Top Banner
ACTUALIDAD EDUCATIVA EL MINISTRO DE EDUCACION Y CIENCIA EXPLICA LA POLITICA DEL NUEVO MINISTERIO El ministro de Educación Nacio- nal, señor Lora Tamayo, celebró una «Rueda de Prensa», frente a las cá- maras de Televisión Española, en la que, contestando a preguntas de los informadores, se refirió, entre otros puntos, a los siguientes: Educación y Ciencia—El nombre de Ministerio de Educación y Cien- cia ha de responder necesariamente a una distinta estructuración. Es oportuno ya que este nombre de Ciencia salga al exterior y, enton- ces, en una Subsecretaría nueva, que es la que se ha creado, de Enseñan- za Superior e Investigación, se inte- gren esos dos aspectos que justifican la unión de Ciencia a Educación; integrar el Consejo Superior de In- vestigaciones Científicas a la ense- ñanza universitaria, lo que, a su vez, implica un aspecto docente y un as- pecto de investigación. Retribuciones al Magisterio. — Es cierto que el coeficiente asignado al Magisterio en cuanto a retribuciones no ha satisfecho. Mi afán constante y el propósito del Gobierno es estar en una continua tendencia aseen- sional. Descongestión universitaria—Dado el problema que entraña el hecho de que de los 70.000 alumnos univer- sitarios qué' hay en España, más del 40 por 100 estén en Madrid , se han tomado en los dos últimos cursos unas medidas por las que el primer año de las Facultades se debe hacer, cuando existen, en el Distrito Uni- versitario donde se hizo el preuni- versitario. Para el ario 1967 puedo asegurar que está prevista en Madrid la exis- tencia de quince Institutos comple- tos y setenta secciones delegadas. Exámenes extraordinarios. — Los exámenes de febrero fueron autori- zados por el Ministerio a petición de las Asociaciones de Estudiantes. Estos exámenes se han generalizado para todos, incluso para aquellas Fa- cultades que no tienen constituidas las Asociaciones de Estudiantes. Precios de la enseilanza.—El Go- bierno tiene gran deseo de que se estabilicen los precios de la enseñan- za, hasta el punto de que en este arreglo que se ha hecho últimamen- 1. España te, para favorecer a los colegios pri- vados en el aumento de remunera- ción que se le va a dar al profe- sorado, el Ministerio ha decidido que en el engranaje de las becas del PIO los alumnos becarios paguen al co- legio respectivo, pero exigiéndoles que no se trate con ello de elevarlo. Representatividad estudiantil.—Yo creo que los estudiantes tienen unos enormes deseos de trabajar —esto tengo que reconocerlo así—, y de tener paz en la universidad y de reaccionar contra todo lo que sea una subversión que viene del exte- rior. Esto lo están demostrando ple- namente en todas partes: muchos de ellos, o por lo menos los que quieren excitar y crear estas situa- ciones difíciles e incómodas, no se dan cuenta de todo lo que el Regla- mento de Asociaciones representa en cuanto a elección, en cuanto a re- presentatividad, que tienen la má- xima, porque están en todos los ór- ganos universitarios, incluso en los parauniversitarios, como son la Co- misaría de Protección Escolar, como son la distribución de becas, etc.; de modo que no ven y quieren hacer ver que no tienen representatividad completa cuando ellos eligen libre- mente. Ahora se han puesto ciertas condiciones que a mí me parecen perfectas. Por otra parte, una cosa más importante todavía es que ya se dice que toda la reglamenta- ción tiene un cierto carácter provi- sional y que estamos dispuestos a recoger las sugerencias que las pro- pias asociaciones hagan. No se pue- de abrir un cauce más amplio, a de- finir definitivamente un «status» del estudiante en el seno de la Univer- sidad, moviéndose con plena inde- pendencia. Escuelas de Comercio.—E1 proble- ma de las Escuelas de Comercio está un poco parado en cuanto a los nuevos planes de estudio en el con- cepto que haya de tenerse sobre la aplicación a enseñanza superior pos- teriormente. De modo que hoy las Escuelas de Comercio hacen el peri- taje y el profesorado mercantil. An- tes tenían estudios superiores, como era el actuario, como eran los segu- ros, que quedaron yugulados al crearse la Facultad de Ciencias Po- líticas, Económicas y Comerciales. Y ahora todo gira en torno a decidir cómo ha de engranarse esto, que no ha acabado de engranarse todavía, y yo comprendo que es un problema que a las Escuelas de Comercio les tiene que preocupar, como me pre- ocupa a mí mismo, y sobre lo que incluso en algún momento se hizo Ya un proyecto, que se llevó al Con- sejo de Educación, y que no tuvo su asenso. Enseñanza profesional.—La Subse- cretaría de Enseñanza Superior e Investigación está destinada a coor- dinar en ella las enseñanzas técnica y universitaria entre si y con la in- vestigación misma, salvando la enor- me dispersión que existe en estos momentos en este orden. Formularon las preguntas al mi- nistro don Luis de Armiñán, del «Diario de Barcelona»; don Andrés Travesi, redactor-jefe de «ABC»; don Alejhndro Fernández rombo, redac- tor-jefe de «Ya», y don Arcadio Ba- quero, redactor-jefe de «El Alcázar». Becarios en centros no estatales.— El Ministerio de Educación Nacional publicó en el «Boletín Oficial del Estado» del día 15 de febrero una orden por la que se establece reser- va de plazas a favor de becarios en centros docentes no estatales. Los centros docentes no estatales que impartan las enseñanzas de ba- chillerato general y que pretendan adquirir o conservar la categoría de reconocido o disfrutar cualquier otra ayuda otorgada a través del Minis- terio de Educación Nacional habrán de recibir los alumnos becarios es- pecialmente designados por la Comi- saría General de Protección Escolar Y Servicios delegados de la misma, a no ser que prefieran continuar con el régimen precedente. Los centros actualmente obligados al régimen de reserva de plazas gra- tuitas externas podrán optar por la nueva regulación en el plazo de quince días. Transcurrido el período mínimo de tres años, los centros docentes no estatalea que en cualquier momento desearen volver al sistema anterior habrán de comunicarlo a la Delega- ción Provincial de Protección Esco- lar antes de la publicación de la convocatoria de becas para el curso siguiente. Los centros docentes que en lo su- cesivo aspiren a cualquiera de los beneficios indicados anteriormente habrán de optar por uno u otro sis- tema cuando soliciten dichos bene- ficios. Los centros docentes reservarán cada curso académico plazas con des- tino a los alumnos becarios que se
7

1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

Jan 21, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

ACTUALIDAD EDUCATIVA

EL MINISTRO DE EDUCACIONY CIENCIAEXPLICA LA POLITICA DELNUEVO MINISTERIO

El ministro de Educación Nacio-nal, señor Lora Tamayo, celebró una«Rueda de Prensa», frente a las cá-maras de Televisión Española, en laque, contestando a preguntas de losinformadores, se refirió, entre otrospuntos, a los siguientes:

Educación y Ciencia—El nombrede Ministerio de Educación y Cien-cia ha de responder necesariamentea una distinta estructuración.

Es oportuno ya que este nombrede Ciencia salga al exterior y, enton-ces, en una Subsecretaría nueva, quees la que se ha creado, de Enseñan-za Superior e Investigación, se inte-gren esos dos aspectos que justificanla unión de Ciencia a Educación;integrar el Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas a la ense-ñanza universitaria, lo que, a su vez,implica un aspecto docente y un as-pecto de investigación.

Retribuciones al Magisterio. — Escierto que el coeficiente asignado alMagisterio en cuanto a retribucionesno ha satisfecho. Mi afán constantey el propósito del Gobierno es estaren una continua tendencia aseen-sional.

Descongestión universitaria—Dadoel problema que entraña el hechode que de los 70.000 alumnos univer-sitarios qué' hay en España, más del40 por 100 estén en Madrid , se hantomado en los dos últimos cursosunas medidas por las que el primeraño de las Facultades se debe hacer,cuando existen, en el Distrito Uni-versitario donde se hizo el preuni-versitario.

Para el ario 1967 puedo asegurarque está prevista en Madrid la exis-tencia de quince Institutos comple-tos y setenta secciones delegadas.

Exámenes extraordinarios. — Losexámenes de febrero fueron autori-zados por el Ministerio a peticiónde las Asociaciones de Estudiantes.Estos exámenes se han generalizadopara todos, incluso para aquellas Fa-cultades que no tienen constituidaslas Asociaciones de Estudiantes.

Precios de la enseilanza.—El Go-bierno tiene gran deseo de que seestabilicen los precios de la enseñan-za, hasta el punto de que en estearreglo que se ha hecho últimamen-

1. España

te, para favorecer a los colegios pri-vados en el aumento de remunera-ción que se le va a dar al profe-sorado, el Ministerio ha decidido queen el engranaje de las becas del PIOlos alumnos becarios paguen al co-legio respectivo, pero exigiéndolesque no se trate con ello de elevarlo.

Representatividad estudiantil.—Yocreo que los estudiantes tienen unosenormes deseos de trabajar —estotengo que reconocerlo así—, y detener paz en la universidad y dereaccionar contra todo lo que seauna subversión que viene del exte-rior. Esto lo están demostrando ple-namente en todas partes: muchosde ellos, o por lo menos los quequieren excitar y crear estas situa-ciones difíciles e incómodas, no sedan cuenta de todo lo que el Regla-mento de Asociaciones representa encuanto a elección, en cuanto a re-presentatividad, que tienen la má-xima, porque están en todos los ór-ganos universitarios, incluso en losparauniversitarios, como son la Co-misaría de Protección Escolar, comoson la distribución de becas, etc.; demodo que no ven y quieren hacerver que no tienen representatividadcompleta cuando ellos eligen libre-mente. Ahora se han puesto ciertascondiciones que a mí me parecenperfectas. Por otra parte, una cosamás importante todavía es que yase dice que toda la reglamenta-ción tiene un cierto carácter provi-sional y que estamos dispuestos arecoger las sugerencias que las pro-pias asociaciones hagan. No se pue-de abrir un cauce más amplio, a de-finir definitivamente un «status» delestudiante en el seno de la Univer-sidad, moviéndose con plena inde-pendencia.

Escuelas de Comercio.—E1 proble-ma de las Escuelas de Comercio estáun poco parado en cuanto a losnuevos planes de estudio en el con-cepto que haya de tenerse sobre laaplicación a enseñanza superior pos-teriormente. De modo que hoy lasEscuelas de Comercio hacen el peri-taje y el profesorado mercantil. An-tes tenían estudios superiores, comoera el actuario, como eran los segu-ros, que quedaron yugulados alcrearse la Facultad de Ciencias Po-líticas, Económicas y Comerciales. Yahora todo gira en torno a decidircómo ha de engranarse esto, que noha acabado de engranarse todavía, yyo comprendo que es un problemaque a las Escuelas de Comercio les

tiene que preocupar, como me pre-ocupa a mí mismo, y sobre lo queincluso en algún momento se hizoYa un proyecto, que se llevó al Con-sejo de Educación, y que no tuvo suasenso.

Enseñanza profesional.—La Subse-cretaría de Enseñanza Superior eInvestigación está destinada a coor-dinar en ella las enseñanzas técnicay universitaria entre si y con la in-vestigación misma, salvando la enor-me dispersión que existe en estosmomentos en este orden.

Formularon las preguntas al mi-nistro don Luis de Armiñán, del«Diario de Barcelona»; don AndrésTravesi, redactor-jefe de «ABC»; donAlejhndro Fernández rombo, redac-tor-jefe de «Ya», y don Arcadio Ba-quero, redactor-jefe de «El Alcázar».

Becarios en centros no estatales.—El Ministerio de Educación Nacionalpublicó en el «Boletín Oficial delEstado» del día 15 de febrero unaorden por la que se establece reser-va de plazas a favor de becarios encentros docentes no estatales.

Los centros docentes no estatalesque impartan las enseñanzas de ba-chillerato general y que pretendanadquirir o conservar la categoría dereconocido o disfrutar cualquier otraayuda otorgada a través del Minis-terio de Educación Nacional habránde recibir los alumnos becarios es-pecialmente designados por la Comi-saría General de Protección EscolarY Servicios delegados de la misma, ano ser que prefieran continuar conel régimen precedente.

Los centros actualmente obligadosal régimen de reserva de plazas gra-tuitas externas podrán optar por lanueva regulación en el plazo dequince días.

Transcurrido el período mínimo detres años, los centros docentes noestatalea que en cualquier momentodesearen volver al sistema anteriorhabrán de comunicarlo a la Delega-ción Provincial de Protección Esco-lar antes de la publicación de laconvocatoria de becas para el cursosiguiente.

Los centros docentes que en lo su-cesivo aspiren a cualquiera de losbeneficios indicados anteriormentehabrán de optar por uno u otro sis-tema cuando soliciten dichos bene-ficios.

Los centros docentes reservaráncada curso académico plazas con des-tino a los alumnos becarios que se

Page 2: 1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

178 . LXI ACTUALIDAD EDUCATIVA

1.243] 91

indican en la presente orden, en lasiguiente proporción:

Colegios reconocidos superiores, el10 por 100; colegios reconocidos ele-mentales. el 12 por 100; colegiosautorizados superiores, el 7 por 100;colegios autorizados elementales, el9 por 100, y centros dedicados a lapreparación del curso preuniversita-rio, el 8 por 100.

Centros declarados de «interés so-cial» que hayan comenzado a disfru-tar de las ventajas correspondientesa esta declaración serán los si-guientes:

Colegios reconocidos superiores, el12 por 100; colegios reconocidos ele-mentales, el 15 por 100; colegios au-torizados superiores, el 10 por 100, ycolegios autorizados elementales, el13 por 100.

PLAN NACIONALDE EDUCACION ESPECIAL

Se va a iniciar la elaboración de ungran Plan Nacional de Educación Es-pecial, a fin de que reciban adecua-da asistencia todos los niños y jóve-nes de cinco a dieciocho años condeficiencias e inadaptaciones de or-den físico, psíquico, escolar o social.El Plan comprende la formación pri-maria, hasta sus máximas posibili-dades, y la iniciación, orientación yformación profesional de los diver-sos grupos de niños y jóvenes defi-cientes o inadaptados, así como lasnecesidades de centros y personaldocente y auxiliar especializado.

Como primera etapa de este Plan.se ha constituido en el Ministerio deEducación Nacional el Patronato Na-cional de Educación Especial y deuna Comisión permanente más re-ducida, que preparará los trabajosdel Patronato al tiempo de ejecutarlos acuerdos dentro de su compe-tencia.

Forman parte del Patronato, bajola presidencia del director generalde Enseñanza Primaria, el DelegadoNacional de Asociaciones, el secreta-rio general de Enseñanza Primaria,el inspector general de EnseñanzaPrimaria, un inspector central deEnseñanza Primaria, un inspector deFormación Profesional, el presidentedel Consejo Superior de Protecciónde Menores, un representante de laDirección General de Sanidad y otrode la Dirección General de Benefi-cencia y Obras Sociales, un inspec-tor Central de Escuelas del Magiste-rio y directores del Instituto Nacio-nal de Pedagogía Terapéutica y delColegio Nacional de Sordomudos, eljefe de Enseñanza de la Organiza-ción Nacional de Ciegos y un re-presentante de la jerarquía eclesiás-tica.

Fueron elegidos como vocales delPatronato doña Carmen Gayarre,promotora de un centro privado deeducación especial, modelo en sugénero en España; doña María So-riano Lorente, directora del Institu-to Nacional de Pedagogía Terapéuti-ca; don Adolfo Saigó, secretario Na-

cional del Patronato Nacional deAsistencia, como representante de laDirección General de Sanidad; donJesús Rabentos Fado, en represen-tación de las Asociaciones de Padresde Niños Deficientes e Inadaptados.

Después de la lectura del decretoque regula las actividades del Minis-terio de Educación Nacional en or-den a la educación especial llevadaa cabo por el señor López Gete, jefede la Oficina Técnica de EducaciónEspecial, el director general de En-señanza Primaria hizo una exposi-ción del problema, indicando la ne-cesidad de confeccionar una estadís-tica de los niños deficientes que exis-ten en España, que algunos calculanen 350.000, con arreglo a los porcen-tajes dados por la OrganizaciónMundial de la Salud. Se refirió lue-go a la labor creciente del Ministe-rio respecto a la formación de per-sonal para la creación de diferentesespecialistas y a la falta de centros,para pasar seguidamente a la nece-sidad de llevar a cabo un plan na-cional, al que se refirió en líneas ge-nerales.

SITUACION DELOS ESTUDIOS MEDIOSEN ESPAÑA

La Junta Nacional de la Asocia-ción de Profesores Numerarios deEnseñanza Media y Profesional.acompañada por don Agustín deAsís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media.

El señor de Asís pronunció unaspalabras de presentación de la Jun-ta al director general, y a continua-ción el presidente de la Junta ofre-ció a la Dirección General el aseso-ramiento y colaboración de todoslos miembros que componen la Jun-ta Nacional de la Asociación de Pro-fesores Numerarios de Enseñanzamedia.

El director general informó a losvisitantes sobre el estado actual delos estudios medios y las causas quehan motivado la reciente estructu-ración ministerial. Se celebró final-mente un cordial coloquio sobre laEnseñanza media y Profesional, in-corporada esta última a la DirecciónGeneral en fecha reciente, y fueronexaminados ampliamente los proble-mas relativos al bachillerato y situa-ción del profesorado de acuerdo conlas normas fijadas por el ministrodel Departamento.

NOTA OFICIALSOBRE LASESCUELAS TECNICASDE GRADO MEDIO

El director general de EnseñanzaProfesional ha hecho público el si-guiente escrito:

«En relación con la nota publicadaen el periódico «PUEBLO» (Madrid)

de 10 de febrero bajo el titulo «Des-concierto entre los alumnos. Inade-cuada clasificación de las EscuelasTécnicas de Grado Medio», remitidapor una delegación de alumnos de laEscuela Técnica de Obras Públicas,en la que se manifiesta que losalumnas de las escuelas técnicas degrado medio se encuentran descon-certados y faltos de informaciónante la reorganización del Ministeriode Educación Nacional (no es aúnde Educación y Ciencia, como sedice), en virtud de la cual pasan adepender de la Dirección General deEnseñanza Profesional, ésta cree con-veniente hacer las siguientes aclara-ciones con objeto de evitar malen-tendidos.

El hecho de la inclusión en la Di-rección General de Enseñanza Pro-fesional de dichos alumnos no oca-sionará pérdida alguna de los dere-chos que tuvieran con anterioridad.tales como acceso a la Milicia Uni-versitaria, becas de la cuantía co-rrespondiente a la enseñanza univer-sitaria, derecho a la constitución deasociaciones estudiantiles, etc.

Por otra parte, la titulación con-tinuará siendo como hasta ahora, yobvio es decir que los planes de es-tudio, materias que se cursan, etcé-tera, serán los programados con an-terioridad a la reorganización delMinisterio. No supone, por lo tanto.la adscripción a la nueva DirecciónGeneral de Enseñanza Profesionalninguna pérdida de nivel técnico enlos estudios ni ninguna desvaloriza-ción del título de ingeniero técnicoque los alumnos obtengan al finali-zar sus estudios en dichos centros.

Tampoco cabe confusión algunaentre los estudios de ingeniería téc-nica y los de formación profesionalindustrial, que corresponden a nive-les científicos y finalidades comple-tamente diferenciados, tanto en elaspecto técnico como en el ámbitoprofesional.

Sin embargo, la afirmación conte-nida en la nota de que no existeconexión alguna entre las escuelasde Ingeniería Técnica y las de Maes-tría Industrial no se ajusta del todoa la realidad, ya que en numerososcasos están en el mismo edificio;muchos profesores simultanean sufunción docente en ambos centros yun buen número de maestros indus-triales accede a los correspondien-tes estudios de ingeniería técnica. Eltemor de que se rompa la vincula-ción entre las escuelas técnicas su-periores y medias no está justificado.ya que las convalidaciones de estu-dios y utilización de algunas insta-laciones y laboratorios de escuelasté cni c as superiores continuaráncomo hasta ahora.

En contraposición a esos temoreses lo cierto que, al incluir en la Di-rección General de Enseñanza Pro-fesional las escuelas de ingenieríatécnica, el Ministerio se ha propues-to que la indicada Dirección Generalse ocupe con preferencia de estas es-cuelas, procurando su desarrollo y la

mejora en sus instalaciones materia-

Page 3: 1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

92 [244]

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA LXI . 178

les para una mejor eficacia en suformación técnica, que es en defini-tiva, lo que da auténtico valor a untítulo y lo prestigia en la sociedad.

En cuanto a otras cuestiones plan-teadas en el escrito que nada tienenque ver con la nueva organizaciónministerial , aquellas que derivan dela ley de Enseñanzas Técnicas y es-tén pendientes de ulteriores disposi-ciones, son objeto de estudio y aten-ción, y en todo momento los centrosdirectivos del Ministerio pueden in-formar a la Asociación de Alumnosde cuanto a ellas • pueda interesar.

Esperamos que estas aclaracionesllevarán la tranquilidad al ánimo delos alumnos y les proporcionarán laseguridad de que no verán defrauda-das las esperanzas que tuvieron aliniciar estos estudios de ingenieríatécnica, cuyo interés e importanciaen el desarrollo industrial de Espa-ña ha subrayado claramente esteMinisterio con la ordenación de lasnuevas titulaciones.

CRITERIOSSOBRE LA REFORMAUNIVERSITARIA

El catedrático de Escuelas Técni-cas Rodolfo Argamentería señaló enuna entrevista publicada en el ro-tativo raatritense «Arriba» los si-guientes puntos principales que ha-bría que abordar a la hora de lareforma de la Universidad española :

«Creo que se va haciendo urgentecuidar al máximo la selección deprofesores auxiliares y ayudantes decátedra.

Una mayor vinculación de la Uni-versidad con la sociedad traducidaen aportaciones reales y prácticas. Lafalta de medios con que lucha laUniversidad española debe paliarsecon los recursos que privadamenteaporte la sociedad.

Un adecuado fomento de las voca-ciones docentes y de investigación.Por supuesto que para lograr estohemos de comenzar por dotar al pro-fesor y a su cátedra de los mediosnecesarios para que pueda permitir-se una dedicación plena a la ense-ñanza y a la investigación.

Por último, resolver la situaciónde carreras que están necesitadas deuna inmediata reforma. En las nue-vas carreras habría también que ma-durar los planes de estudio, llenarlagunas y evitar dificultades, tantoal profesor como al alumno

En términos generales, estos sonaspectos de la problemática univer-sitaria que, sin ser los únicos niabarcar hasta los más importantes,sí están en el camino de una refor-ma universitaria sustancial, que, porotra parte, ya se encuentra en cami-no y, sobre todo, en voluntad derealización.

ESTUDIOS NOCTURNOSDE BACHILLERATO1966 PARATRABAJADORES

El Ministerio de Educación Nacio-nal ha puesto en marcha un plangeneral de actuación para los estu-dios nocturnos del Bachillerato paratrabajadpres en el próximo cursoescolar 1965-66. 136 Institutos hansido autorizados para impartir estasenseñanzas. Los alumnos sólo abonanpor matrícula de ingreso, de cursoy de asignatura suelta, el 50 por 100de las tasas oficialmente estableci-das. El profesorado que atiende a es-tos estudios nocturnos es nombradopor el director del Instituto, salvolos profesores de Religión y Forma-ción profesional que lo son por laDirección General de EnseñanzaMedia.

PROBLEMATICA UNIVERSITARIA

En el Colegio Mayor «José Anto-nio», de Madrid, el comisario parael SEU, don Ignacio García, pro-nunció un discurso resaltando la im-portante misión encomendada a losColegios Mayores en la vida uni-versitaria. «El Colegio Mayor ha deaspirar antes que nada—dijo--a con-vertirse en una auténtica comuni-dad de vida.»

Se refirió a la necesidad de quelos Colegios Mayores levanten unabandera de comunidad, de conviven-cia, de libertad y de responsabilidad.«Han de entrelazar a sus hombres—añadió—y enlazarlos con esa otrasuperior comunidad que es España.Esta será una política a largo pla-zo; una política de las que en ver-dad emplazan a los hombres y alos pueblos.»

Seguidamente afirmó que la Uni-versidad ha de ser una escuela devida que «tienda a adiestrar al uni-versitario» en una profesión hartodescuidada: «La profesión de hom-bre», como expresa el preámbulo delo ley de Ordenación Universitaria.«La Universidad ha de ser—dijo-una verdadera comunidad, nacida deun sentido íntimo de su misión. Eshora ya que alejemos de la Uni-versidad el grito y la confusión yvolvamos a la intimidad creadora, alsentimiento responsable de una co-munidad en marcha.»

Analizó el problema del crecimien-to de nuestra Universidad, pero ase-gure que había algo más que unproblema de crecimiento. «La refor-ma de que está necesitada la Uni-versidad—ariadió--ha de ir más alládel puro funcionalismo y debe orde-nar la Institución entera desde supropio concepto, poniéndola al día,al ritmo, a la necesidad de España.»

Habló de la necesidad de infundiren el alma universitaria el gusto yel afán por la política entendidacomo modo de servir a la comuni-dad, «y el mejor modo que cada unotenemos de servir a los demás ra-

dica en hacernos a nosotros mismos.Todo ello, naturalmente, si no aspi-ramos a meter a la Universidad enla política cotidiana».

EDUCACION Y APOSTOLADO

«La educación es una obra primor-dial de apostolado, según lo ha ma-nifestado el propio Concilio Vatica-no II, que es el pensamiento de laIglesia. Es, además, una de sus másimportantes misiones, por lo que laeducación tendrá que evolucionar,cambiar, no para perder sus esenciastradicionales, sino para que, apoyán-dose en ellas, viva posteriormenteen un mundo cada día distinto», ma-nifestó el arzobispo de Madrid, doc-tor don Casinairo Morcillo, duranteel acto de clausura del VIII Con-greso Nacional de Federaciones Es-pañolas de Religiosos de Enseñanza,que se celebra en Madrid desde elpasado día 27, y en el que 'han to-mado parte mil quinientos religiososde toda España, pertenecientes a dis-tintas Congregaciones dedicadas a laenseñanza.

El doctor Morcillo se mostró parti-dario de «sacar un nuevo tipo demujer y hombre cristianos, que seancapaces de vivir en un mundo dife-rente, en constante evolución, quea veces podrá presentársenos hostil».

«Hoy no podemos vivir en compar-timientos cerrados—dijo—, sino queestamos al «aire libre», expuestos atodas las corrientes. Por ello hay quecuidar la formación personal de cadaalumno, que un día saldrá al mun-do a respirar los aires bonancibleso peligrosos.»

El arzobispo aconsejó como medi-da aconsejable insistir en el estudiode la Sagrada Escritura para quetodo cristiano tenga un buen cono-cimiento de la Biblia, así como cui-dar la formación social y humanade nuestros jóvenes.

CURSODE AUTOMATICA 1965-66

El día 9 de noviembre se inaugu-ró en Madrid el V Curso de Auto-mática 1965-66. Hace algunos años,mática perteneciente al PatronatoJuan de la Cierva, consideró un de-ber poner a disposición de todosaquellos graduados superiores, inte-resados en la automática, su expe-riencia personal y sus conocimientosbibliográficos en esta ciencia que,Por ser relativamente moderna, noes fácilmente asequible en una vi-sión de conjunto al estudioso no es-pecializado.

De esta idea nació el primer Cur-so de Automática. El interés con quefué acogido nos obligó a una con-tinua superación, que dió lugar aun progresivo aumento en profun-didad y extensión de los temas tra-tados a lo largo de los últimos cursos.

Los resultados obtenidos en estos

Page 4: 1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

178 . LXI ACTUALIDAD EDUCATIVA [245] 93

años han encontrado eco en los or-ganisraos rectores de la Unesco y dela OEA, que han considerado suma-mente interesante la posibilidad deque en el V Curso de Automáticaprogramado para 1965-66 tuviesen ca-bida, junto con los graduados espa-ñoles, aquellos iberoamericanos queestuvieran interesados en el estudiode dicha ciencia.

Al aceptar complacidos esta nuevaresponsabilidad, el curso alcanza,bajo su patrocinio, el carácter deCurso Internacional.

El curso está formado por dos par-tes independientes, denominadas Ser-vosistemas y Calculadoras. Comenza-rán en los primeros días de noviem-bre y finalizarán en los últimos demayo, con horarios acoplados de for-ma que puedan asistir a ambas losalumnos interesados en las dos ma-terias expuestas.

Como importante complemento alas lecciones teóricas, se desarrolla-rán paralelamente una serie de ejer-cicios numéricos y prácticos en se-minarios y laboratorios con gruposreducidos de alumnos. La elecciónde estos ejercicios numéricos y la delas prácticas de laboratorio se haráde tal forma que los resultados nu-méricos sean siempre comparados conlos experimentales, con objeto de quese observen las posibles discrepan-cias y se establezcan las razones quelas originan.

Asimismo, se realizarán visitas adiversos centros donde se ponga demanifiesto la aplicación de las teo-rías expuestas en el campo indus-trial de forma práctica, se observela diferencia entre las condicionesde vida de un elemento en el labo-ratorio y en la industria, y se co-nozcan con ejemplos concretos lasdificultades frente a las que se en-cuentra el técnico industrial, motiva-el Instituto de Electricidad y Auto-das por la falta de precisión o segu-ridad de los elementos utilizados.

Finalmente se organizarán colo-quios y conferencias con la asisten-cia de destacadas personalidades na-cionales y extranjeras que versaránsobre los problemas actuales de laautomática o los planteados por susaplicaciones y consecuencias.

ESCUELA DEINVESTIGACION OPERATIVAEN VALENCIA

En la Universidad de Valencia seha creado una Escuela de Investiga-ción Operativa, según orden del Mi-nisterio de Educación Nacional pu-publicada el día 16 de febrero en el«Boletín Oficial del Estado».

CURSO SOBRECIENCIAS DE LA EDUCACION

En el Curso sobre Ciencias de laEducación, que se está celebrandoen Madrid, como consecuencia del

acuerdo firmado en Lima entre laOficina de Educación Iberoamerica-na (0E1) y los Gobiernos de Españay del Perú pronunciaron una confe-rencia sobre el tema «Política edu-cativa y el planeamiento en Ibero-américa» el director de la Oficina dePlaneamiento de Educación de laUnesco, don Ricardo Diez Rochleit-ner. Al final de la disertación se rea-lizó un coloquio en el que los alum-nos peruanos y españoles que asis-ten al curso hicieron numerosas pre-guntas sobre el tema.

El acto fue presidido por el direc-tor general de Enseñanza Primaria,quien hizo la presentación y agra-deció públicamente a la Unesco, ennombre de España y de la OEI, ladesignación de tan calificado espe-cialista para desarrollar esta confe-rencia que forma parte de la cola-boración que la Unesco ofreció alprograma OEI-Gobiernos de Españay del Perú para el perfeccionamientode la organización escolar.

BECAS DE INTERCAMBIOCON FRANCIA

La Dirección General de Relacio-nes Culturales del Ministerio deAsuntos Exteriores convoca un con-curso de méritos entre españolespara otorgar cinco becas, en inter-cambio con Francia, con objeto deque los Interesados puedan realizarestudios en dicho país durante elcurso 1966-67.

Las becas son: dos para ciencias,una para Medicina, una para ArtesPlásticas y una para Música.

Por ocho meses, a partir del pri-mero de octubre de 1966, dotadascon 480 francos mensuales.

Pueden solicitarlas estudiantes delos últimos arios de carrera o gra-duados que dominen el idioma fran-cés y no sobrepasen la edad de trein-ta y cinco arios.

Las solicitudes se presentaran enel Registro General del Ministerio deAsuntos Exteriores, Palacio de San-ta Cruz, finalizando el plazo de ad-misión el día 18 de marzo de 1968.

EDUCACION Y DESARROLLO

En la reunión del Consejo de Mi-nistros, celebrada el viernes 11 defebrero, el ministro de Educación yCiencia hizo una exposición de lamarcha del Plan de Desarrollo en losdistintos sectores de su departamen-to, que se va cumpliendo, al términodel segundo año, de acuerdo con losobjetivos y plazos previstos. Se hanconstruido ya cinco mil nuevas aulasde enseñanza primaria, se habilita-ron, en enseñanza media, más denoventa mil puestos escolares ennuevos centros oficiales y privados,ritmo éste que permitirá disponer deun millón de plazas en 1967 y masde veinte mil nuevos puestos en es-cuelas de formación profesional. Se

hallan en construcción once nuevasescuelas de ingeniería técnica, sietenuevas escuelas de enseñanza téc-nica superior y dos ampliaciones, asícomo trece facultades y seis hospi-tales clínicos. Destacó, finalmente,que se han puesto en funcionamien-to 170 aulas colectivas, que recibengrabaciones de bachillerato radiofó-nico en otros tantos pueblos detreinta y tres provincias españolas yen sesenta localidades de concentra-ción española en Alemania, Francia,Holanda y Suiza, y que se habíaconstituido el Patronato de Enseñan-zas Especiales, a las que habrá dedársele un fuerte impulso.

AYUDAS A LAINVESTIGACION PSICOLOGICA

La Fundación Simarro, de la Uni-versidad de Madrid, viene concedien-do anualmente un premio Simarrode Psicología a través de la Socie-dad Española de Psicología y unabeca Simarro a estudiantes de Psi-cología, a través de la Escuela dePsicología de la Universidad de Ma-drid y del Departamento de Psico-logía del Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas.

Este año, el premio que la Socie-dad Española de Psicología adjudicaa un trabajo de investigación reali-zado y publicado, es de quince milpesetas.

Por otra parte, la Junta del Pa-tronato de la Fundación anunciauna ayuda Simarro a la Investiga-ción Psicológica de cien mil pesetas,que se concederá con arreglo a lasbases siguientes:

1. • La ayuda Simarro se concede-rá a un proyecto de investigaciónpsicológica de carácter fundamental-mente experimental.

2. • Los proyectos podrán ser pre-sentados por un investigador o equi-po de investigación, y su autor oautores habrán de ser españoles.

3. • Los proyectos serán acompa-ñados del «curriculum vitae» de losautores y de una instancia dirigidaal Magfco. y Excmo. Sr. Rector dela Universidad de Madrid, presidentedel Patronato de la Fundación &ma-rro, Pabellón de Gobierno, CiudadUniversitaria, Madrid. El plazo depresentación será desde la fecha depublicación de este anuncio hasta el31 de marzo de 1966.

4. • La Junta de Patronato de laFundación Simarro, cuya decisiónsera inapelable, se reserva el derechode escoger el proyecto que estimemás apropiado o de declarar desier-to el Concurso. La decisión se harápública en el Rectorado de la Uni-versidad de Madrid antes del día 31de mayo de 1966, y, en su caso, secomunicará a los autores del proyec-to elegido.

5. • Se abonara un cuarto de laayuda al ser concedida, otro cuartoal finalizar el primer semestre de laconcesión y previa la Memoria de lamarcha del trabajo, y los das cuar-

Page 5: 1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

94 [246] REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA L'U 178

tos restantes a la entrega definitivadel trabajo, no antes de un ario ymedio ni después de dos arios de lafecha de concesión.

LA NUEVA ESCUELA DEBELLAS ARTES DEMADRID

Actualmente, el sistema de ense-ñanza vigente en la Escuela de Be-llas Artes de Madrid sufrirá algunoscambios con la puesta en marchadel nuevo edificio que albergará a laEscuela de Bellas Artes.

La nueva Escuela se alza en laCiudad Universitaria, junto al pabe-llón de Arquitectura, se albergaránallí también el Museo Arqueológicoy el Instituto del Restauro.

La Escuela Superior de Bellas Ar-tes de Madrid será, de las más impor-tantes del mundo.

Con el traslado a las instalacionesde la Ciudad Universitaria, se produ-cirán algunos cambios en el plan deestudios, en el sentido de un progra-ma más complejo donde se difun-dan las directrices de enseñanza ytítulos.

PREMIOS 1966DE LITERATURA INFANTIL

Y JUVENIL

La Editorial «Doncel» ha convoca-do los premios de Literatura infan-til y juvenil para el ario 1966.

El premio «Doncel» de novela estádotado con 50.000 pesetas, y se otor-gará a aquel original de novela, iné-dito, para un escritor de habla es-pañola y cuya extensión no sea in-ferior a 90 folios ni superior a 140.

Un premio de 25.000 pesetas seráconcedido al mejor original sobre ac-tividades recreativas. La extensiónestará comprendida entre los 70 ylos 120 folios.

Asimismo se han establecido otrosdos premios de 10.000 pesetas; unoPara el mejor cuento o colección decuentos juveniles, para muchachosde diez a diecisiete arios, y otro, conlas mismas bases, para niños meno-res de diez arios.

Los premios «Doncel» de novela oconjunto de narraciones juveniles yel de actividades recreativas, com-prenden los derechos de autor de laprimera edición, con una tirada de5.000 ejemplares. A partir de la se-gunda edición, el autor percibirá el10 por 100 de venta al público dellibro. Los premios «Doncel» de cuen-tos juveniles y cuentos infantiles su-ponen la cesión de los derechas deautor. El fallo del Jurado se harápúblico el día 30 de mayo de 1966 yserá inapelable. Los concursantes de-berán remitir sus trabajos a Edito-rial «Doncel», José Ortega y Gasset,número 71, antes del 15 de abril. Lostrabajos irán acompañados de unacarta del autor en la que se aceptalas bases del concurso.

INDICE LEGISLATIVODE DGENERO 1966

Para facilitar la búsqueda y con-sulta de los nuevos textos legisla-tivos, al final de cada epígrafe seseñalan en negrita la página de la«Colección Legislativa de España, Dis-posiciones Generales» en que se in-serta íntegramente.

Tomo 217-19661-15 enero

Orden de 26 de noviembre de 1965por la que se establece la represen-tación de los estudiantes en los ór-ganos de Protección Escolar depen-dientes del Departamento.-31.

Orden de 22 de diciembre de 1965por la que se modifican provisional-mente las plantillas de los serviciosdesempeñados por los funcionariosde los Cuerpos Facultativo de Archi-veros, Bibliotecarios y Arqueólogos yAuxiliar de Archivos, Bibliotecas yMuseos.-57.

Orden de 24 de noviembre de 1965por la que se amplía la de 24 deagosto anterior (disp. 1109) sobreaprobación de los planes de estudiosde Escuelas Técnicas de Grado Me-dio.-97.

Orden de 3 de noviembre de 1965por la que se crea la Sección de Fi-lología Bíblica Trilingüe en la Fa-cultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Madrid y se apruebasu plan de estudios.-123.

2. Extranjeroe

POLITICA Y CIENCIAEN LA ALEMANIAFEDERAL

En 1962 fué creado en Alemaniael Ministerio de Investigación Cien-tífica. Su titular, Hans Lenz, ha pu-blicado un artículo en el «FrankfurtAllgemeine Zeitung», del que quere-rnos destacar algunas de sus mani-festaciones, porque existe cierta se-mejanza entre la situación alemanay la española. En realidad, todos lospaíses del mundo tienen parecidosproblemas, si es que quieren vivira la hora de su historia.

«En Alemania no se encuentranconjuntadas teoría y práctica, cien-cia y política —e ro pieza diciendoLenz—. En la República Federal fal-ta el diálogo abierto entre el inves-tigador y el político, entre los repre-sentantes de la vida intelectual ylos de la política.»

«Es muy frecuente que tanto elpolítico como el científico carezcande información mutua. Falta dispo-sición para el establecimiento de

conversaciones entre uno y otro; nohay un espíritu crítico sincero de lospropios fallos, e inclusive frecuente-mente tampoco hay tiempo. En losdebates del Parlamento sobre la po-lítica de la investigación científicalos asientos de los diputados estánvacíos, mientras que las galerías es-tán llenas.»

Política e Investigación.—«La polí-tica de la investigación científicatiene aquí, evidentemente, un malcomienzo. Asustan la supuesta rela-ción íntima entre la política de in-vestigación científica y el dirigismoestatal, el mecanismo burocrático yla desgraciada experiencia del pasa-do. Sin embargo, la política de in-vestigación es en realidad lo contra-rio del dirigisroo. Es más bien partede la libertad hecha efectiva. La ci-vilización científica en que vivimostendrá un futuro sólo si se mantieneun margen de libertad —pero estemargen de libertad está determinadoesencialmente por el fomento de lainvestigación básica libre y por lainvestigación directamente orientada

en sus fines—, es decir, por el apo-yo a aquella investigación que nopuede ser valorada desde el puntode vista de la rentabilidad. Esta in-vestigación básica establece los mó-dulos del pensamiento científico ydetermina con ello el clima intelec-tual y cultural, en el que única-mente puede prosperar una sociedadlibre. Además, esto debe ir acompa-ñado por un sistema muy meditadode medidas a largo plazo para elfomento de todo el ámbito de laInvestigación y el desarrollo. El Con-sejo de Ciencias, como «mesa redon-da» del Estado, la ciencia y la in-dustria, tendrán que ofrecer en lospróximos arios un sistema tal deayuda escalonada en forma de unplan científico.

Ayuda estatal.—Desde hace años sereconoce en todos los países indus-trializados la necesidad de un au-mento de la ayuda estatal para lainvestigación y el desarrollo. Sin em-bargo, la República Federal ha co-menzado mucho más tarde que otrasnaciones de características análogas

Page 6: 1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

178 .LXI

4b

ACTUALIDAD EDUCATIVA [247] 95

la planificación sistemática de susorganizaciones de investigación. Estecomienzo tardío debiera servir parasoslayar las faltas que de otro modose hubieran cometido, y por ello de-bería tener en cuenta, en el plan-teamiento de los programas de fo-mento de la investigación, que existeuna gran diferencia según se orien-ten éstes, predominantemente haciala investigación militar, por razonesde seguridad nacional (como en Es-tados Unidos) o hacia la investiga-ción civil de tipo comercial (comorealizan preferentemente Holanda ySuiza), o bien se apoye con mayoratención el desarrollo de la cienciacon fines de un mayor bienestar so-cial. En todo caso, las medidas quese tomen para el fomento de la in-vestigación contribuyen siempre a lamejora de la infraestructura de laeconomía nacional, como, por ejem-plo, a la elevación del nivel forma-tivo medio. En Alemnia. hasta ahora,no se ha discutido todavía a fondo lacuestión de cómo se deben encua-drar los objetivos preferentes de laInvestigación en un sistema escalo-nado de medida para el fomento dela misma.

Teoría y práctica.— La perturba-dora relación entre teoría y prácticaen nuestro sistema docente conduce,al igual que en algunas estructurasde enseñanza anticuada, a un aleja-miento de la segunda enseñanzade la formación del profesorado delas necesidades o esperanzas de nues-tra época tecnológica. La formaciónbasa en ideas histórico - filosóficastradicionales. Las cifras de estudian-tes en ciencias muestran desde hacecuatro arios un crecimiento tan re-ducido que se pueden cubrir las ne-cesidades del Estado y de la indus-tria. En los últimos arios, en algunosinstitutos de química quedaron sincubrir los puestos de trabajo. Tantoen la industria como en los institu-tos están sin ocupar más de un ter-cio de las plazas para técnicos enquímica y bioquímica, y en muchasespecialidades se ha reducido el nú-mero de solicitudes de ingreso. Des-de hace cinco arios se importa,dentro de todo el campo de la in-vestigación técnica aplicada en laR,epública Federal, información téc-nica en proporción digna de tenerseen cuenta, mientras que nuestro ba-lance de licencias de patentes espasivo.»

ACUERDO U'NEFY MINISTERIO FRANCESDE EDUCACION

La Unión Nacional de Estudiantesde Francia (UNEF) y el ministrode Educación Nacional, ChristianFouchet, se han puesto de acuerdo,después de dos años largos de en-frentamiento, desembocando no sóloen una reanudación de las relacio-nes y en unas sustanciales ventajasacordadas a la organización estu-diantil. El ministro anunció a losreunidos, cinco representantes de tres

movimientos estudiantiles (la UNEF,la Mutualidad Nacional de Estudian-tes y la Unión de Grandes Escuelas),que estaba decidido a restablecer lasubvención que se le daba a laUNEF, que suspendida en 1959 Ysólo restablecida en 1963, para unasupresión inmediata, dada la actitudnegativa de la organización estu-diantil y su dedicación política. Asi-mismo les informó que concederíauna ayuda financiera para la orga-nización del Festival Cultural Inter-nacional, que este ario se celebraráen Paris.

La conversación versó sobre diver-sas cuestiones, especialmente sobrediversas reformas de estudios y sobrelas relaciones entre los InstitutosTécnicos y Facultades. En unos pun-tos hubo identidad y, en otros, dis-conformidad pero nunca desacuerdosviolentos, como en el pasado. Asi-mismo se habló de la posibilidad deque la actual Secretaría de EstadoPara la Juventud y los Deportes pasea ser un ministerio, con lo cualexistirían créditos para actividadesuniversitarias, que hoy están un tan-to al margen del Ministerio de Edu-cación Nacional.

MENSAJE DE LA UNESCOA LA JUVENTUD

El director general de la Unescoha dirigido un mensaje a los jóve-nes de veinte años, con ocasión del'vigésimo aniversario de la fundaciónde la Unesco. Se recogen los aspec-tos principales de este discurso.

Al llegar este ario nuevo, mis pen-samientos y mis mejores deseos sedirigen a vosotros, muchachos y mu-chachas del mundo entero que cum-pliréis veinte años en 1966.

En primer lugar porque los deseoscorren naturalmente parejos con laesperanza y vosotros sois nuestra es-peranza, vosotros que entráis en lamágica estación de la primavera dela vida. Y además porque la Unescotiene vuestra edad. Como vosotros.en 1966 cumplirá veinte arios.

Entre vosotros y la Unesco es in-dudable que existen esas semejanzasy esa solidaridad instintivas que elhistoriador descubre en una genera-ción y que son como el aire de laépoca. ¡Ojalá pueda la comprensiónentre la Unesco y vosotros ser iguala esa escondida semejanza que pro-gresivamente se irá descubriendo enel espejo de la historia!

Nos damos perfectamente cuentade las imperfecciones, de los erroresde nuestra empresa. No dejo de verque no hemos logrado convencerospor completo de que la justicia y larazón, la tolerancia y la bondad de-ben inspirar vuestros pensamientosy acciones, cuando en el mundo queos preparamos reinan todavía la ini-quidad y el odio, la incomprensióny la violencia. Como sé también queno hemos conseguido convertiros ala obra de unidad del hombre, quees la paz, ya que os infligimos cons-

tantemente el espectáculo de nues-tras contradicciones y divergencias.Por último, bien sé que no hemoslogrado daros la igualdad y que, apesar de progresos evidentes e in-cluso considerables, no hemos lle-gado todavía a proporcionares a cadauno de vosotros la educación, laciencia y la cultura suficientes paraque todos tengáis las mismas opor-tunidades de realizar plenamentevuestra personalidad.

Todo eso lo sé. Pero también sé,y os lo puedo asegurar con la mismacerteza, que nunca han existido, so-bre todo para los jóvenes, tantasoportunidades, tantos medios, tantasrazones para dar realidad a lo huma-no que hay en todos y cada unode nosotros.

Vivimos en la época de la natura-leza domada, en que un gran sabiopuede decir: «Por primera vez, elhombre no se enfrenta en la tierramás que consigo mismo; no tieneya ningún otro interlocutor, nin-gún otro adversario.»

Hemos llegado a la era de loshombres constituidos en comunidad,reunidos por los medios de comuni-cación en una simultaneidad fra-ternal.

Nos hallamos justamente en la erade la organización del reino delHombre en su universalidad. Los es-tados han creado organismos parainstaurarlo progresivamente. A lospueblos corresponde sostenerlos eimpulsarlos.

La Unesco es uno de esos organis-mos. Nació cuando vosotros, creadapara vosotros. Ha crecido con vos-otros y por vosotros llegará a serlo que debe ser. Ella también en-traña una gran esperanza: la de lapaz lograda mediante la solidaridadde los espíritus.

GRAN BRETAÑA.UN PROFESOR POR CADA18 ALUMNOS DE SECUNDARIA

La proporción de profesores conrespecto al alumnado en Gran Bre-taña es la siguiente: un profesor porcada 18 alumnos de la enseñanzamedia. La mayoría de los profesoresprovienen de Escuelas Normales. Elpasado año, de las 140 Escuelas Nor-males inglesas salieron 14.000 maes-tros y profesores (en Inglaterra noexiste esta distinción) para la en-señanza media y primaria. Para en-trar en una Escuela Normal es ne-cesario haber terminado el Bachille-rato Superior. Los futuros profesoresse especializan desde el primer díade clase en una asignatura deter-minada.

Un profesor tiene veintidós horassemanales de clases aproximadamen-te. Sin embargo, ha de permaneceren el colegio durante treinta horas.Se pretende dedicar el tiempo res-tante a consultas y corrección deejercicios. La enseñanza está bienremunerada. Un profesor empiezaganando 100.000 pesetas anuales, y

Page 7: 1. España...Asís Garrote, jefe nacional del Ser-vicio del Profesorado, ha sido recibi-da por el director general de Ense-ñanza media. El señor de Asís pronunció unas palabras

96 [2481

REVISTA DE EDUCACION - ACTUALIDAD EDUCATIVA

LN1 . 178

este sueldo aumenta hasta las 210.000después de quince años. Si el pro-fesor tiene titulo universitario, laescala irá desde 140.000 hasta 250.000Pesetas.

PRESUPUESTO DE EDUCACIONEN PUERTO RICO

Puerto Rico invierte una parte ma-yor de su renta nacional en ense-ñanza como ningún otro país delmundo, según informe del Unesco'sStatistical Yearbook. Tras de los por-centajes que le dedica (6,9 por 100)vienen los de Finlandia (6,6 por 100)Y Japón y Checoslovaquia (6,5 por100 cada uno).

DESARROLLO DE LOSMEDIOS DECOMUNICACION

Una obra publicada por la Unesco«World Comraunications», nos infor-ma sobre datos estadísticos del des-arrollo de los llamados medios decomunicación de masas (prensa, ra-diodifusión, televisión y cinemato-grafía) durante la última década.Diariamente se publican unos 300millones de ejemplares de periódicos;hay en el mundo unos 400 millonesde radiorreceptores, 130 millonesde receptores de televisión y más de200.000 cinematógrafos. Según cálcu-los de la Unesco, la más rudimenta-ria información exige como mínimodiez ejemplares de diarios, cinco ra-dioreceptores y dos butacas de cinepor cada cien habitantes. Sin em-bargo, el 70 por 100 de la poblaciónmundial (2.000 millones), sobre todoen los paises en vías de desarrollono alcanza estas cifras mínimas. EnAfrica hay, por término medio, dosradioreceptores por cada cien habi-tantes (23 en Europa y 72 en Norte-américa). Noventa de cada 100 hoga-res en Estados Unidos tienen un re-ceptor de televisión.

DIFICULTADESDE LA ENSEÑANZA MEDIAEN INGLATERRA

El 95 por 100 de los jóvenes in-gleses cursa la enseñanza media encentros estatales. La educación deestos casi tres millones de escolarescomienza con una decisiva seleccióna la edad de once años. Los alum-nos que superan este examen de in-greso—el 20 por 100— van a lasGrammar Schools, y el 80 por 100restante ingresa en Escuelas Moder-nas Secundarias. La denominaciónde «Modernas» no es sino un eufe-mismo inglés para evitar el término«menos inteligente». Por supuestoque este examen de ingreso, llamado«eleven plus» (sobre once) consti-

tuye la obsesión de los padres, pe-dagogos y autoridades educacionalesy, lógicamente, de los chicos intere-sados. El fallar el examen significacerrarse las puertas de los estudiosuniversitarios. Este examen se haconvertido en la primera prueba paradiscernir la elite de la nación (lasegunda y definitiva será el ingresaren Oxford o Cambridge).

Para evitar esta segregación inte-lectual surgió después de la segundaguerra mundial el experimento delas Escuelas Comprehensivas (Com-prebensIve schools), que eliminan elexamen de ingreso y reciben en susaulas a toda clase de alumnos Elexperimento ha tenido poco éxito.Los padres prefieren que sus hijosintenten la suerte de ingresar enuna Grammar School, y en caso ne-gativo también prefieren las Escue-las Modernas Secundarias, donde sushijos se podrán educar sin sentirel complejo de tener unos compa-ñeros intelectualmente superiores.

El actual gobierno laborista havuelto a plantear la cuestión de launificación en la enseñanza. La re-sistencia es tremenda por parte decasi todos los sectores de la opiniónpública.

PROBLEMAS DE LAPLANIFICACIONA ESCALA INTERNACIONAL

Como es bien sabido, la acción dela Unesco en favor de la educaciónhace años que viene articulándoseen torno del planeamiento integralde la educación: otra cosa significa-ría desperdigar esfuerzos y dinero,que no sobran. Pero los funciona-rios de la Unesco están en la para-dójica situación de no poder hacerdirectamente nada de aquello paralo cual están más capacitados quenadie: la planificación educativa; enefecto, es cosa que incumbe a cadapaís, y nadie puede hacerlo por ellos.La misión de la Unesco se limita arealizar investigaciones, preparar ma-terial, reunir y publicar documenta-ción, poner a punto técnicas, y, des-de luego, asesorar a quienes lo so-liciten. Ahora bien, los gobiernos, pormotivos muy diversos, no siempreestán dispuestos a «realizar». Y aeste respecto los más decepcionantessuelen ser los de Hispanoamérica;ello se nota incluso en la escasa se-riedad con que a veces designan asus delegados, a diferencia de lospaíses africanos, que en su casi to-talidad los seleccionan con máximocuidado, según criterios de estrictapreparación especializada.

CARTA UNIVERSALEN FAVOR DE LOSEDUCADORES

La Unesco y la Organización In-ternacional del Trabajo prosiguen lapreparación de un texto o Carta Uni-

versal del magisterio primario y rae-dio, documento universal destinadoa fijar los principios esenciales enque han de basarse los derechos yobligaciones de quienes tienen a sucargo la formación moral e intelec-tual de los niños y de los jóvenes.

Un grupo de 29 expertos acaba deadoptar por unanimidad en Ginebrael proyecto de texto que más ade-lante será examinado por los repre-sentantes de los estados que formanparte de las dos instituciones pa-trocinadoras.

Sobre la base de las respuestas re-cibidas de 59 países, los expertoshan tenido en cuenta las dificulta-des actuales de la enseñanza, debi-do en parte principal a la falta deun magisterio calificado y en nú-mero suficiente para hacer frente alcrecimiento de la matrícula. Esa fal-ta de maestros y profesores, en unaextraordinaria cantidad de países, esuna amenaza grave para el porvenirde la escuela y de la sociedad. Enrepetidas ocasiones la Unesco ha de-nunciado esa carencia, pues las me-didas de facilidad adoptadas, Inclusoen los países más progresivos, vanen detrimento del nivel de la ins-trucción: «lo que sea el maestro serála escuela», y cuando no se reúneuna auténtica formación pedagógica,la enseñanza es tediosa, la escuelacarece de atractivos y de interés parael niño y su familia, los alumnosabandonan las aulas y se obtienenpésimos rendimientos.

Para hacer frente a la falta de vo-cación en los jóvenes por los estu-dios pedagógicos, la Unesco ha recla-mado repetidas veces condiciones eco-nómicas y morales apropiadas. Hoyen día la preparación del profesoradoprimario y secundario tiene un in-terés ético y cultural indiscutible yse traduce también en beneficios ma-teriales, pues de la educación de-pende en gran parte el desarrollo delas naciones.

Han tenido en cuenta los expertosconsultados ese conjunto de factoresy en el texto provisional se definenlas normas de formación profesionalde maestros y profesores de primeray segunda enseñanza; también seinsiste en el perfeccionamiento delmagisterio en ejercicio, en el régi-men de salarios, que para ser justodeberá tener en cuenta el alza delcosto de vida y será revisado deacuerdo con los consejos de las orga-nizaciones del magisterio.

Es indiscutible que los docentespueden prestar un magnífico serviciocon sus opiniones en la preparaciónde manuales y programas, en la or-ganización del trabajo escolar y enel examen de las medidas que con-duzcan a elevar el prestigio moral ymaterial del magisterio. Entre otrascosas se rechaza la práctica observa-da de un aumento excesivo del nú-mero de alumnos por clases y lashoras de trabajo extraordinarias quese traducen por el cansancio del pro-fesor y por un rendimiento espiri-tual insuficiente.