Top Banner
INMUNOLOGÍA Y ALERGIA Instituto Nacional de Pediatría Inmunología Clínica
36

1. alergia

Jan 17, 2015

Download

Documents

CFUK 22

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1.  alergia

INMUNOLOGÍA Y ALERGIA

Instituto Nacional de Pediatría

Inmunología Clínica

Page 2: 1.  alergia

Rinitis Alérgica

Definición: Desorden inflamatorio nasal sintomático

que induce una lesión en la mucosa mediada por IgE

después de la exposición al alergeno.

Page 3: 1.  alergia

IgE membrana

mastocito

Histamina,leucotrienos FAP

Reacción alérgica Aguda: estornudo, rinorrea

IL-5

IL-4

Producción IgE

LB

alergeno

eosinófilo

mastocito

TH2

Cél dendrítica

R cél TMCH II

Neuropéptido

FLH

Histamina lípidos citocinas

Reacción alérgica Crónica: constipación

neutrofinas

neuropéptidos

Page 4: 1.  alergia

RINITIS ALERGICA

Epidemiología

– Es la forma más común de enfermedad atópica, prevalencia de 10 a 20%.

– Afecta 20 a 40 millones de individuos en los Estados Unidos.

– La sintomatología inicia antes de los 20 años en 80% de los casos.

Page 5: 1.  alergia

RINITIS ALERGICA

Balance Th1-Th2

IFN-IL-4IL-13IL-5

Producción deIgE

Reclutamiento de eosinófilos

Page 6: 1.  alergia

• Estornudos en salva (habitualmente matutinos)

• Prurito nasal, ocular, en paladar o en faringe.

• Rinorrea.

Page 7: 1.  alergia

Obstrucción nasal

Buscar intencionadamente datos de sinusitis u otitis asociadas.

Page 8: 1.  alergia

TRATAMIENTO

Antihistamínicos.Esteroides nasales.Esteroides sistémicos.Antileucotrienos.Cromonas.

Page 9: 1.  alergia

ASMA

• El asma es la alteración crónica más común en la infancia.

• Afecta a 14 a 15 millones de personas.• Con una prevalencia de 5 a 15%.• En lactantes y niños menores de 5 años llega al 30%.

Page 10: 1.  alergia

ASMA

• La hiperreactividad se manifiesta como broncoconstricción tras el ejercicio, el humo de tabaco o el aire frío. Esta irritabilidad aumentada de las vías respiratorias es un indicador objetivo y sensible del asma.

• Un niño con uno de los padres afectados tiene un riesgo de 25% de padecer asma, mientras si los dos están afectados es de 50%.

Page 11: 1.  alergia

ASMA

• El asma puede iniciarse a cualquier edad.

• Factores de riesgo: pobreza, raza negra, edad materna menor de 20 años, peso menor de 2,500 g, tabaquismo materno, exposición intensa a alergenos.

Page 12: 1.  alergia

ASMA

Alteraciones anatomopatológicas

• Hipertrofia músculo liso bronquial, hipertrofia de las glándulas mucosas, infiltrado de células inflamatorias (eosinófilos, neutrófilos, basófilos, macrófagos) y descamación.

• Cristales de Charcot-Leyden (lisofosfolipasa de las memebranas de los eosinófilos), espirales de Curschmann (moldes de moco bronquial) y los cuerpos de Creola (células epiteliales descamadas).

Page 13: 1.  alergia

ASMA

EXTRÍNSECA- Mediada por IgE

INTRÍNSECA- No mediada por IgE

Page 14: 1.  alergia

Diagnóstico

• BH con eosinofilia.

• Niveles IgE, pruebas cutáneas.

• Prueba de provocación bronquial por inhalación.

• Tele de tórax en busca de complicaciones.

• Pruebas de función pulmonar.

Page 15: 1.  alergia

MANIFESTACIONES CLINICAS

• DIFICULTAD RESPIRATORIA.• CIANOSIS.• IMPOSIBILIDAD PARA HABLAR.• RESPIRACIONES RAPIDAS.• TORAX SILENCIOSO.• FATIGA RESPIRATORIA.• AGITACION EXTREMA.• ALTERACION DE LA CONCIENCIA.

Page 16: 1.  alergia

El tratamiento del asma es

MULTIDISCIPLINARIO:

• CONTROL AMBIENTAL.

• TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.

• INMUNOTERAPIA ESPECIFICA.

Page 17: 1.  alergia

ANAFILAXIA

Reacción capaz de poner en peligro la vida del paciente que se debe a la rápida liberación de mediadores por parte de mastocitos y basófilos secundaria a la interacción del alergeno con la IgE específica unida a estas células.

Page 18: 1.  alergia

Etiología

• Fármacos: Penicilina, cefalosporinas, miorelajantes.• Alimentos: Marisco, nueces, legumbres, huevo, apio,

leche.• Agentes biológicos: Hemoderivados, insulina, GGIV.• Látex.• Picaduras de mosquito: Hormigas, Hymenoptera.• Pseudoalérgica.• Idiopática.

Page 19: 1.  alergia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• “Sensación de muerte inminente”.• Sensación de calor.• Dificultad para la deglución.• Opresión en garganta o tórax.• Aprensión, debilidad y prurito.• Urticaria y angioedema.

Page 20: 1.  alergia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Ronquera, estridor, congestión nasal, prurito ocular, sibilancias.

• Cólicos abdominales, diarrea, hipotensión, arritmias.

Page 21: 1.  alergia

TRATAMIENTO

• Epinefrina.

• Oxígeno.

• Soluciones IV.

• Difenhidramina.

• Corticosteroides.

Page 22: 1.  alergia

DERMATITIS ATÓPICA

• Enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por eritema, edema, prurito intenso, exudación, formación de costras y descamación.

• Los lactantes tienden a presentar posteriormente rinitis alérgica y asma.

Page 23: 1.  alergia

DERMATITIS ATÓPICA

• Placas eritematosas sobre mejillas.

• En áreas de flexión aparecen más tardíamente.

• IgE muy elevada.

Page 24: 1.  alergia

• Considerar alergia a alimentos.

• La DA tiende a remitir entre los 3 y 5 años de edad.

Page 25: 1.  alergia

TRATAMIENTO

• Control de factores precipitantes.

• Evitar grados extremos de temperatura.

• Baño breve.

• Dieta de exclusión.

Page 26: 1.  alergia

ALERGIA ALIMENTARIA

Page 27: 1.  alergia

DEFINICIÓN• Hipersensibilidad a alimentos (alergia):

Grupo de síntomas :locales, GI o en órganos distantes, causa de una reacción inmune mediada por IgE, con la ingestión de alimentos o aditivos alimentarios.

• Reacción adversa a alimentos•

Respuesta clínica anormal que aparece como consecuencia de la ingestión de un alimento o aditivo alimentario.

• Anafilaxia alimentaria:

Reacción alérgica severa clásica mediada por IgE y con liberación masiva de mediadores químicos.

• Intolerancia alimentaria:

Respuesta fisiopatológica a un alimento o aditivo alimentario en donde no hay participación inmune.

Page 28: 1.  alergia

Definiciones

• Reacción adversa: Respuesta clínica anormal atribuido a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, derivado de la comida o de un aditivo de la misma.

• Tóxica y no tóxica.• Reacción adversa tóxica: Envenenamiento.• Reacción adversa no tóxica: Alergia/hipersensibilidad

o intolerancia (inmune o no inmune).

Page 29: 1.  alergia

TOXICA NO TOXICA

AlergiaIntolerancia

Mediada inmunológicamente Sin medición inmune

Enzimático

Farmacológico

Idiopático

No IgE mediada

IgE mediada

Page 30: 1.  alergia

Principales alérgenos alimentarios:

Niños Adultos

Leche CacahuateHuevo NuecesCacahuate PescadoSoya MariscoTrigoPescadoNueces

Page 31: 1.  alergia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Mediadas por IgE:

Síndrome alergia oral.

Anafilaxia.

Síntomas oculares y respiratorios.

Dermatitis atópica.

Gastroenteritis eosinofílica.

Page 32: 1.  alergia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

No mediadas por IgE:

Enterocolitis.

Enfermedad celiaca.

Page 33: 1.  alergia

TRATAMIENTO

Dieta de eliminación

Omalizumab?

Inmunoterapia?

Page 34: 1.  alergia

ALERGIA A FÁRMACOS

• 15 de cada 100 pacientes hospitalizados presentan alergia a medicamentos.

• Criterios clínicos para detectar naturaleza alérgica: Aparece en pocos pacientes con dosis reducidas del fármaco, las manifestaciones clínicas no se parecen a las acciones farmacológicas del medicamento, frecuentemente hay eosinofilia.

Page 35: 1.  alergia

Clasificación

Reacciones no relacionadas con el fármaco: Psicógenas, coincidentes.

Reacciones adversas:

• En todos los pacientes: efectos colaterales, sobredosis, efectos secundarios, interacciones farmacológicas.

• Susceptibilidad del paciente: intolerancia, idiosincrasia, inmunológica.

Page 36: 1.  alergia

Manifestaciones Cutáneas inducidas por fármacos

• Erupciones exantemáticas• Urticaria y angioedema• Dermatitis por contacto• Exantema fijo• Eritema multiforme• Síndrome de Stevens Johnson• Vasculitis • Eritema nodoso