumo de España ha publicado la segunda edición de esta obra que, en lenguaje sencillo y directo, pretende ayudar a los médicos a selec- cionar el tratamiento más adecuado en cada situación clínica. El libro se publicó originalmente en 1984, y esta segunda edición se revisó a fondo y se enriqueció con datos procedentes del Sistema Es- pañol de Farmacovigilancia.

La G& consta de 24 capítulos en los cuales los medicamentos se agru- pan según la clasificación terapéutica adoptada. Incluye un apéndice sobre la medicación de la mujer embarazada y otro sobre la utilización de fármacos en la

insuficiencia renal. Para facilitar su uso se han incorporado tres índices: uno de nombres genéricos a comerciales, otro de comerciales a genéricos y un índice alfa- bético general. Para mayor información, dirigirse a: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo, Pa- seo del Prado 18 y 20, 28014 Madrid, España.

Información farmacológica da a conocer las deci- siones oficiales sobre regulación de productos farma- céuticos adoptadas por organismos gubernamen- tales e internacionales en todo el mundo, los fundamentos científicos en que se sustentan tales decisiones y muchos otros datos de interés rela- cionados con el tema. Como la mayor parte de la información proviene de fuentes de circulación re- lativamente limitada, su diseminación en esta forma permite hacerla llegar a un público más amplio. De esta manera se busca contribuir a fomentar el uso racional de los medicamentos en la Región de las Américas. La sección está a cargo del Programa Re- gional de Medicamentos Esenciales de la OPS y se publica en el Boletín de la OSP en enero, abril, julio y octubre. Las separatas pueden solicitarse al pro- grama mencionado, Organización Panamericana de la Salud, 525 Twenty-third Street, NW Washington, DC 20037. EUA.

391